http://www.youtube.com/watch?v=jh_n4nIX5tU
http://www.youtube.com/watch?v=Cy-T7guaNn8
ENTREVISTA MAGADALENA ANIBAL FERNANDEZ 20101014
link alternativo
Magdalena sobre Cobos ( 10:30) "es el resultado de la transversalidad famosa"
asociada: MALA GENTE... LA PROXIMA VEZ...
Mucho se les crítica a los Kirchner, sobre la falta de dialogo y de búsqueda de consenso...
¿Pero hace tiempo me pregunto, acaso no se dan cuenta que el gesto de mayor búsqueda de consenso y de diálogo fue el gesto de sumar a Cobos como Vicepresidente ?
Búsqueda de consenso por la cual Cobos fue expulsado de su partido... Es decir, los radicales vieron en ese acto, de búsqueda de dialogo (que significaba esa formula electoral) un gesto a repudiar. Algo que no ocurrió... en otro caso...
¿Acaso De la Rua fue echado de su partido cuando conformo la formula electoral: De la Rua - Chacho Alvarez?
Claro el radical iba de Presidente... Y se hablaba de la ALIANZA.
Tiempos en donde fraternizar con políticos fuera del partido radical... era bien visto
Consenso, dialogo, confraternizar puntos de encuentro que se pierden cuando en vez de honrar los acuerdos, se los traiciona.
Y de acuerdo a esa falta, a la traición de los acuerdos políticos, el oficialismo ha dicho que la posición de Cobos es inadmisible institucionalmente.
Inadmisible en tanto como Vicepresidente ha votado a en contra del poder ejecutivo, en aquella noche de la 125; inadmisible en tanto el Vicepresidente se a erigido como el líder de la oposición; inadmisible en tanto como líder de la oposición se muestra en franca posición critica frente a la gestión de gobierno... de la cual forma parte...
-------------------------
678, 82% MOVIL
http://www.youtube.com/watch?v=Sog9wOuW0s4
http://www.youtube.com/watch?v=Te2te6Gl9vY
http://www.youtube.com/watch?v=IXtX-bwOR2c
http://www.youtube.com/watch?v=SEhWYUuenWU
-------------------------------------
678, 82% MOVIL
http://www.youtube.com/watch?v=Sog9wOuW0s4
http://www.youtube.com/watch?v=Te2te6Gl9vY
http://www.youtube.com/watch?v=IXtX-bwOR2c
http://www.youtube.com/watch?v=SEhWYUuenWU
-------------------------------------
2010 10 14 EDITORIAL VICTOR HUGO MORALES TODAS LAS VOCES
-------------------------
Este es el proyecto
Art. 1 - El haber mínimo garantizado que establece el artículo 125º de la ley 24.241 de Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones, será equivalente al ochenta y dos por ciento del salario mínimo, vital y móvil fijado para los trabajadores activos por el Consejo Nacional del Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo, Vital y Móvil vigente al momento de la promulgación de la presente ley.
Art. 2 – El monto del haber mínimo garantizado por el artículo precedente se aplicará dentro de los treinta días corridos a partir de la promulgación de la presente.
Art. 3 – La movilidad del haber mínimo garantizado por el articulo 125 de la ley 24.241, de Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones, cuyo valor es redeterminado por el articulo 1° de la presente, se efectuará en los meses de marzo y setiembre conforme lo dispone el artículo 4º de esta ley.
Art. 4º - Sustitúyese el art. 32 de la ley 24.241 del Sistema Integrado Previsional Argentino por el siguiente: “Art. 32 – Las prestaciones mencionadas en los inciso a), b), c), d), e) y f) del art. 17 de la ley 24241 y sus modificatorias serán móviles. La movilidad de las prestaciones establecidas en el art. 6 de la ley 26417 del Sistema Integrado Previsional Argentino, se efectuará en los meses de marzo y septiembre de cada año, través de la aplicación del índice de salarios, nivel general, elaborado por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos o del índice RIPTE – Remuneraciones Imponibles Promedio de los Trabajadores Estables - publicado por la Secretaría de Seguridad Social, el que resulte más conveniente para el beneficiario.”
Art. 5 – A todas las prestaciones previsionales otorgadas en virtud de la ley 24.241, de regímenes nacionales generales anteriores a la misma y sus modificatorias, de regímenes especiales derogados, o por las ex-cajas o institutos provinciales y municipales de previsión cuyos regímenes fueron transferidos a la Nación, se les deberá recalcular el haber inicial, considerando para el mismo las remuneraciones, a partir del 01/04/1991, actualizadas hasta de adquisición del derecho, según la variación experimentada por el Índice de Salarios Básicos de la Industria y la Construcción (ISBIC) -elaborado por el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social –MTySS–.
Art. 6 – A todas las prestaciones previsionales otorgadas en virtud de la ley 24.241, de regímenes nacionales generales anteriores a la misma y sus modificatorias, de regímenes especiales derogados, o por las ex-cajas o institutos provinciales y municipales de previsión cuyos regímenes fueron transferidos a la Nación se les deberá ajustar los haberes correspondientes al período 01/04/1991 al 30/03/1995 según las variaciones registradas en el índice del nivel general de remuneraciones.
Art. 7 – A todas las prestaciones previsionales otorgadas en virtud de la ley 24.241, de regímenes nacionales generales anteriores a la misma y sus modificatorias, de regímenes especiales derogados, o por las ex-cajas o institutos provinciales y municipales de previsión cuyos regímenes fueron transferidos a la Nación se les deberá ajustar los haberes correspondientes al período comprendido entre el 01/01/2002 y el 31/12/2006, según las variaciones del índice de salarios, nivel general, elaborado por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos.
Art. 8 - Los haberes recompuestos por los artículos 5, 6 y 7 de la presente ley serán abonados a sus beneficiarios dentro de los ciento veinte días corridos desde la promulgación de esta ley.
Art. 9 – La elevación del haber mínimo garantizado de acuerdo a lo expuesto en el artículo 1 de esta ley así como la aplicación de la pauta de recomposición de los haberes previsionales establecida en el artículo 5, 6 y 7 no otorgará derecho alguno a percibir la retroactividad que pudiere corresponder por las diferencias producidas entre el haber recalculado y el haber efectivamente percibido por el beneficiario.
Art. 10 – En ningún caso la aplicación de pautas fijadas en la presente importarán una disminución del haber percibido por el beneficiario del Sistema Integrado Previsional Argentino –SIPA– al momento de entrada en vigencia de esta ley. En caso de producirse variaciones negativas en los haberes como consecuencia de la recomposición dispuesta en esta ley el beneficiario continuará percibiendo el importe de su haber al momento de la entrada en vigencia de la presente.
Art. 11 - Los beneficios establecidos en los artículos 1, 5, 6 y 7 de la presente Ley serán financiados con los siguientes recursos:
a) Los establecidos en el artículo 18 de la Ley Nº 24.241 y sus modificatorias;
b) El resultado financiero de la Administración Nacional de la Seguridad Social, incluido los rendimientos anuales del Fondo de Garantía de Sustentabilidad del Sistema Integrado Previsional Argentino creado por el Decreto Nº 897/07 y modificatorios.
Art. 12 – Los valores acumulados en el Fondo de Garantía de Sustentabilidad del Régimen Previsional Público de Reparto (FGS) no podrán superar el importe equivalente a las erogaciones por prestaciones anuales autorizadas para la ADMINISTRACION NACIONAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL (ANSES), en la Ley de Presupuesto de la Administración Nacional.
Art. 13 – Comuníquese al Poder Ejecutivo Nacional.
--------------------------------------------
ADMINISTRACION FINANCIERA Y DE LOS SISTEMAS DE CONTROL DEL SECTOR PUBLICO NACIONAL
LEY 24.156
Disposiciones generales. Sistemas presupuestario, de crédito público, de tesorería, de contabilidad gubernamental y de control interno. Control externo. Disposiciones varias.
Sancionada: Setiembre 30 de1992.
Promulgada Parcialmente: Octubre 26 de 1992
Art. 38. — Toda ley que autorice gastos no previstos en el presupuesto general deber especificar las fuentes de los recursos a utilizar para su financiamiento.
---------------------------------------
09:32 - POLITICA
Para el jefe del bloque de senadores, la ley de jubilaciones es "demagógica e irresponsable"
El jefe del bloque de senadores del Frente para la Victoria, Miguel Angel Pichetto, calificó a la ley de jubilaciones sancionada esta madrugada en el Senado, de "demagógoca e irresponsable" y ratificó que la presidenta Cristina Fernández "hará uso del veto como lo establece la Constitución Nacional".
Pichetto cuestionó el proyecto de la oposición que sancionó el Senado por 36 votos contra 35 y que contó con el voto positivo del vicepresidente Julio Cobos y afirmó que la Jefa de Estado "va a actuar con todo el coraje y la responsabilidad que significa gobernar el país".
"Seguramente (la Presidenta) va a hacer uso del veto, que es un mecanismo constitucional para impedir una ley que es sumamente perjudicial no sólo para la ANSES sino también para el Estado argentino", remarcó en declaraciones a la Televisión Pública.
El senador oficialista subrayó que "en la Argentina existe un régimen presidencial" y criticó a quienes "piensan que hay un sistema parlamentario donde se va a imponer la modificación de la asignación presupuestaria" para pagar el aumento.
Sobre la ley aprobada señaló que "no sólo comprende los haberes mínimos sino que abarca también a los sectores con mayor ingreso" con lo cual "dispara el gasto previsional a más de 40 o 50 mil millones de pesos".
Pichetto consideró "de una gran irresponsabilidad" que la ley "no tiene asignado financiamiento para otorgar el aumento del 82 por ciento del salario mínimo vital y móvil a los jubilados".
Además, cuestionó que la ley "establece la obligatoriedad de que el Estado tiene que vender parte del Fondo de Garantía y sustentabilidad que tiene la ANSES y que está invertido en acciones en las empresas nacionales".
Consultado sobre el voto de Cobos que permitió que se sancione la ley, recordó que "siendo gobernador de Mendoza en 2006, vetó -y reiteró- vetó, haciendo uso del veto como gobernador, una ley que otorgaba el 82 por ciento a los trabajadores docentes jubilados".
"Es una cuña en el sistema político, una gran anomalía institucional que persiste en el tiempo y que se ha convertido en el principal opositor", dijo sobre el vicepresidente y recomendó "analizar y hacer historia porque también define el futuro".
-------------------------------------
HAZ LO QUE YO DIGO, NO LO QUE YO HAGO Y EL 82% MOVIL - Jul 06
-
ACORDATE FELIPE!! TENE MEMORIA!! - 10 Nov
Nov---------------------------------
Jueves, 14 de octubre de 2010
ECONOMIA › OPINION
A favor de las AFJP
Por Alfredo Zaiat
Votar o proponer hoy el 82 por ciento móvil para las jubilaciones es promover el regreso de las AFJP. Muchos pueden sentirse ofendidos con esa hipótesis, porque históricamente batallaron en espacios públicos áridos por mejorar las condiciones materiales de los jubilados. A otros directamente les resultará indiferente porque saben que esa iniciativa sólo es una oportuna estrategia política electoral jugando con las expectativas del sector pasivo. Unos y otros, con obvias intenciones diferentes, saben que aprobar un proyecto de ley que dispone el 82 por ciento móvil sin financiamiento de mediano plazo, además de no considerar las condiciones presentes y futuras del sistema previsional, terminará provocando el desquicio del régimen público. Este recién se está recuperando del negocio del siglo de bancos y compañías de seguros con las AFJP. El paso siguiente no es muy difícil de adivinar: si se implementara ese 82 por ciento, pasados unos pocos años, con un Estado que no puede cumplir con esa obligación, se impondría el discurso sobre la necesidad de privatizar el régimen previsional. Además del regreso de las AFJP, no hay que ser muy perspicaz para prever que la corriente conservadora, con el respaldo del FMI, impulsará imitar la actual reforma europea: subir la edad jubilatoria de los trabajadores para cerrar la brecha de financiamiento provocada. Así actúan los representantes del neoliberalismo doméstico siempre inquietos para ofrecer negocios fáciles a grandes grupos privados locales y multinacionales. No caer en esa trampa es una exigencia imprescindible en estos tiempos para defender a sectores vulnerables de la población.
Un antecedente cercano de un proceso similar se encuentra en la década del ochenta. En esos años una gran parte de la población se quejaba del servicio telefónico porque no conseguía líneas o de la deficiente prestación eléctrica o de gas. Ese pedido no demandaba la privatización de las empresas públicas. Buscaba recibir un servicio público adecuado. Para ello se necesitaba un plan de inversiones y generar un consenso social para fortalecer la participación del Estado en la economía. Sin embargo, sobre la legítima exigencia de la población prevaleció el discurso conservador de entregar esas empresas a negocios privados, con la inestimable colaboración de previas políticas deliberadas de vaciamiento patrimonial de las compañías estatales. Así se terminó generando una corriente favorable para la liquidación de activos públicos. Las consecuencias de esa política las padecieron finalmente los mismos usuarios que reclamaban un mejor servicio y que, inicialmente, no pedían la privatización, aunque luego la consintieron. En un primer momento sintieron alivio con esas ventas para después padecerlas al tener que pagar tarifas muy elevadas y verificar en la práctica las inversiones mezquinas que realizaron los grupos privados para mejorar y expandir el servicio.
El 82 por ciento móvil fue una bandera de resistencia, con escasa y nula recepción de esa demanda por los partidos tradicionales, en períodos donde los jubilados eran la variable de ajuste. Fue convocante de movilizaciones de organización sociales ante la emergencia previsional de mediados de la década del ochenta, el congelamiento de los haberes, el negocio de las AFJP y la elevación de la edad para jubilarse durante los noventa y el recorte del 13 por ciento de los haberes a comienzos de este siglo. Todas medidas que arrollaron con derechos de jubilados. Desde hace unos años, la situación es diferente, en un proceso de reparación y recuperación del sistema previsional público, que aún requiere su ampliación con el debate para una reforma profunda que brinde respuesta a la actual y futura perspectiva laboral y estructura poblacional. El 82 por ciento no interpela en ese sentido, sino que por el contrario puede terminar abriendo las puertas para el regreso de las AFJP.
--------------------------------
Del Diario critica:
La ANSES tiene dos grandes fuentes de ingresos: los tributarios (que paga la población en general) y las contribuciones de seguridad social (que aportan los propios beneficiarios y sus empleadores).
La ANSES tiene dos grandes fuentes de ingresos: los tributarios (que paga la población en general) y las contribuciones de seguridad social (que aportan los propios beneficiarios y sus empleadores).
--------------
relacionadas:
jubilaciones - ‘Jubilados: La UCR vota el ajuste a partir de los 1000 pesos‘, rezada el principal titular de un diario del 27 de julio de 2001.Con los brazos en alto, Rossi expuso la tapa del matutino y se la dedicó especialmente a la legisladora de la CC, Patricia Bullrich, quien fuera ministra de Trabajo del ex presidente Fernando de la Rúa.
"Esta es la tapa que no queremos ver, y por suerte la de mañana va a ser distinta", gritó el titular del bloque kirchnerista, Agustín Rossi, mientras agitaba un ejemplar de un diario de julio de 2001, encabezado con la frase "Jubilados: la UCR vota el ajuste a partir de los mil pesos".
REPETITION : AYER Y HOY CACEROLEANDO CON EL OMBLIGO - Fue en julio de 2001, cuando la entonces ministra de Trabajo tenía otra posición respecto de las retenciones. En ese momento se paseaba por los canales de televisión para defender la “retención” o el recorte de 13 por ciento en las jubilaciones y en los sueldos de los empleados públicos. El entonces presidente Fernando de la Rúa había emitido un decreto de necesidad y urgencia (DNU) para practicar el descuento, con la firma de Bullrich y el resto del gabinete.
Bullrich a los gremios y las organizaciones sociales.
Una crónica de aquellos día relataba lo siguiente: “La ministra reconoció el ‘derecho a protestar’ de los trabajadores, pero sostuvo que no le parece bien que corten rutas. ‘Si no desisten de esa modalidad, el gobierno va a tener que actuar’. Bullrich añadió que ‘si hay un grupo político que se quiere organizar y está en contra del ajuste puede hacer una marcha, un acto, puede hacer distintas cosas porque eso está permitido en la Argentina, pero lo que no me parece bien es que se corten las rutas’. Las medidas de protesta ‘no deben rozar el orden público’, reclamó”.
“Los diputados radicales salieron a anunciar su ‘triunfo’ por las radios y a la tarde Bullrich los sorprendió al decir que la plata no alcanzaba y que el recorte seguiría siendo sobre las jubilaciones por arriba de 500 pesos”, señalaba la nota de PáginaI12 de aquel momento. “La ministra Bullrich está confundida. Cree que todo tiene que aprobarse sin discusión, sin intercambio de opiniones”, le reprochó el entonces diputado radical Eduardo Santín. Cuando el proyecto llegó al Senado, el bloque justicialista empezó a poner reparos para conceder quórum. El gobierno le pidió que se presentara a la sesión y perdiera la votación. El propio De la Rúa les envió una carta de puño y letra a 69 legisladores en la que les reclamaba una “pronta sanción” de la ley porque “cualquier demora traería consecuencias negativas para el país”. El presidente aseguró que no se podían introducir modificaciones al proyecto, que debía votarse a libro cerrado. De la Rúa planteó que la rebaja de 13 por ciento era “innegociable”. Al final, consiguió lo buscado. Un año después, la Justicia consideró que el descuento había sido inconstitucional y ordenó reintegrar el dinero.
MENSAJES DE TEXTO... INCREIBLE LO DE BULLRICH...
*UN PAIS SIN MEMORIA - DIOS LOS AYUDE - "Ramal que para, ramal que cierra" - DECIA DON CARLO
------------------
------------------
Visita a Moreno, provincia de Buenos Aires
jueves, 14 de octubre de 2010
PALABRAS DE LA PRESIDENTA DE LA NACIÓN, CRISTINA FERNÁNDEZ EN LA LOCALIDAD DE MORENO, PROVINCIA DE BUENOS AIRES
Gracias, muchas gracias. Buenos días a todos y a todas.
Señor Gobernador de la provincia de Buenos Aires; señor Intendente; Mariano; amigos y amigas: primero, las flores con las que ingresé no era que me las había regalado el Intendente; eran floricultores de aquí, de Moreno, que ayer no pudieron hacerlo en la Casa de Gobierno cuando entregamos 43 millones de pesos de subsidios no reintegrables a productores fundamentalmente hortícolas y floricultores. (Aplausos) Qué le voy a explicar a Moreno en materia de producción periurbana. Así que ellos querían regalarme y no habían podido hacerlo ayer, gracias.
¿Quien grita allá Cristina te quiero? Yo también te quiero... (Aplausos)
La verdad que miraba recién y escuchaba: 118 viviendas, netbooks para los chicos, para nuestros estudiantes de las escuelas públicas secundarias, instrumentos musicales para las orquestas infantiles y juveniles, integradoras, inclusivas. También esta Universidad, estamos en el predio de la Universidad Nacional de Moreno (Aplausos), firmando el comodato por 99 años, por sécula seculórum. De este macro instituto para menores expósitos creado allá en 1923, seguramente lo administraba durante algún tiempo la Sociedad de Beneficencia, esas sociedades de beneficencia que Evita despreciaba, porque decía que el país no necesitaba beneficencia sino justicia social. Y yo también creo lo mismo, creo en la equidad. (Aplausos)
Y claro, yo sé que como mencionaba Andrés Arregui, el Intendente, puede haber gente a la que le moleste esto, de que los invisibles, de que los millones de argentinos que necesitan imperiosamente del Estado, y guarda, que del Estado necesitan todos en la República Argentina, tal vez los más invisibles necesiten de estas cosas puntuales y concretas, pero los de arriba, los que no se cansan de ganar plata con este modelo macroeconómico que hemos venido sosteniendo desde hace 8 años, también necesitan el Estado. (Aplausos)
Todos, absolutamente todos en la República Argentina necesitan el Estado, y si no que se lo pregunten a los productores, a los mismos que hoy ganan millones y estamos contentos. ¿Qué pasaba en la década de los ´90? ¿Qué pasaba cuando tenían casi que rematar sus campos, cuando no se podía exportar, cuando millones de argentinos eran expulsados de sus puestos de trabajo, cuando muchos empresarios, como hoy, me cuentan que o cerraban sus fábricas o ponían a los trabajadores a pintar? Tengo aquí al titular de la UIA, ocupa un lugar en la UIA a nivel nacional también de Santa Fe, que me contaba que allá por los ´90 hizo una vez pintar hasta 4 veces durante el mismo año su fábrica, porque no tenía en qué ocupar a los trabajadores y no los quería despedir. Esa era la Argentina del año 2003.
Y esto que estamos haciendo nosotros, entregando más viviendas que ningún otro gobierno, inaugurando dentro de poco la escuela Nº 1000 desde el año 2003 a la fecha, inaugurando universidades como hoy en Moreno, no inaugurando sino invistiéndola de su carácter de Universidad Nacional, como hicimos hace poco con Avellaneda, como Florencio Varela, como Merlo, ampliando la oferta educativa a los que no pueden llegar a las grandes universidades, porque necesitan que la universidad de su lugar sea la que los provea de las carreras que le van a servir y que le van a dar salida laboral. Hemos quintuplicado el presupuesto de las universidades, de una educación además que del año 2002 con un 2 por ciento del PBI, hoy le estamos poniendo 6,47 del PBI a la educación pública argentina y a la de gestión privada también, en inicial, primaria y pública, porque también ponemos casi 500 millones de pesos al año en subsidios a escuelas privadas o a escuelas de gestión privada si les gusta más.
Podría hablarles de endeudamiento, esa Argentina endeudada, sojuzgada por el Fondo Monetario Internacional que recibimos. Me acuerdo en los años 2002, 2001, todos los legisladores temerosos diciendo: el Fondo nos manda a votar tal cosa o nos manda a votar tal otra.
Me acuerdo un 6 de enero, regalo de Reyes, 6 de enero 2002 cuando el Congreso derogó la figura de la subversión económica, porque había que tapar a los que se habían robado el país. Algunos resistimos y votamos en contra, porque sabíamos que eso era darle impunidad a los que habían estafado y se habían quedado con los ahorros de la Argentina. Bueno, esta es la historia de la Argentina.
Por eso cuando hoy leía en algún diario que se había sancionado un 82 por ciento móvil para los jubilados, no, eso no es una ley de 82 por ciento móvil, eso es una ley de quiebra del Estado y estafa a los jubilados, como lo han hecho ya en otras oportunidades. (Aplausos)
Si este Gobierno que desde el año 2003 a la fecha ha otorgado más de 18 aumentos a jubilaciones que venían congeladas del año ´97, si este Gobierno recuperó la administración de los recursos del Estado en manos de las AFJP, si este Gobierno incorporó más de 2.300.000 jubilados, fundamentalmente mujeres que estaban dejadas de lado y no tenían ningún tipo de cobertura ni obra social; si este Gobierno que sancionó una movilidad, un aumento obligatorio dos veces al año a nuestros jubilados que ha permitido en menos de un año y medio casi un 50 por ciento de aumento de los haberes, si este Gobierno pudiera hacer eso, ni siquiera daría el 82, seguramente daría el 100.
¿Pero quiénes son los que dicen que le dan eso? Los que siendo gobierno, Alianza año 1999, no estaba solamente un partido, había varios partidos, no quiero ni nombrarlos, todos los conocen y muchos de los dirigentes que ayer hablaban fueron los que participaron como funcionarios o sentados en las bancas del descuento del 13 por ciento a todos los jubilados y a todos los empleados públicos estatales. (Aplausos)
¿Quién puede creer en ellos? Son los mismos que en algún momento con un ministro breve, muy breve, porque no duró más de una semana, propusieron para solucionar el problema económico de los argentinos reducir el presupuesto de las universidades. Es el ministro que terminó siendo echado por la Franja Morada si mal no recuerdo, y por su propia ineptitud fundamentalmente.
El mismo gobierno que se endeudó de una manera atroz con megacanjes, más de 40.000 millones de dólares, y además otros gobiernos que también habían decretado el default, y todo lo estamos pagando en este Gobierno que no se endeudó nunca y que ha desendeudado como nunca y como nadie al país. (Aplausos)
Esos gobiernos que tuvieron que retirarse dos veces por ineptitud manifiesta para gestionar el Estado. La última vez lo hicieron además trágicamente, con más de 30 muertos en las calles de la República Argentina; algún otro también en un puente tiene alguna deuda que saldar todavía con todos los argentinos. (Aplausos)
Esos dicen que quieren cubrir a nuestros jubilados y digo yo: ¿por qué votaron en contra entonces cuando recuperamos los recursos de los trabajadores de las AFJP? ¿Por qué votaron en contra de la movilidad jubilatoria? ¿Por qué quieren ahora en una cláusula -la verdad que yo me enteré ayer- sancionada, donde el fondo de garantía de la ANSES, ese fondo que conforman los paquetes accionarios de muchísimas empresas argentinas que además son la garantía, títulos, dinero que va a permitir que los jubilados puedan seguir cobrando dos aumentos todos los años, ahora están diciendo que tenemos que venderlo en 30 días? Son los mismos que votaron en contra de que los monopolios mediáticos desinvirtieran en un año, para los monopolios un año es poco, para los jubilados 30 días y a remate público con acciones y con el fondo de garantía. Díganme amigos si realmente no es una ley de quiebra y estafa a los jubilados.
Ahí andan con declaraciones diciendo bueno, vamos a ver cómo se financia, alcanzaría para el año 2011; querido, los jubilados van a estar en el 2011, 13, 14, 15. ¡Cuánta ineptitud! Y quieren ser gobierno, quieren volver a ser gobierno, la verdad es que corre escalofrío por la espalda de tan sólo pensar que tuvieran la responsabilidad de tu sueldo y de tu vida otra vez, Dios nos libre a todos los argentinos, Dios nos libre. (Aplausos)
De lo otro, será que las mujeres, yo no por suerte pero algunas compañeras de género tienen la desgracia de ser traicionadas, yo por suerte nunca fui traicionada, pero tenemos un componente genético que nos prepara para cosas que por ahí los hombres no están tan preparados y por eso asimilo mejor algunas traiciones. (Aplausos) Andresito habló de una palabra, usurpador, yo diría ocupa, porque alguien ocupa un rol pero lo importante no es ocupar un rol, yo puedo ocupar el cargo de presidenta pero tengo que ejercerlo y ejercerlo de acuerdo a como manda la Constitución y a como votó la sociedad, si yo no ejerciera este cargo de acuerdo a la Constitución y a los votos que me dieron la legitimidad de un programa de gobierno, sería una presidenta ocupa. Bueno, tenemos vicepresidente ocupa, pero no importa, somos tan respetuosos de la legalidad y la Constitución, que quede allí hasta el 10 de diciembre cuando finaliza su mandato, que no se piense que nadie va a pedirle la renuncia, al contrario, mirá que respetuosos que somos.
La verdad que esto que vive la República Argentina, de una fórmula integrada por un presidente oficialista y un vicepresidente opositor y uno de los jefes, porque tiene varios jefes la oposición -este es otro de los problemas que hay en la Argentina también- la verdad es que nunca se vio en la historia, nunca se vio en ninguna parte del mundo. Cuando uno cuenta, cuando tuve que explicar en China por qué había pospuesto mi viaje los chinos me miraban, y les traducían bien, entendían bien la traducción, no era un problema de idioma, ojo, era un problema de que no entra en la lógica de nadie lo que pasa en nuestro país. Pero no importa, miren, con todo lo que ha pasado desde que me tocó asumir como Presidenta, y discúlpenme, yo no puedo soslayar mi condición de género, porque la verdad que nunca a nadie le pasaron tantas cosas, todo, nada ha dejado de pasar, los momentos más graves y difíciles de un país, cuatro meses con rutas cortadas y ni un solo gesto de represión por parte del gobierno, ni uno solo. (Aplausos) Los mismos medios que hoy agitan y ponen micrófonos cuando hay algún corte de calle, que no comparto, ¿pero por qué no le ponían micrófono a los ciudadanos o a los camioneros cuando no podían pasar por las rutas durante cuatro meses y se produjo el desabastecimiento del país más formidable que se recuerde? Porque en realidad son empresas con intereses económicos y también políticos. Esto es bueno sacarlo a la luz, charlarlo y debatirlo. A mí me encanta, ¿saben lo que más me gusta de mi gobierno, además de haber sido un gobierno de restituir y devolver derechos? Que se empezaron a discutir cosas y salieron cosas a la luz que nunca se habían puesto en discusión desde el golpe del 24 de marzo de 1976. (Aplausos)
La verdad que me siento muy orgullosa, me siento parte de un gobierno profundamente democrático, democrático en serio porque pone en discusión frente a la sociedad su conflictividad y los intereses poderosos que se mueven en un país para frenar el cambio, para frenar las conquistas, para despojarnos de derechos.
Y luego también esto que nos está pasando, que nos pasó con las reservas, con la crisis mundial, ahí no tienen nada que ver los de adentro, nos vino de afuera, pero me la tuve que bancar y nos la tuvimos que bancar todos igual. De todos modos fíjense: 9% de crecimiento de la actividad económica en los últimos 12 meses, reservas como nunca en el país, lo charlábamos recién con Daniel, el consumo, viene de Mar del Plata y me dice que Mar del Plata estalló este último fin de semana, están contentísimos, como todos aquellos que tienen inversión en los centros turísticos. Este es el país que estamos construyendo pese no sólo a los palos, a los palos, a las piedras, a los golpes, porque la verdad lo único que falta es que me dejen morado un ojo y aparecer como Florencia Peña en esos carteles de violencia familiar. Yo podría tal vez, aunque es muy dramático lo de la violencia familiar, pero cuánta violencia institucional, porque muchas veces yo siento como Presidenta que la violencia sobre la institución del Poder Ejecutivo se hace también desde las otras instituciones y lo que es más terrible en nombre de la defensa de la democracia y de la Constitución.
Realmente cuando uno ve cosas como las de anoche, donde todo el mundo sabe que sería la quiebra del Estado y que no puede explicar nadie sensatamente con los números en la mano cómo financiar cosas, cuando se escucha que para qué les dan netbooks a los chicos en las escuelas públicas, cuando también escuchamos alguna vez algo que fue cuidadosamente omitido por los grandes medios, que otro senador de la oposición hablaba de que la Asignación Universal por Hijo servía a los drogadictos y a no sé qué otra cosa más, hasta estas cosas llegaron a decir, a veces siento realmente que no es ya una cosa ni siquiera contra el gobierno, están decididamente en contra del país, contra los intereses de la Argentina. Cuando los escucho defender al Fondo Monetario Internacional, a dudar de lo que hacemos en Malvinas, en fin, uno siente ¿qué pasa con esta gente? Pero si se creen que me van a hacer flaquear, si se creen que me van a amilanar, a achicar, que se olviden, que se olviden. (Aplausos) Cada cosa que le hacen al país, cada intento de quebrar al país, cada intento de volver a un pasado que hizo sufrir mucho a los argentinos, porque hemos sufrido mucho, y no hemos sufrido los dirigentes, vamos a hablar también clarito de una buena vez por todas en la Argentina: los que tenían responsabilidades institucionales como oficialistas o como opositores ninguno se fundió, ninguno tuvo que irse del país, ninguno se quedó con hambre, el que se quedó con hambre fue el pueblo, a los que le tomaron los ahorros fue a poderosos sectores de la clase media, los que no tenían que darles de comer a sus hijos fueron los pobres y la clase media también que se empobreció. Entonces hablemos clarito, cada crisis que han provocado con políticas subordinadas a lo que venía de afuera, cada política que se hacía en nombre de los poderosos y para los poderosos la pagó el pueblo, nunca la pagaron los dirigentes ni los partidos políticos, las pagó el pueblo.
Por eso estoy acá, para que nunca más vuelva a pasar esto, para darles la certeza de que esta Presidenta va a actuar con toda la responsabilidad que lo ha hecho siempre, con la misma responsabilidad que decidió en diciembre del año pasado frente a la crisis internacional que teníamos que dar certeza al mundo de que íbamos a pagar para que no nos hicieran operaciones financieras y atacaran las posiciones financieras de la Argentina. Por eso decidí lo de las reservas y por eso tuve razón, ahí está el resultado, allá están los que se oponían, son los mismos de la ley de quiebra y estafa a los jubilados, son siempre los mismos actores, siempre la misma historia que ya, afortunadamente, si ayer fue tragedia -como dice una persona que no voy a nombrar porque si no La Nación me va a sacar una editorial- lo que primero viene como tragedia después viene como comedia y esto de ayer realmente es una gran comedia montada por grandes farsantes y grandes comediantes de la escena nacional. (Aplausos)
Por eso con mucha fe, con mucho optimismo en los chicos estos que van a tener su netbook, un instrumento hoy imprescindible, nivelador, equiparador en materia educativa, porque necesitamos además muchos que se dediquen a eso, chicos, no solamente para estudiar; aprendan todo el tema de la informática, ustedes tienen las cabezas para poder hacerlo, nosotros los viejos ya no aprendemos más porque somos más durañona y vedia como digo yo, más de la generación del libro, pero aprendan de esas computadoras, cuídenlas, utilícenlas como un instrumento poderoso para capacitarse.
A los que lograron su casa por primera vez que la disfruten, nada más maravilloso que tener la certeza de que es tuya, que no tenés que pagar alquiler a fin de mes y que nadie te puede echar, que es tuya, eso nos viene de los inmigrantes, la casa propia, el ladrillo. (Aplausos)
A los productores y a los floricultores que ayer recibieron subsidios y que hoy me regalaron flores: sigan sembrando, sembrado también esperanzas, ilusiones de un país mejor porque es posible.
A todos, a todos lo que vivimos en esta Argentina que está creciendo en un mundo en el cual los países desarrollados se vienen derrumbando, sepamos que nada mejor que nosotros mismos y nuestras ideas y nuestros proyectos para salir adelante, nadie va a hacer por nosotros lo que nosotros mismos no seamos capaces de hacer. (Aplausos) Esto lo aprendimos, cuando nos caímos nadie nos auxilió, nos dejaron caer, nos soltaron la mano y hoy les puedo dar fe que es así porque de esa Argentina que dicen que estaba aislada a esta Argentina que asume la presidencia del G-77 más China, que ejerce la Secretaría General de la UNASUR, que convoca inmediatamente ante un intento de golpe en Ecuador; esta Argentina que es reconocida en el mundo como un actor global la estamos construyendo entre todos, yo sólo soy un instrumento, nunca me la creí ni me la voy a creer, para eso están los mediocres y la verdad que todos sabemos que la historia se construye con ustedes, con el pueblo, con las sociedades, con los trabajadores, con los estudiantes, con los productores, con los comerciantes, con los empresarios, con los científicos, con todos lo que siguen teniendo ganas de soñar que un país mejor es posible.
Gracias Moreno, muchas gracias, siempre voy a estar junto a ustedes y nunca los voy a olvidar porque siempre estuvieron junto a nosotros, en los momentos más difíciles en los que otros dudaban ustedes no dudaron, estuvieron allí diciendo presente. Muchas gracias, no a los voy a olvidar nunca. (Aplausos)
http://www.casarosada.gov.ar/index.php?option=com_content&task=view&id=7715
VIDEO
http://www.casarosada.gov.ar/index.php?option=com_content&task=view&id=7714&Itemid=1