Quantcast
Channel: registromundo
Viewing all articles
Browse latest Browse all 1456

MACRI Y EL TRANSPORTE EN LA PLATAFORMA DEL PRO

$
0
0
La Plataforma del PRO deja en claro cuales eran las expectativas y promesas del Pro, para con el transporte en la Ciudad de Buenos Aires.


PLATATAFORMA PRO


14. AUTONOMÍA DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES Lineamientos generales • La Ciudad de Buenos Aires hace años reclama una verdadera autonomía, para poder brindarle a sus vecinos una mejor calidad de vida. • El primer reclamo es el traspaso de la policía y sus recursos. • El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires debe poder fiscalizar y controlar el transporte público de la Ciudad para poder implementar una verdadera política integral de tránsito y transporte. • El puerto de la Ciudad, la autopista ribereña, el transporte, los terrenos del ONABE, como las políticas de juego forman parte de los reclamos que harían a los porteños más independientes. Propuestas • Policía: reclamar al Gobierno Nacional, a través del Congreso de la Nación el traspaso de la policía y sus recursos. • Impulsar una política de seguridad que contemple la coordinación de competencias de la Policía Federal y de la Policía Metropolitana.  Transporte: Impulsar el traspaso a la Ciudad, la fiscalización y el control del transporte público de la Ciudad y la transferencia de los contratos de concesión de las empresas, como la operación de subterráneos de Buenos Aires. • Puerto: desactivar el veto de la ley 24.093 y efectuar el traspaso del mismo a la Ciudad de Buenos Aires.




http://blogs.pro.com.ar/blog/2009/06/16/nuestra-plataforma-electoral/














Plataforma Pro — Document Transcript


1. PLATAFORMA ELECTORAL PROPUESTA REPUBLICANA pro.com.ar


2. SEGURIDAD Lineamientos generales • Toda la política de seguridad debe estar concebida desde el respeto y el cuidado de la vida de las personas. • En este tema se viene improvisando desde hace años, lo cierto es que no hay una política de estado para darle una solución definitiva. • Es prioritario que el gobierno nacional articule un Plan Federal de lucha contra el delito, donde exista una coordinación, real y permanente, con las distintas provincias. • Debemos contemplar acciones concretas coordinadas con el Gobierno Nacional y el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires en políticas de seguridad. • Como las causas de la inseguridad responden a distintos factores el plan federal debe preveer no solo políticas estrictamente de seguridad, sino también aquellas que incorporen y fortalezcan la inclusión social, especialmente en educación y salud. • Mientras la deserción escolar siga subiendo vamos a tener más chicos con un futuro acotado y sin la posibilidad de elegir. La principal política de seguridad debe empezar en el acceso de los chicos a una educación gratuita y de calidad para todos. El único trabajo que puede tener un chico es ir a la escuela. • Este plan no debe dejar de lado temas como el narcotráfico y la drogadicción. Tiene que haber una decisión política clara para erradicar las drogas definitivamente. • Hay que aplicar más y mejor tecnología, y tener las herramientas necesarias para actuar contra el delito. • Es necesario generar el debate acerca de la edad de imputabilidad. En este punto proponemos un régimen penal especial, donde los menores sean juzgados con un procedimiento especial que contemple su edad, como el que proponemos en la Ciudad y que hay que impulsar a nivel nacional. Propuestas • Lograr la transferencia definitiva de la policía y sus recursos a la Ciudad. • Implementar políticas que coordinen las acciones de seguridad de la Ciudad, la Provincia y la Nación.


3. • Crear un mapa del delito que permita la coordinación de políticas sociales y de seguridad. • Reformar estructuralmente la Policía Federal. Incrementar su presencia en las delegaciones del interior del país y asumir el control de las rutas nacionales, permitiendo que gendarmería se repliegue hacia las fronteras • Crear una Agencia única sobre el tema drogas, narcotráfico y lavado de dinero. • Reformar el Código Penal. Efectuar cambios en material penal y procesal penal para evitar que quienes cometen delitos violentos sean excarcelados. • Digitalizar e informatizar la información de gobierno que involucre registros de datos públicos de personas para estar a disposición de la justicia, ya sea para prevenir, actuar o juzgar de manera más rápida.


4. SEGURIDAD VIAL Lineamientos generales • Una de las principales causas de muerte en la argentina tiene que ver con las víctimas en accidentes de tránsito. • Una política de seguridad nacional no puede estar ajena del fortalecimiento de la prevención y controles del tránsito. Propuestas • Incorporar la Educación vial como materia obligatoria en primaria y secundaria. • Controles de alcoholemia en forma rutinaria en todas las rutas y terminales de ómnibus de todo el país. • Crear una única Bases de Datos de infracciones compartidas por todas las provincias.


5. JUSTICIA Lineamiento general • Es prioridad recuperar la credibilidad y eficiencia de la justicia frente a los ciudadanos. Propuestas • Reformar el Consejo de la Magistratura garantizando la independencia política del organismo. • Promover la mediación como alternativa en la solución de los conflictos. • Informatizar integralmente el sistema de procedimientos judiciales a fin de acortar los plazos de sanción.


6. EDUCACIÓN Lineamientos generales • Queremos una educación pública, gratuita y de calidad para todos los habitantes del país. Una educación sensible a las necesidades específicas de cada sector, compensando las desigualdades, facilitando el acceso, la permanencia y el progreso a aquellos que más lo necesiten. • La educación es una herramienta fundamental para el desarrollo humano integral y para la inclusión social plena. • Tenemos que generar una educación de calidad de las prácticas pedagógicas incluyendo a toda la comunidad educativa. • Propiciar espacios democráticos e innovadores para la formación de ciudadanos críticos-participativos comprometidos con el futuro de la sociedad de la que serán protagonistas. • Renovar la alianza entre la escuela y la familia a fin de comprender a la educación como un compromiso compartido y recíproco. • Resignificar el lugar del docente como lugar del saber y de la autoridad legítima. • Facilitar el acceso a las nuevas tecnologías y las Lenguas Extranjeras como forma de acceder al mundo del conocimiento y la información. Propuestas • Desde el Estado Nacional se deben garantizar los 180 días de clases, dando apoyo a las provincias con menores recursos para dotarlas de herramientas que generen condiciones salariales y laborales docentes adecuadas. • Promover la inclusión digital incorporando el uso significativo de las nuevas tecnologías en el aula. • Fomentar la enseñanza de la Lenguas Extranjeras desde temprana edad. • Construcción de un sistema de educación permanente y formación para el trabajo, redefiniendo las articulaciones entre el mundo educativo y el mundo del trabajo. • Desarrollo de propuestas curriculares innovadoras en el área de la escuela media, con focalización en la escuela técnica.


7. • Fortalecimiento de los sistemas de evaluación nacional en todos los niveles que permita generar las condiciones para una mejor de la calidad de la educación. • Fortalecer programas de alfabetización para adultos en pos de brindar mayores oportunidades de acceso a una educación formal.


8. DESARROLLO SOCIAL Lineamientos generales • La inclusión social y la equidad deben ser ejes centrales de la agenda política nacional. • Para eso el Estado debe garantizar un piso básico de ingresos a todas las familias en situación de pobreza del país. Sobre esta base es necesario empezar a desarrollar políticas de promoción que superen la mera asistencia. • Se deben asegurar mejores oportunidades en el mediano y largo plazo a través de políticas efectivas de inserción laboral. Debemos generar acciones que ayuden a los ciudadanos en situación de pobreza a encontrar las herramientas necesarias para superar su situación, construyendo un proyecto de futuro con su propio esfuerzo. • Las políticas sociales deben tender a recuperar la idea de futuro, un mensaje de esperanza. Quién no crea que un mañana diferente vivirá el hoy sin incentivo alguno. • Por eso se debe priorizar a la infancia. Los niños, niñas y adolescentes son los más impactados por las crisis económicas y sociales. El desarrollo de sus capacidades y talentos depende directamente de las condiciones de salud, educación y alimentación en las que crezcan, sobretodo en los primeros años de vida. • También es fundamental trabajar sobre los jóvenes excluidos, que no estudian ni trabajan, porque incluyéndolos a ellos podremos cortar con la transmisión intergeneracional de la pobreza. • Deben impulsarse más activamente políticas de integración para los adultos mayores. Frente a una expectativa de vida cada vez más extensa, es necesario preparar a nuestra sociedad para una participación mas activa de los adultos mayores. • La infraestructura social básica es una condición para la superación de la pobreza. Por ello deben asignarse más recursos a la extensión de la red de agua potable y cloacas en todo el país. Propuestas Desarrollo de un Plan Social Nacional que incluya: • Garantizar un ingreso básico para todas las familias en situación de pobreza otorgado a la madre del hogar, que garantice el 75% de la canasta básica alimentaria. • Universalizar de las asignaciones familiares a todos los hogares del país, de manera de asegurar mejores condiciones de desarrollo para los niños, niñas y adolescentes de los hogares más vulnerables.


9. • Ampliar y reformar los planes de inserción laboral, con prioridad para jóvenes y mayores de 45 años y articulando activamente estas políticas con el sector privado. • Implementar centros de primera infancia en todo el país, como espacios que aseguren la atención de la salud, la alimentación y nutrición, y la educación desde el embarazo y durante los primeros años de vida, acompañando a los padres y madres en la crianza de sus hijos. • Desarrollar un plan de becas para jóvenes que no estudian ni trabajan que tenga como corresponsabilidad la vuelta a la escuela. • Apoyar las políticas provinciales y locales que eviten la institucionalización de los adultos mayores y promuevan su integración social. • Coordinación de esfuerzos con las Organizaciones de la Sociedad Civil y el Estado a fin de ampliar las políticas sociales y multiplicar su impacto. • Desarrollo de un plan de infraestructura social básica en las provincias mas afectadas por la pobreza y la desigualdad en el país que asegure el acceso a servicios sociales, de gas, de electricidad, agua potable y cloacas para toda la población.


10. SALUD Lineamientos generales • Queremos una salud pública, gratuita y de calidad para todos los habitantes del país. La atención tiene que ser la misma en todos los rincones de la Argentina. • Debemos fortalecer la salud pública a partir de un Plan Federal, donde cada provincia disponga de los recursos necesarios para sostener sus hospitales, tanto provinciales como municipales, trabajando especialmente en las áreas de mayor complejidad. • Es necesario incorporar la atención primaria, especialmente en los distritos que no tengan un hospital cercano, para que la salud llegue a todos los argentinos. • Es fundamental fortalecer las políticas de prevención a fin de disminuir los riesgos sanitarios. • Recuperar el rol del profesional de la salud, como lugar central en el sistema sanitario. Propuestas • Impulsar políticas orientadas a la atención primaria de la salud, con el objetivo de acercar la salud a la gente. • Impulsar la educación para la salud y la prevención. La medicina preventiva es la corriente a la que se le da mayor importancia en los países desarrollados. • Prestar servicios de atención e información sobre las enfermedades prevenibles, como el Dengue y el Chagas. El avance de estas enfermedades demuestran la falta de planificación y ausencia del Estado en las zonas de mayor riesgo.


11. DESARROLLO ECONÓMICO Y EMPLEO Lineamientos generales • Para un desarrollo económico productivo y comercial es indispensable elaborar reglas claras y previsibles. • El crecimiento no es posible de espaldas al mundo. Todo proyecto de país requiere fundamentalmente de inversión en infraestructura, para fortalecer la producción y exportación de nuestros productos, consolidando valor agregado. • Tenemos que recuperar el camino del crecimiento sostenido. • Argentina debe volver a ser un lugar atractivo para las inversiones, dando una imagen de seriedad y previsibilidad al mundo. • La inversión en puertos, carreteras, autopistas y generadores de energía, entre otros facilita el comercio y promueve e impulsa el empleo y el desarrollo económico. • Debemos generar políticas activas en los sectores de agroalimentos, minería y turismo. • En tiempos de crisis tenemos que cuidar más que nunca el empleo. Desde el Estado debemos garantizar las condiciones para el desarrollo y la mejora en la calidad de vida de la gente. • La cooperación entre el sector público, el sector privado y el tercer sector es clave para encontrar una estrategia sostenible de promoción del empleo. Propuestas • Generación de instrumentos de garantías y crédito, en particular para pequeñas y medianas empresas generadoras de empleo. • Fomentar la libre competencia sin descuidar el rol regulador del Estado. • Impulsar las estrategias de regionalización económica generando economías de escalas en aquellos lugares donde la producción y el comercio sean incipientes. • Facilitar la radicación de empresas en lugares estratégicos que fomenten el crecimiento de zonas de recursos escasos. • Planificar la construcción y mejoramiento de las rutas productivas del país. • Generar incentivos tributarios para facilitar la exportación de las pequeñas y medianas empresas.


12. • Promover estrategias regionales para plantear un proyecto sostenible que responda a las realidades subnacionales. • Implementar planes de capacitación promoviendo convenios entre las universidades / institutos terciarios, empresas y el Gobierno Nacional. • Promover políticas que faciliten la creación y expansión de las PYMES del país. • Impulsar la revisión integral de la política de retenciones. • Incentivar políticas que faciliten y promuevan el desarrollo agroindustrial en nuestro país, a fin de aprovechar las oportunidades comerciales que el mundo nos facilita.


13. POLÍTICA AGROPECUARIA Lineamientos generales • El Estado debe tener un rol previsible, con visión de largo plazo, brindando certidumbre y confianza para que los productores puedan planificar. • Es necesario confianza en el sector para impulsar la inversión, aumentar la productividad e incrementar la recaudación del Estado a través de impuestos no distorsivos. • Hace falta una ley que prevea un procedimiento más simple y eficaz para la declaración de emergencia agropecuaria. • Debemos impulsar una mayor producción generando un fondo de incentivo a las industrias regionales, para brindar mayor valor agregado en las zonas donde se produce. Propuestas • Reducir progresivamente las retenciones hasta su eliminación, a través de un cronograma instituido por ley nacional, en un plazo de hasta 5 años. • Otorgar incentivos fiscales para impulsar prioritariamente a las PyMES agropecuarias. • Implementar un Plan Estratégico Ganadero serio y duradero en conjunto con una Ley Federal de Carnes, que se adapten a los nuevos requerimientos de los mercados, y generen incentivos fiscales para los pequeños productores. • Fomentar la producción de maíz y trigo eliminando gradualmente los impuestos distorsivos y las barreras a la exportación, incentivando el uso de nuevas tecnologías para la producción, (en coordinación con sectores educativos y de investigación) y disminuir la carga tributaria de los fertilizantes, agroquímicos y semillas usados en este cultivo.


14. AUTONOMÍA DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES Lineamientos generales • La Ciudad de Buenos Aires hace años reclama una verdadera autonomía, para poder brindarle a sus vecinos una mejor calidad de vida. • El primer reclamo es el traspaso de la policía y sus recursos. • El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires debe poder fiscalizar y controlar el transporte público de la Ciudad para poder implementar una verdadera política integral de tránsito y transporte. • El puerto de la Ciudad, la autopista ribereña, el transporte, los terrenos del ONABE, como las políticas de juego forman parte de los reclamos que harían a los porteños más independientes. Propuestas • Policía: reclamar al Gobierno Nacional, a través del Congreso de la Nación el traspaso de la policía y sus recursos. • Impulsar una política de seguridad que contemple la coordinación de competencias de la Policía Federal y de la Policía Metropolitana. • Transporte: Impulsar el traspaso a la Ciudad, la fiscalización y el control del transporte público de la Ciudad y la transferencia de los contratos de concesión de las empresas, como la operación de subterráneos de Buenos Aires. • Puerto: desactivar el veto de la ley 24.093 y efectuar el traspaso del mismo a la Ciudad de Buenos Aires.


15. pro.com.ar
*****************************************************************
Martes, 06 de Marzo de 2012 14:07 Rate this item1 2 3 4 5 (0 votes)
Gabriela Cerruti: "El Acta Acuerdo lo que hace es ejecutar una ley de la Ciudad del año 2000"

Jorge Rial entrevistó hoy en su programa Ciudad Goti K, por Radio La Red, a la diputada porteña de Nuevo Encuentro Gabriela Cerruti. Conversaron sobre el Acta Acuerdo del traspaso del subte y la decisión de Macri de devolver el SUBTE a la Nación.

La diputada manifestó que la decisión de Macri de devolver el subte y no aceptar el acuerdo la sorprendió. "Es una Acta Acuerdo que lo que hace es convalidar, ejecutar una ley de la Ciudad del año 2000. No es que nunca pasó por la Legislatura"

Cerruti ademá precisó "Cuando De La Rúa es Presidente, después de haber sido Jefe de Gobierno, una de las primeras cosas que hace por decreto, es pasarle ese control a la Ciudad. La Legislatura discute y aprueba ese convenio con una ley en el año 2000, después se va De La Rúa viene la crisis, todo y nunca se efectiviza; el  Acta Acuerdo de enero lo que hace es efectivizar esa ley"

"Es un Acta Acuerdo  que no deja ninguna duda, además tiene 4 puntos, no 25 y el primero dice: acepto, el control el traspaso y la fiscalización y el segundo me hago cargo de fijar las tarifas en potestas única".

La diputada también expresó: "Vidal ha llegado a decir, no tenemos  para pagar el sueldo a los trabajadores y el suedo lo paga la empresa consecionaria; no lo paga el Estado"

Y en cuanto a las inversiones, Cerruti detalló "Las inversiones las tiene que hacer el Gobierno Nacional, el Gobierno de la Ciudad y la empresa"

La diputada afirmó "Macri dice hoy que no sabía como estaban los subtes, es una verguenza"

"Macri no nos puede decir a los porteños es inseguo viajar en Subte, y agregó "si vos crees que es inseguro cerralos hasta que sean seguros". Sos el Jefe de Gobierno tenés que garantizar que sean seguros"

"Además quiere ser Presidente, qué va a hacer. A no yo no asumo si no me dicen que tengo libre deuda, Si tengo deuda externo yo no asumo. Yo soy Presidente pero si me encajan el país con deuda externa de ninguan manera. Yo quiero el país con libre deuda"


Audio entrevista






PARA SABER

■LEY N° 373
Sanción: 11/05/2000
Promulgación: De Hecho del 15/06/2000
Publicación: BOCBA N° 988 del 20/07/2000

Buenos Aires, 11 de mayo de 2000.-
La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires sanciona con fuerza de Ley

Artículo 1º.- Adhiérese al Decreto del Poder Ejecutivo Nacional Nº 393/99, de renegociación del contrato de concesión del sistema de transporte de subterráneos por el cual se faculta al Ministerio de Economía y de Obras y Servicios Públicos, a realizar los actos necesarios para transferir la fiscalización y control de dicho contrato a favor de la Ciudad de Buenos Aires.

Artículo 2º.- Comuníquese, etc.

CRISTIAN CARAM   RUBÉN GÉ


■Declaraciones del Constitucionalista Daniel Sabsay





LaPistaOculta/GN
http://www.lapistaoculta.com.ar/index.php?option=com_k2&view=item&id=2295:gabriela-cerruti-opina-sobre-la-decisi%C3%B3n-de-macri-de-devolver-el-subte&Itemid=164
***********************

Viernes, 02 de Marzo de 2012 16:38 Rate this item1 2 3 4 5 (0 votes)
Subte: Acta firmada entre Nación y Ciudad (video)

El 3 de Enero de 2012 Nación y Ciudad, firmaron el Acta Acuerdo de la transferencia del Subte y Premetro



■Por la Pista Oculta

El 3 de Enero de 2012 se firmó el Acta Acuerdo de transferencia de los Servicios de Transporte Subterráneo y Premetro.

En el Acta la Nación, ofrece, y la Ciudad acepta, el pago de una suma de pesos TRESCIENTOS SESENTA millones ($ 360.000.000), de origen SIFER (SISTEMA FERROVIARIO INTEGRADO) en dentro de un plazo de doce meses, en 12 cuotas mensuales y efectivizado dicho aporte, los subsidios al servicio que correspondieren correrán por exclusiva cuenta de la Ciudad.

En el Artículo 1, la Ciudad ratifica la aceptación de la transferencia de la Red de Subterráneos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y en artículo 2, la Ciudad a partir de la firma del presente el control y fiscalización del contrato de concesión en su totalidad, como así también, el íntegro ejercicio de la potestad de fijar las tarifas del servicio, incluyendo la facultad de establecerlas por decisión unilateral.

Texto Completo
En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a los tres días del mes de Enero de 2012, se reúnen: por una parte, el Estado Nacional, en adelante denominado la Nación, representada en este acto por el Ministro de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, Arq. Julio De Vido con domicilio legal en la calle Hipólito Yrigoyen 250 de esta ciudad, y, por la otra parte, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, representada en este acto por el Jefe de Gobierno. Ing. Mauricio Macri, con domicilio legal en Bolívar 1 de esta ciudad, en adelante denominada la Ciudad; acuerdan, respecto de la concreción de la transferencia de los Servicios de Transporte Subterráneo de Buenos Aires y Premetro, actualmente regidos por los contratos de concesión y actas acuerdo entre las partes aprobados por los Decretos Nacionales 2608/93, 1527/94 y 393/99, con adhesión de la ciudad por Ley 373 del 11 de mayo de 2000, lo siguiente:

Que, en el marco de las reuniones mantenidas la Ciudad ha reiterado su voluntad de avanzar y concretar el proceso de transferencia del contrato de concesión para la prestación del servicio público de transporte subterráneo.

Que las partes ratifican su vocación de trabajo conjunto para mejorar la calidad del servicio en beneficio de los usuarios.

Que la gestión local de los servicios públicos permite dar mayor eficiencia a la prestación de los mismos, contribuyendo de esta manera a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, teniendo en cuenta muy especialmente que se hace imprescindible tener una visión única y coordinada del planeamiento y políticas tarifarias del transporte público del área metropolitana en su conjunto, en lo que respecta a las diferentes modalidades de transporte, a su complementación e integración. Que en virtud de ello,

LA NACION y LA CIUDAD ACUERDAN

PRIMERO: La Ciudad ratifica en este acto la decisión de aceptar la transferencia de la Concesión de la Red de Subterráneos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

SEGUNDO: En consecuencia, la Ciudad asume, a partir de la firma del presente el control y fiscalización del contrato de concesión en su totalidad, como así también, el íntegro ejercicio de la potestad de fijar las tarifas del servicio, incluyendo la facultad de establecerlas por decisión unilateral.

TERCERO: En este acto la Nación ofrece, y la Ciudad acepta, el pago de una suma de pesos TRESCIENTOS SESENTA millones ($ 360.000.000), de origen SIFER (SISTEMA FERROVIARIO INTEGRADO) en dentro de un plazo de doce meses, contados a partir de la firma del presente y como único aporte para el pago de subsidios por parte de la Nación la cual será abonada en 12 cuotas mensuales. Efectivizado dicho aporte, los subsidios al servicio que correspondieren correrán por exclusiva cuenta de la Ciudad.

En caso de que durante el año calendario 2012 se verificaran reducciones de necesidades de subsidios, los remanentes resultantes deberán ser aplicados a inversiones específicas en el servicio.

CUARTO: La Ciudad se compromete a aplicar como método de percepción de boletos, el SISTEMA UNICO DE BOLETO ELECTRONICO (SUBE).

QUINTO: En este acto las partes designan, por la Nación a la Secretaria de Transporte, a través de la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT), y por la Ciudad a Subterráneos de Buenos Aires Sociedad del Estado (SBASE), para que en forma conjunta eleven a las respectivas autoridades en la materia, los proyectos correspondientes a los actos jurídicos que sean necesario suscribir para la formalización de las demás cuestiones legales, económicas y administrativas correspondientes a lo aquí acordado y del contrato de concesión, dentro de los 90 días corridos de la firma del presente, definiendo cómo se atenderán los distintos compromisos resultantes.

En prueba de conformidad, previa lectura y ratificación de su contenido, se firman dos ejemplares de un mismo tenor y a un solo efecto en el lugar y fecha consignados en el encabezamiento.


Video





http://www.lapistaoculta.com.ar/index.php?option=com_k2&view=item&id=2270:subte-acta-firmada-entre-naci%C3%B3n-y-ciudad&Itemid=164

*****************
AMADO BOUDOU habla sobre actitudes destituyentes y asegura que el grupo Boldt, al que vincula con el duhaldismo, motoriza las denuncias - 07 Mar
Miércoles, 07 de Marzo de...(mas)

Macri apuesta a la televisión - 05 Mar
Lunes, 05 de Marzo de 2012...(mas)

Apertura del 130º periodo de sesiones ordinarias del Congreso Nacional: Discurso de la Presidenta - 04 Mar
Apertura del 130º periodo de...(mas)

Reforma de la Carta Orgánica del Banco Central - 02 Mar
El Ejecutivo busca que el...(mas)

Azniv Tokatlian habla sobre el vínculo con su hija Laura Muñoz- 01 Mar
Miércoles, 29 de Febrero de...(mas)

PARECE QUE TENEMBAUM NO ESCUCHA - 24 Feb
Un gesto, una palabra, un...(mas)

Grupo de la cultura presentó el documento "Malvinas una visión alternativa" - 22 Feb
Miércoles, 22 de Febrero de...(mas)

Denuncian a Julio Bazán (TN) por intimidación pública - 19 Feb
Sábado, 18 de Febrero de 2012...(mas)

Nilda Garré denuncia falso robo creado por un programa de TV - 10 Feb
...(mas)

Ritondo adjudica falazmente la detención del agresor del fotógrafo francés a un video - 09 Feb
Jueves, 09 de Febrero de 2012...(mas)

¿Las cámaras de seguridad sirven para prevenir el delito? - 09 Feb
Miércoles, 08 de Febrero de...(mas)

CLARÍN Y LA NACIÓN ¿Y el derecho de la sociedad a la información veraz? - 06 Feb
Victor Hugo Morales 06 02...(mas)

Macri los vetos y el cerco mediático "En vez de la reina, resultó ser el Rey del veto" - 02 Feb
La Presidenta Cristina...(mas)

LA AUH CAMBIA VIDAS - 01 Feb
Domingo, 29 de enero de 2012...(mas)

"La Nación" anuncia la campaña de Macri para el 2015 - 31 Ene
Lunes, 30 de Enero de 2012...(mas)

La Metropolitana y la seguridad en la CABA - 29 Ene
28-01-12 | POLÍTICA"La...(mas)

CFK retoma funciones 25 de enero de 2012 - 26 Ene
Anuncios de nuevas obras:...(mas)

Tomada: la movilización de camioneros “es un apriete” ( Audio-video) - 24 Ene
Martes, 24 de Enero de 2012...(mas)

la ley que regula el papel no generará pérdidas económicas para Papel Prensa - 19 Ene
Demuestran que la ley que...(mas)

¿Cómo puede ser Beatriz...? - 14 Ene
¿Cómo puede ser que alguien...(mas)

EL PEOR CLARIN SOBRE LA SALUD DE LA PRESIDENTA - 08 Ene
Domingo, 08 de Enero de 2012...(mas)

¿Clarín miente? Juan Pablo Schiavi desmintió hoy la tapa de Clarín - 08 Ene
Viernes, 06 de Enero de 2012...(mas)

AUMENTO SUBTE - 05 Ene
Martes, 03 de Enero de...(mas)

Viewing all articles
Browse latest Browse all 1456

Trending Articles