Quantcast
Channel: registromundo
Viewing all articles
Browse latest Browse all 1456

La Ciudad de Macri sólo para ricos. Los aumentos PRO

$
0
0

Lunes, 01 de abril de 2013

EL PAIS › TAMBIEN AUMENTARON FUERTE ABL, TAXIS, SUBTE Y ESTACIONAMIENTOS
Los ajustes de nunca acabar
Durante la gestión PRO, la suba de impuestos y tarifas de servicios regulados por el gobierno de la ciudad de Buenos Aires aumentaron muy por encima de cualquiera de los índices de inflación. Los incrementos que se vienen.



Desde que Mauricio Macri asumió como jefe de Gobierno, no sólo los peajes aumentan a un ritmo vertiginoso (ver aparte): el ABL se ha incrementado hasta un 1000 por ciento desde el inicio de la gestión PRO: los taxis, entre un 194 y un 252 por ciento (según la tarifa diurna o nocturna); el estacionamiento, según la zona, entre un 83 y un 213 por ciento, y el subte tuvo ya un aumento de 127 por ciento en la tarifa y la gestión PRO presiona en el Poder Judicial para que llegue a un 218 por ciento. Otros impuestos, como el de Ingresos Brutos, Patentes y Sellos, también han tenido un fuerte incremento. Todos estos aumentos estuvieron por encima de la inflación, tanto la oficial como la de los privados.

Como informó Página/12, la legisladora de Nuevo Encuentro Gabriela Cerruti elaboró un informe área por área de cómo se dieron los aumentos desde el comienzo de la gestión de Macri. Lo hizo en base a los números oficiales del Ministerio de Hacienda porteño, la AGIP y la Dirección Nacional de Coordinación Fiscal. En ese informe, la diputada detalla la regresividad en los impuestos porteños:

- Los impuestos regresivos y que se aplican indiscriminadamente (Ingresos Brutos y Sellos) pasaron de ser un 69,2 por ciento de la recaudación en 2003 a un 83,4 por ciento este año. Los impuestos que podrían ser progresivos, porque pueden apuntar a la capacidad adquisitiva del contribuyente, como ABL y Patentes, representaban un 26,2 por ciento en 2003 y este año aportan un 15,5 por ciento al Presupuesto 2013.

- El costo de los estacionamientos subió un 167 por ciento en playas de superficie, un 213 por ciento en las subterráneas y un 83 por ciento en los parquímetros. En el gobierno de Macri analizan un nuevo aumento del 50 por ciento para los parquímetros.

- El taxi tuvo un aumento considerable, que llevó la ficha diurna a que aumentara un 194 por ciento en seis años, mientras que la nocturna subió un 252 por ciento. Este cálculo no incluye los nuevos aumentos: 12,5 por ciento en julio y 25 por ciento en octubre de este año. Está pendiente una audiencia pública en junio, pero es probable que el macrismo le preste tanta atención como le dio a la del subte.

- El subte tuvo un aumento dos días después de que Macri firmó un acta-acuerdo con el gobierno nacional. El decreto que firmó el jefe de Gobierno llevó el costo del pasaje de 1,10 a 2,50, un aumento de 127 por ciento que se hizo efectivo en forma inmediata. Como consecuencia de esto, cerca de un 24 por ciento de los pasajeros abandonó el subte por otro medio de transporte. Este año, el PRO consiguió una ley para financiar el subte, que distribuyó nuevos aumentos sobre el Impuesto de Sellos, Patentes y Peajes. Quedó afuera otro aumento que ansiaba Macri: el de un impuesto a los combustibles en la ciudad de Buenos Aires. Si finalmente Macri consigue que la Cámara de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo le dé la razón, el subte aumentará a 3,50 pesos: un 218 por ciento de aumento desde enero de 2012. La gestión PRO no descarta un nuevo aumento antes de fin de año.

Rechazo opositor

Para Cerruti, estos aumentos no son casuales: responden a una política específica. “Las prioridades del gobierno de Mauricio Macri están orientadas a que tengamos una ciudad de Buenos Aires cada vez más cara, en la que sólo puedan vivir los que tienen un fuerte poder adquisitivo”, interpretó la legisladora. El jefe del bloque kirchnerista en la Legislatura, Juan Cabandié, sostuvo: “Si tomamos en cuenta los aumentos de ABL, que fueron considerables, los de Patentes, Sellos, Ingresos Brutos, todos los tributos que tiene la Ciudad de Buenos Aires, en realidad lo que aumentó es la desigualdad en la Ciudad de Buenos Aires. Ingresos Brutos es regresivo. El esquema del aumento de ABL también lo es: no está hecho el estudio casa por casa”, indicó a este diario.

“En relación con el subte, ya hemos desculado cuál es la intención de Macri. Incluso lo dijo el mismo subsecretario de Transporte. Habló del metro de Río de Janeiro. Ellos aspiran a eso: pocos kilómetros de extensión, caro para que no sea popular e inclusivo, y privilegiando el transporte de superficie. Acá ése el metrobús. Ese es el modelo que privilegian”, analizó. Cabandié también destacó cómo está aumentando el endeudamiento público desde que llegó Macri al gobierno. “De la mano de los aumentos, la política económica de Macri es endeudarse. Aumentó considerablemente la deuda en dólares de la Ciudad”, señaló Cabandié.

La deuda porteña era de 571 millones en 2007. A fines de 2012, llegaba a 1405 millones: un incremento del 146,2 por ciento en seis años. Sólo en 2012 la deuda subió un 47,4 por ciento. Este año se hicieron nuevas colocaciones en bonos Dolar Linked, que pagan según la evolución de la cotización del dólar.

“Esto obedece más a una cuestión ideológica que a una cuestión de necesidad de recursos. La idea de Macri es la de una ciudad cara. La suba de impuestos en ningún caso se explica por la inflación”, destacó el legislador Aníbal Ibarra, quien señaló que el PRO oculta la recaudación actual. “El año pasado, recaudaron 420 millones de pesos más de ABL que lo que habían previsto. A esto se suma en los primeros tres meses de este año una recaudación record, que en la AGIP decidieron no publicar, para no quedarse sin argumentos con el mentado aumento de la tarifa del subte.”

El legislador de Proyecto Sur Jorge Selser indica que los incrementos de impuestos de Macri no apuntan por igual a todos los sectores: hubo ganadores y perdedores. “Si hay algo que caracterizó a Macri, es el aumento de los impuestos, de las contribuciones, de los peajes y del transporte, que es lo que perjudica más a la gente que trabaja en la ciudad de Buenos Aires”, analizó Selser. “No ha tenido la misma actitud con las empresas, con las financieras y mucho menos con las empresas inmobiliarias. Es evidente que esto golpea sobre todo a los sectores de menor salario.”

“Si uno se preguntara qué es lo que devuelve a esos sectores, en realidad, está en deuda permanente con ellos: el sistema de salud no funciona, el de educación es deplorable, tampoco les da lo que merecen a los docentes, la limpieza de la ciudad es cada vez peor, el transporte no se resuelve, las veredas están en un estado de abandono inusitado. Y Macri está dedicado a obras faraónicas, innecesarias, a contraer deudas con sectores privados, como el caso de Puente Hermanos”, enumeró Selser, dirigente del Partido Socialista Auténtico. “En seis años de gobierno, la verdad, la gestión es desastrosa. Creo que no ha habido una gestión tan mala como ésta”, concluyó. Las partidas de salud, desarrollo social, educación, cultura, trabajo y vivienda tienen este año una caída de 3,5 por ciento en el presupuesto.

http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-217080-2013-04-01.html

***********************

Lunes, 01 de abril de 2013

EL PAIS › LA TARIFA DE LAS AUTOPISTAS ILLIA, PERITO MORENO Y 25 DE MAYO VA A AUMENTAR A PARTIR DE HOY
Peajes para pocos en la ciudad de los aumentos
El ajuste es del 27 por ciento en promedio. Macri autorizó ocho ajustes desde que asumió la Jefatura de Gobierno, hace poco más de cinco años. El aumento acumulado va del 300 al 1300 por ciento, muy por encima de cualquier índice de inflación.




Las tarifas de peaje de la Ciudad de Buenos Aires subieron a partir de hoy otro 27 por ciento en promedio. Cuando Mauricio Macri asumió la Jefatura de Gobierno, llevaban 16 años congeladas, pero en cinco años de gestión el PRO ya autorizó ocho ajustes, por lo que el aumento acumulado va del 300 al 1300 por ciento para autos y motos, muy por encima de las subas que en el mismo período reflejaron tanto el índice de precios del Indec (cerca de 50 por ciento) como los de las consultoras privadas (cerca de 160 por ciento). Además, la suba de la tarifa de los peajes se inscribe en una política de aumentos más amplia impulsada por Macri, que incluye taxis, ABL y subte (ver aparte).

En el decreto publicado el miércoles pasado, el Gobierno de la Ciudad afirmó que la ecuación económica “se vio deteriorada debido al incremento generalizado de precios de la economía y los incrementos salariales, que en conjunto han impactado significativamente en los costos de administración y mantenimiento ordinario de AUSA”. Sin embargo, es el tercer aumento que Macri aplica en menos de un año (los otros dos fueron en agosto y enero) y en algunos tramos la suba acumulada sólo en ese lapso llega al 65 por ciento. No hay inflación que justifique ese incremento. Lo que sigue es un detalle que muestra cómo evolucionaron las subas en cada peaje porteño.

Autopista Arturo Illia

La tarifa para los autos en horario normal subió de 2,75 a 3,5 pesos (27,3 por ciento) y en horario pico (de 7 a 10 y de 17 a 20) de 4,50 a 5,50 pesos (22,2 por ciento). En el caso de las motos, el ajuste fue de 1,50 a 2,00 pesos (33,3 por ciento) y de 2,75 a 3,5 pesos (27,3 por ciento), respectivamente. En todos los casos, los usuarios de Aupass (telepeaje) mantienen el 15 por ciento de descuento respecto de los valores de pizarra.

Pese a ser un tramo pequeño de sólo 3,5 kilómetros, la Illia es la que tiene el peaje que más aumentó en los últimos años. Cuando asumió Macri, el 10 de diciembre de 2007, ese peaje costaba 50 centavos para los autos y 25 centavos para las motos. Además, los vehículos con cuatro ocupantes podían pasar gratis en las horas pico. Esta última medida buscaba incentivar los viajes en grupo para tratar de descomprimir la circulación, pero lo primero que hizo Macri fue derogarla, argumentando que no cumplía con su objetivo. El próximo paso fue aplicar un ajuste, luego de 16 años sin cambios. En octubre de 2008, la tarifa para los autos trepó de 50 centavos a un peso (100 por ciento) y en las horas pico a 1,50 (200 por ciento). Las motos pasaron de 0,25 a 0,50 (ciento por ciento) y en las horas pico a un peso (300 por ciento).

El argumento para cobrar más en los horarios pico fue similar al que había utilizado el ex jefe de Gobierno Jorge Telerman cuando decidió no cobrarles a los vehículos con cuatro ocupantes o más: desincentivar el tránsito en los momentos de mayor congestión. Rápidamente quedó claro que, pese al peaje más caro, entraba la misma cantidad de autos a la ciudad, pero Macri mantuvo esa diferenciación, que le reportó mayores ingresos a AUSA, la empresa que depende del gobierno porteño.

El segundo aumento en la Illia llegó en diciembre de 2009, el tercero en octubre de 2010, el cuarto el 1º de marzo de 2011, el quinto el 1º de diciembre de ese mismo año, el sexto el 1º de agosto de 2012, el séptimo el 16 de enero de este año y el octavo hoy. Así, la tarifa para los autos acumula una suba de 600 por ciento en horario normal y 1000 por ciento en hora pico, mientras que para las motos el ajuste es de 700 y 1300 por ciento, respectivamente.

Con los nuevos valores, quien venga de la provincia de Buenos Aires por la Panamericana y luego decida llegar al centro por General Paz, Lugones y la autopista Illia, tendrá que pagar 13,5 pesos en el peaje de la provincia y otros 5,5 pesos en la Illia. Si realiza este viaje ida y vuelta de lunes a viernes para ir al trabajo, tendrá un gasto de 38 pesos diarios y 760 por mes, sin contar el estacionamiento ni la nafta, sólo de peaje.

Perito Moreno y 25 de Mayo

En el peaje Avellaneda de la autopista Perito Moreno y en el peaje Dellepiane de la 25 de Mayo, la tarifa para los autos en horario normal subió de 8,75 a 11 pesos (25,7 por ciento) y en horario pico de 11 a 14 pesos (27,3 por ciento), acumulando desde octubre de 2008 ajustes de 450 y 600 por ciento, en cada caso. Para las motos, la tarifa en horas no pico aumentó de 3,50 a 4 pesos (23,1 por ciento) y en horas pico de 5,5 a 7 pesos (27,3 por ciento), llegando a 300 y 600 por ciento, respectivamente. El cuarto ajuste tuvo lugar en la bajada Alberti de la autopista 25 de Mayo. Para los autos, subió de 2,75 a 3,50 (27,3 por ciento), acumulando 775 por ciento en cuatro años y medio. En el caso de las motos, trepó de 1,5 a 2 pesos (33 por ciento) y la suba durante la gestión Macri llega al 900 por ciento. Se mantiene el descuento del 15 por ciento con telepeaje.

Desde hoy, quien viaje por la Perito Moreno de lunes a viernes de ida y vuelva en hora pico deberá desembolsar 28 pesos por día, lo que suma 560 pesos por mes. Si ya viene de la provincia por autopista, además debe sumar al menos 9,50 pesos de ida y otros 9,50 de vuelta del primer peaje del Acceso Oeste. Por lo tanto, si se suman los dos peajes, el gasto diario se eleva a 47 pesos y el mensual a 940 pesos.

http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-217079-2013-04-01.html

****************************


Lunes, 8 de octubre de 2012 | Hoy

EL PAIS › EL ENDEUDAMIENTO PUBLICO DE LA CIUDAD CRECIO UN 355 POR CIENTO DESDE QUE ASUMIO MACRI
Una deuda que se multiplica cada año
En 2007 la Capital debía 1800 millones de pesos y hoy debe 6400 millones, de acuerdo con un informe del FpV. “Lo llamativo es que esto se da mientras los recursos de la Ciudad crecen”, dijo Filmus.



El gobierno de Mauricio Macri casi cuadruplicó la deuda pública de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires: desde que el PRO accedió a la administración porteña (en 2007), el distrito pasó de deber 1800 millones de pesos a adeudar, en la actualidad, más de 6400 millones de pesos, lo que equivale a un 355 por ciento de incremento.

Los datos se desprenden de un informe del Frente para la Victoria, que también indica que sólo en el último año la deuda se incrementó en un 57 por ciento.“El endeudamiento es una constante de la gestión actual del Gobierno de la Ciudad, y lo llamativo es que este mecanismo se da en un contexto en el que los recursos de la Ciudad crecen, tanto los de recaudación propia como los fondos que le gira la Nación”, denunció el senador por la ciudad Daniel Filmus (FpV).

El director del informe, Alejandro Otero, experto en temas fiscales y dirigente del Frente Grande, señaló que Macri “presentó pedidos de permiso para endeudamiento a la Legislatura desde el primer presupuesto que presentó. Todos sus presupuestos, excepto el último, fueron deficitarios”, mencionó. Así, según los cálculos que realizó, la colocación de bonos en instituciones financieras privadas nacionales y extranjeras engordó casi un cuatrocientos por ciento. Sólo entre enero y este mes, la deuda creció de 4105 millones a 6460.

El informe de gastos presumido para 2013 es el primero que no vaticina déficit. Sin embargo, Otero advirtió que “no reclamó endeudamiento, pero cerró el cálculo con un impuestazo, un aumento del ABL, de Ingresos Brutos y del impuesto al sello y cuenta, además, con el visto bueno que la Legislatura le dio hace 15 días para un nueva colocación de bonos de hasta 100 millones de dólares”. La Legislatura aprobó junto con la normativa para el aborto no punible esa deuda, destinada a financiar el desarrollo de bicisendas, el corredor de la avenida Juan B. Justo y tareas de bacheo, que se salvó del veto.

“La política de Macri va a contramano de la política del gobierno nacional”, remarcó Filmus, y añadió: “Sin igualar a uno con el otro, ambos cuentan con presupuestos record, de los que pueden valerse para afrontar gastos durante el período de gestión sin recurrir a nuevas deudas, y las diferencias son abismales. Se trata de un Estado presente, como el nacional, y uno ausente, como el macrista, que sólo apunta a hipotecar el futuro de la Ciudad para futuras gestiones”.

En ese sentido, Otero también destacó el carácter “político” que según su opinión tiene el incremento de la deuda pública del Estado porteño en manos del PRO: “Sólo quieren hundirlo en la deuda”, mencionó, ya que “de otra manera no se explica la necesidad de recurrir al endeudamiento en épocas de crecimiento de recursos. Sin ir más lejos, el Gobierno de la Ciudad recibió de la Nación para este año cuatro mil millones de pesos, algo que representa el 12 por ciento de su presupuesto, y aumentó sus impuestos varias veces”.

“Macri no tiene ningún problema de recursos, es más, cuenta con el presupuesto más alto de la historia de la Ciudad –concluyó Filmus–. Lo que tiene el jefe de Gobierno porteño es un problema de falta de gestión y de políticas públicas.”


http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-205126-2012-10-08.html

Viewing all articles
Browse latest Browse all 1456

Trending Articles