Lunes, 31 de enero de 2011
La ejecución presupuestaria de la gestión PRO cayó de casi el 87 por ciento en 2007 a menos de 46 ciento en 2009. A fines de 2010 no llegaba al 20 por ciento. Se trata de un informe del legislador Gustavo Ruanova con datos del propio gobierno porteño.
Por Werner Pertot
Los cruces entre el gobierno nacional y el porteño reavivaron la polémica sobre la política habitacional en la Ciudad, de cara al Presupuesto 2011 que deberá discutirse en febrero en la Legislatura. Un informe del equipo del legislador sabbatellista Gonzalo Ruanova –al que accedió Página/12– muestra la curva descendente de la inversión en viviendas de la administración de Mauricio Macri. La ejecución presupuestaria de la gestión PRO cayó de un 86,68 por ciento en 2007, a un 67,36 en 2008, a un 45,91 en 2009. Siempre según los datos del Ministerio de Hacienda porteño, en el tercer trimestre del año pasado se había ejecutado el 18,89. A esta pendiente resbaladiza, se le suma la cesión de terrenos destinados a viviendas sociales por parte de la gestión PRO, que fue frenada por un amparo que impulsó la Coalición Cívica.
Cuando fue el conflicto por la ocupación del Parque Indoamericano, todas las miradas se centraron en el Instituto de la Vivienda de la Ciudad (IVC), que depende del macrismo. Desde el IVC discuten los propios números de la administración macrista y aseguran que la ejecución fue cercana al 70 por ciento.
Espiral descendente
El informe del equipo de Ruanova, en cambio, muestra una curva descendente de subejecución. También advierte que el porcentaje sobre el gasto total del presupuesto en vivienda viene derrumbándose desde 2006, cuando era del 3,92 por ciento. En 2007, fue del 2,91; en 2008, 2,4 por ciento y en 2009 fue del 1,49. En lo que iba de 2010, no superaba el 0,8 por ciento. “Ni siquiera tomando la evolución de la inversión en términos nominales se puede utilizar el típico argumento de la comunicación PRO de que durante el período de gestión del ingeniero se invirtió más que durante los gobiernos de Ibarra y Telerman”, concluye el informe, que señala que mientras el gasto total creció de 2007 a 2009 en un 63,1 por ciento, el de vivienda cayó un 17,9 por ciento.
En el trienio 2005-2007 se invirtió en vivienda 828 millones de pesos contra 638 millones en los tres años de Macri. La proporción de lo ejecutado viene en caída: 322 millones en 2008, 238 millones en 2009 y 77 millones en los primeros nueve meses de 2010 sobre un total de 409,5. Para empeorar la situación, el informe de Ruanova indica que de esos 77 millones, 38,5 corresponden en realidad a pago de salarios y no a inversión en nuevas viviendas. En los tres años de gestión PRO derivaron 591 millones de pesos que debían destinarse a vivienda a otras áreas. La construcción de viviendas también fue en una espiral descendente: según el informe, en 2006 se pidieron permisos para construir 1496 viviendas; en 2008 cayó a 274 viviendas, y en 2009 el IVC solicitó permisos para construir un total de... nueve viviendas.
El documento recuerda que en la Ciudad de Buenos Aires cerca de medio millón de personas tienen una situación de déficit habitacional, de las que 210 mil viven en villas y más de 30 mil en asentamientos precarios.
Desde el IVC, responden que los datos de Hacienda están desactualizados con respecto a la ejecución real: sostienen que en el tercer trimestre tenían el 30 por ciento ejecutado y que todo estaba “preparado administrativamente para la ejecución de obras a fin de año”. Aseguran que la ejecución al final de 2010 fue de entre un 67 y un 71, aunque la gestión PRO hasta ahora no lo publicó oficialmente.
En el IVC sostienen que en el año se construyeron cerca de 845 viviendas y que la mayoría estuvo a cargo de la Corporación del Sur. El informe de Ruanova, sin embargo, advierte que el ejecutado de la Corporación era de 33 millones, diez millones menos de lo que se invertía en 2006. En relación con los gastos totales, la inversión cayó del 0,53 por ciento a un magro 0,21 por ciento en 2009.
Ejecución cero
Con los números que fueron entregados hasta ahora por el gobierno de Macri, el informe señala que el gasto en propaganda de la gestión PRO fue de 119,3 millones, por lo que supera ampliamente a la cifra destinada a vivienda. Y se ejecutó en un 90 por ciento en los primeros nueve meses. “Lo que consolida la mirada sobre la ejecución presupuestaria y sobre el presupuesto de 2011 es que hay un problema grave de gestión: es una gestión cara y mala”, plantea Ruanova a Página/12. En su informe, desagrega los distintos programas de vivienda que tiene el IVC para mostrar que “la ejecución es casi nula”:
- “Colonia sola”: cero por ciento ejecutado.
- “Viviendas colectivas”: cero por ciento.
- “Mejor vivir”: 6,5 por ciento ejecutado.
- Programa de reintegración y transformación en villas: cero por ciento.
- Rehabilitación de conjuntos urbanos: 9,9 por ciento, que incluye gastos corrientes, por lo que la ejecución real es menor al 5 por ciento.
- Rehabilitación en La Boca: 0,3 por ciento, que consistió en préstamos y no en construcciones.
En el IVC responden, nuevamente, que esos programas fueron derivados a la Corporación del Sur. Y que en el caso de “Colonia sola”, donde un fallo judicial ordenaba el apuntalamiento y la refacción de unas 71 viviendas, “se ejecutó más del ciento por ciento de lo previsto”. Nuevamente, no existen números oficiales de la gestión PRO sobre esto.
Según el informe legislativo, el 60 por ciento del gasto se fue en pagar sueldos administrativos. La ejecución de créditos a familias con bajos recursos fue el otro 29,8 del dinero gastado. “Si consideramos sólo las construcciones a cargo del IVC, sobre 205 millones vigentes, se ejecutaron 1,7 millones, menos del 1 por ciento”, señala el informe. “Hay un problema que excede a Macri, pero se agudizó con su presencia, que es que la ciudad se construyó sobre una matriz de desigualdad. El problema del Indoamericano no es ni la pobreza, ni la ‘inmigración descontrolada’, esa declaración xenófoba y racista de Macri. El problema es la desigualdad”, plantea el legislador de Nuevo Encuentro.
“En la zona del Indoamericano, de cada mil pibes que nacen, trece se mueren por desnutrición infantil. De las 186 mil personas que viven en esa zona, el 23,3 por ciento está en estado de hacinamiento. El nivel de ingreso promedio de esa zona es de 914 pesos por familia. No cubre ni el nivel de indigencia”, advirtió Ruanova. “La no presencia del Estado sobre esa zona que tiene un retraso histórico en infraestructura, salud, abre un campo donde actúan los que especulan con la pobreza. El problema es que el Estado de ahí se retiró. Después volvió a los palos y a los gases lacrimógenos como quisieron entrar la Federal y la Metropolitana”, recordó Ruanova. En su informe, el legislador advierte que para 2011 el presupuesto prevé un aumento exponencial del dinero destinado a viviendas, que ascendería a 814,6 millones de pesos. “Macri, especulando con el año electoral, aumentó los presupuestos del IVC. El problema es la forma de gestionar y la forma que el jefe de Gabinete tiene de distribuir partidas. El año pasado sacó 17 millones de comedores escolares para gastar en propaganda”, recordó.
Terreno, se regala
El informe “Buenos Aires sin techo” de la comisión de Vivienda de la Legislatura, que preside Rocío Sánchez Andía, advertía sobre otra política del gobierno de Macri: en 2009 intentó enajenar 33 inmuebles del IVC, pero el proyecto fue rechazado por la oposición. A partir de allí –como advirtió el dirigente de la CC Facundo Di Filippo– fue transfiriendo los terrenos mediante resoluciones del directorio: cedieron un terreno al Banco Ciudad, que iba a ser para una cooperativa, y también mantienen la negativa a cumplir la ley que dictó la Legislatura para que en los terrenos de Casa Amarilla se hagan viviendas sociales. Página/12 publicó en su momento la respuesta del IVC al Club Boca Juniors en la que le sugerían que, a pesar de la ley, esos terrenos podrían venderse al cuadro de los amores de Macri.
Sánchez Andía presentó un amparo para evitar que se siguiera con esa política y obtuvo un fallo en el fuero contencioso administrativo: la jueza Alejandra Petrella resolvió que se detenga “cualquier acto de disposición, uso o cualquier actividad” sobre esos espacios. Su Señoría advirtió en la sentencia que se habían salteado la aprobación de la Legislatura para ceder esos terrenos.
http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-161473-2011-01-31.html
--------------------------------
MACRI PUBLICIDAD CON FONDOS PUBLICOS Y PAUTA PUBLICITARIA - Jan 15
Macri inauguró las Playas en la Ciudad Buenos Aires Playa - Una Ciudad Pro-desigual - Jan 07
----------------------
MACRI Y CLARIN PROPUESTA DE PAIS - Jan 28
Por Hernán Brienza
Periodista, escritor y polítologo.
Reducción del gasto público, achicamiento del Estado y el fin de la política de redistribución de la riqueza son los ejes principales que se esconden detrás de las promesas electorales. Quiénes son sus popes intelectuales.
Un Estado mínimo. Política de libre mercado como en los años noventa. Represión de la protesta social callejera y mayor gasto en seguridad. Una economía sin redistribución de la riqueza. Una gestión basada en la discriminación a los inmigrantes de países limítrofes. Reducción de la edad de imputabilidad de los menores. Regresión en el camino de la despenalización del consumo de marihuana. Disminución de las cargas sociales para las empresas, reforma impositiva en desmedro de la seguridad social sin que crezcan los gravámenes a las ganancias extraordinarias, eliminación de las retenciones y un aumento de las tarifas públicas. Estas son algunas de las ideas que, retaceadas durante meses, finalmente hizo públicas Mauricio Macri en una entrevista realizada por el diario La Nación. Bienvenidos al regreso de la Argentina conservadora que gobernó estas tierras hasta diciembre de 2001.
Envueltos como peludo de regalo en un papel coqueto y moderno, Macri desnudó sus verdaderos pensamientos ideológicos y anunció algunas de las principales medidas políticas y económicas en caso de que gane las elecciones presidenciales de octubre de este año. De la lectura atenta de las cosas que dijo y las que omitió decir en esa entrevista, cualquiera puede darse cuenta de que en este 2011 dos modelos antagónicos de país se enfrentan, y que de esa contienda depende el futuro y el bienestar de millones de argentinos.
Porque en esa entrevista, luego de un manojo de buenas intenciones sobre educación, salud e igualdad de oportunidades, el actual jefe de gobierno porteño comenzó a desgranar sus ideas:
* Que “el eje esté desde la justicia en defender a la gente de bien. El que comete un delito no puede circular libremente… Recuperar el rol social y el respeto por las fuerzas de seguridad. Eso se logra con mejores sueldos, mejor equipamiento, mejor preparación y más control sobre la policía.” Interesantes declaraciones, porque en sus palabras se esconden sólo dos clases de personas: “las de bien” y “las de mal”. Se trata de un esencialismo moral despojado de los elementos sociales y contextuales. Quien comete un delito es el único responsable y no hay otras razones que la decisión “individual” de quien decide libremente convertirse en una persona “de mal”. Y Macri es consciente de esta diferencia, por eso reafirma: “Lo más importante es cambiar el enfoque político.” Es decir, abandonar las visiones garantistas y contextualistas de los últimos años por un derecho penal coercitivo y estigmatizador de la pobreza y la delincuencia.
* En el párrafo siguiente establece que el Estado va a “estar presente y va a garantizar las libertades de todos y la regla va a ser que no se pueden cortar (las calles). Y la excepción muy extraordinaria es que se puede tolerar un corte en la búsqueda de una solución alternativa… El juez tiene que intervenir y yo apoyaría la decisión del juez, no la discutiría.” “¿Qué piensa de la política para que las fuerzas de seguridad vayan desarmadas a las protestas?”, pregunta el periodista. “No estoy de acuerdo. Necesitamos que la policía sea respetada y apoyada por su comunidad”. En buen cristiano, Macri dice que no va a tolerar la protesta social con cortes de calles y utilizará la represión policial como método de disuasión y control.
* Llevado a un terreno farragoso como el de la política inmigratoria, Macri eludió contestar con precisiones y sólo se animó a decir que la Argentina necesita una ley que organice la inmigración. Y ante la posibilidad de apelar a las “deportaciones”, respondió: “Lo mismo que el resto del mundo. Lo que corresponda en cada caso. No tengo más nada que agregar sobre el tema.”
* Jugosas y ejemplificadoras resultaron las definiciones sobre las políticas de distribución de la riqueza. Macri opinó: “El Estado es el que distribuye la riqueza. Aquel que emprende, desarrolla su pyme y la hace crecer, cada vez vende más, gana más y paga más impuestos. Si el Estado despilfarra esos impuestos en lugar de utilizarlos para mejorar la calidad de la educación, no hay distribución.” Como el jefe de gobierno porteño elude una definición certera, con buen tino los periodistas repreguntan: “¿Hace falta una mejor distribución de la riqueza?” Y él responde: “Yo quiero un crecimiento y que la gente lo sienta. El despilfarro en el gasto público no ha ido a mejorar la calidad del transporte, a mejorar la calidad de la salud pública, la educación, la seguridad.” Es decir, vuelve a evadir la pregunta ¿Por qué? Sencillo. Porque Macri no cree en la distribución ni en la redistribución de la riqueza por cuestiones estrictamente ideológicas (ver recuadro).
* “–¿Impulsaría algún cambio en el sistema impositivo?
–Tenemos tres problemas: la evasión, la regresividad y el entorpecimiento del crecimiento de las pequeñas empresas. Hay que pensar que entre el IVA, las cargas sociales, ganancias, impuestos provinciales y municipales, del salario la gente llega a cobrar un 45 por ciento menos. Eso empuja a que las pymes no tomen gente o la tomen en negro. Hay que hacer una reforma impositiva, bajar la evasión, cobrando impuestos no regresivos, como es Ganancias. Lo que yo voy a hacer es bajar los impuestos al trabajo y el IVA. Hay que hacerlo con gradualidad.
–¿Hay que subir el impuesto a las ganancias?
–Hay que bajar el nivel de evasión.”
* El párrafo de preguntas y respuestas va textual porque es interesante descubrir la verdadera intención de las palabras de Macri. No le preocupa exactamente el poder adquisitivo del trabajador. Lo que le interesa es precisamente la carga social del empresario, pilar básico del sistema solidario de jubilaciones y obras sociales, por ejemplo. Hay que recordar que, justamente en el proceso de flexibilización de los años noventa, fue Domingo Cavallo quien redujo los aportes patronales, lo que produjo un desequlibrio solidario y concluyó en el sistema de AFJP. Y cuando se le repreguntó sobre el aumento a las ganancias, respondió tirando la pelota afuera. Ergo, no habrá mayor presión impositiva sobre Ganancias. Para que no queden dudas, aporta más novedades: “Vamos a eliminar todas las retenciones, salvo las de la soja, que lo haremos en un plan gradual de cinco años.” Es decir, ni aumentos a Ganancias ni a las rentas extraordinarias. Más adelante aporta una solución alternativa. ¿De dónde sacará recursos? “Las tarifas (de los servicios públicos) tienen que tener un equilibrio con la inversión. Hoy están retrasadas. Habrá que ver, con gradualidad, cómo se va resolviendo”. Es decir, mayor presión sobre el consumidor final. Algo similar a lo que vino realizando en la Ciudad de Buenos Aires con los aumentos de impuestos como ABL o recaudación indirecta vía cobro de infracciones de tránsito.
* Por último, Macri da una definición histórico-política sobre el modelo de país con el que sueña. Después de asegurar que su sueño es “todo lo contrario” al esquema de los años noventa, dice: “Si el Estado no está presente y no desarrolla la infraestructura social y la infraestructura productiva que hace falta, no somos viables como país. Eso lo tiene que hacer el Estado. Hay un desafío en el desarrollismo moderno que está pendiente; hay que resucitar a Frondizi”. Repasemos: el frondicismo fue ese intento desarrollista que intentó superar al primer peronismo en función de un crecimiento económico basado en la inversión extranjera, fundamentalmente norteamericana, en petróleo e industria pesada. Si bien en un primer momento contó con la adhesión de los sectores progresistas de la sociedad, la presión militar constante e insoportable trastocó las ideas fundamentales del autor de Política y petróleo, quien debió soportar la imposición de los ministros de Economía Álvaro Alsogaray –un apellido que alcanzó el culmen del reproche moral durante la década menemista–, Roberto Alemann y Jorge Wehbe, quienes luego ocuparían la cartera durante la última dictadura militar. La experiencia frondicista, que tuvo muchos claroscuros, concluyó con un golpe de Estado, pero antes tuvo un manchón importante: el Plan Conintes (Conmoción Interna del Estado) que abrió las puertas para la intromisión de las Fuerzas Armadas en la represión de los conflictos sociales en una especie de estado de sitio suspendido y permanente que permitía la detención e interrogatorio de opositores.
Hasta aquí, el manojo de sueños de Mauricio Macri. Pero como la única verdad es la realidad –chicana política, perdón–, no hay nada mejor que analizar su gestión política al frente del gobierno de la Ciudad de Buenos Aires para conocer sus verdaderas intenciones respecto de la presidencia. La ineficiencia, la inexperiencia, el abandono a su suerte de los sectores sociales postergados, una paupérrima obra pública caracterizada por un deficiente bacheo, el bicing y un Metrobus a realizar, todo eso sin contar la inexistente política de construcción de viviendas, y el endeudamiento público desmedido parecen ser las características salientes de su gobierno.
Y un punto aparte merece la comparación de las políticas reales de Macri respecto de sus intenciones discursivos en materia de Educación y Salud, porque como también dice el dicho –otra chicana–, “mejor que decir es hacer”. En el primer ítem, el presupuesto pautado para 2011, que no pudo ser aprobado hasta ahora, proyectaba la menor inversión de los últimos diez años para el área pública. Sin embargo, registraba la mayor inversión para el ámbito privado de la década, que incluye, claro, las escuelas religiosas. Lo peor es que la subejecución presupuestaria en Infraestructura escolar en el ejercicio 2010 fue del 56%. Lo mismo ocurre en materia sanitaria. Lo proyectado para 2011 no es la peor de la década: fue superada por el ejercicio de 2008, y la subejecución en infraestructura y equipamiento hospitalario no superó el 35%, según los datos suministrados por la oposición.
Un dato que llama verdaderamente la atención de la política macrista es el endeudamiento público. Mientras Nación y el resto de las provincias protagonizan un inusual proceso de desendeudamiento fiscal para la Argentina, la Capital duplicó su deuda en menos de cuatro años. Cuando Macri llegó al gobierno, la deuda rondaba los 2600 millones de pesos. Macri la aumentó en 2000 millones de pesos, llegando a una deuda de 4600 millones en lo que va de su gestión. ¿Hay un punto de contacto entre las políticas de endeudamiento del Estado de los años noventa y las de Macri? ¿Es el liberalismo argentino partidario ideológico del endeudamiento del Estado?
Estas preguntas deberían tener una respuesta certera por parte de quienes manejan los fondos públicos y profesan las ideas liberales. Y las contradicciones entre el discurso y la acción también deberían ser atentamente vigiladas y sancionadas por el electorado porteño, tan amante de la sospecha paranoica constante respecto de sus dirigentes. Este año se juegan dos modelos de país. Una decisión equivocada puede hacer retroceder a los argentinos 15 años, como en el Juego de la Oca de la Historia. Y, desgraciadamente, los errores pueden resultar irrevocables. Porque ya lo repitió hasta el cansancio el catalán Joan Manuel Serrat: “Nunca es triste la verdad, lo que no tiene es remedio.” <
http://tiempo.elargentino.com/notas/conservadurismo-neoliberal-de-los-%E2%80%9990-regresa-de-mano-de-macri
-------------------
¿Eliaschev crispado? - Jan 31
Domingo 30 de enero de 2011El...(more)
Entrevista recomendada: Andy Kusnetzoff - Dolina - Jan 29
04 11 2010 Dolina con...(more)
MACRI Y CLARIN PROPUESTA DE PAIS - Jan 28
28 01 2011 EDITORIAL VICTOR...(more)
Canción homenaje a Néstor Kirchner realizada por el Centro Cultural Oesterheld - Jan 28
Canción homenaje a Néstor...(more)
CFK: "Tener buenas instituciones policiales, buenos jueces" - Jan 25
Palabras de la presidenta de...(more)
"La pobreza bajó 10 puntos por los programas sociales" - Jan 24
"La pobreza bajó 10 puntos...(more)
Michetti "dixit" "se ha apostado demasiado al asistencialismo" - Jan 24
21 01 2011 michetti...(more)
EL MERCADO DEL TRIGO Y LA LOGICA EMPRESARIA - Jan 23
Domingo, 23 de enero de...(more)
PARA SABER: ASIGNACION UNIVERSAL POR HIJO - Jan 21
¿Quiénes pueden...(more)
NUEVA DENUNCIA TRABAJO ESCLAVO - COMPLICIDADES - Jan 20
JORGE PIUMATO EN DIALOGO CON...(more)
PARA SABER: BUENOS AIRES COLAPSA - Jan 20
Encontré estas notas de...(more)
CARRIO ACUSA EN LOS MEDIOS A ANIBAL FERNANDEZ - HACIENDO MEMORIA CARRIO Y LOS GRUPOS EMPRESARIOS - Jan 18
ANIBAL FERNANDEZ RADIO LA...(more)
GIRA PRESIDENCIAL POR KUWAIT, QATAR Y TURQUIA - Jan 18
Martes, 18 de enero de 2011EL...(more)
INTERESANTE LECTURA: INFORMES CEPAL CRECIMIENTO DE LA REGION - 39º CUMBRE MERCOSUR - Jan 16
Palabras de Alicia Bárcena,...(more)
MACRI PUBLICIDAD CON FONDOS PUBLICOS Y PAUTA PUBLICITARIA - Jan 15
Actualizado Desde las páginas...(more)
El Canal 4 de Posadas - Sin licencia del Comfer - - Jan 14
Un juez ordenó el retiro de...(more)
MENSAJES DIVERTIDOS PARA PERFIL... - Jan 14
“Robaron a Cristina”, y...(more)
CLARIN Y LA NACION NOTICIAS CAMBIADAS - ENTREVISTA A ANIBAL FERNANDEZ - Jan 13
13 01 2011 ANIBAL FERNANDEZ -...(more)
LECTURAS RECOMENDADAS: PALABRA AUTORIZADA JOSEPH STIGLITZ - Jan 13
EN 2007PALABRA...(more)
Trabajo Esclavo - Hugo Biolcati : "ni siquiera está todavía demostrado judicialmente" - Jan 12
Salió a la luz el trabajo...(more)
Periodismo y poder - Jan 12
En Mi diario de Apuntes,...(more)
La Defensoría del Pueblo denunció las malas condiciones de las colonias de vacaciones - Jan 12
Nota correspondiente a la...(more)
NARCOTRAFICO EN ESPAÑA Y LA NOTICIA EN LOS DIARIOS DE AYER Y DE HOY - Jan 08
ANTERIORES ...(more)
LA NOTICIA EN ESPAÑA; Detenidos los pilotos de un avión argentino con 900 kilos de cocaína - Jan 08
RELACIONADAS:NARCOTRAFICO EN...(more)
Quiénes son los detenidos con 900 kilos de cocaína en España - Negocios y vinculaciones - - Jan 07
Los hermanos Juliá y...(more)
EL PAIS › UN INFORME MUESTRA COMO BAJO EN LA GESTION MACRISTA LA EJECUCION DEL PRESUPUESTO EN MATERIA HABITACIONAL
Cifras para entender por qué faltan viviendas
La ejecución presupuestaria de la gestión PRO cayó de casi el 87 por ciento en 2007 a menos de 46 ciento en 2009. A fines de 2010 no llegaba al 20 por ciento. Se trata de un informe del legislador Gustavo Ruanova con datos del propio gobierno porteño.
Por Werner Pertot
Los cruces entre el gobierno nacional y el porteño reavivaron la polémica sobre la política habitacional en la Ciudad, de cara al Presupuesto 2011 que deberá discutirse en febrero en la Legislatura. Un informe del equipo del legislador sabbatellista Gonzalo Ruanova –al que accedió Página/12– muestra la curva descendente de la inversión en viviendas de la administración de Mauricio Macri. La ejecución presupuestaria de la gestión PRO cayó de un 86,68 por ciento en 2007, a un 67,36 en 2008, a un 45,91 en 2009. Siempre según los datos del Ministerio de Hacienda porteño, en el tercer trimestre del año pasado se había ejecutado el 18,89. A esta pendiente resbaladiza, se le suma la cesión de terrenos destinados a viviendas sociales por parte de la gestión PRO, que fue frenada por un amparo que impulsó la Coalición Cívica.
Cuando fue el conflicto por la ocupación del Parque Indoamericano, todas las miradas se centraron en el Instituto de la Vivienda de la Ciudad (IVC), que depende del macrismo. Desde el IVC discuten los propios números de la administración macrista y aseguran que la ejecución fue cercana al 70 por ciento.
Espiral descendente
El informe del equipo de Ruanova, en cambio, muestra una curva descendente de subejecución. También advierte que el porcentaje sobre el gasto total del presupuesto en vivienda viene derrumbándose desde 2006, cuando era del 3,92 por ciento. En 2007, fue del 2,91; en 2008, 2,4 por ciento y en 2009 fue del 1,49. En lo que iba de 2010, no superaba el 0,8 por ciento. “Ni siquiera tomando la evolución de la inversión en términos nominales se puede utilizar el típico argumento de la comunicación PRO de que durante el período de gestión del ingeniero se invirtió más que durante los gobiernos de Ibarra y Telerman”, concluye el informe, que señala que mientras el gasto total creció de 2007 a 2009 en un 63,1 por ciento, el de vivienda cayó un 17,9 por ciento.
En el trienio 2005-2007 se invirtió en vivienda 828 millones de pesos contra 638 millones en los tres años de Macri. La proporción de lo ejecutado viene en caída: 322 millones en 2008, 238 millones en 2009 y 77 millones en los primeros nueve meses de 2010 sobre un total de 409,5. Para empeorar la situación, el informe de Ruanova indica que de esos 77 millones, 38,5 corresponden en realidad a pago de salarios y no a inversión en nuevas viviendas. En los tres años de gestión PRO derivaron 591 millones de pesos que debían destinarse a vivienda a otras áreas. La construcción de viviendas también fue en una espiral descendente: según el informe, en 2006 se pidieron permisos para construir 1496 viviendas; en 2008 cayó a 274 viviendas, y en 2009 el IVC solicitó permisos para construir un total de... nueve viviendas.
El documento recuerda que en la Ciudad de Buenos Aires cerca de medio millón de personas tienen una situación de déficit habitacional, de las que 210 mil viven en villas y más de 30 mil en asentamientos precarios.
Desde el IVC, responden que los datos de Hacienda están desactualizados con respecto a la ejecución real: sostienen que en el tercer trimestre tenían el 30 por ciento ejecutado y que todo estaba “preparado administrativamente para la ejecución de obras a fin de año”. Aseguran que la ejecución al final de 2010 fue de entre un 67 y un 71, aunque la gestión PRO hasta ahora no lo publicó oficialmente.
En el IVC sostienen que en el año se construyeron cerca de 845 viviendas y que la mayoría estuvo a cargo de la Corporación del Sur. El informe de Ruanova, sin embargo, advierte que el ejecutado de la Corporación era de 33 millones, diez millones menos de lo que se invertía en 2006. En relación con los gastos totales, la inversión cayó del 0,53 por ciento a un magro 0,21 por ciento en 2009.
Ejecución cero
Con los números que fueron entregados hasta ahora por el gobierno de Macri, el informe señala que el gasto en propaganda de la gestión PRO fue de 119,3 millones, por lo que supera ampliamente a la cifra destinada a vivienda. Y se ejecutó en un 90 por ciento en los primeros nueve meses. “Lo que consolida la mirada sobre la ejecución presupuestaria y sobre el presupuesto de 2011 es que hay un problema grave de gestión: es una gestión cara y mala”, plantea Ruanova a Página/12. En su informe, desagrega los distintos programas de vivienda que tiene el IVC para mostrar que “la ejecución es casi nula”:
- “Colonia sola”: cero por ciento ejecutado.
- “Viviendas colectivas”: cero por ciento.
- “Mejor vivir”: 6,5 por ciento ejecutado.
- Programa de reintegración y transformación en villas: cero por ciento.
- Rehabilitación de conjuntos urbanos: 9,9 por ciento, que incluye gastos corrientes, por lo que la ejecución real es menor al 5 por ciento.
- Rehabilitación en La Boca: 0,3 por ciento, que consistió en préstamos y no en construcciones.
En el IVC responden, nuevamente, que esos programas fueron derivados a la Corporación del Sur. Y que en el caso de “Colonia sola”, donde un fallo judicial ordenaba el apuntalamiento y la refacción de unas 71 viviendas, “se ejecutó más del ciento por ciento de lo previsto”. Nuevamente, no existen números oficiales de la gestión PRO sobre esto.
Según el informe legislativo, el 60 por ciento del gasto se fue en pagar sueldos administrativos. La ejecución de créditos a familias con bajos recursos fue el otro 29,8 del dinero gastado. “Si consideramos sólo las construcciones a cargo del IVC, sobre 205 millones vigentes, se ejecutaron 1,7 millones, menos del 1 por ciento”, señala el informe. “Hay un problema que excede a Macri, pero se agudizó con su presencia, que es que la ciudad se construyó sobre una matriz de desigualdad. El problema del Indoamericano no es ni la pobreza, ni la ‘inmigración descontrolada’, esa declaración xenófoba y racista de Macri. El problema es la desigualdad”, plantea el legislador de Nuevo Encuentro.
“En la zona del Indoamericano, de cada mil pibes que nacen, trece se mueren por desnutrición infantil. De las 186 mil personas que viven en esa zona, el 23,3 por ciento está en estado de hacinamiento. El nivel de ingreso promedio de esa zona es de 914 pesos por familia. No cubre ni el nivel de indigencia”, advirtió Ruanova. “La no presencia del Estado sobre esa zona que tiene un retraso histórico en infraestructura, salud, abre un campo donde actúan los que especulan con la pobreza. El problema es que el Estado de ahí se retiró. Después volvió a los palos y a los gases lacrimógenos como quisieron entrar la Federal y la Metropolitana”, recordó Ruanova. En su informe, el legislador advierte que para 2011 el presupuesto prevé un aumento exponencial del dinero destinado a viviendas, que ascendería a 814,6 millones de pesos. “Macri, especulando con el año electoral, aumentó los presupuestos del IVC. El problema es la forma de gestionar y la forma que el jefe de Gabinete tiene de distribuir partidas. El año pasado sacó 17 millones de comedores escolares para gastar en propaganda”, recordó.
Terreno, se regala
El informe “Buenos Aires sin techo” de la comisión de Vivienda de la Legislatura, que preside Rocío Sánchez Andía, advertía sobre otra política del gobierno de Macri: en 2009 intentó enajenar 33 inmuebles del IVC, pero el proyecto fue rechazado por la oposición. A partir de allí –como advirtió el dirigente de la CC Facundo Di Filippo– fue transfiriendo los terrenos mediante resoluciones del directorio: cedieron un terreno al Banco Ciudad, que iba a ser para una cooperativa, y también mantienen la negativa a cumplir la ley que dictó la Legislatura para que en los terrenos de Casa Amarilla se hagan viviendas sociales. Página/12 publicó en su momento la respuesta del IVC al Club Boca Juniors en la que le sugerían que, a pesar de la ley, esos terrenos podrían venderse al cuadro de los amores de Macri.
Sánchez Andía presentó un amparo para evitar que se siguiera con esa política y obtuvo un fallo en el fuero contencioso administrativo: la jueza Alejandra Petrella resolvió que se detenga “cualquier acto de disposición, uso o cualquier actividad” sobre esos espacios. Su Señoría advirtió en la sentencia que se habían salteado la aprobación de la Legislatura para ceder esos terrenos.
http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-161473-2011-01-31.html
--------------------------------
MACRI PUBLICIDAD CON FONDOS PUBLICOS Y PAUTA PUBLICITARIA - Jan 15
Macri inauguró las Playas en la Ciudad Buenos Aires Playa - Una Ciudad Pro-desigual - Jan 07
----------------------
MACRI Y CLARIN PROPUESTA DE PAIS - Jan 28
La verdadera ideología del jefe de gobierno porteño
El conservadurismo neoliberal de los ’90 regresa de la mano de Macri
Publicado el 30 de Enero de 2011
Por Hernán Brienza
Periodista, escritor y polítologo.
Reducción del gasto público, achicamiento del Estado y el fin de la política de redistribución de la riqueza son los ejes principales que se esconden detrás de las promesas electorales. Quiénes son sus popes intelectuales.
Un Estado mínimo. Política de libre mercado como en los años noventa. Represión de la protesta social callejera y mayor gasto en seguridad. Una economía sin redistribución de la riqueza. Una gestión basada en la discriminación a los inmigrantes de países limítrofes. Reducción de la edad de imputabilidad de los menores. Regresión en el camino de la despenalización del consumo de marihuana. Disminución de las cargas sociales para las empresas, reforma impositiva en desmedro de la seguridad social sin que crezcan los gravámenes a las ganancias extraordinarias, eliminación de las retenciones y un aumento de las tarifas públicas. Estas son algunas de las ideas que, retaceadas durante meses, finalmente hizo públicas Mauricio Macri en una entrevista realizada por el diario La Nación. Bienvenidos al regreso de la Argentina conservadora que gobernó estas tierras hasta diciembre de 2001.
Envueltos como peludo de regalo en un papel coqueto y moderno, Macri desnudó sus verdaderos pensamientos ideológicos y anunció algunas de las principales medidas políticas y económicas en caso de que gane las elecciones presidenciales de octubre de este año. De la lectura atenta de las cosas que dijo y las que omitió decir en esa entrevista, cualquiera puede darse cuenta de que en este 2011 dos modelos antagónicos de país se enfrentan, y que de esa contienda depende el futuro y el bienestar de millones de argentinos.
Porque en esa entrevista, luego de un manojo de buenas intenciones sobre educación, salud e igualdad de oportunidades, el actual jefe de gobierno porteño comenzó a desgranar sus ideas:
* Que “el eje esté desde la justicia en defender a la gente de bien. El que comete un delito no puede circular libremente… Recuperar el rol social y el respeto por las fuerzas de seguridad. Eso se logra con mejores sueldos, mejor equipamiento, mejor preparación y más control sobre la policía.” Interesantes declaraciones, porque en sus palabras se esconden sólo dos clases de personas: “las de bien” y “las de mal”. Se trata de un esencialismo moral despojado de los elementos sociales y contextuales. Quien comete un delito es el único responsable y no hay otras razones que la decisión “individual” de quien decide libremente convertirse en una persona “de mal”. Y Macri es consciente de esta diferencia, por eso reafirma: “Lo más importante es cambiar el enfoque político.” Es decir, abandonar las visiones garantistas y contextualistas de los últimos años por un derecho penal coercitivo y estigmatizador de la pobreza y la delincuencia.
* En el párrafo siguiente establece que el Estado va a “estar presente y va a garantizar las libertades de todos y la regla va a ser que no se pueden cortar (las calles). Y la excepción muy extraordinaria es que se puede tolerar un corte en la búsqueda de una solución alternativa… El juez tiene que intervenir y yo apoyaría la decisión del juez, no la discutiría.” “¿Qué piensa de la política para que las fuerzas de seguridad vayan desarmadas a las protestas?”, pregunta el periodista. “No estoy de acuerdo. Necesitamos que la policía sea respetada y apoyada por su comunidad”. En buen cristiano, Macri dice que no va a tolerar la protesta social con cortes de calles y utilizará la represión policial como método de disuasión y control.
* Llevado a un terreno farragoso como el de la política inmigratoria, Macri eludió contestar con precisiones y sólo se animó a decir que la Argentina necesita una ley que organice la inmigración. Y ante la posibilidad de apelar a las “deportaciones”, respondió: “Lo mismo que el resto del mundo. Lo que corresponda en cada caso. No tengo más nada que agregar sobre el tema.”
* Jugosas y ejemplificadoras resultaron las definiciones sobre las políticas de distribución de la riqueza. Macri opinó: “El Estado es el que distribuye la riqueza. Aquel que emprende, desarrolla su pyme y la hace crecer, cada vez vende más, gana más y paga más impuestos. Si el Estado despilfarra esos impuestos en lugar de utilizarlos para mejorar la calidad de la educación, no hay distribución.” Como el jefe de gobierno porteño elude una definición certera, con buen tino los periodistas repreguntan: “¿Hace falta una mejor distribución de la riqueza?” Y él responde: “Yo quiero un crecimiento y que la gente lo sienta. El despilfarro en el gasto público no ha ido a mejorar la calidad del transporte, a mejorar la calidad de la salud pública, la educación, la seguridad.” Es decir, vuelve a evadir la pregunta ¿Por qué? Sencillo. Porque Macri no cree en la distribución ni en la redistribución de la riqueza por cuestiones estrictamente ideológicas (ver recuadro).
* “–¿Impulsaría algún cambio en el sistema impositivo?
–Tenemos tres problemas: la evasión, la regresividad y el entorpecimiento del crecimiento de las pequeñas empresas. Hay que pensar que entre el IVA, las cargas sociales, ganancias, impuestos provinciales y municipales, del salario la gente llega a cobrar un 45 por ciento menos. Eso empuja a que las pymes no tomen gente o la tomen en negro. Hay que hacer una reforma impositiva, bajar la evasión, cobrando impuestos no regresivos, como es Ganancias. Lo que yo voy a hacer es bajar los impuestos al trabajo y el IVA. Hay que hacerlo con gradualidad.
–¿Hay que subir el impuesto a las ganancias?
–Hay que bajar el nivel de evasión.”
* El párrafo de preguntas y respuestas va textual porque es interesante descubrir la verdadera intención de las palabras de Macri. No le preocupa exactamente el poder adquisitivo del trabajador. Lo que le interesa es precisamente la carga social del empresario, pilar básico del sistema solidario de jubilaciones y obras sociales, por ejemplo. Hay que recordar que, justamente en el proceso de flexibilización de los años noventa, fue Domingo Cavallo quien redujo los aportes patronales, lo que produjo un desequlibrio solidario y concluyó en el sistema de AFJP. Y cuando se le repreguntó sobre el aumento a las ganancias, respondió tirando la pelota afuera. Ergo, no habrá mayor presión impositiva sobre Ganancias. Para que no queden dudas, aporta más novedades: “Vamos a eliminar todas las retenciones, salvo las de la soja, que lo haremos en un plan gradual de cinco años.” Es decir, ni aumentos a Ganancias ni a las rentas extraordinarias. Más adelante aporta una solución alternativa. ¿De dónde sacará recursos? “Las tarifas (de los servicios públicos) tienen que tener un equilibrio con la inversión. Hoy están retrasadas. Habrá que ver, con gradualidad, cómo se va resolviendo”. Es decir, mayor presión sobre el consumidor final. Algo similar a lo que vino realizando en la Ciudad de Buenos Aires con los aumentos de impuestos como ABL o recaudación indirecta vía cobro de infracciones de tránsito.
* Por último, Macri da una definición histórico-política sobre el modelo de país con el que sueña. Después de asegurar que su sueño es “todo lo contrario” al esquema de los años noventa, dice: “Si el Estado no está presente y no desarrolla la infraestructura social y la infraestructura productiva que hace falta, no somos viables como país. Eso lo tiene que hacer el Estado. Hay un desafío en el desarrollismo moderno que está pendiente; hay que resucitar a Frondizi”. Repasemos: el frondicismo fue ese intento desarrollista que intentó superar al primer peronismo en función de un crecimiento económico basado en la inversión extranjera, fundamentalmente norteamericana, en petróleo e industria pesada. Si bien en un primer momento contó con la adhesión de los sectores progresistas de la sociedad, la presión militar constante e insoportable trastocó las ideas fundamentales del autor de Política y petróleo, quien debió soportar la imposición de los ministros de Economía Álvaro Alsogaray –un apellido que alcanzó el culmen del reproche moral durante la década menemista–, Roberto Alemann y Jorge Wehbe, quienes luego ocuparían la cartera durante la última dictadura militar. La experiencia frondicista, que tuvo muchos claroscuros, concluyó con un golpe de Estado, pero antes tuvo un manchón importante: el Plan Conintes (Conmoción Interna del Estado) que abrió las puertas para la intromisión de las Fuerzas Armadas en la represión de los conflictos sociales en una especie de estado de sitio suspendido y permanente que permitía la detención e interrogatorio de opositores.
Hasta aquí, el manojo de sueños de Mauricio Macri. Pero como la única verdad es la realidad –chicana política, perdón–, no hay nada mejor que analizar su gestión política al frente del gobierno de la Ciudad de Buenos Aires para conocer sus verdaderas intenciones respecto de la presidencia. La ineficiencia, la inexperiencia, el abandono a su suerte de los sectores sociales postergados, una paupérrima obra pública caracterizada por un deficiente bacheo, el bicing y un Metrobus a realizar, todo eso sin contar la inexistente política de construcción de viviendas, y el endeudamiento público desmedido parecen ser las características salientes de su gobierno.
Y un punto aparte merece la comparación de las políticas reales de Macri respecto de sus intenciones discursivos en materia de Educación y Salud, porque como también dice el dicho –otra chicana–, “mejor que decir es hacer”. En el primer ítem, el presupuesto pautado para 2011, que no pudo ser aprobado hasta ahora, proyectaba la menor inversión de los últimos diez años para el área pública. Sin embargo, registraba la mayor inversión para el ámbito privado de la década, que incluye, claro, las escuelas religiosas. Lo peor es que la subejecución presupuestaria en Infraestructura escolar en el ejercicio 2010 fue del 56%. Lo mismo ocurre en materia sanitaria. Lo proyectado para 2011 no es la peor de la década: fue superada por el ejercicio de 2008, y la subejecución en infraestructura y equipamiento hospitalario no superó el 35%, según los datos suministrados por la oposición.
Un dato que llama verdaderamente la atención de la política macrista es el endeudamiento público. Mientras Nación y el resto de las provincias protagonizan un inusual proceso de desendeudamiento fiscal para la Argentina, la Capital duplicó su deuda en menos de cuatro años. Cuando Macri llegó al gobierno, la deuda rondaba los 2600 millones de pesos. Macri la aumentó en 2000 millones de pesos, llegando a una deuda de 4600 millones en lo que va de su gestión. ¿Hay un punto de contacto entre las políticas de endeudamiento del Estado de los años noventa y las de Macri? ¿Es el liberalismo argentino partidario ideológico del endeudamiento del Estado?
Estas preguntas deberían tener una respuesta certera por parte de quienes manejan los fondos públicos y profesan las ideas liberales. Y las contradicciones entre el discurso y la acción también deberían ser atentamente vigiladas y sancionadas por el electorado porteño, tan amante de la sospecha paranoica constante respecto de sus dirigentes. Este año se juegan dos modelos de país. Una decisión equivocada puede hacer retroceder a los argentinos 15 años, como en el Juego de la Oca de la Historia. Y, desgraciadamente, los errores pueden resultar irrevocables. Porque ya lo repitió hasta el cansancio el catalán Joan Manuel Serrat: “Nunca es triste la verdad, lo que no tiene es remedio.” <
http://tiempo.elargentino.com/notas/conservadurismo-neoliberal-de-los-%E2%80%9990-regresa-de-mano-de-macri
-------------------
¿Eliaschev crispado? - Jan 31
Domingo 30 de enero de 2011El...(more)
Entrevista recomendada: Andy Kusnetzoff - Dolina - Jan 29
04 11 2010 Dolina con...(more)
MACRI Y CLARIN PROPUESTA DE PAIS - Jan 28
28 01 2011 EDITORIAL VICTOR...(more)
Canción homenaje a Néstor Kirchner realizada por el Centro Cultural Oesterheld - Jan 28
Canción homenaje a Néstor...(more)
CFK: "Tener buenas instituciones policiales, buenos jueces" - Jan 25
Palabras de la presidenta de...(more)
"La pobreza bajó 10 puntos por los programas sociales" - Jan 24
"La pobreza bajó 10 puntos...(more)
Michetti "dixit" "se ha apostado demasiado al asistencialismo" - Jan 24
21 01 2011 michetti...(more)
EL MERCADO DEL TRIGO Y LA LOGICA EMPRESARIA - Jan 23
Domingo, 23 de enero de...(more)
PARA SABER: ASIGNACION UNIVERSAL POR HIJO - Jan 21
¿Quiénes pueden...(more)
NUEVA DENUNCIA TRABAJO ESCLAVO - COMPLICIDADES - Jan 20
JORGE PIUMATO EN DIALOGO CON...(more)
PARA SABER: BUENOS AIRES COLAPSA - Jan 20
Encontré estas notas de...(more)
CARRIO ACUSA EN LOS MEDIOS A ANIBAL FERNANDEZ - HACIENDO MEMORIA CARRIO Y LOS GRUPOS EMPRESARIOS - Jan 18
ANIBAL FERNANDEZ RADIO LA...(more)
GIRA PRESIDENCIAL POR KUWAIT, QATAR Y TURQUIA - Jan 18
Martes, 18 de enero de 2011EL...(more)
INTERESANTE LECTURA: INFORMES CEPAL CRECIMIENTO DE LA REGION - 39º CUMBRE MERCOSUR - Jan 16
Palabras de Alicia Bárcena,...(more)
MACRI PUBLICIDAD CON FONDOS PUBLICOS Y PAUTA PUBLICITARIA - Jan 15
Actualizado Desde las páginas...(more)
El Canal 4 de Posadas - Sin licencia del Comfer - - Jan 14
Un juez ordenó el retiro de...(more)
MENSAJES DIVERTIDOS PARA PERFIL... - Jan 14
“Robaron a Cristina”, y...(more)
CLARIN Y LA NACION NOTICIAS CAMBIADAS - ENTREVISTA A ANIBAL FERNANDEZ - Jan 13
13 01 2011 ANIBAL FERNANDEZ -...(more)
LECTURAS RECOMENDADAS: PALABRA AUTORIZADA JOSEPH STIGLITZ - Jan 13
EN 2007PALABRA...(more)
Trabajo Esclavo - Hugo Biolcati : "ni siquiera está todavía demostrado judicialmente" - Jan 12
Salió a la luz el trabajo...(more)
Periodismo y poder - Jan 12
En Mi diario de Apuntes,...(more)
La Defensoría del Pueblo denunció las malas condiciones de las colonias de vacaciones - Jan 12
Nota correspondiente a la...(more)
NARCOTRAFICO EN ESPAÑA Y LA NOTICIA EN LOS DIARIOS DE AYER Y DE HOY - Jan 08
ANTERIORES ...(more)
LA NOTICIA EN ESPAÑA; Detenidos los pilotos de un avión argentino con 900 kilos de cocaína - Jan 08
RELACIONADAS:NARCOTRAFICO EN...(more)
Quiénes son los detenidos con 900 kilos de cocaína en España - Negocios y vinculaciones - - Jan 07
Los hermanos Juliá y...(more)