Quantcast
Channel: registromundo
Viewing all articles
Browse latest Browse all 1456

Arreglo con el 3 por ciento

$
0
0

REPÚBLICA ARGENTINA
VERSIÓN TAQUIGRÁFICA
(PROVISIONAL)
CÁMARA DE SENADORES DE LA NACIÓN
Período 134º
3 ª Reunión - 1ª Sesión especial - 30 de marzo de 2016
Presidencia de la señora vicepresidente de la Nación, Lic. Marta Gabriela Michetti,
del señor presidente provisional del H. Senado, senador D. Federico Pinedo,
del señor vicepresidente 1̊del H. Senado, senador D. Juan Carlos Marino.
Secretarios: señor D. Juan Pedro Tunessi y señor D. Helio Rebot
Prosecretarios: señor D. Mario Daniele, señor D. Eri


Sra. García.- Señora presidenta: estamos hace varias horas sesionando. Estoy escuchando
atentamente a mis compañeros y compañeras de bancada y al resto de los senadores de las
bancadas hoy oficialistas.
En principio pensaba aportar una mirada histórica, pero hubo muchos compañeros y
compañeras que se encargaron muy bien de incorporar la perspectiva histórica de la deuda
externa. Pensaba que podía hablar desde Rivadavia, Avellaneda, pasando por Perón, pasando
por la última dictadura cívico-militar, pasando por los gobiernos justicialistas, el gobierno
aliancista, el megacanje, el blindaje, pero he decidido centrar el discurso en el proceso de
desendeudamiento, como muchos compañeros y compañeras han mencionado durante la
jornada, que han iniciado los gobiernos de Néstor y Cristina, porque la centralidad en el
tratamiento de la deuda define en gran medida un proyecto político, y porque nuestro
proyecto político fue el que inició ese fenomenal proceso de desendeudamiento que nos
permitió las tasas más altas de crecimiento durante toda la década 2003-2011, del 8 por
ciento, con topes de hasta el 9 por ciento.
Nuestro proyecto político a través de su política de Estado de desendeudamiento fue el
proyecto político que logró el crecimiento más alto de la economía en la democracia

moderna. Esto no lo digo yo, lo van a decir los libros de historia, lo dicen los medios y lo
dicen cada una de las versiones taquigráficas y cada uno de los informes del Ministerio de
Economía y de cada una de las jurisdicciones del gobierno nacional que culminó su mandato
el 9 de diciembre de 2015 a las 23.59.
Decía que nuestro proyecto político fue uno de los proyectos políticos que mayores
crecimientos económicos significó para la democracia moderna, sumado lógicamente no solo
a la política de desendeudamiento sino a una serie de medidas económicas que acompañaron
este crecimiento económico, como fue la sustitución de importaciones, la permanencia de los
superávit gemelos tanto fiscal como comercial, la política de redistribución del ingreso, la
política de establecimiento de lazos comerciales con socios estratégicos, como China y Brasil,
y el fomento de la industria local.
Escuchaba a mis compañeros y compañeras de bancada y al resto de los compañeros y
compañeras de este recinto y muchos de ellos participaron de todo este desarrollo de trato
equitativo que se ha llevado adelante con las distintas leyes que han sancionado en este
Congreso durante toda la década y durante los doce años de gobierno de Néstor y Cristina.
Entonces, decía que ustedes también formaron parte de este trato equitativo. Escucho
a mis compañeros y compañeras, a quienes respeto profundamente, a quienes admiro en
muchos casos, y a quienes miro en otros, pero por sobre todo comprendo porque muchas de
las provincias que están representadas aquí a través de nuestros compañeros han recibido
asistencia financiera.
La verdad es que intenté averiguar si dentro de los más de 10.260 millones de
asistencia financiera que han recibido las provincias argentinas se incluyó a mi provincia, a
Santa Cruz; y no fue así. No encontré ningún decreto publicado en el Boletín Oficial que
dispusiera brindar asistencia financiera a mi provincia.
Como señalaba, comprendo a mis compañeros y compañeras que hoy deciden
acompañar el proyecto de ley en revisión que viene de la Cámara de Diputados, sobre el que
se ha elaborado un dictamen en minoría en la reunión plenaria de las comisiones de
Presupuesto y Hacienda y de Economía Nacional.
En definitiva, todo este proceso, todo este desarrollo de trato equitativo de nuestra
reestructuración de deuda soberana culminó, de alguna manera, en ese compendio normativo
y legislativo el 4 de noviembre de 2015 cuando este mismo Senado junto con la Cámara de
Diputados sancionaron como de orden público la ley 27.207, consagrando los principios
básicos de reestructuración de deuda soberana que se había votado, reconociendo todo el
trabajo de la Argentina, en la Asamblea General de las Naciones Unidas.
Por eso pensaba cómo muchos miembros del hoy oficialismo denominan a estos
fondos buitre –los llaman holdouts–, como aquellos acreedores que quedaron afuera.
Nosotros los llamamos fondos buitre porque su virtud fundamental consiste en la paciencia de
esperar que otros acreedores arreglen, para llegar al final, cuando ya arreglaron, como
arreglaron durante nuestros gobiernos el 92,7 por ciento, y queda este 7 por ciento buitre sin
ninguna voluntad de arreglar o acordar, palabras que hoy he escuchado en varios discursos de
quienes me precedieron en la palabra.
Entonces, pensaba que en menos de veinte, treinta, cuarenta y cinco días llegamos a
un acuerdo que hoy el oficialismo y la pluralidad de voces hegemónicas mediáticas nos están
diciendo que es un gran acuerdo.

Entonces, pensaba: Bueno, por suerte nosotros, desde nuestros gobiernos, pudimos
acordar con el 93 por ciento y a este gobierno le queda solo el 7 por ciento y por fin
arreglamos ese 7 por ciento. Después me dicen que no arreglamos ese 7 por ciento sino
arreglamos la mitad aproximadamente de ese 7 por ciento, arreglamos del 3 a un 3,5 por
ciento.
Bueno, no importa, no arreglamos ese 7 por cierto pero lo bueno de este gran acuerdo
obtenido en la “Gran Manzana” es que vamos a evitar futuros litigios de ese 93 por ciento
reestructurado. No, tampoco; tampoco vamos a conseguir la garantía –ni siquiera pudo darla
el procurador del Tesoro– de que ese 93 por ciento no va a litigar en contra de los intereses
del Estado argentino.
Bueno, dije, no importa, no arreglamos ese 7 por ciento, tampoco arreglamos si
podemos garantizar la futura litigiosidad de ese 93 por ciento reestructurado voluntariamente,
pero por suerte lo importante es que logramos que se levanten todas las cautelares para que
ese 93 por ciento pueda cobrar. No, tampoco.
Entonces, me gustaría que quienes hoy votan a favor nos ayuden a comprender cuál es
el gran acuerdo al que llegaron en la Gran Manzana, porque la verdad quizá sea producto de
mi inexperiencia, pero no termino de comprender cuál es el gran acuerdo al que han arribado
en la Gran Manzana.
Entonces, desde mi provincia les pregunto a todos los senadores y senadoras aquí
presentes, señora presidente, acerca de esa entrada al mundo que nos prometen y esa
aseveración por parte del ministro de Hacienda, cuando estuvo en el plenario de comisiones,
que nos decía que la Argentina un buen día había decidido estar desconectada del mundo.
Yo quiero saber si esa conexión al mundo que ustedes nos prometen nos asegura que
vamos a tener una Argentina que siga garantizando la Asignación Universal por Hijo; si
vamos a tener una Argentina que siga garantizando el ingreso de trabajadores al mercado
laboral; si vamos a tener una Argentina conectada al mundo que nos permita que nuestros
jóvenes sigan yendo a las universidades; si vamos a tener una Argentina que reivindique la
memoria, la verdad y la justicia.
Pero sobre todo si vamos a tener una Argentina que siga reivindicando la
democratización de los medios de comunicación y que, sobre todo, permita la
democratización de la justicia para que, de una vez por todas, seamos definitivamente libres y
estemos exentos y ajenos a las presiones y expresiones de un Poder Judicial que todavía no ha
sido democratizado.
Entonces me preguntaba si esa conexión al mundo también nos va a garantizar una
Argentina más inclusiva, una Argentina con igualdad de oportunidades que nosotros, desde
nuestro gobierno, hemos podido garantizar y, bien, una Argentina que siga apostando a la
cultura, a la ciencia, que siga creyendo en definitiva en los argentinos y en las argentinas.
La verdad es que tengo mis dudas, porque es un federalismo complejo el que plantean
desde el gobierno nacional, bajo condición suspensiva la reactivación de obras públicas
votadas por este Congreso también en el presupuesto y bajo condición suspensiva de
asistencia financiera.
La realidad es que, como todos dijeron y fueron redondeando, hoy es un día histórico.
No hay nada para festejar. Lamento profundamente las declaraciones que hemos tenido que
escuchar en distintos medios de comunicación, de diferentes senadores y senadoras: que se
iba a cantar el himno, que iban a reivindicar la memoria de Néstor y Cristina… La memoria
de Néstor, perdón.
La verdad es que la memoria de Néstor la vamos a reivindicar nosotros por todo el
proceso de desendeudamiento y por tantísimas cosas más que, en el tiempo que tenemos, no
podríamos reivindicar jamás sino que necesitaríamos largas jornadas de sesiones para
reivindicar todo lo que hizo nuestro gobierno.
Pensaba que los hijos de mis hijos seguramente me van a preguntar, como día
histórico, cuál fue mi conducta en un día histórico como el de hoy. Entonces les voy a
contestar que mi conducta en un día como hoy es la misma conducta que tuvo mi abuelo
peronista; es la misma conducta que tuvieron mis padres, también peronistas; es la misma
conducta que tienen mis compañeros y mis compañeras peronistas; es la misma conducta que
tienen mis compañeros y mis compañeras camporistas; es la misma conducta que tiene el
Frente para la Victoria, ese que fue elegido con la boleta azul; ese que reivindicó en su
plataforma electoral que no podíamos ser presos de intereses usureros y que reivindicamos en
la plataforma electoral que cada uno de nosotros hemos firmado y suscripto para poder ser
candidatos del Frente para la Victoria, el de la boleta azul…
Sra. Presidente.- Perdón, senadora, está excedida…
Sra. García.- Sí, como tantos otros. Ya termino.
Razón por la cual, cuando los hijos de mis hijos me pregunten qué hice un día como
hoy tendré que contestarles que fui coherente; tendré que contestarles que hice lo mismo que
hubiesen hecho todos, todos, todos mis compañeros y mis compañeras que defienden los
principios básicos del Frente para la Victoria.
Y que quiero volver a mi provincia y mirar, desde Caleta Olivia hasta Río Gallegos,
desde El Chaltén hasta San Julián, mirar a cada uno de los santacruceños y santacruceñas y
decirles que voté a favor de los intereses de mi provincia; que no nos vamos a dejar
extorsionar y que simplemente vamos a votar a favor del pueblo, a favor de Santa Cruz, a
favor de cada una de las provincias argentinas.
Mal que les pese, no estamos de acuerdo con el convenio al que llegaron. La verdad es
que no entiendo por qué les duele tanto que les digamos que no estamos de acuerdo. Cuando
ustedes no estaban de acuerdo, decían y reflejaban que lo de ustedes era sano, republicano,
fundacional, constructivo. Y cuando nosotros no estamos de acuerdo, simplemente lo que
hacemos es poner palos en la rueda.
Por eso, la verdad es que lo que nosotros queremos es un “Nunca más” definitivo. A
días de conmemorarse un nuevo aniversario de Memoria por la Verdad y la Justicia
queremos un “Nunca más” definitivo en todos los ámbitos y no queremos más “Obediencia
debida” y “Punto final”.
Voto a favor de Santa Cruz y, por lo tanto, voto en contra del proyecto enviado por el
Poder Ejecutivo nacional, que finalmente lo único que va a determinar es la capitulación
definitiva de la Argentina.

“2016 - Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional”
30 de marzo de 2016 Sesión especial
Dirección General de Taquígrafos
Pág. 80


versión taquigráfica
http://www.senado.gov.ar/parlamentario/sesiones/tac





Viewing all articles
Browse latest Browse all 1456

Trending Articles