Quantcast
Channel: registromundo
Viewing all articles
Browse latest Browse all 1456

Duhalde devaluación año 2003

$
0
0

JUEVES, 3 de enero de 2002
CRISIS EN ARGENTINA
Duhalde ultima la devaluación del peso argentino tras 10 años de paridad con el dólar
El pragmático Remes Lenicov será el encargado de dirigir la economía de Argentina
Flotación controlada
ALEJANDRO REBOSSIO Buenos Aires 3 ENE 2002

El nuevo presidente argentino, el peronista Eduardo Duhalde, ha llegado al poder con la misma premisa con la que había perdido las presidenciales de 1999: 'El modelo está agotado'. El ex senador se refiere a la receta neoliberal que impuso el Gobierno de su archirrival y correligionario Carlos Menem (1989-1999). Diez años antes, Duhalde había sido compañero de fórmula de Menem, como vicepresidente, en las elecciones del año 1989 que ganaron los peronistas. Como símbolo de la defunción del modelo, Duhalde y su equipo económico ultiman ahora un mecanismo para devaluar el peso.

Desde que Brasil devaluó en 1999, la convertibilidad supuso un lastre para el comercio exterior y las inversiones en Argentina. La ley de la convertibilidad exige que el volumen circulante de pesos esté respaldado por la misma suma de reservas en dólares en el Banco Central. Esta ecuación ha comenzado a desequilibrarse a partir de la crisis financiera desatada en octubre de 2000. En la actualidad, el Banco Central sólo cuenta con 3.300 millones de dólares en reservas líquidas para garantizar los 9.800 millones de pesos en manos de los 36 millones de argentinos.

'Argentina está quebrada', reconoció Duhalde en el discurso inaugural de su Gobierno, que se inició una semana después de que la tercera economía latinoamericana declarara la moratoria unilateral de su deuda pública (132.000 millones de dólares). 'Argentina está fundida. La propia esencia de este modelo terminó con la convertibilidad. Arrojó a la indigencia a dos millones de argentinos, destruyó a la clase media, quebró nuestras industrias y pulverizó el trabajo de los argentinos', lamentó Duhalde ante la Asamblea Legislativa (pleno de las dos cámaras de diputados y senadores) que lo votó.

El nuevo presidente siempre ha mantenido buenas relaciones con el sindicalismo y la industria, en contraposición con los intereses de la banca y los servicios públicos privatizados, sectores en los que se concentran las inversiones españolas. Duarte planea nombrar al presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA), José Ignacio de Mendiguren, como ministro de la Producción o secretario de Industria. El ministro de Economía será su fiel asesor Jorge Remes Lenicov, un pragmático pero respetuoso de la disciplina fiscal.

'Mi compromiso es terminar con un modelo agotado, que ha sumido en la desesperación a la enorme mayoría de nuestro pueblo, para sentar las bases de un nuevo modelo capaz de recuperar la producción, el trabajo de los argentinos, el mercado interno y promover una distribución más justa de la riqueza', prometía Duhalde, mientras en la capital argentina retumbaba una nueva protesta de cacerolas.

Algunos de los manifestantes lo acusan de haber sido el vicepresidente de Menem, pero lo fue sólo hasta 1991, cuando inició su propio camino como gobernador de la provincia de Buenos Aires. Duhalde pretende impulsar las exportaciones y sincerar la realidad del tipo de cambio con una devaluación del peso.

Considerada inevitable por el Fondo Monetario Internacional (FMI) y economistas de todas las ideologías, el 79% de la población rechaza la depreciación de la moneda porque recuerda que esa medida generó alta inflación durante décadas, hasta 1991. Los argentinos también la temen, porque la mayoría de sus créditos y las tarifas de los servicios públicos privatizados están en la moneda de Estados Unidos.

Los ciudadanos se preguntan cómo pagarán sus obligaciones si se devalúa el peso. Duhalde y el diputado Remes Lenicov están analizando cómo devaluar de manera ordenada, sin que se genere una hiperinflación, ni el desabastecimiento de productos o medicinas importadas. Busca la cuadratura del círculo para no perjudicar demasiado a empresas y personas con deudas en dólares, ahorradores, bancos, empresas privatizadas y usuarios. Además, se ha comprometido Duhalde a respetar los ahorros de la población, aunque continuará el límite para retirar del banco sólo 250 pesos (280 euros) por semana.

Flotación controlada

El nuevo Gobierno rechaza la dolarización y la libre flotación del peso con el dólar, porque generaría una depreciación descontrolada y una consiguiente estampida de la inflación. Una alternativa es depreciar el peso a 0,76 dólares (24%) y dejarlo que flote hasta un 10% para arriba o para abajo. El Banco Central compraría y vendería dólares para mantener esa banda de flotación, mientras los precios aumentarían sólo levemente por la recesión de tres años y medio. Los créditos en dólares se pesificarán o ampliarán los plazos de pago. Los bancos recibirán asistencia del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) o el Banco Mundial, según publicó el periódico Clarín. El Gobierno estudia renegociar las tarifas dolarizadas de las empresas privatizadas. Telefónica, SCH, BBVA, Repsol-YPF y los demás inversores españoles perderán 3.000 millones de dólares por la suspensión de pagos y la devaluación, según estiman analistas independientes. Otra opción consiste en crear una canasta de monedas para definir el nuevo valor del peso.

http://elpais.com/diario/2002/01/03/internacional/1010012403_850215.html


*******

Diario La Opinión de Rafaela. Suplemento El Económico.
Domingo 20 de Abril de 2003

Sinvergüenza a nivel nacional

Duhalde batió un récord: aumentó la deuda externa 40 mil millones

Lo hizo solamente entre el 1 de enero de 2002 y estos días, y en dólares. Sería muy importante para el país que el Presidente se vaya sí o sí el 25 de mayo y que no queden rastros de su Gobierno, porque ya hizo lo mismo con la Provincia de Buenos Aires.

Un estudio de la UBA relevó el monto a pagar por las emisiones de Boden. La devaluación y la pesificación cuestan 63 mil millones de pesos. Este año hay que pagar 2 mil millones por vencimientos de bonos.
En 2005 se pagarán más de 9 mil millones. Duhalde quedará en la historia como el Presidente que solamente en un año aumentó la deuda externa en 40.000 millones de dólares y gobernó sin pagar prácticamente a nadie.
La devaluación y la pesificación asimétrica costarán a los contribuyentes argentinos un total de 63 mil millones de pesos, según un informe del Centro de Estudios de la Situación y Perspectivas de la Argentina (Cespa) que depende de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA, publicado por el diario "La Capital" de Rosario.
El estudio indica que el monto surge de las diferentes versiones de Boden que el ministro de Economía, Roberto Lavagna, tuvo que emitir para cubrir los agujeros que dejaron la pesificación asimétrica, el Canje I y el Canje II, y la definitiva apertura del corralón que se inició la semana pasada.
Según señala el Cespa, el costo primario de la pesificación asimétrica fue de 5.484 millones de pesos, documentados en Boden 2007, y 7.533 millones de dólares, que se consolidaron en Boden 2012.
Posteriormente, por el Canje I se entregaron Boden 2005 por 885 millones de dólares; Boden 2007 por 486 millones de pesos y Boden 2012 por 4.394 millones de dólares.
Después, por el Canje II, se emitieron 765 millones de dólares en Boden 2013 y surgieron además 5.717 millones de pesos que corresponden a la diferencia entre amparos pagados por 12.475 millones de pesos y capitales desafectados por 6.758 millones.
Finalmente, la apertura del corralón costará otros 3.533 millones de dólares en Boden 2013.
Las estimaciones totales del Cespa indican que se emitió deuda en todo este tiempo por 11.687 millones de pesos y 17.112 millones de dólares, lo cual arroja un costo total de 60.023 millones de pesos.
El Cespa señala en su informe que "desde el primer momento de la llamada pesificación asimétrica el Estado comenzó a asumir los costos derivados de sus propias decisiones para superar el colapso de la convertibilidad".
Si se tomara el costo total en pesos a valor del dólar en la actualidad, el stock de deuda durante el período de Gobierno de Eduardo Duhalde se incrementó en 20 mil millones de dólares, por este concepto.
Lo más complicado quedará hacia el futuro inmediato puesto que las diferentes emisiones de bonos reportarán pagos este año y el siguiente por 2.000 millones de pesos anuales, pero como además los bonos se pueden usar para cancelar deudas fiscales, el costo para el Tesoro se potenciará al doble.
En el 2005 los vencimientos sumarán 9.000 millones de pesos y luego desde el 2006 hasta el final del plazo se tendrán que pagar 7.000 millones de pesos anuales.
El tema de la deuda se agendó también en el último tramo de la campaña electoral. Jorge Benalcázar, coordinador de los equipos técnicos del candidato justicialista Adolfo Rodríguez Saá, se mostró preocupado por el nivel actual que alcanza la deuda argentina, y cuya reestructuración deberá ser encarada por el próximo Gobierno. "Hay una cantidad de información que resulta difícil de conseguir" por parte del Gobierno de Eduardo Duhalde "ya que hay un desconocimiento de cuál es la deuda", explicó Benalcázar.
El especialista agregó que "los datos son para revisar, ya que el candidato Néstor Kirchner reveló que según información reservada del Ministerio de Economía, a la que tuvo acceso, indicaba que la deuda pública era de 180 mil millones de dólares, y se observa una diferencia de 40 mil millones".
Benalcázar afirmó que oportunamente le pidió a Lavagna esta información, y "él se comprometió a enviarla, pero eso no lo hizo nunca". Dijo que, por ese motivo, reiteró el pedido a través de una carta documento. "Otro punto fundamental, del cual se habla poco, es si esto ha tomado estado parlamentario, ya que por un mandato de la Constitución, el único organismo que tiene que atender la deuda pública es el Congreso de la Nación", explicó.
En otro orden, el ministro de Economía, Roberto Lavagna, aseguró que la discusión de una extensión en los plazos de acuerdo cerrado con el FMI le corresponden al próximo Gobierno y afirmó que la gestión Duhalde busca "promover un ajuste entre la percepción del Fondo y la realidad argentina".


http://www.paginadigital.com.ar/articulos/2003/2003terc/noticias4/duh22-4.asp

**************
Asumió Duhalde; propondrá al Congreso una devaluación del 30%
Los legisladores deberán modificar la ley de convertibilidad; el proyecto llevaría el cambio a $1,40 por dólar; la medida favorecerá las exportaciones, pero provocará un impacto negativo en los salarios y en los que tienen deudas en dólares
JUEVES 03 DE ENERO DE 2002
3

Eduardo Duhalde juró ayer como presidente de la Nación, y se convirtió, así, en el quinto jefe de Estado de la Argentina en tan sólo trece días.

Duhalde, que anunció que su gabinete de ministros asumirá hoy, a las 12, recibió la banda presidencial de manos del presidente de la Cámara de Diputados, Eduardo Camaño.


Representantes de todos los sectores políticos, con excepción de la izquierda, que en la Asamblea Legislativa votó en contra de su designación, se congregaron ayer en la ceremonia en el lujoso Salón Blanco de la Casa de Gobierno.

Duhalde, visiblemente emocionado, recibe la banda presidencial del titular de Diputados, Camaño; a la derecha, Chiche Duhalde
Duhalde, visiblemente emocionado, recibe la banda presidencial del titular de Diputados, Camaño; a la derecha, Chiche Duhalde.Foto:Fabián Marelli
Documentos relacionados
Audio: La asunción de Eduardo Duhalde

Audio: Reportaje a Rosendo Fraga, analista político

Más notas para entender este tema
Endeudados en dólares y asalariados, en problemas
Terragno pidió al Gobierno que "amortigüe" los efectos de una devaluación
La UCR aceptará el ingreso de afiliados en el gabinete
Horas después de la jura se definían las principales medidas económicas, que se anunciarían mañana.

Click Aquí
La más trascendente implica el fin del cambio fijo de uno a uno entre el peso y el dólar. Un proyecto que será enviado al Congreso llevaría el tipo de cambio cerca de 1,40 por dólar.

Esta medida favorecerá las exportaciones, pero provocará un fuerte impacto negativo en los salarios. Como contrapartida, se aplicaría un cronograma progresivo para liberalizar el "corralito" financiero y en tres meses podría comenzar el retiro de los plazos fijos que, según Duhalde, se harán en la moneda de origen.

Click Aqui
Por otra parte, se avanzó en el presupuesto 2002, que también comenzará a analizarse en el Congreso en las próximas horas.

En el acto en la Casa Rosada estuvieron el ex presidente Raúl Alfonsín; el vicepresidente de la UCR, Juan Manuel Casella, y el titular del Frepaso y jefe del gobierno porteño, Aníbal Ibarra, entre otros. No asistieron Carlos Menem, enemistado desde hace tiempo con Duhalde, ni Fernando de la Rúa, ni el ex presidente Adolfo Rodríguez Saá.

El gobernador de Córdoba, José Manuel de la Sota, se reunirá hoy con Fernando Henrique Cardoso para transmitirle un mensaje "de buena voluntad" de Duhalde.


http://www.lanacion.com.ar/363776-asumio-duhalde-propondra-al-congreso-una-devaluacion-del-30

*******

Dudas por la pesificación de deudas
Ratifican que todos los créditos contraídos con el BID o el Banco Mundial seguirán en dólares La decisión fue ratificada por un polémico decreto que generó controversias El Gobierno dio marcha atrás con una dolarización que afectaba sólo a las empresas extranjeras
SEGUIRAlfredo SainzLA NACIONSÁBADO 11 DE ENERO DE 2003

Click aqui
El Gobierno ratificó ayer que las deudas contraídas con los organismos internacionales de crédito quedaron fuera de la pesificación y, por lo tanto, permanecerán dolarizadas.

La medida se conoció por medio de un polémico decreto con el que las autoridades buscaban dejar en claro cuáles eran las obligaciones alcanzadas por la pesificación y cuáles no. Pero lejos de esta intención, el decreto sólo trajo más confusión.


Apenas unas horas después de que se conociera la medida, el Gobierno tuvo que rectificar un par de incisos que dejaban la puerta abierta a una redolarización de las deudas contraídas por las empresas extranjeras en la Argentina.

Las deudas por compras con tarjetas de crédito en el exterior seguirán siendo liquidadas en dólares
Las deudas por compras con tarjetas de crédito en el exterior seguirán siendo liquidadas en dólares.Foto:Archivo
Más notas para entender este tema
Se depositarían fondos para garantizar el pago al FMI
Reformas estructurales en 2004
Finalmente, sólo quedó en firme que los créditos contraídos por los gobiernos provinciales y municipales con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) o el Banco Mundial seguirán en dólares. El alcance de la medida también incluye las deudas contraídas por las obras sociales con los organismos multilaterales y los créditos que tomaron empresas de distintos rubros con la Corporación Financiera Internacional (CFI), el brazo financiero para el sector privado del Banco Mundial.


El decreto de la polémica fue publicado ayer en el Boletín Oficial y, unas horas después, el Ministerio de Economía señaló, mediante un comunicado de prensa, que en la medida "no hay ningún elemento nuevo" y que con su sanción sólo se buscaba "perfeccionar y ratificar lo que por diversos medios se ha venido comunicando ante consultas sobre este particular".

En círculos económicos y políticos, la ratificación de la dolarización de las deudas con los organismos internacionales se leyó como una concesión del Gobierno de Eduardo Duhalde a la misión técnica del Fondo Monetario Internacional (FMI), que anteayer arribó a Buenos Aires para terminar de cerrar un acuerdo de asistencia a la Argentina.

Falta de timing

Click Aquí
Sin embargo, la indudable conveniencia del decreto desde un punto de vista económico confrontó con la falta de timing político. Con la medida, el Gobierno logró cerrar un frente de batalla en la negociación con el Fondo, pero se abrió uno nuevo en el nivel interno.

En momentos en que la administración Duhalde busca generar apoyo político a la candidatura del gobernador de Santa Cruz, Néstor Kirchner, la ratificación de que las deudas tomadas con los organismos internacionales seguramente le generará más de un dolor de cabeza entre sus potenciales aliados en el interior.

Gobernadores, intendentes municipales y hasta algunos sindicatos había intentado en los últimos meses que el Gobierno pesificara o se hiciera cargo de una parte de la diferencia en dólares de los créditos que habían tomado con el BID o el Banco Mundial.

Para apaciguar los ánimos durante la jornada de ayer se especuló con que el Gobierna decidiera dar marcha atrás con los incisos del decreto que determinaban la dolarización de las deudas contraídas con los municipios y las provincias. Sin embargo, en el comunicado de prensa del Palacio de Hacienda se encargaron de aclarar que no habrá modificaciones en este sentido.

Marcha atrás

En cambio, el Gobierno sí tuvo que dar marcha atrás con un par de incisos del decreto. En el texto original de la medida se establecía que no quedaban pesificadas las deudas contraídas en el país en dólares por personas o empresas extranjeras. Estas obligaciones, como el resto de los créditos otorgados en la Argentina, en teoría habían sido pesificadas hace un año por el Gobierno.

Apenas unas horas después de que se conociera la medida que volvía a dólares las deudas, el Gobierno tuvo que salir a rectificar los alcances del decreto y, por medio de un comunicado de prensa, el Palacio de Hacienda informó que los incisos que determinaban la dolarización de estas deudas habían sido anulados.

Fuentes del Gobierno se encargaron de dejar en claro que la dolarización de estas deudas se debió a un error en la redacción del decreto, con el que sólo se buscaba, según las autoridades, aclarar cuáles eran las deudas alcanzadas por la pesificación.

Los incisos de la polémica

El decreto original que establecía que las deudas contraídas en el país por empresas extranjeras no iban a ser pesificadas provocó gran preocupación entre los ejecutivos de las principales compañías multinacionales que operan en la Argentina.

Si bien finalmente los dos incisos que determinaban la dolarización de estas obligaciones fueron eliminados, la preocupación llegó a los círculos diplomáticos y algunos embajadores de los países del Grupo de los 7 hicieron llegar su "disgusto " a los funcionarios del Ministerio de Economía.

Entre las empresas que a primera hora de ayer elevaron sus quejas a los funcionarios por lo que consideraban un trato discriminatorio figuraban varias terminales automotrices y concesionarias de servicios públicos.

Fuentes del Palacio de Hacienda informaron que ante los requerimientos de los ejecutivos y los diplomáticos extranjeros fue el ministro de Economía, Roberto Lavagna, el que decidió dar marcha atrás con el proyecto, aunque el nuevo decreto que reemplaza al publicado ayer en el Boletín Oficial sólo se conocerá pasado mañana.

En Economía argumentaron que en los incisos que crearon la polémica -y que anunciaron que se anularán-, en rigor había habido un problema en su redacción.

Además, destacaron que una eventual medida de este tipo para discriminar deudas de empresas nacionales e internacionales habría sido imposible de implementar en la Argentina debido a que en el país "no existe una registración sobre el movimiento de capitales".

http://www.lanacion.com.ar/465308-dudas-por-la-pesificacion-de-deudas

**********
Los buitres nacieron de la pesificación de Duhalde y engordaron con la reestructuración de Kirchner

Al terminar el año 2001 la deuda pública total ascendía a 144 mil millones de dólares, de los cuales, sólo 46 mil millones de dólares eran bonos emitidos bajo ley internacional. Todo el resto era deuda con organismos internacionales, con países del Club de París, con tenedores de bonos bajo ley argentina y con titulares de préstamos garantizados bajo ley argentina que habían convertido voluntariamente sus bonos bajo ley internacional en esos instrumentos durante el mes de noviembre de 2001. Salvo los 46 mil millones de dólares en bonos bajo ley internacional, la tasa máxima que se pagaba sobre el resto de la deuda era del 7 % y los vencimientos habían sido diferidos en tres años como mínimo.

La re-estructuración ordenada de esos 46 mil millones que no se habían transformado en préstamos garantizados estaba preparada para ser lanzada el 15 de enero de 2002 y contemplaba mecanismos seguros para evitar que quedaran ¨holdouts¨ con posibilidad de transformarse en fondos buitres. La oferta de canje que se iba a proponer, incluía cláusulas de salida consentida que iban a lograr el cambio de jurisdicción de los bonos que no se presentaran al canje y estaba asegurado el número de votos necesario para hacer efectivas esas cláusulas, porque para los bonos más onerosos el gobierno tenía en su poder más del 66 % de los bonos originalmente emitidos. Los había conseguido a través del canje voluntario por préstamos garantizados.

El default desordenado de la deuda pública no comenzó con la declaración de moratoria de Rodriguez Saá surante su corto interinato, porque en realidad no había vencimientos hasta el 15 de enero y, si se hubiese hecho ese día la oferta de canje que estaba preparada, aquella declaración, aplaudida por el Congreso en una jornada bochornosa, hubiera terminado siendo interpretada como el anuncio del canje por venir.

El verdadero default se produjo en el momento en que Eduardo Duhalde decretó la pesificación forzosa de todos los contratos financieros bajo ley argentina. Ahí se decretó el peor y más injusto de los defaults: el que le quitó casi 75 % de su capital a quienes tenían depósitos en dólares en el sistema bancario argentino y a todos los tenedores de bonos en dólares bajo ley argentina. Ese default hizo que la mayoría de los titulares de préstamos garantizados consideraran incumplidas las condiciones por las que habían entregado sus bonos originales y solicitaron su devolución. De esa forma en lugar de 46 mil millones de capital en bonos bajo ley internacional, pasaron a estar en poder de tenedores particulares bonos por más de 80 mil millones de dólares, que a partir de ese momento comenzaron a estar en default y estuvieron en esa situación por más de cuatro años.

Es en ese período en que los bonos pasaron a valer menos de 30 centavos por dólar de capital y fueron comprados, varios de ellos, por los fondos con vocación de buitres. Yo había advertido ese peligro, incluso hablado del riesgo de que entraran a actuar los fondos buitres si caíamos en un default desordenado. Lo hice cuando expliqué que necesitábamos parar con el corralito la corrida bancaria por un plazo de 90 días, hasta que completáramos la re-estructuración de la deuda pública y el FMI desbloqueara los fondos que había dejado de desembolsar los primeros días de diciembre.

La re- estructuración de la deuda llevada a cabo por Kirchner y Lavagna en el año 2005 fue el plato servido para que se alimentaran los buitres. En lugar de incluir cláusulas de salida consentida, tal como había sido planeado por nosotros en 2001, prefirieron dictar la ¨ley cerrojo¨ y aplicar la clausula RUFO. Los mismos fondos buitres cuyos reclamos habían sido desestimados por los tribunales de Nueva York en el caso de la re-estructuración de Mendoza (que sí había incluido cláusulas de salida consentida y había dejado abierto el canje), advirtieron que podrían litigar con éxito por los errores en que estaba incurriendo el gobierno de Kirchner.

Ahora Cristina Kirchner quiere asignar a la gestión del gobierno de De la Rúa y, en particular, a mi gestión durante 2001, la responsabilidad por la derrota judicial que nos infringieron los fondos buitres. Una vez más apelan al engaño, con todo el poder que significa contar con un fenomenal control de los medios de comunicación y el uso alevoso de la cadena nacional, para atribuir a otros su propia torpeza. Sinceramente espero que esta vez la mentira tenga patas cortas. Lo deseo no porque vaya a compensar el daño moral que la prédica de Duhalde y los Kirchner nos han provocado, sino para evitar que nuestro pueblo siga teniendo que hacerse cargo de pagar los platos rotos de tanta incapacidad y mendacidad oficial.


http://www.cavallo.com.ar/los-buitres-nacieron-de-la-pesificacion-de-duhalde-y-engordaron-con-la-reestructuracion-de-kirchner/

Viewing all articles
Browse latest Browse all 1456

Trending Articles