Miércoles, 03 de febrero de 2016
ECONOMIA › PRAT-GAY RECONOCIO UN AUMENTO DESMEDIDO DE PRECIOS EN ALGUNOS BIENES
¿No era culpa de la emisión?
El ministro de Hacienda y Finanzas dejó de lado la explicación monetarista de la inflación y aseguró que hay comportamientos empresarios especulativos que generan subas injustificadas. Anticipó un relanzamiento de Defensa de la Competencia.
Por Federico Kucher
El ministro de Hacienda y Finanzas, Alfonso Prat-Gay, reconoció ayer el incremento desmedido de precios de algunos productos de la canasta básica. Mencionó que el fin de semana fue al supermercado y salió “sorprendido” por el precio de la carne. Encontró a 140 pesos el kilo de asado que, según el funcionario, es un valor desproporcionado si se tiene en cuenta el importe al cual se lo consigue en el mercado mayorista. ¿Cuál es la sorpresa luego de que en unas pocas semanas de gestión se hizo un ajuste cambiario de más del 40 por ciento, se quitaron las retenciones para la exportación de productos agropecuarios y se pisaron los programas de precios de referencia? La conclusión del ministro fue advertir a los comerciantes que el Gobierno podría tomar nuevas medidas para estimular la competencia con el objetivo de hacer descender los precios de la venta minorista. El alerta de Prat-Gay resulta contradictorio, puesto que en los últimos años repitió una y mil veces que la inflación era un fenómeno exclusivamente monetario provocado por el exceso de emisión para financiar el gasto estatal.
La estrategia del equipo económico para disciplinar los precios internos, en donde se observaron aumentos notables en los alimentos y, en particular, en la carne, avanza en la puesta en marcha de un programa ortodoxo con consecuencias recesivas. La apertura comercial, que pone en apuros a la industria local con limitada capacidad para competir contra precios predatorios del mundo; el intento de poner un techo a las negociaciones paritarias (modelo de recuperación salarial que podría ser reemplazado por un esquema de aumento por sumas fijas); los despidos en el sector público y el aval al sector privado para que reduzca las plantillas de personal son algunas de las medidas con las que el nuevo gobierno pretende desacelerar la inflación. Los precios, al igual que ocurrió en los noventa, puede que dejen de subir, pero no por una “macroeconomía ordenada”, sino como resultado de la contracción de la actividad y consumo, con aumento del desempleo y pérdida de capacidad de compra de la población.
“Estuve el sábado en el supermercado constatando precios. Los funcionarios también vamos al supermercado. Hemos visto el precio del asado a 140 pesos. Parece excesivo”, dijo el ministro de Hacienda y Finanzas, en una conferencia de prensa que compartió con el jefe de Gabinete, Marcos Peña, en la cual se hizo el anuncio de un acuerdo con una parte de los bonistas no reestructurados (ver aparte). Agregó que hubo cortes de carne que en los últimos días bajaron de precio pero no lo suficiente para reflejar la baja del novillo. “Existen algunas rigideces en la cadena de comercialización. Se pondrá en marcha la Comisión de Defensa de la Competencia porque estamos convencidos de que es un instrumento con el cual vamos a poder ordenar algunos excesos.”
Prat-Gay, que en los últimos años repitió que la inflación local era causada por “las desmesuras macro” del Gobierno, ahora asegura que el sector público tendrá cuidados para evitar la especulación de los empresarios, con el objetivo de que los precios de venta tengan un correlato con los costos del producto. “Como ya dije otras veces, ni los guantes de boxeo, ni la ley de la selva. Compitiendo, todos van a hacer las cosas mejor y se va a beneficiar, sobre todo el consumidor. Los empresarios tienen que acostumbrarse a pensar que la competencia es buena, no solamente para el empresario, sino para todos los ciudadanos”, mencionó el ministro.
La carne, uno de los productos de mayor ponderación en la canasta de consumo básico, es un ejemplo concreto de las distorsiones de precios y la especulación que generó la devaluación y eliminación de las retenciones a la exportación. El último informe de precios minorista de la provincia de San Luis, un indicador autorizado por el Indec para evaluar el proceso inflacionario mientras haya apagón de estadísticas oficiales, computó que el precio de la carne subió 22,9 por ciento en diciembre y marcó un alza del 6 por ciento en noviembre. El producto fue el que más subió entre los diferentes rubros de alimentos.
http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-291669-2016-02-03.html
****************************************
Mie, feb 3 2016 Eco/Fin / Edición Impresa
Usarán el Tribunal de Defensa de la Competencia para frenar especulación con alza de precios
Por Darío Gannio
5
El Gobierno modificará esta semana la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia y formará el tribunal encargado del tema, cuya conformación estaba prevista desde 1999, pero que nunca se puso en funcionamiento. Desde el Ministerio de Producción dicen que será un área clave y que buscan multas “más eficientes”.
El ministro de Hacienda y Finanzas, Alfonso Prat Gay, sostuvo ayer en conferencia de prensa junto al jefe de Gabinete, Marcos Peña, que habrá cambios en Defensa de la Competencia. En referencia a la suba del precio de la carne (ver aparte), el economista consideró que, si bien algunos cortes bajaron, otros precios son excesivos, y anticipó que esta semana el Ministerio de Producción, a cargo de Francisco Cabrera, hará anuncios con respecto al organismo que regula las distorsiones en los mercados.
En los últimos días, Cabrera le pidió al futuro presidente de la Comisión de Defensa de la Competencia, Esteban Greco, que forme un equipo de trabajo, que jerarquice esa dependencia y que sea un “área clave” para el ministerio. Además, le pidió más “eficiencia” para multar.
Greco, que ya había sido vocal a principios de siglo por un breve lapso y que todavía no fue formalizado en su cargo, le transmitió la orden de Cabrera a varios directores de Producción y en los próximos días desplazará a los actuales vocales de la comisión, que son cuatro, para designar a los nuevos funcionarios.
Pero el Gobierno también espera relanzar el Tribunal de Defensa de la Competencia, para estudiar casos más puntuales. Se trata de un organismo autárquico cuya conformación fue ordenada por la ley 25.156 en 1999 (y prevista en la reforma de la Constitución en 1994) y que nunca se puso en funcionamiento pleno. De hecho, en 2014 la Cámara en lo Penal Económico le pidió a la Corte Suprema que exija al Poder Ejecutivo su creación.
También los empresarios pidieron su conformación cuando el ex titular del Palacio de Hacienda, Axel Kicillof, envió al Congreso la mal llamada Ley de Abastecimiento, que ampliaba la capacidad de intervenir en todas las actividades de la economía. En su momento, el equipo de Kicillof sostuvo que, para controlar la inflación, el Poder Ejecutivo necesitaba un organismo que le diera acción inmediata, mientras que el tribunal por lo general se toma plazos más largos para analizar un sector en particular. Es lo que pasa en otros países en que se conocen multas a alguna empresa, pero años después de que hayan realizado prácticas desleales.
“Por eso dicen que buscan multas más eficientes, pero también van a necesitar de la comisión para los abusos del día a día”, dijo a BAE Negocios un funcionario que sigue trabajando desde la gestión anterior en las áreas de economía.
“Aunque con todos los despedidos en Secretaría de Comercio, que son los que relevaban los precios y seguían de cerca a las empresas, se les va a complicar”, agregó.
http://www.diariobae.com/notas/111015-usaran-el-tribunal-de-defensa-de-la-competencia-para-frenar-especulacion-con-alza-de-precios.html
Miércoles, 03 de febrero de 2016
ECONOMIA › CONSENSO SOBRE EL ELEVADO NIVEL DE SUBA DE PRECIOS. INFORME DE KICILLOF
La inflación de enero duplicó la de octubre
La inflación continuó mostrando un fuerte incremento en enero. Las consultoras del mercado registraron alzas de alrededor del 3 por ciento, una cifra que es casi el doble respecto de la computada hasta octubre pasado. El ex ministro de Economía Axel Kicillof difundió ayer un informe detallando que esta aceleración inflacionaria es el resultado de las medidas económicas de Mauricio Macri, como una fuerte devaluación y la eliminación y rebaja de retenciones.
El apagón estadístico del Indec-Todesca hizo necesario usar estimaciones de precios privadas para intentar cuantificar el impacto inflacionario en la capacidad de compra de la población. El relevamiento del Estudio Bein computó un alza de la inflación minorista del 2,8 por ciento el mes pasado, en tanto que había sido de 3,8 por ciento en diciembre y del 2,9 en noviembre, el período de inflación Macri. En los primeros 10 meses del año pasado, Bein registró aumentos mensuales de entre 1,3 y 2,2 por ciento, marcando en octubre un incremento del 1,5 por ciento.
Consumidores Libres, entidad que preside Héctor Polino, también midió importantes subas de precios en enero, concentrados en los alimentos de consumo masivo. Registró que la canasta básica de 38 artículos elaborada por la entidad aumentó 3,8 por ciento, con aumentos destacados en productos como naranja (30,2 por ciento), roast beef (18 por ciento), polenta (17,1), pollo (11,8), aceite (10,5), pan (8,4), queso (6,9), merluza (6,7), azúcar (6,4) y leche de litro (6,1).
La consultora Elypsis, de Eduardo Levy Yeyati, uno de los funcionarios del gobierno de Macri, midió un alza del 2,8 por ciento en enero, al tiempo que anotó una suba del 3,9 por ciento para diciembre. Ecolatina, de Marco Lavagna, calculó que los precios minoristas subieron 3,6 por ciento el mes pasado, frente al 4,5 por ciento de diciembre.
El ex ministro de Economía Axel Kicillof resaltó que la aceleración del proceso inflacionario es resultado de las medidas regresivas de Mauricio Macri. Destacó que entre las iniciativas de Gobierno que impulsaron las remarcaciones figura una corrección del dólar de 40 por ciento, la eliminación y reducción de las retenciones, la eliminación de los Roes (administración del comercio exterior), reducción de impuestos a los autos de lujo, limitación del alcance del programa de Precios Cuidados, eliminación de la obligatoriedad de presentación de lista de precios a las grandes empresas concentradas y el tarifazo eléctrico.
El ex funcionario mostró cuál fue el aumento de algunos productos claves para el consumo de la población. Por caso, la leche de litro La Serenísima pasó de 13,4 a 18,1 pesos entre el 30 de octubre y el 29 de enero (34,5 por ciento), mientras que el paquete de fideos Favorita subió de 8,4 a 10,7 (27,9 por ciento), el kilo de arroz Luccheti de 20,3 a 26,8 (31,9), la lavandina Ayudín de 11,7 a 14,2 (20,8), la sal Dos Anclas de 10,5 a 14,3 (36,1), el kilo de carne de 85,7 a 109,5 (27,8) y el kilo de acelga, el bien que más subió, de 21,3 a 38 (78,8 por ciento). Kicillof tituló su informe “Efectos de la Macrieconomía en los precios”, midiendo el período noviembre 2015-enero 2016, cuando se anticipó y concretó la devaluación.
http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-291670-2016-02-03.html
****************************************************
1 de febrero 2016
EFECTOS DE LA MACRIECONOMIA EN LOS PRECIOS (NOVIEMBRE 2015 - ENERO 2016)
Macri nos acusó de hacer una "campaña del miedo" cada vez que señalábamos las consecuencias del paquete económico que iba a implementar. Pero los resultados están a la vista: una formidable transferencia de ingresos en contra de las mayorías y espectaculares beneficios para unas pequeñas minorías. El PRO y la prensa adepta trataron de convencer a los argentinos de que todas las medidas impopulares que toma el actual gobierno son decisiones inevitables y son "culpa" del gobierno anterior. Fuera de lo infantil del argumento, hay elementos muy sencillos que los desmienten.
Durante los 12 años de gobierno de Néstor y Cristina, repitieron que había que aplicar urgentemente estas mismas medidas neoliberales que están imponiendo ahora porque de lo contrario la economía iba a estallar. Pero en 12 años, lejos de la tan pronosticada crisis, los argentinos tuvimos trabajo, crecimiento del poder adquisitivo del salario y crecimiento económico.
Ahora que tienen la responsabilidad de gobernar, simplemente, están implementando las medidas neoliberales en las que creen ciegamente y que pensaban aplicar en cualquier circunstancia. En general, los paquetes de ajuste se imponen en los países luego de una crisis, pero como la crisis no sucedió han decidido construirla a través del discurso y la propaganda.
Buscan justificativos para no hacerse cargo de sus verdaderas ideas, de los intereses que representan y de los resultados de la puesta en práctica de su plan de ajuste.
Las imágenes que se adjuntan son un estudio de nuestro equipo sobre la evolución de los precios ANTES y DESPUÉS de Macri.




https://www.facebook.com/kicillofok/posts/572991749533334