Ley 26.323
B.O. 19-12-07
DIA DE LA RESTAURACIÓN DE LA DEMOCRACIA
Declárase el 10 de diciembre.
Sancionada: Noviembre 22 de 2007
Promulgada de Hecho: Diciembre 17 de 2007
El Senado y Cámara de Diputados de la Nación Argentina reunidos en Congreso, etc.
sancionan con fuerza de
Ley:
ARTICULO 1º — Declárese “Día de la Restauración de la Democracia”, el 10 de diciembre, el que será celebrado en todo el ámbito del territorio nacional, mediante actos pedagógicos y académicos que promuevan los valores democráticos, resaltando su significado histórico, político y social.
ARTICULO 2º — Los establecimientos educacionales de todos los niveles incluirán en el calendario escolar el “Día de la Restauración de la Democracia”, y desarrollarán temas alusivos.
ARTICULO 3º — Comuníquese al Poder Ejecutivo Nacional.
DADA EN LA SALA DE SESIONES DEL CONGRESO ARGENTINO, EN BUENOS AIRES, A LOS VEINTIDÓS DÍAS DEL MES DE NOVIEMBRE DEL AÑO DOS MIL SIETE.
—REGISTRADO BAJO EL Nº 26.323—
ALBERTO E. BALESTRINI. — JOSÉ J. B. PAMPURO. — Enrique Hidalgo. — Juan H. Estrada.
http://www1.hcdn.gov.ar/dependencias/ceducacion/leyes/26323.htm
**********************************
30 de octubre, Día de la Democracia
14-5-2009
El Senado sancionó un proyecto que fija esa fecha para celebrar la recuperación de la vía democrática.
Estaba previsto que en esta última sesión del Senado previa a las elecciones no se tocaran temas controvertidos. Por eso no sorprende que se haya tratado este tema en el que obviamente nadie podía estar en desacuerdo.
Así fue que a instancias del senador de la CC Samuel Cabanchik, la Cámara alta aprobó la iniciativa que establece que todos los días 30 de octubre serán conocidos a partir de ahora como "Día de la Democracia". Por si hace falta vale recordar que ese día fue el de la votación con la que se sepultó el Proceso Militar instaurado en marzo de 1976.
Eso sí, a la iniciativa original se le introdujo un cambio no menor, sugerido por el kirchnerismo: que la fecha no sea feriado, como sugería el proyecto de Cabanchik.
"Es necesario recordar no sólo las efemérides negativas, sino también las positivas", fue el argumento esgrimido para conmemorar el 30 de octubre.
El senador Cabanchik elogió la decisión del oficialismo de apoyar este proyecto, pese a que en esa elección el justicialismo sufrió su primera derrota a nivel nacional.
A su vez, el titular del bloque oficialista, Miguel Angel Pichetto, reconoció el rol jugado en esa elección por recientemente fallecido Raúl Alfonsín en la restauración de la democracia.
El Día de la Democracia puede ser "una invocación a la responsabilidad a la sociedad argentina, para consolidar el sistema democrático y revalorizarlo, porque no hay un sistema mejor que este".
http://www.parlamentario.com/noticia-21879.html
*******************************************
La celebración del 10 de diciembre del día de los Derechos Humanos tiene su origen en el año 1950. En este año la Asamblea General de las Naciones Unidas invitó a todos los Estados y organizaciones interesadas a que el 10 de diciembre observaran el Día de los Derechos Humanos (resolución 423 (V)).
En ese Día se conmemora la aprobación por la Asamblea General de la Declaración Universal de Derechos Humanos, en 1948.
La ONU pretendía con esta Declaración Universal sentar las bases de un compromiso ético para obligar a todos los Estados a cumplir y hacer cumplir una serie de normas.
Recordemos que después de la Segunda Guerra Mundial, en los inicios de la Guerra Fría, cuando todavía dolían las heridas del nazismo y ante las situaciones de injusticia que se vivían en los cinco continentes, varios países sintieron la necesidad de unirse en una organización supraestatal que garantizara el respeto y la dignidad de las personas, y que evitara la repetición de hechos tan lamentables como la vulneración de la dignidad de la persona y el respeto a sus peculiaridades étnicas, religiosas o sexuales.
Los Derechos Humanos se sostienen sobre dos pilares esenciales de la humanidad: la libertad y la plena igualdad entre todos los seres humanos. Condiciones inherentes a todo ser humano sin ningún tipo de limitaciones, sean éstas: culturales, económicas, étnicas, sexuales, etc. El concepto de Derechos Humanos hace referencia al sentido de la dignidad humana antes que a cualquier formulación jurídica o política.
En un principio, la declaración iba a ser titulada "los derechos del hombre" pero gracias Eleanor Roosevelt, Presidenta de la Comisión y feminista, se planteó que el término excluía a las mujeres y consiguió que en su lugar figurara "Derechos Humanos".
Los centros de enseñanza son un espacio privilegiado para el trabajo de educación en Derechos Humanos, mediante la realización de diferentes actividades.
Como objetivo, que el alumnado, junto con el profesorado y las madres y padres, adquieran el conocimiento de los principios contenidos en la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
http://www.educacionenvalores.org/10-de-diciembre-Dia-Internacional.html
B.O. 19-12-07
DIA DE LA RESTAURACIÓN DE LA DEMOCRACIA
Declárase el 10 de diciembre.
Sancionada: Noviembre 22 de 2007
Promulgada de Hecho: Diciembre 17 de 2007
El Senado y Cámara de Diputados de la Nación Argentina reunidos en Congreso, etc.
sancionan con fuerza de
Ley:
ARTICULO 1º — Declárese “Día de la Restauración de la Democracia”, el 10 de diciembre, el que será celebrado en todo el ámbito del territorio nacional, mediante actos pedagógicos y académicos que promuevan los valores democráticos, resaltando su significado histórico, político y social.
ARTICULO 2º — Los establecimientos educacionales de todos los niveles incluirán en el calendario escolar el “Día de la Restauración de la Democracia”, y desarrollarán temas alusivos.
ARTICULO 3º — Comuníquese al Poder Ejecutivo Nacional.
DADA EN LA SALA DE SESIONES DEL CONGRESO ARGENTINO, EN BUENOS AIRES, A LOS VEINTIDÓS DÍAS DEL MES DE NOVIEMBRE DEL AÑO DOS MIL SIETE.
—REGISTRADO BAJO EL Nº 26.323—
ALBERTO E. BALESTRINI. — JOSÉ J. B. PAMPURO. — Enrique Hidalgo. — Juan H. Estrada.
http://www1.hcdn.gov.ar/dependencias/ceducacion/leyes/26323.htm
**********************************
30 de octubre, Día de la Democracia
14-5-2009
El Senado sancionó un proyecto que fija esa fecha para celebrar la recuperación de la vía democrática.
Estaba previsto que en esta última sesión del Senado previa a las elecciones no se tocaran temas controvertidos. Por eso no sorprende que se haya tratado este tema en el que obviamente nadie podía estar en desacuerdo.
Así fue que a instancias del senador de la CC Samuel Cabanchik, la Cámara alta aprobó la iniciativa que establece que todos los días 30 de octubre serán conocidos a partir de ahora como "Día de la Democracia". Por si hace falta vale recordar que ese día fue el de la votación con la que se sepultó el Proceso Militar instaurado en marzo de 1976.
Eso sí, a la iniciativa original se le introdujo un cambio no menor, sugerido por el kirchnerismo: que la fecha no sea feriado, como sugería el proyecto de Cabanchik.
"Es necesario recordar no sólo las efemérides negativas, sino también las positivas", fue el argumento esgrimido para conmemorar el 30 de octubre.
El senador Cabanchik elogió la decisión del oficialismo de apoyar este proyecto, pese a que en esa elección el justicialismo sufrió su primera derrota a nivel nacional.
A su vez, el titular del bloque oficialista, Miguel Angel Pichetto, reconoció el rol jugado en esa elección por recientemente fallecido Raúl Alfonsín en la restauración de la democracia.
El Día de la Democracia puede ser "una invocación a la responsabilidad a la sociedad argentina, para consolidar el sistema democrático y revalorizarlo, porque no hay un sistema mejor que este".
http://www.parlamentario.com/noticia-21879.html
*******************************************
La celebración del 10 de diciembre del día de los Derechos Humanos tiene su origen en el año 1950. En este año la Asamblea General de las Naciones Unidas invitó a todos los Estados y organizaciones interesadas a que el 10 de diciembre observaran el Día de los Derechos Humanos (resolución 423 (V)).
En ese Día se conmemora la aprobación por la Asamblea General de la Declaración Universal de Derechos Humanos, en 1948.
La ONU pretendía con esta Declaración Universal sentar las bases de un compromiso ético para obligar a todos los Estados a cumplir y hacer cumplir una serie de normas.
Recordemos que después de la Segunda Guerra Mundial, en los inicios de la Guerra Fría, cuando todavía dolían las heridas del nazismo y ante las situaciones de injusticia que se vivían en los cinco continentes, varios países sintieron la necesidad de unirse en una organización supraestatal que garantizara el respeto y la dignidad de las personas, y que evitara la repetición de hechos tan lamentables como la vulneración de la dignidad de la persona y el respeto a sus peculiaridades étnicas, religiosas o sexuales.
Los Derechos Humanos se sostienen sobre dos pilares esenciales de la humanidad: la libertad y la plena igualdad entre todos los seres humanos. Condiciones inherentes a todo ser humano sin ningún tipo de limitaciones, sean éstas: culturales, económicas, étnicas, sexuales, etc. El concepto de Derechos Humanos hace referencia al sentido de la dignidad humana antes que a cualquier formulación jurídica o política.
En un principio, la declaración iba a ser titulada "los derechos del hombre" pero gracias Eleanor Roosevelt, Presidenta de la Comisión y feminista, se planteó que el término excluía a las mujeres y consiguió que en su lugar figurara "Derechos Humanos".
Los centros de enseñanza son un espacio privilegiado para el trabajo de educación en Derechos Humanos, mediante la realización de diferentes actividades.
Como objetivo, que el alumnado, junto con el profesorado y las madres y padres, adquieran el conocimiento de los principios contenidos en la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
http://www.educacionenvalores.org/10-de-diciembre-Dia-Internacional.html