La Justicia amplió una pesquisa sobre supuestas maniobras de lavado de dinero vinculadas con el grupo Clarín al impulsar una investigación sobre la firma "PEM SA", mencionada en un reporte de operación sospechosa y cuya principal accionista es la empresa "Cablevisión".
El juez federal Luis Rodríguez ordenó las primeras medidas de prueba en base a un dictamen del fiscal federal Miguel Osorio, quien amplió su requerimiento de instrucción y objeto procesal de la causa inicial para agregar a la firma "PEM SA" y a los integrantes de su directorio en el 2008, año en el que se habrían cometido las supuestas maniobras de lavado, informaron fuentes judiciales.
Osorio requirió a Rodríguez que se establezca a través de la Comisión Nacional de Valores si las empresas PEM SA, Cablevisión, Grupo Clarín, Multicanal, Fintelco y Prima SA cotizaban en bolsa sus acciones en el 2008, y también que "se obtenga toda la información que permita establecer qué personas físicas intervinieron en la triangulación de las operaciones de toma de créditos y las compensaciones" investigadas, es decir, "quienes tomaron las decisiones". Por último, se solicitó a la Inspección General de Justicia informes sobre la inscripción de las empresas.
Osorio imputó, según su dictamen, a los miembros del directorio de la empresa en la época investigada: Saturnino Herrero Mitjans como su presidente; Alejandro Urricelqui como su vicepresidente y los directores titulares en 2008 Ricardo Anglada, Ignacio Driollet y Jorge Rendo. También extendió la pesquisa a los integrantes del directorio de Cablevisión SA y Multicanal en ese año.
El fiscal entendió que corresponde impulsar esta parte de la investigación ampliando el objeto procesal de otra previa por ser hechos "llevados a cabo por el mismo grupo económico", valiéndose "de otras personas físicas y jurídicas para su faena delictiva".
Osorio se basó en una presentación hecha por la Unidad de Información Financiera a la Procelac, en la que se consignó un Reporte de Operación Sospechosa (ROS) emitido por el Banco Central el 20 de abril de 2011 sobre esa empresa que tiene como accionista a Cablevisión con el 99,99 por ciento y al Grupo Clarín con el 0,01 por ciento.
En la presentación se aludió a préstamos cruzados en octubre de 2008 entre las empresas Multicanal, PEM y Cablevisión por sumas superiores a seis millones de pesos. El dinero habría terminado depositado en una cuenta bancaria de Cablevisión, en la banca "JP Morgan Chase Bank NA" de Nueva York ese año.
El 6 de marzo último Osorio amplió el objeto procesal, y agregó estos hechos a otra pesquisa por un ROS similiar abierto con anterioridad y que involucra a otra empresa.
"Del dictamen de la UIF se desprende que este tipo de operatoria en los cuales se realizan presuntos préstamos entre sociedades de un mismo grupo sin justificación comercial aparente, resulta propicia para la incorporación de fondos no declarados y/o origen ilícitos", agregó el fiscal.
"Se tiene en cuenta aquí también que al momento de realizar la triangulación de préstamos entre las firmas, las sociedades Cablevisión y Multicanal se encontraban fusionadas, que el 99,99 por ciento del capital social de PEM pertenecía a Cablevisión y que parte del préstamo se canceló con cesiones de acciones de sociedades del propio grupo económico", consideró la fiscalía.
En la causa inicial, el juez espera respuesta a exhortos enviados a Estados Unidos e Inglaterra, donde se pidieron datos de préstamos otorgados en bancos de esos países a otra empresa también vinculada al grupo Clarín, "GCSA Investments LLC".
Por estos movimientos de dinero están bajo pesquisa el presidente del grupo Héctor Magnetto, su vicepresidente Lucio Pagliaro, directores y síndicos, según detalló el jeuz en ese exhorto.
Ayer, en el programa PPT, Oggi Junco se presentó como "Oggi Capitanich", ridiculizando la política y las conferencia de prensa.
Ayer Jorge Lanata volvió con su programa PPT sumando a escena al mediático Oggi Junco, quien en un sketch se presentó como "Oggi Capitanich". Una construcción burda y grosera que resultó un claro ejemplo de cómo se ridiculiza la escena política desde los medios de comunicación bajo la prédica del ejercicio del periodismo.
Cabe recordar que fue Jorge Lanata, quien en el año 2012, reclamaba desde su programa,"queremos hacer nuestro trabajo". "Queremos preguntar".
El periodista que reclamaba un espacio y un interlocutor, bajo la frase "queremos poder preguntarle al poder por las cosas que hace", mostró ayer que en vez de preguntar se burla de ello y que su labor se presta a ridiculizar la política, y a bastardear la función de la conferencia de prensa.
Hoy el diario Clarín publicó "Las cargadas al jefe de Gabinete se reiteraron hace varios meses cuando en las Redes Sociales circuló un cartel con la leyenda: "Cristina + Capitanich = Oggi Junco", en búsqueda de un parecido forzado". ( ver abajo)
Lanata, en nombre del periodismo, fue más allá de las redes...
Acto de inauguración del Salón de los Pueblos Originarios: Palabras de la Presidenta de la Nación PALABRAS DE LA PRESIDENTA DE LA NACIÓN CRISTINA FERNÁNDEZ DE KIRCHNER EN EL ACTO DE INAUGURACIÓN DEL SALÓN DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS, EN CASA ROSADA.
Muchas gracias, muy buenas tardes a todos y a todas: luego de haber inaugurado este Salón de los Pueblos Originarios, con una moderna tecnología, que va a permitir interactuar a todos los visitantes, que ya son más de 3 millones, aquí en la Casa Rosada, entre extranjeros y nacionales y colegios que vienen y que va a permitir interactuar y conocer la historia de nuestros pueblos originarios, en un salón que era un montón de tabiques de aglomerado, donde realmente la gente se amontonaba y que hoy va a estar dedicado precisamente en honor de esos pueblos originarios, pero fundamentalmente al conocimiento. Hoy, acabo de firmar un proyecto de ley, que aborda el segundo problema más importante que tienen los trabajadores en la República Argentina. ¿Por qué el segundo problema? Es el de la precarización y el del trabajo en negro, el del trabajo ilegal. Ustedes me dirán cuál es el primer problema, el más grave que tiene un trabajador en la Argentina. Bueno, el problema más grave que puede tener un trabajador en la Argentina, y en cualquier otra parte, es no tener trabajo, este es el principal problema, que lo tuvimos, inclusive, aquí en nuestro país hasta el año 2003, en donde casi un tercio de la población estaba desocupada. Y había un 50 por ciento, un 49,6 por ciento de precarización laboral. Precarización que se había dado a través de muchas normativas, precarización que se había dado por la propia desocupación. No hay mejor disciplinador social, no hay mejor instrumento para lograr la flexibilización y la precarización del trabajo que hayan muchos trabajadores desempleados. Por una razón muy sencilla: cuando uno trabaja y ve una inmensa fila de gente esperando en la puerta de la fábrica para ocupar su lugar en un comercio, o en cualquier otro lado acepta cualquier condición y cualquier salario. Por eso, la primera cuestión para defender el problema más importante que puede tener un trabajador, que es no tener trabajo, lo hemos abordado desde el año 2003 creando más de 6 millones de puesto de trabajo, que nos han llevado precisamente a lograr, en el último trimestre, del año pasado, el índice de desocupación más bajo, que fue 6, 4 por ciento. (APLAUSOS). El segundo problema, luego, es la precarización. ¿Por qué? Porque el que no está registrado, el que figura en negro no tiene obra social, no tiene derechos. Si lo echan no cobra su indemnización, no es sujeto de crédito en ninguna parte porque no tiene un recibo de sueldo de salario para poder pedir un crédito, en cualquier parte. Y además los salarios, obviamente, son muy inferiores a los de los trabajadores registrados. O sea no es un sujeto de derechos laborales. Por eso, muchas veces, llama la atención cuando uno no escucha como uno de los principales reclamos el que se mantenga precisamente el nivel de ocupación como la gran garantía por los derechos de los trabajadores y en segundo término se luche contra la precarización laboral, que realmente es un enemigo de todos los trabajadores. (APLAUSOS). Nosotros, además, de recibir a la Argentina con un 49,6 por ciento de gente que no estaba registrada en su trabajo; hoy hemos hecho un descenso de 22 puntos porcentuales. Estamos exactamente de aquel 49,6 por ciento en un 33,5 por ciento de trabajadores informales, o sea un tercio de nuestros trabajadores, en condiciones de serlo, de población económicamente activa, por así decirlo, está precarizada. Y esta es la gran lucha que tenemos que dar, tal cual nos comprometimos con empresarios y con dirigentes sindicales, en aquel encuentro, en aquella Mesa de Diálogo, que mantuvimos en Río Gallegos. ¿Cuándo fue Tomada? En agosto del año pasado, del año 2013, precisamente en Río Gallegos y hoy enviamos este proyecto de ley, al Congreso de la Nación, que precisamente tiene por objeto combatir la precarización. Yo me voy a poner los anteojos y leer cuál es el universo de gente que va a abarcar, cuáles son las metas, cuál es el costo fiscal, porque esto va a tener un costo fiscal y cuáles son los programas que hemos pensado precisamente para lograr que más empleadores registren a sus trabajadores. Se estima que durante el primer año los instrumentos, definidos en la Ley de Promoción del Trabajo Registrado y Prevención del Fraude Laboral, lograrán regularizar alrededor de 300 mil trabajadores, que hoy no están registrados. En dos años se espera formalizar 650 mil trabajadores, esto implicaría un descenso del 33,5 al 30 por ciento, en el primer año del programa, y al 28 por ciento, en el segundo año. Esto va a beneficiar y va a comprender a cerca de 290 mil micro-empleadores, que es el propósito fundamental para facilitar la registración. ¿Por qué? Porque son las pequeñas, las pequeñísimas empresas las que normalmente tienen mayores dificultades por los costos laborales, porque no tienen un alto grado de competitividad de poder legalizar a sus trabajadores. Las acciones, incluidas en la Ley, prevén – para el primer año – 4150 millones de pesos, en beneficios de los empleadores, de los cuales el 65 por ciento va a ser para todas las microempresas. Es bueno recalcar esto y hacer la inmensa diferencia que tuvo en los años 90, la transferencia en masa y con muchos beneficios para los empleadores e inmensos perjuicios para los trabajadores, como fue la reducción de las indemnizaciones por despidos, etc., de lo que significa este plan. Este plan tiene, fundamentalmente, varias medidas, por así decirlo. El primer programa, es un régimen permanente de contribuciones a la seguridad social para micro-empleadores. Incorpora un descuento del 50 por ciento en las contribuciones patronales de todos los trabajadores, nuevos y actuales de las microempresas, que empleen hasta cinco trabajadores. O sea todas las microempresas que tengan hasta cinco trabajadores no pagan más contribuciones patronales, sin que esto signifique ningún menoscabo para los derechos de los trabajadores que siguen conservando todos. (APLAUSOS). El límite se extiende, inclusive, hasta siete trabajadores, cuando el empleador incremente su planta de empleados existente, al momento de su inclusión en el régimen. Esta medida apunta a un segmento, como este de las microempresas, que tienen un altísimo grado de informalidad. Segundo, régimen de promoción a la contratación del trabajo registrado: acá va a ser un régimen temporal, por 24 meses. Y en realidad es un redireccionamiento que hacemos de una ley, que ya existe hoy, y que se da indiscriminadamente este beneficio a todas las empresas. Puede ser una gran empresa con miles de empleados, o puede ser una pequeña o mediana empresa con 15 u 80 trabajadores. Nosotros consideramos que esto es absolutamente inequitativo y que debemos redireccionar esos subsidios para las pequeñas y medianas empresas, durante 24 meses, en un programa especial. El beneficio será diferente, según la cantidad de empleados, empresa que emplean hasta 15 trabajadores, durante los doce primeros meses, tendrán un descuento por contribuciones patronales, para el primer año, va a ser del 100 por ciento por cada empleo nuevo que tomen. (APLAUSOS). Cada empleo nuevo que tomen, durante el primer año, no va a tener que pagar contribuciones patronales… registrados, acá me apunta el ministro. Sí estamos hablando de registrados se supone que es registrado, sino sigue en negro. Sí bueno lo que abunda no daña. Y en los segundos 12 meses el descuento va a ser del 75 por ciento. Las empresas que empleen entre 16 y 80 trabajadores, el descuento va a ser – durante dos años – del 50 por ciento de las contribuciones patronales. (APLAUSOS). Estás ya son empresas medianas y van de 16 a 80 trabajadores y empresas que emplean más de 80 trabajadores el descuento va a ser del 25 por ciento, durante los primeros 24 meses, o sea van a pagar el 75 por ciento de las contribuciones por cada uno de los trabajadores y los contratos deben ser siempre por tiempo indeterminado. O sea no deben ser contratos temporales, ni pasantías, es un contrato laboral común, en el marco de la Ley de Convenio de Trabajo, que rige para todos los trabajadores. También, en este marco, vamos a extender los convenios de corresponsabilidad gremial, que solamente estaban contemplados para las actividades rurales, lo vamos también a extender, la posibilidad de realizar estos convenios de corresponsabilidad gremial, que se realizan entre la parte patronal y la parte sindical, para aquellas actividades que tienen temporalidad, que pueden acreditar esa temporalidad de modo tal de no afectar su competitividad. O sea que ya no solamente la corresponsabilidad gremial va a estar dirigida al sector rural, sino también a toda aquella actividad que así lo requiera. Lo que es importante también en las políticas de prevención del fraude laboral va a haber un registro público, que ya tenemos en el ministerio de Trabajo, que se llama Registro Público de Empleadores con Sanciones Laborales, coordinado con el ministerio de Economía: REPSAL. ¿Qué significa esto? Ustedes se acuerdan que yo dije que habíamos creado, en el ministerio de Economía un registro, en el cual estaban todas las empresas, que de algún u otro modo, recibían beneficios del Estado, sean por promociones fiscales, sean por extensiones fiscales- ahí hay algunos empresarios que me miran y me sonríen desde la platea – yo también le sonrío para que todos nos portemos bien, seamos buenos y simpáticos. Otros y todos también reciben subsidios en materia de servicios, sea de luz, de agua, de gas. En fin, este registro, que está en el ministerio de Economía, y que tiene los datos de todos los que son los registros, desde el SIPA, desde los registro de trabajo, del ministerio de Desarrollo Social, de Industria, desde la AFIP, desde Energía se van a cruzar exactamente y en el REPSAL, que va a figurar en el ministerio de Trabajo, y en combinación con el resto de todas las áreas, porque ha sido uno de mis desvelos, poder articular toda la inmensa cantidad de datos para que el Estado no sea un Estado bobo y pueda tener un contralor adecuado. Cuando detectemos que un empleador ha violado las normas, a partir de ahora, y tiene empleo en negro, o ha utilizado alguno de los programas que estamos implementando, por eso – cuando los legisladores lean la ley, o aquellos que se interesan puedan hacerlo – van a ver todos los candaditos y reaseguros que hemos podido ver. Pero como sabemos que hay una gran creatividad e inventiva por parte de los argentinos, que somos muy creativos, hemos creado este REPSAL porque aquella empresa que viole esto va a perder todos los beneficios que recibe del Estado y también, en todo caso,…por favor, esta no es ninguna amenaza, no quiero que nadie titule mañana “Cristina amenazó a los empresarios”. Es simplemente cuidar los recursos de todos y, fundamentalmente, los de los trabajadores y su seguridad laboral. También hemos ampliado las facultades, sí, del ministerio de Trabajo. Cuando llegamos en el año 2004, ¿te acordás?, el ministerio de Trabajo ni siquiera tenía derechos de inspección, se le había suspendido hasta el derecho de inspección. Con esta ley también se le van a ampliar todas las facultades del ministerio…para realizar inspecciones conjuntamente con todas las direcciones de Trabajo o los ministerios de Trabajo de las jurisdicciones provinciales y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Porque ya nadie podrá ampararse de que hay una autoridad provincial para que la autoridad nacional no pueda inspeccionar. De manera tal de que, además de los ojos provinciales o que tenga la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, le pongamos dos ojitos más de Nación, que cuatro ojitos más van a mirar mucho más que dos y van a cuidar más de los intereses de todos los trabajadores. Nosotros estimamos que esta tarea también tiene que ser una tarea en la que ayuden mucho los sindicatos, en esta tarea. Porque muchas veces, cuando se consigue el trabajo y cuando tenemos una nueva, un muy buen número de cotizantes en nuestros gremios, nos olvidamos de los que todavía están afuera, todavía de los que no han conseguido trabajo y es bueno que nunca, nunca, nunca nos olvidemos de los que tienen precarizado su trabajo o aquellos que todavía no han conseguido trabajo. Sobre todo porque en un mundo tan dinámico, el trabajo no es lo permanente; el trabajo no se ha caracterizado por ser permanente en el siglo XX y, por lo que vemos en el siglo XXI alcanza mayor volatilidad. Esa palabra que, no solamente se refiere a los mercados, sino también a los derechos de los trabajadores. Por eso también le pedimos a todos los dirigentes sindicales, a todos los sindicatos que sigan trabajando muy fuertemente por conseguir que se mantengan los puestos de trabajo que hoy tenemos los argentinos y por reducir también la precarización laboral porque es fundamental para poder seguir avanzando. Por eso, nos sumamos hoy con este proyecto de ley que va a ser enviado al Parlamento y que esperamos que sea también aprobado con brevedad. Hoy estamos también en Laprida entregando 30 viviendas, en Remedios de Escalada, Lanús, inaugurando una nueva sede de PROGRAMAR, que es un programa en el que ya hemos invertido más de 100 millones de pesos y que se trata, precisamente, de preparar, de articular programadores de computadoras de manera tal de que uno se siente a jugar en la computadora. Nino recién lo dijo en broma y yo sé que algunos lo dicen despectivamente el término de que algunos utilizan las computadoras para jugar. Miren: una de las formas más importantes que han…No, esto no lo digo yo, esto lo decía Freud que de estas cosas sabía un poco más que yo y algunos señores más importantes: lo lúdico, el juego es una de las maneras de aprendizaje más importante que tiene el ser humano. Y acceder desde muy pequeños a las computadoras a todos los niños de nuestro país, lo prepara para que, de la misma manera que como han accedido desde muy pequeños a la pelota y seamos tan buenos en el fútbol y tengamos a los mejores jugadores del mundo, ojalá que todos los niños que desde muy pequeños, gracias a nuestros programas de Gobierno han podido tener una computadora, puedan desarrollar todas las aptitudes que han desarrollado en otros países las personas que han logrado, precisamente, por tener la suerte de haber nacido en países con mayores posibilidades, también tener mayores posibilidades. También quiero aprovechar para, bueno, expresar toda nuestra solidaridad con el hermano pueblo de Chile por la terrible tragedia que está viviendo. Me he comunicado con nuestra compañera, la compañera presidenta Michelle Bachelet, y hoy hemos enviado 6 aviones hidrantes desde Argentina y más de 35 brigadistas. Obviamente, Michelle ha suspendido la visita que tenía programada para mañana porque, dadas las condiciones meteorológicas, pareciera que la situación puede agravarse, ojalá Dios no lo permita, pero ahí estamos los argentinos una vez más tendiendo la mano solidaria a todo pueblo que así lo necesite y, especialmente, a nuestros hermanos de la América del Sur. También no quiero dejar que termine el día sin mencionar a dos personas que han fallecido. Una de ellas, es Ernesto Laclau, un filósofo muy controversial realmente, un pensador que tuvo 3 virtudes, como ser humano: la primera, pensar, cosa que no es muy habitual en los tiempos que corren. Segundo, hacerlo con mucha inteligencia y, tercero y lo más importante, hacerlo en abierta contradicción con los paradigmas que se imponían de las usinas culturales de los grandes centros de poder en el mundo, que esto es lo más valioso para un intelectual. Lo mejor que le puede pasar a un intelectual, si quiere ser publicado y ser alabado por todo el establisment es decir lo que el establisment dominante le conviene. Lo que llama la atención en los intelectuales y en los que se han caracterizado y generado pensamiento propio, es, precisamente, generar un pensamiento desde lo crítico y totalmente controversial y contradictorio con lo que le interesa a los sectores dominantes. Yo quería decir algo respecto hoy porque leí entre uno de los que lo criticaban que había contribuido a la división de los argentinos Ernesto Laclau. La verdad que quiero detenerme especialmente en esto porque la estupidez humana y la ignorancia no reconocen límites. Esto es como cuando nos dicen a nosotros que con nuestro discurso en otras oportunidades, dividíamos a los argentinos. Hoy quiero decirles algo a todos los argentinos: los argentinos, lamentablemente, hemos estado divididos desde el 25 de mayo de 1810. Y quiero que me dejen 5 minutos o 10 minutos de reflexión entre nosotros. Más que de achacarnos cosas, de pensar un poquito en voz alta. 25 de mayo de 1810, Primera Junta, primera división entre saavedristas y morenistas, pelea a muerte, divisiones, a Moreno lo asesinaron en alta mar, lo envenenaron, ahora estamos un poquito más civilizados, por lo pronto tomo mi agüita siempre por cualquier cosa pero…entre saavedristas y morenistas. 1816, se va a cumplir el bicentenario dentro de poco de la independencia y en la independencia los delegados porteños, fundamentalmente a instancias de ellos, impidieron el acceso de los representantes de José Gervasio de Artigas de la Banda Oriental y por eso, la Banda Oriental es hoy un país diferente a la República Argentina. Pero José Gervasio de Artigas muriendo diciendo “yo, Gervasio Artigas –en su testamento- argentino”. División. Luego fue Lavalle y Dorrego, el fusilamiento, unitarios y federales, pelearon de manera feroz durante décadas, culminó en Caseros con la derrota de los federales, digamos, representados por la figura fundamentalmente del brigadier general don Juan Manuel de Rosas y un federal como Justo José de Urquiza, bueno, ahí me hacen así algunos de la platea, no quiero entrar en polémicas. Pero, bueno, después vino la pelea final entre los federales, Urquiza fue desplazado, la guerra de la Triple Alianza, y vino luego la pelea entre los que habían ganado, mitristas, alsinistas pelearon a muerte aquí. Luego vino la pelea entre los que era el régimen conservador y la incipiente unión cívica, los radicales, a los tiros, de cuando los radicales eran revolucionarios. O sea, sí, lo digo con todo respeto, sí, los radicales tiraban tiros con Leandro N. Alem, la Revolución del Parque, Hipólito Yrigoyen, en el segundo intento en 1905 hasta obtener la ley de sufragio universal contra el régimen…esas eran las palabras, contra el régimen. Luego ganan los radicales, luego se pelean entre los radicales y se devienen entre personalistas y antipersonalistas. Yrigoyen, irigoyenistas, antiirigoyenistas, alvearistas, irigoyenistas, lo terminan metiendo preso también a Hipólito Yrigoyen. Luego se van los radicales, se pelean en el 35 en la Convención y surge FORJA. Vienen los peronistas, que estuvieron tranquilos durante el gobierno de Perón; se va Perón, sí pero…hasta que hicieron bastantes cosas después, hicimos. Se va Perón y surgen las divisiones entre los neoperonistas, los del peronismo sin Perón, y los que querían peronismo únicamente con Perón. También hubo tiros, hubo muertes, hubo divisiones entre los argentinos. Para esto, los radicales también ya se estaban dividiendo entre alfonsinistas y balbinistas; esto persistió hasta que Alfonsín gana en 1983. En 1972 pierde contra Alfonsín; después vino el 73, los peronistas volvemos a pelearnos entre ortodoxos e infiltrados, zurdos y fachos. Después viene la dictadura, de eso mejor no hablar porque nadie se peleaba ni estaba dividido, ahí no había división, ahí había supresión, que es otro problema. O sea, que siempre hemos tenido divisiones los argentinos. Y ustedes me preguntan si estoy contenta. No, yo no estoy contenta, porque yo pienso que esta es una de las claves por las cuales hemos fracasado. No por Ernesto Laclau ni por los kirchneristas, que venimos a instalar. No, no, en absoluto. ¿Saben por qué? Porque, yo lo que creo es que nunca, y sobre todo últimamente, hemos podido discutir seriamente un proyecto de país desde nuestras diferencias, que las tenemos y que las vamos a seguir teniendo. El otro día estaba viendo una película que seguramente todos ustedes vieron, “Lincoln”, y uno veía a los demócratas subidos en las bancas gritando “yo quiero que los negros sigan siendo esclavos” y demás. ¿Ustedes vieron que algún diputado -porque vieron que acá no hay nadie de derecha, acá son todos del centro para la izquierda, no tenemos a nadie de derecha- de la oposición se levante y diga “yo no estoy de acuerdo con que le den a la gente, a los negros, a los morochos que les den una casa, una computadora, no quiero acuerdo con que…no estoy de acuerdo con esta política de derechos humanos porque creo que tienen que estar en libertad”? Y yo sé que muchos lo piensan, sé que muchos lo piensan pero no se animan a decirlo. Y la verdad que lo que es admirable de los países desarrollados, es cómo han defendido su postura. Ver a esos representantes de los 11 estados secesionistas en Estados Unidos decir cosas que acá nadie se animaría a decir, porque no es correcto políticamente o porque la encuestadora salta y le dice “no digas eso porque te escrachan”. Y este es el grave problema, que no discutimos sinceramente entre nosotros. Porque si discutiéramos más sinceramente, podríamos saldar mejor nuestras diferencias y no con estas cosas de “estoy de acuerdo con estas cosas pero vamos a cambiar las otras”. A mí me gustaría que me dijeran con qué cosas se está de acuerdo en serio. A ver: ¿no estamos de acuerdo con los convenios de trabajo, libres paritarias sin techo y sin piso? Bueno decirlo. No, hay que decir “no, no se puede ganar tanto, hay que tener un menor poder adquisitivo”. ¿No se está de acuerdo con que cada año se reúna el Consejo del Salario Mínimo, Vital y Móvil? ¿No estamos de acuerdo con la asignación universal por hijo, el plan PROCREAR, con el plan PROGRESAR? ¿No estamos de acuerdo con que, por ejemplo, tengamos esta política en materia de derechos humanos? ¿No estamos de acuerdo con que hagamos infraestructura, escuelas, universidades? En fin, a mí me gustaría saber cuáles son los puntos de diferencia. No con que hay delitos. Y claro que todos queremos que no haya delito. Pero quién quiere que haya delitos, por favor, esa es una tontería. ¿Quién quiere que aumenten los precios? Tampoco nadie quiere que aumenten los precios. No, las políticas en serio. A mí me gustaría saber cuáles son las cosas que mejorarían, cuáles las que dejarían, cuáles las que cambiaría. ¿Qué harían con Aerolíneas Argentinas? ¿Qué harían con YPF que ahora la hemos recuperado con el 51 por ciento y que estamos haciendo fuertes inversiones? ¿Qué harían con los trabajadores, permitirían estas paritarias libres donde siempre los salarios han ido, cualquiera sea lo que se mida, por arriba de la inflación? Entonces, me parece…Yo creo que lo que tenemos que lograr entre todos los argentinos, y esta es una oportunidad magnífica, este plan que hemos presentado hoy, es de ponernos de acuerdo y decir con valentía las cosas que haríamos, porque le va a ser mucho más fácil a la gente poder decidirse y no equivocarse. Porque después te pasa que con el tiempo dice “pero yo no sabía”. Bueno, es cierto, porque como dijo alguna vez alguien, “si hubiera dicho lo que iba a hacer, no me hubieran votado”. Bueno, yo lo que creo y lo que necesitamos los argentinos para poder, no echarle la culpa ni a Laclau ni a nadie, sanar nuestras divisiones, es poder abordar estas discusiones con seriedad, por parte de quienes tienen o quieren asumir mayores y mejores responsabilidades institucionales. Creo que le haríamos un inmenso favor a nuestra propia historia y a nuestro propio país. Finalmente, para terminar, quiero también despedir a un grande, a un grande como fue Alfredo Alcón. Quiero…Ustedes saben que unos días antes de su muerte, él pidió hablar conmigo, estaba muy enfermo, muy, muy enfermo, por supuesto, y se conectó con Parrilli a través de una persona de su confianza, diciéndole si podía hablar conmigo. En lo personal comentó que estaba muy, muy grave y él quería hablar conmigo. Yo no sabía que estaba tan enfermo. Y me acuerdo que lo llamé una mañana, creo que fue la mañana, ¿Oscar te acordás?, el viernes anterior. Hablamos, me acuerdo que fue una conversación muy especial, él era muy especial, tocía, se ve que tenía dificultades y hablamos, estaba muy emocionado, me dijo que había soñado conmigo la noche anterior, se ve que alguien le había avisado que lo íbamos a llamar por teléfono o algo y, bueno, estuvimos hablando de teatro y me decía cómo le gustaría que yo fuera al teatro. Y yo le decía que a mí no me gusta el teatro, quedaría bárbaro, ven ahí está, quedaría bárbaro que yo le hubiera dicho a Alfredo Alcón “me encanta el teatro”. La verdad, no me gusta el teatro y se lo dije. Le digo: “No, Alfredo, la verdad que no…el teatro, yo sé que para cualquier actor el sumum del actor es el teatro porque es, digamos, lo más. A mí me gusta más el cine y por ahí alguna obra de teatro leerla me gustaría porque ¿qué pasa?, a mi me gusta mucho que cuando leo –yo le contaba a él- que cuando leo me puedo detener en una frase que me gusta leerla dos o tres veces y analizarla, una obra de teatro que va pasando, no podés, una película sí, podemos hasta volver a verla”. Pero bueno, resulta que hablamos, hablamos mucho, hablamos de cómo estaba, de las personas que lo cuidaban, de todo lo que él había sido y yo le conté lo que él había significado para todos los argentinos, un símbolo y un ícono y por eso, estaba aquí en nuestra “Galería de ídolos populares” y se acordaba inclusive el día que junto a otros queridos ídolos del pueblo habían estado junto a todos nosotros aquí y va a estar para siempre también aquí en esta Casa Rosada junto a patriotas, junto a científicos, junto a todo lo que es… Porque yo creo que acá dentro, a nuestros próceres, creo que acá dentro de esta Casa Rosada deben estar todos los argentinos que han hecho algo que haya valido la pena. No importa en qué ámbito, pero algo que haya valido la pena. Miren que no son muchos realmente, sino estaríamos o hubiéramos estado bastante mejor mucho tiempo antes. Por eso, les pido a todos, con mucho cariño y mucho afecto, que discutamos, que debatamos, que tengamos puntos de acuerdo y de desacuerdo. Pero lo único que les pido es que lo hagamos con absoluta honestidad intelectual, sin especulaciones y…acá me están diciendo algo que me estoy…ah, también, recordar también la muerte, el fallecimiento del Vicegobernador de Río Negro, que falleció lamentablemente, también a toda su familia le extendemos nuestro pesar. Y también hoy, y lo que tengo que decir porque una persona que yo quería mucho, el papá de Martín Sabbatella, que pobrecito, estamos acompañando a Martín. Y justo hoy es el cumpleaños de Martín Sabbatella y justo hoy…Esas cosas que te pasan en la vida. Justo el día de tu cumpleaños, se te muere tu padre. El papá de Martín era peronista, siempre iba a todos nuestros actos y decía “este yo no sé porque no me salió peronista”. Bueno, no importa, ahora se hizo kirchnerista, que es más o menos lo mismo. Así que, nada, muchas gracias a todos y muy buenas tardes. (APLAUSOS)
Presentación de la Iniciativa Pampa Azul: Palabras de la Presidenta de la Nación
PALABRAS DE LA PRESIDENTA DE LA NACIÓN CRISTINA FERNÁNDEZ DE KIRCHNER EN EL ACTO EN EL SALÓN DE LAS MUJERES ARGENTINAS DEL BICENTENARIO, CASA ROSADA.
Gracias, muchas gracias, muy buenas tardes a todos y a todas; muchas gracias porque hoy estamos con tres importante hechos: el primero, fue el haber tomado contacto con esa maravillosa ciudad de San Salvador de Jujuy, para inaugurar una Terminal de Ómnibus, con una inversión de 121 millones de pesos, 14 mil metros cuadrados, que lo ponen – además – en un lugar de urbanización por afuera del centro de la ciudad, donde prácticamente era muy pequeño el lugar y complicaba todo el movimiento urbano de San Salvador de Jujuy. Una obra importantísima, que además, se complementa en materia de transporte, con lo que comentaba recién el Gobernador, y también hemos firmado, hace muy poco tiempo, hemos terminado el contrato de financiamiento, gracias a la ayuda también que hemos recibido del ministro de Economía, junto con el Ministerio de Transporte, para poder llevar adelante el Belgrano Carga, algo tan importante para todo el país. Porque la realización y la puesta en marcha de todo el sistema ferroviario, tanto en transporte para pasajeros y, fundamentalmente, en carga, va a significar mejorar la competitividad del país y el Belgrano Carga, sin lugar a dudas, va a cumplir este importantísimo rol. Pero quiero también decir que ya hay finalizadas en San Salvador de Jujuy, obras por más de 1.900 millones de pesos, y estamos en ejecución por obras por 2.200 millones de pesos, lo cual creo que debe ser la inversión más importante en décadas, en San Salvador de Jujuy, como en tantas otras provincias argentinas. (APLAUSOS). En unos días más, también el miércoles, vamos a poner en marcha toda la nueva línea del Ferrocarril San Martín, que viaja de la zona oeste hacía la Capital Federal, donde se han renovado las vías y además todo el material rodante va a ser absolutamente nuevo. (APLAUSOS). También estuvimos en Timbúes, provincia de Santa Fe, con la inauguración de la importantísima planta Renova, del sector privado, y con una inversión de 480 millones de dólares. Para que tengan algunos números - como dijo recién uno de los empresarios, me gusta mucho el tema de los números - la molienda va a permitir 20.000 toneladas día de soja; 6.600 mil al año, equivalente a la producción de 8.000 hectáreas de soja por día, y un embarque de 2.000 toneladas por hora de harina y 900 toneladas por hora de aceite, con un estacionamiento para 800 camiones, donde trabajaron además muchísima gente. Hay 8 millones de horas-hombre, en la construcción de esta planta; 8.500 personas fueron habilitadas para trabajar en el predio; 322 empresas contratistas y bueno las imágenes de la empresa la revelan realmente como una industria de punta, que es lo que siempre hemos querido nosotros: agregar valor a la materia prima, para que esta no salga en granos, no nos reprimaricen las exportaciones y por lo tanto podamos seguir agregando valor al producto del sector agropecuario. También hay que hablar de las medidas que tomó la Unión Europea contra la Argentina, en materia de biodiesel, con medidas de dumping. ¿Qué es el dumping? Bueno le dan precios mucho más favorable a sus productores, aunque la producción en realidad cuesta mucho más para que no entre ese producto, son medidas para-arancelarias para que no entre el biodiésel argentino, que es realmente muy competitivo. Nosotros nos hemos convertido en el primer exportador, pero no fue por casualidad que nos convertimos en el primer exportador, no fue por arte de magia, sino simplemente fue una decisión del Estado argentino, cuando a través de diversos instrumentos, entre ellos leyes y promociones fiscales, favorecimos la generación, la producción y la inversión de plantas, que llegan hoy a 33 plantas de biodiésel, en la República Argentina, con 1.600 trabajadores, que producen además energía limpia, renovable y que ha permitido seguir agregando valor. Qué hemos hecho, entonces, para contrarrestar esta verdadera medida contra el libre comercio, del cual muchas veces nos hablan y del cual algunos en Argentina se hacen eco y no escuchamos que critiquen a la Unión Europea porque le cierran la entrada de biodiésel a la Argentina; al contrario, por allí critican a la Argentina cuando protege el trabajo y los productores argentinos. Es notable, no, no quiero darles ningún adjetivo, pero la verdad, que muchas veces, duele mucho, cuesta creer que por odio, porque muchas veces yo creo que - en el fondo - es odio, no sé si a un gobierno, a un ideología, a una persona, en este caso a una Presidenta los puede cegar tanto y no llegar a distinguir los intereses del país realmente de lo que es, apenas yo creo muchas veces hasta de un interés cultural nada más. Porque si uno mira los balances de muchos realmente comprueba que solamente con cuestiones culturales de desprecio o de creerse diferente, porque realmente deberían – en algunas cosas, más allá de las diferencias que todos podemos tener – estar no del lado del gobierno, sino del lado de la Argentina y de los productores argentinos. Yo no produzco, ni tengo ninguna planta de biodiésel, ni la pienso tener. Con lo cual esta ley de ayuda que estamos haciendo está eximiendo de la alícuota del 22 por ciento. Quiero leerlo bien para no equivocarme, me había olvidado el papel, estamos modificando del impuesto adicional al gasoil, Ley 26.028, de manera tal que la alícuota del 22 por ciento no sea aplicable al biodiésel destinado a la generación eléctrica, con lo cual esto los va a tornar más competitivos. Y además estamos eximiendo de la alícuota del 19 por ciento, del impuesto a los combustibles líquidos, retrotrayendo la situación al mes de noviembre del 2011. Esto se va a hacer en forma temporal y va a estar condicionado al tiempo que se mantenga esta restricción, por parte de la Unión Europea, al ingreso de biodiésel argentino porque también quiero comunicarles que hemos interpuesto ya un panel. ¿Qué es un panel? Se le denomina así a una forma jurídica internacional, es una presentación que se hace ante la Organización Mundial del Comercio para precisamente denunciar esta medida de dumping contra los productos argentinos, en este caso contra el biodiésel. Esto para que tomen notas algunos que parecen no darse cuenta de cómo se maneja el mundo en materia de relación de fuerzas y de intereses comerciales. Lo vengo diciendo hace mucho tiempo: estamos ante una verdadera guerra comercial y nuestra obligación institucional, como gobernantes, es precisamente proteger y ayudar a aquellos que están con dificultades. Y miren que uno tendría razones por ahí para tener algún rencorsito, alguna cosita así con el tema de soja y los que producen soja. Pero la verdad que no, la verdad que el rencor hace mal, te arruina la vida, te saca arrugas, no ayuda en nada y, fundamentalmente, ¿qué? A mí me interesa que el país tenga producción, que el país tenga trabajadores, que el país tenga inversión. Esto es lo que me interesa como Presidenta de todos los argentinos. Y esto es lo que quiero dejarle al próximo presidente: un país mucho mejor del que nos tocó encontrar a nosotros. Esa va a ser la mejor herencia que cualquiera, seguramente, va a recibir. Porque se podrán decir muchas cosas, podrán gustar muchas, otras no podrán gustar, pero que van a recibir un país totalmente diferente, de eso no tengan ninguna duda. La verdad que muchas veces, cuando uno ve como se agitan determinadas cuestiones que, por supuesto, nadie niega, pero las agitan. En realidad creo que lo hacen con la intención de bajar el ánimo de la gente, de que la gente se malhumore, de que la gente olvide todas las conquistas logradas y se detenga únicamente en lo que le ponen adelante en una pantalla de televisión. Y sino, miren lo que pasó este último fin de Semana Santa: récord en todos los centros turísticos. Ni les cuento en el exterior. Tengo una amiga que se fue con otras amigas a Nueva York y dice que el avión, los aviones volvían repletos y que en Nueva York se cruzó con muchísimos argentinos. Y la verdad que me gusta que puedan salir todos los argentinos a veranear, a disfrutar, en este caso a emplear un fin de Semana Santa largo. Fíjense, acuérdense de algunas otras semanas santas que hemos tenido en este país, ¿no?, y la verdad que esta Semana Santa donde todas las principales plazas turísticas tuvieron ocupación plena, revela un país totalmente diferente al que nos quieren mostrar todos los días por las pantallas de televisión. Y que muchas veces, es increíble, hasta el propio que está veraneando, se lo cree. Pero debería preguntarse: si todo está mal, ¿qué hago yo acá en Mar del Plata, tendría que estar encerrado en mi casa? Que si todo está tan horrible, ¿qué hago yo acá en Nueva York, en un shopping comprando? Yo digo, por ahí sí cabría preguntarse por qué no hacemos un esfuercito por los que todavía no pueden salir de vacaciones ni de shopping en Nueva York. Por eso me critican tanto y por eso me identifican tanto y me dicen “por qué se ocupa tanto de…y no se ocupa…” Porque todavía tenemos que ocuparnos de esos a los que todavía no hemos podido llegar y que tenemos la obligación, como argentinos de llegar. Por eso, a todos los que tienen la suerte de tener todas estas cosas, yo les pido que, antes de dejarse llevar por lo que muchas veces le planteen en la caja boba, que por favor no sean bobos ellos y que piensen cómo estaban en el 2003 y cómo están ahora. Simplemente eso. Con eso me alcanza y me sobra. ¡Ojo!, no vivimos en Festilindo, no, no, esto no es Festilindo, ni tampoco es posible vivir en Festilindo, porque si uno mira al mundo, bueno, si uno mira el mundo no hay que ir muy lejos de acá, modelos que nos planteaban hasta hace muy poco tiempo como que por qué no éramos como, no voy a hacer ningún nombre de ningún país hermano porque no me voy a regocijar con la desgracia o con el mal momento que pueden estar viviendo otros, pero modelos que nos planteaban, uno los podía mirar por la televisión a comentaristas que siempre piden la renovación de los políticos y ellos hace 80 años que están en la televisión y tienen como 110. Pero vieron, siempre están pidiendo… ¿Ustedes se dieron cuenta de una cosa? Lo más tonto es que hay políticos que se prenden en esa para tener 5 minutos más de televisión y piden siempre la renovación de la clase política. Ahora, todo el resto, empresarios, dirigentes, todos, hablo desde sindicatos, de todo hablo, sindicatos, empresarios, periodistas, son todos los mismos de siempre. Y a los únicos que les piden renovación es a los políticos. Que está muy bien que nos renovemos todos, pero sería bueno…y autocrítica, por supuesto, a los políticos. Ahora, ¿ustedes han escuchado autocrítica de algún sector económico empresarial por el rol o banco, por ejemplo, el rol que jugaron, no hablo de tiempos duros y trágicos, hablo simplemente de acá cerquita, de la década del 90 cuando quedamos todos con el que te dije mirando al Norte y donde…? Sí, la verdad, discúlpenme si es un poco ordinario…Ordinario, ¿no? Pero en serio. ¿O no se acuerdan cuando salíamos a la calle y la gente gritaba “que se vayan todos”, “que no quede ni uno o ninguno”? Cuando los políticos teníamos…y empresarios, los empresarios en la calle, banqueros, se tenían que refugiar cuando eran identificados por alguna persona hasta por simples transeúntes. ¿Se olvidaron de esa Argentina? Fue una persona que vino del Sur a rescatar a los políticos y a los empresarios de esta Argentina. Por eso, yo les pido a todos los políticos, por favor que no se pierdan por un minuto de fama, porque más tarde o más temprano, después también vienen por ellos. Porque necesitan renovar permanentemente la planta política para seguir estando siempre los mismos del otro lado. Este es el tema. Ustedes fíjense que esto no pasa por ahí en otros países más desarrollados, pero bueno, en fin. Quería hacer estos comentarios porque realmente creo que valen la pena para tener una reflexión y no dejarnos llevar únicamente por lo que nos dicen, sino por lo que la propia realidad y, fundamentalmente, por la propia observación de cómo vivimos nosotros y cómo nos toca vivir y cómo nos tocó vivir a todos los argentinos. Y, finalmente, en Mar del Plata, con un proyecto estratégico en un Ministerio que…recién Lino, ustedes dirán qué me estará diciendo. Yo no lo pensaba decir pero él me lo recordó. Esto no es solamente un proyecto del ministerio de Ciencia y Tecnología que creáramos allá en mi primera presidencia. Esto es un proyecto conjunto del ministerio de Ciencia y Tecnología que, obviamente, es la cabeza por las propias características, sino también el ministerio de Defensa, del ministerio de Seguridad, del ministerio de Turismo, en fin, de Agricultura. Claro, Agricultura, ¿por qué Agricultura? ¿Agricultura y qué tiene que ver el mar? Por una razón muy sencilla señores: calculamos y se calcula que no va a haber comida suficiente en la Tierra para las próximas décadas. Por eso es un proyecto estratégico. Se calcula que va a haber más comida en el agua que en la tierra. Por eso es tan importante que nosotros, que tenemos 2.800.000 kilómetros cuadrados de mar argentino, por primera vez, además de bañarnos y además de pescar, vamos a ir al mar a investiga como ya hemos hecho durante todo este año con el proyecto Pampa Azul cuya cabeza es el CONICET pero donde la Armada, donde la Prefectura, con sus barcos y su instrumental y sus científicos, Cancillería, acá me apuntan también, me van agregando ministros para que nadie se sienta. Porque claro también, Cancillería, todos participan…¿Por qué Cancillería? Cancillería lo hace a través de los convenios que hacen con otros países también y por la cuestión antártica, acá me apunta Lino. ¿Qué significa esto? Que nuestros científicos están investigando por primera vez el mar argentino con un sentido estratégico de ver toda nuestra ictícola, la que otros conocen muy bien. Yo les puedo asegurar como patagónica, tal vez…ahí me asiente Fabiana, y también el Gobernador del Chubut, el Golfo San Jorge que es la mayor parte está en Chubut pero que también tiene una parte importante la provincia de Santa Cruz, son 6 las zonas que vamos a investigar: el área del talud continental, Agujero Azul, el área del banco Namuncurá-Burdwood, área del Golfo San Jorge, que es una de las ricas de Argentina, las áreas marinas subantárticas, Islas Georgias del Sur y Sandwich del Sur y áreas de estuarios bonaerenses y patagónicos. ¿Qué son los estuarios? Obviamente la salida de los ríos. Discúlpenme que me ponga en profesora de Geografía pero por ahí alguno no sabía. Pero, en realidad, este es un proyecto muy ambicioso, es un proyecto estratégico, debe ser una política de Estado que debe ser continuada por todos los gobiernos porque yo les aseguro que en el mar está la riqueza. No solamente hidrocarburífera, sino alimentaria. Yo les comentaba que cuando ustedes van al Sur, a la Patagonia, y pasan la milla 200, que es la soberanía digamos hasta donde tenemos soberanía, en la milla 201 hay verdaderas ciudades flotantes, parecen, lo podés ver, lo sabemos nosotros, Fabiana, Martín, verdaderas ciudades flotantes de barcos extranjeros que están pescando. Claramente están en la milla 201 pero los cárdumenes de los pescados van para acá y para allá, calamares, que son los buques puesteros, bueno, que es una riqueza que se la llevan obviamente. Por eso es tan importante este proyecto que es multidisciplinario y que, por lo tanto, abarca varias partes del Gobierno y que además, pone en la ciencia y en la tecnología también uno de los pilares fundamentales de este proyecto. Otra cuestión que también podemos decir va a ser una herencia que va a recibir el futuro gobierno. Cuando nosotros llegamos, los científicos en la Argentina eran mala palabra, los habían mandado a lavar los platos, muchos de habían ido del país. Me acuerdo de la frase de Rabinovich el otro día cuando me trajo la foto con Néstor en el 2004 que dijo que tenía todo listo para irme. Rabinovich es el doctor en Química que obtuvo esta importante en materia oncológica que, bueno, que les comenté el otro día que publicó en la más importante revista Cell del mundo y él me dijo que se quedó porque llegó Néstor. Bueno, esto tampoco estaba en el año 2003 y es para nosotros un gran orgullo dejárselo a todos los argentinos. Dejarles además, la construcción de espacios físicos destinados a la ciencia y a la tecnología como nunca se había visto en toda nuestra historia. Me tocó a mí y de Rosario y Bonfatti, no sé si era Bonfatti el gobernador, pero no estaba Bonfatti me parece, pero un importante instituto que hay en la ciudad de Rosario en materia de investigación, pero también habían retornado investigadores, donde los muchachos y las chicas me contaban que cuando llovía tenían que andar con botas en el subsuelo porque se llenaba de agua el subsuelo. Bueno, construimos un instituto maravilloso y así puedo darles miles de ejemplo, También en el área de Justicia con todos los laboratorios destinados a hacer los procedimientos forenses judiciales donde todo antes, por ejemplo, un ADN, el semen de un violador, cualquier cosa tenía que venir a Buenos Aires para ser analizado. Estamos desarrollando una localización de todos institutos forenses en todo el país que están permitiendo, ya vamos creo que por el octavo o por el noveno, la descentralización, la rapidez y la aplicación de una Justicia más rápida y esperamos más justa, más eficiente y más veloz para todos los argentinos. Por eso, son todas las cosas que estamos construyendo y que vamos a seguir construyendo con mucha fuerza como esta estación terminal en Jujuy, como los ferrocarriles, como Timbúes, como la ayuda que vamos a dar a todo el sector, como esta campaña de la Pampa Azul y, en fin, con todo el trabajo cotidiano de todos los días, más allá de todos los boicots que sufrimos, de adentro y de afuera. Porque en definitiva, además, si ustedes me dicen que todo esto lo hicimos con un amplio ámbito de cooperación, no. La verdad que debo decir que, desgraciadamente, me duele en el alma decirlo, la verdad que me gustaría decir que todos cooperaron y se mataron junto a nosotros para hacer estas cosas. Pero la verdad que desde muchos sectores muy beneficiados, cuando han podido ponernos un palo en la rueda lo ponen y todavía lo siguen haciendo. Por eso yo les pido a todos los argentinos que reflexionemos juntos para que cada vez seamos un poquito mejor y que el próximo gobierno que venga, pueda hacer las cosas todavía mucho, pero mucho mejor de que las hicimos nosotros porque encontraron un país mucho mejor que el que nosotros encontramos. Muchas gracias a todos y un beso muy grande. (APLAUSOS)
12-7-2013|15:45|CAUSA JP MORGANNACIONALESEtiquetas:|Lavado de dinero|Grupo Clarín Ayer habló durante ocho horas ante el juez Según Arbizu, el Grupo Clarín estafó a las AFJP
El ex ejecutivo de JP Morgan dijo al juez Casanello que seis grandes banco extranjeros administran más de 70 mil millones de dólares sacados del país para evadir impuestos por empresas y particulares.
Hernán Arbizu ayer, cuando llegaba a los tribunales porteños de Comodoro Py. Télam.Hernán Arbizu ayer, cuando llegaba a los tribunales porteños de Comodoro Py. Télam.Hernán Arbizu ayer, cuando llegaba a los tribunales porteños de Comodoro Py. Télam. ImprimirEnviar por mailPor: Gustavo Ahumada ANTECEDENTES El juez Casanello citó a declaración indagatoria a Hernán Arbizu La Justicia rechazó “bozal legal” de JP Morgan contra Arbizu Ocho horas estuvo ayer declarando Hernán Arbizu ante el juez federal Sebastián Casanello. Infojus Noticias accedió a la declaración completa del arrepentido de la JP Morgan, que detalló cómo se producían las acciones de lavado de dinero a través de la entidad bancaria. Arbizu se sentó frente al juez y ante la pregunta de si formo parte de las operaciones en las que lo imputa el fiscal, sostuvo que “no”. Pero aclaró que “sí hacía este tipo de operaciones”. En su declaración Arbizu ratificó que el grupo Clarín estafó a las AFJP por 600 millones de dólares en el año 2007, mediante la maniobra de emitir acciones bancarias para hacerse de dinero en el mercado interno. Mencionó a Ernestina de Noble, de quien dijo que tiene cuentas en el extranjero para evadir impuestos locales. "El 90 por ciento de las cuentas que yo manejé en veinte años, son cuentas no declaradas, en el exterior. Entonces, el contado con líquido es comprar un instrumento de inversión, que tenga cotización tanto en la Argentina como en los EE.UU", explicó el imputado ante el juez Casanello, en una audiencia en la que estuvo acompañado por su patrocinante, Pablo Argibay Molina (hijo). Arbizu contó que tuvo un total de 469 empresas asignadas a su cartera de clientes en el banco. Por este listado tiene la causa el juez federal Sergio Torres desde 2008. En mayo pasado, el diario Tiempo Argentino hizo una investigación que involucró a otra decena de empresas y se inició una causa nueva, la que está en manos de Casanello. Según Arbizu, era obvio que muchas de las operaciones que llevaban a cabo no estaban autorizadas por el Banco Central. Aunque las operaciones de la banca privada quedaban registradas en el booking center, "que no es más donde el cliente tiene radicada la cuenta". En su declaración como imputado, Arbizu detalló las maniobras que se utilizaron para operaciones de lavado de dinero. Y explicó: el Overnight es una especie de transferencia-préstamo en dinero que una persona o empresa utiliza en una sola noche, como "un depósito a plazo fijo por una noche", contó. El back to back significa en el mundo financiero que una empresa puede contratar a un banco para que éste estructure una obligación negociable, según las necesidades de la empresa contratante. El banco originador luego vende una porción muy grande de dicha emisión a sus clientes de banca privada y, en algunos casos, la compra la misma empresa emisora con activos que ésta tiene depositados en el extranjero Arbizu dijo que seis grandes bancos extranjeros administran más de 70 mil millones de dólares de argentinos. El Citibank maneja unos 20 mil millones de esos dólares, la Unión de Bancos Suizos (UBS) 15 mil millones; el Credit Suiss 10 mil millones, el Santander 8 mil millones y una cifra similar el Bilbao Vizcaya. Según sus estimaciones, Goldman Sachs maneja 5 mil millones, mientras que el JP Morgan -entidad para la que trabajó- administra unos 6 mil millones de dólares, detalló y agregó que "hay más bancos pero estos son los que tienen el porcentaje más elevado de la torta". “Reconozco los nombres de las sociedades, tanto físicas como jurídicas, como clientes del banco, ya sean titulares de cuenta o apoderados”, dijo. Y ratificó que “hay una estructura armada por los bancos, particularmente en este caso JP Morgan, para ayudar a sujetos pasibles de pagar impuestos en la Argentina a evadir impuestos y, en segundo paso, un posible lavado de dinero”. En la JP Morgan, Arbizu detalló que trabajaba en el sector “ultra altos recursos”, que son mínimos de cuenta de 25 millones de dólares líquidos, es decir, personas que tienen un patrimonio “no menor a 100 millones de dólares” y explicó que “era el que rendía cuentas frente al cliente”. En cuanto al back to back -o carta de crédito- el ex banquero ejemplificó con el caso del ex propietario de la Editorial Estrada, Szolt Agardy, que era beneficiario de una cuenta cuyo titular era una empresa off shore “Argentine Develope Investiment”(ADI). Para “inyectar capital de trabajo” en Estrada, “no podía hacer una orden de transferencia directa” entre las cuentas ya que “todas las banderas rojas dirían que podría ser un reporte de operaciones sospechosas”. Por eso, la operatoria que realizaba era congelar la cuenta de ADI en JP Morgan Nueva York y “emitir una carta de crédito a favor del Banco Patagonia Argentina”, para que le preste el dinero necesario a Estrada y que JP Morgan Nueva York “se hace cargo de la deuda”. “Esto es una operación típica de lavado de dinero, ya que el que envía el dinero, como el beneficiario, es la misma persona”, declaró Arbizu. Luego habló del balance del Grupo Clarín como otro ejemplo de ‘back to back’: “ítem Otras Deudas’ del balance del grupo dice: “Se liberaron ciertas garantías contra el pago de cancelación de un crédito. Si mal no recuerdo, es la página cincuenta y uno y dos del balance. Está claro que las garantías son fondos propios de la compañía. La contra parte del crédito, según dice el balance, es JP Morgan, es decir que estas operaciones se llevaron adelante con JP Morgan”. En cuanto a la operativa de captación de nuevos clientes Arbizu le dijo al juez que tenían gran importancia los eventos de arte organizados por Facundo Goméz Minujín, que trabaja en JP Morgan Argentina y esta como presidente de ArteBA, así como las reuniones en el Tour Seasons y el Hyatt y los hoteles más importantes de Buenos Aires. Además detalló que “cuando habían inspecciones regulares del Banco Central –como hacen en las entidades financieras- a los empleados de la banca privada nos avisaban” que “no pisáramos el banco ni enviáramos información de Estados Unidos o Suiza a nuestras oficinas de Buenos Aires”. Una de las nuevas pruebas que presentará, a diferencia de toda la documentación que ya le ofreció en 2008 al juez federal Sergio Torres, es un teléfono celular donde sostiene que hay mails que corroboran sus dichos también. “Tengo el BlackBerry que me había entregado el banco en 2006, que no tiene batería –porque es viejo y no la pude conseguir- pero ahí hay mails que confirman las relaciones y todos los temas que estamos hablando”, explicó en la indagatoria. Por su trabajo en JP Morgan Arbizu recibía 250 mil dólares al año y un bonus que podía ser de hasta 10 millones. “Un bonus normal en el 2008 rondaba los 2 a 4 millones”, explicó. Sólo se rechazaban como clientes a los PEP, “personas políticamente expuestas”.
VOCEROS GARPOS Pauta publicitaria del gobierno PRO: Macri invirtió en Clarín En el primer semestre del 2013, el gobierno de Macri benefició a Clarín con $ 24 millones, consagrándolo como el medio que más pauta recibió. Además, 1 de cada 5 pesos fue a Clarín y La Nación. Andrés Brown - Redacción En Orsai // Martes 06 de mayo de 2014 | 12:00
La difusión de la distribución de pauta publicitaria realizada por el gobierno porteño de Mauricio Macri blanqueó lo que ya se sabía. La apuesta del jefe de Gobierno es ganarse un trato amable de parte de los medios más grandes y opositores al kirchnerismo.
Y si bien la cobertura que le dedican tanto Clarín como La Nación al macrismo ya es de por sí amistosa -a raíz de motivaciones políticas, estratégicas, empresariales de largo plazo y hasta ideológicas-, la distribución ventajosa de pauta publicitaria viene a reforzar el vínculo entre Macri y esos medios.
En el primer semestre de 2013 (último dato disponible), el Grupo conducido por Héctor Magnetto recibió 24 millones de pesos, en concepto de publicidad oficial (formalmente orientada a difundir informaciones de interés público para los porteños).
Es por lejos la empresa que más recursos obtuvo: triplica a Telefé, que va en segundo lugar. Además, Clarín consiguió el 17 % de los fondos totales que destina el macrismo: en comparación al año anterior, que no fue electoral, recibió un 20 % más.
En la primera parte del 2013, el gobierno porteño destinó 146 millones de pesos en pauta, un 30 % más que el año anterior. El ranking de los más beneficiados fue: Grupo Clarín (24 millones), Telefé (7 millones), La Nación (5,3 millones) y Vila – Manzano (4 millones). Así, 1 de cada 5 pesos que gastan los porteños en el rubro se destinan a Clarín y La Nación.
En la vereda de los menos premiados, Página 12 recibió $ 500 mil, el 0,3 % del total.
En términos proporcionales, el gobierno porteño es el que más presupuesto gasta en publicidad, a pesar de las recurrentes notas dedicadas a la pauta que destina el kirchnerismo en ese rubro.
Como datos curiosos, un sitio web operado en nombre de José "Pepe" Eliaschev, rabioso opositor y periodista de Radio Mitre (también perteneciente a Clarín), recibió casi 30 mil pesos durante cuatro meses.
Por otro lado, el diario español El Mundo" (España) recibió casi 1.850.000 pesos, bastante más de lo que recibió Perfil ($ 374.385) y diario Popular ($ 1.001.339).
Martes, 20 de Mayo de 2014 14:03 Rate this item1 2 3 4 5 (0 votes) Agresiones a periodistas en audiencia contra fiscal Campagnoli ( Audio)
La cronista Marcela Ojeda, de radio Continental, contó que un grupo de tres mujeres agredió a periodistas que intentaban cubrir el jury contra el fiscal José María Campagnoli por mal desempeño de sus funciones. "Nunca viví un situación de extrema violencia como la que ocurrió". "Nos empezaron decir a modo de insulto `kircneristas, camporistas. Ustedes mienten´".
Martes, 20 de Mayo de 2014 15:29 Rate this item1 2 3 4 5 (0 votes) Un nuevo "ganador" en los Martín Fierro
Durante la ceremonia de entrega del premio Martín Fierro, se mencionó que APTRA recibió en apoyo al evento un subsidio del Gobierno de la Ciudad, por 80 mil pesos. Luego de las críticas que despertó el beneficio otorgado, Hernán Lombardi expresó que la cifra en cuestión fue entregada bajo el concepto de donación para los Martín Fierro Solidarios.
Gestión macrista solidaria Ayer, el peridoista Jorge Rial expresó desde la pantalla de Intrusos "¿Le dieron un subsidio a APTRA de la guita de los porteños par aun sello de goma como APTRA?" (...) ¿Subsidio a qué?, porque APTRA no hace nada durante el año".
Rial avanzó "Le dieron un subsidio a APTRA, para hacer esto".
"Subsidió a qué, no hacen nada, son un sello de goma. ¿Para pagar el pulpo?. Subsidio a qué a la fiesta; si la fiesta la tenía que pagar Canal 13", expresó el conductor.
El ministro de Cultura Hernán Lombradi admitió a través de la red social de Twitter que desde su cartera le dieron 80 mil pesos a APTRA bajo el concepto de donación para los Martín Fierro Solidarios, que se "realizarán a fin de año".
"Colaboramos con APTRA (con $80.000) para la realización del Martín Fierro Solidario que se realizará a fin de año".
"El Martín Fierro Solidario consiste en un convocar a 30 personalidades de la Cultura comprometidas con la ayuda social".
Jorge respondió por Twitter: "@morandolucas @herlombardi Subsidian algo que no se dio??? Raro no? Y eso q Aptra habría recibido 1.200.000 x los derechos d televisacion".
Recordemos que la conductora Mariana Fabiani durante la ceremonia señaló: " A partir de la declaración de los premios Martín Fierro como un hecho cultural de trascendencia para la televisión y radiofonía argentina, el Ministro le otorgó a un subsidio a APTRA para apoyar este evento que es tan importante para nuestro espectáculo".
****************************** Macri y el spot institucional "Terminá la Secundaria" dirigido a todo el país
Luego del fracaso del sistema de inscripción online, el gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires difundió por la red de Youtube un spot institucional sobre el programa de educación online "Terminá la Secundaria". "Obtené gratis tu título de bachiller. Tengas la edad que tengas y sin importar en qué parte del país vivas podes realizar el secundario completo".
El Gobierno de la Ciudad lanzó el programa en noviembre del año pasado centrado en la idea de que cualquier persona independientemente de la provincia donde viva, pueda completar sus estudios secundarios mediante un sistema online, obteniendo un título de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
En la página web del gobierno porteño terminalasecundaria figura "Da el primer paso hacia tu futuro. Retomá tus estudios y obtené gratis tu título de bachiller. Tengas la edad que tengas y sin importar en qué parte del país vivas podes realizar el secundario completo o rendir solamente las materias que adeudes. Sólo te pedimos una computadora con internet y ¡muchas ganas!"
"Contás con nosotros"
"No tenés que ir a clases, pero contás con todo el apoyo que necesites para poder avanzar en tus estudios. Completá tus estudios"
"Para hacer el secundario completo, tenés que cursar 26 materias en aproximadamente tres años. La duración va a depender de la cantidad de materias que adeudes. Nos podes llamar al 147"
"Si vivís en Ciudad de Buenos Aires, o al 0-800-999-2727 si vivís en el resto del país. ¡Completá el formulario y nos ponemos en contacto con vos!"
En noviembre del año pasado el diario Clarín consignó sobre el programa "Bullrich señaló que el Ministerio porteño no firmó convenios formales con el resto de las provincias. Tampoco se consultó al Ministerio nacional para el lanzamiento de la iniciativa".
El diario Clarín finalizó la nota con las palabras del ministro Bullrich “Ninguna otra provincia ofrece una secundaria gratuita a distancia y online”, dijo Bullrich, que contó que está convenciendo a sus padres –ninguno de los dos terminó la escuela– para que se inscriban. “Tenemos que aprovechar que la gente le está perdiendo el miedo a la tecnología y que el mayor ancho de banda permite recurrir a múltiples formatos, como imágenes y video”.
"Se solicita tenga a bien indicar en el correo electrónico la siguiente información: denominación completa del título y/o certificado, la institución educativa emisora (ciudad/ provincia) y la cohorte (año de inicio de los estudios), y toda información que considere pertinente. A su vez, puede comunicarse con el Área de Validez Nacional al teléfono (011) 4129- 1000 interno 7026".
La ley ey de Educación Nacional N° 26.206 establece sobre la validez nacional de títulos y certificado: "La máxima autoridad educativa de la jurisdicción a la cual pertenece la Institución Educativa deberá tramitar ante la Dirección de Validez Nacional de Títulos y Estudios, la validez nacional de sus Títulos y Certificados de Estudios de Nivel Inicial, Nivel Primario, Nivel Secundario y Nivel Superior, a excepción de los títulos y certificados correspondientes a estudios de Universitarios y a los títulos y certificados emitidos por los institutos universitarios. Al finalizar el trámite, se elabora el acto administrativo (Resolución Ministerial) que otorga la validez nacional a dichos títulos.
Tal como lo establece el artículo 115 inciso g de la Ley de Educación Nacional N° 26.206, el Ministerio de Educación tiene como función dictar normas generales sobre equivalencias de planes de estudios y diseños curriculares de las jurisdicciones, de acuerdo a lo establecido en el artículo 85 de la mencionada Ley y otorgar validez nacional a los títulos y certificaciones de estudios". (ver completo abajo)
Sistema de inscripción online en la escuela Pública
A principio de mayo de este año la Defensoría del Pueblo porteña señaló que el sistema de inscripción online que implementó el gobierno de la Ciudad Autónomade Buenos Aires, que dejó sin vacantes a 17 mil chicos, fue "deficiente, inconsistente y falto de transparencia.
El organismo emitió un docuemtno sobre el tema en el que denunció que los niños sin vacantes fueron "desplazados" de la escuela pública, criticó la información brindada en los distintos órganos del Estado porteño por "insuficiente" y "confusa"; así como también la "extemporánea decisión de implementar un cambio tan abrupto en el sistema de tramitación".
El documento se basó en los datos extraídos a partir de las denuncias que fueron realizadas a la Defensoría durante los meses en los que se llevó a cabo la inscripción online, en donde se registraron 939 casos de chicos con problemas para conseguir su vacante.
Gustavo Lesbegueris, director de Educación de la Defensoría del Pueblo, señaló que "lo más importante que se observa es que no hubo previsión del Gobierno porteño para implementar esta medida, ya que lo hizo casi terminando el ciclo lectivo 2013".
La Ley de Educación Nacional N° 26.206 fue aprobada por el Congreso de la Nación el 14 de diciembre de 2006, constituyendo un paso fundamental en el proceso de recuperación de la educación para la construcción de una sociedad más justa. Sus contenidos están orientados a resolver los problemas de fragmentación y desigualdad que afectan al Sistema Educativo y a enfrentar los desafíos de una sociedad en la cual el acceso universal a una educación de buena calidad es requisito para la integración social plena.
La Ley N° 26.206 regula el ejercicio del derecho de enseñar y aprender consagrado por el artículo 14 de la Constitución Nacional y los Tratados Internacionales incorporados a ella, conforme con las atribuciones conferidas al Honorable Congreso de la Nación en el artículo 75, incisos 17, 18, y 19, y de acuerdo con los principios que allí se establecen y los que esta ley determina.
Asimismo la Ley de Educación Nacional establece en el artículo 3 que la educación es una prioridad nacional y se constituye en política de Estado para construir una sociedad justa, reafirmar la soberanía e identidad nacional, profundizar el ejercicio de la ciudadanía democrática, respetar los derechos humanos y libertades fundamentales y fortalecer el desarrollo económico – social de la Nación.
2. Ministerio de Educación de la Nación
El artículo 115 de La Ley 26.206 establece que el Poder Ejecutivo Nacional, a través del Ministerio de Educación, será autoridad de aplicación de dicha ley.
Los incisos g, h, i del mencionado artículo explicitan que el Ministerio de Educación tendrá como función dictar normas generales sobre equivalencias de planes de estudios y diseños curriculares de las jurisdicciones, de acuerdo a lo establecido en el artículo 85 de la Ley de Educación Nacional y otorgar validez nacional a los títulos y certificaciones de estudios, sobre revalidación, equivalencia y reconocimiento de títulos expedidos y de estudios realizados en el extranjero; y coordinar y gestionar la cooperación técnica y financiera internacional y promover la integración, particularmente con los países del MERCOSUR.
3. Estructura del Sistema educativo, Nivel educativo, modalidades El Artículo 17 de la Ley 26.206 establece la estructura del Sistema Educativo Nacional. La misma comprende cuatro (4) niveles – la Educación Inicial, la Educación Primaria, la Educación Secundaria y la Educación Superior y ocho (8) modalidades.
A los efectos de la mencionada ley, constituyen modalidades del Sistema Educativo Nacional aquellas opciones organizativas y/o curriculares de la educación común, dentro de uno o más niveles educativos que procuran dar respuesta a requerimientos específicos de formación y atender particularidades de carácter permanente o temporal, personales y/o contextuales, con el propósito de garantizar la igualdad en el derecho a la educación y cumplir con las exigencias legales, técnicas y pedagógicas de los diferentes niveles educativos.
Son modalidades: la Educación Técnico Profesional, la Educación Artística, la Educación Especial, la Educación Permanente de Jóvenes y Adultos, la Educación Rural, la Educación Intercultural Bilingüe, la Educación en Contextos de Privación de la Libertad y la Educación Domiciliaria y Hospitalaria.
4. Educación Inicial
La Educación Inicial constituye una unidad pedagógica y comprende a los/as niños/as desde los cuarenta y cinco (45) días hasta los cinco (5) años de edad inclusive, siendo obligatorio el último año.
5. Educación Primaria
La Educación Primaria es obligatoria y constituye una unidad pedagógica y organizativa destinada a la formación de los/as niños/as a partir de los seis (6) años de edad.
6. Educación Secundaria
La Educación Secundaria es obligatoria y constituye una unidad pedagógica y organizativa destinada a lo/as adolescentes y jóvenes que hayan cumplido con el nivel de Educación Primaria.
Actualmente coexisten tres estructuras educativas hasta tanto finalice la etapa de transición hacia la implementación de la nueva Ley de Educación Nacional.
7. Educación Superior
La Educación Superior comprende:
a) Universidades e Institutos Universitarios, estatales o privados autorizados, en concordancia con la denominación establecida en la Ley N° 24.151.
b) Institutos de Educación Superior de jurisdicción nacional, provincial o de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, de gestión estatal o privada.
La Dirección de Validez Nacional de Títulos y Estudios interviene y gestiona la validez nacional de los títulos y certificados correspondientes a los estudios presenciales de los niveles Inicial, Primario, Secundario y Superior, a excepción de los títulos y certificados correspondientes a estudios Universitarios o a los emitidos por instituciones educativas dependientes de las Universidades.
8. Títulos y certificados con validez nacional
La máxima autoridad educativa de la jurisdicción a la cual pertenece la Institución Educativa deberá tramitar ante la Dirección de Validez Nacional de Títulos y Estudios, la validez nacional de sus Títulos y Certificados de Estudios de Nivel Inicial, Nivel Primario, Nivel Secundario y Nivel Superior, a excepción de los títulos y certificados correspondientes a estudios de Universitarios y a los títulos y certificados emitidos por los institutos universitarios. Al finalizar el trámite, se elabora el acto administrativo (Resolución Ministerial) que otorga la validez nacional a dichos títulos.
Tal como lo establece el artículo 115 inciso g de la Ley de Educación Nacional N° 26.206, el Ministerio de Educación tiene como función dictar normas generales sobre equivalencias de planes de estudios y diseños curriculares de las jurisdicciones, de acuerdo a lo establecido en el artículo 85 de la mencionada Ley y otorgar validez nacional a los títulos y certificaciones de estudios.
La educación brinda las oportunidades necesarias para desarrollar y fortalecer la formación integral de las personas a lo largo de toda la vida y promover en cada educando/a la capacidad de definir su proyecto de vida, basado en los valores de libertad, paz, solidaridad, igualdad, respeto a la diversidad, justicia, responsabilidad y bien común. Teniendo en cuenta esto, la validez nacional tiene por finalidad unificar el Sistema Educativo Nacional y garantizar que todas las ofertas educativas de Nivel Secundario y Superior cumplan con los requisitos mínimos indispensables de modo tal que la educación sea equitativa y de calidad en todo el territorio nacional y consolide una sociedad más justa.
9. Título oficial
Un título es oficial cuando la Institución que lo emite se encuentra reconocida por la máxima autoridad educativa de la jurisdicción a la cual pertenece y el plan de estudios de la oferta educativa está aprobado por dicha autoridad.
10. Cohorte
Corresponde al año de inicio de estudios de el/la alumna/o.
11. Autoridades educativas de las provincias y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
El artículo 121 establece los deberes que deben llevar a cabo los gobiernos provinciales y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
12. Jurisdicción
Se entiende por jurisdicción a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y las 24 provincias de la República Argentina y la Nación. Cada Institución Educativa depende de la jurisdicción en la cual se encuentra.
13. Institución Educativa
El artículo 122 de la Ley 26.206 estipula que la Institución Educativa es la unidad pedagógica del sistema responsable de los procesos de enseñanza-aprendizaje destinados al logro de los objetivos establecidos por dicha ley. Para ello, favorece y articula la participación de los distintos actores que constituyen la comunidad educativa: directivos, docentes, padres, madres y/o tutore/as, alumno/as, ex alumno/as, personal administrativo y auxiliar de la docencia, profesionales de los equipos de apoyo que garantizan el carácter integral de la educación, cooperadoras escolares y otras organizaciones vinculadas a la Institución.
14. Oferta educativa
Se trata de los estudios correspondientes a la Educación Inicial, Primaria, Secundaria y Superior que el/la interesado/a desea estudiar.
15. Norma de aprobación del plan de estudios Las provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires aprobarán el plan de estudios de las carreras que allí se dictan, mediante una norma jurisdiccional. La misma puede ser un decreto, una resolución o una disposición.
La situación de Macri en la causa escuchas ilegales
20/5/2014
Gestión macrista y la publicidad
20 05 2014
************************************************ Macri y el spot institucional "Terminá la Secundaria" dirigido a todo el país
Luego del fracaso del sistema de inscripción online, el gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires difundió por la red de Youtube un spot institucional sobre el programa de educación online "Terminá la Secundaria". "Obtené gratis tu título de bachiller. Tengas la edad que tengas y sin importar en qué parte del país vivas podes realizar el secundario completo".
El Gobierno de la Ciudad lanzó el programa en noviembre del año pasado centrado en la idea de que cualquier persona independientemente de la provincia donde viva, pueda completar sus estudios secundarios mediante un sistema online, obteniendo un título de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
En la página web del gobierno porteño terminalasecundaria figura "Da el primer paso hacia tu futuro. Retomá tus estudios y obtené gratis tu título de bachiller. Tengas la edad que tengas y sin importar en qué parte del país vivas podes realizar el secundario completo o rendir solamente las materias que adeudes. Sólo te pedimos una computadora con internet y ¡muchas ganas!"
"Contás con nosotros"
"No tenés que ir a clases, pero contás con todo el apoyo que necesites para poder avanzar en tus estudios. Completá tus estudios"
"Para hacer el secundario completo, tenés que cursar 26 materias en aproximadamente tres años. La duración va a depender de la cantidad de materias que adeudes. Nos podes llamar al 147"
"Si vivís en Ciudad de Buenos Aires, o al 0-800-999-2727 si vivís en el resto del país. ¡Completá el formulario y nos ponemos en contacto con vos!"
En noviembre del año pasado el diario Clarín consignó sobre el programa "Bullrich señaló que el Ministerio porteño no firmó convenios formales con el resto de las provincias. Tampoco se consultó al Ministerio nacional para el lanzamiento de la iniciativa".
El diario Clarín finalizó la nota con las palabras del ministro Bullrich “Ninguna otra provincia ofrece una secundaria gratuita a distancia y online”, dijo Bullrich, que contó que está convenciendo a sus padres –ninguno de los dos terminó la escuela– para que se inscriban. “Tenemos que aprovechar que la gente le está perdiendo el miedo a la tecnología y que el mayor ancho de banda permite recurrir a múltiples formatos, como imágenes y video”.
"Se solicita tenga a bien indicar en el correo electrónico la siguiente información: denominación completa del título y/o certificado, la institución educativa emisora (ciudad/ provincia) y la cohorte (año de inicio de los estudios), y toda información que considere pertinente. A su vez, puede comunicarse con el Área de Validez Nacional al teléfono (011) 4129- 1000 interno 7026".
La ley ey de Educación Nacional N° 26.206 establece sobre la validez nacional de títulos y certificado: "La máxima autoridad educativa de la jurisdicción a la cual pertenece la Institución Educativa deberá tramitar ante la Dirección de Validez Nacional de Títulos y Estudios, la validez nacional de sus Títulos y Certificados de Estudios de Nivel Inicial, Nivel Primario, Nivel Secundario y Nivel Superior, a excepción de los títulos y certificados correspondientes a estudios de Universitarios y a los títulos y certificados emitidos por los institutos universitarios. Al finalizar el trámite, se elabora el acto administrativo (Resolución Ministerial) que otorga la validez nacional a dichos títulos.
Tal como lo establece el artículo 115 inciso g de la Ley de Educación Nacional N° 26.206, el Ministerio de Educación tiene como función dictar normas generales sobre equivalencias de planes de estudios y diseños curriculares de las jurisdicciones, de acuerdo a lo establecido en el artículo 85 de la mencionada Ley y otorgar validez nacional a los títulos y certificaciones de estudios". (ver completo abajo)
Sistema de inscripción online en la escuela Pública
A principio de mayo de este año la Defensoría del Pueblo porteña señaló que el sistema de inscripción online que implementó el gobierno de la Ciudad Autónomade Buenos Aires, que dejó sin vacantes a 17 mil chicos, fue "deficiente, inconsistente y falto de transparencia.
El organismo emitió un docuemtno sobre el tema en el que denunció que los niños sin vacantes fueron "desplazados" de la escuela pública, criticó la información brindada en los distintos órganos del Estado porteño por "insuficiente" y "confusa"; así como también la "extemporánea decisión de implementar un cambio tan abrupto en el sistema de tramitación".
El documento se basó en los datos extraídos a partir de las denuncias que fueron realizadas a la Defensoría durante los meses en los que se llevó a cabo la inscripción online, en donde se registraron 939 casos de chicos con problemas para conseguir su vacante.
Gustavo Lesbegueris, director de Educación de la Defensoría del Pueblo, señaló que "lo más importante que se observa es que no hubo previsión del Gobierno porteño para implementar esta medida, ya que lo hizo casi terminando el ciclo lectivo 2013".
La Ley de Educación Nacional N° 26.206 fue aprobada por el Congreso de la Nación el 14 de diciembre de 2006, constituyendo un paso fundamental en el proceso de recuperación de la educación para la construcción de una sociedad más justa. Sus contenidos están orientados a resolver los problemas de fragmentación y desigualdad que afectan al Sistema Educativo y a enfrentar los desafíos de una sociedad en la cual el acceso universal a una educación de buena calidad es requisito para la integración social plena.
La Ley N° 26.206 regula el ejercicio del derecho de enseñar y aprender consagrado por el artículo 14 de la Constitución Nacional y los Tratados Internacionales incorporados a ella, conforme con las atribuciones conferidas al Honorable Congreso de la Nación en el artículo 75, incisos 17, 18, y 19, y de acuerdo con los principios que allí se establecen y los que esta ley determina.
Asimismo la Ley de Educación Nacional establece en el artículo 3 que la educación es una prioridad nacional y se constituye en política de Estado para construir una sociedad justa, reafirmar la soberanía e identidad nacional, profundizar el ejercicio de la ciudadanía democrática, respetar los derechos humanos y libertades fundamentales y fortalecer el desarrollo económico – social de la Nación.
2. Ministerio de Educación de la Nación
El artículo 115 de La Ley 26.206 establece que el Poder Ejecutivo Nacional, a través del Ministerio de Educación, será autoridad de aplicación de dicha ley.
Los incisos g, h, i del mencionado artículo explicitan que el Ministerio de Educación tendrá como función dictar normas generales sobre equivalencias de planes de estudios y diseños curriculares de las jurisdicciones, de acuerdo a lo establecido en el artículo 85 de la Ley de Educación Nacional y otorgar validez nacional a los títulos y certificaciones de estudios, sobre revalidación, equivalencia y reconocimiento de títulos expedidos y de estudios realizados en el extranjero; y coordinar y gestionar la cooperación técnica y financiera internacional y promover la integración, particularmente con los países del MERCOSUR.
3. Estructura del Sistema educativo, Nivel educativo, modalidades El Artículo 17 de la Ley 26.206 establece la estructura del Sistema Educativo Nacional. La misma comprende cuatro (4) niveles – la Educación Inicial, la Educación Primaria, la Educación Secundaria y la Educación Superior y ocho (8) modalidades.
A los efectos de la mencionada ley, constituyen modalidades del Sistema Educativo Nacional aquellas opciones organizativas y/o curriculares de la educación común, dentro de uno o más niveles educativos que procuran dar respuesta a requerimientos específicos de formación y atender particularidades de carácter permanente o temporal, personales y/o contextuales, con el propósito de garantizar la igualdad en el derecho a la educación y cumplir con las exigencias legales, técnicas y pedagógicas de los diferentes niveles educativos.
Son modalidades: la Educación Técnico Profesional, la Educación Artística, la Educación Especial, la Educación Permanente de Jóvenes y Adultos, la Educación Rural, la Educación Intercultural Bilingüe, la Educación en Contextos de Privación de la Libertad y la Educación Domiciliaria y Hospitalaria.
4. Educación Inicial
La Educación Inicial constituye una unidad pedagógica y comprende a los/as niños/as desde los cuarenta y cinco (45) días hasta los cinco (5) años de edad inclusive, siendo obligatorio el último año.
5. Educación Primaria
La Educación Primaria es obligatoria y constituye una unidad pedagógica y organizativa destinada a la formación de los/as niños/as a partir de los seis (6) años de edad.
6. Educación Secundaria
La Educación Secundaria es obligatoria y constituye una unidad pedagógica y organizativa destinada a lo/as adolescentes y jóvenes que hayan cumplido con el nivel de Educación Primaria.
Actualmente coexisten tres estructuras educativas hasta tanto finalice la etapa de transición hacia la implementación de la nueva Ley de Educación Nacional.
7. Educación Superior
La Educación Superior comprende:
a) Universidades e Institutos Universitarios, estatales o privados autorizados, en concordancia con la denominación establecida en la Ley N° 24.151.
b) Institutos de Educación Superior de jurisdicción nacional, provincial o de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, de gestión estatal o privada.
La Dirección de Validez Nacional de Títulos y Estudios interviene y gestiona la validez nacional de los títulos y certificados correspondientes a los estudios presenciales de los niveles Inicial, Primario, Secundario y Superior, a excepción de los títulos y certificados correspondientes a estudios Universitarios o a los emitidos por instituciones educativas dependientes de las Universidades.
8. Títulos y certificados con validez nacional
La máxima autoridad educativa de la jurisdicción a la cual pertenece la Institución Educativa deberá tramitar ante la Dirección de Validez Nacional de Títulos y Estudios, la validez nacional de sus Títulos y Certificados de Estudios de Nivel Inicial, Nivel Primario, Nivel Secundario y Nivel Superior, a excepción de los títulos y certificados correspondientes a estudios de Universitarios y a los títulos y certificados emitidos por los institutos universitarios. Al finalizar el trámite, se elabora el acto administrativo (Resolución Ministerial) que otorga la validez nacional a dichos títulos.
Tal como lo establece el artículo 115 inciso g de la Ley de Educación Nacional N° 26.206, el Ministerio de Educación tiene como función dictar normas generales sobre equivalencias de planes de estudios y diseños curriculares de las jurisdicciones, de acuerdo a lo establecido en el artículo 85 de la mencionada Ley y otorgar validez nacional a los títulos y certificaciones de estudios.
La educación brinda las oportunidades necesarias para desarrollar y fortalecer la formación integral de las personas a lo largo de toda la vida y promover en cada educando/a la capacidad de definir su proyecto de vida, basado en los valores de libertad, paz, solidaridad, igualdad, respeto a la diversidad, justicia, responsabilidad y bien común. Teniendo en cuenta esto, la validez nacional tiene por finalidad unificar el Sistema Educativo Nacional y garantizar que todas las ofertas educativas de Nivel Secundario y Superior cumplan con los requisitos mínimos indispensables de modo tal que la educación sea equitativa y de calidad en todo el territorio nacional y consolide una sociedad más justa.
9. Título oficial
Un título es oficial cuando la Institución que lo emite se encuentra reconocida por la máxima autoridad educativa de la jurisdicción a la cual pertenece y el plan de estudios de la oferta educativa está aprobado por dicha autoridad.
10. Cohorte
Corresponde al año de inicio de estudios de el/la alumna/o.
11. Autoridades educativas de las provincias y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
El artículo 121 establece los deberes que deben llevar a cabo los gobiernos provinciales y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
12. Jurisdicción
Se entiende por jurisdicción a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y las 24 provincias de la República Argentina y la Nación. Cada Institución Educativa depende de la jurisdicción en la cual se encuentra.
13. Institución Educativa
El artículo 122 de la Ley 26.206 estipula que la Institución Educativa es la unidad pedagógica del sistema responsable de los procesos de enseñanza-aprendizaje destinados al logro de los objetivos establecidos por dicha ley. Para ello, favorece y articula la participación de los distintos actores que constituyen la comunidad educativa: directivos, docentes, padres, madres y/o tutore/as, alumno/as, ex alumno/as, personal administrativo y auxiliar de la docencia, profesionales de los equipos de apoyo que garantizan el carácter integral de la educación, cooperadoras escolares y otras organizaciones vinculadas a la Institución.
14. Oferta educativa
Se trata de los estudios correspondientes a la Educación Inicial, Primaria, Secundaria y Superior que el/la interesado/a desea estudiar.
15. Norma de aprobación del plan de estudios Las provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires aprobarán el plan de estudios de las carreras que allí se dictan, mediante una norma jurisdiccional. La misma puede ser un decreto, una resolución o una disposición.
********************** José Guillermo Capdevila, ocupó el cargo de Director de Asuntos Jurídicos del Ministerio de Economía de la Nación cuando Ciccone habría pedido una facilidad de pagos, mediante una carta denunció que había sido amenazado y que tuvo que irse del país. Además expresó que el entonces Ministro de Economía Amado Boudou no siguió su consejo con respecto a la empresa Ciccone. Estos dichos entran en contradicción con su testimonio judicial del año 2012.
José Guillermo Capdevila, ocupó el cargo de Director de Asuntos Jurídicos del Ministerio de Economía de la Nación cuando Ciccone habría pedido una facilidad de pagos.
Capdevila declaró el 19 de marzo de 2012 sobre su intervención en este expediente de la AIP donde Ciccone habría pedido una facilidad de pagos. En esa ocasión el testigo afirmó que su intervención estuvo dentro de la normativa y acompañó otros dictámenes en la misma dirección y "que no recibió ninguna instrucción formal o informal de ningún funcionario, que dictaminó de acuerdo a la ley, que era necesario que el ministro (Boudou) contestara a la AFIP y que tomó vista e inicialó la respuesta".
Según consigna el diario Página 12 que "el dictamen que firmó Boudou salió exactamente como sugería Capdevila"."En su dictamen desde Economía, Capdevila le recomendó a Boudou que “podrá hacérsele saber a ese organismo (la AFIP) la política general propiciada por esta cartera”.
Ayer Capdevila expresó en una una carta que hizo pública a través de los medios que el Ministro de Economía Amado Boudou no siguió su consejo.
"Me dirijo a la gente, a los ciudadanos, a través de los medios de comunicación para ponerles de manifiesto la situación humana por la que estoy pasando. Hace ya hoy una semana que trascendió en los medios periodísticos, diarios, radio y televisión que fui objeto de amenazas en relación a mi próxima declaración como TESTIGO en la Causa Ciccone. (Testigo por el hecho de haber cumplido con mi deber legal, ya que en ese momento antes que se me desplazara era el Director General de Asuntos Jurídicos del Ministerio de Economía, en un expediente administrativo y advertir al entonces Ministro de Economía Amado Boudou que no debía intervenir en el expediente de Ciccone, consejo que no siguió), expresó el testigo.
En entrevista con el periodista Roberto Caballero, la Dra. Lisman, abogada del vicepresidente Amado Boudou, expresó: "Se dice que este testigo firmó el dictamen de jurídicos cuando a la empresa Ciccone se le dio el plan de facilidades de pago, esto no es así. Ese dictamen de jurídicos al que después le siguió la nota del entonces Ministro de Economía terminó en un rechazo del plan de facilidades de pago. Ese plan de facilidades de pago tuvo que ser solicitado de vuelta por la empresa y ahí no hubo intervención del Ministro de Economía (Amado Boudou)”.
La abogada además señaló que Capdevila declaró el 19 de marzo de 2012 y el 29 de noviembre del año pasado el juez de la causa el Dr. Lijo dispuso una nueva citación para el testigo para el 8 de mayo de este año "y Capdevila dice ahora haber sido amenzado el 7 de mayo".
"Imagínese que si él venía a ratificar la testimonial que ya dio ante el entonces fiscal de la causa el Dr. Rívolo, claramente eso favorecía los intereses de esta parte, porque es lo que venimos diciendo continuamente que el Ministro de Economía firmó una nota en la que solo se remitía a los fundamentos del dictamen jurídico en donde además no se recomendaba, ni siquiera se hablaba del plan de facilidades de pago, se decía que la AFIP era el organismo competente y que el Ministerio solo le recordaba a la AFIP los criterios de política general en términos de la conservación de los puestos de trabajo. No dice que se apruebe ni que se rechace el pedido", expresó Lisman
Audio Dra. Lisman
Las amenazas
Capdevila labró un acta ante escribano, contando las amenas recibidas, pero no realizó la denuncia policial correspondiente. Luego presentó el acta a la Justicia
Según consigna el diario Clarín "El juez Casanello recibió ayer una copia de una declaración de Capdevila realizada ante escribano público en la que anunció su salida del país y en la que narraba una supuesta amenaza recibida la noche del 30 de abril en los bosques de Palermo.“Me ausentaré del país dado que temo por mi integridad física”, expresó Capdevila en el texto entregado ayer por un allegado en el juzgado de Lijo", señala el diario.
En su carta pública Capdevila señaló: "Las amenazas que fueron hechas a mi persona en la cara por dos sujetos desconocidos en la vía pública y fueron acompañadas de seguimientos muy sospechosos y repetidos hechos a familiares en vehículos durante largos recorridos en la Ciudad de Buenos Aires y en la Provincia de Buenos Aires. Basta decir que los medios de comunicación manifiestan que soy un TESTIGO CLAVE en una emblemática causa que esta involucrando el Vicepresidente de la Nación AMADO BOUDOU el cual se halla en ejercicio de sus funciones, incluso a cargo del Ejecutivo en diferentes y a veces prolongadas circunstancias, como el caso de la etapa de recuperación de la salud de la Señora Presidente de la Nación". (ver carta abajo)
Hoy José Capdevila habló en entrevista con Nelson Castro. Durante la entrevista el testigo señaló que en su dictamen opinó "que no correspondía que el Ministerio de Economçia opinara como nunca lo hizo".
Audio Capdevila
Repercusiones en los medios - la lectura de la declaración de Capdevila del año 2012
Ante los dichos de Capdevila, algunos medios, difundieron la declaración del testigo en el año 2012, cuando que su intervención estuvo dentro de la normativa y acompañó otros dictámenes en la misma dirección y "que no recibió ninguna instrucción formal o informal de ningún funcionario, que dictaminó de acuerdo a la ley, que era necesario que el ministro (Boudou) contestara a la AFIP y que tomó vista e inicialó la respuesta".
Audios
21 de mayo de 2014 Audio programa Guetap - Reynaldo Sietecase - Romina Manguel lectura declaración Capdevila
Entrevista Fiscal Di Lello - Audio programa Guetap - Reynaldo Sietecase
Audio "La Mañana" Víctor Hugo Morales - Lectura declaración de Capdevila
Carta de José Guillermo Capdevila
Carta "a la opinión pública" de José Guillermo Capdevila El ex director general de Asuntos Jurídicos del Ministerio de Economía y testigo clave en la causa Ciccone envió una misiva en la que asegura que tiene que dejar el país porque fue amenazado y teme por su vida
A la opinión Pública.
Me dirijo a la gente, a los ciudadanos, a través de los medios de comunicación para ponerles de manifiesto la situación humana por la que estoy pasando. Hace ya hoy una semana que trascendió en los medios periodísticos, diarios, radio y televisión que fui objeto de amenazas en relación a mi próxima declaración como TESTIGO en la Causa Ciccone. (Testigo por el hecho de haber cumplido con mi deber legal, ya que en ese momento antes que se me desplazara era el Director General de Asuntos Jurídicos del Ministerio de Economía, en un expediente administrativo y advertir al entonces Ministro de Economía Amado Boudou que no debía intervenir en el expediente de Ciccone, consejo que no siguió).
Las amenazas que fueron hechas a mi persona en la cara por dos sujetos desconocidos en la vía pública y fueron acompañadas de seguimientos muy sospechosos y repetidos hechos a familiares en vehículos durante largos recorridos en la Ciudad de Buenos Aires y en la Provincia de Buenos Aires. Basta decir que los medios de comunicación manifiestan que soy un TESTIGO CLAVE en una emblemática causa que esta involucrando el Vicepresidente de la Nación AMADO BOUDOU el cual se halla en ejercicio de sus funciones, incluso a cargo del Ejecutivo en diferentes y a veces prolongadas circunstancias, como el caso de la etapa de recuperación de la salud de la Señora Presidente de la Nación.
Lo que quiero que se sepa es que nadie del Gobierno, ni de la Justicia, ni de las fuerzas de Seguridad, ni de la oposición se ha puesto en contacto conmigo para darme apoyo y mucho menos protección alguna (a los que les corresponde), como se le debería dar a un testigo (llamado clave) amenazado en una causa de tanta relevancia institucional.
Por todo esto es que he decidido con gran tristeza pero por mi propia seguridad y arreglándomelas por mi mismo y con la sola ayuda de mi familia irme de la Argentina (de mi país) porque temo por mi vida y nadie de los que tienen la responsabilidad institucional y moral fueron capaces de cuidarme. Supongo que cuando las condiciones de seguridad estén dadas podré venir, volver a mi país a declarar como testigo y podré seguir desde el lugar que me toque tratando de hacer lo mejor por nuestra ARGENTINA. Que triste que todo esto pase en democracia...
**************************************************** Lectura declaración Capdevilla21 de mayo de 2014 Audio programa Guetap Reynaldo Sietecase - Romina Manguel lectura declaración Capdevila Entrevista Fiscal Dilelo Audio programa Guetap Reynaldo Sietecase ------------------------------------------------------------------------------- Audio La mañana Victor Hugo Morales Declaración de Capdevila ---------------------------------------------------------------------------- POLÍTICAMIÉRCOLES 21 DE MAYO 2014Qué había declarado Capdevila en la causa contra Boudou El testigo clave habló en 2012 ante el fiscal Rívolo sobre la quiebra de la ex Ciccone. Entonces era director de Asuntos Jurídicos de Economía. Por amenazas, huyó del país. En esta nota, los detalles Ayer, trascendió en los medios una carta en la que José Guillermo Capdevila, ex director de Asuntos Jurídicos del ministerio de Economía y testigo de la causa contra Amado Boudou, explica que decidió abandonar el país por las amenazas que sufrió en el transcurso de las últimas semanas. Durante el comienzo de la investigación, Capdevilla se presentó en tribunales y se refirió a lo actuado por el vicepresidente en el proceso de quiebra de la ex Ciccone Calcográfica, por el cual se lo acusa de "enriquecimiento ilícito" y "negociaciones incompatibles" con las de un funcionario público. Entonces, declaró ante el fiscal Carlos Rívolo, quien estaba a cargo de la pesquisa. ¿Qué fue lo que dijo Capdevilla? En su declaración de 18 de marzo de 2012, el ex funcionario recordó el rol que ejerció hasta 2010 al frente de la Dirección de Asuntos Jurídicos del Palacio de Hacienda. Sostuvo que revisó los dictámenes y si correspondía la consulta de la AFIP a Amado Boudou sobre el pedido de moratoria de la ex Ciccone, la empresa fabricante de papel moneda que atravesaba una delicada situación económica y que, tras el escándalo, fue estatizada. El número 2 de la Casa Rosada está sospechado por haber intercedido espuriamente a favor de la imprenta cuando ejercía la titularidad del ministerio de Economía. “Se analizó si correspondía o no que el Ministerio opinara sobre el tema, se analizó si jurídicamente correspondía la resolución del tema en el Ministerio de Economía o en el organismo consultante, a lo que se respondió en los términos del dictamos que correspondía a la AFIP”, indicó el ex director. Capdevila dijo en su testimonial que si bien lo consultado por la agencia recaudadora que conduce Ricardo Echegaray “era de su exclusiva responsabilidad”, también “estaba dentro de las facultades del Ministro (Boudou) contestar lo que contestó, en los términos que él considerase”. “A mi modo de ver, ningún Ministro contestaría que se cierre una empresa estratégica y que se pierdan fuentes de trabajo, tampoco contestaría que no se preocupe por el interés recaudatorio, porque la experiencia demuestra que la AFIP recauda mejor en un plan de pagos que en una quiebra. Y de hecho la consulta también se refiere a conservar este interés recaudatorio”, continúa Capdevila. Y completa: “El Ministro no le está dando la instrucción o la orden de que se otorgue lo solicitado (la moratoria) sino que dice que lo sustancie, es decir, que le dé el trámite que corresponda según las facultades que tiene el organismo" tributario. Según lo declarado, darle trámite “no se traduce en una respuesta positiva necesariamente” al requerimiento de que se otorgara un plan con beneficios excepcionales a la nueva sociedad controlante de la imprenta, en la que se establecía además una quita de deuda multimillonaria. En la carta difundida ayer, Capdevila parece haber cambiado el foco de lo pronunciado en sus declaraciones judiciales, ya que, asegura que advirtió "al entonces Ministro de Economía Amado Boudou que no debía intervenir en el expediente de Ciccone, consejo que no siguió". El abogado de Amado Boudou, Diego Pirota , se mostró contrariado por el contenido de la misiva ya que la testimonial del testigo “había desvinculado al vicepresidente de la comisión de cualquier ilícito”. “Cuando declaró, desvinculó a mi cliente. Por eso, como abogado, tengo que entender ahora que alguien lo está presionando para que cambie su declaración”, agregó el letrado defensor. Y concluyó sobre la carta del ex director de Asuntos Jurídicos: “Acá hay dos lecturas para hacer. O lo está amenazando alguien que quiere perjudicar al vicepresidente o lo que dice es falso y esto es una mentira.” http://www.infobae.com/2014/05/21/1566235-que-habia-declarado-capdevila-la-causa-contra-boudou -------------------------- Miércoles 21 de mayo de 2014 | 11:39José Capdevila, sobre su decisión de irse del país: "Cuando tenga que volver a declarar, lo haré, porque no sirve un testigo muerto" Ex director de Asuntos Jurídicos del Ministerio de Economía y testigo clave del caso Ciccone, Capdevila habló hoy sobre su decisión de dejar el país; rechazó los dichos de Capitanich sé Guillermo Capdevilla habló esta mañana sobre su decisión de dejar el país tras una serie de amenazas que sufrió después de haber declarado ante la Justicia en el caso Ciccone, declaración que comprometió al vicepresidente Amado Boudou por su actuación en el levantamiento de la quiebra de la imprenta de billetes. El ex director de Asuntos Jurídicos del Ministerio de Economía habló esta mañana tras la explosiva denuncia pública que hizo ayer sobre su decisión de irse del país ante la falta de seguridad que experimentaron él y su familia. Si bien dijo que ahora no están dadas las condiciones para ampliar su declaración como testigo, no descartó hacerlo en el futuro. "Ya hice la declaración y cuando estén dadas las condiciones lo haré, porque no sirve un testigo muerto", afirmó en una entrevista con radio Continental . En otro reportaje, esta vez en radio Ciudad , pronunció otra frase de alto impacto: "Prefiero ser un exiliado en democracia y no ser el nuevo Julio López". "No tengo miedo, no, [porque] no estoy en mi país, me he tenido que ir. Estoy dolido, preocupado, desilusionado", deslizó. "El expediente es claro y lo está ratificando el fiscal. El doctor Pirota [abogado de Boudou] me trató de que miento. Debería leer, si quiere defender bien a su defendido, informarse y leer bien la causa. Nunca aconsejé al hoy vicepresidente y en ese momento ministro, firmar esa nota", lanzó. Intimidaciones. "Tuve mucho más de lo que se sabe y [de lo que] dije. Por eso la decisión [de irme] fue bastante intempestiva. Me pasé sin dormir varios días, preparando valijas y la salida del país. Por suerte tengo muchos amigos y familiares que me han ayudado. He tenido amigos que hasta me han puesto a disposición sus aviones, tengo amigos que tienen aviones, que me dijeron: «Subite a mi avión y andá a donde quieras»", relató. ¿Testigo protegido? Consultado sobre si alguien se contactó con él en los últimos días, Capdevila aseguró que no. "Nadie me llamó, ni un juez ni un fiscal, nadie me hizo un ofrecimiento de darme seguridad. Uno se siente un poco solo... Son poderes muy grandes", soltó. Capdevila habló de "una cuestión mafiosa" y contó que "hablando con un funcionario de una embajada", el diplomático le dijo: "Eso en mi país se llama crimen organizado". El ex funcionario reveló que se enteró en las últimas horas que el secretario de Justicia de la Nación, el camporista Julián Álvarez, tomó contacto "con el fiscal" de la causa Ciccone, Jorge Di Lello, para definir si es incorporado al régimen de protección de testigos. "Pedido de renuncia". José Guillermo Capdevilla reveló además que dejó el cargo por pedido del entonces ministro de Economía, Hernán Lorenzino . "Me pidió la renuncia y me dijo que era para poner una persona amigo de ellos. El cargo mío era técnico y esto pasó después del dictamen [del caso Ciccone]. No había nada que dijera que yo estaba trabajando mal", sostuvo. http://www.lanacion.com.ar/1693223-jose-guillermo-capdevila-sobre-su-decision-de-irse-del-pais-cuando-tenga-que-volver-a-declarar-lo-hare-porque-no-sirve-un-testigo-muerto ******************************* Clarin.comPolítica 21/05/14Un testigo clave se fue del país porque lo amenazaron Investigación por corrupción Es Guillermo Capdevila, ex director jurídico de Economía cuando el vicepresidente era ministro. Le había aconsejado que no opinara sobre el pedido de Ciccone a la AFIP para que levantara la quiebra. El ex director de Asuntos Jurídicos del Ministerio de Economía José Guillermo Capdevila se fue del país porque dijo sentirse amenazado y no tener las condiciones dadas para declarar como testigo ante el juez federal Ariel Lijo. Es en el marco de la causa contra el vicepresidente Amado Boudou por el caso de la apropiación de la imprenta Ciccone. Así lo dijeron ayer fuentes judiciales, las que recordaron que el juez federal Sebastián Casanello tiene abierta una causa por las amenazas denunciadas por Capdevila y que su colega Lijo igual cuenta con una vieja declaración brindada por el testigo ante el anterior fiscal de la causa, Carlos Rívolo. Capdevila había recomendado a Boudou en 2010 no emitir dictamen alguno ante la carta que le había enviado a éste el titular de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), Ricardo Echegaray, en torno al temperamento a adoptar sobre la empresa Ciccone, en concurso de acreedores desde el 2001, y luego en quiebra por pedido de la AFIP. Capdevila se opuso a darle una respuesta a la AFIP ya que no incumbía el tema al Palacio de Hacienda. Sin embargo, Boudou respondió igual. “ No existe ninguna otra resolución como ésta ”, le había dicho Capdevila al fiscal Rivolo el 15 de marzo de 2012, cuando declaró como testigo al día siguiente de un allanamiento dispuesto por el anterior juez de la causa, Daniel Rafecas, en el Ministerio de Economía. La ahora ex Ciccone, la empresa que imprime billetes de curso legal, fue “salvada” de la quiebra en 2010 por fondos supuestamente de allegados a Boudou. Luego, ante el escándalo por la presunta relación del vicepresidente con los nuevos dueños de Ciccone, la firma terminó siendo expropiada por el Estado. En una carta dirigida “a la opinión pública”, Capdevila explicó su decisión y se quejó porque “nadie del Gobierno ni de la Justicia ni de las fuerzas de seguridad ni de la oposición” se puso “en contacto” con él para darle “apoyo” o “protección alguna”. El juez Casanello recibió ayer una copia de una declaración de Capdevila realizada ante escribano público en la que anunció su salida del país y en la que narraba una supuesta amenaza recibida la noche del 30 de abril en los bosques de Palermo. “Próximamente debe declarar. Esperamos por su bien que lo haga bien. No se vaya a equivocar”, aseguró en esa declaración Capdevila que le dijo un hombre acompañado de otro esa noche en el Rosedal de Palermo. “ Temo por mi vida y nadie de los que tienen la responsabilidad institucional y moral fueron capaces de cuidarme ”, añadió Capdevila en su carta a la opinión pública. Casanello, que había pedido al Ministerio de Economía datos sobre el domicilio de Capdevila para citarlo a declarar, ahora convocó al escribano ante el que el testigo hizo la declaración que llegó ayer al juzgado a su cargo. Una misiva similar se recibió en el juzgado a cargo de Lijo, que tenía previsto escucharlo este mismo viernes como testigo. “ Me ausentaré del país dado que temo por mi integridad física”, expresó Capdevila en el texto entregado ayer por un allegado en el juzgado de Lijo. Boudou sufrió la semana pasada un nuevo revés en la causa, ya que la Cámara Federal de Casación Penal le rechazó un pedido de sobreseimiento que ya le había sido negado por Lijo y la Sala I de la Cámara Federal. Este tribunal realizó ayer las audiencias de apelación por el planteo de los abogados del vicepresidente de anular las declaraciones como testigos prestadas por miembros de la familia Ciccone, a quienes luego imputó el fiscal Jorge Di Lello. http://www.clarin.com/politica/testigo-clave-pais-amenazaron_0_1142285784.html ***************************** CAUSA CICCONE La abogada Débora Lisman indicó que si José Capdevila ratificaba su declaración hubiera favorecido a Amado Boudou En Mañana es hoy, la letrada del Vicepresidente se refirió de ese modo a la denuncia por amenazas que hizo ante un escribano el ex director de Asuntos Jurídicos del Ministerio de Economía y su salida del país. La letrada recordó que Capdevila declaró el 19 de marzo de 2012 y “preguntado por el fiscal Ríbolo, sobre su intervención en este expediente de la AIP donde Ciccone habría pedido una facilidad de pagos, él afirmó que su intervención estuvo dentro de la normativa y acompañó otros dictámenes en la misma dirección y dijo que no recibió órdenes de nadie y que lo hizo de acuerdo a la ley”.“Este testigo dice estar amenazado. Claramente no pudo haber sido jamás nadie que represente los intereses de esta parte, porque si este señor quiere venir a corroborar lo que ya dijo, nosotros estaríamos justamente a favor para que lo hiciera”, remarcó Lisman. La abogada dijo que ya no es novedad para nadie que se trata de una causa política que se dirime en los medios y agregó que han advertido al fiscal y al juez de esta situación, ya que “muchas veces nos tenemos que defender de noticias periodísticas que luego no se ven reflejadas en la causa”. Por otra parte, aclaró que se dice que el testigo firmó el dictamen jurídico cuando a Ciccone se le dio el plan de facilidades de pago y dijo que “es bueno que se sepa que no es así”. “El dictamen al que le siguió la nota del entonces Ministro de Economía terminó en un rechazo al plan de facilidades de pago” aseguró la abogada e indicó que “el plan de facilidades de pago tuvo que ser solicitado de vuelta y ahí no hubo intervención del Ministro de Economía”. http://www.radionacional.com.ar/?p=12511Audio Lisman *********************************************** lanacion.com |Política |El caso CicconeMartes 20 de mayo de 2014 | 15:06Carta "a la opinión pública" de José Guillermo Capdevila El ex director general de Asuntos Jurídicos del Ministerio de Economía y testigo clave en la causa Ciccone envió una misiva en la que asegura que tiene que dejar el país porque fue amenazado y teme por su vida A la opinión Pública. Me dirijo a la gente, a los ciudadanos, a través de los medios de comunicación para ponerles de manifiesto la situación humana por la que estoy pasando. Hace ya hoy una semana que trascendió en los medios periodísticos, diarios, radio y televisión que fui objeto de amenazas en relación a mi próxima declaración como TESTIGO en la Causa Ciccone. (Testigo por el hecho de haber cumplido con mi deber legal, ya que en ese momento antes que se me desplazara era el Director General de Asuntos Jurídicos del Ministerio de Economía, en un expediente administrativo y advertir al entonces Ministro de Economía Amado Boudou que no debía intervenir en el expediente de Ciccone, consejo que no siguió). Las amenazas que fueron hechas a mi persona en la cara por dos sujetos desconocidos en la vía pública y fueron acompañadas de seguimientos muy sospechosos y repetidos hechos a familiares en vehículos durante largos recorridos en la Ciudad de Buenos Aires y en la Provincia de Buenos Aires. Basta decir que los medios de comunicación manifiestan que soy un TESTIGO CLAVE en una emblemática causa que esta involucrando el Vicepresidente de la Nación AMADO BOUDOU el cual se halla en ejercicio de sus funciones, incluso a cargo del Ejecutivo en diferentes y a veces prolongadas circunstancias, como el caso de la etapa de recuperación de la salud de la Señora Presidente de la Nación. Lo que quiero que se sepa es que nadie del Gobierno, ni de la Justicia, ni de las fuerzas de Seguridad, ni de la oposición se ha puesto en contacto conmigo para darme apoyo y mucho menos protección alguna (a los que les corresponde), como se le debería dar a un testigo (llamado clave) amenazado en una causa de tanta relevancia institucional. Por todo esto es que he decidido con gran tristeza pero por mi propia seguridad y arreglándomelas por mi mismo y con la sola ayuda de mi familia irme de la Argentina (de mi país) porque temo por mi vida y nadie de los que tienen la responsabilidad institucional y moral fueron capaces de cuidarme. Supongo que cuando las condiciones de seguridad estén dadas podré venir, volver a mi país a declarar como testigo y podré seguir desde el lugar que me toque tratando de hacer lo mejor por nuestra ARGENTINA. Que triste que todo esto pase en democracia. José Guillermo Capdevila.. http://www.lanacion.com.ar/1692994-jose-guillermo-capdevila-carta-a-la-opinion-publica ************************************** El abogado de Boudou dice que Capdevila podría incurrir en falso testimonio Asegura que el ex funcionario, que se fue del país por miedo, dijo al ex fiscal de la causa Ciccone "todo lo contrario" a lo que expuso en su nota pública ante los medios de comunicación. miércoles, 21 de mayo de 2014 dyn La defensa de Amado Boudou volvió hoy a despegar al vicepresidente del episodio protagonizado por el ex funcionario del ministerio de Economía José Guillermo Capdevila, quien se fue del país tras denunciar amenazas contra su vida, y advirtió que el considerado testigo clave podría incurrir "en falso testimonio" en la causa Ciccone. El abogado Diego Pirota recordó que cuando el ex director general de Asuntos Jurídicos de Economía declaró ante el ex fiscal de la causa, Carlos Rívolo, dijo "todo lo contrario" que lo que expuso en su nota pública ante los medios de comunicación. En cuanto a las supuestas amenazas denunciadas por Capdevila, el letrado dijo: "Este señor solamente esté tratando de mejorar alguna situación personal que pueda estar viviendo, (ya que) él está desempleado, lamentablemente". En declaraciones a radio Continental, Pirota insistió en señalar que tal vez las denuncias de Capdevila tengan que ver con alguna cuestión particular de él y no con los hechos de esta causa y con ninguna una amenaza sufrida. Por otra parte, el abogado puso en tela de juicio lo que Capdevila escribió en la carta pública que ayer difundió para informar su decisión de irse del país, en el párrafo que dice: "Antes de que se me desplazara era el director de Asuntos Jurídicos del ministerio de Economía y advertí (a Boudou) que no debía intervenir en el expediente de Ciccone, consejo que no siguió". Pirota recordó que a Rívolo, anterior fiscal en el expediente, le dijo todo lo contrario cuando declaró en aquel entonces: o le mintió al fiscal Rívolo o está mintiendo en esa nota. "Cuando dice que fue desplazado, él siguió estando en ese cargo después de que Boudou se fue (como titular del Palacio de Hacienda) y creo que hasta hace muy pocos meses siguió estando como director de Asuntos Jurídicos, así que desplazar no lo desplazó nadie", aclaró. En segundo lugar, continuó, Capdevila "no le aconsejó" al actual vicepresidente "lo que dice; no solo no le aconsejó, sino que él firmó al lado de la firma de Boudou avalando la nota que firmó el licenciado Boudou con un dictamen de tres hojas en el que aconsejaba precisamente que haga lo que Boudou hizo". "(Capdevila) respaldó esto con su declaración testimonial bajo juramento ante el doctor Rívolo. Si él viene ahora a contar ante el doctor (Ariel) Lijo (el juez de la causa Ciccone) "lo que dice esta nota, ciertamente va a estar cometiendo el delito de falso testimonio", advirtió. Para Pirota, "la causa prueba que su participación fue distinta a lo que dice esta nota que envió a los medios de comunicación". E insistió: "Quizás obedezca a una situación particular que está viviendo hoy este señor". Luego, el defensor de Boudou volvió al tema de las amenazas contra su vida y su familia denunciadas por Capdevila. "Si es cierto, es sumamente preocupante pero no tengo dudas de que si recibió amenazas o alguien le pidió que cambiase su declaración, lo hizo con un claro interés de perjudicar a Boudou", destacó. Agregó que "no pudo haber sido alguien que quería beneficiarlo porque el doctor Capdevila ya declaró hace dos años y medio y la declaración es ciertamente es un elemento de defensa nuestro". http://www.losandes.com.ar/notas/2014/5/21/abogado-boudou-dice-capdevila-podria-incurrir-falso-testimonio-786888.asp -------------------------------------- Miércoles, 21 de mayo de 2014EL PAIS › EL ROL DE CAPDEVILA EN EL CASO CICCONELa denuncia del ex funcionarioLa defensa del vicepresidente Amado Boudou dio a conocer anoche documentación relacionada con la asombrosa denuncia por amenazas del ex director de Jurídicos del Ministerio de Economía, José Guillermo Capdevila. En su momento, Capdevila no sólo dictaminó cómo se debía responder a la pregunta de la AFIP sobre el levantamiento de la quiebra de Ciccone Calcográfica, sino que inicialó la propia respuesta que fue firmada por el entonces ministro Boudou.Al inicio de la causa, también Capdevila declaró ante el fiscal Carlos Rívolo y dijo que “no recibió ninguna instrucción formal o informal de ningún funcionario, que dictaminó de acuerdo a la ley, que era necesario que el ministro (Boudou) contestara a la AFIP y que tomó vista e inicialó la respuesta”. En su dictamen desde Economía, Capdevila le recomendó a Boudou que “podrá hacérsele saber a ese organismo (la AFIP) la política general propiciada por esta cartera”. El dictamen que firmó Boudou salió exactamente como sugería Capdevila.Después de ser desplazado del Ministerio de Economía, durante la gestión de Hernán Lorenzino, Capdevila no manifestó ningún cambio en su mirada. Recién ahora reapareció en escena de manera curiosa: trascendió el 11 de mayo que diez días antes fue amenazado por dos individuos en el Rosedal, diciéndole que “declare bien”. El ex funcionario no hizo ninguna denuncia policial por amenazas, sino que una semana más tarde expuso los hechos ante un escribano y terminó presentando el acta a la Justicia. En una carta difundida ayer sostiene que en su momento Boudou no hizo en el caso Ciccone lo que él le aconsejó, algo que está desmentido por la documentación y, también, por su propia declaración en la causa. Lo cierto es que con ese argumento, según parece, resolvió irse del país. El abogado de Boudou, Diego Pirota, señaló anoche: “Si alguien amenazó a Capdevila, debe ser alguien que quiere perjudicar al vicepresidente, porque en su declaración judicial del 19 de marzo de 2012 Capdevila desvinculó a Boudou de cualquier irregularidad. La otra hipótesis es que este señor esté mintiendo sobre las amenazas”.http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-246716-2014-05-21.html **************************************************** Miércoles 21 de Mayo de 2014 | 08:04◄ Por Juan Ignacio AgostoPara el abogado de Boudou, la carta de Capdevila "es una operación clarísima" En diálogo con INFOnews, Diego Pirota aseguró que la declaración del ex director de Asuntos Jurídicos del Ministerio de Economía de marzo de 2012 fue "contundente" y a favor del vicepresidente. "Si lo amenazaron, es alguien que quiere que cambie su declaración", afirmó. "Lo esencial del testimonio está y es importante", dijo el fiscal de la causa. El abogado del vicepresidente Amado Boudou, Diego Pirota, aseguró hoy que las amenazas que denuncia ex director de Asuntos Jurídicos del Ministerio de Economía, José Guillermo Capdevila, fueron realizadas por personas que pretenden que el testigo de la causa Ciccone "cambie su declaración", ya que la que formuló en marzo de 2012 fue "a favor" del vicepresidente. "Si lo amenazaron, son personas que quieren que cambie su declaración, porque la que prestó hace dos años la uso yo como defensa de las explicaciones que dio Boudou", aseguró Pirota en diálogo con INFOnews, y agregó: "No sé para qué lo volvieron a citar ahora porque su declaración fue contundente". El abogado del vicepresidente agregó que el ex funcionario, que el lunes anunció por carta que abandonó el país por las amenazas, "no se opuso al dictamen de Boudou" ante la AFIP para el otorgamiento de un plan con beneficios excepcionales para Ciccone Calcográfica S.A. "Él hizo ese dictamen, firmó al lado de Boudou", sostuvo. En ese sentido, el abogado del vicepresidente dijo que "es sorpresivo el tratamiento de los medios" del tema y aseguró que "es una operación clarísima" en contra de su defendido. "Es demasiado contundente la declaración que dio ante Rívolo", insistió. Sobre este punto coincidió el fiscal de la causa, Jorge Di Lello: "El testimonio está incorporado a la causa desde marzo de 2012. Lo esencial del testimonio está y es importante". Según señaló Di Lello en diálogo con el programa Guetap de Radio Vorterix, Capdevila "le informó a Boudou sobre cómo contestar a la consulta que había hecho (el titular de la AFIP), Ricardo Echegaray". "Es importante pero, para tranquilidad de la comunidad, su testimonial ya está incorporado a la causa desde marzo de 2012, cuando estaba a cargo del doctor Rívolo", explicó, y consideró "lamentables" las amenazas contra el testigo. En su carta, en la que anunció que abandonaría el país, Capdevila relató: "Las amenazas que fueron hechas a mi persona en la cara por dos sujetos desconocidos en la vía pública y fueron acompañadas de seguimientos muy sospechosos y repetidos hechos a familiares en vehículos durante largos recorridos en la Ciudad de Buenos Aires y en la Provincia de Buenos Aires". En la misma, el testigo indicó que en el dictamen cumplió con su "deber legal" que era "advertir al entonces ministro de Economía, Amado Boudou, que no debía intervenir en el expediente de Ciccone, consejo que no siguió". Según el fiscal Di Lello, Capdevila "es la persona que volcó el criterio de la línea en el asesoramiento a Boudou", aunque explicó que lo que afirma Capdevila en la carta no es exactamente así: "El testimonio dice que él efectivamente había recomendado que no lo hiciera, pero él sostiene que la respuesta de ninguna manera autorizaba sino que habilitaba a abrir el expediente a Echegaray, que por otra parte es quien consulta a Boudou". "Esto nace porque Echegaray le manda la consulta a Boudou, Boudou la manda a la línea, viene la respuesta y después es la conocida respuesta que Boudou le manda a Echegaray y es uno de los motivos por los cuales existe la causa", precisó. Audio http://www.infonews.com/advf/audios/2014/05/537c9d3e3d241.mp3 Para el fiscal, el del ex funcionario "es un testimonio semi neutro, pero después de dos años, con todas las medidas de prueba, no deja de poder perfeccionarse". "Lo que yo recuerdo es que él decía terminantemente que no debía accederse y dice que Boudou solo habilitó la apertura del pedido", insistió. http://www.infonews.com/2014/05/21/politica-145147-para-el-abogado-de-boudou-la-carta-de-capdevila-es-una-operacion-clarisima-caso-ciccone-ex-ciccone.php ************************************************* 20/05/2014 20:17 Hs.Caso Ciccone: Quién es Capdevila, el testigo clave que dejó el país tras ser amenazado Su testimonio complicaría al Vicepresidente. Nacido en San Pedro. Abogado. José Guillermo Capdevila fue Director de Asuntos Jurídicos del Ministerio de Economía. Le recomendó a Boudou que no avalara la moratoria que favoreció la quiebra de la empresa. Nunca pudo declarar ante el Juez. Amenazado, optó por irse de la Argentina.José Guillermo Capdevila, era Director de Asuntos Jurídicos del Ministerio de Economía de la Nación y fueél quién le recomendó a Bodou (en ese entonces Ministro de Economía) que no firmara el documento que favoreció la quiebra de Ciccone Calcográfica. Es hijo de José Antonio “Pépún” Capdevila, un abogado que desde el Gobierno de Onganía en adelante tuvo un contacto fluido prácticamente con todas las gestiones. Muchos lo recuerdan en la ciudad de San Pedro por haber sido quien los ayudó a conseguir su primer trabajo, como se recuerda a tantos otros políticos. Capdevila hijo ingresó al Estado durante el Gobierno de Carlos Menem. Trabajó en el ente regulador de los correos, la Secretaría de Comunicaciones y luego recaló en el Ministerio de Economía. Quienes lo conocen aseguran que luego "boyó por diversas oficinas", hasta que en 2004 su nombre apareció en los diarios como "asesor de Julio De Vido". Sobre 2010 fue nombrado Director General de Asuntos Jurídicos del Ministerio de Economía, cuando le tocó estar cerca de Boudou y el caso Ciccone, que ahora es materia de investigación judicial. Gracias a sus conexiones políticas y su cargo en el Estado, colaboraba con quienes necesitaban un trabajo para poder desarrollar sus estudios universitarios en Buenos Aires. "Siempre dio una mano", aseguraron. Si bien Capdevila es un testigo clave en la investigación que involucra a Amado Boudou, nunca pudo declarar ante el Juez Lijo. Tras recibir amenazas dejó una carta en la expone los motivos por los que dejó el país. En el escrito sostiene haber sido amedrentado "en la cara por dos sujetos desconocidos en la vía pública" y por "seguimientos muy sospechosos y repetidos hechos a familiares en vehículos" a lo largo de la ciudad de Buenos Aires, donde residía. "Nadie del Gobierno, ni de la Justicia, ni de las fuerzas de Seguridad, ni de la oposición se ha puesto en contacto conmigo para darme apoyo y mucho menos protección alguna (a los que les corresponde), como se le debería dar a un testigo (llamado clave) amenazado en una causa de tanta relevancia institucional" continúa. "Temo por mi vida y nadie de los que tienen la responsabilidad institucional y moral fueron capaces de cuidarme" asegura y cierra el texto reflexionando: "Qué triste que todo esto pase en Democracia". http://www.lanoticia1.com/noticia/caso-ciccone-quien-es-capdevila-el-testigo-clave-que-dejo-el-pais-tras-ser-amenazado-51729.html ************************************************
Laura MuñozMiércoles, 29 de Febrero de 2012 11:37Rate this item12345(0 votes)Azniv Tokatlian habla sobre el vínculo con su hija Laura Muñoz por La Pista Oculta Azniv Tokatlian madre de Laura Muñoz, quien denuncia una presunta sociedad entre Alejandro Vandenbroele y Amado Boudou, dio una entrevista a Jorge Rial. Habló sobre su hija y su vínculo familiar. "Ella es hostil hacia todos los que no creen sus mentiras" Azniv Tokatlian mantiene un litigio con su hija por que no le permite ver a sus nietos. ■ Por La Pista Oculta "Yo soy la mujer que acude a los medios para salvar su vida y la de sus hijos" Laura Muñoz se hizo conocida mediáticamente por ser la denunciante de una supuesta sociedad entre Alejandro Vandenbroele, su esposo, y Amado Boudou, acusa a su marido de ser testasferro del Vicepresidente. El 16 de enero le dijo a la revista Noticias "Que quede claro, yo salí a hablar porque me iban a matar. No quería ser una Norita Dalmasso, que digan: "uh, era drogadicta y se suicidó". En el programa "A dos Voces" en TN, el 8 de febrero, se presentó ante las cámaras como "Yo soy la mujer que acude a los medios para salvar su vida y la de sus hijos, después de tanto maltrato y amenazas y la forma de hacerlo es exponerme a los medios y contar las cosas que yo sé de mi marido". Allí también afimó: "Todo parecería indicar que es testaferro de Boudou", refiréendose a Vandenbroele. "Ella solo que arma se lo cree, totalmente" Por otra parte su madre, Azniv Tokatlian, el 24 de febrero salió a hablar en el programa de Jorge Rial Ciudad GotiK sobre el vínculo con su hija y manifestó que mantiene un litigio en la Justicia con su hija por régimen de visitas por que no le permite ver a sus nietos. Azniv, madre de Laura Muñoz, durante la entrevista con Jorge Rial se refirió al conflicto familiar que mantiene con su hija y en cuanto a la denuncia que Laura Muñoz, su hija, realizó no quiso emitir declaraciones. "Eso es un tema político, en el cual yo no tengo nada que ver" Azniv encuadró la entrevista en el vínculo con su hija y la relación afectiva con sus nietos. Habló con Ustedes por que me llamaron""Ella desde el año 2010 me impide ver a mis nietos" y "después de muchas insistencia le dije yo voy a recurrir a la Justicia" Sobre la denuncia que realizara su hija, respondió en primera instancia: "La verdad me pareció un horror que pusiera a mis nietos en esta situación; yo las denuncia de mi hija es un problema de ella, un problema de Alejandro. A mí me importan mis nietos" y ante una repregunta de Rial casi al final de la entrevista enfatizó "Eso es un tema político, en el cual yo no tengo nada que ver" y agregó que su lucha es familiar, y es emocional y de protección a sus nietos. En ese sentido expresó "Yo puedo ver a nieta mujer por skipe" y "Alejandro ve a a su hija cuando puede, cuando ella se la permite ver; y nosotros cuando podemos" y agregó: "Para el cumpeaños de mi nieta que fue a comienzo de enero fuimos con los otros abuelos, Alejandro insistentemente envió mails para que nos la permitiera ver, no nos la permitio ver. El día de su cumpleaños fuimos con los abuelos, con Alejandro, golpeando las manos como mendigos, y Alejandro suplicandole dejame ver a mi hija que es su cumpleaños y ella como unica respuesta nos cerró los postigones en la cara". "yo tuve una primera reunión de conciliación, y ella no se presentó y dijo a la agente "mi mamá puede venir tiene las puertas abiertas cuando quiera; y no solo no me deja entrar sino que hace la denuncia policial y dice que la agredí y se pone un collar ortopédico""Esto no es nuevo, acusó a profesor de música de abuso, lo mismo hizo con su marido que dijo que es un maltrratador""El día que le decimos no; sale la hostilidad""Cuando se separó de su primer marido, yo le creí; lo mismo con la denuncia con el profesor de música" Ante una pregunta de Rial sobre si su hija vive en la mentira, la madre respondió "Ella se lo cree, totalmente"Audio Entrevista con Jorge Rial en radio La Red del 24 de febrero de 2012Declaraciones de Laura Muñoz en TN"Yo soy la mujer que acude a los medios para salvar su vida y la de sus hijos, después de tanto maltrato y amenazas y la forma de hacerlo es exponerme a los medios y contar las cosas que yo sé de mi marido""Una vez que yo leí esta noticia en Clarín, si bien si yo ya se lo habia dicho el Juez, que el tenia un trabajo que donde estaba involucrado en forma encubierta con el gobierno""Después de esa noticia de Clarín,eso me dio pie para hablar libremente, porque he vivido bajo muchisimo miedo"
NotiTrans > Actualidad | Automotor > Vecinos cortaron Paseo Colón en repudio a obras del Metrobús Vecinos cortaron Paseo Colón en repudio a obras del Metrobús Por Redacción | 25.04.2014 18:02 Unos 500 manifestantes del barrio porteño de San Telmo cortaron hoy totalmente esa avenida, a la altura de la calle Humberto Primo, en repudio al intento del Gobierno de Mauricio Macri de instalar allí ese medio de transporte, ya que implicaría que unos 30 inmuebles sean destruidos.
Agrupados en la "Comisión de vecinos en defensa del Paseo Colón", los manifestantes realizaron diversas protestas desde hace tres meses, luego de que los propietarios de los inmuebles hayan sido notificados con una orden de desalojo, según explicó a Télam Rubén Saboulard, integrante de la Asamblea de San Telmo.
"No estamos en contra del Metrobús, sino que planteamos que no se puede realizar este tipo de obras que llevan a la destrucción del barrio", afirmó. La traza que supone el recorrido planteado para el Metrobús, entre la calle Carlos Calvo y el Parque Lezama, "implicaría la demolición de casi 30 inmuebles, entre ellos un edificio de 10 pisos en donde residen 40 familias", sostuvo.
Además, diversos locales comerciales, tres establecimientos educativos, una sala teatral, un comedor de la Asamblea de San Telmo, y el inmueble del diario Ámbito Financiero se verían perjudicados por la decisión. "Hemos realizado recursos administrativos, de amparo, y mientras no tengamos una respuesta realizaremos este tipo de medidas, porque es la única alternativa que tenemos", dijo Saboulard: "Sabemos que perjudica el tránsito pero no podemos permitir que se desalojen familias y se destruyan escuelas".
"El problema es el autoritarismo absoluto con el que se manejan desde el Gobierno de la Ciudad", y también, "el abandono del barrio, ya que está cubierto de basura, no hay suficiente seguridad ni alumbrado público", afirmó. En ese sentido, subrayó que la semana pasada se realizó una asamblea de vecinos de San Telmo en la Plaza Dorrego -Humberto Primo y Defensa, "con unas 400 personas indignadas por el estado del barrio". El asambleísta informó que el corte de calle se realizará los viernes cada 15 días, entre las 16 y las 18, hasta que tengan alguna respuesta favorable a sus reclamos.
*********************************** Festival y Jornada de Protesta: En defensa de San Telmo De Defensa De Paseo Colón · 6 de abril · · Durante la tarde de hoy (4 de Abril), la Comisión de Vecinos en Defensa de Paseo Colón y la ASAMBLEA DE SAN TELMO-ASAMBLEAS DEL PUEBLO, acompañados por una buena cantidad de vecinos llevaron adelante una nueva jornada de protesta contra la demolición de seis cuadras de la avenida para la construcción de un nuevo metrobus. En esta ocasión, la protesta adquirió forma de festival de música popular, realizado frente al local de la Asamblea, en Paseo Colon 1068. Participaron ANARKUMBIA TIRAPIEDRAS, INKAS, EL VIOLINISTA QUE TOCABA Y LOS PIBES QUE MIRABAN y un grupo de raperos del barrio.También estuvieron presentes Asamblea del Parque Lezama, El Periodista Herman Schiller, Barricada TV. Mientras se realizaba el recital, los vecinos aprovecharon para volantear los automóviles, que debían circular a paso lento por los carriles liberados. Esta es la cuarta protesta callejera realizada por los vecinos, exigiendo una respuesta por parte del GCBA que implique el conocimiento del estudio de impacto ambiental, la traza del metrobus, las alternativas para compensar a los vecinos afectados, el respeto al Sitio Histórico de los DD.HH. Club Atlético" y a los establecimientos educativos afectados. Mientras esto no suceda y el GCBA pretenda avanzar con esta obra ilegítima y de dudosa legalidad, seguiremos en las calles para frenar este atropello. La Comisión se reúne todos los martes a las 19 hs en Paseo Colón 1068, en el local de la Asamblea de San Telmo. COMISIÓN DE VECINOS EN DEFENSA DE PASEO COLON contacto 1537808378 comisiondefensadepaseocolon@gmail.com
17 | 02 | 2014ImprimirAgrandarReducir Polémica: nuevo Metrobús contempla desalojos en San Telmo
La Ciudad planea ensanchar Paseo Colón para concretar la obra que unirá La Boca-Constitución. La demolición afectará a una escuela de psicología social, 20 familias y a la Asamblea de San Telmo. Califican el desalojo como “ilegal y arbitrario” Polémica: nuevo Metrobús contempla desalojos en San Telmo
Varios vecinos y comerciantes de San Telmo recibieron pedidos de desalojos de sus inmuebles ubicados sobre la avenida Paseo Colón por parte del Gobierno de la Ciudad debido a que sobre esa arteria se planifica construir el recorrido del Metrobús que unirá La Boca con Constitución. El desalojo y posterior demolición afectará a más de 20 familias, una escuela de psicología social (ya se inscribieron 120 alumnos para las clases), comercios de antaño y un sitio donde funcionó en tiempos de dictadura el Centro Clandestino de Detención Club Atlético. Los damnificados iniciaron acciones legales contra la administración ciudadana al considerar el pedido, cuyo vencimiento es hoy, como "arbitrario, ilegal e ilegitimo". A los dueños de la Asamblea Popular de San Telmo, los más afectados, se les solicitó que "cedan diez metros de su propiedad" para poder ensanchar la avenida debido a que se prevé construí algunas estaciones del proyecto "Metrobús Paseo Colón". María del Carmen Verdú, abogada de uno de los comerciantes afectados, aseguró:"No hubo ley de la Legislatura modificando el destino, ni audiencia pública con vecinos, ni estudio de impacto ambiental".
******************************************** Macri decretó el desalojo de un edificio para construir el Metrobus
El jefe de Gobierno porteño firmó el desalojo de un edificio en donde residen 40 familias, con el fin de demolerlo para la construcción de los carriles exclusivos para colectivos sobre esa avenida porteña.
Se trata del inmueble ubicado en en Paseo Colón 1574, en el barrio de San Telmo.
Una de las razones por la cual se dispone el desalojo, según el Decreto 156/14 publicado hoy en el Boletín Oficial, remite a la aprobación de "la nueva línea proyectada para el tramo de la Avenida Paseo Colón entre la calle Carlos Calvo y la Avenida Almirante Brown", en relación al Metrobus.
El Gobierno porteño envió, a principios de este año, intimaciones a los dueños de distintos inmuebles ubicados en la traza en donde se pretende construir ese sistema de transporte público, entre ellos un comedor de la Asamblea de San Telmo, tres escuelas y el edificio del diario Ámbito Financiero.
Además, refiere a la "prioridad" del "ensanche de la Avenida Paseo Colón, considerando al mismo útil para el tránsito vehicular y el desarrollo de la Ciudad".
Para el desalojo se instruyó a distintas áreas del Gobierno porteño y solicitó "en caso de ser necesario, requerir el auxilio de la fuerza pública".
El edificio, según consta en el decreto, está "ocupado" por las familias en situación de ilegalidad, aunque desde la Asamblea de Vecinos de San Telmo informaron que, si bien "hubo un juicio por expropiación, el mismo se realizó a principios de la década del `40 y quienes residen allí son hijos y nietos de los dueños".
"En más de 60 años, nunca se llevó a cabo la expropiación", afirmó a Télam Rubén Saboulard, asambleísta del barrio.
Los vecinos empezaron a recibir intimaciones de desalojo Metrobus: los diez lugares de San Telmo que Macri quiere demoler
El nuevo recorrido de colectivos conectará el barrio de La Boca con Plaza de Mayo. Aunque ni la traza ni las obras fueron autorizadas por la Legislatura porteña, el gobierno porteño intenta desalojar terrenos en cinco cuadras de la avenida Paseo Colón. Hay tres amparos en la Justicia para frenar la medida. La resistencia de los vecinos.
El “Metrobus Paseo Colón” fue anunciado por Mauricio Macri en octubre. Conectará el barrio de La Boca con la Plaza de Mayo, pero ni la traza ni las obras fueron autorizadas por la Legislatura. A pesar de ello, el gobierno porteño intenta desalojar terrenos en cinco cuadras de la avenida Paseo Colón. Los vecinos, trabajadores y comerciantes de los edificios de las cuadras entre Carlos Calvo y la avenida Martín García están preocupados: desde hace semanas reciben intimaciones de desalojo.
Primero notificaron a la Asamblea de San Telmo. Después a la gomería Dunlop. Ahora al diario Ámbito Financiero. A todos les exigieron desocupar una franja del terreno, pero los tres presentaron amparos ante la justicia. Las propiedades pertenecen al Gobierno de la ciudad desde 1977, cuando fueron expropiadas por el intendente de facto Osvaldo Cacciatore para construir los accesos a la Autopista 25 de mayo. Finalmente los accesos se construyeron por la avenida Ingeniero Huergo. El municipio igual adquirió las tierras, construyó edificios públicos y concesionó algunos terrenos. Estos son los edificios que ahora corren peligro. Fotos: Mariano Armagno.
El edificio Marconetti de Paseo Colón 1590/98 lleva un siglo en pie. El nombre del conde italiano que lo construyó destaca en la mampostería de la fachada. Uno de sus herederos cobraba el alquiler hasta que pasó a manos de la ciudad, en 1987. El GCBA se negó a seguir cobrando, pero tampoco gestionó el desalojo. Viven cuarenta familias, distribuidas en once plantas. Hace quince días llegó una notificación avisando de un futuro censo para saber cuánta gente vive allí. Las familias saben que es el paso previo al desalojo y temen sufrir lo mismo que sus vecinos: en 2009, la UCEP desalojó el edificio contiguo. Arrastraron a la calle a mujeres, chicos y ancianos y tapiaron la construcción. Hoy es un galpón municipal clausurado.
La Escuela Taller del Casco Histórico está en la esquina de la avenida Brasil. Luis Grossman, director general del Casco Histórico, acudió al titular de la cartera de Desarrollo Urbano –Daniel Chaín- para saber qué iba a pasar con ellos. El ministro le aseguró que el ensanchamiento está pensado desde Brasil hacia el norte, y que no se va a tocar el edificio. Los demás vecinos dicen lo contrario.
En la esquina de Garay hay un depósito de una distribuidora editorial. Al lado está el Centro de Atención Integral a la Niñez y Adolescencia (CAINA), un parador para chicos en situación de calle. Depende del GCBA, por lo que no le haría falta una intimación para desplazarlos. Los coordinadores del CAINA dijeron a sus vecinos que no recibieron ninguna comunicación oficial ni extraoficial. En la traza del Metrobus, el lugar no existe más.
El Centro Educativo Isauro Arancibia llega hasta la esquina de Cochabamba. Es una escuela primaria para adultos con jardín maternal, talleres de oficios y otras actividades. En el mapa que Macri mostró cuando anunció el Metrobus, la institución se convierte en calzada. El año pasado casi 400 alumnos pasaron por allí. “No eran más porque no entraban”, dijo Susana Reyes a Infojus Noticias, la coordinadora del centro educativo. Existe desde 1998, pero el Isauro llegó a Paseo Colón en 2011. Hasta ese año, allí había funcionado una sede del Ciclo Básico Común de la UBA. Las condiciones son precarias, pero una ley asignó 11 millones de pesos a la puesta en valor del lugar. Tampoco recibieron intimaciones. Reyes consultó a Carlos Regazzoni, a cargo de la subsecretaría de Gestión Económica Financiera del Ministerio de Educación de la ciudad. “Es una locura, de ninguna manera se va a tocar esa manzana”, le aseguró el funcionario. Los docentes desconfían de las afirmaciones del macrista. Como Inés García, que advirtió: “Si intentan algo, vamos a resistir. El Isauro existe por la lucha”.
El ex centro clandestino “Club Atlético” está debajo de la autopista. Ocupa la mitad del frente y buena parte de la manzana. El edificio fue demolido por Cacciatore para construir la autopista. Ahora es un centro de memoria y se realizan excavaciones para dar con pruebas de los crímenes de lesa humanidad. Se estima que 1200 detenidos desaparecidos pasaron por allí. Pertenece al Instituto Espacio para la Memoria, un ente porteño que este mes pasó a ser administrado por el Gobierno nacional.
En la misma manzana hay un predio deportivo. Durante 25 años fue el campo de deportes de la escuela técnica Otto Krause, pero hoy lo usa el MIJD de Raúl Castells. En 2003 venció el convenio de la escuela que le permitía el “uso precario” del inmueble. La institución nunca negoció una prórroga, y en 2008 el Gobierno le otorgó el uso gratuito durante diez años a la organización del piquetero. Se supone que faltan cuatro años antes de que se le pueda asignar otra función.
En la esquina de San Juan y Paseo Colón está el edificio que construyó Julio Ramos para albergar al diario Ámbito Financiero. El sector sobre Paseo Colón es propiedad del Estado porteño, y por eso no se edificó en altura: se convirtió en la playa de estacionamiento. El martes el diario informó que había sido intimado a desalojar ese sector en diez días. Irá a la justicia, amparado en la ley que el PRO impulsó el año pasado para proteger a los medios de comunicación que están en la ciudad.
En la esquina de Humberto Primo está la gomería de Guillermo. Le alquilaba el lugar al dueño. En 1980 empezó a pagar un canon locativo al nuevo propietario, el GCBA. El viernes 7 de febrero le llegó la intimación, y Guillermo insultó al aire. Dos meses atrás había reinvertido mucho dinero para reacondicionar el lugar. “En diez días no puedo desmontar todo esto”, respondió a Infojus Noticias. “Es una locura. ¿Quién me va a compensar por todos los gastos que me puede generar?”, preguntó. Su hijo, Franco, atiende el comercio. “Nos comunicamos con el gobierno, pero nadie sabe nada”, resumió. El local es una franquicia de Dunlop, una multinacional de neumáticos. Sus abogados intentarán frenar el desalojo en la justicia.
La Asamblea de San Telmo nació con la crisis de 2001. En el local de Paseo Colón funciona una escuela de psicología social yla sala de teatro Severino Di Giovanni. Los asambleístas se reunieron con vecinos y conformaron una comisión contra los desalojos. El 30 de enero les llegó la intimación. Les exige ceder diez metros del local, que pertenece por completo al Gobierno porteño. La organización respondió con un amparo judicial. El lunes cortaron el tránsito de Paseo Colón para reclamar explicaciones y como repudio al proyecto del nuevo Metrobus. ¿Su consigna? “Basta de destruir el barrio”.
En la esquina de Garay hay un enorme galpón que pertenece a una distribuidora editorial, y que tiene acceso por la avenida contigua. Los vecinos que se reunieron en asamblea consultaron a los propietarios del depósito si habían recibido alguna intimación. Dijeron que no. En esa manzana no llegaron notificaciones. Algunos creen que quizá no se ensanche ese sector porque en la cuadra siguiente está el ex centro clandestino de detención "Club Atlético".
Ciudad Vecinos de San Telmo, en contra del metrobús de Paseo Colón Por Redacción Noticias Urbanas / 20 de febrero 2014 Presentaron recursos judiciales para evitar el desalojo de inmuebles ubicados sobre esa avenida. La administración porteña planea construir allí carriles exclusivos para colectivos.
El proyecto planea unir Plaza de Mayo con La BocaEl proyecto planea unir Plaza de Mayo con La Boca Vecinos de la avenida Paseo Colón, en el barrio porteño de San Telmo, presentaron recursos judiciales y administrativos para evitar el desalojo de negocios, viviendas para construir un metrobús que unirá Plaza de Mayo con el barrio de La Boca.
Rubén Saboulard, vecino de la asamblea del barrio de San Telmo, explicó que “hace 15 días los frentistas del lado este de esa avenida -entre Carlos Calvo y el Parque Lezama- recibieron una cédula de desalojo administrativo de parte del gobierno de la Ciudad”.
El vecino, integrante de la “Comisión en defensa de la avenida Paseo Colón”, detalló que lo que se les pide “es una franja de los inmuebles del orden de los 15 metros en promedio, lo que destruiría a algunos comercios que tienen esa medida y están ahí desde hace décadas”.
“El gobierno porteño se basa en ordenanzas de la dictadura, de la gestión del `78, que expropió de oficio y a valores fiscales esos frentes a los vecinos”, recordó y agregó que la expropiación “se hizo pero no se terminó de consumar, por lo que la gente se quedó en los locales”.
La obra, anunciada en octubre pasado, pretende unir Plaza de Mayo con el barrio de La Boca mediante el sistema de Metrobus. Según el proyecto, tendrá una extensión de 2,5 kilómetros desde Plaza de Mayo hasta la calle Wenceslado Villafañe.
Viernes, 21 de febrero de 2014 | Hoy SOCIEDAD › VECINOS DE SAN TELMO RECHAZAN LA OBRA QUE PRETENDE DEMOLER EDIFICIOS EN ESA AVENIDA Estragos del metrobús en Paseo Colón El gobierno de Macri intimó a vecinos a desalojar seis cuadras para demoler edificios. Quiere ensanchar la avenida para un nuevo trazado del metrobús. La obra afecta una escuela y un ex centro clandestino.
Por Eduardo Videla El metrobús sigue sembrando discordia en la ciudad. Esta vez le tocó a San Telmo, donde la gestión de Mauricio Macri planea ensanchar la avenida Paseo Colón para abrir espacio a sus emblemáticos carriles exclusivos. Para concretarlo, piensa llevarse puestas edificaciones donde hoy funcionan comercios, una escuela, un centro de atención para chicos en situación de calle, un comedor popular, el estacionamiento de un diario y el memorial que recuerda al centro clandestino de detención Club Atlético. Todos se han nucleado en una multisectorial que encaró múltiples acciones, desde reclamos administrativos y judiciales hasta pedidos de informes legislativos y cortes de tránsito en la avenida, que por ahora lograron frenar los desalojos.
Después de la obra que arrasó con las plazoletas y los árboles de la 9 de Julio, ahora el metrobús avanza en Paseo Colón sobre una franja de edificios en la mano que da hacia el río, que la vieja municipalidad intentó expropiar mediante un procedimiento que quedó inconcluso. El trazado del nuevo metrobús va desde la Casa de Gobierno hasta La Boca, un recorrido de 2,5 kilómetros, para 24 líneas de colectivos. Las demoliciones afectarían seis cuadras, desde Carlos Calvo hasta Martín García.
Días atrás, los frentistas recibieron una intimación a desocupar esos espacios en un plazo de diez días, que vencía el lunes último. “Quieren demoler una franja de 18 metros desde la línea de edificación. Nadie explicó qué va a pasar con lo que quede”, dijo a Página/12 Rubén Saboulard, de la Asamblea de San Telmo. En el edificio donde funciona la organización (Paseo Colón 1068) hay un comedor popular, una escuela de psicología social y una sala teatral, la Severino Di Giovanni, apadrinada por el escritor Osvaldo Bayer. Y en el piso de arriba viven seis familias. En la misma cuadra, está amenazada una gomería, cuyo dueño acaba de invertir 40 mil dólares para poner en marcha un contrato de exclusividad con la firma Dunlop. “Lo curioso es que el empresario pidió permiso primero en la Dirección de Bienes Fiscales y luego en Obras y Catastro, donde lo autorizaron a hacer modificaciones al local”, dijo a este diario María del Carmen Verdú, abogada del comerciante, quien el martes pidió a la Justicia porteña una medida cautelar.
Los vecinos de la asamblea, en tanto, reclamaron por vía administrativa, ante la Dirección de Bienes Fiscales. El mismo camino encaró la editorial que publica Ambito Financiero (Paseo Colón 1196). La empresa periodística cuenta para su defensa con un as de espadas que le proporcionó el propio Macri: la ley 4565, impulsada por el jefe de Gobierno, prohíbe las expropiaciones a medios de comunicación.
La expropiación ahora invocada se basa en un decreto de 1943 y la ordenanza 23.475, de 1968, reflotadas en 1978 por Osvaldo Cacciatore, intendente de la dictadura, para la construcción de una autopista, que no se concretó.
En la traza del metrobús también resultan afectados la escuela Isauro Arancibia, para chicos en situación de calle (Paso Colón 1318); el Centro de Atención Integral de Niñez y Adolescencia (Caina), un refugio para chicos en situación de vulnerabilidad; la Escuela Taller del Casco Histórico (Paseo Colón 1400), la playa de Ambito Financiero y un edificio del Indec.
Alejandro Bodart (MST) redactó un pedido de informes que presentará apenas comiencen las sesiones ordinarias, el 28 de febrero. Pregunta “si se ha realizado un estudio de impacto ambiental sobre dicho proyecto”, si las construcciones afectadas “no están comprendidas en normas de protección de inmuebles construidos antes de 1941” y qué consecuencias tendrá la obra sobre el espacio para la memoria Club Atlético. Para ese 28 de febrero, mientras Macri inaugure las sesiones ordinarias, los vecinos tienen previsto un nuevo corte en Paseo Colón.
22-5-2014|12:34|EVASIÓNNACIONALESEtiquetas:|Evasión de impuestos|AFIP|Corte Suprema de Justicia La causa fue inciada por la AFIP La Justicia seguirá investigando al Grupo Clarín por evasión
Se trata de la empresa CIMECO. La Corte Suprema rechazó un recurso interpuesto por la firma, por lo que el juez Diego García Berro segurirá investigando la evasión de 42 millones de pesos.
El juez en lo penal tributario Diego García Berro seguirá investigando a la Compañía Inversora en Medios de Comunicación (CIMECO S.A.), una empresa del Grupo Clarín, por presunta evasión tributaria de más de 42 millones de pesos, luego que la Corte Suprema rechazara un recurso de queja interpuesto por la firma que gestiona varios diarios del interior, informó la agencia Télam.
Los ministros Ricardo Lorenzetti, Elena Highton de Nolasco, Juan Carlos Maqueda y Raúl Zaffaroni, rechazaron el último recurso que tenía la empresa que ya había obtenido sendos fallos desfavorables en la Sala Segunda de la Cámara en lo Penal Económico y en la Sala Primera de la Cámara Federal de Casación Penal, máxima instancia del fuero penal en el país. La causa contra CIMECO y uno de sus principales directivos, Ignacio Driollet, fue iniciada por la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) que alertó sobre la presunta evasión de más de 42 millones de pesos del Impuesto a las Ganancias correspondiente a los ejercicios fiscales 2003 a 2007.
La causa recayó ante el juzgado en lo Penal Tributario 2, a cargo de García Berro, quien cerró la investigación ante "la imposibilidad de proceder" ya que el fiscal no había requerido la instrucción en una decisión que fue revocada por la Sala B de la Cámara de Apelaciones del fuero y el 24 de octubre de 2013, los jueces Ana María Figueroa, Luis María Cabral y Juan Carlos Gemignani de la Cámara de Casación confirmaron el fallo. Según informó hoy el diario "Tiempo Argentino", con la firma del periodista Néstor Espósito, la denuncia del organismo recaudador es por supuesta "evasión", que por los montos en cuestión es "agravada" y establece para sus responsables, según la Ley Penal Tributaria, penas que van de los tres años y medio a los nueve años de cárcel.
La AFIP había denunciado a CIMECO y a Driollet, por "la presunta evasión de pago del Impuesto a las Ganancias correspondiente a los ejercicios fiscales 2003 a 2007, por las sumas de 17.731.779,61 de pesos; 22.595.458,94 de pesos; 874.576,26 pesos; 818.037,19 pesos y 430.656,36 pesos respectivamente". En noviembre de 2012, el juez García Berro había resuelto "desestimar las actuaciones por imposibilidad de proceder", ya que la fiscalía no había impulsado la pesquisa pero la AFIP apeló y en abril de 2013 la Sala B de la Cámara en lo Penal Económico dispuso la reanudación de la investigación.
Driollet apeló la decisión a través de sus abogados, Jorge Sourigues y Alejandro Pérez Chada, pero la Cámara de Casación de Casación frustró sus expectativas por lo que presentaron un último recurso ahora desestimado por la Corte que ratificó que la investigación debe llevarse a cabo para determinar si CIMECO evadió 42.450.508,36 pesos del impuesto a las ganancias.
El informe periodístico revela que Driollet también es investigado por el juez Luis Rodríguez en otra causa por supuesto lavado de dinero a través de la firma "PEM SA", mencionada en un reporte de operación sospechosa (ROS) y cuya principal accionista es la empresa "Cablevisión", donde el fiscal federal Miguel Angel Osorio impulsó la investigación.
PALABRAS DE LA PRESIDENTA DE LA NACIÓN CRISTINA FERNÁNDEZ DE KIRCHNER EN EL ACTO DE PRESENTACIÓN DE LOS NUEVOS COCHES DESTINADOS AL FERROCARRIL SARMIENTO, EN EL PUERTO DE BUENOS AIRES.
Gracias, muchas gracias, compañeras, compañeras, amigos, amigas que hoy nos acompañan; trabajadores y trabajadoras de distintos gremios; jóvenes que también nos acompañan, acá está lo que hemos prometido, los nuevos ferrocarriles para todos los argentinos. (APLAUSOS). Vamos con una inversión muy importante, millonaria en dólares, que va permitir que todos ustedes y que millones de argentinos viajen en mejores condiciones.
Solamente les pido a todos que cuiden esto porque es el patrimonio de todos, fundamentalmente de aquellos que todos los días tienen que viajar en tren. Yo quiero ser sincera, yo no viajo en tren, Florencio no viaja en tren, el tren es para el pueblo y no quiere decir que no seamos pueblo, pero significa fundamentalmente que tenemos que entender aquellos que hemos tenido mejores posibilidades que hay mucha gente que utiliza esto como su único instrumento y quienes tienen que entenderlo son los propios que viajan también y los trabajadores que prestan servicio acá que no son los dueños de los trenes, simplemente son trabajadores que deben cumplir también ayudando a sus compañeros. Así que nada, muchas gracias por acompañarnos (APLAUSOS).
PALABRAS DE LA PRESIDENTA DE LA NACIÓN CRISTINA FERNÁNDEZ DE KIRCHNER A LOS PERIODISTAS, LUEGO EL ACTO DE PRESENTACIÓN DE LOS NUEVOS COCHES DESTINADOS AL FERROCARRIL SARMIENTO, EN EL PUERTO DE BUENOS AIRES.
Nada, quería agradecerles la presencia a todos los trabajadores y trabajadoras de la prensa, en un día muy especial, en la que arribado ya una parte de lo que son las 225 formaciones del Sarmiento, que se van a completar su arribo, esperamos durante el mes de julio y que van a constituir la renovación total y absoluta de la línea de Sarmiento, en realidad más que total y absoluta, porque habían mucho menos coches y en realidad estamos duplicando la cantidad de coches viejos por coches nuevos – como ustedes verán –con aire acondicionado, con las mejores condiciones. Inclusive recién me mostraba Florencio cómo se habían incorporado, nos habían sugerido quienes construyeron estos ferrocarriles, que la gente que viaja con su bicicleta no sea segregada y sea puesta en la última parte del vagón, sino que también sea incorporada.
Por eso, como ustedes verán, hay como unas cositas con fierro de manera tal de que cada uno pueda introducir su bicicleta. La inversión es muy importante, son más de 300 millones de dólares, en las 225 formaciones. También la señalización que también es una inversión muy importante de más de 27 millones de dólares. ¿Y por qué es importante la señalización? Porque la señalización está directamente conectada con la locomotora, de manera tal que si hay un accidente o un problema, antes la propia señal para y le avisa a la locomotora que tiene que parar y la locomotora se detiene automáticamente. El sistema también anti-acaballamiento, que son los viejos…. No sé yo viajaba en El Roca, le comentaba a Florencio, cuando era muy jovencita y había como fuelles entre y vagón y vagón, que por ahí te daban miedo pasarlo porque parecía como que te podías caer y bueno esos fuelles son los que precisamente impiden, ante la desgracia de un accidente, que se produzca el efecto de acaballamiento, de amontonamiento de uno sobre el otro. Son muy modernos, tienen para-máquinas, además estos no son Diesel, son eléctricos, también 27 millones de dólares ha costado la total renovación de todo el recorrido, de toda la vía férrea, que antes eran durmientes muy viejos.
Me acuerdo, no sé si en Facebook o alguien en Twitter, cuando hicimos eso y que ya está en vigencia… ¿cuándo fue que inauguramos las vías? A fin de año fue, yo me acuerdo que por esa época alguien que seguramente vive muy cerca de las vías me mandó por el Facebook y mensaje agradeciendo porque ya no sentía vibrar su casa cuando pasaba el tren, que es lo que sucedía con los viejos trenes. Yo me acuerdo la gente del Roca, que vivía sobre la calle U y sobre la 115 de La Plata, vos estabas en una casa y la casa vibraba porque el tren pasaba. Así que bueno, esta es una inversión muy importante, hay además también todo lo que es el re-acondicionamiento de las estaciones con el modelo tipo de lo que va a ser la estación de Villa Luro. En pesos tenemos también una inversión, entre el tema de estaciones, la parte toda eléctrica que es nueva, otros 300 millones de pesos, Con lo cual, como ven, es una inversión muy grande.
Yo recién les decía cuando hablaba con quienes habían venido a acompañar el recibimiento de estos vagones, que por favor los usuarios los cuiden. Y lo digo, no como usuaria, yo no viejo en tren, Florencio tampoco viaja en tren, pero hay millones de argentinos que viajan en tren.
Entonces, yo les pido a esos millones de argentinos, que cuiden los trenes y que ayuden a cuidar los trenes porque son de ellos, no son nuestros, son de ellos. Es un medio transporte, es el transporte por el cual todos los días van a trabajar, todos los días se levantan temprano y se merecían tener un lugar donde, como este, que pudieran viajar bien. Pero tienen que cuidarlo.
Y a los trabajadores ferroviarios, que sepan que los vagones, que las locomotoras no son propiedad de los trabajadores, son propiedad del pueblo argentino. Que ellos tienen la suerte, además de ser trabajadores, que tienen empleo, que tienen empleo registrado, que tienen buenos salarios, que tienen obra social y que muchas veces, mucha gente que viaja acá en este tren, ni siquiera tiene un trabajo formal y tiene que levantarse a las 5, 6 de la mañana para llegar a un trabajo en donde le pagan una tercera o cuarta parte de lo que gana ese motorman o mucho menos, porque los motorman ganan mucho más que el trabajador simple de la Unión Ferroviaria.
Entonces, a todos ellos también pedirles que, por favor, contribuyan, no ya con el Gobierno, sino simplemente con sus propios compañeros que son los trabajadores argentinos, que son otros ciudadanos argentinos para que todos podamos vivir mejor porque, en ese vivir mejor, todos tenemos que contribuir. Vivir mejor, no es solamente responsabilidad de uno, de dos o de tres; vivir mejor en la República Argentina tiene que ser responsabilidad de todos.
Ahora, en unos minutos más, voy a inaugurar una clínica muy linda del SMATA, también voy a hacer videoconferencias con la provincia de San Luis, donde inauguramos viviendas; con la provincia de Catamarca, donde también inauguramos viviendas y también señales que tienen que ver con ustedes, los periodistas: una radio en San Antonio de Areco, también la ampliación del estudio de la Televisión Pública Oficial en Catamarca a partir de esta Ley de Medios que ha permitido una democratización y un acceso a todos y a todas con mayor potencia en los medios de información.
Así que, bueno, nada, agradecerles a todos ustedes la presencia y, bueno, que le cuenten, no lo que yo les dije, sino lo que son estos vagones que seguramente Florencio les va a dar mayores precisiones ahora acerca de cómo funcionan, cuándo van a funcionar y, bueno, lo que más me gusta, transporte público, es toda una definición.
Transporte público, no en todas partes existe esto y a estos valores que, también, y quiero hacer un llamado también a todos los empresarios argentinos y que tanto piden la reducción muchas veces de los gastos públicos sin especificar a qué gastos públicos se refieren y critican los subsidios.
Yo quiero hablar de los subsidios en materia de transporte: si nosotros no mantuviéramos una parte del transporte subsidiado, una parte tan importante, seguramente deberían ellos pagar mucho salario. Porque cuando uno subsidia el transporte a los trabajadores, está subsidiando el transporte de la fuerza laboral.
Los que viajan acá, son trabajadores que van a prestar servicios o a las fábricas o a los comercios o a casas de familia, etcétera. Con lo cual, si el verdadero valor del boleto, que debería ser de 5 o 6 pesos para no ser subsidiado y, por lo tanto, no tener los tan meneados subsidios, seguramente, ese trabajador o el sindicato en el que está afiliado ese trabajador, le pediría a ese empleador más aumento de salario porque sería mucho más alto el costo que tendría el trabajador para poder transportarse.
O sea, que parte de los subsidios que critican como gasto público, es parte del salario indirecto que les evita a los empresarios pagar más salario de su propio bolsillo y de su propia rentabilidad.
Estas cosas hay que tenerlas claras y los que más claro las tienen que tener son ustedes, que también son trabajadores y que, seguramente, a lo mejor no utilizan el ferrocarril pero utilizan el subte o utilizan un colectivo, un “bondi”, como decimos nosotros acá en la Capital, para explicárselo a todo el mundo.
Porque, ¿saben qué? Meten tantas cosas en la cabeza de la gente, que muchas veces la gente termina repitiendo cosas en contra de sus propios intereses y después, cuando se dan cuenta de cómo era, ya es demasiado tarde.
Entonces, no es que uno sepa estas cosas de sabia, lo sé apenas de vieja únicamente.
Así que, nada, decirles cómo lo estamos haciendo y, bueno, y todo lo que esto significa en materia de inversión y en mejoramiento del transporte público para todos los argentinos.
Muchas gracias y muy buenas tardes a todos y a todas.
Gustavo Sylvestre explicó su salida de canal América TV, "de un día para otro, me dijeron chau y sin mediar ningún tipo de llamado de atención". Previamente, después de las PASO, le habían dicho que no querían que entreviste a Sergio Massa.
¿Qué está pasando en América?
Marcelo Zlotogwiazda, inició la entrevista dando algunas precisiones "hay muchos movimientos América y el canal de A24, Gustavo Sylvestre se quedó primero sin su programa y después sin su columna y nos enteramos también que Mónica Gutierrez se quedó sin su programa".
Gustavo Sylvestre contó con detalles su salida y cómo de un día para otro lo dejaron afuera de América TV.
Están pasando "cosas extrañas que están cambiando la dinámica de un alta pluralidad" (...) "A mi me convocaron para hacer la cara política de los noticieros, pero el año pasado empezó a cambiar y en octubre justo en el mes de las elecciones me pasaron de un día para el otro a un programa semanal "y "los programas de Mónica Gutierrez, de Luis Novaresio y el mio fueron levantados, y después cambió esa pluralidad que se observaba en el canal a partir de las PASO, después de las PASO Yo notaba que las condiciones no eran las mismas lamentablemente", señaló Gustavo Sylvestre.
Luego avanzó"El año pasado, después de las Paso o antes delas paso como columnista político estaba invitado el entonces candidato a diputado Sergio Massa y a la tarde el productor del programa me llame y me dice me dice Gato prepárate porque viene Massa al programa y una hora antes del programa me dijeron no quieren que estés vos en la nota, cómo que no voy a estar si yo soy el columnista político; no, no la va a hacer solo Guillermo Andino, la verdad, me la morfé... hable pregunté y me dijeron que era una decisión de la empresa. A los 10 días fue el intendente del Almirante Brown Darío Giustozzi y le ocurrió lo mismo a Mónica Gutierrez, la sacaron". También dio detalles sobre su salida "Y después en diciembre yo me fui de vacaciones, termine el 31 de diciembre haciendo incluso suplencias en el programa de Graña y no sabíamos que iba pasar, había cierta incertidumbre, que iba a pasar porque había un run-run que no iban a volver, me dijeron no se sabía nada; igual vos tenes la columnas del noticiero y A24 y de un día para otro, sácate, me dijeron chau y no va más nada, y sin mediar ningún tipo de llamado de atención".
"En Noticias llegaron a decir que mi programa media poco y quera un cuestión de rating y no es cierto, la verdad que me molesta" (...) "Yo me fui de Canal 13, cuando a mí personalmente no me gustó el giro editorial, todos los empresarios y los medios tienen absoluta libertad de tomar tienen, yo saludé renuncie y no hubo problemas; pero la verdad que acá muchos se sorprendieron; me llamó Francisco De Narváez que me dijo que no compartía esa decisión", señaló Sylvestre.
El periodista relato: "Gente importante, directivos del canal me dijeron, ``bueno Gato vos sabes cambio la línea política y editorial del noticiero´´, me borraron de un plumazo la columna política del noticiero" (...)"Los espacios cada vez se nos acortan más".
"Le pregunte a Massa: ¿Vos tenés algún problema conmigo?"
"Yo le pregunté a Massa, vos tenés algún problema conmigo, que me pasó esto en el noticiero y me dijo: no, no la semana que viene voy, y nunca apareció".
"Es un problema difícil muchas veces se dice del relato del gobierno , el relato oficial , pero también se intenta crear un relato un pensamiento único del otro lado".
Audio entrevista con Gustavo Sylvestre 20 de marzo de 2013
"El cinismo de Francisco"
En junio de 2010 Reynaldo Sietecase había denunciado que fue censurado en América TV, luego de realizarle una una nota a Francisco De Narváez. "Eran los días en que Vila decía que la ley equiparaba al gobierno de CFK con la dictadura de Videla. Aunque en ningún momento vulneramos la línea editorial del medio, América decidió el levantamiento de 3 Poderes, un mes antes de terminar el contrato, también cesaron las emisiones de Lado Salvaje (América 24) y levantaron mi columna radial en LT8 que llevaba doce años en el aire (la radio es del grupo desde hace unos diez)" -ver completo abajo-
Daniel Vila "los dueños bajan líneas editoriales"
Recordamos las declaraciones de Daniel Vila, sobre la ley de medios, y el periodismo independiente. "Las empresas tienen dueños y los dueños bajan líneas editoriales"
Audio del programa El nombre de las Cosas emisión del 30 de marzo de 2010 - Conducido por Sandra Russo
El cinismo de Francisco
Domingo 6 de Junio del 2010 El 7 de junio de 2009 cayó en domingo. En el programa 3 Poderes del canal América se nos pidió una entrevista a Francisco De Narváez, uno de los dueños del canal, y principal candidato de la oposición en la pcia de Buenos Aires. Entonces le planteamos a las autoridades América que la única manera de entrevistarlo -dada su condición de socio de socio de Daniel Vila y José Luis Manzano en el canal- era hacer una entrevista rigurosa. Era la mejor manera de despajar dudas: no habría un trato especial por su condición. Caso contrario era mejor no hacerla. El canal tenía otros programas dónde podrían hacer la nota. Nos dieron el ok.
Tal vez en ese momento pensaron que sería bueno para el candidato someterse a una entrevista así. Finalmente la nota se hizo. Esto determinó que el programa fuese cambiado de día y horario, como primer castigo.
Luego vino una historia que ya conté varias veces: no nos sumamos a la guerra lanzada por el canal contra la ley de Medios. También lo avisamos: “debemos preservar la credibilidad del programa, como sabemos que la norma afecta al canal, sólo haremos debates sobre la ley, sin emitir opinión personal”. Pero a las autoridades de América no les alcanzó.
Eran los días en que Vila decía que la ley equiparaba al gobierno de CFK con la dictadura de Videla. Aunque en ningún momento vulneramos la línea editorial del medio, América decidió el levantamiento de 3 Poderes, un mes antes de terminar el contrato, también cesaron las emisiones de Lado Salvaje (América 24) y levantaron mi columna radial en LT8 que llevaba doce años en el aire (la radio es del grupo desde hace unos diez).
De Narváez quiere ser presidente -si lo deja la Corte Suprema- o gobernador. Seguramente para defender la libertad de prensa. Y si lo dudan los invito a leer las declaraciones de don Francisco a cadena 3, publicadas por Clarín.
“El kirchnerismo trata de callar al periodismo”
El diputado por el Peronismo Federal, Francisco de Narváez, salió ayer a cuestionar duramente al Gobierno por su embestida contra los medios. “El kirchnerismo avanzará sobre los medios de comunicación con o sin ley”, disparó.
“Lo que intentan hacer es silenciar la libertad de expresión, que no se pueda decir la verdad que uno tiene. Este periodismo no es light, sino silenciado, en base al poder que mal ejerce el kirchnerismo, tratando de callar al periodista que hacen el verdadero periodismo, el periodismo que debe ser incómodo para la clase política. Le tengo mucho cuidado a esta norma, es una ley que está judicializada”, puntualizó De Narváez.
En diálogo con Cadena 3, también cuestionó las iniciativas de Cristina Fernández de Kirchner contra los medios y las asoció con su “ambición de poder”. Ante eso, sostuvo, “lo que hay que hacer el año que viene es redoblar el esfuerzo, con una condición: la construcción, y abandonar las peleas que no le suman nada a la gente, no sólo a los políticos sino a todos los arcos sociales”.
Por otra parte, se refirió a los anuncios que el Gobierno realizó sobre el otorgamiento de un millón de decodificadores en sectores bajos para que puedan ver la Copa del Mundo. De Narváez afirmó: “La gente los va a vender. Camino permanentemente la provincia de Buenos Aires. Estuve en Lomas de Zamora y preguntaba si habían recibido el decodificador y qué harían con él, y me decían que los venderían. Esa gente no quiere un codificador, quiere trabajar. Los argentinos saben que este Gobierno ha utilizado el poder para humillarlos. Confío más en los más necesitados que en los menos. La dignidad de la familia humilde argentina es mayor”.
De Narváez dijo que, para ganarle al kirchnerismo, la oposición tiene que consensuar proyectos. “Podemos ir juntos pero no revueltos —indicó—. No nos podemos unir para ganarle sólo a los Kirchner, tiene que salir de un proyecto y debemos ponernos en claro qué vamos a hacer con la inseguridad y con el empleo”. Fuente
La información del Indec sobre el cambio de base de cálculo del Producto Interno Bruto incluyó otro reporte sobre cómo se distribuye el ingreso. El marcado sesgo hacia las finanzas ha reducido el análisis de la nueva serie estadística a que no se creció tanto desde 2004 como se había difundido, aunque igualmente a tasas elevadas, y, en especial, a que no se pagará este año a inversores bursátiles el aguinaldo Lavagna-Nielsen, el Cupón PBI como es denominado en el mercado. Además de la estimación base 2004 del PIB, el Indec publicó la serie “Cuenta de generación del ingreso y distribución funcional del ingreso”. Este indicador muestra cómo es el reparto de la riqueza producida durante un año entre el capital y el trabajo. Es un dato que dejó de publicarse de manera oficial en 1974, y el Indec volvió a hacerlo con una revisión inicial para el período 1993 y 2005, para luego informarlo cada año. El último fue para 2013 con el siguiente resultado: el trabajador asalariado se apropió del 51,4 por ciento del PIB. Es una participación muy elevada en términos históricos, en línea con otros máximos alcanzados en 1954 y 1974. Es una cifra que facilita la comprensión acerca del origen de las actuales tensiones económicas.
El reparto del “valor agregado bruto a precios básicos” (PIB) en 2005 era de 31,9 por ciento para la “remuneración al trabajo asalariado” y el 62,3 por ciento para el “excedente bruto de explotación” (retribución al capital). En cada uno de los años siguientes el factor trabajo fue mejorando posiciones en esa distribución, con un estancamiento en 2009 y 2010, en el 41,6 y 41,5 por ciento, respectivamente, hasta alcanzar el mencionado 51,4 por ciento. En el último año el factor capital recibió el 42,2 por ciento. La suma de ambos porcentajes no es 100 porque en la evaluación se considera un sector denominado “ingreso mixto bruto”, constituido por cuentapropistas y autónomos, tareas donde no puede diferenciarse la porción del ingreso correspondiente a la retribución al trabajo de la del capital. En ese período, la participación de ese grupo en el reparto del ingreso también ha subido del 5,8 al 6,5 por ciento de 2005 a 2013.
Varias de las tensiones que se están registrando en la economía se originan en la puja sobre cómo se reparte la riqueza, y la tendencia que ha adquirido en estos años. La distribución progresiva del ingreso no es un suceso mágico. Es un espacio de disputas donde intervienen sujetos económicos con intereses antagónicos. El Estado a través de diversas medidas participa también en el modo en que se reparte la riqueza. Lo hace a través de cómo cobra impuestos y cómo orienta el gasto público. Las estructuras tributaria y del gasto público influyen entonces en cómo se construye el bienestar social.
En ese sentido el sistema de seguridad social se ha convertido en un potente redistribuidor de ingresos hacia los sectores más vulnerables. Lo hizo a través de la moratoria previsional, los aumentos de las jubilaciones, las asignaciones familiares (del régimen general y la universal por hijo) y el más reciente plan Progresar. El dinero de la Anses de cada uno de esos derechos sociales y económicos está aplicado en mayor proporción a la población de más bajos recursos. Puede parecer una obviedad que fondos de la seguridad social tengan como destino a los grupos más vulnerables. En años pasados no era así. Había una distribución bastante pareja entre los hogares más pobres y los más ricos. Esa forma regresiva de direccionar el dinero de la seguridad social fue virando en los gobiernos de CFK y ahora se ha convertido en un importante vehículo de redistribución progresiva del ingreso.
El cuadro adjunto muestra ese cambio: el 10 por ciento de los hogares más pobres recibía transferencias monetarias de la Anses que equivalían al 14 por ciento de sus ingresos totales en 2003 saltando al 44 por ciento en la actualidad, mientras que el 10 por ciento más rico descendió del 11 al 8 por ciento. Esta orientación de la cobertura social tiene impacto en la reducción de la brecha de ingresos entre los más ricos y los más pobres. En términos comparativos, en 2003 el sistema de seguridad social tendía a ser neutro al no acortar distancias entre ricos y pobres. Ahora la reduce.
El gasto social beneficia en una magnitud varias veces superior a los tramos de ingresos más bajos, mientras que esta proporción decrece a lo largo de los deciles. Esto se refleja en la evolución del índice de Gini, indicador que cuanto más cercano a 1 sea el valor mayor es la desigualdad en la distribución del ingreso. El gasto público y los impuestos pueden intervenir además para mejorarlo. Es lo que se ha verificado en los últimos años. En la investigación “Impacto del Presupuesto sobre la equidad”, publicada por el Cefid-Ar, Jorge Gaggero y Darío Rossignolo realizaron un cálculo para 2010, con el siguiente resultado: el Gini retrocede de 0,479 a 0,227 pre y post acción fiscal del gasto público y recursos necesarios para financiarlo. La intervención del Estado disminuye a la mitad el índice. Esto significa que la distribución del ingreso determinada por el mercado es definida hacia una mayor progresividad por el Estado.
Es una corrección del Gini por intervención de políticas públicas. En un artículo publicado en este diario el pasado 16 de mayo, Javier Lewkowicz destaca un reciente estudio de la Cepal, “Pactos para la igualdad: hacia un futuro sostenible”, que muestra que un Estado interventor incentiva el desarrollo en lugar de trabarlo al mejorar la distribución del ingreso. Ese documento detalla que en Finlandia el Estado corrige el Gini de mercado en un 46 por ciento, en Alemania lo reduce en un 42 por ciento, en Dinamarca y Noruega en un 41, Francia en un 40, y Suecia en un 39 por ciento. Según el cálculo de Gaggero y Rossignolo, la Argentina también tiene un factor de corrección del Gini de esa magnitud por la intervención del Estado: el tipo de gasto público y los impuestos han mejorado la distribución del ingreso. Este resultado es por la combinación de la disminución de la desigualdad (mejora de la distribución entre el trabajo y el capital, como arriba se indicó) y luego por la directa intervención vía cobro de impuestos (16,6 por ciento de lo recibido por la Anses proviene del Impuesto a las Ganancias) y destino del gasto público (ampliación de la cobertura social).
Por ejemplo, la Asignación Universal por Hijo involucra el 0,6 por ciento del PIB. Un informe de la OIT indica que en comparación con los programas de transferencias condicionadas en otros países de la región, la Argentina es el país que más recursos destina en relación con su PIB. Ese 0,6 por ciento deja en segundo lugar a Uruguay, con el 0,5 por ciento, y luego se ubica Brasil, con el 0,4 por ciento. México invierte 0,2, Perú 0,1 y Chile 0,06 por ciento de sus respectivos PBI en ese tipo de cobertura social. El documento de la OIT “Aportes para la construcción de un piso de protección social en Argentina: el caso de las asignaciones familiares”, coordinado por Fabio Bertranou, afirma que “Argentina ha ido aumentando, en el tiempo, las capacidades fiscales para incrementar el gasto público, particularmente el gasto público social. Tan es así que para el contexto de América latina, junto con Brasil y Uruguay, el país presenta los mayores indicadores en relación con su PBI”.
La convención política postula el deseo colectivo de mejorar la distribución del ingreso. Pero cuando las palabras pasan a los hechos emergen tensiones porque empiezan a colisionar las frases políticamente correctas de querer un país con menos pobres, de mayor inclusión social, con la realidad de quienes deben disminuir un poco sus privilegios en términos relativos para poder alcanzar el objetivo redistributivo. Esto ha quedado en evidencia con el régimen de seguridad social, que pasó a ser un relevante actor de la redistribución del ingreso porque se clausuró el negocio financiero especulativo de las AFJP y, de ese modo, se recuperaron recursos a manos del Estado que permitieron mejorar el financiamiento del sistema de cobertura social. Sólo afectando algunos privilegios, en este caso del sistema financiero, lo que no implican que no sigan gozando de muchos otros, se puede avanzar en la distribución del ingreso.
azaiat@pagina12.com.ar
Más a los que tienen menos
Fuente: Anses, elaboración propia en base a la EPH (IV T 2003 y II T 2013).
************************************************* Vie, 05/23/2014 - 10:18. LA ASOCIACION ARGENTINA DE ACTORES RECHAZA LAS DECLARACIONES DE ADRIAN SUAR
Información General
No nos sorprenden las declaraciones de Adrián Suar, lo que no quiere decir que no nos produzcan desagrado y merezcan desde nuestro sindicato el rechazo más absoluto. Es evidente que en la balanza de sus actitudes, se reconoce más como empresario que como actor. Por lo tanto la crítica que hacemos a sus desdichadas declaraciones no conlleva el reclamo de lealtad al colectivo que agrupa nuestro gremio.
Es común encontrar en el sector empresarial esa aversión hacia la participación política de sus empleados, hacia lo ideológico, aún hacia la toma de conciencia de los trabajadores cuando deciden agruparse y sindicalizarse. El sueño de un mundo sin sindicatos que velen por los derechos de los trabajadores se hace explícito en la permanente intención de mantener el trabajo precarizado. Y no conformes con esto, como en este caso, pretenden la asepsia de pensamiento de los actores, ávidos de seguir manteniéndonos dentro de la “ficción”; esa que intencionalmente intenta trocar nuestro trabajo y nuestro arte por farándula, fuera de la realidad.
Suar pretende que defendamos exclusivamente intereses particulares. Que no nos importe el compañero. Que no nos importe nadie más que nosotros mismos. Pretende que no tengamos pensamiento político, participación ciudadana y lo más grave, opinión. La situación de debilidad de cualquier trabajador actor, famoso o no, frente a nuestros patrones hace que las palabras de Suar suenen a amedrentamiento. Pues son ellos en cada oportunidad y por un tiempo limitado los que determinan quienes trabajan y quienes no.
Como sabemos, hay varias maneras de limitar la libertad de expresión. Por supuesto que los actores conocemos la censura, las listas negras de épocas nefastas por la que atravesó nuestro país. Triple A y Dictadura, ejercieron sobre nosotros la represión en toda sus formas. Desgraciadamente, 28 compañeros detenidos desaparecidos así lo certifican. Tal vez estas expresiones bravuconas, quizá guionadas para provocar, no tienen la dimensión de lo sucedido en aquellos tiempos, pero igualmente, en plena democracia, tenemos la obligación de alertar sobre este escenario en donde desde el poder real se quiere imponer el mismo silencio, el mismo orden, el mismo temor, que nada se mueva, que los actores seamos meros decidores de textos ajenos, aún en la vida real.
Nos ha costado, todavía nos cuesta, y seguimos luchando para que los empresarios del sector, Suar entre ellos, reconozcan plenamente nuestra condición de trabajadores y respeten íntegramente nuestros derechos laborales. Lo único que falta es que sea un exponente de ese sector el que pretenda darnos el certificado de buenos ciudadanos y nos diga qué debemos decir y qué no.
CONSEJO INTEGRAL
ASOCIACIÓN ARGENTINA DE ACTORES *********************************************** 25 de mayo de 2014
*************************** Suar " estoy muy ofendido"
El primer capítulo de la serie favorita de Barack Obama, House of cards, comienza con una operación mediática que le hace el político villano Francis Underwood a uno de sus adversarios. Le filtra a un periodista un proyecto progresista de reforma educativa. El terrorismo mediático destroza el proyecto calificándolo de izquierdista y denunciando que se financiará con aumentos de impuestos. El resultado es una reforma educativa conservadora. Las operaciones mediáticas, la manipulación de la información en función de disputas de poder político o económico están absolutamente visualizadas por la sociedad, no se puede decir que se practican en forma clandestina o ante la ingenuidad pasiva de la comunidad. Lo extraño es que al mismo tiempo que se visualizan esos mecanismos, se ha podido construir una especie de religión mediática, de mito urbano, que se basa sobre la fe en la palabra de los medios y en sus sacerdotes o periodistas, que resultan más creíbles cuanto más ocultan lo que es tan visible: que los medios son grandes empresas con intereses políticos y económicos, y que en ese sistema, la información circula como una moneda de poder. Si un periodista que no profesa esa religión dice que las cosas son así, que son como son, entonces es rápidamente calificado de “periodista militante”, una especie de apóstata que ha perdido el cielo. Lo del cielo es discutible. Lo que sí perderá ese periodista son muchas posibilidades de trabajo.
En esa serie sobre la política en Estados Unidos, capítulo por medio está dedicado a operaciones mediáticas: la fotografía desnuda de la esposa del vicepresidente, la militancia juvenil izquierdista de un aspirante a secretario de Estado, la hija extramatrimonial de un jefe de bancada. Algunas son ciertas, otras falsas y otras exageradas, pero todas tienen un objetivo político o económico. Para que una serie popular como House of cards describa con tanto desparpajo estos mecanismos es porque todo el mundo ya sabe que existen y que se trata de una práctica extendida.
En Argentina no hay una serie de televisión de ese tipo, pero en cambio en la vida real se produjo una saga todavía más reveladora, un escenario que dejó expuestos casi con obscenidad estos mecanismos. La guerra entre los grupos de medios más importantes y el gobierno nacional arrasó hasta con los mínimos resortes profesionales de resguardo de la credibilidad. Desde antagonismos ideológicos hasta disputas de poder y diferencias por la pauta publicitaria llevaron a estos grupos de medios a salirse de su Iglesia, ese lugar “independiente” y “aséptico” que habían construido como parte del mito sistémico, para ocupar un espacio en la tribuna política y conformar una oposición abierta y expuesta. El Gobierno no debate con ellos como si todavía fueran aquella “Iglesia mediática”, sino como con una oposición política.
La serie de televisión no existe aquí, pero sí esta saga de varios capítulos de la política de los últimos años, que se polarizó aún más con el debate por la ley de medios. Los medios opositores ocuparon un espacio tan claro que es muy difícil negarlo desde un lugar racional. La información aparece en ese cuadro subordinada absolutamente a este antagonismo y la credibilidad quedó restringida a una pura creencia por afinidad ideológica. Todos los resguardos profesionales o de oficio quedaron a un lado. Ni siquiera dejaron en pie al famoso dicho “dos de cal y una de arena”. Todo lo que publican es contra el Gobierno y no hay la mínima concesión a su favor. Se sabe que todo lo que se publica es para eso. Se trastrocaron funciones que siempre existieron, pero en otro orden: La prioridad no es “informar”, sino desgastar y destruir al Gobierno.
No es difícil coincidir con un cuadro de situación tan evidente. En ese contexto se involucra la Justicia, que en las últimas décadas se fue haciendo cada vez más sensible a los medios que pueden levantar o destruir la carrera de los funcionarios judiciales. La convergencia de esos dos procesos –la polarización mediática como partido de oposición y la mayor proximidad de la Justicia con los medios– es letal para la Justicia. En esa confluencia se produjo la acusación contra el fiscal José María Campagnoli. Una de las acusaciones más graves es que el borrador de un dictamen de Campagnoli, relacionado con casos que estaba ventilando Clarín, había sido parte de la presentación de los abogados de Clarín en otra causa previa. Una de dos: o Campagnoli presentó después, como propio, un dictamen que le habían confeccionado los abogados de Clarín; o antes de presentarlo, Campagnoli les había dado el borrador a esos abogados. En ambos casos se plantea una relación problemática entre un fiscal y una empresa de medios. Por otra parte, ese borrador fue leído en uno de los programas de Canal 13 al mismo tiempo que era presentado en la causa, por lo que se presume que Clarín lo tenía antes de que eso sucediera. En un cuadro de guerra contra el Gobierno por parte de ese grupo mediático cuya credibilidad ya sólo es aceptada por afinidad ideológica, esa relación del fiscal no parece ingenua. Y menos si se tiene en cuenta que su hermana, Marcela Campagnoli, es dirigente bonaerense del partido político de Elisa Carrió, que defendió la posición de Clarín contra la ley de medios y que ha sido la encargada de presentar denuncias judiciales con las denuncias mediáticas que hace el Grupo Clarín contra funcionarios del Gobierno. El móvil de un fiscal no puede ser que el investigado se relacione o piense políticamente distinto que él.
Es un capítulo del House of cards argentino. Otro fue la aparición repentina de un testigo de la causa Ciccone, otra de las que fogonean los grupos de medios opositores. Sospechosamente, apareció una entrevista en Clarín, pero por Skype, a José Capdevila, ex director de Asuntos Jurídicos del Ministerio de Economía. Misteriosamente, Capdevila aseguró que se había tenido que escapar de la Argentina porque lo amenazaban. Pero Capdevila es testigo de la defensa. Respaldó el consejo que envió Amado Boudou desde Economía a la AFIP para que no cierren Ciccone. “¿Usted va a cambiar su declaración?” “Por ahora no.” “¿Entonces no fue gente del Gobierno la que lo amenazó?” “Tampoco se puede descartar, las cosas han cambiado mucho.” “¿Si usted no cambiará la declaración, qué es lo que cambió?” “Yo antes era empleado del ministerio, después me echaron, ahora estoy en banda.” Es un diálogo que publicó el diario La Nación. Capdevila dice que va a pensar si cambia su declaración. No dice que la va a cambiar. Y en todo caso dice que si lo hace será porque lo trataron mal. Es todo muy oscuro, lo suficiente como para ensuciar mediáticamente a Boudou sin necesidad de acciones judiciales que podrían comprometer al prófugo Capdevila.
La culpabilidad o la inocencia de Lázaro Báez y de Amado Boudou no tienen nada que ver con estas movidas protagonizadas por Campagnoli y Capdevila como si siguieran un guión escrito previamente por los medios. Con ese material se podrían hacer algunos capítulos de House of cards: la confrontación entre un gobierno con una poderosa corporación mediática que, a pesar de haber perdido la puja por la desmonopolización del grupo a partir de la aplicación de la ley de medios, mantiene una ofensiva capítulo tras capítulo. En la primera temporada perdió la puja después de dar batalla no solamente en el plano mediático sino también usando jueces y políticos amigos que defendían sus intereses. Y con esos respaldos logró retrasar cuatro años la aplicación de una ley que había sido aprobada en forma democrática y que planteaba la democratización de la información al cuestionar la posición dominante del Grupo Clarín y de otros grupos de medios en el mercado.
En la segunda temporada está usando las mismas influencias judiciales y políticas en un momento que tiene como horizonte el 2015 y es esencialmente electoral.
El papel determinante que han comenzado a jugar los medios de comunicación en el mundo está pasando por su cenit. Es un momento en el que se producen desequilibrios profundos en las sociedades a partir de los cuales los gobiernos deberán intervenir para regular, democratizar, equilibrar y establecer nuevos consensos para el flujo democrático de la información. La herramienta más fuerte para consolidar ese proceso será garantizar la diversidad y al mismo tiempo es la condición más difícil de preservar en un sistema donde el medio más fuerte tiende a hacer desaparecer a los más chic
/////////////////////////////// 2-10-2013|12:33|JUSTICIANACIONALES El juez delegó la instrucción en el fiscal Imputaron al fiscal Campagnoli
El fiscal Jorge Di Lello pidió la imputación de su par por una denuncia donde se lo acusa de haber recibido un supuesto dictamen elaborado por abogados del Grupo Clarín, en una investigación que involucra a Lázaro Báez.
Por: Infojus Noticias
El fiscal Jorge Di Lello pidió la imputación de su par José María Campagnoli. Y anoche a última hora el juez Rodolfo Canicoba Corral decidió delegarle la instrucción de la causa. Es por una denuncia donde se acusa a Campagnoli de haber recibido un dictamen elaborado por abogados del Grupo Clarín, en una investigación por extorsión que involucra al empresario patagónico Lázaro Báez. La presentación de Di Lello también apunta al abogado Hernán Miguel Frisone, del estudio jurídico Sáenz Valiente & Asociados, que representa al Multimedios Clarín" y a quien lo haya acompañado" en la maniobra.
La denuncia que dio inicio a la investigación fue presentada por el abogado Jorge Chueco –imputado en una supuesta maniobra de extorsión contra el financista Federico Elaskar por la venta de la empresa SGI Argentina SA a Helvetic Services Group –, y quedó radicada en el Juzgado Criminal y Correccional Federal Nº 6. El objetivo de la medida, elevada al Juzgado en lo Criminal y Correccional Nº 6, es corroborar la denuncia presentada en la Justicia Federal el 12 de septiembre pasado por Jorge Chueco. Chueco es el abogado que instrumentó la venta de SGI a Helvetic Services Group, por la que el financista Federico Elaskar afirmó en televisión que había sido extorsionado y luego se desdijo.
La causa tiene como fin investigar si Hernán Miguel Frisone, uno de los abogados del estudio jurídico Sáenz Valiente & Asociados que representa al multimedios, redactó el borrador del dictamen que Campagnoli emitió el 22 de mayo en el marco de la causa por supuesta extorsión en perjuicio de Elaskar. El fiscal Di Lello también pidió la imputación del abogado del Grupo Clarín.
Como medidas de prueba el fiscal pidió que le remitan el expediente que se tramita en la Justicia Civil por un amparo que promovió Edgardo Raúl Levita contra la firma Artear, del Grupo Clarín, en el que Frisone aportó una "copia del dictamen emitido por el fiscal Campagnoli e Ignacio Rodríguez Varela". “En realidad, se trató de un borrador, sin valor oficial, que no contaba con las firmas de los funcionarios judiciales ni con el membrete del Ministerio Público Fiscal de la Nación”, detalló el diario Tiempo Argentino. Según Chueco, ese documento "fue un antecedente del dictamen que luego de hacerle unos pequeños cambios, el fiscal Campagnoli suscribió y presentó en la causa".
Edición: 27 de Mayo de 2014 | Principio del formulario
Final del formulario
27 de Mayo de 2014
+Buenos Aires
T10° H100%
13.09.2013 | La causa penal contra el fiscal y el estudio Sáenz Valiente busca determinar si el grupo empresario originó el caso contra Lázaro Báez
Un abogado denuncia que Clarín le redactó un dictamen a Campagnoli
El planteo corresponde a Jorge Chueco, acusado de supuesta extorsión al financista Federico Elaskar. Un borrador del pronunciamiento que el fiscal formuló el 22 de mayo estaba en poder de un letrado del multimedios.
1
Por:
Gabriel A. Morini
La Justicia Federal ya tramita una causa penal contra el fiscal José María Campagnoli y contra uno de los abogados del estudio Sáenz Valiente con el objetivo de determinar si parte de la investigación que surgió de su fiscalía en la causa que involucra al empresario Lázaro Báez tuvo como origen al propio Grupo Clarín. Como evidencia de esta supuesta maniobra se aportó una prueba documental que supone una situación irregular: el borrador del dictamen que Campagnoli emitió el 22 de mayo en el marco de la causa que encabeza por supuesta extorsión en perjuicio del financista Federico Elaskar estaba en poder de uno de los abogados del multimedios que lo presentó, incompleto, como prueba oficial en el marco de un juicio civil.
La denuncia fue interpuesta el pasado miércoles por el abogado Jorge Chueco –imputado en una supuesta maniobra de extorsión contra Elaskar por la venta de la empresa SGI Argentina SA–, y quedó radicada bajo el expediente CFP 8701/2013 en el Juzgado Criminal y Correccional Federal Nº3, a cargo de Daniel Rafecas. El juez convocará la semana próxima al denunciante para su ratificación, y luego le dará intervención al fiscal Jorge Di Lello para que confirme si le da impulso a la investigación, que tiene como carátula provisoria, "averiguación de delito". Mientras tanto, la denuncia también fue ingresada ante la Procuración General de la Nación, a cargo de Alejandra Gils Carbó. En paralelo se abrirá un procedimiento para establecer si la irregularidad amerita un proceso disciplinario que podría derivar, incluso, en la destitución del titular de la fiscalía de Saavedra y Núñez.
Chueco ya había intentado, sin éxito, apartar a Campagnoli de la causa, acusándolo de haber direccionado la pesquisa y de actuar fuera de su competencia, ya que su investigación avanzó en paralelo a la que se tramita en el fuero federal y que está a cargo del juez Sebastián Casanello y del fiscal Guillermo Marijuan.
En ambas oportunidades, la jueza María Gabriela Lanz había rechazado sus planteos. Chueco es amigo del contador de Báez, Daniel Pérez Gadín, asesoró a Austral Construcciones, y también fue quien instrumentó la venta de SGI a Helvetic Services Group, por la que Elaskar afirmó en televisión que había sido extorsionado y luego se desdijo.
Pero ahora, Chueco apuntó contra el abogado Hernán Miguel Frisone, asociado del estudio jurídico Sáenz Valiente y Asociados, la espada jurídica del Grupo Clarín.
Y también pidió que se investiguen como "partícipes y/o instigadores" a la diputada Elisa Carrió a quien acusó de formar parte de un "entramado criminal" a través de su amiga personal y dirigente de su agrupación, Marcela Campagnoli, que a su vez es hermana del fiscal. Sostuvo que se trata de una maniobra orquestada con el fin de perjudicar por elevación al gobierno nacional en un año electoral, y para favorecer los intereses del holding.
DENUNCIA.
El eje de la presentación de Chueco giró en torno a la supuesta intervención "ilegal" de Campagnoli por abuso de autoridad en el expediente en el que, según afirmó, "debió pervertir el objeto procesal de la causa transformando una investigación por el delito de administración infiel en una causa por extorsión", y a Elaskar, de acusado a víctima. Pero agregó que la prueba que confirmaría la hipótesis de que existió una "confabulación" quedó plasmada en un expediente que obra en la Justicia Civil por un amparo que promovió Edgardo Raúl Levita contra ARTEAR, empresa del multimedios que controla Canal 13, el canal de noticias TN y el resto de las señales de cable de Clarín. Levita fue acusado de formar parte de la maniobra por presunto lavado de dinero que involucra a Báez y a su entorno, pero también fue mencionado dentro de la causa Schoklender por haber tenido relación con la financiera Monetización, investigada en la trama por desvío de fondos de la Fundación Madres de Plaza de Mayo.
Ante el Juzgado Civil Nº 105, Levita solicitó no ser mencionado periodísticamente por ningún medio del Grupo Clarín. El que contestó la demanda por parte del holding fue Frisone que justificó las publicaciones y además adjuntó como documento probatorio la "copia del dictamen emitido por el fiscal Campagnoli e Ignacio Rodríguez Varela, Secretario de Cámara de la Secretaría de Investigaciones Penales" en la causa por extorsión donde se lo menciona. Pero esa copia, lejos de ser el original que obra en la causa, es un borrador, sin firmas, con partes de su redacción incompletos y varios puntos con información sensible en blanco.
EL DICTAMEN.
Según pudo confirmar Tiempo Argentino, el "borrador" que presentó el abogado de Clarín como auténtico no tiene el encabezado del Ministerio Público Fiscal de la Nación ni las firmas de Campagnoli y de Rodríguez Varela en cada una de las páginas. También están incompletas las partes dispositivas de la investigación del fiscal que detalla un entramado empresario que vincula a Báez y al resto de los imputados con maniobras financieras ilícitas. En blanco aparecen los pedidos de secuestro de archivos y documentación; los allanamientos; el requerimiento de listado de llamadas entrantes y salientes de 28 líneas telefónicas; las constancias de cartas documento con origen o destino en SGI; y el secuestro de material de una escribanía por una hipoteca sobre un departamento en el Hotel Faena. Según Chueco ese documento "fue un antecedente del dictamen que luego de hacerle unos pequeños cambios, el fiscal Campagnoli suscribió y presentó en la causa."
CLARÍN.
Pero Chueco fue más allá y postuló una hipótesis más grave: que los abogados del Estudio Sáenz Valiente o bien remitieron el borrador que enviaron ellos mismos al fiscal Campagnoli para su firma, o directamente fueron quienes redactaron ese dictamen. "Ambas conductas serían ilegales y demostrativas de la manipulación de la justicia por parte del Grupo Clarín", afirma el escrito. Para ello también se menciona la lectura al aire por parte del periodista Jorge Lanata del dictamen en la misma fecha en que se presentó lo que, afirman, "permite inferir que el Grupo Clarín contaba desde antes con ese dictamen". El núcleo central de la presentación se basa en pedir que se investigue "si en el curso de la brutal campaña en contra del gobierno nacional encabezada por el Grupo Clarín (que al efecto contrató a Jorge Lanata), en la que colabora activamente la diputada nacional Elisa Carrió (socia política y amiga de Marcela Campagnoli, hermana del aquí denunciado), se determinó de un modo directo la confección de un dictamen redactado por personas vinculadas al mencionado grupo, con el claro objetivo de favorecer sus intereses políticos y económicos e influir, falseando los hechos, en el resultado de una elección nacional."
PRUEBAS.
Chueco solicitó –además de ser tenido como querellante– una batería de medidas para confirmar el vínculo entre el fiscal y el multimedios, muchas de las cuales, según fuentes judiciales, difícilmente serán autorizadas. Entre ellas el entrecruzamiento de llamados entre Campagnoli, su hermana Marcela, el abogado Frisone y ARTEAR, así como los mensajes de texto u otro tipo de mensajería instantánea y correos electrónicos. También allanamientos simultáneos en las fiscalías donde se desempeña Campagnoli, en Canal 13 y en el Estudio Sáenz Valiente, además del secuestro de documentos y computadoras. «
vínculos políticos y denuncias periodísticas
La jueza María Gabriela Lanz desestimó sin mayor trámite los planteos de la defensa del Directorio de SGI y rechazó apartar al fiscal José María Campagnoli de la causa por supuesta extorsión. Reafirmó su competencia pero no hizo referencia a la denuncia revelada por Tiempo Argentino sobre el vínculo entre la principal denunciante del clan Báez, la diputada Elisa Carrió y el fiscal, a través de su hermana Marcela, dirigente bonaerense de la Coalición Cívica y amiga íntima de la candidata de UNEN.
La ex concejal de la CC en la localidad de Pilar reconoció el vínculo en una entrevista radial que fue incorporada al expediente que, apelaciones mediante, fue remitido nuevamente a la Sala V de la Cámara del Crimen a la espera de una resolución. El tribunal tendrá que tomar una definición sobre la continuidad de Campagnoli al frente de la investigación pese a los nexos que fueron puestos en evidencia y sobre la validez de su actuación, que tiene muchos puntos en común con la que se tramita en el fuero federal. Aquella denuncia mencionaba una presunta motivación política de Campagnoli para llevar adelante la causa contra Báez, apoyada en el beneficio de una facción política que su hermana y Carrió compartían y con el objetivo de perjudicar electoralmente al gobierno nacional. En aquel momento se había insinuado como parte de la maniobra al Grupo Clarín a través del periodista Jorge Lanata, que basó la mayoría de los informes periodísticos que presentó al aire con entrevistas a Campagnoli. El periodista, a su vez, fue uno de los primeros citados por el fiscal para ratificar el rumbo de su investigación.
G. M.
secretario con historia
El abogado del Grupo Clarín Hernán Frisone mencionó en la documentación aportada en el amparo solicitado por Edgardo Levita la "copia del dictamen emitido por el fiscal Campagnoli e Ignacio Rodríguez Varela, secretario de Cámara de la Secretaría de Investigaciones Penales". Rodríguez Varela es, en rigor, secretario de la Fiscalía de Distrito de los barrios de Saavedra y Núñez, y es quien firma, junto a Campagnoli, cada una de las páginas del voluminoso dictamen emitido el 22 de mayo contra Lázaro Báez y su entorno. Pero el funcionario, además, mantiene un enfrentamiento desde hace años con el Poder Ejecutivo a quien acusa de haberlo relegado en 27 ternas para concursos de magistrados, sin que se lo designe para un ascenso a pesar de obtener buenas puntuaciones en seis concursos múltiples. Señaló al gobierno por haber realizado una constante "discriminación" en su contra, ya que nunca se lo eligió para ocupar una vacante en la Cámara del Crimen, una de sus aspiraciones. A su favor, hasta se presentó un amicus curiae que suscribió el propio Campagnoli. Casualmente ayer, el diario La Nación le dedicó su editorial y afirmó que su caso "obedece a una única circunstancia, jurídica y éticamente inaceptable: portación de apellido". Su padre es Alberto Rodríguez Varela, ministro de Justicia del extinto dictador Jorge Rafael Videla, de quien fue abogado defensor en la causa por el Plan Sistemático de Robo de Bebés, por la que fue condenado. Su hijo afirma que el motivo por el que su pliego nunca es seleccionado es "arbitrario", e incluso recurrió ante la Corte Suprema. El 7 de agosto de 2012, el máximo tribunal se expidió y consideró "inadmisible" su planteo para que la Corte terciara sobre los concursos del Consejo de la Magistratura y lo calificó de improcedente.
La Cámara rechazó el planteo de Campagnoli contra su suspensión (Audios)
La Sala “de feria” de la Cámara en lo Contencioso Administrativo Federal rechazó un planteo del fiscal de instrucción José María Campagnoli contra la resolución que dispuso su suspensión y envío a juicio político.
Fuentes judiciales indicaron a Télam que la medida fue tomada en voto unánime por los camaristas Carlos Grecco, Jorge Argento y Sergio Fernández, quienes acogieron favorablemente un dictamen del fiscal Miguel Angel Gilligan en ese sentido.
En una resolución de 6 carillas, a la que Télam tuvo acceso, los magistrados resolvieron “desestimar el recurso de apelación y, en consecuencia, confirmar la resolución de primera instancia” que había rechazado la medida cautelar contra la suspensión.
Los jueces recordaron que el 23 de diciembre el juez Pablo Cayssials denegó una medida cautelar solicitada por Campagnoli contra la medida del Tribunal de Enjuiciamiento que lo suspendió y en la que solicitaba que el jury “se abstuviera de proseguir con el proceso llevado en su contra”.
“De los dichos del acto y de las probanzas aportadas a la causa, no surgía con nitidez la alegada arbitrariedad del Tribunal de Enjuiciamiento, en orden a suspenderlo en sus funciones”, fue la respuesta que recibió Campagnoli y que ahora pretendió, sin éxito, revertir.
Los camaristas volvieron a rechazar la medida cautelar por la que el fiscal quería que se lo restituyese en el cargo hasta el juicio político por estar “de cara a la situación de inminente dictado de la sentencia definitiva del amparo”.
“No aparece verificada la posibilidad de que se produzcan perjuicios graves como consecuencia del rechazo de la medida cautelar que motiva el recurso”, sostuvieron los magistrados.
En esa línea, los jueces añadieron que confirman el rechazo a la medida cautelar “sin avanzar en el análisis del recaudo correspondiente a la verosimilitud del derecho invocado por la parte actora”.
En este expediente la semana anterior los mismos jueces habían habilitado la “feria” judicial para “acelerar los tiempos” ya que son ellos mismos los que tendrán que resolver eventuales apelaciones a la cuestión de fondo y al resultado del jury.
Campagnoli fue suspendido en su cargo por el jury de enjuiciamiento, en el mes de diciembre último, por irregularidades en el trámite de un expediente en el que está involucrado el empresario Lázaro Báez y presentó un amparo con medida cautelar para que la suspensión fuera dejada sin efecto, pero el juez Cayssials lo rechazó.Télam
Repercusiones en los medios ■Análisis de Víctor Hugo Morales Emsión La Mañana 21 de enero
■Fernando Bravo entrevista al Dr. Ricardo Gil Lavedra defensor del fiscal Campagnoli 21 de enero de 2014 "Hay una fortísima decisión de parte del gobierno que quiere remover a Campagnoli", expresa Gil Lavedra durante la entrevista como si el fallo fuera decisión del gobierno nacional cuando la Cámara en lo Contencioso Administrativo Federal es la que rechazó la medida cautelar presentada.
************************* El Explicador¿Cómo y por qué suspendieron a Campagnoli?
Por Olivia Sohr (@olisohr) y Manuel Tarricone (@ManuelTarricone))
Jueves 26 de Diciembre de 2013
La suspensión del fiscal puso en el centro del debate cómo se decide la remoción de un fiscal y cuáles son los antecedentes.
El fiscal nacional José María Campagnoli fue suspendido por un jurado de enjuiciamiento, a pedido de la procuradora general de la Nación, Alejandra Gils Carbó. El proceso se inició por un pedido de la defensa del empresario Lázaro Báez, que denunció irregularidades en la investigación en su contra. El pedido pasó por la Comisión Evaluadora, que votó cuatro a uno la elevación al Tribunal de Enjuiciamiento, y la procuradora lo elevó con el pedido de suspensión, que se aprobó por cuatro votos contra tres el pasado 12 de diciembre. Qué llevó a Campagnoli a este estado, qué pasos se cumplieron y cuáles son los antecedentes del caso.
La causa de la discordia
Las denuncias que involucran a Báez se tramitaban, hasta hace poco, en dos juzgados. Por un lado, Campagnoli tenía un expediente en la Fiscalía número 10, en el que investigaba a Federico Elaskar como presidente de la empresa “SGI Argentina Sociedad Anónima” por supuestas irregularidades en su funcionamiento. Esta causa fue transformada en una por extorsión de Elaskar, en la que éste pasó a ser víctima, luego de declaraciones que hizo en el programa Periodismo para Todos, en el que contó cómo lo habían amenazado y presionado para que vendiera la financiera.
Por otro lado hay una causa por lavado de dinero, radicada en el Juzgado en lo Criminal y Correccional Federal N° 7, a cargo del juez Sebastián Casanello, en la que se investigan también los delitos de encubrimiento y asociación ilícita, que se inició luego de las denuncias presentadas en el programa Periodismo para Todos. La investigación está en manos de la Fiscalía en lo Criminal y Correccional Federal N° 9, a cargo de Guillermo Marijuan.
La defensa de Báez pidió que se unificaran las causas, que se declarara la nulidad de las pruebas recolectadas por Campagnoli y su recusación. La jueza de instrucción María Gabriela Lanz rechazó este pedido y avaló la investigación del fiscal. En octubre último, tras la apelación de Gabriel Gandolfo, abogado de Báez y varios otros acusados, la Sala V de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional también rechazó los planteos de nulidad. Sin embargo, en el mismo fallo unificó las dos causas en el juzgado de Casanello y la fiscalía de Marijuán por una razón de competencia.
A mediados de noviembre último, Gils Carbó desplazó a Campagnoli de la Fiscalía N° 10, en la que se desempeñaba como fiscal subrogante. Campagnoli seguía estando como titular al frente de la Fiscalía de Instrucción de Distrito de los barrios Saavedra y Núñez y de la Unidad Fiscal de Investigación de Delitos con Autor Desconocido (UFIDAD).
A partir de varias denuncias de los abogados de Báez en contra del fiscal, la Procuración convocó al Consejo Evaluador (CE) a emitir una opinión sobre supuestas irregularidades que se le imputaban. Este órgano elevó su dictamen a la procuradora Gils Carbó, quien resolvió abrir la instancia ante el Tribunal de Enjuiciamiento para que se determinara si los hechos atribuidos a Campagnoli ameritaban su remoción.
El Tribunal, por cuatro votos contra tres, resolvió la suspensión del fiscal hasta que el mismo Jury dicte la sentencia definitiva.
Los antecedentes
Desde que Gils Carbó está al frente de la Procuración, hubo dos casos de fiscales que llegaron a la instancia del Tribunal de Enjuiciamiento, por no avanzar en las investigaciones, el caso contrario a lo que se le cuestiona a Campagnoli.
Uno fue Sergio Alejandro Franco, fiscal Federal N° 1 de La Plata, a quien se leatribuía no haber investigado seriamente una causa penal en la que se imputaba a un juez federal por favorecer causas del corralito.
El otro caso es el de Domingo José Batule, fiscal Federal N° 1 de Jujuy, quien fuedenunciado por irregularidades en la investigación de diversos funcionarios judiciales, sospechados de haber intercedido y frustrado el allanamiento de la casa de un imputado por causas de lesa humanidad en Bahía Blanca, que residía en Jujuy.
En ambos casos, el Tribunal de Enjuiciamiento dispuso la suspensión de los magistrados, con votaciones unánimes, según asegura uno de sus integrantes, el fiscal Daniel Adler. En el caso de Campagnoli, en cambio, la votación fue cuatro a tres, con estos tres miembros asegurando que no era necesaria su suspensión. Lo que se le cuestiona a Campagnoli es haber realizado medidas de investigación pese a no ser el fiscal competente en la investigación del caso “Báez” y haber difundido medidas e información del expediente.
El proceso
El proceso para remover a un fiscal está regulado por la Ley Orgánica del Ministerio Público. Esta norma establece en su artículo 18 que un fiscal puede ser removido por “mal desempeño, grave negligencia o por la comisión de delitos de delitos dolosos de cualquier especie”. La denuncia contra un fiscal debe ser presentada ante la Procuración General de la Nación. Posteriormente la denuncia es evaluada por el Consejo Evaluador de la Procuración, órgano creado en 2004, cuando Esteban Righi estaba al frente del Ministerio Público Fiscal.
El Consejo Evaluador (CE) sólo tiene la responsabilidad de emitir una opinión por mayoría simple y enviar la denuncia al procurador. El procurador analiza las denuncias y la opinión del CE y decide si les dá curso o las desestima.
Si el procurador acepta la denuncia, la decisión pasa al Tribunal de Enjuiciamiento o Jury. Este órgano está integrado por siete miembros:
-Un vocal designado por el Poder Ejecutivo
-Un vocal designado por el Senado
-Un vocal designado por la Corte Suprema de Justicia
-Un abogado de la matrícula federal designado por la Federación Argentina de Colegios de Abogados
tropello a la Justicia “Abogados de Clarín redactan los dictámenes del fiscal Campagnolli”
Mientras la Ley de Medios llega a la instancia final de su discusión, salta a la luz una maniobra vil del Grupo Clarín para manipular la Justicia y a la opinión pública.
Según el matutino porteño Tiempo Argentino, el abogado Jorge Chueco, quien fuera involucrado por el fiscal José María Campagnoli en una supuesta maniobra de extorsión por la compra de la financiera SGI, denunció que el fiscal asociado a Lilita Carrió dejó en manos de abogados del multimedio la confección de sus escritos judiciales. La denuncia se presentó esta semana en la Cámara Federal, quien tras el sorteo le asignó al Juzgado Federal Nº 3, a cargo del Dr. Daniel Rafecas, y a la Fiscalía Nº 1, a cargo del Dr. Jorge Di Lello, la responsabilidad de investigar la maniobra que hizo pública el día de ayer el matutino. En esta causa, donde el fiscal jamás escuchó a la supuesta víctima -Federico Elaskar- en declaración testimonial y, más aún, a pesar de que esta persona se manifestó en los estrados judiciales (en el Juzgado Federal de Casanello y en el Juzgado Correccional que intervino en la querella por calumnias que inició Lázaro Báez) negando enfáticamente haber sido extorsionado, puso al descubierto cómo maneja el Grupo Clarín los hilos de la Justicia para que ésta termine diciendo lo que le conviene. Distracción fatal Fue así que por una distracción de un abogado que integra y es socio del estudio jurídico de renombre Sáenz Valiente, que es de la máxima confianza del Grupo Clarín y en particular de Héctor Magnetto, al contestar una amparo que interpuso un tercero en otra causa, pretendió demostrar la veracidad de lo que publicaba ese grupo, acompañando el dictamen que el 22 de mayo de 2013 había suscripto el fiscal Campagnoli. Pero resultó ser que no se trataba del dictamen firmado por aquel, sino del proyecto del dictamen que luego terminó firmando Campagnoli. ¿Cómo es que los abogados de Clarín tenían un borrador de las resoluciones del fiscal? ¿O sería que este estudio tendría ese escrito preparado y fue Campagnolli quien simplemente llenó los espacios en blanco y cambió la tipografía antes de firmarlo finalmente?
El estudio de abogados de Clarín le redactó los escritos a Campagnolli Así lo denunció Jorge Chueco y, como evidencia de esta supuesta maniobra, aportó varios anexos de prueba documental en los que se destaca el borrador del dictamen que Campagnoli emitió el 22 de mayo, en el marco de la causa que encabeza por supuesta extorsión que estaba en poder de uno de los abogados del multimedio que lo presentó, incompleto, como prueba oficial en el marco de un juicio civil. Chueco ya había intentado apartar a Campagnoli de la causa, por haber intentado direccionado la pesquisa y por actuar fuera de su competencia, ya que su investigación avanzó de manera paralela a la que se tramita en el fuero federal, que está a cargo del juez Sebastián Casanello. En ambas oportunidades, la jueza María Gabriela Lanz había rechazado sus planteos. Lanz es la misma jueza que se hizo famosa tras saltar a la luz una causa judicial en trámite, donde se juzgara a su pareja por el delito de tráfico de drogas. El concubino de la jueza -quien intentó sin éxito ser garante de su excarcelación- fue detenido y procesado, acusado de haber traficado a España 3.000 kilos de cocaína y espera su juicio en la cárcel de Ezeiza.
La maniobra Según publica Tiempo Argentino, el «borrador» que presentó el abogado de Clarín, Hernán Miguel Frisone, como auténtico no tiene el encabezado del Ministerio Público Fiscal de la Nación, ni las firmas de Campagnoli y de su secretario, Rodríguez Varela, en cada una de las páginas. Agrega que están incompletas las partes dispositivas de la investigación del fiscal, que detalla un entramado empresario que vincula a Báez y al resto de los imputados con maniobras financieras ilícitas. En blanco, aparecen los pedidos de secuestro de archivos y documentación; los allana-mientos; el requerimiento de listado de llamadas entrantes y salientes de 28 líneas telefónicas; las constancias de cartas documento con origen o destino en SGI, y el secuestro de material de una escribanía por una hipoteca sobre un departamento en el Hotel Faena. Según Chueco, ese documento «fue un antecedente del dictamen que luego de hacerle unos pequeños cambios, el fiscal Campag-noli suscribió y presentó en la causa.»
En su escrito presentado el miércoles, Chueco fue más allá y postuló una hipótesis más grave: que los abogados del Estudio Sáenz Valiente, o bien remitieron el borrador que enviaron ellos mismos al fiscal Campagnoli para su firma, o directamente fueron quienes redactaron ese dictamen. «Ambas conductas serían ilegales y demostrativas de la manipulación de la Justicia por parte del Grupo Clarín», afirma el escrito. También se menciona en la presentación la lectura al aire por parte del periodista Jorge Lanata del dictamen en la misma fecha, en que se presentó lo que, afirman, «permite inferir que el Grupo Clarín contaba desde antes con ese dictamen». El núcleo central de la presentación, se basa en pedir que se investigue «si en el curso de la brutal campaña en contra del Gobierno nacional, encabezada por el Grupo Clarín (que al efecto contrató a Jorge Lanata), en la que colabora activamente la diputada nacional Elisa Carrió (socia política y amiga de Marcela Campagnoli, hermana del aquí denunciado), se determinó de un modo directo la confección de un dictamen redactado por personas vinculadas al mencionado grupo, con el claro objetivo de favorecer sus intereses políticos y económicos e influir, falseando los hechos, en el resultado de una elección nacional.»
Clarín-Lanata-Lilita-Campagnolli-Lanata-Clarín-Lilita… Días atrás, se hizo público en varios medios del país el vínculo entre la principal denunciante del Grupo Clarín, la diputada Elisa Carrió, y el fiscal que lleva la causa paralela, José María Campagnolli. La hermana del fiscal , Marcela, es dirigente bonaerense de la Coalición Cívica -CC- (fue concejal y candidata a intendente de Pilar) y amiga íntima de la candidata de UNEN, tal es así que el día de las elecciones, el propio diario Clarín publicó una foto de ambas caminando tomadas del brazo en un rélax de la campaña. La ex concejal de la CC, Marcela Campag-nolli, reconoció el vínculo en una entrevista radial que fue incorporada al expediente, que apelaciones mediante fue remitido nuevamente a la sala V de la Cámara del Crimen a la espera de una resolución. El tribunal tendrá que tomar una definición sobre la continuidad de Campagnoli al frente de la investigación, pese a los nexos que fueron puestos en evidencia y sobre la validez de su actuación, que tiene muchos puntos en común con la que se tramita en el fuero federal. En ese fuero se insinúa como parte de la maniobra del Grupo Clarín al periodista Jorge Lanata, que basó la mayoría de los informes periodísticos que presentó al aire con entrevistas a Campagnoli. El periodista, a su vez, fue uno de los primeros citados por el fiscal para ratificar el rumbo de su investigación.
Medidas para demostrar la relación de Campagnolli y Clarín Chueco solicitó -además de ser tenido como querellante- una batería de medidas para confirmar el vínculo entre el fiscal y el multimedio, muchas de las cuales, según fuentes judiciales, difícilmente serán autorizadas. Entre ellas, el entrecruzamiento de llamados entre Campagnoli, su hermana Marcela, el abogado Frisone y ARTEAR, así como los mensajes de texto u otro tipo de mensajería instantánea y correos electrónicos. También allanamientos simultáneos en las fiscalías donde se desempeña Campagnoli, en Canal 13 y en el Estudio Sáenz Valiente, además del secuestro de documentos y computadoras.
********************************************************* Jueves, 03 de Octubre de 2013 17:38 Rate this item1 2 3 4 5 (0 votes) El encuentro entre Menem y Magnetto
Víctor Hugo Morales se refirió al encuentro entre Carlos Menem y Héctor Magnetto, a fines del gobierno del Dr. Raúl Alfonsín. La escena tuvo como testigo a Rodolfo Terragno.
Víctor Hugo Morales, hizo referencia al artículo de Hugo Presman, que describe el encuentro entre Carlos Menem, Héctor Magnetto y un negociante de origen árabe a fines del gobierno del Dr. Raúl Alfonsín.
El encuentro se produjo el 12 de junio de 1989.
“El día en que Rodolfo Terragno viajó a la Rioja para comunicarle a Carlos Menem la renuncia de Alfonsín, encontró al candidato peronista bien acompañado: era Héctor Magnetto.”, cita Presman del libro "Años de Rabia. El periodismo, los medios y las batallas del Kirchnerismo" de Eduardo Blaustein, página 106.
Acto conmemorativo del 204° aniversario de la Revolución de Mayo: Palabras de la Presidenta de la Nación
Pueblo de mi Patria: aquí estamos una vez más en esta histórica Plaza de todos los argentinos, para celebrar un nuevo aniversario del nacimiento de la Patria.
204 años de la Revolución de Mayo, y quiero aclarar algo, quiero hacer hincapié en estas palabras, “Revolución” y de “Mayo”. porque muchas veces y hasta a mí también me ha pasado, que cuando recordamos el 25 de Mayo, solo lo hacemos recordando a un puñado de hombres patriotas, próceres que pasaron a la historia, pero nos olvidamos del pueblo. Porque cualquier esfuerzo individual, cualquier esfuerzo de un puñado de hombres, no pueden construir una nación. Solamente lo hace cuando ese puñado de hombres es acompañado por el pueblo. (APLAUSOS)
Por eso, siempre debemos recordar que puede haber pueblo y no revolución. Lo que nunca puede haber es revolución sin pueblo. Esto lo tenemos que tener todos muy claro. (APLAUSOS)
Porque hoy venimos a celebrar esta fiesta del pueblo que también nos exige nuevos desafíos, nuevos e importantes desafíos a todos los argentinos. Pero sobre todo, a los hombres y mujeres que tenemos vocación política, vocación de organizar, participar y dirigir el derrotero de un pueblo en la construcción de una gran nación.
Hoy también, se cumplen 40 años, exactamente 40 años de la desaparición de un gran argentino, de un gran pensador nacional, don Arturo Jauretche. (APLAUSOS) Y esto, hoy lo leía a un periodista historiador por la mañana en el desayuno, plantearse que el último gran pensador nacional que estructuró el pensamiento de muchas generaciones, como lo habían estructurado también los próceres de mayo, habían muerto hace 40 años sin que fuera suplantado por ningún pensamiento.
Y digo, ¡qué gran desafío que tenemos en este siglo XXI! Hace pocos días inaugurábamos el monumento a ese otro gran argentino que fue el padre Carlos Mugica. (APLAUSOS)
Dentro de muy pocos días, tal vez en junio, inauguremos casi a una cuadra, una cuadra y pico, el monumento a don Arturo Jauretche. (APLAUSOS) Y planteo entonces la necesidad de que esta generación del siglo XXI, que ha dejado atrás un mundo y un país, el del siglo XX que ya no existe, ni política ni geopolíticamente, la necesidad de elaborar a partir de nuestras propias experiencias como país, de las cosas que nos contaron que sucederían, si nos atrevíamos a hacer determinadas cosas, reelaborar todo ese pensamiento del siglo XX y retomar como generación la necesidad de formular un proyecto de país, que tiene sus cimientos y sus pilares fundantes en ese 25 de mayo de 2003, cuando un hombre al que le habían dicho como a todos los argentinos, que era imposible construir un país donde hubiera trabajo, donde hubiera buenos salarios, donde además los empresarios pudieran ganar plata y además, pudiéramos hacer o pagar la deuda, le habían dicho que era imposible si no hacían determinadas cosas, él dijo que había otra manera de gobernar, que había otra manera de pensar y que él la iba a llevar adelante y dejó la vida en eso de llevarla adelante. (APLAUSOS)
No tenemos que tener miedo a esos desafíos. Hoy por la mañana, cuando escuchaba la homilía en el Te Deum, la primera frase de la homilía que me impactó y que me quedó repiqueteando para unirlo a esto que estoy hablando, es cuando se relata la Última Cena de Jesucristo, sí se relata, seguramente mañana algún medio dirá que alguien relató también y es un relato Jesucristo con la Última Cena, pero todos los cristianos sabemos que no, relata la Última Cena y en esa Cena de Pascua, Jesucristo decide apartarse de ritos ancestrales, de ritos que llevaban miles de años para festejar las Pascuas y decide lavarles los pies a sus discípulos para expresar la vocación de servicio, la vocación de humildad, la necesidad de servir a los excluidos, a los pobres y a los que menos tienen, se atrevió a cambiar las reglas preestablecidas. Y eso es lo que nosotros hemos hecho en estos años.
Pero es necesario, es imprescindible que esto se materialice, no solamente en un puñado de ideas, en acciones o en gestión, significa que el conjunto del pueblo argentino, al que convoco en esta fiesta patria, a la unidad nacional, pero no a cualquier unidad, no me interesa la unidad nacional para volver para atrás, no me interesa la unidad nacional para no ocuparse de los pobres y de los excluidos, no me interesa la unidad nacional que me dice que tengo que decir que sí a culturas que no tienen nada que ver con nuestra historia ni con nuestras necesidades. (APLAUSOS)
La unidad nacional que quiero, la unidad nacional que necesitamos los argentinos es lograr que cada vez podamos entendernos más y mejor a partir de la palabra y de ideas claras, sin agresiones, sin descalificaciones y, sobre todo, sin discriminaciones. A veces me duele como argentina, como mujer cuando se nos critica porque somos cosas a los pobres o a los negros o al hijo de algún inmigrante. Digo que es más importante cuando pareciera ser que solo importa la suerte de cada uno.
Yo quiero hoy en este 25 de Mayo apelar al amor, al amor por el otro como se decía hoy por la mañana. Es mentiroso el que dice que ama a Dios y odia a su prójimo o no se ocupa de su prójimo. El amor es, fundamentalmente, ocuparse del otro. (APLAUSOS)
Por eso, cuando aquel 2 de abril, allá en el Sur, en la Patagonia recordando Malvinas dije “la Patria es el otro”, no estaba pensando en una frase o en un eslogan; la tragedia que después ocurrió vio a esta juventud increíble que se incorporaba a la política, volcarse al trabajo solidario para ayudar a esos que habían sufrido la tragedia.
Y verlos hoy enarbolando sus banderas cuando vienen a los actos; cuando los veo hoy en los barrios junto al Ejército Argentino ayudando a los que menos tienen cavando zanjas; cuando los veo hoy investigando en las universidades y en los laboratorios porque hemos vuelto a tener universidad, recursos para poder hacerlo; cuando los veo hoy en las nuevas universidades y con las nuevas posibilidades, siento realmente que se ha cumplido una parte importante de la tarea. Pero falta todavía, porque como lo dije alguna vez, mientras haya un solo pobre en la Patria, estaremos en deuda con ella y nuestra obligación como argentinos, como cristianos es, precisamente, llevar, no solamente el mensaje, sino la acción, el gesto, la palabra y la acción que nos permitan ser coherentes con lo que decimos todos los días y hacemos todos los días.
Yo también los quiero mucho a todos ustedes, mucho, más de lo que se imaginan. (APLAUSOS)
Y creo entonces, argentinos, que estamos ante una oportunidad histórica, oportunidad histórica que es cierto que algunos quieren boicotear, que es cierto que algunos quieren sembrar cizaña, algunos quieren dividir y enfrentar. No cuenten conmigo, no cuenten conmigo, voy a seguir trabajando como siempre lo he hecho por las ideas que creo, con la fuerza de mis convicciones.
Pero también les pido, como lo hicimos en la oración hoy por la mañana, que no angustien más a los argentinos, que ayuden a construir esperanza, que no asusten más a los argentinos, que ayuden a generar fe en el país y en las posibilidades que tenemos porque hemos hecho mucho pero necesitamos todavía hacer mucho más.
Y para ello necesitamos de argentinos y argentinas convencidos, de fe. Fe en la Patria, fe en la Nación, fe en nuestra historia, fe en nuestras posibilidades, esperanzas en el futuro. Pero también saber que el futuro vino a quedarse y hoy está más firme que nunca y lo vamos a seguir llevando adelante. (APLAUSOS)
No hay misterios. Muchas veces me miran como si yo fuera la Esfinge para notar un gesto o algo interrogándome. Son ustedes, son ustedes los que saben muy bien qué clase de convicciones, qué clase de certezas, qué clase de conductas y qué clase de historias requiere la Nación para seguir cambiando de ese destino que algunos nos quisieron imponer y que empezamos a torcer ese 25 de mayo del 2003, como también lo habíamos hecho un 25 de mayo de 1810.
Nos habían querido convencer que estábamos equivocados y hace cuatro años, masivamente ese pueblo se lanzó a las calles de esta maravillosa ciudad de Buenos Aires a recordar, a conmemorar y a festejar su Bicentenario. Y ahí pudimos vernos los argentinos las caras y nos dimos cuenta que tenemos una historia que recordar para no repetir viejos errores, que tenemos un presente en el que seguir trabajando, pero por sobre todas las cosas, tenemos un futuro que seguir construyendo entre todos, cada vez con más fuerza, cada vez con más inclusión. Incluir argentinos, porque hasta eso ha cambiado. (APLAUSOS)
Cuando yo era joven como ustedes y empecé a militar, no se hablaba de inclusión. Las palabras “inclusión” o “exclusión” no eran categorías políticas; las categorías eran la explotación del hombre por parte del capital. Y estoy hablando de los años 60, 70, no estoy hablando de hace dos siglos. Esas eran las categorías políticas.
Hoy, no han transcurrido 50 años y han cambiado esas categorías políticas, hoy ya ni siquiera se requiere la explotación. Les basta con la exclusión para apoderarse unos pocos de lo que le corresponde al conjunto del pueblo.
Por eso les digo que es necesario repensar esa historia, repensar este presente y repensar el esfuerzo que tenemos que hacer. Porque siempre, siempre las ideas preceden a las gestiones.
Yo sé que por allí hay algunos que hablan de las ideologías han pasado de moda o decían que las ideas no sirven, que da lo mismo ser Juan, Pedro o Diego para gestionar. No, no es lo mismo y todos lo sabemos. El que dice eso, es porque también tiene ideas, tal vez no las puede contar porque a lo mejor son las que nos les conviene a las grandes mayorías. (APLAUSOS)
Por eso, esas grandes mayorías, casi absolutas mayorías –diría- que fueron despojadas tantas veces y que luego de procesos históricos de recuperación, como se dieron durante el siglo pasado, en la media mitad del siglo, junto al peronismo, luego de la recuperación que tuvimos ahora en esta década en la que hemos vuelto a recuperar patrimonio nacional que creíamos definitivamente perdido y que necesitamos para hacer la verdadera soberanía de la Argentina, yo los convoco a estas grandes mayorías que a lo mejor algunos dentro de ese sector están mejor, que por favor no olviden cómo estaban, porque hay un sino histórico que no es de nosotros únicamente, pasa en todos lados.
Muchos creen que las cosas se han obtenido únicamente por esfuerzo propio. Y es cierto que mucha gente trabaja y se esfuerza, pero también no es menos cierto que antes se esforzaba y trabajaba y no conseguía ni trabajo ni obra social ni salud ni educación ni jubilación ni absolutamente nada. (APLAUSOS)
Entonces, por ahí si ve la acción de alguien, si ve la acción de alguien que no hace honor a lo que el Estado le brinda, que no se confunda. Pero a mí me decía una señora que me había venido a ver: “Pero si hay uno que tienen un plan social y no sé qué cosa…”. Cuántos serán, uno y cuántos otros millones que no tienen nada son los que contribuyen también a sostener la demanda y sostener que la economía siga andando para todos y cada uno de nosotros. Quiénes se creen que son, o que van a comprar o que van a consumir.
Por eso, pensemos los argentinos, dialoguemos los argentinos con palabras, con ideas y que esa unidad nacional sea, precisamente, para ser cada vez más grandes y cada vez mejores, pero cada vez mejores tenemos que ser todos, no solamente pedir que sea mejor el de al lado y yo hacerme el estúpido; mejores tenemos que ser todos.
Y ahora, hemos recuperado esta noción de Patria, ahora que los argentinos cantamos con orgullo el himno.
Yo le preguntaba hoy a una persona muy grande, va no tan grande, si me escucha se va a enojar, no es tan grande, “¿Vos te acordás -le digo yo- que se hayan festejado los 25 de Mayo y los 9 de Julio y las fiestas patrias como las festejamos desde que estamos en el Gobierno?” “Y no, había un desfile militar, y algo más y nada más”.
¿Se dieron cuenta argentinos que nos reunimos en la Plaza vuelta para festejar el 25 de Mayo que es la fiesta patria y la recuperación de la Nación para todos los argentinos? Parece una tontería, pero no es una tontería, es una reafirmación de la pertenencia y de la identidad cultual. Y a esta reafirmación de la pertenencia y de la identidad cultural, es a la que apelo, con humildad. (APLAUSOS)
Yo sé que muchas veces, por mi forma de ser, soy como soy…No, no, sé como soy, por ahí soy dura en mis palabras, por ahí tengo un tono sincera sí, pero uno puede ser sincero y un poquito más suavecito. Pero bueno, si a alguno le ofende por ahí mi estilo, mi forma de hablar, le pido perdón. Pero sepa, sepa de corazón, que siento este país y a esta Patria, sepan que más allá de las formas, que más allá del tono, sepan que acá van a tener una Presidenta que jamás va a traicionar los intereses del pueblo ni los intereses de la Nación.
Gracias, argentinos, ¡viva la Patria! ¡Vivan estos 204 cumpleaños de la Nación Argentina!
Los quiero a todos y muchas gracias por todo. (APLAUSOS)