Quantcast
Channel: registromundo
Viewing all articles
Browse latest Browse all 1456

El Estado al servicio de la famiglia Macri

$
0
0

"Mi viejo fue tesorero del Correo Argentino, falleció el pobre ya, vio como prácticamente lo destruyeron, el querido Correo Argentino. Claro, seguro que Mauricio no sabe lo que pasó en el Correo Argentino, pero Mauricio es Macri.
Es el tema central y los trabajadores del Correo Argentino lo saben y logramos levantarlo y llevarlo con hidalguía y con responsabilidad faltándole muchísimas cosas, pero recuperamos el Correo Argentino también.
Entonces, coloquemos las cosas en su lugar y dejemos todas las hipocresías de lado, porque las elecciones se ganan y se pierden, lo que no se gana y se pierde son las ideas".Nestor Kirchner 5 de junio de 2007

La mañana con Victor Hugo








****************************************
08 de febrero de 2017
Pagina12 | El país
EL GOBIERNO AVALÓ UN ACUERDO QUE BENEFICIARÍA CON UNA QUITA DE 70 MIL MILLONES AL GRUPO MACRI
El Estado al servicio de la famiglia Macri
La fiscal general ante la Cámara Comercial apeló por "abusivo" el acuerdo entre el Estado y Sideco S.A, la empresa de los Macri que manejó el Correo, por el cual la familia presidencial se beneficiaría con una quita en su deuda con el Estado calculada en 70 mil millones de pesos.



El Ministerio Público Fiscal solicitó ante la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial que rechace por “abusivo” y por “conflicto de intereses” un acuerdo entre el Estado nacional y Sideco Americana S.A, empresa controlada por la familia Macri a través de Socma S.A, con el que la familia del presidente Mauricio Macri se beneficiaría con una quita de más de 4 mil millones de pesos en la actualidad y de más de 70 mil millones a 2033. Según el dictamen de la fiscal ante la Cámara, Gabriela Boquín, con este acuerdo, Macri aceptaría algo “equiparable a una condonación de la deuda”, ya que su familia pagaría sólo el 1,18 por ciento del monto que la empresa familiar mantiene con el Estado por la quiebra de Correo Argentino S.A, empresa privatizada en 1997 y manejada por Sideco hasta 2003. En caso de que su pedido sea rechazado, Boquín podrá apelar ante la Corte Suprema.

La fiscal Boquín, representante del Ministerio Público ante la Cámara, presentó ayer una extensión de su dictamen, con el respaldo de la Dirección General de Asesoramiento Económico y Financiero en las Investigaciones (DAFI) de la Procuración General de la Nación, en el que analiza el acuerdo de junio del año pasado entre el Estado y el Correo Argentino S.A —el grupo Macri tenía el 69,2 por ciento de las acciones, Banco Galicia (14 por ciento) y la Corporación Financiera Internacional (5 por ciento)— en el marco de un concurso preventivo abierto en 2003, y en el que el Estado reclamaba una deuda de 450 millones de pesos/dólares a septiembre de 2001 por el incumplimiento en el pago de los cánones semestrales acordado en la privatización firmada por el expresidente Carlos Menem.

La empresa controlada por el Grupo Macri ofreció en junio cancelar su deuda con el Estado en 15 cuotas anuales y con una tasa de interés del 7 por ciento. La oferta fue hecha en una audiencia solicitada por el propio Estado —titular del 32,65 por ciento del pasivo concursal— tras rechazar tres meses antes (marzo de 2016) una oferta que proponía el pago de la deuda en 19 cuotas con una tasa de interés del 6 por ciento. Boquín, con el respaldo de la DAFI, se detuvo en el análisis de las dos propuestas, ya que con pequeñas modificaciones el Estado pasó de rechazar de plano la propuesta a aceptarla tres meses después.

“El valor real de la propuesta rechazada implicaba una quita del 99,16 por ciento y la propuesta aceptada, implica una quita velada del orden del 98,82 por ciento”, subraya el dictamen de Boquín y marca diferencia entre el valor inicial de la deuda hace 15 años en pesos/dólares y el valor que significaría aceptar el pago a partir de 2018 en 15 cuotas anuales, o sea, hasta 2033. “El porcentaje actualizado de la quita que importa la propuesta formulada al Estado Nacional y el valor presente de la misma calculada en moneda nacional”, detalla. La conclusión: “70.163.910.895,30 pesos --saldo de la quita a marzo de 2033-- y 4.277.659.362,13 pesos --saldo de la quita a febrero de 2017--”. El aumento exponencial de la quita a favor de los Macri se explica, según detalló el portal Nuestras Voces, en la suba progresiva del porcentaje de la deuda, que deja el 50 por ciento del total a pagar en las últimas 2 cuotas.

“Así, de convalidarse la conformidad prestada por el Estado Nacional, éste resignaría sustancialmente el crédito debido por la concursada, aceptando la cancelación del mismo con la percepción de un valor insignificante en términos de valor presente”, aseveró Boquín ante la Cámara de Apelaciones y se reservó la posibilidad de acceder por vía extraordinaria a la Corte Suprema.

Además, la fiscal precisó que el juez de la causa Eduardo Favier Dubois requirió información sobre la participación de Franco Macri, padre del Presidente, en la compañía y recibió una respuesta similar a la surgida tras la revelación de los Panamá Papers: Franco no es directivo de Correo Argentino S.A. ni ocupa cargos gerenciales, pero “la familia Macri detenta la totalidad del capital accionario de Socma S.A., controlante de Sideco Americana S.A., quien a su vez posee el control accionario de Correo Argentino S.A.”. Los hijos de Franco recibieron el control de Socma y, entre ellos, el actual Presidente cedió en 2009 su participación accionaria en Correo Argentino S.A a sus hijos Agustina, Gimena y Francisco Juan.

“Pudiendo resultar que familiares del presidente de la Nación resultarían beneficiarios finales de la sociedad concursada y/o de sus controlantes del grupo económico, ningún funcionario público que tuviese relación de dependencia jerárquica con él podría aceptar una propuesta que directa o indirectamente los beneficie”, apuntó la fiscal en su dictamen ante la Cámara.

En ese tono, Boquín subrayó que frente a esta situación la Oficina Anticorrupción o la Comisión de Ética Pública debieron haber mediado en la negociación; por lo que solicitó que se libre oficio a la Procuraduría de Investigaciones Administrativas (PIA) “a los fines que su titular estime corresponder”.

Por otra parte, la fiscal precisó que el representante del Estado en las audiencias por el concurso preventivo fue el director general de Asuntos Jurídicos del Ministerio de Comunicaciones, Juan Carlos Mocoroa, quien fue nombrado en carácter transitorio por 180 días, con las firmas del titular del ministerio Oscar Aguad y el jefe de Gabinete, Marcos Peña. Boquín sostuvo que Mocoroa es “un funcionario incompetente” para aceptar el acuerdo y debería haber contado con una autorización expresa para “poder transigir en nombre del Estado Nacional”.

La fiscal concluyó que la nueva propuesta aceptada por Mocoroa “es abusiva, implica perjuicio fiscal y su irregular aceptación perjudica gravemente el patrimonio del Estado Nacional” y enfatizó que su aceptación implica “reducir el crédito del Estado Nacional a una suma inadmisible”, por “resultar equiparable a una condonación de la deuda”.

La concesión de la Empresa Nacional de Correos y Telégrafos S.A. (Encotesa) a Correos Argentinos S.A, controlada por el Grupo Macri, fue la última, en 1997, de una larga ola privatizadora encabezada por el gobierno de Carlos Menem. La entrega había sido pactada por 30 años con el compromiso de que la empresa manejada por los Macri pagaría un cánon semestral de 51,6 millones de pesos/dólares al Estado. Sin embargo, en 1999, Correos Argentinos S.A dejó de pagar el cánon, además de exigir al Estado que reconozca como parte de las inversiones que tenía que realizar las indeminzaciones pagadas por los 6 mil despidos que ejecutaron en el primer año de concesión.

Un informe de la Auditoría General de la Nación (AGN) del 5 de septiembre de 2002, con Eduardo Duhalde como presidente provisorio, indicaba que la empresa controlada por el Grupo Macri adeudaba 4 semestres del pago del cánon e incumplía con el plan de inversiones y las responsabilidades previsionales y sociales. El gobierno de Duhalde pasaría por alto ese informe y beneficiaría al Grupo Macri con la pesificación de las deudas. El 19 de septiembre de 2001, la empresa entró en concurso preventivo con una deuda de 900 millones de pesos/dólares.

En noviembre de 2003 —transcurridos 6 años de los 30 de concesión, con miles de despidos a cuestas, el incumplimiento de los compromisos asumidos y un descenso de la participación de la empresa en el mercado— el gobierno de Néstor Kirchner decidió cancelar la concesión y restatizar el Correo. Un mes después, el juez Eduardo Favier Dubois declaró la quiebra de la empresa controlada por el Grupo Macri con un reclamo por parte del Estado de 450 millones de pesos/dólares adeudados.


https://www.pagina12.com.ar/18945-el-estado-al-servicio-de-la-famiglia-macri

**********

Palabras de Nestor Kirchner sobre Correo Argentino




15 May 2009 Néstor Kirchner en el Teatro Argentino de La Plata

****************



Jueves 09 de Febrero de 2017
Correo Argentino: Cristina acusó a Macri de autorregalarse u$s 70.000 millones por su cumpleaños
La expresidenta hizo referencia al aval que le dio el Gobierno a una nueva oferta de pago que propuso la firma que maneja su padre Franco Macri, sobre la deuda que sostiene desde hace varios años con el Estado.
3
La ex presidente Cristina Kirchner consideró que el presidente Mauricio Macri “se regaló 70 mil millones” de pesos en el día de su cumpleaños, refiriéndose a la propuesta del Correo Argentino aceptada por el Estado.

“Mientras Clarín te distrae con inventos, (el presidente Mauricio) Macri en el día de su cumpleaños acaba de hacerse un regalo de 70 mil millones”, expresó Cristina Kirchner a través de su cuenta en las redes sociales.

“‘Macri le condona la deuda del correo a su familia, $ 70 mil millones”, añade la ex primer mandataria en otro mensaje.

Asimismo, con un comentario que reza “Por si te lo perdiste”, publicó un audio del ex presidente Néstor Kirchner que data del 2007 en el que se refiere al “querido Correo Argentino” asegurando que “prácticamente lo destruyeron”.

“Siempre recuerdo al Correo Argentino. Mi viejo fue tesorero del Correo Argentino, vio como destruyeron prácticamente al querido Correo Argentino. Seguro que Macri no sabe lo que pasó, Mauricio es Macri”, asegura Néstor Kirchner en el audio.
“Es un tema central, los trabajadores del Correo Argentino lo saben”, añade.

El Gobierno avaló una nueva oferta de pago que propuso Correo Argentino, de Franco Macri, padre del presidente Mauricio Macri, sobre la deuda que la empresa sostiene desde hace varios años con el Estado.

Luego de que la causa estuviera m s de 15 años empantanada en los tribunales y de los numerosos rechazos de acuerdo por parte del Estado, la gestión de Macri aceptó una quita del 98,82 por ciento del total de la deuda y su cancelación podrá efectuarse hasta 2033.


http://www.cronista.com/economiapolitica/Correo-Argentino-Cristina-acuso-a-Macri-de-autorregalarse-us-70.000-millones-por-su-cumpleanos-20170209-0068.html

http://www.cronista.com/economiapolitica/Correo-Argentino-Cristina-acuso-a-Macri-de-autorregalarse-us-70.000-millones-por-su-cumpleanos-20170209-0068.html



*********
09/02/2017 - 10:24Clarin.com Política
Por una deuda

Cuestionan el acuerdo del Estado y el Grupo Macri por el Correo
"Está en el ADN de la familia Macri servirse del Estado", apuntó el kirchnerista Tomada. Desde el gobierno aseguran que no hay "ninguna quita".

Cuestionan el acuerdo del Estado y el Grupo Macri por el Correo
Franco Macri llega a la asunción presidencial de Mauricio Macri, su hijo mayor (FOTO PEDRO LAZARO FERNANDEZ/ Clarín).


las más leídas
Cuestionan el acuerdo del Estado y el Grupo Macri por el Correo
Cuestionan el acuerdo del Estado y el Grupo Macri por el Correo
Luis Juez y sus frases: desde el "mini Macri" hasta "el avión tenía menos papeles que el cartonero Báez"
Luis Juez y sus frases: desde el "mini Macri" hasta "el avión tenía menos papeles que el cartonero Báez"
Ley de medios K: Mariotto ahora hace autocrítica
Ley de medios K: Mariotto ahora hace autocrítica
Capital: la UCR nacional apoya a Lousteau y tensa la interna con el PRO
Capital: la UCR nacional apoya a Lousteau y tensa la interna con el PRO
El blooper de Héctor Recalde al defender a Parrilli: "En editar escuchas tenemos experiencia"
El blooper de Héctor Recalde al defender a Parrilli: "En editar escuchas tenemos experiencia"
los videos más vistos
Casa Rosada del Siglo XXI
Casa Rosada del Siglo XXI
Cinco en Cinco: Felipe Solá.
Cinco en Cinco: Felipe Solá.
Cinco en Cinco; entrevista a Ernesto Sanz
Cinco en Cinco; entrevista a Ernesto Sanz
El regimiento de Granaderos a Caballo saludan a Macri
El regimiento de Granaderos a Caballo saludan a Macri
Oscar Parrilli critica su procesamiento
Oscar Parrilli critica su procesamiento


(383) comentarios

Franco Macri

Mauricio Macri

Correo Argentino

Felipe Solá

Graciela Camaño

Carlos Tomada
Distintos sectores salieron en las últimas horas a cuestionar un acuerdo entre el Estado nacional y el Grupo Macri que podría beneficiar al padre del presidente. El gobierno, en cambio, lo defiende.

Se trata de una propuesta de la empresa Correo Argentino, aceptada por el Estado, que según la fiscal general Gabriela Boquín implicaría una quita de deuda de unos 70 mil millones de pesos a 2033.

Mirá también
Pidieron rechazar por "abusivo" el acuerdo entre Correo Argentino y el Estado Nacional
El exministro de Trabajo kirchnerista, Carlos Tomada, señaló que "está en el ADN de la familia Macri servirse del Estado".

"Mauricio Macri vino a transferir recursos a los sectores más favorecidos de la sociedad. Lo del Correo es lo mismo pero a un nivel grotesco. Ojalá sirva para que algunos asuman lo que hay detrás de 'la revolución de la alegría'", apuntó el legislador porteño.

"Es una falta de respeto a quienes no tienen trabajo, a los jubilados que sufren recortes de servicios, a quienes les aumentan la luz, el agua y el gas", agregó.

La diputada massista Graciela Camaño afirmó que el arreglo es "un problema muy serio".

"Parecería que los Macri llegaron al poder para resolver los problemas de los Macri", fustigó, y comparó este caso con otros resonantes del kirchnerismo: "Tiene el mismo impacto que los bolsones de José López o los videos de La Rosadita. Es plata que está ahí a la vista. Estas cuestiones no pueden resolverse entre gallos y medianoches con personas nombradas transitoriamente".

“​
Parecería que los Macri llegaron al poder para resolver los problemas de los Macri

Graciela Camaño, Diputada Frente Renovador
Otro diputado massista, Felipe Solá, directamente dijo que “el Estado le está regalando a la empresa de Macri. La fiscal de investigaciones dice que esto es una barbaridad, que afecta el Estado nacional y que beneficia a la familia del presidente".

Agregó el exgobernador bonaerense: "Si pagara lo que se tiene que pagar, la deuda es de 70 mil millones de pesos. Macri tiene que entender que una cosa es el gobierno del PRO y otra cosa es el gobierno de la familia”.

La diputada nacional Alcira Argumedo (Proyecto Sur) también criticó el acuerdo por el que Franco Macri, el padre del presidente, podría obtener una sustancial quita a la deuda que mantenía por el canon del Correo Argentino.

​"Es grave cuando desde el Estado se abren posibilidades de negocios particulares", señaló a radio La Ocho. "Esto del Correo ya viene de los años 90 con la privatización y tiene las mismas características. Favorecer sistemáticamente al Grupo Macri."

Para el legislador porteño Gabriel Fuks, de la Corriente Nacional de la Militancia, se trata de "una vergüenza absoluta. Queda muy claro que después del intento de incluir a los familiares en el blanqueo hay una actitud sistemática del gobierno para beneficiar a este tipo de grupos. No hay casualidad entre una cosa y otra”. Y sostuvo: “El correo fue una caja más para los Macri, que lo utilizaron para pagar deudas de otras empresas del grupo”.

Lo defienden
Desde el Estado defendieron el acuerdo.

“El Grupo Macri va a pagar 600 millones de pesos en 15 años. No hacemos ninguna quita. Nos deberíamos preguntar por qué el Estado no arregló este asunto durante más de 15 años y por qué no exigió percibir el crédito”, justificó Juan Mocoroa, el director general de Asuntos Jurídicos del Ministerio de Comunicaciones.

“Un juez determinó que la deuda era de 296 millones de pesos. Los intereses no se pueden computar de ningún modo porque la ley de concursos establece que se congelen”, explicó el responsable del polémico acuerdo.

http://www.clarin.com/politica/cuestionan-acuerdo-grupo-macri-correo_0_rJo2i0tOl.html



************************
jueves 9 de Febrero de 2017
Denuncian a Macri y funcionarios por condonación de deuda millonaria al Grupo Macri
Según indica la página del Ministerio Público Fiscal, Mauricio Macri habría condonado una deuda entre el Estado y una empresa de su familia que administró el Correo Argentino
Según indica la página del Ministerio Público Fiscal, Mauricio Macri habría condonado una deuda entre el Estado y una empresa de su familia que administró el Correo Argentino

Luego de que se conociera el miércoles que el presidente Mauricio Macri habría condonado una deuda entre el Estado y una empresa de su familia que administró el Correo Argentino, aceptando una quita de$ 70 mil millones -un 98,82%-, el abogado Daniel Igolnikov presentó una denuncia contra el presidente Mauricio Macri, el ministro de Comunicaciones Oscar Aguad, y a otros empleados del Estado, por el presunto "incumplimiento de los deberes de funcionario público" y "tráfico de influencias" a raíz de haber aceptado una propuesta del Correo Argentino, propiedad de Franco Macri, para el pago de una deuda.

"Hay un funcionario que no tiene competencia para firmar el acuerdo a través del cual el Grupo Macri se beneficia con la condonación de la deuda por el Correo Argentino", enfatizó Igolnikov en declaraciones al programa "Mañana Sylvestre", que se emite por Radio 10.

En ese sentido, remarcó que va a denunciar a todos los que están involucrados por considerar que "hay una maniobra de encubrimiento".

"Es escandaloso. Yo como ciudadano voy a pedir que se investigue si se ha cometido un delito", sostuvo el abogado al tiempo que concluyó: "Acá hay beneficiarios y el Estado pierde dinero".

Cabe destacar que la fiscal de la Cámara Comercial, Gabriela Boquin, consideró que la homologación del acuerdo entre el Estado y Correo Argentino en el acuerdo preventivo tendría un serio perjuicio para los fondos públicos e implicaría un beneficio al Grupo Socma del que es dueño Franco Macri, como cabeza del clan familiar.

En su dictamen ante lo que deberán resolver los camaristas del fuero, Boquin advirtió que la propuesta llevaría a una quita de $70 mil millones a 2033.


http://www.ambito.com/872282-denuncian-a-macri-y-funcionarios-por-condonacion-de-deuda-millonaria-al-grupo-macri

************

09 de febrero de 2017
Pagina12 | El país
EL GOBIERNO ACORDÓ CON EL GRUPO MACRI LA QUITA DEL 98,87 POR CIENTO DE SU DEUDA CON EL ESTADO POR EL CORREO
Un vuelto que quedó fuera del fideicomiso ciego
El pleito con los Macri viene de 2003. El Estado había rechazado varias propuestas de pago, pero ahora aceptó una que la fiscal del caso consideró ruinosa: la cancelación de la deuda en 15 años con una quita que ascendería a 70 mil millones de pesos.

La familia Macri manejó el Correo desde su privatización, en 1997, hasta que en 2003 fue estatizado por falta de pago del canon.
La familia Macri manejó el Correo desde su privatización, en 1997, hasta que en 2003 fue estatizado por falta de pago del canon.
(Imagen: Bernardino Avila)
Por Werner Pertot
El gobierno de Mauricio Macri acordó con el Grupo Macri el pago de una deuda con el Estado por el Correo Argentino que implicó una quita del 98,87 por ciento en perjuicio del Estado, según indicó el dictamen de la fiscal Gabriela Boquín. A valores actuales, esa quita implica cuatro mil millones de pesos. Proyectado a quince años –que es lo que tendrá el holding familiar para pagar–, asciende a 70 mil millones de pesos. Este es cálculo que hizo la fiscal Boquín para apelar ante la Cámara en lo Comercial. La fiscal advirtió que el Estado cambió su estrategia judicial con la llegada de Macri y aceptó una propuesta ruinosa que antes había rechazado. Desde el Gobierno argumentaron que es mejor cobrar algo que extender el pleito. La fiscal remarcó que se debe investigar si no se buscó beneficiar a la familia presidencial.

Esta historia comenzó en 1997, durante el gobierno de Carlos Menem, cuando el Grupo Macri consiguió la concesión del Correo Argentino. La administró a través de su empresa Sideco Argentina, de la que la familia Macri conserva la mayoría accionaria. En 2009, siendo jefe gobierno, Macri le cedió sus accciones a sus hijos Agustina, Gimena y Francisco Juan.

Durante seis años, los Macri colocaron el servicio entre los más caros del mundo y despidieron miles de trabajadores. En su momento, lograron que el Estado le reconociera las indemnizaciones como “inversiones”. La concesión fue rescindida por el presidente Néstor Kirchner poco después de su llegada al gobierno, en noviembre de 2003.

Ya en septiembre de 2001, la empresa privatizada había entrado en convocatoria de acreedores con una deuda de 900 millones de pesos-dólares, dado que regía la convertibilidad. El Estado era acreedor del 32,65 por ciento de esa deuda: incluía 296 millones de pesos-dólares en deudas en el pago del canon (dejó de pagar en marzo de 2000), ante la DGI y con el Banco Nación. Allí se inició la causa que seguiría durante los 12 años kirchneristas, hasta el gobierno del primogénito.

En diciembre de 2003, el juez en lo comercial Eduardo Favier Dubois decretó la quiebra de Correo Argentino S.A. y prohibió la salida del país de Franco Macri y del directorio de la empresa, que incluía a Angelo Calcaterra y a Néstor Grindetti. En ese momento, el Grupo Macri propuso a los acreedores un pago a 25 años con una tasa de interés del 1 por ciento anual. Implicaba una quita del 94 por ciento. No lo aceptaron.

La causa se extendió por largos años hasta que la jueza Marta Cirulli no homologó un acuerdo que presentó el Grupo Macri porque el Estado Nacional no lo aceptó. Argumentaron el perjuicio de no actualizar los montos por el paso del tiempo. El Grupo Macri apeló esa decisión y llegó a la Cámara.

El acuerdo final se produjo en una audiencia convocada el 28 de junio del año pasado por los camaristas María Lilia Gómez Alonso de Díaz Cordero, Matilde Ballerini y Ana Isabel Piaggi. Allí, el Grupo Macri hizo una propuesta de pago al Estado en 19 años y con un interés del 6 por ciento.

El director de Asuntos Jurídicos del Ministerio de Comunicaciones, Juan Mocoroa, rechazó la oferta, pero les dio a conocer las condiciones en las que podía aceptar. Hubo un cuarto intermedio y se presentó una nueva oferta, que fue aceptada de inmediato. El funcionario aseguró que la aceptaba porque “se ajustaba a las instrucciones impartidas”.

La oferta que aceptó el Gobierno de Macri implica que el holding de la familia del Presidente podrá pagar en 15 cuotas anuales, comenzando en 2018. La mitad de la deuda nominal será pagada en los últimos dos años: 2032 y 2033. El acuerdo incluye una cláusula de pago acelerado en el caso de que el Grupo Macri le gane el juicio que le inició al Estado nacional por la rescisión del contrato del Correo. En ese caso, le pagará al Estado con su propio dinero.

Buitres al revés
La negociación con el Grupo Macri para que le pague al Estado sería la cara inversa del pago a los fondos buitres, según se puede leer en el dictamen que emitió la fiscal de cámara Gabriela Boquín emitió el 30 diciembre del año pasado. Allí advirtió que la “mejora” de la oferta que fue aceptada por el Estado no era tal: la primera propuesta implicaba una quita del 99,16 por ciento. La segunda, del 98,87 por ciento. “La propuesta a la que se prestó conformidad es abusiva, implica perjuicio fiscal, y su irregular aceptación perjudica gravemente el patrimonio del Estado”, remarcó.

Anteayer presentó el cálculo que hizo la Dirección General de Asesoramiento Económico y Financiero en las Investigaciones (DAFI). Fue el siguiente: la deuda original era de 296 millones de pesos-dólares en septiembre de 2001, antes de la devaluación. La propuesta del Grupo Macri fue pagar en 15 cuotas anuales del “100 por ciento del monto verificado”. Esto es, 296 millones de pesos, con un interés anual del 7 por ciento. Si se actualiza la deuda original en dólares a febrero de este año con un tipo de cambio de 15,90, la quita es de 4.656 millones de pesos. Es una quita real del 98,87 por ciento. Para proyectar ese monto a 2033, la DAFI tomó la tasa activa del Banco Nación en septiembre de 2001 (1,46 por ciento), lo que le dio una quita cuando se termine de pagar la deuda de 70.163 millones de pesos.

“La propuesta aceptada implica reducir el crédito del Estado Nacional a una suma inadmisible, por resultar equiparable a una condonación de la deuda”, señaló la fiscal Boquín, quien además advirtió que con el Gobierno de Macri se dio “un cambio estratégico de defensa de los intereses del Estado, configurando una manifiesta irregularidad –que corresponde investigar– en tanto propicia la aceptación de un acuerdo ostensiblemente ruinoso para el patrimonio Estatal”. La fiscal advirtió, además, que el funcionario que aceptó la propuesta estaba designado en forma transitoria por 180 días y que, por lo tanto, no podría haber firmado el acuerdo.

En el Ministerio de Comunicación, el subsecretario de Regulación de la de la Secretaría de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, Oscar González, afirmó a PáginaI12 que “se llegó a un acuerdo entre el conjunto de los acreedores y el Correo Argentino. No es una ocurrencia nuestra salir a pagar. No estamos haciendo regalos, ni manejándonos arbitrariamente”. “Entendemos que hemos cuidado los intereses del Estado, porque hemos logrado que nos paguen algo –no algo, el 100 por ciento–, en lugar de que continúe de manera indefinida y la empresa nunca nos pague. El interés nuestro ha sido poder cobrar”, indicó el funcionario. “Cuatro mil millones nos parece que es una suma exorbitante y fuera de lugar. Es una evaluación poco seria”, sostuvo González, quien indicó que el Estado terminará cobrando con los intereses cerca de 600 millones de pesos.

En su apelación a la Cámara, la fiscal advirtió además sobre la violación de la Ley de Ética Pública dado que la decisión beneficia a la familia del Presidente y envió actuaciones a la Procuraduría de Investigaciones Administraciones. “Deberá determinarse si estamos frente a una simple irregularidad funcional, por actuación con culpa o negligencia, o bien ante el cumplimiento de una instrucción, emanada de autoridad de jerarquía superior, orientada a satisfacer intereses privados por sobre los públicos que deben en todo caso prevalecer”, indicó. La fiscal indicó que, de no recibir un fallo favorable, va a apelar a la Corte Suprema.

Menciones
https://www.pagina12.com.ar/19076-de-macri-a-macri

**********
Por la quiebra del Correo prohíben a Macri salir del país
Lo dispuso la justicia comercial; la medida no afecta el funcionamiento del servicio postal
SEGUIRAlejandro RebossioLA NACIONMIÉRCOLES 17 DE DICIEMBRE DE 2003


"No puede ser. Me toma por sorpresa", dijo Francisco Macri cuando LA NACION lo consultó anoche sobre la decisión que a última hora de ayer adoptó la Justicia: la quiebra del Correo Argentino, sociedad anónima que controlaba el grupo que encabeza el empresario. "Es totalmente imposible. Mi gente estuvo reunida hoy (por ayer) con las autoridades y nuestra propuesta de pago de la deuda ya tenía el apoyo del 60% del capital", dijo Macri, desde la tranquilidad de su casa de Palermo.

Aunque no lo quisiera creer, era verdad. El juez en lo comercial Eduardo Favier Dubois decretó la quiebra de Correo Argentino SA y, como corresponde legalmente ante esta medida, prohibió la salida del país de sus máximos ejecutivos: el propio Macri, considerado "administrador de hecho", el ex presidente de la compañía Raúl Casa y los ex directivos Roberto Maffioli, Jorge Aguado y Manuel Sobrado.


Correo Argentino SA era la concesionaria del servicio postal oficial de la Argentina, desde el gobierno de Carlos Menem, hasta que el de Néstor Kirchner le rescindió el contrato, el mes pasado. Desde entonces, la empresa está en manos del Estado hasta que se concrete su reprivatización, según dijo el Poder Ejecutivo.

Más notas para entender este tema
La posición dura, marca registrada del Gobierno a la hora de negociar
La bancarrota de Correo Argentino SA, por lo tanto, no afecta el funcionamiento del servicio postal oficial. La sociedad que entrará en liquidación de sus bienes es la que controlaba el grupo Macri y que como activos sólo tiene el centro operativo de Monte Grande, en el Gran Buenos Aires, y algunos equipos tecnológicos. Estos activos habían sido adquiridos por la sociedad anónima para la gestión de la empresa postal.


La incógnita es si esos bienes seguirán siendo utilizados por el correo público. El presidente de la unidad administradora del servicio, Eduardo Di Cola, ha dicho que espera que el Estado, el principal acreedor, termine quedándose con ellos tras el proceso liquidatorio.

"Yo no hago ninguna evaluación, eso (la quiebra) lo va a determinar la Justicia y por eso decretó lo que decretó", declaró ayer el ministro de Planificación Federal, Julio De Vido. "Nosotros, en el plano administrativo, lo que estamos haciendo es gestionar el Correo en esta etapa y cumplir con lo que decretó el Presidente de reprivatizarlo en 180 días", agregó De Vido, en un acto de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).

udesa
La resolución de ayer de Favier Dubois exige a la sociedad anónima que "en 24 horas entregue los bienes que tuviere en su poder o informe el lugar de su ubicación". El fallo se produce antes de que el Consejo de la Magistratura decida, mañana, si lo asciende a camarista o no lo hace.

"No conozco los detalles"

Macri no quiso decir mucho más a LA NACION: "No conozco detalles de la medida", sostuvo el empresario. Tampoco quiso opinar cuando se le preguntó si existirían móviles políticos en la decisión judicial. Sólo repitió que sus abogados se reunieron con autoridades, sin precisar cuáles, porque ya reunía los votos del 60 por ciento del capital.

Sin embargo, la ley establece que un acuerdo entre el deudor y los acreedores necesita el apoyo de la mitad más uno de éstos, que, a su vez, contengan el 66% del total del pasivo. Una fuente allegada al caso opinó que difícilmente Correo Argentino podría alcanzar el 60% o 66%, ya que el Estado tiene el 38% de la deuda y algunos pequeños acreedores no se han mostrado interesados en la oferta de pago que les formuló el deudor. Agregó que nunca probó el 60% ante el juez.

El pasivo con el Estado corresponde a lo adeudado por el canon y obligaciones con la Dirección General Impositiva y el Banco Nación.

Correo Argentino SA había entrado en convocatoria de acreedores en septiembre de 2001 por una deuda de $ 900 millones. El 69,2% de las acciones está en manos del grupo Macri, el 14% en las del Banco Galicia (también acreedor) y el 5% en las de la Corporación Financiera Internacional (CFI, del Banco Mundial).

La fuente cercana a la causa opinó que la quiebra perjudicará un intento de Macri de demandar al Estado por quitarle la concesión. Sería la prueba de que no puede gestionar el servicio porque no pagaría sus deudas ni el canon de $ 52 millones del primer semestre de 2004.

En bancarrota

Deuda: Correo Argentina SA había entrado en concurso preventivo en septiembre de 2001, cuando debía $ 900 millones.

Estado: le reclama al ex concesionario $ 450 millones por el canon, impuestos y deudas con el Banco Nación.

Propuesta: la sociedad propuso a los acreedores una reducción de deudas del 60% al 70 por ciento y el pago con papeles a 25 años y una tasa de interés del 1 por ciento anual. Apostaba, como último recurso, al cram down, por el que los acreedores tomarían el control de la empresa.

http://www.lanacion.com.ar/556165-por-la-quiebra-del-correo-prohiben-a-macri-salir-del-pais









*********************


09 de febrero de 2017
Pagina12 | El país
EL GOBIERNO ACORDÓ CON EL GRUPO MACRI LA QUITA DEL 98,87 POR CIENTO DE SU DEUDA CON EL ESTADO POR EL CORREO
Un vuelto que quedó fuera del fideicomiso ciego
El pleito con los Macri viene de 2003. El Estado había rechazado varias propuestas de pago, pero ahora aceptó una que la fiscal del caso consideró ruinosa: la cancelación de la deuda en 15 años con una quita que ascendería a 70 mil millones de pesos.

La familia Macri manejó el Correo desde su privatización, en 1997, hasta que en 2003 fue estatizado por falta de pago del canon.
La familia Macri manejó el Correo desde su privatización, en 1997, hasta que en 2003 fue estatizado por falta de pago del canon.
(Imagen: Bernardino Avila)
Por Werner Pertot
El gobierno de Mauricio Macri acordó con el Grupo Macri el pago de una deuda con el Estado por el Correo Argentino que implicó una quita del 98,87 por ciento en perjuicio del Estado, según indicó el dictamen de la fiscal Gabriela Boquín. A valores actuales, esa quita implica cuatro mil millones de pesos. Proyectado a quince años –que es lo que tendrá el holding familiar para pagar–, asciende a 70 mil millones de pesos. Este es cálculo que hizo la fiscal Boquín para apelar ante la Cámara en lo Comercial. La fiscal advirtió que el Estado cambió su estrategia judicial con la llegada de Macri y aceptó una propuesta ruinosa que antes había rechazado. Desde el Gobierno argumentaron que es mejor cobrar algo que extender el pleito. La fiscal remarcó que se debe investigar si no se buscó beneficiar a la familia presidencial.

Esta historia comenzó en 1997, durante el gobierno de Carlos Menem, cuando el Grupo Macri consiguió la concesión del Correo Argentino. La administró a través de su empresa Sideco Argentina, de la que la familia Macri conserva la mayoría accionaria. En 2009, siendo jefe gobierno, Macri le cedió sus accciones a sus hijos Agustina, Gimena y Francisco Juan.

Durante seis años, los Macri colocaron el servicio entre los más caros del mundo y despidieron miles de trabajadores. En su momento, lograron que el Estado le reconociera las indemnizaciones como “inversiones”. La concesión fue rescindida por el presidente Néstor Kirchner poco después de su llegada al gobierno, en noviembre de 2003.

Ya en septiembre de 2001, la empresa privatizada había entrado en convocatoria de acreedores con una deuda de 900 millones de pesos-dólares, dado que regía la convertibilidad. El Estado era acreedor del 32,65 por ciento de esa deuda: incluía 296 millones de pesos-dólares en deudas en el pago del canon (dejó de pagar en marzo de 2000), ante la DGI y con el Banco Nación. Allí se inició la causa que seguiría durante los 12 años kirchneristas, hasta el gobierno del primogénito.

En diciembre de 2003, el juez en lo comercial Eduardo Favier Dubois decretó la quiebra de Correo Argentino S.A. y prohibió la salida del país de Franco Macri y del directorio de la empresa, que incluía a Angelo Calcaterra y a Néstor Grindetti. En ese momento, el Grupo Macri propuso a los acreedores un pago a 25 años con una tasa de interés del 1 por ciento anual. Implicaba una quita del 94 por ciento. No lo aceptaron.

La causa se extendió por largos años hasta que la jueza Marta Cirulli no homologó un acuerdo que presentó el Grupo Macri porque el Estado Nacional no lo aceptó. Argumentaron el perjuicio de no actualizar los montos por el paso del tiempo. El Grupo Macri apeló esa decisión y llegó a la Cámara.

El acuerdo final se produjo en una audiencia convocada el 28 de junio del año pasado por los camaristas María Lilia Gómez Alonso de Díaz Cordero, Matilde Ballerini y Ana Isabel Piaggi. Allí, el Grupo Macri hizo una propuesta de pago al Estado en 19 años y con un interés del 6 por ciento.

El director de Asuntos Jurídicos del Ministerio de Comunicaciones, Juan Mocoroa, rechazó la oferta, pero les dio a conocer las condiciones en las que podía aceptar. Hubo un cuarto intermedio y se presentó una nueva oferta, que fue aceptada de inmediato. El funcionario aseguró que la aceptaba porque “se ajustaba a las instrucciones impartidas”.

La oferta que aceptó el Gobierno de Macri implica que el holding de la familia del Presidente podrá pagar en 15 cuotas anuales, comenzando en 2018. La mitad de la deuda nominal será pagada en los últimos dos años: 2032 y 2033. El acuerdo incluye una cláusula de pago acelerado en el caso de que el Grupo Macri le gane el juicio que le inició al Estado nacional por la rescisión del contrato del Correo. En ese caso, le pagará al Estado con su propio dinero.

Buitres al revés
La negociación con el Grupo Macri para que le pague al Estado sería la cara inversa del pago a los fondos buitres, según se puede leer en el dictamen que emitió la fiscal de cámara Gabriela Boquín emitió el 30 diciembre del año pasado. Allí advirtió que la “mejora” de la oferta que fue aceptada por el Estado no era tal: la primera propuesta implicaba una quita del 99,16 por ciento. La segunda, del 98,87 por ciento. “La propuesta a la que se prestó conformidad es abusiva, implica perjuicio fiscal, y su irregular aceptación perjudica gravemente el patrimonio del Estado”, remarcó.

Anteayer presentó el cálculo que hizo la Dirección General de Asesoramiento Económico y Financiero en las Investigaciones (DAFI). Fue el siguiente: la deuda original era de 296 millones de pesos-dólares en septiembre de 2001, antes de la devaluación. La propuesta del Grupo Macri fue pagar en 15 cuotas anuales del “100 por ciento del monto verificado”. Esto es, 296 millones de pesos, con un interés anual del 7 por ciento. Si se actualiza la deuda original en dólares a febrero de este año con un tipo de cambio de 15,90, la quita es de 4.656 millones de pesos. Es una quita real del 98,87 por ciento. Para proyectar ese monto a 2033, la DAFI tomó la tasa activa del Banco Nación en septiembre de 2001 (1,46 por ciento), lo que le dio una quita cuando se termine de pagar la deuda de 70.163 millones de pesos.

“La propuesta aceptada implica reducir el crédito del Estado Nacional a una suma inadmisible, por resultar equiparable a una condonación de la deuda”, señaló la fiscal Boquín, quien además advirtió que con el Gobierno de Macri se dio “un cambio estratégico de defensa de los intereses del Estado, configurando una manifiesta irregularidad –que corresponde investigar– en tanto propicia la aceptación de un acuerdo ostensiblemente ruinoso para el patrimonio Estatal”. La fiscal advirtió, además, que el funcionario que aceptó la propuesta estaba designado en forma transitoria por 180 días y que, por lo tanto, no podría haber firmado el acuerdo.

En el Ministerio de Comunicación, el subsecretario de Regulación de la de la Secretaría de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, Oscar González, afirmó a PáginaI12 que “se llegó a un acuerdo entre el conjunto de los acreedores y el Correo Argentino. No es una ocurrencia nuestra salir a pagar. No estamos haciendo regalos, ni manejándonos arbitrariamente”. “Entendemos que hemos cuidado los intereses del Estado, porque hemos logrado que nos paguen algo –no algo, el 100 por ciento–, en lugar de que continúe de manera indefinida y la empresa nunca nos pague. El interés nuestro ha sido poder cobrar”, indicó el funcionario. “Cuatro mil millones nos parece que es una suma exorbitante y fuera de lugar. Es una evaluación poco seria”, sostuvo González, quien indicó que el Estado terminará cobrando con los intereses cerca de 600 millones de pesos.

En su apelación a la Cámara, la fiscal advirtió además sobre la violación de la Ley de Ética Pública dado que la decisión beneficia a la familia del Presidente y envió actuaciones a la Procuraduría de Investigaciones Administraciones. “Deberá determinarse si estamos frente a una simple irregularidad funcional, por actuación con culpa o negligencia, o bien ante el cumplimiento de una instrucción, emanada de autoridad de jerarquía superior, orientada a satisfacer intereses privados por sobre los públicos que deben en todo caso prevalecer”, indicó. La fiscal indicó que, de no recibir un fallo favorable, va a apelar a la Corte Suprema.

Menciones




https://www.pagina12.com.ar/19076-de-macri-a-macri

**********************



Publicado el 26 oct. 2015
El audio del video corresponde al discurso pronunciado el 5 de junio de 2007. Las imagenes del video corresponden al discurso del 15 Mayo 2009 en el Teatro Argentino de La Plata. Discurso de Néstor Kirchner en el que se dirige al candidato del FPV, Daniel Filmus con motivo de la segunda vuelta electoral frente a Mauricio Macri por la Jefatura de gobierno porteño en junio de 2007.


******
ALABRAS DEL PRESIDENTE DE LA NACIÓN, DR. NÉSTOR KIRCHNER EN EL ACTO DE FIRMA DE CONTRATO DE INICIO DE OBRAS EN LA RUTA PROVINCIAL NÚMERO 25, PILAR, PROVINCIA DE BUENOS AIRES
PALABRAS DEL PRESIDENTE DE LA NACIÓN, DR. NÉSTOR KIRCHNER EN EL ACTO DE FIRMA DE CONTRATO DE INICIO DE OBRAS EN LA RUTA PROVINCIAL NÚMERO 25, PILAR, PROVINCIA DE BUENOS AIRES

Martes 05 de junio de 2007
Si ustedes me permiten me gustaría que le demos un fuerte aplauso a Daniel Filmus. (APLAUSOS). Gracias Daniel, gracias por defender las ideas, el trabajo, el esfuerzo, el sacrificio, gracias por vertebrar con fuerza las convicciones.

Yo le escuchaba recién al señor Intendente de Pilar y realmente me daba gusto escucharlo porque hemos charlado muchísimas veces acerca de cuáles eran las necesidades que Pilar tenía y como las vamos cumplimentando.

Pero quería empezar saludando a Daniel y también saludando a todos los porteños, que viven aquí, en Capital Federal, que participaron en la elección de ayer porque a uno que ama la democracia, nosotros que hemos sufrido el imperio del terror, las dictaduras, esas complicidades durísimas que llevaba a que muchos de nosotros sufran mucho y muchos no estén, amamos actos como el de ayer, donde la gente se pueda expresar con se expresó. Y Daniel, en nombre tuyo, quería felicitar a los porteños por la brillante demostración que hicieron ayer y que pudimos percibir todos, que fue un verdadero día de consolidación democrática, esto es central. (APLAUSOS).

La obra, que une Moreno con Pilar, es fundamental, es central. Querido Intendente de Moreno, señor Andrés Arregui; Zúccaro, palabra cumplida, esto es fundamental. Hemos cumplido la palabra, de ahora en adelante a seguir profundizando el cambio en la Argentina.

Hace un rato estuvo con el Doctor Stiglitz, es un verdadero placer conversar con alguien que entiende tanto el proceso argentino, que nos felicitaba a los argentinos por los avances que hemos logrados, impensados, decía él. Y escuchando atentamente cómo, a su juicio, debía ser la próxima etapa de la Argentina y la verdad es que uno escucha con mucha vocación porque hay mucha capacidad de elaboración, mucha capacidad de construir nuevas ideas, que nos aleje de los viejos modelos y nos permita construir con autonomía en la globalización. Fue una charla realmente muy buena, fue una charla bárbara.

También creo que si algo me gustó y me gusta de la gran tarea que estamos en la Argentina es que todos los que estamos construyendo este espacio, esta nueva síntesis en la Argentina tenemos en claro y compartimos algo, que en su momento yo expresé cuando me tocó asumir como Presidente, que algunos dicen que los canso cuando lo repito, pero es tan importante y Daniel ayer lo demostró que es ser fieles a las convicciones.

Creo que en la vida para poder gobernar, transformar y poder cambiar no hay que disfrazarse. Uno es lo que es, como es, con sus fallas y contradicciones. Y nosotros lo hicimos: fuimos y defendimos nuestras convicciones, con el margen de error que puede tener cualquiera, con el margen de la verdad relativa, con la capacidad de entender y comprender que nosotros queremos un país integrado, queremos un país que esté comprendiendo globalmente. Los argentinos tenemos, con distintas particularidades, las mismas necesidades. Pasamos crisis muy duras, hubo algunos pocos en el 90’ que les fue bien, pero a las mayorías nos fue muy mal y yo quiero que los argentinos siempre le recuerden. Nos fue muy mal, que recuerden el quedarse sin empleo, que recuerden las políticas de concentración económica, que recuerden las políticas prebendarías de los 90’, que recuerden las políticas de exclusión, que recuerden ese modelo que nos llevó al 60 por ciento de pobreza, al 30 por ciento de indigencia, 30 por ciento de desocupación. Ese modelo que destruyó la industria nacional, que no desaparecen, siempre lo digo, siguen trabajando. Hoy se tratan de disfrazar de otra forma y cuando se están discutiendo dos modelos en el país nos quieren venir a hablar de las plazas. Sabemos que todo buen intendente tiene que cuidar las plazas, pavimentar las cuadras, generar los servicios, esto es central.

Pero fundamentalmente lo que está en discusión en la Argentina y todos los argentinos lo tengan en claro son dos modelos de país: el modelo del trabajo, del esfuerzo, el modelo de la inclusión social, el modelo de la solidaridad, el modelo de la recuperación de la clase trabajadora, aquella que nadie de aquellos que hoy dicen ocuparse se ocupaban en ese momento, la recuperación de nuestra clase media con movilidad social ascendente, la recuperación del empresariado nacional, el cuidado de nuestros jubilados.

Yo Daniel escucho al señor que va a competir contigo – lo digo con todo respeto porque ahora dicen que van a hacer campaña sucia porque si uno no tiene nada que ocultar qué miedo se tiene, qué campaña sucia se va a hacer – pero el señor que compite con Daniel representa los intereses del modelo neoliberal, es la verdad. Hoy lo pueden llamar Mauricio, pero siempre es Macri. Acuérdense: Mauricio es Macri. (APLAUSOS).Acuérdense bien de esto. Y entonces habla de los jubilados y nosotros mandamos la Ley Opción Previsional – señor Macri – al Congreso y usted la votó en contra. Por ahí nuestros jubilados, a veces, no están informados. Sepan – queridos jubilados – nosotros hemos luchado, junto a ustedes, que Macri votó en contra la Ley de Reforma Previsional. Obviamente porque está ligado a otros intereses y no es malo que lo haya hecho, lo importante es que cada uno represente los intereses que dice representar. Esa es la vida, ser claro. Yo represento con orgullo los intereses que represento, que son los intereses de la clase trabajadora, de la clase media, de la construcción de un proyecto nacional en la Argentina.

Bueno, que los otros representen con orgullo el modelo neoliberal. Es decir, esto es central y fundamental, porque es muy importante tener estas cosas y estas pautas absolutamente claras. Hablan de que la defensa de la escuela pública. Yo nunca los vi defender la escuela pública. Daniel Filmus trabajó en la Ley de Educación, única en el país, con todos los sectores de la Argentina y se puso en marcha una ley transformadora; Daniel Filmus fue el que llevó el proyecto de 6 puntos del Producto Bruto Interno, hacia el año 2010, para financiar la educación; Daniel Filmus fue el que trabajó, junto a nosotros, en la construcción de la Educación Técnica, tan importante para transformar y dar tantas posibilidades a todos.

Esto no es hacer campaña sucia, señores. Yo vi hoy que decían: “nos van a hacer una campaña sucia”. Siempre que nosotros hablamos o decimos algo comentan, nosotros decimos nuestras verdades, fundadas, con absoluto respeto porque respetamos a todo el mundo. Nuestra intención no es agredir a nadie. Lo que decimos es que cada uno asuma el proyecto que le corresponde, que cada uno asuma con responsabilidad el camino que tiene que seguir. Por eso es fundamental hablar de todos estos temas con absoluta claridad.

La Ley de Reforma Previsional no fue votada, la Ley de Educación tampoco fue votada, cuando nosotros dijimos, cuando hablan de los servicios en la Capital Federal y terminamos decididamente con las políticas de la empresa privada de Aguas, que había en la Argentina, para construir una empresa que garantice los intereses de los porteños y de los bonaerenses, también votó en contra Mauricio, que es Macri. También votó en contra. Cuando tuvimos que generar el marco transformador y asumir con responsabilidad y dijimos terminemos con el Fondo Monetario Internacional, porteños, también nos criticó porque dijeron que estábamos gastando las reservas; cuando renunciamos a la deuda privada también nos criticó porque estábamos renegociando la deuda privada y ahorrando 70 mil millones para la Argentina, pero decía que no estábamos honrando nuestro compromiso con el mundo. Le importaba más lo que decían afuera que adentro; cuando recibí críticas de todos lados – Daniel – con el tema de las tarifas, porteños, Mauricio, que es Macri qué decía. Hablaba de que hay que subir las tarifas porque tenemos que cumplir con los contratos, con los convenios de las empresas. Claro teníamos a todos nuestros hermanos en una situación límite y nosotros pusimos todos nuestro esfuerzo y dijimos: primero los argentinos, primero los porteños, después esta situación de querer determinar las tarifas sobre las necesidades globales que tenían los argentinos. ¿Qué política de tarifas van a tener ahora?

Si fueran Gobierno, yo me pregunto qué política de tarifa van a tener en el transporte urbano, si fueran Gobierno. Porque no les hablan de estas cosas a los porteños, porque no les hablan de la subvención desde el Gobierno Nacional, que subvencionamos muchas veces y la mayoría de las veces desde el Gobierno Nacional. Entonces creo que es muy importante lo que se ha dado porque está dada la oportunidad – porteños y argentinos, pero porteños en este caso específico - de discutir dos modelos, totalmente diferentes: el modelo de inclusión social, de consolidación, de autonomía en la globalización, de combate a la indigencia, a la desocupación, de la creación de los empresarios nacionales, de la consolidación de la clase trabajadora, de la consolidación de la clase media con movilidad ascendente, de un país que de oportunidades a todos los argentinos, de la construcción con fuerzas de un sistema educacional que nos contenga, de la recuperación de capacidad de la investigación, la consolidación de un Estado promocional fuerte.

Más fácil sería decir otras cosas, pero yo quiero hablar honestamente, argentinos, los que me están mirando en su casa o mis hermanos y hermanas de Villa Lugano creen, que si el otro proyecto fuera Gobierno en la Ciudad los van a ir a buscar, se van a acordar del sur. Cuando haya viento se van a acordar del sur, vientos del sur. Pero después no se van a acordar del sur, porque se acuerdan en el discurso, se acuerdan de ir a pasear por el sur, pero lo importante es llegar con políticas al sur.

Mis hermanos y hermanas de Villa Lugano saben perfectamente las políticas de inclusión, los trabajos que han conseguido, el esfuerzo, cómo hemos ido levantando a la Argentina. Conversábamos recién con Daniel Scioli, lo conversábamos con muchos amigos, es decir qué es lo que se está discutiendo en la Argentina. Y esto es lo que hay que discutir con absoluta claridad en el marco que hoy nos toca, en esta coyuntura, en la Capital Federal, en el marco de la decisión de los porteños.

Algunos decían: “no, no hay que ir a segunda vuelta”. ¿Por qué no? Para qué están las normas democráticas. Sé que muchas veces no las respetaron, pero las normas democráticas y constitucionales existen. Entonces en la Argentina democrática de hoy se tienen que respetar, se tienen que llevar adelante porque si no es burlar la voluntad de los porteños. Sé que en otros tiempos por ahí a alguna gente perteneciente a ese espacio le importaba bastante poco la Constitución. Tampoco le importaba que Mauricio, que es Macri, votara contra la derogación de las Leyes de Obediencia Debida y Punto Final, qué le van a importar los derechos humanos. No importa, todos lo sabemos. Todos aquellos argentinos a los que les tocó vivir situaciones totalmente difíciles, votaron en contra. Hay que ir a ver durante el poco tiempo que ha ido a trabajar a la Cámara de Diputados.

Esto no es campaña sucia, mis queridos amigos, no es agresión, no es descalificación, es poner los dos modelos que la Argentina tiene en disputa y cada argentino puede optar por el camino que quiera porque eso es lo bueno de la democracia. Pero yo los llamo a tener muy buena memoria.

Algunos analistas podrían decir que el Presidente tendría que correrse un poco, no hablar de esto. No, no, yo no vine a quedarme acá ni vine a especular si saco un voto más o un voto menos, sino que vine a luchar con fuerza por las convicciones que tengo por todos los argentinos, por todos los que estaban excluidos, por ese país que estaba destruido y que lo estamos levantando. Yo quiero estar comprometido con la buena historia de esta patria y con la construcción de una Argentina donde la bandera nos abrace a todos.

Evidentemente, es muy fácil, como podríamos hacer en el 99 por ciento de los lugares del país donde nos va bien y tenemos encuestas muy buenas, pero acá, también la Capital y los porteños son hermanos y son argentinos y es mi obligación como Presidente decirles a los porteños qué es lo que uno piensa porque esto es fundamental. Porque después que pasen los espejismos, vienen los dolores de cabeza. (APLAUSOS) Es fundamental que tengamos memoria, mucha memoria.

Pobres abuelos, pero él voto contra la Ley de Opción Previsional, voto contra toda la Ley de la estabilización del sistema previsional, pero pobres abuelos. El doble discurso, la doble moral.

Por los derechos de todos los argentinos, la seguridad y demás, pero para garantizar la seguridad que estamos de acuerdo y que hay que trabajar muchísimo por la seguridad, yo no sé cuál es el plan de seguridad que tienen más que decir o enunciar los problemas de seguridad que obviamente hay y que hay que resolver en la Argentina y que hay que resolver en la Justicia y que todos estamos trabajando con mucho esfuerzo.

Ahora, si yo estoy queriendo garantizar indultos y ley de obediencia debida y seguridad, estoy premiando a los delincuentes, no entiendo. Salvo que esos delincuentes a él le hayan gustado porque atacaron a luchadores sociales que querían construir un país diferente. Si no, tengamos cuidado, porque la ley debe ser para todos, para aquellos que fueron contra aquellos que fueron capaces de levantar sus idas contra las dictaduras, como aquellos que violan permanentemente derechos durante el andar de la democracia. Es decir, la ley es la ley, la Justicia es la Justicia y la memoria es la memoria y son cosas que tienen que mejorar y que tienen que funcionar. La ley también es fundamental en el marco de las empresas de servicios, es decir, en el marco de tarifas. También siempre recuerdo al Correo Argentino que la memoria no olvida.

Mi viejo fue tesorero del Correo Argentino, falleció el pobre ya, vio como prácticamente lo destruyeron, el querido Correo Argentino. Claro, seguro que Mauricio no sabe lo que pasó en el Correo Argentino, pero Mauricio es Macri. (APLAUSOS)

Es el tema central y los trabajadores del Correo Argentino lo saben y logramos levantarlo y llevarlo con hidalguía y con responsabilidad faltándole muchísimas cosas, pero recuperamos el Correo Argentino también.

Entonces, coloquemos las cosas en su lugar y dejemos todas las hipocresías de lado, porque las elecciones se ganan y se pierden, lo que no se gana y se pierde son las ideas.

Si algunos se disfrazan para tratar de ganar esta elección, allá ellos y mucho cuidado, mis queridos porteños y ciudadanía en general, estén atentos. Yo no me voy a disfrazar ni Daniel tampoco, no nos vamos a disfrazar para ganar esta elección. Ustedes saben que vamos con las convicciones que tenemos, somos cristalinos con nuestros aciertos y errores, somos como nos ven, pero vamos a defender un proyecto de nación, un proyecto de país al cual estamos profundamente abrazados y profundamente decididos a llevarlo adelante. Esto es lo importante, lo otro es circunstancial.

Por eso, Daniel, hoy está en la segunda vuelta, porque se abrazó a las convicciones y a las ideas que durante horas y días defendimos desde que estamos gobernando, desde que estamos ejerciendo la primera magistratura en este país y estamos contentos y felices por el resultado logrado. Nosotros respetamos a todo el mundo, no tengan ninguna duda que respetamos a todo el mundo, pero nuestra obligación es predicar en la construcción de un proyecto que queremos llevar adelante en todo el país y, por supuesto, nos encantaría que los porteños también nos acompañen y tienen motivos para acompañarnos. Yo sé que tienen motivos porque basta ver no más lo que sucedió en la Argentina hace cuatro años atrás y lo que sucede ahora.

Así que, vamos a este ballottage –digo vamos, Daniel- primero, porque somos demócratas plenos y así lo indica la Constitución; segundo, vamos con la convicción de que vamos a poner todo nuestro esfuerzo para que los porteños nos premien; vamos con la fuerza de las ideas y con la amplitud plural y democrática de discutir todo a fondo; no tenemos asesores mediáticos que nos van a decir “conviene decir esto, conviene decir aquello”, nosotros vamos a decir la verdad, porque si para ganar un voto tenemos que disfrazarnos y mentir, ¡Dios, cuál será el desastre!. Ya pasó en la Argentina, ya tuvimos un Fernando, por favor no lo vayamos a repetir, “estoy a 10 cuadras, que estoy a 7, que estoy a 4, a 10 pasos, 4, 3, 2, 1” ¡chau!, perdimos todo después. (APLAUSOS) Así que, no repitamos esa historia.

Realmente, queridos intendentes, queridos amigos, muchas gracias por compartir este momento; vuelvo a felicitar a todos los ciudadanos porteños, la verdad es que fue una verdadera fiesta democrática, me encantó y ahora viene el segundo paso fundamental que es la segunda vuelta donde se va a debatir con toda claridad los dos modelos de país; hay que hacerlo, hay que defenderlo con toda convicción y, evidentemente, los argentinos tendrán que ir optando, por la memoria, en qué país quieren vivir. Porque cuando no se tiene memoria, después los dolores de cabeza son grandes y yo creo que la memoria es fundamental.

Por eso, apelo a la memoria de los porteños, a todas las cosas que nos tocaron vivir, a las que fuimos construyendo, a todas las cosas que nosotros también tenemos que corregir indudablemente, tenemos que corregir muchísimas cosas, pero siempre acordémonos qué es lo que representamos cada uno de nosotros, qué intereses se representan y que con la gente hay que hablar con total sinceridad.

Yo, Daniel, con una gran admiración te digo: me gustó que apelaste a esa palabra que te ha dado tu profesión, tu historia y demás de decir permanentemente la verdad y eso tiene un valor incalculable y es el camino por el cual nosotros tenemos que ir.

Todos vamos a debatir con mucha fuerza, porque es la Capital de todos los argentinos, deciden nuestros hermanos porteños, pero estamos todos orgullosos de esta Capital la cual queremos que sea la mejor Capital de las capitales porque la amamos y también tenemos un gran cariño y respeto por todos los porteños.

Pero éstas son las cosas que se van a discutir. Pero además, tener clarito qué es lo que es cada uno ante cada tema, acuérdense cómo se fue resolviendo cada tema.

El que a mí me impactó tanto fue el tema de la Ley del sistema previsional. Ustedes saben que con la Ley de opción hemos garantizado la posibilidad de salvar el sistema previsional argentino pero, a parte, con la Ley de inclusión previsional, que obviamente tampoco apoyó este grupo político y ese señor, hay un millón de argentinos que en la década del 90 quedaron fuera de la estructura productiva por las políticas que también apoya este señor y sus amigos, un millón de argentinos –acuérdense lo que eran los ’90, ustedes se acuerdan todos y los que están en sus casas también- que quedaron sin posibilidad de jubilarse y nosotros con ese plan de inclusión jubilatoria le dimos la posibilidad de que vuelvan a tener la esperanza y la posibilidad de jubilarse. Eso es cuidar a nuestros hermanos, a nuestros abuelos, a nuestros padres, a nuestros tíos.

Por eso, hoy en cada acción de cada uno tiene que ir giradas con las acciones que hace y en ese caso, Daniel, yo sé que en la provincia de Buenos Aires Scioli también está trabajando fuertemente en este tema para profundizar las tareas que han llevado adelante Felipe, los intendentes y demás para seguir construyendo esa gran provincia de Buenos Aires que nos honra y a la que queremos tanto. Con mucha fuerza, con muchas ganas, porque también la provincia de Buenos Aires es el corazón batiente de la transformación argentina. La verdad es que es otro lugar que da para amarlo con mucha fuerza.

Mañana me voy a otra provincia que también la vi luchar. La primera vez que me tocó llegar a la provincia de San Juan estaba llena de papelitos, de bonos, ningún empleado público ni docente cobraba y tuvimos que ir allí.

Vamos a ir a inaugurar una obra que es el Centro Cívico de San Juan que tiene años y años de retraso y que la terminamos junto con el gobernador sanjuanino y el pueblo sanjuanino en su conjunto. Vamos a ir con toda alegría, porque son las asignaturas pendientes que se van rindiendo y son las cosas que quedan y que valen.

Por eso, con toda la fuerza y con toda la solidaridad, a seguir trabajando con mucha potencia por la Argentina, a seguir consolidando los temas, a seguir administrando correctamente, a seguir siendo solidarios, a seguir colocando la otra mejilla, a seguir amando las cosas con pasión, con fuerza, pero, fundamentalmente, ser muy fieles a nuestras convicciones.

Yo los puedo mirar a los ojos, me podrán decir que me he equivocado muchas veces y van a tener razón, pero yo los puedo mirar a los ojos y ustedes pueden mirarme a los míos y saben qué es lo que pienso. Ustedes saben que con mis aciertos y errores siempre pensé igual y que nunca traté de ir acomodándome al andar o a una circunstancia o a una coyuntura.

Creo que en la vida lo que vale es la conducta, aferrarse fuertemente a los principios y a las convicciones y ser como uno es, porque a la larga, cuando somos como somos, nos va muy bien, cuando los argentinos somos auténticos, pero cuando entramos en toda una concepción de disfrazarnos de lo que no somos, nos va muy mal.

Así que, los porteños tendrán la oportunidad el día 24 de votar acá por dos proyectos de país que son diferentes, pero a parte de estar votando por la conducción de la ciudad, seguramente los planes de fondo de la conducción de la ciudad en muchas cosas no se va a disentir, a parte, cuando uno nunca gestionó nada puede hablar de muchos temas que uno no se si los puede llegar a gestionar bien, mal y demás, que decir son planes, son proyectos y están bien. Seguramente la mayoría de los candidatos en muchos temas en cuanto a los planes instrumentales y estructurales, en cuanto a la construcción del tránsito, en cuanto al transporte, la seguridad y demás, uno se va a encontrar que hay muchos proyectos que son muy parecidos, lo que acá está en discusión son otras cuestiones de fondo, no las maquillemos, discutámoslas, y cada uno tiene que hacerse responsable de en qué país quiere vivir y esto es muy importante.

Yo les agradezco profundamente a todos ustedes y les agradezco profundamente a todos los porteños su gran participación democrática en el día de ayer y me parece bárbaro que cumplamos a fondo con todas las normas constitucionales. Hay una segunda vuelta, vamos con alegría por la segunda vuelta, con la misma fuerza que fuimos en la primera, con la misma vocación, con la misma decisión y con el mismo optimismo.

Yo creo mucho en vos, Daniel, y sé que los porteños también.

Muchas gracias. (APLAUSOS)

*************
http://www.casarosada.gob.ar/informacion/archivo/24216-blank-91731894


*********************************************************


PALABRAS DEL PRESIDENTE DE LA NACIÓN, NÉSTOR KIRCHNER DURANTE EL ACTO DE FIRMA DE ACUERDOS EN SAN JUSTO, PARTIDO DE LA MATANZA, BUENOS AIRES
PALABRAS DEL PRESIDENTE DE LA NACIÓN, NÉSTOR KIRCHNER DURANTE EL ACTO DE FIRMA DE ACUERDOS EN SAN JUSTO, PARTIDO DE LA MATANZA, BUENOS AIRES

Jueves 09 de septiembre de 2004
Queridos amigo Gobernador de la provincia de Buenos Aires; querido amigo, compañero Intendente de La Matanza; querido amigo, compañero y Diputado Nacional, Sluga; querido amigo de tantos años el “Ruso”, como le dicen; queridos amigos y compañeros de la CGT, Hugo Moyano, el Momo, Palazzo, Viviani y todos los que los acompañan; los señores obispos, que también nos acompañan y les agradezco profundamente que hayan venido a compartir con los trabajadores esta reunión aquí en La Matanza: les quiero decir que es un día muy importante, venimos a abrir una Oficina del Ministerio de Trabajo, que se cerró cuando comenzó la aciaga dictadura militar en 1976, venimos después de años a devolverle a La Matanza lo que injustamente le sacaron en aquella noche oscura que le tocó vivir al pueblo argentino, venimos a devolver lo que nunca se debió haber tocado.

Es un momento clave para la Argentina, es un momento, que si ustedes me permiten una reflexiones en voz alta sobre lo que creo que pasa con este país, y quiero hacer unas reflexiones junto a ustedes, hermanos y hermanas y compañeros trabajadores y representantes de los trabajadores: hay algunos que se resisten a entender que la Argentina debe tener una bandera ancha y grande que es la bandera argentina, que abarca a todos los argentinos, y que quieren seguir con esa Argentina que nació en el 76 y que lamentablemente se consolidó en la década pasada, una Argentina que crezca pero que crezca para unos pocos, esos que nos decían del vaso que iba a derramar y nunca derramó. Hay otros que quieren cambiar todo en un minuto y nos viven trabando muchas veces el trabajo que con esfuerzo los argentinos llevamos adelante y en nombre del cambio, de la transformación y de banderas supuestamente de cambio y cambio, traban de la misma forma que aquellos que no quieren cambiar nada. Es como decía el General Perón: “hay un hilo invisible que los une a los que no quieren cambiar nada y a los que dicen que quieren cambiar todo, pero que ayudan a que no cambie nada”, y la única forma de poder superar esta instancia es que trabajemos todos juntos, pero con claridad, sin doble discurso, sin hipocresía. Acá queremos que la Argentina crezca, queremos que nuestros empresarios ganen bien, pero queremos que el poder adquisitivo, de consumo del pueblo argentino vuelva a resurgir para que todos los argentinos puedan mejorar su calidad de vida. Para que haya una verdadera alianza entre el capital y el trabajo el trabajo tiene que volver a ser valorado, tienen que cambiar las pautas culturales de análisis. Los argentinos estamos cansados y dolidos de haber soportado durante una década diciendo que había que cerrar empresas y que había que dejar trabajadores argentinos en la calle porque lo argentino era caro, porque la mano de obra argentina no servía, porque lo argentino era absolutamente improductivo. Nos quisieron quebrar la autoestima, y nosotros debemos recuperar la autoestima de los trabajadores argentinos, que son de las manos especializadas mejores que hay en el mundo. Eso está absolutamente probado por todas las inversiones que están viniendo. (Aplausos). Y la capacidad de nuestros trabajadores debe ser valorada. Por eso felicito la participación de los compañeros trabajadores en el Consejo de la Productividad y el Trabajo. Hemos logrado que después de diez años – es un paso, apenas un paso, pero lo hemos logrado – el sueldo mínimo suba un 125 por ciento, contra un 3,8 de inflación. (Aplausos). Hemos logrado también avanzar sobre la indigencia y la pobreza y hemos logrado bajar 6 puntos el desempleo; ahora subirá una milésimas por el problema de la crisis energética tan comentada que tuvimos, pero que también fue absolutamente promocionada en el mes de abril, pero no tengan ninguna duda que en el mes de junio, con los últimos datos que tenemos, porque se saca el promedio de los últimos tres meses, ya está bajando de vuelta el desempleo y no tengan ninguna duda que para noviembre, diciembre, cuando venga el próximo anuncio, va a haber una interesante baja porque están creciendo las inversiones y el empleo en la Argentina y nosotros estamos trabajando con todas nuestras fuerzas para ello. (Aplausos).

También dijimos que veníamos a recuperar la justicia en la Argentina y ustedes ya vieron lo que ha pasado en nuestra Corte Suprema de Justicia, que Dios quiera, y hemos hecho el esfuerzo todos los argentinos, para que vuelva a ser independiente, dijimos que veníamos a luchar contra la corrupción y lo estamos haciendo con toda nuestras fuerzas y con el apoyo del pueblo argentino. Yo sé que a algunos les molesta esta tarea. Dijimos que veníamos a recuperar las empresas nacionales, recuperar el rol del Estado con criterio y racionalidad y donde no vimos las cosas muy claras procedimos rápidamente, y por allí escuchamos hablar a algunos dirigentes, a algún dirigente de otro partido, que se olvida que tuvimos que recuperar el Correo Argentino, que había sido sacado prácticamente de las manos de nuestro pueblo y dejaron al país sin correo y a muchísimos trabajadores sin destino. La familia de aquellos trabajadores telepostales que durante tantos años brindaron todo y en determinado momento fueron absolutamente olvidado.

La recuperación de un gremio histórico, de un gremio que enorgullece a los argentinos porque es fuente de industria, la recuperación de la UOM y la recuperación clara en el salario y en la incorporación del trabajo. La UOM, entre otros gremios argentinos, y lo pueden decir sus dirigentes con orgullo, que han sido uno de los que más recuperaron el poder salarial y que más trabajo han recuperado. Por eso nosotros creemos en un país donde se defienda la industria nacional, en un país donde se defienda la producción argentina, en un país donde le demos valor agregado a nuestro producto, en un país donde hagamos obra pública, viviendas, rutas y agua para nuestra gente, en un país donde se invierta definitivamente para generar trabajo, para generar dignidad y para generar justicia. (Aplausos).

Yo sé que aspiran algunos al fracaso, pero yo les digo la verdad: no vine para rendirme, no vine para bajar los brazos, no vine para achicarme. (Aplausos). Con mis aciertos y mis errores, con mi fe en Dios me vine a jugar por lo creo, por la Argentina del trabajo y la producción, por la lucha definitiva de recuperar un país que vergonzosamente lo llevaron al lugar dónde lo llevaron. Hoy ustedes ven como me piden a mí los mismos que fundieron la Patria, los mismos que integraron el Gabinete de un presidente que se escapó por detrás de la Casa Rosada quieren juzgar la conducta de aquellos que estamos poniendo todo para levantar la Patria y para levantar el país. (Aplausos). La Argentina tiene que tener memoria y yo no voy ni a dejarle el pensamiento en la puerta de la Casa Rosada, creo en este modelo de país, creo en la lucha contra la exclusión social, creo en la justicia y en la dignidad, creo en la industria nacional y en la producción y el trabajo argentino y les pido que me ayuden, que me acompañen a levantar la bandera, a levantar la Patria, a levantar la dignidad de los argentinos. (Aplausos).

No tenemos que tener dudas los que tenemos responsabilidad de gobernar, y los que venimos a gobernar en nombre de este gran movimiento nacional peronista, al cual de las filas que hemos salidos y nos han llevado a este lugar que hoy ocupamos, pero con amplitud, nosotros los justicialistas tenemos que ser absolutamente amplios y ser la columna vertebral de un frente nacional que vuelva a reconstruir el campo de la Nación, que vuelva a reconstruir ese gran proyecto nacional que tuvo la Argentina, que volvamos a recuperar la justa distribución del ingreso. Cuando me tocó asumir la Presidencia la distribución del ingreso estaba entre los que más y menos ganan de 1 a 50; entre el que más gana y menos gana hoy estamos de 1 a 28. En 1973, cuando gobernaba el General Perón estábamos de 1 a 9 y en 1950 de 1 a 6. Tenemos que volver a recuperar la justa distribución del ingreso para que los trabajadores participen activamente en la reconstrucción nacional. (Aplausos).

También, como en nuestros mejores tiempos, vamos a seguir convocando a todos los argentinos, sin ningún tipo de discriminación, con toda la grandeza que necesitamos, pero convocar a todos los argentinos no significa convocarlos a los argentinos a acuerdos vergonzosos y a espaldas del pueblo. Vamos a convocar a los argentinos para caminar junto en la gran Alameda o avenida de la reconstrucción nacional, en la gran Alameda o reconstrucción de la Patria, en la gran Alameda donde volvemos a recuperar este país, que es absolutamente factible hacerlo. Soy nacionalmente optimista, claro que hay dificultades, claro que algunos a veces dicen: “este Presidente se enoja”, y qué quieren que haga cuando me vienen a apurar de los organismos multilaterales y estoy solo allí.
¿ Me puedo dejar atropellar o defiendo la dignidad de los argentinos. Me juego por la dignidad de mi Patria. Puedo jugar a hacer blando o simpático, pero sé que cada paso atrás que doy estoy condenando al hambre a millones de argentinos y este tiempo de la historia no me permite un solo paso atrás. Todos para adelante para recuperar la Argentina, todos para adelante para recuperar nuestra familia, todos para adelante para recuperar la educación, todos para adelante para recuperar el trabajo, todos para adelante para recuperar la autoestima, para que la sonrisa vuelva al pueblo argentino, para que volvamos a tomarnos de la mano y darnos cuenta de que es posible soñar, para que podamos volver a abrazarnos y en paz y amor, con la fe en Dios, hacer una Patria para todos.

Muchas gracias compañeros, muchas gracias por compartir este momento. A vuestras órdenes, les dejo mi corazón y los abrazo fuertemente.

http://www.casarosada.gob.ar/informacion/archivo/24638-blank-84602615


*****************************
Néstor Kirchner: "Las elecciones se ganan y se pierden, lo que no se ganan ni se pierden son la ideas". (Audio)
por LaPistaNoticias font size disminuir tamaño fuentes aumentar tamaño fuentes Imprimir E-mail

Discurso de Néstor Kirchner en el que se dirige al candidato del FPV, Daniel Filmus con motivo de la segunda vuelta electoral frente a Mauricio Macri por la Jefatura de gobierno porteño en junio de 2007.





"Que cada uno asuma el proyecto que le corresponde"

5 de junio de 2007, escenario de ballotage en la Ciudad de Buenos Aires y el presidente Néstor Kirchner se dirigía en su discurso a los porteños y al candidato por el FPV, Daniel Filmus: "Si ustedes me permiten me gustaría que le demos un fuerte aplauso a Daniel Filmus. Gracias Daniel, gracias por defender las ideas, el trabajo, el esfuerzo, el sacrificio, gracias por vertebrar con fuerza las convicciones".

En otro momento de su discurso expresaba: "Yo Daniel escucho al señor que va a competir contigo – lo digo con todo respeto porque ahora dicen que van a hacer campaña sucia porque si uno no tiene nada que ocultar qué miedo se tiene, qué campaña sucia se va a hacer – pero el señor que compite con Daniel representa los intereses del modelo neoliberal, es la verdad. Hoy lo pueden llamar Mauricio, pero siempre es Macri. Acuérdense: Mauricio es Macri. Acuérdense bien de esto. Y entonces habla de los jubilados y nosotros mandamos la Ley Opción Previsional – señor Macri – al Congreso y usted la votó en contra. Por ahí nuestros jubilados, a veces, no están informados. Sepan – queridos jubilados – nosotros hemos luchado, junto a ustedes, que Macri votó en contra la Ley de Reforma Previsional. Obviamente porque está ligado a otros intereses y no es malo que lo haya hecho, lo importante es que cada uno represente los intereses que dice representar. Esa es la vida, ser claro. Yo represento con orgullo los intereses que represento, que son los intereses de la clase trabajadora, de la clase media, de la construcción de un proyecto nacional en la Argentina".

"Mi viejo fue tesorero del Correo Argentino, falleció el pobre ya, vio como prácticamente lo destruyeron, el querido Correo Argentino. Claro, seguro que Mauricio no sabe lo que pasó en el Correo Argentino, pero Mauricio es Macri.
Es el tema central y los trabajadores del Correo Argentino lo saben y logramos levantarlo y llevarlo con hidalguía y con responsabilidad faltándole muchísimas cosas, pero recuperamos el Correo Argentino también.
Entonces, coloquemos las cosas en su lugar y dejemos todas las hipocresías de lado, porque las elecciones se ganan y se pierden, lo que no se gana y se pierde son las ideas.

Si algunos se disfrazan para tratar de ganar esta elección, allá ellos y mucho cuidado, mis queridos porteños y ciudadanía en general, estén atentos. Yo no me voy a disfrazar ni Daniel tampoco, no nos vamos a disfrazar para ganar esta elección. Ustedes saben que vamos con las convicciones que tenemos, somos cristalinos con nuestros aciertos y errores, somos como nos ven, pero vamos a defender un proyecto de nación, un proyecto de país al cual estamos profundamente abrazados y profundamente decididos a llevarlo adelante. Esto es lo importante, lo otro es circunstancial.
Por eso, Daniel, hoy está en la segunda vuelta, porque se abrazó a las convicciones y a las ideas que durante horas y días defendimos desde que estamos gobernando, desde que estamos ejerciendo la primera magistratura en este país y estamos contentos y felices por el resultado logrado. Nosotros respetamos a todo el mundo, no tengan ninguna duda que respetamos a todo el mundo, pero nuestra obligación es predicar en la construcción de un proyecto que queremos llevar adelante en todo el país y, por supuesto, nos encantaría que los porteños también nos acompañen y tienen motivos para acompañarnos. Yo sé que tienen motivos porque basta ver no más lo que sucedió en la Argentina hace cuatro años atrás y lo que sucede ahora.
Así que, vamos a este ballottage –digo vamos, Daniel- primero, porque somos demócratas plenos y así lo indica la Constitución; segundo, vamos con la convicción de que vamos a poner todo nuestro esfuerzo para que los porteños nos premien; vamos con la fuerza de las ideas y con la amplitud plural y democrática de discutir todo a fondo; no tenemos asesores mediáticos que nos van a decir “conviene decir esto, conviene decir aquello”, nosotros vamos a decir la verdad, porque si para ganar un voto tenemos que disfrazarnos y mentir, ¡Dios, cuál será el desastre!.
Realmente, queridos intendentes, queridos amigos, muchas gracias por compartir este momento; vuelvo a felicitar a todos los ciudadanos porteños, la verdad es que fue una verdadera fiesta democrática, me encantó y ahora viene el segundo paso fundamental que es la segunda vuelta donde se va a debatir con toda claridad los dos modelos de país; hay que hacerlo, hay que defenderlo con toda convicción y, evidentemente, los argentinos tendrán que ir optando, por la memoria, en qué país quieren vivir. Porque cuando no se tiene memoria, después los dolores de cabeza son grandes y yo creo que la memoria es fundamental".

Audio:
El audio corresponde al discurso pronunciado el 5 de junio de 2007. Las imágenes del video al discurso del 15 May 2009 en el Teatro Argentino de La Plata





Discurso Completo
Si ustedes me permiten me gustaría que le demos un fuerte aplauso a Daniel Filmus. Gracias Daniel, gracias por defender las ideas, el trabajo, el esfuerzo, el sacrificio, gracias por vertebrar con fuerza las convicciones.
Yo le escuchaba recién al señor Intendente de Pilar y realmente me daba gusto escucharlo porque hemos charlado muchísimas veces acerca de cuáles eran las necesidades que Pilar tenía y como las vamos cumplimentando.
Pero quería empezar saludando a Daniel y también saludando a todos los porteños, que viven aquí, en Capital Federal, que participaron en la elección de ayer porque a uno que ama la democracia, nosotros que hemos sufrido el imperio del terror, las dictaduras, esas complicidades durísimas que llevaba a que muchos de nosotros sufran mucho y muchos no estén, amamos actos como el de ayer, donde la gente se pueda expresar con se expresó. Y Daniel, en nombre tuyo, quería felicitar a los porteños por la brillante demostración que hicieron ayer y que pudimos percibir todos, que fue un verdadero día de consolidación democrática, esto es central.
La obra, que une Moreno con Pilar, es fundamental, es central. Querido Intendente de Moreno, señor Andrés Arregui; Zúccaro, palabra cumplida, esto es fundamental. Hemos cumplido la palabra, de ahora en adelante a seguir profundizando el cambio en la Argentina.
Hace un rato estuvo con el Doctor Stiglitz, es un verdadero placer conversar con alguien que entiende tanto el proceso argentino, que nos felicitaba a los argentinos por los avances que hemos logrados, impensados, decía él. Y escuchando atentamente cómo, a su juicio, debía ser la próxima etapa de la Argentina y la verdad es que uno escucha con mucha vocación porque hay mucha capacidad de elaboración, mucha capacidad de construir nuevas ideas, que nos aleje de los viejos modelos y nos permita construir con autonomía en la globalización. Fue una charla realmente muy buena, fue una charla bárbara.
También creo que si algo me gustó y me gusta de la gran tarea que estamos en la Argentina es que todos los que estamos construyendo este espacio, esta nueva síntesis en la Argentina tenemos en claro y compartimos algo, que en su momento yo expresé cuando me tocó asumir como Presidente, que algunos dicen que los canso cuando lo repito, pero es tan importante y Daniel ayer lo demostró que es ser fieles a las convicciones.
Creo que en la vida para poder gobernar, transformar y poder cambiar no hay que disfrazarse. Uno es lo que es, como es, con sus fallas y contradicciones. Y nosotros lo hicimos: fuimos y defendimos nuestras convicciones, con el margen de error que puede tener cualquiera, con el margen de la verdad relativa, con la capacidad de entender y comprender que nosotros queremos un país integrado, queremos un país que esté comprendiendo globalmente. Los argentinos tenemos, con distintas particularidades, las mismas necesidades. Pasamos crisis muy duras, hubo algunos pocos en el 90’ que les fue bien, pero a las mayorías nos fue muy mal y yo quiero que los argentinos siempre le recuerden. Nos fue muy mal, que recuerden el quedarse sin empleo, que recuerden las políticas de concentración económica, que recuerden las políticas prebendarías de los 90’, que recuerden las políticas de exclusión, que recuerden ese modelo que nos llevó al 60 por ciento de pobreza, al 30 por ciento de indigencia, 30 por ciento de desocupación. Ese modelo que destruyó la industria nacional, que no desaparecen, siempre lo digo, siguen trabajando. Hoy se tratan de disfrazar de otra forma y cuando se están discutiendo dos modelos en el país nos quieren venir a hablar de las plazas. Sabemos que todo buen intendente tiene que cuidar las plazas, pavimentar las cuadras, generar los servicios, esto es central.
Pero fundamentalmente lo que está en discusión en la Argentina y todos los argentinos lo tengan en claro son dos modelos de país: el modelo del trabajo, del esfuerzo, el modelo de la inclusión social, el modelo de la solidaridad, el modelo de la recuperación de la clase trabajadora, aquella que nadie de aquellos que hoy dicen ocuparse se ocupaban en ese momento, la recuperación de nuestra clase media con movilidad social ascendente, la recuperación del empresariado nacional, el cuidado de nuestros jubilados.
Yo Daniel escucho al señor que va a competir contigo – lo digo con todo respeto porque ahora dicen que van a hacer campaña sucia porque si uno no tiene nada que ocultar qué miedo se tiene, qué campaña sucia se va a hacer – pero el señor que compite con Daniel representa los intereses del modelo neoliberal, es la verdad. Hoy lo pueden llamar Mauricio, pero siempre es Macri. Acuérdense: Mauricio es Macri.
Acuérdense bien de esto. Y entonces habla de los jubilados y nosotros mandamos la Ley Opción Previsional – señor Macri – al Congreso y usted la votó en contra. Por ahí nuestros jubilados, a veces, no están informados. Sepan – queridos jubilados – nosotros hemos luchado, junto a ustedes, que Macri votó en contra la Ley de Reforma Previsional. Obviamente porque está ligado a otros intereses y no es malo que lo haya hecho, lo importante es que cada uno represente los intereses que dice representar. Esa es la vida, ser claro. Yo represento con orgullo los intereses que represento, que son los intereses de la clase trabajadora, de la clase media, de la construcción de un proyecto nacional en la Argentina.
Bueno, que los otros representen con orgullo el modelo neoliberal. Es decir, esto es central y fundamental, porque es muy importante tener estas cosas y estas pautas absolutamente claras. Hablan de que la defensa de la escuela pública. Yo nunca los vi defender la escuela pública. Daniel Filmus trabajó en la Ley de Educación, única en el país, con todos los sectores de la Argentina y se puso en marcha una ley transformadora; Daniel Filmus fue el que llevó el proyecto de 6 puntos del Producto Bruto Interno, hacia el año 2010, para financiar la educación; Daniel Filmus fue el que trabajó, junto a nosotros, en la construcción de la Educación Técnica, tan importante para transformar y dar tantas posibilidades a todos.
Esto no es hacer campaña sucia, señores. Yo vi hoy que decían: “nos van a hacer una campaña sucia”. Siempre que nosotros hablamos o decimos algo comentan, nosotros decimos nuestras verdades, fundadas, con absoluto respeto porque respetamos a todo el mundo. Nuestra intención no es agredir a nadie. Lo que decimos es que cada uno asuma el proyecto que le corresponde, que cada uno asuma con responsabilidad el camino que tiene que seguir. Por eso es fundamental hablar de todos estos temas con absoluta claridad.
La Ley de Reforma Previsional no fue votada, la Ley de Educación tampoco fue votada, cuando nosotros dijimos, cuando hablan de los servicios en la Capital Federal y terminamos decididamente con las políticas de la empresa privada de Aguas, que había en la Argentina, para construir una empresa que garantice los intereses de los porteños y de los bonaerenses, también votó en contra Mauricio, que es Macri. También votó en contra. Cuando tuvimos que generar el marco transformador y asumir con responsabilidad y dijimos terminemos con el Fondo Monetario Internacional, porteños, también nos criticó porque dijeron que estábamos gastando las reservas; cuando renunciamos a la deuda privada también nos criticó porque estábamos renegociando la deuda privada y ahorrando 70 mil millones para la Argentina, pero decía que no estábamos honrando nuestro compromiso con el mundo. Le importaba más lo que decían afuera que adentro; cuando recibí críticas de todos lados – Daniel – con el tema de las tarifas, porteños, Mauricio, que es Macri qué decía. Hablaba de que hay que subir las tarifas porque tenemos que cumplir con los contratos, con los convenios de las empresas. Claro teníamos a todos nuestros hermanos en una situación límite y nosotros pusimos todos nuestro esfuerzo y dijimos: primero los argentinos, primero los porteños, después esta situación de querer determinar las tarifas sobre las necesidades globales que tenían los argentinos. ¿Qué política de tarifas van a tener ahora?
Si fueran Gobierno, yo me pregunto qué política de tarifa van a tener en el transporte urbano, si fueran Gobierno. Porque no les hablan de estas cosas a los porteños, porque no les hablan de la subvención desde el Gobierno Nacional, que subvencionamos muchas veces y la mayoría de las veces desde el Gobierno Nacional. Entonces creo que es muy importante lo que se ha dado porque está dada la oportunidad – porteños y argentinos, pero porteños en este caso específico - de discutir dos modelos, totalmente diferentes: el modelo de inclusión social, de consolidación, de autonomía en la globalización, de combate a la indigencia, a la desocupación, de la creación de los empresarios nacionales, de la consolidación de la clase trabajadora, de la consolidación de la clase media con movilidad ascendente, de un país que de oportunidades a todos los argentinos, de la construcción con fuerzas de un sistema educacional que nos contenga, de la recuperación de capacidad de la investigación, la consolidación de un Estado promocional fuerte.
Más fácil sería decir otras cosas, pero yo quiero hablar honestamente, argentinos, los que me están mirando en su casa o mis hermanos y hermanas de Villa Lugano creen, que si el otro proyecto fuera Gobierno en la Ciudad los van a ir a buscar, se van a acordar del sur. Cuando haya viento se van a acordar del sur, vientos del sur. Pero después no se van a acordar del sur, porque se acuerdan en el discurso, se acuerdan de ir a pasear por el sur, pero lo importante es llegar con políticas al sur.
Mis hermanos y hermanas de Villa Lugano saben perfectamente las políticas de inclusión, los trabajos que han conseguido, el esfuerzo, cómo hemos ido levantando a la Argentina. Conversábamos recién con Daniel Scioli, lo conversábamos con muchos amigos, es decir qué es lo que se está discutiendo en la Argentina. Y esto es lo que hay que discutir con absoluta claridad en el marco que hoy nos toca, en esta coyuntura, en la Capital Federal, en el marco de la decisión de los porteños.
Algunos decían: “no, no hay que ir a segunda vuelta”. ¿Por qué no? Para qué están las normas democráticas. Sé que muchas veces no las respetaron, pero las normas democráticas y constitucionales existen. Entonces en la Argentina democrática de hoy se tienen que respetar, se tienen que llevar adelante porque si no es burlar la voluntad de los porteños. Sé que en otros tiempos por ahí a alguna gente perteneciente a ese espacio le importaba bastante poco la Constitución. Tampoco le importaba que Mauricio, que es Macri, votara contra la derogación de las Leyes de Obediencia Debida y Punto Final, qué le van a importar los derechos humanos. No importa, todos lo sabemos. Todos aquellos argentinos a los que les tocó vivir situaciones totalmente difíciles, votaron en contra. Hay que ir a ver durante el poco tiempo que ha ido a trabajar a la Cámara de Diputados.
Esto no es campaña sucia, mis queridos amigos, no es agresión, no es descalificación, es poner los dos modelos que la Argentina tiene en disputa y cada argentino puede optar por el camino que quiera porque eso es lo bueno de la democracia. Pero yo los llamo a tener muy buena memoria.
Algunos analistas podrían decir que el Presidente tendría que correrse un poco, no hablar de esto. No, no, yo no vine a quedarme acá ni vine a especular si saco un voto más o un voto menos, sino que vine a luchar con fuerza por las convicciones que tengo por todos los argentinos, por todos los que estaban excluidos, por ese país que estaba destruido y que lo estamos levantando. Yo quiero estar comprometido con la buena historia de esta patria y con la construcción de una Argentina donde la bandera nos abrace a todos.
Evidentemente, es muy fácil, como podríamos hacer en el 99 por ciento de los lugares del país donde nos va bien y tenemos encuestas muy buenas, pero acá, también la Capital y los porteños son hermanos y son argentinos y es mi obligación como Presidente decirles a los porteños qué es lo que uno piensa porque esto es fundamental. Porque después que pasen los espejismos, vienen los dolores de cabeza. Es fundamental que tengamos memoria, mucha memoria.
Pobres abuelos, pero él voto contra la Ley de Opción Previsional, voto contra toda la Ley de la estabilización del sistema previsional, pero pobres abuelos. El doble discurso, la doble moral.
Por los derechos de todos los argentinos, la seguridad y demás, pero para garantizar la seguridad que estamos de acuerdo y que hay que trabajar muchísimo por la seguridad, yo no sé cuál es el plan de seguridad que tienen más que decir o enunciar los problemas de seguridad que obviamente hay y que hay que resolver en la Argentina y que hay que resolver en la Justicia y que todos estamos trabajando con mucho esfuerzo.
Ahora, si yo estoy queriendo garantizar indultos y ley de obediencia debida y seguridad, estoy premiando a los delincuentes, no entiendo. Salvo que esos delincuentes a él le hayan gustado porque atacaron a luchadores sociales que querían construir un país diferente. Si no, tengamos cuidado, porque la ley debe ser para todos, para aquellos que fueron contra aquellos que fueron capaces de levantar sus idas contra las dictaduras, como aquellos que violan permanentemente derechos durante el andar de la democracia. Es decir, la ley es la ley, la Justicia es la Justicia y la memoria es la memoria y son cosas que tienen que mejorar y que tienen que funcionar. La ley también es fundamental en el marco de las empresas de servicios, es decir, en el marco de tarifas. También siempre recuerdo al Correo Argentino que la memoria no olvida.
Mi viejo fue tesorero del Correo Argentino, falleció el pobre ya, vio como prácticamente lo destruyeron, el querido Correo Argentino. Claro, seguro que Mauricio no sabe lo que pasó en el Correo Argentino, pero Mauricio es Macri. (APLAUSOS)
Es el tema central y los trabajadores del Correo Argentino lo saben y logramos levantarlo y llevarlo con hidalguía y con responsabilidad faltándole muchísimas cosas, pero recuperamos el Correo Argentino también.
Entonces, coloquemos las cosas en su lugar y dejemos todas las hipocresías de lado, porque las elecciones se ganan y se pierden, lo que no se gana y se pierde son las ideas.
Si algunos se disfrazan para tratar de ganar esta elección, allá ellos y mucho cuidado, mis queridos porteños y ciudadanía en general, estén atentos. Yo no me voy a disfrazar ni Daniel tampoco, no nos vamos a disfrazar para ganar esta elección. Ustedes saben que vamos con las convicciones que tenemos, somos cristalinos con nuestros aciertos y errores, somos como nos ven, pero vamos a defender un proyecto de nación, un proyecto de país al cual estamos profundamente abrazados y profundamente decididos a llevarlo adelante. Esto es lo importante, lo otro es circunstancial.
Por eso, Daniel, hoy está en la segunda vuelta, porque se abrazó a las convicciones y a las ideas que durante horas y días defendimos desde que estamos gobernando, desde que estamos ejerciendo la primera magistratura en este país y estamos contentos y felices por el resultado logrado. Nosotros respetamos a todo el mundo, no tengan ninguna duda que respetamos a todo el mundo, pero nuestra obligación es predicar en la construcción de un proyecto que queremos llevar adelante en todo el país y, por supuesto, nos encantaría que los porteños también nos acompañen y tienen motivos para acompañarnos. Yo sé que tienen motivos porque basta ver no más lo que sucedió en la Argentina hace cuatro años atrás y lo que sucede ahora.
Así que, vamos a este ballottage –digo vamos, Daniel- primero, porque somos demócratas plenos y así lo indica la Constitución; segundo, vamos con la convicción de que vamos a poner todo nuestro esfuerzo para que los porteños nos premien; vamos con la fuerza de las ideas y con la amplitud plural y democrática de discutir todo a fondo; no tenemos asesores mediáticos que nos van a decir “conviene decir esto, conviene decir aquello”, nosotros vamos a decir la verdad, porque si para ganar un voto tenemos que disfrazarnos y mentir, ¡Dios, cuál será el desastre!. Ya pasó en la Argentina, ya tuvimos un Fernando, por favor no lo vayamos a repetir, “estoy a 10 cuadras, que estoy a 7, que estoy a 4, a 10 pasos, 4, 3, 2, 1” ¡chau!, perdimos todo después. ( Así que, no repitamos esa historia.
Realmente, queridos intendentes, queridos amigos, muchas gracias por compartir este momento; vuelvo a felicitar a todos los ciudadanos porteños, la verdad es que fue una verdadera fiesta democrática, me encantó y ahora viene el segundo paso fundamental que es la segunda vuelta donde se va a debatir con toda claridad los dos modelos de país; hay que hacerlo, hay que defenderlo con toda convicción y, evidentemente, los argentinos tendrán que ir optando, por la memoria, en qué país quieren vivir. Porque cuando no se tiene memoria, después los dolores de cabeza son grandes y yo creo que la memoria es fundamental.
Por eso, apelo a la memoria de los porteños, a todas las cosas que nos tocaron vivir, a las que fuimos construyendo, a todas las cosas que nosotros también tenemos que corregir indudablemente, tenemos que corregir muchísimas cosas, pero siempre acordémonos qué es lo que representamos cada uno de nosotros, qué intereses se representan y que con la gente hay que hablar con total sinceridad.
Yo, Daniel, con una gran admiración te digo: me gustó que apelaste a esa palabra que te ha dado tu profesión, tu historia y demás de decir permanentemente la verdad y eso tiene un valor incalculable y es el camino por el cual nosotros tenemos que ir.
Todos vamos a debatir con mucha fuerza, porque es la Capital de todos los argentinos, deciden nuestros hermanos porteños, pero estamos todos orgullosos de esta Capital la cual queremos que sea la mejor Capital de las capitales porque la amamos y también tenemos un gran cariño y respeto por todos los porteños.
Pero éstas son las cosas que se van a discutir. Pero además, tener clarito qué es lo que es cada uno ante cada tema, acuérdense cómo se fue resolviendo cada tema.
El que a mí me impactó tanto fue el tema de la Ley del sistema previsional. Ustedes saben que con la Ley de opción hemos garantizado la posibilidad de salvar el sistema previsional argentino pero, a parte, con la Ley de inclusión previsional, que obviamente tampoco apoyó este grupo político y ese señor, hay un millón de argentinos que en la década del 90 quedaron fuera de la estructura productiva por las políticas que también apoya este señor y sus amigos, un millón de argentinos –acuérdense lo que eran los ’90, ustedes se acuerdan todos y los que están en sus casas también- que quedaron sin posibilidad de jubilarse y nosotros con ese plan de inclusión jubilatoria le dimos la posibilidad de que vuelvan a tener la esperanza y la posibilidad de jubilarse. Eso es cuidar a nuestros hermanos, a nuestros abuelos, a nuestros padres, a nuestros tíos.
Por eso, hoy en cada acción de cada uno tiene que ir giradas con las acciones que hace y en ese caso, Daniel, yo sé que en la provincia de Buenos Aires Scioli también está trabajando fuertemente en este tema para profundizar las tareas que han llevado adelante Felipe, los intendentes y demás para seguir construyendo esa gran provincia de Buenos Aires que nos honra y a la que queremos tanto. Con mucha fuerza, con muchas ganas, porque también la provincia de Buenos Aires es el corazón batiente de la transformación argentina. La verdad es que es otro lugar que da para amarlo con mucha fuerza.
Mañana me voy a otra provincia que también la vi luchar. La primera vez que me tocó llegar a la provincia de San Juan estaba llena de papelitos, de bonos, ningún empleado público ni docente cobraba y tuvimos que ir allí.
Vamos a ir a inaugurar una obra que es el Centro Cívico de San Juan que tiene años y años de retraso y que la terminamos junto con el gobernador sanjuanino y el pueblo sanjuanino en su conjunto. Vamos a ir con toda alegría, porque son las asignaturas pendientes que se van rindiendo y son las cosas que quedan y que valen.
Por eso, con toda la fuerza y con toda la solidaridad, a seguir trabajando con mucha potencia por la Argentina, a seguir consolidando los temas, a seguir administrando correctamente, a seguir siendo solidarios, a seguir colocando la otra mejilla, a seguir amando las cosas con pasión, con fuerza, pero, fundamentalmente, ser muy fieles a nuestras convicciones.
Yo los puedo mirar a los ojos, me podrán decir que me he equivocado muchas veces y van a tener razón, pero yo los puedo mirar a los ojos y ustedes pueden mirarme a los míos y saben qué es lo que pienso. Ustedes saben que con mis aciertos y errores siempre pensé igual y que nunca traté de ir acomodándome al andar o a una circunstancia o a una coyuntura. Creo que en la vida lo que vale es la conducta, aferrarse fuertemente a los principios y a las convicciones y ser como uno es, porque a la larga, cuando somos como somos, nos va muy bien, cuando los argentinos somos auténticos, pero cuando entramos en toda una concepción de disfrazarnos de lo que no somos, nos va muy mal. Así que, los porteños tendrán la oportunidad el día 24 de votar acá por dos proyectos de país que son diferentes, pero a parte de estar votando por la conducción de la ciudad, seguramente los planes de fondo de la conducción de la ciudad en muchas cosas no se va a disentir, a parte, cuando uno nunca gestionó nada puede hablar de muchos temas que uno no se si los puede llegar a gestionar bien, mal y demás, que decir son planes, son proyectos y están bien. Seguramente la mayoría de los candidatos en muchos temas en cuanto a los planes instrumentales y estructurales, en cuanto a la construcción del tránsito, en cuanto al transporte, la seguridad y demás, uno se va a encontrar que hay muchos proyectos que son muy parecidos, lo que acá está en discusión son otras cuestiones de fondo, no las maquillemos, discutámoslas, y cada uno tiene que hacerse responsable de en qué país quiere vivir y esto es muy importante. Yo les agradezco profundamente a todos ustedes y les agradezco profundamente a todos los porteños su gran participación democrática en el día de ayer y me parece bárbaro que cumplamos a fondo con todas las normas constitucionales. Hay una segunda vuelta, vamos con alegría por la segunda vuelta, con la misma fuerza que fuimos en la primera, con la misma vocación, con la misma decisión y con el mismo optimismo.
Yo creo mucho en vos, Daniel, y sé que los porteños también.
Muchas gracias.

LaPistaOculta/GN
http://www.lapistanoticias.com/3/2/c/el-coleccionista/item/7217-n%C3%A9stor-kirchner-lo-que-no-se-ganan-ni-se-pierden-son-la-ideas.html



*************************************************************

Viewing all articles
Browse latest Browse all 1456

Trending Articles