El proyecto de ley
El Senado y Cámara de Diputados de la Nación Argentina, reunidos en Congreso, Sancionan con fuerza de Ley:
Artículo 1º.- Declárase de interés público la fabricación, comercialización y distribución de pasta celulosa y de papel para diarios.
Artículo 2º - El Poder Ejecutivo Nacional deberá elaborar y enviar a la Comisión Bicameral que se crea por el artículo siguiente un proyecto de Marco Regulatorio de la actividad declarada de interés público mediante el artículo 1º de la presente Ley.
El Marco Regulatorio deberá adecuarse a los siguientes criterios:
Establecer las condiciones tendientes a asegurar la fabricación, comercialización y distribución de pasta celulosa y de papel para diarios, con materia prima nacional.
Disponer las medidas que permitan el abastecimiento de todos los medios de información gráficos que lo requieran, en condiciones igualitarias, asegurando el respeto de la igualdad en los precios de compraventa del producto y demás condiciones de contratación, debiendo evitarse la distorsión de los precios de mercado.
Promover el desarrollo de la prensa independiente, garantizando los medios para la publicación de ideas y opiniones y contribuyendo al derecho de libertad de expresión.
Resguardar el acceso de todos los ciudadanos a las noticias.
Artículo 3º.- Créase en el ámbito del H. Congreso de la Nación, la Comisión Bicameral de Seguimiento de la Fabricación, Comercialización y Distribución de Pasta Celulosa y de Papel para Diarios, que tendrá el carácter de Comisión Permanente. La Comisión Bicameral ejercerá el control de la actividad mencionada en el artículo 1º.
La Comisión Bicameral estará integrada por ocho (8) diputados y ocho (8) senadores, designados por el Presidente de sus respectivas Cámaras a propuesta de los bloques parlamentarios, debiendo observarse estrictamente la proporción en su integración de los sectores políticos que estén representados en el seno de cada Cámara.
Artículo 4º.- A los fines de la elaboración del Marco Regulatorio de la fabricación, comercialización y distribución de pasta celulosa y de papel para diarios, se dispone la creación de un Concejo Consultivo Federal, a cuya integración se invitará a los representantes de los diarios de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y del interior de la República Argentina.Dicho Consejo, asimismo, deberá asistir a la Comisión Bicameral que se crea por la presente Ley.El Marco Regulatorio definitivo deberá ser aprobado por ambas Cámaras.
Artículo 5º.- La presente Ley entrará en vigencia a partir de su publicación en el Boletín Oficial.
Artículo 6º.- Comuníquese al Poder Ejecutivo Nacional.
------------------------
Anibal Fernandez en el debate de papel prensa
Debate en la Comisión de Sistemas, Medios y Libertad de Expresión del Honorable Senado de la Nación del Proyecto de Ley por el cual se declara de interés público la fabricación, comercialización y distribución de pasta celulosa y de papel para diarios.http://www.youtube.com/user/VideoAnibalFernandez
****************************
Tapa blanca de Clarín con fondo oscuro - 18 Dic
Domingo, 18 de Diciembre de...(mas)
Papel Prensa:Debate de la Ley de Papel para Diarios + Fontevecchia de revendedores y beneficios personales - 17 Dic
Papel Prensa: Agustin...(mas)
Papel Prensa - 12 Dic
LA ALIANZA ENTRE LOS TRES...(mas)
Proyecto para regular el papel para diarios - Victor Hugo Morales entrevista Cecilia Merchan - 09 Dic
Entrevista de Victor Hugo...(mas)
***********************************************
Los Andes diario del Grupo Clarin
Sigue la polémica por el proyecto de ley de papel para diarios
En su edición de hoy, el diario Clarín publicó en su tapa en blanco el texto del artículo 32 de la Constitución Nacional, que le prohíbe al Congreso dictar leyes que restrinjan la "libertad de imprenta".
domingo, 18 de diciembre de 2011
El proyecto aprobado el jueves por la Cámara de Diputados que pretende regular la producción, venta y distribución de papel para diarios no sólo entra en colisión con la Constitución Nacional, sino que vulnera al menos otros tres tratados internacionales de los cuáles la Argentina es signataria.
En su edición de hoy, el diario Clarín publicó en su tapa en blanco el texto del artículo 32 de la Constitución Nacional, que le prohíbe al Congreso dictar leyes que restrinjan la "libertad de imprenta".
El texto constitucional señala taxativamente en el Capítulo Primero dentro de la Declaración de Derechos y Garantías que "el Congreso federal no dictará leyes que restrinjan la libertad de imprenta o establezcan sobre ella la jurisdicción federal".
En tanto, otros pactos internacionales firmados por la Argentina prohíben intervenciones o regulaciones que puedan condicionar el acceso al papel para los diarios, entre ellos:
* Artículo 13.3 del Pacto de San José de Costa Rica: "No se puede restringir el derecho de expresión por vías o medios indirectos, tales como el abuso de controles oficiales o particulares de papel para periódicos, de frecuencias radioeléctricas, o de enseres y aparatos usados en la difusión de información o por cualesquiera otros medios encaminados a impedir la comunicación y la circulación de ideas y opiniones".
* Artículo 19 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos: "Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y de recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión".
* Artículo 7 de la declaración de Chapultepec: "Las políticas arancelarias y cambiarias, las licencias para la importación de papel o equipo periodístico, el otorgamiento de frecuencias de radio y televisión y la concesión o supresión de publicidad estatal, no deben aplicarse para premiar o castigar a medios o periodistas".
Pero además de apuntar al control de ese insumo básico para ejercer el periodismo, el proyecto, que ahora pasó al Senado le impone a los socios privados de Papel Prensa (los diarios Clarín y La Nación) la obligación de hacer inversiones para aumentar la producción nacional de papel.
En ese aspecto, la futura Ley avanza también sobre la propiedad privada, que es tutelada por la Constitución Nacional, ya que si los diarios no hacen esas inversiones, el Estado se obliga a realizarlas, aunque aumentaría su capital en Papel Prensa en detrimento porcentual de sus actuales socios.
http://www.losandes.com.ar/notas/2011/12/18/sigue-polemica-proyecto-papel-para-diarios-613516.asp
***********
AMBITO FINANCIERO
Domingo 18 de Diciembre de 2011
Combate a monopolios, reclamo de Ambito FinancieroConstitución al 100%
El diario Clarín, cuyo grupo es propietario, entre muchas otras empresas, de Papel Prensa, dedicó ayer su tapa completa a publicar el artículo 32 del capítulo I de la Constitución nacional. «El Congreso federal no dictará leyes que restrinjan la libertad de imprenta o establezcan sobre ella la jurisdicción federal».
Ámbito Financiero ha sostenido, desde hace 35 años, no sólo una irrestricta defensa de la libertad de expresión, sino también el combate a los monopolios. En este último caso, casi siempre lo ha hecho en soledad, de la mano de su fundador, Julio Ramos. No es casual que esos dos temas centrales, la vigencia de una absoluta libertad de prensa y de un control estatal a los monopolios, estén incluidos en la Constitución Nacional.
Tampoco es casual que Clarín, ayer en su portada, haya olvidado mencionar otros artículos que diluyen su posición. Puntualmente, el artículo 42 menciona lo siguiente: «Las autoridades proveerán... a la defensa de la competencia contra toda forma de distorsión de los mercados, al control de los monopolios naturales y legales... La legislación establecerá procedimientos eficaces para la prevención y solución de conflictos, y los marcos regulatorios de los servicios públicos de competencia nacional» (artículo 42, Parte I, capítulo segundo, Nuevos Derechos y Garantías).
Es decir, y esto es lo importante, que puede -y debe- haber libertad de prensa en el país y simultáneamente control a monopolios como es hoy el de Papel Prensa. Y no es el único monopolio.
http://www.ambito.com/noticia.asp?id=616504
*******
MDZOL
18 de Diciembre de 2011 |10:30
Clarín y otra polémica tapa, ahora por el proyecto que afecta a Papel PrensaAmpliar foto
La insólita tapa de Clarín.
Clarín, uno de los accionistas privados de Papel Prensa, salió con los tapones de punta contra el Gobierno. En la tapa de su edición impresa, publicó un pasaje de la Constitución Nacional para concluir que el proyecto aprobado en Diputados es "inconstitucional". ¿Qué dicen los otros diarios?
por MDZ, Nacionales
El 28 de marzo, los kioscos de diarios y revistas de todo el país lucían extraños. Sobre sus góndolas, una hoja en blanco llamaba la atención: se trataba de la tapa de Clarín después de un bloqueo al diario encabezado por el otrora kirchnerista Hugo Moyano. Hoy, el "gran diario argentino" implementó una medida similar, después de la aprobación de un proyecto que afecta directamente a Papel Prensa.
En el centro de la hoja, el artículo 32 de las Declaraciones, derechos y garantías de la Constitución sirve como argumento para el texto ubicado en la parte inferior: "El proyecto de ley para el control de la producción e importación de papel para diarios, que aprobó Diputados y se apresta a tratar el Senado, viola el artículo 32 de la Constitución". De esta manera, el diario planteó la inconstitucional de la eventual norma.
La preocupación de Clarín radica en que junto con La Nación comparten el 66 por ciento de las acciones de Papel Prensa, el único productor nacional de papel para diarios. Con una participación del Estado disminuida al 33 por ciento, los dos matutinos manejan las principales decisiones de la empresa que provee a la mayoría de los periódicos del país.
En ese sentido, existen algunas firmas que compran papel importado con arancel cero. Esto es destacado por Clarin y La Nación para negar la existencia de monopolio, y enfatizan que el costo es similar. Sin embargo, los defensores del proyecto del Gobierno alegan que Papel Prensa aprovecha esto para mantener precios elevados. "Un papel nacional debería ser más barato", analizan.
Por otra parte, no todos los diarios acompañan el reclamo de Clarín. Incluso, casi todos los que no pertenecen al grupo encabezado por Héctor Magneto, no se han manifestado al respecto. Incluso, hubo quienes acompañaron la iniciativa del Gobierno. Uno de estos diarios fue el mendocino Diario Uno, que el año pasado envió a un representante a un acto K sobre el tema que se desarrolló en el Centro de Exposiciones.
De todos modos, Clarín insiste: "los diarios del interior rechazan la intervención estatal". Pero, ¿qué diarios del interior? Básicamente, los que pertenecen al grupo Clarín, como el mendocino Los Andes. En la nota que aparece en la edición de hoy, Clarín señala: "La Asociación de Diarios del Interior de la República Argentina (ADIRA) expresó su rechazo a la intervención estatal en el abastecimiento de papel de diario".
Basta con visualizar el directorio de Adira para cerciorar que la mayoría de los periódicos son del grupo Clarín. Incluso, no deja de generar polémica que el vicepresidente primero de Adira sea Domingo Marra de La Nueva Provincia de Bahía Blanca. Este diario es conocido a nivel nacional por reivindicar a los represores que actuaron durante la dictadura, como el "almirante" Emilio Massera.
Mirá la tapa de Clarín, donde no aparecen temas ajenos a la embestida contra el Gobierno nacional.
http://www.mdzol.com/mdz/nota/349496-clarin-y-otra-polemica-tapa-ahora-por-el-proyecto-que-afecta-a-papel-prensa/
-----------------------
16.05.2010
El costo del monopolio
Papel Prensa habría estado subsidiando a Clarín mediante dos formas: un precio de venta de la bobina de papel menor a su costo de producción y la compra de la devolución de diarios a un precio.
Por Jorge Mancinellipolítica@miradasalsur.com
Papel Prensa habría estado subsidiando a Clarín mediante dos formas: un precio de venta de la bobina de papel menor a su costo de producción y la compra de la devolución de diarios a un precio que las fuentes consultadas llamaron insólito. El calificativo utilizado para aludir al precio de los diarios rechazados por los canillitas que Clarín vende a Papel Prensa, da a entender que está más relacionado con el precio de tapa que con el valor de un diario de descarte.
El grueso del subsidio se origina en el precio del papel. Un estudio de costos y mercado que ha llegado a manos de los directores del Estado Nacional en Papel Prensa, muestra que las empresas editoriales que no accedieron durante los últimos seis años al precio cobrado por esa empresa a Clarín y La Nación, tuvieron que pagar 58 por ciento más caro el papel que necesitaron para sobrevivir. Ese sobreprecio fue la diferencia entre el promedio de los importes abonados por las editoriales obligadas a importar y el costo privilegiado que tuvieron los dos accionistas del monopolio del papel de diario.
En Diarios y Periódicos Regionales de la República Argentina (DyPRA), una entidad creada en diciembre de 2008 para la defensa de las pequeñas y medianas empresas periodísticas diseminadas en el interior del país, dicen que ellos, por no disponer de cuota en el mercado interno, tenían que comprarle el papel a revendedores pagando mil dólares la tonelada más IVA, fuese nacional o importado. Cuando se organizaron y pasaron a importar directamente, consiguieron bajar más de un 30 por ciento en promedio el precio de compra.
Manejo de precios y cantidad. El estudio que circula entre los Directores del Estado Nacional, además de exponer los precios diferenciales que se fijan a sí mismos los diarios accionistas, muestra que Clarín, a través de Papel Prensa, ha regulado el mercado mediante una combinación de precios y volúmenes producidos. Entre los años 2005 y 2008, hizo funcionar a un 85 por ciento promedio la capacidad instalada de la empresa papelera, bajándola al 79 por ciento en el año 2009, con lo que redujo en 9.000 toneladas el stock de papel de diario obligando ese año a subir 16 por ciento la importación del insumo.
Ante un mercado que consume 266.000 toneladas anuales y con sus aproximadamente 200 mil toneladas anuales de capacidad productiva, la empresa aliviaría la necesidad de importar papel para diario con sólo producir al nivel para la que está capacitada y siempre que ese papel estuviese disponible para empresas editoriales no vinculadas.
La política discriminatoria practicada por Clarín desde Papel Prensa contra otros medios, se mide en el costo de la importación forzada de papel para diario. Si esa empresa hubiera ofrecido al mercado durante el último quinquenio todo el volumen que pudo producir, el ahorro por menores importaciones habría sido, según algunas estimaciones, de 123 millones de dólares.
La factura que paga la sociedad para mantener el negocio de papel de diario concedido por la dictadura militar al grupo de empresas organizado por Clarín, debe incluir también las pérdidas ocasionadas a Papel Prensa en caso que el grupo Noble-Magnetto haya pagado la tonelada de papel por debajo de su costo. Por lo pronto, en la última reunión de directorio de la empresa realizada el pasado día martes, uno de los representantes del Estado Nacional reveló que el análisis en profundidad de los costos permitió comprobar que el segundo y tercer trimestre del 2009 arrojaron pérdidas para Papel Prensa. El 71 por ciento del papel de diario vendido por la empresa durante los últimos seis años, fue para Clarín y La Nación. El grupo Noble Magnetto recibió más de las dos terceras partes de esa provisión.
http://sur.infonews.com/notas/el-costo-del-monopolio
http://www.infonews.com/nota.php?id=91044&bienvenido=1
---*************************
15 de Diciembre de 2011 - ORDEN DEL DIA Nº 10Proyecto de ley que declara de interés público la fabricación, comercialización y distribución de pasta de celulosa y de papel de diarios.INTERVENCION DE LA DIPUTADA JULIANA DI TULLIO
http://lenielena.blogspot.com/2011/12/proyecto-papel-de-diarios-diputada.html
------
vER ANTERIORES
Jura Presidencial CFK y perlitas- 10 Dic
Sábado, 10 de Diciembre de...(mas)
Horacio Verbitsky "sumamente expresivo" sobre Julio Cobos - 06 Dic
Actualizada...(mas)
MACRI, DURAN BARBA - 05 Dic
Domingo, 4 de diciembre de...(mas)
La Ciudad recibia subsidios ABL- 04 Dic
Sábado, 3 de diciembre de...(mas)
La escuela de los palos contra los docentes - 02 Dic
Viernes, 02 de Diciembre de...(mas)
AUMENTO ABL CON EXCEPTUADOS - 25 Nov
Viernes, 25 de Noviembre de...(mas)
¿Adrian Suar, un analfabeto político que habla de política? - 23 Nov
¿Es peligroso que en una...(mas)
CFK UIA - 23 Nov
Acto de cierre de la...(mas)
Traspaso del Subte a la Ciudad - Macri quiere subsidios hasta el 2017 - 22 Nov
...(mas)
Macri le dio al testigo de su boda un predio de uso público y un subsidio de $ 50 mil - 21 Nov
Los legisladores de Proyecto...(mas)
Edgardo Alfano preocupado por las operaciones inmobiliarias que escrituran por un menor valor - 19 Nov
Edgardo Alfano 2011/11/10/ A...(mas)
SUBSIDIOS - POLITICA Y ECONOMIA - 19 Nov
Sábado, 19 de noviembre de...(mas)
Dolar, ahorro, coleros, prestanombres y evasión - 18 Nov
Edgardo Alfano 2011/11/10/ A...(mas)
DERRUMBE PORTEÑO - LA BUSQUEDA DE ISIDRO MADUEÑA Y REUNION DE VECINOS - 13 Nov
Jueves, 10 de Noviembre de...(mas)
Macri no reglamentó la ley 3562 y no dio explicaciones válidas - 08 Nov
Martes, 08 de Noviembre de...(mas)
DERRUMBE EN LA CIUDAD PRO - 07 Nov
Domingo, 6 de noviembre de...(mas)
Miniserie El Pacto capítulo 1 - 04 Nov
subido...(mas)
Susana Gimenez "no pude comprar dolares, me volví loca" ¿Por quó no pudo comprar? - 04 Nov
Jueves, 03 de Noviembre de...(mas)
CFK EN EL G20 - 03 Nov
http://youtu.be/oxIkOeuiJnoLa...(mas)
***********************************************
PolíticaGrupo Clarín
El Grupo Clarín invirtió en 2011 más de 300 millones de dólares03/12/11 En el tradicional encuentro anual de gerentes se informó del crecimiento que tuvieron las empresas de la compañía en un difícil contexto marcado por los ataques oficiales. Y que el Grupo se consolidó como referente a nivel nacional e internacional.IMÁGENES
EN ACCION. EL CEO DEL GRUPO CLARIN, HECTOR MAGNETTO, ABRIO EL ENCUENTRO DE MAR DEL PLATA ANTE MAS DE 180 GERENTES DE LA COMPAÑÍA.
“Pese a la brutal ofensiva del Gobierno, Clarín sigue de pie”Credibilidad de los medios+
Grupo Clarín, 17° encuentro gerencialEl Grupo Clarín informó que durante 2011 realizó inversiones que superaron los 300 millones de dólares .
Fue en la tradicional reunión anual del Grupo en Mar del Plata, donde más de 180 gerentes de todas las áreas y empresas de la compañía participaron durante tres días de un encuentro presidido por Héctor Magnetto, CEO de la compañía.
En la reunión se analizaron los resultados económicos del año y los planes y perspectivas para 2012. Además, se escucharon exposiciones de destacados analistas como Julio María Sanguinetti, Natalio Botana, Miguel Bein, Ricardo Arriazu y Rosendo Fraga, que expusieron sobre la actualidad política y económica del país y del mundo . Por su parte, Guillermo Oliveto analizó hábitos y comportamientos de los consumidores y el español Juan Varela se refirió al futuro de las redes sociales y los medios digitales.
Para poner en marco el contexto en el cual se desarrollaron los negocios durante 2011, Magnetto fue categórico, y entre otros conceptos (ver “Pese a la brutal ofensiva…”), destacó: “Nos enfrentamos a un doble reto : intentar asimilar y dar respuesta a los cambios de nuestra industria y al mismo tiempo defendernos del embate político que se desplegó sobre nosotros”.
Jorge Rendo, director de Relaciones Externas, lo resumió con un ejemplo: “De las 200 sanciones que aplicó la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA), 198 fueron contra Clarín ”. Dijo también que hubo más “de 300 acciones directas en contra de sus directivos y periodistas”.
Iván Acevedo, director de Control, destacó que “a esta altura de 2011 ya es posible afirmar que hemos tenido un buen año y que lograremos superar las metas establecidas”. Según informó, se estima que el total de los ingresos finalizará con un alza cercana al 25% y que los indicadores de inversión cerrarán el año con subas respecto de 2010 . Según Acevedo, esta apuesta posiciona al Grupo Clarín a la cabeza de las empresas de comunicación que son referentes para la industria , tanto a nivel nacional como internacional.
Durante 2011, el diario Clarín lideró entre los medios escritos del país y sigue siendo, por mucho, el medio de mayor circulación en toda la Argentina. También en la web. En tanto, Canal 13 lidera en el rating, fundamentalmente en el prime time, y TN se consolidó como la señal de noticias por cable de mayor audiencia.
Radio Mitre siguió con su crecimiento, afianzándose como la segunda emisora en audiencia y los sitios en Internet ocupan los primeros puestos.
Un estudio de opinión pública reveló la buena imagen que hoy tienen las empresas periodísticas del Grupo (ver Credibilidad...). En cuanto a los resultados de las empresas, aumentaron los abonados de Cablevisión y Fibertel logró crecer en participación respecto de las telefónicas. Los diarios del Grupo (Clarín, Olé, Muy, La Razón, La Voz del Interior y Los Andes) crecieron un 21%, y Canal 13 y Radio Mitre lo hicieron un 36% .
El Grupo Clarín, en todas sus unidades de negocio, emplea hoy a casi 17.000 personas .
http://www.clarin.com/politica/Grupo-Clarin-invirtio-millones-dolares_0_602939771.html
El Senado y Cámara de Diputados de la Nación Argentina, reunidos en Congreso, Sancionan con fuerza de Ley:
Artículo 1º.- Declárase de interés público la fabricación, comercialización y distribución de pasta celulosa y de papel para diarios.
Artículo 2º - El Poder Ejecutivo Nacional deberá elaborar y enviar a la Comisión Bicameral que se crea por el artículo siguiente un proyecto de Marco Regulatorio de la actividad declarada de interés público mediante el artículo 1º de la presente Ley.
El Marco Regulatorio deberá adecuarse a los siguientes criterios:
Establecer las condiciones tendientes a asegurar la fabricación, comercialización y distribución de pasta celulosa y de papel para diarios, con materia prima nacional.
Disponer las medidas que permitan el abastecimiento de todos los medios de información gráficos que lo requieran, en condiciones igualitarias, asegurando el respeto de la igualdad en los precios de compraventa del producto y demás condiciones de contratación, debiendo evitarse la distorsión de los precios de mercado.
Promover el desarrollo de la prensa independiente, garantizando los medios para la publicación de ideas y opiniones y contribuyendo al derecho de libertad de expresión.
Resguardar el acceso de todos los ciudadanos a las noticias.
Artículo 3º.- Créase en el ámbito del H. Congreso de la Nación, la Comisión Bicameral de Seguimiento de la Fabricación, Comercialización y Distribución de Pasta Celulosa y de Papel para Diarios, que tendrá el carácter de Comisión Permanente. La Comisión Bicameral ejercerá el control de la actividad mencionada en el artículo 1º.
La Comisión Bicameral estará integrada por ocho (8) diputados y ocho (8) senadores, designados por el Presidente de sus respectivas Cámaras a propuesta de los bloques parlamentarios, debiendo observarse estrictamente la proporción en su integración de los sectores políticos que estén representados en el seno de cada Cámara.
Artículo 4º.- A los fines de la elaboración del Marco Regulatorio de la fabricación, comercialización y distribución de pasta celulosa y de papel para diarios, se dispone la creación de un Concejo Consultivo Federal, a cuya integración se invitará a los representantes de los diarios de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y del interior de la República Argentina.Dicho Consejo, asimismo, deberá asistir a la Comisión Bicameral que se crea por la presente Ley.El Marco Regulatorio definitivo deberá ser aprobado por ambas Cámaras.
Artículo 5º.- La presente Ley entrará en vigencia a partir de su publicación en el Boletín Oficial.
Artículo 6º.- Comuníquese al Poder Ejecutivo Nacional.
------------------------
Anibal Fernandez en el debate de papel prensa
Debate en la Comisión de Sistemas, Medios y Libertad de Expresión del Honorable Senado de la Nación del Proyecto de Ley por el cual se declara de interés público la fabricación, comercialización y distribución de pasta celulosa y de papel para diarios.http://www.youtube.com/user/VideoAnibalFernandez
****************************
Tapa blanca de Clarín con fondo oscuro - 18 Dic
Domingo, 18 de Diciembre de...(mas)
Papel Prensa:Debate de la Ley de Papel para Diarios + Fontevecchia de revendedores y beneficios personales - 17 Dic
Papel Prensa: Agustin...(mas)
Papel Prensa - 12 Dic
LA ALIANZA ENTRE LOS TRES...(mas)
Proyecto para regular el papel para diarios - Victor Hugo Morales entrevista Cecilia Merchan - 09 Dic
Entrevista de Victor Hugo...(mas)
***********************************************
Los Andes diario del Grupo Clarin
Sigue la polémica por el proyecto de ley de papel para diarios
En su edición de hoy, el diario Clarín publicó en su tapa en blanco el texto del artículo 32 de la Constitución Nacional, que le prohíbe al Congreso dictar leyes que restrinjan la "libertad de imprenta".
domingo, 18 de diciembre de 2011
El proyecto aprobado el jueves por la Cámara de Diputados que pretende regular la producción, venta y distribución de papel para diarios no sólo entra en colisión con la Constitución Nacional, sino que vulnera al menos otros tres tratados internacionales de los cuáles la Argentina es signataria.
En su edición de hoy, el diario Clarín publicó en su tapa en blanco el texto del artículo 32 de la Constitución Nacional, que le prohíbe al Congreso dictar leyes que restrinjan la "libertad de imprenta".
El texto constitucional señala taxativamente en el Capítulo Primero dentro de la Declaración de Derechos y Garantías que "el Congreso federal no dictará leyes que restrinjan la libertad de imprenta o establezcan sobre ella la jurisdicción federal".
En tanto, otros pactos internacionales firmados por la Argentina prohíben intervenciones o regulaciones que puedan condicionar el acceso al papel para los diarios, entre ellos:
* Artículo 13.3 del Pacto de San José de Costa Rica: "No se puede restringir el derecho de expresión por vías o medios indirectos, tales como el abuso de controles oficiales o particulares de papel para periódicos, de frecuencias radioeléctricas, o de enseres y aparatos usados en la difusión de información o por cualesquiera otros medios encaminados a impedir la comunicación y la circulación de ideas y opiniones".
* Artículo 19 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos: "Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y de recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión".
* Artículo 7 de la declaración de Chapultepec: "Las políticas arancelarias y cambiarias, las licencias para la importación de papel o equipo periodístico, el otorgamiento de frecuencias de radio y televisión y la concesión o supresión de publicidad estatal, no deben aplicarse para premiar o castigar a medios o periodistas".
Pero además de apuntar al control de ese insumo básico para ejercer el periodismo, el proyecto, que ahora pasó al Senado le impone a los socios privados de Papel Prensa (los diarios Clarín y La Nación) la obligación de hacer inversiones para aumentar la producción nacional de papel.
En ese aspecto, la futura Ley avanza también sobre la propiedad privada, que es tutelada por la Constitución Nacional, ya que si los diarios no hacen esas inversiones, el Estado se obliga a realizarlas, aunque aumentaría su capital en Papel Prensa en detrimento porcentual de sus actuales socios.
http://www.losandes.com.ar/notas/2011/12/18/sigue-polemica-proyecto-papel-para-diarios-613516.asp
***********
AMBITO FINANCIERO
Domingo 18 de Diciembre de 2011
Combate a monopolios, reclamo de Ambito FinancieroConstitución al 100%
El diario Clarín, cuyo grupo es propietario, entre muchas otras empresas, de Papel Prensa, dedicó ayer su tapa completa a publicar el artículo 32 del capítulo I de la Constitución nacional. «El Congreso federal no dictará leyes que restrinjan la libertad de imprenta o establezcan sobre ella la jurisdicción federal».
Ámbito Financiero ha sostenido, desde hace 35 años, no sólo una irrestricta defensa de la libertad de expresión, sino también el combate a los monopolios. En este último caso, casi siempre lo ha hecho en soledad, de la mano de su fundador, Julio Ramos. No es casual que esos dos temas centrales, la vigencia de una absoluta libertad de prensa y de un control estatal a los monopolios, estén incluidos en la Constitución Nacional.
Tampoco es casual que Clarín, ayer en su portada, haya olvidado mencionar otros artículos que diluyen su posición. Puntualmente, el artículo 42 menciona lo siguiente: «Las autoridades proveerán... a la defensa de la competencia contra toda forma de distorsión de los mercados, al control de los monopolios naturales y legales... La legislación establecerá procedimientos eficaces para la prevención y solución de conflictos, y los marcos regulatorios de los servicios públicos de competencia nacional» (artículo 42, Parte I, capítulo segundo, Nuevos Derechos y Garantías).
Es decir, y esto es lo importante, que puede -y debe- haber libertad de prensa en el país y simultáneamente control a monopolios como es hoy el de Papel Prensa. Y no es el único monopolio.
http://www.ambito.com/noticia.asp?id=616504
*******
MDZOL
18 de Diciembre de 2011 |10:30
Clarín y otra polémica tapa, ahora por el proyecto que afecta a Papel PrensaAmpliar foto
La insólita tapa de Clarín.
Clarín, uno de los accionistas privados de Papel Prensa, salió con los tapones de punta contra el Gobierno. En la tapa de su edición impresa, publicó un pasaje de la Constitución Nacional para concluir que el proyecto aprobado en Diputados es "inconstitucional". ¿Qué dicen los otros diarios?
por MDZ, Nacionales
El 28 de marzo, los kioscos de diarios y revistas de todo el país lucían extraños. Sobre sus góndolas, una hoja en blanco llamaba la atención: se trataba de la tapa de Clarín después de un bloqueo al diario encabezado por el otrora kirchnerista Hugo Moyano. Hoy, el "gran diario argentino" implementó una medida similar, después de la aprobación de un proyecto que afecta directamente a Papel Prensa.
En el centro de la hoja, el artículo 32 de las Declaraciones, derechos y garantías de la Constitución sirve como argumento para el texto ubicado en la parte inferior: "El proyecto de ley para el control de la producción e importación de papel para diarios, que aprobó Diputados y se apresta a tratar el Senado, viola el artículo 32 de la Constitución". De esta manera, el diario planteó la inconstitucional de la eventual norma.
La preocupación de Clarín radica en que junto con La Nación comparten el 66 por ciento de las acciones de Papel Prensa, el único productor nacional de papel para diarios. Con una participación del Estado disminuida al 33 por ciento, los dos matutinos manejan las principales decisiones de la empresa que provee a la mayoría de los periódicos del país.
En ese sentido, existen algunas firmas que compran papel importado con arancel cero. Esto es destacado por Clarin y La Nación para negar la existencia de monopolio, y enfatizan que el costo es similar. Sin embargo, los defensores del proyecto del Gobierno alegan que Papel Prensa aprovecha esto para mantener precios elevados. "Un papel nacional debería ser más barato", analizan.
Por otra parte, no todos los diarios acompañan el reclamo de Clarín. Incluso, casi todos los que no pertenecen al grupo encabezado por Héctor Magneto, no se han manifestado al respecto. Incluso, hubo quienes acompañaron la iniciativa del Gobierno. Uno de estos diarios fue el mendocino Diario Uno, que el año pasado envió a un representante a un acto K sobre el tema que se desarrolló en el Centro de Exposiciones.
De todos modos, Clarín insiste: "los diarios del interior rechazan la intervención estatal". Pero, ¿qué diarios del interior? Básicamente, los que pertenecen al grupo Clarín, como el mendocino Los Andes. En la nota que aparece en la edición de hoy, Clarín señala: "La Asociación de Diarios del Interior de la República Argentina (ADIRA) expresó su rechazo a la intervención estatal en el abastecimiento de papel de diario".
Basta con visualizar el directorio de Adira para cerciorar que la mayoría de los periódicos son del grupo Clarín. Incluso, no deja de generar polémica que el vicepresidente primero de Adira sea Domingo Marra de La Nueva Provincia de Bahía Blanca. Este diario es conocido a nivel nacional por reivindicar a los represores que actuaron durante la dictadura, como el "almirante" Emilio Massera.
Mirá la tapa de Clarín, donde no aparecen temas ajenos a la embestida contra el Gobierno nacional.
http://www.mdzol.com/mdz/nota/349496-clarin-y-otra-polemica-tapa-ahora-por-el-proyecto-que-afecta-a-papel-prensa/
-----------------------
16.05.2010
El costo del monopolio
Papel Prensa habría estado subsidiando a Clarín mediante dos formas: un precio de venta de la bobina de papel menor a su costo de producción y la compra de la devolución de diarios a un precio.
Por Jorge Mancinellipolítica@miradasalsur.com
Papel Prensa habría estado subsidiando a Clarín mediante dos formas: un precio de venta de la bobina de papel menor a su costo de producción y la compra de la devolución de diarios a un precio que las fuentes consultadas llamaron insólito. El calificativo utilizado para aludir al precio de los diarios rechazados por los canillitas que Clarín vende a Papel Prensa, da a entender que está más relacionado con el precio de tapa que con el valor de un diario de descarte.
El grueso del subsidio se origina en el precio del papel. Un estudio de costos y mercado que ha llegado a manos de los directores del Estado Nacional en Papel Prensa, muestra que las empresas editoriales que no accedieron durante los últimos seis años al precio cobrado por esa empresa a Clarín y La Nación, tuvieron que pagar 58 por ciento más caro el papel que necesitaron para sobrevivir. Ese sobreprecio fue la diferencia entre el promedio de los importes abonados por las editoriales obligadas a importar y el costo privilegiado que tuvieron los dos accionistas del monopolio del papel de diario.
En Diarios y Periódicos Regionales de la República Argentina (DyPRA), una entidad creada en diciembre de 2008 para la defensa de las pequeñas y medianas empresas periodísticas diseminadas en el interior del país, dicen que ellos, por no disponer de cuota en el mercado interno, tenían que comprarle el papel a revendedores pagando mil dólares la tonelada más IVA, fuese nacional o importado. Cuando se organizaron y pasaron a importar directamente, consiguieron bajar más de un 30 por ciento en promedio el precio de compra.
Manejo de precios y cantidad. El estudio que circula entre los Directores del Estado Nacional, además de exponer los precios diferenciales que se fijan a sí mismos los diarios accionistas, muestra que Clarín, a través de Papel Prensa, ha regulado el mercado mediante una combinación de precios y volúmenes producidos. Entre los años 2005 y 2008, hizo funcionar a un 85 por ciento promedio la capacidad instalada de la empresa papelera, bajándola al 79 por ciento en el año 2009, con lo que redujo en 9.000 toneladas el stock de papel de diario obligando ese año a subir 16 por ciento la importación del insumo.
Ante un mercado que consume 266.000 toneladas anuales y con sus aproximadamente 200 mil toneladas anuales de capacidad productiva, la empresa aliviaría la necesidad de importar papel para diario con sólo producir al nivel para la que está capacitada y siempre que ese papel estuviese disponible para empresas editoriales no vinculadas.
La política discriminatoria practicada por Clarín desde Papel Prensa contra otros medios, se mide en el costo de la importación forzada de papel para diario. Si esa empresa hubiera ofrecido al mercado durante el último quinquenio todo el volumen que pudo producir, el ahorro por menores importaciones habría sido, según algunas estimaciones, de 123 millones de dólares.
La factura que paga la sociedad para mantener el negocio de papel de diario concedido por la dictadura militar al grupo de empresas organizado por Clarín, debe incluir también las pérdidas ocasionadas a Papel Prensa en caso que el grupo Noble-Magnetto haya pagado la tonelada de papel por debajo de su costo. Por lo pronto, en la última reunión de directorio de la empresa realizada el pasado día martes, uno de los representantes del Estado Nacional reveló que el análisis en profundidad de los costos permitió comprobar que el segundo y tercer trimestre del 2009 arrojaron pérdidas para Papel Prensa. El 71 por ciento del papel de diario vendido por la empresa durante los últimos seis años, fue para Clarín y La Nación. El grupo Noble Magnetto recibió más de las dos terceras partes de esa provisión.
http://sur.infonews.com/notas/el-costo-del-monopolio
http://www.infonews.com/nota.php?id=91044&bienvenido=1
---*************************
15 de Diciembre de 2011 - ORDEN DEL DIA Nº 10Proyecto de ley que declara de interés público la fabricación, comercialización y distribución de pasta de celulosa y de papel de diarios.INTERVENCION DE LA DIPUTADA JULIANA DI TULLIO
Sr. Presidente (Domínguez).- En consideración en general el dictamen de mayoría de las comisiones de Comercio y otras, recaído en el proyecto de ley por el cual se declara de interés público la fabricación, comercialización y distribución de pasta de celulosa y de papel de diarios. Orden del Día número 10. I. Dictamen de mayoría; II. Dictamen de minoría; III. Dictamen de minoría; IV. Dictamen de minoría; V. Dictamen de minoría; VI. Dictamen de minoría.
Tiene la palabra la señora diputada por Buenos Aires.
Sra. Di Tullio.- Señor presidente: venimos a tratar un dictamen de mayoría que a todas luces contempla un proyecto para resguardar la libertad de expresión en nuestro país, que es un derecho amparado por la Constitución Nacional, y que viene a saldar una situación muy inequitativa en nuestro país, la cual no se generó en el período de gobierno de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner ni del anterior presidente, el compañero Néstor Kirchner, sino que existe desde hace más de tres décadas.
En la distribución del papel para diarios ha existido, y continúa en este momento, una inequidad absoluta, y por ello el dictamen de mayoría busca conseguir dos grandes objetivos: en primer lugar, el acceso igualitario a ese preciado bien, al continente que necesitan los diarios para poder existir, y también el precio único, que es absolutamente necesario para que no exista inequidad entre los grandes diarios y los pequeños periódicos que existen a lo largo y ancho de nuestro país.
El día martes se llevó a cabo el plenario de las cinco comisiones intervinientes en este tema ‑es decir, las comisiones de Comercio, de Peticiones, Poderes y Reglamento, de Asuntos Constitucionales, de Libertad de Expresión y de Comunicaciones e Informática‑, que contó con la presencia de más de 120 diputados y diputadas de la Nación.
Al comenzar ese debate mencioné que nos cansamos de escuchar durante tres décadas –y los diputados y diputadas que pertenecemos al área metropolitana nos acordamos muy bien- a Julio Ramos, de Ámbito Financiero, a Jorge Fontevecchia, de Editorial Perfil, y a Jorge Lanata ‑primero cuando comenzó con el diario Página 12 y luego con Crítica de la Argentina‑, denunciar en infinidad de oportunidades esta situación de inequidad, vulnerabilidad, opresión y disciplinamiento que tenían los diarios que no eran beneficiarios de la distribución del papel de producción nacional por parte de Papel Prensa S.A.
También los diputados y diputadas de la Nación que pertenecen a las provincias del interior del país se han cansado de escuchar sobre la situación que padecen los diarios en sus zonas, y han asistido a la quiebra de muchos diarios históricos que han sido construidos a lo largo de la historia de cada provincia y pueblo de nuestra nación.
También hemos asistido a la presentación de denuncias sobre deslealtad comercial en lo que respecta a la entrega de papel, precio del papel y por las faltas de insumo para las tiradas de los diarios.
Es por ello que en agosto del año pasado la señora presidenta de la República envió el primer mensaje por el que se declara de interés público la producción, comercialización y distribución de pasta celulosa para papel de diario. Como dije al comienzo, el objetivo central de ese proyecto era garantizar la libertad de imprenta de todos aquellos que necesitan contar con ese bien para poder expresarse a través de un medio escrito.
En ese mismo mensaje, la señora presidenta de la Nación también anunció que en un plazo muy corto enviaría el marco regulatorio adjuntado a la primera iniciativa del Poder Ejecutivo.
Antes de explicar las disposiciones del proyecto de ley contenido en el dictamen de mayoría, me gustaría hacer un poco de historia acerca de la discusión que generó en esta Cámara de Diputados de la Nación. Al principio mencioné cinco comisiones; en verdad, en los seis años que llevo de diputada, nunca asistí a que el pleno en este recinto quitara al presidente de la Cámara la facultad de girar los asuntos a las comisiones. Cuando el Poder Ejecutivo envió el proyecto de ley, quienes teníamos a cargo su estudio asistimos a una suerte de embate –quiero recordar que en aquel entonces tenía mayoría el grupo A- respecto del tratamiento de este tema. En otras palabras, se utilizó la metodología de girar el proyecto a cinco comisiones para hacer más engorrosa su consideración.
Por otra parte, cuando quise asumir el cargo de presidenta de la Comisión de Comercio, pretendieron impedírmelo en forma autoritaria y violenta, e incluso se presentó una nota –que fue rechazada por mayoría- para que directamente este tema no fuera debatido en la Cámara.
Luego, cuando aquella mayoría conocida como grupo A me permitió generosamente asumir como presidenta de la comisión, aprobamos la realización de cinco audiencias públicas. Seguimos el procedimiento correcto –es decir notificamos debidamente a la Cámara de Diputados de la Nación- y llevamos a cabo esas cinco audiencias públicas con el objeto de escuchar a todas las voces interesadas en participar del debate.
Concurrieron más de ciento veinte expositores; entre ellos, dueños de importantes diarios de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, de la provincia de Buenos Aires y de otras provincias de nuestro país. También contamos con la presencia de medios de pueblos pequeños y de los municipios, de las universidades públicas nacionales, de varios constitucionalistas y de representantes de gremios que forman parte de los sectores que intervienen en la producción, comercialización y distribución de la pasta celulosa para papel de diarios.
Todas esas voces fueron escuchadas en soledad por el bloque oficialista. Ningún miembro de la oposición ‑salvo alguna honrosa excepción de algún diputado que estuvo presente durante cinco minutos- asistió a esos debates organizados por la Comisión de Comercio. Por eso pido que formen parte de esta discusión las versiones taquigráficas correspondientes a los discursos de esos ciento veinte expositores, contenidas en un anexo preparado en la imprenta de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación. Quiero que formen parte de este debate aquellas ciento veinte voces que dieron su apoyo a la declaración de interés público de la producción, comercialización y distribución de pasta celulosa para papel de diarios.
He aclarado que estas audiencias fueron notificadas por esta Cámara, pero además la invitación la hice yo, en forma particular a todos los medios. Estaban convocados absolutamente todos los dueños de los diarios del país. Quienes no vinieron fue porque no lo quisieron hacer. Estoy hablando específicamente de Clarín y La Nación, que además son accionistas de la única fábrica de pasta de celulosa de papel para diarios.
Paralelamente a esas audiencias, y por orden de la señora presidenta de la República, el entonces ministro de Economía y hoy vicepresidente de la República, Amado Boudou, junto con el señor diputado Feletti –en su momento viceministro de Economía- mantuvieron audiencias públicas a lo largo y a lo ancho del país, y el resultante de esas audiencias fue la construcción del marco normativo que forma parte del dictamen de mayoría. Si esto a los diputados de la Nación no les parece un proceso democrático, plural y abierto, además de una construcción colectiva, entonces no sé qué decir.
Antes de referirme al proyecto específico, quiero contar que el año pasado, al término de las audiencias públicas y del envío del proyecto con el marco normativo correspondiente, en un plenario de estas cinco comisiones se emitió un dictamen de mayoría en relación con un proyecto que también declaraba de interés público la producción, comercialización y distribución de la pasta de celulosa para papel para diarios.
Una diputada que cumplió su mandato –la ex diputada Cecilia Merchán, que pertenecía al bloque Proyecto Sur-, presentó un proyecto y el bloque oficialista entendía que en su enorme mayoría –en un 90 por ciento-, expresaba el espíritu de los dos proyectos enviados por el Poder Ejecutivo. Por eso, en un dictamen de mayoría lo acompañamos.
Me voy a referir específicamente al proyecto al que nos hemos abocado.
Se declara de interés público la producción, comercialización y distribución de la pasta de celulosa de papel para diarios. Además, se crea una comisión bicameral, formada por ocho senadores y ocho diputados. Esto lo digo para tranquilidad de quienes nos acusan de tener poco control.
En su marco regulatorio se define el objeto. Lo voy a leer, porque quiero ser muy precisa. Se establece la implementación progresiva de las mejores técnicas disponibles, considerando el factor de empleo y aplicando aquellas prácticas ambientales que aseguren la preservación y protección del ambiente.
Hay una diferencia con el dictamen anterior, porque se incorpora la idea del impacto ambiental.
También define el ámbito de aplicación, que es para todas las personas físicas o jurídicas con domicilio en la República Argentina, que sean fabricantes o distribuidores de la pasta de celulosa para papel para diarios.
También define quiénes son los fabricantes, distribuidores y comercializadores de papel, qué es la fabricación del papel para diario, quiénes son los compradores, quiénes son los sujetos.
Y en los principios generales dice lo que voy a leer: “Las actividades comprendidas en la presente ley serán ejercidas libremente, conforme su carácter de interés público, con arreglo a las disposiciones generales en ella previstas y las normas reglamentarias que de la misma se dicten. Dichas actividades deberán propender a la producción nacional, la competencia, la no discriminación, el libre acceso, la asignación eficiente de recursos y la preservación del medio ambiente.”
Como les decía, en el artículo 8º se incorpora el concepto del impacto ambiental, previendo que si existe tal impacto debe llegar al alcance mínimo o nulo.
Otra de las diferencias con el proyecto anterior es que la autoridad de aplicación es el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas.
Permítanme leer nuevamente las atribuciones de la autoridad de aplicación: “a) Incentivar la eficiencia del sector y garantizar la producción nacional en la totalidad de las etapas de la actividad partiendo de la madera como insumo básico; b) propender a una mejor operación de la industria de la pasta de celulosa de papel para diarios, garantizando la igualdad de oportunidades y el acceso sin discriminaciones al abastecimiento de papel; c) hacer cumplir la presente ley, su reglamentación y disposiciones complementarias, en el ámbito de competencia; d) dictar las normas a las que deberán ajustarse los sujetos de esta ley en materia de normas y procedimientos técnicos; e) requerir a los actores del presente régimen, la documentación respaldatoria e información que sea necesaria para verificar el cumplimiento de la presente ley y su reglamentación. Asimismo, deberá realizar las inspecciones que sean necesarias a los mismos efectos y habilitará los registros pertinentes; f) promover ante los tribunales competentes las acciones pertinentes que tiendan a asegurar el cumplimiento de sus funciones y los fines de esta ley y su reglamentación...”
El inciso h) dice: “Aplicar las sanciones previstas en la presente ley y su reglamentación; i) ejercer las acciones de fiscalización que correspondan; j) promover y controlar la producción y uso sustentable de pasta celulosa y de papel para diarios; k) establecer las normas de calidad a las que deben ajustarse la producción de pasta celulosa y de papel para diarios; l) establecer los requisitos y condiciones necesarios para la habilitación de las plantas de producción de pasta celulosa y de papel para diarios...”
Por su parte, el inciso m) dice: “Establecer los requisitos y criterios de selección para la presentación de los proyectos que tengan por objeto acogerse a los beneficios establecidos por la presente ley...”. El inciso n) dice: “Realizar auditorías e inspecciones a las plantas habilitadas...”. El inciso o) dice: “Realizar auditorías e inspecciones a los beneficiarios del régimen de promoción...”
Hay cuatro puntos más, pero necesito abreviar. Crea una Comisión Federal Asesora de integración civil, que también constituye una gran diferencia con el dictamen de mayoría obtenido el año pasado. Estará compuesta por un representante de cada diario de las provincias y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, dos representantes de las organizaciones representativas de usuarios y consumidores, tres representantes de los trabajadores, correspondiendo uno a los gráficos, uno a la prensa y uno a los vendedores de diarios y revistas. Durarán cuatro años en sus funciones, teniendo que rotarse.
La Comisión Federal Asesora también tiene sus funciones establecidas en este proyecto de ley, que además crea un registro que requerirá por supuesto de un tiempo determinado para ser habilitado y conformado.
Estoy salteando algunos artículos y destacando los más importantes. El artículo 20 es el que se refiere al precio único de contado. Los fabricantes, distribuidores y comercializadores de pasta celulosa para papel para diarios tendrán que publicar con conocimiento de las empresas compradoras -a través de este registro y de la Comisión Bicameral de Seguimiento de la Fabricación, Comercialización y Distribución de Pasta de Celulosa- el stock total disponible, la capacidad de producción máxima y la producción estimada de manera trimestral.
En cuanto al precio único de contado, hay una fórmula que lo determina y que acompaña este proyecto de ley. El stock mínimo es una tonelada de este producto y es para los que compran al contado. Los fabricantes podrán tener un precio diferenciado para quienes tengan plazos de pago.
Existe un régimen de venta y un régimen de inversiones. En este sentido, los fabricantes van a tener que establecer una proyección cada tres años y además podrán ser beneficiarios –a los efectos de esta financiación, de las inversiones previstas y exigidas en este proyecto de ley- para poder abastecer al mercado interno. Podrán acceder y contar con los beneficios promocionales que podrá ofrecer el Estado nacional en algún momento. Así que si no tienen dinero para invertir, saben que pueden acudir al gobierno, aunque no creo que les falte.
Como no me queda tiempo quiero referirme a dos aspectos del proyecto que estamos tratando.
Por un lado se crea un fondo fiduciario, y por otro, en las Cláusulas Transitorias se prevé que a la única planta que hoy existe que produce pasta de celulosa para papel para diario, que es Papel Prensa Sociedad Anónima, se le va a exigir que opere como mínimo a pleno de su capacidad operativa o de la demanda interna siempre y cuando ésta no supere la capacidad mínima de la empresa. Las Cláusulas Transitorias, que son dos artículos, tienen corto plazo, porque rigen hasta que se alcance el objetivo.
Señor presidente: le pido un minuto más. Observo que me está mirando y va a hacer cortar el audio...
Sr. Presidente (Domínguez).- Le va a restar tiempo a los demás oradores.
Sra. Di Tullio.- Sí, señor presidente.
Esta empresa va a tener que hacer un plan de inversión a tres años tendiente a satisfacer la totalidad de la demanda interna.
Para poder lograr el acceso igualitario al papel este proyecto de ley prevé una fórmula, que es la diferencia entre la demanda interna ‑a través del registro de los compradores de papel para diarios‑ y la capacidad de producción que tiene hoy la única fábrica de papel para diarios que existe, lo que da como resultante una fórmula que es la necesidad de la importación.
A partir de una resolución de la Secretaría de Comercio de este gobierno la importación del papel tiene arancel cero. Nosotros hemos venido contribuyendo con políticas de Estado para que esta situación mejore cada vez más. No hemos podido resolver el problema central, que es el monopolio de la fabricación de papel, con lo cual también continúan las inequidades, pero la tasa cero es a partir de este gobierno, de una resolución de la Secretaría de Comercio de la Nación.
Cuando los fondos necesarios para las inversiones previstas sean provistos en forma más que proporcional por el Estado nacional respecto de otros socios, los derechos políticos adicionales emergentes de dichos aportes de capital serán ejercidos por la Comisión Federal Asesora, es decir, por los diarios. Esto lo dice claramente el artículo 41, que es una de las cláusulas transitorias.
¿Usted sabe, señor presidente, lo que significa para un diario tener que comprar papel a su máximo competidor? Quise encontrar un ejemplo de esto, pero no pude. ¿Usted sabe lo que significa para los diarios tener que ir a comprar el papel al diario que es su mayor competidor porque fabrica el papel? Es una situación de una inequidad absoluta y este Congreso tiene que saldarla. Hay que proteger a los diarios de la Argentina.
Nuestro país es un caso único en el mundo. No existe país en el mundo donde el dueño de la planta que produce papel sea el dueño del diario.
Aquí todos hemos jurado, al ingresar a esta Cámara, por la Constitución Nacional. Me parece que hay que hacer honor a esos votos y a esos juramentos.
Los que hacemos política –y todos acá la hacemos‑ siempre sentimos la necesidad de desandar situaciones de injusticia en nuestro país, y la verdad que este es un buen momento para hacer eso.
Todos los que estamos acá conocemos por lo menos un diario que ha sido víctima de esta situación; absolutamente todos, ya sea de nuestro pueblo, de nuestro municipio o de nuestra provincia. No creo que ningún partido político que tenga un origen democrático y popular puede dejar de acompañar este proyecto. (Aplausos.)
Sr. Presidente (Domínguez).- La Presidencia deja constancia de que de los 20 minutos restantes su bloque ha utilizado 5 minutos, y por lo tanto le restan 15.
Tiene la palabra la señora diputada por Buenos Aires.
http://lenielena.blogspot.com/2011/12/proyecto-papel-de-diarios-diputada.html
------
vER ANTERIORES
Sábado, 10 de Diciembre de...(mas)
Horacio Verbitsky "sumamente expresivo" sobre Julio Cobos - 06 Dic
Actualizada...(mas)
MACRI, DURAN BARBA - 05 Dic
Domingo, 4 de diciembre de...(mas)
La Ciudad recibia subsidios ABL- 04 Dic
Sábado, 3 de diciembre de...(mas)
La escuela de los palos contra los docentes - 02 Dic
Viernes, 02 de Diciembre de...(mas)
AUMENTO ABL CON EXCEPTUADOS - 25 Nov
Viernes, 25 de Noviembre de...(mas)
¿Adrian Suar, un analfabeto político que habla de política? - 23 Nov
¿Es peligroso que en una...(mas)
CFK UIA - 23 Nov
Acto de cierre de la...(mas)
Traspaso del Subte a la Ciudad - Macri quiere subsidios hasta el 2017 - 22 Nov
...(mas)
Macri le dio al testigo de su boda un predio de uso público y un subsidio de $ 50 mil - 21 Nov
Los legisladores de Proyecto...(mas)
Edgardo Alfano preocupado por las operaciones inmobiliarias que escrituran por un menor valor - 19 Nov
Edgardo Alfano 2011/11/10/ A...(mas)
SUBSIDIOS - POLITICA Y ECONOMIA - 19 Nov
Sábado, 19 de noviembre de...(mas)
Dolar, ahorro, coleros, prestanombres y evasión - 18 Nov
Edgardo Alfano 2011/11/10/ A...(mas)
DERRUMBE PORTEÑO - LA BUSQUEDA DE ISIDRO MADUEÑA Y REUNION DE VECINOS - 13 Nov
Jueves, 10 de Noviembre de...(mas)
Macri no reglamentó la ley 3562 y no dio explicaciones válidas - 08 Nov
Martes, 08 de Noviembre de...(mas)
DERRUMBE EN LA CIUDAD PRO - 07 Nov
Domingo, 6 de noviembre de...(mas)
Miniserie El Pacto capítulo 1 - 04 Nov
subido...(mas)
Susana Gimenez "no pude comprar dolares, me volví loca" ¿Por quó no pudo comprar? - 04 Nov
Jueves, 03 de Noviembre de...(mas)
CFK EN EL G20 - 03 Nov
http://youtu.be/oxIkOeuiJnoLa...(mas)
***********************************************
PolíticaGrupo Clarín
El Grupo Clarín invirtió en 2011 más de 300 millones de dólares03/12/11 En el tradicional encuentro anual de gerentes se informó del crecimiento que tuvieron las empresas de la compañía en un difícil contexto marcado por los ataques oficiales. Y que el Grupo se consolidó como referente a nivel nacional e internacional.IMÁGENES
EN ACCION. EL CEO DEL GRUPO CLARIN, HECTOR MAGNETTO, ABRIO EL ENCUENTRO DE MAR DEL PLATA ANTE MAS DE 180 GERENTES DE LA COMPAÑÍA.
“Pese a la brutal ofensiva del Gobierno, Clarín sigue de pie”Credibilidad de los medios+
Grupo Clarín, 17° encuentro gerencialEl Grupo Clarín informó que durante 2011 realizó inversiones que superaron los 300 millones de dólares .
Fue en la tradicional reunión anual del Grupo en Mar del Plata, donde más de 180 gerentes de todas las áreas y empresas de la compañía participaron durante tres días de un encuentro presidido por Héctor Magnetto, CEO de la compañía.
En la reunión se analizaron los resultados económicos del año y los planes y perspectivas para 2012. Además, se escucharon exposiciones de destacados analistas como Julio María Sanguinetti, Natalio Botana, Miguel Bein, Ricardo Arriazu y Rosendo Fraga, que expusieron sobre la actualidad política y económica del país y del mundo . Por su parte, Guillermo Oliveto analizó hábitos y comportamientos de los consumidores y el español Juan Varela se refirió al futuro de las redes sociales y los medios digitales.
Para poner en marco el contexto en el cual se desarrollaron los negocios durante 2011, Magnetto fue categórico, y entre otros conceptos (ver “Pese a la brutal ofensiva…”), destacó: “Nos enfrentamos a un doble reto : intentar asimilar y dar respuesta a los cambios de nuestra industria y al mismo tiempo defendernos del embate político que se desplegó sobre nosotros”.
Jorge Rendo, director de Relaciones Externas, lo resumió con un ejemplo: “De las 200 sanciones que aplicó la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA), 198 fueron contra Clarín ”. Dijo también que hubo más “de 300 acciones directas en contra de sus directivos y periodistas”.
Iván Acevedo, director de Control, destacó que “a esta altura de 2011 ya es posible afirmar que hemos tenido un buen año y que lograremos superar las metas establecidas”. Según informó, se estima que el total de los ingresos finalizará con un alza cercana al 25% y que los indicadores de inversión cerrarán el año con subas respecto de 2010 . Según Acevedo, esta apuesta posiciona al Grupo Clarín a la cabeza de las empresas de comunicación que son referentes para la industria , tanto a nivel nacional como internacional.
Durante 2011, el diario Clarín lideró entre los medios escritos del país y sigue siendo, por mucho, el medio de mayor circulación en toda la Argentina. También en la web. En tanto, Canal 13 lidera en el rating, fundamentalmente en el prime time, y TN se consolidó como la señal de noticias por cable de mayor audiencia.
Radio Mitre siguió con su crecimiento, afianzándose como la segunda emisora en audiencia y los sitios en Internet ocupan los primeros puestos.
Un estudio de opinión pública reveló la buena imagen que hoy tienen las empresas periodísticas del Grupo (ver Credibilidad...). En cuanto a los resultados de las empresas, aumentaron los abonados de Cablevisión y Fibertel logró crecer en participación respecto de las telefónicas. Los diarios del Grupo (Clarín, Olé, Muy, La Razón, La Voz del Interior y Los Andes) crecieron un 21%, y Canal 13 y Radio Mitre lo hicieron un 36% .
El Grupo Clarín, en todas sus unidades de negocio, emplea hoy a casi 17.000 personas .
http://www.clarin.com/politica/Grupo-Clarin-invirtio-millones-dolares_0_602939771.html