El mercado en debacle por culpa del gobierno de Macri, con el aval del FMI
¿Quiénes son responsables de la corrida cambiaria?
El régimen de valorizaciones financiera de estos casi cuatro años de economía macrista explotó. No lo hizo por el triunfo electoral de la oposición. Los nombres de los principales funcionarios del área económica responsables de la crisis.
Por Alfredo Zaiat
El descontrol de la paridad cambiaria y el derrumbe de acciones y bonos tienen un único responsable. No son los operadores financieros que se ocupan de lo que saben hacer, que es especular con el dólar y activos bursátiles. Tampoco son culpables la mayoría de las encuestadoras que se dedicaron a hacer lo de siempre: vender expectativas positivas al oficialismo, que maneja un billetera más abultada para comprar sondeos electorales y así intentar manipular la opinión pública. Ninguna responsabilidad puede atribuirse al caos cambiario a la fuerza política que arrasó con el macrismo. Quien tiene que hacerse cargo de la catástrofe de otra megadevaluación es el gobierno de Cambiemos.
La desregulación total del mercado cambiario, la apertura irrestricta para el ingreso y egreso de capitales financieros, el endeudamiento desaforado y la inmensa bicicleta con las Lebac, primero, y con las Leliq, después, son los elementos de un combo devastador. Las bases de la economía macrista son las que provocaron esta debacle.
El responsable político es la alianza macrismo-radicalismo que ha arrojado a la sociedad argentina a otra crisis de proporciones, entre las peores que se han registrado. Pero hay economistas que han estado en puestos claves que fueron los ideólogos y ejecutores de una política que terminó en este descalabro. Como tienen la fortuna de la impunidad que les brinda el establishment, resulta oportuno recordar quienes deberán ser recordados como culpables de este nuevo drama socioeconómico: Alfonso Prat Gay, Federico Sturzenegger, Lucas Llach, Luis Caputo, Nicolás Dujovne, Guido Sandleris, Gustavo Cañonero.
A lo largo de estos cuatro años ellos fueron los funcionarios del Palacio de Hacienda y del Banco Central que han alimentado una obscena orgía financiera. Hasta festejaron la emisión de un bono de deuda a 100 años. Después, aparece una inmensa legión de economistas de la city que buscaron darle legitimidad a un plan económico que resultó un fiasco.
Como ha sucedido en crisis pasadas, en la de 1989 que derivó en hiperinflación, y en la de 2001 cuyo desenlace fue el default y megadevaluación, el Fondo Monetario Internacional ha cumplido el papel de avalar un programa financiero y cambiario pésimo para la estabilidad macroeconómica. Con el gobierno de Macri fue más audaz que en esas dos experiencias traumáticas. Entregó el crédito más abultado de su historia a un país cuando la economía macrista ya había naufragado, en marzo del año pasado, en el momento que Wall Street le cerró el grifo de dólares.
El FMI, o sea Estados Unidos, entregó millones de dólares a una economía que ya no tenía suficientes divisas sólo por una decisión geopolítica de sostener a un gobierno de derecha para frenar el regreso al poder de una fuerza populista. Fracasaron en ese intento. El resultado de las urnas de este domingo fue un golpe certero a esa ambición.
Los inmensos costos de este nuevo experimento neoliberal, hegemonizado por un régimen de valorización financiera, se han empezado a padecer desde hace varios meses. Pero, lamentablemente, de acuerdo a otras crisis traumáticas, recién a partir de ahora se empezará a observar el peor rostro del desastre económico cuya exclusiva responsabilidad es del gobierno de Mauricio Macri.
https://www.pagina12.com.ar/211804-quienes-son-responsables-de-la-corrida-cambiaria
---------------------------------------
Límites a ingresos de capitales golondrina: imponen encaje de 30%
A pocas semanas de haber extendido a un año el plazo mínimo de permanencia de los fondos especulativos, el Gobierno profundizó su control
...
10.06.2005 • 11.29hs •LEGALES
A. El objetivo es atenuar la apreciación del peso. Tal como lo aplicó Chile cinco años atrás y Colombia algunos años antes, la administración de Néstor Kirchner decidió fijar un encaje de 30% a los capitales que ingresan en el país por un tiempo con un objetivo meramente especulativo.
La medida, dispuesta a través del decreto 616, busca evitar que la entrada y la salida bruscas de esos fondos desestabilicen el mercado cambiario y contribuyan a apreciar la moneda local.
La iniciativa no incluye, sin embargo, aquellas operaciones que tengan relación con el comercio exterior, ingresos para inversiones directas de carácter productivo y las colocaciones de títulos en el momento de su salida a los mercados bursátiles.
Es decir que si el Gobierno o el sector privado realiza una emisión de deuda, no serán alcanzados por tratarse de una colocación primaria.
El presidente Kirchner señaló que el Gobierno está trabajando para que ingresen capitales en la Argentina, pero haciendo hincapié en que no sean "golondrina". En el discurso que pronunció en la Universidad Tecnológica, el mandatario destacó también que los capitales que quieran repatriar tendrán "todas las posibilidades" de hacerlo en función de la voluntad política del Gobierno.
Por su parte, el ministro de Economía, Roberto Lavagna, precisó, al anunciar la medida, que "en los casos que aparecen indicadores positivos, los capitales especulativos tienen una tendencia a acelerar o sobrerreaccionar a esos datos, lo que tiende a crear burbujas en los mercados bursátiles y a presionar sobre el mercado de cambio intentando revaluar la moneda nacional.
A la hora de justificar la medida, el ministro explicó detalladamente el flujo de capitales que ingresó durante mayo último y lo comparó con el ingreso que se registró en igual mes del año pasado, semana por semana. Precisó, por ejemplo, que mientras que los ingresos la primera semana de mayo del 2004 fueron de u$s87 M, en el mismo período de mayo de este año ascendieron a u$s110 millones. Y así ocurrió en cada uno de los períodos siguientes.
Muchos de los analistas consideran que, al igual que ocurrió en otros países, la medida no tendrá el efecto deseado.
https://www.iprofesional.com/notas/16416-Limites-a-ingresos-de-capitales-golondrina-imponen-encaje-de-30
--------------------------------------------------
Gobierno elimina restricción al ingreso de capitales: ya no habrá plazo mínimo de permanencia en el país
EL CRONISTA
ECONOMIA Y POLITICA
INVERSIONES
Economía y política Edición Impresa SE PUBLICARÁ EN EL BOLETÍN OFICIAL BAJO LA FIRMA DEL MINISTRO NICOLÁS DUJOVNE
Jueves 05 de Enero de 2017
Estaba vigente la obligatoriedad de que los capitales se quedaran en el país por 120 días. Dujovne mostrará este cambio en Davos a banqueros y empresarios
Gobierno elimina restricción al ingreso de capitales: ya no habrá plazo mínimo de permanencia en el país
Nicolás Dujovne puso su primera firma a un decreto: mediante esta norma se elimina la última restricción que existía en la Argentina para el ingreso de capitales ya que no habrá plazo mínimo exigido para que los fondos queden dentro del país. Así lo confirmó una fuente oficial que sostuvo que hoy debería salir en el Boletín Oficial la medida que remueve la obligatoriedad que exigía que los capitales tenían que estar por 120 días en la Argentina.
Esta norma termina con las medidas impuestas en 2005, impulsadas por el ministro de ese momento, Roberto Lavagna, que, con la necesidad de mantener el tipo de cambio, estableció por decreto un encaje del 30% para los capitales golondrina y la obligatoriedad de que estos activos quedaran dentro del país por 365 días.
Desde el Gobierno descartaron que la medida adoptada tenga que ver con el valor del dólar. "Con el tipo de cambio flotante, es otro el sistema", sostuvieron. Y reconocieron que la medida estaba decidida desde antes pero que el presidente Mauricio Macri y el ministro de Hacienda identificaron que era el momento oportuno.
De hecho, la eliminación de esta restricción será una de las bandera que Dujovne mostrará en Davos en el Foro Económico Mundial frente a banqueros, empresarios y funcionarios de otros países, que se reunirán en esa ciudad suiza del 15 al 17 de enero.
La obligatoriedad para los capitales de quedarse en el país durante 120 días había sido un achicamiento de las restricciones que había impuesto Lavagna. En diciembre de 2015, a pocos días de haber asumido, el ex ministro de Hacienda y Finanzas Alfonso Prat-Gay levantó la restricción del encaje por 30% y lo llevó a cero, al tiempo que acortó el plazo de un año a 120 días, el mismo día que terminó con las trabas en el mercado cambiario (levantamiento del cepo). Desde ahora, los capitales podrán entrar y salir sin restricción del país.
"Es una muestra más en el camino de la transparencia, mostrar credibilidad y confianza", sostuvo una fuente oficial. Y agregó que "ahora se puede traer plata a la Argentina" sin dificultades. La apuesta oficial es que la mencionada "lluvia de inversiones" pueda empezar a mostrar algunos signos en el país.
El levantamiento de esta traba se da también justo antes de que el Gobierno salga a conseguir financiamiento en el mercado internacional. Según dijo el ministro de Finanzas, Luis Caputo, "la recomendación de los bancos es ir a los mercados en enero; estamos analizando las alternativas". Según trascen dió se buscarán entre u$s 5000 millones y u$s 10.000 millones.
https://www.cronista.com/economiapolitica/Gobierno-elimina-restriccion-al-ingreso-de-capitales-ya-no-habra-plazo-minimo-de-permanencia-en-el-pais-20170105-0051.html Copyright © www.cronista.com