El Gobierno gasta en redes sociales los recursos que necesita el CONICET
El recorte en investigadores becados dispuesto por el gobierno nacional es similar al monto que decide ejecutar en Google, Facebook y Twitter.
Enviar
Imprimir
jueves, 22 de diciembre de 2016
El Gobierno gasta en redes sociales los recursos que necesita el CONICET
NOTAS RELACIONADAS
Por el recorte, ningún investigador catamarqueño ingresará al CONICETUn riesgo para el futuroSe mantiene la toma del ministerio de Ciencia
Lucía D'Urso, representante de Jóvenes Científicos Precarizados, confirmó a la agencia Télam que luchan por reincorporar a los 489 becarios que quedaron fuera del CONICET. "Queremos presentar el proyecto en Diputados para que se liberen $ 200 millones que es el presupuesto necesario para mantener a los becarios despedidos", explicó la investigadora.
Es decir, sólo con $ 200 millones el ministerio de Ciencia y Tecnología de Lino Barañao podría solucionar el conflicto con los becarios. Mientras, el Ejecutivo gasta $ 163 millones en redes sociales, según precisó la revista Noticias de agosto.
El grueso del presupuesto lo utiliza en publicidad virtual; de hecho, destina allí$ 88 millones. El 63,8% se desvía a Google, el 35,1% a Facebook y el 0,5% a Twitter, mientras que el resto a otros medios virtuales.
El equipo de la Casa Rosada de redes cuenta con 68 personas, a quienes les pagan casi $ 24 millones. Los otros $ 51 millones los divide el Gobierno en servicios, tecnología y capacitación.
http://www.elancasti.com.ar/nacionales/2016/12/22/gobierno-gasta-redes-sociales-recursos-necesita-conicet-320744.html
******************
************
Viernes 23 de Diciembre de 2016
"La prioridad es Internet, no los satélites"
El funcionario confirmó la construcción de un tercer satélite, y destacó que su gestión está enfocada al Plan Federal de Internet que conectará a 1.300 localidades aisladas
por MARÍA GABRIELA ENSINCK
1
Una modificación presupuestaria publicada en el Boletín Oficial el 6 de diciembre consignó la quita de $ 830 millones a Arsat para reasignarlos a gastos corrientes del Correo Argentino, ambas empresas bajo la órbita del Ministerio de Comunicaciones. Sumado a esto, representantes de Foetra denunciaron que el equipo de técnicos e ingenieros dedicados a la construcción del Arsat III, no habían recibido asignaciones de tareas en todo el año. El Cronista se comunicó con Rodrigo De Loredo, presidente de la compañía satelital nacional, y las que siguen son sus aclaraciones:
¿Se discontinuó la construcción del Arsat III?
No, no es así. El proyecto está demorado pero no se discontinuó. Tanto desde el gobierno como la empresa creemos que es importante lanzar el Arsat III, porque hay un mercado para la banda K, que es la que provee internet de 15 o 20 MB al hogar.
Pero si este año no se trabajó en el desarrollo del satélite, ¿llegarán a lanzarlo en 2019?
No vamos a ceñirnos a un plazo estricto. El Arsat I se inició en 2006 y se lanzó en 2014. Y para lanzar el Arsat II en 2015 se firmaron una serie de contratos sin la previsión presupuestaria correspondiente, lo que llevó a la compañía a ser deficitaria. El año pasado Arsat cerró con un déficit de $ 250 millones pese a haber ejecutado $ 2900 millones. Y este año, cerramos con balance positivo.
¿Y cómo van a financiar la construcción del Arsat III?
Se va a financiar sin pedir plata al Estado ni usar créditos blandos que le quiten cupo a obras de infraestructura básica. Estamos buscando financiamiento privado, y esta es una de las razones por las que todavía no cerramos el diseño del satélite, ya que puede cambiar en función de quién aporte el financiamiento. El gobierno no va a poner plata en Arsat, los recursos vendrán de la propia empresa o de financiación privada. Para tener una industria satelital, el primer paso es que alguien nos compre un satélite.
Durante su gestión se autorizó a satélites extranjeros a operar en el espacio satelital argentino, ¿está Arsat preparada para esta competencia?
Hoy hay más competidores, pero no se trata de cielos abiertos, sino de convenios de reciprocidad. Si Argentina brinda servicios satelitales en un país, ese país también puede hacerlo en el nuestro.
¿Cómo afecta a los planes de Arsat la reasignación de $ 830 millones hacia el Correo?
Esa fue una decisión administrativa. Desde el minuto uno se nos notificó que no íbamos a contar con ese dinero. Uno de los logros de nuestra gestión es haber podido usar $ 1.300 millones del Servicio Universal, con los que avanzamos en el Plan Federal para brindar internet a 1300 localidades y 2000 escuelas rurales en dos años. Cuando asumimos teníamos 6500 km de fibra óptica y hoy tenemos 17.500 km. Había 17 localidades conectadas, y hoy son 153. Esta es nuestra prioridad, brindar internet, no lanzar satélites. Porque hoy la brecha de conectividad es muy grande. En las grandes ciudades se consumen 15 MB de promedio y en localidades chicas no llega a 1 MB, a un costo de u$s 50 o u$s 100 dólares, cuando un habitante de Buenos Aires o Rosario paga u$s 18 por MB.
¿Qué pasará con otras unidades de negocios como TDA y el centro de datos, que pasó a la órbita del ministerio de Modernización?
Por Ley, Arsat no puede desprenderse de sus bienes. El desarrollo de Televisión Digital Abierta continúa, y respecto del centro de datos, hicimos un convenio con el Ministerio de Modernización, que hoy es nuestro principal cliente. Con la gestión anterior, el objetivo era vender servicios a empresas privadas. Nosotros creemos que esa capacidad tiene que utilizarse para gestionar los datos públicos y hacer una administración más ágil y transparente.
http://www.cronista.com/negocios/La-prioridad-es-Internet-no-los-satelites-20161223-0040.html
******************************
Científicos de Argentina ocupan un ministerio en reclamo de becas
Piden que se apruebe el ingreso de 500 investigadores y la dimisión del titular de la cartera
RAMIRO BARREIRO
Buenos Aires 20 DIC 2016 - 13:23 ART
Una de las becarias que protestan frente a las puertas del ministerio. Ampliar foto
Una de las becarias que protestan frente a las puertas del ministerio. TÉLAM
Cuando Mauricio Macri anunció el gabinete que lo iba a acompañar durante la primera parte de su gobierno sorprendió a todos: Lino Barañao, la persona designada por Cristina Fernández de Kirchner al frente del ministerio de Ciencia y Tecnología, seguiría en su cargo. El flamante presidente elogió la tarea de esa cartera durante los 12 años de gobierno kirchnerista, en los que se han repatriado a casi 1.000 científicos, se levantó el nuevo edificio ministerial y se incorporó a casi 5.000 investigadores. A un año de Gobierno, el que sorprende a todos es el mismo Barañao, quien decidió dejar fuera de la carrera de investigador a 500 profesionales que ya realizaban estudios previos, habían sido recomendados por sus tutores de tesis y cobraban asignaciones en calidad de becarios.
Alrededor de 300 científicos, estudiantes, investigadores y docentes decidieron ocupar parte del moderno edificio que el ministerio tiene en el barrio de Palermo. Consideran que los recortes presupuestarios que han dejado fuera a los 500 becarios conforman un “despido encubierto”. Así lo expresan en un documento que advierte: “El viernes 16 de diciembre se dieron a conocer los resultados de la convocatoria a la carrera de investigador científico que confirman el feroz recorte en el Conicet (la agencia de investigadores): de los 874 recomendados por las distintas comisiones, sólo fueron aprobados 385 ingresos”. La cifra está muy por debajo de la media anual, que asciende a unos 700 ingresos, y todavía más en relación a la última convocatoria, cuando entraron más de 900.
La semana pasada, el titular del Conicet, Alejandro Cecatto, admitió la reducción por motivos presupuestarios en una reunión con los medios acreditados a Casa de Gobierno, pero rechazó la comparación interanual. “El año pasado ingresaron 930 personas, este año serán unas 450. La comparación no se puede hacer porque el número del año pasado no era normal, era muy alto, normalmente ese número de ingresos era de 600 o 700 personas”, dijo Cecatto. El cargo aseguró que las últimas incorporaciones durante el kirchnerismo se realizaron “sin ningún criterio”, “en función de que era el último año de un Gobierno”.
Un grupo de representantes de los profesionales que protestan en las puertas del ministerio se reunió con Barañao el lunes y le entregó un petitorio que reclama acerca del recorte del 60% en los ingresos del Conicet y decidió la asamblea al no recibir respuesta. Un vocero del ministerio confió a EL PAÍS que existe “un compromiso del ministro para seguir peleando por mayor presupuesto y para tratar de resolver esta situación”. Una posibilidad que maneja el ministro es la de ubicar a estos investigadores en otras instituciones y empresas. Las protestas contra el recorte presupuestario en el Conicet y en la carrera de los becarios se replicaron en Córdoba, Rosario y Salta, entre otras ciudades.
“Lo trágico es el cuello de botella que se genera porque hay mucha gente que ya viene investigando y no puede continuar porque no entra a la carrera y detrás vienen muchos otros que son nuevos y también buscan una oportunidad”, dijo a este diario Juan Winograd, egresado de Ciencias Exactas. Rodrigo Alonso, de la misma Facultad, opinó que “si la carrera de investigador fuese reconocida como un trabajo habría estabilidad para poder trabajar con libertad y sin preocupaciones, pero los científicos en Argentina no gozan de estabilidad laboral”.
Lucila D'Urso, becaria doctoral del Conicet y representante de la agrupación Jóvenes Científicos precarizados (JCP), dijo que “este recorte presupuestario implica la obstrucción y el corte de líneas de investigación muy importantes que se venían llevando a cabo. Es un golpe muy duro a la investigación pública”. “Hay riesgo de fuga de cerebros porque si el Conicet no nos da una inserción laboral no hay otros ámbitos de trabajo”, afirmó D'Urso y agregó: “Venimos de una situación laboral muy precaria, estos son despidos aunque los quieran disfrazar de conveniencia académica”.
http://internacional.elpais.com/internacional/2016/12/20/argentina/1482249962_732011.html