Quantcast
Channel: registromundo
Viewing all articles
Browse latest Browse all 1456

La lista de empresas argentinas con más fondos en el HSBC suizo

$
0
0
Martes 10 de Febrero de 2015

Se fugaron en total u$s 3.500 M
Cuáles son las empresas argentinas con más fondos no declarados en Suiza

Se fugaron en total fondos por u$s 3.500 millones.
El Grupo Clarín, el Grupo Fortabat, Telecom Argentina, Mastellone y hasta Edesur, denunciada por no invertir correctamente para atender el suministro de electricidad en el área metropolitana, figuran en la lista de empresas argentinas con fondos en Ginebra no declarados ante la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP).

Así consta en el listado publicado por el matutino La Nación, a partir de las bases de datos que obtuvo el diario francés Le Monde y compartió con el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ, en inglés).

En el mismo, el Grupo Clarín lidera la lista de 4.620 argentinos con cuentas en Suiza sin declarar.

Allí el multimedios posee una cuenta a nombre de Cablevisión por US$ 85.212.848, y otra de Multicanal por US$ 20.879.626.

Al grupo mediático le sigue el Grupo Fortabat, con US$ 101.306.936; la generadora termoeléctrica Central Puerto, con US$ 82.277.040; Telecom Argentina, con US$ 18.822.872; la compañía bursátil Caja de Valores, cuyos principales accionistas son la Bolsa de Comercio de Buenos Aires y el Mercado de Valores (MerVal), con US$ 17.625.840.

Le siguen la empresa láctea Mastellone Hnos, fabricante, entre otros, de los productos de la línea La Serenísima, con US$ 16.272.217; LKM Laboratorio, que produce medicamentos oncológicos, urológicos y pediátricos, entre otros, con US$ 13.983.849; la empresa mendocina Angulo, fundadora de la cadena de supermercados Vea, y actualmente con emprendimientos agrícolas, inmobiliarios, industriales, comerciales y financieros, con US$ 12.880.864.

También figuran con cuentas superiores al medio millón de dólares la firma textil Zeitune e Hijos, con US$ 9.101.249; la cementera Loma Negra, propiedad del grupo brasileño Camargo Correa, con US$ 6.949.722; la distribuidora eléctrica Edesur, con US$ 4.136.331; y la Central Térmica Güemes, del Grupo Pampa Energía, con US$ 4.120.772.
Martes 10 de febrero de 2015 | Publicado en edición impresa
Depósitos
La lista de empresas argentinas con más fondos en el HSBC suizo
Son 13 grandes firmas; el recurso de resguardar activos en ese mercado es legal si se declaran las cuentas


http://www.ambito.com/noticia.asp?id=778261

***************************************************************************

Martes 10 de febrero de 2015 | Publicado en edición impresa
Depósitos
La lista de empresas argentinas con más fondos en el HSBC suizo
Son 13 grandes firmas; el recurso de resguardar activos en ese mercado es legal si se declaran las cuentas
Por Iván Ruiz y Hugo Alconada Mon | LA NACION

Una imperceptible empresa textil, un gigante de la telefonía y una reconocida cementera son algunas de las firmas argentinas que eligieron Suiza para depositar más de US$ 393 millones entre 2006 y 2007. Recurrieron a la sucursal Ginebra del HSBC para concretar millonarios movimientos de capital, operaciones financieras o resguardar sus activos. Eso es legal, siempre que hayan declarado esas cuentas y tributado por los fondos depositados.

Junto a esas grandes empresas también aparecen clientes vinculados a cientos de sociedades más, con menos de 500.000 dólares cada una, pero cuyos dueños son, en su mayoría, desconocidos. Así consta en la copia a la que accedió LA NACION del listado completo filtrado por el ex técnico informático del HSBC Hervé Falciani. Son 106.498 clientes -de los que 4620 son argentinos-, según surge de las bases de datos que obtuvo el diario francés Le Monde y compartió con el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ, en inglés), que integra este diario.

Grupo Fortabat, Cablevisión, Central Puerto, Multicanal, Telecom Argentina, Caja de Valores, Mastellone Hnos., LKM Laboratorio, Grupo Angulo, Simón Zeitune e Hijo, Loma Negra, Edesur y Central Térmica Güemes figuran como las empresas que más fondos registraron en Suiza, famosa por su hermético sistema bancario.

El dinero depositado por estas grandes empresas en el período 2006-2007, sin embargo, representa poco más del 10% de todos los fondos vinculados a la Argentina, que suma US$ 3505 millones. Es el séptimo país a nivel mundial con mayor cantidad de clientes en la lista Falciani, aunque se trata generalmente de cuentas de bajo saldo.




Los registros obtenidos del HSBC son una foto que muestra la suma más alta ingresada en cada cuenta. En ocasiones, esos números no coinciden con los expresados en los balances anuales de las empresas, que toman el saldo al momento del cierre. Tener una cuenta en Suiza es legal, excepto que no haya sido informada a las autoridades argentinas y, por tanto, no se tribute por esos fondos. Pero en el caso de la firma Zeitune e Hijo SA desconocen incluso esas cuentas.

HSBC, por su parte, admitió ayer "fallas" en su filial suiza, según informó un cable de la agencia Reuters desde Londres y Zurich. "Reconocemos y somos responsables de fallas de cumplimiento y control en el pasado", indicó el banco, por sus estándares "significativamente menores". Admitió además que "un número de clientes podrían no haber cumplido totalmente con sus obligaciones impositivas aplicables", pero afirmó que su banca privada, y en especial la sucursal Ginebra, afrontó "una transformación radical" durante los últimos años.

En el caso de las empresas argentinas, sólo la mitad de las consultadas por LA NACION hicieron declaraciones, pero ninguna respondió las preguntas de este diario. Todas afirmaron que los fondos fueron oportunamente declarados ante la AFIP y coincidieron en que las cuentas ya están cerradas. Por su parte, y ante la consulta de LA NACION, la AFIP evitó precisar la situación fiscal de cada una de las empresas que aparecen en la lista.

Sin embargo, la información que Falciani se llevó del HSBC incluyó números y montos de las cuentas, pero también otros datos valiosos. En ocasiones, precisiones sobre el origen o el destino de los fondos pueden encontrarse en los diálogos registrados por el banco en las fichas de cada cliente. Así, con breves relatos se revelan millonarias extracciones de dinero, imprevistos viajes de ejecutivos argentinos para operar en Ginebra o, simplemente, especulación financiera con la compraventa de divisas.



El HSBC Ginebra, donde están registradas las 4620 cuentas vinculadas a argentinos por U$ 3505 millones.
El HSBC Ginebra, donde están registradas las 4620 cuentas vinculadas a argentinos por U$ 3505 millones. Foto 1 de 10
Amalia Lacroze de Fortabat encabezó la lista local con depósitos en tres cuentas en el HSBC Ginebra que alcanzaron los US$ 101 millones en noviembre de 2005. Se registró meses después de concretarse la venta de Loma Negra, la firma emblema de su emporio. La empresaria compartía la titularidad de las cuentas con Amalia Amoedo, su nieta y heredera. "Amalita", como se la conoció, le dio al economista y ex diputado nacional Alfonso Prat-Gay un "poder de administración" sobre esos US$ 101 millones, pero sin jamás otorgale la titularidad de esa cuenta, como dejó trascender la AFIP cuando difundió los primeros datos de cuentas en Suiza, en noviembre pasado. Prat-Gay denunció a Ricardo Echegaray, titular del organismo, por falso testimonio.

"La cuenta se abrió al momento de concretar la venta de Loma Negra a Camargo Correa, en junio de 2005. La operación se realizó en Nueva York, bajo la fiscalización de organismos de control de la Argentina, Estados Unidos y Brasil", argumentaron allegados de Prat-Gay, al tiempo que indicaron que Fortabat pagó casi 11 millones de dólares en impuestos personales en 2006. "Sólo la cuenta del HSBC Suiza representó una obligación fiscal de unos 500.000 dólares", detallaron.

Cablevisión aparece entre los archivos del HSBC Suiza con más de US$ 85 millones en 2006-2007, años con movimientos societarios dentro de la firma. El Grupo Clarín se quedó con el control en 2006, con la fusión con Multicanal SA, otra empresa que figura con US$ 20,8 millones en Ginebra.

Ante la consulta de LA NACION, en la empresa afirmaron que "los fondos están contabilizados y declarados. Se depositaron en Suiza porque no había ningún tipo de limitante para hacerlo y porque estaban destinados a la cancelación de obligaciones financieras allí. En la Argentina existían otros depósitos". Y agregaron que las cuentas "están cerradas desde hace varios años", en tanto que indicaron que otra cuenta en Mónaco estuvo "adecuadamente registrada y declarada. Mantiene otros activos en el exterior, todos contabilizados".

El empresario José Pedro Angulo, de 92 años, aparece como titular de seis cuentas en Suiza por un máximo de US$ 12,8 millones entre 2006 y 2007. Los bienes son compartidos con tres de sus sobrinos, que encabezan el emporio empresarial mendocino Grupo Angulo, que fue dueño de Supermercados VEA y que ahora invierte en las industrias agropecuaria, aceitera, inmobiliaria y vitivinícola. "Vendimos VEA y pusimos la plata en varios bancos, en la Argentina y fuera del país. ¿Por qué sacamos el dinero? Por lo mismo que [Néstor] Kirchner se llevó los fondos de Santa Cruz. Afuera hay un mundo más seguro", indicó Juan Carlos Angulo a LA NACION. La venta de la cadena de súper a Disco se concretó en 1997 por US$ 210 millones.

Al igual que muchos de los argentinos que aparecen en la lista, ya recibieron la notificación de la AFIP. "El titular es mi tío y sus sobrinos somos los cotitulares. José Pedro paga los impuestos correspondientes, pero la AFIP no acepta que sólo él pague los impuestos. Pero estamos tranquilos porque la legislación nos avala", afirmó.

Central Puerto es, con US$ 82,2 millones, la tercera firma argentina con mayor cantidad de depósitos en el HSBC suizo. La empresa de electricidad mantuvo la cuenta entre 2005 y 2012. "Todos los activos y operaciones de Central Puerto están declarados ante la AFIP", indicaron desde la empresa en un escueto comunicado. "Los fondos fueron utilizados para cancelar la deuda financiera de la compañía en el marco de la reestructuración de deuda que la sociedad llevó adelante en 2006", expresaron desde Central Puerto, pero evitaron especificar el origen de los fondos.

Telecom Argentina SA tenía unas 10 cuentas en el banco suizo entre 2006 y 2007 con dos perfiles de cliente registrados: Telecom Argentina SA y Telecom Argentina SA II, por un total de US$ 18,7 millones, y con una decena de directores de la compañía como apoderados. Entre ellos Gerardo Werthein, vicepresidente de Telecom Argentina y presidente del Comité Olímpico Argentino. "El Grupo Telecom Argentina informa que ha mantenido cuentas en el banco HSBC de Suiza y ha realizado operaciones con dicha institución desde el año 2005. Asimismo, se informa que las cuentas están debidamente registradas en sus estados contables y fueron incluidas en sus declaraciones juradas impositivas presentadas ante la AFIP", expresó Telecom Argentina mediante un breve comunicado.

Simon Zeitune e Hijo SA, una empresa textil de bajo perfil, también manejó cuentas millonarias. Según los registros, acumuló movimientos por más de US$ 15 millones entre 2006 y 2007, con sociedades registradas en Reino Unido, Liechtenstein, Estados Unidos, Suiza y Uruguay. Pero desde la empresa negaron todo. "No sabemos de dónde salieron esas cuentas. Cuando nos contactó la AFIP nos reímos porque esto es una cosa de locos. ¿Cómo va a estar declarado si no son nuestras?", respondió el contador de la firma.

Caja de Valores SA registró más de US$ 17 millones en 2006-2007, con una decena de miembros como sus apoderados, entre ellos Adelmo Gabbi, titular de la Bolsa de Comercio. LA NACION se comunicó tanto con la sociedad como con Gabbi, pero ninguno aceptó hacer declaraciones.

Con la colaboración de Ricardo Brom | LA NACION Data

LAS CLAVES DEL "SWISSLEAKS"

Revelación. El caso reveló cómo 180.000 millones de euros transitaron en Ginebra entre el 9 de noviembre de 2006 y el 31 de marzo de 2007, con los nombres de 106.000 clientes y 20.000 empresas "off shore" con muchos secretos que esconder

Inquietud. Las fiscalías de media Unión Europea se preparan para poner en marcha nuevos procesos en caso de que aparezcan datos inéditos de la lista Falciani

Personajes. Entre las celebridades de la lista se destacan el rey de Marruecos, Mohammed VI, el cantantes David Bowie, la familia Botín del banco Santander, el piloto de Fernando Alonso y el futbolista Diego Forlán

http://www.lanacion.com.ar/1767136-la-lista-de-empresas-argentinas-con-mas-fondos-en-el-hsbc-suizo

******************************


AFIP: La lista de cuentas del HSBC acusadas de evasión fiscal y asociación ilícita
Sólo entre 2006 y 2008 había en la sucursal ginebrina del banco anglo-honkonés más de 3.000 millones de euros en 4040 cuentas de argentinos.

09 de febrero del 2015

1 / 1Télam

La AFIP denunció a la filian local del banco anglo-hongkonés HSBC y a sus directivos por evasión fiscal y asociación ilícita por la existencia -denunciada en Francia- de más de 3.000 millones de euros en 4.040 cuentas de empresas e individuos argentinos.

La autoridad fiscal acusó al banco de facilitar la apertura y ocultamiento de esas cuentas en la sucursal suiza del holding financiero en bonos, acciones y efectivo.

Los titulares fueron demandados junto con los contadores, apoderados, abogados y financistas encargados de montar las redes societarias "offshore" para impedir el acceso a los datos de los verdaderos dueños de las cuentas y minimizar ilegalmente el pago de impuestos.

Las empresas del Grupo Clarín, Cablevisión y Multicanal; el Deutsche Bank, la distribuidora eléctrica Edesur; la generadora termoeléctrica Central Puerto; la cementera Loma Negra; la petrolera Bridas; y la firma Mastellone, que comercializa los alimentos de La Serenísima, son algunas de las compañías denunciadas.

La causa quedó a cargo del Juzgado Nacional en lo Penal Tributario Nº 3, a cargo de la jueza María Verónica Straccia.

Cablevisión, la subsidiaria local del Hong Kong and Shanghai Banking Corporation (HSBC) y el presidente de la filial argentina, Gabriel Martino, rechazaron enfáticamente las acusaciones en su contra de la AFIP.

El secreto bancario suizo se quebró gracias a Hervé Falciani, un ingeniero en sistemas que trabajó en la sucursal del HSBC en Ginebra.

El ex empleado del HSBC Private Geneva extrajo entre 2006 y 2008 información referida a 130.000 clientes de la sucursal suiza que terminaron en poder de las autoridades tributarias francesas.

Desde entonces los franceses comenzaron a reclamar los impuestos evadidos –de los cuales recuperaron 1200 millones de euros– y compartieron los datos con sus pares de Italia, España y, más recientemente, Argentina.

La AFIP obtuvo así datos referidos a empresarios, banqueros, políticos, jueces y futbolistas argentinos y, aunque se recibió información de 4.040 clientes, hasta 2013 sólo 125 contribuyentes habían declarado ante la AFIP cuentas abiertas en la entidad ginebrina.

La dirección en Argentina, números de contacto, actividades desarrolladas, profesión, tipo de vínculo con el banco, mails intercambiados, visitas al paraíso europeo, comunicaciones personales, saldos y movimientos de las cuentas y las relaciones con los intermediarios, apoderados y beneficiarios efectivos, son algunos de los detalles que figuran en las “fichas”.

La información ofrece “solamente” una foto de las cuentas en 2006 en el HSBC de Ginebra, un registro contundente pero limitado de empresas e individuos de altos ingresos que, por lo menos, adeudan en concepto de bienes personales de ese año más de 700 millones de pesos, según estimaciones de la AFIP.

El cálculo no es preciso, pero el ente tributario estimó que los impuestos evadidos (no sólo bienes personales sino también Ganancias e IVA por incremento patrimonial), las multas y los intereses adeudados entre 2007 y 2013 rondarían los 61.910 millones de pesos.

La AFIP denunció al HSBC y a sus directivos por montar “una plataforma ilegal con el único fin y propósito de ayudar a contribuyentes argentinos a evadir impuestos”.

El titular del organismo recaudador, Ricardo Echegaray, detalló que la demanda por asociación ilícita alcanza al HSBC Bank Argentina, a las autoridades del banco en el país (presidente, vicepresidente y un director), al HSBC Private Bank Suisse y al HSBC Bank USA National Association, junto con sus apoderados en Argentina.

La denuncia advierte que la filial local del HSBC contaba con autorización para intervenir en cuentas de sus clientes abiertas en la sucursal suiza del banco.

“Esta plataforma montada por HSBC estaba inexorablemente destinada a la evasión fiscal donde los obligados tributarios encontraban la posibilidad de socavar su capacidad contributiva”, afirma la denuncia que recibió la jueza Straccia.

La hipótesis presentada en la demanda es que el HSBC no era un simple intermediario financiero sino un activo facilitador logístico y promotor de la interposición de sociedades "offshore" en guaridas fiscales.

En una rueda de prensa realizaba el 24 de noviembre pasado, Echegaray afirmó además que incluso la filial local y su presidente poseen cuentas no declaradas en la sucursal suiza.

“HSBC Argentina cumple con la ley argentina y todas las normas que regulan su actividad en el país. HSBC Argentina rechaza enfáticamente su participación en asociación ilícita alguna, incluyendo cualquier organización que permita la exteriorización de capitales con la finalidad de evadir impuestos”, afirmó por su parte en un comunicado la entidad.

“Las declaraciones hechas por la autoridad de la AFIP en relación con la existencia de una cuenta en HSBC Suiza bajo mi nombre son absolutamente falsas”, enfatizó ayer Martino, el titular del banco.

La segunda parte de la denuncia apunta directamente a “la plataforma facilitadora para la evasión” conformada por apoderados, abogados, financistas y contadores que colaboraron en la elaboración de la red de sociedades y fideicomisos extranjeros radicadas en paraísos fiscales como Panamá, Jersey, Guersney, Suiza, Uruguay, Bahamas e Islas Vírgenes.

El objetivo de sus tareas era crear complejas estructuras para ocultar la identidad de los titulares de los fondos depositados en Suiza.

Uno de los casos denunciados es el de Alfonso Prat Gay, ex presidente del Banco Central y ex diputado de la Coalición Cívica que figura entre los datos suministrados por las autoridades francesas como apoderado de una cuenta de 68 millones de dólares a nombre de Amalita Lacroze de Fortabat, empresaria fallecida en 2012, y de su nieta, Amalia Amoedo.

Esos fondos no estaban declarados en su totalidad por las contribuyentes y la denuncia advierte que “quien posee la autorización delegada por las titulares para administrar los fondos depositados en el exterior no puede desconocer que no se encuentran exteriorizados en el país y el fin explícito de evadir el pago de impuestos sobre dichos fondos”.

Aunque la denuncia lo señala por su rol de intermediario, Prat Gay difundió ayer un comunicado donde afirmó que “nunca fui titular o beneficiario de una cuenta en Suiza y desde siempre tengo todos mis activos debidamente declarados ante la AFIP”.

Listado parcial.

- Entre empresarios, banqueros, políticos, jueces, abogados y futbolistas, una mención especial merecen Roberto Jaime Goldfarb, ex dueño de Diarco, y Rubén Beraja, ex presidente de la DAIA y ex presidente del fallido Banco Mayo. La investigación los señala como administradores de la cuenta en Suiza no declarada por 1300 millones de dólares que mencionó Echegaray. El dinero no sería sólo de ellos, sino que manejarían fondos de terceros.

La lista incluye nombres rutilantes del mundo empresario como los de Amalia Lacroze de Fortabat, ex dueña de Loma Negra, quien falleció en 2012; su nieta, Amalia Amoedo; Raúl Moneta, ex dueño del Banco República y actual empresario de medios; Sebastián Eskenazi, ex presidente de YPF en la gestión de Repsol; Gustavo Grobocopatel, conocido como “el rey de la soja”; Adolfo Grobocopatel, empresario agropecuario; Natalio Garber, ex dueño de Musimundo, que también aparece involucrado en la causa por fuga de divisas que promovió el arrepentido ex ejecutivo del JP Morgan Hernán Arbizu; Alfredo Román, empresario de logística y construcciones; Ricardo Chiantore, titular de la empresa de grúas de la ciudad de Buenos Aires SEC, y su padre, José Ricardo Chiantore; Alfredo Roemmers, vinculado con Laboratorios Roemmers; Roberto Busnelli, vinculado con Asatej; Víctor Savanti, ex directivo de Loma Negra; y Juan Bielic Kresimir, ex presidente de Alhec Tours.

La denuncia alcanza a instituciones como la Cámara Arbitral de la Bolsa de Cereales, la asociación civil Esclerosis Múltiple Argentina, la Caja de Previsión Médica de La Pampa, la Caja de Jubilaciones y Pensiones de Abogados y Provincia Cruz del Sur, de la congregación de los maristas.

- Sector financiero. En la lista aparecen los bancos HSBC (y uno de sus directivos, Gabriel Martino), Deutsche Bank y Banque Velox (de capitales uruguayos). También figuran las financieras Alhec Tours (recibió otras denuncias por operaciones ilícitas en el mercado cambiario) y Cambio Mercurio. Otro nombre vinculado con las finanzas es el de Gustavo Mauro, parte del grupo de Jorge Mauro, a quien se vinculó con Alfredo Yabrán.

- Medios. Cablevisión y Multicanal, ahora fusionados, figuran en la lista. También aparecen con sus nombres cinco directivos de Cablevisión: Mariano Ibáñez, presidente de la empresa, y los miembros del directorio Sebastián Sánchez Sarmiento, Alberto González Baruki, Alejandro Urricelqui y Carlos Moltini. El cableoperador afirmó en un comunicado que sus cuentas en Suiza están declaradas y anunció que iniciará acciones contra el organismo. Otro alto ejecutivo que forma parte del directorio del Grupo Clarín y de Cablevisión es Pablo César Casey. Saturnino Herrero Mitjans integra el directorio del Grupo Clarín. Otro nombre vinculado con los medios es el del fallecido periodista Bernardo Neustadt, quien según la denuncia tenía una cuenta.

- Servicios. La denuncia incluye a Edesur, distribuidora eléctrica del área metropolitana; Pampa Holding, controlante de Edenor; Central Puerto, generadora eléctrica; Cooperativa Popular de Electricidad de Santa Rosa, La Pampa; Powerco, venta de energía al por mayor; Exolgan, principal operador portuario argentino, gestor de un tercio del volumen total del comercio exterior de contenedores.

- Industria. Dentro de este rubro aparecen compañías líderes como Loma Negra (fábrica de cemento), Mastellone Hermanos (La Serenísima), Petroquímica Comodoro Rivadavia, Valenciana Argentina (producción e importación de hilados textiles), Indunor (produce y comercializa extractos de quebracho), Inmobal Nutrer (aditivos químicos) y Reinforced Plastic (tuberías para petróleo, agua y gas).

- Petroleras. Bridas, la empresa de los hermanos Bulgheroni. Otro referente del sector es Luis Roberto Monti, quien fue presidente de YPF y director de Petrobras y Tenaris.

- Sector rural. Campo Alegre (dedicada al cultivo de cereales).

- Laboratorios y medicina. Compañía de Servicios Farmacéuticos, Laboratorio Kampel Martian (LKM), Laboratorios Ingens, Laboratorios Rontag.

- Construcción. Artrium (edificios residenciales), Caspian (edificios residenciales), Cinter (obras industriales).

- Comercio. Puro Tabaco (comercializa las marcas premium de habanos cubanos), Zafra (concesionaria oficial de John Deere), Alce Latinoamericana (representa a 400 pymes asociadas), Comarine (venta al por mayor de máquinas y equipos), Servimarine (venta al por mayor de máquinas y equipos), Sofrar (distribuidor mayorista).

La lista

Razón social

HSBC Republic Bank Argentine
Cablevisión
Multicanal
Deutsche Bank
Edesur
Loma Negra
Mastellone Hermanos
Exolgan
Central Puerto
Alhec Tours
Alce Latino Americana
Artrium
Baker Bros
Banque Velox
Beckon Trading
Biomas
Bridas
Cambio Mercurio
Campo Alegre
Caspian
Cinter
Comarine
Compañía de Servicios Farmacéuticos
Cooperativa Popular de Electricidad, Obras y Servicios Públicos de Santa Rosa Ltd.
Fideicomiso Constituyente 2995
Indunor
Inmobal Nutrer
Invema
Laboratorio Kampel Martian
Laboratorios Ingens
Laboratorios Rontag
Levy de Tawil Sara Odette
Nautilus Investment Holding Ltd.
Pampa Holding
Petroquímica Comodoro Rivadavia
Plunimar
Powerco
Puro Tabaco
Reinforced Plastic
Servimarine
Sofrar
Valenciana Argentina
Zafra

Personas y Entidades

Nombre y Apellido:

Lacroze de Fortabat,
María Amalia Sara Amoedo,
Amalia Adriana De Prat-Gay,
Alfonso Martino,
Gabriel Diego Neustadt, Bernardo
Goldfarb, Roberto Jaime
Herrero Mitjans, Saturnino Lorenzo
Ibáñez, Mariano Marcelo
Casey, Pablo César
Sánchez Sarmiento, Sebastián
González Baruki, Luis Alberto
Urricelqui, Alejandro Alberto
Moltini, Carlos Alberto
Fleisman, Jorge Ernesto
Buratovich, Adolfo José
Keller Sarmiento, Carlos Oscar
Balbín, Juan Andrés
Garber, Natalio
Monti, Roberto Luis
Román, Alfredo Alberto
Mauro, Gustavo Gabriel
Chiantore, Ricardo
Chiantore, José Ricardo
Roemmers, Alfredo Pablo
Busnelli, Roberto Oreste Antonio
Bassedas, Christian Gustavo
Cámara Arbitral de la Bolsa de Cereales
Esclerosis Múltiple Argentina Asociación Civil
Caja de Previsión Médica de La Pampa
Grobocopatel, Adolfo
Silva Garretón, Martín José Agustín
Provincia Cruz del Sur
Moneta, Raúl Juan Pedro
Bielic Kresimir, Juan
Grobocopatel, Gustavo Fabián
Eskenazi, Sebastián
Caja de Jubilaciones y Pensiones de Abogados
Savanti, Víctor Luis

Fuente: demanda judicial de la AFIP.

http://www.gacetamercantil.com/notas/70602/afip-lista-cuentas-del-hsbc-acusadas-evasi%C3%B3n-fiscal-asociaci%C3%B3n-il%C3%ADcita.html

*********************************************


Las cinco estrategias favoritas de los ricos para evadir impuestos
Marcelo Justo
BBC Mundo
21 mayo 2014
comentarios
Compartir
Mónaco, país con fama de paraíso fiscal
El tenista Boris Becker declaró a las autoridades que había vivido en Mónaco
para reducir su cuenta de impuestos.
La multa de más de US$2.500 millones que tiene que pagar el banco Credit Suisse por ayudar a multimillonarios de los Estados Unidos a evadir impuestos ha dejado al desnudo la compleja trama de abogados, banqueros, contadores y cuentas secretas que aceita el delito fiscal a nivel global.
Empresarios, deportistas, músicos, actores, financistas forman parte de esta élite mundial que elude por todos los medios posibles el cumplimiento de sus obligaciones impositivas.
El impacto económico-social de estas maniobras no es marginal. Se estima que el monto total de la evasión fiscal equivale a cinco veces el tamaño de la economía global y es un factor de peso en la creciente desigualdad mundial.
Segun un informe, las 91.000 personas más ricas del planeta controlan una tercera parte de la riqueza mundial (y dan cuenta de la mitad de los depósitos en paraísos o guaridas fiscales) y unas 8,4 millones de personas –un 0,14% de la población mundial– tiene el 51% de la riqueza.
La evasión fiscal no hace más que profundizar esta brecha.
Vea también: La riqueza oculta estimula la desigualdad
Estas son las cinco vías favoritas de los multimillonarios para pagar menos y acumular más:
1. Subdeclaración impositiva
El monto a pagar al fisco depende de la declaración impositiva.
El primer paso de toda evasión es subdeclarar las ganancias obtenidas.
Desde ya que una persona puede elegir el país que quiera para vivir (...) Lo que es ilegal es decir que vive en un país para pagar menos impuestos cuando en realidad vive en otro con una carga impositiva más alta
Patrick Stevens, director del Chartered Institute of Taxation del Reino Unido
Patrick Stevens, director de Política Impositiva del Chartered Institute of Taxation del Reino Unido, organismo que prepara a todos los funcionarios impositivos del país, identifica dos momentos en este primer paso.
"Por un lado la persona declara menos de lo que gana. Por la otra, esconde la diferencia, de manera que la Autoridad Impositiva no pueda rastrearla", señaló a BBC Mundo.
Para hacerlo tienen una red profesional muy aceitada que, según críticos como James Henry, de la Universidad de Columbia, se han convertido en una parte estructural del actual sistema financiero.
"Es una industria interna dedicada a la evasión fiscal y el potenciamiento de la ganancia financiera. Hay acá una contradicción entre el circuito del dinero financiero abocado a la multiplicación y el del fisco, que tiene que recaudar para hacerse cargo del funcionamiento de una nación, desde las autopistas hasta la salud y la educación", indicó a BBC Mundo.
2. Registrar empresas en "guaridas" o paraísos fiscales
En su estudio "The price of offshore revisited" (El precio real de las Guaridas Fiscales") James Henry calcula que hay cuando menos unos US$21 millones de millones en estas "guaridas fiscales" (traducción literal del término original en ingles "Tax Haven"), suma aproximadamente semejante al PIB de Estados Unidos y Japón, es decir, de la primera y tercera economías mundiales.
Uno de las guaridas favoritas de este dinero son las Islas Caimán, que tienen 85 mil compañías registradas: más compañías que población.
Cartel de la ciudad de Delaware
En Delaware hay más empresas registradas que habitantes.
Desde los años 70 el mundo se ha ido poblando de estas guaridas. Con poco más de 300.000 habitantes, las Bahamas tienen 113.000 compañías: una firma cada tres habitantes.
En las Islas Caimán o Bahamas no se hacen muchas preguntas para la creación de una compañía.
"Un millonario en Estados Unidos monta lo que llamamos una compañía fantasma en una guarida fiscal, con la que lleva adelante transacciones usando precios falsos para transferir dinero a estos lugares, donde no paga impuestos", indicó a BBC Mundo Henry.
Estas compañías fantasmas abundan. El mismo Barak Obama suele citar en sus discursos el caso del edificio Ugland en las Islas Caimán, que es sede de 18.000 firmas.
El presidente estadounidense no necesitaba apuntar tan lejos con el dedo. En el noreste de su propio país, el estado de Delaware cuenta con una población de 917.000 personas y 945.000 compañías.
Y el mecanismo se ha convertido en un clásico de la evasión.
El portal de análisis financiero Fútbol Finanzas publicó recientemente una lista de lujo de jugadores que usaron técnicas similares en los últimos 20 años.
Desde el mejor jugador del mundo, Lionel Messi, hasta leyendas del deporte como el brasileño Roberto Carlos, el portugués Luis Figo y el búlgaro Hristo Stoichkov formaban parte de la lista.
3. Testaferros
Una manera de invisibilizar el rastro de la persona en cuestión es nombrar a un testaferro que actúa como presunto propietario del bien o compañía.
"Se puede nombrar a un testaferro por razones legítimas, por ejemplo, para no atraer publicidad sobre la inversión en cuestión en el caso de alguien que está en la mira público. Mientras se informe a las autoridades impositivas no hay evasión. El problema empieza cuando no se informa, porque entonces lo que se está haciendo es pagar impuestos por una masa menor de dinero", señala Stevens.
Logo del banco Credit Suisse
Recientemente se le ordenó al Credit Suisse pagar una multa multimillonaria por ayudar a evadir impuestos.
No es necesario para este propósito que la compañía y el testaferro operen desde una guarida fiscal. Ambos pueden actuar en el mismo país donde tributa el multimillonario en cuestión.
Una variante de esta situación es el fideicomiso o Trust, un antiguo instrumento legal inglés, en el que el dueño de un bien cede el control de ese bien –sea una empresa, un cuadro o un palacio– a alguien para que lo administre en beneficio de un tercero.
"Los beneficiarios de esta cesión se pueden multiplicar al infinito. Puede ser la esposa, los hijos, tíos, primos, etc. Por las reglas internas impositivas en Estados Unidos, estos fideicomisos pueden enviar del extranjero parte de este dinero sin pagar impuestos", explica Henry.
Esto facilita el movimiento de grandes masas de dinero que con frecuencia atraviesan una compleja red de fideicomisos, firmas fantasmas y testaferros que logran el principal objetivo del evasor: borrar el rastro.
Es equivalente al "nada por aquí, nada por allá" de un mago.
4. Fijar residencia en otro país
Los países con bajos impuestos suelen ser los favoritos de músicos, artistas y deportistas.
En los 70 fue el cantante de los Rolling Stones, Mick Jagger, quien fijó residencia primero en Francia y luego en Estados Unidos para huir de los entonces altos impuestos británicos.
Mick Jagger
En los años 70, Mick Jagger se mudó primero a Francia y luego a EE.UU. para huir de los altos impuestos en su país natal.
En diciembre de 2012, el actor francés Gerard Depardieu renunció a la ciudadanía francesa en protesta por los altos impuestos que proponía el gobierno de Francois Hollande, se mudó a Bélgica y obtuvo un pasaporte ruso, donde hay un impuesto único del 13%.
"Desde ya que una persona puede elegir el país que quiera para vivir. Si decide irse a un país para pagar menos impuestos es su derecho. Lo que es ilegal es decir que vive en un país para pagar menos impuestos cuando en realidad vive en otro con una carga impositiva más alta", señala Stevens.
Es lo que pasó con el tenista alemán Boris Becker.
Becker declaró a las autoridades alemanas que había vivido en Mónaco entre 1991 y 1993 cuando, en realidad, había estado en Munich.
El tenista terminó pagando US$3 millones en deuda impositiva con sus correspondientes intereses.
5. Aprovechar vacíos legales
La red de asesores y especialistas que rodean a los millonarios son expertos en encontrar vacíos legales de los sistemas impositivos.
En muchos casos no se trata de evasión fiscal sino de elusión fiscal, un mecanismo perfectamente legal: todos tenemos derecho a pagar menos impuestos siempre que lo hagamos dentro de la ley.
En Estados Unidos hay un millón de fundaciones privadas que tienen exenciones impositivas. ¿Alguien sabe qué hacen? Ha habido una explosión de ellos y nadie las audita como corresponde
James Henry, experto de la Universidad de Columbia
Las exenciones y deducciones impositivas que ponen en práctica los gobiernos para estimular las economías o la donación a organizaciones caritativas suelen ofrecer excelentes oportunidades.
Este mayo un juez británico dictaminó que el cantante inglés Gary Barlow, cuya riqueza está estimada en unos US$80 millones de dólares, había invertido en 51 sociedades financieras creadas exclusivamente para pagar menos impuestos.
Las organizaciones caritativas suelen ser otro vehículo de evasión.
"En Estados Unidos hay un millón de fundaciones privadas que tienen exenciones impositivas. ¿Alguien sabe qué hacen? Ha habido una explosión de ellos y nadie las audita como corresponde", señala Henry.
El futuro
Los problemas fiscales que tienen todos los países desarrollados y la fragilidad del sistema financiero internacional han colocado a la evasión impositiva en el ojo público, centro de un debate global.
Lea también: Un tsunami de deudas ahoga a la economía mundial
La multa a Credit Suisse ha sido presentado como un gran triunfo del fisco estadounidense y hasta como el fin de la era del secreto bancario suizo, uno de los pilares de todo este sistema.
Según Henry el acuerdo alcanzado es, en realidad, un gran triunfo del banco.
"El Credit Suisse no fue obligado a revelar el nombre de ninguno de los evasores. Con lo cual el secreto bancario quedó en su lugar. Nadie en su actual estructura directiva tiene que renunciar, no han perdido la licencia para operar en Estados Unidos. Si quiere más pruebas de que ganó el banco, fíjese en su valor bursátil: aumentó en un 1,5%. EL negocio sigue intacto. El gran desafío ahora para este banco y el actual sistema financiero internacional es conquistar China y el conjunto de Asia", indicó Herny.

http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2014/05/140521_economia_impuestos_evasion_yv

Viewing all articles
Browse latest Browse all 1456

Trending Articles