Quantcast
Channel: registromundo
Viewing all articles
Browse latest Browse all 1456

Principales fuentes de corrupción en la sociedad.

$
0
0
Sábado, 9 de octubre de 2010 | Hoy
ECONOMIA › PANORAMA ECONOMICO
La corrupción



Por Alfredo Zaiat
Los flujos de capital ilícitos generalmente involucran transferencias de dinero ganado a través de actividades penadas por la ley. Es una obvia definición que es necesario precisar más aún cuando los involucrados son grandes empresas y particulares de patrimonio abultado. De ese movimiento de fondos existe una mayor presencia en el debate público, el originado por la corrupción gubernamental, aunque sería más riguroso puntualizar “corrupción empresario-gubernamental”. Ese flujo ilícito también se registra en transacciones que suponen contrabando de bienes y en estrategias para “proteger la riqueza personal o corporativa de las autoridades tributarias nacionales”, detallan los economistas Jorge Gaggero, Romina Kupelian y María Agustina Zelada en la investigación Fuga de Capitales II, publicado por el Centro de Economía y Finanzas para el Desarrollo de la Argentina.Esto significa que la evasión tributaria de las grandes empresas, denominada “planificación fiscal nociva” con sutileza por la AFIP, constituye una de las principales fuentes de corrupción en la sociedad. 

Una de esas maniobras son las operaciones conocidas como precios de transferencia, que son manipulaciones de precios en el intercambio de bienes o servicios pactadas por dos compañías que pertenecen a un mismo grupo empresario para girar utilidades y eludir el pago de impuestos. Otra es la triangulación: por ejemplo, una firma opera desde la Argentina y la facturación la contabiliza en Uruguay, plaza que actúa como pantalla para socavar la base del Impuesto a las Ganancias que corresponde pagar en el país. Esta es la sospecha sobre la supuesta evasión más importante detectada por las autoridades impositivas argentinas en su historia, que corresponde a la multinacional cerealera Bunge.

Se estima que esa compañía no ha ingresado al fisco unos 420 millones de pesos en 2007, mientras que el monto para los dos años siguientes se encuentra en etapa de determinación, suponiendo que en total alcanzaría los 1200 millones de pesos. Bunge reaccionó ante lo que considera “falaces declaraciones de funcionarios estatales y el prejuzgamiento que se pretende instalar en la sociedad”. Este caso de probable corrupción privada no escandaliza ni tiene la repercusión en el espacio público como otros varios de amplia difusión empresario-gubernamental. La cuestión no es relativizar ni unos ni otros, sino denunciar y enfatizar ambos comportamientos para poder abordar en toda su dimensión la relevancia y profundidad de la corrupción en la economía.

Las operaciones de triangulación son una de las principales fuentes de corrupción a través del giro de capital ilícito al exterior. En 2009, se detectó que se facturaron 4328 millones de dólares en envíos a Suiza pero arribaron mercaderías a ese país por un valor de 1518 millones. Sobre ese total, el 60 por ciento correspondió a cereales, el 15 a minería y el 10 por ciento a petróleo. Con el supuesto rumbo a Singapur se facturó por 1101 millones de dólares, pero el destino físico de los productos a esa plaza representó apenas 43 millones: el 74 por ciento de lo emitido correspondió a cereales y el 19, a aceites. Los despachos al puerto de Barbados totalizaron 873 millones de dólares (70 por ciento de minería y 30 por ciento de petróleo) y sólo 3 millones llegaron a ese destino. Islas Caimán recibió facturas por 688 millones de dólares (79 por ciento de productos de pesca y 11 por ciento de maní) de las cuales arribaron mercaderías por un valor de 41 millones.

El análisis de estas y otras operaciones resulta central para “explicar la opacidad de las finanzas globalizadas, la conducta financiera y tributaria de las firmas multinacionales y, en definitiva, los enormes drenajes de recursos y la gran volatilidad de sus flujos, a los que están sometidas las economías en desarrollo. En particular, el carácter perverso que para la mayor parte de éstas asumen los flujos ilícitos de capital y, también, la particularmente grave erosión a la que están expuestos sus sistemas fiscales”, explican Gaggero, Kupelian y Zelada en la mencionada investigación del Cefid-Ar. Estos expertos señalan que resulta notable la muy limitada atención prestada a estos temas en la literatura económica. “Son conocidas las posiciones del FMI y los restantes organismos multilaterales acerca de estas cuestiones, que sólo suelen poner el foco en los componentes delictivos de estos flujos. Estos organismos suelen omitir en sus análisis toda consideración relevante acerca del papel de la banca global, las multinacionales y los ‘ricos globales’ en estos procesos”, apunta esa troika de economistas.

En esa investigación, los especialistas estiman en base a Global Financial Integrity que el monto de los flujos financieros ilícitos desde los países en desarrollo ha crecido en forma sostenida desde 400 mil millones de dólares anuales en 2002 hasta el billón de dólares por año en 2006. Destacan que se trata de un cálculo muy conservador, al no incluir ciertas transacciones, como la sobre y subfacturación en el comercio exterior, el contrabando y las realizadas con bienes y activos con manipulación de precios. Según GFI, en ese período el ranking de los países de origen de las transferencias financieras ilícitas estuvo conformado, en orden de importancia, por China, Arabia Saudita, México, Rusia, India, Kuwait, Malasia, Venezuela, Polonia y Hungría. Argentina no aparece registrada en este ranking de las top ten debido a que durante el quinquenio 2002-2006 contabilizó de 12.000 a 13.000 millones de “fuga ilícita”. Esos años coinciden con la fase de sostenida recuperación económica, lo que hace suponer que en los posteriores Argentina estaría ubicada en ese listado, puesto que desde 2007 a la fecha se han acumulado unos 50 mil millones de dólares en el rubro formación de activos externos del sector privado no financiero, según el Banco Central.

Después de analizar la magnitud, la tendencia y la procedencia de los flujos de capital ilícitos vinculados con comportamientos de corrupción económica, Gaggero, Kupelian y Zelada mencionan que resulta importante abordar a los protagonistas de esos movimientos. En esa instancia emerge un resultado sorprendente, que en palabras de esos investigadores dice que “la composición global de estos flujos contradice la versión de que ha sido impuesta a través de los medios masivos de comunicación e, incluso, de muchos enfoques académicos”.

Explican que, en general, la literatura producida por los organismos multilaterales de crédito y la acción de ONG, como Transparency International, “son responsables de la percepción hoy establecida: estos flujos se originarían en gran parte en las actividades criminales, con una significativa participación de la ‘corrupción gubernamental’”. La estimación presentada por esos tres investigadores, en base a Capitalism’s Achilles Heel. Dirty Money and How to Renew the Free-Market System, de Raymond Baker, muestra que, por el contrario, son las maniobras comerciales ilícitas, principalmente ejecutadas por los grandes bancos, las transnacionales y los llamados “ricos globales”, las que explicarían alrededor del 63 por ciento del total de flujos ilícitos globales. 
El restante 37 por ciento se origina en actividades estrictamente criminales de todo tipo, con sólo 3 puntos explicados por la corrupción gubernamental a escala global. La estructura de operaciones económicas ilegales en los países en desarrollo, que representan casi la mitad del total mundial, no difiere de esa distribución de los protagonistas de la corrupción.


http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-154609-2010-10-09.html


*********

*********************************

BLANQUEO DE DINERO Y PAÍSES EN DESARROLLO: RECETA PARA EL ESTANCAMIENTO

Compartimos la siguiente nota publicada por el Huffington Post sobre los graves problemas que trae el tráfico ilícito de capitales para los países en vías de desarrollo.

TRÁFICO ILÍCITO DE DINERO: EL FLAGELO DE LOS PAÍSES EN DESARROLLO
RAYMOND BAKER

Durante la mayoría de mi vida profesional, fui dueño de numerosas empresas en Nigeria. Mis socios y yo buscábamos una compañía en problemas, la comprábamos y la reconstruíamos volviéndola eficiente y con márgenes de ganancia. Pagábamos nuestros impuestos, creábamos fuentes de trabajo y nos negábamos a otorgar sobornos o participar en esquemas de corrupción.
Me entristece decir que cuando los nigerianos piensan en su futuro, no lo ven con el optimismo que yo lo veía en los 60s y 70s.

Su país ha sido devastado no sólo por una cruenta guerra civil sino por el crimen, la corrupción y la evasión de impuestos. Luego de años de ver como la calidad de vida de la población se deterioraba, decidí que estaba obligado a hacer algo. Por eso, fundé Integridad Financiera Global, una organización dedicada a rastrear la ruta del dinero ilícito que salía desde Nigeria hacia el resto del mundo.
A fin de este mes publicamos un informe demostrando que $5.86 trillones se esfuman de los países en desarrollo a raíz del crimen, la corrupción y la evasión de impuestos producida entre el 2001 y el 2010, incluyendo $859 billones sólo en 2010. Estas transferencias ilícitas son conocidas cómo tráfico ilícito de capitales y es uno de los temas menos analizados cuando se debate sobre los desafíos que se presentan en países en vías de desarrollo para luchar contra la pobreza.

El tráfico ilícito de capitales impide el desarrollo de los países por tres razones. En primer lugar, el capital desaparece del país, robándole a la economía local los tan necesitados dólares para invertir en desarrolloEl dinero que se queda dentro de la economía local tiene un efecto macroeconómico multiplicador: se gasta y se vuelve a gastar una y otra vez. Con tanto dinero que sale de los países en vías de desarrollo, los países tienen dificultades para construir un sistema local financiero para lograr una economía vibrante, con espíritu emprendedor y la creación de una clase media.

En segundo lugar, el tráfico ilegal no deduce impuestos, logrando así transferencias sin rastro desde los países más pobres a los países más ricos. 
En lugar de ese dinero ir a parar a las arcas estatales para gastos en escuelas, infraestructura, hospitales o pago de deudas, sólo trae consigo desigualdad al irse a paraísos fiscales.
Los países en desarrollo tienen que construir las estructuras básicas de la sociedad para proveer los servicios necesarios para la población. Una economía de clase media no puede desarrollarse sin estos servicios.
Finalmente, la facilidad con la que el dinero ilícito puede circular y esconderse alienta al desarrollo del crimen organizado.
Nuestras anteriores investigaciones demuestran que este tráfico genera el desarrollo de economías subterráneas. Para empeorar la situación, las economías subterráneas atraen los activos ilícitos contribuyendo así al círculo vicioso. 
Esto tiene sentido dado que al serle más sencillo a los grupos criminales transferir grandes cantidades de dinero se vuelven más poderosos y se animan a buscar y adquirir otras formas de sacar dinero fuera del país. Así se explica el flagelo de los cazadores furtivos, carteles de droga, traficantes de personas, terroristas, falsificadores y todo el resto de las industrias ilícitas que parecen empeorar día a día en los países en desarrollo.
Nuestros gobernantes deben solucionar este problema. Demasiada gente en Nigeria y en otros lugares del mundo han sufrido demasiado a raíz del tráfico ilícito. Mientras los países en vía de desarrollo pueden hacer ciertas cosas a nivel interno para mejorar sus gobiernos y lidiar con la evasión impositiva y la corrupción, el problema deber ser encarado desde un enfoque sistémico por la comunidad global.

Occidente tiene que hacer tres cosas. Primero, eliminar las compañías anónimas para que ningún criminal pueda esconder su accionar bajo los inocentes nombres de compañías como Delaware LLC o Islas Caimán Trust.

En segundo lugar, debemos crear un sistema de intercambio de información impositiva, de modo que puedan rastrearse el tráfico de dinero al cruzar las fronteras.

Finalmente, debemos reformular nuestras costumbres y las leyes de contabilidad para que el fraude internacional no pueda ser manipulado para detraer dinero de las economías locales.

En mi corazón soy un capitalista y un emprendedor. Creo firmemente que el libre mercado es la mejor manera para que la población de lugares como Nigeria luchen contra la pobreza. Pero no podemos dejar que las personas puedan salirse del contrato social del derecho y de los impuestos necesario para construir una economía capitalista energética. El hacer eso socavaría la arquitectura del sistema e impediría cada año a millones de personas concretar sus esperanzas y sueños. Necesitamos liberar a las personas de las cadenas del crimen, la corrupción, la evasión fiscal y el tráfico ilícito de capitales

http://acij.org.ar/sin-corrupcion/2012/blanqueo-de-dinero-y-paises-en-desarrollo-receta-para-el-estancamiento/

********




******


9 dic 12 Corrupción y evasión de impuestos costaron 858.000 millones a los países en desarrollo en 2010

En la última década, seis billones de dólares procedentes de actividades ilícitas fueron desviados de países en desarrollo a paraísos fiscales y bancos de países ricos.REUTERS
El estudio ‘Flujos financieros ilícitos de países en desarrollo. 2001-2010′ cifra en seis billones de dólares el ‘dinero sucio’ desviado a paraísos fiscales y grandes bancos de países ricos




El crimen, la corrupción y la evasión de impuestos costaron al mundo en vías de desarrollo858.800 millones de dólares en 2010, según un nuevo estudiopublicado este martes por Global Financial Integrity (GFI) , una organización estadounidense que trata de promover políticas más estrictas contra el lavado de dinero internacional.
En su último estudio, Flujos financieros ilícitos de países en desarrollo: 2001-2010 , GFI calcula un descenso en los cflujos de capitales ilícitos con respecto a 2008, año previo a la depresión económica mundial que firmó el máximo histórico con 871.300 millones dólares procedentes de actividades delictivas que se esfumaron de los países menos desarrollados


El dinero se va a paraísos fiscales ya países ricos

El informe, realizado por los economistas Dev Kar y Sarah Freitas, asegura que sumas astronómicas de dinero 'sucio' salen de estos países para terminar en paraísos fiscales o engrandes bancos de los países desarrollados.
"Está claro: las economías en vías de desarrollo están perdiendo  cada vez más dinero en un momento en que las naciones ricas y pobres están luchando por igual para impulsar el crecimiento económico. Este informe debe ser una llamada de atención a los líderes mundiales para hacer frente a estos flujos perjudiciales ", ha dicho el director de GFI, Raymond Baker.



En total, GFI calcula que en la última década, las naciones en desarrollo han visto desaparecer de sus arcas casi seis billones de dólares resultado de la corrupción y evasión de impuestos . Una cantidad de dinero que según la coautora Freitas "podrían haber  invertido en salud, educación e infraestructuras; en sacar a la gente de la pobreza y salvar vidas ".
Si la cifra es escalofriante, hay que tener en cuenta que gran parte de las ganancias fruto deltráfico de drogas, contrabando de personas y otras actividades delictivas, que a menudo son liquidados en efectivo, no se incluyen en estas estimaciones, según explica la organización.


Este estudio clasifica los países por la magnitud de los flujos de capital ilícito entre 2001 y 2010, revelando cuáles son los 20 estados que más dinero ilegal han exportado, un ránking compuesto por 150 países de todo el mundo y que encabeza China, con una estimación de 274.000  millones de dólares; seguido de México, con 47.600 millones evadidos. En la lista aparecen países como Arabia Saudí o Rusia, con decenas de miles de dólares fluyendo ilegalmente. Entre los 20 primeros están, sobre todo, países ricos en recursos energéticos, como Iraq, Serbia, Venezuela o Qatar.
Chita también es el país del que más dinero sucio salió en el 2010, un flujo estimado de 420.000 millones de dólares. La distancuia con el siguiente país es desorbitada, casi un 553% más que en Malasia, desde donde se esfumaron 64.380 millones.
"Nuestros informes siguen demostrando que la economía china es una bomba de relojería", asegura el Dr. Kar. "El orden social, político y económico en ese país no es sostenible a largo plazo, dadas esas salidas ilegales masiva", asevera.
Desde el GFI apuntan varias soluciones e instan a los líderes mundiales a aumentar la transparencia en el sistema financiero internacional como un medio para reducir el flujo ilícito. Para ello recomiendan que se facilite la información sobre el dueño verdadero y humano de todas las corporaciones, fideicomisos y fundaciones que mueven grandes flujos o exigir la información deventas, beneficios e impuestos pagados por las corporaciones multinacionales  a cada país, entre otras medidas.

http://www.publico.es/447590/corrupcion-y-evasion-de-impuestos-costaron-858-000-millones-a-los-paises-en-desarollo-en-2010



********
CRISIS DE DEUDA
Los griegos evaden 261.000 millones de dólares entre 2003 a 2011
03/09/2012Efe
"En una recesión es cada vez más difícil para las personas privadas y las empresas acceder a créditos. Eso atrae dinero ilegal con el que se cierra ese hueco"

Los griegos evaden 261.000 millones de dólares entre 2003 a 2011

Noticias relacionadas:
noticiaEl presidente del Parlamento Europeo aboga por crear una zona económica especial para Grecia
Los ciudadanos griegos han depositado en el extranjero 261.000 millones de dólares procedentes de actividades ilegales, desde fondos para evadir impuestos al producto de actos criminales o procedentes de la corrupción.

Así lo asegura Raymond Baker, economista y jefe de la organización no gubernamental (ONG) Global Financial Integrety, quien calcula que esa gran cantidad de dinero salió de Grecia entre 2003 y 2011.

"Una pérdida enorme para una economía tan pequeña", señala Baker en declaraciones al semanario alemán "Der Spiegel", en las que destaca que ese dinero llega a "cuentas de paraísos fiscales en todo el mundo".

El jefe de la ONG dedicada a investigar los flujos internacionales de dinero negro calcula, a su vez, que el dinero ilegal que ha entrado en Grecia en los años 2010 y 2011 alcanza casi 200.000 millones de dólares.

Para explicarlo, Baker comenta que "en una recesión es cada vez más difícil para las personas privadas y las empresas acceder a créditos. Eso atrae dinero ilegal con el que se cierra ese hueco".

"Además, una crisis así es ideal para lavar dinero. Se compra una propiedad inmobiliaria barata y se espera que en 10 o 15 años suba de valor. Los inversores criminales trabajan a mas largo plazo que los tradicionales", afirma Baker.

En ese sentido comenta que las cifras indican en todo caso que el gobierno griego "no controla los flujos financieros ilegales. Grecia ya tenía antes de la crisis la segunda mayor economía sumergida de 25 países investigados por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Solo México era peor".

Agrega que ese es un problema característico de los países en crisis de la zona euro y "no sorprende que Italia, Portugal y España tengan, respectivamente, la segunda, tercera y cuarta economías sumergidas mayores de Europa".

http://www.finanzas.com/noticias/economia/20120903/griegos-evaden-millones-dolares-1516307.html

**************************

Hay hasta 26 billones de euros ocultos en paraísos fiscales
22/07/2012 - 12:01

Un estudio realizado por el grupo Tax Justice Network ha revelado que existen entre 17 y 26 billones de euros escondidos en paraísos fiscales, que habrían aportado 230.000 millones de euros en concepto de recaudación por impuestos.

El grupo, dirigido por el antiguo economista principal de la consultora McKinsey y experto en paraísos fiscales, James Henry, estima que estas cantidades se encuentran concentradas en "jurisdicciones enormemente proteccionistas", como Suiza o las islas Caimán, con la ayuda de bancos privados que tienen el objetivo de atraer a los llamados "individuos de alto valor neto".

La riqueza de estas élites económicas, según Henry, está "protegida "por un grupo de profesionales, muy bien pagado y disciplinado, que se aprovechan de una economía global cada vez más transfronteriza y con menos fricciones".

Los estados ricos en petróleo -cuya élite suele caracterizarse por su gran movilidad- son especialmente propensos a depositar su riqueza en estas cuentas, en lugar de invertir en su propio país.

Países como Rusia, por ejemplo, solo potenciaron su inversión nacional una vez que recibe los intereses de los casi 640.000 millones de euros depositados en el paraísos fiscales desde principios de los 90. El estudio también pone como ejemplo a Arabía Saudí, de donde escaparon 179.000 millones de euros o Nigeria, con 250.000 millones de euros a la fuga.

"El problema es que los activos de estos países están en manos de un pequeño número de individuos adinerados mientras las deudas son asumidas por la gente normal a través de los gobiernos", indica el informe, recogido este domingo por el diario británico 'The Observer'.

Los cálculos del estudio arrojan además que las 92.000 personas más ricas del mundo (un 0.001 por ciento de la población mundial) acumulan ocho billones de euros lo que, según el miembro de Tax Justice Network, John Christensen, pone de manifiesto que "la desigualdad es mucho, mucho peor de lo que enseñan las estadísticas oficiales".

http://www.eleconomista.es/economia/noticias/4135853/07/12/Hay-hasta-26-billones-de-euros-ocultos-en-paraisos-fiscales.html

******************
Principales fuentes de corrupción en la sociedad. - 19 Ene
Sábado, 9 de octubre de 2010...(mas)

Deuda de la Ciudad de Buenos Aires - 14 Ene
Domingo, 13 de enero de 2013...(mas)

Raúl Zaffaroni "repensar lo judicial" - 14 Ene
Lunes, 14 de enero de 2013“El...(mas)

Socma y Sevel, entre más de 70 firmas beneficiadas por la dictadura militar - 13 Ene
13.01.2013 | La presidenta...(mas)

Fragata Libertad y Soberanía - 10 Ene
Acto de recepción de la...(mas)

CAUTELAR DEL DIARIO LA NACION CUMPLE 10 AÑOS - 06 Ene
domingo, 06 de enero de...(mas)

Impuestazo porteño: con Macri el ABL se incrementó más del 1.200% - 04 Ene
Por Belén FernándezImpuestazo...(mas)

Mauricio Macri incrementó la deuda de la Ciudad - 03 Ene
Mauricio Macri incrementó la...(mas)

Macri: "sin subsidios el viaje en subte estaría arriba de los seis pesos" (Videos) - 02 Ene
Martes, 01 de Enero de 2013...(mas)

Por ley el subte pertenece a la Ciudad - 01 Ene
20/12/2012Aprobaron la ley...(mas)

La seguridad jurídica y la recuperación del predio de Palermo - 26 Dic
Miércoles, 26 de diciembre de...(mas)

LOS FALLOS DEL JUEZ ALFONSO, LA CAMARA DE NUEVA YORK Y EL TRIBUNAL DEL MAR - 16 Dic
Domingo, 16 de diciembre de...(mas)

Ley de trata - El poder Judicial- 12 Dic
Miércoles, 31 de agosto de...(mas)

Latifundios mediáticos - 10 Dic
Latifundios mediáticos Año 5....(mas)

el juez Luis Herrero cuestiona la Asignación Universal por Hijo y pensiones asistenciales - 09 Dic
Viernes, 7 de diciembre de...(mas)

Macri Obras paradas y licitaciones familiares - 07 Dic
Martes, 30 de octubre de 2012...(mas)

Bajada de Línea nº 119: Clarín golpeador serial - 06 Dic
Bajada de Línea nº 119:...(mas)

Alfonsín: no sé si la ley de medios afecta derechos adquiridos (videos) - 06 Dic
Martes, 04 de Diciembre de...(mas)

Victor Hugo Morales con Viviana Canosa - 06 Dic
Bajada de Línea nº 119:...(mas)

Ernesto Tenembaum y Jorge Lanata sobre Anibal Fernández y Clarín - 03 Dic
Ernesto Tenembaum y Jorge...(mas)

EL 7D Y EL FIN DE LA CAUTELAR- 03 Dic
Lunes, 03 de diciembre de...(mas)

Clarín denuncia a periodistas y a legisladores (videos) - 25 Nov
Domingo, 25 de Noviembre de...(mas)

El titular de la AFSCA aclaró que la dueña de los capitales de Telefe es Telefónica de España- 21 Nov
Victor Hugo Morales...(mas)


Viewing all articles
Browse latest Browse all 1456

Trending Articles