Palabras de Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la CEPAL,
San Juan, Argentina, 3 de agosto de 2010
Palabras de Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la CEPAL,
en la Cumbre de Jefes de Estado del Mercosur y Estados Asociados
San Juan, Argentina, 3 de agosto de 2010
Señoras y señores Presidentes de los Estados partes del Mercosur
Señores Presidentes de los Estados Asociados
Señores Ministros de Relaciones Exteriores de los Estados partes del Mercosur
Señores Ministros de Relaciones Exteriores de los Estados Asociados y México
Señores Ministros de los Estados partes y asociados del Mercosur
Señor Gobernador de la Provincia de San Juan
Señor Ministro de Relaciones Exteriores de Turquía
Señor Ministro de Comercio e Industria de la República Árabe de Egipto
Señores representantes del Parlamento del Mercosur
Señores Secretarios Generales y representantes de instituciones y organismos regionales
Amigas y amigos
Gracias. Sea ésta la primera palabra que pronuncie en esta Cumbre de Jefes de Estado de Mercosur. Gracias Presidenta Fernández y gracias a todos ustedes por su disposición a escuchar la voz de la CEPAL en esta reunión.
Estoy plenamente consciente de lo excepcional de este gesto y créanme que lo valoro y lo interpreto como un gesto de reconocimiento y apoyo a una institución cuya trayectoria ha estado entrelazada con los vaivenes de la historia contemporánea de América Latina y el Caribe y cuyo sello de origen ha sido y seguirá siendo la construcción de un pensamiento propio, genuinamente regional, un pensamiento crítico, un pensamiento vivo. Una trayectoria larga, en donde los conceptos y propuestas acuñadas en la CEPAL, en los distintos momentos de nuestra azarosa historia regional, han sido valorados como importantes contribuciones para enfrentar los desafíos mayores del desarrollo de América Latina y el Caribe.
La CEPAL considera la integración regional como un camino para abrir oportunidades de desarrollo productivo y bienestar social, en la conciencia que los desafíos de hoy difícilmente se pueden resolver aisladamente. El Mercosur como proyecto de integración representa un excelente ejemplo de esto.
Hoy, fiel a esa tradición, vengo a San Juan y me presento ante ustedes con una propuesta y una apuesta, cuyo título es un llamado a la acción “La hora de la igualdad. Brechas por cerrar caminos por abrir”.
La porfiada desigualdad ya ha recorrido cinco siglos de discriminación racial, étnica y de género, con ciudadanos de primera y segunda categoría y la peor distribución del ingreso del mundo. Sólo recientemente ha podido ceder en diez países gracias a políticas sociales progresistas. Pero el problema de fondo continúa golpeándonos con la exacerbación de la heterogeneidad de las oportunidades productivas, el deterioro del mundo del trabajo y el segmentado acceso a la protección social, y la volvemos a reconocer agravada por las asimetrías frente a la globalización.
Por ello, cuanto más la desigualdad recorre nuestra región, más intenso es el anhelo de igualdad y más urgente se hace el adoptar una agenda que de sosiego a este anhelo y que confirme el cambio de rumbo que muchos de los países de la región, bajo los legítimos y soberanos liderazgos que ustedes detentan, han adoptado para hacer de la igualdad el valor intrínseco del desarrollo que buscamos.
Vengo a esta ciudad, enclavada en medio de los Andes, abrigada con una sólida convicción, que los países de América Latina y el Caribe, como nunca en su historia, gozan de la suficiente madurez política, económica y cultural para tomar la decisión histórica de cerrar sus brechas centenarias y abrir caminos para que nuestros ciudadanos no solo tengan expectativas de un futuro mejor para ellos y sus hijos sino que conquisten el derecho al presente.
Esta nueva agenda de desarrollo se sustenta en los siguientes principios:
La igualdad se basa en la titularidad de derechos y no solamente en acceso;
Las brechas sociales no cerraran en tanto no cerremos las brechas productivas;
Hay que igualar para crecer y crecer para igualar;
La calidad de política es central para el desarrollo con igualdad;
Sostenemos que la región puede crecer más y mejor. No basta con lograr un mayor dinamismo económico, sino mayores niveles de inclusión e igualdad social, menor exposición a los impactos de la volatilidad externa, más inversión productiva y más generación de empleos de calidad.
La actual crisis global refuerza la importancia de examinar críticamente el estilo de hacer política macroeconómica. En ese marco, es fundamental que dichas políticas den un salto hacia adelante que priorice el desarrollo productivo.
Proponemos una transformación productiva para superar la heterogeneidad estructural que caracteriza a nuestros países procurando el avance de la frontera productiva, a partir de tres ejes integrados de políticas: el industrial, el tecnológico, y el apoyo a las PYMES como pieza central del desarrollo con igualdad.
Estamos convencidos que el territorio importa. Las brechas sociales y de productividad también tienen su expresión espacial. De allí la urgencia de crear políticas que aborden la heterogeneidad territorial al interior de los países.
Sostenemos que el empleo es la llave maestra para cerrar las brechas sociales. Proponemos una hoja de ruta centrada, entre otros temas, en el impulso de un pacto laboral que genere dinamismo económico y proteja al trabajador y genere igualdad de oportunidades laborales para las mujeres, minorías étnicas y jóvenes.
En tanto logramos cerrar las brechas productivas será necesario seguir con políticas sociales activas que aseguren la protección social universal. Una política pública a favor de la igualdad no se restringe a nivelar las oportunidades sino que la función del Estado se extiende para procurar mayor igualdad de resultados y de niveles de bienestar. Para ello es necesario un incremento sostenido del gasto social, avances en materia de institucionalidad social para mejorar la gestión pública y sistemas de transferencias de ingresos que surtan un claro efecto redistributivo.
El Estado que construye la igualdad debe ser un Estado democrático, en donde las políticas públicas de largo plazo den cuenta de consensos nacionales en pos de la igualdad. Se trata de un Estado de bienestar y no de un Estado subsidiario.
Señora y señores Presidentes
Esta es y no otra, la hora de la igualdad.
Una vez más gracias, ha sido un honor dirigirme a ustedes.
abajo en el post comunicado Cepal completo
--------------------------
Comunicados de prensa
Informe anual de la CEPAL:
América Latina y el Caribe crecerá 6% en 2010 gracias a recuperación económica
Incertidumbres a nivel internacional hacen prever que la expansión regional en 2011 se reduzca a 4,2%.
ver la Presentación Multimedia
http://www.youtube.com/cepalonu
(13 de diciembre, 2010) Tras una caída de 1,9% en 2009, América Latina y el Caribe crecerá 6% en 2010 gracias a la recuperación económica que ha mostrado la mayoría de los países de la región, según un informe anual entregado hoy por la CEPAL.
(13 de diciembre, 2010) Tras una caída de 1,9% en 2009, América Latina y el Caribe crecerá 6% en 2010 gracias a la recuperación económica que ha mostrado la mayoría de los países de la región, según un informe anual entregado hoy por la CEPAL.
En el Balance preliminar de las economías de América Latina y el Caribe 2010, presentado por Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de esta comisión regional de las Naciones Unidas, se señala que las medidas contracíclicas adoptadas por varios países tras la crisis financiera internacional impactaron positivamente en el crecimiento de las economías, lo que permite augurar un aumento de 4,8% del producto interno bruto (PIB) por habitante para este año.
La consolidación del repunte repercutió además favorablemente sobre el empleo regional, con lo que la tasa de desocupación disminuyó a alrededor de 7,6%, desde el 8,2% anotado en 2009, y mejoró la calidad de los puestos de trabajo generados.
En tanto, hubo un ligero aumento en la inflación, que pasó de 4,7% en 2009 a un estimado de 6,2% en 2010, fundamentalmente por el comportamiento de los precios internacionales de algunos productos básicos.
Si bien el crecimiento de los países de la región ha sido heterogéneo, la mayoría anotó cifras positivas en 2010. Mientras que América del Sur crecerá 6,6%, se espera que el PIB registre un aumento de 4,9% en México y Centroamérica y de 0,5% en los países del Caribe de habla inglesa y holandesa.
Paraguay será el país que más crecerá (9,7%), seguido por Uruguay (9%), Perú (8,6%) y Argentina (8,4%). Brasil crecerá 7,7%, mientras que México y Chile lo harán en 5,3%.
En cambio, Haití y Venezuela registrarían caídas de su PIB, de -7% y -1,6%, respectivamente.
A partir del segundo semestre de 2010, diversos factores han generado un escenario menos optimista en la economía internacional, lo que sumado a un menor impulso sobre la demanda proveniente de las políticas públicas y al estrechamiento de la capacidad productiva ociosa, auguran un menor crecimiento de la región en 2011, de 4,2% (alrededor de 3% de aumento del PIB por habitante).
El ambiente externo mantiene altos niveles de incertidumbre sobre la solidez de la recuperación de las economías desarrolladas, especialmente las europeas. A esto se suma el aumento de la fortaleza relativa de los países emergentes, especialmente los de América Latina y el Caribe, lo que ha generado un mayor flujo de capitales hacia la región y apreciaciones en sus monedas.
En el corto plazo, una mayor entrada de capitales podría repercutir negativamente sobre las cuentas externas, pero no sería un peligro para el crecimiento. Sin embargo, en el largo plazo los efectos pueden ser sumamente negativos, tal como lo muestra la historia de la región. La elevada liquidez mundial presionaría a la baja los tipos de cambio real y, al mismo tiempo, al alza los precios de los productos básicos, lo que puede generar un deterioro de las cuentas externas e incentiva una excesiva especialización en la producción y exportación de bienes primarios. Con esto, la región sería más vulnerable a los shocks provenientes del exterior.
En su informe, la CEPAL advierte que las medidas que los países puedan tomar para regular la entrada de capitales de corto plazo deben ser complementadas con una estrategia contracíclica que abarque tanto el área fiscal como financiera, con el fin de disminuir las presiones sobre la demanda interna e impedir un incremento excesivo del crédito.
Sin embargo, agrega que para tener éxito es imprescindible una mayor coordinación a nivel internacional con el fin de cerrar los desequilibrios globales.
"El gran desafío de la región es reconstruir su capacidad para realizar acciones contracíclicas y crear las condiciones para un desarrollo productivo que no se base sólo en la exportación de bienes básicos", indicó Alicia Bárcena.
El informe indica que luego del deterioro observado en 2009 producto de la crisis, los países de la región están lentamente recomponiendo sus cuentas públicas, básicamente a través de una mejora en sus ingresos fiscales. A nivel de los gobiernos centrales, el desempeño fiscal de América Latina alcanzó al cierre de 2010 un déficit primario de 0,5% del PIB en promedio simple, en comparación con un déficit de 1,1% para 2009, mientras que tomando en cuenta el resultado global (es decir, incluyendo el pago de los intereses de la deuda pública), éste pasa de un déficit de 2,9% a 2,3% del PIB.
Para 2011 se estima que las cuentas fiscales presentarían una nueva mejora, con un déficit primario de 0,2% del PIB y un déficit global de 2% del PIB.
El informe señala que para aumentar su capacidad de crecer, las economías de la región deben invertir más. A pesar de los avances, América Latina y el Caribe aún está lejos de los niveles de inversión de la década de 1970.
- Ver tabla adjunta. América Latina y el Caribe: Producto interno bruto total, 2009-2011
- Ver presentación de Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la CEPAL
Comunicados de prensa
Según informe de la CEPAL:
Pobreza en América Latina cae en 2010 y retoma tendencia pre-crisis
Gracias a la recuperación económica de la región, el número de personas pobres disminuirá y volverá a situarse en los mismos niveles de 2008, es decir, 180 millones de habitantes.
(30 de noviembre, 2010) La pobreza y la indigencia en América Latina caerán en 2010 gracias a la vigorosa recuperación económica que muestran este año la mayoría de los países de la región, según un informe de la CEPAL dado a conocer hoy.
El Panorama social de América Latina 2010, presentado en Santiago de Chile por la Secretaria Ejecutiva del organismo, Alicia Bárcena, proyecta que la pobreza y la indigencia disminuirán 1,0 y 0,4 puntos porcentuales en relación a 2009, cuando la región sufrió el mayor impacto de la crisis financiera internacional.
De esta forma, se espera que 32,1% de los habitantes latinoamericanos permanezcan en situación de pobreza y 12,9% en la indigencia en 2010, lo que representa 180 millones de pobres, de los cuales 72 millones estarían en situación de indigencia, retornando los niveles similares anotados en 2008.
El informe de la CEPAL destaca que a pesar de las fuertes repercusiones que la crisis tuvo en la región, en 2009 la pobreza sólo aumentó un décimo de punto porcentual (de 33,0% a 33,1%). En consecuencia, existe optimismo en que la región estaría retomando la tendencia a la reducción de la pobreza que despegó en 2003.
"Los países de la región muestran una resiliencia en las variables sociales que no se había registrado en crisis precedentes", dijo Bárcena.
En la mayor parte de los nueve países estudiados en el informe, la pobreza bajó. Por ejemplo, de 2008 a 2009 descendió en Brasil (de 25,8% a 24,9%), Paraguay (de 58,2% a 56%), República Dominicana (de 44,3% a 41,1%) y Uruguay (de 14% a 10,7%).
Este porcentaje también bajó entre 2006 y 2009 en Argentina (de 21% a 11,3%) y Chile (de 13,7% a 11,5%).
En cambio, la pobreza aumentó de 2008 a 2009 en Costa Rica (de 16,4% a 18,9%) y Ecuador (de 39% a 40,2%). En México la pobreza también subió (de 31,7% en 2006 a 34,8% en 2008).
El documento agrega que la combinación entre el aumento en los ingresos laborales de los hogares pobres y las transferencias públicas orientadas a aminorar el impacto de la crisis permitió reducir la desigualdad en la región. Asimismo, la distribución del ingreso se mantuvo estable en 2009, por lo que el balance neto de los últimos siete años sigue siendo positivo para la mayoría de los países.
El Panorama social de América Latina entrega además un análisis de cómo la desigualdad se reproduce a lo largo del ciclo de vida de las personas, especialmente entre su nacimiento y los 29 años de edad.
Sociedades más igualitarias en general son, según el informe, las que apuestan más fuerte por logros y aprendizajes educacionales para todos los grupos sociales. La educación es, por tanto, uno de los factores principales que permite revertir estas desigualdades de origen (familiar o territorial) e igualar las oportunidades de bienestar y productividad para el conjunto de la sociedad.
Mientras que en promedio 49% de los hombres y 55% de las mujeres de 20-24 años han completado su educación secundaria, en zonas rurales esas cifras sólo alcanzan a 26% de los hombres y 31% de las mujeres, y entre jóvenes indígenas a 22% y 20%, respectivamente. Según la CEPAL, esto demuestra con dramática elocuencia la reproducción intergeneracional de la exclusión y la desigualdad.
"Para cerrar brechas de desigualdad en la región es importante que los gobiernos adopten un enfoque de economía generacional, lo que proporciona una visión integral y de largo plazo", indicó Bárcena.
Aunque en América Latina se verificó entre 2002 y 2009 una importante caída de la pobreza infantil, ésta continúa afectando proporcionalmente más a los niños y adolescentes que a otros grupos de la sociedad.
El documento muestra que la persistente desigualdad presente en los países se debe a la alta concentración de la pobreza en las primeras etapas de la vida, el alto peso de las transferencias familiares hacia la infancia y el mayor peso de las transferencias públicas hacia las generaciones adultas, combinado con la baja eficacia de los sistemas educativos para revertir desigualdades de origen.
El documento agrega que en América Latina los gobiernos cumplen un rol limitado en el financiamiento del consumo de niños y jóvenes (sólo 21%), a diferencia de lo que ocurre en economías desarrolladas en donde el Estado comparte con la familia esta responsabilidad (aporta el 45%). Por ello, es importante aumentar las transferencias públicas hacia el ciclo de vida infanto-juvenil.
La noticia auspiciosa es que el gasto público social creció fuertemente entre 1990 y 2008, en términos absolutos (de 445 a 880 dólares por persona) y relativos (de 12,3% a 18,4% del PIB). Esto es fundamental para apoyar el cierre de brechas en distintas etapas del ciclo de vida de las personas.
Frente a la reciente crisis internacional, los gobiernos adoptaron políticas oportunas para evitar un impacto más negativo sobre la pobreza y el empleo. Entre las políticas específicamente orientadas a la lucha contra la pobreza destaca la expansión de los Programas de Transferencias Condicionadas (PTC), que benefician a 20% de la población latinoamericana y caribeña en claras condiciones de vulnerabilidad.
Para combatir la reproducción intergeneracional de la desigualdad y la exclusión en las etapas formativas, la CEPAL propone tres tipos de medidas a lo largo del ciclo vital de las personas: un esquema de transferencias monetarias a los hogares con hijos de 0 a 14 años que mejoren las oportunidades de las familias de contar con un entorno adecuado para la socialización del niño (nutrición, vivienda, vestimenta); el financiamiento de políticas que cubran los costos corrientes de incorporar a quienes no están cubiertos por servicios educativos y de cuidado (0 a 17 años); y finalmente, otro conjunto de transferencias monetarias relacionadas con los servicios de empleo y formación que se orienten directamente a los jóvenes en procesos de emancipación a la vida adulta (15 a 24 años).
Para plasmar tales medidas, el informe simula un sistema de transferencias condicionadas en términos de costos (como porcentaje del PIB) para los distintos países de la región, con el fin de apoyar, en la población vulnerable (indigentes, pobres y cercanos a la pobreza), la nutrición y salud, la estimulación temprana y acceso a educación preescolar, el apoyo en progresión educativa y la conclusión de la secundaria.
Los resultados indican que se obtendrían ganancias muy significativas en la reducción de la pobreza, incluso de hasta 25 ó 30% en algunos países como Guatemala y Nicaragua, mientras que en naciones con mayor desarrollo social (como Uruguay y Chile) la disminución sería aún más importante, alcanzando cerca de las dos terceras partes de la pobreza actual.
*
Ver gráfico adjunto. América Latina: evolución de la pobreza y la indigencia, 1980-2010
*
Ver presentación de Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la CEPAL
**************
En Cumbre de Jefes de Estado realizada en San Juan, Argentina:
"La hora de la igualdad" recibe respaldo de los Presidentes del MERCOSUR
Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena, destacó que las políticas públicas anticílicas aplicadas por los países que conforman el bloque ayudaron a mitigar los costos sociales de la crisis.
(3 de agosto, 2010) Los Jefes de Estado de los países miembros del MERCOSUR celebraron con beneplácito el enfoque integral de desarrollo contenido en el documento elaborado por la Secretaría Ejecutiva de la CEPAL, La hora de la igualdad. Brechas por cerrar, caminos por abrir, durante la trigésimo novena reunión ordinaria del Consejo del Mercado Común del MERCOSUR, que se desarrolló hoy en San Juan, Argentina.
En un comunicado conjunto, la Presidenta de Argentina, Cristina Fernández; y los Presidentes de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva; de Paraguay, Fernando Lugo; de Uruguay, José Mujica, y el Ministro de Relaciones Exteriores de Venezuela, Nicolás Maduro, en representación del presidente Hugo Chávez, dijeron que comparten "la visión de un desarrollo que reduzca la pobreza y las desigualdades colocando a la igualdad como centro de todos los esfuerzos para alcanzar un mayor bienestar de los pueblos latinoamericanos, considerándose a la misma no sólo en términos de acceso a las oportunidades, sino también como titularidad de derechos".
Durante la reunión, la Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena, se dirigió a los mandatarios y señaló la importancia de cerrar las históricas brechas de desigualdad que aún predominan en la región.
"Cuanto más la desigualdad recorre nuestra región, más intenso es el anhelo de igualdad. Es urgente adoptar una agenda que confirme el cambio de rumbo que muchos de los países de la región han seguido para hacer de la igualdad el valor intrínseco del desarrollo que buscamos", señaló la Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en referencia al documento La hora de la igualdad. Brechas por cerrar, caminos por abrir, presentado por el organismo en su Trigésimo tercer período de sesiones, en mayo en Brasilia.
"La CEPAL considera la integración regional como un camino para abrir oportunidades de desarrollo productivo y bienestar social, ya que los desafíos de hoy difícilmente se pueden resolver aisladamente. El MERCOSUR como proyecto de integración representa un excelente ejemplo de esto", declaró.
Alicia Bárcena destacó los logros del MERCOSUR como expresión de la integración y cómo las políticas públicas anticílicas aplicadas por sus países ayudaron a mitigar los costos sociales de la crisis. Recordó que en el período previo a las turbulencias internacionales, la desigualdad había cedido terreno por primera vez en décadas gracias a políticas sociales y macroeconómicas progresistas y prudentes.
"El MERCOSUR es un espacio que inspira y convoca, ya que exhibe la mayor densidad de comercio intrarregional con tres instrumentos novedosos: el Fondo MERCOSUR de Garantías para Micro, Pequeñas y Medianas Empresas, el Fondo de Convergencia Estructural del MERCOSUR (FOCEM), y el sistema de pagos en moneda local", agregó.
A continuación, la alta funcionaria de la ONU enumeró los pilares sobre los cuales se sustenta la nueva agenda de desarrollo propuesta por la CEPAL:
- La igualdad se basa en la titularidad de derechos y no solamente en acceso
- Las brechas sociales no cerrarán en tanto no se cierren las brechas productivas
- Hay que igualar para crecer y crecer para igualar
- La calidad de la política es central para el desarrollo con igualdad
Agregó que la región puede crecer más y mejor, con mayores niveles de inclusión e igualdad social y transformar la estructura productiva con énfasis en el eje industrial, tecnológico y el apoyo a las pequeñas y medianas empresas.
Recalcó la importancia de contar con políticas que aborden la heterogeneidad territorial al interior de los países, impulsar un pacto laboral que genere dinamismo económico y proteja al trabajador y fomentar un aumento sostenido del gasto social, avanzar en la institucionalidad y hacia sistemas de transferencias de ingresos que mejoren la distribución.
"Sólo en un Estado democrático -que sea un Estado de bienestar y no un Estado subsidiario- será posible poner en práctica políticas de largo plazo basadas en consensos nacionales en pos de la igualdad", señaló Alicia Bárcena.
"Esta es y no otra, la hora de la igualdad", concluyó.
En la Cumbre de Jefes de Estado del MERCOSUR y Estados Asociados estuvieron también presentes los Presidentes de Bolivia, Evo Morales; Chile, Sebastián Piñera; junto a representantes de los gobiernos de Colombia, Ecuador y Perú, e invitados especiales, entre ellos representantes de México, Egipto y de organismos internacionales y multilaterales como la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB), la Corporación Andina de Fomento (CAF), la Comunidad Andina (CAN), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR).
Ver:
---------
ECONOMIA Y MODELO
LECTURA RECOMENDADA: TEORIA DEL DERRAME O EFECTO GOTEO, MODELOS Y RETENCIONES - Aug 03LECTURA RECOMENDADA : MODELO, CRECIMIENTO Y DESARROLLO - Oct 08
LAS DESICIONES ANTIMONOPOLICAS Y DE LAS OTRAS - ANTITRUST - Oct 10
UN PAIS PARA POCOS - EJES: EVASION, DESIGUALDAD Y EXCLUSION - HABLEMOS DE RETENCIONES Y MODELOS - Aug 08
Alfredo Zaiat: Monopolio - SER O NO SER - Y la distribución progresiva del ingreso.
CARLOS ESCUDE: nuestra batalla es contra la concentración del ingreso - Jul 12
LECTURA RECOMENDADA: JORGE COSCIA SOBRE MODELOS Y ALTERNATIVAS - Jul 19
CRISTINA KIRCHNER G-20 Y NICOLAS ZARKOZY - LA HETEDOROXIA DE ARGENTINA
DOS MODELOS EN DISPUTA EN LA SOCIEDAD
----------------
------------------Palabras de...(more)
MACRI PUBLICIDAD CON FONDOS PUBLICOS Y PAUTA PUBLICITARIA - Jan 15
Actualizado Desde las páginas...(more)
El Canal 4 de Posadas - Sin licencia del Comfer - - Jan 14
Un juez ordenó el retiro de...(more)
MENSAJES DIVERTIDOS PARA PERFIL... - Jan 14
“Robaron a Cristina”, y...(more)
CLARIN Y LA NACION NOTICIAS CAMBIADAS - ENTREVISTA A ANIBAL FERNANDEZ - Jan 13
13 01 2011 ANIBAL FERNANDEZ -...(more)
LECTURAS RECOMENDADAS: PALABRA AUTORIZADA JOSEPH STIGLITZ - Jan 13
EN 2007PALABRA...(more)
Trabajo Esclavo - Hugo Biolcati : "ni siquiera está todavía demostrado judicialmente" - Jan 12
Salió a la luz el trabajo...(more)
Periodismo y poder - Jan 12
En Mi diario de Apuntes,...(more)
La Defensoría del Pueblo denunció las malas condiciones de las colonias de vacaciones - Jan 12
Nota correspondiente a la...(more)
NARCOTRAFICO EN ESPAÑA Y LA NOTICIA EN LOS DIARIOS DE AYER Y DE HOY - Jan 08
ANTERIORES ...(more)
LA NOTICIA EN ESPAÑA; Detenidos los pilotos de un avión argentino con 900 kilos de cocaína - Jan 08
RELACIONADAS:NARCOTRAFICO EN...(more)
Quiénes son los detenidos con 900 kilos de cocaína en España - Negocios y vinculaciones - - Jan 07
Los hermanos Juliá y...(more)
Macri inauguró las Playas en la Ciudad Buenos Aires Playa - Una Ciudad Pro-desigual - Jan 07
MACRI SE NIEGA A RESPONDER -...(more)
Desde TN haciendo campaña ¿Que pasa con los billetes? ¿Dónde hay un mango, viejo Gómez? - Jan 06
post actualizado Post con...(more)
LA PRENSA QUE CONSUME Y EL PERIODISTA QUE INFORMA - NOTAS DE PERFIL Y ENTREVISTA A ANIBAL FERNANDEZ - - Jan 06
En Perfil hoy, dos notas para...(more)
PAPEL PRENSA Clarín y La Nación contra el precio único del papel de diario - Jan 06
Los socios privados de Papel...(more)
PABLO SIRVEN Y EL ACOSO A VICTOR HUGO MORALES Y A LA BLOGOSFERA - Jan 05
VICTOR HUGO MORALES 05 01...(more)
EL PLAN DE VIVIENDAS DE MACRI FLOJITO DE PAPELES - El gobierno nacional le pedirá a Macri precisiones por el plan de viviendas - - Jan 04
Inicio » ArgentinaEl proyecto...(more)
SANZ CUATRO ENTREVISTAS - CANDIDATO PRESIDENCIAL 2011 Y LICENCIA - - Jan 03
VICTOR HUGO MORALES - SANZ 3...(more)
NIDERA, EN UNA CAUSA DE REDUCCION A LA SERVIDUMBRE - TRABAJO ESCLAVO - - Jan 02
San Pedro | 2°...(more)
Trabajadores despedidos de Canal 13 denunciaron la "apropiación irregular" de esa emisora por parte del Grupo Clarín - Jan 01
2010-12-29 Nota...(more)
El periodismo independiente buscando la verdad con unos días de descanso... - Dec 31
Canal trece cumplió 50 años y...(more)
Joaquin Morales Sola fue citado a declarar como testigo de un Operativo en la Dictadura - Morales Sola aparece en una foto en un Centro Clandestino de detención - Dec 30
17:15 - POLITICACitaron a...(more)
LA VIDA BELLO, NO TIENE BELLAS IDEAS - Dec 28
Las violentas navidades de...(more)
LA SIP POR FONTEVECCHIA Y OTRAS VOCES - Dec 28
HAGA CLICK EN LA...(more)