El Ejecutivo busca que el Banco Central pueda emitir pesos sin el respaldo del dólar
La base monetaria ya no estará atada a las reservas internacionales. CFK le bajó el pulgar a la Ley de Entidades Financieras
Marcó del Pont: “Esto es una vuelta de página al régimen de convertibilidad”
Por María Eugenia Baliño
El Gobierno busca que el Banco Central de la República Argentina (BCRA) tenga un papel más protagónico en la economía nacional, especialmente a través de la regulación y orientación del crédito y el ejercicio de un mayor control sobre las distintas actividades vinculadas al sistema financiero. De esta forma, se intenta poner fin a un icono de los años ’90: la Ley de Convertibilidad.
Tal como adelantó la presidenta Cristina Fernández en su discurso de apertura del período ordinario de sesiones del Congreso, el Poder Ejecutivo nacional envió al Parlamento el proyecto oficial de reforma de la Carta Orgánica del Banco Central de la República Argentina (BCRA), que ingresó ayer por la tarde a la mesa de Entrada de la Cámara de Diputados mediante el mensaje del Ejecutivo 291
“El Banco Central debe estar en función de la economía real, no para hacer cualquier zafarrancho”, lanzó la Presidenta durante su discurso.
Así, la iniciativa propone incorporar al mandato único que tiene actualmente la entidad, que es el de preservar el valor de la moneda, dos nuevos objetivos: garantizar la estabilidad financiera y promover el desarrollo económico con equidad social.
Crédito. En este sentido, una de las modificaciones centrales que contempla el proyecto de ley es la de facultar al BCRA a regular y orientar el crédito a través de las instituciones del sistema financiero con el fin –principalmente– de promover la inversión productiva a largo plazo. De esta forma, la entidad podrá determinar las condiciones de crédito, fijar tasas de interés, plazos, comisiones, cargos e incluso establecer su destino mediante encajes diferenciales y otros recursos.
Según indicó a BAE la presidenta del BCRA, Mercedes Marcó del Pont, esta iniciativa le permitirá al BCRA “recuperar sus facultades para direccionar el crédito”, que le fueron quitadas en la reforma de la carta orgánica llevada a cabo en 1992 tras la instauración del régimen de convertibilidad. “Esto generará una mayor eficiencia en la orientación del crédito”, indicó Marcó del Pont, quien resaltó que el proyecto de ley implica “una vuelta de página al régimen de convertibilidad”.
Libre disponibilidad. En esa línea, uno de los puntos centrales de la iniciativa del Gobierno es la eliminación de la obligación de mantener una relación entre la base monetaria y la cantidad de reservas internacionales. Según establece la Ley de Convertibilidad creada por el ex ministro de Economía Domingo Cavallo, en 1991, “en todo momento, las reservas de libre disponibilidad del Banco Central de la República Argentina en oro y divisas extranjeras serán equivalentes a por lo menos el 100% de la base monetaria”.
De esta manera, al derogar la Ley de Convertibilidad –o lo que queda de ella– dejaría de regir la necesidad de que la base monetaria cuente con el respaldo “uno a uno” de las reservas del Central, como sucede ahora.
Reservas. “Dada la adopción de un régimen de tipo de cambio flexible aunque administrado, aquella relación también fluctúa y son otras consideraciones las que deben definir, por un lado, la política de acumulación de reservas internacionales y, por el otro, la expansión del crédito y del dinero”, indicaron desde el BCRA. A cambio, el proyecto de ley propone que el directorio del Banco Central sea el encargado de definir cuál debe ser el nivel de reservas adecuado para garantizar el normal funcionamiento del mercado cambiario de acuerdo a la evolución de las cuentas externas.“Este es un esquema más virtuoso a la hora de determinar el nivel de reservas necesario”, afirmó Marcó del Pont.
Desde el Congreso, Cristina le bajó el pulgar a la Ley de Entidades Financieras
Este jueves en el Congreso Cristina desestimó la posibilidad de reformar la Ley de Entidades Financieras que data de 1977 (plena dictadura militar) y que fue promovida en aquel momento por José Martínez de Hoz, quien se desempeñaba como ministro de Economía del gobierno de facto.
El principal impulsor de la modificación de la norma, con un proyecto de ley alternativa elaborado al respecto, era el presidente del banco Credicoop y diputado nacional por Nuevo Encuentro, Carlos Heller, quien integra una agrupación afín al Gobierno kirchnerista.
En su discurso ante la Asamblea Legislativa, se explayó sobre la función de los bancos y el papel del Central, al tiempo que les asestó un golpe a quienes proponían la misma reforma, al asegurar: “No creo que sea necesario modificar la Ley de Entidades Financieras”.
La Presidenta también aclaró que la autoridad monetaria mantendrá la “independencia” con respecto al Poder Ejecutivo y que su presidenta (Mercedes Marcó del Pont) deberá contar con acuerdo del Senado, como ocurre en la actualidad.
Cristina insistió en que la defensa de la moneda no puede ser la única función del Central y al respecto mencionó que en 1992 se suprimieron todas las funciones que tenía para la orientación del crédito.
“Se lo inmovilizó. Todo ese poder fue a parar a las entidades financieras. Por eso pasó lo que pasó en Argentina y en el mundo entero”, manifestó.
“La prevalencia de lo financiero sobre lo productivo es consecuencia del Consenso de Washington y hoy las consecuencias están a la vista”, agregó Cristina, quien garantizó también el cumplimiento de los pagos del BODEN 2012, el bono emitido para compensar a los ahorristas perjudicados por el corralito financiero.
http://www.diariobae.com/diario/2012/03/02/8834-el-ejecutivo-busca-que-el-banco-central-pueda-emitir-pesos-sin-el-respaldo-del-dolar.html
**************************************
Viernes, 02 de marzo de 2012
ECONOMIA › PROPUESTA PARA REMOVER “LOS RESABIOS” DE LA CONVERTIBILIDAD
La enseña que Cavallo nos legó
Junto a la reforma de la Carta Orgánica del Banco Central, el proyecto presentado al Congreso elimina el artículo que establece la intangibilidad de las reservas para respaldar la base monetaria. Recupera poder para el Estado.
Por Raúl Dellatorre
La ley de convertibilidad fue uno de los pilares del programa de privatizaciones y desmantelamiento del aparato del Estado y la estructura productiva nacional de los ’90. El proyecto de ley que el Ejecutivo ingresó ayer al Congreso impulsa la eliminación de “los resabios” de aquel instrumento, cuyos alcances iban mucho más allá del mero anclaje de la paridad cambiaria “uno a uno” con el dólar. Junto a una nueva Carta Orgánica para el Banco Central, fueron los mecanismos con los que Domingo Cavallo, ministro de Economía de Carlos Menem a partir de ese año 1991, le impuso al país la renuncia a la soberanía monetaria y cambiaria, junto a la renuncia a una política financiera basada en decisiones nacionales.
Restringidas las posibilidades de emisión de dinero y de modificación de la paridad cambiaria, Argentina quedó expuesta en los ’90 a una única vía de financiación: el sector externo. Así, el endeudamiento en dólares pasaría a ser el mecanismo de resolución de las necesidades inmediatas, pero la soga atada al cuello para las décadas siguientes.
La crisis del 2001 fue consecuencia directa de este corset múltiple. La economía argentina estalló por el lado del endeudamiento, cayendo en cesación de pagos –ya antes de que fuera declarado formalmente el default, en diciembre–. La quiebra económica y social, por caída de la producción, cierre de fábricas, desempleo y marginalidad, fue la otra cara de una realidad que hasta el último minuto se intentó ocultar. Pero fue la quiebra de la confianza en el sistema financiero, cuando los bancos informaron que no devolverían los depósitos, lo que corrió el velo que ocultaba las consecuencias de la convertibilidad.
Varios artículos de la ley 23.928, sancionada el 27 de marzo de 1991 y promulgada el mismo día, ya habían sido derogados a comienzos de 2002, cuando el gobierno provisional de Eduardo Duhalde devaluó. Pero otros siguen vigentes hasta hoy. El proyecto que ayer ingresó al Congreso establece la derogación de los artículos 4 y 5, los que establecían que las reservas del Banco Central en oro y divisas estaban afectadas a respaldar el 100 por ciento de la base monetaria (dinero circulante más depósitos a la vista) y definían expresamente qué se entiende por “reservas de libre disponibilidad”.
Este tipo de restricciones, en la relación entre base monetaria y reservas, sostiene el nuevo proyecto en sus fundamentos, “demostró su ineficacia ante la crisis de 2001 y dejó de utilizarse en el mundo luego del abandono hace años del patrón oro”. La concepción que defiende la propuesta es que los recursos como las reservas internacionales, deberían estar más vinculadas con objetivos macroeconómicos mediante la expansión del crédito y del dinero, antes que a la exclusiva preservación de la estabilidad monetaria. En ese camino transita también la modificación propuesta de la Carta Orgánica del Banco Central (ver nota en esta misma página).
En los considerandos que acompañan el proyecto de modificación de la ley 23.928 y de la Carta Orgánica se señala que quedará “en cabeza del Directorio del Banco Central la determinación del nivel de reservas necesario para llevar adelante la política cambiaria, sujeto a la evolución de las cuentas externas, quedando el resto de ellas como reservas de libre disponibilidad”.
En cuanto a la modificación del artículo 6 de la ley de convertibilidad, el nuevo texto incorpora un párrafo que señala que “siempre que resulte de efecto monetario neutro, las reservas de libre disponibilidad podrán aplicarse al pago de obligaciones contraídas con organismos financieros internacionales o de deuda externa oficial bilateral”.
La reforma de dos normas financieras fundamentales en el anterior proceso no significa sólo el cierre de una etapa, sino principalmente dotar al Estado de una herramienta central para promover el desarrollo. Quitarle poder al Estado es dárselo a otros: fue, justamente, el objetivo de las reformas de 1991.
http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-188737-2012-03-02.html
******************************************
Viernes, 02 de marzo de 2012
ECONOMIA › PROPONEN REFORMAR LA CARTA ORGANICA PARA DEVOLVERLE AL BANCO CENTRAL FACULTADES PERDIDAS EN 1991
Con la banca y el desarrollo en la misma ruta
El propósito explícito del proyecto de ley del Ejecutivo es involucrar al Banco Central en el objetivo del desarrollo económico con equidad social, mediante una fuerte regulación sobre el sistema para orientar el crédito a la inversión.
Por Tomás Lukin
El Banco Central ampliará su mandato para perseguir múltiples objetivos. La estabilidad de precios, meta única y exclusiva instalada en 1992, pasará a estar acompañada por “el desarrollo económico con equidad social y la estabilidad financiera”. La presidenta Cristina Fernández de Kirchner envió al Congreso un proyecto de ley que modifica la Carta Orgánica de la autoridad monetaria, y elimina resabios y limitaciones impuestos sobre el organismo durante la convertibilidad. La iniciativa faculta a la entidad que preside Mercedes Marcó del Pont a orientar el crédito para promover los préstamos a largo plazo para la inversión productiva en distintos sectores de la economía. Las nuevas atribuciones le permitirán al BCRA regular plazos, tasas de interés, comisiones y cargos. El proyecto elimina la obligación de mantener una relación entre la base monetaria –el dinero circulante y los depósitos– y la cantidad de reservas internacionales consagrada por la Ley de Convertibilidad.
El Banco Central deberá determinar nuevos parámetros para definir un nivel de “reservas óptimas” que garantice el normal funcionamiento del mercado cambiario. Según figura en la iniciativa que ingresó ayer a la Cámara de Diputados, cuando el stock de divisas supere ese nivel las reservas podrán ser aplicadas al pago de vencimientos de la deuda externa. Los cambios contemplan la ampliación de las actividades reguladas por el BCRA para incorporar algunos sectores que hoy funcionan con nulas o escasas reglas de juego, como las empresas remesadoras de fondos, las transportadoras de caudales y los sistemas de pagos de servicios (ver aparte).
“Siento que estamos transformando el país de hecho, pero que no estamos plasmando en un marco normativo las transformaciones que efectuamos. Creo que hay que ponerle definitivamente un fin a la convertibilidad. Para eso necesitamos un BCRA que no esté reducido únicamente a preservar la estabilidad monetaria sino que esté en función de la economía real, el crédito y el empleo”, expuso ayer CFK.
Los cambios en los objetivos del Banco Central recuperan mandatos existentes en el organismo desde su creación y bajo gobierno de distinto signo político como el pleno empleo, el crecimiento económico y el desarrollo. Las reformas de los años ’90 que implicaron la pérdida de la soberanía monetaria y cambiaria rompieron con esa tradición e impusieron la preservación del valor de la moneda como misión única y exclusiva. “La actual Carta Orgánica del Banco Central está disociada de este modelo productivo. La nueva normativa deja en letra escrita lo que se viene haciendo en los últimos años. La autoridad monetaria pasará a tener como objetivo la estabilidad monetaria, la estabilidad financiera y el desarrollo económico con equidad social. Este último punto contempla la creación de empleo, el crecimiento económico, la distribución del ingreso, el tipo de cambio acorde con el modelo y también la cuestión medioambiental”, explicó Mercedes Marcó del Pont a Página/12.
Las nuevas metas son similares a las perseguidas por los bancos centrales de países como Estados Unidos, Brasil y Vietnam. Además, a partir del estallido de la crisis financiera internacional, un extenso grupo de países –Uruguay, México, Rusia, Alemania, India, Inglaterra y el Banco Central Europeo, entre otros– impulsaron reformas en la Carta Orgánica de sus bancos centrales entre 2008 y 2010. La misma Marcó del Pont presentó cuando era diputada un proyecto de ley de reforma que no prosperó; en ese momento no sólo se oponía el sistema financiero sino también el desplazado ex presidente del BCRA, Martín Redrado.
Más crédito
Las modificaciones permiten que la autoridad monetaria recupere un rol activo en la promoción del crédito productivo de largo plazo. Para eso, el BCRA podrá regular las condiciones de los préstamos: extender plazos, fijar techos para las tasas de interés, limitar los montos de las comisiones y direccionar las líneas hacia distintos sectores de la actividad, entre otras nuevas funciones.
“Los cambios en la legislación nos dan las facultades para recuperar el crédito. Pero no hay fórmulas mágicas sino que se trata de un proceso necesario para el desarrollo que va a avanzar lentamente”, explicó Marcó del Pont. Hasta hoy, las herramientas del organismo para promover el crédito y regular al sector financiero eran muy limitadas. Si bien se evidenciaron mejoras en los últimos años, el crédito representa solamente el 14 por ciento del PIB, un nivel bajo en términos históricos y regionales.
Durante la convertibilidad, las reservas debían respaldar la totalidad de la base monetaria. La preservación de una relación directa entre esas variables tenía sentido únicamente en la lógica del 1 a 1, pero no lo tiene en un régimen de tipo de cambio flexible y administrado. Por eso, el proyecto elimina esa relación y establece que el BCRA deberá determinar los nuevos parámetros que definirán la política de acumulación de reservas y la expansión del dinero y el crédito. Con las reglas de la convertibilidad, actualmente las reservas de libre disponibilidad no alcanzan para destinar una porción al pago de los 6800 millones de dólares de vencimientos durante 2012.
No existe, ni práctica y ni teóricamente, un mecanismo único para determinar el “nivel óptimo” de reservas: existen parámetros que lo vinculan con las importaciones, los vencimientos de deuda externa de corto plazo, una porción de la oferta monetaria o la combinación de varios factores. Las autoridades del BCRA definirán un mecanismo que tendrá como base las cuentas externas, tanto en el frente comercial como en el financiero. Cuando el stock de reservas supere ese nivel, esas divisas podrán ser utilizadas para el pago de vencimientos de la deuda externa a través del Fondo del Desendeudamiento.
http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-188734-2012-03-02.html
******************************
Viernes, 02 de marzo de 2012
ECONOMIA › CFK ARCHIVO LA LEY DE BANCOS
Ruidos y nueces
Por Sebastián Premici
“Hay varios proyectos de reforma de la ley de entidades financieras. Yo no puedo dar instrucciones, los que legislan son ustedes, pero no creo que sea necesario reformarla. Muchas veces parece más ruido y creo que son pocas nueces. Creo que lo que hay que reformar es la Carta Orgánica del Banco Central.” Con estas palabras, Cristina Fernández de Kirchner echó por tierra la posibilidad de avanzar con el proyecto que estaba impulsando Carlos Heller (Nuevo Encuentro). Sin embargo, desde el directorio del Banco Central reconocieron a Página/12 que muchos de los cambios que se proponen a la Carta Orgánica de la entidad contemplan temas planteados por el diputado aliado del FpV, como por ejemplo el financiamiento a las pymes y el direccionamiento del crédito hacia distintos sectores productivos.
La actual Ley de Entidades Financieras data de 1977. Sus principales consecuencias fueron la desregulación de la tasa de interés para aumentar la oferta de crédito, el incentivo a la entrada a un mayor número de instituciones privadas y la liberalización de la cuenta capital, permitiendo la libre entrada y salida de capitales. El proyecto de Heller, que fue tratado en la Comisión de Finanzas en 2010, apuntaba a poner un coto a la actividad financiera.
Durante la discusión en la Comisión, la iniciativa no había recibido el total apoyo del Frente para la Victoria, que estaba esperando una señal política desde la Casa Rosada. De toda maneras, Heller insistió y recorrió el país en busca de firmas que avalaran su iniciativa.
“En principio, creo que una ley no suple a la otra. La iniciativa que envió el Ejecutivo establece facultades del Central, mientras que nuestro proyecto precisaba aspectos que las entidades financieras deberían cumplir. De todas maneras, hay que ponerlo en el marco que corresponde. Si el Central recupera las facultades para regular las tasas de interés, dar crédito a los sectores productivos y defender a los usuarios, son temas que nosotros también impulsábamos con la reforma de la Ley de Entidades Financieras”, concluyó Heller en diálogo con Página/12.
http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-188735-2012-03-02.html
******************
iernes, 02 de marzo de 2012
ECONOMIA › BUSCARAN DICTAMEN EN UNA SEMANA
Proyecto en Diputados
Por Sebastián Premici
El proyecto que busca modificar la Carta Orgánica del Banco Central ingresó ayer por la tarde a la Cámara de Diputados. Según manifestó Agustín Rossi, titular del bloque del FpV, el objetivo del oficialismo será obtener un dictamen la semana próxima para poder ir al recinto dentro de quince días. Más allá de que el oficialismo haya recuperado la mayoría de todas la comisiones, éste es un tema que generará rispideces dentro del Congreso.
Lo más probable es que la cabecera del proyecto sea la Comisión de Finanzas, presidida por Carlos Heller. El diputado de Nuevo Encuentro no descartó, en diálogo con este diario, que el proyecto también sea girado a las comisiones de Presupuesto (Roberto Feletti) y Legislación General (Luis Cigogna). “La semana que viene ya podríamos tener un despacho de comisión y llevarlo al recinto en quince días. Tenemos que trabajar”, manifestó Rossi al finalizar el discurso de la Presidenta.
Por la naturaleza del proyecto, que pondrá en discusión el rol del Banco Central como instrumento de política económica, no faltarán las críticas de la oposición, que en ocasión de discutir la salida de Martín Redrado de la entidad, tras la creación del primer Fondo de Desendeudamiento, se manifestaron a favor de la supuesta “independencia” de la entidad y contrarios a utilizar las reservas para el pago de intereses de la deuda.
http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-188736-2012-03-02.html
****************************************************************************
PARECE QUE TENEMBAUM NO ESCUCHA - 24 Feb
Un gesto, una palabra, un...(mas)
Nilda Garré denuncia falso robo creado por un programa de TV - 10 Feb
CLARÍN Y LA NACIÓN ¿Y el derecho de la sociedad a la información veraz? - 06 Feb
Victor Hugo Morales 06 02...(mas)
Macri los vetos y el cerco mediático "En vez de la reina, resultó ser el Rey del veto" - 02 Feb
La Presidenta Cristina...(mas)
LA AUH CAMBIA VIDAS - 01 Feb
Domingo, 29 de enero de 2012...(mas)
"La Nación" anuncia la campaña de Macri para el 2015 - 31 Ene
Lunes, 30 de Enero de 2012...(mas)
La Metropolitana y la seguridad en la CABA - 29 Ene
28-01-12 | POLÍTICA"La...(mas)
CFK retoma funciones 25 de enero de 2012 - 26 Ene
Anuncios de nuevas obras:...(mas)
Tomada: la movilización de camioneros “es un apriete” ( Audio-video) - 24 Ene
Martes, 24 de Enero de 2012...(mas)
la ley que regula el papel no generará pérdidas económicas para Papel Prensa - 19 Ene
Demuestran que la ley que...(mas)
¿Cómo puede ser Beatriz...? - 14 Ene
¿Cómo puede ser que alguien...(mas)
EL PEOR CLARIN SOBRE LA SALUD DE LA PRESIDENTA - 08 Ene
Domingo, 08 de Enero de 2012...(mas)
¿Clarín miente? Juan Pablo Schiavi desmintió hoy la tapa de Clarín - 08 Ene
Viernes, 06 de Enero de 2012...(mas)
AUMENTO SUBTE - 05 Ene
Martes, 03 de Enero de...(mas)
Antena Radio Mitre - 04 Ene
Se encontraba en un predio...(mas)
Jorge Lanata firmó contrato con Radio Mitre - 03 Ene
Martes, 03 de Enero de 2012...(mas)
Traspaso Subte a la Ciudad - 31 Dic
Sábado, 31 de Diciembre de...(mas)
Operan a Cristina el 4 de enero- 31 Dic
El secretario de...(mas)
Video - 29 Dic
Debate entre Ider Peretti y Alfredo De Ángeli - 29 Dic
...(mas)
Feinmann: "Es muy incómodo adherir al gobierno de dos multimillonarios que te hablan del hambre" - 26 Dic
Lunes, 26 de Diciembre de...(mas)
Soja y agrotóxicos entre barrios y casas - 26 Dic
Lunes, 26 de diciembre de...(mas)
SE APROBO Papel de pasta celulosa para diario. Declaración de interés público. Control parlamentario y marco regulatorio. - 26 Dic
El Senado nacional aprobó...(mas)
*******************************************************
La base monetaria ya no estará atada a las reservas internacionales. CFK le bajó el pulgar a la Ley de Entidades Financieras
Marcó del Pont: “Esto es una vuelta de página al régimen de convertibilidad”
Por María Eugenia Baliño
El Gobierno busca que el Banco Central de la República Argentina (BCRA) tenga un papel más protagónico en la economía nacional, especialmente a través de la regulación y orientación del crédito y el ejercicio de un mayor control sobre las distintas actividades vinculadas al sistema financiero. De esta forma, se intenta poner fin a un icono de los años ’90: la Ley de Convertibilidad.
Tal como adelantó la presidenta Cristina Fernández en su discurso de apertura del período ordinario de sesiones del Congreso, el Poder Ejecutivo nacional envió al Parlamento el proyecto oficial de reforma de la Carta Orgánica del Banco Central de la República Argentina (BCRA), que ingresó ayer por la tarde a la mesa de Entrada de la Cámara de Diputados mediante el mensaje del Ejecutivo 291
“El Banco Central debe estar en función de la economía real, no para hacer cualquier zafarrancho”, lanzó la Presidenta durante su discurso.
Así, la iniciativa propone incorporar al mandato único que tiene actualmente la entidad, que es el de preservar el valor de la moneda, dos nuevos objetivos: garantizar la estabilidad financiera y promover el desarrollo económico con equidad social.
Crédito. En este sentido, una de las modificaciones centrales que contempla el proyecto de ley es la de facultar al BCRA a regular y orientar el crédito a través de las instituciones del sistema financiero con el fin –principalmente– de promover la inversión productiva a largo plazo. De esta forma, la entidad podrá determinar las condiciones de crédito, fijar tasas de interés, plazos, comisiones, cargos e incluso establecer su destino mediante encajes diferenciales y otros recursos.
Según indicó a BAE la presidenta del BCRA, Mercedes Marcó del Pont, esta iniciativa le permitirá al BCRA “recuperar sus facultades para direccionar el crédito”, que le fueron quitadas en la reforma de la carta orgánica llevada a cabo en 1992 tras la instauración del régimen de convertibilidad. “Esto generará una mayor eficiencia en la orientación del crédito”, indicó Marcó del Pont, quien resaltó que el proyecto de ley implica “una vuelta de página al régimen de convertibilidad”.
Libre disponibilidad. En esa línea, uno de los puntos centrales de la iniciativa del Gobierno es la eliminación de la obligación de mantener una relación entre la base monetaria y la cantidad de reservas internacionales. Según establece la Ley de Convertibilidad creada por el ex ministro de Economía Domingo Cavallo, en 1991, “en todo momento, las reservas de libre disponibilidad del Banco Central de la República Argentina en oro y divisas extranjeras serán equivalentes a por lo menos el 100% de la base monetaria”.
De esta manera, al derogar la Ley de Convertibilidad –o lo que queda de ella– dejaría de regir la necesidad de que la base monetaria cuente con el respaldo “uno a uno” de las reservas del Central, como sucede ahora.
Reservas. “Dada la adopción de un régimen de tipo de cambio flexible aunque administrado, aquella relación también fluctúa y son otras consideraciones las que deben definir, por un lado, la política de acumulación de reservas internacionales y, por el otro, la expansión del crédito y del dinero”, indicaron desde el BCRA. A cambio, el proyecto de ley propone que el directorio del Banco Central sea el encargado de definir cuál debe ser el nivel de reservas adecuado para garantizar el normal funcionamiento del mercado cambiario de acuerdo a la evolución de las cuentas externas.“Este es un esquema más virtuoso a la hora de determinar el nivel de reservas necesario”, afirmó Marcó del Pont.
Desde el Congreso, Cristina le bajó el pulgar a la Ley de Entidades Financieras
Este jueves en el Congreso Cristina desestimó la posibilidad de reformar la Ley de Entidades Financieras que data de 1977 (plena dictadura militar) y que fue promovida en aquel momento por José Martínez de Hoz, quien se desempeñaba como ministro de Economía del gobierno de facto.
El principal impulsor de la modificación de la norma, con un proyecto de ley alternativa elaborado al respecto, era el presidente del banco Credicoop y diputado nacional por Nuevo Encuentro, Carlos Heller, quien integra una agrupación afín al Gobierno kirchnerista.
En su discurso ante la Asamblea Legislativa, se explayó sobre la función de los bancos y el papel del Central, al tiempo que les asestó un golpe a quienes proponían la misma reforma, al asegurar: “No creo que sea necesario modificar la Ley de Entidades Financieras”.
La Presidenta también aclaró que la autoridad monetaria mantendrá la “independencia” con respecto al Poder Ejecutivo y que su presidenta (Mercedes Marcó del Pont) deberá contar con acuerdo del Senado, como ocurre en la actualidad.
Cristina insistió en que la defensa de la moneda no puede ser la única función del Central y al respecto mencionó que en 1992 se suprimieron todas las funciones que tenía para la orientación del crédito.
“Se lo inmovilizó. Todo ese poder fue a parar a las entidades financieras. Por eso pasó lo que pasó en Argentina y en el mundo entero”, manifestó.
“La prevalencia de lo financiero sobre lo productivo es consecuencia del Consenso de Washington y hoy las consecuencias están a la vista”, agregó Cristina, quien garantizó también el cumplimiento de los pagos del BODEN 2012, el bono emitido para compensar a los ahorristas perjudicados por el corralito financiero.
http://www.diariobae.com/diario/2012/03/02/8834-el-ejecutivo-busca-que-el-banco-central-pueda-emitir-pesos-sin-el-respaldo-del-dolar.html
**************************************
Viernes, 02 de marzo de 2012
ECONOMIA › PROPUESTA PARA REMOVER “LOS RESABIOS” DE LA CONVERTIBILIDAD
La enseña que Cavallo nos legó
Junto a la reforma de la Carta Orgánica del Banco Central, el proyecto presentado al Congreso elimina el artículo que establece la intangibilidad de las reservas para respaldar la base monetaria. Recupera poder para el Estado.
Por Raúl Dellatorre
La ley de convertibilidad fue uno de los pilares del programa de privatizaciones y desmantelamiento del aparato del Estado y la estructura productiva nacional de los ’90. El proyecto de ley que el Ejecutivo ingresó ayer al Congreso impulsa la eliminación de “los resabios” de aquel instrumento, cuyos alcances iban mucho más allá del mero anclaje de la paridad cambiaria “uno a uno” con el dólar. Junto a una nueva Carta Orgánica para el Banco Central, fueron los mecanismos con los que Domingo Cavallo, ministro de Economía de Carlos Menem a partir de ese año 1991, le impuso al país la renuncia a la soberanía monetaria y cambiaria, junto a la renuncia a una política financiera basada en decisiones nacionales.
Restringidas las posibilidades de emisión de dinero y de modificación de la paridad cambiaria, Argentina quedó expuesta en los ’90 a una única vía de financiación: el sector externo. Así, el endeudamiento en dólares pasaría a ser el mecanismo de resolución de las necesidades inmediatas, pero la soga atada al cuello para las décadas siguientes.
La crisis del 2001 fue consecuencia directa de este corset múltiple. La economía argentina estalló por el lado del endeudamiento, cayendo en cesación de pagos –ya antes de que fuera declarado formalmente el default, en diciembre–. La quiebra económica y social, por caída de la producción, cierre de fábricas, desempleo y marginalidad, fue la otra cara de una realidad que hasta el último minuto se intentó ocultar. Pero fue la quiebra de la confianza en el sistema financiero, cuando los bancos informaron que no devolverían los depósitos, lo que corrió el velo que ocultaba las consecuencias de la convertibilidad.
Varios artículos de la ley 23.928, sancionada el 27 de marzo de 1991 y promulgada el mismo día, ya habían sido derogados a comienzos de 2002, cuando el gobierno provisional de Eduardo Duhalde devaluó. Pero otros siguen vigentes hasta hoy. El proyecto que ayer ingresó al Congreso establece la derogación de los artículos 4 y 5, los que establecían que las reservas del Banco Central en oro y divisas estaban afectadas a respaldar el 100 por ciento de la base monetaria (dinero circulante más depósitos a la vista) y definían expresamente qué se entiende por “reservas de libre disponibilidad”.
Este tipo de restricciones, en la relación entre base monetaria y reservas, sostiene el nuevo proyecto en sus fundamentos, “demostró su ineficacia ante la crisis de 2001 y dejó de utilizarse en el mundo luego del abandono hace años del patrón oro”. La concepción que defiende la propuesta es que los recursos como las reservas internacionales, deberían estar más vinculadas con objetivos macroeconómicos mediante la expansión del crédito y del dinero, antes que a la exclusiva preservación de la estabilidad monetaria. En ese camino transita también la modificación propuesta de la Carta Orgánica del Banco Central (ver nota en esta misma página).
En los considerandos que acompañan el proyecto de modificación de la ley 23.928 y de la Carta Orgánica se señala que quedará “en cabeza del Directorio del Banco Central la determinación del nivel de reservas necesario para llevar adelante la política cambiaria, sujeto a la evolución de las cuentas externas, quedando el resto de ellas como reservas de libre disponibilidad”.
En cuanto a la modificación del artículo 6 de la ley de convertibilidad, el nuevo texto incorpora un párrafo que señala que “siempre que resulte de efecto monetario neutro, las reservas de libre disponibilidad podrán aplicarse al pago de obligaciones contraídas con organismos financieros internacionales o de deuda externa oficial bilateral”.
La reforma de dos normas financieras fundamentales en el anterior proceso no significa sólo el cierre de una etapa, sino principalmente dotar al Estado de una herramienta central para promover el desarrollo. Quitarle poder al Estado es dárselo a otros: fue, justamente, el objetivo de las reformas de 1991.
http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-188737-2012-03-02.html
******************************************
Viernes, 02 de marzo de 2012
ECONOMIA › PROPONEN REFORMAR LA CARTA ORGANICA PARA DEVOLVERLE AL BANCO CENTRAL FACULTADES PERDIDAS EN 1991
Con la banca y el desarrollo en la misma ruta
El propósito explícito del proyecto de ley del Ejecutivo es involucrar al Banco Central en el objetivo del desarrollo económico con equidad social, mediante una fuerte regulación sobre el sistema para orientar el crédito a la inversión.
Por Tomás Lukin
El Banco Central ampliará su mandato para perseguir múltiples objetivos. La estabilidad de precios, meta única y exclusiva instalada en 1992, pasará a estar acompañada por “el desarrollo económico con equidad social y la estabilidad financiera”. La presidenta Cristina Fernández de Kirchner envió al Congreso un proyecto de ley que modifica la Carta Orgánica de la autoridad monetaria, y elimina resabios y limitaciones impuestos sobre el organismo durante la convertibilidad. La iniciativa faculta a la entidad que preside Mercedes Marcó del Pont a orientar el crédito para promover los préstamos a largo plazo para la inversión productiva en distintos sectores de la economía. Las nuevas atribuciones le permitirán al BCRA regular plazos, tasas de interés, comisiones y cargos. El proyecto elimina la obligación de mantener una relación entre la base monetaria –el dinero circulante y los depósitos– y la cantidad de reservas internacionales consagrada por la Ley de Convertibilidad.
El Banco Central deberá determinar nuevos parámetros para definir un nivel de “reservas óptimas” que garantice el normal funcionamiento del mercado cambiario. Según figura en la iniciativa que ingresó ayer a la Cámara de Diputados, cuando el stock de divisas supere ese nivel las reservas podrán ser aplicadas al pago de vencimientos de la deuda externa. Los cambios contemplan la ampliación de las actividades reguladas por el BCRA para incorporar algunos sectores que hoy funcionan con nulas o escasas reglas de juego, como las empresas remesadoras de fondos, las transportadoras de caudales y los sistemas de pagos de servicios (ver aparte).
“Siento que estamos transformando el país de hecho, pero que no estamos plasmando en un marco normativo las transformaciones que efectuamos. Creo que hay que ponerle definitivamente un fin a la convertibilidad. Para eso necesitamos un BCRA que no esté reducido únicamente a preservar la estabilidad monetaria sino que esté en función de la economía real, el crédito y el empleo”, expuso ayer CFK.
Los cambios en los objetivos del Banco Central recuperan mandatos existentes en el organismo desde su creación y bajo gobierno de distinto signo político como el pleno empleo, el crecimiento económico y el desarrollo. Las reformas de los años ’90 que implicaron la pérdida de la soberanía monetaria y cambiaria rompieron con esa tradición e impusieron la preservación del valor de la moneda como misión única y exclusiva. “La actual Carta Orgánica del Banco Central está disociada de este modelo productivo. La nueva normativa deja en letra escrita lo que se viene haciendo en los últimos años. La autoridad monetaria pasará a tener como objetivo la estabilidad monetaria, la estabilidad financiera y el desarrollo económico con equidad social. Este último punto contempla la creación de empleo, el crecimiento económico, la distribución del ingreso, el tipo de cambio acorde con el modelo y también la cuestión medioambiental”, explicó Mercedes Marcó del Pont a Página/12.
Las nuevas metas son similares a las perseguidas por los bancos centrales de países como Estados Unidos, Brasil y Vietnam. Además, a partir del estallido de la crisis financiera internacional, un extenso grupo de países –Uruguay, México, Rusia, Alemania, India, Inglaterra y el Banco Central Europeo, entre otros– impulsaron reformas en la Carta Orgánica de sus bancos centrales entre 2008 y 2010. La misma Marcó del Pont presentó cuando era diputada un proyecto de ley de reforma que no prosperó; en ese momento no sólo se oponía el sistema financiero sino también el desplazado ex presidente del BCRA, Martín Redrado.
Más crédito
Las modificaciones permiten que la autoridad monetaria recupere un rol activo en la promoción del crédito productivo de largo plazo. Para eso, el BCRA podrá regular las condiciones de los préstamos: extender plazos, fijar techos para las tasas de interés, limitar los montos de las comisiones y direccionar las líneas hacia distintos sectores de la actividad, entre otras nuevas funciones.
“Los cambios en la legislación nos dan las facultades para recuperar el crédito. Pero no hay fórmulas mágicas sino que se trata de un proceso necesario para el desarrollo que va a avanzar lentamente”, explicó Marcó del Pont. Hasta hoy, las herramientas del organismo para promover el crédito y regular al sector financiero eran muy limitadas. Si bien se evidenciaron mejoras en los últimos años, el crédito representa solamente el 14 por ciento del PIB, un nivel bajo en términos históricos y regionales.
Durante la convertibilidad, las reservas debían respaldar la totalidad de la base monetaria. La preservación de una relación directa entre esas variables tenía sentido únicamente en la lógica del 1 a 1, pero no lo tiene en un régimen de tipo de cambio flexible y administrado. Por eso, el proyecto elimina esa relación y establece que el BCRA deberá determinar los nuevos parámetros que definirán la política de acumulación de reservas y la expansión del dinero y el crédito. Con las reglas de la convertibilidad, actualmente las reservas de libre disponibilidad no alcanzan para destinar una porción al pago de los 6800 millones de dólares de vencimientos durante 2012.
No existe, ni práctica y ni teóricamente, un mecanismo único para determinar el “nivel óptimo” de reservas: existen parámetros que lo vinculan con las importaciones, los vencimientos de deuda externa de corto plazo, una porción de la oferta monetaria o la combinación de varios factores. Las autoridades del BCRA definirán un mecanismo que tendrá como base las cuentas externas, tanto en el frente comercial como en el financiero. Cuando el stock de reservas supere ese nivel, esas divisas podrán ser utilizadas para el pago de vencimientos de la deuda externa a través del Fondo del Desendeudamiento.
http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-188734-2012-03-02.html
******************************
Viernes, 02 de marzo de 2012
ECONOMIA › CFK ARCHIVO LA LEY DE BANCOS
Ruidos y nueces
Por Sebastián Premici
“Hay varios proyectos de reforma de la ley de entidades financieras. Yo no puedo dar instrucciones, los que legislan son ustedes, pero no creo que sea necesario reformarla. Muchas veces parece más ruido y creo que son pocas nueces. Creo que lo que hay que reformar es la Carta Orgánica del Banco Central.” Con estas palabras, Cristina Fernández de Kirchner echó por tierra la posibilidad de avanzar con el proyecto que estaba impulsando Carlos Heller (Nuevo Encuentro). Sin embargo, desde el directorio del Banco Central reconocieron a Página/12 que muchos de los cambios que se proponen a la Carta Orgánica de la entidad contemplan temas planteados por el diputado aliado del FpV, como por ejemplo el financiamiento a las pymes y el direccionamiento del crédito hacia distintos sectores productivos.
La actual Ley de Entidades Financieras data de 1977. Sus principales consecuencias fueron la desregulación de la tasa de interés para aumentar la oferta de crédito, el incentivo a la entrada a un mayor número de instituciones privadas y la liberalización de la cuenta capital, permitiendo la libre entrada y salida de capitales. El proyecto de Heller, que fue tratado en la Comisión de Finanzas en 2010, apuntaba a poner un coto a la actividad financiera.
Durante la discusión en la Comisión, la iniciativa no había recibido el total apoyo del Frente para la Victoria, que estaba esperando una señal política desde la Casa Rosada. De toda maneras, Heller insistió y recorrió el país en busca de firmas que avalaran su iniciativa.
“En principio, creo que una ley no suple a la otra. La iniciativa que envió el Ejecutivo establece facultades del Central, mientras que nuestro proyecto precisaba aspectos que las entidades financieras deberían cumplir. De todas maneras, hay que ponerlo en el marco que corresponde. Si el Central recupera las facultades para regular las tasas de interés, dar crédito a los sectores productivos y defender a los usuarios, son temas que nosotros también impulsábamos con la reforma de la Ley de Entidades Financieras”, concluyó Heller en diálogo con Página/12.
http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-188735-2012-03-02.html
******************
iernes, 02 de marzo de 2012
ECONOMIA › BUSCARAN DICTAMEN EN UNA SEMANA
Proyecto en Diputados
Por Sebastián Premici
El proyecto que busca modificar la Carta Orgánica del Banco Central ingresó ayer por la tarde a la Cámara de Diputados. Según manifestó Agustín Rossi, titular del bloque del FpV, el objetivo del oficialismo será obtener un dictamen la semana próxima para poder ir al recinto dentro de quince días. Más allá de que el oficialismo haya recuperado la mayoría de todas la comisiones, éste es un tema que generará rispideces dentro del Congreso.
Lo más probable es que la cabecera del proyecto sea la Comisión de Finanzas, presidida por Carlos Heller. El diputado de Nuevo Encuentro no descartó, en diálogo con este diario, que el proyecto también sea girado a las comisiones de Presupuesto (Roberto Feletti) y Legislación General (Luis Cigogna). “La semana que viene ya podríamos tener un despacho de comisión y llevarlo al recinto en quince días. Tenemos que trabajar”, manifestó Rossi al finalizar el discurso de la Presidenta.
Por la naturaleza del proyecto, que pondrá en discusión el rol del Banco Central como instrumento de política económica, no faltarán las críticas de la oposición, que en ocasión de discutir la salida de Martín Redrado de la entidad, tras la creación del primer Fondo de Desendeudamiento, se manifestaron a favor de la supuesta “independencia” de la entidad y contrarios a utilizar las reservas para el pago de intereses de la deuda.
http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-188736-2012-03-02.html
****************************************************************************
PARECE QUE TENEMBAUM NO ESCUCHA - 24 Feb
Un gesto, una palabra, un...(mas)
Nilda Garré denuncia falso robo creado por un programa de TV - 10 Feb
CLARÍN Y LA NACIÓN ¿Y el derecho de la sociedad a la información veraz? - 06 Feb
Victor Hugo Morales 06 02...(mas)
Macri los vetos y el cerco mediático "En vez de la reina, resultó ser el Rey del veto" - 02 Feb
La Presidenta Cristina...(mas)
LA AUH CAMBIA VIDAS - 01 Feb
Domingo, 29 de enero de 2012...(mas)
"La Nación" anuncia la campaña de Macri para el 2015 - 31 Ene
Lunes, 30 de Enero de 2012...(mas)
La Metropolitana y la seguridad en la CABA - 29 Ene
28-01-12 | POLÍTICA"La...(mas)
CFK retoma funciones 25 de enero de 2012 - 26 Ene
Anuncios de nuevas obras:...(mas)
Tomada: la movilización de camioneros “es un apriete” ( Audio-video) - 24 Ene
Martes, 24 de Enero de 2012...(mas)
la ley que regula el papel no generará pérdidas económicas para Papel Prensa - 19 Ene
Demuestran que la ley que...(mas)
¿Cómo puede ser Beatriz...? - 14 Ene
¿Cómo puede ser que alguien...(mas)
EL PEOR CLARIN SOBRE LA SALUD DE LA PRESIDENTA - 08 Ene
Domingo, 08 de Enero de 2012...(mas)
¿Clarín miente? Juan Pablo Schiavi desmintió hoy la tapa de Clarín - 08 Ene
Viernes, 06 de Enero de 2012...(mas)
AUMENTO SUBTE - 05 Ene
Martes, 03 de Enero de...(mas)
Antena Radio Mitre - 04 Ene
Se encontraba en un predio...(mas)
Jorge Lanata firmó contrato con Radio Mitre - 03 Ene
Martes, 03 de Enero de 2012...(mas)
Traspaso Subte a la Ciudad - 31 Dic
Sábado, 31 de Diciembre de...(mas)
Operan a Cristina el 4 de enero- 31 Dic
El secretario de...(mas)
Video - 29 Dic
Debate entre Ider Peretti y Alfredo De Ángeli - 29 Dic
...(mas)
Feinmann: "Es muy incómodo adherir al gobierno de dos multimillonarios que te hablan del hambre" - 26 Dic
Lunes, 26 de Diciembre de...(mas)
Soja y agrotóxicos entre barrios y casas - 26 Dic
Lunes, 26 de diciembre de...(mas)
SE APROBO Papel de pasta celulosa para diario. Declaración de interés público. Control parlamentario y marco regulatorio. - 26 Dic
El Senado nacional aprobó...(mas)
*******************************************************