Quantcast
Channel: registromundo
Viewing all articles
Browse latest Browse all 1456

El discurso PRO para el aplauso... propuestas y números dibujados

$
0
0

miércoles, 02 de marzo de 2016


12:47 › ENTRE LO DICHO Y LO HECHO
El Gobierno no se apura por el cambio en las escalas de Ganancias
A pesar de que el presidente Mauricio Macri pidió al Congreso avanzar "lo antes posible" en la modificación de las escalas del impuesto a las Ganancias, el jefe de Gabinete, Marcos Peña, sinceró que el Ejecutivo sigue "creyendo que hay que implementarlo a partir de 2017" y señaló que si hay modificaciones, recién se aplicarán el próximo año. En cuanto a la prioridad en la agenda del Parlamento, sostuvo: "Marzo va a estar muy tomado para salir del default y terminar con ese episodio".



El jefe de Gabinete aclaró así las palabras dichas por Macri ayer ante el Congreso de la Nación y descartó que la pretensión del Gobierno sea aplicar una modificación en las escalas durante el presente ejercicio. Según Peña, es necesario "ordenar una salida sustentable del tema", esos mismos términos utilizó ayer el presidente al hablar de otro reclamo sindical como el 82 por ciento móvil.

Por otra parte, el funcionario, en diálogo con radio Mitre, explicó que el proyecto para devolver el IVA a productos de la canasta básica se aplicará "probablemente" a través de las tarjetas que se utilizan para el pago de beneficios sociales, jubilaciones mínimas. Respecto de cuándo será enviado al Congreso el proyecto anunciado ayer por Macri, Peña señaló que "pronto".

El jefe de Gabinete sí aseguró que en el primer mes de funcionamiento legislativo estará enfocado en aprobar el acuerdo firmando con los fondos buitres y luego puso como prioridad legislativa del oficialismo "ratificar los DNU" para "empezar la agenda de reforma política, de Justicia, los temas económicos".

http://www.pagina12.com.ar/diario/ultimas/20-293651-2016-03-02.html

***********




Miércoles 02.03.2016
12:39
Explicación complementaria
Peña: Ganancias en 2017 y rebaja de IVA para los que tienen tarjeta
El jefe de Gabinete ratificó que de modificarse las escalas, deberían regir desde 2017. E informó que la devolución del IVA será "probablemente a través de las tarjetas que se usan para el pago de beneficios sociales y jubilaciones mínimas".


Foto: DyN

Compartir:
Imprimir Compartir por e-mail
El Litoral
DyN

El jefe de Gabinete, Marcos Peña, ratificó hoy que de modificarse las escalas de Ganancias por el Congreso, deberían regir desde el año próximo, más allá del pedido de ayer del presidente Mauricio Macri para que el Legislativo aborde el tema lo "antes posible".

Además, dijo que el proyecto para devolver el IVA a productos de la canasta básica será "probablemente a través de las tarjetas que hoy se usan para el pago de beneficios sociales, jubilaciones mínimas".

En diálogo con radio Mitre, Peña abordó los anuncios que ayer, ante la Asamblea Legislativa, realizó el Presidente, entre ellos los vinculados a Ganancias, IVA y educación.

Consultado sobre si el planteo de Macri para que los cambios en las escalas de Ganancias se traten "lo antes posible" implicaba una eventual aplicación durante el presente ejercicio, señaló que se busca "ordenar una salida sustentable del tema".

Sin embargo, consideró: "Seguimos creyendo que hay que implementarlo a partir de 2017".

En cuanto al IVA y su rebaja para productos de la canasta básica, sostuvo que será "para los sectores que menos tienen, los sectores más pobres. Se va a presentar un proyecto pronto, para poder trabajarlo".

"Probablemente sea a través de las tarjetas que hoy se usan para el pago de beneficios sociales, jubilaciones mínimas", añadió.

Durante el mes de marzo, la agenda pasará por "ratificar los DNU (sobre coparticipación, entre otros) y cerrar esa discusión y empezar la agenda de reforma política, de Justicia, los temas económicos", mencionó.

"Marzo va a estar muy tomado para salir del default y terminar con ese episodio", expresó el jefe de los ministros, que, en cuanto a los proyectos vinculados a narcotráfico y sobre corrupción, recordó: "Había un compromiso grande en esos temas de varios de los candidatos a presidente, imagino que debería haber consenso como para avanzar bastante rápido".

En cuanto a la educación y la posibilidad de calificar a los distintos establecimientos según su rendimiento, expresó que "Brasil lo ha hecho, es un tema básico, de transparencia, para saber dónde estamos y a partir de ahí ayudar".

Ayer, tras el discurso de Macri, el senador justicialista Miguel Ángel Pichetto lo consideró "sesgado", tema al que también se refirió Peña.

"Tenemos una visión distinta con Pichetto u otros dirigentes sobre lo que es el estado de situación en la Argentina pero eso no impide que tengamos acuerdos sobre algunos objetivos en los que tenemos que avanzar. Tengo mucho respeto por él, por muchos dirigentes peronistas que están saliéndose de la lógica del maniqueísmo, de encerrarse y de negar la realidad, que algunos dirigentes, particularmente de La Cámpora, han planteado en este tiempo", abundó.
http://www.ellitoral.com/index.php/id_um/126905-pena-ganancias-en-2017-y-rebaja-de-iva-para-los-que-tienen-tarjeta

********************************************************

LOS NUMEROS DEL DEFICIT







ueves, 14 de enero de 2016 01:00
Prat Gay anunció un programa gradual para reducir el déficit fiscal
Arremetió contra "la herencia" pero admitió que las medidas de Macri sumaron al desequilibrio del 2015 más de un punto del PBI. Prevén inflación de entre 20% y 25% para 2016.

metas. El ministro de Hacienda, Alfonso Prat Gay, expuso los lineamientos de su programa económico.

inShare
El ministro de Hacienda, Alfonso Prat Gay, anunció ayer las metas del gobierno de Mauricio Macri en materia de cuentas públicas y de inflación. Prometió, en ese sentido, un ajuste gradual del gasto público hasta llegar a un 0,3 por ciento de déficit en relación al PBI en 2019. Ese año, también se registraría un aumento de precios anual del 5 por ciento. Mientras tanto, 2016 cerraría con un rojo fiscal de 4,8 por ciento del producto y un nivel inflacionario de entre 20 por ciento y 25 por ciento.
Junto a sus colaboradores Gustavo Marconato y Pedro Lacoste, el ministro se volvió a quejar de "la herencia recibida" antes de asegurar una política "gradual" de "convergencia a la normalidad".
Prat Gay aclaró que se analiza el programa de financiamiento que acompañará la reducción del déficit y puntualizó que ello dependerá, entre otras cosas, del arreglo con los buitres.
El jefe del Palacio de Hacienda dijo que el rojo fiscal de 2015 es del orden de 7,1 por ciento del PBI. Y precisó que esta cifra se compone de 5,8 por ciento,correspondiente al gobierno de Cristina Fernández. En rigor, reconoció que el déficit primario en ese período fue de algo más de 3 por ciento del PBI, pero le sumó una deuda flotante superior a 100 mil millones de pesos.
A este rojo le sumó 1,3 punto porcentual que obedece a fas decisiones adoptadas en las últimas semanas del año por la administración de Mauricio Macri para financiar la salida del cepo, la baja de retenciones y pago de un plus de la asignación unviersal.
El ministro afirmó también que el déficit fiscal es el "más alto de los últimos 30 años".
Pero estimó que para 2016 el déficit se reducirá a 4,8 por ciento del PBI, mediante la reducción de la eliminación de subsidios (1,5 puntos) y por reordenamiento del gasto (0,8 puntos).
A modo de cronograma y dentro del esquema planteado, Prat Gay proyectó una reducción del déficit fiscal a 3,3 por ciento en 2017, a 1,8 por ciento en 2018 y a 0,3 por ciento en 2019.╠
Para completar el cuadro fiscal, estimó que el déficit financiero es de aproximadamente 2,2 por ciento del PBI en cada año.
Sobre las metas de inflación que seguirá el BCRA derivadas de la pata fiscal dijo que la suba de precios de 2016 se ubicará "entre 20 por ciento y 25 por ciento; en 2017, entre 12 por ciento y 17 por ciento; en 2018, entre 8 por ciento y 12 por cientoy 5 por cientopara 2019".
Prat Gay apuntó al "despilfarro" que están detectando "en todos los ministerios" y remarcó que se encontraron con un Estado "con ñoquis y militantes".
Admitió que el cumplimiento de las promesas de campaña realizadas por Mauricio Macri tendrán un costo fiscal de 60 mil millones de pesos. De acuerdo con las estimaciones oficiales, la eliminación de retenciones dejarán un bache fiscal de 4.700 millones de pesos en 2016. En tanto, la ampliación a todos los niños de la Asignación Universal por Hijo tendrá un costo fiscal de 7.600 millones de pesos.
La devolución de IVA demandará unos 10.300 millones de pesos y la de la reducción de Ganancias costaría unos 37 mil millones de pesos.
Economistas de la city piden más ajuste
El economista Agustín Monteverde dijo que la meta de inflación de entre 20% y 25% planteada para este año por el ministro de Hacienda Alfonso Prat Gay, es “optimista”y consideró “insuficiente” la prometida reducción del déficit fiscal de um punto del Producto Bruto Interno (PBI).
“En el tema de la meta de inflación para este año creo francamente que hay cierta visión un poco optimista, es difícil que se cumpla”, planteó Monteverde. A su criterio, la baja del déficit fiscal “en el primer año de gobierno, que es cuando hay más capacidad de maniobra” debería ser “a un ritmo mayor”.
“Creo que más que por un camino gradual, se está yendo por un camino demasiado lento” cuestionó.
La economista Marina Dal Poggetto tconsideró que Prat Gay “está tratando de influir de manera positiva sobre las expectativas”.
Pero objetó los números presentados por el titular del Palacio de Hacienda: “Muestra 7 puntos del PBI del déficit, donde incluye deuda flotante y excluye ingresos de la Afip”.
En ese sentido, aseguró que el ministro de Hacienda “infla los números de partida porque incluye todos los anuncios de campaña, pero corrige con un aumento de tarifas que no específica si es consistente con esa reducción”.
Por su parte, el ex secretario de Finanzas, Miguel Kiguel calificó de “ambiciosas y deseables” las metas de inflación fijadas por el ministro de Hacienda Alfonso Prat Gay, y consideró que al mercado “le van a gustar”.
El economista jefe de Econviews también enfatizó para lograr esas metas de inflación se va a necesitar “ un buen diálogo con empresarios y sindicatos”.
El economista de la fundación Libertad y Progreso Aldo Abram consideró “plausible” lograr este año una reducción de un punto del déficit fiscal, tal cual lo anunció el ministro de Hacienda, Alfonso Prat Gay.
El profesional también pidió que “el gobierno deje de pesar de manera relevante en la emisión del Banco Central”.
Despidos.Prat Gay consideró que los despidos registrados en el sector privado son “parte de la herencia” de Cristina Fernández de Kirchner. Si los empresarios “llegaron a la decisión de despedir sus planteles, no es por lo que estamos haciendo nosotros“, dijo.
Inflación: el gobierno fijó metas para las paritarias
El ministro de Hacienda y Finanzas, Alfonso Prat Gay, dijo que la inflación se ubicará dentro de un rango de entre 20 y 25% en 2016, frente al nivel de entre 28% y 30% con el que cerró el año pasado.
Prat Gay reconoció el salto inflacionario que se produjo en los últimos dos meses del año, aunque aseguró que su equipo está viendo que “los valores se están desacelerando” en la primera quincena de enero.
El funcionario consideró además que durante el primer trimestre del año habrá “una inflación de arrastre” por las correcciones macroeconómicas, pero luego se estabilizarán los precios en los meses siguientes.
El ministro pretende hacer jugar eso en las negociaciones salariales. Sostuvo que durante los años previos las discusiones paritarias se hicieron “sin mirar el Indec”, al tiempo que proyectó que en 2016 la inflación se va a ubicar dentro de un rango de entre 20% y 25%.
Además “propondremos en marzo una baja en el impuesto a las ganancias para que queden exceptuados los que ganan hasta 30.000 pesos mensuales, algo que espero que sea tomado en cuenta (por los gremios) a la hora de discutir las paritarias, dijo Prat Gay esta tarde, durante una conferencia de prensa celebrada en el Palacio de Hacienda.
El ministro relativizó la falta de números veraces por parte del Indec, mientras ese organismo está en proceso de normalización, al recordar que “en años anteriores las paritarias se realizaban teniendo en cuenta otros índices”.
El funcionario consideró además que esta año “habrá una línea divisoria” ya que durante el primer trimestre habrá “una inflación de arrastre” por las correcciones macroeconómicas, pero en los meses siguientes se estabilizarán los precios.
Volvió a cargar contra “los formadores de precios” y reiteró que “no vamos a utilizar los guantes de Moreno pero tampoco vamos a permitir la ley de la selva” en alusión a los aumentos.

http://www.lacapital.com.ar/ed_impresa/2016/1/edicion_2608/contenidos/noticia_5151.html


Jueves, 18 de febrero de 2016 | Hoy

EL PAIS › OPINION > UN AJUSTE REAL PARA “CURAR” UNA CRISIS INVENTADA
El caso del falso déficit fiscal


Por Axel Kicillof *
A esta altura de los acontecimientos a nadie se le puede escapar que el gobierno de Macri está implementando un clásico programa de ajuste. Tampoco se le puede escapar a nadie que ha decidido usar como “justificación” para su plan económico la presunta “pesada herencia” que recibió de Cristina. Claro está que lo sucedido en los primeros dos meses de gobierno contrasta con las declaraciones de Macri en campaña, cuando por ejemplo el 17 de noviembre dijo en el programa de Jorge Rial: “No vamos a devaluar, es una mentira”. O como cuando un recién asumido Prat-Gay, el 12 de diciembre, dijo: “La Argentina está en buenas condiciones (...) no hay urgencias (...) Nos dejan una herencia complicada pero no se compara con otros momentos del país”; y negó que estuviera en sus planes “abrumar” con “una batería de medidas”.

En la historia argentina, los grandes planes de ajuste vinieron siempre precedidos de una grave y evidente crisis económica. Se proponía entonces un gran sacrificio para salir de un gran desastre. Por eso los ministros de Economía se hicieron célebres con frases como “hay que pasar el invierno”; “el que apuesta al dólar, pierde”; “les hablé con el corazón y me contestaron con el bolsillo”; “con la Convertibilidad habrá más de seis décadas de crecimiento y prosperidad en la Argentina”; “el que depositó pesos recibirá pesos, el que depositó dólares, recibirá dólares”.

El “pequeño detalle” es que el gobierno de Macri no recibió una economía en crisis, ni mucho menos. No es que lo diga yo –una parte interesada–, sino que es lo que muestran absolutamente todas las consultoras privadas. Durante el año 2015, la economía brasileña se contrajo cerca de un 3 por ciento, por caso. Pero para Argentina 2015 no fue un año recesivo. Según la consultora Ferreres, la economía creció un 1,7 por ciento, la industria 1,1 y la inversión un 1 por ciento. Para el FMI, el crecimiento fue del 1,5 por ciento. Es decir, la economía no estaba estancada ni en caída, ni siquiera para los detractores del gobierno de Cristina. Tampoco se sufría una aceleración inflacionaria. Es más, todas las consultoras privadas reconocían que la inflación venía cayendo fuertemente desde 2014. Comparando eneronoviembre de 2014 con el mismo lapso de 2015, según Elypsis la inflación había caído del 31,4 al 18,2 por ciento, es decir, una marcada desaceleración del 13,2 por ciento. Las estadísticas de la Ciudad de Buenos Aires mostraban lo mismo, ya que la inflación pasó de ser del 33,6 por ciento en 2014 al 19,7 en 2015, es decir, la desaceleración fue del 13,9 en un año. Lo mismo para el IPC Congreso que pasó del 33,5 por ciento al 20,4, es decir, se redujo un 13,1 por ciento. Las reservas estaban al 10 de diciembre en 25 mil millones de dólares, después de pagar en octubre el vencimiento más grande de la década: 5900 millones de dólares del Boden 15. Recordemos también que Néstor Kirchner recibió en 2003 reservas por 11 mil millones, y que recién después de tres años arañaba los 25 mil.

En síntesis: ni aumento del desempleo, ni caída de la actividad, ni aceleración de la inflación, ni drástica caída de reservas. La crisis no se veía por ningún lado. Pero Macri y su equipo económico ortodoxo estaban decididos a aplicar de todos modos y en cualquier caso su política económica de ajuste.

A toda esta construcción marketinera, hay que agregar un punto más: el déficit fiscal. Muchas veces en la historia argentina hubo déficit e insolvencia del Estado Nacional. Esta situación lleva a que no se puedan pagar o se demore el pago de jubilaciones, sueldos del Estado, giros a las provincias. Pero nada de eso pasó. Por el contrario, luego de asumir, el gobierno de Macri comenzó a cumplir sus promesas de campaña “perdonando” impuestos a sectores concentrados como los sojeros o mineros y a dar subsidios a otros, como los petroleros. Ese “derroche” deja a las claras que “problemas de caja” no parece tener. Por lo tanto, el déficit fiscal apremiante pasó a ser lisa y llanamente una inmensa mentira, para justificar la política de ajuste que Macri iba a implementar de todos modos. Tal como lo reconoció el propio Prat-Gay en su segunda conferencia de prensa del 13 de enero.

Para empezar, el ministro de Hacienda dijo que el déficit fiscal de 2015 –medido como lo hacen todos los países del mundo– alcanzó el 2,3 por ciento del PIB. Pero ese nivel de déficit no servía como excusa para su plan, ni tampoco es “alarmante”. De hecho, tener déficit ha sido la condición normal de los países en esta etapa: según el FMI, de 188 países sólo 18 tuvieron superávit financiero y 34 superávit primario en 2015. Y países como Estados Unidos, Brasil, España, Japón, Reino Unido tuvieron más déficit que Argentina.

El porcentaje de déficit fiscal se calculó utilizando la metodología usual, que respetan todos los países y que proviene del Manual del Fondo Monetario Internacional. Pero en su conferencia de prensa, Prat-Gay decidió utilizar otra metodología, de su invención. El objetivo era “elevar” ese déficit para que cumpliera el papel propagandístico. Lo que sigue es algo técnico, pero fácil de comprender.

Luego de reconocer el 2,3 por ciento, Prat-Gay comenzó con una ensalada de sumas y restas para concluir que –según su propio método– el déficit era del 7 por ciento. ¿Qué sumó? Primero, sumó los gastos que quedaron sin pagar y pasaron al año siguiente, por un 1 por ciento del PIB. Ningún país del mundo lo suma cuando calcula el déficit. ¿Por qué? Porque todos los años quedan ciertos gastos que se pagan el siguiente ejercicio. Lo mismo había ocurrido en 2014, de modo que si quiere “sumar” los gastos que quedan para el año próximo, debería al menos “restar” los pagos que se hicieron en 2015 pero eran del año anterior. Si no, es una verdadera burrada. Pero como el objetivo era “construir” un déficit alto, parece que valían las burradas.

Engordado así, el supuesto déficit solamente alcanzaba el 3,5 del PIB. Había que seguir sacando conejos de la galera. Por eso Prat Gay decidió “restar” todos los ingresos que el Banco Central le giró al Tesoro Nacional. Como todo el mundo sabe y tal como se refleja en la Carta Orgánica del BCRA, el Estado Nacional es el único dueño del Banco Central. Las ganancias del banco van a su dueño, el Estado. Es un procedimiento habitual, por ejemplo, el 29 de enero de este año pudimos saber que el Banco Ciudad había girado sus ganancias al Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Bien, Prat Gay decidió “descontar” este ingreso del Estado para engrosar el supuesto déficit, que entonces llegó artificialmente al 5,8 del PIB.

Aplicando contabilidad creativa, ya habían logrado sacar dos conejos de la galera, y así exagerar la situación de la caja. Pero no alcanzaba todavía, porque durante toda la campaña repitieron el mágico número del 7 por ciento para hablar de déficit. Recurrió entonces a un verdadero hallazgo. Sumó al presunto déficit que dejó Cristina ni más ni menos que... ¡las promesas de campaña de Mauricio Macri! Veamos cómo lo dijo textualmente:

“Sobre la herencia, para ser completamente honestos y transparentes, tenemos que agregar las cosas que nosotros prometimos en campaña. Ustedes saben que prometimos muchas cosas en campaña y que las hemos ido cumpliendo... ¿Cuál es el costo de esas promesas de campaña? (... eso implica alrededor de casi 1 punto y medio del PBI. Entonces, el punto de partida de herencia, más promesas, y toda la herencia adentro, es un déficit primario del 7 por ciento del PBI. Eso sí, hay que irse 40 años atrás para encontrar este nivel de déficit o de desequilibrio, o el título que ustedes quieran”.

Créalo o no. El déficit verdadero, aceptado por Prat-Gay, fue el 2,3 por ciento. Pero alguien le habrá dicho: “No, Alfonso, querido, no vas a reconocer ese número, si toda la campaña dijimos 7. Inventá algo, dibujá y llegá al 7”.

El resultado de este juego de ilusionismo no es, sin embargo, ni ilusión y ni fantasía. Todo lo contrario, es una verdadera pesadilla. Este déficit totalmente inventado es el que están usando como justificación para echar gente, achicar el Estado, quitar subsidios, modificar el régimen de jubilaciones y aumentar tarifas. Es penoso confirmar que lo que dijimos una y otra vez en la campaña electoral se va cumpliendo paso a paso. El verso del “déficit fiscal descontrolado” es sólo una mala excusa para seguir recortando derechos.

* Diputado (FpV), ex ministro de Economía.

http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-292743-2016-02-18.html


Viewing all articles
Browse latest Browse all 1456

Trending Articles