Cuando te dicen que pensar... hay que pensar en lo que te dicen y en lo que no te dicen... Hoy el acceso a la información depende de cada sujeto. El acto de estar informado es un acto que requiere de la busqueda de la información por parte de un sujeto... Hoy cuando comprás un diario, y no contrastas esa información, no buscas las fuentes y te quedas solo con "eso" que te dicen... compras un discurso. Y eso tiene consecuencias en tu vida cotidiana.
El ex embajador de EEUU James Cheek, decia al respècto de Wikileaks en una entrevista con Rial: "yo estoy leyendo los diarios, de Clarín, La Nación, Infobae, intenet diariamente y en los últimos 3, 4 dias, casi no hay nada, solo una nota repitiendo noticia que ha pasado; entonces cuando no aparece en los medios, porque fue una crisis en los medios, ¿no?; entonces si no esta en los medios no hay crisis" ( audio abajo)
Las sociedades se construyen entre todos... con lo que sabemos y con lo que no sabemos... El ex embajador de EEUU James Cheek, decia al respècto de Wikileaks en una entrevista con Rial: "yo estoy leyendo los diarios, de Clarín, La Nación, Infobae, intenet diariamente y en los últimos 3, 4 dias, casi no hay nada, solo una nota repitiendo noticia que ha pasado; entonces cuando no aparece en los medios, porque fue una crisis en los medios, ¿no?; entonces si no esta en los medios no hay crisis" ( audio abajo)
Allí donde el lector es pasivo, padece de su propia inactividad.
El estar informado requiere de un sujeto activo y participativo, de lo que sucede en su comunidad, en su vecindario y en su País.
Gal
¿LOBO ESTAS? ME ESTOY SENTANDO FRENTE AL TECLADO... ESTOY FIRMANDO LA NOTA
LECTURAS RECOMENDADA: El periodismo del nuevo siglo por Ignacio Ramonet - La fiesta invisible por Sandra Russo y otras notas - Feb 18
¿LOBO ESTAS? ME ESTOY SENTANDO FRENTE AL TECLADO... ESTOY FIRMANDO LA NOTA
LECTURAS RECOMENDADA: El periodismo del nuevo siglo por Ignacio Ramonet - La fiesta invisible por Sandra Russo y otras notas - Feb 18
Un cambio que empezó por las formas
Joaquín Morales Solá
LA NACION
Miércoles 8 de diciembre de 2010 | Publicado en edición impresa
Un cambio que empezó por las formas
Irónica, dispuesta por momentos al viejo ejercicio de amonestar, Cristina Kirchner dio ayer, sin embargo, otro paso para diferenciarse de las formas que existían hasta la muerte de su esposo. Referentes de la oposición la escucharon anunciar formalmente el descubrimiento de nuevas reservas de gas en la sede de YPF. La invitación a líderes opositores fue hecha personalmente por el vicepresidente ejecutivo de la empresa petrolera, Sebastián Eskenazi, y no por el protocolo presidencial. Pero resulta imposible imaginar que fue una iniciativa de Eskenazi que no consultó con la Presidenta, que seguramente aprobó la convocatoria.
"Hola, Ernesto, ¿cómo te va?", le deslizó Cristina al senador Ernesto Sanz, presidente del radicalismo, y colega suyo en el Senado durante cuatro años. No se hablaban desde el año 2006, cuando se enfrentaron duramente por el proyecto de la entonces senadora Kirchner sobre los superpoderes del Ejecutivo para administrar el presupuesto. "Buenos días, ingeniero Macri. Lo saludo para que no diga que no lo saluda la señora de enfrente", le dijo al jefe de gobierno porteño, sentado en primera fila. En este caso, ya no se supo si era una cortesía o una punzante ironía. Macri se había levantado para ir al baño y acababa de regresar cuando la Presidenta se disponía a hablar. "Fue una de las duras ironías de Cristina contra los que no tienen posibilidad de responder", dedujo uno de los jefes opositores que estaban ahí, que no es Macri.
Empezó bien el discurso, pero lo terminó con sus habituales alusiones a las cegueras opositoras y a la predisposición de Macri de echarle la culpa de sus desventuras al gobierno nacional. Otra vez, la oposición no podía refutar, condenada al silencio por el natural protocolo del acto. "La conozco a la Presidenta desde hace demasiados años y sé cómo es. Hay algo nuevo en ella, es cierto, pero por momentos es la misma de siempre", resumió Sanz.
¿Cuánto hay de nuevo en la Presidenta? Los que la conocen (no sólo su círculo cercano) advierten que ha perdido la presión de algo o de alguien y que, además, ya no debe encontrarse con hechos consumados.
Observan que tiene más márgenes para saludar, decir, callar, invitar o sonreír. Ha perdido, en síntesis, un poco de su crispación personal, aunque nadie sabe si esa distensión podrá llevarla, en el fondo y no sólo en las formas, hacia el contenido de sus políticas.
Pudo, por ejemplo, saludar ayer correctamente al senador Sanz, pero no escuchó, hace un par de semanas, su propuesta para que la Presidenta convocara a sesiones extraordinarias del Congreso para tratar el presupuesto del próximo año. Y el presupuesto de la Nación fue históricamente, aun en tiempos de Néstor Kirchner, la materia de una vasta negociación entre oficialistas y opositores. Cristina rompió con esa tradición.
Los hechos consumados los protagonizaba Néstor Kirchner en detrimento de su propia esposa. Las filtraciones del sitio WikiLeaks, que dejaron al desnudo a la embajada norteamericana en Buenos Aires, hubieran provocado en el ex presidente, quizás, un remedo del enfrentamiento Branden-Perón desde las tribunas del conurbano. Su esposa prefirió, en cambio, conservar la amable relación con el presidente Barack Obama, relación que se desarrolla sobre todo en las cumbres del G-20.
Inoportuno
No fue fácil para la Presidenta perseverar en esa línea, porque la divulgación de esos cables cifrados coincidió inoportunamente con la Cumbre Iberoamericana de Mar del Plata.
En esa reunión (sólo en ésa, por ahora) dio un brusco cambió a su sistema de alianzas latinoamericanas; se colocó del lado de México, Brasil, Colombia y Chile, en lugar de Venezuela, Ecuador, Nicaragua y Bolivia. La actitud presidencial por el caso WikiLeaks es el cambio más perceptible, y tal vez profundo, que espoleó Cristina Kirchner en las últimas semanas.
El reconocimiento de un Estado palestino como nación libre y soberana fue un alineamiento sin complejos con la posición latinoamericana que lidera Brasil. En los años kirchneristas, prevaleció más la competencia argentina con Brasil que los temas en los que puede haber coincidencia entre ambos países.
Los empresarios (o algunos de ellos) tienen más entusiasmo que el que permite la realidad, por ahora. Más allá de los gestos presidenciales y de algunos mensajes, lo que más atrae del nuevo clima a los hombres de negocios es el enojo de Hugo Moyano. "Si Hugo Moyano está enojado con el Gobierno es porque el Gobierno está haciendo bien las cosas", dijo uno de los principales empresarios argentinos.
Néstor Kirchner tenía un modo de seducir a Moyano, con poder y con dinero, y de frenarlo como únicamente podía hacerlo alguien tan pendenciero como el líder cegetista.
Cristina Kirchner no tiene esas condiciones, pero tampoco puede quedar a merced de la infinita ambición de Moyano. Todo indica que serán los jueces federales los que resolverán el problema político que significa Moyano. Las varias investigaciones sobre el manejo corrupto de las obras sociales (que administran dinero de los trabajadores y no de los dirigentes gremiales) están ya muy avanzadas en la Justicia como para que alguien pueda frenarlas. No existe ahora ese alguien, además.
¿Sólo cambian las formas? ¿Y el fondo de las políticas? Los dos principales ministros de Cristina Kirchner, Aníbal Fernández y Julio De Vido, han sufrido en los últimos días un profundo proceso de desgaste. El jefe de Gabinete terminó de la peor manera con la divulgación de los mensajes de la embajada norteamericana; fue retratado como el jefe de un sistema personal de espionaje interno y vinculado, sin pruebas por ahora, con el narcotráfico. Y De Vido no podrá escabullirse fácilmente del hecho comprobable de que fue el jefe directo de Ricardo Jaime y de su parlanchín asesor Manuel Vázquez, aun cuando el ex secretario de Transporte haya reportado siempre en forma directa a Néstor Kirchner. ¿Cómo implementar políticas nuevas con personajes tan viejos? Ese es el dilema de Cristina.
A pesar de todo, nada ha cambiado hasta ahora para el periodismo. El hostigamiento, la persecución y la difamación que se abaten sobre el periodismo independiente pertenecen a un enorme aparato estatal que no se ha desmontado aún.
Cristina Kirchner tiene su propia historia de conceptos equivocados sobre el periodismo, que coincidían con los pasionales rencores de su esposo.
La distensión política y personal que inauguró la Presidenta reconoce todavía un límite férreo: el periodismo concebido como un enemigo que sólo merece la derrota, aunque ésta requiera las peores armas.
---------
HABLANDO DE LA PRESIDENTA
MACRI DESPECTIVO
3: 59 ESTA SEÑORA DE ACA ENFRENTE -
¿QUIEN SE ATREVERA, AHORA, A SER UN PERIODISTA CAUTIVO? SER O NO SER - Dec 05---------------------------
----------------
AUDIO ENTREVISTA RIAL - CHEEK 07 12 2010
http://www.divshare.com/download/13442941-b1dAUDIO ENTREVISTA RIAL - CHEEK 07 12 2010
también en youtube
*******
--------------
SER O NO SERHoy Pablo Sirven...(more)
los vínculos que revela el...(more)
CARRIO, NO SE TRATA DE UN RETIRO ESPIRITUAL, NI DE CONVICCIONES RELIGIOSAS - Nov 06
¿DESDE ESTA NOTA CUANTAS COSAS CAMBIARON EN TORNO A LA LIBERTAD DE EXPRESION? - Jul 05
La pequeña revolución mediática de Cristina Kirchner
LECTURAS RECOMENDADA: El periodismo del nuevo siglo por Ignacio Ramonet - La fiesta invisible por Sandra Russo y otras notas - Feb 18
¿DESDE ESTA NOTA CUANTAS COSAS CAMBIARON EN TORNO A LA LIBERTAD DE EXPRESION? - Jul 05
La pequeña revolución mediática de Cristina Kirchner
LECTURAS RECOMENDADA: El periodismo del nuevo siglo por Ignacio Ramonet - La fiesta invisible por Sandra Russo y otras notas - Feb 18
EL CLARIN DE LA DICTADURA - CLARIN Y LOS CENTROS CLANDESTINOS - Sep 10 en el post imagen del informe del Fiscal Molinas con la declaración de Lidia Papaleo y notas de interes
--------------------------------------------------
CRISTINA 07 12 2010 - YACIMIENTOS YPF
Presentación del Programa de desarrollo de YPF
martes, 07 de diciembre de 2010
PALABRAS DE LA PRESIDENTA DE LA NACIÓN, CRISTINA FERNÁNDEZ, EN EL ACTO DE PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA DE DESARROLLO EXPLORATORIO Y PRODUCTIVO DE YPP 2010-2014, EN LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES
Muy buenos días a todos y todas.
Ingeniero Enrique Eskenazi; señor presidente de YPF Repsol, de Repsol YPF, Antonio Brufau; Sebastián Eskenazi; Matías Eskenazi, uno de los que permanece escondido pero que trabaja mucho; señor secretario general de la CGT; señores gobernadores de las provincias argentinas: yo quiero primero referirme a una cuestión que tiene que ver con la primera parte de la intervención de Sebastián Eskenazi...; señor Jefe de Gobierno, se había levantado por eso no lo saludé, no sea que mañana digan que la Presidenta no lo saluda, que la señora de enfrente no lo saluda, la señora de enfrente lo saluda, se había levantado por eso no lo saludé. (Aplausos)
Bien, quiero referirme a la primera parte de Sebastián que es la transformación que ha tenido la producción en la Argentina, y quiero decir lo que él no dice, porque no corresponde que él lo diga, quedaría muy mal, pero yo sí lo puedo decir aunque quede mal, no importa, ya le pedí permiso a Antonio Brufau y me dijo que estaba muy bien que lo dijera, que es que en realidad el management de YPF Argentina ha cambiado sustancialmente a partir de la incorporación de un socio argentino.
Esta no es una cuestión menor, porque esta fue una cuestión debatida, discutida, inclusive a algunos sectores de nuestro país les molestaba que empresarios argentinos formaran parte de una empresa que está absolutamente identificada con la historia de nuestro país, como es Yacimientos Petrolíferos Fiscales. Es increíble pero hubo hasta que justificar que argentinos invirtieran en una empresa de esta naturaleza. Y como no podía ser de otra manera, cuando los que están aquí en el management también son dueños, obviamente la gestión mejora, y esto sucede en Argentina y en cualquier parte del mundo. Aquí, la prueba de la incorporación, del resultado exitoso de la incorporación del socio argentino, es algo que debe mencionarse concretamente, y debe además servir de ejemplo para animar a otros también a la incorporación de capital, de inversión nacional, que en absoluto significa un rechazo, al contrario, significa articulación con la inversión y muchas veces la tecnología extranjera, en este caso Sebastián recalcó con mucho énfasis la tecnología que Repsol ha permitido para esta nueva explotación del tipo que dejé ahí, de las piedritas que dejé ahí. Si alguien me las puede alcanzar, porque las quiero mostrar en cámara. Muchas gracias, Jorge, no me vas a pedir más plata, porque ahora vas a tener mucha vos. Para los que no lo conocen, este es el Gobernador de la provincia de Neuquén que es donde están los yacimientos tan importantes que se han descubierto en gas y petróleo, y que aseguran -aquí está lo importante- la provisión de este combustible fósil. Todos sabemos el trabajo que estamos haciendo en todo el mundo y en Argentina también, en cuanto a la generación de energías alternativas, pero también todos tenemos que tener suficiente sinceridad y criterio para advertir que la sustitución del combustible fósil va a tardar unas cuantas décadas más y por lo tanto la matriz va a tener siempre, por lo pronto en las próximas décadas, un fuerte componente todavía de combustible fósil.
Pero yo quiero recalcar esto, porque es muy importante lo que anunciaba Sebastián que es por primera vez no perder reservas, haber aumentado por primera vez la producción de barriles y esto también está directamente vinculado al crecimiento de la Argentina.
El tener aseguradas ahora reservas gasíferas hasta 16 años, cuando las reservas eran sólo de 6 años pero con la expectativa que de seguir con las exploraciones esto puede aumentar mucho más... Comentábamos con Antonio Brufau que esta técnica, que es una técnica estadounidense, convirtió a Estados Unidos de país importador de gas en país exportador de gas, con lo cual en realidad y dadas las características de los yacimientos que tenemos en la Argentina, digamos que la expectativa es certificar 16 años pero realmente ir por mucho más.
Así que estamos muy contentos porque esto va a sostener el crecimiento del país, y de esto también quiero hablar, porque Sebastián mencionó lo importante de la democracia, y sin lugar a dudas quién puede dudar de la importancia de vivir en democracia. Hace muy poco tiempo, horas casi, en la Cumbre Iberoamericana incorporamos la cláusula democrática para todo aquel país que no respete las instituciones. Pero además de tener democracia, es también importante tener un modelo de crecimiento, un modelo económico de crecimiento, de acumulación, de generación de riqueza y de redistribución del ingreso que también torne sustentable, porque esto que hoy estamos anunciando no es para otros, esto es para invertir y para generar crecimiento y riqueza en la Argentina, un país que está completando en sus 200 años de historia, el período de crecimiento más importante del que se tenga memoria.
Esto que acaba de anunciar Sebastián Eskenazi hace aún más sustentable ese crecimiento. Yo siempre digo que son muchas las variables que cruzan la sustentabilidad de un modelo político y económico. Por supuesto, la primera es que ese crecimiento pueda llegar a todos los sectores de la población, de hecho está demostrado que cuando solamente llega a un sector no tiene sustentabilidad en el tiempo. Y en esto el Estado tiene una importante, casi fundamental misión que es sostener las variables macroeconómicas que han permitido hoy a la Argentina, en este vendaval que es el mundo, que es Europa, que son los países desarrollados, presentarse como un país que sigue creciendo y sigue incorporando argentinos al proceso de producción, de trabajo y de consumo. Es una retroalimentación permanente.
Hemos superado un año 2009 que todos creían fatídico y donde el modelo yo digo que pasó la prueba del ácido realmente, porque intervinimos muy activamente en la economía y la intervención tan activa que tuvimos durante el año 2009 fue precisamente lo que permite este crecimiento acumulado del 9 por ciento a fines de octubre en la República Argentina.
Este descubrimiento en materia energética, esta piedra de la cual según Sebastián -le creo- sale petróleo y gas... Mirá que lindo lo que me trae la chica, parece otra cosa, pero convengamos que es petróleo, parece una muestra para laboratorio. (Aplausos) Uno siempre tiene la idea de dos colores del petróleo, pero está muy bueno.
Creo realmente que todo esto nos hace redoblar el esfuerzo a quienes tenemos la responsabilidad del Estado, en seguir sustentando y profundizando esas variables macroeconómicas que dan sustentabilidad al modelo, que tienen que ver con el superávit fiscal, que tienen que ver con el superávit comercial, que tienen que ver con la acumulación de reservas, que tienen que ver con el desendeudamiento argentino, lo cual ha mejorado sustantivamente la posibilidad de acceso de crédito a nuestras empresas. Las tasas que hoy están pagando nuestras empresas en el mercado internacional no tienen absolutamente nada que ver, estaban mejor antes de la última reestructuración de la deuda y creo que esto va a ir mejorando aún más también la flotación administrada de nuestra moneda.
El otro día la señora presidenta del Banco Central informaba en la reunión de empresarios de la Cumbre Iberoamericana que sin la intervención del Estado, eso que denominamos administración, el dólar estaría a 1.86 aproximadamente. Esto para algunas voces que por ahí uno escucha como que no tuviéramos ningún tipo de intervención en este tipo de variables macroeconómicas.
Todo esto sumado al desarrollo de un potente mercado interno, fue el mercado interno el que permitió sobrellevar la crisis del año 2009 y es el mercado interno el que sigue traccionando fuertemente, juntamente con el desarrollo y crecimiento de nuestro hermano país Brasil, socio del MERCOSUR, los que están traccionando este formidable crecimiento que en nuestro país tiene por sobre todas las cosas la posibilidad de que una empresa como la que hoy estamos anuncie inversiones de esta naturaleza. Donde hayamos podido reducir la pobreza y la indigencia, donde el salario mínimo vital y móvil sea el más importante de Latinoamérica, donde hemos vuelto a hacer descender la tasa de desempleo a 7,5 por ciento, frente o mundo desarrollado con tasas de desempleo a dos dígitos, donde además cuidamos también el ingreso de capitales, ahí lo veo a Adelmo Gabbi que me mira fijo desde la tercera fila. Pero estuvo Paul Krugman y nos felicitó por el cuidado que teníamos en el tema de ingreso de capitales, no es que estemos en contra del ingreso de capitales sino que queremos ingreso de capitales para la producción, queremos ingreso de capitales que vengan a comprar acciones de YPF para este tipo de emprendimientos, y crear los mecanismos que aseguren que vienen para este tipo de emprendimientos y que no se retiran al primer cimbronazo o movimiento de bolsas en Estados Unidos o en Europa.
Por eso esto es una suerte de mecanismo de relojería, como decía Sebastián cuando convocaba a que todos los sectores se involucren. Los sectores sindicales que tienen un rol importantísimo, ustedes lo saben mejor que nadie, son el nervio motor, sin ustedes esto no se puede hacer, pero también es cierto que sin la inversión de capital intensivo que demanda este tipo de explotación..., esto no es para Pymes, que son las que dan servicios, ustedes saben que esto necesita capital intensivo. Ese capital intensivo también necesita la certeza y la seguridad de que la producción no se puede detener, que la producción debe seguir.
Por eso creo que es un gran compromiso para ambos sectores, de los trabajadores y de los empresarios, crear esas condiciones para seguir haciendo sustentable el modelo, y fundamentalmente referido específicamente al sector petrolero. Ustedes saben que provengo de una provincia petrolera, hidrocarburífera, cuando el barril llegó a estar a 9 dólares en el año 1998, si mal no recuerdo, tuvimos que traer fondos que teníamos depositados afuera para poder pagar los salarios en la provincia porque la caída había sido vertical, abrupta. Pero además de no poder financiar gastos corrientes del Estado teníamos a miles de trabajadores sin trabajo.
Por eso digo que hoy todos debemos estar muy contestes y también muy contentos, por qué no, después de todo creo que estar contentos, estar felices de que las cosas vayan bien no es un demérito, una a veces siente que en algunas dirigencias, o en algunos sectores casi fueran militantes de la infelicidad, esa cosa de autoflagelamiento de que nos va mal.
Yo recién le comentaba a Antonio que ojalá todo esto que es algo concreto, objetivo, el crecimiento, las reservas, el número de pozos explotados, la duplicación de los pozos produciendo, el crecimiento de los barriles, las inversiones, tuviera no solamente un espacio en los diarios de propaganda, como anunciantes de YPF, sino que también todos pudieran recoger en sus editoriales, en sus notas, eso que ustedes vuelcan como anunciantes en los distintos medios de comunicación, no para decir que el Gobierno es bueno, sino para decir que a la Argentina le va bien, que son dos cosas distintas. (Aplausos) Es bueno poder hacer esta distinción para no equivocarnos ni en las evaluaciones ni en los dichos y mucho menos en las acciones o en las políticas.
Por eso Repsol YPF Argentina, ingeniero Enrique Eskenazi, Sebastián, Matías, Pereyra, dirigentes del sector, Morales, compañeros trabajadores, que sé que ponen mucho esfuerzo, Jorge que tenés una suerte bárbara, la verdad que te envidiamos desde Santa Cruz, no me vengas a llorar la carta, a mediano plazo, no importa, pero mirá lo que tenés ahí por favor, gobernadores de las otras provincias atentos, mirando, la verdad es que estamos contentos que a Neuquén le vaya bien, porque si a Neuquén le va bien y hay energía en Neuquén, hay energía para toda la Argentina. Esto no es de una provincia, en definitiva está ubicado en una provincia, esto es como una represa en una provincia o cualquier tipo de inversión estructural en la Argentina.
Así que quería estar presente en este momento que es bueno para nuestro país, porque hay que estar siempre, en las buenas y en las malas, y me he caracterizado por hacer el aguante muy duro en las malas, así que quiero estar también presente aquí, que es lo que además debemos hacer los dirigentes que tenemos responsabilidades institucionales. Yo nunca le echo la culpa a nadie de lo que no puedo o no sé hacer, siempre me he hecho cargo de mis errores, de mis aciertos y de las políticas que he podido hacer y de las que no he podido hacer, que seguramente si no las he podido hacer es porque no he sabido convencer o encontrar los medios para poder hacerlo.
Creo que también los argentinos debemos abandonar esa costumbre de colocar en el otro la responsabilidad de las cosas que no podemos, no sabemos o no queremos hacer. Yo siempre me hice cargo de todo en la vida, de lo bueno y de lo malo, de mis defectos y de mis virtudes. (Aplausos) ¿Se imaginan si tuviera que echarle la culpa a alguien de las cosas que por ahí no se aprueban? Uno tiene que seguir adelante, con aprobaciones, sin aprobaciones, porque lo que la gente quiere no es escuchar explicaciones ni excusas, la gente quiere dirigentes que sepan resolver los problemas, las dificultades y las adversidades. Las que son naturales en toda gestión y también las que le son creadas o impuestas desde otros sectores, eso también es parte de la articulación política, de la capacidad política de cada uno para poder superar todas las adversidades, las artificiales y creadas y las naturales, sin quejarse ni echarle la culpa a nadie.
Así que estoy muy contenta de estar hoy aquí y convocar a todos los empresarios, que veo muchos desde aquí que no tienen que ver con el sector pero que son empresarios argentinos, producen y generan trabajo para los argentinos; también a los trabajadores, que han mejorado sustancialmente su situación. Yo hace poco estaba -vos no pudiste estar Hugo- en el encuentro de la Cámara de Transportistas en el Hilton y nos acordábamos con Morales, el titular de la Cámara de Transporte de Carga, del año 2003 cuando la cámara tenía su sede en un pequeño departamento chiquito y donde inclusive desde el gobierno tuvimos que aportar para que pudieran pagar la factura de los teléfonos. Esa es la Argentina que teníamos en el año 2003, nos pasó el otro día cuando fui a Pirelli porque vino su CEO internacional a anunciar una inversión de 80 millones de dólares, que luego la transformó en 24 horas en 100 millones de dólares, para neumáticos radiales, y me acuerdo cuando Kirchner visitó su planta de Mataderos prácticamente al borde del cierre total, de la clausura, o cuando el otro día inauguré en Peugeot -en una semana tuvimos dos inauguraciones, una en Córdoba Renault y otra en Tres de Febrero en la Peugeot- y te cuento Antonio que cuando Kirchner llegó al gobierno la Peugeot de Tres de febrero tenía 750 empleados y ahora estaba en el orden de los 5.700 empleados. (Aplausos)
Es otra Argentina, esto es bueno porque esos obreros han también batido récords de producción en materia automotriz, no solamente para exportación sino también para venta y patentamiento en la Argentina, autos que cargan por supuesto nafta, camiones que cargan gasoil, pero porque tienen cosas que transportar, unos tienen gente que transportar, los micros y los trenes también porque la gente va a trabajar, antes había un 25 por ciento que se quedaba en la casa, entonces para qué iba a tomar un taxi, un tren o micro. Tampoco el camión tenía muchas cosas que llevar porque no había cosas que llevar, porque no había gente que necesitara consumir, ni basura exactamente, porque todos sabemos que la basura está vinculada al nivel de crecimiento de la población y a la mejor calidad de vida; cuando no hay calidad de vida no hay basura, cuando hay mucha calidad de vida hay mucha pero mucha basura. Me refiero a la basura obviamente que..., hay alguna que siempre está, haya crecimiento no, pero me refiero a la de residuos.
Pero más allá de todo quiero convocarlos en serio a una Argentina en donde las cosas nos están yendo bien y nos han ido bien estos años, y se los dice alguien a la que no le va muy bien en términos personales pero bueno, (aplausos) en términos institucionales y políticos, que es en nombre de los que estoy aquí, sí, así que esa es mi responsabilidad y la pienso seguir ejerciendo y cumpliendo con la misma entereza y fortaleza con que siempre lo he hecho, basada esencialmente en mis convicciones y también en creer en mi país y en los argentinos, que es lo que nos hace falta a todos, creer en nosotros mismos y en nuestras propias fuerzas. Muchas gracias y muy buenos días a todos y a todas.
images/stories/video/cristina_ypf.flv
---------------
Cuando Morales Solá no tenía miedo
05/12/2010 - 03:24.
* Política
Año 3. Edición número 133. Domingo 5 de diciembre de 2010
Por
Eduardo Anguita
eanguita@miradasalsur.com
El jueves se cumplieron 35 años de la voladura de la casa de la familia Lea Place por una patota integrada por militares y policías.* || El general Acdel Vilas, en ropa de fajina, es saludado por un oficial del Ejército en la zona rural tucumana en pleno Operativo Independencia. A la derecha, con campera, vaqueros y el pelo largo, Joaquín Morales Solá, por entonces periodista de La Gaceta de Tucumán y corresponsal de Clarín en la provincia del norte del país.
La fotografía que encabeza la portada de la edición de hoy de Miradas al Sur es un documento inédito. Esta imagen nítida fue tomada a fines de 1975, en pleno desarrollo de la eliminación física de la militancia popular tucumana a manos del general Acdel Vilas, el jefe del Operativo Independencia y defensor confeso de la tortura y el exterminio físico de quienes consideraba sus enemigos. Vilas puso especial énfasis en la persecución de maestros, profesores, psicólogos y cualquiera que pudiera ser un ideólogo.
Por entonces, Joaquín Morales Solá trabajaba en La Gaceta de Tucumán y era corresponsal de Clarín en esa provincia. Se publicaron varias informaciones que daban cuenta de la estrecha relación del actual columnista estrella de La Nación con el represor Vilas y con quien lo sucedió en sus genocidas tareas, Antonio Domingo Bussi. Sin embargo, nunca pudo verse, como ahora y por primera vez, a Morales Solá de paisano, con una comitiva de militares con uniforme y casco de combate en pleno operativo.
Esta foto, que fue guardada celosamente durante años por quien la registró, habría sido tomada en el lugar más escabroso del exterminio en Tucumán. En efecto, según dos fuentes calificadas, el edificio al cual va a ingresar la comitiva es la tenebrosa Escuelita de Famaillá, el principal centro de exterminio por entonces. Una tercera fuente calificada también consultada por Miradas al Sur, considera, en cambio, que se trata de otro lugar de torturas y eliminación de detenidos, ubicado en las instalaciones del Ingenio Santa Lucía. Quedará en manos de la Justicia Federal tucumana definir el lugar y tratar de averiguar las circunstancias que llevaron a Morales Solá a acompañar al carnicero Vilas a un operativo. El trabajo de los periodistas es buscar aquellos documentos que contribuyan a echar luz sobre lo actuado por personas e instituciones. También el de consultar fuentes confiables para orientar el esclarecimiento de la verdad. Lo que no puede ni debe hacer el periodismo es intentar reemplazar las actuaciones periciales que sí puede la Justicia.
Dicho esto, es preciso encuadrar lo que se vivía 35 años atrás en el llamado Jardín de la República. En su informe final, la Conadep puntualiza: “A la provincia de Tucumán le cupo el siniestro privilegio de haber inaugurado la ‘institución’ Centro Clandestino de Detención, como una de las herramientas fundamentales del sistema de represión montado en la Argentina. La ‘Escuelita’ de Famaillá fue el primero de estos lugares de tormento y exterminio…”. Una escuela en construcción fue el lugar elegido por el primer jefe de la Operación Independencia, Acdel Edgardo Vilas, para instalar el campo de concentración por el que pasaron –entre febrero y diciembre de 1975- más de 1.500 personas. La mayoría fueron asesinados, todos bárbaramente torturados.
La escuela está a unas cuatro cuadras de la plaza principal de Famaillá, en el camino que une a esa población con el ingenio Fronterita. Ahora se llama Diego de Rojas y a ella concurren cientos de alumnos de primaria. En 1975 la escuela era apenas una obra en construcción. Solo existían una galería, un patio y cinco aulas. Todo estaba cercado por una alambrada y la galería y las aulas no eran visibles desde el exterior porque estaban tapadas por lonas y plásticos, a la manera de cortinas. En dos aulas los militares mantenían en las peores condiciones a grupos que oscilaban entre 20 y 40 prisioneros. Otra aula era utilizada para descanso de las guardias, la cuarta estaba destinada a tareas administrativas y para fotografiar a los secuestrados. La quinta aula era el lugar de los tormentos.
En noviembre de 1975 La Escuelita y otros centros clandestinos de detención ya habían sido visitados por funcionarios civiles y militares de la Nación y de la Provincia, por legisladores. Algunos sobrevivientes señalaron que fueron varios obispos y sacerdotes. Sería muy útil saber si Joaquín Morales Solá estuvo en ese lugar de exterminio y, si es así, en carácter de qué fue. Cualquiera que recorra una hemeroteca y se detenga en las ediciones de La Gaceta y de Clarín encontrará gran cantidad de artículos firmados por el periodista mencionado. En ningún caso dando cuenta de la verdad que, de modo incontrastable, fue relatada en el Nunca Más y que luego encontró muchos más testimonios en los juicios que actualmente se sustancian en Tucumán.
Los militares, en 1975, ejercían un férreo control sobre lo que se publicaba en relación al Operativo Independencia. Por ejemplo, hicieron echar al corresponsal de Télam en la provincia y pusieron en su reemplazo a dos hombres de Inteligencia del Ejército, comandados por uno de los fundadores de Fasta, la organización del cura dominico filo nazi Aníbal Fósbery. En ese momento, los artículos de Morales Solá, tal como puede constatarse ahora, eran una caja de resonancia de la acción psicológica de los militares. Un artículo publicado en Clarín el 12 de noviembre –que lleva la firma del corresponsal Morales Solá- es elocuente. Se valió de la vieja metáfora de la parición, del alumbramiento, de la vida para explicar lo que era, en realidad, la matanza que llevaban a cabo las hordas de Vilas: “Han pasado ya 36 semanas, el tiempo de una gestación”. Se trataba de “el primer síntoma de que las Fuerzas Armadas adoptaban una posición ofensiva frente a la intolerancia ideológica”. También expresó su apoyo incondicional: “Ha cambiado, sin duda, la imagen revoltosa, rebelde y disconforme que Tucumán supo formarse a través de largos años”. Más adelante agrega: “La presencia militar ha aquietado las aguas siempre turbulentas y, como barridas por un fuerte viento, han desaparecido huelgas, manifestaciones y disturbios”. El informe de la Comisión Bicameral que investigó las violaciones de los derechos humanos en Tucumán dedicó un párrafo muy elocuente a esa desaparición de huelgas, manifestaciones y disturbios a los que se refiere Morales Solá, al señalar que se montó “un vasto aparato represivo, que orienta su verdadero accionar a arrasar con las dirigencias sindicales, políticas y estudiantiles”. La Comisión Bicameral concluyó, en su informe, que “nueve de cada 10 personas, fueron secuestradas en sus domicilios, lugares de trabajo o en la vía pública” y que “en la mayoría de los casos, estas acciones se desarrollaron en horas de la noche”.
Como muestra la foto que da soporte a este artículo, Morales Solá fue tomado in fraganti con los militares en por lo menos un operativo. Alguien consideró que ya era hora de que tanto cinismo sea confrontado con documentos gráficos incontrastables.
En aquel Tucumán desangrado día a día, con centenares de destacados dirigentes políticos, gremiales y estudiantiles secuestrados y desaparecidos, donde noche a noche las bandas de Vilas y el comisario Roberto -el Tuerto- Albornoz -recientemente condenado a prisión perpetua- colocaban explosivos y hacían volar por los aires locales partidarios, casas de familias y sedes de la Universidad, Morales Solá no tenía miedo.
Hasta ahora, Morales Solá eludió hablar de su vida en esos años. Las pocas veces que hizo referencias, quedó en evidencia que no está dispuesto a decir la verdad. En una polémica con el periodista Hernán López Echagüe dijo que en 1976 ya no estaba en Tucumán, por lo cual mal se lo podía acusar de cercanía con Antonio Domingo Bussi. El sitio Diarios sobre Diarios probó, con fotografías, que no era verdad lo que decía. Es más, él mismo escribió, en una nota en el diario El País de Madrid, que había asistido a la asunción de Bussi la noche del 24 de marzo de 1976. También dijo, en esa nota en el diario español, que había huido de Tucumán por haber sido amenazado por la Triple A. Los dirigentes de la Asociación de Prensa tucumana de aquellos tiempos, que sufrieron persecución y atentados terroristas, lo desmintieron. Ellos llevaban un registro diario de las amenazas y agresiones y aseguraron que Morales Solá nunca fue molestado. En realidad, su viaje a Buenos Aires fue una combinación que conjugó las necesidades de flamantes autoridades periodísticas de Claríny la recomendación de un importante general, mano derecha de Videla. Se trataba de José Rogelio Villarreal, quien estuvo al frente de la Quinta Brigada del Ejército en la última fase del Operativo Independencia y que luego saltó a jefe de Operaciones del Estado Mayor General por pedido expreso de Jorge Videla, que lo necesitaba a su lado en el momento de consumar el golpe de marzo de 1976. Villarreal jugó un papel muy importante en la política de integración de los grupos empresariales de medios y los jerarcas militares, tal como lo prueban los documentos que hoy están en sede judicial y que surgen de la comisión Papel Prensa – La verdad.
*FOTOS: El jueves se cumplieron 35 años de la voladura de la casa de la familia Lea Place por una patota integrada por militares y policías. Después del atentado, los encapuchados asesinaron a balazos en medio de los escombros a Arturo Lea Place, padre de Clarisa, uno de los mártires de Trelew, y de Luis, preso en Rawson.
EL CLARIN DE LA DICTADURA - CLARIN Y LOS CENTROS CLANDESTINOS - Sep 10 en el post imagen del informe del Fiscal Molinas con la declaración de Lidia Papaleo y notas de interes
-----------------------------
HOMENAJE A MARILINA ROSS - Dec 07
...(more)
SER O NO SERHoy Pablo Sirven...(more)
los vínculos que revela el...(more)
POLITICAWikileaks: cables...(more)
14:58 - POLITICAHillary...(more)
Estos pedidos de informes...(more)
EL AMOR NOS HACE BIEN!!! - Nov 28
...(more)
El juez Carbone sostiene en...(more)
Si el hombre no entramara...(more)
Van Der Kooy un periodista agresivo... De la medalla de plomo a insultar desde las páginas de Clarín - Nov 22
Dice Van der Kooy en su nota...(more)
10:30 - SOCIEDADMás de medio...(more)
VOCEROS Y CONDICIONES II CLARIN - Nov 21
Prácticas históricas del...(more)
DIA SOBERNIA NACIONAL - - Nov 21
...(more)
Entrevista a Eduardo Aliverti...(more)
post tendrá actualizaciones Y...(more)
Jueves, 18 de noviembre de...(more)
Con la máquina de...(more)
...(more)
Ayer Cristina mencionó:...(more)
POLITICA“La concentración de...(more)
En la Casa de GobiernoGM le...(more)
"Lo dije el otro día en la...(more)
DE NELSON CASTRO A TATO BORES...(more)
EDITORIAL VICTOR HUGO MORALES...(more)
ver: ANIBAL FERNANDEZ -...(more)