Quantcast
Channel: registromundo
Viewing all articles
Browse latest Browse all 1456

Macri y la deuda con el Garrahan

$
0
0


----------------

/ 01/06/2015 01:10 p.m.
Denuncian que el macrismo adeuda fondos al Hospital Garrahan
El candidato a jefe de Gobierno porteño del Frente para la Victoria, Mariano Recalde, aclaró hoy que “en el Hospital Garrahan el que pone la plata es el gobierno nacional y el de la Ciudad le debe" y agregó que “los mejores" hospitales públicos de la Ciudad de Buenos Aires "son nacionales y los financia el Estado”.


En declaraciones a Radio Delta, Recalde se refirió al estado de la educación en la Ciudad y dijo que "la tasa de analfabetos ha aumentado en la Ciudad de Buenos Aires cuando en todo el país desciende" y detalló que la información proviene de fuentes "del propio gobierno de Mauricio Macri".

En ese sentido, Recalde precisó que la primera medida que tomará en caso de ser elegido jefe de gobierno

será "aumentar el presupuesto destinado a la cartera de Educación" y agregó que "las bicisendas son hermosas, pero tenemos que mejorar los indicadores estructurales".

Recalde desmintió que las deudas pendientes en gestión que tiene el gobierno de la Ciudad actualmente "sean responsabilidad del gobierno nacional" y puso como ejemplo que "es el Ejecutivo nacional es quien se hace cargo de la totalidad de la seguridad en la Ciudad Autónoma" siendo que "la policía metropolitana, que nosotros apoyamos, tiene presencia solo en tres comunas".

En referencia a la contienda electoral que afrontarán los candidatos el próximo 5 de julio, Recalde aseguró a que "la segunda vuelta será entre el PRO y el Frente para la Victoria".
tag CABA Hospital Garrahan Macrismo


http://www.diariojornada.com.ar/129426/politica/Denuncian_que_Macri_le_debe_dinero_al_Hospital_Garrahan
----------
POLITICA VS SALUD
06012015
La “grieta” llegó al Garrahan
Los recortes presupuestarios realizados por la administración macrista ocultan una trama política entre la Ciudad, la Nación y la provincia de Buenos Aires.
El Hospital de Pedriatría Juan P. Garrahan, meca de la medicina en el país, se encuentra atravesado desde hace tiempo por una cruenta interna que no discrimina entre profesionales y pacientes.
Aunque los fondos del hospital provienen de forma igualitaria, tanto del Gobierno nacional, como del de la Ciudad, la balanza de poder siempre se inclina hacia el kirchnerismo.
El retroceso del peso de la Ciudad se vio también acompañado por el avance, particularmente fuerte desde principios de 2013, del Gobierno nacional, y más precisamente, de la agrupación juvenil La Cámpora.
garrahan“De a poco comenzaron a poner gente de ellos en jefaturas clave. Los concursos, que siempre tuvieron una pata de lobby, ahora son totalmente a dedo. En mi caso personal, me voy a presentar a uno, que por currículum debería ganar sin problemas, sólo para que pierdan tiempo pensando en formas de boicotearme”, contó a Qué una profesional que se desempeña en la institución desde su apertura.
“El gobierno de la Ciudad destina el 10% del presupuesto de Salud sólo al Garrahan, en el que no tiene injerencia alguna, aunque posee a dos consejeros”, se excusó un operador electoral del macrismo.
El vicepresidente primero de la Legislatura porteña, Cristian Ritondo, también utilizó el mismo concepto: “¿Cuántos hospitales pediátricos hay en la Argentina? Uno en La Plata y dos y medio los sostiene la Ciudad de Buenos Aires. En el Garrahan, que solamente atiende al 17% de los porteños, pone los fondos. La administración es del Garrahan”.
Sin embargo, fuentes gremiales del mismo hospital sostienen que, de quererlo el gobierno porteño, podría poseer más injerencia dentro de la institución de la que actualmente tiene. “El gobierno de Macri pone la mitad de los fondos. ¿Cómo no va a poder tener poder, de quererlo, si pone tanta plata?”, resumió la fuente.
Desde el macrismo, por lo bajo, aceptan que el problema con el Garrahan radica en la baja tasa de porteños que se atiende allí en comparación con personas del conurbano bonaerense.
Los fondos de la institución son aportados en partes iguales, 50% cada uno, por el Poder Ejecutivo Nacional y el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Ambos, según el Presupuesto 2015 de la Nación, deberían destinar $ 1.024.372.000 para el funcionamiento de la institución.
Esto representa, en el caso de la Ciudad, poco más del 10% del Presupuesto del destinado para la cartera de Salud. En Nación, el 5% del presupuesto del mismo ministerio. A esto hay que sumarles los recursos de cuentas especiales, que es lo que se les cobra a las obras sociales o prepagas por los servicios prestados a un afiliado.
El dinero que necesita el Garrahan para funcionar, además representa el 22% del presupuesto en Salud de la provincia de Buenos Aires, que posee 77 hospitales.
Sin embargo, el origen de los pacientes abre un eje de disputa. Según las últimas cifras oficiales, correspondientes a 2011, el 56,51% del total de los egresos, pacientes que son atendidos en el hospital, corresponde al conurbano bonaerense. El 14,12% a la CABA, el 6,87% al resto de la provincia de Buenos Aires, el 0,72% a extranjeros, el 0,26% no se conoce su procedencia, y el 22,52% del resto del país.
Desde el inicio de su gestión en 2007, Macri tomó dos medidas en cuanto al Garrahan. Primero comenzó el diálogo con el gobernador de Buenos Aires, Daniel Scioli, para reducir la cantidad de pacientes de sintomatología menor que se atendían en la institución. Y en segundo lugar, inició un proceso que llevó a la equiparación de aportes con la Nación.
Cómo funciona el hospital
En la cúspide de la pirámide de conducción del hospital se encuentra el Consejo Directivo, compuesto por cuatro consejeros, dos del Gobierno nacional y dos de la Ciudad.
Los dos primeros, Cristina Giménez y Julio Oscar Trotta, son designados a dedo por el ministro de Salud de la Nación, mientras que para que ocupen su cargo los dos de la Ciudad, Marcelo Scopinaro y Rubén Nieto, éstos deben contar con el apoyo de la Legislatura.
“Hasta no hace mucho tiempo intentábamos impugnar a los que proponía la Ciudad”, explicó el delegado de ATE, Gustavo Lerer.
Debajo de ellos se encuentra el Directorio Médico Ejecutivo, cuya cabeza es la directora del hospital, Josefina Rodríguez, alineada con el
kirchnerismo.
La estrecha relación entre Rodríguez y la presidenta, Cristina Fernández de Kirchner, le otorgó a la institución
una ventaja comparativa en cuanto a la importación de insumos, un problema que reflejan varios hospitales.
“Cuando no dejan entrar algún insumo o reactivo por problemas con la Declaración Jurada Anticipada de Importación (DJAI), Rodríguez llama directamente a la Presidenta, y el problema se resuelve”, precisó una calificada fuente hospitalaria.
Las DJAI, un invento del ex secretario de Comercio Exterior, Guillermo Moreno, es una solicitud que se tramita para conseguir los dólares a precio oficial para importar cualquier producto.
Los importadores, en cambio, sostienen que la situación mejoró respecto del año pasado, en el que varias máquinas básicas sufrieron la falta de insumos. “En 30 años que llevo trabajando con hospitales, jamás vi algo parecido. Parecía que no les importaba la salud de los pacientes. Por suerte repuntó un poco ahora”, precisó la dueña de una empresa de importación de insumos médicos.
Sin embargo, varias fuentes de la institución sostienen que el problema persiste. Sólo que no es tan extremo como en 2013. “De pasar a trabajar con material cerca de su fecha de caducidad, pasamos a tener una leve mejora. Sin embargo, no es suficiente para los estándares de control de calidad con los que siempre se manejó el hospital”, explicó una miembro del cuerpo médico de profesionales con más de 20 años en la institución.


http://www.revistaque.com/politica/la-grieta-llego-al-garrahan-06012015.html

-----------------------------------


ECONOMÍA Y POLÍTICA 18.12.14 | 20:52
Cristina le reclamó a Macri una deuda por el Garrahan

“Ya que aumentaron el ABL que realice el aporte de $ 140 millones”, dijo la jefa de Estado.

Fotos
Cristina le reclamó a Macri una deuda por el Garraham
Cristina le reclamó a Macri una deuda por el Garraham
Imprimir Enviar Votar 0
La presidenta Cristina Kirchner le reclamó hoy al jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, que habilite el aporte de 140 millones de pesos que adeuda para el hospital Garrahan, cuya administración es compartida entre la Ciudad y la Nación.

“Le hemos entregado, después de 25 años, al presidente del consejo de administración la escritura de la titularidad para el hospital Garrahan.

Es un hospital de administración conjunta entre Nación y Ciudad”, dijo la mandataria, tras lo cual sostuvo, en alusión al gobierno macrista, que “ya que aumentaron el ABL”, que realicen el aporte de “140 millones de pesos” correspondiente a este año.

Cristina Kirchner dijo que el Garrahan es un “hospital modelo” y destacó su “grado de complejidad” y su “excelente cuerpo” de profesionales médicos para la atención no sólo de ciudadanos porteños, sino de todo el país y de la región”.

http://www.cronista.com/economiapolitica/Cristina-le-reclamo-a-Macri-una-deuda-por-el-Garraham-20141218-0079.html

*********************
26-06-2011 | SALUD Y BIENESTAR

Santa Fe junta miles de tapitas para la Fundación Garrahan
Se utilizan para hacer productos plásticos que luego se venden a cadenas de supermercados. Así recaudan fondos. En la ciudad hay 37 bocas de recepción.
Tapitas para el Hospital Garrahan
Tapitas para el Hospital Garrahan
El Programa de Reciclado de Tapitas de Plástico (de gaseosas y agua mineral) de la Fundación Garrahan nació hace cuatro años. En decenas de lugares en la ciudad de Santa Fe, sobre todo en farmacias, muchos santafesinos colaboraron con sus tapitas sin conocer cuál sería el destino final de su aporte solidario.

La coordinadora del Programa de Reciclado y de Congresos y Jornadas de la Fundación Garrahan, Patricia Gavilán, explicó: "En Santa Fe hay muchísimos puntos de recolección. Hay alrededor de 100 farmacias en toda la provincia que juntan tapitas. Cerca de 40 se encuentran en la ciudad capital. A Buenos Aires se envían a través de Droguerías del Sur".

Para responder a las dudas de los solidarios vecinos, Gavilán aclaró: "En este sentido, queremos decirle a los santafesinos que se queden muy tranquilos, que todas sus tapitas llegan aquí y se transforman".

En relación al destino final de las tapitas que donan día a día los santafesinos y el resto de los ciudadanos argentinos, la coordinadora del Programa de Reciclado explicó: "Éste es un programa solidario y ecológico. Desde el punto de vista ecológico, consideramos que hay un impacto positivo en el ambiente. Llevamos recolectadas más de 700 millones de tapitas, que finalizan con la venta de un producto en cadenas de supermercados Easy y Jumbo. Allí la gente puede adquirir los Ecokit. Son baldes, palanganas, palitas, hechos ciento por ciento con las tapitas que la gente donó".
Llama la atención el color de estos productos, de un tono verde diferente al que se observa en forma habitual, y es el resultante de la mezcla de todos los colores de tapitas que se utilizan en la fabricación, sin ningún agregado al compuesto.

"En definitiva, estamos llegando a un producto final por el cual en la venta tenemos ganancia total. Los mercados no ganan nada con la venta, todo es para la Fundación Garrahan. Además hay que tener en cuenta que para fabricar todos esos productos que se fabricarían igual se necesitarían derivados del petróleo, por lo cual de esta manera estamos evitando el uso de recursos naturales", aclaró Gavilán.

Otras tapitas se derivan a empresas diferentes que también las utilizan como materia prima. Allí se producen, por ejemplo, cajas de herramientas, estanterías para CD, perchas, broches, partes de los espejos retrovisores, entre otros bienes.

"Además, hay que tener en cuenta que esos 700 millones de tapitas que recolectamos ya no forman parte de la basura", resaltó.

-¿Cómo surge la idea de reciclar las tapitas en todo el país?

-En 2006 había varias campañas aisladas que juntaban tapitas. Nosotros a esa altura ya reciclábamos papel y como nadie concentraba la actividad de las tapitas, averigüé quiénes las comprarían después y para qué, y así empezamos a juntar.

Un gesto de amor

"Lo que yo siento es que detrás de cada tapita realmente hay un gesto de amor, porque cambió el significado. Esa tapita ya no es para tapar una botella, sino que tiene un significado que va más allá. Esa tapita se convierte en salud. La gente realmente siente que está ayudando y es así. El amor que sienten hacia el hospital es fantástico y esta es una forma práctica de demostrarlo. Aquí se ha formado una gran red humana", expresó la trabajadora del Garrahan.

¿A quiénes se traslada la ayuda? Desde el punto de vista solidario las tapitas se traducen en obras e instrumentos para la salud. De los fondos obtenidos se colabora con el sostenimiento de la Casa Garrahan; el hogar que se encuentra a una cuadra del hospital, donde se alojan pacientes ambulatorios, que no tienen obra social o dinero para afrontar los tratamientos. La mitad de esa casa, se mantiene con el dinero del Programa de Reciclado.

Con el resto del dinero se solventa el servicio de oxigenoterapia a domicilio (para que los pacientes puedan regresar a sus hogares se les entregan tubos o mochilas de oxígeno). También se compró equipamiento de alta complejidad, se pagan becas para que los médicos u otros profesionales del hospital se capaciten allí y luego retornen a sus provincias.

En el último ejercicio, que finalizó en junio del año pasado, se recaudaron 2.675.938 pesos; que -además de los puntos anteriores- sirvieron para concluir las obras de los dos quirófanos de quemados del hospital, con equipamiento de alta tecnología y mobiliario especial, que fueron financiados totalmente con la Campaña de Reciclado. Las obras se complementaron con el acondicionamiento y equipamiento de las nuevas seis salas de terapia intensiva de quemados.

Estos aportes complementan el total de aplicaciones efectuadas por la Fundación Hospital de Pediatría Profesor Doctor Juan Garrahan al desarrollo de las distintas actividades como la Formación de Recursos Humanos, Asistencia de Casa Garrahan y Servicio Social, Adquisición de Equipamiento para el Hospital, Construcción y adecuación de nuevos sectores en el Hospital y Programa Colaborativo Docente con las provincias en los hospitales pediátricos del interior.

Los fondos obtenidos a través del reciclaje son el principal sostén de la fundación, por lo cual la participación de la ciudadanía es esencial para el sostenimiento del hospital que atiende a chicos de todo el país.

Uno
Fuente: SM

http://www.sinmordaza.com/noticia/111803-santa-fe-junta-miles-de-tapitas-para-la-fundacion-garrahan.html





***********
H.Cámara de Diputados de la Nación
PROYECTO DE RESOLUCIÓN

Texto facilitado por los firmantes del proyecto.

Nº de Expediente
3911-D-2009
Trámite Parlamentario
96 (19/08/2009)
Firmantes
GULLO, JUAN CARLOS DANTE - PIUMATO, JULIO JUAN - MORGADO, CLAUDIO MARCELO - KUNKEL, CARLOS MIGUEL.
Giro a Comisiones
ACCION SOCIAL Y SALUD PUBLICA.
La Cámara de Diputados de la Nación

RESUELVE:

1-Manifestar su inquietud por la falta de los aportes del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires-a los cuales se encuentra obligado- destinados a cubrir el 50 % del presupuesto del Hospital Garrahan, lo cual deteriora y pone en peligro el adecuado funcionamiento del mismo, en el entendimiento de que dicho Hospital constituye el principal centro de referencia para la atención, tanto de los niños que habitan en la CABA, como de aquellos provenientes del interior del país, en lo que hace a prácticas médicas sofisticadas y de la mayor complejidad.

2-Exhortar al Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires a que cumpla con el convenio firmado en 1989 con la Nación, respecto de su deber de cubrir en tiempo y forma la totalidad del 50 % del presupuesto anual del Hospital Garrahan y remita a la mayor brevedad posible los fondos adeudados.

3-. Considerar inapropiadas las excusas del Jefe de Gabinete del Gobierno de la CABA, señor Horacio Rodríguez Larreta -basadas en que el Hospital Garrahan atiende niños que no residen en la Ciudad- para intentar justificar la deuda que la Ciudad mantiene con el Hospital.



FUNDAMENTOS
Señor presidente:

El Hospital de Niños Juan P. Garrahan constituye el mayor centro de referencia para la atención de infantes que requieren de prácticas médicas de alta complejidad y/o de última generación tanto en el país como en el resto de América Latina.

Este Hospital, actualmente (2009), tiene un presupuesto de 430 millones de pesos. En virtud de un convenio firmado en abril de 1989, Nación y Ciudad "se obligan a aportar por mitades los recursos presupuestarios anuales necesarios para asegurar el funcionamiento del Hospital". Lo cual significa 215 millones de pesos cada uno. Para el 2008, el presupuesto fue de 340 millones de pesos, es decir 170 millones cada uno. De estos, la Ciudad abonó poco más de 150 millones.

En los últimos tiempos, la carencia de los aportes de la ciudad para solventar parte de los gastos del Hospital, han sido cubiertos exclusivamente mediante adelantos de los fondos que aporta la Nación. Ello sucede porque en el segundo trimestre de 2009, el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires no ha girado los fondos que le corresponden para el funcionamiento hospitalario y el pago de salarios del personal, lo cual suma una deuda de 44.300.000 pesos. Como los fondos aportados por Nación - adelantos mediante- están a punto de agotarse, el Hospital entró en estado de emergencia. Ello obligó al Consejo de Administración del Garrahan a suspender los pagos a proveedores, las obras en ejecución y las compras de tecnología.

Los problemas financieros del Hospital Garrahan comenzaron a fines de 2008, cuando el gobierno porteño tomó la decisión de suspender los aportes que le correspondían a los fines de cubrir integralmente su 50 % del presupuesto anual hospitalario. De hecho, entre noviembre y diciembre de 2008 la Ciudad dejó de aportar casi 17 millones de pesos -el 10 % de lo que tenía que aportar ese año- en concepto de cargas sociales, pago de aguinaldo, gastos de funcionamiento y abastecimiento, como compra de insumos y la renovación de instrumental.

Tal como afirmamos, este año el presupuesto es de 430 millones. Destaquemos que los 215 millones que debiera aportar la Ciudad fueron aprobados por la Legislatura sin que hubiera objeciones al respecto. En consecuencia no se entiende la razón por la cual funcionarios de Hacienda del Gobierno de la CABA adelantaron a la Administración del Hospital que sólo aportarían 201 millones (Página 12, 11/08/09). Lo cual se ha superado ampliamente ya que el recorte efectuado en el segundo trimestre de 2009, tal como se mencionó, suma 44. 300.000 pesos, más del 20 % de lo que tendrían que aportar en total. Los 44, 3 millones adeudados por el Gobierno de la Ciudad se desglosan de la siguiente manera:

- En mayo la Ciudad omitió aportar 5.207.083 pesos destinados al funcionamiento del Hospital.

- En junio, 22.066.544 pesos en concepto de sueldos, aguinaldos y cargas sociales.

- En julio 17 millones de pesos destinados al pago de sueldos, cargas sociales y gastos de funcionamiento.

- Todo ello suma 44.300.000 pesos.

La restricción también afectaría a los aumentos de haberes comprometidos en la paritaria con los trabajadores y profesionales del Hospital: por incrementos salariales; los trabajadores debían percibir este año 10 millones de pesos más que lo presupuestado, mientras que la implementación de la nueva carrera hospitalaria demandaría otros 14 millones de pesos. El 50 % de estos 24 millones representarían una ampliación presupuestaria que el señor Mauricio Macri no estaría dispuesto a avalar, según adelantaron de manera informal funcionarios de segunda línea (Página 12, 11/08/09).

Las consecuencias de estos incumplimientos por parte del Gobierno de la Ciudad se han visto atenuadas porque la Nación anticipa parte de su partida para solventar los gastos de funcionamiento. Pero lo cierto es que, si la Ciudad no regulariza sus aportes, para fines de agosto de 2009 el Hospital Garrahan se quedará sin fondos porque la Nación habrá hecho prácticamente todos sus aportes.

Destaquemos que el Garrahan es administrado en forma conjunta por la Nación y la Ciudad de Buenos Aires, y en 1995 las partes acordaron no transferir el Hospital a jurisdicción municipal "por entender que es de referencia nacional". Es por esta razón que se atienden en él niños y adolescentes de todo el país e incluso del exterior.

Obviemos toda referencia al prestigio sanitario internacional que otorga a nuestro país la existencia del Garrahan, así como cualquier cuestión de tipo humanitario. Pero la semana pasada, cuando el Jefe de Gabinete porteño, señor Horacio Rodríguez Larreta, fue cuestionado en la Legislatura por la deuda de 44,3 millones de pesos, se limitó a responder que "el 80 % de los pacientes que se atienden en el hospital no son de la Ciudad" (Página 12, 11/08/09). Respuesta que revela, no sólo una ideología despojada de por lo menos una mínima sensibilidad social, sino también una ignorancia total respecto de los objetivos, competencias y reglamentaciones que rigen las actividades del Hospital. Hecho, este último, inadmisible en un funcionario de su nivel.

Por todo lo expuesto es que solicito a mis pares que me acompañen en el presente Proyecto de Resolución.


http://www1.hcdn.gov.ar/proyxml/expediente.asp?fundamentos=si&numexp=3911-D-2009


***********************************************

siguiente Martes, 11 de agosto de 2009 | Hoy

SOCIEDAD › EL GOBIERNO PORTEÑO DEBE 44,3 MILLONES DE PESOS AL HOSPITAL QUE ADMINISTRA CON LA NACION
Al Garrahan le falta la inyección de Macri
Según directivos del hospital, la Ciudad debe aportes de mayo, junio y julio, en concepto de salarios, cargas sociales y funcionamiento. El recorte generó un bache financiero, que se cubre con fondos de la Nación. Además, debe 16 millones de 2008.




Por Eduardo Videla
En los tres últimos meses, la ciudad de Buenos Aires no ha girado los fondos para el funcionamiento y el pago de salarios del Hospital de Niños Juan P. Garrahan, cuya administración comparte con la Nación, y ya acumula una deuda de 44,3 millones de pesos, sobre un presupuesto para todo el año de 215 millones. Según la denuncia de directivos del Garrahan y de diputados de la oposición, la falta de aportes ha generado un bache financiero en el hospital, que por ahora se ha cubierto mediante adelantos de los fondos que aporta la Nación, “aunque ya se están por agotar”, dijo a Página/12 una fuente de la conducción de ese centro asistencial. Ante la emergencia, el consejo de administración suspendió “los pagos a proveedores, las obras en ejecución y las compras de tecnología”.

La situación se conoció la semana pasada, durante el informe del jefe de Gabinete porteño, Horacio Rodríguez Larreta, en la Legislatura porteña. Cuando el titular del bloque de legisladores K, Diego Kravetz, le preguntó a Rodríguez Larreta si era cierto que la ciudad tenía una deuda de 44,3 millones de pesos con el Garrahan, el jefe de Gabinete dijo que no tenía información sobre el tema y se limitó a responder con un argumento proveniente del ideario macrista: “El 80 por ciento de los pacientes que se atienden en el hospital no son de la ciudad”, dijo el funcionario.

El Garrahan es administrado en forma conjunta por la Nación y la ciudad de Buenos Aires, y en 1995 las partes acordaron no trasferir el hospital a jurisdicción municipal “por entender que es de referencia nacional”. Es por esa razón que se atienden en él niños y adolescentes de todo el país e incluso del exterior.

Además, en virtud de un convenio firmado en abril de 1989, Nación y Ciudad “se obligan a aportar por mitades los recursos presupuestarios anuales necesarios para asegurar el funcionamiento del hospital”.

Los problemas financieros del Garrahan comenzaron a fines de 2008, cuando la Tesorería porteña comenzó a cerrar el grifo de aportes de presupuesto. De acuerdo con un informe de la Gerencia de Finanzas del hospital –a la que accedió Página/12–, entre noviembre y diciembre la ciudad dejó de aportar 16.833.681 pesos en concepto de cargas sociales, pago de aguinaldo y gastos de funcionamiento (como la compra de insumos e instrumental). En 2008, la ciudad tenía que aportar 170 millones, pero el recorte de facto redujo ese presupuesto en un 10 por ciento.

Una fuente de la conducción del hospital agrega que los problemas continuaron este año, especialmente en el segundo trimestre:

–En mayo la Ciudad omitió aportar 5.207.083 pesos destinados al funcionamiento del hospital.

–En junio, faltó ingresar 22.066.544 pesos, en concepto de sueldos, aguinaldos y cargas sociales.

–En julio, la ciudad no aportó unos 17 millones de pesos: 6.049.782, destinados al pago de sueldos; 3.856.525 correspondientes a cargas sociales de ese mes y 7.207.083 pesos que estaban destinados al pago de gastos de funcionamiento del hospital. Todo eso suma 44,3 millones de pesos.

Fuentes del gobierno porteño confirmaron que existe una deuda con el Garrahan, pero no precisaron a cuánto alcanza ni a qué períodos corresponde. Argumentaron que esa deuda no obedece a razones financieras, sino a atrasos en transferencias de partidas, por problemas administrativos en la contaduría. Y aseguraron que el viernes fue liberada una partida de cuatro millones de pesos que fue transferida a la cuenta del Garrahan.

Las fuentes de la conducción del hospital consultadas por este diario sostienen que el recorte no termina ahí. El presupuesto total del Garrahan para este año es de 430 millones de pesos, por lo cual al Gobierno de la Ciudad le corresponde aportar el 50 por ciento, es decir, 215 millones. Esa cifra fue aprobada por la Legislatura. Pero en las negociaciones que mantienen directivos del hospital con funcionarios de Hacienda se adelantó que la ciudad sólo aportaría 201 millones de pesos. Por lo visto, ya empezó a cumplir esa advertencia, aunque el recorte hasta ahora es mayor que el anunciado.

La restricción también afectaría a los aumentos de haberes comprometidos en la paritaria con los trabajadores y profesionales del hospital: por incrementos salariales, los trabajadores debían percibir este año 10,1 millones de pesos más que lo presupuestado, mientras que la implementación de la nueva carrera hospitalaria demandaría otros 14,4 millones de pesos. Estos 24 millones representarían una ampliación presupuestaria que el gobierno de Mauricio Macri no estaría dispuesto a avalar, según adelantaron de manera informal funcionarios técnicos de segunda línea.

La mencionada “carrera hospitalaria” fue acordada en 2008 –después de una prolongada negociación, consecuencia del conflicto de 2003– y comenzó a implementarse este año. Consiste en establecer cuatro categorías para cada uno de los seis sectores de trabajadores –profesionales, técnicos, administrativos, maestranza, entre otros–, por las cuales, el ascenso entre categorías se haría en base a la capacitación. El acuerdo fue firmado por los gremios Sutecba y UPCN, mientras que ATE y la Asociación de Profesionales se mantuvieron al margen, ya que cuestionaron sus términos.

¿Cómo se solventa el funcionamiento del hospital con estos recortes de presupuesto? El vocero consultado por este diario explica que la Nación anticipa parte de su partida para solventar los gastos de funcionamiento. “Pero en agosto, si seguimos así, nos quedamos sin fondos, porque la Nación ya habrá hecho prácticamente todos sus aportes.”

http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-129777-2009-08-11.html

Viewing all articles
Browse latest Browse all 1456

Trending Articles