Quantcast
Channel: registromundo
Viewing all articles
Browse latest Browse all 1456

Datos del dictamen y de la investigación

$
0
0
25 de enero de 2015
Página/12
CONTRATAPA
Reflexiones sobre estos días agitados



Por José Pablo Feinmann
Todos vimos películas, series y leímos novelas sobre estas cuestiones que entremezclan el crimen y el poder. Todos sabemos que, hoy, matar es una de las principales modalidades en que se hace la historia. Si la pregunta central de la filosofía es –o debe ser– hay o no hay que matar, tiene su respuesta en este siglo XXI: hay que matar. El contraterrorismo y el terrorismo fundamentalista le dan más valor a la conquista de los espacios de guerra que a las vidas humanas. El que muere, muere. Si es inocente o no, no importa. No hay inocentes. A los muertos inocentes se les dice daños colaterales. En la serie Homeland, Estados Unidos, por error, por descuido, por desinterés, ya que el error, en la guerra, ocasiona casi siempre muertos inocentes y la lucha, por sangrienta que sea, se hace en nombre de los inocentes de todo el mundo y no de algunos que mueren lateralmente y pertenecen además al grupo enemigo, bombardea una mezquita en que se celebra una boda. La agente (Clare Danes) mira una horrible filmación que le traen y dice: “Los libramos del infierno del matrimonio”. Algo después, mientras toma un café, se le acerca un capitán. Estuvo, le dice, al mando de uno de los bombarderos que destruyó un objetivo que le señalaron. “¿Es cierto que hubo un error? ¿Que era una mezquita? ¿Que había una boda?” La agente lo mira sin dejar de tomar su café, hosca, arisca: “Sí, ¿y qué, capitán?” “Hicieron de mí un asesino.” “Usted es un soldado. Hizo su trabajo. Y váyase de aquí.” El capitán, con desprecio, con furia: “Monstruos. Ustedes son monstruos”. La agente lo insulta. Se olvidó del café. Lo insulta y en cada insulto pone todo el odio que lleva en sí. El capitán se va. Ella lo odia porque ese miserable no comprende los costos del patriotismo. Ella (que lleva su amor por su patria hasta donde sea necesario) sí.

Esta mujer pertenece a los servicios secretos de lucha contra el terrorismo. Hoy, la figura del agente secreto está centralmente encarnada en el agente de la CIA. Hoy, el mundo entero está bajo vigilancia. Proliferan los agentes secretos, los servicios de inteligencia. El Big Brother Panóptico –que despliega sus redes desde el imperio– lo sabe todo. ¿Hay una verdad? Hay hechos, pero la verdad debiera ser más que una sumatoria de hechos. Para que existiera una verdad tendría que existir un Dios que la revelara a los hombres, como en los tiempos bíblicos. Ese Dios no está presente, algo que permite que todos se lo apropien. Bush, durante los ’90, decía: “Dios no es neutral”. Estaba con él. También el Islam fundamentalista cree en un Dios no neutral, propio, Alá. Y hay muchos otros dioses. Todos creen que lo que creen es la verdad. Sin embargo, esa verdad apenas si es expresión de sus intereses, de sus ambiciones. Aparece un fiscal muerto. ¿Quién lo mató? Sherlock Holmes solía decir: “Cuando se descarta lo imposible, lo que resta, por improbable que sea, es la verdad”. Hoy no es así. ¿Qué es lo imposible en un mundo tecnificado donde todo es posible? El conocimiento no tiene límites. La moral tampoco. Sus ajados preceptos se pueden violar infinitamente. Hay un fiscal muerto. ¿Qué pregunta hay que hacer? En política, tal como hoy se expresa la política en Argentina, y en el mundo en general, importa más la destrucción que el consenso. Se trata de erosionar al adversario-enemigo (concepto al que recurro para señalar que el “adversario” es también, y acaso más, el “enemigo”) para enlodarlo ante la mirada social. Más aún en una encrucijada eleccionaria. Para erosionarlo-enlodarlo es lícito acudir a todos los medios. Hay un cadáver. Podría no haberlo. Pero lo hay. ¿A quién beneficia que lo haya? Hemos encontrado nuestra pregunta. Que es: ¿a quién beneficia la muerte del fiscal Nisman? Este personaje se iba a presentar ante el Congreso nacional para entregar pruebas condenatorias contra el gobierno de CFK. De pronto, una sorda certeza recorre los ámbitos políticos y judiciales. El fiscal no habría podido reunir las pruebas suficientes para condenar al Gobierno.

Volvemos a la pregunta de la política-guerra de hoy: ¿a quién beneficia la muerte de Nisman? No beneficia al Gobierno, de ningún modo. Si un fiscal que en un par de días iba a “destruirlo” ante el Congreso es asesinado, ¿quién sino el Gobierno pudo haberlo hecho? ¿A quién le convenía más su muerte? Al que habría de ser gravemente perjudicado por las denuncias del fiscal, responde la “opo” en su inmediata reacción. Una marcha en que se le dice “asesina” a CFK y “traidor” a su canciller. (Los judíos que van a acusar a este Gobierno por el desastre de la AMIA deben recordar que, precisamente en la AMIA, hay un mural de bronce donde se lee que de los treinta mil desaparecidos por el gobierno desaparecedor, dos mil eran judíos. Y que fue este Gobierno el que juzgó severamente a esos criminales que habían sido indultados, con el precedente de la Obediencia Debida y el Punto Final.) Esa marcha expresa una de las respuestas a la pregunta: “¿A quién beneficia este crimen?”. Al Gobierno, dicen. Ellos lo mataron para impedir la presentación demoledora de Nisman en el Congreso. Pero si trasciende que Nisman no tenía suficientes pruebas y era improbable que convenciera al Congreso, su muerte ya no cae sobre el Gobierno. Pregunta importante: ¿a quién respondía Nisman? ¿Actuaba por su cuenta? No importa. Seguramente no. Pero es la oposición la que hace un uso electoral del crimen. Se trata –para ellos– de desgastar la figura de CFK. En este sentido, el crimen los beneficia. (¿A quién beneficia la masacre de Charlie Hebdo? No hay más que ver la marcha del indignado Occidente libre por las calles de París. Era la OTAN. Ahora, los bombardeos en Oriente, las masacres, los daños colaterales –muertes de niños, mujeres y ancianos– se intensificarán. Y todos dirán que “con razón”. Porque todos son Charlie.)

En cuanto a la “opo” argentina, tengo una buena noticia para darles. Cálmense. Cuando asumió Néstor Kirchner, el más brillante y temible editorialista de la ratio procesista, José Claudio Escribano, lo fue a ver y le dio un pliego de condiciones que Kirchner rechazó. Cuando asuma el próximo nuevo Gobierno otra vez irá Escribano o algún otro y entregará un pliego de condiciones similar o peor. Todas estas furias que se despliegan contra CFK son para debilitarla y que no pueda señalar a nadie con autoridad, otorgándole el triunfo. Seguirán así. Buscan (y es sólo una opinión más, otra interpretación que se suma, aunque, me permito decir, con el aval de muchos años de pensar la política desde la filosofía) que el margen de decisión y de rechazo del neoliberalismo que tendría cualquier candidato sea cada vez menor. Y cuanto más debiliten a Cristina, más débil será. De modo que lleven el pliego de condiciones, alégrense si se los aceptan (con una u otra negociación) y después, señores, observarán el nuevo pero conocido y viejo país: el ajuste, las devaluaciones, el ALCA. Y, seguramente, mientras se cumpla con lo exigido, no habrá un solo corrupto.

http://www.pagina12.com.ar/diario/contratapa/13-264684-2015-01-25.html

******************************************

Domingo, 25 de enero de 2015

EL PAIS › EL DICTAMEN DE NISMAN REVISITADO: INCONGRUENCIA INTERNA Y DESACUERDO CON LA REALIDAD
Los duros hechos

El estrépito de opiniones y vaticinios para capitalizar la muerte dudosa del fiscal debería ceder paso al análisis de cuestiones estructurales y a los duros hechos, comprobables con documentos y testimonios responsables. Todos los sectores políticos coinciden en la gravedad del caso, pero actúan como si fuera un episodio menor del que servirse en la campaña electoral. La trágica muerte de Nisman no puede disimular la endeblez e inconsistencia de su dictamen final. Un pedido de disculpas.


Por Horacio Verbitsky
La repercusión de la dudosa muerte del fiscal Alberto Nisman es inseparable de la gravísima denuncia por encubrimiento que había presentado cinco días antes, contra la presidente CFK, su ministro de relaciones exteriores Héctor Timerman y el Secretario General de La Cámpora, Andrés Larroque, entre otros. Las portadas de todos los diarios del mundo describieron al muerto como el fiscal que había acusado a la presidente de encubrir a Irán y el terrorismo. Dentro de la lógica electoral a la que todo se subordina, para el gobierno se trata de una operación destinada a desestabilizarlo y el jueves la presidente redondeó ese concepto: “Lo usaron vivo y después lo necesitaban muerto”. La oposición política y mediática, en cambio, da por buenas cada una de las acusaciones del fiscal y sugiere con tan pocas pruebas como dudas, por citar una expresión de moda, que el gobierno lo hizo matar. Todo esto es parte del estrépito y la confusión que muestran qué desorientados están todos los actores políticos ante una situación cuya seriedad todos proclaman, mientras la tratan como una más de las pequeñas escaramuzas de toda campaña electoral en la que sólo interesa sacar ventajas a expensa del rival. En ese contexto, es recomendable atenerse a los hechos y postergar las conclusiones hasta que decanten las investigaciones y puedan conocerse los detalles que hoy se ignoran. De otro modo, proseguirá el vaivén histerizante de estos días: del suicidio al asesinato, de las puertas cerradas por dentro a la puerta abierta y luego a las dos cerraduras, una abierta por la madre desde afuera.

Para ello es fundamental estudiar la acusación de Nisman, que no ahorra calificativos para CFK y Timerman: “La consternación que provoca constatar que la señora presidente se encuentre involucrada en una vil maniobra” (f.200); utiliza un “encadenado rosario de mentiras” (f.141), “artillería de mentiras, falacias y engaños” (foja 19); es “pasmoso, da pavor constatar la manipulación” (foja 20); “obró de mala fe” (f.215); “no trepidaron en manipular vilmente tanto a las instituciones judías como a los sobrevivientes y familiares de las víctimas. El objetivo de esta deleznable actitud...” (f.168).

Sus 289 fojas sostienen que:

1. La presidente decidió encubrir a los autores del atentado por razones geopolíticas y de interés comercial. Para eso ordenó en forma directa y personal ejecutar el delito.

2. Comenzó en 2011 mediante una negociación secreta con Irán, en la que Timerman prometió el cese de las acusaciones contra varios políticos persas, a cambio de un incremento en las relaciones económicas, de modo que la Argentina vendiera granos y carne a cambio de petróleo iraní, dada la crisis energética.

3. Eso se concretó en enero de 2013 con la firma del Memorando de entendimiento por el que se crearía una comisión de la verdad y el juez y el fiscal interrogarían a los acusados en Irán. Nisman reconoce que son decisiones de política exterior no sujetas a revisión judicial. Pero agrega que sólo sirven para disimular el verdadero objetivo delictivo: la mera presentación del Memorando a Interpol produciría el cese de las órdenes de captura contra los acusados iraníes emitidas en 2007 por el juez Rodolfo Canicoba Corral, y de las notificaciones o alertas rojas emitidas por ese organismo internacional de policía. De tal modo quedarían impunes los acusados y el resto del Memorando no se cumpliría.

4. Pese a los esfuerzos criminales de Timerman, la actitud diligente y responsable de Interpol y muy en especial de su Secretario General Ronald Kenneth Noble, los frustraron. Las alertas rojas de Interpol constituyen la columna vertebral de la acusación, son mencionadas 96 veces, en 56 fojas del escrito que, en cambio, apenas dedica dos fojas, de la 280 a la 282, a la fundamentación jurídica sobre los delitos que se habrían cometido. Esa estructura es inusual en una denuncia de este tipo.

Las pruebas

Como dijo la doctora María Servini al negarse a habilitar la feria judicial, cosa que Nisman no le solicitó en su apurada presentación, lo que faltan son pruebas de cada afirmación. Lo mismo sostuvo hace ocho años del juez federal Rodolfo Canicoba Corral cuando Nisman le presentó el pedido de captura de los sospechosos iraníes, sobran versiones de los servicios de informaciones, pero se necesitan pruebas de validez judicial. El último dictamen de Nisman tiene problemas de congruencia interna y de contradicción con hechos de la realidad. Por ejemplo, reproduce dos veces una grabación en la que Khallil se queja de Timerman y manifiesta la molestia de Teherán: “El ruso este de mierda se mandó alguna...estaba firmado algo, donde estaba el tema de las cautelares” (ff.116 y 143). En otra conversación dice que “Timerman no cumplió con algunas cosas” (f.95). Esto contradice la reiterada acusación de Nisman a Timerman, quien habría hecho todo lo posible para conseguir el levantamiento de las órdenes de captura y las alertas rojas de Interpol.








El dictamen de Nisman carece de congruencia interna. Por un lado, en la foja 143 consigna el fastidio de los iraníes con Timerman, a quien llaman ruso de mierda, porque no cumplió con el levantamiento de las alertas rojas de Interpol. Pero al mismo tiempo, en la foja 212 pretende que por orden de Cristina, Timerman tramitó aquello que los iraníes le reprochan no haber hecho.
Más contundente es la contradicción entre lo que el fiscal le atribuye a Timerman y la versión del Secretario General de Interpol, Ronald Kenneth Noble, quien explica qué es lo que hizo el ministro que tanto molestó a los iraníes. En su edición de ayer, Clarín reproduce un cable de la agencia noticiosa oficial de Irán. En ese despacho del 17 de marzo de 2013 Irna reproduce palabras del canciller Ali Akbar Salehi: “Basado en el acuerdo firmado por Irán y Argentina, la Policía Internacional (Interpol) debe levantar las alertas rojas contra cuatro funcionarios iraníes”. Para el diario argentino esto probaría que Timerman “no dice la verdad”. Parece una confusión interesada: para cualquiera que observe de buena fe es obvio que Irán pretendía el cese de las alertas rojas, pero las pruebas de que el gobierno argentino hizo todo lo contrario abundan, en la propia acusación de Nisman, donde los interlocutores iraníes maldicen al canciller por no haber actuado como ellos deseaban y en el rotundo mail de Noble.




http://www.pagina12.com.ar/visor/fotos/20150125/notas/na06fo07.jpg

En las conclusiones de su dictamen, Nisman insiste en acusar a CFK y Timerman por haber intentado el levantamiento de las alertas rojas y elogia al Secretario General de Interpol, Ronald Kenneth Noble, por haberlo impedido. Pero la versión de Noble, aquí en su original inglés, lo desmiente. Dice que una y otra vez Timerman le transmitió que la presidente y su gobierno estaban ciento por ciento comprometidos a que las alertas rojas siguieran en efecto.
El fiscal empetrolado

En diez ocasiones a lo largo de su dictamen Nisman sostiene que la Argentina tenía una urgencia o una crisis energética, que califica de severa, por la cual necesitaba del petróleo iraní, a cambio del cual ofrecía granos y carne. Esta afirmación figura en grabaciones de Luis D’Elía, quien se atribuye diálogos al respecto con el ministro Julio De Vido, y de Jorge Khallil. Consultado para esta nota, De Vido negó que exista tal crisis energética. Dijo que la Argentina importa cantidades insignificantes de petróleo y en cambio es exportador de crudo. En 2014 la importación no llegó al 2 por ciento de la oferta total de petróleo crudo, en 2013 fue del 1,3 por ciento, en 2012 de 0,8 por ciento, entre 2011 y 2009 no se importó nada y en 2008 y 2007 el 0,1 por ciento. En 2014, en cambio, la Argentina exportó el 7 por ciento de su producción nacional de crudo. La Argentina nunca importó petróleo iraní, porque tiene 1,3 por ciento de azufre, lo cual impide su refinación aquí, donde no son tolerables niveles superiores a 0,2 por ciento. Lo que la Argentina importa son combustibles líquidos y gas natural licuado, pero Irán no tiene plantas de liquefacción. Irán exporta gas butano y propano, pero la Argentina también. Las estadísticas oficiales de comercio exterior tampoco dejan lugar a dudas. Como se puede observar en el gráfico de la cancillería argentina, cuya fuente informativa es el INDEC, lejos de aumentar el comercio argentino con Irán decreció a partir de la firma del Memorando de Entendimiento en enero de 2013. Tal vez alguno de los interlocutores grabados por Nisman haya creído posible utilizar sus contactos en las inmediaciones del poder, tanto en Teherán como en Buenos Aires, para realizar algún negocio y recibir comisiones. Pero su patético desconocimiento de las condiciones estructurales del comercio entre ambos países lo hizo imposible. Ni la trágica muerte del fiscal permite soslayar la liviandad del último dictamen que firmó.


Después de la firma del Memorando de Entendimiento, el comercio con Irán decreció.

http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-264722-2015-01-25.html

***********************************************


domingo, 25 de enero de 2015
EL PAIS › EL FRENTE PARA LA VICTORIA CONVOCARA A LA COMISION BICAMERAL DE INTELIGENCIA
El caso Nisman pasará por el Congreso
Teresa García, titular de la comisión, anticipó que se reunirán en las próximas semanas, cuando la causa judicial esté más avanzada. Además, consideró “necesario” reformar la ley de inteligencia y adelantó que CFK podría abordar el tema en la Asamblea Legislativa.


Por Sebastian Abrevaya
El Frente para la Victoria prevé convocar a la Comisión Bicameral de Fiscalización de los Organismos y Actividades de Inteligencia en el corto plazo. La titular de la comisión, la kirchnerista Teresa García, le confirmó a Página/12 que, en respuesta a reiterados pedidos de la oposición y en cuanto la Justicia logre avances más concretos en la determinación de lo sucedido con la muerte del fiscal Alberto Nisman, se llamará a una reunión. Aunque los tiempos dependerán en buena medida del devenir judicial, se estipula que el encuentro de los legisladores podría producirse en unas dos semanas. Por otro lado, si bien García aclaró que hasta el momento el FpV no está estudiando en el Parlamento una iniciativa para reformar la ley de inteligencia, consideró “necesario” avanzar en ese sentido. Adelantó incluso que la propia presidenta Cristina Fernández podría abordar el tema en la Asamblea Legislativa del 1º de marzo, cuando se dé inicio al último período de sesiones ordinarias de este gobierno.

La sorpresiva muerte del fiscal que había denunciado a Cristina Fernández por el supuesto encubrimiento de los sospechosos iraníes del atentado a la AMIA reavivó el debate sobre los organismos de inteligencia, su marco regulatorio y sus organismos de control. La jefa de Estado denunció detrás de los episodios de las últimas semanas la mano del ex jefe de Operaciones de la SI, Antonio Stiuso, a quien el propio Nisman reconoció antes de morir como una de sus principales fuentes de información. Tanto sectores afines al Gobierno como desde la oposición plantearon la necesidad de reformar los servicios de inteligencia a raíz de la conmoción generada por la muerte de Nisman.

En este contexto, la presidenta de la comisión bicameral de inteligencia comenzará mañana a recabar los proyectos existentes en esta materia en el Parlamento. “No he visto hasta ahora ninguna iniciativa reciente del Legislativo en ese sentido. Pero hay que estar muy atentos al mensaje de la Presidenta del 1º de marzo. Ella toma el inicio de las legislativas para marcar las líneas de la agenda legislativa y esto va a estar”, aseguró García, dando a entender que el Poder Ejecutivo tendrá este tema como una prioridad el año próximo. Ya hay algunos antecedentes como cuando en 2013 CFK anunció el envío del paquete de leyes para la “democratización de la Justicia” durante el inicio de las sesiones ordinarias. Y se trataba también de un año electoral, aunque no eran elecciones presidenciales sino legislativas.

Más allá de lo que suceda a partir de la asamblea, la comisión bicameral de inteligencia tendrá actividad tiempo antes. Desde el oficialismo remarcaron que primero tiene que avanzar la Justicia para que el Congreso no interfiera en la investigación. Pero la idea no es esperar hasta que haya una sentencia, lo que podría demorar varios meses, sino que a partir de la próxima semana ya podrían producirse los primeros avances concretos en la causa por parte de la fiscal Viviana Fein. “Si no vamos a trabajar en una iniciativa legislativa, vamos a hacer lo mismo que se ve en televisión o los diarios. ¿Para qué nos vamos a reunir?”, preguntó García en una crítica vedada a la “especulación” de algunos partidos de la oposición. De todas maneras y ante la insistencia opositora, se va a convocar.

Desde el radicalismo, por lo pronto, el diputado alfonsinista Miguel Bazze, integrante de la comisión, presentó una nota la semana pasada pidiendo que se cite al titular de la SI, Oscar Parrilli. Lo mismo hizo el senador radical Juan Carlos Marino. Los radicales criticaron la poca actividad de la comisión y la falta de información respecto de las tareas de inteligencia. “Habría que trabajar en ese tema. Los organismos de inteligencia funcionan con un exceso de secretismo que permitiría un funcionamiento autónomo con excesos en sus facultades”, aseguró Bazze a este diario, quien se mostró a favor de que se trabaje en este tema aún cuando se trate de un año electoral.

http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-264731-2015-01-25.html


************************

Domingo, 25 de enero de 2015

EL PAIS › DEFINICION DE LA FISCAL QUE INVESTIGA LA MUERTE DE ALBERTO NISMAN
“El disparo fue efectuado sobre la sien”
La funcionaria que dirige la investigación confirmó que el proyectil hallado en la cabeza del fiscal es de la pistola calibre 22 que fue encontrada en el baño y que era propiedad de Diego Lagomarsino. Las dudas que quedan. Las hipótesis. Cómo sigue la causa.


Por Raúl Kollmann
La fiscal Viviana Fein terminó ayer con parte de las especulaciones. A primera hora de la tarde habló en forma pública para dejar en claro que la autopsia dice que “el disparo que mató al doctor Nisman fue efectuado sobre la sien, con la pistola prácticamente apoyada en la cabeza, es decir, a menos de un centímetro”. Fein también confirmó que el proyectil sacado de la cabeza del fiscal se corresponde con la vaina encontrada en el lugar y con la pistola calibre 22 que le prestó a Nisman su extraño empleado Diego Lagomarsino. La jornada de ayer había comenzado con una versión del diario Clarín de que el disparo se efectuó a 15 o 20 centímetros, lo que daba a entender que otra persona le disparó al fiscal. La fuente de semejante dato fue un supuesto informe de la Policía Federal, que esa fuerza desmintió ya a media mañana de ayer. “En la muerte del fiscal Nisman no intervino una tercera persona. Esa es la conclusión de la autopsia”, remató la fiscal que está al frente de la investigación. De todas maneras, el viernes estuvo en la fiscalía la ex esposa de Nisman, la jueza federal Sandra Arroyo Salgado. En las siete horas que pasó allí, estuvo seis revisando la causa, tomando nota y haciendo fotocopias. En la hora restante prestó declaración. Como anticipó Página/12 el jueves pasado, Arroyo Salgado le dará la autopsia a un forense y luego va a definir si pide estudios complementarios o directamente una re-autopsia. Esa es la razón por la que hasta el momento no se entregó el cuerpo a la familia.

Diagnóstico inicial

Los informes que recibió la fiscal la llevaron a la conclusión que puso por escrito dos días después de la muerte del fiscal: “No intervinieron terceras personas”. Es decir que de acuerdo con los datos hasta ahora a su disposición el disparo que le produjo la muerte fue producido por el propio Nisman.

Los parámetros que se utilizan en una autopsia son los de la distancia del disparo y el ángulo, que están estudiados a nivel internacional. Según los trascendidos, se hablaba de que el disparo fue a menos de dos centímetros, pero ayer la fiscal dejó en claro que fue a menos de un centímetro, con el arma prácticamente apoyada.

En ese diagnóstico inicial que hace la fiscal, entran otros elementos muy importantes:

- No hay marcas de pelea ni lesiones defensivas.

- En el propio baño no hay rastros de un forcejeo.

- Con la madre delante se verificó que el cuerpo de Nisman no permitía abrir la puerta del baño –más específicamente la cabeza, explicó ayer la fiscal–. Es decir, que era extremadamente difícil, más de película que de la vida real, salir del baño sin dejar rastros, pisadas, arrastre del cuerpo. Si se conseguía todo eso, luego había que cerrar casi totalmente la puerta y enganchar el cuerpo para empujarlo hacia la entrada y que la cabeza impida el ingreso al baño. Los peritos dijeron que es una escena casi imposible de reproducir.

- El mismo Nisman pidió el arma con la que se efectuó el disparo. Ya no hay dudas de que se utilizó la pistola 22 que le proporcionó Diego Lagomarsino: la vaina se corresponde con esa arma y ayer se concluyó el estudio final que indica que el plomo encontrado dentro del cráneo de Nisman se corresponde con la vaina.

- La puerta principal del departamento tenía dos formas de acceso: el código y la cerradura. Esa puerta estaba cerrada por dentro, con la llave puesta, tal cual lo testificó la madre de Nisman, Sara Garfunkel. Ella le avisó a la fiscalía que se llevó esa llave. Respecto de la puerta de servicio, está claro que estaba cerrada una de las cerraduras (la Trabex de arriba) y puesta la llave en la otra. La madre abrió la cerradura de arriba con la llave que ella trajo de su casa, pero no pudo abrir la cerradura de abajo porque la llave estaba puesta del lado de adentro. Esa cerradura es la que abrió el cerrajero empujando la llave con un alambre. Esto no hace imposible que alguien haya entrado y salido por la puerta de servicio, cerrando después por fuera. Pero quien lo hiciera tendría que haber hecho previamente una copia de la llave, algo improbable, aunque no imposible.

- No aparece nadie sospechoso habiendo entrado o salido de Le Parc. Igual, se están revisando las 170 cámaras que hay en el edificio y de las que habló también ayer la fiscal. Fein dijo que los registros de entradas y salidas son desprolijos, de manera que van a revisar las imágenes.

- La fiscal ratificó un adelanto que hizo el jueves: que personas de mantenimiento habían estado en el pasadizo que permite arreglar los aire acondicionados. Se trata de un pequeñísimo pasillo a través del cual existe un acceso también pequeño a los departamentos. Fein contó que Nisman volvió el 12 y al día siguiente pidió la presencia de los técnicos porque no andaban los acondicionadores. No hay rastros de que hayan abierto la chapa para acceder por ahí al departamento del fiscal y es probable que la media huella encontrada en el pasadizo corresponda al personal de mantenimiento.

- Por último, Fein reveló ayer que el cuerpo sufrió “espasmo cadavérico”, es decir que de inmediato, por la cercanía del disparo, adquirió rigidez. Eso es lo que explica por qué el dedo quedó doblado, con el ángulo propio del accionado del gatillo.

Este conjunto de elementos llevó a la conclusión inicial, sin ambigüedades, de que “no hubo intervención de terceros” en la muerte del fiscal.

Distancia

Ayer se difundió a través de Clarín la existencia de un supuesto informe de la Policía Federal que sostenía que el disparo se hizo a 15 o 20 centímetros de la cabeza, lo que pondría en escena a una tercera persona. Nadie se dispara a sí mismo tomando distancia de la propia cabeza.

A primera hora de la tarde, la fiscal arrasó con esa versión y reiteró el contenido de la autopsia que comandó el decano del Cuerpo Médico Forense, Luis María Garay, pero contó también con la presencia de un amplio equipo y con la participación de un tanatólogo de larga trayectoria en la morgue, Héctor Di Salvo.

Además, fuentes de la Policía Federal le negaron a Página/12 la existencia de algún informe en el que se haya vertido esa afirmación. “De ninguna manera hay un informe de esa naturaleza. Existe un informe inicial, del levantamiento del cuerpo. Ahí se constató –como siempre–, la temperatura, el orificio, la rigidez. Es una descripción del cadáver. Piense que casi no se puede tocar el cuerpo. Se hace una descripción del tatuaje (que son granos de pólvora alrededor del orificio) y del ahumamiento también cercano al orificio. Muchas veces ni eso se puede hacer porque la herida está tapada por sangre. Pero no se establece la distancia, porque eso se hace en la autopsia. Allí lavan la herida, usan microscopio”, señaló la fuente del más alto nivel de la Federal.

Como se dijo, en el informe de la autopsia hecha por el Cuerpo Médico Forense consta que el propio Nisman disparó, lo que surge de la distancia del disparo. No se hubiera afirmado que “no hubo presencia de terceras personas” si la distancia hubiera sido de 15 o 20 centímetros de distancia. Lo usual y eso es lo que dice la autopsia es que se apoye el arma o se ponga casi apoyada.

La duda

La mayor duda se planteó al resultar negativo el barrido electrónico en la mano de Nisman. La posibilidad de que ese estudio diera negativo fue planteada incluso antes de hacerse la pericia por el experimentado balístico Luis Olavarría, dado que la pistola 22 es muy cerrada y de calibre pequeño.

A esto se suma que en un diálogo mantenido con un allegado por Lagomarsino éste contó que la pistola y los proyectiles eran viejos. Olavarría sostiene que eso agrega un dato: tal vez –sólo tal vez– el proyectil, por la humedad, “tenía disminuida la potencia. Eso lleva a que produzca menos gases y por lo tanto a que no deje rastro en la mano. También hay que ver si la muestra se tomó con cuidado. Estamos hablando de cuestiones milimétricas”, redondeó Olavarría.

La fiscal ordenó una especie de contraprueba. Se disparará la misma arma prestada a Nisman y se verificará si quedaron rastros de plomo, bario y antimonio en la mano que dispare. Olavarría afirma que esa contraprueba no verifica nada, dado que hay que ver cuánta pólvora tenía el proyectil que se disparó Nisman (ya no se puede saber) y cuánta pólvora tendrá el proyectil que se va a usar en la contraprueba. Como no se puede saber cómo era la carga del proyectil que mató al fiscal, no se puede hacer una contraprueba válida.

Arroyo

La ex esposa de Nisman, la jueza federal Sandra Arroyo Salgado, que representa a las hijas de su matrimonio con el fiscal, fue aceptada como parte querellante. Arroyo estuvo el viernes durante siete horas en el juzgado revisando el expediente. Llegó allí acompañada por un abogado que es quien actuará en la causa. La versión es que Arroyo desconfía de lo hecho hasta ahora y piensa que Nisman no se suicidó.

En forma razonable, sacó fotocopias de todo lo actuado hasta ahora y –como adelantó este diario el jueves–, tiene dudas sobre la autopsia. Seguramente en las próximas horas, tras la consulta con un forense, decidirá si le pide a la fiscal y a la jueza Fabiana Palmaghini que se realice un nuevo estudio sobre el cuerpo. También Arroyo podría pedir que se haga nuevamente una parte de las pericias, ya con un profesional que la represente. Fein afirmó ayer que hasta ahora no hay pedido de re-autopsia ni reiteración de pericias.

Lagomarsino

El panorama de la causa al día de hoy deja todavía planteadas las tres hipótesis del principio.

- Nisman se suicidó.

- Se suicidó pero lo presionaron, lo instigaron al suicidio.

- Hubo un homicidio.

En la segunda y tercera hipótesis quien queda en una primera instancia en el centro de la investigación es la persona que le prestó el arma, el técnico informático Diego Lagomarsino (ver aparte), porque es el último que lo vio con vida y el que le dio el arma. Ayer, Fein reiteró que Lagomarsino está a derecho, o sea que no estuvo prófugo ni escapado. La fiscal confirmó también que está dispuesta la custodia –a cargo de la Gendarmería– del llamativo técnico informático.

Panorama

La semana que empieza mañana será de vorágine investigativa.

- Se supone que estará concluido el análisis de las llamadas telefónicas. No sólo interesan las de última hora, sino también las de los días previos al abrupto regreso de Nisman de sus vacaciones en Europa. El fiscal era un allegado muy cercano al ex jefe de Operaciones de la SIDE, Horacio “Jaime” Stiuso. Con tanta experiencia en inteligencia, parece difícil que Stiuso haya llamado a Nisman de forma directa, pero quienes conocen al fiscal están convencidos de que volvió por pedido del desplazado jefe de la ex SIDE. La secuencia parece nítida. Hay vínculo entre el regreso sorpresivo; el naufragio de su denuncia en los primeros días –incluyendo desmentida del ex jefe de Interpol– y el trágico final de su vida.

- Es posible que esté disponible el análisis de los contenidos de sus computadoras. Allí podrían existir elementos que expliquen la decisión de pegarse un tiro. Si lo presionaron, en las computadoras puede haber rastros.

- Está cantado que va a volver a declarar Diego Lagomarsino. Es posible que lo haga mañana mismo. Habrá que ver lo que dice (ver aparte). Lo ocurrido hasta ahora indica que le imputarán, como mínimo, el artículo 189 bis del Código Penal, que impone de uno a seis años de prisión a quien presta un arma a una persona que no tiene credencial de legítimo usuario.

- Como lo anunció ayer mismo la fiscal, se revisarán todas las cámaras del edificio. Verificarán que no haya entrado ni salido nadie sospechoso.

Hoy por hoy, la frase que se reafirmó es que en la muerte de Nisman no intervinieron terceras personas. Sin embargo, no es el final de la investigación: hay bastante camino por recorrer todavía.

raulkollmann@hotmail.com

http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-264718-2015-01-25.html
******************************************

Disminución del comercio sin adquisición de petróleo - Aleretas rojas vigentes

Jan-25-2015 | 0 comentarios | más aquí »
Jan-22-2015 | 0 comentarios | más aquí »

Jan-20-2015 | 0 comentarios | más aquí »
Jan-20-2015 | 0 comentarios | más aquí »
Jan-20-2015 | 0 comentarios | más aquí »
Jan-19-2015 | 0 comentarios | más aquí »
Jan-19-2015 | 0 comentarios | más aquí »
Jan-19-2015 | 0 comentarios | más aquí »
Jan-18-2015 | 0 comentarios | más aquí »
Jan-17-2015 | 1 comentarios | más aquí »
Jan-16-2015 | 0 comentarios | más aquí »
Jan-16-2015


************************************************

Domingo, 25 de enero de 2015
EL PAIS › OPINION
Hay sombras pero hay vida después de Nisman






Por Mempo Giardinelli
La semana pasada, y mientras estallaba la noticia de la muerte del fiscal Alberto Nisman, esta columna hablaba del golpismo judicial y recomendaba atención a las decisiones del presidente boliviano, Evo Morales, respecto de la Justicia en su país.

Claro que la sola idea de llamar a un referéndum popular para reformar la Constitución y modificar estructuras y tradiciones de la maldita Justicia aquí sonaría lejana, como de Marte. Pero los procesos político-sociales son lentos por naturaleza y no habría que descartar que esta muerte que conmovió a la nación quizás imponga nuevas legislaciones antigolpistas. Lo que podría ser el inesperado sesgo positivo de esta tragedia.

Para un país como el nuestro, que en lo que va de este siglo ha soportado desestabilizaciones políticas, agrarias, financieras y hasta policiales, y que ahora asiste a otro intento golpista, mezcla de judicial y de espionaje, quizás no venga mal que se inicie un proceso de cambios profundos y esenciales. Bien planteados, la ciudadanía probablemente acompañaría.

Lo cierto es que la eliminación (voluntaria, inducida o criminal) de un fiscal federal horas antes de que se conociera su “denuncia” contra la Presidenta y el canciller –y denuncia tan insustancial como resonante– mantuvo en vilo al país durante toda la semana y sirvió, de paso, para que medios basura del mundo cacarearan exigiendo ridículas sanciones internacionales contra el país.

Si el objetivo que buscaron el suicida, los instigadores o los asesinos era causar un daño institucional extremo, la verdad es que lo consiguieron. Amplificados luego por la retórica miserable de un periodismo que da vergüenza, sus perversos réditos se profundizan en la medida en que la muerte del desdichado fiscal sigue oscura y aún se ignora si fue suicidio o asesinato.

En el primer supuesto, el mismo Nisman se encargó de sembrar dudas; en el segundo, fue obra del “servicio” de un profesional. En cualquiera de ambas hipótesis, el episodio produjo tremendos daños al país, amplificados por la extrema irresponsabilidad y malicia de los grandes multimedios. Las mismas que imperan en las llamadas redes sociales y que sólo muestran lo desquiciados que están vastos sectores de las clases medias y lo hipócritas que pueden llegar a ser muchos ricos y poderosos.

Lo cierto es que hora a hora y día tras día va quedando cada vez más claro que el suicidio o asesinato del fiscal Nisman es parte de una interna de los llamados “Servicios de Inteligencia”, que jamás perdieron su rol antidemocrático y que ahora renuevan un grave interrogante: ¿cómo es que en más de 30 años de gobiernos legitimados por el voto popular no se cambió la estructura de esa vil “Secretaría”? La sola existencia de un agente secreto con poder absoluto durante 40 años, seguramente manchado con sangre de crímenes durante la dictadura y ensoberbecido por sentirse por encima de todos los presidentes de la democracia, impone incluso la urgencia de una cirugía mucho mayor que la que inició la Presidenta hace un par de meses. Para empezar la cual sería saludable que se conozca el pedigrí completo de este espécimen de apellido Stiuso, con fotografía pública e inmediato enjuiciamiento en marcha, puesto que por cuatro décadas ha sido funcionario del Estado. Si la desclasificación que dispuso velozmente CFK sirve también para eso, enhorabuena.

En cuanto a la “denuncia” del fiscal, era pura inconsistencia, como afirman los más respetados juristas, por estar basada sólo en suposiciones, comentarios periodísticos, escuchas clandestinas de poca relevancia y muchísima mala leche. Además, por su conducta durante la última década y los nulos avances de la causa AMIA –que más parecía boicoteada por él que avanzando–, resulta difícil, si no imposible, sostener que Nisman era un fiscal ejemplar. Ni mucho menos el inmolado paladín de la justicia que esta semana quisieron inventar algunos diarios y la telebasura nacional.

Está comprobado que mantenía estrechos vínculos con las embajadas de Estados Unidos y de Israel, a las que ayudaba a reforzar la llamada “pista iraní” en oposición a la nunca investigada “pista siria”. Y está claro que sus acciones convenían sobre todo a la política internacional norteamericano-israelí, mientras internamente se liberaba de responsabilidades a todo el multisospechado entorno político y económico de Carlos Menem. Por eso, también, durante todos estos años Nisman fue repudiado por los familiares de las víctimas de la AMIA, que siempre exigieron su apartamiento de la causa.

Y soslayando la llamativa y grave torpeza del elenco de candidatos presidenciales opositores –Massa, Macri y Sanz en primer lugar, aunque casi todos se fueron de boca por igual oportunismo– hay que apuntar que es igualmente llamativo que sea Fabiana Palmaghini la jueza ahora a cargo de la causa. Su conducta doblemente vergonzosa (porque escribió ataques inapropiados a la Presidenta en su FB, algo constitucionalmente condenable, y porque esta semana se apresuró a borrar todo lo que había posteado), no augura eficiencia alguna en el manejo de la causa. Y mucho menos si se recuerda que es la misma jueza que hace una década condujo hacia la nada la causa por otro supuesto suicidio: el de la desdichada Lourdes Di Natale, ex secretaria de Emir Yoma, cuñado de Menem investigado por corrupción.

Finalmente, la eliminación de este pobre hombre expone también la urgencia de cambiar el nombre de la mohosa Secretaría de Inteligencia. Bien haría el Gobierno en disponer otro nombre para ella en homenaje, precisamente, a la inteligencia. Y es que seguir llamando así a esa vieja cloaca argentina es, por lo menos, un pésimo ejemplo semántico para millones de chicos y chicas en edad escolar de este país.

http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-264716-2015-01-25.html


------------------------

Sábado, 24 de enero de 2015 | Hoy
EL PAIS › PROHIBIERON LA SALIDA DEL PAIS A LAGOMARSINO, EL QUE LE DIO EL ARMA AL FISCAL NISMAN
En el centro de la investigación
La fiscal también le puso custodia. Será convocado a declarar nuevamente y tendrá que responder sus primeras declaraciones, publicadas el jueves por Página/12. Dudas sobre el trabajo que realizaba junto al fiscal Nisman.







Por Raúl Kollmann
El extraño técnico informático que le prestó la pistola 22 a Alberto Nisman quedó en el centro de la investigación de la muerte del fiscal. La fiscalía a cargo de Viviana Fein lo buscó ayer para que vuelva a declarar. Al no encontrarlo, consideró que había huido y le prohibió la salida del país. Finalmente Lagomarsino llamó por teléfono a Fein para decirle que está a disposición. Con el paso de los días, crecen los interrogantes sobre el informático que cobraba 40.000 pesos por mes y casi nunca concurría a la fiscalía. Ayer, el ex interventor de la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA) Marcelo Saín recordó que “en algún momento Lagomarsino se ofreció como informante”. En tribunales corrió la versión de que parte del trabajo del informático consistía en la interceptación de mails. Es decir que el joven hacía trabajos de Inteligencia para Nisman, de ahí su alto salario. Si el fiscal tenía como referente al poderoso jefe de Operaciones de la Secretaría de Inteligencia, Antonio “Jaime” Stiuso, es imposible que éste no supiera del vínculo entre Lagomarsino y Nisman en materia de Inteligencia. El informático niega ese vínculo, pero la figura de Stiuso planeará sobre la declaración que Fein y la jueza Fabiana Palmaghini le tomarán a Lagomarsino en forma inminente. Por la noche, la magistrada ordenó que lo custodiaran y el trabajo quedó a cargo de la Gendarmería.

Trabajo extraño

Lagomarsino quedó envuelto en el misterio a raíz del hecho de que fue la última persona que vio con vida a Nisman y que, además, le prestó la pistola con la que murió. Pero a partir de ese punto el misterio se redobló, porque tiene un contrato de locación de servicios altísimo y porque no concurría a trabajar a la fiscalía, sino que en el 90 por ciento de las oportunidades lo hacía de forma remota o visitando a Nisman en su casa.

Empezó a tejerse la hipótesis de que el fiscal había armado un equipo de Inteligencia propio. Lagomarsino afirma que él se dedicaba a desbloquear archivos, a copiar archivos, a hacer backups y resguardar la seguridad de las computadoras de Nisman.

Sin embargo, estas tareas no parecen estar en línea con la altísima cifra de 41.000 pesos que cobraba por ese contrato que empezó en 2007 y que es el contrato más alto de cualquier fiscalía a nivel nacional.

En la mañana de ayer, Saín –por Radio del Plata– vinculó a Lagomarsino con tareas de Inteligencia, a raíz de que se habría ofrecido en la PSA para ser informante. En paralelo, se instaló el dato de que realizaba tareas de intercepta ción de mails y otros trabajos del estilo. Eso es lo que explicaría que no lo hiciera en la propia fiscalía y por qué se le pagaba una cifra tan alta. Esto está siendo investigado y da la impresión de que la fiscal no sólo estudia el contrato de Lagomarsino en la Unidad Especial AMIA.

Muerte

Al menos hasta ahora, la fiscal no investiga una participación directa de Lagomarsino en la muerte de Nisman. El técnico informático estuvo en Le Parc a las 20 del sábado y no regresó, de manera que no estuvo en la escena entre las 11 y las 15 del domingo, cuando supuestamente se produjo el deceso. Hasta el momento, la fiscal sostiene que “no hubo participación de terceras personas en el momento de la muerte”, según le informó por escrito el decano del Cuerpo Médico Forense, Luis María Godoy, tras realizar la autopsia. Por lo que se sabe, no hay ningún dato en el expediente que dé indicios de que al departamento haya entrado alguna persona en la mañana del domingo. Tampoco hay rastros de pelea, ni en el cuerpo de Nisman ni en el baño donde apareció muerto. Y el arma del disparo mortal fue pedida prestada por él. Por otro lado, el barrido electrónico de la mano dio negativo, es decir que no hay vestigios de fulminante. Es una investigación que se profundizará en los próximos días, pero las pruebas recogidas hasta ahora indican que el domingo pasado Nisman se disparó a sí mismo y que Lagomarsino no estaba allí. Esto no descarta que alguien haya instigado o presionado al fiscal: es un punto clave de la pesquisa. Y es seguro que entrará en juego el interrogante sobre quién influyó para que Nisman volviera de forma tan precipitada de sus vacaciones, lo que derivó en la presentación de una denuncia de baja calidad y luego en su muerte.

Declaración

Según parece, en su primera declaración ante la fiscal, el lunes muy temprano, Lagomarsino contó que estuvo dos veces en el edificio Le Parc el sábado. La primera, por la tarde. En esa oportunidad Nisman le dijo que necesitaba el arma por si en algún momento tenía que disparar al aire ante una amenaza. Confirmó lo adelantado por Página/12 en el sentido de que no confiaba en su custodia y que por eso pedía la pistola.

Lagomarsino fue a su casa, la buscó –estaba la pistola en un lugar, el cargador en otro y los proyectiles en otro– y se la llevó al fiscal a las 20 de ese sábado. Al día siguiente, según la autopsia, murió de un balazo de esa misma pistola entre las 11 y las 15.

Stiuso

Este diario recibió el miércoles un llamado de una reconocida jueza que contó de una larga vinculación con la familia Lagomarsino. Relató que a Diego le dicen “Cerebrito” por su inusual capacidad para manejarse en el mundo de la informática. En aquel diálogo, la magistrada detalló el relato que le hizo Lagomarsino: “Me llamó Nisman y me pidió que le prestara el arma. Nisman me dijo que el día anterior (por el viernes) lo había llamado Stiuso para advertirle que desconfiara de su custodia y que le pusiera seguridad a sus hijas”. Ese relato ponía a Stiuso en escena por primera vez después de la muerte del fiscal.

Quienes dicen haber podido acceder al expediente afirman que Lagomarsino no nombró a Stiuso ante la fiscal. Simplemente contó que desconfiaba de la custodia y que necesitaba el arma por las dudas. Es seguro que Fein y Palmaghini le volverán a preguntar sobre ese relato de la magistrada y las discrepancias que surgen.

Delito

Por ahora, la fiscal le tomó la primera declaración a Lagomarsino como testigo. Pero con el correr de los días, aparecieron otras vertientes. La más clara tiene que ver con el delito penado por el artículo 189 bis, que habla de “uno a seis años de prisión a quien entregare un arma de fuego, por cualquier título, a quien no acreditare su condición de legítimo usuario”. Nisman no era legítimo usuario de esa pistola y, en realidad, de ninguna otra porque tenía los permisos vencidos desde hace años.

Probar que Lagomarsino presionó a Nisman al suicidio parece más que difícil. A primera vista, Lagomarsino no tenía capacidad de presionar a Nisman, era su subalterno. Pero se está investigando cuál era el trabajo real por el que cobraba tanto. Al mismo tiempo, la fiscal y la jueza deberán ver a quién respondía Lagomarsino.

Custodia

Pasada la hora del almuerzo de ayer, se conoció un comunicado de la fiscalía en el que se daba a conocer que Lagomarsino era buscado y que se prohibió su salida del país. Fein no podía dar con él: parecía que había emprendido una huida. En verdad, el técnico fue temprano a la Defensoría Pública para que una defensora oficial se hiciera cargo de representarlo en el expediente.

Parece que hubo un problema de comunicación. Cuando Lagomarsino fue a declarar el lunes, la fiscal le incautó el celular para analizar mensajes de texto y llamadas. El técnico le habría dado otro número, pero Fein no lo pudo ubicar. Cuando estalló la noticia, Lagomarsino se comunicó con la fiscalía y aplacó la tormenta.

Lagomarsino volvió a su casa después de declarar el lunes y no tuvo custodia desde entonces. Así se lo relató la magistrada a este diario, pero pidió confidencialidad. Desde ese lunes se hizo correr la versión de que el informático estaba alojado en un hotel y que 15 policías garantizaban su seguridad. No era cierto. La prueba es que cuando la fiscal quiso citarlo no había forma de hacerlo a través de la custodia, porque no existía.

En línea con el pedido de la Presidenta –que advirtió en su carta del jueves que Lagomarsino debía ser custodiado–, anoche la jueza Palmaghini ordenó que se le diera protección. El Ministerio de Seguridad le encomendó la tarea a la Gendarmería.

Lagomarsino todavía tiene que contestar muchas preguntas: sobre su trabajo, sobre Stiuso y sobre el vínculo con el fiscal muerto.

raulkollmann@hotmail.com

http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-264672-2015-01-24.html

***********************************


Sábado, 24 de enero de 2015 | Hoy
EL PAIS › LAS CONOCIDAS ESCUCHAS DE NISMAN, AHORA POR RADIO
D’Elía: “Estoy en babia, yo”






Por Nicolás Lantos
A pesar de la supuesta preocupación del fiscal Alberto Nisman sobre la preservación del secreto de sus “pruebas”, los audios de algunas de las escuchas que figuran en su denuncia contra la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, por presunto encubrimiento del atentado a la AMIA, se filtraron ayer aunque no aportaron elementos novedosos a la causa: Radio Mitre difundió cinco conversaciones entre el dirigente de Miles Luis D’Elía y el supuesto nexo con el gobierno iraní, Jorge “Yussuf” Khalil, cuyos fragmentos más notorios ya constaban en las 300 fojas presentadas por el fallecido fiscal y, aun antes, habían sido anticipadas parcialmente por diarios opositores.

- La primera conversación: Tuvo lugar en noviembre de 2012, antes de la firma del memorándum. Allí, el supuesto enlace le cuenta a D’Elía acerca de una manifestación en apoyo a Palestina y le recrimina su ausencia. “Yo tengo que hacer el juego de la Rosada, papá. Si tengo orden de no ir, soy un soldado, ¿entendés?”, explica el dirigente matancero por qué no asistió. D’Elía también menciona un encuentro que tuvo con el periodista Juan Salinas, donde aquél le mostró “un material interesante” para los iraníes. Ayer por la tarde Salinas aseguró que ese contacto fue para buscar financiación para un documental sobre el atentado a la AMIA.

- La segunda y tercera conversación: Fueron al día siguiente de la firma del memorándum, a fines de enero de 2013. A pesar de que según Nisman es el ideólogo del acuerdo, D’Elía se enteró de las novedades horas más tarde de que la noticia se conociera (“estoy en babia, yo”); Khalil en tanto se ufana de haber escrito un texto parecido, pero seis años antes, “con una persona” que, minutos más tarde, asegura que es “Fernando” (sería Esteche, el referente de Quebracho que también está imputado en la causa). D’Elía comenta que el acuerdo es similar a uno que les “propusieron” en “el primer viaje a Teherán”. El tercer diálogo, un rato más tarde el mismo día, es para acordar un encuentro entre ambos, y allí el supuesto enlace le recomienda a D’Elía para que mantenga “perfil bajo por diez días por lo menos”. El contesta que el entonces secretario general de la Presidencia, Oscar Parrilli, le había pedido lo mismo.

- La cuarta conversación: Mayo de 2013. Parte del contenido de este audio había sido filtrado hace una semana al diario La Nación, que ya lo había publicado. Khalil, de regreso de un viaje a Irán, asegura que “hay un poquitito de desazón de allá” porque “no gustó algunas palabras” de Héctor Timerman. “Parece que el ruso este de mierda se mandó alguna”, dice. Durante los días previos, el canciller había manifestado que las credenciales rojas y las órdenes de captura internacionales sobre los sospechosos iraníes no estaban en riesgo por el acuerdo entre ambos países, algo que D’Elía y Khalil tal vez habían prometido en Irán, en contraposición con la postura del gobierno argentino. “Estaba firmado algo donde estaba el tema de las cautelares también”, se queja el supuesto nexo. El insulto al canciller como culpable de impedir el levantamiento de las alertas rojas se contraponecon la acusación que le hace Nisman en su denuncia, como responsable de conseguir ese levantamiento.

- La quinta conversación: Este último archivo, del 25 de septiembre, también se había filtrado luego de que se conociera la denuncia de Nisman. D’Elía, supuestamente desde la Casa de Gobierno, le habla a Yussuf de “un mensaje urgente del gobierno argentino para pasar para allá” y arreglan un encuentro en “la embajada”.

http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-264671-2015-01-24.html

******************************************


bado 24 de enero de 2015 | Publicado en edición impresa
Afirman que se siente amenazado y que estaría en el exterior
Por Mariano Obarrio | LA NACION


La fachada de la Secretaria de Inteligencia.
El principal acusado del Gobierno por el asesinato del fiscal Alberto Nisman, el ex director de Operaciones de la Secretaría de Inteligencia, Antonio "Jaime" Stiusso, dejó trascender que está en el exterior. Miami, Israel o Uruguay son las diversas versiones. No se descarta, empero, que haya regresado en secreto. Teme que lo maten y dice estar amenazado de muerte. Si obtuviera garantías para su seguridad personal, no descarta presentarse a declarar lo que sabe ante los jueces.

Así como la Casa Rosada lo acusa de la aparición sin vida del fiscal del caso AMIA el domingo último, sus allegados responsabilizan, por lo bajo, por la muerte de Nisman al jefe del Ejército, teniente general Cesar Milani, a quien le atribuyen el control de la inteligencia militar y local. También señalan al titular de la Secretaría de Inteligencia, Oscar Parrilli.

"Todo esto fue organizado por Milani y Parrilli y ordenado al más alto nivel. Ya nos mataron al Lauchón (Pedro Viale, agente de confianza de Stiusso), ahora matan al fiscal con el que trabajaba Jaime. Éstos van por todo y quieren armar una escalada de violencia para tener impunidad como sea", señaló un viejo conocido del espía apuntado por Cristina.

Cerca del ex director de Operaciones temen por futuros hechos de violencia contra todos aquellos que investiguen al Gobierno o que financien a la oposición, léase fiscales, jueces, periodistas o empresarios.

"¿Qué le pasó a Daniel Vila (Grupo Vila Manzano)? Lo asaltaron en la puerta del canal América TV y le rompieron la camisa. Vila está cerca de Sergio Massa", dijo un allegado a Stiusso, a quien en la Casa Rosada también acusan de apoyar a Massa.

En la versión más firme, algunos allegados a Stiusso aseguran que está de viaje en Miami. Otras fuentes lo sitúan en Israel bajo la protección de servicios secretos de ese país, como el Shin Bet y el Mossad. También se dijo que estaría en Uruguay. Y otros, sin embargo, no descartan que el agente ya esté en Buenos Aires.

"Jaime teme que lo maten. Está muy amenazado de muerte. Si consigue garantías para su seguridad personal podría venir a declarar por la muerte de Nisman y por el encubrimiento a Irán. Pero si no tiene garantías no se va a exponer. Quieren meterlo preso o algo peor. Si no tiene garantías, no viene", dijo ayer otro allegado.

Hasta hace dos años, Stiusso estaba alineado con el Gobierno. El ex presidente Néstor Kirchner y su sucesora, Cristina Kirchner, respaldaban sus investigaciones de la pista iraní en el caso AMIA, con apoyo de Estados Unidos y de Israel en todos los foros internacionales como las Naciones Unidas.

Luego del pacto con Irán, en 2013, el vínculo entre Stiusso y la Casa Rosada se fracturó y comenzó una "guerra de espías".

La Casa Rosada lo acusaba de responder a la CIA (Estados Unidos) y al Mossad (Israel) contra los "intereses nacionales". La línea de Stiusso sospechaba de un encubrimiento a Irán a cambio de negocios, dinero y petróleo, tal como luego denunció Nisman.

Sobrevino una división en la SI: un sector liderado por el director de Reunión Interior, Fernando Pocino, con línea directa a Cristina Kirchner y Milani. El ala opuesta la comandaban el subjefe de la SI, Francisco "Paco" Larcher; Stiusso; el director de Análisis, Alberto Mazzino, y el director de Observaciones Judiciales (OJ), Santiago Vila. Todos fueron despedidos de la SI en diciembre último junto con Héctor Icazuriaga, kirchnerista, pero inepto para controlar ese organismo.

"Hablan de guerra de espías. Pero acá hay una andanada contra Jaime, les matan a todos sus amigos y lo quieren boletear a él", se alarmó un allegado.

El kirchnerismo acusaba a Stiusso de impulsar la ofensiva judicial contra el Gobierno a través de jueces y fiscales afines. Otros aseguran que Cristina se anticipó a la denuncia de Nisman por encubrimiento y puso a Parrilli en la SI, a quien Luis D'Elía mencionó en las escuchas como su contacto por ese acuerdo. Por su sospecha de que le sacarían la causa, Nisman se apuró a presentar su denuncia en plena feria judicial. Luego apareció muerto en su departamento..

http://www.lanacion.com.ar/1762772-afirman-que-se-siente-amenazado-y-que-estaria-en-el-exterior


--------------------------------------------------------

FACEBOOK:
24012015
Leopoldo Moreau
1 h · Editado ·
Con esta voy a compartir con Uds tres notas publicadas hoy por el diario La Nación que, a mi juicio, junto con página 12 , son los que mejor están informando sobre el contexto que rodeó la muerte de Nisman.También público una nota de página 12.Creo que en la hilacion entre estas cuatro notas está la explicación de todo lo sucedido que se desato cuando el 17 de diciembre la presidenta decidió desplazar funcionarios o elementos de la ex SIDE y concomitantemente tres días después,la Cámara Federal porteña resolvió acelerar la elevación a juicio oral de la causa por el encubrimiento del atentado en la AMIA en la que podían quedar involucrados estos agentes de la ex SIDE y aún el propio Fiscal Nisman.Las dos decisiones los ponían contra las cuerdas y algo tenían qué hacer.Así es que tomaron el camino de un precipitado retorno de Nisman y la presentación de una denuncia que causara una enorme conmoción pública.Desde ese instante una serie de traspiés dejaron al desnudo que esa denuncia era un mamarracho y que no contaba con el respaldo de nadie.Ni del juez de la causa AMIA -Canicoba Corra-- ni de la jueza María Servini de Cubría,ni del gobierno de Estados Unidos,ni de Interpol y ni siquiera inicialmente de la DAIA y la AMIA.Después venía la audiencia en diputados.Si era secreta el fiscal podía safar de un papelón respecto a las inconsistencias de su famosa denuncia pero si era pública y televisada como se empezó a reclamar razonablemente desde diversos sectores de la vida nacional no hubiera tenido forma de evitar quedar expuesto porque,además,hubiera tenido que enfrentar preguntas que a lo mejor lo incomodaban hasta el límite.Creo que este escenario lo fue dejando sin opciones y recién allí se dio cuenta de que estaba en un callejón sin salida y,seguramente, empezó a vacilar respecto a la conveniencia de presentarse el lunes 19 en la Cámara de Diputados.Esto que digo lo adelante el día 16 de enero en el programa de 678 ( está en Youtube ) cuando sostuve que tenía " dudas acerca de que (Nisman) asistiera a la reunión de la cámara si esta tiene carácter público".No hago mención a esto por una cuestión autoreferencial sino porque era evidente que a esa altura sólo quedaba en pie el interés de los que a toda costa querían provocar un cacerolazo más allá de la verdad y que a quienes lo empujaron a ese escenario ( ex agentes de inteligencia,algún medio y unos pocos políticos) ya poco les importaba la suerte del fiscal.Creo que Nisman percibió lo mismo.
Por ultimo,lean detenidamente todas las notas pero,particularmente,los dos o tres primeros párrafos de la nota que publico en primer lugar.Probablemente haga que mucha gente que fue a las marchas portando un cartel que decía " Yo soy Nisman" lo cambie por otro que diga " basta de mafias " .Eso no significa no compartir el dolor de una muerte y la tristeza inmensa de una familia pero si implica que como ciudadanos tenemos la obligación de no dejarnos engañar por los que inspirados por su odio a un gobierno,además, de empujar a la muerte a Nisman están empujando a la muerte al periodismo,a la justicia,a la política y a la verdad.Si para muchos no es creíble lo que uno puede afirmar y sólo dan crédito a voces fuertemente opositoras lean La Nacion

https://www.facebook.com/LeopoldoMoreau/posts/805120199536128




---------------------------------------------------------------------------------



Domingo 25 de enero de 2015 | Publicado en edición impresa
La muerte del fiscal / Las pistas bajo análisis
Una caja fuerte, otra pieza en la investigación
Por Hernán Cappiello | LA NACION

717
106

La caja de seguridad empotrada en el departamento del piso 13 de las torres Le Parc, de Puerto Madero, estaba cerrada cuando llegó la policía. Tenía un tambor con combinación de tres números. La madre del fiscal Alberto Nisman, Sara Garfunkel, los conocía y la policía la abrió: aparecieron ante los investigadores fajos de dinero, en dólares y pesos, mucho dinero, documentos financieros y objetos de gran valor afectivo.

Estos hallazgos podrían arrojar luz sobre las causas que llevaron a la muerte de Nisman. "Nos odian cuando decimos que hay que investigar a la víctima para esclarecer un caso. Pero sólo analizando su vida y sus movimientos podemos saber qué paso", dijo a la nacion uno de los investigadores del caso. Cuando los policías abrieron la caja, con la madre del fiscal al lado, aún estaba en el baño el cuerpo de Nisman. Se grabó y filmó todo para alejar dudas y evitar que nada falte.

Los primeros informes de la autopsia determinaron que la pistola calibre 22 que mató al fiscal estaba a un centímetro de distancia de su cabeza o menos cuando se produjo el disparo. El pequeño proyectil de plomo sin orificio de salida rebotó en el interior del cráneo, produjo un gran daño a su paso y lo mató en el acto. La escasa distancia es compatible con un suicidio, pero también puede serlo con una escena montada.

La distancia del disparo se comprobó teniendo en cuenta lo que los forenses denominan "anillo de Fish", compuesto de dos halos paralelos, quemadura y tatuaje. Estas evidencias son dejadas por los restos de pólvora sin deflagrar, la llama del disparo y el humo de la pólvora.

Los forenses las analizan para determinar a qué distancia se produjo el tiro. El tatuaje y la forma de la herida estrellada hacia adentro son clave para determinar dónde se encontraba el arma respecto de la cabeza.


Foto: LA NACION
No se detectaron partículas en la herida que revelaran que se colocó algún elemento entre el arma y el cerebro para amortiguar el sonido del disparo, como una almohada.

El primer informe forense no detectó tampoco que el cadáver tuviera marcas de moretones o signos de lucha, por eso es que los médicos hablaron de la ausencia de terceros en la mecánica de la muerte.

El cadáver de Nisman, cuando llegaron los expertos en criminalística al departamento, aún estaba en el baño en suite del dormitorio principal. Vestía short y una remera. El cuerpo estaba de costado, de cúbito ventral, con el rostro hacia arriba, apoyado sobre la puerta en el interior del baño, que estaba apenas entreabierta.

Había sangre en el rostro y en las manos del fiscal. La mancha de sangre, extendida debajo del cuerpo, llegaba hasta el borde del baño y un desnivel bajo la puerta evitó que se filtrara hacia el vestidor contiguo.

El arma estaba bajo el cuerpo del fiscal. Se encontraba debajo de su cabeza y junto al cuerpo estaba el casquillo calibre 22 de la pistola Bersa Thunder. Los peritajes comprobaron que es la misma arma que Diego Lagomarsino dijo que le entregó a las 20 del día anterior. Un peritaje ordenado por la fiscal Viviana Fein lo estableció.

Las balas calibre 22, en general, no tienen fulminante. Por eso cuando el punzón del percutor cae en la base del proyectil, por presión hace explotar la pólvora y dispara el plomo. La carencia del fulminante es una de las razones por las cuales es posible que el disparo no haya dejados rastros de pólvora en la mano de Nisman, explicó un experto.

El estudio de barrido electrónico, desarrollado por el Instituto Balseiro, fue realizado por la policía bonaerense, porque el microscopio electrónico de la Gendarmería Nacional estaba descompuesto y el otro disponible para el trabajo forense está en Salta.

El estudio, a diferencia del Dermotest, el primitivo análisis químico que se hace con reactivos sobre una muestra tomada de la mano de la víctima, no da falsos positivos.

Da positivo cuando encuentran partículas de antimonio, bario y plomo (componentes de la pólvora), pero también puede dar negativo. Las razones por las que puede no detectar las partículas microscópicas son el paso del tiempo o la contaminación de la mano por la sangre, como ocurrió en este caso.

El camarógrafo policial que hizo la "fijación de la escena", como se denomina a la sucesión de fotos y la video filmación que se realiza cuando se llega al lugar por analizar, tuvo que empujar la puerta, apenas, para pasar el brazo con la cámara y tomar las imágenes. Él se quedó del lado de afuera. Un vez que tomó las imágenes los investigadores que estaban en el lugar observaron las fotografías. Hicieron un zoom sobre el cadáver, la herida en la cabeza, el orificio de entrada.

Una vez que se aseguró la escena. ingresó al baño la primera persona, para lo que se empujó un poco más la puerta. Los que ingresaron en la escena fueron los expertos en criminalística, el juez Manuel de Campos, que estaba en el lugar, antes de la llegada del secretario de Seguridad, Sergio Berni; la madre de Nisman y la fiscal Viviana Fein.

El médico de Swiss Medical que llegó a la escena sólo se acercó a la puerta. Lo había llamado la madre de Nisman cuando vio a su hijo desvanecido en un charco de sangre. Se negaba a pensar que estaba muerto. El doctor observó por la hendija de la puerta, desde afuera, sin entrar y confirmó que estaba sin vida, no firmó el certificado de defunción e informó a sus superiores para que llamaran al número de emergencias 911.

La sangre mancha la mano derecha del fiscal y había salpicaduras en las paredes, que fueron fotografiadas. Una vez que se tomaron todas las imágenes ingresaron en el baño los investigadores, levantaron rastros biológicos, ADN y huellas.

Fueron secuestrados los tres teléfonos celulares del fiscal Nisman encontrados allí y las cuatro computadoras que se hallaban en el departamento. En el departamento, no se descubrieron la pistola calibre 22 ni el revólver calibre 38 registrados a nombre del fiscal. Este último fue transferido. De la otra arma no se tienen noticias.

TELÉFONO SECUESTRADO

En su charla con Lagomarsino, según dijo el empleado de Nisman a la Justicia, el fiscal le pidió el arma hasta tener tiempo esa semana para comprar otra. "Para tenerla en el auto por si salgo con las chicas", le dijo, según declaró. Sin embargo, sus hijas estaban en Europa con su mujer. Tras esa declaración, el celular de Lagomarsino fue secuestrado. El interrogatorio fue exhaustivo sobre su relación laboral con la fiscalía, pues llamó la atención que el empleado tuviera un contrato renovable cada seis meses durante seis años, con un salario de $ 40.000 mensuales.

La conversación que comentó lagomarsino coincide con la charla que tuvo Nisman con uno de sus custodios cuando, el sábado al mediodía, le pidió consejo para elegir un arma para su protección. El policía le sugirió una Bersa Thunder o una 38. Nisman le encargó entonces que el lunes le comprara una pistola.

Los criminalistas secuestraron en el baño frascos y medicamentos, y se ordenó obtener la historia clínica del fiscal y averiguar si estaba bajo tratamiento psicológico para entrevistar al facultativo que lo atendía.

Cada objeto secuestrado fue termosellado y la bolsa se firmó para asegurar la prueba. En el escritorio, se encontraron documentos de trabajo del fiscal y carpetas color verde agua usadas en la fiscalía. Se fotografió hoja por hoja para que no se pierda nada.

El departamento tiene dos puertas: una de servicio blindada, con una cerradura que fue abierta por la madre de Nisman, y una segunda cerradura con la llave colocada del lado de adentro y abierta. Fue la que abrió el cerrajero Walter, con la ayuda de un alambre. La otra entrada es la de la puerta principal del departamento, que estaba cerrada al momento en que llegó la custodia cuando Nisman no respondía a sus llamadas.

Allí, del lado de afuera, estaba, sin leer, el ejemplar de LA NACION de aquel domingo, que el diarero le había dejado sobre una pila de diarios.

23:35 HS.

La primera noticia sobre la muerte del fiscal Alberto Nisman la dio Damián Pachter, en la noche del domingo 18 de enero. Es periodista del diario The Buenos Aires Herald y colaborador de Ámbito Financiero.

http://www.lanacion.com.ar/1762978-una-caja-fuerte-llena-de-dolares-y-pesos-otra-pieza-en-la-investigacion

***************************************

Dudas sobre el origen del auto que manejaba Alberto Nisman
¿Por qué se movía en un vehículo a nombre de una empresa?

Por Ezequiel Spillman | 24/01/2015 | 13:52

¿Por qué un fiscal federal como Alberto Nisman se movía en un auto a nombre de una empresa? La hipótesis, en la que ya trabajan los investigadores del caso, despertó dudas en la Justicia y hoy es motivo de investigación.

El auto en cuestión es un Audi Q5 de 2013, patente MPC641, y está a nombre de la empresa Palermopack SA.
Fuentes judiciales indicaron que está en proceso de investigación si el vehículo secuestrado es, en realidad, de él. Y si, efectivamente, tenía una cédula azul para poder manejarlo.

El Audi incautado por la Justicia es un auto de alta gama y, por el modelo, su precio puede rondar entre los 90 mil y los 110 mil dólares.

Por otro lado, actualmente en la dirección comercial de Palermopack SA, en San Cristóbal, donde deberían estar sus oficinas, funciona un estudio de abogados. Cuando PERFIL concurrió allí, desde el estudio afirmaron que la empresa tiene la dirección registrada pero sólo pasa cada diez días a retirar la documentación que le llega. Según su registro en la Inspección General de Justicia, Palermopack se dedica a “la fabricación, distribución y comercialización de envases metálicos y plásticos”.

La curiosa empresa fue creada en abril de 2008, para “venta al por mayor de mercancías”, y está a nombre de Claudio Alejandro Picon y de Fabián Aníbal Picon.

Según el canal América 24, Fabián Picon es socio de Eugenio “Pipo” Ecke en Easypack y Starpack, donde comparten domicilio fiscal.

Ecke es el jefe de seguridad del Grupo Exxel y un especialista en temas de seguridad privada. Estuvo en el ojo de la tormenta en la causa por escuchas ilegales, ya que se lo investigó junto al titular del Exxel, Juan Navarro Castex, por la pinchadura del teléfono de Jorge Navarro (hermano del dueño del holding), y el de su primo y abogado penalista, Francisco Castex.

Ambos estuvieron dentro del grupo de teléfonos que había pinchado en 2010 el ex agente de la Policía Federal y empleado del Gobierno porteño Ciro James. Finalmente, fue sobreseído.

También se vinculó a Ecke con Alfredo Yabrán, y quienes lo conocen no dudan en relacionarlo con los servicios de inteligencia.

La Justicia determinará con precisión cuál es la trama detrás del auto encontrado en el edificio Le Parc. Si se trata de un auto prestado, si el fiscal era quien lo usaba, o si pertenece a alguien que lo frecuentaba. O si la empresa está relacionada con Nisman.

Las dudas sobre la situación financiera del fiscal también se relacionan con que vivía en un costoso departamento de Puerto Madero.

http://www.perfil.com/politica/Dudas-sobre-el-origen-del-auto-que-manejaba-Alberto-Nisman-20150124-0035.html


************************************************


POLÍTICA • Muerte de Nisman • Viernes 23 de Enero de 2015 | 17:11
Las dudas por el auto del fiscal y la conexión con un ex agente de la CIA
Frank Holder habría estado vinculado a un intento de golpe de Estado contra Lula en Brasil y al asesinato de la familia Perel en Cariló.



El fallecido fiscal de la causa AMIA Alberto Nisman fue vinculado hoy con Eugenio 'Pipo' Ecke, "operador del ex CIA Frank Holder", quien fuera "investigado en la causa de las escuchas ilegales de Mauricio Macri", y también "Jefe de Seguridad del grupo Exxel, el grupo que se quedó con las empresas de Alfredo Yabrán", a través del Twitter de un periodista, Juan Cruz Sanz, cuya cuenta ahora está cerrada.

Los twitts fueron replicados por el usuario Ariel Becker (elespectrook), que copió los mensajes de Sanz quien afirma que el automóvil AUDI que utilizaba Nisman es "100% de la empresa Palermopack S.A.", cuyo dueño "es Fabián Aníbal Picon", a su vez "socio" de Ecke y con quien "comparten domicilio fiscal".

"¿Quién es Ecke? Jefe de seguridad del grupo EXXEL, el grupo que se quedó con las empresas de Alfredo Yabrán", sostuvo y completó: "Ecke está vinculado con el oscuro mundo de las empresas de seguridad privada y servicios de inteligencia".

Además, "Ecke y Navarro, grupo Exxel, fueron investigados en la causa de las escuchas ilegales de Mauricio Macri. ¿quién los investigó? Nisman", afirmó el periodista, al tiempo que destacó que el primero "fue señalado como el hombre que manejaba la empresa que contrató Franco Macri para intervenir los teléfonos de su yerno".

Y se preguntó: "¿Por qué Nisman, titular de la Unidad AMIA, utilizaba un auto de una empresa vinculada a alguien que investigó? Extraño".

Mencionó también a Ecke como "la cara visible en Argentina de Frank Holder, consultor en Latinoamérica de 'seguridad'", quien es "dueño de un imperio de seguridad privada en toda Latinoamérica", y conjeturó: "Nisman utilizaba un auto de un operador de un ex CIA. Raro".

Además, afirmó que "lo más extraño" es que "Picon, el dueño de la empresa del auto de Nisman", es "pareja de la hija de Anzorreguy jefe de la SIDE acusado de DESVIAR LA CAUSA AMIA".

http://www.infonews.com/2015/01/23/politica-182621-las-dudas-por-el-auto-del-fiscal-y-la-conexion-con-un-ex-agente-de-la-cia-muerte-de-nisman.php

Viewing all articles
Browse latest Browse all 1456

Trending Articles