-----------------------------------------------------------------------------------
Plenario de Comisiones
HSBC: dictamen para crear una bicameral que investigue lavado de dinero
El proyecto se debatirá hoy en la Cámara baja y buscarán que el Senado lo convierta en ley el próximo 17 de diciembre. La investigación de la comisión bicameral no se restringirá al HSBC y a los titulares de las cuentas denunciados, aclaró Roberto Feletti, autor del proyecto.
El proyecto de ley para crear una Comisión Bicameral que investigue la evasión fiscal y la existencia de una plataforma bancaria para concretarla, obtuvo ayer dictamen de mayoría en el plenario de comisiones que se realizó en la Cámara de Diputados. El texto, que fue elaborado a partir de una denuncia de la AFIP contra el HSBC, se debatirá hoy en el recinto de sesiones. El objetivo es que el Senado pueda convertirlo en ley el próximo 17 de diciembre.
"No se restringe al HSBC ni a los titulares de las cuentas denunciados", aclaró el diputado Roberto Feletti, autor del proyecto, en la apertura del debate del plenario de las comisiones de Presupuesto y Hacienda, de Finanzas y de Peticiones, poderes y reglamentos. Y agregó: "Me preocupa mucho que un banco extranjero monte una estructura para facilitar la salida de capitales provenientes de la evasión".
El primer artículo del proyecto plantea la necesidad de crear una“Comisión Bicameral Investigadora de Instrumentos bancarios y financieros destinados a facilitar la evasión de tributos y la consecuente salida de divisas del país“. Sobre esa base, se prevé citar al Congreso a los responsables del HSBC y a los titulares de las cuentas y a las autoridades de las entidades reguladoras como el Banco Central y la Comisión Nacional de Valores (CNV).
La comisión bicameral estará integrada por cinco senadores y cinco diputados de los distintos bloques políticos y su misión principal será determinar si existe un esquema para facilitar la evasión impositiva. Deberá elaborar un informe en noventa días y su funcionamiento podría extenderse por un período similar. Y si determina que existió un ilícito deberá hacer la denuncia ante la justicia.
El debate, que se realizó en el primer piso del edificio anexo al Congreso, duró poco más de una hora y media y estuvo cruzado por chicanas del oficialismo y la oposición. Y, aunque no hubo grandes disidencias sobre el eje central del proyecto, se presentarán al menos cuatro dictámenes de minoría proponiendo modificaciones.
“Vamos a acompañar pero es un fenómeno de carácter estructural que ocurre en la Argentina desde mediados de la década del setenta. Según el Banco Central, en los últimos diez años se fugaron 92 mil millones de dólares. Esto deteriora los niveles de inversión, de disponibilidad de divisas y genera pérdida de recursos públicos. Creo que hay que analizar no sólo los casos de delitos, como la evasión, sino los procedimientos legales”, propuso Claudio Lozano (Unidad Popular).
También Adrián Pérez (Frente Renovador) propuso ampliar los objetivos a “lavado de dinero”. Pero ninguna de las dos propuestas fueron tomadas y, por eso, Lozano anticipó que presentaría un dictamen propio. En total habrá seis dictámenes de minoría: Lozano, Frente Renovador, PRO, UCR, Coalición Cívica y FAP.
Todo el intercambio estuvo cruzado por chicanas. Feletti lanzó y devolvió varias. Una fue para Lozano cuando le recordó que votó en contra de la resolución 125 de retenciones móviles a la exportación de granos. Y Lozano esquivó el golpe: “Estoy de acuerdo con el concepto de las retenciones móviles pero voté en contra, junto con el diputado mandato cumplido Mario Cafiero, porque para ese momento las cerealeras habían anticipado compras y podían descargar eso sobre los productores y el oficialismo no quiso desbaratar esa maniobra”.
Otro momento de esgrima verbal lo inició el ex ministro de Economía y diputado lilista Martín Lousteau.“Esta comisión debe ser más amplia, incluir más temas. Uno de ellos es la UIF que no detecta nada. Hay 35 mil Reportes de Operaciones Sospechosas (ROS) por año y sólo investiga 650 ¿Qué ocurre con las otras? En Brasil hay un millón de ROS por año y en Australia 80 millones por año y logran desbaratar todas las operaciones. Nos gustaría una comisión permanente y no sólo por noventa días”, dijo Lousteau mientras Lilita Carrió, sentada frente de él, asentía.
La respuesta volvió a quedar en manos de Feletti: “Me alegro que los países desarrollados investiguen. Lástima que no vieron lo que ocurría con los derivados financieros y las hipotecas subprime. Nos hubiéramos ahorrado una crisis”.
http://www.infojusnoticias.gov.ar/nacionales/hsbc-dictamen-para-crear-una-bicameral-que-investigue-lavado-de-dinero-6654.html
-------------------------------------------
Expediente 9441-D-14 - Orden del Día 1545. Comisión Bicameral Investigadora de Instrumentos Bancarios y Financieros
destinados a facilitar la evasión de tributos y la consecuente salida de divisas del país. Creación en el ámbito del H.
Congreso de la Nación. Dictamen de Mayoría.
---------------
Insisten en investigar las cuentas en Suiza
Echegaray cuestionó el accionar de la Justicia para investigar las cuentas no declaradas.
sábado, 06 de diciembre de 2014zoomInsisten en investigar las cuentas en Suiza MEDIDA. EL OFICIALISMO BUSCA CONTROLAR LA EVASIÓN FISCAL.
La Cámara de Diputados aprobó con impulso del Frente para la Victoria el proyecto que establece la creación de una comisión bicameral tendiente a investigar la fuga de capitales y las más de 4000 cuentas no declaradas en Suiza que denunció la AFIP.
La iniciativa fue aprobada y enviada al Senado con 135 votos a favor, 27 en contra y 53 abstenciones.
La Unión Cívica Radical, el Frente Renovador, el Frente Amplio Progresista, la Coalición Cívica, el Frente de Izquierda, Compromiso Federal y Unión por Córdoba prefirieron abstenerse a la hora de votar, mientras que el PRO se expresó en contra.
El presidente de la comisión de Presupuesto y Hacienda, Roberto Feletti, aseguró que posiblemente "un banco extranjero que opera en el mercado argentino ha establecido un mecanismo para facilitar la salida de capitales del país provenientes de la evasión tributaria".
A su entender, es "importante que el pueblo argentino conozca quiénes son aquellos que, por un lado, plantean el problema del desbalance fiscal, la necesidad de ajuste, la expansión del gasto, y simultáneamente se comportan depredando al país fugando divisas producto de esa evasión tributaria".
La oposición, en tanto, coincidió en reclamar la ampliación de la investigación de la comisión bicameral a todos los casos de lavado de dinero, evasión y corrupción.
El radical Ricardo Buryaile evaluó que se trata de una norma "inconsistente a la luz de lo que se pretende buscar".
"No plantea nada de cómo vamos a investigar. Se circunscribe a 4.040 cuentas y a un banco. No estamos analizando un problema sistémico en Argentina", cuestionó Buryaile.
En la misma línea, el radical Miguel Giubergia afirmó que "si de verdad quiere investigar la evasión y el lavado de dinero, se debe comenzar por no perseguir a los jueces y fiscales que quieren investigar".
Por el PRO, Patricia Bullrich consideró que el objetivo del oficialismo "es intentar decirle a la sociedad que en Argentina la corrupción es de todos, y de esa manera tapar la investigación que está llegando a la cabeza, las balas están llegando cerca".
Echegaray
El jefe de la AFIP, Ricardo Echegaray, aseguró que ese organismo cuenta con información detallada sobre los argentinos con cuentas bancarias no declaradas en Suiza, y cuestionó a la Justicia por dilatar la investigación.
"No es una lista, tenemos los mails y hasta las reuniones que se hacían, tanto en Suiza como en Buenos Aires" entre los titulares de las cuentas y el banco HSBC, encargados de abrirlas en aquel país europeo, señaló. En declaraciones al canal América TV, Echegaray reveló que en la AFIP hay "un monoambiente lleno de papeles con información" sobre las cuentas.
http://www.elancasti.com.ar/nacionales/2014/12/6/insisten-investigar-cuentas-suiza-243555.html
-------------------------------------------------------------------------------------
Viernes 05 de Diciembre de 2014 | 17:12
Quienes votaron a favor y en contra de la investigación de las cuentas en Suiza
La aprobación de una comisión bicameral para investigar el caso provocó divisiones en la oposición.
La AFIP tiene los mails de las reuniones que se hacían por las cuentas en Suiza Cuentas en Suiza: el fiscal del caso reveló detalles
La aprobación de una comisión bicameral para investigar la apertura de cuentas en el exterior del banco HSBC sin declarar al fisco, provocó divisiones en la oposición ya que mientras el macrismo y algunos radicales votaron en contra, otros se abstuvieron como la mayoría de los diputados de la oposición.
En cambio, la bancada oficialista tuvo el aporte de sus propios diputados, el Frente Cívico de Santiago del Estero, el Movimiento Popular Neuquino, Nuevo Encuentro, Frente de Inclusión Social, Partido Justicialista Pampeano y el Movimiento Solidario Popular.
Además, sumó en esta votación a la bancada de centroizquierda que conduce Claudio Lozano, y al sindicalista y aliado de Hugo Moyano, el titular del gremio de los canillitas Omar Plaini.
En cambio, la oposición se pronunció dividida en la aprobación de esta comisión, aunque la mayoría de los presidentes de los bloques pidieron autorización a la presidencia del cuerpo, que estaba a cargo de la santiagueña Norma Abdala de Matarazzo para abstenerse.
La bancada oficialista tuvo el aporte de sus propios diputados
El primer jefe de bancada que anunció esta decisión fue el radical Mario Negri, pero no todos los miembros de su bloque acataron su decisión ya que ocho legisladores de la UCR lo hicieron en contra junto a los macristas del PRO que rechazaron esta iniciativa.
Los radicales que votaron en contra fueron la santacruceña Susana Toledo, los tucumanos José Cano-candidato a gobernador por esa provincia- Juan Casañas, y Luis Sacca, la correntina María Sehman,el misionero Luis Pastori, Patricia de Ferrari, y la jujeña María Burgos.
Además votaron en contra los diputados que responden al jefe de gobierno de la ciudad, Mauricio Macri, sus aliados el Partido Conservador Popular y demócrata de Mendoza, y la diputada del Frente Cívico de Catamarca, Myriam Juárez, quien es una dirigente cercana al sindicalista opositor Gerónimo Venegas.
En tanto, el resto de los catorce radicales que participó de la sesión se abstuvieron así como lo hizo el massista Frente Renovador, El FAP, Unen+Suma, Compromiso Federal, el Frente de Trabajadores y de Izquierda.
http://www.infonews.com/2014/12/05/politica-175784-quienes-votaron-a-favor-y-en-contra-de-la-investigacion-de-las-cuentas-en-suiza-cuentas-en-suiza.php