16:04 › OPINION
Cajita feliz
Por Alfredo Zaiat
El Fondo de Garantía de Sustentabilidad del sistema de jubilaciones entregó unos 6000 millones de pesos a la provincia de Buenos Aires hace diez días. Ese préstamo forma parte de un paquete global de 24.771 millones de pesos a las provincias que saldrá de esa caja en este año. Esa suma es sólo por la ventanilla abierta en el pacto entre la Nación y las provincias por la devolución en cuotas del 15 por ciento de la masa coparticipable que iba a financiar las jubilaciones. Pero esos montos millonarios no son los únicos que el FGS de la Anses esta destinando a auxiliar las finanzas provinciales. También está suscribiendo casi todos los meses papeles de deuda de corto plazo de provincias. Hasta agosto de este año había acumulado 5981 millones de pesos de esos documentos. La caja de respaldo del sistema previsional público y de reparto se ha convertido de ese modo en un canal alternativo de salvataje de las cuentas provinciales con un total de más de 30 mil millones de pesos hasta el momento. El propio descalabro fiscal que la Nación está financiando con un vertiginoso endeudamiento externo e interno, en dólares y en pesos, tiene su correlato así en las provincias. Varias de ellas también salieron al mercado internacional para conseguir fondos, reuniendo casi 6000 millones de dólares hasta ahora. Pero esa inmensa masa de dinero no es suficiente para cubrir los crecientes desequilibrios de las cuentas públicas. Desequilibrios que no están originados en inversiones en infraestructura o para la producción, sino para hacer frente a gastos corrientes, como salarios. Cualquiera sabe cuál es el desenlace de ese recorrido La innovación del gobierno de Macri es que se ha abalanzado sobre fondos de respaldo de las jubilaciones para ayudar a cubrir esos baches fiscales.
En la última reunión semanal informada del comité ejecutivo para evaluar la estrategia de inversión del FGS, del 14 de junio pasado realizada en el Ministerio de Finanzas, donde participaron el director ejecutivo de la Anses, Emilio Basavilbaso, el secretario de Finanzas, Luis Caputo, el secretario de Hacienda, Gustavo Marconato, se detallaron las suscripciones de deuda más recientes:
- Letras de la Ciudad de Buenos Aires por 500 millones de pesos.
- Letras de Entre Ríos por 40 millones de pesos.
- Letras de Santa Fe por 60 millones de pesos.
- Letras del Tesoro en dólares por 526 millones.
- Lebac del Banco Central por un total de 5500 millones de pesos, a diferentes plazos, de 35 a 252 días.
Estas son las últimas operaciones reportadas oficialmente, tendencia que ha continuado en los meses siguiente. A lo largo del primer semestre el FGS ha estado muy activo como financista de las cuentas públicas nacionales y provinciales. El anterior gobierno también utilizaba el FGS como rueda de auxilio de las finanzas nacionales, pero no del Banco Central ni de las provincias. Ahora el FGS ha suscripto Lebac (BCRA), Letras de la Ciudad de Buenos Aires, de Entre Ríos, Mendoza, Santa Fe, Chubut, Neuquén, Buenos Aires, entre otras, además de Letras del Tesoro Nacional. De este último tipo de deuda acumulaba 57.084 millones de pesos a fines de julio, mientras que de los papeles que emite el Banco Central para calmar a las bestias dolarizadoras de la city (Lebac) sumaba 13.802 millones de pesos. El financiamiento con recursos del FGS a provincias, CABA, municipalidades y Banco Central totalizaba 19.783 millones de pesos al séptimo mes del año.
El subdirector ejecutivo de operaciones del FGS, Luis María Blaquier (Grupo Ledesma, ex director del Grupo Clarín y ex ejecutivo de Goldman Sachs), informó en esa reunión las características de cada colocación. Además detalló la modificación del artículo 20 del Anexo II del Acta 1° del 5 de febrero de 2009, que estableció los criterios para elegir qué títulos de deuda incorporar a la cartera de inversión del FGS. Para facilitar ese financiamiento generoso fue propuesto y aprobado la flexibilización de los criterios de aceptación de papeles de deuda por parte del FGS: en caso de que un instrumento de deuda reciba varias calificaciones de riesgo con notas diferentes, “será tenida en cuenta la menor de ellas”.
Préstamos
El FGS fue constituido para garantizar el pago de las jubilaciones ante eventualidades negativas que lo pongan en riesgo. Es un fondo contracíclico de la Anses para cuidar el dinero de trabajadores y jubilados. Uno de sus principales objetivos es la preservación de los activos y para ello debe buscar una rentabilidad que permita su sustentabilidad a futuro. La descapitalización de esa caja de respaldo o la liquidación de activos (un stock) para colaborar en el pago de retroactivos en haberes medios y altos (un flujo) como se aprobó en el Congreso violenta ese objetivo central del FGS
La venta de acciones y bonos por ahora fue frenada por una cautelar en la justicia. A la vez la pretensión oficial de que el FGS otorgue créditos a las provincias a tasas reales negativas fue frenada por las resistencias que provocó, y más aún por el temor de los funcionarios de Hacienda y Anses de ser denunciado por el mal manejo de recursos públicos del sistema previsional. Después de negociaciones con el Ministerio del Interior y Hacienda, se definió que los préstamos del FGS a las provincias devengarán una tasa equivalente a Badlar privada y amortizará íntegramente a su vencimiento (4 años desde el desembolso). El costo bruto del financiamiento es del 24 al 26 por ciento anual, pero el neto a las provincias será del 15 por ciento en éste y el próximo año, y del 12 por ciento en los dos años siguientes. La diferencia de tasa (subsidio) irá por cuenta del Tesoro Nacional.
Este financiamiento forma parte del pacto por la restitución del 15 por ciento de coparticipación correspondiente a las provincias que desde 1992 fue girado a la Anses. Un fallo de la Corte Suprema de Justicia en los últimos días del gobierno de Cristina Fernández de Kirchner ordenó la devolución total de esos recursos a Santa Fe, Córdoba y San Luis, provincias que habían iniciado el reclamo por vía judicial. Al resto, CFK había decretado la devolución total para preservar un criterio de equidad entre las provincias, mientras que el gobierno de Mauricio Macri primero anuló esa disposición para luego negociar un plan en cuotas complementado con préstamos del FGS–Anses.
El programa oficial consiste en el desembolso de tres puntos por año acumulables hasta el 2020 para completar ese 15 por ciento. Además el convenio prevé para este año créditos del FGS equivalente a 6 puntos de los 15 de la masa de recursos coparticipables que le hubiera correspondido a cada provincia (24.771 millones en total). En los años siguientes, los créditos serán equivalentes a 3 puntos del total. Para el período 2016-2020, el FGS habrá entregado entonces créditos a las provincias por un total de por lo menos 71 mil millones de pesos.
Mientras el FGS incorporó al menú de inversiones la tarea de bombero financiero de las castigadas cuentas fiscales debido a la recesión autoinfligida por el macrismo, el FGS no ha avanzado en el rubro inversión en infraestructura y sólo informa que está estudiando algunos proyectos. En la reunión del Consejo del FGS, el 5 de mayo pasado, Fernando Recalde, director de inversiones del fondo confirmó que no han destinado ni un peso en inversiones de infraestructura.
El FGS acumula activos (bonos, acciones, plazos fijos) equivalentes a 805.528 millones de pesos a julio, proyectando 933.700 millones a fin de este año. Los ingresos estimados suman 151.317 millones de pesos, de los cuales 62.469 millones corresponden al cobro de intereses. Es una caja de respaldo a las jubilaciones muy tentadora en términos políticos que el gobierno de Macri ha empezado a echar mano.
http://www.pagina12.com.ar/diario/ultimas/20-309152-2016-09-11.html
**********************
Domingo, 7 de agosto de 2016 | Hoy
15:15 › VERTIGINOSO ENDEUDAMIENTO EN DOLARES DE LAS PROVINCIAS
Pan para hoy
Por Alfredo Zaiat
Los ingresos de las provincias por la coparticipación de impuestos se han derrumbado en términos reales generando un profundo bache de sus cuentas. Esa merma de recursos fue provocada por la recesión y la consiguiente caída de la recaudación. El nuevo pacto fiscal presentado el martes pasado por el gobierno como una reparación no llega a cubrir el dinero que la mayoría de las provincias (excepto Santa Fe, San Luis y Córdoba, además de la Ciudad de Buenos Aires) está perdiendo por la caída de la actividad económica. La disminución real de recursos de esos distritos es de 6 a 14 por ciento, según diferentes cálculos privados. En ese pacto fiscal la Nación exige un ajuste de las cuentas provinciales para disminuir el déficit a la vez que alienta el endeudamiento. Las provincias ya se habían adelantado y se lanzaron en forma frenética a colocar títulos de deuda en pesos y en dólares para cubrir gastos corrientes de sus presupuestos, y ahora tendrán otra ventanilla de endeudamiento con el Fondo de Garantía de Sustentabilidad de la Anses a una tasa subsidiada del 15 por ciento anual. El macrismo ayuda de ese modo a maquillar con deuda la caída de ingresos por la recesión autoinfligida, incubando de ese modo una crisis de las cuentas provinciales que extenderá sus efectos nocivos sobre el sistema jubilatorio.
“Había una crisis latente, no estaba visible, y lo que nosotros hicimos fue para evitar una megacrisis como las de 1989 o el 2001”, afirmó el Jefe de Gabinete, Marcos Peña, en una entrevista radial. La categoría “crisis no visible” es un aporte más de creatividad analítica del macrismo para confundir la interpretación de los problemas económicos en estos pocos meses de gestión de gobierno. El libreto mediático diario del discurso macrista distribuido entre sus funcionarios era de fácil elaboración y exposición cuando ocupaban espacios de la oposición, tarea que hoy a Peña le presenta dificultades construir. El argumento oficial es insólito: la población no podía percibir una crisis que existía, para iluminar esa oscuridad el macrismo tomó una serie de medidas para evitar una crisis mayor, y ahora hay una pero no tan grande como hubiera podido ser. Semejante desvarío sólo puede ser desplegado ante interlocutores complacientes. El desquicio del tarifazo, la recesión y el acelerado deterioro de las cuentas públicas integran un amplio combo que precipitó la presente crisis. No sólo provocaron una inmediata en esos frentes económicos, sino que están incubando otras de proporciones, como la de las deudas de las provincias. En lo que va del año, varias han emitido deuda en pesos que supera los 20 mil millones, y bajo legislación de Nueva York han sumado 5625 millones de dólares, monto que totalizaría 8300 millones en lo que queda de 2016 (ver cuadro).
La economía hasta fin del año pasado enfrentaba tensiones pero ninguna necesariamente debía conducir a una crisis como la generada por la política económica del macrismo. Uno de esos frentes era el sector externo y fiscal que el gobierno decidió abordarlo con un endeudamiento vertiginoso. Uno de los ejemplos más claro de construir una crisis donde no la había es en la deuda externa de las provincias, distritos que no emiten pesos ni dólares para pagar esos pasivos.
El endeudamiento provincial apresurado ha sido alentado por la Nación. Además de acercar recursos para aliviar sus cuentas por la asfixia inicial instrumentada por el gobierno central con el objetivo de disciplinar gobernadores, esos dólares han abultado el stock de reservas del Banco Central. El titular del BC, Federico Sturzenegger, ha podido de esa forma disimular la caída de reservas por el aumento de la fuga de capitales. El Balance Cambiario informado por la autoridad monetaria detalla que desde la liberalización del mercado hasta fines de junio, la formación de activos externos (fuga) sumó 8010 millones de dólares.
Los dólares que ingresan al Banco Central vía deuda emitida por grandes empresas, la Nación y las provincias están saliendo en forma automática de esa misma cuenta oficial para cancelar deudas (buitres, Club de París, vencimientos de intereses de bonos) y para financiar el revitalizado proceso de fuga de capitales.
Coparticipación
El fallo de la Corte obligó a la Nación a suspender la detracción del 15 por ciento de la masa coparticipable destinada a la Anses, limitando dicho beneficio a las provincias litigantes (Córdoba, San Luis y Santa Fe). La Corte de Ricardo Lorenzetti dio así el primer paso para el desfinanciamiento del régimen previsional. En enero pasado, el gobierno elevó la participación de la CABA en los recursos coparticipables del 1,40 al 3,75 por ciento. Estos cuatro distritos son los únicos que pudieron eludir la caída de ingresos en términos reales de la coparticipación.
La consultora Economía & Regiones, que fundara el hoy ministro del Interior, Rogelio Frigerio, distribuyó su último reporte acerca de la evolución de la recaudación y la distribución de recursos coparticipables. El informe señala que el mes pasado las transferencias automáticas a provincias crecieron 32,5 por ciento interanual, que implica una caída de 5,6 por ciento en términos reales, incluyendo el cumplimiento de los fallos de la Corte Suprema de la Nación y el aumento del coeficiente de participación de CABA. Eliminando dichos efectos, las transferencias crecieron apenas 23,9 por ciento interanual. Para los primeros siete meses indica que los giros acumulan 302.128 millones de pesos, 35,4 por ciento más respecto al mismo período de 2015. Como la variación de precios interanual que toma E&R es un valor subestimado, la caída en términos reales es más elevada puesto que la mayoría de los índices de inflación marcan del 42 al 45 por ciento anual. Entonces si los ingresos hubieran acompañado la evolución de los precios, las provincias deberían haber recibido por lo menos unos 20 mil millones de pesos más y hasta un máximo de 30 mil millones.
La restitución del 3 por ciento de la coparticipación, primera cuota anual de un total de 15 por ciento, suma unos 12.400 millones de pesos. El gobierno habilitó una línea de préstamo del FGS de la Anses equivalente a 6 puntos de ese 15, que acercaría otros 24.800 millones de pesos a una tasa subsidiada del 15 por ciento anual. Operación crediticia que es una pieza más de la estrategia oficial de debilitamiento del régimen de jubilaciones público, de reparto y solidaridad intergeneracional. En el mejor de los escenarios, esas sumas apenas equipararán la pérdida de recursos coparticipables por el retroceso de la recaudación en lo que va del año.
La deuda total de las provincias había reducido su peso en los últimos años, al representar el 125 por ciento de los ingresos totales provinciales en 2003 para bajar a apenas 20 por ciento en 2015. Ese proceso de desendeudamiento en línea con el mismo que se daba a nivel nacional está facilitando el actual ciclo de deuda. El deterioro fiscal de muchas provincias por la recesión y los menores recursos que reciben en términos reales, incluso luego del nuevo pacto fiscal, enciende luces de alerta que por ahora solo son disimuladas con el festival de deuda interna y externa. El documento “Los desafíos de las deudas provinciales” de Walter Agosto, publicado por el Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento, advierte que “la salida de varias jurisdicciones a los mercados internacionales para obtener financiamiento en una situación de desequilibrio fiscal generalizado, renueva la necesidad de establecer mecanismos y procedimientos explícitos para la gestión de la deuda y la autorización de nuevo endeudamiento”.
No es común en otros países de la región (Brasil, México, Colombia) permitir que los territorios subnacionales se endeuden en dólares sin restricciones. El macrismo otorgó vía libre. El reporte de la consultora MacroView de Rodolfo Santangelo, ex socio del presidente del Banco Nación, Carlos Melconian, estima que a junio las provincias han vendido en el mercado cambiario unos 1700 millones de dólares de los 5625 conseguidos, y el resto lo han colocado en depósitos en bancos y comprado Letras del Tesoro.
Las provincias a diferencia de la Nación no emiten pesos para cancelar intereses y capital de la deuda, dependiendo de los ingresos propios y de los recursos de coparticipación. Esos pasivos en moneda nacional pueden ser refinanciados por la Nación, como sucedió en ocasiones pasadas. Con los nominados en dólares la situación es más complicada. La Nación puede acumular reservas en el Banco Central vía dólares provenientes del comercio internacional y también por endeudamiento. Las provincias en cambio no reciben dólares por exportaciones, y dependen exclusivamente de otras colocaciones de deuda en dólares para cancelar pasivos en esa moneda. Como se trata de provincias, los bancos internacionales exigen tasas más elevadas que las pedidas a la Nación (ver cuadro), y si el deterioro económico avanza, la tasa de interés reclamada será aún más elevada. Es un camino conocido que derivará en un salvataje de la Nación, en caso de contar con esos dólares en el Banco Central, o la declaración de la insolvencia. En términos del pensador macrista Marcos Peña, se trata de una crisis latente.
azaiat@pagina12.com.ar
http://www.pagina12.com.ar/diario/ultimas/20-306253-2016-08-07.html
********************************************************
Domingo, 24 de julio de 2016 | Hoy
15:25 › EN OCHO MESES LA INFLACION ANUAL SE DUPLICO, EL TARIFAZO ES UN DESATINO, LAS CUENTAS FISCALES EMPEORARON Y EL PRESUPUESTO ESTA SUBEJECUTADO
El mejor equipo
Por Alfredo Zaiat
En los casi ocho meses de gobierno de Mauricio Macri la tasa anual de inflación se duplicó; el tarifazo es una sumatoria de desaciertos; el frente fiscal esta transitando hacia un descalabro de proporciones; la cuestión social se ha agravado con una importante caída del ingreso disponible y aumento de la pobreza e indigencia; la liberalización desordenada del comercio exterior derivó en una ola de importaciones de bienes de consumo final; las idas y vueltas con la tasa de interés y la cotización del dólar ha generado inestabilidad financiera y cambiaria; las reservas están infladas con deuda y los dólares disponibles son escasos; los subsidios a los servicios públicos no disminuyeron pese al impactante aumento de tarifas; los nuevos índices de precios del Indec no son confiables ni para el Banco Central ni el Ministerio de Hacienda y Finanzas; la subejecución presupuestaria del gasto público en algunas áreas clave es insólita a esta altura del año; la caída del nivel de actividad supera la previsiones más pesimistas. La evolución de las principales variables económicas no es la prevista por el mejor equipo de los últimos 50 años, como presentó Macri en sociedad a su gabinete de ministros. El saldo de la primera mitad del año es muy negativo, el segundo semestre no comenzó como se había prometido, y ahora la invitación es a creer que habrá crecimiento en 2017. Por los resultados registrados hasta el momento se parece a un deseo más que a una convicción. Una de las observaciones más lúcidas acerca de lo que va de la gestión de gobierno del macrismo dice que lo que estaba bien fue arruinado y lo que presentaba dificultades fue empeorado.
La estrategia comunicacional en el período de luna de miel del nuevo gobierno con la sociedad es que si algún funcionario comete un error tiene capacidad de reconocerlo, acompañada con una definición impactante por provenir de figuras de la primera línea del gobierno: “estamos aprendiendo”, confesaron en su momento el Jefe de Gabinete de ministros, Marcos Peña, y el ex CEO de Shell a cargo del área de energía, Juan José Aranguren. El numeroso coro de aduladores mediáticos y políticos ha naturalizado la sucesión de errores de gestión. La justifican diciendo que es consecuencia de la pesada herencia. Esta actuada contrición por la equivocación busca encubrir en realidad una impresionante transferencia de ingresos de gran parte de la población hacia sectores económicos concentrados.
“La era de los managers” de la socióloga Florencia Luci es un libro que puede confundir inicialmente como uno de esos convencionales acerca del management, pero se trata de una investigación muy profunda del mundo de los gerentes y CEO de Argentina. Es un interesante aporte para entender el comportamiento y la estética del gobierno de Macri. La obra de Luci brinda muchos elementos para sumergirse en ese mundo, y entre ellos explica la estrategia de pedir disculpas por errores de gestión. Señala que esos descargos forman parte de la evaluación exigida en las grandes empresas, donde es un valor elogiado saber cuándo hubo una equivocación, exponerla y estar capacitado para hacer las correcciones necesarias para enmendarla.
Es lo que hacen desde el presidente Macri en la seleccionada cadena nacional de entrevistas hasta cada uno de sus ministros. Piden disculpas por el descubrimiento de cuentas en el exterior, off shore o dinero oculto en la casa para supuestas donaciones, hasta por el diseño del tarifazo, el freno del gasto público o los despidos en áreas sociales sensibles de la estructura estatal. Pero existe una diferencia sustancial entre el manejo de una gran empresa, cuyos intereses afectados por errores son los de sus accionistas, y la gestión diaria de un gobierno, donde las equivocaciones afectan la calidad de vida de millones de personas.
Uno x uno
El mejor equipo de los últimos 50 años no está respondiendo en estos meses de gestión a la calificación que le regaló el presidente.
- Juan José Aranguren.
El tarifazo de gas, y en menor medida de luz y agua, es el caso más evidente de la mezcla de impericia técnica, insensibilidad política y social y ocultamiento de una muy importante transferencia de ingresos. El reconocimiento del error en etapas por el aumento desproporcionado en el servicio público esencial de provisión de gas a hogares, industrias y comercios no fue una falla de “comunicación”, como se disculpó el presidente Macri. Fue una decisión política deliberada de entregar de 3000 a 4000 millones de dólares a las petroleras gasíferas, y una impresionante deficiencia técnica del equipo de Aranguren para definir el nuevo cuadro tarifario a partir de una planilla excel, como reconoció el ministro.
- Alfonso Prat-Gay.
La tasa anual de inflación se ha duplicado y las fuentes de tensión inflacionarias se mantienen muy vivas pese a la recesión y el fuerte incremento de la importación de bienes de consumo final. El ministro de Finanzas y Deshacienda aseguraba en momentos de campaña electoral que era muy fácil domar la inflación y que lo podía hacer en no más de seis meses. No lo está consiguiendo. Además las cuentas fiscales han desembocado en un círculo vicioso con caída de la recaudación y pérdida de ingresos por disminución o eliminación de impuestos. Los subsidios que el macrismo ha demonizado no han disminuido en estos meses. La Asociación Argentina de Presupuesto y Administración Financiera Pública (ASAP) calculó que hasta junio aumentaron 2 por ciento en relación al mismo período de 2015, totalizando casi 113 mil millones de pesos. Un vertiginoso endeudamiento interno y externo, en dólares y en pesos, a lo que se suman aportes millonarios del BCRA y la Anses, permiten por ahora cubrir parte del inmenso bache autoinfligido en las cuentas públicas.
- Federico Sturzenegger.
Su gestión la comenzó subiendo la tasa de interés, luego la bajó, para posteriormente elevarla a niveles insoportables para el sector productivo y comenzar desde entonces un pausado descenso. Pese a que afirmó que no le preocupa el valor del tipo de cambio se asusta cuando llega a 16 pesos, generando entonces esas bruscas alteraciones en una de las variables clave para dar previsibilidad a empresas y al sector financiero. También está generando un inquietante déficit cuasi fiscal con la emisión de Lebac, alentando la fuga de capitales con la liberalización de la plaza cambiaria y debilitando el stock de reservas disponibles. A la vez, lanzó el sistema de créditos hipotecarios indexados por inflación que sólo genera entusiasmo en artículos periodísticos en tono de publicidad de bancos privados. Tan poca confianza reúne ese proyecto que la principal entidad del mercado local, el Banco Nación, conducido por una figura expectante del macrismo, Carlos Melconian, presentó su propio plan de préstamos hipotecarios.
- Rogelio Frigerio.
El ministro encargado de la obra pública registra una inédita subejecución presupuestaria. En siete meses del año apenas desembolsó un cuarto del total, cuando debía estar por lo menos en la mitad, según la planilla elaborada por la Secretaría de Hacienda. Teniendo en cuenta la relevancia de la inversión pública en la dinámica de la economía, el brusco freno al gasto ha sido un factor que permite entender la caída de la actividad. La excusa de la revisión de los contratos no debería haber impedido la instrumentación de proyectos en curso o nuevos. En el único rubro que el Gobierno está gastando por encima de lo presupuestado es en la cuenta del pago de servicios de la deuda pública
- Jorge Todesca.
Lideró un inédito apagón estadístico público y despidió a Graciela Bevacqua porque la técnica reincorporada y referente en el período de oposición al kirchnerismo había cuestionado la metodología y los tiempos para elaborar un renovado Indice de Precios al Consumidor. Pese a esa crisis interna que alertó acerca de la calidad de los nuevos indicadores difundió una serie de PIB revisada con un poco creíble aumento del 0,5 por ciento del PIB para el primer trimestre del año, y un acotado IPC que genera sospechas. Esas dudas también las tienen en el Banco Central y el Ministerio de Finanzas, que utilizan índices de la consultora privada PriceStat, que pertenece al hijo del ex ministro de Economía Domingo Cavallo, y de “inflación verdadera”, respectivamente.
- Francisco Cabrera y Miguel Braun.
El Ministerio de Producción con la Secretaria de Comercio provocaron un grave daño a la producción nacional porque hubo un fuerte aumento en el ingreso de importaciones en una fase recesiva de la economía doméstica. Ese incremento se originó a fines del año pasado cuando se aprobaron automáticamente unos 35 mil pedidos de importación que se habían cursado a través de las Declaraciones Juradas Anticipadas de Importación (DJAI) y estaban frenados desde el final del anterior gobierno. Sin la más mínima fiscalización se aprobó todo, incluso solicitudes que se habían presentado por duplicado o triplicado. Por otro lado, se reformuló el Programa Precios Cuidados para hacerlo languidecer en un plan formal pero inexistente en las góndolas.
- Jorge Triacca.
En lo que va del año, los despidos en el Estado y en el sector privado suma 160 mil personas. Existen más de 20 mil trabajadores suspendidos en empresas de diversas actividades. Es notable la pasividad del Ministerio de Trabajo ante la ola de despidos y suspensiones, no sólo sin intervenir para evitarlos, sino que también ha disminuido considerablemente los programas para protegerlos, como el Repro. El plan Recuperación Productiva es un aporte del Estado a empresas en crisis, asumiendo el pago de una porción del salario de sus trabajadores a condición de que no despidan y presenten alternativas para recomponer su actividad. Ese aporte se ha reducido a un tercio del cursado el año pasado cuando no se desplegaba la actual crisis laboral. Para ocultar la deficiencia en la gestión y la ola de despidos, el Ministerio de Trabajo ha modificado la forma de calcular el empleo que se obtiene del Sistema Integrado y Previsional Argentino (SIPA), una de las estadísticas más confiables dado que permite evaluar la evolución del universo de trabajadores registrados y sus remuneraciones. El objetivo oficial es subestimar y negar la destrucción de empleo desde diciembre pasado.
El mejor equipo de los 50 años no está mostrando buenos resultados, y en un indicador muy sensible, que no puede atribuirse la responsabilidad a una sola cartera, el saldo es inquietante: la pobreza e indigencia por ingresos registró una fuerte suba de acuerdo a todos los centro de estudios dedicados al seguimiento de esa variable socioeconómica.
En un marco de insólita descoordinación de la gestión económica, y con resultados de gestión que son negativos, no aparecen señales de revisión de las políticas que los provocaron. La principal apuesta oficial es que el blanqueo de capitales brinde un poco de oxígeno a una economía asfixiada. En ese contexto, los miembros del gabinete económico prefieren participar de una feroz interna donde se echan culpas por el acelerado deterioro en casi todos los frentes de la economía, mientras el presidente se entretiene en la red adolescente snapchat.
azaiat@pagina12.com.ar
http://www.pagina12.com.ar/diario/ultimas/20-305104-2016-07-24.html
********************************************
Domingo, 17 de julio de 2016 | Hoy
15:25 › HELADERAS DE BRASIL, CERVEZA DE MEXICO, NARANJAS DE ISRAEL, CORTES DE CERDO DE DINAMARCA, CALZADOS DE VIETNAM Y CAMISAS DE CHINA
José Mercado compra todo importado
Por Alfredo Zaiat
La flexibilización en el control del comercio exterior derivó en un fuerte incremento de las importaciones de bienes de consumo final que están desplazando a la producción nacional. En un contexto recesivo con tarifazos, se inició un nuevo ciclo de desindustrialización con pérdida de miles de empleos.
Naranjas y pomelos de Chile e Israel. Cortes de cerdo de Dinamarca y España. Zapatillas y calzados de vestir de Vietnam. Heladeras de Brasil. Cerveza de México. Pantalones, camisas y calzas de China. La invasión de bienes de consumo final importado ha empezado a avanzar aceleradamente sobre territorio de la producción nacional. Es el comienzo de una película que el empresariado local ya conoce. La importación de artículos de limpieza, carteras, mochilas, colchones, juguetes, lavavajillas, maquillaje aumentaron del 20 a más del 150 por ciento en los primeros cinco meses de este año respecto al anterior. Mientras el establishment industrial reunido en la UIA saluda entusiasmado el actual ciclo político, el gobierno de Mauricio Macri ha iniciado otro ciclo de desindustrialización y fragmentación del entramado productivo.
El ingreso vertiginoso de bienes del exterior en una economía en recesión e impactante tarifazo en la luz, gas y agua ha conformado un escenario muy crítico para la industria nacional. Pierde participación de mercado a manos del importado, no puede aumentar los precios en la magnitud del alza de los costos y las ventas se derrumbaron por la fuerte caída del poder adquisitivo de la población. La eliminación de lo que industriales denominaban “cepo” a las importaciones está teniendo el mismo “éxito” que el fin del “cepo” cambiario: caída de la industria nacional, desempleo, inflación y recesión.
Muchas de las firmas afectadas por este cuadro económico han dispuesto masivas suspensiones de personal, la no renovación de contratos de trabajadores temporarios y han iniciado una política selectiva de despidos. A lo que el equipo económico apostaba y muchos economistas estimaban de baja de los precios por la recesión y la importación por ahora no se está verificando, puesto que la tasa de inflación mensual continúa en niveles bastante elevados. El mes pasado, luego del sospechado índice oficial de mayo, el IPC-Indec Macri y el IPC-CABA han coincidido, con alzas inesperadas para el gobierno & consultoras afines del 3,1 y 3,2 por ciento, respectivamente. El Indec igual sigue con un lápiz muy activo para garabatear indicadores sensibles para el macrismo. Marcó que en el primer trimestre del año hubo aumento interanual del empleo registrado de 1,2 por ciento, en un lapso donde midió también una extraña alza de 0,5 por ciento del PIB, dando como resultado una inconsistente elasticidad Empleo-Producto en una economía en recesión.
La variación de precios interanual en lo que va del gobierno de Macri se ubica del 45 al 47 por ciento, porcentaje que ha superado los últimos tres picos de los últimos 24 años: febrero 1992 (42 por ciento interanual), diciembre 2002 (41) y octubre 2014 (42). Es el peor shock inflacionario de los últimos 25 años, con una tendencia más inquietante por su duración y por ubicarse por encima de ese umbral del 42 por ciento interanual, con proyección de alcanzar el 50. Además con fuentes de tensión inflacionaria muy activas por los frentes cambiario y tarifario.
Si la devaluación y el tarifazo han provocado un golpe durísimo a la industria y al comercio minorista, la apertura en un contexto de crisis internacional y derrumbe económico de Brasil (5,3 por ciento en doce meses, en la medición de mayo) es un mazazo a la producción nacional. El equipo económico de Macri ha facilitado con la apertura que excedentes de producción de economías en recesión o estancadas pudieran ingresar sin control en el mercado doméstico. De ese modo han afectado en forma negativa la producción y empleo local.
Un ilustrativo informe de coyuntura económica sectorial de la consultora “Radar”, dirigida por la ex subsecretaria de Comercio Exterior, Paula Español, explica que las importaciones registraron una caída del 4,7 por ciento en los primeros cinco meses del año respecto a igual período de 2015, pero esa merma fue principalmente por el importante retroceso en los precios (caída que se debe a excedentes de producción por la crisis internacional y la recesión brasileña), en especial en el rubro Combustibles y Lubricantes, pero aumentando la cantidad de bienes importados, en particular los de consumo final y autos. La crisis industrial se refleja también en la menor compra de maquinaria importada (bienes de capital, intermedios y piezas y accesorios para los bienes de capital)
A nivel sectorial, se destaca el incremento interanual de las importaciones en los sectores automotriz (43 por ciento en autos y pick ups), motos (239 por ciento en terminadas), química de consumo (32 por ciento en artículos de limpieza), electrónica y alimentos. En todo el entramado industrial se observa aumento de importaciones de bienes finales desplazando a la producción nacional.
Uno x uno
El análisis sectorial y por producto facilita la comprensión de un nuevo ciclo de desindustrialización que ha precipitado el gobierno de Mauricio Macri. En las actividades de mano de obra intensiva existe un fuerte incremento de las importaciones en lo que va del año: indumentaria, marroquinería, calzado, juguetes. Esto implica que en los comercios comenzaron a exhibirse camisas, pantalones, sweaters y abrigos importados; zapatillas y calzado de vestir de origen brasileño y asiático. Si bien son pequeños en monto igual afectan mucho a productores locales: más de 3500 toneladas de naranjas importadas, frente a ninguna del año anterior; duplicación de la entrada de pomelos (principalmente de Chile e Israel); aumento del 58 por ciento de la importación de carne por el fuerte incremento de las compras de cerdo a España, Brasil y Dinamarca (102 por ciento en términos interanual); alza de chacinados (700 por ciento), quesos (138), pastas (127) y en la cantidad de cerveza importada (33 por ciento).
La fragmentación del entramo productivo provocado por la invasión del importado es descripto sector por sector en la informe de la consultora “Radar”:
- Textil e indumentaria.
La sumatoria de la caída en el consumo interno, la contracción de Brasil como mercado de exportación, el fuerte crecimiento en las importaciones de rubros con fabricación local y el aumento en las tarifas está impactando en forma muy negativa. Las importaciones de indumentaria crecen en términos interanuales 23 por ciento, más de la mitad provienen de China. Se destacan los incrementos en los despachos de insumos con producción local: hilados de algodón (24 por ciento) y de poliéster (41), y en los tejidos planos de algodón (19). El ingreso de prendas como pantalones aumentó 13 por ciento, abrigos 47, camisas 30, calzas 15 por ciento en el período enero-mayo respecto a igual lapso de 2015.
- Calzado.
Las ventas han caído de 20 a 25 por ciento durante el primer semestre.
Hubo un fuerte crecimiento de las importaciones de calzado terminado del 42 por ciento en términos interanuales, que en cantidades implica más de 2 millones de unidades en los primeros cinco meses, en su mayoría deportivo. El 60 por ciento de los despachos vinieron de China y Vietnam. En mayo, la importación de suelas, ítem con producción nacional ascendente en los últimos años, subió de 1 a 4 millones de dólares, 29 por ciento en el acumulado anual.
- Marroquinería.
La industria no ha podido trasladar a sus precios el incremento del costo de su principal insumo, luego de la devaluación de fines de año pasado y la disminución de las retenciones a las exportaciones de cuero terminado, semiterminado y crudo. A esto se le sumó el impacto de la suba de la tarifas de los servicios públicos. Desde el sector señalan que durante los primeros seis meses se vendió un 25 por ciento menos en relación al mismo período del año pasado. Hubo un fuerte aumento de importaciones de carteras, mochilas, valijas, billeteras y similares, con un crecimiento promedio del 24 por ciento en los primeros cinco meses del año. El 89 por ciento es de origen chino.
- Madera y Muebles.
El sector de madera y muebles es uno de los rubros más afectados del entramado productivo doméstico, como consecuencia de una fuerte caída de la demanda local. El achicamiento del mercado fue del 40 por ciento en enero–mayo. En el rubro de compensado, terciado y aglomerado, con fuerte presencia en Misiones, el consumo bajó de 14.000 a 8000 m3 mensuales, por lo que la entrada de 3000 m3 de productos importados pasó a representar del 21 a casi el 40 por ciento del consumo aparente. Las importaciones de madera se dispararon un 15 por ciento, colchones y sommiers, 20 y asientos, 36.
- Juguetes.
Con un muy flojo primer semestre, la industria del juguete apunta todas sus esperanzas de venta a una de sus fechas más importantes del año: el Día del Niño. Las importaciones mostraron una fuerte aceleración durante mayo (49 por ciento interanual), y el rubro que más creció fue “juguetes con formas de animales” (78 por ciento), donde la presencia de fabricantes nacionales es destacada. Artículos para deportes o aire libre subió 21 por ciento, máquinas de videojuego, 64 y columpios y atracciones de feria, 74.
- Línea blanca.
Este rubro registra caída del mercado interno junto a un fuerte incremento en la oferta de productos importados, especialmente de Brasil. Se importaron 40 mil heladeras, cantidad muy por encima de las compras externas de 2015. En lavavajillas hubo un aumento interanual del 164 por ciento, de estufas (44), calefones y termotanques (27) y también en algunos pequeños electrodomésticos como las planchitas de pelo (86 por ciento), los hornos grill (61), las batidoras (60) y las cafeteras (43).
- Maquinaria agrícola.
La maquinaria de origen nacional esta perdiendo participación en el mercado frente a la importada. La compra externa de tractores aumentó 72 por ciento y cosechadoras, 40 durante los primeros cinco meses del año.
- Electrónica.
Dependiendo el producto, los comportamientos de las importaciones de equipos electrónicos resultaron dispares. Hubo un fuerte crecimiento en tablets (mayor al 1500 por ciento), módems (172), radios (21), celulares (15) y decodificadores (14).
- Vehículos, motos y neumáticos.
Los vehículos brasileños siguen avanzando en el mercado local: acumulan a mayo un alza de 43 por ciento en términos interanuales para los vehículos livianos (pick-ups subió 66 por ciento y automóviles, 40). Las importaciones de motos aumentaron a pesar de la caída de la demanda doméstica. La entrada de motos terminadas creció 239 por ciento durante los primeros cinco meses del año y se duplicó la de motos completamente desarmadas: pasaron de 38 a 75 millones de dólares. Subieron 67 por ciento la de cuatriciclos sumando 10 millones de dólares en lo que va del año. La cantidad de neumáticos importados se disparó en todos los segmentos: para vehículos livianos aumentaron 22 por ciento, para pesados, 42. Los envíos desde Brasil subieron un 55 por ciento, mientras que los neumáticos de origen chino crecieron un 10 por ciento.
- Química de consumo.
Las importaciones de productos terminados aumentaron 43 por ciento en mayo, acumulando así una suba de 21 por ciento durante los primeros cinco meses del año. En mayo se destacaron el alza de artículos de higiene descartable (75), productos capilares (60), fragancias (57), maquillaje (52), tocador (50 por ciento), cremas (38 por ciento), hojas y sistemas de afeitar (9). El sector pasó de exhibir un superávit de 95 millones de dólares durante los primeros cinco meses de 2015 a un déficit de 22 millones en igual período de 2016.
- Industria gráfica.
Las importaciones de publicaciones crecieron un 43 por ciento durante los primeros cinco meses del año en los productos donde existe producción local y capacidad instalada para abastecer el mercado (libros, estampas y grabados). Por otro lado, se duplicaron las unidades importadas de etiquetas y, en menor medida, aumentaron las importaciones de tintas gráficas (5 por ciento en volumen) acentuando la crisis del sector.
- Petroquímica y plásticos.
El sector de transformadores plásticos –compuesto en su mayoría por empresas pymes– está siendo afectado por el incremento de importaciones de bienes finales (especialmente de Brasil y China), y por una menor demanda de Brasil. Crecieron en promedio 4 por ciento, destacándose artículos para la construcción (44), vajilla (38), sanitarios (17) y envases (5).
La invasión de productos importados en un contexto económico recesivo puede disminuir un poco el indomable proceso inflacionario pero con caída de la producción nacional y pérdida de miles de empleos. Tras ese objetivo el gobierno de Macri ha iniciado un nuevo ciclo de desindustrialización con el conocido deterioro de la situación sociolaboral.
http://www.pagina12.com.ar/diario/ultimas/20-304496-2016-07-17.html
**************************************
Domingo, 3 de julio de 2016 | Hoy
15:12 › MIRGOR DE NICOLAS CAPUTO REGISTRO EL AUMENTO DE RENTABILIDAD EN DOLARES MAS IMPORTANTE ENTRE LAS EMPRESAS LIDERES
No tuvo que esperar al segundo semestre
En el primer trimestre de este año, la compañía del amigo y deudor del presidente Mauricio Macri contabilizó una utilidad de 234 por ciento en dólares respecto a igual período de 2015. El plan oficial para celulares que se anuncia esta semana garantizará ganancias para Mirgor.
Por Alfredo Zaiat
Las ganancias medidas en dólares de 84 empresas que cotizan sus acciones en el mercado bursátil totalizaron 746,2 millones en el primer trimestre de este año. Agrupadas por sectores, el que más ganó fue Bancos y el de mayor quebranto fue Distribución de Gas. Otro dato del relevamiento realizado por el Instituto Argentino de Mercado de Capitales, ya con todos los balances presentados, muestra que en los primeros tres meses plenos del gobierno de Mauricio Macri tres compañías del panel líder contabilizaron utilidades en dólares superiores al mismo período del año anterior. Una fue Aluar de la familia Madanes. La otra fue la inversora financiera e inmobiliaria Consultatio de Eduardo Costantini. La tercera fue Mirgor. En esta última firma Mauricio Macri fue socio junto a su amigo, confidente, deudor y uno de los principales contratistas de obra pública de la Ciudad de Buenos Aires y ahora de la Nación, Nicolás Caputo.
Macri informó que vendió su parte de Mirgor en 1994, año que comenzó a cotizar las acciones en las bolsas de valores de Buenos Aires, Londres y Nueva York. Se desvinculó del directorio en 1996. La empresa siguió bajo control de Caputo y su familia. Es la acción estrella de la plaza bursátil al aumentar el impactante 608 por ciento desde el 22 de junio del año pasado hasta el último cierre. La empresa goza de un régimen de privilegio fiscal por estar radicada en Tierra del Fuego. En el primer trimestre del año respecto a enero-marzo 2015 pasó de una pérdida equivalente a 4,15 millones de dólares a una ganancia de 5,54 millones de dólares. Esta variación es una impresionante mejora del 234 por ciento en dólares.
Caputo y su familia mantienen la mayoría accionaria de Mirgor. Una porción del paquete está en manos de la Anses en el Fondo de Garantía de Sustentabilidad del sistema previsional. Ese fondo tiene acciones de 46 empresas que el Estado recuperó del negocio financiero de las AFJP. El engendro de ley que impulsó el gobierno y aprobado con el aporte de un sector de la oposición tiene un capítulo reclamado por los dueños de esas compañías, entre ellos Caputo: la posibilidad de que la Anses venda esas acciones. El FGS tiene en su cartera de inversión el 21,5 por ciento de Mirgor, que ahora el principal asesor de Macri podrá comprar.
La reseña del balance informa que su actividad principal es la fabricación de equipos de aire acondicionado para el sector automotriz y a través de sus sociedades controladas se dedica a la fabricación y comercialización de equipos de aire acondicionado para uso residencial, microondas, televisores color, notebooks, equipos de audio, video y telefonía celular. El presidente Macri anunciará esta semana un plan de venta en cuotas de teléfonos con tecnología 4G.
Mirgor tiene una unidad de negocio de telefonía móvil a través de la subsidiaria Industrial Austral de Tecnología (IATEC). Es el área de actividad más reciente desarrollada por el Grupo Caputo. IATEC es fabricante exclusivo de los teléfonos móviles Nokia (Microsoft Mobile) y desde junio de 2014 también ensambla los móviles Samsung. En febrero el gobierno estudiaba un plan canje de celulares que beneficiaba a las firmas que arman las piezas de los equipos en Tierra del Fuego, entre ellas Mirgor. Los inversores bursátiles entendieron el mensaje oficial: las acciones de Mirgor en ese mes subieron 25 por ciento. Ahora el programa de renovación de smartphones será en doce cuotas sin interés, que favorece a la empresa del amigo de Macri y al resto de las ensambladoras de Tierra del Fuego.
El grupo de compañías radicadas en la isla estaban inquietas durante el anterior gobierno por lo que consideraban una campaña en contra de grandes medios de comunicación por el inmenso costo fiscal involucrado para mantener en funcionamiento ese polo electrónico. Informes publicados por los mismos diarios que hoy festejan el plan canje de celulares destacaban el costo fiscal de 15 mil millones de pesos anuales y la demanda de divisas por 3500 millones de dólares de esa promoción industrial. Esas firmas tienen ahora un aliado con una extraordinaria influencia sobre el actual poder político. La empresa de Nicolás Caputo tiene su base en Tierra del Fuego, y su principal actividad por facturación es la de electrónica por encima de la vinculada al sector automotor. En el primer trimestre de este año, los beneficios de promoción industrial fueron equivalentes al 25 por ciento del total de los ingresos ordinarios del rubro de electrónica. Sin ese aporte de recursos públicos, la ganancia operativa de ese segmento de negocios de Mirgor hubiera descendido a casi un tercio.
El sendero transitado de rentabilidad creciente de Mirgor quedó reflejado en la decisión tomada por la asamblea de accionistas llevada a cabo el 29 de abril pasado. Para cerrar el muy positivo ejercicio de la compañía durante los primeros meses del gobierno de Macri decidió distribuir dividendos en efectivo entre los accionistas. El monto a repartir suma 40 millones de pesos, y otros 12 millones en dividendos en acciones. El FGS de la Anses debería haber recibido poco más de 8 millones de pesos, mientras que Caputo y su familia, 20,8 millones al reunir el 52 por ciento de las acciones de Mirgor.
La reseña informativa del balance de Mirgor incluye un “breve comentario sobre las actividades de la sociedad durante el período” (primer trimestre de 2016), que es un resumen de la propaganda oficial. Caputo informa a los accionistas de Mirgor en tono de marketing electoral macrista. Comunicó que “tal como había sido anunciado en la campaña presidencial, el nuevo Gobierno comenzó a atacar los desequilibrios macroeconómicos…”; “la unificación cambiaria desmintió a los que pronosticaban un descontrol de la cotización del dólar…”, “para la mejora de la situación externa, se sumaron la reducción de las retenciones y recientemente la resolución de la larga disputa con los ‘holdouts’”; “…estas importantes medidas para recuperar la confianza interna y externa apuntan a la atracción de nuevas inversiones”; “los ajustes de tarifas tan necesarios para comenzar a resolver los problemas de déficit fiscal…”; “el gobierno es muy sensible a este problema y por ello ha puesto al tope de sus prioridades la lucha contra la inflación”. Es un análisis de coyuntura no habitual en las presentaciones de balances de las empresas. El tono político más que económico del informe de Mirgor a los accionistas es otro aporte de Caputo para su amigo presidente.
Ganancias
Mirgor explica el fuerte aumento de sus ganancias, que la ubica entre la más rentable del panel de acciones líderes MerVal en el primer trimestre, en la mejora en el “abastecimiento” de televisores. En el mismo período de 2015, había vendido 1000 unidades, mientras que en los primeros tres meses de este año los despachos fueron 89.738, al solucionarse “los problemas de abastecimiento” (ingreso de importaciones de partes para ensamblar el televisor). La liberación sin control de permisos de importación realizado por la Secretaría de Comercio en el inicio del gobierno favoreció a Mirgor. Además incorporó a Samsung como cliente de esa línea de productos. Las ventas acumuladas sumaron 3825,8 millones de pesos, 290,5 por ciento más que las reportadas en igual período del año anterior. La expansión en la facturación junto a la reducción en los costos de producción, según detalla Mirgor en el balance, explica la reversión de las pérdidas del primer trimestre del año pasado (36,6 millones) para pasar a ganar 81,7 millones de pesos.
De ese modo Mirgor se destacó sobre la mayoría de las empresas cotizantes en la plaza bursátil. El Instituto Argentino de Mercado de Capitales estudió los balances trimestrales de 84 firmas que abarcan a todos los sectores relevantes de la economía. El resultado neto consolidado de esas compañías líderes sumó el monto indicado al comienzo del artículo (equivalente a 746,2 millones de dólares), que implica una merma del 47 por ciento medido en dólares, variación negativa que se explica fundamentalmente en la fortísima corrección del tipo de cambio del 67 por ciento, que subió de 8,82 a 14,74 pesos en el segmento mayorista en esos doce meses (cotización de referencia para el informe del IAMC).
Diez de las trece empresas del índice MerVal tuvieron ganancias medidas en dólares, pero sólo tres mejoraron sus resultados. Como se mencionó, Aluar, Consultatio y Mirgor. La productora de aluminio incrementó 7 por ciento sus utilidades en dólares, pasando de 33,9 a 36,4 millones; y la firma de Eduardo Costantini mejoró 22 por ciento, de 19,3 a 23,6 millones de dólares. En esa troika, sobresalió la empresa de Caputo con un avance del citado 234 por ciento. Las otras siete firmas que ganaron pero menos que en igual período anterior fueron Telecom (62,8 millones de dólares), Siderar (43,4), YPF (67,6), Pampa Energía (62,7) y los bancos Macro (95,5), Galicia (91,5) y Francés (79,0 millones de dólares. Las tres que registraron quebrantos fueron Edenor (8,5), Comercial del Plata (2,9) y Transener (7,6 millones de dólares).
Aluar y Mirgor tuvieron además un muy buen desempeño en relación al retorno sobre patrimonio neto (roe) en la comparación entre primeros trimestres. Y junto al Banco Galicia se ubicaron en ese indicador clave de rentabilidad y solvencia por encima del promedio de los últimos cinco años. A nivel sectorial, 16 actividades mantuvieron resultados positivos, cuando un año atrás habían sido 20. El mejor desempeño fue para Bancos, con una ganancia en dólares de 389,7 millones de las entidades que cotizan en bolsa, seguida por Industria de Petróleo y Gas, con 126,7 millones, y Holdings, con 104,0 millones de dólares. Los peores resultados fueron para Distribución de Energía Eléctrica, con una pérdida de 38,5 millones de dólares y Distribución de Gas, con un saldo negativo de 49,7 millones.
El análisis del primer ejercicio económico de las empresas cotizantes en la Bolsa en el gobierno de Mauricio Macri refleja el efecto de la actual política económica: los bancos al tope de las ganancias nominales y la empresa de su principal socio afectivo Nicolás Caputo convirtiéndose en la estrella del mercado por el alza de la cotización de la acción y, en especial, por contabilizar la más elevada rentabilidad de todas las compañías líderes. Nicolás Caputo con Mirgor no tuvo que esperar al segundo semestre.
http://www.pagina12.com.ar/diario/ultimas/20-303304-2016-07-03.html