Quantcast
Channel: registromundo
Viewing all articles
Browse latest Browse all 1456

Acuerdo Buitre: No era por convicción, era por los sanguchitos

$
0
0

Viernes, 11 de marzo de 2016


EL PAIS › SE CONOCIO UN SUGESTIVO INTERCAMBIO DE MENSAJES ENTRE EL JEFE DE LOS DIPUTADOS DEL PRO Y DIEGO BOSSIO
No era por convicción, era por los sanguchitos
El intercambio de mensajes muestra los términos de la negociación para que el Frente Renovador y el PJ disidente aprueben el acuerdo con los buitres. Bossio buscó restarle trascendencia. El bloque del FpV pidió que se esclarezca.



“Vos nos querés secar”, le dice el jefe del bloque de diputados del PRO, Nicolás Massot, al referente de los peronistas disidentes y ex titular de la Anses, Diego Bossio, en un tramo del sugerente intercambio de mensajes de Whatsapp que se conoció ayer, relacionado con las negociaciones en torno del acuerdo con los fondos buitre en el Congreso. “No me arrepiento del chat, no está fuera de lo normal”, salió a defenderse Bossio luego de que la imagen de la pantalla de su teléfono circulara por las redes sociales generando un escándalo. No fue la misma evaluación que hicieron sus ex compañeros de la bancada del Frente para la Victoria para quienes el intercambio de mensajes “evidencia unas reglas de juego que, siendo suaves, carecen de transparencia de procedimiento”.

Según la imagen difundida, el chat entre Bossio y Massot –que se encuentra en ese momento “en línea”– se produjo el martes al mediodía, durante el debate en las comisiones de Presupuesto y Finanzas del proyecto del gobierno de Mauricio Macri para cerrar el acuerdo con los buitres. Para conseguir mayoría al Gobierno le resulta determinante obtener el apoyo del Frente Renovador y del PJ disidente.

Massot comienza el diálogo preguntándole cómo le va, a lo que Bossio contesta “en la reunión”. “Ok, ayer cerramos bien con STM (en el kirchnerismo interpretaron que hacía referencia a Sergio Tomás Massa), parecido a lo que hablamos. Adoramos (hay que imaginar que es un error de tipeo y Massot quiso poner “acotamos”) el endeudamiento a lo necesario para cerrar los acuerdos y que la deuda subsiguiente sea para obra pública. Venís al 4º piso?”, le explica y consulta Massot a Bossio.

El ex titular de la Anses le responde pidiéndole el número de celular del presidente de la Cámara de Diputados, Emilio Monzó, que Massot le envía. “Ahora lo quieren resolver”, agrega Bossio, algo que podría ser una afirmación o una pregunta sin signo de interrogación. “Son más blandos que vos”, le dice Massot, aparentemente sobre los diputados del Frente Renovador. “Sí”, reconoce Bossio.

“Ellos nos quieren dignificar. Vos nos querés secar”, agrega Massot en una de las frases más significativas del diálogo. Lo mismo la que le sigue y cierra el chat, por lo menos en el tramo que se conoció. “Y piensas (por “piensan”) que nos vas a arreglar con 5 sanguchitos de miga y 3 mates fríos”, concluyó el jefe de la bancada de diputados del oficialismo. Las interpretaciones del cierre daban para todo. Por ejemplo, según imaginaban legisladores del FpV, que Bossio daba poco para lo que recibía a cambio.

Massot prefirió no hacer ninguna declaración sobre el asunto. Bossio salió a hablar por radio cuando su chat ya era el tema del día en las redes sociales.

Antes que explicar el contenido del diálogo, Bossio prefirió responsabilizar a los integrantes de La Cámpora por la difusión de la foto a través de la cuenta de Twitter “La Banelco de Macri”, creada para la ocasión. El ex titular del Anses durante el gobierno kirchnerista reconoció el chat como verdadero pero lo encuadró dentro de su “práctica permanente de diálogo y consenso con dirigentes políticos de otras fuerzas”. Que gracias a esta práctica fue que pudieron incorporar “muchos cambios” a la ley que impulsa el oficialismo.

Bossio buscó quitarle misterio al diálogo. Dijo que Massot le habló de cosas como “el lugar del encuentro, en el cuarto piso, y me cargó por una comida”. En rigor, lo de “5 sanguchitos de miga y 3 mates fríos” no sonó a una comida en sentido literal, sino que parecía algo figurado sobre una retribución escasa. En la entrevista radial, el referente del bloque del peronismo disidente buscó justificar su apoyo al acuerdo con los holdouts. “Hay una sentencia en firme en contra de la Argentina”, recordó. Agregó que “no hay negociación perfecta, es la posible” y que “hay una necesidad de resolución” del conflicto con los buitres, por lo que –junto a su bloque– votarán a favor de la propuesta oficial.

La bancada del Frente para la Victoria respondió a la novedad con un comunicado que firmó su jefe, Héctor Recalde, resaltando lo grave de la situación porque el trasfondo del asunto tiene que ver con “el arreglo con los fondos buitre que propone el Gobierno que llevará al endeudamiento del patrimonio nacional y a hipotecar el futuro de la Patria”. Según Recalde, “este plan canje necesita ser esclarecido de inmediato porque desconocemos los ‘valores’ que se están negociando”. En el mismo tono, añade que “el código con que se manejan ambos dirigentes deja en evidencia que no es ni la cantidad de sanguchitos ni la temperatura del mate lo que se está negociando”.

“Asimismo, queremos saber si STM es Sergio Tomás Massa, porque de ser así sería una gravísima imputación contra el diputado del Frente Renovador”, subraya el comunicado del FpV, que concluye: “Nuestro bloque, en vísperas de la discusión de una ley de gravedad institucional, exige que se aclare lo que estuvo en juego en esa negociación. El principio de asepsia requiere manos limpias y uñas cortas, no brebajes oscuros ni las migajas de un banquete a expensas del futuro del pueblo argentino”.


http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-294323-2016-03-11.html



*****************

Daniel Tognetti





***************************
FINANZAS Y NEGOCIOS JUEVES 10 DE MARZO 2016
Feletti: "Paul Singer le puso la fecha al Gobierno para que pague a los holdouts"
Carlos Arbía
Por: Carlos Arbía
En su visita a los estudios de InfobaeTV el ex viceministro de Economía apuntó contra el proyecto de ley que se podría aprobar en el Congreso la semana próxima para pagarles a los acreedores

El economista Roberto Feletti puntualizó entre otras cosas que la fecha del 14 de abril que pone el macrismo como fecha tope para aprobar la ley la puso Paul Singer el dueño de unos de los fondos tiene sentencia firme en Nueva York. También destacó que se trata de un proyecto de ley es inequitativo para aquellos que bonistas que ingresaron a los canjes y que el gobierno de Mauricio Macri se apartó de la propuesta de oferta inicial que tenía.

- ¿Cómo ve la decisión del Gobierno de pagarles a los holdouts?

- Creo que el Gobierno está acelerado y hay cosas que no sabemos y la fecha del 14 de abril es la fecha de Paul Singer. Los cuatro fondos que van a cobrar el 14 de abril son los más duros en la negociación, son los que tienen sentencia firme contra la Argentina. El resto es una oferta que están haciendo a otros bonistas que no entraron en los canjes. Lo que hay que entender que estos fondos que le ganaron la sentencia a la Argentina cobran más de USD 500 por cada 100 nominales 'defaulteados', en tanto el resto de los holdouts están cobrando 135 dólares y allí hay una gran inequidad. De los USD 12.000 millones que va a pagar el Gobierno unos 4.700 millones se los lleva Paul Singer y tres fondos más. Y el resto, que son USD 7.300 millones, se lo lleva el resto de los bonistas que no entraron al canje y hay una inequidad adentro de los holdouts. Todavía no sabemos si ya están todos y el secretario de finanzas Luis Caputo todavía no informó cuántos entraron.

- ¿Hay peligro de litigiosidad a pesar que venció la clausula RUFO que no permitía mejorar la oferta?

- Es real que ya no está más el fantasma de la clausula RUFO. El 93% que aceptó el canje por el cual se emitieron casi USD 30.000 millones, esto también es pesado con respecto al desequilibiro de las ofertas. Para arreglar el 7% restante se pide emitir unos USD 12.000 millones de bonos. Es cierto que la clausula RUFO se venció y normalmente nadie va a reclamar nada ahora si yo creo una oferta muy inequitativa, sobre todo con los cuatro fondos más duros. Pero si además se da que a Singer le van a pagar de contado y los intereses atrasados que no cobraron los bonistas que entraron al canje les van a dar bonos, se da una situación muy irritativa de inequidad.

- ¿Se complica la situación financiera futura si se les paga al contado a los holdouts?

- La lógica o la razonabilidad de esto era plantear una oferta a los que estaban afuera de la sentencia del juez Thomas Griesa y ver qué pasaba. En este escenario el Gobierno tiene dos problemas. Además de los problemas de ligitiosidad de los que entraron al canje y de los que no entraron hay un problema también de sustentabilidad financiera, porque el Gobierno ya tomó USD 5.000 millones para fortalecer reservas y ahora se propone tomar USD 12.000 millones más de los que no va a entrar un dólar fresco al país. ¿Cuánto es lo que le va a quedar para infraestructura, financiamiento de importaciones y giro de dividendos atrasados? El Gobierno va a tener que salir a colocar USD 12.000 millones pero después en el resto del año va a tener que salir a colocar unos USD 15.000 más y ese es el problema.

- ¿Cómo analiza la discusión política en el Congreso de la Nación para derogar las leyes Cerrojo y de Pago Soberano y el pago posterior a los holdouts?

- En el aspecto político destaco al Frente Renovador de Sergio Masa como el árbitro de la discusión en el Congreso. Y además está condicionando a futuro al gobierno de Mauricio Macri ya que le impone un límite al endeudamiento y aparece hoy arbitrando la discusión que había empezado bien cuando asumió este Gobierno y decía: vamos a ofrecer una oferta a todos los que no entraron en la sentencia de Griesa. Pero luego cambió.

No estoy tan seguro que esto le vaya a mejorar la calidad de vida a la gente si sale como está planteado y el problema es que de lo que se emitirá no entrará un solo dólar a la Argentina. Se enfocó mal la discusión entre "ley cerrojo sí" y "ley cerrojo no". Si se deroga la ley cerrojo son vendepatrias o entreguistas, y si no se deroga son golpistas porque van a incendiar el país y se cambió lo que el Gobierno anuncio en un comienzo.

http://www.infobae.com/2016/03/10/1796322-feletti-paul-singer-le-puso-la-fecha-al-gobierno-que-pague-los-holdouts

********************************
"La oferta a los buitres es muy riesgosa"
09 de Marzo de 2016

El secretario de Economía y Hacienda del municipio de La Matanza, Roberto Feletti, se refirió al acuerdo alcanzado entre la Argentina y los fondos buitre y advirtió acerca de la enorme brecha existente entre lo que cobrarán los fondos especulativos por un lado y quienes ingresaron al canje por el otro.

En declaraciones televisivas, Feletti indicó que “si bien formalmente, por vencimiento de la cláusula RUFO, quienes ingresaron al canje no podrían reclamar un pago mejor, no deja de ser cierto que en la medida en que el equipo económico ha hecho una oferta tan ventajosa para aquellos que litigaron respecto de aquellos que apostaron a la Argentina, ese sector puede sentirse tentado de reclamar”. En esa línea, evaluó que “lo mismo pasa con los holdouts, aquellos bonistas que no ingresaron al canje pero que no tienen una sentencia favorable del juez Thomas Griesa”. “Esos holdouts van a querer litigar para recibir lo mismo que Singer y eso es muy preocupante”, aseveró.

En cuanto al contenido del acuerdo, el economista porteño lo graficó destacando que “durante nuestro gobierno nosotros arreglamos 76 mil millones de dólares con una emisión de bonos de 29.600 millones de dólares, mientras que para cubrir los 6.100 millones restantes de la deuda defaulteada, la actual gestión va a emitir 12 mil millones de dólares”, cifra a la que definió como “muy compleja”.

Por eso, reclamó Feletti, “necesitamos más explicaciones sobre las consecuencias jurídicas que va a arrastrar la Argentina a futuro debido a esta oferta”.

Por otra parte, el ex viceministro de Economía subrayó que “nosotros resolvimos el 93% de la deuda en default y durante doce
años el país se desendeudó y creció, pero luego sufrimos un ataque especulativo y no podíamos mejorar la oferta por imperio de la cláusula RUFO hasta el 31 de diciembre de 2014”. Frente a ese escenario, “ahora nos encontramos con lo que nos quieren vender como una solución, pero que le reconoce a los buitres 520 dólares por cada 100”, maniobra a la que caracterizó como “muy riesgosa”.

Para finalizar, Feletti opinó que “el Congreso no debe ser escribanía de un poder supranacional, sino que tiene que debatir libremente y no debe haber apuro para aprobar este acuerdo”. En la misma dirección, resaltó que “no se trata de debatir de manera maniquea sobre la Ley Cerrojo Sí o Ley Cerrojo No, sino sobre cuál es el tipo de propuesta que se le hace a los holdouts y teniendo presente la necesidad de preservar una reestructuración de deuda que fue exitosa y que le permitió al país crecer como nunca”.

Las declaraciones fueron hechas en el programa “La noticia del día”, que se emite por la señal C5N.





http://robertofeletti.com.ar/noticias-breves/la-oferta-a-los-buitres-es-muy-riesgosa/

*************************************








**************************************************************

Jueves, 10 de marzo de 2016 | Hoy



ECONOMIA › OPINION
Los buitres de adentro y los buitres de afuera






Por Emmanuel Alvarez Agis *
El ex presidente del Banco Central Juan Carlos Fábrega habría revelado ayer la “historia secreta del acuerdo que fracasó” para cerrar el conflicto con los buitres en julio de 2014. Según esta versión, el acuerdo ya estaba cerrado cuando entonces “apareció Kicillof y les dijo a los bancos que sólo les reconocería el valor del canje de 2005 (...) Era imposible cerrar la operación en esas condiciones y finalmente entramos en default técnico”. Además, de acuerdo a Fábrega, aquella solución era “razonable”, aunque aclara “tenía razón Kicillof en que el gobierno no podía mejorar la propuesta a los holdouts por la RUFO. Pero esto era un acuerdo entre privados”. Evidentemente, al ex presidente del Central le falla la memoria. Dado que formé parte de esas negociaciones, es interesante aclarar por qué razón fracasó el acuerdo propuesto por bancos privados argentinos.

En primer lugar, interesa recordar que todos los funcionarios del gobierno involucrados en la operación fuimos claros respecto a nuestra posición de un acuerdo entre privados. En mi caso, declaré al diario Ambito Financiero que “cualquier solución por parte de terceros que contribuya a una solución estamos a favor, pero sin ningún tipo de participación nuestra, para no arriesgar que se dispare la cláusula RUFO”. Cabe recordar que hasta el 31 de diciembre de 2014 estaba vigente la cláusula RUFO que establecía que si Argentina pagaba a los buitres algo más que lo que había pagado en los canjes de 2005 y 2010, debería pagarle lo mismo al 93 por ciento de los bonistas reestructurados. Violar la cláusula RUFO hubiera implicado que Argentina pagara a sus bonistas la friolera de 500.000 millones de dólares.

El 29 de julio de 2014 fue un día agitado. Axel se encontraba en Nueva York haciendo una oferta de 300 millones a los fondos buitres y exigiendo al mediador que nos permitiera negociar con la totalidad del 7 por ciento que no habían ingresado a los canjes. Mi teléfono sonó a las 6.15 AM y me sorprendió que el llamado no fuera del entonces ministro, sino de las autoridades de Seguros de Depósitos SA (Sedesa) para decirme que el acuerdo propuesto por los bancos privados para conseguir una medida cautelar otorgada por los buitres a favor de Argentina requería de la participación de esta institución. La forma en la cual Sedesa debía participar no era clara y por esa razón pedí a sus autoridades que me informaran en detalle de la operación. Luego de eso, hablé con el entonces jefe de Gabinete, Capitanich, como era habitual todas las mañanas, y le comenté sobre esta situación. El jefe de Gabinete me dijo que la solución de los bancos privados no requería de la participación de ningún ente estatal y que, por tanto, averiguara qué estaba pasando.

Sedesa es una sociedad anónima creada en 1995 por el decreto 540/95 con el objeto exclusivo de ejercer las funciones de fiducario del Fondo de Garantía de los Depósitos (FGD). Por esa razón, para entender qué es Sedesa basta con comprender cuál es el objetivo del FGD. El objetivo del FGD es garantizar los depósitos bancarios que tienen todos los argentinos en el sistema financiero. Para cumplir con esta función el FGD se nutre con el aporte mensual de los bancos, cuya cuota se determina en función de los depósitos con los que cuentan. Si un banco quiebra, los depósitos son cubiertos por el FGD y de esta manera los ahorristas pueden recuperar su dinero. Es decir, la plata de Sedesa, no es de los bancos ni del gobierno. Es la plata de los ahorristas argentinos.

A medida que el día fue avanzando logré desentrañar, gracias a las explicaciones que, entre otros, me dio el propio Juan Carlos Fábrega, que los bancos privados pretendían usar esos fondos depositados en Sedesa para pagar los 250 millones de dólares que los fondos buitre reclamaban para otorgarnos el “stay” (medida cautelar a favor de Argentina). También hablé con representantes de los bancos privados argentinos que me aseguraron que no existían riesgos de activar la cláusula RUFO, puesto que el gobierno no estaba de manera alguna involucrado en la operación. Esta última frase llamó mi atención. Si el gobierno no estaba involucrado en la operación ¿por qué había tantas personas del sector privado y, en particular, las autoridades de Sedesa, consultándome sobre la viabilidad de la operación?

La respuesta resultó sencilla: porque Sedesa es propiedad del Estado Nacional. El decreto 540/95 establece en su artículo 2: “Delégase en el Ministerio de Economía y Obras Públicas la aprobación del Acta Constitutiva y los Estatutos Sociales de Sedesa, que tendrá como socios al Banco Central de la República Argentina, con una acción como mínimo”. De hecho, el capital accionario de SEDESA asciende al millón de pesos y el Banco Central de la República Argentina es titular de la única acción clase A de esta entidad, es decir, tiene la “acción de oro”.

Por tanto, el acuerdo que impulsaban los bancos era del tipo OPM: “otro pone la mosca”. El acuerdo implicaba pagarle a los buitres con el dinero de todos los argentinos y, para peor, requería que el Estado Nacional autorizara esta operación. Tal acción no sólo hubiera disparado la cláusula RUFO, sino que además habría resultado en que el Banco Central perdiera la causa que le iniciaron los fondos buitres por ser el alter ego del Estado Nacional. Este diagnóstico no era sólo mío, sino que fue confirmado a lo largo del día por el área legal del Ministerio de Economía e incluso por el área de legales del propio Banco Central, que recomendaba fervientemente no realizar tal operación.

Ante el claro riesgo de generar un perjuicio económico de 500.000 millones de dólares para nuestro país, informé de esta situación al presidente del Banco Central, al jefe de Gabinete, al ministro de Economía, e incluso mantuve una charla telefónica con la Presidenta, quien me dio una clara instrucción: me dijo que si eran los propios bancos privados los que ponían plata propia, entonces que era una transacción entre privados. Si la plata es de ellos, entonces el gobierno no tiene nada que ver y tampoco podría oponerse. El Estado no ponía nada ni se involucraba en la transacción y, por tanto, no violaba la cláusula RUFO. Al mediodía me comuniqué con un director de uno de los bancos privados argentinos más grandes de nuestro país que se encontraba en ese momento en Nueva York manteniendo negociaciones con los buitres, para explicarle que la posición del gobierno consistía en no involucrarse dado el riesgo de la RUFO. Comprendió mis razones y, de hecho, estuvo de acuerdo en que la participación de Sedesa no era una buena idea. Me informó también que estaba realizando gestiones para conseguir los 250 millones de dólares mediante un crédito con bancos extranjeros. Le pedí que me mantuviera al tanto de la negociación.

Finalmente, a las 11.30 PM de ese día mantuve mi última conversación con el directivo del banco. Me confesó que estaba abatido. “Nos cagaron los buitres. Nos corrieron el arco”, fue su frase. Cuando los bancos estaban a punto de conseguir los 250 millones de dólares, los buitres les informaron que ese dinero no aseguraba el otorgamiento del stay, sino que para esto último los bancos argentinos debían depositar la totalidad del reclamo en una cuenta a nombre de los buitres: 1600 millones de dólares. Terminaba así la negociación de los privados. Me comuniqué nuevamente con el ministro, el jefe de Gabinete y el presidente del Banco Central y les informé sobre esta situación y me dispuse a terminar uno de los días más largos de mi gestión.

Resulta llamativo que el ex presidente del Banco Central no recuerde estos “detalles” que casi le cuestan al país 500.000 millones de dólares. Nunca me enteré que ese día Juan Carlos le había presentado la renuncia a la presidenta. Más bien me dio la sensación de que la presidenta lo echaba el 30 de septiembre de 2014, cuando en cadena nacional se quejaba de la existencia de unos 80.000 sumarios financieros que el Banco Central no gestionaba y de la filtración de información privilegiada a un grupo de bancos que conocieron con antelación la obligación de vender dólares estipulada unos días después por el Banco Central, hecho que generó abultadas ganancias. El acuerdo ofrecido por los bancos no era un buen acuerdo si incluía la participación de Sedesa. Utilizaba los ahorros de todos los argentinos para pagarle a los buitres y, para peor, el Estado debía participar de esa operación y gatillaba la RUFO por 500.000 millones de dólares. Ni los ahorros de todos los argentinos hubieran alcanzado para afrontar semejante deuda. Esperemos que la historia no se repita una vez más y que los argentinos tengamos que pagar con nuestros ahorros, con nuestro trabajo y con nuestro futuro la rendición incondicional a los buitres que propone ahora Cambiemos.

* Ex viceministro de Economía.

http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-294204-2016-03-10.html

Viewing all articles
Browse latest Browse all 1456

Trending Articles