

ALZA DE LA POBREZA
Argentina tiene 1,4 millones de nuevos pobres desde que gobierna Macri
Una de cada tres personas vive bajo el umbral de la pobreza, según la Universidad Católica Argentina
Otros49GuardarEnviar por correoImprimir
MAR CENTENERA
Buenos Aires 1 ABR 2016 - 22:40 ART
Vecinos de la villa 31, en el centro de Buenos Aires.
Vecinos de la villa 31, en el centro de Buenos Aires. Ricardo Ceppi
Mauricio Macri llegó a la Presidencia de Argentina con la "pobreza cero" entre sus prioridades, pero el arranque de su gestión avanza de momento en dirección contraria. En los tres primeros meses del año, Argentina sumó 1,4 millones de nuevos pobres, 5,5 puntos, según estimaciones del Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina (UCA). A falta de cifras oficiales, este organismo, muy respetado en este asunto incluso por los macristas, asegura que a mediados de marzo cerca de 13 millones de personas no tenían ingresos suficientes para satisfacer sus necesidades básicas, el 34,5% del total de los argentinos.
La causa principal es la fuerte subida de precios, en especial los alimentos, que se dispararon un 10% en los tres primeros meses del año. Se trata del índice de pobreza "más alto de los últimos siete años", ha dicho el director del observatorio, Agustín Salvia, en rueda de prensa. Salvia ha expresado su preocupación por la "complicada" situación económica que atraviesa Argentina debido al rápido aumento del costo de la vida y por las consecuencias que tiene sobre los más desprotegidos.
El organismo prevé que la pobreza se reducirá levemente este mes, hasta el 32,6%, gracias a la ampliación de las ayudas sociales aprobadas por el Gobierno para los hogares con menores ingresos. Estas familias se benefician de un aumento de las jubilaciones y de las ayudas por hijo y tendrán también tarifas reducidas en el transporte público y en las facturas de agua, luz y electricidad. Aún así, Salvia opina que los planes sociales no son suficientes para cubrir el brusco aumento del costo de vida registrado este año.
"Estas proyecciones no toman en cuenta las pérdidas de empleo ocurridas en el marco de una economía inflacionaria y afectada por ajustes macroeconómicos, ni los recientes anuncios de incremento en materia de transporte y servicios domiciliarios", ha advertido el experto, quien cree que los datos finales serán aún peores.
El plan oficial de aumentos se inició en febrero, a poco más de un mes de asumir Macri el poder, con la electricidad, con aumentos medios del 250% y, en casos puntuales, de hasta 700%. Ayer se duplicaron los valores de los billetes de autobuses urbanos y ferrocarriles. Y hoy ha sido el turno del gas y el agua, los dos servicios públicos que restaban, con aumentos que rondan el 300 %. El impacto de las subidas se sentirá en los primeros días de mayo, cuando llegarán las primeras facturas.
Los combustibles, en tanto, han sufrido subidas menos espectaculares, 15% en promedio, pero a diferencia del agua, la luz y el gas, ya estaban altos. El de hoy ha sido el tercer aumento desde que Macri llegó al poder en diciembre y sólo desde enero las estaciones de servicio han acomodado sus valores un 12%. Las petroleras, con la estatal YPF a la cabeza, han justificado los incrementos con la devaluación del 40% del peso, anunciada por Macri apenas inició su mandato para liberar las restricciones cambiarias.
El Gobierno insiste que es necesario un "sinceramiento tarifario" tras más de una década de tarifas de servicios hipersubvencionadas, pero cada vez son más las voces que piden reducir el ritmo del ajuste, ya que otros bienes básicos como los alimentos o la vestimenta tienen precios ya muy elevados que perjudican el presupuesto familiar.
La pobreza ya se convirtió en una piedra en el zapato para la anterior mandataria, Cristina Fernández (2007-2015), en especial a partir de 2014, cuando una fuerte devaluación revirtió los progresos realizados en años anteriores.
En 2013, el organismo oficial de estadísticas dejó de publicar los cuestionados datos oficiales -para los que solo el 5% de la población estaba en la pobreza- y el apagón informativo se mantiene en los primeros meses de la nueva gestión, que ha decidido rehacer los índices desde cero.
La pobreza fue uno de los asuntos con los que más golpeó Macri al Gobierno cuando estaba en la oposición. El Ejecutivo de Fernández de Kirchner negaba los datos de la Universidad Católica mientras Macri los defendía. El jefe de Gabinete de entonces, Aníbal Fernández, llegó a decir que Argentina estaba mejor que Alemania, que tiene un 8% de ciudadanos bajo la pobreza. La tensión fue enorme y el macrismo logró hacer mella pero ahora esos datos se le vuelven en contra. El Gobierno insiste en que necesita más tiempo, que ahora está trabajando para volver a la normalidad, pero de momento los primeros meses están siendo incluso más duros de lo esperado.
http://internacional.elpais.com/internacional/2016/04/01/argentina/1459536107_743633.html
*******************
SE SUMO 1,4 MILLON DE PERSONAS
Las primeras medidas de Macri llevaron la pobreza hasta el 34%
“Hay un fuerte empeoramiento de las condiciones de vida en lo que va de 2016”, aseguró Agustín Salvia, jefe del Observatorio de Deuda Social de la UCA.
r
Por Patricia Valli | 02/04/2016 | 01:25
La tasa de pobreza registó un aumento de casi cinco puntos en el primer trimestre este año, según estimó ayer la Universidad Católica Argentina, que calculó la pobreza en 34,5% hasta marzo. Así, más de 1,4 millones de personas se encontraron por debajo de las necesidades para cubrir una canasta total de alimentos y servicios a partir de la inflación que generaron las primeras medidas del nuevo gobierno.
De acuerdo con el Observatorio de la Deuda Social de la UCA, hay 13 millones de personas en situación de pobreza y por lo menos 350 mil personas entraron en la indigencia, con lo que totalizan 2,3 millones de personas.
“Los valores estarían dando cuenta de un fuerte empeoramiento en las condiciones de indigencia y pobreza durante el primer trimestre de 2016”, explicó Agustín Salvia, investigador jefe del Observatorio de la UCA, según la tendencia que anticipó PERFIL la semana pasada.
Las cifras presentadas ayer –que quedan en 32,6% en la proyección a abril– no contemplan factores de riesgo sobre la indigencia y la pobreza como “las pérdidas de empleo ocurridas en el marco de una economía inflacionaria y afectada por ajustes macroeconómicos, ni los recientes anuncios de incremento en materia de transporte y servicios domiciliarios”. Tampoco contemplan el “potencial efecto compensatorio que pueden tener los próximos aumentos salariales generados en el marco de las actuales paritarias”. De todas formas, el Observatorio aclaró que incluso “se puede estar subestimando las tasas de indigencia y de pobreza urbana, representando apenas el piso de la eventual situación social actual”, una aclaración dura, en línea con el mensaje de Pascua de algunos obispos y con el rictus del papa Francisco durante la visita de Mauricio Macri al Vaticano.
La UCA, además, remarca que no se evidenciaron mejoras estructurales en las condiciones de distribución. Ayer difundieron los datos de 2015, que marcaron una leve suba hasta el 29% desde el 28,7% de 2014.
En ese sentido, la desaceleración de la inflación morigeró el aumento de la pobreza que se sostiene a partir de 2011.
La tendencia que marcó la UCA también coincidió con un informe del Centro de Investigación y Formación (Cifra) de la CTA de Hugo Yasky e investigadores del Area de Economía de Flacso, que determinó que a enero de 2016 la pobreza aumentó al 22,1%, una suba de 2,5 puntos más que en el segundo trimestre de 2015
¿Un mensaje de Francisco?
La difusión de los datos de pobreza e indigencia por parte de la Universidad Católica Argentina se produce poco más de un mes después del encuentro del 27 de febrero entre el presidente Mauricio Macri y el papa Francisco, en el día de las pocas sonrisas en el que quedó plasmada la escasa afinidad del jefe de Estado con el titular de la Iglesia Católica. Estaba prevista la difusión del informe con los datos de 2015 de pobreza e indigencia, en línea con la habitual práctica del Observatorio de la Deuda Social que comanda Agustín Salvia, que estudia períodos pasados y es reacio a otorgar cifras de la coyuntura más caliente. No está claro cuál fue el motivo por el que ahora la UCA agregó al informe de 2015 una estimación sobre el primer trimestre de este año. Una lectura rápida vinculará el interés de siempre por la situación social de la Argentina del Sumo Pontífice con su amistad con Víctor Fernández, el rector de la casa de altos estudios que dio los datos.
http://www.perfil.com/economia/Las-primeras-medidas-de-Macri-llevaron-la-pobreza-hasta-el-34-20160402-0017.html
El día que Macri utilizó el índice de pobreza de la UCA
Viernes 01 de Abril | 14:59
Cuando el Presidente inauguró las sesiones del Congreso utilizó los datos de la UCA y validó sus estadísticas. Ahora, la misma entidad estableció que en los últimos tres meses hay un 4% más de pobres.
Foto: Telam
Foto: Telam
Frente a las críticas de otros sectores, como el kirchnerismo, el presidente Mauricio Macri decidió legitimar y citar los estudios estadísticos de la Universidad Católica Argentina (UCA) como una fuente confiable de medición.
Fue durante la apertura de las sesiones ordinarias del Congreso de la Nación que el Presidente citó el estudio anterior de la UCA para hablar de los índices de pobreza.
El primero de marzo pasado, Macri decía: "Nos acostumbramos a vivir así y hasta pensamos que era normal. No lo es. No lo puede ser. No podemos tolerar que en un país como el nuestro, con tanta riqueza, todavía mueran chicos de hambre".
"Nos acostumbramos a vivir así y hasta pensamos que era normal"
"Según el último informe del Observatorio Social de la Universidad Católica Argentina, el 29 por ciento de los argentinos está en la pobreza y el 6 por ciento vive en la indigencia", citó el jefe de Estado.
Y agregó: "Además, alrededor del 42 por ciento de la población carece de cloacas, el 13 por ciento no tiene agua corriente y más del 40 por ciento no tiene conexión a la red de gas. El modelo de inclusión social y crecimiento, del que tanto habló el gobierno anterior, nos llevó a la pobreza y a la exclusión".
Hoy, el Observatorio Social de la UCA afirmó que en los tres primeros meses del año se registraron 1,4 millones más de pobres y 350 mil personas en situación de indigencia.
Sin embargo, aclaró que "estas proyecciones no toman en cuenta las pérdidas de empleo ocurridas en el marco de una economía inflacionaria y afectada por ajustes macroeconómicos, ni los recientes anuncios de incremento en materia de transporte y servicios domiciliarios"
http://www.infonews.com/nota/286304/el-dia-que-macri-utilizo-el-indice-de
*********************************
Abril 1, 2016 20:15
Un estudio de la Universidad Católica reveló que actualmente existen un millón y medio de pobres en el país
AFP
A tres meses de asumir el nuevo gobierno de Mauricio Macri, la pobreza en Argentina llegó al 34,5% e involucra actualmente a casi un millón y medio de personas. Según un informe de la Universidad Católica Argentina, la pobreza pasó de 29% en 2015 a 34,5% (13,8 millones de personas) a mediados de marzo, en el primer trimestre del gobierno de Macri, quien asumió el 10 de diciembre como líder de una coalición de centroderecha.
Macri impulsó quitas de subsidios a los servicios públicos y subas de entre 100% y 500% de las tarifas en transporte, luz, agua y gas además de miles de despidos en el sector público, sumados a cientos del ámbito privado. Además, se estima que la inflación anual superará por amplio margen el 30%,
El estudio se divulga en el marco de una semana marcada por los despidos en el sector público y los aumentos en las tarifas de los servicios básicos, que en algunos casos llegaron aumentos del 500% y que derivaron en varias huelgas y protestas durante estos últimos días.
"Lo que hicieron con este aumento de tarifas fue entrar a un quirófano con una motosierra. El aumento de tarifas lo sufre el bolsillo del trabajador y genera más inflación", advirtió Sergio Massa, excandidato presidencial y líder del opositor Frente Renovador.
El sector industrial también encendió las alarmas sobre más despidos en diferentes sectores. "Si no hay medidas rápidas, las pérdidas de puestos de trabajo en el sector industrial van a ocurrir. Muy rápidamente (se perderán) entre 100 y 200 mil puestos de trabajo, por la crisis de Brasil más el aumento de tarifas", dijo el secretario general de la Unión Industrial Argentina, Juan Carlos Sacco.
Los datos estadísticos oficiales sobre la evolución de la pobreza fueron interrumpidos en 2013, durante el gobierno de Cristina Kirchner (2007-2015), cuando se sospechaba que las cifras del instituto estadístico Indec estaban manipuladas. El nuevo gobierno anunció que podrán divulgarse nuevamente hacia finales de 2016.
Fuente: Basado en AFP
http://www.elobservador.com.uy/a-tres-meses-del-gobierno-macri-la-pobreza-sube-casi-seis-puntos-argentina-n890556
SUDAMÉRICA / ARGENTINA
En 3 meses de Gobierno de Macri, tasa de pobreza sube a 13 millones de personas
En Argentina hay 13 millones de personas que no cuentan con recursos suficientes para cubrir sus necesidades básicas, según estudio.
En Argentina hay 13 millones de personas que no cuentan con recursos suficientes para cubrir sus necesidades básicas, según estudio.
Un estudio revela que la tasa de pobreza escaló en Argentina cinco puntos hasta alcanzar el 34,5 % en el primer trimestre de 2016 desde el 29 % que marcó el cierre del 2015, lo que equivale a 13 millones de personas en esta condición.
Además, de evaluar el índice de pobreza que constituye un tercio de la población argentina, el estudio realizado por el Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina (UCA), precisa que otras 350 mil personas ingresaron a la indigencia que, en el mismo periodo, pasó del 5,3 al 6,2 %.
El informe de la UCA aclaró que "estas proyecciones no toman en cuenta las pérdidas de empleo ocurridas en el marco de una economía inflacionaria y afectada por ajustes macroeconómicos, ni los recientes anuncios de incremento en materia de transporte y servicios domiciliarios".
Comenta también que "según la evidencia analizada, si al menos en el corto plazo no se logra controlar los aumentos de precios en productos y servicios básicos y reactivarse la demanda de empleo, se estará cada vez más lejos de una mejora genuina en la distribución del ingreso, y difícilmente podrá revertirse la tendencia ascendente que están registrando las tasas de indigencia y de pobreza urbana".
Tras adoptar una serie de “medidas reformistas” —en particular en el sector económico y laboral— una vez instalado en la Casa Rosada el pasado diciembre, el presidente consevador Mauricio Macri se enfrenta a las críticas y manifestaciones de rechazo de la nación argentina en su conjunto.
ncl/mla/msf
http://www.hispantv.ir/newsdetail/argentina/230913/13-millones-pobres-argentina-macri-pobreza-protestas
video de diciembre 2015
video enero 2016
***********************************
Al menos 350 mil argentinos han pasado a la indigencia desde el 10 de diciembre anterior
Con Macri de presidente, un millón 400 mil nuevos pobres
Cierran comercios, fábricas, teatros y cines por los incrementos a las tarifas de servicios
El aumento, en términos de plata, no fue tan alto, expresa el ministro de Transporte
Foto
Cientos de argentinos conmemoraron ayer, en La Plata, el Día de los Veteranos y caídos en la guerra de las Malvinas.Foto Xinhua
hace 34 añosFoto Xinhua
Stella Calloni
Corresponsal
Periódico La Jornada
Domingo 3 de abril de 2016, p. 17
Buenos Aires.
Una investigación del Observatorio de la Deuda Social, de la Universidad Católica Argentina (UCA), concluyó que desde la asunción del presidente Mauricio Macri, el pasado 10 de diciembre, han sido registrados un millón 400 mil nuevos pobres y 350 mil personas en situación de indigencia, cifra que se disparará con los nuevos aumentos a gas, agua, luz, transporte y combustible, así como a la nueva ola de despidos masivos.
En un día, el primero de abril, el gobierno de Macri despidió en distintos ministerios, incluyendo la cancillería, a 2 mil 300 personas, advirtió la Asociación de Trabajadores del Estado, la cual recordó que el lunes próximo, de acuerdo con el cronograma gubernamental, podrían ser cesados unos 25 mil trabajadores más.
En este escenario, en el cual las denuncias de persecución y censura contra la prensa crítica aumentan día tras día, los trabajadores del hospital Posadas, tomado por la dictadura en 1976, donde hubo desaparecidos, torturados y detenidos, denunciaron que son perseguidos por el servicio de inteligencia, como en las peores épocas de la dictadura. Agentes vestidos de civiles bajan de vehículos frente a nuestros domicilios y filman nuestras casas y familiares. También los fotografían durante las asambleas. Estos trabajadores reclaman la reincorporación de 630 despedidos de dicho nosocomio y convocaron a un paro general para el lunes próximo, al que se unirán los docentes en La Plata, provincia de Buenos Aires, y se movilizarán los gremios en Buenos Aires.
Tarifazo
Los anuncios, ayer, de los aumentos de 300 por ciento a gas, 375 a agua y gasolina y 100 a transporte público causaron un fuerte impacto, especialmente cuando están llegando las primeras facturas por energía eléctrica, en las cuales se registran incrementos de 300 a 500 por ciento.
El shock tarifario y el incontenible incremento al precio de alimentos provoca el cierre de comercios, fábricas e incluso teatros y cines.
El ministro de Transporte, Guillermo Dietrich, insistió en con que el tarifazo, que entrará en vigor el 8 de abril, en términos de plata no fue tanto. Ello produjo una ola de respuestas indignadas de los usuarios, quienes exigen que se pare este desangre de un pueblo. La gasolina ha aumentado tres veces en lo que va del año.
Dietrich atribuyó la necesidad de aumentar la tarifa al populismo del gobierno anterior. A la gente esto le impacta. Parte del populismo es esto de acostumbrarte a recibir cosas gratis. Sostuvo que antes el gobierno subsidiaba los servicios, y por ello ahora es necesario incrementar los precios.
Dos días de movilizaciones de trabajadores del Estado y sindicatos llevaron a la toma temporal de algunos ministerios, como el de Modernización, cuyo titular, Andrés Ibarra, evitó enfrentar a los trabajadores, quienes rechazan los nuevos despidos. Decidió cambiarse rápidamente nada menos que al edificio sede de la trasnacional de hidrocarburos Shell.
En cuanto al informe de la UCA, el académico Agustín Salva sostuvo que, según el observatorio, la tasa de pobreza registró un aumento de cinco puntos porcentuales, hasta llegar a 34.5 por ciento en el primer trimestre de 2016.
A su vez, el secretario de la Unión Industrial Argentina, Juan Carlos Sacco, advirtió que el incremento a las tarifas, decretado por el gobierno, recaerá negativamente en las pequeñas y medianas empresas, que podrían perder a corto plazo hasta “200 mil puestos de trabajo.
Si no hay algunas medidas rápidas, las pérdidas (de empleo) en el sector industrial van a ocurrir, aseguró durante una entrevista radial.
Con el precio de la luz, el gas y los combustibles se quieren suicidar, expresó Sacco. El ministro de Energía, Juan José Aranguren, ex titular de Shell, está en la mira de todos, pues ya han exigido su renuncia.
El titular de la sindical CTA Autónoma, Pablo Micheli, advirtió: “Estar unidos es el único camino frente a los despidos y los tarifazos brutales”. Subrayó: Vamos rumbo a un gran conflicto social, en referencia la próxima jornada de protesta, el 7 de abril, mientras estos días intentarán detener los despidos.
El titular de la también sindical CGT Azopardo, el líder camionero Hugo Moyano (quien apoyó a Macri), señaló que la decisión de aumentar las tarifas de transporte, gas, agua y luz fue adoptada porque la mayoría de los ministros son CEO (gerentes) de empresas y ven otra realidad de la que vive la gente. Apuntó que en el gobierno no puede seguir aplicando esas medidas perversas, que hacen tanto daño a los sectores menos pudientes. Moyano señaló que el gobierno tiene que entender estos reclamos, pues de lo contrario es inevitable que se adopten medidas para que los funcionarios entiendan.
El lunes ha sido llamado el día D, porque podrían concretarse miles de despidos en una situación cada vez más tensa.
Varios medios denunciaron que el estadunidense Jim Messina, consejero del presidente de Estados Unidos, Barack Obama, estaría asesorando a Macri, junto con un equipo de expertos.
Shttp://www.jornada.unam.mx/2016/04/03/mundo/017n1mun