Legalmente prohibido o paralizado
Alemania | Finlandia | Holanda | Irlanda | Reino Unido
EUROPA
Alemania
En 2005, se realizaron las primeras elecciones parlamentarias con votación electrónica.
En 2009, tras varios pleitos y denuncias judiciales la Corte Suprema de Alemania declaró inconstitucional la utilización de urnas electrónicas por no permitir el sistema de votación electrónica la fiscalización del proceso electoral por personas sin conocimientos técnicos.
Finlandia
En 2006, el Parlamento aprobó el proyecto de Ley para la utilización del voto electrónico en las elecciones municipales de 2008.
En 2008, se realizó una prueba de voto electrónico, en tres municipios durante las elecciones municipales. Sin embargo, debido a problemas de usabilidad la votación fue anulada. El sistema utilizaba urnas electrónicas.
En 2010, el gobierno decidió no continuar de momento con la votación electrónica. Mientras tanto observaría los avances en votación electrónica a nivel internacional.
Holanda
Holanda fue pionera en la implantación del voto electrónico: en 1965 la legislación electoral permitió su uso.
En 2006, un equipo de investigadores desveló que el sistema de voto electrónico utilizado presentaba fallos de seguridad.
A raíz de ello en 2008, el gobierno holandés anunció oficialmente que volvía a los sistemas electorales basados en papel.
Actualmente Holanda está interesada en el desarrollo del voto por teléfono y a través de Internet.
Irlanda
En 2000, se modificó la legislación para la introducción del voto electrónico
En 2002, se realizó la primera prueba en las elecciones generales entre los ciudadanos de Dublín Norte, Dublín Oeste y Meta. En el sistema el votante selecciona el botón de los candidatos en el orden de preferencia que desea, mediante un tablero electrónico dotado de una pantalla.
2004, el gobierno irlandés creó una comisión independiente para evaluar la seguridad y confidencialidad del voto electrónico. La comisión examinó la insuficiente seguridad y concluyó que no garantizaba la integridad de la elección.
En 2009, el gobierno anunció suspender la introducción del voto electrónico tanto por los costes económicos que exigía su implantación como por la satisfacción que el electorado tenía en el sistema de votación tradicional.
En 2012, el gobierno decidió deshacerse definitivamente de 7500 máquinas electrónicas adquiridas en el 2002 por falta de fiabilidad.
Reino Unido
Entre 2002 y 2007, el Reino Unido ha llevado a cabo más de treinta pruebas pilotos con diferentes sistemas de votación electrónica. En 2008, La Comisión Electoral declaró que con respecto a las pruebas realizadas la seguridad y garantías adoptadas eran insuficientes y en consecuencia, determinó que no se continuaría con el voto electrónico.
http://www.euskadi.eus/botoelek/otros_paises/ve_mundo_paralizado_c.htm
******************
Por qué sólo siete países en todo el mundo han implantado el voto electrónico
Este 20D millones de votos serán recontados para elegir al nuevo presidente de España. ¿Puede la tecnología ser útil en el sistema democrático?
Por qué sólo siete países en todo el mundo han implantado el voto electrónicoUn hombre trata de emitir su voto durante las elecciones presidenciales de EE.UU. en 2012 (Getty)
Comparte en Facebook Comparte en Twitter 217 40
CARLES VILLALONGA, Barcelona 19/12/2015 05:00 | Actualizado a 19/12/2015 14:41
Un total de 36.546.270 ciudadanos están llamados a votar en las elecciones generales de este 20D, según los datos del INE. En los últimos dos comicios de esta envergadura (2008 y 2011), más de un 70% de los llamados a las urnas ejercieron su derecho a voto. En esta ocasión, todos los pronósticos vaticinan que la participación puede ser mucho mayor. Las mesas electorales de toda España deberán recontar este domingo más de 26.300.000 papeletas, con las que se decidirá quién tiene más opciones de ser el próximo presidente. Uno por uno, todos los votos serán validados y llevados ante la junta electoral. Este trabajo titánico, ¿podría agilizarse? ¿Qué sistemas hay y como funciona el voto electrónico? ¿Por qué sólo siete países utilizan la tecnología aplicada a las elecciones?
Pause
Mute
Fullscreen
Bélgica, Brasil, E.E.U.U., Estonia, Filipinas, India y Venezuela. Éstos son los únicos países donde se ha implantado de forma completa el uso del voto electrónico. Desde que en los 60 se empezaran a usar sistemas de votación electrónica, a través del uso de tarjetas perforadas, hasta los recientes sistemas de escaneo óptico para recoger los votos emitidos en papeletas, muchos son los métodos aplicados en este campo.
Mapa de la implantación del voto electrónico en el mundo
Mapa de la implantación del voto electrónico en el mundo (Otras Fuentes)
Voto mediante máquinas de Grabación Electrónica Directa
Algunos países, como Brasil, India, Venezuela o EE.UU., utilizan máquinas de Grabación Electrónica Directa (DRE por sus siglas en inglés), que recogen y cuentan los votos en una sola máquina. En este método, la papeleta es una pantalla, y el votante introduce su opción política a través de sistemas en su totalidad tecnológicos.
Tras ejercer su derecho, el ciudadano recoge un recibo de voto y es la propia máquina la que se encarga de realizar el recuento una vez concluida la jornada. En 2004, el 28,9% de los votantes registrados en los EE.UU. usaron algún tipo DRE.
Voto electrónico en papel
Hay otros sistemas que mezclan medios digitales y analógicos. En el llamado “voto electrónico en papel”, el ciudadano marca su elección en una papeleta. Después, un sistema de escaneo óptico o de tabulación electrónica se encarga de registrar el voto y contarlo para el cómputo total.
A parte de los sistemas de escaneo óptico, dentro de este método también se incluyen votaciones mediante máquinas de votar o tarjetas perforadas. Más tarde, también se incorporó la votación con lápiz óptico.
Los rápidos avances tecnológicos han permitido, recientemente, incluir un Marcador Electrónico de Papeletas, que permite a los ciudadanos seleccionar una opción política en unos comicios usando una máquina de votar con una pantalla sensible para la digitación similar a un DRE.
Voto por Internet
Internet ha revolucionado el mundo conocido. La información está al alcance de todos y la participación se facilita en todos sus aspectos. Algunos países han implementado sistemas de votación por Internet como modalidad de voto a distancia.
Este sistema ha sido usado en elecciones gubernamentales y en referéndums como en Reino Unido, Estonia o Suiza, y en comicios municipales como en Canadá o primarias como en estados Unidos o Francia.
En algunos países, como Estonia, se ha llegado a implantar el voto por Internet a través del móvil. Para ello, es necesaria una tarjeta SIM, que serviría para identificarse. Además, también hay que activar una identificación móvil en la web de la policía del país.
EE.UU., España, Holanda y Reino Unido: éxitos, fracasos y reticencias
El principal problema y el origen de cualquier resquicio de desconfianza radican en la fiabilidad del sistema. Muchos consideran más seguro depositar el voto en una urna que depender de una máquina para que recoja y recuente las papeletas. La experiencia, sin embargo permite mejorar un sistema que puede ayudar a agilizar los recuentos.
EE.UU. tiene una larga relación con el voto electrónico. Cada Estado, incluso cada Condado, puede decidir el sistema con el que sus electores escogerán a sus representantes. Desde 1892, cuando se usó por primera ves un sistema de palancas mecánicas asignadas a un candidato concreto gracias a la máquina “Myers Automatic Booth”, los norteamericanos han visto mejorar las mecánicas de voto comicio tras comicio. Los errores y manipulaciones, sin embargo, también han existido, generando sonoras polémicas. En las elecciones presidenciales de EE.UU. de 2000, en las que George W. Bush venció de forma muy polémica a Al Gore, algunas máquinas de voto en papel con escaneo óptico levantaron sospechas. En 2012, por otro lado, algunos usuarios reportaron a través de las redes, errores graves de funcionamiento.
El voto electrónico se probó en España en las elecciones del 2004. En esa ocasión, tres mesas electorales realizaron una prueba de voto electrónico remoto. En 2005, con ocasión del referéndum planteado para aprobar o rechazar la Constitución Europea, el test se realizó por medio de Internet, aunque no tuvo validez alguna. También se probó la automatización de las tareas más importantes de las Mesas Electorales en varios comicios desde 2008 hasta 2011. Las pruebas no fueron demasiado exitosas y la participación en dichos testeos fue escasa
En el caso de Holanda, desde 1965 la legislación electoral permitió el voto electrónico. En 2006, sin embargo, un equipo de especialistas desveló fallos graves de seguridad en los sistemas de votación. Ese informe conllevó que, en 2008, el Gobierno volviera oficialmente al voto en papel.
Otros países, como el Reino Unido, parecen haber cerrado las puertas al voto electrónico. Entre 2002 y 2007, el país llevó a cabo cerca de 30 pruebas piloto, pero la Comisión Electoral declaró que no había suficientes garantías para continuar implantando esta tecnología. La idea, pues, quedó desestimada por completo.
Cualquier cambio provoca reticencias y recelos en el ser humano. El miedo a un ataque cibernético por parte de hackers, sin embargo, puede ser comparable al miedo de compra de votos o de manipulación de urnas y papeletas. Como en todos los campos, la tecnología podrá mejorar los sistemas, siempre y cuando esté supervisada por personas, y si éstas son honradas, mucho mejor.
http://www.lavanguardia.com/politica/elecciones/20151218/30898019330/voto-electronico-20d-elecciones.html