10022015
↧
Juan Alonso: Análisis caso Nisman
↧
La lista de empresas argentinas con más fondos en el HSBC suizo
Martes 10 de Febrero de 2015
Se fugaron en total u$s 3.500 M
Cuáles son las empresas argentinas con más fondos no declarados en Suiza
Se fugaron en total fondos por u$s 3.500 millones.
El Grupo Clarín, el Grupo Fortabat, Telecom Argentina, Mastellone y hasta Edesur, denunciada por no invertir correctamente para atender el suministro de electricidad en el área metropolitana, figuran en la lista de empresas argentinas con fondos en Ginebra no declarados ante la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP).
Así consta en el listado publicado por el matutino La Nación, a partir de las bases de datos que obtuvo el diario francés Le Monde y compartió con el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ, en inglés).
En el mismo, el Grupo Clarín lidera la lista de 4.620 argentinos con cuentas en Suiza sin declarar.
Allí el multimedios posee una cuenta a nombre de Cablevisión por US$ 85.212.848, y otra de Multicanal por US$ 20.879.626.
Al grupo mediático le sigue el Grupo Fortabat, con US$ 101.306.936; la generadora termoeléctrica Central Puerto, con US$ 82.277.040; Telecom Argentina, con US$ 18.822.872; la compañía bursátil Caja de Valores, cuyos principales accionistas son la Bolsa de Comercio de Buenos Aires y el Mercado de Valores (MerVal), con US$ 17.625.840.
Le siguen la empresa láctea Mastellone Hnos, fabricante, entre otros, de los productos de la línea La Serenísima, con US$ 16.272.217; LKM Laboratorio, que produce medicamentos oncológicos, urológicos y pediátricos, entre otros, con US$ 13.983.849; la empresa mendocina Angulo, fundadora de la cadena de supermercados Vea, y actualmente con emprendimientos agrícolas, inmobiliarios, industriales, comerciales y financieros, con US$ 12.880.864.
También figuran con cuentas superiores al medio millón de dólares la firma textil Zeitune e Hijos, con US$ 9.101.249; la cementera Loma Negra, propiedad del grupo brasileño Camargo Correa, con US$ 6.949.722; la distribuidora eléctrica Edesur, con US$ 4.136.331; y la Central Térmica Güemes, del Grupo Pampa Energía, con US$ 4.120.772.
Martes 10 de febrero de 2015 | Publicado en edición impresaSe fugaron en total u$s 3.500 M
Cuáles son las empresas argentinas con más fondos no declarados en Suiza
Se fugaron en total fondos por u$s 3.500 millones.
El Grupo Clarín, el Grupo Fortabat, Telecom Argentina, Mastellone y hasta Edesur, denunciada por no invertir correctamente para atender el suministro de electricidad en el área metropolitana, figuran en la lista de empresas argentinas con fondos en Ginebra no declarados ante la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP).
Así consta en el listado publicado por el matutino La Nación, a partir de las bases de datos que obtuvo el diario francés Le Monde y compartió con el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ, en inglés).
En el mismo, el Grupo Clarín lidera la lista de 4.620 argentinos con cuentas en Suiza sin declarar.
Allí el multimedios posee una cuenta a nombre de Cablevisión por US$ 85.212.848, y otra de Multicanal por US$ 20.879.626.
Al grupo mediático le sigue el Grupo Fortabat, con US$ 101.306.936; la generadora termoeléctrica Central Puerto, con US$ 82.277.040; Telecom Argentina, con US$ 18.822.872; la compañía bursátil Caja de Valores, cuyos principales accionistas son la Bolsa de Comercio de Buenos Aires y el Mercado de Valores (MerVal), con US$ 17.625.840.
Le siguen la empresa láctea Mastellone Hnos, fabricante, entre otros, de los productos de la línea La Serenísima, con US$ 16.272.217; LKM Laboratorio, que produce medicamentos oncológicos, urológicos y pediátricos, entre otros, con US$ 13.983.849; la empresa mendocina Angulo, fundadora de la cadena de supermercados Vea, y actualmente con emprendimientos agrícolas, inmobiliarios, industriales, comerciales y financieros, con US$ 12.880.864.
También figuran con cuentas superiores al medio millón de dólares la firma textil Zeitune e Hijos, con US$ 9.101.249; la cementera Loma Negra, propiedad del grupo brasileño Camargo Correa, con US$ 6.949.722; la distribuidora eléctrica Edesur, con US$ 4.136.331; y la Central Térmica Güemes, del Grupo Pampa Energía, con US$ 4.120.772.
Depósitos
La lista de empresas argentinas con más fondos en el HSBC suizo
Son 13 grandes firmas; el recurso de resguardar activos en ese mercado es legal si se declaran las cuentas
http://www.ambito.com/noticia.asp?id=778261
***************************************************************************
Martes 10 de febrero de 2015 | Publicado en edición impresa
Depósitos
La lista de empresas argentinas con más fondos en el HSBC suizo
Son 13 grandes firmas; el recurso de resguardar activos en ese mercado es legal si se declaran las cuentas
Por Iván Ruiz y Hugo Alconada Mon | LA NACION
Una imperceptible empresa textil, un gigante de la telefonía y una reconocida cementera son algunas de las firmas argentinas que eligieron Suiza para depositar más de US$ 393 millones entre 2006 y 2007. Recurrieron a la sucursal Ginebra del HSBC para concretar millonarios movimientos de capital, operaciones financieras o resguardar sus activos. Eso es legal, siempre que hayan declarado esas cuentas y tributado por los fondos depositados.
Junto a esas grandes empresas también aparecen clientes vinculados a cientos de sociedades más, con menos de 500.000 dólares cada una, pero cuyos dueños son, en su mayoría, desconocidos. Así consta en la copia a la que accedió LA NACION del listado completo filtrado por el ex técnico informático del HSBC Hervé Falciani. Son 106.498 clientes -de los que 4620 son argentinos-, según surge de las bases de datos que obtuvo el diario francés Le Monde y compartió con el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ, en inglés), que integra este diario.
Grupo Fortabat, Cablevisión, Central Puerto, Multicanal, Telecom Argentina, Caja de Valores, Mastellone Hnos., LKM Laboratorio, Grupo Angulo, Simón Zeitune e Hijo, Loma Negra, Edesur y Central Térmica Güemes figuran como las empresas que más fondos registraron en Suiza, famosa por su hermético sistema bancario.
El dinero depositado por estas grandes empresas en el período 2006-2007, sin embargo, representa poco más del 10% de todos los fondos vinculados a la Argentina, que suma US$ 3505 millones. Es el séptimo país a nivel mundial con mayor cantidad de clientes en la lista Falciani, aunque se trata generalmente de cuentas de bajo saldo.
Los registros obtenidos del HSBC son una foto que muestra la suma más alta ingresada en cada cuenta. En ocasiones, esos números no coinciden con los expresados en los balances anuales de las empresas, que toman el saldo al momento del cierre. Tener una cuenta en Suiza es legal, excepto que no haya sido informada a las autoridades argentinas y, por tanto, no se tribute por esos fondos. Pero en el caso de la firma Zeitune e Hijo SA desconocen incluso esas cuentas.
HSBC, por su parte, admitió ayer "fallas" en su filial suiza, según informó un cable de la agencia Reuters desde Londres y Zurich. "Reconocemos y somos responsables de fallas de cumplimiento y control en el pasado", indicó el banco, por sus estándares "significativamente menores". Admitió además que "un número de clientes podrían no haber cumplido totalmente con sus obligaciones impositivas aplicables", pero afirmó que su banca privada, y en especial la sucursal Ginebra, afrontó "una transformación radical" durante los últimos años.
En el caso de las empresas argentinas, sólo la mitad de las consultadas por LA NACION hicieron declaraciones, pero ninguna respondió las preguntas de este diario. Todas afirmaron que los fondos fueron oportunamente declarados ante la AFIP y coincidieron en que las cuentas ya están cerradas. Por su parte, y ante la consulta de LA NACION, la AFIP evitó precisar la situación fiscal de cada una de las empresas que aparecen en la lista.
Sin embargo, la información que Falciani se llevó del HSBC incluyó números y montos de las cuentas, pero también otros datos valiosos. En ocasiones, precisiones sobre el origen o el destino de los fondos pueden encontrarse en los diálogos registrados por el banco en las fichas de cada cliente. Así, con breves relatos se revelan millonarias extracciones de dinero, imprevistos viajes de ejecutivos argentinos para operar en Ginebra o, simplemente, especulación financiera con la compraventa de divisas.
El HSBC Ginebra, donde están registradas las 4620 cuentas vinculadas a argentinos por U$ 3505 millones.
El HSBC Ginebra, donde están registradas las 4620 cuentas vinculadas a argentinos por U$ 3505 millones. Foto 1 de 10
Amalia Lacroze de Fortabat encabezó la lista local con depósitos en tres cuentas en el HSBC Ginebra que alcanzaron los US$ 101 millones en noviembre de 2005. Se registró meses después de concretarse la venta de Loma Negra, la firma emblema de su emporio. La empresaria compartía la titularidad de las cuentas con Amalia Amoedo, su nieta y heredera. "Amalita", como se la conoció, le dio al economista y ex diputado nacional Alfonso Prat-Gay un "poder de administración" sobre esos US$ 101 millones, pero sin jamás otorgale la titularidad de esa cuenta, como dejó trascender la AFIP cuando difundió los primeros datos de cuentas en Suiza, en noviembre pasado. Prat-Gay denunció a Ricardo Echegaray, titular del organismo, por falso testimonio.
"La cuenta se abrió al momento de concretar la venta de Loma Negra a Camargo Correa, en junio de 2005. La operación se realizó en Nueva York, bajo la fiscalización de organismos de control de la Argentina, Estados Unidos y Brasil", argumentaron allegados de Prat-Gay, al tiempo que indicaron que Fortabat pagó casi 11 millones de dólares en impuestos personales en 2006. "Sólo la cuenta del HSBC Suiza representó una obligación fiscal de unos 500.000 dólares", detallaron.
Cablevisión aparece entre los archivos del HSBC Suiza con más de US$ 85 millones en 2006-2007, años con movimientos societarios dentro de la firma. El Grupo Clarín se quedó con el control en 2006, con la fusión con Multicanal SA, otra empresa que figura con US$ 20,8 millones en Ginebra.
Ante la consulta de LA NACION, en la empresa afirmaron que "los fondos están contabilizados y declarados. Se depositaron en Suiza porque no había ningún tipo de limitante para hacerlo y porque estaban destinados a la cancelación de obligaciones financieras allí. En la Argentina existían otros depósitos". Y agregaron que las cuentas "están cerradas desde hace varios años", en tanto que indicaron que otra cuenta en Mónaco estuvo "adecuadamente registrada y declarada. Mantiene otros activos en el exterior, todos contabilizados".
El empresario José Pedro Angulo, de 92 años, aparece como titular de seis cuentas en Suiza por un máximo de US$ 12,8 millones entre 2006 y 2007. Los bienes son compartidos con tres de sus sobrinos, que encabezan el emporio empresarial mendocino Grupo Angulo, que fue dueño de Supermercados VEA y que ahora invierte en las industrias agropecuaria, aceitera, inmobiliaria y vitivinícola. "Vendimos VEA y pusimos la plata en varios bancos, en la Argentina y fuera del país. ¿Por qué sacamos el dinero? Por lo mismo que [Néstor] Kirchner se llevó los fondos de Santa Cruz. Afuera hay un mundo más seguro", indicó Juan Carlos Angulo a LA NACION. La venta de la cadena de súper a Disco se concretó en 1997 por US$ 210 millones.
Al igual que muchos de los argentinos que aparecen en la lista, ya recibieron la notificación de la AFIP. "El titular es mi tío y sus sobrinos somos los cotitulares. José Pedro paga los impuestos correspondientes, pero la AFIP no acepta que sólo él pague los impuestos. Pero estamos tranquilos porque la legislación nos avala", afirmó.
Central Puerto es, con US$ 82,2 millones, la tercera firma argentina con mayor cantidad de depósitos en el HSBC suizo. La empresa de electricidad mantuvo la cuenta entre 2005 y 2012. "Todos los activos y operaciones de Central Puerto están declarados ante la AFIP", indicaron desde la empresa en un escueto comunicado. "Los fondos fueron utilizados para cancelar la deuda financiera de la compañía en el marco de la reestructuración de deuda que la sociedad llevó adelante en 2006", expresaron desde Central Puerto, pero evitaron especificar el origen de los fondos.
Telecom Argentina SA tenía unas 10 cuentas en el banco suizo entre 2006 y 2007 con dos perfiles de cliente registrados: Telecom Argentina SA y Telecom Argentina SA II, por un total de US$ 18,7 millones, y con una decena de directores de la compañía como apoderados. Entre ellos Gerardo Werthein, vicepresidente de Telecom Argentina y presidente del Comité Olímpico Argentino. "El Grupo Telecom Argentina informa que ha mantenido cuentas en el banco HSBC de Suiza y ha realizado operaciones con dicha institución desde el año 2005. Asimismo, se informa que las cuentas están debidamente registradas en sus estados contables y fueron incluidas en sus declaraciones juradas impositivas presentadas ante la AFIP", expresó Telecom Argentina mediante un breve comunicado.
Simon Zeitune e Hijo SA, una empresa textil de bajo perfil, también manejó cuentas millonarias. Según los registros, acumuló movimientos por más de US$ 15 millones entre 2006 y 2007, con sociedades registradas en Reino Unido, Liechtenstein, Estados Unidos, Suiza y Uruguay. Pero desde la empresa negaron todo. "No sabemos de dónde salieron esas cuentas. Cuando nos contactó la AFIP nos reímos porque esto es una cosa de locos. ¿Cómo va a estar declarado si no son nuestras?", respondió el contador de la firma.
Caja de Valores SA registró más de US$ 17 millones en 2006-2007, con una decena de miembros como sus apoderados, entre ellos Adelmo Gabbi, titular de la Bolsa de Comercio. LA NACION se comunicó tanto con la sociedad como con Gabbi, pero ninguno aceptó hacer declaraciones.
Con la colaboración de Ricardo Brom | LA NACION Data
LAS CLAVES DEL "SWISSLEAKS"
Revelación. El caso reveló cómo 180.000 millones de euros transitaron en Ginebra entre el 9 de noviembre de 2006 y el 31 de marzo de 2007, con los nombres de 106.000 clientes y 20.000 empresas "off shore" con muchos secretos que esconder
Inquietud. Las fiscalías de media Unión Europea se preparan para poner en marcha nuevos procesos en caso de que aparezcan datos inéditos de la lista Falciani
Personajes. Entre las celebridades de la lista se destacan el rey de Marruecos, Mohammed VI, el cantantes David Bowie, la familia Botín del banco Santander, el piloto de Fernando Alonso y el futbolista Diego Forlán
http://www.lanacion.com.ar/1767136-la-lista-de-empresas-argentinas-con-mas-fondos-en-el-hsbc-suizo
******************************
Sólo entre 2006 y 2008 había en la sucursal ginebrina del banco anglo-honkonés más de 3.000 millones de euros en 4040 cuentas de argentinos.
09 de febrero del 2015
1 / 1Télam
La AFIP denunció a la filian local del banco anglo-hongkonés HSBC y a sus directivos por evasión fiscal y asociación ilícita por la existencia -denunciada en Francia- de más de 3.000 millones de euros en 4.040 cuentas de empresas e individuos argentinos.
La autoridad fiscal acusó al banco de facilitar la apertura y ocultamiento de esas cuentas en la sucursal suiza del holding financiero en bonos, acciones y efectivo.
Los titulares fueron demandados junto con los contadores, apoderados, abogados y financistas encargados de montar las redes societarias "offshore" para impedir el acceso a los datos de los verdaderos dueños de las cuentas y minimizar ilegalmente el pago de impuestos.
Las empresas del Grupo Clarín, Cablevisión y Multicanal; el Deutsche Bank, la distribuidora eléctrica Edesur; la generadora termoeléctrica Central Puerto; la cementera Loma Negra; la petrolera Bridas; y la firma Mastellone, que comercializa los alimentos de La Serenísima, son algunas de las compañías denunciadas.
La causa quedó a cargo del Juzgado Nacional en lo Penal Tributario Nº 3, a cargo de la jueza María Verónica Straccia.
Cablevisión, la subsidiaria local del Hong Kong and Shanghai Banking Corporation (HSBC) y el presidente de la filial argentina, Gabriel Martino, rechazaron enfáticamente las acusaciones en su contra de la AFIP.
El secreto bancario suizo se quebró gracias a Hervé Falciani, un ingeniero en sistemas que trabajó en la sucursal del HSBC en Ginebra.
El ex empleado del HSBC Private Geneva extrajo entre 2006 y 2008 información referida a 130.000 clientes de la sucursal suiza que terminaron en poder de las autoridades tributarias francesas.
Desde entonces los franceses comenzaron a reclamar los impuestos evadidos –de los cuales recuperaron 1200 millones de euros– y compartieron los datos con sus pares de Italia, España y, más recientemente, Argentina.
La AFIP obtuvo así datos referidos a empresarios, banqueros, políticos, jueces y futbolistas argentinos y, aunque se recibió información de 4.040 clientes, hasta 2013 sólo 125 contribuyentes habían declarado ante la AFIP cuentas abiertas en la entidad ginebrina.
La dirección en Argentina, números de contacto, actividades desarrolladas, profesión, tipo de vínculo con el banco, mails intercambiados, visitas al paraíso europeo, comunicaciones personales, saldos y movimientos de las cuentas y las relaciones con los intermediarios, apoderados y beneficiarios efectivos, son algunos de los detalles que figuran en las “fichas”.
La información ofrece “solamente” una foto de las cuentas en 2006 en el HSBC de Ginebra, un registro contundente pero limitado de empresas e individuos de altos ingresos que, por lo menos, adeudan en concepto de bienes personales de ese año más de 700 millones de pesos, según estimaciones de la AFIP.
El cálculo no es preciso, pero el ente tributario estimó que los impuestos evadidos (no sólo bienes personales sino también Ganancias e IVA por incremento patrimonial), las multas y los intereses adeudados entre 2007 y 2013 rondarían los 61.910 millones de pesos.
La AFIP denunció al HSBC y a sus directivos por montar “una plataforma ilegal con el único fin y propósito de ayudar a contribuyentes argentinos a evadir impuestos”.
El titular del organismo recaudador, Ricardo Echegaray, detalló que la demanda por asociación ilícita alcanza al HSBC Bank Argentina, a las autoridades del banco en el país (presidente, vicepresidente y un director), al HSBC Private Bank Suisse y al HSBC Bank USA National Association, junto con sus apoderados en Argentina.
La denuncia advierte que la filial local del HSBC contaba con autorización para intervenir en cuentas de sus clientes abiertas en la sucursal suiza del banco.
“Esta plataforma montada por HSBC estaba inexorablemente destinada a la evasión fiscal donde los obligados tributarios encontraban la posibilidad de socavar su capacidad contributiva”, afirma la denuncia que recibió la jueza Straccia.
La hipótesis presentada en la demanda es que el HSBC no era un simple intermediario financiero sino un activo facilitador logístico y promotor de la interposición de sociedades "offshore" en guaridas fiscales.
En una rueda de prensa realizaba el 24 de noviembre pasado, Echegaray afirmó además que incluso la filial local y su presidente poseen cuentas no declaradas en la sucursal suiza.
“HSBC Argentina cumple con la ley argentina y todas las normas que regulan su actividad en el país. HSBC Argentina rechaza enfáticamente su participación en asociación ilícita alguna, incluyendo cualquier organización que permita la exteriorización de capitales con la finalidad de evadir impuestos”, afirmó por su parte en un comunicado la entidad.
“Las declaraciones hechas por la autoridad de la AFIP en relación con la existencia de una cuenta en HSBC Suiza bajo mi nombre son absolutamente falsas”, enfatizó ayer Martino, el titular del banco.
La segunda parte de la denuncia apunta directamente a “la plataforma facilitadora para la evasión” conformada por apoderados, abogados, financistas y contadores que colaboraron en la elaboración de la red de sociedades y fideicomisos extranjeros radicadas en paraísos fiscales como Panamá, Jersey, Guersney, Suiza, Uruguay, Bahamas e Islas Vírgenes.
El objetivo de sus tareas era crear complejas estructuras para ocultar la identidad de los titulares de los fondos depositados en Suiza.
Uno de los casos denunciados es el de Alfonso Prat Gay, ex presidente del Banco Central y ex diputado de la Coalición Cívica que figura entre los datos suministrados por las autoridades francesas como apoderado de una cuenta de 68 millones de dólares a nombre de Amalita Lacroze de Fortabat, empresaria fallecida en 2012, y de su nieta, Amalia Amoedo.
Esos fondos no estaban declarados en su totalidad por las contribuyentes y la denuncia advierte que “quien posee la autorización delegada por las titulares para administrar los fondos depositados en el exterior no puede desconocer que no se encuentran exteriorizados en el país y el fin explícito de evadir el pago de impuestos sobre dichos fondos”.
Aunque la denuncia lo señala por su rol de intermediario, Prat Gay difundió ayer un comunicado donde afirmó que “nunca fui titular o beneficiario de una cuenta en Suiza y desde siempre tengo todos mis activos debidamente declarados ante la AFIP”.
Listado parcial.
- Entre empresarios, banqueros, políticos, jueces, abogados y futbolistas, una mención especial merecen Roberto Jaime Goldfarb, ex dueño de Diarco, y Rubén Beraja, ex presidente de la DAIA y ex presidente del fallido Banco Mayo. La investigación los señala como administradores de la cuenta en Suiza no declarada por 1300 millones de dólares que mencionó Echegaray. El dinero no sería sólo de ellos, sino que manejarían fondos de terceros.
La lista incluye nombres rutilantes del mundo empresario como los de Amalia Lacroze de Fortabat, ex dueña de Loma Negra, quien falleció en 2012; su nieta, Amalia Amoedo; Raúl Moneta, ex dueño del Banco República y actual empresario de medios; Sebastián Eskenazi, ex presidente de YPF en la gestión de Repsol; Gustavo Grobocopatel, conocido como “el rey de la soja”; Adolfo Grobocopatel, empresario agropecuario; Natalio Garber, ex dueño de Musimundo, que también aparece involucrado en la causa por fuga de divisas que promovió el arrepentido ex ejecutivo del JP Morgan Hernán Arbizu; Alfredo Román, empresario de logística y construcciones; Ricardo Chiantore, titular de la empresa de grúas de la ciudad de Buenos Aires SEC, y su padre, José Ricardo Chiantore; Alfredo Roemmers, vinculado con Laboratorios Roemmers; Roberto Busnelli, vinculado con Asatej; Víctor Savanti, ex directivo de Loma Negra; y Juan Bielic Kresimir, ex presidente de Alhec Tours.
La denuncia alcanza a instituciones como la Cámara Arbitral de la Bolsa de Cereales, la asociación civil Esclerosis Múltiple Argentina, la Caja de Previsión Médica de La Pampa, la Caja de Jubilaciones y Pensiones de Abogados y Provincia Cruz del Sur, de la congregación de los maristas.
- Sector financiero. En la lista aparecen los bancos HSBC (y uno de sus directivos, Gabriel Martino), Deutsche Bank y Banque Velox (de capitales uruguayos). También figuran las financieras Alhec Tours (recibió otras denuncias por operaciones ilícitas en el mercado cambiario) y Cambio Mercurio. Otro nombre vinculado con las finanzas es el de Gustavo Mauro, parte del grupo de Jorge Mauro, a quien se vinculó con Alfredo Yabrán.
- Medios. Cablevisión y Multicanal, ahora fusionados, figuran en la lista. También aparecen con sus nombres cinco directivos de Cablevisión: Mariano Ibáñez, presidente de la empresa, y los miembros del directorio Sebastián Sánchez Sarmiento, Alberto González Baruki, Alejandro Urricelqui y Carlos Moltini. El cableoperador afirmó en un comunicado que sus cuentas en Suiza están declaradas y anunció que iniciará acciones contra el organismo. Otro alto ejecutivo que forma parte del directorio del Grupo Clarín y de Cablevisión es Pablo César Casey. Saturnino Herrero Mitjans integra el directorio del Grupo Clarín. Otro nombre vinculado con los medios es el del fallecido periodista Bernardo Neustadt, quien según la denuncia tenía una cuenta.
- Servicios. La denuncia incluye a Edesur, distribuidora eléctrica del área metropolitana; Pampa Holding, controlante de Edenor; Central Puerto, generadora eléctrica; Cooperativa Popular de Electricidad de Santa Rosa, La Pampa; Powerco, venta de energía al por mayor; Exolgan, principal operador portuario argentino, gestor de un tercio del volumen total del comercio exterior de contenedores.
- Industria. Dentro de este rubro aparecen compañías líderes como Loma Negra (fábrica de cemento), Mastellone Hermanos (La Serenísima), Petroquímica Comodoro Rivadavia, Valenciana Argentina (producción e importación de hilados textiles), Indunor (produce y comercializa extractos de quebracho), Inmobal Nutrer (aditivos químicos) y Reinforced Plastic (tuberías para petróleo, agua y gas).
- Petroleras. Bridas, la empresa de los hermanos Bulgheroni. Otro referente del sector es Luis Roberto Monti, quien fue presidente de YPF y director de Petrobras y Tenaris.
- Sector rural. Campo Alegre (dedicada al cultivo de cereales).
- Laboratorios y medicina. Compañía de Servicios Farmacéuticos, Laboratorio Kampel Martian (LKM), Laboratorios Ingens, Laboratorios Rontag.
- Construcción. Artrium (edificios residenciales), Caspian (edificios residenciales), Cinter (obras industriales).
- Comercio. Puro Tabaco (comercializa las marcas premium de habanos cubanos), Zafra (concesionaria oficial de John Deere), Alce Latinoamericana (representa a 400 pymes asociadas), Comarine (venta al por mayor de máquinas y equipos), Servimarine (venta al por mayor de máquinas y equipos), Sofrar (distribuidor mayorista).
La lista
Razón social
HSBC Republic Bank Argentine
Cablevisión
Multicanal
Deutsche Bank
Edesur
Loma Negra
Mastellone Hermanos
Exolgan
Central Puerto
Alhec Tours
Alce Latino Americana
Artrium
Baker Bros
Banque Velox
Beckon Trading
Biomas
Bridas
Cambio Mercurio
Campo Alegre
Caspian
Cinter
Comarine
Compañía de Servicios Farmacéuticos
Cooperativa Popular de Electricidad, Obras y Servicios Públicos de Santa Rosa Ltd.
Fideicomiso Constituyente 2995
Indunor
Inmobal Nutrer
Invema
Laboratorio Kampel Martian
Laboratorios Ingens
Laboratorios Rontag
Levy de Tawil Sara Odette
Nautilus Investment Holding Ltd.
Pampa Holding
Petroquímica Comodoro Rivadavia
Plunimar
Powerco
Puro Tabaco
Reinforced Plastic
Servimarine
Sofrar
Valenciana Argentina
Zafra
Personas y Entidades
Nombre y Apellido:
Lacroze de Fortabat,
María Amalia Sara Amoedo,
Amalia Adriana De Prat-Gay,
Alfonso Martino,
Gabriel Diego Neustadt, Bernardo
Goldfarb, Roberto Jaime
Herrero Mitjans, Saturnino Lorenzo
Ibáñez, Mariano Marcelo
Casey, Pablo César
Sánchez Sarmiento, Sebastián
González Baruki, Luis Alberto
Urricelqui, Alejandro Alberto
Moltini, Carlos Alberto
Fleisman, Jorge Ernesto
Buratovich, Adolfo José
Keller Sarmiento, Carlos Oscar
Balbín, Juan Andrés
Garber, Natalio
Monti, Roberto Luis
Román, Alfredo Alberto
Mauro, Gustavo Gabriel
Chiantore, Ricardo
Chiantore, José Ricardo
Roemmers, Alfredo Pablo
Busnelli, Roberto Oreste Antonio
Bassedas, Christian Gustavo
Cámara Arbitral de la Bolsa de Cereales
Esclerosis Múltiple Argentina Asociación Civil
Caja de Previsión Médica de La Pampa
Grobocopatel, Adolfo
Silva Garretón, Martín José Agustín
Provincia Cruz del Sur
Moneta, Raúl Juan Pedro
Bielic Kresimir, Juan
Grobocopatel, Gustavo Fabián
Eskenazi, Sebastián
Caja de Jubilaciones y Pensiones de Abogados
Savanti, Víctor Luis
Fuente: demanda judicial de la AFIP.
http://www.gacetamercantil.com/notas/70602/afip-lista-cuentas-del-hsbc-acusadas-evasi%C3%B3n-fiscal-asociaci%C3%B3n-il%C3%ADcita.html
*********************************************
Marcelo Justo
BBC Mundo
21 mayo 2014
comentarios
Compartir
Mónaco, país con fama de paraíso fiscal
El tenista Boris Becker declaró a las autoridades que había vivido en Mónaco
para reducir su cuenta de impuestos.
La multa de más de US$2.500 millones que tiene que pagar el banco Credit Suisse por ayudar a multimillonarios de los Estados Unidos a evadir impuestos ha dejado al desnudo la compleja trama de abogados, banqueros, contadores y cuentas secretas que aceita el delito fiscal a nivel global.
Empresarios, deportistas, músicos, actores, financistas forman parte de esta élite mundial que elude por todos los medios posibles el cumplimiento de sus obligaciones impositivas.
El impacto económico-social de estas maniobras no es marginal. Se estima que el monto total de la evasión fiscal equivale a cinco veces el tamaño de la economía global y es un factor de peso en la creciente desigualdad mundial.
Segun un informe, las 91.000 personas más ricas del planeta controlan una tercera parte de la riqueza mundial (y dan cuenta de la mitad de los depósitos en paraísos o guaridas fiscales) y unas 8,4 millones de personas –un 0,14% de la población mundial– tiene el 51% de la riqueza.
La evasión fiscal no hace más que profundizar esta brecha.
Vea también: La riqueza oculta estimula la desigualdad
Estas son las cinco vías favoritas de los multimillonarios para pagar menos y acumular más:
1. Subdeclaración impositiva
El monto a pagar al fisco depende de la declaración impositiva.
El primer paso de toda evasión es subdeclarar las ganancias obtenidas.
Desde ya que una persona puede elegir el país que quiera para vivir (...) Lo que es ilegal es decir que vive en un país para pagar menos impuestos cuando en realidad vive en otro con una carga impositiva más alta
Patrick Stevens, director del Chartered Institute of Taxation del Reino Unido
Patrick Stevens, director de Política Impositiva del Chartered Institute of Taxation del Reino Unido, organismo que prepara a todos los funcionarios impositivos del país, identifica dos momentos en este primer paso.
"Por un lado la persona declara menos de lo que gana. Por la otra, esconde la diferencia, de manera que la Autoridad Impositiva no pueda rastrearla", señaló a BBC Mundo.
Para hacerlo tienen una red profesional muy aceitada que, según críticos como James Henry, de la Universidad de Columbia, se han convertido en una parte estructural del actual sistema financiero.
"Es una industria interna dedicada a la evasión fiscal y el potenciamiento de la ganancia financiera. Hay acá una contradicción entre el circuito del dinero financiero abocado a la multiplicación y el del fisco, que tiene que recaudar para hacerse cargo del funcionamiento de una nación, desde las autopistas hasta la salud y la educación", indicó a BBC Mundo.
2. Registrar empresas en "guaridas" o paraísos fiscales
En su estudio "The price of offshore revisited" (El precio real de las Guaridas Fiscales") James Henry calcula que hay cuando menos unos US$21 millones de millones en estas "guaridas fiscales" (traducción literal del término original en ingles "Tax Haven"), suma aproximadamente semejante al PIB de Estados Unidos y Japón, es decir, de la primera y tercera economías mundiales.
Uno de las guaridas favoritas de este dinero son las Islas Caimán, que tienen 85 mil compañías registradas: más compañías que población.
Cartel de la ciudad de Delaware
En Delaware hay más empresas registradas que habitantes.
Desde los años 70 el mundo se ha ido poblando de estas guaridas. Con poco más de 300.000 habitantes, las Bahamas tienen 113.000 compañías: una firma cada tres habitantes.
En las Islas Caimán o Bahamas no se hacen muchas preguntas para la creación de una compañía.
"Un millonario en Estados Unidos monta lo que llamamos una compañía fantasma en una guarida fiscal, con la que lleva adelante transacciones usando precios falsos para transferir dinero a estos lugares, donde no paga impuestos", indicó a BBC Mundo Henry.
Estas compañías fantasmas abundan. El mismo Barak Obama suele citar en sus discursos el caso del edificio Ugland en las Islas Caimán, que es sede de 18.000 firmas.
El presidente estadounidense no necesitaba apuntar tan lejos con el dedo. En el noreste de su propio país, el estado de Delaware cuenta con una población de 917.000 personas y 945.000 compañías.
Y el mecanismo se ha convertido en un clásico de la evasión.
El portal de análisis financiero Fútbol Finanzas publicó recientemente una lista de lujo de jugadores que usaron técnicas similares en los últimos 20 años.
Desde el mejor jugador del mundo, Lionel Messi, hasta leyendas del deporte como el brasileño Roberto Carlos, el portugués Luis Figo y el búlgaro Hristo Stoichkov formaban parte de la lista.
3. Testaferros
Una manera de invisibilizar el rastro de la persona en cuestión es nombrar a un testaferro que actúa como presunto propietario del bien o compañía.
"Se puede nombrar a un testaferro por razones legítimas, por ejemplo, para no atraer publicidad sobre la inversión en cuestión en el caso de alguien que está en la mira público. Mientras se informe a las autoridades impositivas no hay evasión. El problema empieza cuando no se informa, porque entonces lo que se está haciendo es pagar impuestos por una masa menor de dinero", señala Stevens.
Logo del banco Credit Suisse
Recientemente se le ordenó al Credit Suisse pagar una multa multimillonaria por ayudar a evadir impuestos.
No es necesario para este propósito que la compañía y el testaferro operen desde una guarida fiscal. Ambos pueden actuar en el mismo país donde tributa el multimillonario en cuestión.
Una variante de esta situación es el fideicomiso o Trust, un antiguo instrumento legal inglés, en el que el dueño de un bien cede el control de ese bien –sea una empresa, un cuadro o un palacio– a alguien para que lo administre en beneficio de un tercero.
"Los beneficiarios de esta cesión se pueden multiplicar al infinito. Puede ser la esposa, los hijos, tíos, primos, etc. Por las reglas internas impositivas en Estados Unidos, estos fideicomisos pueden enviar del extranjero parte de este dinero sin pagar impuestos", explica Henry.
Esto facilita el movimiento de grandes masas de dinero que con frecuencia atraviesan una compleja red de fideicomisos, firmas fantasmas y testaferros que logran el principal objetivo del evasor: borrar el rastro.
Es equivalente al "nada por aquí, nada por allá" de un mago.
4. Fijar residencia en otro país
Los países con bajos impuestos suelen ser los favoritos de músicos, artistas y deportistas.
En los 70 fue el cantante de los Rolling Stones, Mick Jagger, quien fijó residencia primero en Francia y luego en Estados Unidos para huir de los entonces altos impuestos británicos.
Mick Jagger
En los años 70, Mick Jagger se mudó primero a Francia y luego a EE.UU. para huir de los altos impuestos en su país natal.
En diciembre de 2012, el actor francés Gerard Depardieu renunció a la ciudadanía francesa en protesta por los altos impuestos que proponía el gobierno de Francois Hollande, se mudó a Bélgica y obtuvo un pasaporte ruso, donde hay un impuesto único del 13%.
"Desde ya que una persona puede elegir el país que quiera para vivir. Si decide irse a un país para pagar menos impuestos es su derecho. Lo que es ilegal es decir que vive en un país para pagar menos impuestos cuando en realidad vive en otro con una carga impositiva más alta", señala Stevens.
Es lo que pasó con el tenista alemán Boris Becker.
Becker declaró a las autoridades alemanas que había vivido en Mónaco entre 1991 y 1993 cuando, en realidad, había estado en Munich.
El tenista terminó pagando US$3 millones en deuda impositiva con sus correspondientes intereses.
5. Aprovechar vacíos legales
La red de asesores y especialistas que rodean a los millonarios son expertos en encontrar vacíos legales de los sistemas impositivos.
En muchos casos no se trata de evasión fiscal sino de elusión fiscal, un mecanismo perfectamente legal: todos tenemos derecho a pagar menos impuestos siempre que lo hagamos dentro de la ley.
En Estados Unidos hay un millón de fundaciones privadas que tienen exenciones impositivas. ¿Alguien sabe qué hacen? Ha habido una explosión de ellos y nadie las audita como corresponde
James Henry, experto de la Universidad de Columbia
Las exenciones y deducciones impositivas que ponen en práctica los gobiernos para estimular las economías o la donación a organizaciones caritativas suelen ofrecer excelentes oportunidades.
Este mayo un juez británico dictaminó que el cantante inglés Gary Barlow, cuya riqueza está estimada en unos US$80 millones de dólares, había invertido en 51 sociedades financieras creadas exclusivamente para pagar menos impuestos.
Las organizaciones caritativas suelen ser otro vehículo de evasión.
"En Estados Unidos hay un millón de fundaciones privadas que tienen exenciones impositivas. ¿Alguien sabe qué hacen? Ha habido una explosión de ellos y nadie las audita como corresponde", señala Henry.
El futuro
Los problemas fiscales que tienen todos los países desarrollados y la fragilidad del sistema financiero internacional han colocado a la evasión impositiva en el ojo público, centro de un debate global.
Lea también: Un tsunami de deudas ahoga a la economía mundial
La multa a Credit Suisse ha sido presentado como un gran triunfo del fisco estadounidense y hasta como el fin de la era del secreto bancario suizo, uno de los pilares de todo este sistema.
Según Henry el acuerdo alcanzado es, en realidad, un gran triunfo del banco.
"El Credit Suisse no fue obligado a revelar el nombre de ninguno de los evasores. Con lo cual el secreto bancario quedó en su lugar. Nadie en su actual estructura directiva tiene que renunciar, no han perdido la licencia para operar en Estados Unidos. Si quiere más pruebas de que ganó el banco, fíjese en su valor bursátil: aumentó en un 1,5%. EL negocio sigue intacto. El gran desafío ahora para este banco y el actual sistema financiero internacional es conquistar China y el conjunto de Asia", indicó Herny.
http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2014/05/140521_economia_impuestos_evasion_yv
↧
↧
Argentina no es el corral de nadie, no es el patio trasero de ningún país.
11 de febrero de 2015
Palabras de la Presidenta en acto de anuncios, en Casa Rosada 11 de febrero de 2015
PALABRAS DE LA PRESIDENTA CRISTINA FERNÁNDEZ DE KIRCHNER EN EL ACTO DE ANUNCIOS DEL PODER EJECUTIVO NACIONAL REALIZADO EN CASA DE GOBIERNO.
Muchas gracias a todos y a todas. Muy buenas tardes. Señor Secretario General de la CGT, señores gobernadores y gobernadoras de las distintas provincias argentinas que nos acompañan; señores intendentes; miembros de los organismos de derechos humanos, legisladores y legisladoras: hoy en un día muy especial porque es un día de inauguraciones importantes. Por lo pronto estamos allí en Vicente López culminando la terminación de la entrega de la totalidad de nuevos vagones para el Ferrocarril Mitre, que de esta manera, junto con la renovación total y a pleno de las vías y vagones de la línea Sarmiento, y también de la línea San Martín, damos cumplimiento a la renovación total para todos los habitantes que se transportan todos los días desde la zona Norte y Oeste de la provincia de Buenos Aires y en el Área Metropolitana. Conjuntamente también la remodelación de numerosas estaciones y de pasos a nivel que se están realizando.
La verdad que es una deuda muy importante que estamos cumpliendo con la renovación del sistema ferroviario. Lo estamos llevando a cabo y ahora le toca a la parte Sur, a nuestro viejo y querido General Roca- esa era mi línea -donde como ustedes saben ya hemos obtenido un préstamo del BID para lo que es un viejo sueño. Yo escuchaba hablar de la electrificación del General Roca cuando era chica, así que imaginate desde hace cuánto. Y además la renovación de sus vagones. Lo que sumado a la inversión que ya hemos hecho de 1.400 millones de dólares en la renovación de todas estas líneas, es sin lugar a dudas la inversión más importante que se ha hecho en los últimos 60 años en materia ferroviaria, y la hemos hecho desde este proyecto político de nuestro gobierno para todos los argentinos.
También hoy estamos en esta Argentina por la cual hemos luchado tanto en la reindustrialización. La verdad que uno de los orgullos más grandes que tengo de presidir la República y de formar parte de este espacio político es haber hecho realidad el sueño de millones de argentinos, de trabajadores, de empresarios, que era lograr precisamente la reindustrialización de la Argentina. Una industria que había sido devastada, arrasada por el neoliberalismo, durante la dictadura, en fin, por lo que fue el desmantelamiento progresivo pero inexorable que desde 1976 se vino haciendo sobre el aparato productivo de la Argentina. Esa Argentina que supo tener un importantísimo rol en materia de desarrollo industrial y que sin embargo, por cosas que ya todos conocemos y no vale la pena seguir remarcando, fuimos para atrás.
Decidimos a partir del 2003 que de ahí en más íbamos a ir para adelante, y tan para adelante vamos que hoy estamos inaugurando en Garín, junto a la ministra Débora Giorgi, junto a Máximo Macri y junto también a Leandro y los trabajadores, la planta de Alfaparf. Tal vez ustedes no sepan, pero las mujeres sí sabemos de esto porque es un producto muy bueno, muy importante para el cabello, todo lo que es cosmética, y antes se importaba. Ellos vinieron a la Argentina en 1994 pero como importadores netos. Hoy pasamos de ser importadores netos, cuando decidieron la inversión en el año 2013, a exportadores netos, porque no solamente vamos a dejar de importar los productos sino que también vamos a exportar, con lo cual estamos recuperando divisas por 8 millones de pesos y generando 135 puestos de trabajo.
Me gustaría que pudiéramos ver cómo evolucionó el sector. En Alfaparf van a tener dos líneas, una que es la Línea Moda, para el consumo masivo, con precios más accesibles, y la Premium, que es una línea característica de los grandes estilistas, de las grandes peluquerías. Lo digo porque uno lo sabe, realmente es de muy alta categoría, lo estamos produciendo en el país y también vamos a exportar, generando –reitero- 135 puestos de trabajo y sustituyendo importaciones.
La evolución del sector ha sido muy importante. Ahí está el sector cosmético, el índice de volumen físico de producción, un 220%. O sea, producíamos por 100 en el 2003 y hoy estamos produciendo 320% más. Y lo que es más importante, estamos exportando productos cosméticos a toda la región por más de 600 millones de dólares. Empezamos en el año 2003 con 175 millones de dólares y hoy exportamos más de 600 millones. Esto es desarrollo, es inversión, es productividad, es trabajo. Ahí trabajan 135 personas.
También estamos junto al ministro de Economía en Pilar, inaugurando la fábrica Transclor S.A., para la producción de potasa cáustica, que es un insumo básico para producir glifosato, que es el fertilizante por excelencia en la siembra de soja. La potasa cáustica se importaba totalmente, un insumo totalmente importado. Esta empresa, que ya producía soda cáustica, decidió incorporar esta línea de producción y hoy podemos hablar de sustitución definitiva de importación en materia de potasa cáustica, ya no necesitamos más, para la industria agro fertilizante. También generando en esa empresa 250 puestos de trabajo en Pilar. Gracias también a sus dueños, al señor Mauricio Filiberti, que se dirigió a todos nosotros, a Nancy, la experta en calidad, y a través de ellos a todos los trabajadores argentinos
Además hoy cumplimos con la UOM, con el Secretario General de la CGT también, transfiriendo 113 hectáreas. Yo no sé si podrán mostrarse las fotos de cómo lo destina la UOM para todo el sector donde tienen campings, instalaciones, pileta de natación, lugar de esparcimiento y recreación para los trabajadores argentinos del sector. Hoy a través de la Agencia de Bienes del Estado, ABE, estamos transfiriendo la titularidad de este importante predio que está a nombre de los sindicatos, en definitiva de todos los trabajadores argentinos.
También haciendo una importante inversión en materia educativa. Hoy entre reparaciones de colegios, nuevos mobiliarios, sumas de 80.000 pesos que empezamos a entregar a los colegios para pequeñas refacciones, llamados a licitación para refacciones más grandes, estamos disponiendo en el acto y hemos hecho entrega ya a gobernadores, intendentes e inclusive directivos de distintos colegios, de más de 1.500 millones de pesos en materia de inversión educativa.
Esta es la segunda etapa, porque ustedes se acordarán que tuvimos una primera etapa que anunciamos durante el mes de diciembre, el 15 de diciembre me apunta el ministro de Educación. Ese día también habíamos anunciado un plan que era para la primera fase. Estos 1.500 millones forman parte de la segunda fase, pero de la primera fase podemos hablar que se están inaugurando en estos momentos 41 playones deportivos en las provincias de Buenos Aires, Chaco, Córdoba, Misiones, Salta, Santa Fe y Tucumán. Están en construcción playones deportivos y jardines maternales en municipios de todo el país y tenemos obras en ejecución de esa primera fase que fue presentada durante el mes de diciembre, hay más de 150 obras en construcción de nuevas escuelas y de grandes refacciones en las provincias, por una inversión total de casi 600 millones de pesos, 591 millones. Y en la actualidad se están licitando 993 nuevas escuelas y 1313 obras para remodelaciones y ampliaciones. La verdad que no recuerdo desde hace muchas décadas una inversión tan grande e importante en educación.
Por otra parte quiero referirme a una maestra que hoy nos acompaña, Alicia, de Olavarría, quiero que la enfoquen. Ella no es producto de ningún plan de refacción ni de nada. Alicia es una maestra de Olavarría que un día me escribió a Facebook, desesperada porque necesitaba una salita para su colegio, una ampliación porque ya no podía más con los chicos. Y casi suplicando me dijo que había ido a ver al Intendente, a las autoridades, que nadie le daba bolilla, y escribió a mi Facebook. Dije vamos a ver, la llamo a mi cuñada, Alicia, la ministra de Desarrollo Social. Está mal que diga mi cuñada, pero es mi cuñada, qué voy a decir. Le digo: "Alicia, escuchame, ¿podemos hacer para una maestra de Olavarría, que quiere que le ampliemos una salita, con tus cooperativas de Argentina Trabaja, desplazar desde algún sector que estemos haciendo una obra e ir a hacerle esta obra a Alicia?""Bueno, dejame ver". Me llama al otro día, como es igual que yo, eléctrica y enchufadísima. Alicia hoy quería verme, mirá cómo se vino vestida, toda paqueta, paquetísima, para saludarme porque me quería conocer, y yo también te quería conocer Alicia, muchas gracias. Son también los pequeños grandes encuentros que producen las redes sociales y las pequeñas grandes soluciones que también producen las redes sociales y las comunicaciones cuando saltan por encima de las barreras, de la burocracia, de las estructuras y logran cosas como esta.
También hoy hemos dispuesto que a través de la ANSES -ustedes saben que tenemos la ayuda escolar anual, que es una cuota que se entrega por cada chiquito que va al colegio una vez al año, que es justamente en el inicio de clases- un aumento de esta cuota que era de 510 pesos a 700 pesos. O sea un 37,25% más. Esto llega a más de 3.200.000 chicos, beneficia a más de 2 millones de familias. Y también incorpora nuevos sujetos, porque como ustedes saben hemos dispuesto la obligatoriedad de la enseñanza preescolar de 4 años, con lo cual estamos incorporando a los chicos que ya tenían ayuda escolar, porque estaban en la sala de 5 años, luego la primaria y la secundaria, a 177.000 nuevos argentinitos y argentinitas de 4 años para la sala de 4 con esta nueva ayuda.
La cobertura es muy importante, de 4 años 177.000; de 5 años 264.000, 8,6%. El grueso obviamente está de 6 a 12 años, escuela primaria, 1.712.000 chicos a los cuales les llega esta ayuda, y 35,6%, más de 1 millón a los chicos de 13 a 17 años de la secundaria.
La cobertura por hogar, los datos del 2014 los tienen allí. El 55,2% de los hogares argentinos tiene por lo menos una ayuda escolar, un chico que está en la primaria, en la secundaria o en la inicial. Luego están dos ayudas escolares el 33,2%, tres ayudas escolares el 9,4%; 1,5 cuatro ayudas escolares y un 0,7 que tiene 5 o más ayudas escolares. Luego están las canastas, todos los datos que van a estar en la red. De esta manera seguimos dando cobertura a todos los niños y fundamentalmente a la educación porque sabemos que es un instrumento fundamental en todo lo que hace a la formación, la perspectiva, la capacitación también de los argentinos. Hoy en parte de las cosas que hemos entregado hemos hecho entrega de importantes sumas de dinero a nuestras queridas escuelas técnicas y las escuelas agrotécnicas, en materia de semillas y materiales que permitan completar adecuadamente su ciclo educativo.
Igualmente hoy -y aquí lo veo que me mira muy seriamente el titular, un hombre de ADIMRA, el titular no, siempre me equivoco, siempre vi a Juan Carlos Lascurain como presidente de ADIMRA, hoy es el vicepresidente- Juan Carlos, voy a firmar el decreto de renovación de Bono K hasta el 30 de junio de este año. Para los que no saben, el Bono K es una política de promoción fiscal, para todo lo que es bienes de capital. Cuando Néstor Kirchner asumió en el 2003 el Bono K era de 228 millones de pesos y en el 2014 pagamos –esto es fiscal- 3.566 millones de pesos. ¿Cuánto ha crecido? 1.464%. Esto es también el tamaño, la medida del crecimiento de la industria argentina, de los obreros metalúrgicos, de lo que tantos años estuvo postergado y que siempre Juan Carlos recuerda junto a la gente de la UOM, su sindicato, cuando la patronal marchó junto a los trabajadores demandando la apertura de las fábricas y políticas industriales.
Hablando de políticas industriales, también quiero referirme a lo que fue nuestro viaje a la República Popular China y las inversiones que esto ha significado. También a algunas cosas que se dieron en mi ausencia, cosas que pasan cuando uno no está en casa. En la República Popular China realmente hemos logrado inversiones más que importantes, yo creo que son las inversiones país – país más importantes que se recuerden en la historia. No estamos hablando de inversiones de un empresario que decide invertir en la Argentina sino de acuerdos estratégicos y alianzas entre país y país. Creo que es sin lugar a dudas la decisión de inversión más importante.
Estando en China fue público y notorio que hubo en la UIA..., no quiero generalizar porque sé que hubo fuertes discusiones internas y voces discordantes acerca de que estábamos entregando el trabajo argentino. Yo fui acompañada por 102 empresas a la República Popular China, 102 empresas argentinas, de empresarios argentinos que también tienen trabajadores argentinos. Pero además nosotros, este gobierno que se ha caracterizado por defender el trabajo argentino y a los empresarios argentinos como tal vez ningún otro gobierno lo haya hecho, creo que merece un voto de confianza en lo que fue a hacer a China.
¿Qué fuimos a hacer a China? A buscar inversiones en materia estratégica y de infraestructura. Algunos se agarraron de los pelos, ay no, qué barbaridad lo que va a hacer. ¿Ustedes saben cuánto es el déficit comercial que tenemos con Estados Unidos, en la balanza con los hermanos del Norte? Más de 5.000 millones de dólares. El déficit con la balanza china es de 6.300 millones de dólares, no hay una diferencia tan abismal. Sin embargo nosotros no logramos por parte de Estados Unidos que vengan a hacer las inversiones en materia de represas, de usinas nucleares, con financiamiento que nos dan. Muchas veces más que una cuestión de protección de la industria y demás creo que hay mucho de ideología. Y realmente conociendo lo que pasó dentro de la UIA y sabiendo que uno de los sectores que más se opuso fue el que representa a la empresa siderúrgica más importante, realmente me llama la atención. ¿Saben por qué? Porque Axel Kicillof firmó en China con el Eximbank chino, que el que financia exportaciones, importaciones y otro tipo de proyectos, un importante acuerdo en donde en el marco del convenio suscripto con el Eximbank se contempla la represa hidroeléctrica El Tambolar, de 75 megavatios y 400 millones de dólares, de la cual Techint es quien va a construir la obra. La verdad que cuando llegué acá y me enteré que precisamente los representantes de esa empresa eran los que habían impulsado que saliera un documento contra los acuerdos de China, digo la verdad está para decirles a los chinos "no les presten nada 400 millones de dólares, que los vayan a pedir a otra parte". Porque realmente uno siente muchas veces como que está arando en el mar.
Y la verdad que no quiero con esto involucrar a toda la UIA, porque sé que otros industriales tuvieron una defensa muy fuerte, hubo una discusión muy grande, y sé también que fue precisamente el representante de esta empresa el que hizo filtrar el documento, que luego dijeron que era un documento interno. Pero cuesta creer, cuenta entender, cuesta comprender que cuando se va a ser beneficiario de algo al mismo tiempo se escupa el asado. La verdad, no lo entiendo. O mejor dicho, creo que hay intereses no económicos, no empresariales, no del sector, sino intereses políticos en enfrentar a un gobierno por el solo hecho de enfrentarlo o porque tal vez no pueden hacer todas las cosas que hacían antes. Sin embargo este gobierno sigue protegiendo con medidas antidumping a todas estas grandes empresas que producen en la Argentina, que generan trabajo, y lo vamos a seguir haciendo. Pero salir a criticar a los chinos, cuando son los chinos los que les van a dar el crédito para hacer esa represa hidroeléctrica, realmente yo lo pensaría dos veces si fuera china. En fin, los chinos verán qué hacen. Nosotros también vamos a ver qué hacemos.
¿Y saben por qué lo digo? Porque no está bien hacer eso con ningún país, no está bien hacerlo con un país que obviamente tiene sus intereses, todos tenemos nuestros intereses, la Argentina tiene los suyos, la República Popular China tiene los de ella, que seguramente es tener desarrollo y una plataforma aquí en la región. ¿Y qué es más importante que nos vengan a ayudar a construir por ejemplo una usina nuclear de 700 megavatios, donde el 70% va a ser de integración nacional y solamente el 30% de integración china? ¿Y saben por qué podemos hacer eso? Porque cuando terminamos de hacer Atucha II, la Presidente Kirchner, que la semana que viene va a llegar al cien por cien, se desarrollaron 53 empresas argentinas proveedoras, se especializaron empresas argentinas en ser proveedoras de empresas que generan energía nuclear y de esta manera van a poder asociarse cuando vengan a producir. Y de la otra gran usina, que es la quinta usina nuclear, la de 1.000 megavatios, ahí es 50 y 50. ¿Por qué? Porque como es con agua liviana, nosotros todavía no producimos en el país agua liviana, o sea que tenemos que importar esa tecnología, pero la quinta también es con transferencia tecnológica y allí vamos a tener 50 por ciento de integración argentina y 50 por ciento de componente extranjero.
Pero además los cientos de miles de puestos de trabajo que esto genera en materia de obreros de la construcción y de todas las empresas que generan la provisión. Si no pregúntenle a las empresas que proveyeron a la central "Presidente Kirchner", que está terminada y que estaba paralizada cuando llegamos al gobierno en 1994. Cientos de miles de trabajos que se van a producir aquí en la Argentina.
La represa "Néstor Kirchner y Jorge Cepernic" va a producir 1.740 megavatios, ya surgió el primer desembolso y el otro día desde Calafate y desde China nos pusimos en contacto para hacer el inicio de obra y ahora creo que vamos a firmar también en la localidad de El Calafate, en la Fiesta del Lago.
¡Pero cómo se le ocurre a alguien, a algún empresario! A los trabajadores no, yo creo que si hay alguien que nos tiene confianza, son los trabajadores. ¿Saben por qué? Porque los otros siempre, siempre los jorobaron.
Con el tema del Belgrano Cargas, las inversiones, la competitividad, en fin. Creo que fue, lo dije en China y lo puse también en mi cuenta de Twitter, la misión más importante creo de toda nuestra gestión con acuerdos realmente más que importantes, al igual que también el tema del centro espacial a construirse en Neuquén.
¿Cómo puede ser posible que la Unión Europea consiga que le aprueben en el Parlamento, en apenas 20 días, un centro de exploración espacial que está colocado en otra provincia, si nosotros de Europa lo único que recibimos es reclamos' En realidad hemos pagado el Club de París y no viene ninguna inversión directa de algún país hacia nosotros. Y sin embargo, cuando un país viene con inversiones de estas características, vamos a aprobarlo ahora el 25 de febrero en la Cámara de Diputados, y vamos a colaborar también, cooperar nosotros, nos están becando estudiantes también para que vayamos al centro espacial chino ubicado sobre el Pacífico, porque ellos obviamente están más adelantados que nosotros, pero nosotros también producimos satélites y por eso necesitamos agregar mayor tecnología y mayor grado de complementariedad. Y además dos economías absolutamente complementarias, como son la economía argentina y la economía china.
Y finalmente sobre este tema quería decir que me llamaba poderosamente la atención también que de repente algunos empresarios se preocuparan y dijeran que iban a venir empleados o trabajadores chinos baratos, como si les preocupara que hubiera mano de obra barata cuando están todo el día pidiendo devaluación para ver cómo licúan los salarios y pueden ganar plata ellos. La verdad que...no nos tomen más de tontos, y que no tomen a tontos a los argentinos.
Fundamentalmente esta Presidenta y el equipo de gobierno que me acompaña, ha tenido una premisa en todos estos años que ha sido capear todos los temporales, los de afuera y los que nos provocaron adentro, para conservar el trabajo y para conservar la mesa de los argentinos, para seguir ampliando derechos como lo venimos haciendo. Como lo venimos haciendo ahora con la última moratoria donde estamos incorporando a gente que no tenía ninguna otra posibilidad y que está viendo que puede lograr, precisamente, tener la oportunidad.
Cuando terminemos con la moratoria, con la última moratoria, vamos a llegar a una cobertura previsional del 95 por ciento de la gente con posibilidades también de jubilarse pudiendo hacerlo.
También PROCREAR, donde se hizo el último sorteo que fue todo un éxito en la ciudad de Mar del Plata y donde nos llegan de todas partes del país las fotos de la gente frente a sus casas, con las esperanzas de iniciar las casas nuevas. Ya tenemos entregadas, no quiero mentir pero la última cifra que me pasa la gente de ANSES y del Plan PROCREAR, nos habla de 118.460 créditos hipotecarios entregados, 72.430 viviendas terminadas y todo lo que esto conlleva.
Nosotros tenemos esperanzas de terminar el año 2015 con 200.000 viviendas del PROCREAR, lo cual significaría para nosotros una gran alegría. Pero sería mucho más alegría si este Plan continuara, porque las políticas deben tener continuidad, deben ser políticas públicas de continuidad.
También durante mi ausencia se publicó el desendeudamiento, una importante empresa norteamericana, McKinsey Institute, hizo un análisis de cómo se ha desarrollado el sistema de deuda y endeudamiento en el mundo. Ahí vemos, en el primer gráfico, el desendeudamiento argentino: la deuda total sobre el PIB, esto significa Intra Sector Público, es del 46,3 por ciento; la deuda con privados, porcentaje sobre Producto Bruto, es del 12 por ciento y la deuda con privados en moneda extranjera ya es de un dígito, 9,9 por ciento. Nunca en la historia.
En el segundo gráfico vamos a ver un problema de nivel global, la deuda a nivel global. Cómo creció la deuda del 2007 al 2014, es decir desde que se desató la crisis de las subprime hasta la actualidad. El crecimiento fue del 269 por ciento del PIB que teníamos en el año 2007, esto es global, esto es el mundo. Hoy, en el mundo, hay un endeudamiento de 286 por ciento del Producto Bruto Mundial. Quiere decir que el mundo debe tres veces más de lo que produce casi. Tres veces más de lo que produce. Ha sido mucho más grande el crecimiento de la deuda que el crecimiento de la actividad económica. Este es uno de los graves problemas que hoy tiene el mundo y que también, como no podía ser de otra manera, repercute en nuestra propia economía.
Vamos al segundo gráfico, el de las banderitas, me encanta, primero porque me encantan las banderas y, segundo, porque en último lugar está la bandera de Argentina que es el caso argentino en perspectiva mundial. Ahí ven cómo son los grados de endeudamiento sobre PIB, encabeza Irlanda con el 172 por ciento y la única que tiene comportamiento negativo en el mundo en desendeudamiento es tu país, la República Argentina: 11 por ciento menos.
El que sigue. Argentina es uno de los 5 países en el mundo que ha logrado bajar su ratio de deuda y hoy la tiene negativa. Es impresionante. Y luego están los ratios de deuda que se pueden ver, Argentina siempre para abajo, todos para arriba. No quiero tampoco aburrirlos con tantos gráficos. Pero de esto quiero hablar al final y de los fondos buitres, de los que hablaba Florencio y de los que hablaron de Florencio y de otros más. No, no hay silbar a nadie, si hay lugar para todos en la República Argentina y en el mundo.
Los medios y las buenas noticias, como siempre digo yo. "Cristina firmó contratos con China por 21.000 millones", un poco lo que les contaba hoy. "Argentina también cerró acuerdo para pagar deuda vieja con España".
Acá hay una fotito en Ámbito Financiero de quien fuera presidente y que se fue de aquí en helicóptero junto a Aznar, que no se fue en helicóptero, pero... No, acá no se silba a nadie. O se aplaude o se guarda respetuoso y riguroso silencio. Y bueno, esa deuda que había sido contraída, también hemos firmado ya el acuerdo con España para poder pagarla.
También, "Buitres: apoyo de los bancos de Wall Street para el Citi". ¿Vieron que al único banco que autoriza el juez Griessa en Nueva York a pagar es al Citi? A todos los demás cuando quieren pagar les hace así en la mano. ¿Saben por qué? Porque el Citi es norteamericano y los demás no. Tan simple y sencillo como eso. Miren cómo trabaja la Justicia en un país al servicio de los intereses de los bancos y de las empresas de ese país y miren cómo trabaja en otros países la Justicia. O mejor dicho el Poder Judicial, para ser más estrictos y más precisos. Pero esta es la realidad.
También hemos tenido un importante logro: esta semana hemos comenzado a tratar y hemos ya presentado el anteproyecto en el marco de Naciones Unidas de lo que debe ser la convención internacional en materia de reestructuración de deudas soberanas. Algo que Argentina ha contribuido, ha aportado al consenso global para tornar más vivible y más seguro este mundo. Porque la seguridad también depende de la equidad y de la justicia social.
"Mercedes Benz sumará 900 empleados para aumentar la exportación". "En el año 2014 el Ministerio de Industria posibilitó que más de 1.000 pymes accedan a créditos para inversión productiva por casi 1.000 millones de pesos". "YPF producción: YPF producción mantiene en alto, mientras todos los demás privados caen, YPF sigue aumentando su nivel de producción en materia de petróleo y de gas". Empresa recuperada con participación estatal mayoritaria del 51 por ciento.
La cosecha de soja se encamina también a un récord, según informó la Bolsa de Cereales de Buenos Aires. También prevén que repuntarán las uvas, no sé si hay algún sanjuanino, mendocino y de algún lugar. "Las exportaciones pesqueras que han crecido mucho en 100 millones de dólares interanual por segundo año consecutivo. Las exportaciones pesqueras superaron en el año 2014 la barrera de los 1.500 millones de dólares". También avances claves para controlar la calidad de laboratorios en el INTI.
Piden que se extienda el programa AHORA 12, que ha sido un éxito total y absoluto y lo vamos a extender oportunamente, estamos renovando convenios, estudiando junto al Ministerio de Economía e Industria, pero se han incrementado las ventas gracias a este Plan AHORA 12 de una manera exponencial. Ya se generaron más de 8.000 millones y más de 4 millones de operaciones de venta por el Plan AHORA 12, entre ellas mi hijo que también se compró una heladera con AHORA 12, las que hacen cubitos. Casi me muero cuando me enteré que se había comprado con el Plan AHORA 12. Dice: "¿Por qué no lo voy a hacer si yo también soy un argentino, por qué no lo puedo usar?". Me mata después de esto pero me encanta.
De la mano de petroleras, la Bolsa porteña trepó el 1.2; prorrogamos también los Precios Cuidados en materia de la construcción; el software argentino, con 24.000 millones en ventas tuvo un incremento en el año 2014 respecto del año 2013, de un 30 por ciento.
Bueno, "en enero subieron las ventas –dice Clarín- pero también los precios". Como siempre...son las formas de dar las noticias.
En turismo, la reconquista de Brasil. Uno de cada 3 turistas en Brasil es argentino, además de todos los que están veraneando en toda la costa y en todos lados en la República Argentina. En Punta, un enero mejor de lo esperado, dicen los empresarios uruguayos. También enero positivo para el turismo local, evolución del turismo internacional. Según INDEC tenemos que la llegada, o sea, el turismo receptivo, creció respecto de 2014 un 13,1 por ciento.
Y quiero contar algo muy importante que me mandó Mariano hoy a última hora. Lo teníamos contemplado en las noticias, Mariano: cómo Aerolíneas Argentinas superó otro récord de pasajeros en enero. Dice: "Los pasajeros transportados por Aerolíneas en enero aumentaron un 12 por ciento en relación con el mismo período de enero del año pasado. Con casi 1 millón de pasajeros, 930.793 pasajeros fueron trasladados durante el primer mes, la línea de bandera superó su cifra récord del año pasado cuando viajaron 880.000 personas"
Pero a último momento, antes de venir acá, me dice Aerolíneas recupera –esto me dio mucho orgullo, lo recibí antes de venir para acá y lo quiero leer, me lo mandó Mariano Recalde. "Aerolíneas Argentinas recupera su lugar entre las más grandes del mundo. Ahora ocupa el puesto 22 entre más de 400 líneas de pasajeros en todo el mundo. Aerolíneas recuperó su prestigio internacional y vuelve a ser elegida por el resto del mundo. Según la última encuesta de la reconocida agencia "Dreams"–o sea, sueños-, 90.000 pasajeros votaron a Aerolíneas en el puesto número 22 del mundo".
Me acuerdo de ese bodoque que recibimos, porque era un bodoque en el año 2008, era nada, no un bodoque, ojalá hubiera sido un bodoque, un bodoque es algo grande, nada, recibíamos únicamente trabajadores con esperanzas de no perder su fuente de trabajo y con una inmensa voluntad de recuperar lo que fue su tradicional línea de bandera, 2008 a ahora. ¡Miren lo que hemos hecho desde el año 2008 a ahora, la hemos vuelto no solamente a poner en el aire, sino que ocupa el puesto 22 entre 400 empresas! ¡Felicitaciones a su dirección y a todos los trabajadores y trabajadoras de Aerolíneas Argentinas!
El BCRA vendió 20 millones, reservas arriba de 31.200, Vanoli dice que el dólar se moverá en menos que la tasa, el dólar oficial estable, 8,68, ¿se acuerdan que decían que iba a estar en 20 pesos?, qué sé yo. En enero hemos también, rapidito lo digo así, "en enero hemos vuelto a romper récord en materia de recaudación impulsada fundamentalmente por Ganancias". Y como sé que también Aníbal Fernández me comentaba que estuvo en un programa donde tuvo que fundamentar el tema de Fútbol para Todos, el Mundial fue lo más visto del segundo semestre del 2014 y los superclásicos River-Boca fueron los partidos con más rating en la Primera División y la Copa Sudamericana.
"Algunos –me decía Aníbal- se quejaban de que en Fútbol para Todos -que permite que 40 millones de argentinos vean en su casa, junto a su familia, a su mujer y a sus hijos, no en un bar o una estación de servicio, los partidos de fútbol- critican que destinemos 1.600 millones de pesos a eso". Sin embargo, en el mismo canal donde nos criticaban eso, ese canal recibe una pauta oficial de 160 millones de pesos, o sea el 10 por ciento. Si les parece muy caro lo que le damos a 40 millones de argentinos, qué podrá ser gastar 160 millones de pesos en un canal que tal vez tenga 3 o 4 puntos de rating en audiencia, es decir que lo ven 300 o 400 mil personas. La verdad que yo creo que no es bueno escupir al cielo, no es bueno, decía mi abuela, escupir al cielo.
Y la verdad que todas estas cosas que estamos logrando entre todos los argentinos, esa alegría que tenía la familia que el otro vino, que me trajo Florencio cuando ganaron otro cero kilómetro en el...¿Ustedes saben que hay gente que me dice en el Facebook o en el Twitter que no saben que se sortea todos los meses un auto cero kilómetro para todos aquellos pasajeros que hagan uso de las líneas ferroviarias? Claro, no saben porque esas cosas no las cuentan, no las dicen. Las cosas buenas no se cuentan ni se dicen; se ocultan, se distorsionan y se deforman. Falta que digan que los cero kilómetro son truchos que entregamos. No sé, pero no, son auténticos.
Me hubiera gustado que hubieran compartido conmigo la alegría de esa familia de trabajadores, de estudiantes que han progresado en una Argentina que también progresa. Y la verdad que me sentí muy bien.
Por eso cuando ayer Florencio se enojó tanto y con mucha razón cuando el ataque de los fondos buitres, que vienen anunciando que si no hacíamos tal cosa, no sé qué cosa de las empresas de Nevada, que les vengo pidiendo por favor que me digan de quién son las empresas de Nevada, ya sabemos de quiénes son 4 mil y pico de cuentas que encontramos en el HSBC y esperamos poder saber y encontrar acerca de otras cuentas más en el exterior.
Pero quiero decirles a todos los argentinos y también a vos, Florencio, que ayer estabas tan enojado por lo que había...y tenías razón en estar enojado porque siempre somos los mismos, los que venimos presentando nuestras declaraciones juradas todos los años desde hace muchos años y, sin embargo, es muy bueno lo que vos ayer pedías que por favor, todos los que sean candidatos a presidentes o presidentas de la República Argentina, puedan exhibir sus declaraciones juradas de los últimos 15 o 20 años y explicarnos cómo viven, de qué viven. Porque, realmente, creo que eso contribuiría a la transparencia que tanto se proclama desde muchos lados y que tampoco se cumple.
Pero en definitiva, Florencio, no te tenés que sentir atacado, te tenés que sentir honrado. Cuando te atacan los enemigos de tu país, como son los fondos buitres, de tu país y de todos los países que pueden esquilmar como los fondos buitres, en realidad, más que un ataque yo lo veo como una cocarda, como un galardón, como un honor. Porque en realidad, si fueras un buen candidato para ellos, ahí estaríamos en problemas realmente.
Sí, quiero decirlo con toda sinceridad y con toda honestidad, porque hay una amenaza permanente de que vamos a decir tal cosa, que vamos a contar tal otra. Bueno, cuenten, digan y que aparezcan, pero por favor, que cuenten de todos y que todos, por favor, puedan explicar cómo viven, de qué viven, cuántos impuestos pagan, cuánto pagan de Ganancias, cuánto pagan de Ingresos Brutos. Queremos saberlo porque siempre somos los mismos los que estamos sometidos y que está muy bien, no me quejo, cuando uno es Presidente, cuando uno es Ministro. Pero cuando uno también quiere ser candidato a conducir los destinos del país, tiene que tener tanta transparencia y tiene que tener exhibidas sus declaraciones juradas y sus cuentas como el resto. Porque siempre somos los mismos, es gracioso siempre digo, nunca te encuentran nada nuevo, nunca que te encuentran una cuenta en el exterior. Sobre lo que vos decís, sobre lo que vos declarás, sobre lo que vos pagás en impuestos, sobre eso te denuncian. Es un caso insólito e inédito en el mundo. Y sin embargo, a otros que tienen un nivel de vida inexplicable para los ingresos que dicen tener o por lo menos que no sabemos que tienen porque tampoco conocemos sus declaraciones juradas, nadie dice nada.
Yo les pido a los 40 millones de argentinos, piensen cómo piensen, sientan cómo sientan y voten a quién vayan a votar, que exijan que todos los candidatos y candidatas presenten sus declaraciones juradas y pueden ver cómo viven, de qué viven, cuáles son sus ingresos, cuáles son sus egresos.
Porque realmente si no lo que estamos viviendo es simplemente un simulacro de transparencia, una ficción de transparencia, que es una cosa mucho más sencilla atacar, denostar, agraviar e infamar a todos aquellos que no agachan la cabeza ni hacen lo que el poder interno y externo financiero y mediático quiere. Es simplemente eso, no hay otra cosa.
Así que argentinos, en un día de muchas realizaciones, luego de un viaje extenuante, porque realmente es muy extenuante, en un día de muchas realizaciones en materia de educación, en materia de industria, en materia de ferrocarriles, en materia de ayuda escolar, en materia de generación de trabajo, desearles a todos lo mejor, a todos ustedes lo mejor, a todos, a los 40 millones de argentinos, pensemos en todos los intereses que se mueven hoy en el mundo. Porque cuando se ponen tan nerviosos porque vamos a un país que queda en el otro extremo del planeta, es como que nos quieren en un corral y yo no estoy dispuesta a estar en ningún corral. Argentina no es corral de nadie, nadie le pone cerco a la Argentina. A la Argentina van a venir todos los que quieran invertir, la Argentina no es el patio trasero de nadie, que se den todos por notificados y que todos tengan el decoro de saber que este es un país soberano, con dignidad nacional, en donde respetamos a todos los hombres y mujeres que vienen a representar los países de los distintos puntos del planeta aquí, pero que no vamos a aceptar ningún Braden más.
Ya es una vieja historia y acá la Argentina la gobiernan los argentinos y todos aquellos dirigentes que sean votados por los argentinos. Exigimos para los argentinos el mismo respeto que los argentinos tenemos para con todos los países del mundo. No somos un país de cuarta ni una republiqueta bananera para que vengan a darnos indicaciones o consejos.
Muchas gracias y muy buenas tardes a todos y a todas. (APLAUSOS)
Palabras de la Presidenta en acto de anuncios, en Casa Rosada 11 de febrero de 2015
PALABRAS DE LA PRESIDENTA CRISTINA FERNÁNDEZ DE KIRCHNER EN EL ACTO DE ANUNCIOS DEL PODER EJECUTIVO NACIONAL REALIZADO EN CASA DE GOBIERNO.
Muchas gracias a todos y a todas. Muy buenas tardes. Señor Secretario General de la CGT, señores gobernadores y gobernadoras de las distintas provincias argentinas que nos acompañan; señores intendentes; miembros de los organismos de derechos humanos, legisladores y legisladoras: hoy en un día muy especial porque es un día de inauguraciones importantes. Por lo pronto estamos allí en Vicente López culminando la terminación de la entrega de la totalidad de nuevos vagones para el Ferrocarril Mitre, que de esta manera, junto con la renovación total y a pleno de las vías y vagones de la línea Sarmiento, y también de la línea San Martín, damos cumplimiento a la renovación total para todos los habitantes que se transportan todos los días desde la zona Norte y Oeste de la provincia de Buenos Aires y en el Área Metropolitana. Conjuntamente también la remodelación de numerosas estaciones y de pasos a nivel que se están realizando.
La verdad que es una deuda muy importante que estamos cumpliendo con la renovación del sistema ferroviario. Lo estamos llevando a cabo y ahora le toca a la parte Sur, a nuestro viejo y querido General Roca- esa era mi línea -donde como ustedes saben ya hemos obtenido un préstamo del BID para lo que es un viejo sueño. Yo escuchaba hablar de la electrificación del General Roca cuando era chica, así que imaginate desde hace cuánto. Y además la renovación de sus vagones. Lo que sumado a la inversión que ya hemos hecho de 1.400 millones de dólares en la renovación de todas estas líneas, es sin lugar a dudas la inversión más importante que se ha hecho en los últimos 60 años en materia ferroviaria, y la hemos hecho desde este proyecto político de nuestro gobierno para todos los argentinos.
También hoy estamos en esta Argentina por la cual hemos luchado tanto en la reindustrialización. La verdad que uno de los orgullos más grandes que tengo de presidir la República y de formar parte de este espacio político es haber hecho realidad el sueño de millones de argentinos, de trabajadores, de empresarios, que era lograr precisamente la reindustrialización de la Argentina. Una industria que había sido devastada, arrasada por el neoliberalismo, durante la dictadura, en fin, por lo que fue el desmantelamiento progresivo pero inexorable que desde 1976 se vino haciendo sobre el aparato productivo de la Argentina. Esa Argentina que supo tener un importantísimo rol en materia de desarrollo industrial y que sin embargo, por cosas que ya todos conocemos y no vale la pena seguir remarcando, fuimos para atrás.
Decidimos a partir del 2003 que de ahí en más íbamos a ir para adelante, y tan para adelante vamos que hoy estamos inaugurando en Garín, junto a la ministra Débora Giorgi, junto a Máximo Macri y junto también a Leandro y los trabajadores, la planta de Alfaparf. Tal vez ustedes no sepan, pero las mujeres sí sabemos de esto porque es un producto muy bueno, muy importante para el cabello, todo lo que es cosmética, y antes se importaba. Ellos vinieron a la Argentina en 1994 pero como importadores netos. Hoy pasamos de ser importadores netos, cuando decidieron la inversión en el año 2013, a exportadores netos, porque no solamente vamos a dejar de importar los productos sino que también vamos a exportar, con lo cual estamos recuperando divisas por 8 millones de pesos y generando 135 puestos de trabajo.
Me gustaría que pudiéramos ver cómo evolucionó el sector. En Alfaparf van a tener dos líneas, una que es la Línea Moda, para el consumo masivo, con precios más accesibles, y la Premium, que es una línea característica de los grandes estilistas, de las grandes peluquerías. Lo digo porque uno lo sabe, realmente es de muy alta categoría, lo estamos produciendo en el país y también vamos a exportar, generando –reitero- 135 puestos de trabajo y sustituyendo importaciones.
La evolución del sector ha sido muy importante. Ahí está el sector cosmético, el índice de volumen físico de producción, un 220%. O sea, producíamos por 100 en el 2003 y hoy estamos produciendo 320% más. Y lo que es más importante, estamos exportando productos cosméticos a toda la región por más de 600 millones de dólares. Empezamos en el año 2003 con 175 millones de dólares y hoy exportamos más de 600 millones. Esto es desarrollo, es inversión, es productividad, es trabajo. Ahí trabajan 135 personas.
También estamos junto al ministro de Economía en Pilar, inaugurando la fábrica Transclor S.A., para la producción de potasa cáustica, que es un insumo básico para producir glifosato, que es el fertilizante por excelencia en la siembra de soja. La potasa cáustica se importaba totalmente, un insumo totalmente importado. Esta empresa, que ya producía soda cáustica, decidió incorporar esta línea de producción y hoy podemos hablar de sustitución definitiva de importación en materia de potasa cáustica, ya no necesitamos más, para la industria agro fertilizante. También generando en esa empresa 250 puestos de trabajo en Pilar. Gracias también a sus dueños, al señor Mauricio Filiberti, que se dirigió a todos nosotros, a Nancy, la experta en calidad, y a través de ellos a todos los trabajadores argentinos
Además hoy cumplimos con la UOM, con el Secretario General de la CGT también, transfiriendo 113 hectáreas. Yo no sé si podrán mostrarse las fotos de cómo lo destina la UOM para todo el sector donde tienen campings, instalaciones, pileta de natación, lugar de esparcimiento y recreación para los trabajadores argentinos del sector. Hoy a través de la Agencia de Bienes del Estado, ABE, estamos transfiriendo la titularidad de este importante predio que está a nombre de los sindicatos, en definitiva de todos los trabajadores argentinos.
También haciendo una importante inversión en materia educativa. Hoy entre reparaciones de colegios, nuevos mobiliarios, sumas de 80.000 pesos que empezamos a entregar a los colegios para pequeñas refacciones, llamados a licitación para refacciones más grandes, estamos disponiendo en el acto y hemos hecho entrega ya a gobernadores, intendentes e inclusive directivos de distintos colegios, de más de 1.500 millones de pesos en materia de inversión educativa.
Esta es la segunda etapa, porque ustedes se acordarán que tuvimos una primera etapa que anunciamos durante el mes de diciembre, el 15 de diciembre me apunta el ministro de Educación. Ese día también habíamos anunciado un plan que era para la primera fase. Estos 1.500 millones forman parte de la segunda fase, pero de la primera fase podemos hablar que se están inaugurando en estos momentos 41 playones deportivos en las provincias de Buenos Aires, Chaco, Córdoba, Misiones, Salta, Santa Fe y Tucumán. Están en construcción playones deportivos y jardines maternales en municipios de todo el país y tenemos obras en ejecución de esa primera fase que fue presentada durante el mes de diciembre, hay más de 150 obras en construcción de nuevas escuelas y de grandes refacciones en las provincias, por una inversión total de casi 600 millones de pesos, 591 millones. Y en la actualidad se están licitando 993 nuevas escuelas y 1313 obras para remodelaciones y ampliaciones. La verdad que no recuerdo desde hace muchas décadas una inversión tan grande e importante en educación.
Por otra parte quiero referirme a una maestra que hoy nos acompaña, Alicia, de Olavarría, quiero que la enfoquen. Ella no es producto de ningún plan de refacción ni de nada. Alicia es una maestra de Olavarría que un día me escribió a Facebook, desesperada porque necesitaba una salita para su colegio, una ampliación porque ya no podía más con los chicos. Y casi suplicando me dijo que había ido a ver al Intendente, a las autoridades, que nadie le daba bolilla, y escribió a mi Facebook. Dije vamos a ver, la llamo a mi cuñada, Alicia, la ministra de Desarrollo Social. Está mal que diga mi cuñada, pero es mi cuñada, qué voy a decir. Le digo: "Alicia, escuchame, ¿podemos hacer para una maestra de Olavarría, que quiere que le ampliemos una salita, con tus cooperativas de Argentina Trabaja, desplazar desde algún sector que estemos haciendo una obra e ir a hacerle esta obra a Alicia?""Bueno, dejame ver". Me llama al otro día, como es igual que yo, eléctrica y enchufadísima. Alicia hoy quería verme, mirá cómo se vino vestida, toda paqueta, paquetísima, para saludarme porque me quería conocer, y yo también te quería conocer Alicia, muchas gracias. Son también los pequeños grandes encuentros que producen las redes sociales y las pequeñas grandes soluciones que también producen las redes sociales y las comunicaciones cuando saltan por encima de las barreras, de la burocracia, de las estructuras y logran cosas como esta.
También hoy hemos dispuesto que a través de la ANSES -ustedes saben que tenemos la ayuda escolar anual, que es una cuota que se entrega por cada chiquito que va al colegio una vez al año, que es justamente en el inicio de clases- un aumento de esta cuota que era de 510 pesos a 700 pesos. O sea un 37,25% más. Esto llega a más de 3.200.000 chicos, beneficia a más de 2 millones de familias. Y también incorpora nuevos sujetos, porque como ustedes saben hemos dispuesto la obligatoriedad de la enseñanza preescolar de 4 años, con lo cual estamos incorporando a los chicos que ya tenían ayuda escolar, porque estaban en la sala de 5 años, luego la primaria y la secundaria, a 177.000 nuevos argentinitos y argentinitas de 4 años para la sala de 4 con esta nueva ayuda.
La cobertura es muy importante, de 4 años 177.000; de 5 años 264.000, 8,6%. El grueso obviamente está de 6 a 12 años, escuela primaria, 1.712.000 chicos a los cuales les llega esta ayuda, y 35,6%, más de 1 millón a los chicos de 13 a 17 años de la secundaria.
La cobertura por hogar, los datos del 2014 los tienen allí. El 55,2% de los hogares argentinos tiene por lo menos una ayuda escolar, un chico que está en la primaria, en la secundaria o en la inicial. Luego están dos ayudas escolares el 33,2%, tres ayudas escolares el 9,4%; 1,5 cuatro ayudas escolares y un 0,7 que tiene 5 o más ayudas escolares. Luego están las canastas, todos los datos que van a estar en la red. De esta manera seguimos dando cobertura a todos los niños y fundamentalmente a la educación porque sabemos que es un instrumento fundamental en todo lo que hace a la formación, la perspectiva, la capacitación también de los argentinos. Hoy en parte de las cosas que hemos entregado hemos hecho entrega de importantes sumas de dinero a nuestras queridas escuelas técnicas y las escuelas agrotécnicas, en materia de semillas y materiales que permitan completar adecuadamente su ciclo educativo.
Igualmente hoy -y aquí lo veo que me mira muy seriamente el titular, un hombre de ADIMRA, el titular no, siempre me equivoco, siempre vi a Juan Carlos Lascurain como presidente de ADIMRA, hoy es el vicepresidente- Juan Carlos, voy a firmar el decreto de renovación de Bono K hasta el 30 de junio de este año. Para los que no saben, el Bono K es una política de promoción fiscal, para todo lo que es bienes de capital. Cuando Néstor Kirchner asumió en el 2003 el Bono K era de 228 millones de pesos y en el 2014 pagamos –esto es fiscal- 3.566 millones de pesos. ¿Cuánto ha crecido? 1.464%. Esto es también el tamaño, la medida del crecimiento de la industria argentina, de los obreros metalúrgicos, de lo que tantos años estuvo postergado y que siempre Juan Carlos recuerda junto a la gente de la UOM, su sindicato, cuando la patronal marchó junto a los trabajadores demandando la apertura de las fábricas y políticas industriales.
Hablando de políticas industriales, también quiero referirme a lo que fue nuestro viaje a la República Popular China y las inversiones que esto ha significado. También a algunas cosas que se dieron en mi ausencia, cosas que pasan cuando uno no está en casa. En la República Popular China realmente hemos logrado inversiones más que importantes, yo creo que son las inversiones país – país más importantes que se recuerden en la historia. No estamos hablando de inversiones de un empresario que decide invertir en la Argentina sino de acuerdos estratégicos y alianzas entre país y país. Creo que es sin lugar a dudas la decisión de inversión más importante.
Estando en China fue público y notorio que hubo en la UIA..., no quiero generalizar porque sé que hubo fuertes discusiones internas y voces discordantes acerca de que estábamos entregando el trabajo argentino. Yo fui acompañada por 102 empresas a la República Popular China, 102 empresas argentinas, de empresarios argentinos que también tienen trabajadores argentinos. Pero además nosotros, este gobierno que se ha caracterizado por defender el trabajo argentino y a los empresarios argentinos como tal vez ningún otro gobierno lo haya hecho, creo que merece un voto de confianza en lo que fue a hacer a China.
¿Qué fuimos a hacer a China? A buscar inversiones en materia estratégica y de infraestructura. Algunos se agarraron de los pelos, ay no, qué barbaridad lo que va a hacer. ¿Ustedes saben cuánto es el déficit comercial que tenemos con Estados Unidos, en la balanza con los hermanos del Norte? Más de 5.000 millones de dólares. El déficit con la balanza china es de 6.300 millones de dólares, no hay una diferencia tan abismal. Sin embargo nosotros no logramos por parte de Estados Unidos que vengan a hacer las inversiones en materia de represas, de usinas nucleares, con financiamiento que nos dan. Muchas veces más que una cuestión de protección de la industria y demás creo que hay mucho de ideología. Y realmente conociendo lo que pasó dentro de la UIA y sabiendo que uno de los sectores que más se opuso fue el que representa a la empresa siderúrgica más importante, realmente me llama la atención. ¿Saben por qué? Porque Axel Kicillof firmó en China con el Eximbank chino, que el que financia exportaciones, importaciones y otro tipo de proyectos, un importante acuerdo en donde en el marco del convenio suscripto con el Eximbank se contempla la represa hidroeléctrica El Tambolar, de 75 megavatios y 400 millones de dólares, de la cual Techint es quien va a construir la obra. La verdad que cuando llegué acá y me enteré que precisamente los representantes de esa empresa eran los que habían impulsado que saliera un documento contra los acuerdos de China, digo la verdad está para decirles a los chinos "no les presten nada 400 millones de dólares, que los vayan a pedir a otra parte". Porque realmente uno siente muchas veces como que está arando en el mar.
Y la verdad que no quiero con esto involucrar a toda la UIA, porque sé que otros industriales tuvieron una defensa muy fuerte, hubo una discusión muy grande, y sé también que fue precisamente el representante de esta empresa el que hizo filtrar el documento, que luego dijeron que era un documento interno. Pero cuesta creer, cuenta entender, cuesta comprender que cuando se va a ser beneficiario de algo al mismo tiempo se escupa el asado. La verdad, no lo entiendo. O mejor dicho, creo que hay intereses no económicos, no empresariales, no del sector, sino intereses políticos en enfrentar a un gobierno por el solo hecho de enfrentarlo o porque tal vez no pueden hacer todas las cosas que hacían antes. Sin embargo este gobierno sigue protegiendo con medidas antidumping a todas estas grandes empresas que producen en la Argentina, que generan trabajo, y lo vamos a seguir haciendo. Pero salir a criticar a los chinos, cuando son los chinos los que les van a dar el crédito para hacer esa represa hidroeléctrica, realmente yo lo pensaría dos veces si fuera china. En fin, los chinos verán qué hacen. Nosotros también vamos a ver qué hacemos.
¿Y saben por qué lo digo? Porque no está bien hacer eso con ningún país, no está bien hacerlo con un país que obviamente tiene sus intereses, todos tenemos nuestros intereses, la Argentina tiene los suyos, la República Popular China tiene los de ella, que seguramente es tener desarrollo y una plataforma aquí en la región. ¿Y qué es más importante que nos vengan a ayudar a construir por ejemplo una usina nuclear de 700 megavatios, donde el 70% va a ser de integración nacional y solamente el 30% de integración china? ¿Y saben por qué podemos hacer eso? Porque cuando terminamos de hacer Atucha II, la Presidente Kirchner, que la semana que viene va a llegar al cien por cien, se desarrollaron 53 empresas argentinas proveedoras, se especializaron empresas argentinas en ser proveedoras de empresas que generan energía nuclear y de esta manera van a poder asociarse cuando vengan a producir. Y de la otra gran usina, que es la quinta usina nuclear, la de 1.000 megavatios, ahí es 50 y 50. ¿Por qué? Porque como es con agua liviana, nosotros todavía no producimos en el país agua liviana, o sea que tenemos que importar esa tecnología, pero la quinta también es con transferencia tecnológica y allí vamos a tener 50 por ciento de integración argentina y 50 por ciento de componente extranjero.
Pero además los cientos de miles de puestos de trabajo que esto genera en materia de obreros de la construcción y de todas las empresas que generan la provisión. Si no pregúntenle a las empresas que proveyeron a la central "Presidente Kirchner", que está terminada y que estaba paralizada cuando llegamos al gobierno en 1994. Cientos de miles de trabajos que se van a producir aquí en la Argentina.
La represa "Néstor Kirchner y Jorge Cepernic" va a producir 1.740 megavatios, ya surgió el primer desembolso y el otro día desde Calafate y desde China nos pusimos en contacto para hacer el inicio de obra y ahora creo que vamos a firmar también en la localidad de El Calafate, en la Fiesta del Lago.
¡Pero cómo se le ocurre a alguien, a algún empresario! A los trabajadores no, yo creo que si hay alguien que nos tiene confianza, son los trabajadores. ¿Saben por qué? Porque los otros siempre, siempre los jorobaron.
Con el tema del Belgrano Cargas, las inversiones, la competitividad, en fin. Creo que fue, lo dije en China y lo puse también en mi cuenta de Twitter, la misión más importante creo de toda nuestra gestión con acuerdos realmente más que importantes, al igual que también el tema del centro espacial a construirse en Neuquén.
¿Cómo puede ser posible que la Unión Europea consiga que le aprueben en el Parlamento, en apenas 20 días, un centro de exploración espacial que está colocado en otra provincia, si nosotros de Europa lo único que recibimos es reclamos' En realidad hemos pagado el Club de París y no viene ninguna inversión directa de algún país hacia nosotros. Y sin embargo, cuando un país viene con inversiones de estas características, vamos a aprobarlo ahora el 25 de febrero en la Cámara de Diputados, y vamos a colaborar también, cooperar nosotros, nos están becando estudiantes también para que vayamos al centro espacial chino ubicado sobre el Pacífico, porque ellos obviamente están más adelantados que nosotros, pero nosotros también producimos satélites y por eso necesitamos agregar mayor tecnología y mayor grado de complementariedad. Y además dos economías absolutamente complementarias, como son la economía argentina y la economía china.
Y finalmente sobre este tema quería decir que me llamaba poderosamente la atención también que de repente algunos empresarios se preocuparan y dijeran que iban a venir empleados o trabajadores chinos baratos, como si les preocupara que hubiera mano de obra barata cuando están todo el día pidiendo devaluación para ver cómo licúan los salarios y pueden ganar plata ellos. La verdad que...no nos tomen más de tontos, y que no tomen a tontos a los argentinos.
Fundamentalmente esta Presidenta y el equipo de gobierno que me acompaña, ha tenido una premisa en todos estos años que ha sido capear todos los temporales, los de afuera y los que nos provocaron adentro, para conservar el trabajo y para conservar la mesa de los argentinos, para seguir ampliando derechos como lo venimos haciendo. Como lo venimos haciendo ahora con la última moratoria donde estamos incorporando a gente que no tenía ninguna otra posibilidad y que está viendo que puede lograr, precisamente, tener la oportunidad.
Cuando terminemos con la moratoria, con la última moratoria, vamos a llegar a una cobertura previsional del 95 por ciento de la gente con posibilidades también de jubilarse pudiendo hacerlo.
También PROCREAR, donde se hizo el último sorteo que fue todo un éxito en la ciudad de Mar del Plata y donde nos llegan de todas partes del país las fotos de la gente frente a sus casas, con las esperanzas de iniciar las casas nuevas. Ya tenemos entregadas, no quiero mentir pero la última cifra que me pasa la gente de ANSES y del Plan PROCREAR, nos habla de 118.460 créditos hipotecarios entregados, 72.430 viviendas terminadas y todo lo que esto conlleva.
Nosotros tenemos esperanzas de terminar el año 2015 con 200.000 viviendas del PROCREAR, lo cual significaría para nosotros una gran alegría. Pero sería mucho más alegría si este Plan continuara, porque las políticas deben tener continuidad, deben ser políticas públicas de continuidad.
También durante mi ausencia se publicó el desendeudamiento, una importante empresa norteamericana, McKinsey Institute, hizo un análisis de cómo se ha desarrollado el sistema de deuda y endeudamiento en el mundo. Ahí vemos, en el primer gráfico, el desendeudamiento argentino: la deuda total sobre el PIB, esto significa Intra Sector Público, es del 46,3 por ciento; la deuda con privados, porcentaje sobre Producto Bruto, es del 12 por ciento y la deuda con privados en moneda extranjera ya es de un dígito, 9,9 por ciento. Nunca en la historia.
En el segundo gráfico vamos a ver un problema de nivel global, la deuda a nivel global. Cómo creció la deuda del 2007 al 2014, es decir desde que se desató la crisis de las subprime hasta la actualidad. El crecimiento fue del 269 por ciento del PIB que teníamos en el año 2007, esto es global, esto es el mundo. Hoy, en el mundo, hay un endeudamiento de 286 por ciento del Producto Bruto Mundial. Quiere decir que el mundo debe tres veces más de lo que produce casi. Tres veces más de lo que produce. Ha sido mucho más grande el crecimiento de la deuda que el crecimiento de la actividad económica. Este es uno de los graves problemas que hoy tiene el mundo y que también, como no podía ser de otra manera, repercute en nuestra propia economía.
Vamos al segundo gráfico, el de las banderitas, me encanta, primero porque me encantan las banderas y, segundo, porque en último lugar está la bandera de Argentina que es el caso argentino en perspectiva mundial. Ahí ven cómo son los grados de endeudamiento sobre PIB, encabeza Irlanda con el 172 por ciento y la única que tiene comportamiento negativo en el mundo en desendeudamiento es tu país, la República Argentina: 11 por ciento menos.
El que sigue. Argentina es uno de los 5 países en el mundo que ha logrado bajar su ratio de deuda y hoy la tiene negativa. Es impresionante. Y luego están los ratios de deuda que se pueden ver, Argentina siempre para abajo, todos para arriba. No quiero tampoco aburrirlos con tantos gráficos. Pero de esto quiero hablar al final y de los fondos buitres, de los que hablaba Florencio y de los que hablaron de Florencio y de otros más. No, no hay silbar a nadie, si hay lugar para todos en la República Argentina y en el mundo.
Los medios y las buenas noticias, como siempre digo yo. "Cristina firmó contratos con China por 21.000 millones", un poco lo que les contaba hoy. "Argentina también cerró acuerdo para pagar deuda vieja con España".
Acá hay una fotito en Ámbito Financiero de quien fuera presidente y que se fue de aquí en helicóptero junto a Aznar, que no se fue en helicóptero, pero... No, acá no se silba a nadie. O se aplaude o se guarda respetuoso y riguroso silencio. Y bueno, esa deuda que había sido contraída, también hemos firmado ya el acuerdo con España para poder pagarla.
También, "Buitres: apoyo de los bancos de Wall Street para el Citi". ¿Vieron que al único banco que autoriza el juez Griessa en Nueva York a pagar es al Citi? A todos los demás cuando quieren pagar les hace así en la mano. ¿Saben por qué? Porque el Citi es norteamericano y los demás no. Tan simple y sencillo como eso. Miren cómo trabaja la Justicia en un país al servicio de los intereses de los bancos y de las empresas de ese país y miren cómo trabaja en otros países la Justicia. O mejor dicho el Poder Judicial, para ser más estrictos y más precisos. Pero esta es la realidad.
También hemos tenido un importante logro: esta semana hemos comenzado a tratar y hemos ya presentado el anteproyecto en el marco de Naciones Unidas de lo que debe ser la convención internacional en materia de reestructuración de deudas soberanas. Algo que Argentina ha contribuido, ha aportado al consenso global para tornar más vivible y más seguro este mundo. Porque la seguridad también depende de la equidad y de la justicia social.
"Mercedes Benz sumará 900 empleados para aumentar la exportación". "En el año 2014 el Ministerio de Industria posibilitó que más de 1.000 pymes accedan a créditos para inversión productiva por casi 1.000 millones de pesos". "YPF producción: YPF producción mantiene en alto, mientras todos los demás privados caen, YPF sigue aumentando su nivel de producción en materia de petróleo y de gas". Empresa recuperada con participación estatal mayoritaria del 51 por ciento.
La cosecha de soja se encamina también a un récord, según informó la Bolsa de Cereales de Buenos Aires. También prevén que repuntarán las uvas, no sé si hay algún sanjuanino, mendocino y de algún lugar. "Las exportaciones pesqueras que han crecido mucho en 100 millones de dólares interanual por segundo año consecutivo. Las exportaciones pesqueras superaron en el año 2014 la barrera de los 1.500 millones de dólares". También avances claves para controlar la calidad de laboratorios en el INTI.
Piden que se extienda el programa AHORA 12, que ha sido un éxito total y absoluto y lo vamos a extender oportunamente, estamos renovando convenios, estudiando junto al Ministerio de Economía e Industria, pero se han incrementado las ventas gracias a este Plan AHORA 12 de una manera exponencial. Ya se generaron más de 8.000 millones y más de 4 millones de operaciones de venta por el Plan AHORA 12, entre ellas mi hijo que también se compró una heladera con AHORA 12, las que hacen cubitos. Casi me muero cuando me enteré que se había comprado con el Plan AHORA 12. Dice: "¿Por qué no lo voy a hacer si yo también soy un argentino, por qué no lo puedo usar?". Me mata después de esto pero me encanta.
De la mano de petroleras, la Bolsa porteña trepó el 1.2; prorrogamos también los Precios Cuidados en materia de la construcción; el software argentino, con 24.000 millones en ventas tuvo un incremento en el año 2014 respecto del año 2013, de un 30 por ciento.
Bueno, "en enero subieron las ventas –dice Clarín- pero también los precios". Como siempre...son las formas de dar las noticias.
En turismo, la reconquista de Brasil. Uno de cada 3 turistas en Brasil es argentino, además de todos los que están veraneando en toda la costa y en todos lados en la República Argentina. En Punta, un enero mejor de lo esperado, dicen los empresarios uruguayos. También enero positivo para el turismo local, evolución del turismo internacional. Según INDEC tenemos que la llegada, o sea, el turismo receptivo, creció respecto de 2014 un 13,1 por ciento.
Y quiero contar algo muy importante que me mandó Mariano hoy a última hora. Lo teníamos contemplado en las noticias, Mariano: cómo Aerolíneas Argentinas superó otro récord de pasajeros en enero. Dice: "Los pasajeros transportados por Aerolíneas en enero aumentaron un 12 por ciento en relación con el mismo período de enero del año pasado. Con casi 1 millón de pasajeros, 930.793 pasajeros fueron trasladados durante el primer mes, la línea de bandera superó su cifra récord del año pasado cuando viajaron 880.000 personas"
Pero a último momento, antes de venir acá, me dice Aerolíneas recupera –esto me dio mucho orgullo, lo recibí antes de venir para acá y lo quiero leer, me lo mandó Mariano Recalde. "Aerolíneas Argentinas recupera su lugar entre las más grandes del mundo. Ahora ocupa el puesto 22 entre más de 400 líneas de pasajeros en todo el mundo. Aerolíneas recuperó su prestigio internacional y vuelve a ser elegida por el resto del mundo. Según la última encuesta de la reconocida agencia "Dreams"–o sea, sueños-, 90.000 pasajeros votaron a Aerolíneas en el puesto número 22 del mundo".
Me acuerdo de ese bodoque que recibimos, porque era un bodoque en el año 2008, era nada, no un bodoque, ojalá hubiera sido un bodoque, un bodoque es algo grande, nada, recibíamos únicamente trabajadores con esperanzas de no perder su fuente de trabajo y con una inmensa voluntad de recuperar lo que fue su tradicional línea de bandera, 2008 a ahora. ¡Miren lo que hemos hecho desde el año 2008 a ahora, la hemos vuelto no solamente a poner en el aire, sino que ocupa el puesto 22 entre 400 empresas! ¡Felicitaciones a su dirección y a todos los trabajadores y trabajadoras de Aerolíneas Argentinas!
El BCRA vendió 20 millones, reservas arriba de 31.200, Vanoli dice que el dólar se moverá en menos que la tasa, el dólar oficial estable, 8,68, ¿se acuerdan que decían que iba a estar en 20 pesos?, qué sé yo. En enero hemos también, rapidito lo digo así, "en enero hemos vuelto a romper récord en materia de recaudación impulsada fundamentalmente por Ganancias". Y como sé que también Aníbal Fernández me comentaba que estuvo en un programa donde tuvo que fundamentar el tema de Fútbol para Todos, el Mundial fue lo más visto del segundo semestre del 2014 y los superclásicos River-Boca fueron los partidos con más rating en la Primera División y la Copa Sudamericana.
"Algunos –me decía Aníbal- se quejaban de que en Fútbol para Todos -que permite que 40 millones de argentinos vean en su casa, junto a su familia, a su mujer y a sus hijos, no en un bar o una estación de servicio, los partidos de fútbol- critican que destinemos 1.600 millones de pesos a eso". Sin embargo, en el mismo canal donde nos criticaban eso, ese canal recibe una pauta oficial de 160 millones de pesos, o sea el 10 por ciento. Si les parece muy caro lo que le damos a 40 millones de argentinos, qué podrá ser gastar 160 millones de pesos en un canal que tal vez tenga 3 o 4 puntos de rating en audiencia, es decir que lo ven 300 o 400 mil personas. La verdad que yo creo que no es bueno escupir al cielo, no es bueno, decía mi abuela, escupir al cielo.
Y la verdad que todas estas cosas que estamos logrando entre todos los argentinos, esa alegría que tenía la familia que el otro vino, que me trajo Florencio cuando ganaron otro cero kilómetro en el...¿Ustedes saben que hay gente que me dice en el Facebook o en el Twitter que no saben que se sortea todos los meses un auto cero kilómetro para todos aquellos pasajeros que hagan uso de las líneas ferroviarias? Claro, no saben porque esas cosas no las cuentan, no las dicen. Las cosas buenas no se cuentan ni se dicen; se ocultan, se distorsionan y se deforman. Falta que digan que los cero kilómetro son truchos que entregamos. No sé, pero no, son auténticos.
Me hubiera gustado que hubieran compartido conmigo la alegría de esa familia de trabajadores, de estudiantes que han progresado en una Argentina que también progresa. Y la verdad que me sentí muy bien.
Por eso cuando ayer Florencio se enojó tanto y con mucha razón cuando el ataque de los fondos buitres, que vienen anunciando que si no hacíamos tal cosa, no sé qué cosa de las empresas de Nevada, que les vengo pidiendo por favor que me digan de quién son las empresas de Nevada, ya sabemos de quiénes son 4 mil y pico de cuentas que encontramos en el HSBC y esperamos poder saber y encontrar acerca de otras cuentas más en el exterior.
Pero quiero decirles a todos los argentinos y también a vos, Florencio, que ayer estabas tan enojado por lo que había...y tenías razón en estar enojado porque siempre somos los mismos, los que venimos presentando nuestras declaraciones juradas todos los años desde hace muchos años y, sin embargo, es muy bueno lo que vos ayer pedías que por favor, todos los que sean candidatos a presidentes o presidentas de la República Argentina, puedan exhibir sus declaraciones juradas de los últimos 15 o 20 años y explicarnos cómo viven, de qué viven. Porque, realmente, creo que eso contribuiría a la transparencia que tanto se proclama desde muchos lados y que tampoco se cumple.
Pero en definitiva, Florencio, no te tenés que sentir atacado, te tenés que sentir honrado. Cuando te atacan los enemigos de tu país, como son los fondos buitres, de tu país y de todos los países que pueden esquilmar como los fondos buitres, en realidad, más que un ataque yo lo veo como una cocarda, como un galardón, como un honor. Porque en realidad, si fueras un buen candidato para ellos, ahí estaríamos en problemas realmente.
Sí, quiero decirlo con toda sinceridad y con toda honestidad, porque hay una amenaza permanente de que vamos a decir tal cosa, que vamos a contar tal otra. Bueno, cuenten, digan y que aparezcan, pero por favor, que cuenten de todos y que todos, por favor, puedan explicar cómo viven, de qué viven, cuántos impuestos pagan, cuánto pagan de Ganancias, cuánto pagan de Ingresos Brutos. Queremos saberlo porque siempre somos los mismos los que estamos sometidos y que está muy bien, no me quejo, cuando uno es Presidente, cuando uno es Ministro. Pero cuando uno también quiere ser candidato a conducir los destinos del país, tiene que tener tanta transparencia y tiene que tener exhibidas sus declaraciones juradas y sus cuentas como el resto. Porque siempre somos los mismos, es gracioso siempre digo, nunca te encuentran nada nuevo, nunca que te encuentran una cuenta en el exterior. Sobre lo que vos decís, sobre lo que vos declarás, sobre lo que vos pagás en impuestos, sobre eso te denuncian. Es un caso insólito e inédito en el mundo. Y sin embargo, a otros que tienen un nivel de vida inexplicable para los ingresos que dicen tener o por lo menos que no sabemos que tienen porque tampoco conocemos sus declaraciones juradas, nadie dice nada.
Yo les pido a los 40 millones de argentinos, piensen cómo piensen, sientan cómo sientan y voten a quién vayan a votar, que exijan que todos los candidatos y candidatas presenten sus declaraciones juradas y pueden ver cómo viven, de qué viven, cuáles son sus ingresos, cuáles son sus egresos.
Porque realmente si no lo que estamos viviendo es simplemente un simulacro de transparencia, una ficción de transparencia, que es una cosa mucho más sencilla atacar, denostar, agraviar e infamar a todos aquellos que no agachan la cabeza ni hacen lo que el poder interno y externo financiero y mediático quiere. Es simplemente eso, no hay otra cosa.
Así que argentinos, en un día de muchas realizaciones, luego de un viaje extenuante, porque realmente es muy extenuante, en un día de muchas realizaciones en materia de educación, en materia de industria, en materia de ferrocarriles, en materia de ayuda escolar, en materia de generación de trabajo, desearles a todos lo mejor, a todos ustedes lo mejor, a todos, a los 40 millones de argentinos, pensemos en todos los intereses que se mueven hoy en el mundo. Porque cuando se ponen tan nerviosos porque vamos a un país que queda en el otro extremo del planeta, es como que nos quieren en un corral y yo no estoy dispuesta a estar en ningún corral. Argentina no es corral de nadie, nadie le pone cerco a la Argentina. A la Argentina van a venir todos los que quieran invertir, la Argentina no es el patio trasero de nadie, que se den todos por notificados y que todos tengan el decoro de saber que este es un país soberano, con dignidad nacional, en donde respetamos a todos los hombres y mujeres que vienen a representar los países de los distintos puntos del planeta aquí, pero que no vamos a aceptar ningún Braden más.
Ya es una vieja historia y acá la Argentina la gobiernan los argentinos y todos aquellos dirigentes que sean votados por los argentinos. Exigimos para los argentinos el mismo respeto que los argentinos tenemos para con todos los países del mundo. No somos un país de cuarta ni una republiqueta bananera para que vengan a darnos indicaciones o consejos.
Muchas gracias y muy buenas tardes a todos y a todas. (APLAUSOS)
↧
Escándalo en Comodoro Py: "El fiscal Marijuan se habría autoamenazado"
Escándalo en Comodoro Py: "El fiscal Marijuan se habría autoamenazado"
Las pruebas del delito cometido por el fiscal se encuentran en el juzgado Federal de Sebastián Casanello. Mirá la presentación.
COMENTARIOS
24
Info NewsInfo NewsInfo News
Con el suministro de nuevas pruebas y elementos, crece el escándalo en los tribunales de Comodoro Py: "El fiscal Marijuan se habría autoamenazado", señaló una alta fuente.
Fueron depositadas nuevas pruebas hoy en el juzgado federal a cargo de Sebastián Casanello sobre el caso.
Los nuevos elementos suministrados demostrarían que las supuestas amenazas recibidas en mayo de 2013 por el fiscal Guillermo Marijuan fueron realizadas por una persona de su entorno.
De esta manera, la situación es muy grave: El fiscal habría incurrido en una autoamenaza, lo que podría constituir el delito de falsa denuncia.
La presentación fue realizada por el abogado Luciano Ortiz Almonacid, quien manifestó haber recibido un mensaje privado en su cuenta de la red social Facebook que aportaba datos para la investigación.
En el mensaje que recibió Ortiz Almoncid se especifica que cuando se difundieron en televisión las imágenes del hombre que realizó la supuesta amenaza telefónica se pudo comprobar que se trata de “Carlos Arturo Varese, amigo del doctor Guillermo Marijuan y padrino de una de las hijas”.
En las imágenes difundidas en televisión se puede ver como un hombre desciende de un automóvil Peugeot 206 y realiza una llamada desde un teléfono público a la línea y en el horario en que Marijuan denunció haber recibido el mensaje: “si apela, matamos a sus hijas”.
La información que fue aportada al juzgado de Casanello detalla que “en el video, también se puede reconocer el automotor en el que habitualmente se movía Varese, un Peugeot 206. El dominio de este vehículo es GNO-955”. Este auto pertenecería a una de las hijas de Varese.
Según se detalla en la presentación, la difusión de “estas imágenes permitieron que muchos empleados judiciales de Comodoro Py pudieran observar, con asombro, que el hombre del video era una persona allegada al fiscal” sin embargo “por temor a represalias, los empleados y funcionarios que advirtieron esta circunstancia no van a pronunciarse. Nadie está dispuesto a arriesgar su trabajo”.
Según se detalla en la presentación, la difusión de “estas imágenes permitieron que muchos empleados judiciales de Comodoro Py pudieran observar, con asombro, que el hombre del video era una persona allegada al fiscal” sin embargo “por temor a represalias, los empleados y funcionarios que advirtieron esta circunstancia no van a pronunciarse. Nadie está dispuesto a arriesgar su trabajo”.
El abogado Ortiz Almonacid describe en la presentación que se sintió en el deber de aportar la información a la causa, en el marco de lo que estipulan los “Deberes Fundamentales del Abogado Respecto al Orden Jurídico” que dispone el Colegio Público de Abogados de la Capital Federal.
Ahora el juez Casanello podrá solicitar medidas para certificar la veracidad de esta información confirmando la titularidad del automóvil y la identidad de la persona que realizó la llamada telefónica. De comprobarse estos datos, Marijuan habrá incurrido en el delito de falsa denuncia que se encuentra previsto en el artículo 245 del Código Penal.
http://www.infonews.com/2015/02/12/politica-185765-escandalo-en-comodoro-py-el-fiscal-marijuan-se-habria-autoamenazado.php
↧
La Procuración del Tesoro presentó un escrito sobre la denuncia de Nisman
COMUNICADO DE PRENSA – PROCURACIÓN DEL TESORO DE LA NACIÓN
En el día de la fecha (Viernes 13 de Febrero del 2015), la Procuración del Tesoro de la Nación presentó ante el Juzgado Criminal y Correccional Federal Nº 3 a cargo del Dr. Daniel Rafecas, en representación del Estado argentino, un escrito de carácter institucional aportando los elementos de juicio y antecedentes documentales probatorios jurídicamente relevantes respecto de los hechos sobre los que versa la denuncia formulada el 14 de enero de este año por el ex titular de la Unidad Fiscal de Investigación de la Causa “AMIA”, doctor Alberto Nisman.
Tal presentación se efectúo en el marco de las normas orgánicas que delimitan las competencias y obligaciones de la Procuración del Tesoro de la Nación y del Cuerpo de Abogados del Estado Nacional (Leyes Nros. 12.954, 17.516, 18.777, 24.946 –Título III- y 24.667; Decretos Nros. 34.952/47, 411/80 – texto según Decreto Nº 1265/87 y sus modificaciones).
A tal efecto se publicó en el día de ayer, y en la página de ésta Procuración, no sólo la presentación que se efectivizó en el día de hoy con sus respectivos anexos documentales, sino también la denuncia que formulara el Fiscal Nisman.
Todos los textos, como los documentos acompañados por ésta Procuración, están disponibles en idioma español e inglés.
> Presentacion Procuracion de Tesoro de la Nacion ante Juzgado del Dr Rafecas
> 01. Nota MINREC (11-02-2015)
> 02. Trámite de extradición Soleimanpour
> 03. Nota 641-7128
> 04. Nota Teherán
> 05. Comunicados Interpol> 06. Mensaje PEN 173-2013> 07. Nota MINREC (15-02-2013)
> 08. Nota Interpol (15-03-2013)
> 09. Nota MINREC (21-03-2013)
> 10. Discurso Presidenta ante ONU (24-09-2013)
> 11. Nota Ronald Noble (16-01-2015)> 12. Nota MECON (10-02-2015)> 13. Nota AFIP (09-02-2015)
> Planilla Anexo I
> Planilla Anexo II
> 14. Nota MINPLAN (09-02-2015)
> 15. Nota SI (20-01-2015)
> 01. Nota MINREC (11-02-2015)
> 02. Trámite de extradición Soleimanpour
> 03. Nota 641-7128
> 04. Nota Teherán
> 05. Comunicados Interpol> 06. Mensaje PEN 173-2013> 07. Nota MINREC (15-02-2013)
> 08. Nota Interpol (15-03-2013)
> 09. Nota MINREC (21-03-2013)
> 10. Discurso Presidenta ante ONU (24-09-2013)
> 11. Nota Ronald Noble (16-01-2015)> 12. Nota MECON (10-02-2015)> 13. Nota AFIP (09-02-2015)
> Planilla Anexo I
> Planilla Anexo II
> 14. Nota MINPLAN (09-02-2015)
> 15. Nota SI (20-01-2015)
> Denuncia del Fiscal Nisman
*************************
****************************************************************************************
*************************
Presentacion Procuracion de Tesoro de La Nacion Ante Juzgado Del Dr Rafecas by lapistaoculta
****************************************************************************************
POLÍTICA • Denuncia de Nisman • Viernes 13 de Febrero de 2015 | 13:54
Una por una, las refutaciones a la denuncia de Nisman
La procuradora del Tesoro, que es la jefa de los abogados del Estado, presentó un dictamen en el que refuta las acusaciones del fiscal contra la Presidenta y el canciller. Qué dijo.
La procuradora del Tesoro de la Nación, Angelina Abbona, presentó un escrito ante el juez federal Daniel Rafecas en el que refuta, con pruebas y documentaciones, cada una de las acusaciones realizadas por el fiscal Alberto Nisman en su denuncia contra la Presidenta y el canciller por un supuesto “plan de encubrimiento” para proteger a los imputados iraníes por el atentado a la AMIA.
A continuación, un repaso punto por punto de la defensa de la jefa de los abogados del Estado:
1) QUÉ DECÍA NISMAN: En su dictamen de 289 fojas, Nisman aseguraba que se había producido un cambio drástico entre los gobiernos de Néstor Kirchner, que buscaba justicia y acusaba internacionalmente a Irán, y el de Cristina Fernández, que habría negociado impunidad.
RESPUESTA: “El Gobierno de la Nación, a lo largo de las presidencias de Néstor Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner, ha mantenido una postura clara y enérgica en el ámbito internacional, en particular en sus presentaciones ante la Asamblea General de la ONU, reclamando que la República Islámica de Irán brinde su colaboración en las responsabilidades derivadas del atentado terrorista”. Como prueba presentó, entre otras cosas, el discurso de la Presidenta ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU) del 24 de septiembre de 2013.
“Ninguna actuación de las autoridades del gobierno argentino tuvo por objeto la desincriminación de los ciudadanos iraníes".
2) QUÉ DECÍA NISMAN: La firma del Memorándum de Entendimiento alteró el funcionamiento de la causa judicial seguida en tribunales argentinos.
RESPUESTA: “El Memorándum de ningún modo vino a sustituir o alterar la actuación judicial, sino que constituyó una herramienta más destinada a posibilitar el cumplimiento de los actos judiciales indispensables para avanzar en la investigación”
Además, la Procuradora del Tesoro hizo referencia al estancamiento que afectaba a la causa antes de la firma del acuerdo. En ese sentido, hizo referencia al Memorándum como una “obligación del derecho internacional” en pos de la solución pacífica de los conflictos. En un apartado, dice que si el acuerdo se llama “Memorándum de Entendimiento” es porque existía un desentendimiento que había que resolver por vía diplomática, como había llegado a reclamar Interpol en algunas oportunidades.
3) QUÉ DECÍA NISMAN: Como parte del plan criminal que buscaba dotar de impunidad a ciudadanos iraníes en el marco de la causa, el canciller Héctor Timerman le solicitó a Interpol que diera de baja las cédulas rojas que pesaban contra ellos.
RESPUESTA: “Ninguna actuación de las autoridades del gobierno argentino tuvo por objeto la desincriminación de los ciudadanos iraníes, en particular aquellos alcanzados por las notificaciones rojas de Interpol. El Ministerio de Relaciones Exteriores mantuvo una conducta coherente y clara en el sentido de que la suscripción del Memorándum no había implicado cambio alguno en la vigencia de las notificaciones rojas de Interpol”. Como pruebas, se adjuntaron las cartas de Timerman a Interpol de 2013 y la desmentida de su ex secretario general, Ronald Noble, a Nisman, de enero de este año.
4) QUÉ DECÍA NISMAN: El gobierno argentino había propiciado un acercamiento a Irán, producto de un giro político y de necesidades de tipo comercial. Se buscaba, decía, paliar la crisis energética con la importación de petróleo iraní a cambio de la exportación de granos argentinos.
RESPUESTA: Abbona presentó informes técnicos del Ministerio de Planificación Federal, del Ministerio de Economía y de la AFIP que dan cuenta de que el comercio con Irán está en manos de privados, y no son de Estado a Estado. También indica que caen a partir de 2010. En informes de Planificación que tomó la Procuradora, se desmintió la existencia de una “crisis energética” y se centró en detallar un aspecto técnico: la cantidad de azufre presente en el petróleo iraní no es válida para la industria argentina. “La República Argentina no podría comprar petróleo iraní por no cumplir éste con la calidad del crudo requerida por las refinerías locales. La calidad del crudo es inferior al disponible en cuencas argentinas, en donde existen saldos exportables”, precisó.
5) En el plan criminal urdido por la Presidenta y urdido por el canciller, se habría contado con la asistencia de dos espías de la Secretaría de Inteligencia: Ramón “Allan” Bogado y Héctor Yrimia.
RESPUESTA: La procuradora del Tesoro sostuvo que “queda desvirtuada la supuesta pertenencia a los cuadros de la Secretaría de Inteligencia de Héctor Yrimia y Ramón ‘Allan’ Héctor Bogado, a quienes el doctor Nisman les atribuye el carácter de agentes de Inteligencia que habrían ‘operado’ en representación del gobierno nacional en el marco del plan delictivo denunciado” y recordó que Bogado “había sido denunciado penalmente” por la SI “a raíz de haberse comprobado que ha usurpado la condición de agente estatal intentando realizar maniobras de tráfico de influencias”.
http://www.infonews.com/2015/02/13/politica-185856-una-por-una-las-refutaciones-a-la-denuncia-de-nisman-denuncia-de-nisman.php
-----------------------------------------------------------------------------------------
Los juristas coincidieron en que la denuncia carece de fundamentos y que el hecho denunciado no constituye delito.
Zaffaroni, por su parte, destacó que el hecho “es un intento de golpe de Estado”
El servicio de noticias de la Televisión Pública Visión 7, presentó una emisión especial junto a los destacados juristas Eugenio Zaffaroni, Julio Maier y León Arslanian quienes analizaron en profundidad la Causa Nisman.
“Al leer la denuncia del fiscal Nisman no pude encontrar la comisión de un delito. Hay informaciones, opiniones, pero no hay un hecho que pueda imputarse penalmente, evaluó Julio Maier. “Me conmocionó leer la denuncia pero era difícil que mediante un tratado se cometa un delito”.
Por su parte, Eugenio Zaffaroni manifestó que “la denuncia describe una conducta que no es delito, los actos preparatorios no lo confirman, alguien lo determinó y le brindó información falsa. No es la primera desviación de la causa AMIA, es una tentativa de golpe de Estado”. El jurista destacó que la metodología de tirarle un muerto al gobierno no es nueva y citó como ejemplo el caso de la caída de Getulio Vargas en Brasil en la década del 50′.
León Arslanian, por su parte, comentó que el caso Nisman “tiene una intencionalidad más política que jurídica” y agregó que, además “es lesivo para el gobierno nacional”. “La prueba incorporada al expediente se basa únicamente en escuchas telefónicas de supuestos diálogos de muy pocos interlocutores con aspectos muy parciales de la denuncia criminal y huérfana de elementos probatorios”.
********************************************************************
5 de Enero de 2015
Apoyo al gobierno del Observatorio de la Energía, la Tecnología y la Infraestructura para el Desarrollo (OETEC)
La denuncia de Nisman y la cuestión energética nacional
El autor de esta nota refuta una a una las bases de la presentación pública del fiscal y asegura que "la argumentación esgrimida es insostenible". Cuestiona la campaña mediática.
Federico Bernal
La denuncia de Nisman y la cuestión energética nacional
El miércoles 15 del corriente, el fiscal Alberto Nisman se presentó ante las cámaras del Canal TN (Grupo Clarín) –específicamente en el Programa A Dos Voces– para "denunciar un plan delictivo" orquestado por el Poder Ejecutivo Nacional "destinado a dotar de impunidad a los imputados de nacionalidad iraní acusados" en la causa AMIA. La denuncia presentada ante la justicia fue dirigida a la presidenta de la República Argentina, Cristina Fernández de Kirchner. En su participación televisiva, el fallecido fiscal expresó que uno los motivos principales del "plan criminal" de encubrimiento de los imputados en dicha causa fue la necesidad del gobierno de "por un lado, acercarse geopolíticamente a Irán... por otro lado, restablecer relaciones diplomáticas y, ante la severa crisis energética que sufría la Argentina, comprarle petróleo a Irán, [y] que Irán comprara eventualmente granos... Ante esa decisión argentina, que nos guste o no, insisto, es legítima, dicen [en el gobierno]: este proyecto político que tenemos es inviable en la medida que subsistan las acusaciones por la causa AMIA. Entonces hay que borrar estas acusaciones."
LA MÉDULA DE LA DENUNCIA.Desde el Observatorio de la Energía, la Tecnología y la Infraestructura para el Desarrollo (OETEC) respondemos el falaz argumento de "crisis energética", pilar de la maquinación política contra la presidenta de la Nación pergeñada por los enemigos históricos del pueblo argentino, tanto de adentro como de afuera. Refutamos por absolutamente insostenible y artero el argumento empleado por Nisman de importar petróleo como solución a una inexistente situación de emergencia energética nacional. A tales fines, OETEC realizó un análisis completo y exhaustivo de las 289 páginas que conforman la denuncia hoy en manos del juez federal Ariel Lijo, denuncia cuyo acceso es público desde el día 20 de enero.
INTRODUCCIÓN AL INFORME GENERAL. A continuación, publicamos el resumen ejecutivo del informe del OETEC (versión completa en www.oetec.org). Allí figuran un primer capítulo donde se da cuenta de cómo se utilizó en la denuncia, con qué frecuencia y empleando qué fuentes uno de los principales caballitos de batalla políticos del conservadurismo en Argentina como es el recurrente argumento de "crisis energética". Se demuestra lo endeble de las supuestas "pruebas", su insospechado origen y el caprichoso armado de un relato tendiente a demostrar la hipótesis de encubrimiento. Llama poderosamente la atención la ausencia de recortes periodísticos (tan abundantes para otros temas) que avalen la "severa crisis energética", esto es, el principal móvil del "plan criminal" según Nisman. En el segundo capítulo, se analiza técnicamente si el diagnóstico de "crisis energética" se aplica a Argentina y si nuestro país realmente precisa de forma perentoria de crudo (iraní o del origen que sea). Por último, unas breves conclusiones y un llamado de alerta.
RESUMEN EJECUTIVO. Según argumenta la denuncia del fiscal Nisman contra la presidenta, entre otros funcionarios, el acuerdo con Irán tiene un trasfondo energético: "el petróleo iraní tendría la capacidad de aliviar la severa crisis energética". Consideraciones principales:
1) La denuncia de Nisman se trata de uno más de los tantos atentados desinformativos a los que medios como Clarín y La Nación, entre otros, nos tienen más que acostumbrados. En efecto, la denuncia arma su forzado y caprichoso relato incriminador echando mano a los mismos artículos críticos que los referidos matutinos vienen publicando en relación a la causa AMIA desde comienzos de la época kirchnerista. En materia energética, médula de la denuncia, llamativamente no aparece ningún artículo periodístico crítico como prueba o fuente.
2) La argumentación energética y petrolera esgrimida por Nisman, medular para su denuncia, es insostenible. Y esto no es un dato menor sino el dato clave, desde que la denuncia por encubrimiento parte de la hipótesis de una situación desesperante de "crisis energética", la cual supuestamente condujo a una más desesperante ansia por el petróleo de la nación asiática.
3) Sus elementos probatorios de la situación de "crisis energética" no sólo son insólitamente frágiles, sino que también y una vez contrastados con la realidad hidrocarburífera y energética que Nisman rehuyó analizar con madurez y objetividad, devienen en sencillamente grotescos.
4) Para acreditar su argumento de situación energética crítica, Nisman fundamentó su denuncia recurriendo en calidad de "peritos" energéticos y petroleros a los que él mismo imputó por supuesto encubrimiento. Así que nos preguntamos: ¿cita en calidad de expertos energéticos y petroleros quienes para él son supuestos encubridores terroristas? ¿Cómo puede ser que un fiscal federal de la Nación, que fundamenta su denuncia contra la presidenta de la República desde el petróleo y la energía, no se haya tomado el trabajo de convocar a funcionarios y a técnicos de las autoridades competentes nacionales en esta materia (Secretaría de Energía de la Nación, CAMMESA, ENARGAS, etc.) para verificar la real existencia de una situación energética crítica, situación de la que parte y sobre la que monta toda su denuncia?
5) La Argentina no tiene una "crisis energética". Ese concepto proviene de los representantes y defensores del neoliberalismo energético (lo hemos desenmascarado en el reciente libro Ex Secretarios de Energía bajo la lupa), así como de los medios vinculados a una Argentina dependiente, atrasada y socialmente excluyente.
6) La Argentina importa cantidades insignificantes de petróleo. En el acumulado Enero-Noviembre de 2014 la importación de petróleo participó con el 1,9% de la oferta total de petróleo del país, mientras que la producción local con el 98,1% restante. El 72,3% del crudo importado procedió de Bolivia (operación realizada por Refinor, que importa históricamente crudo boliviano para luego exportar a dicho país combustibles líquidos, particularmente gasoil). El 27,7% restante procedió de Nigeria, que por tratarse de crudo liviano mejora el proceso de refinación en las plantas locales. NUNCA se importó petróleo iraní; mucho menos se justifica hacerlo ahora, con la reversión de las tendencias declinantes en la producción de crudo y gas a nivel nacional.
7) La Argentina importa combustibles derivados del petróleo y gas natural. En ambos casos no los necesita de Irán. En cuanto al gas natural, Irán carece de plantas de licuefacción de gas natural y por consiguiente no exporta gas natural licuado (GNL) por vía marítima.
8) OETEC desea recordarle al pueblo argentino que maquinaciones de esta naturaleza basadas en denuncias, campañas mediáticas y políticas, adjetivaciones varias, etc. todas las cuales conducen o se proponen ensuciar a un gobierno (en este caso el nuestro) de "Estado terrorista", a su máxima autoridad de una "criminal aliada al terrorismo internacional" y vinculado a él por intereses geopolíticos, petroleros y de venta de armas, OETEC desea recordarle pues al pueblo argentino que maquinaciones de esta naturaleza han constituido, en función de la reciente experiencia histórica, el primer eslabón para invasiones militares de la OTAN y sus aliados.
Coautor Ricardo De Dicco
http://tiempo.infonews.com/nota/143492/la-denuncia-de-nisman-y-la-cuestion-energetica-nacional
↧
↧
Otro fiscal retomó la insólita denuncia de Nisman
Otro fiscal retomó la insólita denuncia de Nisman
El fiscal Gerardo Pollicita requirió al juez Daniel Rafecas abrir la investigación presentada por el fallecido fiscal de la AMIA contra la presidenta Cristina Kirchner y otros dirigentes políticos, por presunto encubrimiento a los acusados iraníes en el atentado a la mutual judía. Para ello, no agrega ningún elemento a la cuestionada construcción realizada por Nisman, y deja de lado que el eje central de la acusación, el supuesto levantamiento de las alertas rojas de Interpol, quedó desmentido por el propio jefe de la Policía internacional. Sin embargo, no solicitó la indagatoria a la jefa de Estado ni a los demás imputados, aunque sí una batería de medidas "con miras a comprobar la existencia del hecho y, consecuentemente, (resolver) si el mismo puede ser penalmente reprochado". En caso de que el magistrado lo desestime, el requerimiento irá a la Cámara.
El requerimiento de Gerardo Pollicita, en el que dispuso "iniciar la pertinente investigación con miras a comprobar (...) la existencia del hecho y, consecuentemente, si el mismo puede ser penalmente reprochado a sus responsables", fue presentado ante el juez federal Sebastián Ramos, subrogante de Rafecas, ante quien había quedado radicada la denuncia de Nisman.
Días antes de su muerte, Nisman había denunciado por presunto encubrimiento a Irán, tras la firma del Memorándum de Entendimiento por la causa AMIA, a Cristina Kirchner, el canciller Héctor Timerman, al diputado Andrés "Cuervo" Larroque, a los dirigentes Luis D'Elía y Fernando Esteche, y a los dirigentes islamita Jorge Alejandro “Yussuf” Khalil, al exfiscal federal Héctor Luis Yrimia y a "un sujeto identificado como “Allan” que sería Ramón Allan Héctor Bogado".
Luego de que quedara definida la competencia de Rafecas para investigar el hecho, el juez Ramos -que lo subroga- “dio vista” a Pollicita, para que el fiscal opinara si correspondía rechazar la denuncia o impulsar la acción penal. Pollicita solicitó “decenas de medidas de prueba”, indicaron fuentes con acceso a la causa.
En su denuncia, Nisman sostuvo que el Memorándum entre Argentina e Irán tenía el fin de sellar la impunidad de los acusados por el atentado ocurrido en 1994, durante el gobierno de Carlos Menem, y activar una relación comercial que implicaba el intercambio de petróleo por granos.
El exsecretario general de Interpol, Ronald Noble, desmintió la denuncia de Nisman y aseguró que jamás el gobierno argentino había solicitado la caída de las credenciales rojas que aún pesan sobre los imputados iraníes, algo que sólo podía hacer el juez natural de la causa, Rodolfo Canicoba Corral.
Desde el gobierno nacional remarcaron, además, que Argentina nunca compró petróleo a Irán porque éste no podría refinarse en el país y que el comercio entre ambas naciones ha decaído a niveles ínfimos, incluso después de la firma del memorándum de entendimiento.
http://www.pagina12.com.ar/diario/ultimas/20-266083-2015-02-13.html
↧
La DAIA y Zaffaroni
http://www.continental.com.ar/escucha/llevatelo/jorge-elbaum-zaffaroni-fue-pionero-en-investigacion-de-la-shoah/20150106/llevar/2575462.aspx
----------------------------------------------------------------------------
Martes, 6 de enero de 2015 | Hoy
CONTRATAPA PIRULO DE TAPA
EL PAIS › OPINION
La DAIA y Zaffaroni
Por Jorge Elbaum *
La DAIA cuestionó recientemente al ex integrante de la Corte Suprema Raúl Eugenio Zaffaroni por comparar el Holocausto (Shoá) que sufrieron los judíos durante la Segunda Guerra Mundial con el “genocidio por goteo” que sufren los sectores populares en América latina desde hace siglos. La declaración de la organización hebrea, quien se autoinstituye como “representante político de la comunidad judía argentina” –prerrogativa como mínimo inconsulta– calificó de inaceptables las expresiones del jurista, al considerarlas una forma de “banalización” de la Shoá.
La acusación realizada por la DAIA merecería la indiferencia –sobre todo por el nivel de ignorancia que incluye– si no tuviera varias implicancias necesarias de esclarecer: por un lado, el hecho de que Zaffaroni es el más importante académico que ha trabajado aspectos ligados a la discriminación en nuestro país, y quien más ha aportado a la enseñanza y la difusión de la problemática de la Shoá. Sus escritos sobre los campos de exterminio no sólo son leídos en los claustros académicos argentinos y latinoamericanos, sino que han formado a miles de estudiantes de grado y posgrado con contenidos de criminología crítica, ligados a fenómenos de genocidio y crímenes contra la humanidad. Su cátedra de Derecho Penal en la Universidad de Buenos Aires fue el primer lugar en la Argentina donde la temática tuvo un estatus de investigación sistemática y donde sus discípulos edificaron los seminarios donde únicamente se enseña historia de la Shoá.
En segundo término, el cuestionamiento de la DAIA aparece como asombroso cuando el propio Zaffaroni ha sido el prologuista de los anuarios que esa institución ha dedicado a relevar la judeofobia y otras formas de discriminación en la Argentina y ha sido, reiteradamente, orador central de los actos de rememoración del Holocausto por ser uno de los más importantes conocedores del tema. En la declaración del último fin de semana –amplificada morbosamente por el diario Clarín– se consigna: “Las expresiones de Zaffaroni son inaceptables. La Shoá no debe compararse con ninguna otra situación. Hay infinidad de calificativos para graficar situaciones como para usar uno tan caro a la sensibilidad de la comunidad judía toda”. Esta sola apreciación exigiría que los dirigentes de la DAIA realicen un seminario intensivo de capacitación sobre la temática: en su inducción deberían leer como bibliografía obligatoria los textos de quien es el máximo referente actual de la Shoá a nivel mundial, el investigador Yehuda Bauer: “Obviamente, el Holocausto fue un genocidio y, por lo tanto, no sólo puede, sino que debe ser comparado con otros eventos genocidas de similar naturaleza o calidad. El paralelo principal entre éste y otros genocidios es el hecho del asesinato en masa, que es bastante obvio. Otro, principal y paralelo se encuentra en el sufrimiento de las víctimas, que es siempre el mismo. No hay gradaciones de sufrimiento, y no hay mejores asesinatos o torturas o violaciones que otros. El sufrimiento de las víctimas es siempre el mismo, y desde ese punto de vista no hay diferencia entre judíos, polacos, roma (“gitanos”), rusos, darfurianos, tutsis o cualquier otra persona (1).
Mientras Zaffaroni advierte que en América latina la discriminación, el desprecio y la inferiorización siguen generando marginalización –y los medios la amplían al construir “enemigos peligrosos”–, la DAIA mira su desteñido ombligo haciendo oídos sordos a la vulnerabilidad que la discriminación produce. Mientras Zaffaroni nos señala el genocidio neocolonial que se expresa –también– en los 43 normalistas de Ayotzinapa, la “representación política” repudia a quien se alarma por esta sangría. Y al mismo tiempo enmudece frente a quienes se encargan día a día de instalar la idea de que “los pibes pobres son chorros”, cosificando a quienes tienen ya bastante con vivir en condiciones de vulnerabilidad.
El mapa de la discriminación en Argentina, publicado por el Inadi, nos muestra que los grupos más desvalorizados a nivel social son los bolivianos, paraguayos, pueblos originarios, las mujeres y los discapacitados. Quizá sería hora de que la DAIA pusiera atención en esos colectivos que son “los judíos de nuestra época”. La llamada de atención realizada por Zaffaroni debiera ser tomada en cuenta por la DAIA para indagar acerca de la difusión, reproducción, ampliación o indiferencia que producen los megáfonos virtuales en relación con una problemática que produce trescientos femicidios anuales, miles de pibes asesinados por su sola condición de “morochos” –como el caso Arruga– y múltiples formas del sufrimiento social por “portación de cara”, obesidad u orientación sexual no hegemónica.
Además de la ignorancia evidenciada por las declaraciones de la institución de la calle Pasteur, es indudable la presencia de una raigambre ideológica: la DAIA viene –velozmente, en caída casi libre– transformándose en vocera de los sectores opositores al gobierno nacional. Abandona, de esta manera, la misión por la que fue fundada en 1935, cuando el rol central estaba constituido en “la lucha contra el fascismo, la judeofobia y toda forma de discriminación”. Las declaraciones de sus actuales dirigentes debieran estar orientadas a condenar al racismo que todavía sufren los colectivos marginados, repudiar el desprecio que sufren los bolivianos cuando son considerados “bolitas” o enfrentar la habitual asociación entre musulmanes y terrorismo, con la que se humilla a mil trescientos millones de islámicos en los canales de TV, el cine o los juegos de PlayStation.
La tergiversación de la misión original de la DAIA es lo que le permite al vicepresidente de la DAIA, Waldo Wolf, solicitar que Zaffaroni “recapacite y exprese a la brevedad la correspondiente retractación a estas desafortunadas e inoportunas declaraciones”. Quizá, frente al desaguisado –que mixtura ignorancia y embanderamiento opositor–, podrían invitar a Raúl Eugenio Zaffaroni para que ofreciera una conferencia acerca de qué es, qué fue la Shoá y cuáles son sus correlatos y herencias contemporáneas. En esa oportunidad tendrían la gran posibilidad de aprender algo acerca de la lógica de los campos de exterminio y –sobre todo– de pedirle disculpas.
* Sociólogo. Ex director ejecutivo de la DAIA.
1. Yehuda Bauer, Holocausto y Genocidio Hoy, Museo del Holocausto, Buenos Aires, 2009, página 20.
http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-263307-2015-01-06.html
****************************************
EL PAIS › OPINION
Holocausto, genocidios y negacionismo
Por Jorge Elbaum *
En abril de cada año se conmemoran –con diferencia de pocos días– dos acontecimientos trágicos del siglo XX, nombrados por lo que la filo-sofía política ha denominado “El mal absoluto”.
A principios del siglo XX, el nacionalismo de los jóvenes turcos, comandados por Kemal Atartuk, ejecutó el genocidio contra el pueblo armenio bajo la mirada mayoritariamente indiferente del resto del mundo. Veinte años después, entre otros factores, gracias a la impunidad obtenida por el Estado turco que nunca fue juzgado por sus crímenes, Hitler ordenaba la “Solución Final” que concluyó en el asesinato de 6 millones de judíos (entre ellos un millón y medio de niños menores de 12 años), y cientos de miles de opositores políticos, gitanos, testigos de Jehová, homosexuales y discapacitados.
Cada año se recuerda a las víctimas, a quienes se enfrentaron a la opresión totalitaria y a quienes se negaron a ser cómplices de las masacres. Sin embargo, el fantasma de los negacionismos –las prácticas consistentes en invisibilizar los genocidios, negarlos u ocultarlos en los pliegues de la historia– aparece como un desafío frente a quienes buscan mantener encendida la llama bifronte de la memoria: alumbrando por un lado a quienes fueron asesinados, y por el otro advirtiendo al mundo acerca de la posibilidad recurrente de matanzas similares.
Mientras los homenajes se suceden, pocas veces se hace referencia a los objetivos explícitos de los negacionismos “estratégicos”: quienes postulan el Gran Silencio no son sujetos de la ignorancia –aunque sus reproductores puedan serlo–, ni son portadores de escepticismo. Son simplemente los legitimadores de quienes buscan el perdón, el indulto, la amnistía o –incluso– el bronce de los victimarios. La validación de los jóvenes turcos como “verdaderos nacionalistas”, la aceptación de la limpieza racial como una válida estrategia de supervivencia en la “lucha por el más apto”, o la revalorización de quienes “lucharon contra los subversivos”, sólo pretenden impulsar el negacionismo y la desnaturalización de las hechos del pasado.
Los negacionistas buscan explícita y deliberadamente contar con la justificación de las atrocidades cometidas, e incluso preparar el terreno para la próxima matanza. Intentarán negar la existencia del genocidio armenio, afirmar que no fueron 6 millones de judíos las víctimas o enunciar la teoría de los dos demonios. En todas esas afirmaciones se esconderán las sutiles licencias para validar los genocidios o justificar a sus ejecutores asesinos.
El enfrentamiento al negacionismo exige trabajar con la verdad histórica sin pasteurizarla. Implica explicitar que los crímenes de lesa humanidad, cuando permanecen impunes, “auguran” y permiten nuevas oleadas de aniquilamientos, si las sociedades y los Estados, en su conjunto, no se abroquelan contra los genocidas y sus justificaciones pseudo nacionalistas, raciales o étnicas.
Nuestro país, desde 2003 hasta la actualidad, como nunca antes en nuestra historia ha optado por el camino de cuestionar toda forma de negacionismo, tanto en lo referente a los armenios, los judíos como a las desapariciones forzadas durante la última dictadura militar. En enero de 2007, el Parlamento de nuestro país sancionó la Ley 26.199 en la que se reconocen las indudables evidencias del genocidio producido contra un millón y medio de armenios. Recientemente, la presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, anunció el emplazamiento del Monumento a la Shoá, en rememoración de los 6 millones de víctimas asesinados industrialmente por el régimen nazi. Las políticas de Verdad y Justicia han permitido que torturadores de mujeres embarazadas y secuestradores de niños permanezcan hoy en cárceles comunes, mientras los negacionistas siguen impulsando los indultos de dichos crímenes atroces.
Quienes pretenden hacer tabla rasa sobre el rol de los grupos de tareas, mantienen una histórica alianza compuesta por las rancias oligarquías patricias y el original neoliberalismo vernáculo. Por su parte, quienes se encargan de difamar la memoria de las víctimas del pueblo judío, se reducen a marginales falangistas locales y confusos seguidores de los ayatolás iraníes. Por último, quienes defienden y promueven el Gran Silencio sobre la catástrofe (Aghed) del pueblo armenio suelen ser periodistas financiados por el lobby turco y melancólicos defensores del Imperio Otomano.
Frente a estos tres agrupamientos negacionistas –hoy minoritarios–, la sociedad y el Estado deben permanecer alertas. El negacionismo no sólo es búsqueda por suprimir el pasado. Es, más específicamente, la intención denodada de quitarle gravedad, avalarlo y brindar el horizonte posible de una nueva y futura ejecución.
Frente a la negación no hay respuesta más efectiva que la Verdad y la Justicia. Y no hay acompañamiento más eficaz que recordar y homenajear a quienes –en los propios campos de concentración donde la ignominia se desarrollaba– se enfrentaban sin cuartel, incluso militarmente, contra el Itihad (partido genocida de los jóvenes turcos), los nazis o los torturadores de la ESMA.
El “Nunca más” deja de ser una consigna cuando las víctimas y los combatientes contra los totalitarismos son reconocidos y postulados como la expresión más frontal a sus designios. Las palabras proféticas del dramaturgo armenio Berdj Zeituntsiants desafiando el “Gran Silencio”, los grupos guerrilleros de Mordejai Anilavich combatiendo con revólveres y bombas molotov a los tanques nazis, y las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo desafiando la represión de los genocidas militares, son las imágenes más lacerantes a los ojos del negacionismo de toda laya. El enfrentamiento a los negacionismos debe ser sin miedo: sólo la imagen de la resistencia al terror los deja sin palabras.
Probablemente esto lo sepan bien los responsables de las fuerzas armadas alemanas, quienes, cada 20 de julio, en Berlín, llevan a cabo los juramentos de los nuevos soldados frente al Reichstag. Ese día rememoran a un grupo de hombres –civiles y militares comandados por Claus von Stauffenberg– que decidieron ponerle una bomba debajo de una mesa a Hitler. ¿Existe una foto más desafiante para los negacionistas que homenajear la memoria de quienes fueron tildados de “subversivos y terroristas”?
Las batallas culturales contra toda forma de tergiversación histórica también incluyen el reconocimiento de quienes se enfrentaron al Mal Absoluto en Turquía, en el Ghetto de Varsovia o en las calles ensangrentadas por los grupos de tareas. Reivindicar a quienes fueron la primera línea contra el terror es probablemente la forma más poderosa de enmudecer al negacionismo.
* Embajador argentino ante la Alianza Internacional para la Rememoración de la Shoá/Holocausto. Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto.
http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-244443-2014-04-19.html
------------------------------------------------------------------------
*****************************************************************************************************
http://www.generaciones-shoa.org.ar/images/holocausto_y_genocidio_hoy_yehuda_bauer.pdf
Holocausto y Genocidio Hoy
Yehuda Bauer 2009
(Revisión y corrección de traducción: Diana Wang.)
El Holocausto no puede ser abordado como una serie de acontecimientos fuera de un
contexto o de varios contextos. Los contextos son esenciales para una perspectiva global:
contextos verticales y horizontales. Por verticales me refiero a los que se ocupan en
profundidad de la historia judía, la historia de las relaciones entre judíos y no judíos en toda
la civilización, incluye el antisemitismo, la historia de Europa, la historia alemana, y así
sucesivamente. Por horizontales me refiero al impacto que tiene el Holocausto en América
Latina, en EEUU y Canadá, en China y Japón, en el sur de África, y en otros lugares. Uno
de esos contextos horizontales es el de genocidio. Es obvio que el Holocausto fue una
forma de genocidio y por lo tanto debe estar relacionada con todos los otros
acontecimientos similares.
En diciembre de 1948, la ONU adoptó la Convención para la Prevención y Castigo del
Delito de Genocidio. Desde entonces han sucedido varios genocidios y uno, en Darfur, está
teniendo lugar en estos momentos. Según el sociólogo y politólogo estadounidense
Rudolph J. Rummel, entre 1900 y 1987 (las fechas se eligieron de manera arbitraria),
algunos gobiernos u otros grupos políticos asesinaron a 169 millones de civiles desarmados
y prisioneros de guerra. En comparación, durante ese mismo período (que incluyó las dos
guerras mundiales) murieron 34 millones de soldados. De los 169 millones de civiles
muertos, 38 millones murieron por causas genocidas según lo definido por la Convención;
cerca de seis millones de ellos fueron los judíos asesinados en el Holocausto; estas cifras no
incluyen Ruanda, Bosnia, Congo o Darfur, es decir, todo lo que pasó después de 1987.
Obviamente, se trata de un tema importante para toda la humanidad. Sin embargo, las
opiniones acerca de qué constituye exactamente un genocidio son variadas y
contradictorias.
El término “genocidio” fue acuñado por un abogado polaco-judío llamado Raphael
Lemkin, refugiado en Nueva York, probablemente en 1943. Lo hizo ante la evidencia de
que judíos y polacos estaban siendo asesinados por la Alemania nazionalsocialista. La
aniquilación de los polacos fue parcial, ya que los alemanes pretendían utilizarlos como
mano de obra esclava; mientras que el asesinato de los judíos iba a ser total - toda persona
que habían definido como judío y que pudiera ser encontrada sería asesinada –. La
Convención define a un genocidio como la intención de aniquilar a un grupo étnico,
nacional, racial o religioso como tal, en forma parcial o total. Las palabras usadas en la
Convención son problemáticas. Habla acerca de grupos raciales lo que en el contexto de
1948 todavía tenía sentido. Pero hoy sabemos que no hay razas: todos somos descendientes
del mismo grupo de homo sapiens que habitaba en el este de África hace unos 150.000
años. Esto ha sido demostrado de manera incontrastable por análisis de ADN.
Ya sea que seamos aborígenes australianos, pigmeos africanos, estudiantes de Harvard,
Einstein, Hitler, Stalin, Obama o Hu Jin-tao, usted o yo, todos venimos del mismo lugar.
Las diferencias en el color o la forma del cuerpo son mutaciones secundarias o terciarias,
insignificantes a nivel genético. Hay muchas más diferencias entre los distintos tipos de
gatos o perros de las que existen entre los seres humanos. Somos una sola raza, pero por
supuesto, el racismo existe y está fundado en una construcción social que refleja actitudes
sociales, económicas y políticas o ideologías y, sobre todo, luchas de poder. En mi opinión,
la inclusión del término "grupos raciales” en un documento de la ONU es problemático,
porque puede ser interpretado como una legitimización de una división artificial de la
humanidad en las así llamadas razas y su implicancia de jerarquización, una diferencia de
valor, algunas superiores, otras inferiores.
Es importante también tener en cuenta la gran diferencia entre la aniquilación de un grupo
como tal, en parte o totalmente. Si el objetivo es aniquilar a un grupo como tal, en parte,
entonces hay una esperanza de que el grupo pueda revivir y recuperar sus pérdidas. Si la
aniquilación es total, ya no queda esperanza alguna. La inclusión de ambas situaciones en el
Convención es, de nuevo, un problema.
La Convención enumera cinco tipos de acciones que definen el genocidio: matanza de
miembros del grupo, producción daño físico o mental al grupo, creación de condiciones de
vida que hagan imposible la supervivencia del grupo, prohibición de nacimientos y
secuestro los niños. Pero si el proceso de aniquilación es total, como fue para los judíos
durante el Holocausto, es decir que los alemanes pretendían matar a todas las mujeres, ¿qué
sentido tiene entonces la frase "la prohibición de los nacimientos"? Además, si todos los
niños iban a ser asesinados, ¿cómo se los puede secuestrar? ¿Y es empujar a la gente a las
cámaras de gas “crear condiciones de vida que hacen que la supervivencia sea imposible”?
El enunciado de todo esto fue el resultado de un tira y afloja entre Occidente y la Unión
Soviética en 1948 y deja mucho que desear. Pero la falla más crucial de la Convención
radica en el hecho de que en realidad no dice lo que debe hacerse si algo es reconocido
como un genocidio. Todo lo que dice la Convención es que debe ser derivado a la ONU y a
su Consejo de Seguridad. Pues entonces, buena suerte. Desde 1945 ni un solo caso fue
encarado según los criterios de la Convención. La razón es muy clara: cuando una de las
cinco potencias con derecho de veto, o un grupo influyente de Estados (por ejemplo la
ASEAN, la Liga Árabe, etc), se opone a tomar medidas debido a intereses económicos o
políticos, reales o supuestos, no se hace nada. Sólo cuando no hay grandes intereses en
juego interviene la ONU para impedir un genocidio o un conflicto que pueda convertirse en
un genocidio. En Kenya, por ejemplo, un violento conflicto entre grupos étnicos amenazó
con convertirse en un asesinato en masa que podría haber degenerado en una situación de
genocidio, no hay grandes intereses económicos, políticos ni países poderosos
involucrados, en consecuencia Kofi Anan fue enviado inmediatamente para mediar, y lo
consiguió. O en Macedonia, donde un conflicto latente y peligroso entre albaneses y
macedonios amenazó con en el asesinato en masa, la intervención de la ONU tuvo éxito
porque ninguno de los grandes poderes estaba interesado en Macedonia. Por otra parte, en
Darfur, la ONU no podrá intervenir a menos que China, que tiene importantes concesiones
de petróleo en el Sudán, está de acuerdo, o que los rebeldes sean lo suficientemente fuertes
como para obligar al gobierno a negociar seriamente.
En la actualidad, la mayoría de los académicos sostiene que hay que añadir a la Convención
lo que se conoce como politicidio, es decir la aniquilación de grupos políticos o sociales
como tales, sea que estos grupos existan en realidad o que se trate de grupos virtuales,
como eran los kulaks, los así llamados campesinos ricos en la URSS, millones de los cuales
fueron asesinados o murieron de hambre bajo el régimen de Stalin.
No hay una posibilidad realista de cambiar o modificar la Convención sobre Genocidio.
Los 193 Estados Miembros hacen imposible acordar algún cambio. ¿Es entonces inútil la
Convención? No, no lo creo. Existe como una espada de Damocles que pende sobre los
posibles autores materiales con la amenaza de algún castigo o acción de parte de la ONU, y
aunque hasta ahora no ha pasado, bien podría suceder en el futuro que alguna acción sea
tomada. Hay también un elemento muy positivo en la Convención: en el artículo II dice que
la incitación al genocidio es también punible como crimen de genocidio. Mahmoud
Ahmadinejad, amenazó a Israel con el exterminio lo que constituye claramente una
incitación al genocidio ya sea que la amenaza sea realizada o no, pero nada se ha hecho al
respecto. Sin embargo el cargo de incitación existe y eso es lo importante.
Conflicto y genocidio.
Es importante diferenciar entre conflicto y genocidio. El conflicto es una confrontación
entre dos o más partes, ninguna de las cuales tiene suficiente poder para conquistar y/o
aniquilar a la/s otra/s o no puede, por alguna razón, usar el poder que tiene. En contraste, la
situación de genocidio, sea que cumpla los requisitos de la Convención o no, se produce
cuando una parte es muy poderosa y la víctima designada es absolutamente impotente. Así,
el problema de Cachemira es un conflicto, no un suceso genocida, y en Sri Lanka, incluso
si el gobierno somete por completo a los separatistas tamiles, no hay peligro real de
genocidio, aunque la opresión política y la amenaza de una lucha de guerrillas sean
posibilidades probables. Lo mismo ocurre con el Oriente Medio, donde los palestinos no
pueden superar a Israel mediante el terrorismo o los cohetes, ni Israel puede hacerlo
venciendo a la población palestina; es un conflicto sangriento y difícil, pero no es un
genocidio. Los conflictos pueden ser resueltos por pactos luego de negociaciones o
arbitrajes, o por la intervención de una fuerza externa, o por el agotamiento de las partes lo
que conduce al encuentro de una solución, o por una victoria de un bando que no lleve al
asesinato en masa, como lo recién mencionado respecto a Sri Lanka. Pero un conflicto
también puede escalar y degenerar en un genocidio o en una situación genocida si
permanece sin resolver y si uno de los bandos adquiere suficiente poder y motivación para
exterminar a una población designada.
Inversamente, un genocidio puede des-escalar y volverse un conflicto, por ejemplo, en
Darfur, si los rebeldes logran suficiente influencia para plantear un obstáculo insuperable a
la voluntad del gobierno sudanés y sus aliados Janjaweed para destruir las tribus agrícolas
negras, específicamente los Fur, Masa'alit, Zaghawa y Tanjur, hay posibilidades real de que
las negociaciones pueden conducir a una negociación y un pacto de convivencia posterior.
Del mismo modo, si el gobierno sudanés se encontrara en una situación internacional
difícil, debido a una serie de razones políticas y económicas, la situación genocida podría
des-escalar, convertirse en un conflicto pasible de ser resuelto mediante un acuerdo
negociado.
Enfrentamos situaciones genocidas en todo el globo y un informe de riesgo realizado en
EE.UU detalla unos 46 sitios en el mundo donde podrían desarrollarse asesinatos masivos o
situaciones genocidas, algunas más posibles que otras. Pero, uno podría preguntarse ¿por
qué pensar en 2009 en el Holocausto y no con Darfur, el Congo o Ruanda? ¿Fue el
genocidio de los judíos, lo que llamamos Holocausto, diferente de las otras tragedias en
algún modo? ¿No tuvo paralelos? Desde mi punto de vista, son las dos cosas. Solía llamar
«único» al Holocausto pero hace varios años abandoné el concepto de "unicidad" para
referirme al genocidio de los judíos y he comenzado a utilizar, de hecho fui quien acuñó la
engorrosa palabra "sin precedente”, en su lugar. ¿Por qué es inapropiado hablar de
“unicidad”? Básicamente por dos razones. Por un lado, «unicidad» podría dar a entender
que el Holocausto es un acontecimiento único que no se puede repetir; pero si esto es así,
casi no tiene sentido ocuparse de ello puesto que no hay peligro de que se repita. Sin
embargo, esta suposición es incorrecta: el genocidio de los judíos fue diseñado y ejecutado
por los seres humanos por motivos humanos, y cualquier cosa hecha por el hombre puede
repetirse, seguramente no exactamente de la misma manera, pero de maneras muy
similares. Por otro lado, la noción de “unicidad” también podría implicar que se trató de un
designio divino, algún Dios, o Satanás, una fuerza trascendental, que Hitler y sus autores
fueron ejecutores de una voluntad suprahumana, actores que obedecieron a una fuerza
superior y que no pueden ser responsabilizados por sus actos. Ésta es de hecho la posición
de algunos pensadores judíos ultra-ortodoxos, como el fallecido rabino Shneersohn líder de
Jabad (una secta jasídica) y algunos cristianos, también, por ejemplo, algunos predicadores
evangélicos. Ver a Hitler como el emisario de un poder trascendental no es una nimiedad.
Y, sin embargo, estos pensadores, no aceptan la idea de falta de responsabilidad de los
autores y argumentan, con bastante poca lógica creo, que hay libre albedrío, que se puede
elegir entre el bien y el mal, y que los perpetradores eligieron mal. Por otra parte también
dicen que nada puede suceder sin la voluntad del Todopoderoso, lo que lleva a la
conclusión de que, efectivamente, la culpa recae en el Todopoderoso, no en los
perpetradores. Si se rechaza esta opinión y uno concluye que el Holocausto, y por lo tanto
todos los otros genocidios, fue obra de seres humanos, no de factores trascendentales,
entonces no se lo puede pensar como un hecho único.
Paralelos.
Obviamente, el Holocausto fue un genocidio, y por lo tanto, no sólo puede, sino que debe
ser comparado con otros sucesos genocidas de la misma naturaleza o calidad. El paralelo
principal entre éste y otros genocidios es el asesinato en masa, que es bastante obvio. Otro,
paralelo central se asienta en el sufrimiento de las víctimas, que es siempre el mismo. No
hay gradaciones de sufrimiento, y no hay mejores o peores asesinatos, torturas o
violaciones, que otros. El sufrimiento de las víctimas es siempre el mismo, y desde ese
punto de vista no hay diferencia entre judíos, polacos, roma (gitanos), rusos, Darfur, tutsis,
o cualquier otra persona.
Otro paralelo, a mi juicio, es que los autores de genocidios o de atrocidades en masa
siempre utilizarán los mejores medios a su disposición para realizar su proyecto: en el
genocidio de los armenios en la Primera Guerra Mundial, que sigue siendo negado
oficialmente por Turquía, los turcos otomanos usaron las vías férreas, ametralladoras,
unidades de asesinato reclutadas especialmente, una burocracia bastante eficiente
desarrollada con la ayuda de consejeros franceses, alemanes y austriacos, y un gran ejército.
Los alemanes, en la Segunda Guerra Mundial, utilizaron también los ferrocarriles, las
unidades especiales, armamento moderno, una excelente burocracia, la propaganda brillante
y un ejército muy poderoso. Usaron el gas, porque lo tenían; los otomanos no lo usaron
porque no lo tenían. Pareciera que fueron iguales. Sin embargo respecto del Holocausto hay
un elemento en el genocidio de los judíos que no tiene precedentes, incluso en los métodos
adoptados: por primera vez en la historia de la Humanidad se estableció una industria para
producir algo que nunca antes se había producido: cadáveres. En Auschwitz-Birkenau,
Treblinka, Sobibor, Belzec y Chelmno, los judíos entraban vivos por un extremo y por el
otro salían cadáveres. Hay, en consecuencia, una advertencia respecto de los medios
empleados en el genocidio y el Holocausto se destaca como algo totalmente nuevo en este
sentido.
Yo diría además, que lo elementos de cualquier genocidio se repitieron en los demás, salvo
en el Holocausto que, hasta donde yo sé, tiene elementos que antes no habían sido
utilizados. Si el Holocausto no tuvo precedentes, a partir de su existencia es un precedente,
y sus elementos se puede repetir, aunque no exactamente y nunca en la misma forma.
¿Cuáles son estos elementos?
Aspectos sin precedentes.
Un elemento es la totalidad: no existe un precedente, al parecer, de un asesinato en masa
organizado por un estado sobre un grupo designado en el que cada persona identificada por
los perpetradores –no los auto definidos- como miembro de ese grupo (es decir,
identificado como judío) fue buscado, marcado, registrado, identificado, despojado,
humillado, aterrorizado, concentrado, transportado y asesinado. Esto se aplicó a toda
persona apresada, definida como judío, sin una sola excepción. Los que sobrevivieron
porque fueron usados como fuerza de trabajo esclava, fue debido a que los alemanes
decidieron que podían permanecer vivos temporalmente, para que su trabajo colaborara con
la victoria de un régimen que se había propuesto su total exterminio una vez que no fueran
necesarios o cuando ya no pudieran trabajar. En el Reich alemán, fuera de las zonas
conquistadas de Europa, los llamados medio-judíos sobrevivieron en su mayoría porque
había un desacuerdo entre los burócratas sobre si debían seguir vivos o no. La mayoría de
los burócratas implicados pensaba que debían ser esterilizados para que su media sangre
judía-no entrara en el torrente sanguíneo alemán y lo contaminara. Como no pudieron
ponerse de acuerdo, la mayoría de los llamados medio-judíos alemanes sobrevivieron, no
así en los territorios ocupados, en los que fueron asesinados. En Alemania, los que tenían
un abuelo judío eran considerados judíos. Fuera de Alemania, la decisión de qué hacer con
ellos quedó en manos de las autoridades alemanas locales. El exterminio fue diseñado para
ser lo más completo que fuera posible.
El segundo elemento es la universalidad: no hay precedentes, creo, de un genocidio
concebido de manera universal. Los turcos otomanos no se preocuparon por los armenios
que vivían en Jerusalén, porque aquél no era territorio turco. El poder Hutu quiso «limpiar»
a Ruanda de tutsis, pero al parecer no tenía planes para matar a todos los tutsis de otras
partes (aunque después del genocidio en Ruanda hubo intentos para matar grupos
emparentados con los Tutsi en el Congo oriental). Contrariamente, el régimen nazionalsocialista
en Alemania pretendió ocuparse de los judíos en todas partes del mundo "de la
forma en que los tratamos aquí en Alemania", según le dijera Hitler al muftí de Jerusalén,
Hajj Amin el-Husseini, el 28 de noviembre de 1941, para citar tan sólo esta declaración
aunque hubo otras. Este universalismo genocida iba a ser desarrollado por etapas, por
supuesto, y no tenía, como dije antes, ningún precedente conocido.
El tercer elemento fue una ideología que no se basó en una consideración pragmática,
económica, política, militar, o de otro tipo, sino en lo que los marxistas llamarían
superestructura ideológica pura. Si lo comparamos con el genocidio armenio, éste fue la
respuesta a las derrotas turcas, tanto militares como políticas, en los Balcanes, y que
resultaron en el sueño de un nuevo imperio turco que se extendería desde los Dardanelos a
Kazajstán en reemplazo del imperio perdido; a ello puede añadirse el temor justificado de
una invasión de Rusia con el apoyo de los armenios que destruiría por completo el sueño de
un Estado turco. También debe mencionarse el intento de reemplazar a la clase media
urbana armenia, exitosa, con turcos étnicos. Se trata de motivaciones pragmáticas, políticas,
militares y económicas que luego se investían de una ideología para justificar el asesinato
en masa. Otro ejemplo es la situación actual en Darfur. Las razones que fundamentan la
situación genocida allí son económicas y políticas. Una larga historia de abandono por parte
de los gobernantes británicos al principio y luego sudaneses en esta zona del Nilo precedió
el desastre actual. Darfur es una región enorme, donde la reserva de agua sólo proviene de
las lluvias y de las inundaciones anuales, no de los ríos, y donde los últimos cien años el
desierto ha invadido las tierras de labranza. Las tierras de los agricultores negros cuyas
tribus alguna vez gobernaron Darfur son codiciadas por los beduinos nómadas, apoyados
por el gobierno central de Jartum. Además, se encontró una cuenca petrolífera muy rica en
el sur de Sudán que produce un importante ingreso del cual los agricultores negros,
históricos moradores de esas tierras, quieren recibir su parte. China posee la mayor parte de
estas concesiones petroleras, y por lo tanto apoya al gobierno en contra de los rebeldes,
sosteniendo de este modo el genocidio. Estos son básicamente los factores pragmáticos,
pero un intelectual beduino de la tribu de Salamat cuyos límites están entre Darfur y Chad,
desarrolló una ideología en la década del setenta. Se trata de Ahmed Acyl Aghbash quien
murió en un accidente en 1982, pero su ideología se enraizó en los perpetradores, las
milicias Janjaweed. Argumenta que los beduinos árabes de Darfur y Chad descienden de la
tribu del profeta Mahoma, los Quraish Bani, y que estaban allí antes y tienen por lo tanto el
derecho de quitar, echar y matar a los negros a quienes llama esclavos: los beduinos
pretenden controlar toda la superficie entre el Nilo y el Lago Chad. Esta ideología es
claramente una superestructura diseñada a posteriori para justificar una política cuyos
verdaderos motivos son económicos, sociales y políticos.
Tomando cualquier otro genocidio se encontrarán similares bases pragmáticas, sobre las
que se construyeron ideologías a modo de racionalizaciones posteriores. No hubo tales
elementos pragmáticos en los nazis. Los judíos alemanes no controlaban la economía
alemana a pesar de lo que declamaba la propaganda. Sólo un importante establecimiento
industrial, la AEG, la principal compañía eléctrica de Alemania, era propiedad de una
familia judía, los Rathenau, y había un solo judío entre un centenar de miembros de las
juntas directivas de los cinco bancos más importantes de Alemania. Los judíos pertenecían
en su mayoría a la clase media, la clase media baja, eran miembros de profesiones liberales
y artesanos, había una clase media alta de comerciantes y algunas familias ricas eran las
propietarias de varias grandes tiendas. Pero los judíos no eran un grupo organizado; la
organización comunitaria, el Reichsvertretung, fue fundada recién en septiembre de 1933,
ocho meses después del ascenso de los nazis al poder, como resultado de la presión nazi, no
antes. Nunca habían estado organizados previamente. No poseían territorio ni ninguna
presencia política, militar o de poder alguno. Hubo un político judío, Walther Rathenau, el
jefe de la familia que acabo de mencionar, que fue el único ministro judío en un gobierno
alemán antes de que los nazis llegaran al poder, y fue asesinado por los nacionalistas
alemanes de extrema derecha. Los motivos para la persecución de los judíos no tienen en
consecuencia relación alguna con la realidad: se trataba de una construcción con elementos
de pesadilla, la idea de una conspiración judía imaginada para controlar el mundo (una
imagen en espejo de lo que los nazis querían lograr), la supuesta corrupción de la sangre
alemana y de la sociedad y la cultura por parte de los judíos (cuando en realidad los judíos,
leales ciudadanos alemanes, habían contribuido muy considerablemente a la cultura
alemana), el libelo de sangre (la acusación de que los judíos matan niños cristianos para
hornear matzot –pan ácimo- con su sangre), y así sucesivamente. No conozco ningún otro
caso en la historia pasada en se cometiera un asesinato masivo por motivos tan
absolutamente ausentes de pragmatismo alguno. Ciertos historiadores parecen creer que los
judíos fueron asesinados para que los alemanes se adueñasen de sus propiedades. Es un
error demostrable: los judíos fueron asesinados después de haber sido privados de sus
bienes, y no había por qué asesinarlos, se los podrían haber utilizado como mano de obra
esclava, el motivo no era económico. El saqueo se hizo en el proceso que condujo a la
muerte o después de los judíos fueron asesinados, y no fue la razón para el asesinato.
El carácter no-pragmático de este genocidio se pueden mostrar literalmente en cientos de
casos. Así, por ejemplo, en Lodz, la segunda mayor ciudad de Polonia de preguerra, estaba
el último gueto en territorio polaco en la primavera de 1944 porque sus talleres operados
por trabajadores esclavos producían alrededor de un 9% de la ropa y botas para la
Wehrmacht, el ejército regular alemán. A principios de 1944, los burócratas nazis locales se
oponían a la liquidación del gueto, en parte debido a la utilidad del gueto para el Ejército
alemán, y también porque ellos mismos se estaban enriqueciendo a costa del trabajo de los
judíos, y además, si el gueto era aniquilado se verían obligados a servir en el ejército, lo que
no era una perspectiva muy atractiva. Sin embargo, el gueto fue exterminado por orden
explícita de Himmler, en contra de cualquier pragmatismo económico. La ideología
dominó, y ningún argumento económico fue admitido. ¿Eso es capitalista? ¿Rentable?
¿Racional? No hay ningún precedente conocido para un genocidio cómo éste perpetrado
por fantasías pesadillescas.
En cuarto lugar, la ideología nazi racista fue totalmente revolucionaria. El comunismo,
(antes de convertirse en la racionalización para el imperialismo de Rusia), quería sustituir
una clase social por otra, algo ya conocido en la historia pasada, por ejemplo, en la
Revolución Francesa. Países han reemplazado a países, imperios han reemplazado a
imperios, religiones han usurpado y reemplazado religiones. Pero ¿"razas"? Nunca antes.
Y, por supuesto, como dije antes, no hay razas. El Nazional Socialismo fue, diría yo, el
único intento verdaderamente revolucionario en el siglo XX, y por supuesto, sin ningún
precedente. Una nueva jerarquía debía gobernar el mundo, una jerarquía presidida por los
pueblos nórdicos de la “raza aria”: además de los alemanes, los escandinavos, los ingleses,
holandeses y flamencos, ninguno de los cuales pareció entusiasmarse con su supuesta
pertenencia a la “raza superior”. El mando nórdico sobre el mundo sería compartido con,
por ejemplo, los aliados japoneses (que no eran exactamente arios nórdicos “raciales” lo
que creó algunos problemas ideológicos), y todos los demás estarían sometidos a ellos.
Ningún judíos estaría allí porque, obviamente, todos habrían muerto para entonces. Los
negros, que eran seres a mitad de camino entre monos y humanos, sería tratados bien,
como se trataba a los animales, porque los nazis eran amables con los animales, siempre y
cuando no pretendieran ser humanos. El Nazional Socialismo tenía un punto de vista cuasireligioso
aunque de manera distorsionada: había un Dios, un Mesías, es decir, el Führer, y
un pueblo santo o la “raza” sagrada, y por otro lado estaba Satanás. El judío satánico fue
tomado de un antisemitismo cristiano descristianizado. Y, naturalmente, Satanás tenía que
ser combatido, derrotado y muerto. ¿Existe algún precedente de esto en la historia humana?
Yo diría que no.
Por último, en quinto lugar, los judíos, cuya cultura constituye uno de los elementos básicos
de lo que mal se llama "civilización occidental". Los nazis se rebelaron contra eso, contra
la Ilustración, así como contra el cristianismo, que aducían que era una creación judía
(tenían razón en eso). Querían acabar con la moral tradicional, porque era una invención
judía metida en las cabezas de la gente por el cristianismo. Querían acabar con el
liberalismo, la democracia liberal y conservadora, la democracia social, el sistema
parlamentario, todo lo cual se entiende era el legado de la Revolución Francesa. Pero este
legado de la Revolución Francesa se basa en Atenas, Roma y Jerusalén (la estética, la
literatura, la ley y el orden de los griegos y los romanos, y la ética de los profetas judíos);
los romanos y los atenienses de hoy hablan otros idiomas, oran a otros dioses, y escriben
literatura que no tiene relación directa con sus fuentes. Pero los judíos estaban entonces y
siguen estando hoy, hablaban y hablan el mismo idioma. Claro que podría decirse que su
lengua había estado dormida por milenios pero es un argumento defectuoso, porque
mientras que el hebreo no se usaba para comprar el pan o para el habla cotidiana, era el
lenguaje escrito común que cualquier judío alfabetizado conocía usaba. La correspondencia
en hebreo se mantuvo durante más de dos mil años. Las obras literarias, tanto en prosa
como la poesía, fueron escritas y leídas en hebreo porque, como he dicho, todos los
alfabetizados judíos lo sabían. Las tradiciones judías, aunque se desarrollaron y cambiaron
con el tiempo, practicadas tanto por religiosos (una minoría) como por no religiosos (la
mayoría), son una corriente cultural directa ininterrumpida (no necesariamente biológica)
que proviene de la fuente original y tiene directa relación con ella. La cultura judía
contemporánea y su literatura, son indescifrables si no se las relaciona con los textos
antiguos. El ataque destructivo, violento y brutal sobre el legado de la Revolución Francesa
implicó necesaria y lógicamente, un ataque contra el único resto sobreviviente de las
fuentes originales sobre las que se desarrolló la civilización occidental. La ética de los
profetas judíos contradecía las ideas del darwinismo social que sostenía la revolución nazi,
básicamente, una ideología que dice que las “razas” y los pueblos más fuertes tienen no
sólo el derecho sino el deber de gobernar el mundo y terminar con los más débiles, incluso
a aniquilarlos.
El Holocausto, entonces, no tenía precedentes, fue un hecho de enorme importancia para
cualquier persona que quiere luchar contra las tendencias auto-destructivas en la sociedad
humana. Pero también es un precedente y de hecho, en Ruanda, se pretendió hacer realidad
el primer punto de la “revolución” nazi o sea, el exterminio total del grupo designado: todos
los tutsis de Ruanda debían ser muertos. Sospecho que el principal ideólogo del poder
hutu, Ferdinand Nahimana, ahora en la cárcel, puede haber oído algo acerca del exterminio
de los judíos planeado por los nazis cuando estudió filosofía e historia en Europa. No puedo
probarlo, pero valdría la pena investigarlo.
La especificidad judía y las implicaciones universales del Holocausto son dos caras de una
misma moneda. Cada genocidio es específico, luego, paradójicamente, esta especificidad
en el caso del Holocausto judío, se convierte en un rasgo universal. Esta característica
universal tiene que ser puesta en contexto: somos los únicos mamíferos depredadores que
se matan unos a otros en grandes cantidades, en matanzas masivas, y algunas de esas
atrocidades son llamadas, genocidio; son, por desgracia, la forma más extrema de este muy
humano comportamiento. Y la forma más extrema de genocidio, hasta la fecha, fue el
genocidio de los judíos, repito, no por el sufrimiento de las víctimas, no por el número de
personas que perecieron ni tampoco por el porcentaje de los muertos en relación con el
número total de judíos en el mundo. Es el caso extremo debido a los puntos mencionados
anteriormente, y quizás algunos otros. Es que la noción del carácter sin precedentes del
Holocausto, no es siempre precisa, pero igualmente convirtió al Holocausto, ante los ojos
de un número creciente de personas e instituciones (por ejemplo, la ONU), en el paradigma
del genocidio, porque es el más forma extrema de una enfermedad que aflige a la
humanidad. En noviembre de 2005, la ONU aprobó por unanimidad una resolución para
conmemorar anualmente el Holocausto, el 27 de enero, fecha en la que en 1945 Auschwitz
fue liberado por el ejército soviético. La delegación iraní se retiró de la Asamblea General
al momento de la votación, por lo que la resolución fue unánime. Pero la resolución
también entregó un mandato a la ONU para educar a la gente sobre el Holocausto, tomado
como el genocidio paradigmático. Se han hecho algunos esfuerzos en esta dirección, y ha
habido algunos esfuerzos heroicos de un pequeño grupo de personas,. El punto principal es
que el principio ha sido establecido con claridad.
Mi conclusión sería que el Holocausto está en el centro de cualquier estudio o
consideración sobre el genocidio, debido a su carácter paradigmático; es también el punto
de partida de cualquier intento serio para evitar que tales atrocidades masivas sucedan.
Cuando se parte del caso extremo, el Holocausto, - repito, no porque el sufrimiento es
diferente sino por los otros factores implicados – y se comprende que ha sido provocado
por una enfermedad humana, es inevitable el compromiso en el esfuerzo para impedir
futuros genocidios o detener genocidios en curso. Es preciso añadir: los asesinatos en masa
cometidos por seres humanos contra seres humanos no son conductas inhumanas – ojala lo
fueran – sino que, por desgracia, son muy humanas. El slogan "el hombre es el lobo del
hombre" sigue siendo vigente. El asesinato en masa es un aspecto de la humanidad contra
el que tenemos que luchar, no es exterior a nosotros. Hay que lidiar con Darfur, Zimbabwe,
el Congo oriental, el sur de Sudán, Birmania, y una serie de otros lugares en un mundo
pequeño cada vez más poblado. La principal lección que se puede extraer del Holocausto es
que se debe luchar contra el genocidio.
Si este análisis es correcto, entonces surge una pregunta importante: ¿es posible prevenir
genocidios? Frente a las evidencias, las perspectivas están lejos de ser color de rosa.
Cuando observamos el comportamiento humano desde sus inicios, podemos ver que los
genocidios o comportamientos genocidas caracterizan a la raza humana desde su
concepción y, posiblemente, antes de ello. Los seres humanos son mamíferos depredadores,
igual que los tigres o los osos. Cazan y matar para poder vivir. Pero como los seres
humanos son depredadores débiles y no tienen los dientes de los tigres o las garras de los
osos, deben cazar en manadas, en grupo, para poder vivir. Es un instinto básico de los
humanos. Por supuesto, es poco probable que, después de escuchar o de leer esto, usted
vaya a la calle a cazar antílopes; en lugar de eso, irá a un supermercado a comprar carne o
pescado (con la excepción de los pocos vegetarianos que pudiera haber entre nosotros). Los
métodos han cambiado, pero no los instintos básicos. Cazamos en grupo, lo que significa
que somos animales de manada. De vez en cuando alguien puede tratar de subsistir por sus
propios medios, pero en general no funciona. De modo que ese universalismo idealista que
dice que no pertenezco a ningún grupo nacional, étnico o social, que solo soy un ser
humano, es simplemente una ilusión. Si no pertenecemos a un grupo, pertenecemos a otro,
nos guste o no. Pero también somos depredadores territoriales porque necesitamos un
territorio en el que podemos encontrar nuestros medios de subsistencia. Nuestros
antepasados usaban el territorio para cazar, nosotros lo usamos para crear grandes
industrias que luego buscan introducirse en otros territorios de la mejor manera posible.
Básicamente, se trata del mismo proceso. Cuando otro grupo intenta entrar en nuestro
territorio, independientemente de que el territorio sea real o si sólo exista en nuestra mente,
tenemos, al parecer, cuatro opciones: 1) los podemos absorber porque nos pueden
fortalecer, 2) los podemos esclavizar porque no queremos hacer ciertos trabajos o porque
podemos utilizar su mano de obra para nuestro beneficio, 3) podemos echarlos, obligarlos
a irse, lo que veces harán y otras no, o 4) los podemos matar. Cuando hacemos eso, cuando
matamos a un gran número de ellos, lo llamamos genocidio. Los seres humanos han estado
haciendo esto durante miles de años, como cualquiera que sepa algo de historia antigua
sabe. La destrucción de Cartago por los romanos, o de la isla de Melos por los atenienses, o
la aniquilación de los madianitas de acuerdo al capítulo 31 en el cuarto libro de Moisés, o la
aniquilación de los enemigos en los Vedas indios, no es más que una pequeña muestra de lo
que somos capaces de hacer.
Pero si esto es cierto, si entonces el genocidio es el resultado del instinto, de una
inclinación humana general ¿cómo podemos luchar contra ello?
Afortunadamente, el instinto de matar, llamado Tánatos por algunos psicólogos, está
compensado con otro instinto, llamado Eros, libido por Freud, quien lo lee en términos
demasiado sexuales. Eros, instinto de vida, deriva de la misma fuente que el instinto de
muerte. Somos, después de todo, no sólo los cazadores, sino también recolectores.
Comemos frutos de la tierra, vegetales y frutos de los árboles también comemos hierbas;
los granos provienen de ciertos tipos de hierbas, crecen brotes que luego se muelen para
hacer harina, y después se comen. Por lo tanto, somos comedores de hierbas y frutos y
necesitamos esfuerzos colectivos para hacerlo. Es ese esfuerzo colectivo lo que nos hace
crear sociedades que desarrollan estructuras sociales que, a su vez, hacen que nuestra
supervivencia posible. Las sociedades no pueden existir si sólo sirven como plataforma
para una lucha de todos contra todos. Los seres humanos hemos desarrollado actitudes y
emociones de empatía, amor, colaboración, cuidado mutuo, de cohesión familiar, grupal -el
clan-,y tribal, y hemos desarrollado incluso la disposición para sacrificarnos tanto por el
bien de la supervivencia de la sociedad como por el rescate de personas absolutamente
desconocidas. Inconcientemente, sabemos que hemos establecido un lazo con la persona
que hemos ayudado que quedará ligada a nosotros y podrá ayudarnos a su vez en algún
momento de necesidad.
Hemos desarrollado lo que llamamos moral para justificar lo que hacemos, y hemos creado
leyes y reglamentaciones para apoyar nuestra estructura social. También usamos las leyes
que creamos para tratar de domesticar nuestros instintos destructivos. Por nuestra
naturaleza tenemos tendencia a matar, es para luchar en contra de nuestras inclinaciones
que desarrollamos leyes que prohíben el asesinato. Si no fuera asesinar parte de nuestra
naturaleza no habría sido necesario crear las leyes que lo prohíben. Sin embargo, matar (en
inglés: kill) está permitido cuando es considerado útil para la sociedad. Es el asesinato (en
inglés: murder) lo que está prohibido. Del mismo modo, si no estuviéramos dispuestos a
apropiarnos de las cosas que pertenecen a otros, es decir, robar, no necesitaríamos leyes en
contra del robo. Si el asesinato es el matar prohibido, entonces matar es el asesinato
permitido, y cuando las sociedades se pelean por territorio y poder, matar se convierte en
una virtud, como cualquier soldado sabe.
Tenemos dos tipos de conducta instintiva en conflicto que se convierten en actitudes
culturales: el instinto destructivo, el de muerte, y el instinto de la afirmación de la vida, el
del altruismo. Podemos en consecuencia luchar en contra del instinto asesino que tenemos
enfatizando y promoviendo concientemente el instinto altruista, el que promueve la vida. Es
posible luchar en general contra el genocidio y los asesinatos en masa, pero es
extremadamente difícil.
Permítanme volver a la política contemporánea. Para luchar por la prevención del
genocidio es importante ver cuáles son las dificultades, por cierto enormes. Presenciamos
esfuerzos de predicadores bien intencionados, Desmond Tutu, Elie Wiesel, el Papa, algunos
rabinos, algunos clérigos musulmanes, escritores, músicos, y así sucesivamente, que
intentan crear una conciencia pública y que realizan masivas convocatorias para apoyar
acciones contra el genocidio, por ejemplo en Darfur.
Son esfuerzos importantes y valiosos que pueden crear una conciencia importante para
acciones políticas en la dirección correcta. Pero los discursos no hacen mucha diferencia, y
mucho de lo que estas buenas personas predican se ha convertido en clichés. Lo que
necesitamos más que nada es una serie de acciones principalmente en la esfera política. Los
académicos pueden hacer una diferencia allí, porque los gobiernos, sobre todo en regímenes
democráticos o semi-democráticos por supuesto, acuden a los think tanks -grupos de
reflexión- para ayudarlos a comprender y dominar esta realidad cada vez más complicada
que tienen entre manos. Es cierto que muchos de estos think tanks -grupos de reflexión- son
más tanques que pensamientos (juego de palabras: think tanks es, literalmente, tanques de
pensamiento), pero algunos de ellos son de gran importancia. Tiene que haber una
combinación de presión y asesoramiento sobre los gobiernos y el mundo político. Está
creciendo el número de políticos y de burócratas gubernamentales conscientes de la
necesidad de hacer frente al riesgo de los conflictos y los peligros genocidas. Esa buena
voluntad tiene que ser tomada en cuenta y utilizada y los académicos deben trabajar en
conjunto con cualquier persona interesada en el mundo de la política, los medios de
comunicación y la burocracia, que entienda y esté dispuesta a actuar.
Todavía no entendemos lo suficiente acerca de los pasos y desarrollos que conducen a
genocidios. Necesitamos más investigación estadística y estudio de situaciones tanto de
genocidios pasados como de genocidios y de amenazas genocidas presentes y esto es algo
que los académicos están capacitados para hacer.
De hecho, ya hay grupos formales e informales, sea organizados en ONGs o no, que
responden a estas necesidades, al menos parcialmente, y que tienen que ser apoyados y
escuchados. Se hacen evaluaciones de riesgos de peligros genocidas a las que algunos
gobiernos se han acercado. Es un proceso lento que tomará tiempo, y es imposible anticipar
si el tiempo será suficiente o si se agotará rápidamente antes de que podemos impedir otros
genocidios. Se han hecho y se hacen análisis políticos y de aspectos económicos centrales.
Precisamos más expertos en problemas económicos para conocer la influencia y el impacto
de la economía en las amenazas de conflicto, asesinatos en masa y genocidios, y viceversa.
Lo ideal sería que todos estos esfuerzos académicos fueran conjuntos o por lo menos
coordinados. La rivalidad institucional entre las ONGs que se ocupan de los mismos temas
desde puntos de vista similares es un problema importante, un frente más unido puede
hacer una gran diferencia.
Finalmente, es preciso afrontar el problema principal: el mundo real es un mundo de
conflictos de intereses entre grandes potencias, potencias medianas y grupos de Estados
combinados. El actual estancamiento en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, -
otra vez un problema con el nombre porque efectivamente se trata de naciones pero están
apenas unidas- hace que un verdadero progreso sea difícil, si no imposible. Los Estados
miembros debían organizarse para presionar e intentar cambiar esta situación, lo que es
todavía muy difícil de lograr.
Además, hay un mundo paralelo de ideologías que estructura e influye sobre los intereses
del poder y en ocasiones es la ideología la que determina la economía y la política y no al
revés, como decían los marxistas. El incremento actual del islamismo radical que niega
hechos, pasados y presentes, es parte de una realidad histórica de los movimientos radicales
ideológicos, religiosos o cuasi religiosos, que se ha desarrollado durante los últimos cien
años. El bolcheviquismo, el Nazional Socialismo, y el Islam radical, son por supuesto
diferentes entre sí en muchos aspectos, pero también tienen paralelos importantes. Los tres
son ideologías exclusivistas, religiosas o cuasi religiosas, cuyo objetivo explícito es el
control de todo el mundo. Los tres tienen como metodología el uso indiscriminado de la
fuerza, el exterminio total de enemigos reales o percibidos como tales. Los tres son, en
esencia, anti-nacionalistas, y se oponen a la tendencia moderna del establecimiento de
unidades independientes o autónomas basadas en la etnia o nacionalidad. El
Nazionalsocialismo pasó de un nacionalismo alemán extremo al concepto de la unidad de
los pueblos germánicos nórdicos de la “raza aria”, los pueblos nórdicos integrados por
alemanes, escandinavos, ingleses, holandeses y flamencos. Todas las otras nacionalidades
serían pueblos inferiores, sometidos de una manera u otra. Los soviéticos actuaron en el
principio de "socialista en contenido, nacional en su forma", lo que en la práctica significó
la supremacía del imperialismo ruso y el sometimiento de todos los demás. El islam radical,
especialmente en su versión sunita, se opone explícitamente al nacionalismo, especialmente
el nacionalismo árabe; Hamás no aspira a un Estado nacional palestino, sino a un Estado
islámico de Palestina, como parte de una federación mundial de países islámicos y las
unidades nacionales serían solo subdivisiones de la entidad islámica mundial. Tanto el
Nazional-socialismo como el islamismo radical son anti-feministas. Y los tres, en
diferentes grados son o han sido anti-judíos. El nazismo quería exterminar a los judíos y lo
mismo quiere el islamismo radical. El bolcheviquismo soviético llegó a ser groseramente
antisemita, especialmente durante los últimos años de la vida de Stalin. Y, como último
paralelo, los tres surgieron más o menos en la misma década del siglo 20: la primera
declaración política de Hitler se hizo en septiembre de 1919, la revolución bolchevique se
produjo en 1917, y Hassan el-Bana fundó la Hermandad Musulmana en 1928. En cierto
modo, uno puede ver el resurgimiento de la religión radical, ya sea teísta o no, en un
contexto mucho más amplio. El bolcheviquismo soviético era una fe atea que tenía todas
las características de la religión radical. Lo mismo puede decirse de las creencias del
darwinismo social de las elites nazis pensada como una religión de la naturaleza. Y por
supuesto el islamismo radical es una ideología religiosa genocida. Pero puede verse
también la emergencia en el siglo pasado de credos evangélicos radicales en los EE.UU. y
otros lugares, y también un desarrollo similar en el hinduismo, e incluso en el budismo, en
Sri Lanka, por ejemplo, donde los monjes budistas que favorecen políticas violentas hacia
la minoría tamil. Entre los judíos, una evolución similar puede observarse por ejemplo en
el movimiento radical de colonos religiosos en Israel, que albergan tendencias genocidas
potenciales, y también en grupos no violentos, pero muy radicales y exclusivistas dentro de
las sectas jasídicas ultra-ortodoxas. Todos estos son tremendos obstáculos hacia las
posibles acciones internacionales contra el asesinato en masa y genocidio, por no
mencionar las situaciones de conflicto existentes.
Para terminar, ¿donde encaja el Holocausto en el marco de los intentos para combatir
situaciones de genocidio? Es imposible tratar con todos los genocidios simultáneamente y
se tiene que elegir por dónde empezar y cuál es el paradigma. El Holocausto es un punto de
partida esencial para todos esos intentos porque era la forma más extrema de una
enfermedad general. Fue extrema, hay que destacarlo una vez más, no porque sus víctimas
sufrieron más que otros, no fue así, sino por el carácter sin precedentes de algunos de sus
elementos centrales. Observamos que cualquier propuesta contemporánea para una acción
social y política es inmediatamente referida al Holocausto, ya sea que este tipo de
comparaciones o analogías estén justificadas o no, y por lo general no lo son. Pero el
Holocausto se ha convertido en el paradigma de genocidio en la conciencia de amigos y
enemigos por igual y por tanto cualquier discusión sobre el genocidio y las acciones a
tomar se iniciará allí. Esto no significa que uno debe concentrarse solamente en el
Holocausto, todo lo contrario: las comparaciones son esenciales, y cualquiera que se ocupe
del Holocausto debe aprender sobre otros genocidios y referirse a ellos como mejor pueda.
Esto es cierto especialmente en el campo de la educación: estudiar del Holocausto es una
forma importante, tal vez LA más importante para entrar en el abismo, para usar el término
de Gitta Sereny (Into that Abyss, su libro sobre Franz Stangl, el comandante de Treblinka).
Hay una especie de tensión dialéctica entre lo inédito –imprecedente- del Holocausto que lo
convierte en el paradigma de genocidio en general y la necesidad esencial de compararlo
con todos los otros genocidios, que es a su vez la condición previa para cualquier medida
que, quizás con suerte, reduzca su recurrencia o incluso le ponga un punto final. Acercarnos
a ese objetivo o no está en nuestras manos.
Yehuda Bauer es Profesor Emérito de Holocaust Studies en la Universidad Hebrea de
Jerusalém y asesor académico de Yad Vashem y el Jewish Memorial Institution to the
Holocaust
(Revisión y corrección de traducción: Diana Wang.)
**************************************************************************************************************
↧
La muerte del fiscal / Un análisis técnico de la denuncia
La muerte del fiscal / Un análisis técnico de la denuncia
Según juristas, a la acusación de Nisman le costará probar el delito
Por Diego Cabot | LA NACION
|
Se multiplican los pedidos de justicia frente al edificio donde vivía Nisman, en Puerto Madero. Foto: LA NACION / Rodrigo Néspolo
Es un relato verosímil y hasta bien escrito. Pero para el mundo del derecho, la prosa no es todo. Las 290 páginas que escribió el fiscal Alberto Nisman, mediante las que denunció a la presidenta Cristina Kirchner por encubrir a Irán en la causa AMIA, podrían encontrar varios escollos a la hora de transitar el duro camino de la prueba ante un juez federal. Al menos ésa es la opinión de varios abogados penalistas, dos jueces entre ellos, consultados por LA NACION.
Todo está construido a partir de escuchas telefónicas, palabras de funcionarios, citas de artículos periodísticos y una copiosa enumeración de hechos. El encubrimiento es el delito en el que el fiscal apoya su acusación. La abogada penalista María Eugenia Talerico explica que este delito -artículo 277 del Código Penal- requiere realizar acciones concretas tras la comisión de un delito, ejecutado por otro y en el que no se hubiera participado (de otro modo se es autor o partícipe), para eludir la investigación de la autoridad o sustraerse de la acción de la Justicia. "La pena se agrava si el autor es funcionario público o si el delito precedente fuera especialmente grave. Puede llegar a un máximo de 12 años de prisión", comenta.
Nisman acusó a los denunciados por encubrimiento agravado, ya que el hecho anterior, la voladura de la AMIA, es de extrema gravedad. Hay, además, calificaciones menores por incumplimiento de los deberes de funcionario público y estorbo funcional al juez que lleva aquella causa (artículos 248 y 241, inciso 2° del Código Penal).
"El fiscal hace un pormenorizado relato de cómo sucedieron las cosas. Pero parte de una premisa que, desde mi punto de vista, no es tal. Dice que el Memorándum implicaba per se la impunidad de los acusados iraníes en la causa AMIA, y ello no es así", dice Talerico. Ese documento implicaba formar una Comisión de la Verdad, que si bien fue criticada con sólidos argumentos por la oposición en el Congreso, la sola aprobación no llevaba consigo la impunidad.
"Si esto fuera un encubrimiento, ¿no deberían estar acusados todos los diputados que votaron?", se pregunta un juez penal que prefirió no revelar su nombre. "Siguiendo la línea Nisman, es decir, que la aprobación implicaba impunidad, deberían estarlo, ya que fueron parte fundamental para que el acuerdo sea operativo."
Ese mismo magistrado considera que otro punto para mirar con detenimiento es el andamiaje de pruebas, que en este caso se construye sobre escuchas telefónicas. "Si están legalmente ordenadas por un juez competente, son una prueba como cualquier otra", dijo el abogado penalista Gonzalo Díaz Cantón.
Pero claro, cualquier abogado penalista sabe que para establecer las estrategias de defensa, si bien hay varios caminos, existen dos que son muy efectivos: probar que los acusados no intervinieron en los hechos o dinamitar las pruebas existentes. Poco quedaría en pie de la acusación de Nisman si las escuchas se desplomaran. Claro que, como se informó oficialmente, existen 19 CD que contienen 967 discos comprimidos con las escuchas. Allí quizás haya más material para aportar a la causa. Por ahora, lo que está transcripto en la denuncia son tramos cortos, la mayoría de los cuales ya trascendieron.
Juan Pablo Vigliero, penalista del estudio Casal, Romero Victorica & Vigliero, dice que la prueba de las escuchas tiene un riesgo: "Las circunstancias o el hecho que se intente probar no pueden ser fruto de un medio probatorio ilegal". Con una prueba nula, el camino sería llegar al mismo resultado por otra vía distinta que, obviamente, esté a derecho. "Un acto ilegal no puede rendir frutos", resume Vigliero. Según los dichos del fiscal, los días posteriores a que presentó la denuncia, todas las escuchas telefónicas estaban autorizadas. Por lo tanto, este flanco débil de este medio probatorio estaría saldado.
Aun así, reflexiona Díaz Cantón, hay que tener en cuenta que en las conversaciones no están las voces de funcionarios públicos, sino que se escucha a emisarios que hablan, llevan y traen mensajes oficiales. Bien podría sostener Luis D'Elía que sus dichos se tratan de mentiras. "Podría decir que quiso pasar por alguien que tenía prerrogativas e instrucciones del Gobierno, pero que se cortaba solo", dice el abogado.
Talerico sostiene que una cosa es que el acuerdo sea inmoral, irritante, ofensivo a la identidad nacional o inconstitucional, "pero de allí a asegurar la existencia del delito de encubrimiento, con base en la construcción probatoria de la denuncia, quizá resulte un exceso"..
http://www.lanacion.com.ar/1763182-segun-juristas-a-la-acusacion-de-nisman-le-costara-probar-el-delito
↧
a Presidenta anunció la disolución de la Secretaría de Inteligencia y el proyecto para reemplazarla por la Agencia Federal de Inteligencia
La Presidenta anunció la disolución de la Secretaría de Inteligencia y el proyecto para reemplazarla por la Agencia Federal de Inteligencia
El proyecto de ley se elevará el próximo fin de semana antes de su viaje a China. Habilitará las sesiones extraordinarias del Congreso a partir del 1 de febrero próximo. La norma tendrá 90 días no prorrogables para ser sancionada.
La presidenta Cristina Fernández de Kirchner anunció esta noche por cadena nacional la disolución de la Secretaría de Inteligencia, y el envío de un proyecto de ley al Congreso para la creación de la Agencia Federal de Inteligencia, iniciativa que “será remitida antes de mi viaje a China este fin de semana”. Tendrá que ser aprobada en un plazo "no prorrogable de 90 días".
Para ello, adelantó que resolvió “convocar a sesiones extraordinarias del Congreso a partir del primero de febrero”.
“Es necesario cortar de cuajo” al sistema que hasta ahora rigió para la central de inteligencia, ex SIDE, dijo la Primera Mandataria, como consecuencia de los hechos que se sucedieron desde la denuncia del fiscal Alberto Nisman en la causa AMIA hasta su muerte ocurrida el 20 de este mes.
“Tal vez me toca a mí, como tantas otras cosas que hemos hecho”, el realizar esas modificaciones que, sostuvo, son “una deuda pendiente de la democracia desde 1983”.
Indicó que la conducción de la Agencia Federal de Inteligencia estará a cargo de un director general y un subdirector cuyos nombramientos “requerirán acuerdo del Senado” mientras el organismo “se mantiene en el ámbito del Poder Ejecutivo “.
Dijo que el proyecto para el organismo incluye “principios rectores y paradigmas totalmente diferentes a los vigentes”.
Indicó que tendrá injerencia en la obtención de información “sobre hechos, riesgos y conflictos que afecten la seguridad de la Nación y de sus habitantes”.
Se tipifica que la Agencia entenderá en la inteligencia de delitos relacionados con “la prevención y amenazas internacionales provenientes de terrorismo, del narcotráfico, de tráfico de armas, de trata de personas, de ciber delitos y contra el orden económico y financiero y toda otra forma de criminalidad organizada en forma internacional”.
Además, la Presidenta resolvió que el sistema conocido como de “escuchas” que realizaba la Secretaría de Inteligencia a pedido judicial, será “transferido en su totalidad al Ministerio Público Fiscal porque es el único ministerio extra poder”.
También se transfiere a la órbita de la nueva Agencia “la Dirección Nacional de Inteligencia Criminal que ahora depende del Ministerio de Judicial”.
Dispone además el proyecto de ley que las únicas personas autorizadas para dialogar con autoridades nacionales, provinciales o locales, son el director y el subdirector de la agencia, y que si otros funcionarios o empleados de menor rango lo hacen, serán pasibles de penas de prisión.
Se creará asimismo un “sistema de protección del banco de datos y archivos de inteligencia”.
La Presidenta, tras enumerar las acciones realizadas desde la gestión de Néstor Kirchner y la suya para esclarecer el atentado contra la AMIA y la Embajada de Israel, afirmó que “esto evidencia claramente la voluntad, como pilar fundamental de nuestro gobierno, y la voluntad en mi caso personal” de que se logre dar con los culpables y sean sometidos a juicio y castigados de acuerdo a las normas legales.
Tras reiterar que la firma del Memorandum de Entendimiento con la Repúblcia Islámica de Irán se realizó con el propósito de sacar la causa AMIA de la parálisis en la que estaba, y de lograr avanzar hacia su esclarecimiento, afirmó que desde ese momento “empezamos a observar que en la ex SIDE, integrantes de esos servicios de información comenzaron a bombardear el acuerdo”.
“Es allí –rememoró- también cuando se intensifica la serie de denuncias contra esta Presidenta, de lo más insólitas” que “se suceden con ritmo de vértigo con la complicidad de fiscales, jueces, y de periodistas amplificadores de los medios de desinformación”.
“Nadie –declaró- absolutamente nadie puede dudar, con honestidad intelectual, de que pusimos todo lo que teníamos para esclarecer” los atentados “con el mismo empeño en que lo hicimos para luchar contra el terrorismo de estado”.
Por otra parte, aclaró que no fue el Poder Ejecutivo, sino la Procuraduría General de la Nación, la que designó a Nisman al frente de la unidad especial que investigaba el caso de la AMIA.
También recordó la serie de oportunidades en que tanto ella como Néstor Kirchner reclamaron ante las Naciones Unidas que Irán se allanara a permitir la investigación de los sospechosos de esa nacionalidad.
Lamentó que el Memorandum de Entendimiento con Irán fuera declarado inconstitucional, porque, a su entender, “hubiera permitido iniciar el procedimiento de receptar las declaraciones en Teherán de los imputados y eso ahora está paralizado”.
Estimó que cuando se conoció la denuncia del fiscal Nisman en contra de ella y del canciller Héctor Timerman por supuesto “encubrimiento” de los sospechados de haber cometido el atentado, ningún jurista o magistrado “puede creer que eso haya sido escrito por un abogado, y poco menos por un fiscal: es descabellado pensar que nuestro gobierno, que ha sido fundamental en la lucha contra el terrorismo de estado, pueda siquiera ser sospechado de maniobras con argumentos tan absurdos”.
Indicó que la denuncia de Nisman contenía “groseros errores, más aún mencionando a agentes de inteligencia vinculados con esta presidenta cuando fueron personas denunciadas como falsos agentes por tráfico de influencias”.
Negó que en sus dos cartas publicadas en Facebook hubiera incurrido en contradicciones al señalar que ya en la primera puso entre signos de interrogación la palabra “suicidio” al referirse a la muerte de Nisman, y dijo que se enteró de su fallecimiento en la madrugada del lunes, cuando se lo comunicó la ministra de Seguridad, María Cecilia Rodríguez.
Señaló que cuando se supo que el arma que puso fin a la vida de Nisman pertenecía a uno de sus colaboradores, Diego Lagomarsino, se determinó que era “un feroz opositor al gobierno, ya que pudimos advertir en su twitter las groserías e insolutos que no voy a reproducir, y agravios de contenido machista dirigidos a esta presidenta”.
“También pudimos enterarnos que Diego Angel Lagomarsino no solo es un opositor, a lo que tiene derecho, sino que además es hermano de un importante ejecutivo del estudio de Saenz Valiente, socio del Grupo Clarín y gerente de informática del Grupo Clarín”, afirmó.
Señaló que en el marco de toda la información distribuida sobre el caso Nisman “hay un gran pesimismo en la gente frente a la labor que puede hacer la Justicia”, y sostuvo que “el gran desafío que tiene la Justicia” es esclarecer la muerte de Nisman.
Dijo que ello es porque “tal vez este lamentable y desgraciado hecho de la muerte del fiscal Nisman constituya el Hilo de Ariadna” para descubrir finalmente a los autores del atentado contra la AMIA.
Aseguró que “a mi no me van a intimidar, y no les tengo miedo, digan lo que digan; que los jueces y los fiscales me citen, me denuncien, no me van a hacer mover de lo que siempre pensé que no se puede seguir manejando a la Argentina de esta manera”.
“Es necesario –agregó- reformar el Poder Judicial, es necesario que los tres poderes del estado exhibamos transparencia absoluta en el caso del fiscal Nisman”.
Concluyó afirmando que “no puedo permitir de ninguna manera que se tenga sitiada a la democracia con miedo y extorsión y que se tienda una mancha sobre la democracia “ y que esta es “una magnífica oportunidad no solo de esclarecer la muerte del fiscal, sino que además ello nos comience a conducir, como el Hilo de Ariadna, hacia la salida del laberinto”.
http://prensa.argentina.ar/2015/01/26/55962-la-presidenta-anuncio-la-disolucion-de-la-secretaria-de-inteligencia-y-el-proyecto-para-reemplazarla-por-la-agencia-federal-de-inteligencia.php
**************************************************************************************************
26-01-2015
PALABRAS DE LA PRESIDENTA DE LA NACIÓN CRISTINA FERNÁNDEZ DE KIRCHNER, EN CADENA NACIONAL, DESDE LA RESIDENCIA PRESIDENCIAL DE OLIVOS.
Muy buenas tardes a todos y a todas, este es un lugar de posición un tanto inusual para comunicarme con ustedes, pero bueno contingencias de la salud y de prescripciones médicas me obligan a hacerlo de esta manera.
Quiero compartir con ustedes algunas reflexiones, en el día de la fecha, especialmente desde los comienzos de nuestro gobierno, de nuestros gobiernos, diría – año 2003 – el 25 de mayo del año 2003, el Presidente Néstor Kirchner, cuando asumía ante la Asamblea Legislativa, habló de algo nuevo, en la Argentina, que era necesario cambiar y que este cambio era en nombre del futuro, dijo que lo hacíamos, además, “por voluntad popular, por comprensión histórica y por voluntad política, por decisión política”. Y creo que una de las características precisamente de aquellos tiempos fue abordar el tema de la impunidad en la Argentina como uno de los estigmas que arrastrábamos desde los inicios de la democracia, allá por el año 1983, combatir la impunidad se convirtió en uno de los pilares fundamentales de nuestro gobierno. Y precisamente en esa Argentina, que le tocó recibir a Néstor Kirchner, había dos hitos de la impunidad, en la República Argentina: el terrorismo de Estado, lo representaban miles y miles de argentinos detenidos-desaparecidos, torturados, encarcelados o exiliados y cuyos responsables, los responsables del terrorismo de Estado no habían sido ni juzgados, ni condenados y estaban en libertad.
El otro hito, de esa impunidad, sin lugar a dudas, lo constituían dos atentados del terrorismo internacional. Fíjense terrorismo de Estado y terrorismo internacional y era la voladura de la Embajada de Israel, en el año 1992, que cobró la vida de 29 argentinos, de 29 personas y un sinfín de heridos y más tarde, el 18 de julio de 1994, el atentado de la mutual, de origen israelí, AMIA, que cobró la vida de 85 víctimas. Estos eran los hitos, ahora bien el compromiso de nuestros gobiernos precisamente fue combatir esa impunidad, porque para nosotros era imposible hablar de democracia en un país, donde quienes habían violado los más sagrados derechos, que son los derechos humanos de las personas – los derechos a la vida, fundamentalmente – pudieran convivir con nosotros, en la calle o quedar libres, o quedar impunes. Así, en conjunto con el Poder Judicial, con el Poder Legislativo y con el Poder Ejecutivo, pudieron derogarse las Leyes de Obediencia Debida, Punto Final, los indultos y comenzar precisamente los juicios por lesa humanidad, que nos convirtieron realmente a los argentinos y a la República Argentina como un modelo a imitar en materia de derechos humanos, en todo el mundo.
Hoy, desde aquel 25 de mayo de 2003, donde había una impunidad total hemos ya celebrado más de 16 juicios de lesa humanidad, algunas son mega-causas, algunas ya terminadas, otras en trámites, hay – al mes de diciembre – 558 condenados, más de 900 procesados y más de mil y pico de detenidos. Sin embargo, de los otros dos atentados del terrorismo internacional: la voladura de la Embajada de Israel y la voladura de la AMIA no hay ni un solo condenado y ni siquiera ni un solo detenido.
En el caso de la voladura de la Embajada de Israel, la competencia originaria, excluyente y exclusiva para llevar a cabo la investigación, el juzgamiento y la condena es, porque así lo establece la Constitución Nacional, la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Como ustedes saben, yo integré – desde el año 1996 hasta el año 2001 – la Comisión Bicameral de Seguimiento de ambos atentados: la Embajada y la AMIA.
También se comenzó un juicio, que terminó en un juicio oral, un juicio en el cual yo fui muy crítica siendo miembro de esa comisión y el tercer informe de esa comisión lo firmé en absoluta soledad diciendo que en realidad se había fabricado un juicio, pero no había verdad, no había interés en identificar quiénes eran realmente los autores y los móviles fundamentalmente de aquel terrible atentado, que cobró 85 vidas.
A poco de asumir el Presidente Kirchner, el Tribunal Oral Federal, que juzgaba a todos los detenidos, que en ese momento, eran acusados de haber intervenido en la voladura de la AMIA, quedaron en libertad. El tribunal en una sentencia que es para la lectura de juristas, de abogados, de jueces y fiscales demolió todo lo que fue la instrucción por nulidad de las pruebas, bueno por cosas que si alguien tiene interés puede leer el fallo, que es más que interesante. Este fallo tuvo lugar el 2 de septiembre del año 2004 y precisamente a raíz de ese fallo es que el día 13 de septiembre, es decir a los muy pocos días se conforma lo que voy a leer y que es la Unidad Especial de Investigación y leo la parte resolutiva que habla de “crear una Unidad Fiscal, para actuar de manera conjunta o alternativa con las fiscalías que correspondan en la tramitación de la causa principal que se investiga, el atentado, ocurrido el 18 de julio de 1994, con la sede de la AMIA, en trámites ante el juzgado” y bueno menciona el juzgado; “designándose al señor Fiscal General ante los tribunal orales, en la Criminal Federal, de Capital Federal, al señor Doctor Alberto Nisman y al señor Fiscal Nacional, en lo correccional, Doctor Marcelo Antonio Burgos”. Es la resolución, número 84, del 13 de septiembre del 2004, firmado por el Procurador General de la Nación sustituto, Eduardo Ezequiel Casal.
Esta resolución, la leo precisamente porque en los últimos días, he leído como que al Fiscal Nisman lo había designado el Presidente Kirchner; solamente una ignorancia supina o una manifiesta mala intención pueden creer que precisamente – luego de la reforma del 94 – el Presidente de la Nación puede designar a un Fiscal en una causa. Fue designado por la Procuración Fiscal de la Nación, ministerio extra-poder que no depende ni del Poder Ejecutivo, ni del Poder Legislativo, ni del Poder Judicial. Es precisamente eso, un ministerio extra-poder.
En ese momento, el Procurador General era el Doctor Esteban Righi, pero no pudo firmar esto porque tuvo que excusarse, porque en su estudio su familia, o su hijo o su mujer, no lo recuerdo muy bien, habían actuado, o él mismo creo antes de ser Procurador, había actuado como defensor del entonces Secretario General de la SIDE, Anzorreguy, en la Causa AMIA. Por lo tanto, el Procurador Fiscal, de aquel entonces, tuvo que excusarse porque había sido defensor del Doctor Anzorreguy, en la misma causa AMIA, que ahora tenía que designar a un fiscal. Creo que nadie se le ocurrirá decir que por ejercicio de esta defensa el Doctor Righi tiene que ver con el encubrimiento o con alguna participación en el atentado AMIA. Digo esto para aclarar definitivamente que la designación de Nisman de ninguna manera y en ningún momento dependió del Poder Ejecutivo, simplemente porque constitucional y legalmente no lo podía hacer.
A partir de allí se constituyó la Unidad Legal, a la que se la asignaron ingentes recursos económicos y humanos, para que pudiera llevar adelante la investigación.
Nosotros – por otra parte – comenzamos intensamente, sobre todo a partir del 2007, a hacer un reclamo permanente en Naciones Unidas, una vez que el fiscal de la causa, acusó formalmente a ciudadanos iraníes de haber participado precisamente en el atentado a la AMIA. Creo que fue a partir del año 2007, la primera mención la hace el Presidente Kirchner, y luego… perdón, si bien digo: 2007, yo no había asumido todavía como Presidenta, recién lo hice el 10 de diciembre de 2007. Fue año 2007, año 2008, año 2009, año 2010, año 2011, año 2012, seis años reclamando en Naciones Unidas, con el apoyo de la comunidad judía y también de los familiares de las víctimas reclamándole a la República Islámica de Irán cooperación judicial para que el juez precisamente pudiera tomarle declaración a los acusados y de esa manera la causa saliera del estancamiento que teníamos, porque bueno es recordar que hoy todavía, este próximo 18 de julio, se van a cumplir 21 años y todavía no hay un solo detenido, ni un solo condenado por ninguno de los dos atentados y muy en especial por el de la AMIA. Recuerden cómo hemos trabajado en materia de derechos humanos tratándose también de terrorismo de Estado.
Esto evidencia claramente la voluntad, como pilar fundamental de nuestro gobierno de esclarecer… voluntad que en el caso personal mío, más allá de lo institucional era un involucramiento que tuve desde el primer momento en que formé parte de esa Comisión Bicameral, en 1996; primero como Senadora, luego como Diputada y luego nuevamente como Senadora, en donde bueno las discusiones internas eran constantes, inclusive con algunas con algunos miembros de la comunidad, inclusive con los apoderados de la causa, que luego no pudieron demostrar – en el juicio oral – ninguna de las hipótesis ni de las acusaciones que habían formulado en papel. Porque como yo siempre digo: los papeles aguantan cualquier cosa; las pruebas en materia procesal son otra cosa.
Luego de muchos reclamos permanentes, duros reclamos finalmente los representantes de la República Islámica de Irán, se contactan y públicamente manifiestan – públicamente manifiestan – que están dispuestos por primera vez, porque Irán nunca admitía que el tema AMIA formara parte de ninguna agenda. De hecho recuerdo una reunión del Grupo de los 15, en Caracas, Venezuela, cuando el entonces presidente de Irán solicitó una audiencia con el entonces Presidente Kirchner y cuando Kirchner le planteó – a través de protocolo – que en la agenda debía estar la cuestión AMIA, la reunión no se pudo hacer. Logramos que la República Islámica de Irán aceptara sentarse a discutir un acuerdo, un Memorándum de Entendimiento para la Cooperación Judicial. ¿Para lograr qué cosa? Para lograr que los ciudadanos iraníes, que hasta ahora solamente tenían alertas rojas y órdenes de detención, que también debemos decir fueron tramitadas por nuestro gobierno, sostenidas por nuestro gobierno y además como lo contara – hace muy poco tiempo – el Doctor Aníbal Fernández, entonces ministro del Interior, fue el que sostuvo fervientemente ante el fiscal, el Doctor Nisman, y quien lo acompañaba en ese entonces, el señor Stiusso, miembro de la ex SIDE, que era necesario dejar al año para sostener y fundamentar precisamente estas órdenes o alertas rojas. Estas órdenes o alertas rojas salen y se mantienen permanentemente.
Ustedes habrán visto, hace muy poco tiempo, las declaraciones del ex director de INTERPOL, un hombre insospechado de cualquier vinculación con cualquier tipo de terrorismo, no solamente por haber sido – durante 14 años – titular de la INTERPOL, sino por haber sido también Jefe del Servicio Secreto de los Estados Unidos, es decir de los servicios que custodian la seguridad del Presidente y del vicepresidente de los Estados Unidos y de todos los funcionarios de los Estados Unidos, e inclusive de los presidentes que concurrimos – anualmente – a las reuniones de la Asamblea General. Ronald Noble aclaró y dijo muy plenamente cuál había sido la actitud del gobierno argentino: mantener permanentemente las alertas rojas, aclaración que tal vez no hubiera sido necesaria, porque bastaba con leer el Reglamento de INTERPOL, y solamente los que pueden pedir alertas rojas son jueces, son órdenes judiciales, por lo tanto esas alertas rojas únicamente podían ser levantadas por el mismo juez, que las había pedido y que las había obtenido. Así todo – y como siempre digo – en la Argentina hay que terminar aclarando lo obvio y lo más simple.
Lo cierto es que habíamos obtenido precisamente un principio, un Memorándum de Entendimiento para que finalmente la causa saliera de la parálisis en que estaba también desde el año 2004, porque no se lograba tomar declaraciones a los acusados y no hay posibilidad en nuestro país, por nuestro orden constitucional de que alguien sea juzgado y condenado si no es, además, interrogado e indagado, no puede haber juicios en ausencia. Además, la ley de la República Islámica de Irán prohíbe, al igual que la de la República Federativa de Brasil, que sean extraditados ciudadanos de ese origen. En el caso de Irán, iraníes; en el caso de Brasil, brasileros para ser juzgados fuera del país, deben ser juzgados dentro del país. Habíamos dado un salto cualitativo muy importante y allí fue que se desataron todos los demonios: quien había solicitado precisamente que necesitaba tomarle declaración a los ciudadanos iraníes impulsa la declaración de inconstitucionalidad, junto a otras entidades, también representativas del sector de la comunidad israelita para que se declare inconstitucional un acuerdo, celebrado entre Argentina y otro país – facultad exclusiva del Poder Ejecutivo Nacional – y ratificado por ley, del Congreso Nacional, como corresponde en la Constitución.
Hay dos actores ineludibles e indispensables para que cualquier acuerdo tenga vigencia, no basta con que la Presidenta o el ministro firme un acuerdo, sí el Congreso Nacional lo rechaza ese acuerdo no tiene ninguna validez. Pero además, cuando se produce la firma de un convenio y la ratificación del Congreso, el acto se convierte en no judiciable. Esto también es jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, que ha dicho que los tratados internacionales, que son dictados y sancionados conforme lo dice la Constitución, no son materia judiciable.
Sin embargo, se declara la inconstitucionalidad en segunda instancia. Porque también debo reconocer que el juez que lleva la causa, el doctor Canicoba Corral, declaró que no era inconstitucional y esa decisión fue apelada por el entonces Fiscal Nisman y la Cámara de Alzada confirmó la inconstitucionalidad que esta vuelta a apelar, pero virtualmente el Memorándum hubiera permitido iniciar el procedimiento de receptar la declaración en Teherán de los imputados, está paralizado.
Podríamos también afirmar que durante todo ese transcurso de los gobiernos 2004, se abrieron todos, absolutamente todos los archivos de todos los organismos de inteligencia también desclasificado toda la información respecto de la AMIA. También relevamos a todos los agentes de inteligencia de su obligación de guardar secreto para que pudieran ir a declarar a Tribunales. En fin, creo que nadie, absolutamente nadie puede dudar con honestidad intelectual de todo lo que pusimos y todo lo que hicimos para que esta causa fuera adelante. El mismo empeño, la misma convicción que pusimos también contra el terrorismo de Estado. Porque estamos convencidos que una sociedad no puede vivir sitiada por el miedo y mucho menos por la extorsión.
Pero fue aquí, precisamente a partir del año 2013, donde comenzamos a observar que desde ciertos organismos, más concretamente de la SIDE, integrantes de esos servicios de información, comenzaron prácticamente a bombardear este acuerdo. Es allí también - porque hay que señalarlo - cuando se intensifica con una intensidad, si se me permite, estoy siendo redundante, pero en la serie denuncias contra esta Presidente de lo más insólitas.
Hasta ese momento habíamos tenido denuncias que siempre versaban sobre la declaración patrimonial pública, presentada por nosotros mismos. A partir de allí, comienzan a sucederse con un ritmo de vértigo, con la complicidad de grupos de fiscales, de grupos de jueces, de los consabidos denunciantes anónimos y también de los periodistas amplificadores o medios de desinformación, amplificadores de estas denuncias de todo tipo, desde cuentas en lugares exóticos hasta temor a que se revelen nombres de empresas en Nevada, pasando por lugares donde habría montañas de euros o de dólares, en fin, todo tipo de denuncias contra esta Presidenta de una manera como nunca se vio en ninguna etapa de la democracia.
Basta corroborar la crónica para comprender cómo se comenzó a actuar desde el año 2013, a partir del memorándum de entendimiento contra esta Presidenta. Y la verdad que esto se comenzó a hacer desde algunas oficinas desde el propio Estado nacional. Y esto toma un cariz muy evidente que es precisamente, el que me lleva a adoptar la decisión de que cuando se produce la renuncia de las autoridades de la ex SIDE y asumen las nuevas autoridades, tomar decisiones.
La primera: el desplazamiento de muchos de esos agentes, que vuelvo a decir, venían desde el año 83.
Este tema del sistema de inteligencia nacional, no es un problema que nace en el año 2003; es una deuda pendiente de la democracia desde el año 1983 y las personas que hacían estas cosas, estaban precisamente desde el advenimiento inclusive de la democracia, ya formaban parte de esa institución.
Las personas que fueron a ocupar el cargo de director y de subdirector o secretario o subsecretario de esta Secretaría, no solamente fueron con la precisa instrucción de desplazamiento de estas personas, sino con otra mucho más importante, que es la yo quiero comunicar hoy también a todos los argentinos y que es comenzar a trabajar sobre un proyecto de reforma del sistema de inteligencia argentino para transparentar definitivamente un sistema que evidentemente no ha sido de inteligencia, que evidentemente no ha servido a los intereses nacionales.
Por eso les pedí la elaboración de un proyecto de ley que me acaban de entregar. Este proyecto lo he remitido a la Secretaría Legal y Técnica para que termine de encuadrar legalmente esta nueva norma, pero me gustaría compartir con ustedes algunos de los principios rectores de este nuevo sistema de inteligencia que va a ser remitido, porque esto obviamente es una modificación de ley, exige la intervención del Congreso Nacional, va a ser remitido antes de mi viaje a China, este fin de semana, y también va a ser firmado el decreto convocando a sesiones extraordinarias, a partir del 1° de febrero, para el tratamiento de este tema.
El proyecto - entre otras cosas - presenta en primer término, la disolución de la Secretaría de Inteligencia, más conocida por todos como SIDE. Porque, en realidad, todo el mundo siempre, pese a que se le había cambiado el nombre de Secretaría de Inteligencia de Estado a SI, siempre le siguió llamando SIDE. Es que el cambio de nombre no modifica nada, sino se modifican las prácticas.
Y vuelvo a decir: esta es una deuda que tenía la democracia de todos los que hemos sido gobierno desde el año 1983. Tal vez, me toca a mí reformar - como con tantas otras cosas hemos hecho - y creo que también es necesario que la Justicia, que ha rechazado parte de las reformas que hemos efectuado, comience también a repensarse. Porque hemos visto, fundamentalmente, en estos días, una suerte de calesita permanente entre fiscales, jueces, periodistas, medios de comunicación, servicios de inteligencia que intervienen en expedientes judiciales o que manejan fiscales o que manejan jueces que evidentemente ha quedado al descubierto, estos momentos, y que es necesario cortar de cuajo.
Por eso, he tomado la resolución que se disuelva esta Secretaría y se cree la Agencia Federal de Inteligencia, cuya conducción estará a cargo de un director general y de un subdirector, que requerirán para ocupar el cargo, acuerdo del Senado. Se mantiene en el ámbito del Poder Ejecutivo,son designados por el Poder Ejecutivo, pero requieren acuerdo del Senado para poder funcionar como tales.
También quiero leer que en esta nueva ley, este nuevo sistema de inteligencia se cambian y se establecen principios rectores o paradigmas totalmente diferentes a los vigentes en materia de sistema de inteligencia nacional. Porque establece que “la presente ley tiene por finalidad establecer el marco jurídico en el que desarrollen sus actividades los organismos de inteligencia conforma la Constitución Nacional, los tratados de derechos humanos suscriptos y los que se suscriban con posterioridad a la sanción de la presente ley y a toda otra norma que establezca derechos y garantías”.
También establece que “la inteligencia nacional consiste en la obtención, reunión, sistematización y análisis de la información específica, referida a hechos, riesgos y conflictos que afecten la seguridad de la Nación y sus habitantes”. Y tipifica, específicamente, de qué estamos hablando, “para la prevención de amenazas internacionales, provenientes del terrorismo, narcotráfico, tráfico de armas, trata de personas, cyber-delitos y delitos contra el orden económico y financiero, como así también toda otra forma de criminalidad, organizada en forma internacional”.
Estamos fijando un ámbito concreto, casi de defensa, frente a ataques externos o frente a flagelos de la complejidad por su globalización, de la trata de personas, del narcotráfico, del ciber-delito, de los delitos económicos.
Las actividades de inteligencia interna, “solo quedarán limitadas a la investigación en materia de delitos federales complejos, inteligencia criminal o atentados contra el orden institucional o constitucional, que prevé el artículo 36 de la Constitución nacional”. Esto es una reforma muy importante que introdujimos en el año 1994, cuando se estableció que se deben considerar traidores a la Patria todos aquellos que atenten contra el orden constitucional, contra las autoridades legal y constitucionalmente constituidas, mediante el voto popular. En síntesis, contra la democracia.
También se establece claramente que “la Agencia Federal de Inteligencia, será el órgano superior, que estará a cargo de estas tareas, en la persona de su director general y también su subdirector”. Y se establece también la transferencia a la Procuración del Ministerio Fiscal, o sea la Procuración Nacional, Ministerio Público Fiscal, de lo que es el Sistema de Observaciones Judiciales - conocido normalmente con el nombre de OJOTA - algo desconocido tal vez para el ciudadano común, pero que es el sistema de escuchas, que ordenen los jueces y que hoy están en el ámbito del Poder Ejecutivo. Hemos decidido transferir la totalidad de lo que es el sistema judicial de escuchas, o sea, cuando se escuchan los teléfonos, cuando se “pinchan” los teléfonos por órdenes judiciales, precisamente al Ministerio Público Fiscal.
¿Por qué el Ministerio Público Fiscal? Por una razón muy sencilla: por lo que decía al principio, es el único Ministerio extra-poder. No depende del Poder Ejecutivo, no depende de la Corte, no depende el Poder Legislativo. Y es muy importante que alguien, al que la Constitución Nacional le asignó, en la reforma del año 94, la responsabilidad de velar sobre la seguridad de la Nación y los habitantes y sobre la legalidad de los actos, que sea de ahora en más quien sea responsable del Sistema de Observaciones Judiciales. De ahora en más, todo juez o fiscal que pueda pedir una escucha, deberá dirigirse al Ministerio de la Procuración Fiscal.
También quiero decirles que he pedido que este proyecto establezca un plazo no prorrogable de 90 días para entrar en vigencia.
También se establece por ley, clasificación de la información, que va a ser confidencial; secreta; reservada o pública, según las distintas categorías. Pero al mismo tiempo también - no quiero que se aburran pero creo que es muy importante que estas cosas se sepan - se transfiere a la órbita de la Agencia Federal de Inteligencia, la Dirección Nacional de Inteligencia Criminal, que depende - en estos momentos - del Ministerio de Seguridad, ya que tendrá como función la producción de inteligencia criminal. Por lo tanto, no tiene que estar en el Ministerio de Seguridad, sino precisamente en lo que va a ser la Agencia Federal de Inteligencia.
También se crea y esto es muy importante, una limitante: la que establece que toda relación o actuaciones entre la Agencia Federal de Inteligencia y funcionarios o empleados de cualquiera de los poderes públicos federales, provinciales o locales, vinculadas a las actividades reguladas por la presente ley, sólo podrán ser ejercidas por el director general o por el subdirector. En español simple: ya nadie va a poder contactarse, ni jueces ni fiscales ni ministros, ni ningún tipo de funcionarios locales, municipales, provinciales o nacionales con tal agente, con tal persona. No, la única vía que tienen los funcionarios para conectarse con la Agencia Federal de Inteligencia va a ser, precisamente, la institucional en la persona de su director general y su subdirector que – reitero - requerirán acuerdo del Senado.
Al mismo tiempo también, desclasificar la información, como les dije, se crean los Bancos de Protección de Datos y Archivos de Inteligencia, que tendrán los siguientes objetivos: controlar el ingreso y salida de información en las bases de datos y archivos de inteligencia garantizando de manera prioritaria su reserva constitucional y legal, asegurar que aquellos datos de inteligencia que una vez almacenados no sirvan para los fines establecidos por la presente ley, sean destruidos y garantizar que la información no será almacenada en las bases de datos de inteligencia por razones de raza, fe religiosa, acciones privadas u opinión política o de adhesión o pertenencia a organizaciones partidarias, sociales, de derechos humanos, sindicales, comunitarias, cooperativas, asistenciales, culturales o laborales, así como por la actividad lícita que desarrollen en cualquier otra esfera. Se crea entonces, un banco también de protección de datos y archivos.
También, se establecen penalidades para quienes no cumplan con las disposiciones vigentes, llevándose de 3 a 10 años, o sea, a un delito no excarcelable, a toda persona que interceptare, captare, desviare ilegalmente y en contra de disposiciones de esta ley, comunicaciones telefónicas, postales, de telégrafo o facsímil o de cualquier otro envío de objeto de transmisión de imágenes, voces, paquetes de datos, archivos, o sea, en definitiva, lo que muchas veces ha sucedido y nos enteramos a través de los diarios.
Y también, serán reprimidos todos aquellos empleados o funcionarios que tomen -ahí se crea un nuevo delito- precisamente contacto con los servicios de inteligencia, por afuera de los canales institucionales.
Yo quisiera también referirme fundamentalmente a dos cuestiones que tienen que ver con la denuncia, que se hizo el día 14 de enero pasado, contra la Presidenta de la República y su Canciller por parte del entonces Fiscal Nisman, en la que se nos acusa de confabular un memorándum internacional con el propósito de desincriminar a los acusados iraníes a cambio del comercio de granos, a cambio de compra de petróleo y no sé qué otras cosas más.
Yo he leído profusamente los diarios siempre y siempre que pasa algo hay un abogado que sale a fundamentar a favor y otro en contra. He leído todo y no hay un solo abogado, no hay un solo doctrinario, no hay un solo magistrado que, una vez que se conoció la denuncia, creo que fue el día 20 - si mal no recuerdo - cuando se publicó en la página de la Suprema Corte y hayamos podido leer en ese momento la denuncia, pueda creer que eso haya sido escrito por un abogado y mucho menos por un fiscal.
Realmente, no solamente es descabellado desde lo político pensar que nuestro Gobierno, que ha sido fundamental en todo lo que ha sido la lucha contra el terrorismo de Estado e internacional en todos los foros internacionales, en la causa AMIA, pueda si quiera ser sospechado de una maniobra semejante. Más aún, cuando los argumentos son absurdos.
Hoy leía que un prestigioso procesalista y penalista, el doctor Julio Mayer, decía que es tan absurda la denuncia que aún cuando hubieran tenido lugar las conductas o los hechos que allí se describen, tampoco habría delito. Es que no puede caber en la cabeza de nadie que alguien pueda delinquir, firmando un tratado internacional, aprobado por el Congreso.
Pero además, si se hubieran tomado la molestia de consultar a la Interpol habrían visto que fue precisamente la Argentina la que sostuvo siempre en vigencia esas alertas rojas, que parecían constituir el meollo de la presunta denuncia, que alguien dijo que ni siquiera es acusación en términos de un fiscal, podrían haber averiguado con datos duros, objetivos, que el comercio bilateral entre Irán y la República Argentina fue más alto en el año 2010 y que fue decayendo, inclusive a partir de la firma del Memorándum; deberían saber que lo que nosotros importamos en materia de combustible es mayormente combustible, porque nuestro principal problema es que necesitamos fuel oil y combustible, pero deberían saber además que nunca compramos petróleo a Irán porque además el petróleo iraní no sirve por los componentes que tiene para ser tratado en la República Argentina, que el principal problema que tiene no es solamente la producción de crudo, porque estamos exportando crudo, sino la capacidad de refinación porque lo que se importa es precisamente petróleo refinado, jamás crudo.
Son datos que están a la mano de cualquiera, son datos públicos, hubiera bastado ver eso para no incurrir en los groseros errores, más aún también en el caso de haber mencionado como agentes de inteligencia, vinculados directamente a esta Presidenta, a personas que habían sido denunciadas por los propios agentes de inteligencia, que proveían de información al Fiscal Nisman, como falsos agentes y por tráfico de influencias, que habían sido denunciados penalmente. Esto recién lo conocimos el día que se conoció la denuncia, no se supo el día 14, y probablemente tal cual lo afirmé en una de las dos cartas, que dirigí a la comunidad y que tampoco el Fiscal Nisman haya podido enterarse.
A propósito de esas dos cartas, y si se me permite la digresión: se intentó decir que en la segunda había cambiado de opinión, respecto de la muerte del Fiscal Nisman, porque decía que en la primera había afirmado que era un suicidio y en la segunda que no. Una lectura rápida o detenida de la misma ve claramente que en la primera carta - en el segundo párrafo - cuando hablo en el primer párrafo en términos generales de la muerte y del suicidio y cuando me refiero concretamente al caso del Fiscal Nisman - en el segundo párrafo - pongo suicidio entre signos de interrogación. Ese párrafo, en la transcripción de algunos diarios, del monopolio, el monopolio concretamente dicho omitió el párrafo, donde pongo ya en la primera carta suicidio entre signos de interrogación.
También debo decir y manifestarme de acuerdo a lo que fue el lamentable hecho de la muerte del Fiscal Nisman y también de todo lo que aconteció después. Yo me enteré de que algo estaba sucediendo, no de la muerte del Fiscal Nisman, el lunes a la madrugada, exactamente a las 0.30 horas cuando se comunica conmigo la ministra de Seguridad, María Cecilia Rodríguez, y me dice: “perdone Presidenta que la moleste a estas horas, pero tengo que infórmale que ha sucedido un incidente-así me lo dijo si mal no recuerdo-en el departamento o en la casa del Fiscal Nisman”, “¿Cómo un incidente, qué incidente?, le pregunté yo. “Está la madre, está el juez, están esperando que llegue la fiscal o el fiscal”, me dijo: “y hay en el baño un charco de sangre que sale por abajo de la puerta, sale sangre por abajo de la puerta y se ve un dedo”. Yo primero pensé que era un chiste de madrugada, “¿María Cecilia, vos me estás, vos me estás tomando el pelo o me estás hablando en serio?” “No doctora le estoy diciendo la verdad”, “¿Pero quién está del otro lado?”, “No sabemos porque el juez no quiere entrar hasta que llegue la fiscal”, “pero cómo no van a poder entrar, si está el juez pueden entrar, puede haber una persona que se ha hecho daño, que entre”, “no, el juez no quiere entrar hasta que llegue hasta que no llegue la fiscal”.
Recién me confirman aproximadamente 2.30, yo no quiero mentir la hora pero 2.30, 3 de la mañana que era el cuerpo del Fiscal Nisman que estaba en un charco de sangre, a esa hora se enteró la presidenta de la República desde el desgraciado suceso.
Más tarde comenzaron aparecer nuevos datos, los datos eran que la pistola que había producido la muerte del Fiscal Nisman pertenecía a un empleado de su propia Fiscalía, experto en informática y que tenía intima relación con el fiscal, que fue la última persona que lo vio con vida, que estuvo con él que habló con él, esta última persona que lo vio con vida, que habló con él, que además era de su íntima confianza, de su íntima amistad, que concurría asiduamente a su departamento, según pudimos saber, fue el que le da su propia arma 22, que está registrada como tal en el RENAR, que es donde está el Registro de Armas. Esta persona además, fue - podemos decir - un feroz opositor al gobierno, todo el mundo tiene derecho a ser opositor al gobierno, pero pudimos advertir por sus twitter las groserías y los insultos, que no voy a reproducir, porque es impropio de una presidenta, pero esos insultos, esos agravios, casi con un contenido machista, están dirigidos precisamente a la persona de la Presidenta de la República. Tenemos entonces una persona de la íntima confianza del Fiscal, que es la que le provee el arma, que es la última persona que lo ve.
La primera que entra al departamento es su madre, porque al Fiscal lo encuentran muerto en su propia casa y la que lo encuentra muerto y lo ve por primera vez - después pudimos enterarnos - fue su propia madre. No sé qué otras personas, antes de que llegaran las autoridades judiciales. Y también pudimos enterarnos que esta persona, el señor Diego Ángel Lagomarsino, no es solamente un feroz opositor y tiene todo su derecho de serlo, sino que además es el hermano de un importante ejecutivo del estudio Saenz Valiente, socio del Grupo Clarín. Todos recordarán aquellos cuadros, que presentara Martín Sabbatella, donde las sociedades compartida entre Clarín y los Saenz Valiente, es el gerente de informática del Grupo Clarín.
La pregunta que me hago es la siguiente: ¿por qué esos datos no salieron a la luz? Esos datos pueden observase en internet al ingresar a la página de dicho estudio, y ningún periodista, absolutamente nadie, lo ha mencionado. La pregunta que me hago es la siguiente: ¿si en lugar de que el arma perteneciera al señor Lagomarsino, íntimo amigo del fiscal y miembro de la Fiscalía, que investiga AMIA, un opositor a este gobierno, y hermano de un importante ejecutivo de las empresas vinculadas al Grupo Clarín, hubiera sido un fervoroso militante del Frente Para la Victoria, y además de eso hubiera tenido un hermano, con un importantísimo cargo en el Poder Ejecutivo Nacional, ¿qué se estaría diciendo? Por eso realmente todos estos días de un verdadero aquelarre informativo, confusiones que realmente conllevan a desconcertar a la gente y a hacerla indignarse frente a las cosas, tienen un propósito muy definitorio - diría yo – que es la desinformación, la confusión y fundamentalmente que haya un gran pesimismo en la gente, frente a la labor que puede cumplir la Justicia.
Por eso, en otra de mis cartas pedí especial protección Diego Ángel Lagomarsino. Uno leía los diarios y decían que estaba en un hotel, con más de 15 custodios, que se turnaban rotativamente. Todos ustedes lo deben haber leído o escuchado hasta el cansancio en un cable de noticias. El otro día nos enteramos que el señor no tenía custodia, cuando la Fiscal no lo podía ubicar y se ordenó su no salida del país. A propósito de la salida del país: también tenemos información, a través de la oficina del Ministerio del Interior, en la parte de pasaportes, que el señor Diego Ángel Lagomarsino comenzó a tramitar su pasaporte, el día 14 de enero, día en que el Fiscal Nisman presentó su renuncia. Por supuesto, ese pasaporte – dado los hechos que son de público y notorio – fue retenido y no fue entregado al señor Diego Ángel Lagomarsino. Seguramente la fiscal o la jueza de la causa requerirán información al Ministerio del Interior, que es el que maneja todo el tema de los pasaportes.
Podríamos también agregar al respecto que en realidad no hay que pensar que no es posible investigar y saber qué es lo que pasó. Porque digo, porque también en el año 2010 tuvimos un asesinato terrible: el del militante del Partido Obrero, Mariano Ferreira. Todavía recuerdo las palabras de mi hijo, diciendo que “la bala que mató a Mariano Ferreira rozó también la cara y el corazón de Néstor Kirchner, el Presidente”.
Me acuerdo que teníamos muchos menos elementos, en ese momento, había sido una escaramuza entre dirigentes o militantes de un sector del sindicato y el Partido Obrero y teníamos el muerto, un asesinato. Y recuerdo que cuando la familia vino a verme a mí, su padre, su madre que lloraba, su hermana, su hermano Pablo Ferreira me preguntaron si iba a proteger a alguien, que si también se iba a proteger a quien era entonces secretario del gremio de ese sindicato. Eso me lo preguntó Pablo Ferreira y yo le dije, mirándole a la cara que “no estaba casada con nadie”. Y desde el gobierno acompañamos todos los elementos que habían llegado a nosotros porque esto pudo esclarecerse a partir de una persona que había participado en los hechos y testimonió bajo protección. Recordarán, inclusive, que hubo varias discusiones y que hasta un perito en balística resultó procesado porque intentó desviar la investigación y decir que la bala, en realidad, que había matado a Mariano Ferreira era una bala que había venido rebotada. No me acuerdo cómo era. Pero lo cierto es que es posible, cuando se pone la Justicia a investigar en serio, encontrar a los responsables y encontrar a los culpables.
Yo creo, sinceramente, que se denuncia sin ningún fundamento, sin ningún asidero y la muerte del fiscal Nisman están directamente vinculadas con el antecedente del Memorándum de Entendimiento y con la impunidad del atentado de la AMIA. Porque parece ser, que en realidad, nadie quisiera que se investigara a fondo o se tomara declaración a alguien, es como un constante investigar, un constante decir, un constante acusar pero no lograr los instrumentos, ni provocar las conductas y los comportamientos que nos permitan arribar a la verdad y obviamente al enjuiciamiento, a la condena y al castigo de quienes fueron responsables del peor atentado terrorista que tuvo la Argentina y reitero la vida de 85 personas.
Por eso no se entiende, o tal vez se entiende porque me tocó participar a mí durante toda la Comisión y vi cómo se plantaban pruebas, cómo se creaban pistas que eran falsas, cómo cosas que luego no pudieron demostrarse en el juicio oral y todo volvió a foja cero. Hace 21 años del atentado y hoy alguien pretendió con una denuncia sin fundamento que nosotros queríamos desviar la investigación y ocultar a los iraníes. ¿Por la venta de granos, qué granos? Si los únicos que les venden granos a los iraníes son aceitera General Deheza, Cargill, Bunge y Born, Nidera, Noble, inclusive Molinos Libre, que también vende arroz, proveniente tal vez de alguna empresa del mismo grupo, pese a las desmentidas porque hacen también triangulación. Nadie pensará también de que algunas de esas empresas es amiga del gobierno ni tengo propiedad de ningún campo que produzca granos, por lo tanto no hay ningún tipo de esos intereses que han querido confundir a la sociedad. Seguimos como estamos, en el año 2003, queremos saber y para saber se necesita tomar declaración, la cooperación judicial que le reclamamos durante año a la República Islámica de Irán, y cuando se firma el entendimiento la Justicia Argentina – producto de presiones – y de movimientos de fiscales, de jueces lo declara inconstitucional. Entonces los iraníes dicen:”no, lo declaran inconstitucional, no se mueve absolutamente nada”.
El otro día, inclusive, leí un reportaje del “New York Times”, donde se hablaba de constituir una comisión internacional de juristas prestigiosos, es evidente que ni siquiera han leído el artículo 1ero, del Memorándum de Entendimiento, que establece la constitución de una comisión, de cinco juristas de prestigio internacional, que no podían ser ni argentinos ni iraníes, no para juzgar porque no pueden hacerlo, no para intervenir porque no lo pueden hacer, sino simplemente para opinar sobre la prueba recolectada. Esto que se estaba proponiendo es precisamente el artículo 1ero, del Memorándum de Entendimiento. Pero lo que más me llamó la atención absolutamente de esa denuncia es la mención, que se hace como presuntos agentes de la SIDE, con vinculación directa con esta Presidenta y con una suerte de SIDE paralela, a dos presuntos agentes que el propio proveedor de información del Fiscal Nisman, había denunciado ante la justicia penal, como usurpadores de títulos que no tenían y traficantes de influencias, ante funcionarios de la Aduana. Cómo es que se le informa el fiscal un nombre como presunto agente de contacto con la Presidente, cuando al mismo tiempo unos meses antes de noviembre, se los ha denunciado como agentes falsos en causa penal. Incomprensible, o tal vez demasiado comprensible: había que presentar la denuncia el 14, en el marco de los sucesos y de la conmoción que había en el mundo por los sucesos de París. Por eso también el retorno imprevisto del fiscal y por eso no se introdujo el nombre de los agentes que habrían intervenido, precisamente porque la mención de esos agentes impedía que se hiciera pública inmediatamente la denuncia.
Por eso digo, que tal vez, todo lo que ha sucedido lo que yo llamo el hilo de Ariadna. El hilo de Ariadna es una leyenda de la mitología griega, que consiste fundamentalmente en cómo se sale de un laberinto en la Isla de Creta. Allí había un laberinto, donde había un monstruo, un minotauro que reclamaba todos los años que se le entregarán siete jóvenes para el sacrificio. Y nadie podía escapar de ese laberinto, sin embargo una mujer, Ariadna, le dio a Teseo para que entrara un hilo para que fuera poniendo el hilo por todo el laberinto y luego de acabar con el minotauro pudiera salir. Tal vez este lamentable y desgraciado suceso de la muerte del Fiscal Nisman constituya el hilo de Ariadna, que nos permita de una buena vez y por todas dar respuestas a las 85 víctimas y a sus familiares.
Este gobierno es un gobierno comprometido absolutamente con los derechos humanos, es paradigma en el mundo en respeto a los derechos humanos, es paradigma en el mundo en materia de lucha y combate contra el terrorismo. Salvo algún otro presidente, en los Estados Unidos de Norteamérica, o tal vez de Israel hayan nombrado a la República Islámica de Irán acusándola de algo en el seno de Naciones Unidas. Los presidentes de Argentina, Néstor Carlos Kirchner y quien le habla fueron los primeros que lo hicieron, desde el año en que el atentado sucedió: 1994. En qué cabeza puede caber que quienes precisamente fueron los primeros en acusar y en lograr y en tratar de que la República Islámica de Irán coopere mencionándolos y acusándolos en base a lo que el fiscal de la causa suministraba pueden, ahora, intentar - no se sabe por qué cosa – distraer o desviar la investigación.
Por favor, no subestimen la inteligencia de los argentinos y porque no subestimamos tampoco la inteligencia del Estado ni de los argentinos es que también hemos tomado estas decisiones, que espero esta disolución de la Secretaría de Inteligencia, esta reformulación de todos los organismos de inteligencia, esta transferencia del sistema de escuchas judiciales, no ya al ámbito del Poder Ejecutivo, sino al ámbito del Ministerio Público Fiscal, esta decisión de también de que los agentes no puedan tener ningún contacto con ningún otro miembro del Estado, en cualquiera de sus tres poderes, ni tampoco de particulares sino es a través de las figuras de sus directores y otras reformas que también se introducen a todo el sistema. Es una deuda que teníamos pendiente con la democracia, como tantas otras que nos ha tocado cumplir, como fue no solamente la recuperación de los recursos de los trabajadores, para que puedan ser administrados por el Estado, como también lo fue la Asignación Universal por Hijo, como lo fue el desendeudamiento y reestructuración de la deuda argentina.
Ah y me olvidaba, otras de las acusaciones eran de las empresas de los fondos buitres en Nevada y vengo reclamando, permanentemente, que de una buena vez y por todas nos digan los nombres de esas empresas porque también los argentinos queremos conocerlas. Pero he aquí que cuando se descubren 4.040 cuentas, como se descubrieron, por ejemplo, a partir de una colaboración con la República francesa, 4.040 cuentas en serio, no que aparecen en los diarios, hay un silencio absoluto, ocultamiento y desinformación por parte de la prensa. Me parece que lo que les interesa no es precisamente atacar o perseguir la corrupción, sino atacar y perseguir al gobierno, y en especial – dentro del gobierno – a esta Presidenta.
Yo quiero también decirles algo, a los argentinos, a mí no van a extorsionar, a mí no me van a intimidar, yo no les tengo miedo, que digan lo que quieran, que hagan las denuncias que quieran, que los jueces me citen, que los fiscales me denuncien no me interesa, pero no me van a hacer mover un centímetro de lo que siempre he pensado, que no se puede seguir manejando a la República Argentina de esta manera, que es necesaria una profunda reforma también en el Poder Judicial, que desgraciadamente muchas veces fue declarada inconstitucional, no aplicada, pero es necesario que los tres poderes del Estado exhibamos transparencia absoluta.
Y en este caso, el fiscal Nisman el Poder Judicial tiene un gran desafío, como lo tuvo cuando se produjo el asesinato de Mariano Ferreira, demostrar que es posible encontrar a quien mató a alguien, que es posible enjuiciarlo con los jueces de la Constitución, que es posible condenarlo de acuerdo con lo que prescribe nuestro Código Penal y que es posible reconstruir la confianza de todos los argentinos en su Poder Judicial. Esto tenía que decirlo porque yo no puedo permitir que de ninguna manera se tenga sitiada a la democracia con el miedo y la extorsión, ni tampoco se extienda una mancha sobre la democracia, pensando en las cosas que se han escrito y visto, en estos últimos tiempos. Por eso creo que la demanda es muy fuerte y yo creo que hay una magnífica oportunidad no sólo de esclarecer la muerte del Fiscal Nisman, sino que este esclarecimiento nos comience a conducir – como el hilo de Ariadna – a la salida del laberinto.
Muchas gracias.
http://prensa.argentina.ar/2015/01/26/55962-la-presidenta-anuncio-la-disolucion-de-la-secretaria-de-inteligencia-y-el-proyecto-para-reemplazarla-por-la-agencia-federal-de-inteligencia.php
**********************************************************************
Designacion fiscal Nisman al frente de la Unidad Fiscal de Investigación - AMIA.
13 de septiembre, de 2004, firmado por el Procurador General de la Nación sustituto, Eduardo Ezequiel Casal.
https://es.scribd.com/doc/254600435/Resolucion-AMIA
↧
↧
Viviana Fein: "Bajo ninguno punto de vista, lo que manifiesta esta testigo sucedió"
-----------------------------------------------------------------------------------------------
Clarin.com
Política
17/02/15
Una testigo clave afirma que en la casa de Nisman no se cuidaron las pruebas
Dudas en la investigación.Natalia Fernández asistió al operativo en Le Parc la noche en que hallaron muerto al fiscal. Usó un baño y vio cómo manipulaban su cafetera, subrayaban sus papeles y tomaban mate
Testigo. Natalia trabaja en un restorán de Puerto Madero. La prefectura la detuvo en la calle la madrugada del 19 de enero, para que veas las maniobras en Le Parc. Rolando Andrade.
Natasha Niebieskikwiat
Así como a veces hay que salir a buscar dadores de sangre con urgencia para una operación quirúrgica, en la larga madrugada del 19 de enero pasado, horas después de que se supiera que el fiscal Alberto Nisman estaba muerto en su departamento de Puerto Madero, las autoridades judiciales allí apostadas necesitaron conseguir testigos del operativo. Era sólo el comienzo de una escena bastante aterradora para una chica de apenas 26 años, camarera de un restorán de la zona, que le gusta salir, le gusta la música, los recitales. Obligada por la ley a ser testigo de algo que ocurría a varias cuadras de su lugar de trabajo, la joven relató a Clarín con lujo de detalles y desde su sentido común detalles de lo que observó y escuchó en aquellas más de siete horas que permaneció en el departamento del fiscal especial para la causa AMIA.
Fue una reseña con algunas descripciones imprecisas fruto del desconocimiento, pero que dan cuenta de serios descuidos cometidos en el primer operativo policial y judicial en torno a la muerte que conmueve al país: un portero que manipula la cafetera del fiscal, supuestos peritos que tocan, leen y subrayan las carpetas y papeles en los que estaba trabajando Nisman, efectivos que toman mate con medialunas en la escena de la muerte, inquietantes diálogos sobre la distancia del disparo que mató al fiscal y la aparición de cinco misteriosos “pititos”, balas o casquillos que la fiscal Fein habría mencionado.
“Tengo miedo, pero hay muchas cosas que me han indignado”, dijo Natalia Gimena Fernández al aceptar hablar con este diario ante el que dirá una y otra vez que nadie le dijo ni cómo cuidarse ni qué debía hacer. La hicieron firmar papeles que no sabe lo que eran, entre ellos el acta con su supuesto testimonio. Lo que sigue es una síntesis de la conversación que tuvo con ella este diario ayer, al salir de su trabajo, donde un desconocido ya se le acercó a preguntarle si es “Natalia, la testigo del caso Nisman”.
El domingo 19 de enero, a la una de la mañana, ella y una amiga caminaban por Alicia Moreau de Justo cuando las abordó un auto de Prefectura. “Unos tipos nos pidieron los documentos. Nos preguntaron la edad, si estábamos drogadas o habíamos tomado alcohol”. Poco después estaban las dos en el edificio, en el hall que da a la entrada de servicio del departamento de Nisman. Había una camilla vacía. “Cuando estábamos sentadas en la escalera, metieron la camilla y en ella sacaron el cuerpo. Eran como las 3.30. Estaba envuelto en una bolsa negra. Se lo llevaron para la derecha, pero a los 15 minutos lo volvieron a meter y se lo llevaron para la izquierda. ‘No boludo, por acá no. Es por allá’, decían con risas. Y después, cuando lo metieron en el departamento no vi por dónde lo sacaron”. Natalia dice haber visto llevarse sábanas y trapos “sucios”.
La joven pidió que dejaran irse a su amiga. Cuenta que la “trocaron” por el portero de Nisman, quien le decía que el fiscal muerto era “un buen tipo”. Natalia querían ir al baño, y al rato la dejaron usar uno de los baños del departamento, no importó si contenían pruebas.
Afirma que al entrar vio carpetas y papeles que decían palabras como ‘causa’ y ‘secretos’, todas ordenadas. “Había como 25 carpetas. Ellos leían cada página, hacían un resumen, lo escribían y me hacían firmar a mí”, cuenta Natalia, y dice que vio cómo los peritos pedían más marcadores indelebles porque los que había estaban “secos”, y que intervenían las hojas del fiscal subrayando y marcando. “Natalia, quiero que sepas que esto está así tal cual nosotros lo encontramos”, intentaban calmarla.
El clima era de jarana. “Tomaban mate y pidieron medialunas. Tocaban todo. Había unas cincuenta personas. La fiscal preguntaba ¿la cortamos acá y la seguimos mañana?”, recuerda. Y dice que ella le mostró una bolsa con cinco “casquillos de bala, pititos o algo así”. Afuera, la noche se hacía día. “El portero se sentó al lado mío. Yo me puse a llorar. Estaba muerta de sueño, y me ofreció un café. Y el café era de la cafetera que estaba enfrente a la mesa de papeles. Era la cafetera de Nisman”.
Natalia vio a uno de los “astronautas” (los peritos con su traje especial) venir con el teléfono de Nisman y pedir que no lo tocaran. Pero cinco minutos después, como sonaba todo el tiempo, una agente lo agarró con la intención de atender las llamadas. “Yo misma empecé a decir ‘no, no, dijeron que no lo toquen, es el teléfono del tipo al que mataron’. La mina soltó el teléfono y hubo carcajadas”. Se fue pasadas las 8 de la mañana.
Las pruebas
Con el testimonio de Natalia en el grabador, Clarín buscó las pruebas que permitieran certificar su presencia en el departamento de Alberto Nisman la madrugada posterior a su muerte, chequear sus dichos y reflejar sus temores por su seguridad personal. Dos personas relacionadas con la investigación confirmaron el rol de Natalia durante el operativo policial y científico que los peritos llevaban a cabo en el piso 13 de la torre Le Parc de Puerto Madero. Finalmente, la prueba más importante llegó al celular de la cronista: la copia de la constancia de su declaración.
http://www.clarin.com/politica/Alberto_Nisman-testigo-clave-casa-cuidaron-pruebas-Natalia_Fernandez_0_1305469454.html
↧
EL 18F, BAUTISMO DE FUEGO DEL PARTIDO JUDICIAL.
EL 18F, BAUTISMO DE FUEGO DEL PARTIDO JUDICIAL.
Breve introducción y alguna reflexión.
Me contaban que en los últimos días, cuando terminaba de hablar en algún acto oficial, TN, el cable del monopolio Clarín, titulaba: “No mencionó a Nisman”, “No habló de la marcha del 18F”.
Es cierto que cuando hablo por cadena nacional se les dificulta apenas un poquito la tarea destructiva y depredadora de lo institucional. Pero la libertad de prensa, por suerte no sufre mella. La cadena nacional del desánimo y el odio, comandada por Clarín, goza del privilegio de la libre expresión los 365 días del año, durante las 24 horas.
Pero volviendo al reproche que se me hacía por mi “silencio”, resulta curioso que cuando hablo de lo que algunos no quieren, un fiscal me exige que me calle, y cuando no hablo de lo que ellos quieren, me reclaman que hable. En síntesis: la palabra y el silencio, parecen tener dueños en la Argentina.
En realidad, como ciudadana antes que como Presidenta, siempre he tenido la costumbre de analizar, evaluar y luego opinar sobre cualquier hecho, una vez que este ocurre. Es una sana costumbre que no pienso abandonar.
De jueces y fiscales.
El hecho que sí había ocurrido, era la inédita convocatoria de fiscales con el apoyo de no pocos jueces, a una marcha a la que decían se convocaba para reclamar “justicia” por la muerte del fiscal Nisman, algo realmente tan insólito como sería una convocatoria de Ministros del Poder Ejecutivo reclamando una mejor “gestión de gobierno”, mientras otros afirmaban convocar en homenaje a su colega muerto. No voy a entrar en los antecedentes de los fiscales convocantes, harto conocidos por propios y extraños. Pero no deja de ser una curiosidad que dos de ellos fueron acusados por familiares de las victimas de obstaculizar la causa Amia y la tarea del propio Nisman.
Como tampoco puedo dejar de señalar el informe producido por el periodismo español en torno a dos de ellos y a su vinculación con barras bravas y “sus negocios”, del club que en los hechos comanda un candidato presidencial , sin que ningún miembro del Poder Judicial, al hacerse público tal nivel de connivencia, haya actuado o siquiera expresado algo. ¿O será que se vienen tomando en serio y hace tiempo esto de los “silencios” selectivos?
Lo cierto es que la marcha a la que asistió todo el arco de Partidos opositores y sus candidatos presidenciales, salvo las agrupaciones de izquierda, no fue para nada un acto de homenaje a una persona trágicamente fallecida, con la obvia excepción de sus familiares directos.
Se pudo ver en vivo y en directo, a dirigentes políticos riéndose a carcajadas y también a manifestantes llevando carteles con leyendas ofensivas e insultantes contra el gobierno. Tampoco fue una marcha del “silencio”, porque el mismo fue sonoramente roto por un orador sindical integrante de una central obrera ferozmente opositora al gobierno. En definitiva: tanto en lo gestual como en las palabras y en lo ostensiblemente visible, el 18F fue decididamente una marcha opositora, convocada por fiscales y apoyada por jueces y todo el arco político opositor.
En síntesis: una marcha de varios integrantes de un Poder del Estado, el Judicial, contra otro Poder de la Constitución: el Ejecutivo. Es lo que se vió, se escuchó, se filmó y se fotografió. O sea, el hecho que ocurrió.
Y aquí vuelvo al principio. Había que esperar, por que podría haber sido una marcha en homenaje a un Fiscal que apareció sin vida en circunstancias dudosas, tal cual lo expresa la carátula del expediente judicial, o podría haber sido lo que realmente fue: simple y sencillamente, una marcha opositora.
Marcha que si tuvo un único e inmenso mérito, que es el que en la Argentina, tu país, se puede disentir, se puede insultar al Gobierno y a la Presidenta, y se puede marchar libremente. No siempre fue así, y no hablo de la Dictadura. Aún recuerdo lo que les pasó a los que se les ocurrió disentir el 19 y 20 de diciembre del 2001, en la Plaza de Mayo. Represión, más de 30 muertos, disparos sobre la multitud, Estado de Sitio. A más de 13 años, aún no se sabe de detenidos ni de condenas por esos hechos. Fernando De la Rúa presidía el Gobierno.
De marchas y de números.
La polémica sobre la marcha y el número de la concurrencia, merece un análisis especial. Por lo explícito y por lo implícito. Análisis, que para evitar subjetividades, resulta conveniente recurrir, como fuente, a los propios medios opositores.
En lo explícito, debo decir que las marchas opositoras más grandes que tuvo nuestro Gobierno fueron dos:
– Una convocada por “ingeniero” Blumberg en la plaza del Congreso el 1ro de Abril del 2004.
– La otra fue la organizada en el Monumento a los Españoles, sobre la Av. del Libertador, por las Patronales Rurales el 15 de Julio del 2008, luego de 127 días de Lock Out, desabastecimiento, cortes de ruta, etc. Esta última superior a la primera.
Las crónicas y los documentos fotográficos de los diarios Clarín y La Nación de los días siguientes, son el testimonio más elocuente.
http://www.cfkargentina.com/18f-el-bautismo-de-fuego-del-partido-judicial/
↧
18F divergencias entre familiares Amia y Daia
Audios
------------------------------
↧
Macri "roll over". La gestión Pro en la Ciudad
Rollover
I Traslado de fondos de una inversión a otra.
II Renovación. Autorización que otorga un banco a su cliente para que postergue el pago del capital de un préstamo. El término también se aplica para la autorización que reciben los países para postergar el pago de sus deudas.
--------------------------------------
CIUDAD
Heller: "Macri está cerca de quintuplicar la deuda que tenía la Ciudad cuando inició su gestión"
El diputado nacional Carlos Heller advirtió hoy que el jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, "está cerca de quintuplicar el pasivo de la Ciudad, de cuando inició su gestión", y criticó la emisión de U$S 500 millones realizado ayer por la administración macrista, al subrayar que "es deuda para pagar deuda".
"El gobierno porteño se ha endeudado de manera significativa, creo que está cerca de quintuplicar el monto de endeudamiento que tenía la Ciudad, cuando Macri inició su gestión", indicó el también presidente del Banco Credicoop a radio Continental.
Remarcó que"lo que el gobierno de la Ciudad logró es un crédito a seis años para pagar una cuota de un crédito anterior que vence en abril".
El gobierno de la ciudad de Buenos Aires emitió un bono a 5 años por U$S 500 millones, por los cuales pagará una tasa de interés de 8,95%, similar a la conseguida por YPF el miércoles pasado.
Aunque la administración de Mauricio Macri consiguió esa tasa para una emisión de 5 años, mientras que YPF obtuvo para su colocación un interés menor, de 8,5% por el mismo plazo y 8,95% hasta 2024.
De esta manera, el gobierno porteño no logró mejorar la performance de la petrolera estatal en los mercados internacionales, y del mismo modo que YPF tomó U$S 500 de una demanda mayor, la administración macrista hizo lo mismo.
"Son divertidas las notas de Clarín, porque días pasados cuando YPF salió a tomar fondos lo presentaron como fracaso y falta de confianza porque consiguió U$S 500 millones cuando salió a buscar U$S 750 millones", indicó Heller, quien subrayo que "omitieron decir que en realidad se presentaron ofertas por U$S 1.500 millones, pero YPF tomó lo que era a una tasa de corte aceptable, entre el 8.5% y 8,95% y ahora se presenta la operación de Macri, a una tasa de 8,95%, como exitosa".
La diferencia con YPF es que la deuda tomada por Macri no tendrá como destino la producción ni el estímulo de ningún programa social, sino a la manera en que se hizo durante los '90, irá a saldar la última cuota del bono Tango, que vencen a fines de marzo.
Se trata de una típica operación de "roll over", que Argentina supo hacer en forma permanente durante el menemismo y también con Fernando de la Rúa, siempre con Domingo Cavallo al frente del Palacio de Hacienda, mediante la cual se van refinanciando los
vencimientos y sin bajar el nivel de deuda.
http://www.telam.com.ar/notas/201502/94892-heller-macri-gestion-deuda.html
*******************************
Víctor Hugo Morales
04122014
Medios
Tiempo Argentino: “Macri triplicó la deuda externa de la Ciudad”
1 2 3 4 5
( 39 Votos )
Por Matías Di Santi (@matydisanti) y Ariel Riera (@AM_Riera)
Lunes 07 de Abril de 2014
VERDADERO
La deuda porteña aumentó un 221% en dólares. Si bien no es de las jurisdicciones con mayor peso de la deuda en sus ingresos, este indicador se mantuvo constante a pesar de que la Ciudad aumentó su recaudación; además, la mayoría de los recursos fueron destinados a financiar gastos corrientes.
“Macri triplicó la deuda externa de la Ciudad”, tituló en su tapa el diario Tiempo Argentino. “En siete años de gestión, el PRO incrementó la deuda externa pública de la Ciudad de US$ 574 millones a 1.794 millones. Con intereses crecientes, el próximo Gobierno porteño deberá afrontar el mayor peso de los pagos”, agregó en la bajada de la nota, que está basada en un informe de La Fábrica Porteña, un observatorio del espacio político Convocatoria para un Frente Kirchnerista.
A partir de 2007 la deuda de la Ciudad aumentó un 221% en dólares, el valor mencionado por el diario oficialista. Sin olvidar que la Capital Federal no es una de las jurisdicciones del país con mayor peso de la deuda en sus ingresos totales (ver acá), este indicador se mantuvo constante a pesar de que la Ciudad aumentó su recaudación, y la mayoría de los recursos que se tomaron no fueron destinados a aumentar la inversión en infraestructura sino a financiar gastos corrientes.
Desde el Ministerio de Hacienda porteño contestaron a Chequeado que parte de esos recursos se destinaron a la realización de obras como la del Arroyo Maldonado, y que la deuda en relación a los ingresos se mantuvo estable.
Los datos del monto en dólares de la deuda están disponibles en los informes oficiales de ejecución presupuestaria que elabora dicho Ministerio. Así, el stock adeudado que recibió Macri de US$ 570 millones en diciembre de 2007 -que es el que se debe utilizar para medir la variación en una gestión, según los especialistas consultados-, pasó a US$ 1.794 millones a fines del año pasado; es decir que se triplicó.
En la actualidad, el 98% de la deuda de la Ciudad está en moneda extranjera o atada a su valor (como, por ejemplo, las emisiones de bonos en pesos bajo el sistema dollar linked), mientras que en 2007 y 2008 ese porcentaje se ubicaba en torno al 92% (ver datos). A nivel nacional, en cambio, el peso de la deuda en moneda internacional disminuyó (ver acá).
En la nota de Tiempo Argentino y en el informe de la Fábrica Porteña se menciona que la deuda en moneda extranjera era en 2007 del 60% y en 2013 del 97 por ciento. Sin embargo, esta evolución es incorrecta, ya que en el primer caso se toma la deuda flotante, que es la que se comprometió en ejercicios anteriores pero aún no se terminó de pagar; y en el segundo, no.
“Más allá del valor nominal, lo relevante es expresar la deuda en términos de otra variable, como puede ser el producto bruto generado por el país, para relativizar el peso de la deuda en la economía”, aclara un trabajo del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF). En el caso de las jurisdicciones provinciales, como la Ciudad de Buenos Aires, esto se realiza en relación al Producto Bruto Geográfico (PBG), el equivalente al PBI nacional.
Así, en 2007, la deuda porteña representaba el 1% del PBG “luego de un proceso de desendeudamiento anterior. En 2002 la Ciudad no entró en default pero pudo reestructurar su deuda en acuerdo con los acreedores y fue pagando el endeudamiento que había”, recordó Rafael Flores, economista y miembro de la Comisión Directiva de la Asociación Argentina de Presupuesto y Administración Financiera Pública (ASAP). Para 2012 -último dato disponible-, esa proporción era del 1,4% (ver cálculos).
Otro de los indicadores a tener en cuenta para analizar el endeudamiento de la Ciudad es el porcentaje de la recaudación al que equivale el stock de deuda. Entre 2007 y 2012, esa cifra se mantuvo constante, pasando del 23% al 22,6 por ciento. En 2008, primer año de gestión de Macri, el peso de la deuda sobre los recursos era del 14,5 por ciento.
Flores explicó que, “desde 2007, la Ciudad aumentó su recaudación en relación al producto. Por eso, mientras que la deuda como porcentaje del PBG aumenta, se mantiene constante en relación a la recaudación”. El economista agregó que el Gobierno porteño aumentó más el gasto público que la recaudación, por lo que tuvo déficit fiscal en casi todos los años, a pesar del “contexto de fuerte crecimiento de la actividad económica”.
Adónde va la deuda
“Tomar deuda no es en sí mismo positivo o negativo, sino que es relativo al uso que se le dé al préstamo. Lo que importa es si es sostenible o no. Si se destina para cubrir los gastos corrientes, y no están asegurados esos ingresos, es un problema, pero es diferente si sirve para inversiones a mediano o largo plazo, que puedan tener alguna tasa de retorno”, distinguió la economista Luciana Díaz Frers.
Para saber a qué fin se destinó la deuda asumida por la Ciudad se puede ver cómo evolucionó la Inversión Real Directa, es decir los recursos que se destinaron a obras de infraestructura, respecto del total de gastos que realiza el Gobierno porteño. Este indicador se mantuvo en promedio en un 15,6%, de acuerdo con los datos de las cuentas de inversión del Ministerio de Hacienda porteño, el mismo nivel que en 2005 (15%).
“Si se mantienen los mismos niveles de inversión que antes, el endeudamiento público fue destinado en su mayoría a gastos corrientes”, destacó Flores, aunque aclaró que se pueden haber financiado obras de infraestructura específicas. En este mismo sentido se expresó el diputado de Unidad Popular, Claudio Lozano, al afirmar que en la Ciudad “la toma de deuda habría tenido sentido si hubiera aumentado la inversión en el total del gasto, pero no fue el caso: sólo aumentó en forma absoluta a la par del presupuesto”.
http://www.chequeado.com/medio-medio/1995-tiempo-argentino-macri-triplico-la-deuda-externa-de-la-ciudad.html
**********************************
Domingo, 21 de diciembre de 2014
EL PAIS › LO QUE DEJARA LA GESTION PRO EN LA CIUDAD
Las huellas de Macri
El aumento de la recaudación no tuvo un correlato en la inversión pública y casi toda la deuda de la Ciudad es en dólares. Cada vez se destina menos a las áreas sociales. Así surge de un informe.
Por Werner Pertot
Mauricio Macri iniciará su último año como jefe de Gobierno al mismo tiempo que buscará competir por la presidencia. Tras su paso por el gobierno porteño, el mandatario dejará marcas visibles. La Fábrica porteña, el think tank de sus adversarios kirchneristas, y el equipo del kirchnerismo en la Auditoría General de la Ciudad elaboraron un balance de sus años en la Ciudad al que titularon Derribando mitos del PRO. Allí dejó asentadas en números algunas de las huellas que dejará Macri. La recaudación del ABL aumentó un 756 por ciento en promedio, pero, pese al aumento masivo de impuestos, la inversión en obra pública no se destacó sobre los años previos y viene en baja para el año próximo. A su vez, el peso de la deuda en dólares casi alcanza al ciento por ciento de la deuda porteña, las áreas sociales siguen en caída sobre el total del presupuesto y los recursos para las empresas recolectoras de basura tapan las campañas de una Ciudad Verde. Además, advierten que, contra lo que suelen afirmar, el peso de la burocracia pública aumentó en el gobierno de Macri.
Desde Mitologías, de Roland Barthes, se sabe que “el mito está a la derecha”. Quizás inspirados por esa frase, los integrantes del espacio La Fábrica porteña y el equipo de la titular de la Auditoría porteña, Cecilia Segura, evaluaron los números de la Ciudad y elaboraron un trabajo donde revisan punto por punto las principales cifras de la gestión PRO.
El mito de achicar el Estado
“Macri agrandó el Estado”, señala sorpresivamente el informe de La Fábrica porteña y los auditores porteños. ¿Dónde hubo un crecimiento del Estado? “En funciones de administración, no en funciones sociales”, destaca el balance. En 2007, los fondos destinados a la administración gubernamental representaban menos de 13 pesos por cada cien que gasta el Estado porteño. Para 2015 representan 15,33 pesos.
Cayó la participación en el total del presupuesto del gasto en salud, educación y cultura. Para observar esto, es útil conocer que el gasto total del gobierno porteño aumentó en promedio entre 2007 y 2015 (presupuestado) fue de 758 por ciento. Están por debajo de ese promedio salud (629 por ciento), educación y cultura (585 por ciento), ecología (602 por ciento) y vivienda (609 por ciento). En cambio, superan ese promedio transporte (1721 por ciento), turismo (2946 por ciento) y los servicios de la deuda (2075 por ciento).
El gasto en educación representaba el 27,84 por ciento del total en el presupuesto 2007, previo a la llegada de Macri: en 2015, será el 20,5 por ciento. Salud recibía el 23 por ciento y en 2015 tendrá el 19,49 por ciento. Cultura representaba antes de Macri el 4 por ciento de todos los gastos y en 2015 se le destinará el 3 por ciento. Vivienda, antes de Macri, recibía el 2,9 por ciento. En 2015 recibe el 2,4 por ciento.
Los servicios sociales representaban el 66 por ciento del total en 2007. En 2015 se les destina el 59 por ciento. Esta diferencia porcentual, con los valores actuales, representa nada menos que 6 mil millones de pesos. En esa categoría, se incluye salud, acción social, educación, cultura, trabajo, vivienda, agua potable y alcantarillado.
El mito de la falta de recursos
El dinero recaudado por el gobierno de Macri supera cualquier otra gestión anterior. Sus recursos aumentaron un 550 por ciento desde que llegó al poder. “Pese a que el macrismo vende a su gobierno como eficientista y superavitario, ha tenido sólo en 2010 superávit –advierte el informe–, lo que da la cuenta de una mala administración de fondos.” Los economistas indican que el único que el PRO puede señalar como un logro es el superávit económico primario (ingresos corrientes menos gastos corrientes), pero es deficitario el resultado primario (los recursos totales, a los que se les restan los gastos sin incluir los intereses de la deuda) y el resultado financiero (incluye en la resta los intereses de la deuda). En este último caso, el peso de la deuda muestra un déficit cada vez más alto en los últimos años de la gestión de Macri.
La mayor disponibilidad de recursos la consigue, fundamentalmente, a partir de tomar deuda y de aumentar los impuestos. La recaudación del ABL aumentó un 756 por ciento entre 2007 y 2015. En ese mismo período, la recaudación de patentes se incrementó un 582 por ciento con los aumentos aplicados año a año. La proporción de impuestos, sin embargo, viene creciendo hacia los sectores de la producción (Ingresos Brutos), que representan el 70 por ciento del total en 2013. “Esos impuestos no tienen en cuenta la capacidad contributiva del sujeto, por lo que es regresivo. La alícuota es igual para sujetos con distintos ingresos”, indican. En 2015, los ingresos a la producción superarán el 72 por ciento.
El crecimiento de recursos porteños supera la inflación del IPC porteño: en 2013 midieron un incremento del IPC del 44 por ciento mientras que la recaudación superó el 68 por ciento. No es cierto, según se deduce del informe, que los aumentos de impuestos en la Ciudad sigan a la inflación.
El mito del Estado inversor
La informe de La Fábrica afirma que “la inversión pública no se incrementó de manera significativa”. La inversión real directa en los años previos a la gestión de Macri oscilaba entre el 17,1 por ciento (2006) y el 14,5 (2007). El primer año de gobierno del PRO ascendió a 18,8 por ciento, pero luego se estancó en entre un 14 y un 15 por ciento los siguientes cuatro años. Recién en 2013 volvió a un 18,2 por ciento. Para este año y el próximo se espera una inversión menor.
En 2015 está presupuestado un 15,6 por ciento destinado a obras. El informe advierte que son tres puntos menos que en el primer año de Macri. “Si consideramos que en 2015, el presupuesto es de 85 mil millones, cada uno por ciento menos son 850 millones de pesos menos en inversión de infraestructura, monto con el que se podrían construir o ampliar 20 escuelas aproximadamente”, indica el balance.
En 2013, para tomar un ejemplo, se invirtió en obras en la red del subterráneo el 25 por ciento de lo destinado a obra pública. El asfaltado recibió un 9 por ciento, mientras que el metrobus se llevó otro 4 por ciento. La infraestructura de las escuelas recibió el 2 por ciento del dinero destinado a obras.
El mito de la austeridad macrista
Los economistas de La Fábrica porteña y la auditoría advierten que, lejos de ser el de un Estado “ahorrador”, el de Macri fue un período de fuerte endeudamiento que será pagado por las futuras gestiones. Y gran parte de esa deuda está atada a la cotización del dolar. “El año 2014 va a ser el año de mayor peso de la deuda en dólares, con 97,3 por ciento de stock de deuda atado al valor de esa moneda”, indica. El porcentaje viene en ascenso imparable: en 2009, el 56 por ciento de la deuda estaba atada al dólar; en 2011 ya era el 77 por ciento; el año pasado, el 91 por ciento dependía del aumento del dólar.
La deuda porteña se triplicó desde la llegada de Macri y alcanza 2108 millones de dólares. El peso de la deuda sobre el Producto Bruto Geográfico se duplicó (pasó del 1 por ciento en 2007 al 2,1 por ciento en 2014). En 2007, el pago de intereses de la deuda representaba un 1,25 por ciento del gasto total. ¿A cuánto ascenderá en 2015? A 2,83 por ciento del total. Esto implica que escaló a más del doble. Si se toma en cuenta sólo los intereses de la deuda, superan el porcentaje que el gobierno porteño destinará el año próximo a la construcción de viviendas (2,4 por ciento).
El mito de la Ciudad Verde
“El gobierno porteño no hace ninguna revolución verde. Simplemente, transfiere millones a empresas privadas recolectoras”, señala el informe. Hay siete zonas de recolección de residuos húmedos: seis son privadas y una es estatal y funciona como zona testigo para evaluar el precio de las privadas. El precio por cuadra de la recolección estatal es de 99 mil pesos. El precio de las privadas, 225 mil por cuadra. Pese a esto, la recolección estatal se redujo del 0,73 por ciento al 0,3 por ciento.
El dinero destinado a los residuos se lleva ya el 8,41 por ciento de los gastos totales del Estado porteño. El reciclado de residuos secos, en tanto, representa el 0,76 por ciento del presupuesto en 2015. “En 2008 representaba el 0,27 por ciento. En ese 0,43 por ciento de aumento es donde se basa el mito de la ‘revolución verde’ del PRO”, sostiene el informe. Sin embargo, este año se destinó sólo el 0,34 por ciento al tratamiento de residuos. El endeudamiento que se tomó para las plantas de tratamiento terminó en manos de las recolectoras para comprar nuevos camiones, pese a que parte de la negociación del nuevo contrato de la basura implicaba que las empresas debían hacerse cargo de esa inversión. La Dirección General de Reciclado, por ejemplo, tiene disponibles 650 millones de pesos, de los que el 80 por ciento son para maquinaria y equipos. El informe destaca el rol de los recuperadores urbanos, que tiene una función “no sólo económica sino ambiental”. De momento, el gobierno porteño les paga un incentivo de 1500 pesos mensuales.
http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-262421-2014-12-21.html
--------------------------------------------------------------------------------------------------
Domingo, 21 de diciembre de 2014
EL PAIS
“Terminar con esta fantasía”
“Tenemos una ciudad en la que los contratistas privados se quedan con enormes ganancias y el gobierno asume todas las pérdidas, sin que ello signifique una mejora en los niveles de limpieza, en el estado de calles y veredas o en un tránsito menos caótico”, señaló el diputado del FpV Juan Cabandié y llamó a recuperar “un Estado al servicio de los vecinos. En tanto, el ministro de Trabajo, Carlos Tomada, advirtió que “hay algo muy claro cuando se analiza la gestión de Macri desde los números: vende una actitud y un sesgo que no se condice con los hechos. Hay que terminar de una vez por todas con esta fantasía”. Por su parte, el auditor kirchnerista Eduardo Epszteyn señaló que “lo único verde de la ciudad PRO es el color del endeudamiento en dólares que ha crecido en forma sistemática en los últimos ocho años”.
http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/subnotas/262421-70875-2014-12-21.html
****************************************************************
Lunes, 25 de agosto de 2014 | Hoy
INDICE EL PAIS ECONOMIA SOCIEDAD LA VENTANA EL MUNDO ESPECTACULOS DIALOGOS PSICOLOGIA UNIVERSIDAD CONTRATAPA PIRULO DE TAPA
EL PAIS › LAS RAZONES DE MACRI PARA OPONERSE AL NUEVO CANJE LANZADO POR EL GOBIERNO
Más deudas para pagar las deudas
El endeudamiento porteño se triplicó en dólares durante el gobierno del PRO. En 2015, la Ciudad enfrenta pagos por 475 millones de dólares, y para poder tomar nuevos préstamos y postergar el vencimiento Macri necesita que se solucione el conflicto con los buitres.
Por Werner Pertot
¿Por qué Mauricio Macri fue el primero en oponerse al canje de deuda lanzado por el Gobierno? ¿Por qué propuso hacer lo que el juez Thomas Griesa mande, incluso si implicaba pagar al contado? ¿Los vencimientos de la deuda porteña tienen alguna incidencia en su postura? La deuda de la Ciudad se triplicó en dólares durante su gobierno. El año próximo la gestión PRO tiene el vencimiento de una deuda que tomó para hacer obras de extensión del subte que nunca se hicieron: son 475 millones de dólares que deberá pagar, salvo que logre renegociarlos. “El vencimiento de 2015 es clave. El intenta endeudarse para pagar eso y pasar los vencimientos para el próximo gobierno. No puede emitir los bonos, porque está Griesa de por medio. Están en problemas”, sostiene el legislador Aníbal Ibarra.
La posibilidad de entrar en default le impide a Macri continuar haciendo lo que hizo estos años: tomar nueva deuda para pagar la actual o bien para postergar los plazos. Lo que, según plantea Ibarra, lo deja con tres alternativas: “Si pagan con fondos propios, es el 40 por ciento de las obras públicas. Se les para todo. Pueden renegociar, pero les van a ofrecer tasas leoninas. La tercera opción que tiene Macri es declararse en default”, indica el ex jefe de Gobierno. “Por eso, él quiere que se arregle de cualquier manera: necesita que le paguemos a Griesa o queda en evidencia que él tomó la filosofía de los ’90 de endeudarse, endeudarse y endeudarse, y eso tiene consecuencias”, sostiene el legislador porteño.
“Me extraña porque Ibarra en 2001, cuando la Argentina defaulteó, fue y negoció. Ahora parece que quiere defaultear”, contraataca el ministro de Hacienda porteño, Néstor Grindetti. “La deuda en la Ciudad no llega al 30 por ciento de los ingresos. Con tres meses de ingresos pagás la deuda. Por otro lado, tenemos record de inversión. La deuda es manejable y es baja con respecto a otras ciudades”, indica a Página/12. “Ibarra acumulaba caja porque no hacía obras. Somos superavitarios, por lo que se puede quedar tranquilo. Todo el endeudamiento tiene obras comprobables detrás”, dice.
La deuda PRO
El stock de deuda pasó de 587 millones en 2007 a 1925 millones de dólares estimados para el final de este año, según datos oficiales del informe de ejecución del segundo trimestre que publicó el Ministerio de Hacienda. Entre 2014 y 2017, el gobierno porteño deberá pagar vencimientos por 1500 millones de dólares. “Macri tomó deuda para tener dinero en caja y, a pesar del discurso oficial, no fue para obras”, retruca Ibarra, quien toma como prueba el indicador de inversión real directa (qué porcentaje del total se destinó a obras). En 2008, fue del 18,75 por ciento, mientras que en 2009 cae abruptamente a un 14,58 por ciento y se mantiene en esa línea en los siguientes años: 14,66 por ciento en 2010, 15,3 por ciento en 2011, por ciento en 2012 y vuelve a 18,2 en 2013. “Triplicaron la deuda en dólares y el promedio de inversión real directa es similar al de 2005 y 2006”, sostiene el legislador porteño.
“No pueden nombrar una sola obra de envergadura que hayan hecho ellos con la deuda que tomaron. El Maldonado, por ejemplo, es una deuda que tomé yo, durante mi gobierno y a pesar de la crisis: se paga a un 1 por ciento anual”, afirma Ibarra. “Tomaron dólares y derivaron los recursos genuinos para gastos corrientes. Gobernaron con déficit todos estos años, salvo 2010, y lo financiaron con deuda. Ahora, es una bola de nieve”, indica.
El déficit del gobierno porteño en 2008 fue de 651 millones. En 2009, de 895 millones; en 2011, de 862 millones; en 2012, de 1462 millones, y en 2013, de 1240 millones de pesos. El aumento del déficit no es correlativo con un aumento del porcentaje del presupuesto destinado a obras.
Un detalle de la composición de la deuda actual, elaborado por el equipo de Ibarra, muestra cómo se tomó y para qué:
- Bono Tango, serie 8: en 2009, toman otros 475 millones de dólares. De ese monto, 175 fueron parte del Fondo de Infraestructura Social (Foiso). Los otros 300 millones eran para la extensión de las líneas A, B y H. El dinero no se usó, dado que no tenían avanzadas las licitaciones para el subte, por lo que los fondos quedaron en el Banco Ciudad y se perdía dinero mes a mes por la diferencia entre los intereses de la deuda y lo que rendía ese dinero en el banco. Finalmente, la gestión PRO optó por redireccionar ese dinero: una parte fue derivada a AUSA para construir pasos a nivel y otra fue a obras en escuelas. Esta deuda debe pagarse en una única cuota el 6 de abril de 2015.
- Serie 9 y 10: otros 500 millones de dólares. de los que 300 millones fueron para renegociar vencimientos de la deuda y los otros 200 millones, para distintas obras (por ejemplo, 165 millones de pesos para tareas de bacheo). Vence en 2017, pero se inició un canje de deuda para postergarlo.
- Otro bono que se tomó para los metrobús (bono clase 1) fue de 100 millones de dólares. Los pagos concluían en abril de este año.
- Bono Camioneros: fueron 200 millones de pesos, como parte de un acuerdo entre Macri y Hugo Moyano: les pagaron una indemnización a los trabajadores de recolección de basura como si hubieran sido despedidos al final del contrato de las empresas con la Ciudad, pese a que mantuvieron sus puestos de trabajo.
- Deuda para obras en el subte: 100 millones de dólares para obras (clase 3), otros 300 millones (clase 7) y para vagones en la línea H (clase 4) otros 216 millones de dólares, que se colocaron en mayo de 2013. Tiene pagos semestrales hasta 2019.
- Deuda para construir una planta de residuos sólidos urbanos, entre otras obras, por 260 millones de dólares (clase 5 y 6).
Buena parte de los bonos colocados –900 millones de dólares– son dollar link: esto implica que se ajustan con el tipo de cambio, por lo que a mayor devaluación, más crece el costo que tiene para el gobierno porteño.
http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-253772-2014-08-25.html
----------------------------------------
Viernes 27 de junio de 2014 | Publicado en edición impresa
Finanzas
Macri lanza un bono para canjear deuda y pagar obras por US$ 890 millones
Lo autorizó la Legislatura, para estirar los plazos de cancelación de títulos que vencen en 2015 y 2017; también aprobó una mayor inversión para este año y la suba del ABL
Por Laura Rocha | LA NACION
175
23
Un nuevo bono , más presupuesto para este año y un tope del 30% al aumento del ABL para 2015 son las leyes del paquete económico que aprobó ayer la Legislatura porteña.
El bloque Pro consiguió los votos de un sector de la bancada UNEN y de los dos diputados de Confianza Pública para autorizar al Poder Ejecutivo para que emita títulos de deuda por un total de 890 millones de dólares, destinados en su mayoría a canjear bonos con vencimiento en 2015 y 2017.
Según explicó el presidente de la Comisión de Presupuesto, Alejandro García (Pro), los fondos que ingresen mediante la compra del nuevo título por fuera del canje serán utilizados para "infraestructura escolar y sanitaria, y equipamiento hospitalario". Fuentes del Ministerio de Hacienda detallaron que esa recaudación extra se repartirá: un 50% para obras en escuelas, un 30% para obras en hospitales y un 20% para equipamiento médico.
También con el respaldo de legisladores de UNEN, el oficialismo consiguió aprobar las modificaciones en el presupuesto de este año, que estaba pautado en $ 59.500 millones y sumó un disponible de $ 9671 millones; de ellos, más de $ 3600 millones serán destinados al pago de incrementos salariales de los empleados estatales.
Asimismo, el proyecto contempla la ampliación de las partidas para "reforzar los créditos a la educación privada, los subsidios sociales, la asistencia en villas y la entrega de becas". Además se plantea "hacer transferencias a Subterráneos de Buenos Aires para material rodante, subsidios y gastos de funcionamiento por unos 500 millones de pesos".
En los argumentos, el proyecto de ampliación presupuestaria menciona, sin dar detalles, "previsiones para cubrir el incremento del subsidio destinado al hospital Garrahan". Cabe recordar que ese hospital es financiado en partes iguales por la Ciudad y por la Nación.
También se incluye la necesidad de contar con una "previsión presupuestaria para hacer frente al anticipo financiero destinado a la compra de equipamiento y bienes necesarios para dar inicio a la prestación del servicio de recolección de residuos en el marco de la licitación pública nacional e internacional". En este sentido, fija un monto de 1312 millones de pesos, que sería un adelanto a las empresas concesionarias para comprar, entre otras cosas, los camiones que necesitan para la limpieza de las calles porteñas. Éste fue uno de los puntos más cuestionados durante el debate.
Alejandro Bodart (MST) cuestionó todos los proyectos: "Macri quiere aumentar la deuda de la ciudad en 890 millones de dólares sin ninguna necesidad. Además, quiere darles $ 2000 millones más a las empresas de la basura: $ 652 millones para indexarles los precios y $ 1313 millones para financiarles sus camiones. Un negociado escandaloso que espero que rechace toda la oposición".
José Campagnoli, de Nuevo Encuentro, fundamentó su voto negativo al sostener el peligro que significa "ir tomando nueva deuda en dólares y aumentar la deuda en relación con el presupuesto porque la Ciudad se va convirtiendo en rehén".
El kirchnerista Jorge Taiana explicó el rechazo de su bloque al endeudamiento. "La historia de esta ciudad marca que los préstamos anteriores han tenido un patrón común de tasas muy elevadas. Éste es un momento en el que tomar deuda no parece razonable ni oportuno; además, el destino de los mismos préstamos es incierto y, en general, distinto para el que fueron tomados."
Ayer, tal como lo adelantó LA NACION, también se aprobó la aplicación, en 2015, de una nueva suba del la tasa de alumbrado, barrido, y limpieza. Una amplia mayoría de los legisladores votaron positivamente para que los contribuyentes porteños paguen su boleta más cara, con un tope del 30 por ciento.
El incremento aprobado es menor al vigente este año, que tuvo como techo el 40%. Forma parte del plan de revaluaciones y ajustes en el impuesto de ABL aplicado por el gobierno de la ciudad desde 2011. En la Capital, el gravamen integra en una misma boleta el impuesto inmobiliario y la tasa de higiene urbana. Las primeras actualizaciones alcanzaron hasta el 300% de aumento.
Según los autores de la ley, Cristian Ritondo y Carmen Polledo (Pro), el año próximo ese 30% de suba se instrumentará sobre las propiedades más caras; es decir, aquellas con valores fiscales superiores a 300.000 pesos. El resto de los inmuebles recibirá alzas menores.
Fuentes de la Agencia Gubernamental de Ingresos Públicos (AGIP) dijeron ayer a LA NACION que sólo a fines de julio se conocerá el detalle de los porcentajes a aplicar en 2015.
LOS NÚMEROS APROBADOS
Detalles del paquete de leyes económicas sancionadas
US$ 890 millones
El gobierno porteño lanzará un bono por ese monto para canjear deuda con vencimiento en 2015 y 2017. El excedente se invertirá en escuelas y hospitales
$ 9671 millones
Ese total se suma a los fondos disponibles. Irán a aumentos salariales, gasto social, el subte y un adelanto a empresas de basura
+ 30% en ABL
Será el tope de suba para el año próximo.
http://www.lanacion.com.ar/1704898-macri-lanza-un-bono-para-canjear-deuda-y-pagar-obras-por-us-890-millones
---------------------------------------------------------------------
lanacion.com |
Política
Domingo 20 de julio de 2014 | Publicado en edición impresa
Las cuentas porteñas / Un gasto creciente
El déficit público de la ciudad de Buenos Aires se duplicó en un año
El rojo financiero fue de $ 3106 millones, 111% más que en 2012; la publicidad es uno de los rubros que más subieron y el ítem vivienda, de los más subejecutados
Por Gabriel Sued | LA NACION
2065
423
Más notas para entender este tema
Vuelve el humor en sketches
Un género con historia
Pese a que ya está en $ 11, Jorge Capitanich dice que el dólar blue es "ilegal y marginal"
El desequilibrio de las cuentas públicas no es patrimonio exclusivo del Estado nacional: la ciudad de Buenos Aires registró en 2013 un déficit fiscal de 2328 millones de pesos y un déficit financiero (después del pago de deuda) de 3106 millones de pesos. Es el rojo más alto de los últimos años y representa más del doble del registrado en 2012.
La cifra final se conoció la semana pasada, cuando el gobierno de Mauricio Macri presentó ante la Legislatura el cierre de la cuenta de inversión de 2013. Entre las partidas que más aumentaron y que explican el déficit, se destaca la de publicidad oficial, según detalla un informe de la presidencia de la Auditoría General de la Ciudad de Buenos Aires, al que accedió LA NACION.
La administración porteña gastó en ese rubro 596 millones de pesos, más del doble de lo presupuestado originalmente, lo que significó además un incremento de casi el 100 por ciento respecto del año anterior. Cuando Macri asumió como jefe de gobierno porteño, en diciembre de 2007, el gasto en publicidad oficial era de 56 millones de pesos, por lo que el aumento total durante su gestión fue del 1000 por ciento, es decir, de diez veces.
Si se mide respecto de la participación en el gasto total de la ciudad, el desembolso en publicidad se duplicó durante la gestión de Pro: pasó del 0,6 por ciento en 2007 al 1,2 por ciento en 2013. El incremento porcentual contrasta con la inversión en educación, que pasó del 27,8 por ciento en 2007 al 22,8 por ciento en 2013.
Varios de los referentes de la oposición porteña consultados por LA NACION atribuyeron a este rubro el déficit público de la gestión macrista (ver aparte).
Consultados por LA NACION, en el Ministerio de Hacienda porteño, recurrieron a una explicación técnica para sostener que ellos no consideran que la ciudad tenga déficit, ya que entienden que no se debe considerar la inversión de capital. "El resultado primario es negativo porque incluye la inversión de capital. Esto es el total de ingresos, menos gastos de personal, menos gastos corrientes, menos inversión de capital. Pero el resultado operativo, de ingresos menos gastos, es positivo en $ 7000 millones. Tuvimos una inversión récord del 20%", argumentaron.
Consultado por LA NACION, el director del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf), Nadin Argañaraz, dijo que "no contar el gasto de capital en el déficit total es una defensa muy común y lógica cuando a algún gobierno se le cuestiona el déficit. Es un argumento habitual para cualquier jurisdicción porque es lógico endeudarse para hacer obra pública, algo que nunca se hace con ingreso corriente". De todas maneras, el especialista advirtió que la CABA fue una de las tres jurisdicciones de peor resultado fiscal primario en 2013. "La primera fue Entre Ríos, le siguió Chaco y tercera fue la ciudad de Buenos Aires. El grado de exposición de CABA es muy alto porque tiene casi toda su deuda, el 98 por ciento, colocada en dólares, contando la deuda dollar linked", agregó el especialista.
Pese a la escalada del año pasado, el déficit fiscal de la Capital se mantiene en un nivel moderado en comparación con el tamaño de la economía de la ciudad: representa el 0,4 por ciento del Producto Bruto Geográfico (PBG), un equivalente local del PBI. Esto es la mitad del rojo fiscal reconocido por el Estado nacional para el año pasado, que fue del 0,8 por ciento del PBI.
Pero marca una tendencia que se consolida: la Capital gastó más de lo que recaudó en cinco de seis ejercicios de Macri como jefe de gobierno. En 2013 el déficit creció un 111 por ciento respecto del año anterior y un 260 por ciento comparado con 2011, en tanto que 2010 fue el único ejercicio superavitario.
La tendencia también es creciente si se contrasta el déficit financiero con el total de gastos de la ciudad, siempre según el informe de la presidencia de la Auditoría porteña, a cargo de la kirchnerista Cecilia Segura. En 2011, ese rojo representaba el 3,2 por ciento del gasto; en 2012, el 4,2, y en 2013, el 6,1. "Este aumento del déficit en 2013 se produjo pese a haber tenido un aumento de la recaudación impositiva del 44 por ciento y un aumento de los recursos totales del 42 por ciento", destaca el informe.
Pese al rojo fiscal y como contracara del abultado gasto en publicidad, la ciudad también registró subejecución importante en varios rubros, entre ellos el de Función Vivienda, que agrupa los gastos de todos los ministerios porteños destinados a vivienda. El año pasado se dejaron sin usar 241 millones de pesos en esa categoría y la sumatoria entre 2008 y 2013 indica que se dejaron sin gastar casi 1100 millones de pesos presupuestados para la Función Vivienda.
Otro indicador de la tendencia en las cuentas públicas de la ciudad es el aumento de la deuda, aunque se manifiesta en niveles muy moderados. De acuerdo con la cuenta de inversión de 2013, el año pasado alcanzó 11.931 millones de pesos, sin contar la deuda con proveedores (flotante). La cifra representa el 2 por ciento del PBG de la ciudad.
La cifra luce mínima en comparación con el 45 por ciento del PBI que representaba la deuda pública del Estado nacional en 2013. Pero la tendencia registrada en este ámbito va en camino contrario a lo que pasa en la Nación..
http://www.lanacion.com.ar/1711536-el-deficit-publico-de-la-ciudad-de-buenos-aires-se-duplico-en-un-ano
****************************************
Viernes, 22 de Agosto de 2014 13:37 Rate this item1 2 3 4 5 (0 votes)
Aníbal Ibarra: "El Gobierno porteño colocó a la Ciudad en una situación vulnerable"
font size disminuir tamaño fuentes aumentar tamaño fuentes Imprimir E-mail
Share on facebookShare on twitterMore Sharing Services
"La Ciudad triplicó su deuda en dólares", así lo señaló Aníbal Ibarra, diputado porteño del Frente Progresista Popular y advirtió que el Gobierno porteño debe afrontar en abril "el vencimiento de 475 millones de dólares, o los paga con recursos propios o la Ciudad se prende fuego".
La Bicicleta de Macri
Aníbal Ibarra, diputado porteño del Frente Progresista Popular, se refirió al incremento de la deuda en la Ciudad de Buenos Aires, "la Ciudad triplicó su deuda en dólares".
Además señaló "la Ciudad tiene una espada de damocles por ese endeudamiento" ya que debe afrontar un vencimiento de deuda por una suma de 475 millones de dólares en abril del 2015.
"Usted los escucha y dicen que se endeudan para hacer obras, pero no. Autorización de deuda, por 890 millones de dólares, para pagar deuda, lo que se llama la bicleta. Una deuda que le vence a Macri en abril, la salda con más deuda, pero que pasó le apreció Griesa, los fondos buitres y esa autorización no la puede ejecutar, entonces se le viene el vencimiento y no puede seguir endeudándose para pagar esa deuda. Por eso Macri dice paguen como sea", explicó el legislador.
En ese sentido advirtió: "El abril tiene el vencimiento de esos 475 millones de dólares o los paga con recursos propios que es un fangote de plata o la Ciudad se prende fuego".
Y señaló: "Esta deuda es toda generada por este Gobierno, Macri todos los años se endeudó y que colocó a la Ciudad en una situación vulnerable."
Lectura recomendada:
Domingo, 17 de agosto de 2014 | Hoy
Macri reza por Kicillof
Por Aníbal Ibarra
En abril de 2015, la Ciudad tendrá que afrontar un pago de 475 millones de dólares por vencimientos de deuda externa decidida por este gobierno en el año 2009/2010. El endeudamiento durante la gestión macrista fue sistemático y provocó que desde 2008 hasta hoy la deuda porteña se triplicara en dólares. A pesar del aumento exponencial de los recursos presupuestarios, el macrismo gobernó con déficit todos los años de su gestión, a excepción de 2010. Ese déficit lo financió fundamentalmente con el endeudamiento que no fue destinado –contrariamente a lo que sostiene el discurso oficial– a producir un boom de obras, sino a ampliar los gastos corrientes. Dicho de otra manera, todos estos años la inversión real directa (obras) fue similar –en porcentaje sobre el total de ingresos– a la de los años 2005/2006.
Pero volvamos a los 475 millones de dólares que la Ciudad tendrá que pagar en abril del 2015. Esa deuda fue tomada a una tasa altísima –12,5 por ciento anual– sólo justificable frente a una necesidad impostergable de contar con esos recursos. Sin embargo, esa emisión de deuda fue tan innecesaria como injustificable. Para explicarlo mejor, basta con decir que 300 millones de ese total eran para la expansión de la red de subtes, lo que era imposible de cumplir desde el principio, ya que el gobierno no tenía proyectos de obras en subtes en condiciones de ser licitados y por lo tanto financiados con esos dólares. Tanto fue así que luego de varios meses de tener paralizados esos fondos –por los que se pagaron cifras millonarias en dólares por intereses–, el gobierno porteño tuvo que solicitar a la Legislatura autorización para gastar los dólares en otros destinos, reconociendo que no podían ser invertidos en subterráneos como había sido el discurso para el endeudamiento. O sea que nos endeudamos en una suma importante en dólares a una tasa muy alta en dólares para un objetivo que se sabía de antemano que era imposible cumplir.
Pero ahora viene el vencimiento y hay que pagar el próximo mes de abril 475 millones de dólares. ¿Qué hizo entonces el gobierno porteño? Solicitó autorización para emitir nueva deuda –que pagarán otros gobiernos– para pagar esa vieja deuda generada por este gobierno. Así se votó en junio la Ley 5014 para la emisión de nuevos bonos por 890 millones de dólares –475 millones para el vencimiento de abril de 2015 y 415 millones para un vencimiento del año 2017–. O sea nueva deuda para pagar deuda y no para hacer obras como suele decirse.
En este escenario aparecen Griesa y los fondos buitres. Aparece el mentado default y Macri se queda sin posibilidades de emitir su nuevo bono para pagar la deuda el próximo año. No fue casualidad entonces que el jefe de Gobierno pidiera que se pagara sí o sí a los holdouts. En ese pedido iba encerrada su propia conveniencia.
Con alguna liviandad podría decirse que él no tiene la culpa y que la situación nacional lo golpea injustamente. Pero fue decisión del gobierno porteño no aprovechar el crecimiento económico de estos años para desendeudarse y fue también su decisión hacer todo lo contrario: triplicar la deuda en dólares y llevar de esa manera a la Ciudad a una situación de alta vulnerabilidad que nos hace depender del estornudo de los mercados o de las decisiones de un juez asociado a los fondos buitre. La Ciudad con los recursos más altos de su historia está ahora endeble y tiene los pies de barro. Si no hay acuerdo, Macri sabe que, o esos dólares salen de los recursos propios de la Ciudad, que equivalen a casi un 40 por ciento del total de dinero destinado a obra pública para el año 2014, o la Ciudad entra en default. Perspectivas ambas que seguramente pondrían en crisis su pretendida candidatura presidencial. Macri, por conveniencia propia, reza para que se llegue a un acuerdo, reza por Kicillof.
* Ex jefe de Gobierno porteño. Nota Publicada originalmente en Página 12
La PistaOculta/GN
http://www.lapistaoculta.com.ar/3/2/c/politica/item/5807-an%C3%ADbal-ibarra-el-gobierno-porte%C3%B1o-coloc%C3%B3-a-la-ciudad-en-una-situaci%C3%B3n-vulnerable.html
***************************************
*******************************
La Ciudad de Buenos Aires, sin maquillajeUna multa para cubrir las apariencias. Una política de amigosLO QUE DEJARA LA GESTION PRO EN LA CIUDADMacri - Massa quieren cerrar la etapa de los derechos humanosDeuda CiudadDenuncian penalmente a Macri por endeudar a la Ciudad a una tasa del 60% anualAníbal Ibarra: "El Gobierno porteño colocó a la Ciudad en una situación vulnerable"
Macri no hubiera descolgado el cuadro de Videla
↧
↧
El juez Rafecas desestimó la denuncia presentada por el fiscal Nisman
Resolución completa (1976.44 Kb.)
Comunicado del Juzgado Federal N° 3, a cargo del juez Daniel Rafecas
El Juez Federal Dr. Daniel Rafecas dispuso hoy desestimar la denuncia que fuera presentada el 14 de enero ppdo. por quien en vida fuera titular Fiscal General Dr. Alberto Nisman. Es decir, el Juez entendió que no están dadas las mínimas condiciones para iniciar una investigación penal a partir de lo presentado por el citado Fiscal.
Para ello, sostuvo el Magistrado que, analizada toda la evidencia, “ha quedado claro, que ninguna de las dos hipótesis de delito sostenida por el Fiscal Pollicita en su requerimiento, se sostienen mínimamente, la primera (“Comisión de la Verdad”), porque el presunto delito nunca se cometió; y la segunda (baja de las “notificaciones rojas”), porque la evidencia reunida, lejos de sostener mínimamente la versión fiscal, la desmiente de un modo rotundo y lapidario, llevando también a la misma conclusión de la inexistencia de un delito”.
El Magistrado sostuvo que, el análisis de los acompañados al momento de la presentación de la denuncia, “inhiben el inicio de un proceso penal por cuanto no sólo dejan huérfano de cualquier sustento típico al hecho descripto como una supuesta maniobra de “encubrimiento” y/o “entorpecimiento de la investigación” del atentado a la AMIA destinado a dotar de impunidad a los acusados de nacionalidad iraní, sino que por el contrario, tales evidencias se contraponen de modo categórico al supuesto “plan criminal” denunciado”.
“De este modo, todas las supuestas gestiones, tratativas y negociaciones que la denuncia le adjudica a distintas personas que no integran organismos públicos -reflejadas en las escuchas telefónicas aportadas-, quedan –en el mejor de los casos- circunscritas a la antesala del comienzo de ejecución que requiere –como se adelantó- el Derecho Penal para su intervención en el marco de las hipótesis delictivas sostenidas”
Respecto de la futura conformación de la “Comisión de la Verdad”
El Magistrado sostuvo que “aquel Acuerdo, que se había firmado a fines de enero de 2013, tuvo una expectativa de gestación (con destino a su futura entrada en vigor) de unas pocas semanas, ya que Irán, según el propio denunciante, abandonó todo interés en el asunto tras el comunicado oficial de Interpol un mes y medio después, el 15 de marzo de 2013. Y efectivamente, transcurridos casi dos años, desde aquel entonces no hubo avance alguno”.
Se preguntó el Juez: “¿Cómo puede un instrumento jurídico que nunca cobró vida constituir un favorecimiento real, una ayuda material concreta prestada –en este caso- a prófugos de la justicia argentina?
“Si un acto jurídico –en este caso, de Derecho Internacional- por la propia dinámica de las negociaciones y de la diplomacia entre dos Estados, finalmente queda trunco y no surte efectos –en este caso la sanción, al menos formal, de la Comisión de la Verdad- ¿puede así y todo generar consecuencias jurídicas? La respuesta es que no. Y mucho menos, en el ámbito penal”.
“Recordemos que la barrera que separa las meras ideas y/o actos preparatorios, del delito en sí mismo, es un principio que distingue a un sistema democrático de uno autoritario: en dictaduras, estas barreras son arrasadas, y el poder punitivo cae con todo su peso no sólo sobre delitos, sino también sobre posibles vías de preparación e incluso ante la mera ideación o propuesta de un camino delictivo”.
“Para decirlo en términos llanos. La criatura concebida en el marco del Memorándum, esto es, la “Comisión de la Verdad”, nunca pudo nacer. Desde aquel entonces transcurrieron ya dos años. Y luego, fue sepultada, seis meses atrás, a partir de haber sido declarada inconstitucional”.
“Con este panorama, ensayar aun así una hipótesis de delito de encubrimiento, realmente, carece de todo asidero. Tanto desde el punto de los hechos, como especialmente, desde el Derecho”.
Con relación a la baja de las “notificaciones rojas”
El Magistrado descartó toda connotación delictiva sobre el punto. En especial, a partir de la carta de Timerman envió a Interpol junto con la notificación de Memorándum, en donde claramente refuta la denuncia de Nisman, y que fue corroborada por otros documentos y expresiones públicas del Secretario General de Interpol. En aquella carta, de 15 de febrero de 2013, Timerman expreso:
“Por otra parte, de acuerdo con las normas aplicables, cualquier cambio en los requerimientos de captura internacional oportunamente formulados a INTERPOL desde la Argentina en relación con los graves crímenes investigados en la causa AMIA, sólo podrá ser realizado por el juez argentino con competencia en dicha causa, Dr. Rodolfo Canicoba Corral […] Es decir que la firma del Memorándum de Entendimiento, su eventual aprobación por parte de los órganos relevantes de ambos Estados y su futura entrada en vigor no producen cambio alguno en el procedimiento penal aplicable, ni en el status de los requerimientos de captura internacional arriba referidos”.
El Magistrado tuvo en cuenta además los dichos de Ronald Noble, Secretario General de Interpol: “Puedo afirmar con un ciento por ciento de certeza, ni un atisbo de duda, que el Ministro de Relaciones Exteriores [Héctor] Timerman y el gobierno argentino ha sido constante, persistente e inquebrantable para lograr que Interpol emita, mantenga vigentes y no suspenda o remueva sus notificaciones rojas”.
En definitiva sostuvo que “no hubo cambios en la situación de las órdenes de captura con alertas rojos de Interpol, y que la posición del gobierno argentino, en torno de la persistencia de la vigencia de las órdenes de captura de los prófugos iraníes, se mantuvo inconmovible desde 2007 hasta la fecha”.
Con respecto a las evidencias en contra de la Sra. Presidenta de la Nación, el Juez sostuvo:
“…podemos afirmar que, a partir de todas las evidencias reunidas en este expediente a la fecha, presentadas por el extinto Fiscal denunciante, habiendo estudiado con máximo detenimiento la extensa presentación fiscal; examinado con la mayor atención las notas periodísticas e informes de inteligencia citados; leído con rigor cada una de las escuchas telefónicas arrimadas (de las cuales, hay que decirlo, no surge la intervención de ningún funcionario nacional), llego a la conclusión de que no hay un solo elemento de prueba, siquiera indiciario, que apunte a la actual Jefa de Estado respecto -aunque sea- a una instigación o preparación (no punible) del gravísimo delito de encubrimiento por el cual fuera no sólo denunciada sino también su declaración indagatoria requerida, delito que, además, y como ya expuse previamente, no existió, en ninguna de las dos hipótesis planteadas por el Dr. Pollicita en su requerimiento de instrucción”.
Y del Canciller Héctor Timerman, que:
“A lo largo de las miles de líneas de conversaciones escrutadas durante varios años, no surge una sola mención, una sola referencia, una sola gestión, una sola participación, ni del Canciller argentino, ni de absolutamente nadie de la cartera que conduce. No hay una sola vez en la que la Cancillería argentina aparezca envuelta en lo que Nisman denominó la «diplomacia paralela de facto»”.
“Si hay algo que surge del resultado de las escuchas, es que Timerman, y en definitiva, la «diplomacia real», lejos de ser un aliado de estos individuos, eran justamente el rival a vencer, a derrotar, a torcerle el brazo”.
“Las escuchas también revelan, claramente, la frustración de estos operadores pro-iraníes, ante la inflexibilidad de la “diplomacia real” en la consecución de los fines propuestos por la Argentina en esta negociación (poner ante el juez de la causa a los prófugos iraníes para destrabar y hacer avanzar el proceso) y en el fracaso ostensible en el cumplimiento del único propósito perseguido por el régimen iraní (dar de baja las notificaciones rojas).”
“Así las cosas, descartado -como prueba a presentar ante un Tribunal de Justicia- el único elemento que había para sostener un oscuro propósito por parte del canciller argentino en el marco de la “cumbre de Alepo”; desvirtuada por completo la infundada versión del Fiscal Nisman según la cual Timerman habría hecho gestiones en Interpol para dar de baja las notificaciones rojas; aclaradas las confusiones suscitadas con varios recortes periodísticos que tendían a hacer creer en el escrito fiscal, en la existencia de “acuerdos secretos” en donde la Argentina haya claudicado en su reclamo; y con escuchas telefónicas que, lejos de complicarlo, lo reivindican, a él y a la cartera que conduce, no queda más que afirmar aquí, al igual que en los dos casos anteriores, que no existe una sola prueba, un solo indicio que conduzca a sostener la hipótesis fiscal, ciertamente agraviante y mortificante, de que Héctor Timerman haya siquiera instigado o preparado el camino tendiente a la configuración de un encubrimiento en el atentado a la AMIA.”
Por último, el Juez tuvo en cuenta que se agregaron al expediente dos documentos (idénticos) recientemente presentados y firmados el Dr. Nisman, con fechas de diciembre de 2014 y enero de 2015, en donde “no sólo que no hace ningún tipo de alusión a la inminente o consumada presentación de la denuncia en contra de las máximas autoridades del Poder Ejecutivo Nacional, sino que, a lo largo de sus páginas, presenta una postura diametralmente opuesta, en el sentido de que realiza consideraciones sumamente positivas de la política de Estado del gobierno nacional, desde 2004 hasta la actualidad, destaca todos los discursos de los dos sucesivos presidentes, todos los años, ante la ONU, y considera que tanto el ofrecimiento de juzgamiento en un tercer país (2010) como la firma del Memorándum (2013), ambas iniciativas del P.E.N., como una consecuencia entendible de la “erosión” y “desgaste” que lograron hacer los iraníes debido a su irreductibilidad y negativa a colaborar en el avance de la causa AMIA, que llevaron al gobierno argentino, nos dice ahora el Dr. Nisman, a ir paulatinamente reduciendo sus pretensiones, con tal de lograr el objetivo de siempre: sentar a los acusados ante el juez, y de este modo, permitir avanzar la causa hacia el juicio oral”.
http://www.cij.gov.ar/nota-14965-El-juez-Rafecas-desestim--la-denuncia-presentada-por-el-fiscal-Nisman.html
RESOLUCION https://es.scribd.com/doc/257318780/El-juez-Rafecas-desestimo-la-denuncia-presentada-por-el-fiscal-Nisman-Resolucion-completa
---------------------------------
Completo
------------------------
Fecha de publicación Viernes, 27 de febrero de 2015
Comunicado del Juzgado Federal N° 3, a cargo del juez Daniel Rafecas
Ante informaciones publicadas en la fecha, el Juzgado desea aclarar, en el marco de la medida de desestimación dispuesta en la denuncia presentada por el Dr. Nisman, que la referencia a la "habilitación de la feria judicial" se trató de un error material debido a que se suele trabajar sobre modelos o formatos de resoluciones previas, en este caso una de enero, y se omitió retirar esa frase que evidentemente no debía estar allí.
En concreto, se dispuso inmediatamente a la firma de la resolución que:
“Previo a toda notificación a las partes de la resolución de fs. 465/499, toda vez que se ha advertido un error material en el punto III de la parte dispositiva, aclárese que el mismo queda redactado de la siguiente manera "III Notifíquese a quien corresponda mediante cédula urgente con copia de lo resuelto. Fecho, cúmplase con la remisión arriba ordenada”
http://www.cij.gov.ar/nota-14971-Comunicado-del-Juzgado-Federal-N--3--a-cargo-del-juez-Daniel-Rafecas.html
↧
NISMAN POR DOS - LOS DOS ESCRITOS
EL PAIS › LOS ESCRITOS QUE ALBERTO NISMAN HABIA PREPARADO PARA PRESENTAR EN LA ONU
El juego de los opuestos
En esos documentos, elaborados en diciembre de 2014, el fiscal afirmaba lo contrario a lo denunciado un mes después. Realizaba consideraciones positivas de la política del Gobierno y decía que el Memorándum era entendible debido a la negativa iraní a colaborar.
Por Raúl Kollmann e Irina Hauser
El fallo de Daniel Rafecas revela, sobre el final, el contenido de dos escritos firmados por Alberto Nisman en diciembre de 2014, en los que el fiscal afirmó exactamente lo opuesto a lo que denunció menos de un mes más tarde. Los dos escritos estaban guardados en la caja fuerte de la Unidad Fiscal AMIA y fueron aportados por la secretaria de la fiscalía, Soledad Castro. El objetivo –contó Castro– era que el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas interviniera para concretar las órdenes de captura de los iraníes sospechados, algo que no registra antecedentes. Los documentos fueron elaborados en forma contemporánea. Nisman decidió posponer la presentación de estos escritos, aunque los firmó entre diciembre y enero, con fecha de enero.
Detalla Rafecas: “En esos escritos, el doctor Nisman no sólo que no hace ningún tipo de alusión a la inminente presentación de la denuncia en contra de las máximas autoridades del Poder Ejecutivo Nacional, sino que, a lo largo de sus páginas, presenta una postura diametralmente opuesta, en el sentido de que realiza consideraciones sumamente positivas de la política de Estado del gobierno nacional, desde 2004 hasta la actualidad, destaca todos los discursos de los dos sucesivos presidentes, todos los años, ante la ONU, y considera que tanto el ofrecimiento de juzgamiento en un tercer país (2010) como la firma del Memorándum (2013), ambas iniciativas del Poder Ejecutivo, como una consecuencia entendible de la erosión y desgaste que lograron hacer los iraníes debido a su irreductibilidad y negativa a colaborar en el avance de la causa AMIA, que llevaron al gobierno argentino, nos dice ahora el doctor Nisman, a ir paulatinamente reduciendo sus pretensiones, con tal de lograr el objetivo de siempre: sentar a los acusados ante el juez, y de este modo permitir avanzar la causa hacia el juicio oral”.
El juez cita tramos enteros de los documentos, en los que no cuestiona en nada a la Presidenta, sino todo lo contrario: “El objetivo central de la Justicia, de los familiares de las víctimas y del gobierno de la Nación Argentina fue lograr la detención de los imputados a fin de proceder a su posterior enjuiciamiento, naturalmente, con todas las garantías que brinda la Constitución Nacional”.
En los textos de Nisman transcriptos por Rafecas se enumeran los discursos de la Presidenta, incluso después de firmado el Memorándum. “El tratado vuelve a bajar las exigencias y las acota a un objetivo, convertir –de este modo– al descrédito internacional en un factor de presión legítimo conducente a lograr este objetivo: el sometimiento a proceso de los imputados iraníes para avanzar en el enjuiciamiento de aquellas personas judicialmente responsabilizadas por el atentado contra la sede de la AMIA.”
Es decir que mientras en la denuncia de enero, Nisman decía que la Presidenta y el canciller jugaban a favor de los iraníes sospechosos, los encubrieron, en el texto firmado por él en diciembre se decía todo lo contrario. El escrito dice “este instrumento bilateral sólo puede aspirar, en el mejor de los escenarios y bajo la interpretación más amigable de su letra, a que las autoridades judiciales argentinas puedan participar, en territorio iraní, de un interrogatorio”. Y Nisman afirma que “es entendible” que se busque ese camino.
La contradicción entre lo firmado en diciembre y lo que presentó después de su intempestiva vuelta de las vacaciones en Europa, haría pensar que los textos fueron escritos por personas distintas o que una razón política lo llevó a un cambio tan brutal. En los medios, el fiscal dijo que hacía tres años que trabajaba en la denuncia, pese a lo cual escribió lo contrario –un texto elogioso de la política del Gobierno– un mes antes.
http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/subnotas/267022-71721-2015-02-27.html
****************************************************
Lunes 23 de febrero de 2015 | Publicado en edición impresa
Nisman iba a pedir el apoyo de la ONU contra Irán en la causa AMIA
Por Hernán Cappiello | LA NACION
El fallecido fiscal federal, Alberto Nisman.. Foto: Archivo / Fabián Marelli
En la caja fuerte de la fiscalía de Alberto Nisman descansa un escrito, firmado por él pocos días antes de morir, para ser presentado ante el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (ONU), en Nueva York. Allí pide que Irán extradite a los ex funcionarios de ese país acusados de planificar y ejecutar el ataque a la AMIA, bajo amenaza de que el organismo margine al gobierno de Teherán de la comunidad internacional si no lo hiciera.
El escrito es un borrador, pero está rubricado por Nisman, tal vez previendo que alguna circunstancia le impidiera hacerlo en el futuro.
El Gobierno ya había rechazado un pedido de colaboración para esta iniciativa ante el Consejo de Seguridad que le había presentado el fiscal.
El documento fue protegido en la caja fuerte de la Unidad Fiscal AMIA por decisión del sucesor de Nisman, Alberto Gentili, que dejó constancia en la causa de la decisión del funcionario, según reveló una fuente con acceso al expediente.
Nisman buscaba la manera de forzar al régimen de Teherán a entregar a los ex funcionarios que tienen pedido de captura de la Interpol: Mohsen Rezai, Ahmad Vahidi, Mohsen Rabbani, Alí Fallahjan, Ahmad Reza Ashgari y el libanés que fue jefe del Servicio de Seguridad Exterior del Hezbollah, Imad Fayez Moughnieh, supuestamente muerto en Siria en 2008.
Hasta ahora Irán los ha protegido. Cada vez que dejaban el país se exponían a ser detenidos en cualquier aeropuerto del mundo, porque están vigentes circulares rojas de Interpol que advierten sobre el interés de la Argentina en su detención.
Justamente, Nisman denunció por encubrimiento a la presidenta Cristina Kirchner y a su canciller, Héctor Timerman, al afirmar que pactaron con Irán y que iban a dejar caer estas circulares rojas.
El memorándum secreto, firmado en 2013 por Timerman con su par iraní, era la concreción de ese acuerdo, según la denuncia de Nisman, que presentó ante la Justicia pocos días antes de aparecer muerto en su departamento de Puerto Madero, con un disparo en la cabeza.
El Gobierno, por el contrario, afirmó que el acuerdo firmado con Teherán iba a permitir que los ex funcionarios iraníes acusados de tener participación en el atentado declararan y avanzar así con el sumario.
Para que el caso AMIA avance sobre los sospechosos, la Justicia argentina debería tenerlos a disposición, para indagarlos, procesarlos y eventualmente llevarlos a juicio. Pero los iraníes nunca reconocieron la jurisdicción local y se mantuvieron fuera de alcance, en su país.
Nisman imaginó que una manera de forzarlos a presentarse era darle intervención al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. Irán integra el organismo internacional como país miembro.
No está entre las funciones del Consejo de Seguridad tramitar extradiciones, pero hay antecedentes de casos en los que intervino cuando se trató de buscar a personas con pedido de captura, pero en territorios donde hubiera un quebrantamiento de la paz internacional. El antecedente se vinculaba con Libia, pero se trató de una situación excepcional y bajo una circunstancia muy específica que hacía imposible la extradición de los sospechosos en un territorio que nadie controlaba, según explicó a LA NACION un experto en derecho internacional.
Nisman entendía que esta jurisprudencia avalaba la posibilidad de que el propio Consejo de Seguridad impulsara las extradiciones, so pena de aplicar sanciones a Irán, que podían conducir a su marginación de la comunidad internacional.
Descontaba el apoyo de los Estados Unidos para lograr este objetivo, aunque no estaba tan seguro de contar con el respaldo del gobierno argentino.
RECHAZO DE ZANNINI
De hecho, Nisman comenzó a elaborar esta idea hace más de un año y la consultó con el secretario legal y técnico de la Presidencia, Carlos Zannini. Su consulta estaba orientada a saber si contaba con el apoyo del Gobierno, pero Zannini le dijo que no.
En esa misma época comenzaron las conversaciones con Irán para la firma del memorándum secreto. La coincidencia alentó las primeras sospechas de Nisman para avanzar en la denuncia contra la Presidenta y varios de sus funcionarios, dijeron a LA NACION fuentes con acceso entonces a la investigación que el fiscal llevaba adelante.
La presentación ante el Consejo de Seguridad debería ser realizada por un Estado, no puede hacerla el Ministerio Público Fiscal de manera independiente. Si el Estado argentino se negaba hacerlo, bien podrían haber promovido esta iniciativa Israel o el propio Estados Unidos. Ambos países colaboraron con la investigación de Nisman, sus servicios aportaron pruebas contra los iraníes buscados y avalaron las conclusiones del fiscal.
La Unidad Fiscal AMIA está desde el viernes pasado a cargo de nuevos funcionarios designados por la procuradora general Alejandra Gils Carbó. Son los fiscales Sabrina Namer, Patricio Sabadini y Roberto Salum, junto con el secretario letrado Juan Patricio Murray.
Ellos deberán decidir ahora si siguen con las mismas pautas de investigación que planteó Nisman, y que dieron pie a su denuncia, o toman otros caminos. Deberán determinar si prosiguen con la pista iraní, alimentando, con auxilio de la Secretaría de Inteligencia, sin la presencia de "Antonio" Stiuso y con nueva autoridades, los aspectos internacionales del caso, o toman otras hipótesis, como la pista siria.
Y al mismo tiempo motorizarán, para llegar a juicio lo antes posible, la causa paralela al atentado, donde están para ser juzgados acusados de encubrimiento el ex presidente Carlos Menem y el ex juez Juan Galeano, entre otros ex funcionarios..
Del editor: qué significa. La investigación de Nisman condujo a Irán; el borrador que dejó firmado antes de morir refuerza la idea de que estaba dispuesto a ir a fondo.
http://www.lanacion.com.ar/1770726-nisman-iba-a-pedir-el-apoyo-de-la-onu-contra-iran-en-la-causa-amia
↧
Discurso de la presidenta Cristina Fernández en la inauguración del 133° período de Sesisones Ordinarias del Congreso Nacional
DISCURSO DE LA PRESIDENTA CRISTINA FERNÁNDEZ DE KIRCHNER EN LA INAUGURACION DEL 133° PERIODO DE SESIONES ORDINARIAS DEL CONGRESO NACIONAL.
Muy buenos días a todos y todas. Vengo una vez más a cumplir con lo dispuesto por la Constitución de la Nación Argentina, en su artículo 99 inciso 8°, esto es no solamente inaugurar la Asamblea Legislativa sino también a dar cuenta del Estado de la Nación.
Y la verdad que quiero comenzar dando cuenta del Estado de la Nación no con palabras propias ni tampoco con palabras o discursos de algún otro sector. El día viernes 27 pude leer un tuit en la cuenta de Joseph Cotterill, que es uno de los principales periodistas del Financial Times. Este periodista decía: "lo lograron, finalmente lo lograron, los bonos reestructurados de Argentina al 2033 cotizan sobre la par, más de 100 por cada 100 pesos nominal de cada bono de la deuda argentina".
Quiero felicitar a todos los argentinos y en especial al equipo económico de mi gobierno, que supo y me ayudó a llevar la dura tarea de remontar todas las expectativas que se habían volcado, yo digo tirado casi sobre todos los argentinos, en cuanto a lo que iba a ser el año 2014 para todos nosotros. Un año en el cual nos auguraban catástrofes financieras azuzadas también por los buitres que desde Nueva York intentaron en todo momento trabar la gestión de gobierno, trabar el funcionamiento de la economía argentina, y lo que es más triste, muchas veces apoyados internamente. Porque siempre, en toda nuestra historia, nuestros fracasos no pueden ser sólo adjudicados a los de afuera, también muchas veces desde sectores de la dirigencia política, que tal vez sin comprender el concepto de nación que debe abarcarnos a todos, y que se dirime, quien tiene la iniciativa política en las elecciones acompaña muchas veces con acciones y discursos la generación de expectativas malas en la sociedad. Afortunadamente esto no sucedió, y no solamente debemos decir hoy que los bonos de la deuda reestructurada cotizan por sobre su valor nominal sino que también a partir de un informe de la consultora McKinsey podemos decir que nuestro país, tu país, la República Argentina es el único país que ha descendido en forma negativa su deuda externa en todo el mundo.
Este gráfico donde se muestran las banderas de los distintos países, Irlanda, Grecia, Portugal, China, España, Suecia, Francia, Japón, Holanda, Bélgica, Italia, Canadá, Australia, Reino Unido, Brasil, Rusia, Estados Unidos, Alemania, India y finalmente Argentina, y que es el cambio en la deuda sobre el PBI desde el 2007 al 2014, desde cuando asumí como presidenta por primera vez ante esta Asamblea hasta esta nueva apertura legislativa la Argentina tiene signo negativo del 11% en su crecimiento de deuda.
Asimismo las reservas del Banco Central, después de nueve corridas financieras, dos efectuadas durante la gestión del presidente Kirchner y siete durante mi gestión, cerraron el viernes en 31.456 millones de dólares.
Luego –y quiero que por favor presten atención a las cifras- de haber pagado deuda expresada en millones de dólares, en pesos, desde el 2003 al 2014, 92.676 millones de pesos, más 112.346 millones de dólares que hemos pagado de deuda que no había sido contraída por ninguno de nuestros dos gobiernos, deuda externa y deuda interna.
Quiero también, para tranquilidad de todos los argentinos, decirles que desde aquellos meses en que por ejemplo en el 2011, año en que fui reelecta por el 54% de los votos, tal vez un poco más, tuvimos que pagar en pesos 8.543 millones y en dólares 15.7776 millones, aquel año pagamos entre ambos 24.312 millones. Para tranquilidad de todos los argentinos digo, y de quien le toque presidir el país, a partir del próximo 10 de diciembre, quiero decirles que la deuda que van a tener en el año 2015, la última que vamos a tener que pagar en esta gestión es de 10.796; 9.132 millones en moneda extranjera porque vence el BODEN 15 y 1.664 en moneda nacional. En el 2016 la cosa cambia diametralmente, de 9.000 millones pasamos a 2.564 millones de dólares y apenas 1.126 en moneda nacional. En el 2017 en moneda extranjera, porque vence el último gran vencimiento, que igualmente es inferior al BODEN 15, el BONAR 10, 8.596 millones de dólares y 1.900 millones de pesos moneda nacional. Ya después 2018, 1.782 millones de dólares; 2019 2.361 millones de dólares y cada vez menos hasta el 2033.
Señoras y señores legisladores, compatriotas: hemos desendeudado definitivamente a la República Argentina.
Ya nunca más gobiernos que tengan que tomar deuda para pagar deuda, si nos endeudamos que sea para obras de infraestructura, para proyectos de crecimiento del país, para que puedan disfrutar los argentinos, pero no para ganancia del sector financiero internacional.
Hoy la deuda con el sector privado en dólares es apenas del 9,7% de nuestro PBI. Y además en este marco de especulación, de falsas expectativas que se generaron con todos los tipos de dólares que ustedes puedan imaginar, también nuestro equipo económico y las autoridades monetarias han logrado reducciones de los famosos contados con liqui, dólar ilegal, dólar mep, manteniendo y aumentando el nivel de reservas en más del 12%. Todo esto ha sido hecho en el marco de una fuerte ofensiva internacional sobre nuestro gobierno, que debíamos arreglar porque si no se acababa el mundo, más o menos lo que le decían a Kirchner con el FMI, es como si la película se hubiera repetido. Lo que le decían a él con el FMI me lo decían a mí con los buitres, convengamos que es bastante más grave decirlo con los buitres, porque el FMI después de todo es un organismo internacionalmente reconocido, y los buitres son eso, chupadores de sangre internacionalmente reconocidos también.
Todo esto en el marco de una fuerte desaceleración de los precios internos, sí, de esa inflación que decían que iba a ser tanto y el dólar a tanto, hemos trabajado duramente a través de muchos programas, Precios Cuidados, Ahora 12, y fundamentalmente la decisión política de seguir adelante un modelo que ha hecho del consumo interno, del mantenimiento y generación de empleo genuino, del fortalecimiento del empresariado nacional, los ejes precisamente para sostener la economía.
En un mundo que realmente no es fácil, porque ese mismo informe McKinsey que les comentaba recién nos informa que el crecimiento de la deuda sobre el PBI mundial es del 286%, o sea el mundo debe casi tres veces de lo que produce en bienes y servicios en su totalidad. ¿A qué se debe esto fundamentalmente? Durante al año 2014 numerosos dirigentes internacionales, presidentes, organismos multilaterales de crédito y organismos multilaterales en general, auguraban que el 2014 iba a ser un año donde culminara, terminara la crisis iniciada por la caída de Lehman Brothers en el 2008. Nada de eso sucedió, al contrario, creció el endeudamiento de los países, y lo que nos dijeron, que el año 2008 era solamente una crisis acotada a Estados Unidos por sus hipotecas y por la caída de sus bancos, y que se solucionaba fondeando precisamente a esos bancos, no fue así, se comenzó a extender la crisis financiera como una mancha de aceite y también se extendió a Europa. El salvataje financiero viene siendo permanente desde el año 2008, pero tal como lo dijimos en cada una de las reuniones del G-20, ese fondeo que se le inyectaba a los bancos en lugar de ir a parar a la economía real, para producir nuevamente bienes y servicios, generar empleos y por lo tanto poder superar la crisis, fue a parar a la banca en las sombras, para nuevos derivados y fundamentalmente a paraísos fiscales.
Nosotros también nos enteramos hace muy poco que un banco, el HSBC, tenía miles de millones de dólares de Argentina que habían sido fugados del país a través de la evasión fiscal. Por eso también, y quiero recordarlo porque ayer los argentinos tomamos cuenta de que luego de un año nos informaron que el incendio de ese depósito de documentación, Iron Mountain, no fue casual, fue intencional. Sí, ese incendio en que 12 servidores, 12 bomberos, algunos de ellos bomberos voluntarios, perdieron la vida, fue intencional, para destruir la documentación que precisamente probaba el desfalco que se había hecho a las finanzas del Estado.
¿Qué hicimos entonces en el año 2014? En este mundo adverso donde luego de comenzar a trasladar la crisis a Europa, se comenzó a trasladar también la crisis a los países emergentes. ¿Y cómo se traslada la crisis a los países emergentes? De dos maneras, aumentando el valor del dólar, como fue en el año 2014, que creció un 12,4%, la regla es directamente proporcional, aumenta el valor del dólar y disminuye el precio de las commodities, y entonces esto afecta a todas las economías emergentes. Pero además la FED sube las tasas en Estados Unidos y se produce un fly to quality, un vuelo de los capitales adonde les pagan más intereses, tienen mayores certezas y abandonan las economías emergentes. Por eso el decrecimiento de las economías emergentes y por eso tuvimos que redoblar desde Economía y desde las distintas áreas de gobierno los esfuerzos para remontar esa crisis que nos vienen a importar, no solamente a nosotros sino también a nuestros socios del Mercosur, sino también a los grandes emergentes como China. Por eso el gran desafío fue mantener políticas públicas activas y aumentar las que ya habíamos desplegado para precisamente poder superar toda esta crisis.
Y vaya que lo hicimos. Hace unos días conocimos que 42 menciones internacionales recibió la Argentina, 42 menciones de organismos multilaterales extranjeros entre el año 2014 y los primeros meses de 2015, referidos a trabajo, a salud, a ciencia y a tecnología, que luego voy a pasar a detallar en cada uno de los rubros que vamos a hablar.
¿Qué pasó, cómo nos dimos cuenta? Porque había una sensación en el ambiente de que todo nos iba peor, que todo estaba mal, y de repente la gente, lo que sucedió en este verano con la gente veraneando, me hizo acordar –salvando las distancias- a lo que nos pasó con el Bicentenario. ¿Se acuerdan del Bicentenario, cuando de repente millones de argentinos nos encontramos sorprendidos en las calles y no mirábamos diciéndonos qué pasó, dónde estábamos, por qué estamos todos juntos festejando los 200 años de la patria? Nos habían metido y picado la cabeza como el pájaro carpintero, de que todo estaba mal, de que estábamos divididos, de que nos odiábamos, no, nos odiamos, tenemos diferencias, pero los argentinos, por lo menos la inmensa mayoría no sabe odiar, quiere amar, quiere amar a su prójimo, porque además es de buen cristiano.
Y este verano el turismo explotó, veíamos los titulares de los diarios y escuchábamos los comentarios en las radios, en la televisión, todos sorprendidos de la cantidad de millones de argentinos que hicieron explotar literalmente la República Argentina, batiendo records de turismo interno, 30% de turismo interno más que el año anterior; 45% más de turismo en los fines de semana largos y en los feriados rigurosamente programados, que hemos hecho también por ley del Parlamento y que ha permitido que el turismo tome un volumen en la República Argentina no solamente en turismo interior sino también en turismo receptivo.
Quiero leerles algunas cifras en materia de turismo. 15% interanual de aumento en llegada de turistas no residentes al país, aproximadamente 6 millones de extranjeros eligieron la República Argentina para sus vacaciones, convirtiéndonos en uno de los cinco países del mundo que más crecieron en llegada de turismo de extranjeros entre enero y agosto del 2014 según la Organización Mundial del Turismo.
También alcanzamos un máximo nivel de acceso, mucha más gente pudo realizar sus primeras vacaciones, eso debió también a paritarias, a poder adquisitivo de los salarios, a cobertura, ingreso social, a inclusión jubilatoria, que vamos a detallar más adelante. Y de repente entonces -esta es mi sensación, mi percepción- ¿qué fue lo que pasó? Creo que mucha gente durante todo el año 2014 vivió asustada por lo que escuchaba, porque encendía la televisión y tenía que tomar Ribotril; porque escuchaba a los economistas, que nunca condujeron nada, y cada vez que lo condujeron lo volcaron al país, pronosticar que todo se iba al demonio, que el dólar iba a estar a 25 pesos, que nos quedábamos con 10.000 millones de reservas, que los buitres literalmente nos iban a despedazar, que iban a perder el empleo. Y obviamente cuando la gente tiene miedo no gasta, se retrae. Y además por supuesto auguraban un diciembre de saqueos, sin luz, a oscuras y saqueado, faltó que nos dijeran que además de saqueados y a oscuras nos iban a violar a todos, faltó nada más que eso. Entonces la gente tuvo miedo y es lógico que la gente tenga miedo, y yo siento, pienso que cuando la gente advirtió que llegó diciembre y el mundo siguió andando, y anduvo mucho mejor de lo que estábamos en el diciembre anterior, cuando me tocó reasumir prácticamente luego de un severo percance en mi salud, creo que ahí la gente se volcó masivamente a gastar lo que en cierta manera había amarrocado, y discúlpenme el término, tal vez poco apropiado para una Asamblea Legislativa, pero cuando la gente tiene miedo guarda, y cuando ve que las cosas pasan sale a gastar. Por eso las ventas para Navidad, para las fiestas, por eso la gente inundando a lo largo y a lo ancho todos los destinos turísticos del país, no solamente los clásicos sino también los no tradicionales.
Pero también se debió a otras cuestiones que quiero poner hoy de relieve, como por ejemplo nuestra línea de bandera, Aerolíneas Argentinas, porque a muchos lugares los argentinos y los extranjeros pudieron llegar a través de la conectividad de Aerolíneas Argentinas. Esa aerolínea que tomamos allá por el 2008, 2009, en bancarrota absoluta. Esa aerolínea que ha crecido desde el 2008 al 2014 en vuelos en un 102%, en pasajeros en 80%, en ingresos un 71%. También así como ha crecido en volumen de vuelos, en volumen de traslado de pasajeros, ha decrecido en lo que le demandaba al Tesoro Nacional y a este Congreso a través del Presupuesto, en recursos, porque ha gestionado y lo ha hecho exitosamente. A punto tal que la transferencia sobre el PBI a Aerolíneas, que era del 0,15%, estoy hablando de transferencia de producto bruto interno, en el año 2008 era del 0,15, ahora en el 2015 será apenas, en este año que empezamos, del 0,06%. Y en materia presupuestaria, que empezamos en un 0,73 del presupuesto en el año 2008, vamos a tener apenas un 0,19 en el año 2015. Con una diferencia, en el 2008 apenas había 26 aviones operativos, hoy tenemos 70 aviones operativos y en unos días más voy a recibir el primer avión de fuselaje ancho, un Airbus 330, que no se hacía desde el 77, que fue la última vez que Aerolíneas Argentinas pudo comprar un avión de fuselaje ancho. Vamos argentinos, que ahora también podemos.
El valor de la flota. Pasó de 342 millones de dólares a 1.635 millones de dólares, no solamente redujimos gasto, aumentamos eficiencia, sino que aumentamos el valor del patrimonio neto de la empresa, de nuestra empresa, de tu empresa se bandera. Que además vuela a 36 destinos de cabotaje y 24 destinos internacionales.
Discúlpenme que insista tanto con el tema de Aerolíneas, pero escucho decir tantas cosas a los que tienen la suerte de vivir aquí y pueden llegar a Ezeiza y tomar cualquier avión, nosotros los que vivimos lejos, que venimos del sur y lo único que nos puede traer es Aerolíneas, para nosotros esta es una cuestión más que importante, casi les diría una cuestión de vida. Nunca volé en otro avión público desde Río Gallegos hacia aquí si no era por Aerolíneas Argentinas o por Austral, y esto no es casualidad. Federalizó el país con tres corredores, sur, norte y petróleo, más de 20 intertramos sin pasar por Buenos Aires, un reclamo de la gente del país profundo de toda la vida, por qué teníamos que venir a Buenos Aires y de aquí trasladarnos a otra parte del país, si la Argentina debe ser tomada en su totalidad.
Mañana lunes se inaugura ruta Rosario-El Calafate y el martes 3 la ruta Córdoba – Tucumán, los cordobeses van a poder ir a Tucumán y de Tucumán a Córdoba, sin tener que venir a Buenos Aires.
Se incorporaron nuevas rutas dentro de la región, como La Habana, Punta Cana, Belo Horizonte, Curitiba, Brasilia, Nueva York, Cancún, y a fin de año Quito y Guayaquil. Como verán no nos molesta que los argentinos viajen al exterior, lo que queremos es que viajen por Aerolíneas Argentinas, nada más que eso.
Aerolíneas además conecta al mundo no sólo a través de sus rutas internacionales sino también a través de las 20 compañías que conforman la alianza Sky Team. Pudimos reingresar a la alianza Sky Team porque estábamos expulsados por deudores morosos, tuvimos que pagar y una vez que pagamos pudimos entrar y de esta manera mejorar la eficiencia, porque es mucho más fácil hacer las conexiones para quienes tienen que viajar a destinos remotos a los cuales no llegamos.
Se inauguraron dos grandes obras, CEFEPRA, que es el Centro de Formación y Entrenamiento de Pilotos, antes, ojo, cuando los españoles se quedaron con Aerolíneas teníamos el centro de formación de pilotos más importante de la región; vendieron todo, cuando llegamos no había nada. Hoy los pilotos de Aerolíneas Argentinas no tienen que viajar al exterior para prepararse ni para cada seis meses hacer las pruebas, lo pueden hacer acá en el país, con el consiguiente ahorro, capacitación y preparación para la capacitación que esto tiene en la empresa.
Y finalmente se está construyendo el hangar en Ezeiza número 5, el más grande de Latinoamérica, el primero que se construye, ¿saben desde cuándo? Desde 1949, cuando el general Perón construyó el aeropuerto internacional de Ezeiza. ¿Qué cosa no? Es como si el mundo fuera redondo pero en la Argentina fuera más redondo que en ninguna otra parte.
Y también comunicarles a todos los argentinos que el resultado de la operación final de enero de 2015 de Aerolíneas Argentinas arrojó un superávit total de 14 millones de dólares. Sí señores, 14 millones de dólares.
Eso sí, ustedes saben que Aerolíneas fue vaciada, ustedes saben que hay juicios por esto, que quienes eran los propietarios de Aerolíneas fueron enjuiciados por la Justicia de su país, España, y sometidos a condena con prisión. Sin embargo aquí, en nuestro país, ningún miembro del Poder Judicial enjuició jamás a ninguno de los que se llevaron todo. ¿Saben a quién citaron desde el Poder Judicial? Iba a decir el partido. A Julio Alak, a Vilma Castillo y a la Procuradora del Tesoro. ¿Saben por qué? Porque no cumplieron –dicen ellos- sus funciones en Aerolíneas Argentinas. A los que se llevaron todo, extranjeros, nada, a los argentinos que ayudaron a construir esta empresa que hoy tenemos se los llama a declaración indagatoria. Casualmente en el caso del ministro de Justicia Julio Alak y de Vilma Castillo, Auditora de la Nación, el mismo día, media hora antes de que en esta Honorable Cámara de Diputados, si bien hoy es la asamblea en ese momento lo estaba tratando la Cámara de Diputados, se comenzara a tratar el nuevo Código de Procedimiento Penal que –felicito al cuerpo- fue finalmente sancionado, transformando el sistema de inquisitorio en acusatorio, una vieja deuda que tenía la democracia argentina. Deuda que intentó saldar, debo reconocerlo, el presidente Raúl Ricardo Alfonsín, cuando envió a este Parlamento un proyecto de ley que fuera elaborado por el doctor Julio Maier, o por lo menos Julio Maier era titular de la comisión que lo redactó. No tuvo suerte el presidente Alfonsín, como en algunas otras cosas, la historia se toma sus tiempos, pero siempre llega. Lo que pasa es que muchas veces confundimos los periodos legislativos o los periodos electorales con la historia, y la historia, señoras y señores, es otra cosa totalmente diferente, tiene otros tiempos y también otros actores.
Pero decíamos que este crecimiento que tuvo la Argentina, hemos cerrado con un 0,6% de crecimiento de la actividad económica en diciembre, lo cual nos llena de orgullo porque hemos podido sortear severas dificultades. ¿Saben por qué las hemos podido sortear? Porque este modelo hizo del trabajo, de la generación de empleo y de la reindustrialización del país los ejes fundamentales que fueron los que nos permitieron generar más de 6 millones de puestos de trabajo. Fueron los que nos permiten tener hoy también en el tercer trimestre del 2014 que la tasa de trabajo no registrado se redujo al 33,6%, y desde el 2003 esta tasa experimentó una retracción de alrededor de 17 puntos. Se logró una reducción sistemática de la incidencia del trabajo no registrado por primera vez desde 1980.
También, y esta es una de las claves, estamos en nuestro 12° año de paritarias libres consecutivas, donde trabajadores y empleadores deciden libremente su salario y se mantiene el poder adquisitivo del salario de los trabajadores argentinos, convirtiendo al salario mínimo vital y móvil en el salario más alto de toda Latinoamérica, con un aumento de más del 2.000% desde el 2003 a la fecha.
200 pesos era el salario mínimo vital y móvil. El Consejo además no se reunía nunca, el Consejo del Salario Mínimo Vital y Móvil como marca la Constitución Argentina en su artículo 14 bis, se reúne desde el 2003 todos los años, para fijar entre el Estado –negociación tripartita- los privados, las empresas y los trabajadores ese salario que pasó de 200 pesos a 4.716 pesos con el último aumento registrado.
Quiero también decir y agradecer a este Parlamento que desde el año 2004 al 2014 se sancionaron 48 leyes laborales, es un número inédito señores, festejen porque todos ustedes participaron en este logro de la democracia argentina, el Parlamento Argentino votó 48 leyes laborales, y no tuvieron que avergonzarse de ninguna, al contrario, no fueron leyes laborales donde se quitaban derechos, no fueron leyes laborales sospechadas de sobornos, fueron leyes laborales dando derechos, ampliando derechos. Algunos que fueron restituciones, como el Estatuto del Peón Rural, otros que fueron sueños que ni siquiera Evita pudo cumplir, como el reconocimiento a las mujeres que trabajan en las casas de familia, que hoy tienen dignidad, que hoy tienen aportes, que hoy tienen vacaciones, que hoy tienen seguro, que ya no pueden ser explotadas.
Y el repunte que tenemos también en la generación de empleo ya en el primer mes del año que estamos en curso. Tienen que sentirse muy orgullosos, porque hubo momentos difíciles, yo he sido legisladora igual que ustedes y me tocó estar sentada en estas bancas, fundamentalmente cuando fue mi labor de diputada entre 1997 y 2001. Allí fue este mismo recinto escenario de duras discusiones, de reformas laborales que cercenaban el derecho de los trabajadores. Me acuerdo un mes entero sin haber entrado a este recinto, visitada inclusive por las más altas autoridades de mi propio bloque. Porque esto no pasó en un solo partido, esto atravesó a todos los partidos, sería injusto que yo recargara las tintas sobre uno solo. La reforma laboral, la primera, se dio en el año 98 y estuve un mes sin entrar a este recinto porque no iba a dar quórum a lo que significaba la precarización laboral, pero sobre todo a la estupidez de creer que con una desocupación de más de dos dígitos como ya teníamos era necesario sacar una ley para manejar a los trabajadores, el mejor seguro que tienen los trabajadores es también un bajo nivel de desempleo, que es lo que garantiza la posibilidad de negociar adecuadamente con los empresarios los salarios. Cuando vos tenés una cola de gente esperando en la puerta de tu fábrica, de tu oficina o de tu comercio, es mucho más difícil defender los derechos y es mucho más difícil defender el poder adquisitivo de los trabajadores.
También esas vacaciones, ese mejoramiento de la calidad de vida no se dio solamente en el sector activo de la economía, en la población económicamente activa, sino que también se dio en el sector que tal vez más había sido postergado durante décadas, en nuestro viejos, en nuestros ancianos, que muchas veces después de una vida de trabajo, o porque los habían despedido o porque nunca les habían hecho los aportes, o porque a los que estaban en el sistema la jubilación mínima era de apenas 15 pesos, eran los rezagados de la historia. Si me habré bancado movilizaciones acá adentro, de aquella vieja jubilada Norma Pla, que le hizo llorar lágrimas de cocodrilo a algún ministro de Economía.
Y tenemos hoy entonces las moratorias, la primera moratoria la declara Néstor Kirchner y subió la cobertura previsional del 66% al 95,8 en el 2010, donde con las dos moratorias pasamos de 3.195.000 jubilados a más de 6 millones de jubilados. Y con la última moratoria, siéntanse orgullosos también, sancionada igualmente por esta Cámara en el año 2015, calculamos en junio, el 97% de las personas en condiciones de tener un haber previsional en la Argentina van a estar cubiertas, la cobertura previsional es del 100%, porque el otro 3 sigue trabajando y por eso no se acoge al beneficio jubilatorio.
En este lapso, de ahí la confusión, los jubilados ganaban 150 pesos, 25 aumentos desde el 2003 a la fecha, 25 por 25. ¿Por qué digo 25 por 25? Porque no fue cualquier aumento, casi 25 veces, 2.448% aumentó la jubilación mínima de 150 pesos al último aumento registrado, que fue el más alto en el 2014, para llegar a 3.821%. Desde que ustedes, por una iniciativa que enviamos desde el Poder Ejecutivo, sancionaron la Ley de Movilidad Jubilatoria, el aumento jubilatorio ha sido del 454%, pero en total ha sido de 2.448.
Sobre eso quiero decirles algo. ¿Se acuerdan la discusión que se había armado entre propios? No voy a hablar de nadie de la oposición, voy a hablar de alguien de mi partido a quien estoy mirando fijamente, Héctor Recalde. Hector Recalde me porfiaba, y nos porfiaba internamente, ¿te acordás Tomada? Nos porfiaba que el índice que había enviado el Poder Ejecutivo era perjudicial porque iban a cobrar menos los jubilados. Héctor Recalde a vos te lo dedico, no quiero hablar de las cosas que decía la oposición, sería injusta porque vos también las decías. El índice que pusimos nosotros y que nos costó un Perú que aprobaran, 454%, si hubiéramos aplicado el RITE, que era el pedido por Héctor Recalde y la oposición, hubiera sido del 364%, estarían ganando 90% menos. Y si se hubiera aplicado –perdón que hay para todos- el índice Badaro fijado por la Suprema Corte de Justicia de la Nación Argentina, el aumento hubiera sido del 291%. Por eso creo que en esto de analizar tenemos que analizar completa la película y no olvidarnos absolutamente de nada.
También ha contribuido a mejorar y a sostener el crecimiento de la economía que nuestros jubilados puedan acceder por primera vez a una tarjeta de crédito como es Argenta. Sacamos de plano a todas esas mutuales, cuevas financieras, que les chupaban la sangre a los jubilados en cuotas interminables y les dimos una tarjeta propia. Por primera vez muchísimos jubilados tuvieron tarjeta, porque la tarjeta también, por qué no decirlo, te da cierto estatus, no cualquiera tiene tarjeta de crédito. Mucha gente no la tenía, y muchos jubilados no la tenían, por eso también se creó Argenta, como una política pública activa, y desde allí más de un millón de créditos, más de 8.223 millones. Si Argenta fuera un banco sería el quinto originador de crédito personal de todo el sistema financiero argentino, fíjense ustedes el volumen y la importancia que ha adquirido.
La litigiosidad del sistema previsional, que también muchas veces ocupa numerosas columnas de los diarios y comentarios, en el 2011, luego del pico de juicios generado por los fallos Badaro y Elliff, y en el 2014 la ANSES el 135% las sentencias judiciales resueltas, pasando de 17.992 a 42.268. El año pasado –escuchen bien este dato- hubo más sentencias resueltas que nuevos juicios ingresados en la ANSES por primera vez en años. Estamos dando también respuesta a ajustes que, bueno es decirlo, tampoco provienen de nuestra gestión, provienen precisamente de decisiones políticas tomadas por anteriores gobiernos en cuanto a las jubilaciones y que nosotros tuvimos que pagar, al igual que la deuda. Es que –como yo digo- o tenemos cara de estúpidos o realmente tenemos un sentido del deber, del cumplimiento y de la continuidad del Estado sin beneficio de inventario, al Estado y a la historia no se los puede tomar con beneficio de inventario, nos hacemos cargo de nuestras cosas pero también nos hacemos cargo de todo lo que nos dejaron sobre nuestras espaldas, mochila bastante cargada.
También parte de toda esta política ha sido la Asignación Universal por Hijo, que está vinculada a muchísimas cosas. La primera, obviamente, a un sentido de justicia y de equidad, de poder ayudar a aquellas familias que no tienen salario mínimo vital y móvil, que tienen trabajo informal y por lo tanto no les alcanza, o que todavía no han encontrado trabajo o no tienen trabajo permanente. Desde la creación en el 2009 de la Asignación Universal por Hijo 8.338.221 niñas y niños y 4.622.000 familias argentinas han recibido en algún momento esta asignación. ¿Por qué digo en algún momento? Porque muchas veces al no cumplimentar..., porque esta no es a diferencia de otras prestaciones que no tienen contraprestación, la contraprestación exigida es que los chicos tienen que ir al colegio y además tienen que hacer el control sanitario, por eso se retiene el 20% durante todos los meses de la asignación, para que luego acreditado a fin de año que han cumplido su ciclo lectivo, en marzo puedan cobrar la totalidad de ese 205 que se les retuvo. En este curso y con el control que se hace han sido interrumpidlas más de 770.000, que luego muchas de ellas son restituidas cuando los padres retornan sus hijos al colegio y al control sanitario.
Verán cómo articula entonces la política, no solamente con la justicia y la equidad, articula con la economía, fomentando el consumo, porque como son sectores muy vulnerables no tienen capacidad de ahorro y por lo tanto vuelcan todo al consumo. Conecta con la educación, porque garantizamos un alto grado de escolarización y que los chicos vayan al colegio no a comer sino a estudiar. Y garantizamos también el control y la salud de nuestros niños porque cada una de estas Asignaciones Universales por Hijo también cuenta con los controles de NACER y SUMAR, dos planes más que importantes que hemos desarrollado en salud y que han tenido éxitos y resultados realmente sorprendentes, ni qué hablar para las embarazadas.
Las asignaciones familiares por hijo, las que reciben los trabajadores formales, en relación de dependencia y que coexisten perfectamente con la Asignación Universal por Hijo, porque este es el gran mérito de esto, que siguen cobrando, cuando se incorporan al mundo formal del trabajo los padres no dejan de cobrar la asignación sino que pasa a ser una asignación familiar. La cobertura del sistema de asignaciones familiares alcanzó el año 2014 record, llegando a 4.070.000 niños y niñas.
Y en el 2014 también concretamos con las netbooks, con el plan CONECTAR IGUALDAD, que el 100% de nuestros alumnos secundarios tuvieran su netbook, eliminando la brecha digital tan importante.
Esto también tiene que ver con otro sector que es el de las telecomunicaciones. Hoy en la Argentina, compatriotas, señores legisladores y legisladoras, hay 11 millones de hogares conectados a internet. Y hemos crecido en más de 40 millones de celulares del año 2003, esto también es conectividad, es progreso.
CONECTAR IGUALDAD además hoy está siendo provista a través de la industria nacional.
El Plan PROGRESAR, que nos ha colocado también como un país líder en materia de lucha contra el desempleo juvenil, que contempla a aquellos jóvenes que puedan tener un ingreso para poder estudiar. Esto también ayuda, y acá quiero mencionar algunos de los reconocimientos que hemos tenido a nivel internacional. Porque uno podría estar como la abuela, elogiándose a sí mismo por las políticas que ha llevado a cabo. Quiero leerles que el país recibió durante el 2014, este año del cual estoy informando a todos ustedes y los dos primeros meses del 2015, 42 reconocimientos internacionales.
En trabajo, nivel de empleo, reconocimiento de la OIT a la Argentina. Desde el 2007 se redujo la tasa de desempleo, pasando del 8,5 al actual 6,9. Y resalta dos políticas para lograr mantener el nivel de empleo, los REPRO, ¿y a que no adivinan qué dice? La estatización de las AFJP.
Reconocimiento del Banco Mundial al país en octubre el año 2014 por ser la excepción –esto lo dice el Banco Mundial, no lo dice Cristina Fernández de Kirchner ni ningún kirchnerista ni nadie de La Cámpora- dentro de América Latina debido a que no aumentó el desempleo en el periodo 2011-2013 pese a la desaceleración del crecimiento en la región y la crisis mundial. La excepción.
Empleo informal, reconocimiento de la OIT a la Argentina por su esfuerzo para combatir el trabajo informal, y desmiente rotundamente que la Asignación Universal por Hijo implique un desincentivo al trabajo, y destaca que el fortalecimiento de las instituciones del mercado del trabajo mejoraron la distribución de la renta entre el factor capital y el factor trabajo. Sí, también hemos mejorado la distribución del ingreso, reconocido por la propia OIT.
Salario mínimo vital y móvil. Reconocimiento de la CEPAL, mayo de 2014, por elevación del salario mínimo vital y móvil. Argentina, Brasil, Chile y Uruguay indican que la mejora del salario mínimo ha significado una caída en la desigualdad, y dice que la Argentina es la que mejor salario mínimo vital y móvil tiene en toda la región.
Desempleo juvenil. Según los indicadores de desempleo juvenil del Banco Mundial a diciembre de 2014, sobre un conjunto de 32 países, entre los cuales están incluidos todos los países del G-20, Argentina tuvo el mejor desempeño en la reducción de este flagelo, el desempleo juvenil, entre 2012 y 2014. El informe analiza y dice que en este periodo Argentina figura al tope en la reducción con el 58,89% y es uno de los de menor desempleo juvenil, con una tasa del 14,10%.
Jubilaciones. Banco Mundial, febrero de 2014, destaca la jubilación mínima argentina de ser la más elevada de América Latina, y su política de incluir a los excluidos. Con una jubilación de 442 dólares, dice el Banco Mundial, Argentina se encuentra a la cabeza, seguida por Brasil con 300 dólares.
Igualdad salarial. La OIT y la CEPAL reconocieron a la Argentina en octubre del año pasado por los avances en los niveles de igualdad salarial.
Trabajo y desigualdad. Fueron los cambios en la distribución de los salarios y el empleo remunerado lo que representó el 87% de la reducción en la desigualdad de la última década en la República Argentina.
Hay más. Después de la Asignación Universal por Hijo, la de salud, pero quiero seguir también con otras políticas activas que hemos tenido y que han contribuido a generar y mantener el trabajo, como ha sido el PROCREAR, el gran plan de viviendas para la gente de clase media que no era sujeto de crédito bancario, pero que tenía suficientes ingresos para construir su casa. En solo tres años PROCREAR va a generar 200.000 créditos hipotecarios, en 129 años que tiene de vida el Banco Hipotecario ha generado 1 millón de créditos hipotecarios, PROCREAR solamente en dos años ha generado 200.000 créditos hipotecarios, una quinta parte de lo que se generó en 129 años del Banco Hipotecario.
Quiero también hablar de la importancia del Fondo de Sustentabilidad y Garantía, y en esto si se me permite voy a tener una extensión, porque una de las políticas que tal vez nos reconocen en el exterior, y también en el interior, el pueblo, la sociedad, pero que no nos perdonan en algunos sectores más concentrados, minoritarios y muy poderosos, es haber recuperado los recursos de los trabajadores al haberle quitado la administración de los mismos a las AFJP. Quiero especialmente analizar este punto de Fondo de Garantía de Sustentabilidad. El Estado Nacional allá por el 2009, en un discurso que tal vez ustedes recuerden hice creo en la sede de la ANSES, y luego obviamente la ley como corresponde vino a discusión en esta Cámara, recibió un fondo de 80.209 millones. En ese momento que las AFJP tenían 80.209 millones, el Estado Nacional pagaba el 60 % de las jubilaciones, las AFJP pagaban únicamente la crema, un 40% del total de jubilados que había, el 60% lo pagaba el Estado. Pero los recursos de todos los trabajadores los administraban las AFJP.
Hoy el Estado Nacional a través de la ANSES, que solventa CONECTAR IGUALDAD, ANSES que paga la jubilación mínima más alta de Latinoamérica, ANSES y Estado que pagan además prácticamente el 97%, la totalidad de la gente jubilada en la República Argentina; que además se hizo cargo de la Asignación Universal por Hijo y la asignación para embarazadas; que además también solventa el Plan PROGRESAR, para que los chicos jóvenes estudien y combatir el desempleo juvenil; que además genera los fondos para PROCREAR, miren todo lo que hace ese Fondo de Garantía de Sustentabilidad, y ha acumulado desde el 2009 a la fecha 488.428 millones de pesos, un crecimiento del 398%, hemos crecido casi 4 veces ese Fondo de Garantía, luego de hacernos cargo de la inmensa deuda interna, lo que comprueba además que no es solamente una cuestión de equidad sino que precisamente como lo dice el Banco Mundial la estatización de las AFJP nos permitió tener los recursos para solventar las políticas públicas activas que sostuvieran el crecimiento y la inclusión social en la Argentina. No fue magia, no es que seamos más inteligentes, es que tenemos voluntad política y coraje para enfrentar lo que haya que enfrentar.
¿Cómo no se iba a enojar con las AFJP? Quiero decirles que las AFJP llegaron a cobrar un 2,5% del sueldo bruto de todos los trabajadores, de todos ustedes, en concepto de comisión, cuando los aportes personales eran del 7. El 7 aportaban los trabajadores, el 2.5 llegaron a quedarse las administradoras. Equivale a que en un aporte de 100 pesos que hacía cada trabajador las AFJP se quedaban con 36%. Ya sea que hayan tenido rendimiento negativo o positivo, no importaba si era bueno o era malo lo que malo lo que habían hecho, cobraban igual.
A mediados del 2008 la Ley 26.222 redujo las comisiones de administración de las AFJP al 1%, porque hubo una medida previa que fue la reducción al 1% porque ya nos parecía escandaloso que cobraran el 2,5, finalmente luego vino el tema de que se tomó el control de las mismas. Las AFJP, para decirlo claramente, cobraron en concepto de comisiones 21.000 millones de pesos, el Estado Nacional, además de hacer todo lo que hace, se ahorró 72.502 millones, que si no hubieran ido no a los empleados de las AFJP, porque no era que distribuían entre todos los empleados, no, se la llevaban los gerentes y los ejecutivos, el que trabajaba limpiando en la AFJP o sirviendo el café no se llevaba nada, por favor, era un laburante como cualquier otro y con el aporte que él hacía se quedaban con una parte también. Me acuerdo cómo habían azuzado a todos los empleados de las AFJP con que los íbamos a dejar en la calle y sin trabajo, Dios mío.
Veamos entonces cómo ha sido la modificación también en ingresos monetarios, y por qué el Banco Mundial dice lo que dice, por qué dice que distribuimos mejor el ingreso, por qué dice que hicimos menos desigual a la Argentina. Es muy simple, porque las transferencias de la ANSES a las familias de menores ingresos, esto es transferencias de ANSES, monetarias, no estoy hablando de la transferencia indirecta que significa la educación pública y gratuita, no estoy hablando de las transferencias del PAMI, no estoy hablando de las transferencias que significan en materia de libros y material educativo, estoy hablando simplemente de la ANSES. Ustedes saben que la pobreza o la riqueza se dividen en 10 quintiles, el primero es el más pobre y el último es el más rico. En el primer quintil en el año 2003 las transferencias de la ANSES eran, de ingresos totales para las familias, del 4% de lo que ingresaba en plata a un hogar argentino del primer quintil, hoy es el 27,3%, casi el 30% de lo que ingresa a los hogares más vulnerables, a los del primer quintil, las transferencias a las AFJP. Segundo quintil: 2,1 era al momento que se hizo, ahora es 12,9. Tercer quintil: del 2,4 al 6,8. El cuarto quintil no había transferencias, prácticamente era cero, ahora se hace 3,4%. El quinto quintil era negativo, y era correcto que fuera negativo hasta cierta manera, porque en el quinto quintil todavía tenemos a la clase media baja y media, 1,4, quiere decir que se le quedaban con más plata de los aportes que lo que le daban, ahora es el 6% de los ingresos que recibe el quinto quintil. El sexto quintil recibía el 2,8 y hoy recibe el 3,2. El séptimo quintil recibía el 0,5 –ya era como para ponerse a pensar- ahora recibe negativamente un 0,6. En ese momento también el octavo quintil de poder adquisitivo recibía un 2,5 positivo, hoy recibe un 2,2 negativo. El noveno quintil recibía un 1%, fíjense, reitero, el primer quintil, el pobre más pobre recibía el 4,4 y el noveno que es prácticamente de los más ricos recibía un 1%. Hoy recibe un 5% de carácter negativo. Y el último quintil recibía un negativo 4,9 y un 7,4. Se darán cuenta por qué a algunos no les gustan algunas de las políticas que llevan adelante este gobierno.
Esto también ha impactado y muchísimo en todo lo que es inclusión, distribución. En el plan PROCREAR quiero señalar también la transparencia. Porque hubo épocas también, yo me acuerdo de créditos del Banco Hipotecario Nacional, cuando este banco era de gestión pública, donde siempre estuvo rodeado de escándalos porque los créditos eran otorgados muchas veces a los políticos, a los legisladores, a los secretarios, a las secretarias de los políticos, de los ministros, de los legisladores. Cuando decidimos lanzar el plan PROCREAR dije qué puedo hacer para que esto no pase, porque esto es imposible controlarlo. Dije tenemos que encontrar un sistema que sea de tal transparencia que nadie pueda decir absolutamente nada. Y ahí están los 200.000 créditos sorteados por la lotería pública nacional. Fíjense ustedes que se han otorgado 200.000 créditos en un marco de transparencia absoluta sin que nadie pueda decir nada.
Otro también de los ejes por los cuales hemos podido generar trabajo en la República Argentina ha sido el modelo que nosotros denominamos de valor agregado. Nos abocamos desde el primer día a reindustrializar la Argentina, esta Argentina cuyas industrias habían sido devastadas, la convertibilidad había acabado prácticamente con toda posibilidad, que no solamente había afectado al sector secundario de la economía, al sector industrial, sino también al sector primario, al sector productor de granos. Les recuerdo que la morosidad en el Banco Nación del sector del campo era del 43%, prácticamente la mitad del sector primario de la República Argentina estaba endeudada en el Banco Nación y me acuerdo la lucha de muchas mujeres para parar los remates que había sobre los campos, de eso vamos a hablar un poquito más adelante. Lo cierto es que la Argentina comenzó a reindustrializarse y hoy la Argentina tiene la participación, su industria en la producción del PBI más importante de la región, 20% del PBI nacional es producto de la industria y de trabajo industrial. Nos sigue México con 17%, Perú con 14, Brasil con 12, Colombia con 11 y Chile con 10. Y además la CEPAL ha reconocido que la Argentina ha sido el único país de América Latina que frente a la crisis global no ha reprimarizado sus exportaciones. ¿Qué quiere decir esto? Que no nos volcamos de nuevo al sector primario sino que seguimos sosteniendo contra viento y marea, y si no que lo explique la industria automotriz. Llegamos a tener 17.100 suspendidos en la industria automotriz y no permitimos un solo despido, al contrario, a fuerza de reunirnos con empresarios, con trabajadores y con políticas activas, como PROCREAUTO por ejemplo, logramos que se mantenga el empleo industrial, en el sector. ¿Por qué? Porque es el de mayor valor agregado. Porque además nos permite sustituir importaciones, porque además tenemos políticas públicas activas a través del Plan del Bicentenario en el cual dimos créditos a través del Banco Nación. A quien quiero referirme también, el Banco Nación, como importante, como la banca de fomento, volvió a ser banca de fomento nuestro viejo y querido Banco Nación. A través de políticas activas como los Bonos K que da Industria, con el financiamiento de tasas, con los planes del Refop, que orientamos y direccionamos los subsidios para lograr que se pudiera mantener la industria automotriz a través de acoplados, camiones y se volvieron a fabricar, como hizo Mercedes Benz que volvió a fabricar camiones en la Argentina. Tres empresas hoy, Agrale, Iveco y Mercedes Benz, fabrican camines en la Argentina.
El Banco Nación ha tenido un importante rol, porque hemos invertido lo que el Banco Nación durante muchísimo tiempo financio más, al sector público, cuando llegamos en el 2003 financiaba en un 48% al sector público y en un 52% al privado; hoy financia en un 70% al sector privado y en un 30% al sector público. Pero también se produjo una modificación en la distribución de grandes empresas y pymes. Mientras que a diciembre del 2003 el Banco Nación financiaba al 45 % de grandes empresas y solamente un 8 a las pymes, hoy financia 28% a las grandes empresas y un 33% a las pymes. Podríamos seguir hablando también de los créditos personales, de la evolución de la cartera, de clientes morosos, el 25% de la cartera total del Banco Nación eran clientes morosos; hoy no llega al 2%.
Pero quiero mencionar la actuación del Banco Nación en 7 importantes grandes proyectos de inversión. Ha financiado, reitero, a empresas pequeñas y grandes, pero hay 7 proyectos. Inversión necesaria en una terminal automotriz para la fabricación de un nuevo modelo a nivel nacional: 800 millones prestó el Banco Nación. Instalación de una fábrica de palanquilla que permite sustituir importaciones mediante la diversificación productiva de una empresa fabricante de acero laminado, ya saben quién es: 420 millones de pesos. Planta para la producción de bioetanol en Villa María, provincia de Córdoba, que se la dio a una de las principales cooperativas, ACA, y que hoy es la planta de bioetanol más moderna y grande de Latinoamérica. Y dicho sea de paso, hemos recuperado el rol de primer exportador de biodiesel también gracias a las políticas públicas activas. Les decía, la planta de bioetanol en Villa María, 350 millones de pesos. Instalación en la provincia de Córdoba de una fábrica de tractores y cosechadoras con destino al mercado local y de exportación: 144 millones de pesos. Adquisición de equipamiento y adecuación a tecnología HD para los sistemas de prestación de servicios audiovisuales: 113 millones de pesos. Adquisición de equipos de perforación de última generación para la industria petrolera: 80 millones. Instalación de una nueva planta industrial para la fabricación de perfiles de acero conformados a frío: 76. Todos estos insumos básicos o insumos difundidos para seguir generando sustitución de importaciones y trabajo industrial en la República Argentina.
Y las proyecciones para el 2015. Nueva línea de créditos para vivienda, que saldrá con una tasa muy baja, que oportunamente hablaremos. Pero creo que es importante que sepamos que hemos duplicado prácticamente el crecimiento industrial en la República Argentina. Que hemos otorgado a través de financiamiento blando, como decía, Bicentenario, Refop, bonificación de tasa, los créditos productivos del BCRA, luego de la modificación de la Carta Orgánica del Banco Central que obligan a redireccionar una parte de los depósitos de la banca privada también a créditos y emprendimientos de carácter productivo. Financiamiento productivo, políticas sectoriales, en fin, lo que es la República Argentina y que es reconocido, como les decía internacionalmente. El sector automotriz que suspendimos las suspensiones, valga el juego de palabras.
Y este año, que queremos remitir 4 proyectos de leyes, no como vienen anunciando para asustar algunos diarios, que vamos a enviar leyes laborales de no sé qué cosas, por favor que no creen fantasmas a nadie, este gobierno no va a tomar una sola medida que atente contra la sustentabilidad de los empleos y de las empresas. Porque no somos idiotas, señores, si se caen las empresas se nos caen los trabajadores, no es que seamos buenos con los empresarios, sabemos que los necesitamos como parte indisoluble de un proyecto de trabajo industrial, que no asusten a ningún empresario porque no vamos a enviar ninguna ley que perjudique a nadie. Sí vamos a mandar, Industria concretamente, un proyecto modificatorio del Decreto Ley –porque era de la dictadura- 6673/63, de modelos y diseños industriales. Al contrario, queremos darle mayor proyección a todo lo que sea modelo y diseño industrial, patente industrial argentina. Como la defienden en otros países queremos defender a nuestros empresarios y a nuestras industrias.
También proyecto modificatorio del Decreto Ley 5.965/63 sobre pagaré bursátil para que este instrumento se torne aún más en un instrumento de mercado que permita agilizar el financiamiento de las empresas y fundamentalmente lo que es capital de trabajo, una de las cosas más importantes que hoy están necesitando los empresarios, giro para capital de trabajo para seguir sosteniendo la inversión. Que ya aviso que este año 2014 fue de casi el 21% el monto de inversión, si no hubiera sido imposible mantener este nivel de empleo y este nivel de consumo que hemos tenido.
También queremos darle rango de ley a un decreto, por las dudas. Es el decreto 915, termina en 15 la niña bonita, barra 10, Programa Nacional para el Desarrollo de Parques Industriales públicos del Bicentenario. Esta política ha sido sumamente exitosa. Hasta el 2003 había 80 parques industriales, hoy hay 371 parques industriales en la República Argentina. Son 87.060 trabajadores nuevos, 3.985 nuevas empresas y 8.859 hectáreas que estaban baldías, abandonadas y que hoy albergan trabajo y empresas. Queremos que este financiamiento que hacemos de los parque industriales y que consiste básicamente en toda la infraestructura que tiene el parque industrial, no sea abandonado y se convierta en una política pública a través de una ley, porque queremos no 371 parques industriales, queremos más de 1.000 parques industriales y tenemos que seguir trabajando, nosotros y los que vengan, para que cada vez haya más parques industriales en la República Argentina.
Quiero también hablar de dos programas que fueron sumamente importantes como fue el programa AHORA 12, que hizo retornar el crédito a la Argentina, y que no es únicamente para los pobres, porque me dicen, las que van a los shoppings, que las señoras, que por ahí no les gusto mucho, también compran con AHORA 12 en muchos locales de los shoppings. ¿Porque a quien no le gusta comprar cosas lindas en 12 cuotas sin interés? Un año, lo utilizan todas, las que me quieren y las que no me quieren también. Porque además el 60% de los créditos va en pilchas, sí, no se rían, es cierto, si nos encantan las pilchas a todas, a la que está abajo y quiere comprarse una pilcha linda para el fin de semana, y a la que está un poco más arriba que le gusta que la vean las amigas con mejor pilcha que la otra. Esto le pasa a todo el mundo. Y con AHORA 12 lo pueden hacer todos y todas, y la verdad que nos da mucha alegría ver en los shoppings más importantes y paquetes el adhesivo que dice AHORA 12. No se olviden que un mango de los que gastan se lo paga el gobierno porque es con tasa subsidiada, y esto genera que por cada peso ustedes puedan gastar 6,25 pesos sin ningún tipo de interés en 12 cuotas, es bueno saberlo también. Más de 100.000 negocios adheridos y ahora se amplió con un montón de cosas más que no me acuerdo, colchones, libros, anteojos recetados, y un montón de cosas más.
Igual que el famoso Precios Cuidados, que primero se reían mucho pero ahora compran todos Precios Cuidados y todos buscan y piden en los supermercados dónde está la góndola de Precios Cuidados, ¿porque saben qué? El 20% de facturación de los supermercados es con el programa Precios Cuidados. ¿Y empezamos con cuántos productos Axel? Axel no te distraigas, no hay que estar nunca distraído, jamás, Néstor nunca estaba distraído. Empezamos con 192 y ya vamos como con 500 productos que integran el programa Precios Cuidados. Bien por Economía, bien por la Secretaría de Comercio.
No hay que distraerse nunca, perdóneme la digresión, pero voy a decir una cosa que me llega muy de cerca porque esto de la distracción me hace acordar de una cosa que me dijo mi hija Florencia sobre su padre, me hizo reflexionar y reconocer que tenía razón. Florencia un día me dijo vos mamá te distraés, vos por ahí te ponés con el jardín en Calafate o a decorar algo, o te ponés un vestido y te distraés, papá nunca se permitió distraerse, papá nunca estaba distraído. Y mirándolo –porque todavía lo veo- nunca estaba distraído, siempre estaba atento. No sé si fue tan bueno eso para él, pero fue muy bueno para los argentinos.
Hoy 1° de marzo, domingo, habla la Presidenta, más tarde hay futbol y mañana en la República Argentina empiezan las clases para todos los argentinos. Si alguno nos ve de afuera dirá esos locos qué aplauden, porque empiezan las clases, porque en todos los países es muy normal empezar las clases determinado día, pero en la Argentina sabemos que siempre es difícil empezar las clases. Y la verdad que esta vez creo que el acuerdo al cual hemos llegado con el sector docente ha sido tal vez el acuerdo más justo y más redistributivo de todos los acuerdos salariales que hemos firmado, una negociación que comenzó el 12 de febrero, como corresponde entre los ministerios de Educación, de Trabajo y de Economía, y que terminó el viernes a las 2 y media de la madrugada, yo me había acostado a las 11, fue la última vez que hablé con Axel, y al otro día cuando lo llamé muy temprano estaba todavía con voz de dormido y me dijo que habían terminado a las 2 y media. La verdad que el acuerdo al cual llegamos es 21,4 sobre el básico, pero el FONID, que es el Fondo de Incentivo Docente, que llega a 1.200.000 docentes, y que es una suma fija, por lo tanto es mucho más igualitaria y mucho más redistributiva porque el porcentaje siempre implica un porcentaje sobre lo que vos ganás, con lo cual el que más gana es el que más se beneficia; el FONID que era de 255 pesos fue duplicado, a partir del 1° de setiembre cobran 510 pesos por el FONID cada uno de los docentes argentinos, 1.200.000 docentes, con una inversión del Estado Nacional de 1.800 millones de pesos.
Es importante porque para nosotros la educación ha sido uno de los pilares de este modelo y fue una de las primeras medidas que tomó Néstor al día siguiente de asumir como Presidente cuando fue a Entre Ríos, en tiempos en que los docentes y todos los empleados públicos cobraban con papelitos, donde había 11 monedas, donde en fin, teníamos el país que teníamos. Y la verdad que cuando se creó la Ley de Financiamiento Educativo y se creó esta negociación salarial nacional, que es la que fija el piso salarial para que ningún docente del país cobre menos de eso, eran 13 las provincias que estaban cubiertas por esa garantía que da el Estado Nacional del piso, en esta última negociación ya no son 13 provincias, solamente son 7. Esto significa el crecimiento y cómo han crecido las provincias argentinas que ya pueden negociar sus salarios sin necesidad de esperar el auxilio nacional de fijarle un piso mínimo salarial docente. Esto también es crecimiento en calidad institucional y derriba, da por tierra, con el hecho de que las provincias cada vez reciben menos. No es cierto, nunca en toda la historia de la República Argentina ha habido más federalismo en la distribución del gasto, en educación, en salud, en infraestructura, en gasto social, o en inversión social, perdón, perdón por lo de gasto social, en inversión social.
Y también junto a esto hoy tenemos que hemos sido reconocidos por la UNESCO. La OCDE que es la organización que nuclea a los países más desarrollados, en diciembre de 2014, en su capítulo de tendencias recientes en educación, reconoce a la Argentina por ser el mayor inversor – escuchen, OCDE- en educación América Latina en términos de recursos sobre el PBI. Señala que destina 6,3% del PBI, más que el promedio regional y más que el promedio también de la propia OCDE que agrupa a los países desarrollados. Bien por Argentina.
También este año y por ley 27.045 sancionada por este Parlamento se ha tornado obligatoria la educación para los niños de 4 años, cuando se incorporan entonces más de 300.000 chicos. Esto también fue algo que hicimos juntos, Poder Ejecutivo y Parlamento, lo que significa un gran adelanto.
Asimismo cuando hablamos de docentes no hablamos solamente de salarios, también hablamos de programas de formación nacional docente. En el año 2014 participaron en los programas de formación docente 406.000 docentes en 18.000 escuelas y 23.000 directivos, este año 2015 van a participar 750.000 docentes en 38.000 escuelas y 50.000 directivos en los programas gratuitos de formación docente del Ministerio de Educación de la Nación.
Ustedes saben que el Ministerio de Educación, el Estado Nacional, es el mayor cliente de uno de los bloque industriales, el de edición e impresión. Este año vamos a completar la compra de 90 millones de libros del año 2003 a la fecha, que son distribuidos gratuitamente en colegios, bibliotecas populares, y que permiten el acceso a un bien cultural como es el libro, no solamente un bien cultural es CONECTAR IGUALDAD. De paso sea dicho, la propaganda que más me gustó de la ANSES fue la que dijo apagá un cachito la computadora y mirá lo que pasa a tu alrededor. Es también bueno incentivar lectura y contemplación de otras cosas que no pasan solamente por la pantalla de una computadora.
También en materia de construcción de escuelas, 2.823 nuevas escuelas a partir del año 2003; 1.830 vamos a tener terminadas a marzo del 2015, ya ahora, y tenemos 993 en proceso de ejecución o contratación. Ustedes saben el programa que hemos lanzado para todo lo que sea el financiamiento de construcción y pequeños arreglos el pasado diciembre, por cientos de millones de pesos, y que ha permitido que los pequeños arreglos que muchas veces demoraban el inicio de clases en alguna escuela en particular pudieran ser superados.
En materia de hábitos y prácticas culturales, con inversión que hacemos en cultura a través de festivales, encuentros, podemos decir –y esto lo informa la encuesta latinoamericana- una cosa que me llamó mucho la atención y quería contársela a ustedes. Encuesta Latinoamericana de Hábitos y Prácticas Culturales del año 2013, por la Organización de los Estados Iberoamericanos. Hay 16 países contemplados. Donde se ven más obras de teatro es aquí en la Argentina, se escucha más música, se destaca en lectura, se va más a recitales, se usa la computadora con mayor frecuencia. Junto con México y Brasil el mercado audiovisual más importante, y junto con Uruguay –fíjense qué curiosidad- el porcentaje más bajo de gente que nunca fue al teatro. Esta es la Argentina, esta es la cultura de nuestro país.
Y también algo muy caro, no caro porque cuesta mucho sino caro en el sentido de querido, de querible. Sistema Universitario Nacional, la evolución de la población estudiantil. En el año 2001, 1.412.999 estudiantes de gestión estatal y privada, en el año 2014 tenemos 1.883.000, hemos crecido un 33% en porcentaje de la matrícula, pero donde más hemos crecido ha sido en la evolución del egreso universitario, que era un problema estructural que teníamos en el sistema universitario argentino. En el año 2001 65.000 graduados en gestión estatal y privada, en el 2014 125.738 graduados, 93%, casi duplicamos el nivel de egresados de las universidades. Ojo, esto tiene que ver, sí ya lo escuché, que hay más universidades, es cierto; hemos creado más universidades para que el pibe de Florencio Varela, de Quilmes, no se tenga que venir a la UBA o tenga que ir a La Plata, hay más universidades en todo el país.
Quiero decir que esto también se debe no solamente a que hay más universidades, hay más presupuesto, hemos duplicado el presupuesto. En el año 2003 era el 0,5 del PBI lo que se destinaba al sector universitario. Ojo, un 0,5 de un PBI muchísimo más bajo, hoy estamos duplicando, un 1% del PBI va a nuestras universidades nacionales públicas y gratuitas.
Y también quiero decirles algo con mucho cariño y mucha alegría, ustedes se acuerdan que lancé en Tecnópolis, en el año 2012, un plan de formación de ingenieros 2012-2016, que necesariamente va a tener que seguir proyectándose porque necesitamos más ingenieros. Dije en aquella oportunidad que el paradigma que guió a mi generación, a la de mis padres, la de los inmigrantes, fue "mi hijo el doctor", todos querían tener un abogado en la familia, un médico, por ahí un contador, por los impuestos, pero en realidad lo que les gustaba era un médico o un abogado, el doctor. Quiero que ahora sea mi hijo el ingeniero, pero de los buenos los ingenieros. Hay en el país hoy más de 200.000 estudiantes de ingeniería, 44.000 de ellos tienen ya más del 80% de la carrera aprobada, y por primera vez en nuestra querida y famosa Universidad de Buenos Aires tenemos más inscriptos en ingeniería que en las facultades de ciencias sociales. Fue muy gracioso, porque en el 2014 se graduaron 10.000 ingenieros, y cuando esto se publicó en un diario decía como curiosidad, como si fuera una cosa que nace por generación espontánea, un fenómeno meteorológico, como que va a llover y llovió o va a hacer calor o va a hacer frío. Señoras, señores, hay más ingenieros porque estamos destinando más de 50 millones de pesos por año a becas exclusivamente para estudiantes en ingeniería y porque además están siendo demandados por un país cada vez más industrial, más tecnificado y que necesita más desarrollo y más investigación. Por eso, por el modelo y por las políticas públicas del modelo es que hoy tenemos más ingenieros. Y esto que hoy pasa en la UBA nos gustaría que pasara en todas las universidades que tienen la carrera de ingeniería y este es un plan estratégico que tiene que ser sostenido a largo plazo porque es una política de Estado, como lo es en China, como lo es en todos los países que propician...
Otros de los grandes logros, por lo menos a mí una de las cosas que más me han motivado y más me ha llevado es el tema de la salud pública. Es una cosa que me viene desde siempre, desde chica, desde que iba al Hospital de Niños en La Plata a vacunarme o a revisarme si me pasaba algo. Donde me operaron de las amígdalas, en el Hospital de Niños de La Plata. Que me viene también de la gestión de Néstor en la provincia de Santa Cruz, cuando desarrolló y puso en marcha el sistema de salud pública más importante que se tenga memoria. Y debo contarles a ustedes y a todos mis compatriotas que hemos hecho mucho en salud en la República Argentina.
La evolución de la tasa de mortalidad infantil, que se redujo de 16,5 por mil en el año 2003 al 10,8 por mil en el 2013 y Manzur me decía que es muy posible que terminemos con un dígito en el 2014 o en el 2015. La evolución de la mortalidad materno infantil, que pasamos del 4,4 por mil en el 2003 al 3,2 por mil. Todo esto ha tenido que ver con dos grandes planes: el Plan Nacer, primero y luego el Plan Sumar, porque esto establece una cobertura territorial impresionante. Yo quiero leerles, porque muchos no saben de esto, el Plan Nacer cubre.... (Le gritan: "las cardiopatías congénitas"), ah las cardiopatías congénitas, si ya vienen, esperá porque voy por el Plan Sumar recién, es largo, salud es largo. Cardiopatías congénitas y para que no me grite más, fue un plan que yo presenté aquí cuando asumí como Presidenta, en el 2007, había cientos y cientos de niños y adolescentes esperando ser operados de cardiopatías congénitas. Señores, en el año 2014, cero, no hay nadie ser operado por cardiopatías congénitas.
Llevamos el programa con una intensidad, que pasamos de 8 establecimientos, a 20 establecimientos y para que no me griten los de los transplantes y me dejen seguir con el Plan Sumar, les voy a decir que también somos líderes en materia de transplantes, en el año 2003 hacíamos un transplantes cada 12 horas y media, el año pasado hicimos transplantes cada 5 horas y media en la República Argentina. Esto también se debió a que ampliamos de 8 a 20 establecimientos, pero se debió fundamentalmente también a un aporte que hizo este Parlamento, cuando le enviamos la Ley del Donante Presunto. Este adelanto en materia de transplante es también patrimonio del Parlamento argentino, a partir de la aprobación de la Ley del Donante Presunto.
El Plan Nacer, les decía, que cubre a las embarazadas, que fue lanzado en el año 2004 por Néstor Kirchner, que cubre a las embarazadas y a los niños de cero a seis años, pero en el año 2012, le agregamos el Plan Sumar, que en ese año contempla a los niños de 6 a 9, adolescentes de 10 a 19 y mujeres de 20 a 64. Y este año, 2015, para que no me digan que soy una feminista mala, también, para ustedes los hombres de 20 a 64 años el Plan Sumar se extiende a toda la población, desde que nace hasta los 64 años de edad, hombres y mujeres. Son 400 prestaciones, cobertura e incorporamos también y hay una cobertura y esta cobertura del Plan Nacer y del Plan Sumar también se aplica a la AUH.
Este año el Plan Sumar, a partir de enero de 2015, incorporó tres anomalías congénitas: labio leporino, pie bot, que no sé qué es, y displasia de cadera. A partir de enero de 2015, estas tres patologías de los niños (labio leporino, pie bot, y displasia de cadera) son cubiertas gratuitamente para los que no tengan obra social por el sistema de salud público nacional.
Son 400 niños, yo tenía un amiguito, cuando era chiquitita en el colegio, pobrecito, que nacen con labio leporino por año – y me refiero a los que no tienen cobertura social – 250 niños y niñas con pie bot y 590 niños y niñas con displasia congénita de cadera que no tenían cobertura social. Hoy tienen cobertura social y van a ser operados igualmente que los de las cardiopatías congénitas.
Hay una sinergia de la protección social entre la Asignación Universal por Hijo, el Plan Progresar y el Plan Nacer, más el Programa Sumar, ni que hablar de las Asignaciones de las Embarazadas; acá está el de las cardiopatías; ueno, no me dejaste terminar, ya está, lo pasó, porque me lo gritó de allá: cardiopatías congénitas.
El impacto, el estudio realizado por el Banco Mundial, con especialistas de la Universidad de Berkeley, les traigo la Universidad de Berkeley porque siempre suena más... para algunos, para mí no, porque a mí si me dicen la Universidad Nacional de San Martín está todo bien, pero viste hay algunos que necesitan que se lo digan desde afuera. Banco Mundial de la Universidad de Berkeley: mayor cantidad de captación de embarazos, mayor cantidad de controles prenatales y menor probabilidad de muy bajo peso al nacer.
Las embarazadas, captadas por el sistema de salud, antes de la semana 20 de gestación, hemos aumentado un 13 por ciento, teníamos un 57 de embarazadas por Programa Sumar, 64,5 por ciento. Lo mismo en los controles prenatales. También el Programa de Salud Sexual y Procreación Responsable 2013-2014, con una población objetiva de 3.921.000 mujeres, de 15 a 49 años no embarazadas y sin cobertura de salud y 5 millones de varones. También adquisiciones, de 15 a 64 años, efectores que brindan: 1.088 hospitales; 5.964 centros de atención primaria. Esto es muy importante también porque ampliamos, en el 2014 y en el 2015, la cobertura prestacional para el Programa Nacional de Salud y Procreación, de acuerdo a la ley, que también sancionaron ustedes, de Identidad de Género. En la primera etapa, 2014-2015, la población objetivo, sin cobertura médica ha sido cubierta, eran más de 3.000 personas transexuales, que pudieron cumplir su sexualidad, gracias a la ley que ustedes sancionaron, y que hoy nosotros le damos cobertura sanitaria.
Ley de reproducción médicamente asistida, que también llega a un universo de 75.000 mujeres y también lo que para mí constituye uno de los orgullos más grandes que tengo como Presidenta, ser la Presidenta que tiene el calendario de vacunación obligatoria más importante de toda la historia de la República Argentina: 19 vacunas. (Aplausos). Voy a hablar de las que incorporamos en el 2014, que fue la hepatitis B y que ya se incorpora en el 2015, la del rotavirus, varicela, meningococo y el IPV, que es el de las mujeres para cuello de útero, con lo cual estamos dando una cobertura nunca vista. Esto ha significado un aumento de nuestro presupuesto nacional que para mí es una inversión social, sanitaria, un crecimiento en vacunas, que ustedes aprueban en el Presupuesto de 782,57 por ciento, con una adquisición de vacunas que ha crecido en 1.719 por ciento. En polio el último caso lo tuvimos, afortunadamente, en 1984 y el último caso en el 2000 y sin fallecidos desde el 98. La rubéola y la SRC que es síndrome de rubéola congénita, el último caso lo tuvimos, toco madera, en el 2009. El último caso de difteria en el 2006; el último transplante hepático – esto lo hizo Néstor – hepatitis A, por esta causa, fue en el 2007. Él fue el que implantó la vacuna de la hepatitis A y el último transplante.
La cobertura de la vacunación antigripal por grupo, que ha crecido terriblemente para alejarnos del flagelo, que fue la Gripe A, que tuvo su pico global y nacional, en el año 2009. Y bueno, tengo todas estás vacunas que han reducido los casos de neumonía. Por ejemplo, les voy a dar un caso: reducción de neumonía, en niños menores de 5 años, ha habido una reducción, en los menores de dos años, esto es una cosa que se volvía terrible, la famosa bronquiolitis, que asolaba el Gran Buenos Aires – lo recuerdo como si fuera hoy – la reducción ha sido del 30,9 por ciento y en menores de 5 años, 29,4 por ciento. Casos de meningitis, terribles, las que secuelas de meningitis por neumococos, en niños menores de 2 años, la reducción fue del 40 por ciento, y en los menores de 5, del 36,6 por ciento.
Quiero también decir que esto no solamente ha sido por las vacunas, sería injusta, ha sido también, porque en materia de infraestructura, hemos dado agua potable y cloaca, como ningún otro gobierno. Siempre decíamos con Manzur: sin agua potable y sin cloacas no hay plan sanitario que pueda marchar. Además de las vacunas agua potable y cloacas para la gente, esto también ha sido muy importante.
También la tos convulsa, en el año 2011, la Argentina fue el primer país en Latinoamérica en disponer las vacunación universal de las embarazadas, contra la tos convulsa, a través de la vacuna triple bacteriana acelular. Sí, primer país en Latinoamérica para que nuestras embarazadas tenga esa vacunación obligatoria.
¿Saben cuánto nos permitió reducir la mortalidad infantil esta estrategia de vacunar a las embarazadas contra la tos convulsa? Porque ustedes saben que la tos convulsa puede producir el aborto espontáneo, un 92 por ciento de la mortalidad de niños lactantes por tos convulsa en el país, esto es salud pública aplicada en vidas, en resultados concretos.
También la introducción, continúa también el descenso en la mortalidad de niños lactantes para tos convulsa. En el año 2000 tuvimos 76 casos; en el año 2014 solamente 6. Y bueno ya dije lo de los transplantes, pero quiero encontrar una de las cosas que quería comentarles, no era cada cinco horas y media, perdón el transplante para él que me distrajo y me gritó por lo de las cardiopatías congénitas es cada cinco horas. Cada cinco horas, en la Argentina, se salva una vida mediante una política pública activa, como es el transplante de órganos.
También en materia de dengue, debo reconocer al Dr. Juan Manzur, que nos acompañó hasta hace muy poco tiempo... (Aplausos) y a todo su equipo, que sigue en el Ministerio, una tarea formidable, en materia de la lucha contra el dengue, que como ustedes saben es fundamentalmente la de hacer una tarea muy con la población, porque el dengue no se combate ni con vacunas ni con medicamentos, sino con una política muy activa de interacción con la población y también con una política sanitaria fronteriza por lo que sucede en países limítrofes. Por ejemplo, en el año 2014, fallecidos por dengue, Brasil tuvo 249 desgraciadamente; la República Dominicana, 40; Perú, 24; Panamá, 8; Guatemala, 7; El Salvador, 1; Ecuador, 3; Colombia, 3; Argentina, no tuvo, en el año pasado, un solo fallecido por dengue. Tuvimos gente infectada pero la pudimos recuperar.
También enfermedades respiratorias, que con las vacunaciones han pasado, pero yo quiero referirme a un colectivo y a una enfermedad tabú, en la Argentina, durante mucho tiempo y que hemos sido mencionados, quiero decirles en materia de salud, bueno de mortalidad infantil también. Entre las 42 menciones, figura el tema de salud. Salud tiene en materia de menciones internacionales, cuatro menciones, pero yo quiero destacar especialmente una, que es la de la lucha contra el Sida.
El Banco Mundial, felicitó en diciembre de 2014, a la Argentina, por salvar – al menos – 4.300 vidas, en la última década, gracias al acceso universal al tratamiento contra el Sida. (Aplausos). Pero quiero agregar palabras del artículo, del Banco Mundial, que fueron las que me impactaron porque realmente me llegaron, según el artículo del Banco Mundial Argentina es "el país que frenó el Sida con la palabra gratis", en referencia a la producción de tratamiento gratuito a los pacientes con HIV.
En el 2013 fue cuando lanzamos la campaña contra las enfermedades de transmisión sexual, con el título: "Elegí saber", que busca llegar al 30 por ciento de personas, que están infectadas y que aún no lo saben. Por eso la campaña "Elegí saber". Hoy tenemos, año2014, 41.000 personas infectadas con Sida, que reciben tratamiento gratuito del Estado Nacional y por eso salvan sus vidas.
Cantidad de personas con HIV, bajo cobertura del Ministerio de Salud, son más: 52.000, el resto es cubierto por obras sociales y prepagas, porque son 77.000 que hemos detectado en realidad: 52.000 son por el ministerio de Salud y 41.000, el resto todavía no le fue indicado el tratamiento porque aún no lo requiere. Estás cosas también son las que no se saben y que realmente nos hacen decir que la salud pública también ha sido uno de los pilares básicos de este proyecto de país.
También en materia de Planes Remediar, la entrega del Plan Redes, programa que apunta a fortalecer la capacidad, con 2.200 centros de atención primaria, 3 millones de consultas, el Plan de Sangre, yo voy muy rápido porque sino no voy a terminar nunca más.
Recurso humano: ustedes saben y esto lo charlábamos con Dilma Rousseff, en una de las últimas reuniones que tuvimos los integrantes del MERCOSUR, uno de los problemas que tiene Brasil es la baja proporción de médicos que tienen en el país, no llega al 1 por cada 1.000 habitantes. La Argentina tiene 3,88 médicos por cada 1.000 habitantes. Es el país de Latinoamérica, junto a Cuba, que más médicos tiene y que es también comparable con los países desarrollados, sin embargo la distribución de este recurso humano no es igualitaria y muchas veces tenemos que intervenir desde el Estado.
Por eso el Programa de Médicos Comunitarios, que tiende precisamente a subsanar esto, por ejemplo les cuento experiencias personales, institucionales. Nosotros teníamos sueldos excelentes para los médicos en la provincia de Santa Cruz y habían médicos que tenía que ir a vivir a Los Antiguos, casi con la frontera con Chile, tenían casas, normalmente eran parejas de médicos, porque cuando van juntos es mejor que sean parejas y muy buenos sueldos pero muchos no aguantaban el desarraigo y hace poco inauguramos la refacción del Hospital de Foz Iguazú, Martha Suar, que había sido inaugurado un 4 de junio de 1947, ya sabrán por quién y nosotros inauguramos en El Calafate un hospital también, de alta complejidad, de la misma complejidad que el Martha Suar y que se van a comunicar por otro sistema, que tiene que revolucionar la salud pública argentina: el Programa Cibersalud, que estamos lanzando y por el cual estamos conectando a todas las redes de hospitales públicos nacionales para que cuando alguien, en Puerto Iguazú, provincia de Misiones, o en El Calafate, provincia de Santa Cruz, se le tome una ecografía o una tomografía computada, o una resonancia magnética y los médicos y científicos que están en esos hospitales no tengan la complejidad y el conocimiento suficientes puedan remitirlo y puedan ser visto on line, en tiempo real, por médicos y especialistas aquí en los principales centros que están, obviamente y como siempre, en Buenos Aires o en Córdoba o en Rosario.
El Programa de Cibersalud y de Medicina Nuclear es una de las políticas más importantes que estamos desarrollando y que vamos a seguir desarrollando con el Plan de Medicina Nuclear 2015-2020. Ya hemos comenzado con el Roffo, el hospital de aquí, público, en Buenos Aires, especialista en oncología, que atiende a más de 60.000 pacientes, lo dotamos del más moderno instrumental nuclear.
Una anécdota: cuando entregamos todo ese material se hizo un acto en la Casa de Gobierno, entregábamos otras cosas a otros hospitales, y fueron mucha gente, que es científica que son importantes médicos, uno de ellos me lo encontré en el Otamendi, un cirujano, que dicen que es uno de los mejores del país, para no ofender a nadie y que incluso opera en el exterior. Y él me comentaba que él había estado, yo no lo individualicé, en su momento, en la ceremonia esa en el Salón de las Mujeres del Bicentenario, cuando yo entregué todo ese material al Roffo, un material impresionante y que él, al otro día, buscó La Nación, ahí me di cuenta que leía La Nación y sí, no podía ser de otra manera, leía La Nación y me dijo: "me sorprendí... él me sacó la conversación... me sorprendí yo esperaba, no le digo en la primera página, pero por lo menos esperaba que en la tercera, cuarta, quinta página no había una sola mención de lo que se le había entregado al Roffo". Claro él es un cirujano especialista y él sabía lo que le habíamos entregado al Roffo, entendía y no podía comprender que no figurara en su diario preferido. Y le dije: ¡"mire, doctor, cambie de diario, compre Página 12, que ahí mejor lo encuentra". Pero la verdad que le entregamos un material impresionante y estamos entregando, que después también cuando lea el Programa de Médicos Comunitarios en Salud es impresionante, sin por supuesto olvidarnos del PAMI, que es la obra social más importante de la República Argentina, que atiende a 4 millones de personas, de las cuales 2 millones de jubilados recibe el cien por cien de los medicamentos gratis.
Algunos datos: anuales, de lo que hace PAMI, 87.345 lentes intraoculares; por mes, casi 8.000 cirugías de cataratas; 783.145 elementos ópticos; 80.000 elementos de fisiatría, que son las camas y todas esas cosas especiales para los ancianos que están postrados, para que no se escaren; 417 transplantes; 118.000 afiliados en rehabilitación; 9.600 marcapasos; 26.496 sillas de ruedas y puedo seguir así hasta el infinito.
Trazabilidad, junto con la ANMAT, que hemos hecho de todos los medicamentos que hemos permitido y que estamos trabajando mucho en la generación de medicamentos públicos, que no tiene que enojar a ningún laboratorio ni que nos tienen que poner cancerberos u observadores en la ANMAT. La ANMAT es del Estado y los que están allí tienen que responder al Estado, no a los laboratorios y no se tiene que enojar nadie.
Ciencia y tecnología: ahí también había una mención para ciencia y tecnología por investigación y desarrollo. Acá está, investigación y desarrollo, la OIE destacó, en abril de 2014, los esfuerzos de por incrementar la inversión en el sector, se puede observar claramente el esfuerzo realizado por la Argentina, en investigación y desarrollo, en los últimos diez años, al cuadruplicar la inversión – con la que inicia la serie, en el año 2002. El ministerio de Ciencia y Tecnología también recibió... el Banco Mundial destacó, en abril de 2014, los programas de nuestro ministerio de Ciencia y Tecnología, ese que también creé en el año 2007, que estimulan el espíritu empresarial y buscan brindar soluciones a las empresas, porque hemos hecho algo muy importante, hemos abierto el campo de la ciencia a la interacción, a la ciencia aplicada, a los procesos productivos, a la economía para ser más competitivos, para ser más eficiente.
El organismo destacó el programa de formación de gerentes y vinculadores tecnológicos y el fondo fiduciario, Débora, para la producción del software, y también tres cosas que le voy a decir y que revelan el salto que hemos dado en ciencia y tecnología: primero, en el año 2014 incorporamos 812 nuevos investigadores al CONICET, en el año 2003 eran apenas 3.800, los habían mandado a lavar los platos, y muchos se habían ido del país. En el año 2014, tenemos 8.512 investigadores, 124 por ciento investigadores más. Y una cifra de becarios, en el CONICET, el año pasado dimos 4.177 altas de becarios en el CONICET, llevando las cifras – escuchen bien- en el año 2003 habían apenas 1.720 becarios en el CONICET, hoy después de las incorporaciones y fundamentalmente de las grandes incorporaciones, que hicimos en el año 2014, hemos llegado a 9.520 becarios con un aumento del 453 por ciento.
Quiero también mencionar el Plan Raíces, que permitió repatriar a más de 1.000 argentinos y argentinas, que se habían ido del país, muchos de ellos egresados de las universidades públicas y gratuitas por falta de oportunidades para desarrollarse en su país y que hoy retornan a trabajar junto a nosotros, a lo que yo creo que es devolverle parte de lo que la Argentina les dio.
Un investigador, en el año 2003, ganaba 1.175 pesos, si hubiera ido a lavar platos seguramente le pagaban más. Hoy, en 2014, gana 17.772 pesos; 1.512 por ciento de aumentos. Mídanlo con el índice que quieran y un becario que apenas ganaba 800 pesos, en el año 2003, hoy gana 9.619 pesos, 1.202 por ciento. Podemos hablar de la cantidad de infraestructura, me he cansado de inaugurar laboratorios a lo largo y a lo ancho del país, en biotecnología, en biotécnica, ni que hablar del Centro de Bodegas Giol, que se inició durante la gestión de Néstor, el Polo Científico Tecnológico, que seguimos agregando y trabajando y seguimos cubriendo las necesidades de infraestructura. Pero hay un dato con el que quiero terminar con esto de ciencia y tecnología y que me llena de orgullo y que refleja el salto cualitativo que hemos dado: el CT Simango, que es una institución que estudia y analiza 5.000 instituciones científicas del mundo, las encuesta, el CONICET tenía en ese índice, el lugar 151; en el 2014 de ese 151 lugar que tenía en el 2009, habíamos ascendido un poco pero estábamos en 151, miren el salto que hemos dado, del 2009 al 2014 hemos pasado del 151 al 79 lugar, por la producción científica del CONICET durante los últimos cinco años investigados y encuestados. Esto refleja, en síntesis, lo que es para nosotros la investigación y el desarrollo.
Ahí también el BID destacó en el año 2014, las innovaciones tecnológicas productivas, desarrolladas por el INTA. Quiero también, no voy a pasar por alto, la gestión 2014 y del ministerio de Planificación... ¿dos horas, llevo, ya me querías echar? Siempre tiene que funcionar el reglamento, la gestión en materia de infraestructura, Néstor lo dijo en el 2003 y yo lo he reafirmado en cada uno de mis mensajes pero no solamente lo hemos dicho, sino que lo hemos hecho, hablar lo hace cualquiera, hacer es lo que marca la diferencia. Y digo que la infraestructura económica y social como polea de crecimiento económico, de generación de empleo, de generación de competitividad en economía y en materia logística no ha tenido parangón en toda la historia.
Y yo quiero referirme, no voy a hacer toda la historia de los miles y miles de kilómetros en rutas, en gasoductos, en líneas de alta tensión, todo el NEA y todo el NOA, en las líneas de alta tensión que fue a la Patagonia, no, no, quiero mencionar – simplemente – siete hitos, del año pasado. Total en este libro y en todos los que tiene ustedes deben tener el resto. Siete grandes hitos en infraestructura del año pasado: primero, el lanzamiento del satélite Arsat número 1. El otro día en la municipalidad de Berazategui, capital del trueque – como decía Patricia Mussi, en el año 2003 – inaugurábamos, en la ex capital del trueque, en Berazategui, el primer edificio municipal inteligente de toda Latinoamérica, que se conecta con el primer satélite geoestacional argentino Arsat, número 1, que órbita.. ojo esto es muy importante, porque ya veníamos haciendo satélites de observación, radares en el INVAP y todo eso, y sin menospreciar a nadie, son satélites que están a 600 kilómetros, pero el satélite Arsat, órbita a 36.000 kilómetros de altura. Ingresamos con este satélite al selecto club de diez países, en todo el mundo que producen este tipo de tecnología y son capaces de ponerla en el aire.
Tuvimos que ir a Guyana a ponerla en el aire, pero no importa. Ya va a llegar también el día en que nosotros la pongamos desde acá, porque estamos trabajando para eso, en El Tronador, donde uno ve el futuro lanzador de cohetes Tronador. En octubre, este satélite Arsat, que ya está operativo y está brindando servicios de telefonía, datos, televisión digital, Internet y señales de video a todo el territorio nacional. El Arsat, número 2, va a estar en septiembre... más te vale. En septiembre estamos construyendo el Arsat, número 2, que funcionará en banda K, pero no tiene nada que ver, K y C, mira vos: K y Cristina, como complemento de Arsat, número 1 y qué va a hacer. Nos va a permitir extender lo que hoy está en la Argentina a todo el espectro latinoamericano y tenemos Arsat, número 2, en septiembre de 2015, de este año, y estamos diseñando, en etapa de diseño, esto es muy importante porque hay muchos lugares en los cuales no se recibía ningún tipo de cobertura y ahora con una pequeña antena se pueden conectar al Arsat, número 1, en cualquier lugar del país.
Y se encuentra en diseño el Arsat, número 3, que operará en banda K, minúscula A, permitiendo multiplicar frecuencias y ancho de banda para mejorar los servicios de Internet satelital, de forma complementaria la red de fibra óptica desplegada en todo el país como parte del plan nacional de telecomunicaciones "Argentina conectada". Nadie ha desplegado tanta fibra óptica en todo el país como el Estado Nacional, a través del Plan Nacional de fibra óptica.
El segundo hito, del año pasado, lo constituyó el lanzamiento exitoso, nos costó sangre, sudor y lágrimas, pero finalmente fue lanzado, desde Pipinas, el vehículo experimental, del futuro lanzador, acá dice cohetes, yo voy a decir de satélite, porque cohetes va a poner nervioso a un montón de gente. Tronador, número 2, el 15 de agosto se produjo el exitoso lanzamiento que nos va a permitir ser lanzadores.
El tercer hito lo protagonizamos hace muy pocos días, en la localidad de Lima, cerquita de Zárate, provincia de Buenos Aires, cuando pusimos en marcha al ciento por ciento Atucha II, bautizada por ustedes Presidente Kirchner, cuyas obras habían sido paralizadas en 1994. la verdad que tengo en esa planta nuclear, de 745 megavatios, un recuerdo muy especial, que lo tengo en una mesita, porque ustedes saben que en toda planta nuclear cuando se cierra el reactor, donde es produce la fusión, cómo es, la fusión de los átomos, fusión, fisión, me dice la oposición. Bueno será lo de los átomos, lo que descubrieron.... Bueno, yo soy abogada pero me las ingenió para hacer estás cosas igual, que la hagan los que saben, pero el tema muy caro para mí, está que tengo.... Bueno, las plantas nucleares, como ustedes saben y les decía, después puedes entrar a la planta, como yo entré el otro día ahí, que parecía acá primaveral, aprietas un botón y se pone en cien, luego otro cosa, pero al centro donde se produce la fusión, la combustión, la fisión o como quieran llamarle, del átomo, ahí cuando se cierra es sellado y nunca más se entra. Y yo tengo una foto lindísima metida dentro de uno de los cosos donde pasan los átomos con Néstor, cuando fuimos a visitarla y cuando estaban en plena ejecución de esa tarea que finalmente, el otro día, inyectamos.
Como me hubiera gustado que lo hubiera visto, porque él fue uno de los que más hizo y que durante su gestión se relanzó el Plan Nuclear argentino, un plan política de Estado que no puede ser abandonado. El mundo de hoy exige dedicarnos a la energía nuclear, a lo nuclear no sólo con fines energéticos sino también con fines medicinales y en eso estamos y en eso seguiremos estando. Por eso fue el tercer hito.
El cuatro hito fue la energía aplicada precisamente a la medicina y el Roffo con la aplicación del nuevo equipamiento de tecnología nuclear al Instituto Ángel Roffo, esta tecnología nuclear, similar a esta, ha sido adquirida y desarrollada por esta gestión de gobierno y fue adoptada, también, por los principales centro y sanatorios privados del país, hemos hecho punta: hospital Alemán, Italiano, Centro de Diagnóstico Rossi, Instituto Fleny, Diagnóstico Maipú; IMAC; IMAX, Tomografía Computada Buenos Aires, hospital Militar, IAMA; Fundación del Sur Lomas de Zamora; Instituto Gamma, en Rosario; Instituto de Tomografía Computada en Rosario, y Centro de Tomografía Computada Córdoba.
El Plan Nacional Cibersalud, que estamos conectando a todos los hospitales. El quinto hito, que también tiene que ver con la salud, como decía hoy, y que fue la inauguración de la mayor Planta de Tratamiento de Líquidos Cloacales de toda Latinoamérica, también en Berazategui, que ahora ya no es más conocida – como dice su Intendente – por ser un lugar donde bueno... en fin, no quiero hacer ningún comentario de carácter escatológico. Digamos que pudimos procesar todos los líquidos cloacales de la Capital Federal, de todos los distritos del norte de la provincia de Buenos Aires, en el conurbano y de gran parte de los distritos de la zona Sur, en forma digna y hoy estamos precisamente fue el año pasado, que me tocó inaugurar esta planta.
Y hoy estamos precisamente fue el año pasado que nos tocó inaugurar esta planta.
La central termoeléctrica fue el sexto hito, con 540 megavatios y 270 megavatios que se incorporarán una vez que se cumpla este mismo año el ciclo combinado.
Y el séptimo hito, fue la Autovía 14, que fue inaugurada, 531 kilómetros de lo que había sido denominada la ruta de la muerte y que cuando llegó Kirchner me acuerdo, fueron a pedirle por favor la Ruta 14 y él dijo "sí, la vamos a hacer ya, ya, ya salimos". Bueno, salimos todos disparados y no había proyecto. Dos años tardamos en hacer el proyecto de la Ruta 14 con todas las audiencias públicas que esto significa y este año se terminó el último tramo y quedó inaugurado lo que es una de las rutas del Mercosur. Y que, precisamente, por ser de gran conectividad con toda la Mesopotamia, con Brasil y haber sido hipótesis de conflicto en el pasado, nunca se había construido.
Bueno, ¿cuáles van a ser las metas principales para el año 2015? Vamos a ingresar 1.890 megavatios más al sistema energético nacional; 270 del combinado de la central Ensenada; 130 del cierre del ciclo de la Brigadier López; 600 megavatios de la Guillermo Brown y 240 megavatios de Río Turbio, sí, carbón de Río Turbio para el sistema energético; 300 megavatios de ENARSA y 350 megavatios del acuerdo generadores. Vamos a terminar la primera etapa también en el 2015 del gasoducto del Noreste argentino. Esa deuda histórica que teníamos con 5 provincias argentinas: Formosa, Chaco, Misiones, Corrientes, Santa Fe, el otro día que en una teleconferencia vimos la primera soldadura de los primeros caños en la provincia de Formosa en Ingeniero Juárez.
También, se va a comenzar este año, ya ingresó el primer desembolso producto de los acuerdos de los tratados con China, para las centrales Néstor Kirchner y Jorge Cepernic en la Patagonia argentina: 1.745 megavatios. Puestos de trabajo, Chihuido.
Y ya que estamos hablando de China, porque si no me voy a olvidar después y de los...bueno, hay un montón de cosas, de planes, que seguramente sí figuran en esta obra, los acuerdos con China.
Yo les digo a todos los argentinos y fundamentalmente a aquellos que tienen las aspiraciones de conducir este nuestro país la República Argentina, la necesidad de abrir la cabeza. Estamos en un mundo totalmente diferente, no al de hace 10 años; estamos ante un mundo diferente hasta hace 6, 7, 8 años atrás. Nadie imaginaba lo que iba a pasar en el año 2008 en el mundo. ¿Quién se imaginaba, no solamente en lo económico, sino en lo político y algo que está íntimamente vinculado e íntimamente relacionado? No es la economía, es la política. Tienen que entenderlo porque el que no lo entienda va a cometer graves equivocaciones.
¿Quién pensaba ver a un presidente estadounidense mandar al Congreso de su país el levantamiento del bloqueo a la República de Cuba? ¿Quién podía ver como vimos el otro día, sentados legisladores y funcionarios norteamericanos con funcionarios cubanos tratando cómo se va a articular esta nueva etapa?
Señoras y señores, argentinos, el mundo dentro de 5 años, no dentro de 5 siglos, va a ser diferente. Dentro de 5 años, China va a ser el actor económico más importante si ya no lo es, del mundo. Si toda la vida nos dijeron que teníamos que tener relaciones carnales con aquellos que nunca nos daban nada y nos sacaban todo, cómo no vamos a tener relaciones normales, comunes y diplomáticas, económicas y estratégicas con aquellos que nos vienen a ofrecer inversiones. No se puede ser tan estúpido, no se puede ser tan colonizado mentalmente, tan subordinado intelectualmente, tan chiquito de cabeza y de neurona. ¡Por favor! ¿Dónde van a venir los chinos, qué miedo le tienen?
Pero, mis queridos amigos, pero 1.353 millones de chinos, las fábricas y empresas más importantes del mundo en construcción, en energía, en telecomunicaciones Comunidad Europea, ¿saben por qué? Porque lo que antes le vendía a los europeos, ahora se lo venden en tecnología a los chinos. ¿Saben que la Canciller alemana va prácticamente una vez por mes a China? Y no porque piensa hacerse una cirugía estética y convertirse en china o traer chinos para Alemania, sino porque advierten los alemanes y son inteligentes, advierten la necesidad de ampliar sus mercados. Durante la formación de la Unión Europea, el 80 por ciento del comercio era intra Europa y Alemania era la primera exportadora. ¿Por qué? Porque le vendía a toda la economía europea. Ahora, no le vende más tanto a la economía europea porque está en plena crisis. ¿Qué hace? Se traslada y le vende su mejor tecnología a los chinos, porque son chinos pero no son tontos.
Además quieren que cuando le vendan las cosas, se las transfieran con tecnología y está muy bien. Ojalá en todos los países emergentes se reclamara esto: véndannos con transferencia de tecnología.
Esto es lo que hace la República Popular China y por eso está creciendo también en términos de tecnología. Pero, entonces, no se puede tapar el Sol con la mano.
Además, ¿cuántos de ustedes compran en mercados chinos? Estoy segura que un montón porque son más baratos que los otros. ¿Qué van a hacer, vamos a ignorar a 1.353 millones, vamos a ignorar a la primera economía del mundo, vamos a ignorar a quién se sienta en el Consejo de Seguridad y conforma uno de los cinco votos permanentes, vamos a ignorar a quién es el principal interlocutor hoy de Estados Unidos?
Porque quiero decirles algo de corazón y con mucho respeto a los 20 integrantes del G-20. Yo he participado en todas las reuniones del G-20 desde Washington con Bush hasta la última, bueno a la última no pude ir por razones de salud. Y yo les puedo asegurar que el diálogo entre Estados Unidos y China, es permanente y nada se decide en ese ámbito, si no cuenta con la aprobación de Estados Unidos y de China. Notifíquense por favor de una buena vez por todas y salgan del corsé intelectual y colonial que les ha metido en la cabeza y le siguen metiendo de los medios de comunicación.
También, en la presentación del Plan de Obras Públicas 2015-2020, con 900 mil millones de pesos, con un ya un plan de obras en marcha que será un desafío defenderlo para seguir creciendo.
Sí, esta es una política pública de Estado, porque son 28.500 millones de pesos que tenemos que aplicar al gasoducto del Noreste. Por supuesto no lo vamos a poder terminar en esta administración; la deberá terminar la que viene porque es política de Estado. La generación también de 10.659 megavatios por 26.000 millones de dólares en distintas centrales como la Cepernic, Chihuido, etcétera; las líneas eléctricas, 37.700 millones de líneas de 500 y de 132 y planes obras en el AMBA y en todo el país.
Plan nuclear: cuarta central nuclear, 700 megavatios, esta va a ser de agua pesada con financiamiento chino donde 50 integración nacional y 50 integración extranjera. Y en la quinta central de 1.000 megavatios, que es de agua liviana, tecnología que la Argentina no tiene, nosotros tenemos ya, hemos recuperado también para el Plan Nuclear, no solamente Atucha II, sino la planta de enriquecimiento de uranio con la tecnología además que tiene Argentina de enriquecimiento bajo, que también nos coloca en el club de los países con tecnología nuclear.
La sexta central de 1.000 megavatios que esperamos acordar con Rusia, y que nadie se ponga nervioso por favor, es necesario seguir ampliando las fronteras.
El Plan Más Cerca, con 7.300 obras en más de 1.682 municipios. Matanza-Riachuelo...Hablando de Matanza-Riachuelo, reconocimientos. ¿Se acuerdan que todos los que decían que iban a venir a limpiar el Riachuelo? Bueno, yo no voy a decir nada porque si digo Cristina lo hizo se arma la podrida, pero quiero decirles que en materia, me perdiste un papel, Julián, sí, me perdiste un papel, me falta un papel de reconocimiento.
Bueno, el Banco Mundial no ha reconocido, ¿por qué? Por todo lo que hemos avanzado en el saneamiento de Matanza-Riachuelo. Por primera vez hay un abordaje integral en el Riachuelo y en toda la zona de influencia con una inversión nacional sin precedentes. Debía ser tripartita la inversión, pero bueno, la ponemos nosotros, no importa. Lo importante es que se haga.
Matanza-Riachuelo, colectora margen izquierdo, planta de tratamientos, obras en AySA, AySA, pudimos hacer todos los miles y miles de líneas de agua corriente, desagües cloacales, la planta de tratamiento de líquidos cloacales, la planta purificadora de agua Brigadier General De Rosas que va a ampliar la capacidad de agua potable que está ubicada en la zona de Tigre.
¿Todo por qué? Porque recuperamos AySA, solitos la recuperamos porque votamos nosotros oficialistas únicamente la recuperación de AySA. Pero la obra que yo inauguré el año pasado en Berazategui, la empresa que le había sido dada la concesión de Obras Sanitarias, tenía pensado iniciarla en el 2020. Nosotros la terminamos en el 2014 una vez que recuperamos Aguas Argentinas para nosotros, para los argentinos.
De paso, me había olvidado de algo muy importante y que es lo del satélite. Porque el satélite no es que nos juntamos en el fondo del garaje de De Vido e hicimos el satélite. No, fundamos una empresa, una empresa que se llama AGROSAT, que fue hecha por ley, también la aprobamos nosotros solos. ¿Por qué? Porque cuando llegamos al gobierno, cuando Néstor llega al gobierno, había sido privatizado el espacio radioeléctrico. Creo que había 3 países en el mundo con el espacio radioeléctrico privatizado, 2 africanos, que no me acuerdo los nombres porque son difíciles, y Argentina. Estábamos a punto de perder por falta de uso 2 órbitas. Las recuperamos, hicimos caer la concesión, fundamos ARSAT por ley nacional y porque fundamos ARSAT por ley nacional y pusimos recursos, hoy tenemos satélites como el ARSAT. Por eso, no se hace ni en el garaje ni pateando tachos, se hacen poniendo lo que hay que poner en recursos, en coraje, en voluntad y en decisión política.
Autovías. Autopista Presidente Perón; la 18, Paraná-Concordia; la 8, Pilar-Pergamino; la 7, Giles-Junín; la 3, Montes-Las Flores; Rufino-Rosario, estuviste en Rufino, vi la foto con Florencio inaugurando ferrocarriles. ¿Qué estabas haciendo? No, no me cambies de tema, ¿qué estabas haciendo? Te vi en Rufino inaugurando trenes. Ahora voy a hablar de los trenes. Ahora voy a hablar de los trenes. Rufino-Rosario; Bahía Blanca-Pihúe, 1.166 kilómetros, 18.000 millones y 480.000 viviendas por 144.000 millones de pesos y 1.000 nuevas escuelas y jardines. Estos son algunos de los proyectos.
También YPF, sí, YPF, recuperada también por nuestro gobierno en el año 2012. No por ánimo expropiador o estatizante, no en absoluto, sino simplemente por la necesidad de que habíamos entrado en déficit energético que, dicho sea de paso, perdimos el superávit fiscal por la necesidad de importar energía y no hay una pérdida porque gastamos más, sino porque tenemos que importar más energía para industria, para tu casa, para tu aire acondicionado y para todo lo nuevo que han tenido que enchufar, porque el crecimiento que hemos tenido de conectividad eléctrica, de usuarios eléctricos y de gas, ha sido y se mide en millones, en millones de personas, en millones de hogares que no tenían luz y que si la tenían no tenían nada para enchufar o estaban colgados. Por eso fue necesario también hacer el tema de YPF.
YPF, que ha revertido el declino en la producción de petróleo y de gas. En el año 2014 la evolución de producción y petróleo ha sido del 9,6 por ciento y de gas, hemos crecido en la producción el 25,1 por ciento. Esto no es gratuito, es el Estado nacional que tiene el 51 por ciento de las acciones que con 58.000 millones de inversión, ha hecho crecer la inversión en 327 por ciento y ha permitido de perforar 546 pozos en el 2011, se perforen 908. Y cuando hablamos de perforar pozos para los que no son de provincias petroleras, les digo que no es ir y perforar un pozo, es ir y generar cientos y cientos y miles de puestos de trabajo, directos e indirectos en la industria petrolera y en todo lo que es maquinaria de finado a lo mismo.
Le preguntaba recién al presidente de la Cámara de Diputados, a Julián Domínguez, que lo había visto en una foto con Florencio Randazzo, el ministro de Transporte, en Rufino, provincia de Santa Fe, inaugurando un tren de larga distancia a Rufino. Hemos inaugurado a Mar del Plata y creo que el 6 de marzo comienzan las pruebas para el tren a Rosario.
Pero me llamó ayer Florencio y me dijo dos frases que las recordaron en los dos lugres que fue, que había dicho Néstor. Una, la dijo el 1° de septiembre del 2003, en el Teatro de La Ranchería, en Junín, que dijo los trenes van a volver a andar, pues uno de los genocidios más grandes de la Argentina fue haber desarmado los ferrocarriles y desconectado los pueblos, desarticulando la Argentina. Y esto es algo que ni nosotros ni la historia, puede justificar.
Y en Rufino, le pasaron también una cinta o un video, donde Néstor decía, era medio poeta también, decía de los fierros viejos, vamos a construir nuevos sueños. Los argentinos hoy estamos construyendo nuevos sueños con la renovación de nuestros ferrocarriles. Sí, trenes argentinos, trenes argentinos con una inversión que no se hacía desde hace más de 50 años, más de 1.200 millones de dólares en trenes para pasajeros, en toda la región del AMBA. Ya hemos hecho toda la renovación de vías y de flota del Sarmiento, del San Martín y del Mitre.
Este jueves empezamos a recibir los primeros vagones del Roca y ya estamos trabajando también en la electrificación del Roca. Con lo cual, toda la región metropolitana más todos los trenes que se están inaugurando en el interior del país más el Belgrano Cargas, 1.200 millones de dólares más que van a permitir reactivar el viejo sueño del tren de cargas Belgrano que va a mejorar la lógica, la competitividad de la economía argentina del productor argentino.
También, quiero anunciar en el día de hoy, ¿saben qué día es hoy, no? ¿No saben? El Día del Ferroviario, es el Día del Ferroviario y hace 67 años, un señor que se llamaba Juan Domingo Perón, anunciaba la recuperación de los ferrocarriles argentinos, la nacionalización de los ferrocarriles argentinos.
Yo quiero decirles a todos los legisladores que voy a enviar a esta Cámara un proyecto de ley para recuperar por parte del Estado la administración de los ferrocarriles argentinos.
Quiero decirles que sé que esto cumpliendo un sueño de muchos, pero que nadie se engañe, no me mueve ningún afán estatizador. Es simplemente, con los números que les voy a decir, mejorar la eficiencia. Porque yo sé que mañana van a salir a decir "no ves, está...". Pero como escuché a un candidato presidencial decir que él levantaba todos los principios del justicialismo salvo los nuestros, porque...calculo que va a estar de acuerdo con esto que hizo Perón. Así que, calculo que este candidato va a aprobar...Calculamos que el compañero que hace poco, candidato presidencial ha declarado que comparte todos los principios del Justicialismo salvo este gobierno que no es justicialista, esto lo hizo Perón. Así que, calculo que su bancada nos va a acompañar con su voto. Por lo menos para...no sea cosa. Pinedo, preparate, mirá vos, preparate Pinedo, vos con ese apellido...los ferrocarriles no sé cómo los van a explicar, pero no importa.
Pero bueno, tu jefe ha reivindicado a quien fue jefe de nosotros durante tantas décadas. Así que, dijo que él compartía todos los principios de él, así que, calculo que vos, como miembro del PRO también los convertirás.
Pero bueno, les digo que no me mueve ningún afán estatistas, no, al contrario. Nosotros le estamos pagando y acá vienen los números, porque yo me guío por los números, sí, en estas cosas me guío por los números.
Nosotros tenemos una retribución anual gerencialmente variable proyectada para el 2015, por los contratos de gerenciamiento con las privadas, nosotros estamos gerenciando el Sarmiento, pero el Mitre, el San Martín, el Roca y el resto los están gerenciando privados. Bueno, ahí tenemos proyectados para el 2015, 320 millones más 94 millones de IVA, tenemos IVA por retribución de los recursos humanos de los operadores por 75 millones y retribución por gestión de obras proyectadas para el 2015, de 37 millones. O sea, que creamos también por ley, la que administra, incrementó sus gastos de operación para la línea Sarmiento, o sea, nosotros nos hicimos cargo de la administración de la línea Sarmiento, que fue rescindido el contrato a los antiguos concesionarios y hoy el Estado argentino administra el Sarmiento que es de los que hemos renovado el que transporta hacia el Oeste mayor cantidad de pasajeros. ¿Lo tenemos claro? Bien. Para que lo vayan fijando en números.
¿Cuánto aumentamos nosotros como administradores del Estado el gasto de esta línea que administramos? Un 17 por ciento. Mientras que los operadores privados aumentaron sus gastos en la línea San Martín, un 77 por ciento, gasto que tenemos que pagar nosotros; en la línea Roca, un 27; en la línea Belgrano Sur, un 56 por ciento y en la línea Mitre, un 51 por ciento. Por lo tanto, recuperando el Estado y administrando en la forma que lo estamos haciendo, porque también es cierto hay que administrar bien, esto no es un problema de públicos o privados, es un problema de gestión y de administración y no hay distinción, puede ser privado y ser un queso administrando y puede ser público y ser brillante administrando.
Bueno, en base a esto, es que he tomado la decisión de recuperar la administración y por eso voy a enviar una ley a este Congreso porque las cosas no se deben hacer sin el apoyo del Legislativo, más siendo una cosa tan importante como esta. El ahorro será de 415 millones adicionales.
Siguiendo también con agricultura, ganadería y pesca, quiero hacerlo lo más rápido posible. Primero, decirles que el crecimiento y la eficiencia en lo que hace a todo lo que es producción agropecuaria, se puede medir en cómo han aumentado el número de hectáreas sembradas y que ha aumentado mucho más la producción con la misma cantidad de áreas sembradas. Por ejemplo, si en el área de granos y algodón el área sembrada aumentó un 27, la producción aumento un 59 por ciento; en soja, un 36 por ciento la superficie, un 84 por ciento la producción; en maíz, fue la superficie un 104 por ciento, y un 120 por ciento la producción. Pero lo más importante del maíz, y esto es lo que yo quiero levantar y dirigirme a todos los pequeños y medianos productores agropecuarios, lo que más me gusta es que estamos industrializando el maíz y necesitamos que ese maíz vaya a parar a los chanchos, no tirárselo a los chanchos, sino que los coman los chanchos. Porque no puede ser que exportemos maíz e importemos cerdos.
Fíjense lo que hizo China: China redujo la exportación de maíz y aumento la importación de sorgo para poder alimentar sus chanchos, hacer carne. Porque es algo absurdo, es antieconómico que yo exporte maíz y tenga que importar carne porcina y todavía aún tenemos que importar carne porcina pese a que hemos crecido muchísimo. Ahora voy a dar los números. Pero es importante de que y me dirijo a todos estos pequeños y medianos productores de soja, de trigo, que dediquen parte del maíz a los cerdos. Porque tenemos que llegar como meta en el 2018 al autoabastecimiento de carne porcina y de ser posible también a tener saldo exportable porque es la carne que más se consume y se va a consumir en el futuro. Por eso me dirijo a ellos, para que puedan aprovechar todas las oportunidades de negocios.
En la producción de biodiesel, gracias a las leyes de promoción que hemos hecho, hemos tenido un aumento de 275 por ciento de producción. Y hoy, todas las semillas prácticamente que son variedades de soja, son de origen nacional.
Quiero dirigirme a la carne, al aumento de faena aviar, ha sido exponencial, 164 por ciento del 2003 a la fecha. Porcina también, aumentó un montón, se acuerdan cuando yo hablé de los porcinos y de casi el tema del sexo, bueno, 182...no te rías Mayán, 182 por ciento hemos aumentado la producción, la faena en millones de cabezas, pero todavía hace falta más.
Consumo de carne por habitante. El consumo de carne por habitante ha crecido en forma exponencial, 29 por ciento, 110 kilos por habitante por año, 58, por supuesto a vacuna, 39, casi 40 kilos de pollo, 10 kilos y medio de chancho, que antes no se comía chancho, prácticamente, pero bueno desde aquella famosa alocución 10 kilos y medio. Y ovina, muy poquitito. Pero en total, 110 kilos de proteína de origen animal consumen los argentinos. No hay país en el mundo que tenga este consumo de proteínas animales y bienvenido sea.
Bueno, producción, exportaciones, hoy somos los principales productores de limones y todas cosas que ya saben y que no se las voy a contar.
En desarrollo social también muy importante, el tema del Programa Ellas Hacen, hoy tenemos con Ellas Hacen 100.000 mujeres cooperativistas que han accedido a capacitaciones con certificación de universidades nacionales con el Plan Fines.
Hablando del Plan Fines, ya tenemos más de 600 mil graduados en educación del Plan Fines entre universitarios, terciarios, secundarios y mínimamente primarios que lancé en el año 2007. Cooperativistas, 1.700 mesas de gestión, 882 centros integradores comunitarios donde funcionan las 1.700 mesas, comunitarios, con dirigentes comunitarios, sociales, barriales.
En Defensa, también hemos cumplido un hito. Ustedes han sancionado la creación de la Ley que creó la Universidad de la Defensa Nacional para que nuestras Fuerzas Armadas tengan su propia universidad y su propio centro de capacitación. No queremos más militares formados en ningún centro extranjero. Queremos militares, Fuerzas Armadas formadas por argentinos aquí en Argentina.
Agradecer también la asistencia en la emergencia que tuvieron las Fuerzas Armadas que intervinieron en más de 17 eventos, inundaciones, en fin, el último charlaba con el Gobernador el otro día de Córdoba, el gobernador De la Sota, que me agradecía profundamente la participación y la actuación que habían tenido en forma permanente las Fuerzas Armadas en la inundación que tuvo lugar en esa provincia.
Están viajando, me informa acá el Jefe de Gabinete, 40 rescatistas del Ejército Argentino de Bahía Blanca, precisamente a la provincia del Chubut, para el incendio que sufre nuestra querida hermana patagónica.
El avance de los proyectos en radares primarios. Tenemos prácticamente este año esperamos cumplir con toda la radarización en la frontera norte. También con la modernización de los aviones Hércules y la inauguración de la línea de producción junto con el Brasil de puertas para los aviones Hércules, la inauguración que hice por teleconferencia de la fábrica de explosivos Hachel. En fin, Fuerzas Armadas incorporadas a la formación en la Argentina; Fuerzas Armadas incorporadas a las necesidades del pueblo y a la ayuda del pueblo junto al pueblo en la emergencia. Y también, Fuerzas Armadas en la tarea de industrialización porque la defensa también es una industria.
Justicia y derechos humanos. Bien, varios temas que abordar aquí. Pueden bajar los carteles porque ya los vi, voy a hablar. Pensaba hablar, no necesito...de la AMIA no necesito carteles para hablar, hablo de la AMIA desde 1994. A los que me ponen cartelitos para que hable de la AMIA, de la AMIA hablo desde el año 94, con lo de la AMIA estoy desde el año 1996, cuando denuncié a Galiano, cuando denuncié a Galiano y a todos los que encubrieron y no permitieron que se supiera la verdad. De la AMIA hablo con los familiares desde el año 96 apoyándolos y ayudándolos. De la AMIA habló y seguiré hablando en Naciones Unidas reclamando que se haga justicia, como no lo hizo ningún presidente argentino. De la AMIA habló, de la AMIA hablo diciendo que se quiere demorar el juicio de encubrimiento desde el año 2002 de autoridades argentinas, de los servicios de inteligencia, que cubrieron y encubrieron y no permitieron que se supiera la verdad. Han pasado 21 años, han pasado 21 años y no tenemos un solo condenado ni un solo preso por AMIA. No necesito carteles, yo puedo ir con carteles al frente de la AMIA para que escuchen también, para decirles también que un expresidente de la DAIA, Rubén Beraja, encubridor y vaciador de bancos, presidente de la AMIA, está procesado, en juicio oral por haber traicionado su religión y asociación. No me vengan a hablar de la AMIA.
De la AMIA puedo hablar cuando el otro día me entrevistaba, es un tema que me toca muy de cerca, porque en soledad no queda casi ningún legislador de los que integramos la Comisión Bicameral de la AMIA. Desde el año 1996 al 2001, donde en soledad, en absoluta soledad me tocó firmar un dictamen diciendo que era una vergüenza lo que se había hecho y que después confirmó en una sentencia donde se demolió el fraude procesal que había hecho el juez Galeano en esa causa, fraude estafando los propios familiares y a las víctimas. Demolieron en la sentencia en el año 2004. Desde el año 2000 que se inició el juicio de encubrimiento a los funcionarios de ese entonces. Porque la AMIA no explotó ayer ni durante nuestro gobierno, explotó hace 21 años y hace 21 años que los familiares y las víctimas demandan justicia.
No solamente la AMIA, la embajada. También quiero hablar de la embajada. Y si se me permite, por favor, este es un tema internacional, señores. En el año 1992, voló la embajada de Israel, 29 personas murieron, 249 heridos. Un chico, inclusive, hijo de un médico que pasaba por ahí, por la calle también voló junto con la embajada.
Ese fue un atentado en territorio israelí, porque la embajada es territorio israelí. Siempre me ha llamado poderosamente la atención, todavía no puedo entender por qué el Estado de Israel reclama por la AMIA y no reclama por la voladura de su propia embajada. Porque voy a decir algo: que nadie se confunda, la AMIA no fue un atentado contra los judíos, como vi una solicitada el otro día; la AMIA no fue atentado contra los israelitas ni contra el Estado de Israel; la AMIA fue un atentado contra la República Argentina y contra los argentinos, señores. Yo lo viví así y yo lo denuncio como un atentado contra la Argentina y es necesario, tal cual lo dije en el juicio oral cuando me citaron como testigo al ser miembro de la Comisión, que desgraciadamente la causa de la AMIA se había convertido en un tablero de ajedrez de la política nacional e internacional. Y tengo más que elementos para decirlo.
Porque esto que llama la atención que nadie hable del atentado de la embajada, que no pudo ser tratado por jueces comunes porque al tratarse de una embajada es materia específica, excluyente y exclusiva de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. ¿Sabe alguien, alguien le puede informar a esta Presidenta cuál es el resultado de la investigación que llevó adelante la Corte Suprema de Justicia de la Nación del atentado de la embajada de Israel, quiénes son los condenados, cuáles son los procesados, qué fue lo que pasó? Me puede informar por qué el Estado de Israel no reclama por la embajada y sí reclama por la AMIA, que no me molesta que reclame por la AMIA.
De paso, yo le voy a pedir acá, ya que no se lo ha pedido ningún juez en la Argentina, yo le voy a pedir formalmente desde acá al Estado de Israel que por favor venga a testimoniar aquí, a la República Argentina, ante el juez de la AMIA, el exembajador Yitzhak Avirán. ¿Por qué digo esto, señores? Porque el embajador Yitzhak Avirán, a quien conozco personalmente, conozco personalmente porque era embajador cuando yo era miembro de la Comisión cuando era legisladora, me he entrevistado con él en numerosas oportunidades, es más, tan buena relación teníamos con Yitzhak Avirán que me invitó a mí, al doctor Guido Di Tella, entonces Canciller, y al doctor Alfonsín, a que ambos, junto con él, a que todos, los 4, presentemos las memorias de Shimon Peres que tuve el inmenso placer de poder hacerlo, en el Teatro Plaza ahí en el Complejo de La Plaza, en la avenida Corrientes.
Sí, yo presenté junto a Raúl Ricardo Alfonsín, junto a Guido Di Tella y junto a Yitzhak Aviránlas memorias de Shimon Peres a pedido del embajador de Israel. Por lo tanto, cuando el otro día leí en un cable que no fue desmentido por nadie, que el embajador en ese momento en nuestro país cuando sucedió el atentado, conocía y sabía que Israel ya había dado cuenta de quiénes habían cometido el atentado, que había matado, que se había encargado, dijo, no recuerdo exactamente las palabras, pero sugería que se había hecho cargo, se había encargado de quienes...
Bueno, por favor, que venga a declarar frente al juez de la causa AMIA para poder saber los argentinos quiénes son por lo menos, los autores materiales, si es que se refería únicamente a los autores materiales o también se refería a los autores ideológicos. Y a la Justicia o al Poder Judicial de mi país, le pido que el juicio de encubrimiento...
El otro día, la gente de Memoria Activa, me decía por qué yo no había impulsado el enjuiciamiento o el juicio oral de la causa de encubrimiento, que se llama AMIA 2, en la cual están enjuiciados expresidentes, ex titulares de la SIDE, policías federales, funcionarios, etcétera. Muy simple: porque la Corte, la actual Corte, decidió que este juicio, por eso los cartelitos de la AMIA había que dirigirlos más para otro sector, decidió la Corte Suprema y esto se lo dije a la titular de Memoria Activa, la Corte Suprema decidió que ese juicio podía esperar, el juicio de encubrimiento, que ya data del año 2000, 15 años tiene de antigüedad el juicio, cambió 12 jueces se recusaron porque decidió que antes que ese juicio debía tratarse otro juicio oral que era el del accidente de Once.
Entonces, me preguntaba la titular de Memoria Activa por qué yo no había hecho nada. ¿Y cómo se le ocurre que yo voy a ir ante la Corte a quejarme de que primero se inicie el juicio por el accidente de Once que antes que el juicio de AMIA? ¿Qué es lo que va a decir toda la oposición con los diarios a la cabeza? Utilizan AMIA para no hacerse cargo de la tragedia de Once.
Pero quiero decirles a todos, a todos absolutamente a todos los argentinos y a todos los familiares, que si hay demoras en el juicio de encubrimiento por la AMIA, miren para otro lado, para este no, Argentina.
Pero quiero seguir con la idea que traía y que era la que declaré cuando dije que AMIA era un teatro de operaciones de la política nacional e internacional, que lo dije allá por el 2003, cuando me llamaron a declarar en diciembre del 2003.
Cuando uno mira el mapa geopolítico, lo que pasaba en el mundo y en el país y la fechas en que sucedieron los atentados en la República Argentina, tiene que ver con lo que sucedía en Medio Oriente.
En 1992, cuando se produce la voladura de la AMIA, asume como Primer Ministro israelí Yitzhak Rabin. Yirzhak Rabin había trabajado en toda su campaña con un objetivo que él iba a llevar la paz entre Israel y Palestina. Él quería también ocupar un lugar en la historia, tenía todo el derecho a hacerlo, porque Menájem Beguín, un líder ultraderechista israelí, había logrado la paz con Egipto. Y él quería lograr la paz rabina, un gran estadista israelí, le costó la vida. Y no a manos de un yitzhakista, sino a manos de un ortodoxo de su propio país que no quería la paz. Un gran estadista Yitzhak Rabin.
Yitzhak Rabin gana las elecciones en el 92, toda la campaña había sido centrada exactamente en lograr la paz entre Palestina e Israel. Para esto era necesaria la colaboración de Siria. En el 92, vuela la embajada de Israel; las conversaciones con Siria comienzan en el año 93. ¿Por qué? Porque hay una famosa frase de Kissinger. Henry Kissinger decía que no puede haber guerra en Medio Oriente si no interviene Egipto, pero tampoco puede haber paz si no interviene Siria.
Y entonces, comienzan a desarrollarse negociaciones secretas entre Estados Unidos, que después fueron puestas obviamente en público, entre Siria, entre Estados Unidos, entre Israel, mediaba la promesa por parte de Israel de devolver las alturas del Golán, que es un territorio que Israel ganó en la guerra del 67, que es fundamental porque agua dulce y además por la estratégica militar israelí, y comienzan las reuniones en las cuales Siria era un actor preponderante. Cuando se está haciendo todo eso, es cuando se produce el atentado en la AMIA. La paz igual se llevó a cabo en Oslo entre Shimon Peres, entre Rabin y entre Yasir Arafat el líder de la organización para la liberación de Palestina.
Tres que luego reciben el Premio Nobel creo que en 1994, si mal no me acuerdo, precisamente por el logro. En 1994 ellos logran la paz pero a Rabin lo matan al año siguiente. Un fanático israelí que lo consideraba un traidor por haberse sentado a negociar con Siria y con Yasir Arafat.
Al mismo tiempo se producían situaciones dentro de Siria porque Siria había participado ayudando a la coalición e Kuwait y por lo tanto, había grupos radicalizados dentro de la propia Siria que no estaban de acuerdo con esta política de acercamiento entre Siria, Estados Unidos y como facilitador de la paz y se producen también radicalizaciones de grupos porque lo consideraban que era demasiado blando frente a Estados Unidos.
Esto es todo el entramado que está atrás de todo esto. Por eso es importante entender que nada cuando se mueve en Medio Oriente no tiene implicancias.
Y quiero decir algo más: también tuvo implicancias en la política nacional. Porque precisamente el juicio oral que cayó, fue porque se utilizó la causa AMIA para plantar pruebas todo el tiempo falsas e inexistentes.
Yo era miembro de esa Comisión cuando se acusó a miembros de la Bonaerense. ¿Por qué miembros de la Bonaerense? Porque el candidato en ese momento, y no van a decir que yo lo defienda, era Eduardo Duhalde, que tenía un gran enfrentamiento con quien era presidente de la República Argentina. Se plantó una pista falsa, no estoy defendiendo a la Bonaerense, para nada. Pero fue el Tribunal Oral General el que determinó que se caía todo el proceso y terminaron absolviendo. ¿Por qué? Porque se utilizó la causa también para la política nacional. Algo que asquea, porque son 85 víctimas que todavía esperan justicia y las siguen utilizando desde afuera y desde adentro para hacer geopolítica. Por eso decía yo el otro día, no permitamos que nos trasladen conflictos adentro.
Y vinculado a esto, no puedo soslayar la denuncia que efectuara quien en vida fuera el titular de la UFI AMIA, el fiscal Alberto Nisman, que por supuesto, lamento su muerte como lamento la muerte de cualquier argentino, de cualquier persona, de cualquier ser humano.
Pero también quiero decir que leí profundamente tanto la denuncia como la sentencia del juez Rafecas. No voy a hablar de la sentencia del juez Rafecas porque la sentencia del juez Rafecas habla por sí sola. Pero sí tengo que hablar y no puedo evitarlo el descubrimiento que yo no sabía ni ningún argentino sabía de dos documentos que estaban en la caja fuerte del doctor Nisman y a los que hace referencia la sentencia del doctor Rafecas. Y dice concretamente que aparecieron entregados por la secretaria –acá está- "otra versión de los sucesos, según la propia UFI AMIA, la documentación comienza con un acta labrada el 20 febrero por la doctora Soledad Castro, secretaria de dicha unidad fiscal -o sea, era una de las empleadas o una de las colaboradoras del doctor Nisman- que le entrega al juez Rafecas dos documentos, dos oficios. Uno, dirigido a la Procuración Fiscal, donde le informa que va a mandar a la Presidencia de la Nación una solicitud para que sea planteado en el Consejo de Seguridad el tema de la extradición de Losiani".
Yo quiero leerla porque vale la pena leer lo que además esos dos documentos no son ni escuchas ni me contaron ni un artículo periodístico, son dos documentos de puño y letra firmados por el doctor Nisman. Uno fechado en diciembre del 2014 y otro fechado en enero del 2015. Esos dos documentos dicen exactamente lo contrario a lo que dijo en su denuncia. Ese expediente que dice Cristina Fernández de Kirchner sobre encubrimiento, luego de haberse agregado por parte de las actuales funcionarias de la UFI y por el juez Rafeca, la causa, debería ser recaratulada y debería llamarse Nismas versus Nisman. ¿Por qué a qué Nisman le creo, al de la denuncia sin pruebas del 14 de enero del 2015 o al Nisman de enero del 2015 que levanta toda mi actuación en Naciones Unidas, que enumera prolijamente todos y cada uno de mis discursos y donde reconoce textualmente que, si bien el memorándum no es lo mejor persiguió el objetivo siempre de lograr que los acusados se sienten frente al juez de la causa en Teherán a ser interrogados porque si no son interrogados no hay causa ni hay juicio? Y podemos ir todos los 18 de julio y la dirigencia de la comunidad tanto de la DAIA como de la AMIA pueden rasgarse las vestiduras, todos los 18 de julio en un palco frente a la AMIA, pero los 85 muertos van a seguir sin justicia, sin acusados y sin condenados. Porque no hay otra posibilidad de hacerlo que a través de interrogar a quiénes el fiscal ha acusado.
Esto fue lo que durante años reclamamos. Esto fue lo que el propio fiscal e inclusive el anterior juez, Galeano, y el doctor Canicoba Corral en más de 20 presentaciones, reclamaron un tratado de cooperación bilateral, que cooperadora la República Islámica de Irán. Esto gobierno fue el único que logró que la República Islámica de Irán firme algo vinculado con la AMIA porque se negaban a firmar algo vinculado con la AMIA. No querían firmar absolutamente nada. Y lograr...
Y voy a leer palabras de la propia secretaria que habla, "un escenario adverso sostiene que el tratamiento del memorándum es un escenario adverso a la vía que pretendía intentar". Esto no lo digo yo, lo cuenta la secretaria, "dado que su propuesta de abordaje compulsivo". ¿Ustedes saben qué es abordaje compulsivo en el Consejo de Seguridad? Abordaje compulsivo en el Consejo de Seguridad es crear lo que se denomina un casus belli. Porque el Consejo de Seguridad está integrado por 15 personas, 5 representan a los miembros permanentes y 10 a los miembros rotativos. Si ahí está el veto de uno solo de los miembros, no pasa nada.
Supongamos que se pongan de acuerdo los 15 miembros y que le digan a Irán que tiene que extraditar a los 5 detenidos e Irán se niega. ¿Qué van a invadir a irán? Ustedes saben que no, ustedes saben que esto no es cierto, que nadie va a invar a Irán porque le hemos pedido a Estados Unidos que incluya en sus negociaciones nucleares precisamente la causa AMIA y tampoco la ha incluido.
Y esto es lo que surge, surgen dos documentos: uno, el público, donde dice que encubrimos. A nosotros que fuimos los que dotamos de recursos humanos, económicos, que venimos bregando desde el año 1996 por esta causa; a nosotros, que lo pudimos al propio fiscal Nisman al frente de todas estas investigaciones diciéndole todo lo que...dándole todo lo que él pedía, era la secretaría y era la fiscalía que más recursos contaba de todo el Poder Judicial y la única que tenía una sola causa.
Yo me misma desgañité gritando en la ONU desde el 2007 que soy Presidenta hasta el año pasado porque realmente cooperen y se permita que el juez le tome declaración a los acusados, que es la única forma de llegar. No hay otra forma de llegar.
Pero no se preocupen, el 10 de diciembre va a haber otro presidente; ese presidente puede ir al Consejo de Seguridad, si él estima conveniente, a acusar a Irán ante el Consejo de Seguridad y plantear un casus belli en el Consejo de Seguridad y hacerse responsable de platear un casus belli en el Consejo de Seguridad. Seguro que alguno lo va a vetar o a lo mejor tienen suerte no lo vetan y a lo mejor ¿qué?, invaden Irán para tomarles declaración a 5 iraníes.
Y voy a leerles un artículo, un artículo muy interesante que apareció en Clarín, miren qué interesante, yo leo todo. "La decisión de Rafecas sorprendió en Washington". ¿Se acuerdan lo que yo les hablaba con el tema de la geopolítica internacional, no? "Hay sorpresa en Washington –dice- por la velocidad con la que el juez Rafecas tomó...". Escuchen esto "me parece que una decisión tan seria como esta, se tomó un poco rápidamente, señaló a Clarín, Joseph Humire, director de la organización Center for Secure Free Society, un lobby, con sede en la capital estadounidense y coautor de la estratégica penetración de Irán en América latina.
Humire conoce en detalle el caso AMIA, también la denuncia de Alberto Nisman y al propio fiscal fallecido, ya que ambos fueron invitados al Congreso de los Estados Unidos en junio del 2013 a exponer sobre la influencia de régimen iraní en la región.
Humire agregó, que "más allá de la decisión del juez Rafecas, lo importante es la argumentación que Nisman pensaba llevar ante el Congreso argentino pocas horas después de su muerte. Yo no creo –dice textual- que Nisman realmente hubiera querido atacar a la Presidenta. No era su propósito, lo que creo es que de alguna manera estaba usando a Cristina Kirchner –esto es textual- como un vínculo para poder abrir el caso de AMIA a un nivel internacional, a cortes globales, a Naciones Unidas". Esto es lo que dice. "Entiendo que hay una lógica de que el memorándum nunca se llevó a cabo y que no se llegó a terminar y que supuestamente la transferencia de energía tampoco se profundizaron, solo de intentos y en la ley, los intentos no son suficientes".
¿A dónde voy con todo esto? A que muchas veces el contacto permanente con la política interna, los avatares, las peleas, las discusiones, los intereses, las mezquindades, nos llevan a perder de vista las cosas.
Toda esta es la escena que hemos creado en el orden internacional. Un fiscal de la Nación que acusa no a Cristina Kirchner o a Héctor Timerman, sino a la Presidenta de la República y al Canciller, o sea, quienes nos representan internacionalmente al país, o sea, acusa a la Argentina. Porque la Argentina la representamos nosotros por los menos hasta el 10 de diciembre, y sostiene que este país, que sufrió el atentado de la AMIA, que costó la vida de 85 personas, es el país que va a encubrir a la República Islámica de Irán que es el país que está acusado de haber pergeñado el atentado.
Muy bien, ese es el escenario internacional. Y de repente aparecen los secretarios de ese juzgado con dos escritos firmados en la misma fecha, firmados por la misma persona que dicen exactamente lo contrario a lo que planteó en la denuncia.
Eso no es justicia, eso es un escándalo, es un bochorno, no para el gobierno, para todos los argentinos, oficialistas, opositores, contreras o demás, es una verdadera vergüenza y bochorno.
¿Con cuál Nisman me quedo? Con el que nos acusa de encubrimiento o con el cual se dirigía mí, porque se dirigía a la titular del Poder Ejecutivo, reconociéndome todo lo que habíamos hecho, todo lo que habíamos dicho para que yo me presentara ante el Consejo de Seguridad.
¿Qué fue lo que pasó entre que el fiscal Nisman se fue de vacaciones y volvió, que en lugar de presentar lo que tenía para presentarme en el Consejo de Seguridad presentó la denuncia?
Y no me refiero únicamente a cuestión internas, no me refiero a cuestiones únicamente de porque como la anterior causa tampoco únicamente se agota en la conexión local. Es más claro y más evidente que nunca que AMIA siegue siendo un tablero de política nacional e internacional. Porque en estos momentos, por si nadie se dio por notificado, Estados Unidos está negociando con la República Islámica de Irán un acuerdo nuclear, con fuerte oposición de un sector del Partido Republicano, con fuerte oposición del Estado de Israel que se opone enfáticamente e, inclusive, motivó un entredicho entre el presidente Barack Obama y el presidente Netanyahu por la visita del presidente de Israel al Parlamento.
¿Nadie une las cosas, nadie puede pensar un poquito más allá de lo que le dice Clarín o de lo que le conviene para la próxima elección? Hay que pensar un poco más, hay que pensar un poco más en el país, no podemos seguir manoseando a 85 víctimas, a sus familiares que ya no saben adónde ir, a quién pedir, ya no lo saben.
Y de paso, por favor, también, recordar que hubo otro atentado, que fue el de la embajada de Israel, que hubo 29 muertos. ¿O esos 29 muertos porque son 29 muertos nadie se hace cargo y nadie pide justicia por ellos?
Yo quiero sumarle a los 85 muertos de la AMIA los 29 muertos de la embajada de Israel. Todos muertos en nuestro país en atentados terroristas, en una contienda que nosotros no tenemos absolutamente nada que ver, porque nosotros somos un país de paz, un país de inmigrantes.
Entonces quiero decirles que estoy muy acostumbrada a agravios, descalificaciones, no me interesa y las pienso seguir soportando; solamente les pido que no utilicen más la causa AMIA y pidan justicia en serio, pidan que el Poder Judicial actúe en serio porque lo que ha pasado es realmente bochornoso.
Con respecto a Justicia, porque de eso estamos hablando, de Justicia y Poder Judicial, además Argentina es un modelo en materia de derechos humanos. Porque no solamente puedo hablar de la AMIA, no solamente puedo plantarme frente a los familiares, sino que también puedo plantarme frente a todos los que fueron víctimas de terrorismo de Estado en la República Argentina y que hoy están siendo enjuiciados y somos modelo en materia de derechos humanos enjuiciados por delitos de lesa humanidad.
Hay más de 900 condenados, cientos de juicios que se están realizando en todo el país, precisamente porque este Congreso declaró la anulación de las leyes de Obediencia Debida y Punto Final que fueron convalidadas constitucionalmente también por la Corte Suprema de Justicia de la Nación.
Porque somos además el país que más jueces ha designado desde que se instaló el Consejo de la Magistratura con la reforma del 94. En total desde el 2003, se designaron 517 jueces, 132 fiscales y 118 defensores.
Sí ya sé lo que van a decir, "ah, claro, porque son todos de ustedes". No, no vayan a creer. Miren, alguien me alcanzó un artículo de Clarín, de fecha, bueno, cuando se designó...Escuchen este título porque es maravilloso: "Designan fiscal a la pareja del operador K en la Magistratura". "Ustedes pensarán Julián Álvarez o "Wado" de Pedro? No. La historia es simple: el concurso para designar fiscales generales ante los tribunales orales en lo Criminal y Correccional Federal de la Capital duró 5 años. Pero se zanjó de pronto. El mes pasado fue designada en ese puesto la abogada Estela Fabiana León, actual pareja de Hernán Ordiales, representante del Poder Ejecutivo en el Consejo de la Magistratura. Bien, ¿saben quién esta fiscal? Es una de las principales organizadoras de la marcha del 18F.
Fíjense, pero no salió en ninguna parte ahora. Sale cuando acá era pareja de un operador K, y de pareja de operador K, no fue designada. Por eso, evidentemente, pasó a organizar la marcha del 18F. Y esto me lo contó Parrilli, no es que esté espiando a nadie, eh, no acostumbro.
¿Saben qué? Me encantan las redes sociales, métanse en el Facebook y como hay gente que pone cualquier cosa en el Facebook, uno se entera también de cualquier cosa.
Miren, Fabiana León, que fue designada calculo en el año...¿Y qué nos dice la fiscal Fabiana León que para Clarín la habían designado porque era la pareja del operador K en la Magistratura, ¿qué nos dice hoy en su Facebook? N 28 de enero: en estos años de desasosiego laboral que vengo viviendo, he podido anticipar muchísimas graves circunstancias. Lo que jamás imaginé fue que estaría concurriendo a las exequias de un compañero. Mi país me duele mucho, me duele en el alma, me duele como hace muchísimos años no me dolía, me duele para peor. Me gustaría que a la señora Presidenta, bueno, empieza a pedirme cosas. Y acá viene...acá les dejo el link de la nota que dio el fiscal de Cámara Ricardo Sáenz sobre la investigación de la muerte de nuestro compañero fiscal Alberto Nisman.
Esto es lo que vivimos dramáticamente, sale Sáenz con cara de...no sé, cara...todos tienen cara y dice, miren lo que dice "es evidente que quieren a Viviana Fein de la causa". ¿Quién quiere sacar a Viviana Fein de la causa?
Este es el Facebook, este es el artículo del fiscal Sáenz publicado para que no se enoje cuando lo nombro, por la fiscal Fabiana López en su Facebook, la que decían que era K cuando la nombramos en el Consejo de la Magistratura como fiscal.
Este es el debate...Me encanta Gerardo, déjenme volver a ser legisladora por un momento, voy a volver al debate. Estábamos hablando de justicia, voy a hablar de justicia y voy a hablar precisamente de esa justicia que tiene que reconocer no solamente la independencia del Poder Judicial, sino la división de poderes. Porque, ¿saben qué? No solamente tiene que haber independencia del Poder Judicial, tiene que haber también división de los poderes. El Ejecutivo y el Legislativo que son elegidos por el voto popular, para gobernar el Poder Ejecutivo y para legislar y controlar ustedes los legisladores. Y en todo caso, el Poder Judicial para controlar la legalidad y la constitucionalidad de los actos que hacemos nosotros, pero no para gobernar o para cambiar las leyes o para pretender elegirse legisladores.
Porque señoras y señores, hace...y quiero hablar, como dice el senador Morales, para volver al debate, de la división de poderes. Este Congreso sancionó hace años, con amplísima mayoría una Ley de Medios. Fue judicializada con medidas cautelares, con juicios de fondo, de forma hasta que finalmente la Corte Suprema la dejó y la declaró constitucional. Hoy, esta vuelta a ser suspendida por esa suerte de derecho cautelar delivery que se ha creado en un sector, en un sector, no en todos porque sería injusta si generalizara, en un sector del Poder Judicial que se ha convertido en un partido. Porque hay que ser independiente, hay que ser independiente del poder político, hay que ser independiente de los poderes concentrados de la economía. Pero de lo que no puede ser nunca independiente el Poder Judicial es de la Constitución, de las leyes, de los códigos de forma y de los códigos de fondo. No se puede ser independiente de eso. No pueden juzgar y firmar cualquier cosa. De eso pueden ser dependientes. Y últimamente el partido judicial se ha independizado pero de la Constitución, se ha independizado de las leyes, se ha independizado de los códigos, se ha independizado de todo el sistema normativo vigente. Y entonces, sustituye lo que es una función específica del Poder Ejecutivo votado por el pueblo y también de ustedes, el Poder Legislativo, sustituye también una voluntad que es la del Poder Legislativo.
Porque nadie está pidiendo que las cosas sean declaradas constitucionales. Lo único que nos está pidiendo es que se cree un fórum shopping o se cree una medida de cautelares delivery para impedir que se gobierne e impedir aplicar leyes que son constitucionales, como la Ley de Medios, que pese a eso, ya ha otorgado más de 1.280 licencias en FM, en AM, en televisión abierta, en televisión cerrada, en televisión por cable, a universidades, a escuelas, a empresas privadas, a organizaciones no gubernamentales, a la Iglesia Católica. Pese a todas las trabas, esa Ley de Medios sigue marchando, sigue armando y siguió fundamentalmente produciendo también material audiovisual.
Pero tiene que poder aplicarse a los grandes monopolios concentrados, esos que dicen cuáles son buenos y cuáles son malos; esos que se niegan y te dicen "ah, esta condena, si esta condena como es a fulanito está buena, pero esta resolución como a menganito está malo". Eso es no respetar la división de poderes, eso es no tener independencia de los poderes fácticos, de los poderes concentrados económicamente.
Dicho sea de paso también y no puedo dejarlo porque muchas causas, no solamente la AMIA, sino la causa Malvinas, es una causa que siempre he sentido profundamente y respeto absolutamente el fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación porque corresponde hacerlo, pero me solidarizo con todos los combatientes de Malvinas que pretendían que se juzgaran los vejámenes y las torturas que habían sufrido cuando fueron a pelear por la patria y se les negó la personería o se les negó la posibilidad de hacerlo. Yo espero que vayan a la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Estoy seguro que van a ser atendidos, porque no podemos pasar por alto la tortura y los vejámenes que sufrieron nuestros combatientes en Malvinas cuando fueron a dar la vida por la patria, por todos nosotros, no se puede olvidar eso.
Debía decirlo, lo sentía porque fui una de las grandes batalladoras por los derechos de los combatientes. Fui la senadora que impulsó precisamente la pensión cuando me tocó ser senadora de la Nación para que los combatientes de Malvinas pudieran cobrar lo que hoy cobran.
Por eso me siento profundamente conmovida y realmente creo que deben ir a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos para reclamar por esas torturas y esos vejámenes. No pueden quedar impunes.
También y no quiero seguir...está el tema, quiero terminar con un tema que salió hoy, faltan muchas cosas, podría hablar de lo que siempre me alcanza Economía, los medios y las buenas noticias para que nadie se enoje. El Índice de Confianza al Consumidor para el mes de febrero fue estimado por la Universidad Di Tella aumentó un 50,8 por ciento porque se fueron todos de vacaciones, entonces están todos más optimistas. Más consumidores con más confianza en la economía, ventas en super crecieron el 32 por ciento y en shopping el 26. Ahora 12, según la Cámara Argentina de Comercio favorece ampliamente la actividad. Entusiasmo por Ahora 12, útiles, ropas. El INDEC volvemos a tener un superávit comercial más alto que el del año pasado pese a que no nos liquidan nada, no importa ya van a liquidar.
Según los datos oficiales, el Ministerio de Turismo, el aumento del turismo, ocupación hotelera.
Una noticia maravillosa: un equipo de técnicos del INTI desarrollo un pegamento a base de proteínas de leche cuyo poder de adhesión es igual a...sintéticos utilizados por el pegado de papel sobre vidrio incluso con un precio de producción menor. Las autoridades estadounidenses llevan a cabo investigaciones sobre presuntas manipulaciones bancarias para fijar el precio del oro. Chocolate por la noticia. Pero si manipulan todos, la tasa Libor, manipulan el precio del oro, ahora están manipulando el precio del petróleo.
¿O me van a decir qué pasó en el mundo que el petróleo costaba 98 dólares y de repente se cayó a menos de 50 dólares? Es una decisión geopolítica no económica que también nos perjudica a nosotros.
Pero bueno, pero no es decisión económica, no es un movimiento del mercado, manipulan bancos. El retiro de los depósitos en los bancos griegos ascendió...Nosotros aumentamos afortunadamente porque muchos argentinos se dieron cuenta que era mejor tener sus pesos en plazo fijo que les dio mucho más rendimiento que haberlo a comprado a 15 pesos o a 16 en el mercado ilegal.
Creo que podría seguir con otros temas, pero ya llevamos...Termino con un titular como no podía ser de otra manera.
Digo, el país que viene. Hoy me levanté y leí rápidamente porque no tenía tiempo...Yo cuando ya leo un titular, veo la página de cada diario y ya más o menos sé todo lo que tiene adentro, es un ejercicio que uno adquiere con la... no hace falta leer hora por hoja. Y me llamó la atención La Prensa, "El país que viene", y dice "ante la expectativa del mensaje presidencial de hoy, líderes políticos de la oposición opinaron que es muy probable que el gobierno no deje un país cómodo –escuchen esta palabra- cómodo de gobernar a quienes deben sucederlo tras las elecciones de octubre". Yo lo leí atentamente y digo tiene razón lo que dice este hombre, yo no dejo un país cómodo para los dirigentes, yo dejo un país cómodo para la gente, tiene razón.
¿Saben qué? Tienen razón, va a ser muy incómodo. Claro que va a ser incómodo. Después de todo lo que hemos leído, va a ser incómodo, sobre todo, si le piensan sacar derechos que ha ganado la gente, va a ser muy incómodo.
Si, por ejemplo, se quiere privatizar nuevamente Aerolíneas Argentinas o YPF, si por ejemplo, se le va a negar a los jubilados los dos aumentos anuales con todo lo que esto significa siendo el último de 38 por ciento anualizado; la Asignación Universal por Hijo que aumenta todos los años; que los trabajadores puedan libremente pactar sus salarios como lo han hecho ganando de siempre en poder adquisitivo a la inflación, por eso el turismo, por eso van afuera, por eso pueden ganar dólares. Claro que va a ser un país no cómodo para los dirigentes políticos, sobre todo aquellos que quieren cambiar tantas cosas. Porque sería bueno que además nos explicar qué es lo que quieren cambiar.
Ahora, para la gente, el país que le dejo es un país muy cómodo, es un país con 6,9 por ciento de desocupación, es un país con 6 millones de jubilados, es un país con el salario más alto de Latinoamérica, es un país con la jubilación más alta de Latinoamérica, es un país con la mayor inclusión previsional de que se tenga memoria, es un país con mayor nivel de porcentaje industrial en su Producto Bruto Interno, es un país donde se respetan los derechos humanos, es un país donde se respeta la división de lo que lo que Constitución, es un país donde el gobierno le ha dado más que nunca el mayor presupuesto al Poder Judicial.
Sí es un país difícil para los dirigentes, pero no para la gente, que ha superado, que ha progresado, que ha crecido, que ha encontrado trabajo, que hoy tiene casa, que hoy tiene auto, que tiene trabajo, que sus chicos van a la universidad y tiene estudio.
Por supuesto, el país cómodo es para la gente, no para los dirigentes. (APLAUSOS)
http://www.presidencia.gob.ar/discursos/28507-discurso-de-la-presidenta-cristina-fernandez-en-la-inauguracion-del-133d-periodo-de-sesisones-ordinarias-del-congreso-nacionals-or
↧
Rafecas: Rafecas, sobre las nuevas escuchas: "No tienen ninguna relevancia, no sirven de nada"
◄ Por Jonathan Heguier
Rafecas, sobre las nuevas escuchas: "No tienen ninguna relevancia, no sirven de nada"
El juez que desestimó la denuncia de Alberto Nisman contra la Presidenta habló con INFOnews en exclusiva sobre las "nuevas" escuchas que se divulgaron en algunos medios. Y respondió sobre los cuestionamientos a su fallo.
El juez Daniel Rafecas le respondió duramente a los cuestionamientos a su fallo por las nuevas escuchas telefónicas que se filtraron en algunos medios. En diálogo exclusivo con INFOnews, el magistrado afirmó: "Esas escuchas no tienen ninguna relevancia, no sirven de nada".
Rafecas se refirió a los audios filtrados sobre parte de la denuncia de Nisman que se divulgaron ayer en programas televisivos y portales. El juez explicó: "Había miles de escuchas. De esas miles de escuchas, la Secretaría de Inteligencia las mandó a la Unidad Fiscal AMIA y la fiscalía (dirigida por Nisman en ese entonces) elige para la denuncia las que le parece más relevantes".
"Yo tengo la obligación de analizar las evidencias que presenta la fiscalía", dijo el juez
"Las escuchas que publica ayer Majul (Luis Majul, el periodista que tiene un programa en canal América los domingos por la noche) están en la causa. El resto de las publicadas en otros medios no están en la causa, son de la SIDE", agregó el magistrado.
Sobre esto, Rafecas manifestó a INFOnews: "Yo tengo la obligación de analizar las evidencias que presenta la fiscalía. El resto de las escuchas, las cuales no están en la causa y que la fiscalía no presentó, no tienen ninguna relevancia, no sirven de nada".
Luego de las declaraciones de Rafecas, el juzgado que está a su cargo emitió un comunicado.
Comunicado del Juzgado Federal N° 3, a cargo del juez Daniel Rafecas
Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal N° 3 a cargo del Dr. Daniel Rafecas
Con relación a la reciente resolución adoptada, en cuanto se dispuso la desestimación de la denuncia presentada por el Dr. Alberto Nisman, se comunica lo siguiente:
1) El Juez, conforme los arts. 161 y 180 del Código Procesal Penal de la Nación, tiene 3 días hábiles para expedirse, tras la formulación del requerimiento de instrucción por parte del Fiscal. En este caso, atento la complejidad del asunto, el Juez demoró siete días hábiles en hacerlo.
2) Con relación a las escuchas telefónicas, el juzgado, para tomar su decisión en tan breve plazo, sólo debió estudiar las transcripciones y grabaciones que presentó la Fiscalía ante el juzgado, que están valoradas en la denuncia del Dr. Nisman y que son de público conocimiento en estos días. En total, fueron unos 15 CD, totalizando un centenar de conversaciones. Su tenor y relevancia fueron debidamente analizadas en el punto 3 b) de la resolución dictada el 26 de febrero ppdo.
3) Las "miles de escuchas telefónicas" de las que se dan cuenta en distintos medios, relacionadas con estos sucesos, evidentemente no fueron en su momento consideradas relevantes por los organismos encargados de su análisis, ni por la Fiscalía interviniente (UFI AMIA), y no fueron presentados como prueba ante la Justicia para fundamentar la denuncia por encubrimiento, de lo que se puede deducir que se trataría de conversaciones sin vinculación alguna con los presuntos hechos denunciados.
EL FALLO
El viernes, el juez Daniel Rafecas desechó la denuncia de Nisman y la posterior imputación del fiscal Gerardo Pollicita contra la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner y el canciller argentino Héctor Timerman.
"No hay un solo elemento de prueba, siquiera indiciario, que apunte a la actual Jefa de Estado respecto -aunque sea- a una instigación o preparación (no punible) del gravísimo delito de encubrimiento por el cual fuera no sólo denunciada sino también su declaración indagatoria requerida", sostuvo el juez en su fallo.
http://www.infonews.com/2015/03/02/politica-188103-rafecas-sobre-las-nuevas-escuchas-no-tienen-ninguna-relevancia-no-sirven-de-nada-denuncia-de-nisman-exclusivo.php
***************************************************************************
Fecha de publicación Lunes, 02 de marzo de 2015
Comparte en Facebook
Comparte en Twitter
Comunicado del Juzgado Federal N° 3, a cargo del juez Daniel Rafecas
Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal N° 3 a cargo del Dr. Daniel Rafecas
Con relación a la reciente resolución adoptada, en cuanto se dispuso la desestimación de la denuncia presentada por el Dr. Alberto Nisman, se comunica lo siguiente:
1) El Juez, conforme los arts. 161 y 180 del Código Procesal Penal de la Nación, tiene 3 días hábiles para expedirse, tras la formulación del requerimiento de instrucción por parte del Fiscal. En este caso, atento la complejidad del asunto, el Juez demoró siete días hábiles en hacerlo.
2) Con relación a las escuchas telefónicas, el juzgado, para tomar su decisión en tan breve plazo, sólo debió estudiar las transcripciones y grabaciones que presentó la Fiscalía ante el juzgado, que están valoradas en la denuncia del Dr. Nisman y que son de público conocimiento en estos días. En total, fueron unos 15 CD, totalizando un centenar de conversaciones. Su tenor y relevancia fueron debidamente analizadas en el punto 3 b) de la resolución dictada el 26 de febrero ppdo.
3) Las "miles de escuchas telefónicas" de las que se dan cuenta en distintos medios, relacionadas con estos sucesos, evidentemente no fueron en su momento consideradas relevantes por los organismos encargados de su análisis, ni por la Fiscalía interviniente (UFI AMIA), y no fueron presentados como prueba ante la Justicia para fundamentar la denuncia por encubrimiento, de lo que se puede deducir que se trataría de conversaciones sin vinculación alguna con los presuntos hechos denunciados.
http://www.cij.gov.ar/nota-15016-Comunicado-del-Juzgado-Federal-N--3--a-cargo-del-juez-Daniel-Rafecas.html
***********************************************************
Jueves, 15 de Enero de 2015 11:04 Rate this item1 2 3 4 5 (0 votes)
Canicoba Corral criticó la investigación de Nisman: "El fiscal me ha salteado" (Audio)
por LaPistaOculta font size disminuir tamaño fuentes aumentar tamaño fuentes Imprimir E-mail
Share on twitterShare on facebookMore Sharing Services
El juez Rodolfo Canicoba Corral, a cargo de la investigación de la causa AMIA, cuestionó en declaraciones radiales la denuncia del fiscal especial Alberto Nisman. "El Fiscal de grado no ha tenido ni siquiera la delicadeza de hacerme llegar a mi, las conclusiones a las que arriba en una causa en la que el director del proceso soy yo"
.
El juez Rodolfo Canicoba Corral, en entrevista radial con el Programa Casi Despierto, por FM Nacional Rock 93.7, se mostró sorprendido. "Yo me enterado de esto por los diarios".
"El Fiscal de grado no ha tenido ni siquiera la delicadeza de hacerme llegar a mí, las conclusiones a las que arriba en una causa en la que el director del proceso soy yo", de cualquier manera me da la sensación de que es una cosa yo diría bastante dudosa desde el punto de vista de la legalidad, si hace 2 años que se está investigando esto, el fiscal, se ha arrogado facultades de a investigar otras cuestiones paralelas fuera de las que se ha encomendado de acuerdo a los procedimientos", afirmó el Juez.
Canicoba Corral señaló "que las personas nombradas nunca fueron escuchadas legalmente por orden mía" y añadió que las escuchas telefónicas " son un elemento para llegar a un elemento de prueba; no son un elemento de prueba en sí mismo, y no tienen valor en un juicio, porque no tienen una certificación de autenticidad" (...) "No son una prueba en si misma".
El juez desmintió así las afirmaciones formuladas hoy desde el diario Clarín: "Todavía no se conocieron las pruebas concretas que hay en la causa. Solo trascendieron escuchas telefónicas que fueron autorizadas, pudo saber Clarín, por el juez Rodolfo Canicoba Corral". ( ver captura nota abajo)
"Yo no he visto, la cita de pruebas. El fiscal estaba circunscrito a investigar y así yo le recomendé que ampliara, lo cierto es que él circunscribió a lo que llamamos nosotros la pista Iraní, y la vez anterior también había recolectado una serie de pruebas básicamente de indicios de inteligencia que alcanzaban para llegar a indagatoria, pero no mucho más que eso y yo le ordené que profundizara, cosa que no sucedió y evidentemente ha habido un desvió, apuntando a este tipo de cosas, pero no lo sé porque no he tenido acceso al expediente, no lo sé porque el fiscal me ha salteado, no me ha consultado ni me ha remitido copia, ni ninguna otra cosa", señaló Canicoba Corral.
Juez también criticó el accionar de Nisman sobre la investigación "quien debió conducir al investigación fue el fiscal y debió conducir a los elementos de inteligencia ( en referencia al reciente desplazado de la Secretaría de Inteligencia, Antonio "Jaime" Stiusso) que cooperaban y me parece que termino siendo la revés".
En el tramo final de la entrevista Rodolfo Canicoba Corral preguntó: "¿Cómo puede ser que yo que era el Juez de la causa principal estuviera en ayunas de esto?"
**********
Relacionada:
El fiscal Nisman denunció a la Presidente y al canciller Timerman por encubrir a Irán
***************
Articulo Clarín
http://www.lapistaoculta.com.ar/3/2/c/item/6255-canicoba-corral-nisman.html
↧
↧
Trenes ¿públicos o privados?
Randazzo, sobre la estatización de trenes: "El Estado es más eficiente que los privados"
El ministro del Interior y Transporte dio detalles sobre la estatización del servicio ferroviario que fue anunciada ayer por la presidente Cristina Kirchner en el Congreso. La resolución se publicó en el Boletín Oficial
La presidente Cristina Kirchner anunció la estatización de todos los ferrocarriles en su mensaje en la apertura de sesiones ordinarias. Este lunes se publicó el decreto en el Boletín Oficial. Según explicó el ministro Florencio Randazzo, la rescisión de los contratos vigentes con los privados comenzará a regir hoy mismo.
"El Estado ya no le paga más a los privados. Tenemos motivos para rescindir el contrato. El Estado está en condiciones de ser más eficiente que los privados porque lo ha demostrado. No vamos a indemnizar absolutamente a nadie porque no corresponde", aseguró Randazzo en diálogo con Luis Novaresio en radio La Red.
La intervención estatal en los trenes será enviada al Congreso para que discuta el proyecto. Sin embargo, el gobierno ya instrumentó la creación de Ferrocarriles Argentinos, la empresa que administrará todos los ramales, algunos de los cuales ya eran operados por el Estado.
De las cuatro líneas que funcionan en el Conurbano, cuatro ya son administradas por el Estado a través de operadores privados. Son las líneas Roca, San Martín, Mitre y Belgrano Sur. El Sarmiento es administrado y operado íntegramente por el Ministerio de Transporte al igual que el Tren de la Costa. Las líneas Belgrano Norte y Urquiza están concesionadas. A partir de ahora, todas quedarán bajo la órbita del gobierno nacional. La Presidente aseguró que esto permitirá un ahorro de $415 millones.
El funcionario aseguró que comprobaron que la administración estatal es mucho más eficaz que la privada. A modo de ejemplo, repasó los casos en los que con un pequeño ajuste de los boletos aumentaron las frecuencias y la calidad del servicio. Además replicó las críticas de Mauricio Macri, cuyo espacio ya puso reparos sobre el proyecto anunciado por la Presidente.
"Si Macri tiene algo que decir, que lo diga públicamente. Y si tiene algo que denunciar, que lo denuncie. Pero lo que es una locura es que desvalorice todo", indicó sobre el líder del PRO. Randazzo y Macri competirán en las urnas para suceder a Cristina Kirchner a partir del 10 de diciembre de 2015.
Quien se diferenció de Macri es Francisco de Narváez. A título personal, este lunes dijo que acompañará el proyecto impulsado por la Presidente. Pero aclaró: "Que esté en manos del Estado no debe significar que se llene de corrupción". "Hay garantías que sólo puede dar el Estado, aún subsidiándola", analizó.
http://www.infobae.com/2015/03/02/1713271-randazzo-la-estatizacion-trenes-el-estado-es-mas-eficiente-que-los-privados
*************************************
unes 2 de marzo de 2015 | 10:16 AM
TRENES
Para Macri estatizar los ferrocarriles “es viejo”
El jefe de Gobierno porteño y precandidato presidencial, Mauricio Macri, sostuvo hoy que el proyecto del gobierno de reestatizar los ferrocarriles, anunciado hoy por la presidenta Cristina Fernández, es “viejo” y destacó que el PRO “no” dará “ese tipo de discusiones”.
Email This Page
trensarmiento
“Qué viejo el planteo”, expresó Macri, cuando se le preguntó si acompañará el proyecto de volver al Estado los ferrocarriles, ya que “la cosa no pasa por si lo maneja un privado o público, pasa por si funciona o no funciona”.
“No damos este tipo de discusiones”, manifestó, en declaraciones al canal América.
Macri aseguró que hay “un Estado fallido”, ya que “ni los celulares funcionan”.
Cuando se le mencionó el comentario de la mandataria, al inaugurar la Asamblea Legislativa, sobre sus dichos favorables a los postulados justicialistas y, en consecuencia, Fernández interpretó que el PRO acompañará con su voto esa estatización, Macri ratificó la afirmación.
“Dije que reivindico las banderas del justicialismo”, ya que “quién puede estar en contra de la justicia social, de la igualdad de oportunidades, del ascenso social”, remarcó.
Pero reiteró sus críticas al gobierno kirchnerista y otras administraciones del peronismo: “El tema es qué hicieron estos 25 años, ahí es donde soy muy crítico del PJ”, manifestó.
El Estado, explicó, debe estar “al servicio de la gente y no de la política”, ya que consideró que hasta ahora fue de esta última forma.
DZ/sc
http://www.diarioz.com.ar/#/nota/para-macri-estatizar-los-ferrocarriles-es-viejo-40162/
↧
SUBTE: LOS VIEJAS NUEVAS UNIDADES Y LOS NUEVOS EN LA LINEA A
18 de diciembre de 2013
Pese a que en enero pasado se anunció la adquisición de 18 coches, ahora serán 30. Totalizarán cinco trenes y estarán destinados a la línea C. La Ciudad los adquirió por 16,7 millones de dólares a la trader japonesa Marubeni. Las unidades cuentan con 30 años de uso en el subterráneo de la ciudad japonesa de Nagoya.
Aunque en enero pasado el Gobierno de la Ciudad hizo pública una manifestación de interés para la adquisición de 18 coches eléctricos para la línea C, finalmente serán 30 las unidades que vendrán al país. Así se desprende de las últimas informaciones emitidas por Subterráneos de Buenos Aires Sociedad del Estado.
De esta forma no serán tres, sino cinco los trenes que se incorporarán a la línea C con el objetivo de mejorar la frecuencia y permitir, además, el retiro de algunas formaciones para practicarles una profunda y necesaria reparación general.
Los coches en cuestión pertenecen a la serie 5000 del Subterráneo Municipal de la ciudad japonesa de Nagoya, más precisamente a la línea Higashiyama, de donde también provienen los actuales Nagoya series 250/300/1200 que fueron adquiridos en 1999 por el Estado Nacional con el fin de incorporarlos a la línea D, de donde fueron transferidos a la línea C en 2007.
Ante la convocatoria lanzada por SBASE en enero pasado se presentaron las traders japonesas Yashima & Co. Ltd. y Marubeni Corporation. Resultó elegida esta última compañía, al ofrecer 18 coches que respondían a las especificaciones del pliego por un total de 10,2 millones de dólares. SBASE aceptó además el ofrecimiento de 12 unidades adicionales, de iguales características, a un precio de 6,5 millones de dólares. El total de la operación asciende a 16,7 millones de dólares.
Traslado de los Nagoya 5000 a Marubeni
En octubre pasado los coches fueron trasladados desde Nagoya hasta las instalaciones de Marubeni, quien se encargará de las adaptaciones de las unidades para su posterior venta a Buenos Aires. Los trabajos incluyen el recambio de la cadena de tracción y la adaptación para funcionar con tensión de 1500VCC y catenaria, ya que en su país de origen funcionan a tercer riel y 600VCC.
Los actuales coches Nagoya de la línea C fueron fabricados entre 1969 y 1974 y fueron adquiridos a fines de la década del 90 por un precio simbólico de un dólar por formación. No obstante, los trabajos de adaptación costaron unos 500.000 dólares por cada uno de los 13 trenes de la flota. En aquel entonces, pese a que estaba en pleno funcionamiento el esquema de concesión sin subsidios a Metrovías, fue el Estado quien se hizo cargo de la inversión.
http://enelsubte.com/noticias/finalmente-seran-30-coches-los-nagoya-5000-la-linea-c-2997/
LINEA b
LUNES, 26 de septiembre de 2011
REPORTAJE:
Próxima parada: Callao... en Buenos Aires
El suburbano porteño compra 24 viejos vagones de metro por 4,2 millones
INÉS SANTAEULALIA Madrid 26 SEP 2011
Archivado en: Metro Madrid Metro Política exterior Argentina Relaciones económicas Trenes Madrid Transporte urbano Sudamérica Latinoamérica Comunidad de Madrid América Transporte ferroviario Empresas España Relaciones exteriores Transporte Economía
El alcalde de Buenos Aires, Mauricio Macri, quiso asegurarse que había hecho una buena compra. El pasado viernes se acercó a las cocheras de Metro de Madrid e inspeccionó, como si fuera un entendido en la materia, los bajos de un vagón que estaba encaramado sobre un inmenso camión. En unos 40 días -travesía marítima incluida- tendrá ese convoy, junto a otros 23, en la ciudad argentina. Metro de Madrid se frota las manos con los 4,2 millones de euros que ha sacado por la venta de unos vagones carne de chatarrería tras 32 años de traqueteo.
"En Buenos Aires tienen trenes de 1912 funcionando", dice el director de Material Móvil de Metro de Madrid, Lino Calo. Visto así, puede que los viejos vagones madrileños luzcan modernos bajo los pies de la avenida Corrientes de la capital argentina, donde ya se les espera para reforzar la ampliación de la línea B. Hasta julio, los cuatro trenes formaban parte de las líneas 6 y 9 de Madrid.
De las cocheras de Sacedal (Mirasierra), los vagones abandonan la capital en camiones hasta Bilbao, donde embarcarán para cruzar el Atlántico. El jefe de proyectos de Transcoma, Adolfo Tomás Gracia, es el encargado de que no pase nada. Tras sus gafas de sol oscuras vigila que la grúa levante las 32 toneladas del vagón, que minutos después inspeccionará Macri, para posarlo como si fuera una pluma sobre el tráiler.
La operación, la primera venta de segunda mano de Metro, tiene multitud de observadores. Desde Argentina ha viajado Antonio Villalón, coordinador técnico del subte -como los porteños llaman al suburbano-, que espera que en marzo los trenes estén ya funcionando. Para ello aún queda adaptarlos a las vías de Buenos Aires y lavarles la cara para borrar cualquier rastro que delate su procedencia. Villalón razona que los trenes han salido más económicos que unos nuevos y que, además, están ya preparados para funcionar sin necesidad de esperar varios meses a su fabricación.
Cuenta además, siguiendo de reojo la delicada operación, que el metro se usa "allá mucho más que acá", tanto que a veces es "imposible subir". Sonarán aires de tango para unos trenes a los que recibirán los murales de Carlos Gardel, en la estación que lleva su nombre. Y habrá también espacio para el recuerdo en cada ida y cada vuelta en la parada de Callao, homónima de la madrileña.
Pero con cuatro millones en el bolsillo acá no hay espacio para la nostalgia y sí para la enhorabuena a los usuarios de las líneas 6 y 9 que al fin pierden de vista los viejos trenes con ventilación pero sin aire acondicionado. El viceconsejero de Transportes, Ignacio González Velayos, ya anuncia la próxima puesta a la venta de otros lotes. El dinero se invertirá en mantenimiento y para ayudar a la adquisición de nuevos trenes, aunque solo uno nuevo cuesta más que todo lo embolsado.
Con Macri convencido de su compra, los cuatro trenes con sus 24 vagones dejan ya de volar (como decía la publicidad) con el metro de Madrid para navegar hacia el subte de Buenos Aires. Mejor y más rentable destino que cualquier chatarrería.
http://elpais.com/diario/2011/09/26/madrid/1317036262_850215.html
**********************************************************************
- 16 DE MAYO DEL 2013
El Estado nacional pagó 37% menos que la Capital por vagones nuevos
El ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo, dijo que la Nación pagó un 37 por ciento menos por los nuevos trenes chinos, que las formaciones compradas por el gobierno porteño para la línea A de subtes. El funcionario dijo que son más caras las formaciones de los trenes.
El ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo, aseguró esta mañana que el Gobierno nacional pagó un 37 por ciento menos por los nuevos trenes chinos para los ferrocarriles del Área Metropolitana de Buenos Aires (Amba), que lo que pagó el gobierno porteño por las formaciones para la línea A de subtes.
De esta manera, el ministro desmintió nuevamente al diario Clarín, que publicó que el Estado nacional había pagado más caros los trenes que las formaciones de subtes.
“Como nos tiene acostumbrado, Clarín miente, omite información, tergiversa la información. Tiene una política de envenenamiento permanente. Primero hacen mención que fue durante mi gestión una compra de vagones para el subte de la línea A. Esta compra fue en el año 2008, razón por la cual no la pude haber hecho yo, porque yo asumí en junio del año pasado”, dijo el ministro en declaraciones radiales.
Randazzo precisó: “Después, el diario pone un precio que es absolutamente inexacto, no es ese el precio que se pagó por los vagones chinos. Oculta que en mi gestión nosotros hemos comprado los coches del ferrocarril Sarmiento y del Mitre un 37 por ciento más barato de lo que ha adquirido el jefe de la ciudad de Buenos Aires para la ampliación de la línea de subtes A”.
En este sentido, el funcionario remarcó que “son más caros los vagones de los trenes (que los de subte) y así y todo los pagamos más baratos. Compramos 25 formaciones de nueve coches cada uno para el Sarmiento y 30 formaciones con seis coches cada uno para el Mitre”.
El titular de la cartera de Interior y Transporte afirmó que en el mercado un tren supera los dos millones de dólares. “El subte comprado por el gobierno de la ciudad de Buenos Aires, pagó 1.760.000 cada vagón. Nosotros pagamos 1.259.000 cada vagón de tren, que es más caro”, puntualizó.
Randazzo indicó que en total la Nación compró 409 coches nuevos. Además dijo que la entrega de las formaciones para el Mitre y el Sarmiento “empieza en abril del año que viene”.
“En un plazo de seis meses deberían entregar la totalidad de los 409 coches, que van a remplazar totalmente a todos los coches que tiene hoy la línea Mitre y Sarmiento. En el caso del Sarmiento se va a duplicar la capacidad de transporte y en el caso del Mitre se va a triplicar. Es un problema grave la falta de formaciones, que nos trae falta de frecuencia y amontonamiento”, dijo.
En este sentido, recordó que hubo un acuerdo entre la Argentina y China por la compra de los trenes. “Hay que tener en cuenta los precios. Hemos roto casi el mercado mundial en materia de precios en trenes, por eso es injusta esta nota que aparece en Clarín. Después, la calidad y el tiempo de entrega”, dijo.
Randazzo también aseguró que el Estado nacional no prevé ningún aumento en las tarifas del transporte público a su cargo. “Para nosotros el transporte es una política de inclusión y creemos que es importante que esté presente el Estado en cuanto al valor del pasaje. Nosotros tenemos la política de subsidiar la demanda”, aclaró.
http://prensa.argentina.ar/2013/05/16/40762-el-estado-nacional-pago-37-menos-que-la-capital-por-vagones-nuevos.php
***********************************************************************
20 de Agosto de 2013
Se trata de la adquisición de 73 coches al Metro de Madrid para la línea B, por 28 millones de euros, anunciada a fines de julio
Subte: Macri gastó millones y repitió una compra de vagones ya objetada
Volvió a valerse de un procedimiento duramente cuestionado por la Auditoría General y al margen de la licitación. Ya ocurrió en 2011, con cuatro formaciones defectuosas que en España incluso habían definido como "chatarra".
Gabriel A. Morini
Subte: Macri gastó millones y repitió una compra de vagones ya objetada
La noticia se dio a conocer los últimos días de julio y pasó desapercibida en medio del conflicto con los metrodelegados por la inauguración de dos nuevas estaciones con falencias en materia de seguridad que completaban la extensión de la línea B. El gobierno porteño anunció que adquirió al Metro de Madrid SA 73 vagones para utilizarlos en esa traza por un monto de 28 millones de euros. Pero la operación anterior, que data de 2011, por la compra al mismo vendedor de 24 vagones con destino idéntico, fue severamente objetada a través de un reciente informe de la Auditoria General de la Ciudad, que detectó irregularidades en todo el proceso y subrayó el estado defectuoso en que esas formaciones arribaron al país.
Hoy, sólo tres formaciones de las cuatro que se compraron de manera directa con un desembolso inicial de más de 120 mil euros por coche –y bajo el argumento de que eran suficientes para satisfacer la ampliación de la línea– están en condiciones de prestar servicio. El restante convoy fue desmantelado y sus piezas se utilizaron para reconstituir las otras formaciones de manera que fueran operativas, lo que ratificó que la Ciudad hizo un mal negocio con España en 2011. El mismo que podría volver a repetirse ahora.
Los CAF serie 5000 que están en circulación desde hace algunas semanas como una novedad fueron fabricados en 1974, y cuentan con casi 40 años de antigüedad promedio. Buena parte de los 550 mil dólares pagados en total por cada formación terminaron desperdiciados.
Según anunció la empresa Subterráneos de Buenos Aires (SBASE) –que depende de manera directa del jefe de gobierno, Mauricio Macri–, "participó" el 11 de julio pasado de una licitación de Metro de Madrid por el nuevo material rodante, que supuestamente llegará al país por lotes a fines de este año. Los trabajos de reacondicionamiento de los trenes modelo CAF 6000, fabricados entre 1998 y 2002, para que puedan circular por las vías de la B, y ser alimentados por el tercer riel, serán contratados bajo la misma modalidad cuestionada por la AGC, y con un costo adicional de 4,6 millones de euros. Tendrán aire acondicionado, caja negra y sistema de comunicación entre pasajeros y motorman a un costo unitario de 382.876,20 euros. También habrá que "retrocharlos" en España para que puedan circular por los rieles porteños.
La compra fue confirmada oficialmente por la empresa madrileña, pero no menciona que haya formado parte de un proceso licitatorio. Es más: desde la página web de SBASE que detalla las licitaciones de los últimos años en las que tuvo injerencia no menciona ninguna operación en marcha ni realizada con anterioridad con el Metro de Madrid. Si se trata de una nueva compra directa bajo el formato de "subasta pública", que elude el proceso legal correspondiente, también es un misterio.
IRREGULAR. "SBASE no realizó un correcto análisis técnico y económico del material de segunda mano que compró al Metro de Madrid SA", fue la lapidaria conclusión del informe de los auditores publicado el 8 de mayo. Así, de los relevamientos no surge el costo y el tiempo que insumió realizar la adaptación de los coches y la ausencia de planificación en los gastos para su manutención durante los próximos 25 años, ya que las unidades arrastraban una antigüedad de 38 años. SBASE tampoco dispuso "personal propio o subcontratado a terceros para llevar adelante la supervisión in situ de los trabajos a realizarse en España", lo que acarreó irregularidades en el material recibido. SBASE no cumplió con el Régimen de Contrataciones Determinación de Montos "que establece que en las contrataciones directas se deben solicitar al menos tres cotizaciones". Sucedió en las siguientes operaciones: por los 2.892.000 euros pagados a España por los coches; por la contratación de servicios y suministros al Metro de Madrid SA por 1.320.000 euros; y por el convenio con Metrovías para la adaptación de esos coches por más de 20 millones de pesos. A este primer lote se le sumaron otros 12 coches, que también habían caído en desuso hace cinco años.
En el proceso de las tareas preoperativas para la adaptación de ese material rodante que compró, SBASE tampoco cumplió con la obligatoriedad por ley de atender un dictamen de la Procuración General como paso previo a cualquier licitación o compra directa –cuyo monto mínimo había sido superado– y delegó esa función mediante una resolución en un integrante de la Comisión Fiscalizadora de SBASE, pese a que podían verse afectados en esa operación derechos propios de la Ciudad.
La empresa estatal está constituida con una particularidad: dirigida y administrada por un Directorio, su "único accionista es el Jefe de gobierno" en representación de la administración central.
"CHATARRA". En septiembre de 2011, el diario El País de España se burló de la expedición de Macri a Madrid para cerrar la operación por la cual, se aseguró, había comprado "chatarra" por 4,2 millones de euros. Las evidencias confirmaron esas sospechas. Informes técnicos y actas obrantes en la auditoría dan cuenta de desperfectos, piezas rotas, manipulaciones inadecuadas del material, falencias en las tareas, incapacidades técnicas y operativas "que comprometen el estado de los coches adquiridos, su ciclo útil, y el alcance del lote de repuestos".
Motores y baterías quemados, compresores rotos, detalles que no figuraban en los planos, desperfectos en comandos eléctricos, ancho insuficiente de los vagones, fueron sólo algunos de los problemas encontrados. "Surge del análisis de la Actuación N°0073-00027798, que varias de las tareas contratadas a Metro de Madrid SA sea por cuestiones logísticas, operativas y/o de seguridad, debieron efectuarse nuevamente en Buenos Aires y muchas otras culminarse aquí por haber sido contratadas erróneamente y en forma parcial", concluyó la AGC. "Las unidades, en general, presentan condiciones más desfavorables a las inicialmente estimadas", sostienen informes propios de Metrovías.
COMPRA DIRECTA. Pero la irregularidad de mayor gravedad que detectaron los auditores fue que SBASE "no acreditó la situación de excepción invocada para omitir la regla general de la selección por licitación pública"–lo hizo por contratación directa– en la compra de vagones a Metro de Madrid, hecho que se produjo en el 2011, y apoyado en la inminente inauguración de las estaciones Echeverría y Juan Manuel de Rosas, algo que ocurrió recién dos años después, en medio de una campaña electoral.
"En el mercado de los coches usados, se analiza la oportunidad de compra. Tiene que coincidir que algún metro cambie su flota", fue la respuesta formal de SBASE a los auditores. El informe replicó que SBASE no dispone de una política estratégica ni de un Plan Maestro para unificar las siete distintas flotas que conviven bajo tierra, algo que recomiendan los especialistas en materia de sustentabilidad del servicio. «
Un largo historial de desperfectos
La línea B de subtes de la Ciudad de Buenos Aires sufrió nuevos inconvenientes ayer al mediodía, cuando debió prestar un servicio limitado entre las estaciones Medrano y Juan Manuel de Rosas durante 45 minutos por "una falla técnica" producida en la estación Pueyrredón.
Voceros de Metrovías aseguraron a Télam que, en esta oportunidad, se trató de "algo menor" y el servicio quedó normalizado a las 12:45. Según explicaron, todo se debió a una "falla técnica en la parte de señales" de la estación Pueyrredón.
Sin embargo, los problemas técnicos en la línea B se vienen multiplicando en los últimos días, cuando el gobierno de la Ciudad puso en funciones la ampliación del recorrido hasta las nuevas estaciones del barrio de Villa Urquiza, Juan Manuel de Rosas y Echeverría.
A pesar de la inauguración formal celebrada por el macrismo, pasaron varios días sin que funcionara el servicio hasta la nueva cabecera. Argumentando falta de seguridad, los metrodelegados realizaron una protesta y se negaron a operar las nuevas estaciones.
Cuando finalmente se puso en funcionamiento el recorrido completo, se conocieron problemas que demoraron o impidieron la circulación del servicio de subtes en esa línea.
El pasado 16 de agosto, una formación con pasajeros no pudo salir de la estación Rosas por un problema técnico, momento en el que algunos usuarios agredieron a los trabajadores.
El día anterior, un coche sin pasajeros que era conducido por personal jerárquico descarriló al mediodía en la flamante estación Juan Manuel de Rosas. Los metrodelegados informaron que el inconveniente se produjo en una de las cocheras que habían denunciado durante las medidas de fuerza. Minutos después, la línea volvió a operar.
El delegado de la línea B, Claudio Dellecarbonara, aseguró: "Con la inauguración empeoró todo porque no tenemos las capacidad para los miles de usuarios nuevos que se suman a la línea y la empresa tiene que explicar por qué el servicio es cada vez peor."
Vagones que acaban explotados
Los mismos trenes adquiridos por la Ciudad para reforzar la línea B son ahora utilizados por el Metro de Madrid como material de rezago para pruebas de detonación de explosivos. Tal era el nivel de deterioro de los CAF 5000 –por los que la administración macrista fue la única oferente para su compra en 2011– que, hace años retirados de la circulación de pasajeros, ahora forman parte de un proyecto para probar efectos de una explosión controlada con el fin de desarrollar estructuras más resistentes ante eventuales ataques terroristas, luego del atentado de 2004 en Atocha, y de 2005 en Londres, cuyos objetivos fueron los trenes. Las detonaciones son filmadas para corroborar cómo la onda expansiva se desplaza por la unidad y cómo reacciona el mobiliario interior, principal causa de muertes y lesiones. Los coches que ahora circulan en la red porteña fueron fabricados en 1974. A los gastos abonados a Metro de Madrid, debieron sumarse más de $ 737 mil en concepto de "almacenaje en el Puerto de Buenos Aires" de las unidades, más comisiones e impuestos sin aprobación del directorio de SBASE, según la Auditoría de la Ciudad. Lo mismo sucedió con los $ 8,7 millones de Derechos de Importación que desembolsó ante la AFIP, en el marco de múltiples irregularidades.
http://tiempo.infonews.com/nota/94762/subte-macri-gasto-millones-y-repitio-una-compra-de-vagones-ya-objetada
***************************************************************************
Comprar trenes nuevos para la línea B era más barato
4 de mayo de 2014 Print Friendly
151Comparte en Facebook15144Haz clic para compartir en Twitter44Haz clic para compartir en Google+Haz clic para compartir en PinterestHac clic para enviar por correo electrónico a un amigo
El precio que cobra Metro de Madrid por cada coche CAF 6000 es engañoso: deben sumarse los costos de asesoramiento, traslado y adaptación. Una vez computado, cada coche usado cuesta aproximadamente 2/3 de lo que costaría uno nuevo acorde a las especificaciones técnicas de la línea B. Pero, además, coches a medida podrían transportar entre un 20 y un 40% más pasajeros, por lo que el costo final de adquirir trenes nuevos sería igual o menor al de comprar material de segunda mano a España.
Los argumentos de SBASE para justificar las modificaciones anunciadas en la línea B rozan lo surreal. El primero de mayo Juan Pablo Piccardo estrenó uno nuevo: el gálibo debe achicarse porque los andenes “están mal” (sic). Días atrás, ante la pregunta de un pasajero sobre por qué no se compra material que aproveche el ancho que permite la infraestructura en lugar de angostarla para adaptarla al material comprado a Metro de Madrid, Piccardo afirmó con total certeza que no existían en el mercado coches de 3,2 metros de ancho.
Quizás Piccardo sólo considera en su universo de compras el material de segunda mano que tenga Metro de Madrid para vender. O quizás el presidente de SBASE no tiene en cuenta la diferencia entre las concesionarias de autos y el mercado ferroviario, donde las series de coches se fabrican siempre según las necesidades técnicas del comprador. Pero aún si se limita el universo a compras de segunda mano —curioso concepto de renovación— SBASE no tiene obligación de comprarle a Metro de Madrid sus excedentes. Muchos otros metros del mundo pueden eventualmente proveer material más acorde a las especificaciones y capacidad de la línea B, como fue en su momento el caso con Tokio.
Una investigación hecha por este medio demuestra no sólo que varios de los metros más importantes del mundo emplean coches de un ancho igual o similar al permitido por la línea B, sino que las más importantes empresas del sector los ofrecen y fabrican en la actualidad. Entre las empresas que ofrecen coches que podrían renovar la flota de la línea B y ampliar su capacidad de transporte se encuentran desde Bombardier y Alstom hasta CNR, la empresa china que proveyó los nuevos trenes de la línea A; y CSR, su competidora que fabrica las nuevas unidades eléctricas para los ferrocarriles metropolitanos.
EL COSTO REAL DE COMPRAR TRENES DE SEGUNDA MANO
enelSubte.com se propuso realizar una serie de cálculos tentativos para estimar el costo final efectivo de los coches CAF 6000. En principio, en julio de 2013 Subterráneos de Buenos Aires anunció la compra a Metro de Madrid de 73 coches usados CAF 6000 por 28 millones de euros, lo que equivale a 38,83 millones de dólares. Un primer cálculo arroja que cada coche habría salido a SBASE USD 0,53 millón.
Sin embargo, en el mismo comunicado donde Metro de Madrid informó la venta –resulta sintomático que quien anunciara la operación fuera precisamente el vendedor– se afirma que SBASE solicitó también a Metro de Madrid servicios complementarios consistentes en la reforma de los coches y asistencia técnica por USD 6,38 millones. Esos “ingresos añadidos”, según Metro de Madrid, llevan el costo aproximado por coche a USD 0,62 millón.
Desde la adquisición de los coches Subterráneos de Buenos Aires realizó además dos llamados a licitación relacionados con los coches españoles, uno para su traslado hasta Buenos Aires –costo que en las adquisiciones de material rodante nuevo suele asumir el fabricante– y otro para la instalación de catenaria aérea rígida en toda la línea.
La licitación de la catenaria rígida fue realizada en septiembre (licitación pública 154/2013) con un presupuesto oficial de pesos 84,4 millones, lo que equivale a USD 14,63 millones considerando el tipo de cambio vigente ese mes, de 5,77 ARS por USD. Corresponde computar esta obra al costo por coche porque se trata de la instalación de tecnología propietaria del Metro de Madrid que no sería necesaria de comprar material rodante acorde a las características técnicas de la línea. Así las cosas, el costo por coche se eleva a casi USD 0,80 millón si se supone la compra final de 86 unidades. Excluyendo los 13 coches propiedad de Caixarenting, cuya modalidad y valor de adquisición no ha sido aún aclarada, asciende a USD 0,82 millón por coche.
Finalmente, en marzo de este año SBASE licitó la logística internacional para el trasporte puerta a puerta de “70 coches usados de pasajeros y opcionalmente 13 coches remolque en trámite de adquisición” (licitación pública 163/14) con un presupuesto oficial de ARS 32,83 millones, equivalente a USD 4,10 millón considerando el tipo de cambio de 8 ARS por USD vigente ese mes. Suponiendo que se compren al mismo precio que los primeros 73 los trece coches propiedad de Caixarenting que Metro de Madrid operaba en leasing, el costo unitario sería de USD 0,84 millón. Nos vemos obligados a hacer esta salvedad debido a que no se conoce aún si los coches que Madrid alquilaba a esta financiera han sido efectivamente adquiridos o si se ha firmado un contrato de renting por los mismos, análogo al que empleaba Metro de Madrid, y en cualquier caso bajo qué monto o condiciones.
Hasta el momento la única compra cuyo valor se conoce públicamente es la de 73 unidades, de manera que el costo aproximado por coche se eleva así a casi USD 0,88 millón, un 65% más que el valor nominal anunciado de USD 0,53 millón por unidad. Desde ya, esta estimación es orientativa, debido a que no contempla una multiplicidad de costos extra y de variables que pueden hacer que el precio final por coche sea significativamente más elevado.
Por empezar, toma el presupuesto oficial de los llamados a licitación a pesar de que posteriores ajustes puedan elevar los montos. No tiene en cuenta, por otro lado, el costo del ensanchamiento de andenes u otras obras complementarias a la instalación de catenaria rígida que deban realizarse. Tampoco contempla el eventual costo de remoción del tercer riel y de conversión a pantógrafo de unidades CAF 5000 y Mitsubishi, o el costo que tendría su adaptación a futuro para funcionar a 1500 Vcc como sugirió Piccardo por Twitter y las obras de potencia que serían necesarias en la línea. Y, como se dijo, supone que las unidades en poder de Caixarenting se vendan al mismo precio nominal que las 73 de propiedad de Metro de Madrid, algo aún incierto.
Además, debe tenerse en cuenta que de haberse adquirido material rodante nuevo, acorde a las especificaciones técnicas y la capacidad de transporte que tiene la línea B, no sería necesario en principio cerrarla parcialmente los sábados y en forma total domingos y feriados durante diez meses. Ese lucro cesante para SBASE y la pérdida global generada a los pasajeros no están computados en las estimaciones proporcionadas.
Las unidades CAF 6000 son insuficientes, inadecuadas e incompatibles con la línea B por alimentación y gálibo.
EL COSTO DE COMPRAR MATERIAL NUEVO
El gálibo de la línea B permite correr trenes de hasta 3,2 metros de ancho, como lo tuvo históricamente el material fabricado para la línea: los coches Metropolitan Cammell que funcionaron desde 1930 hasta 1995 y los Siemens-FM que, introducidos a partir de 1978, fueron radiados cuando tenían la misma antigüedad que hoy tienen los CAF 6000.
Contrariamente a lo afirmado por Juan Pablo Piccardo, en la actualidad varios de los metros más importantes del mundo operan y adquieren coches con características similares a las que permite la infraestructura de la línea B. La alimentación por tercer riel y el gálibo ferroviario de 3,2 metros es un estándar mucho más extendido que la catenaria rígida y el gálibo ad hoc que tendrá la línea B una vez realizadas las modificaciones previstas.
Entre las empresas proveedores de material rodante con ancho por coche superior a los 3 metros se encuentran las empresas chinas CNR y CSR. ¿Cuál hubiera sido el costo, entonces, de adquirir material a medida de la línea B en lugar de transformar la línea B a medida de lo que Metro de Madrid tenía para vender?
El MTR de Hong Kong firmó en enero de este año un contrato con CNR Changchun, la misma fabricante de los trenes de la línea A, para la provisión de 112 coches a partir de 2017. El precio acordado por la operación equivale a USD 147 millones. El costo por coche es entonces de USD 1,31 millón.
El MTR tiene ya en funcionamiento material provisto por CNR en varias de sus líneas. Son coches de 22 metros de largo por 3,2 de ancho, con provisión de energía por catenaria aérea flexible a 1500 Vcc.
Por otro lado, el Metro de Singapur adquirió en 2012 una partida de 132 coches a un consorcio integrado por CSR Sifang y Kawasaki por un total de USD 173 millones. El costo aproximado por coche equivale así a USD 1,31 millón. Se trata del modelo C151B, una evolución de los C151A que Kawasaki-CSR ya proporcionó a Singapur.
Cabe recordar, a título anecdótico, que Kawasaki fue una de las fabricantes de la flota “Toshiba” del Mitre y del Sarmiento que será reemplazada, precisamente, por coches CSR Sifang. Ambas series fueron fabricadas según las especificaciones técnicas de las líneas ferroviarias, en lugar de a la inversa.
Los coches C151A son especialmente llamativos porque sus especificaciones técnicas corresponden en buena parte con la infraestructura de la línea B, lo que permite tomarlos como un punto de comparación del tipo de unidades último modelo que el Subte podría haber adquirido. Los C151A son unidades de 3,2 metros de ancho por 23,5 metros de largo que toman energía por patín colector de tercer riel electrificado con 750 Vcc.
LA CAPACIDAD DE TRANSPORTE
Hasta aquí, puede resumirse que una unidad usada CAF 6000 le costará a los porteños por lo menos dos tercios de lo que hubiera costado la adquisición de coches último modelo a medida de la línea B. Además, hubiera ahorrado la necesidad de trabajos y cierres en la línea.
Sin embargo, también debe considerarse que no todos los coches tienen la misma capacidad de transporte. Por empezar, los Kawasaki-CSR C151A que se tomarán como ejemplo tienen 3,2 metros de ancho contra 2,766 de los CAF 6000. Se trata de una diferencia de 43,5 cm, poco menos de medio metro. Los C151A son además unidades más largas, con 23,5 m de punta a punta frente a 18,09 m de los CAF 6000.
De esta manera, un cálculo impreciso pero comparable permite estimar que cada coche Kawasaki-CSR C151A tiene una superficie de 75,2 m² frente a 50,03 m² de los CAF 6000, un 50% más de espacio disponible para transportar pasajeros. Considerando el largo de los CAF 6000, en los 43,5 cm que se desperdician de gálibo por 18,09 m de largo se pierden 7,78 m² en los que podrían ubicarse entre 30 y 50 pasajeros según la estadística que se considere.
Si se toma en cuenta la capacidad de transporte de los coches CAF 6000 y Kawasaki-CSR C151A según la estimación del fabricante la comparación es todavía más desfavorable para los coches españoles. Según CAF, una dupla CAF 6000 tiene una capacidad de transporte total de 421 pasajeros, lo que equivale a 210 pasajeros por coche. Por su parte, cada coche Kawasaki-CSR C151A puede transportar 320 pasajeros, según la estimación de 1920 pasajeros por formación de seis coches (296 sentados y 1624 parados).
Amplio interior de los CSR-Kawasaki C151A, del mismo ancho que el admitido hasta ahora por la línea B. Capacidad potencial de transporte que se pierde.
La diferencia en la capacidad de transporte se explica primariamente por la mayor dimensión de los coches Kawasaki-CSR C151A, pero también por la mala distribución interior de los CAF 6000, que fueron diseñados para líneas de menor tráfico que la B, haciendo que su capacidad de transporte efectiva esté más alejada del máximo teórico. Inicialmente los CAF vendrán en duplas que, al tener cabinas y una configuración de asientos interiores enfrentados, tienen menos capacidad que los remolcados intermedios que no tienen cabinas y tienen asientos lateralizados.
Tal como lo establece el Manual de Calidad del Servicio de la Transportation Research Board estadounidense, existen estándares internacionales para estimar la cantidad de pasajeros que pueden transportarse parados por m² disponible. En EEUU se calculan 4 pasajeros por m² en hora pico, en Europa tradicionalmente entre 4 y 5, y en Asia la mayoría de las estimaciones prevén 6 pasajeros por m².
La realidad muchas veces supera esos cálculos: el Metro de Santiago opera con entre 6 y 7 pasajeros por m² en hora pico y el de San Pablo llega a los 10. En el caso del Subte no existen estadísticas actualizadas de SBASE, aunque los niveles de saturación del servicio de la línea B no necesitan matemática para ser explicados. El plan de la SBASE de Piccardo parece ser reducir para siempre el ancho de los coches en lugar de aprovechar el potencial de transporte de la línea más usada de la red.
Paralelamente a la estimación del fabricante puede hacerse otro cálculo, menos preciso pero que nuevamente permite realizar comparaciones de capacidad con un criterio uniforme. Se mencionó anteriormente que los CAF 6000 tienen una superficie total aproximada de 50,03 m², mientras que los Kawasaki-CSR cuentan con 75,2 m² por coche. Tanto si se suponen 4 como si se suponen 6 pasajeros por m² la capacidad de transporte de los Kawasaki-CSR resulta un 50% superior a la de los coches CAF 6000.
Los Toshiba del Urquiza, comprados a fines de los 60 para renovar íntegramente la flota tranviaria de dicha línea y en servicio desde 1973, fueron adquiridos con dimensiones compatibles para un hipotético servicio de General Lemos a Leandro N. Alem. Si bien estos coches miden 18 m de largo por 3,20 m de ancho, proveen cerca de 10 m² adicionales por coche en relación a los CAF 6000. Es decir que, aún en el caso de que las curvas de la línea B no permitieran operar con material de 23 metros de largo como los Kawasaki, sólo con coches que aprovechen el ancho y largo máximos previstos por el gálibo se podría transportar al menos un 20% más de pasajeros por formación que con los CAF 6000.
Toshiba del Ferrocarril Urquiza cumpliendo servicio de emergencia en los primeros años de concesión de Metrovías. Cargan un 20% más pasajeros que los CAF 6000 adquiridos por la Ciudad. Video de Juan Carlos González, 1994.
EL COSTO FINAL POR PASAJERO
La diferencia en la capacidad de transporte, o mejor dicho la mayor capacidad portante que tendrían coches fabricados para la línea B, permite estimar que el costo por pasajero de unidades nuevas no es sólo similar sino incluso inferior al de los CAF 6000 de segunda mano.
Los 73 coches CAF adquiridos tienen una capacidad de transporte total de 15330 pasajeros según la estimación del fabricante. Esa misma cantidad de pasajeros (de hecho, ligeramente más) puede ser transportada por apenas 48 coches Kawasaki-CSR C151A. El costo consolidado de 73 coches usados CAF previendo USD 0,88 millón por unidad es de USD 64,24 millones. Por 48 coches Kawasaki-CSR C151A a 1,30 millón por unidad SBASE habría pagado USD 62,4 millones.
Es decir, el costo aproximado por pasajero de un coche CAF 6000 es de USD 4190 y el de un Kawasaki-CSR C151A es de USD 4062,5. El dato surge de dividir el precio estimado por unidad por la capacidad de transporte calculada por el fabricante.
UN MAL NEGOCIO PARA EL SUBTE
Huelga decir que los cálculos adelantados en esta nota tienen sentido aproximado y orientativo. Como se dijo anteriormente, el costo consolidado de los CAF 6000 puede resultar todavía mayor a lo previsto. Coches último modelo podrían ser ligeramente más caros o económicos que los C151A dependiendo de las especificaciones de la compra.
Aunque el estándar internacional gira alrededor de los USD 1,30 millón por unidad, se trata de todos modos de una suposición conservadora. El mismo Metro de Singapur recibió una oferta de Hyundai un 15% inferior al precio propuesto por Kawasaki-CSR. Sin salir de la Argentina, el Ministerio del Interior y Transporte logró abaratar sensiblemente el costo de los nuevos trenes para el Roca a partir de la compulsa entre CNR y CSR, hasta USD 1,1 millón por coche.
También variará la conformación de las formaciones según las características técnicas de los coches: cabina, intermedio, motor o remolcado. Los Kawasaki-CSR C151A del ejemplo no podrían operar en formaciones de seis coches en la línea B pues excederían el largo de los andenes, aunque como se ha visto una formación de cuatro coches tendría la misma capacidad de transporte que seis CAF 6000 por un precio menor. Otro factor a tomar en cuenta es que el largo de las formaciones CSR-Kawasaki del ejemplo podría ser excesivo para tomar las curvas de la traza antigua de la línea. De cualquier manera, huelga reiterar que en una compra de trenes nuevos es el comprador el que establece las características de los coches.
La tecnología de los CAF 6000 y de coches último modelo también ha sido considerada, falsamente, como equivalente. Como es lógico, los Kawasaki-CSR C151A y cualquier coche que pudiera encargarse para la línea B cuentan con adelantos técnicos que los CAF 6000 no tienen, diferencia lógica entre comprar material nuevo y de segunda mano. Los CAF 6000 traen además consigo la fatiga de materiales propia de coches planificados para ser retirados a los 30 años de servicio, tal como sucede con el resto del material en España y con los mismos CAF 5000 que los propios medios españoles calificaron de “chatarra” por su “avanzada edad”.
Es cierto que el gobierno de Mauricio Macri ha adquirido coches nuevos para las líneas A y H. En lo que hace a la línea B, sin embargo, lejos de modernizarla o elevar sus estándares de operación se ha pasado de una flota homogénea a otra compuesta por tres modelos de coches distintos, coches que tienen en común que fueron diseñados para líneas con otras condiciones técnicas y comprados de segunda mano. Los Mitsubishi fueron, sin embargo, una compra muy económica que dio como resultado la estandarización de la flota.
Los CAF 5000 y 6000 son adquisiciones mucho más cuestionables, aún si no fueran necesarias o no se consideraran las modificaciones que Subterráneos de Buenos Aires prevé realizar en la línea para acomodarla al material usado. ¿Quién sale beneficiado con esta operación? ¿Qué interés guió a la conducción de SBASE? ¿Por qué no se optó por una verdadera renovación de la flota? A fin de cuentas, lo barato sale caro. El mejor escenario es suponer impericia, impericia que será muy costosa para los usuarios del Subte y acabará por limitar severamente la capacidad de transporte de la línea más utilizada de la red.

http://enelsubte.com/noticias/informe-especial-comprar-trenes-nuevos-la-linea-b-era-mas-barato-3175/
*********************************************
UNIDADES NUEVAS LINEA A
cfk: “Esta administración compró 40 vagones para la Línea A del subte. Me hubiera gustado un guiño de ojo del jefe de Gobierno, como diciendo ‘gracias’”
La Nación oculta quién compró las formaciones
12:50 | El macrismo salió a mostrar los nuevos vagones comprados por el Gobierno Nacional que puso a circular en la línea A de subtes. El periodismo militante de La Nación, oculta quién realizó la inversión en la compra del material rodante.
De la Redacción de Diario Registrado // Viernes 15 de febrero de 2013 | 12:50
La línea A de subtes permanece cerrada desde hace ya varias semanas para que el macrismo pueda instalar los vagones que compró el Gobierno Nacional para el subterráneo.
El macrismo, salió a mostrar los vagones circulando en la línea y los medios adictos al Jefe de Gobierno porteño, elogiaron los nuevos vagones "con aire acondicionado y sin sacudidas", sin explicar que fue el Gobierno Nacional que conduce Cristina Fernánez de Kirchner quien compró las formaciones que comenzarán a circular cuando el PRO decida reabrir la línea.
Con elogios exagerados, el periodismo adicto al PRO presenta un Macri con capacidad de gestión y lo muestra como quien compró las formaciones.
"Con una moderna dotación de 9 formaciones de cinco vagones fabricados por Changchun Railway Vehicles Co. Ltd., más seis trenes que ya circulaban en paralelo con los jubilados La Brugeoise, la línea A volverá a abrir sus puertas el sábado 9 de marzo", dice La Nación y agrega: "Lejos de aquella versión de que los nuevos vagones comprados en China rozaban los andenes de las estaciones, el traslado entre Plaza de Mayo y Acoyte por debajo de la avenida Rivadavia no mostró ningún inconveniente. Fue parte de las pruebas a las que son sometidas las formaciones, que deben recorrer 500 km cada una antes de poder entrar en servicio".
El matutino no explica en ningún momento quién realizó la compra del material rodante y presenta todo como un logro de la gestión de Mauricio Macri; periodismo militante.
http://www.diarioregistrado.com/politica/70727-la-nacion-oculta-quien-compro-las-formaciones.html
***************************
Viernes 15 de febrero de 2013 | Publicado en edición impresa
Ver página en pdf
Nueva flota
Con aire acondicionado y sin sacudidas, en la línea A de subte
Por Angeles Castro | LA NACION
Twitter: @AngiCas | Ver perfil
1417
152
Video: Antes de su lanzamiento, una recorrida por los nuevos subtes
El viaje en subte transcurrió en un ambiente fresco gracias al aire acondicionado del tren, con vagones que más que sacudirse se mecían suavemente y en los que los pasajeros eran orientados sobre el recorrido mediante novedosos carteles electrónicos. Los asientos, en dos tonos de verde, estaban impecables y no había rastros de grafitis en las paredes.
No, el traslado no ocurrió en alguna red de metro de una ciudad extranjera, sino en las entrañas de la línea A porteña, cuando ayer la prensa fue invitada a participar de las pruebas de la nueva flota de coches chinos, cuya instalación demandó el cierre del trayecto desde el 12 de enero pasado.
Con una moderna dotación de 9 formaciones de cinco vagones fabricados por Changchun Railway Vehicles Co. Ltd., más seis trenes que ya circulaban en paralelo con los jubilados La Brugeoise, la línea A volverá a abrir sus puertas el sábado 9 de marzo.
Así lo ratificaron ayer el jefe de gobierno , Mauricio Macri, y el presidente de Subterráneos de Buenos Aires, Juan Pablo Piccardo, que compartieron el viaje con periodistas.
Lejos de aquella versión de que los nuevos vagones comprados en China rozaban los andenes de las estaciones, el traslado entre Plaza de Mayo y Acoyte por debajo de la avenida Rivadavia no mostró ningún inconveniente. Fue parte de las pruebas a las que son sometidas las formaciones, que deben recorrer 500 km cada una antes de poder entrar en servicio.
Macri junto a María Eugenia Vidal, viajó en los nuevos vagones de la línea A. Foto: LA NACION / Hernán Zenteno
Macri junto a María Eugenia Vidal, viajó en los nuevos vagones de la línea A. Foto: LA NACION / Hernán ZentenoFoto 1 de 8
Junto con la renovación de la flota, los trabajos encarados incluyen el cambio de la tensión que alimenta la línea -de 1100 a 1500 voltios- y la pintura de las estaciones.
Los nuevos trenes, recordó ayer Piccardo, pueden alcanzar una velocidad de 80 km/h y, en promedio, circulan a 45 km/h; las anteriores no podían superar los 50 km/h y transitaban a 25 km/h en promedio. La diferencia permitirá, en el futuro, aumentar la frecuencia del servicio.
Paralelamente, luego del traspaso del subte a la Ciudad, el gobierno porteño trabaja en un nuevo contrato con Metrovías, que -promete- incluirá condiciones más exigentes para la prestación en todas las líneas..
http://www.lanacion.com.ar/1554784-con-aire-acondicionado-y-sin-sacudidas-en-la-linea-a-de-subte#comentar
-----------------------------------------------------------------------------
INEA A
Randazzo destacó que Nación invirtió más de mil millones de pesos en la línea A
El ministro del Interior y Transporte participó de la reapertura de la línea y criticó el aumento del pasaje de subtes, de 2,50 a 3,50 pesos, dispuesto por el gobierno de Mauricio Macri.
Randazzo lo expresó al participar del acto de reapertura del servicio de esa línea -suspendido por el gobierno porteño desde principios de enero-, en el que se comenzaron a utilizar las 45 unidades cero kilómetro adquiridas por la Nación en China y que se llevó a cabo en la estación Puán.
El ministro explicó que los fondos aportados por la Nación significaron "la renovación de todas las vías, el señalamiento, la nueva electrificación, la puesta en valor de once estaciones y la adquisición de estos 45 vagones chinos".
Sobre el aumento tarifario dispuesto por el gobierno porteño, Randazzó consideró que "haber aumentado más del 200 por ciento la tarifa del subte (de 1,10 en enero de 2012 a 3,50 en marzo de 2013) es una desproporción, sobre todo para el bolsillo de quienes usan este sistema público, pero además porque va a descompensar al resto del sistema de transporte".
"Con el primer aumento que decidió el jefe porteño en enero del año pasado hubo un desplazamiento de un 23 por ciento de pasajeros que usaban el subte a líneas de colectivos", recordó Randazzo, quien asistió esta tarde al acto en representación y por pedido de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner.
Randazzo, quien fue recibido en el acto por el vicepresidente de la Legislatura de la Ciudad, Cristian Ritondo, dijo que se trató de "un día de enorme alegría" por el beneficio del "plan integral que impulsamos para la renovación de material ferroviario", y aseguró que "a la Presidenta también le hubiera gustado participar" del acto en la estación Puán del barrio de Caballito.
También subrayó que desde el Gobierno siempre "hemos estado abiertos al diálogo" y que una muestra de ello ha sido la "decisión política de la Presidenta, de conformar la Agencia de Transporte Metropolitana", ámbito en "el que debemos resolver los temas referidos al transporte público, ya que es interjurisdiccional y multimodal".
Por su parte Mauricio Macri -único orador del acto-, sostuvo que desde su administración "estamos trabajando en base a un esfuerzo enorme que ha hecho la Ciudad, incrementando el pago de impuestos. Un esfuerzo al cual se va a sumar un aumento en la tarifa del subterráneo. Porque el subterráneo va a seguir teniendo un enorme subsidio por parte del gobierno porteño".
El titular del Pro también dijo que con "los 45 coches que ha comprado el gobierno nacional" se ha puesto a la Línea A "en el Siglo XXI", al tiempo que anunció que desde la Ciudad están esperando "ofertas para comprar 105 coches más para terminar de redondear las necesidades totales de la Línea, además de seguir renovando los equipos de las otras líneas".
Agradeció la "paciencia" por la interrupción del servicio durante casi dos meses (54 días) y admitió que "generó incomodidades", pero argumentó que "actuamos con el máximo de responsabilidades con un equipo muy profesional y empleando el menor tiempo posible y necesario para hacer muchísimas adaptaciones".
El jefe de gobierno de la ciudad, quien descendió de una de las flamantes formaciones para dar comienzo al acto en la planta alta de la estación, agradeció la presencia de Randazzo y dijo que esperaba que "este sea el comienzo de una nueva etapa".
A partir de las 20 de hoy, 45 formaciones cero kilómetro, que fueron compradas por el Gobierno Nacional y luego traspasadas al gobierno porteño, junto con la administración del servicio, circulan por las vías de la línea A del subte entre Plaza de Mayo y el barrio de Flores (Estación Carabobo).
Desde el gremio del sector Flavio Baigorria, metrodelegado de la Línea A de subtes, aseguró ayer que el servicio que reanudó hoy lo hace con siete formaciones menos que antes del cierre del ramal en enero, criticó que los cursos de capacitación y las pruebas de los nuevos coches chinos fueron cortos y consideró excesivos los dos meses de suspensión del servicio.
Baigorria dijo a Télam que "según nos informaron de la jefatura, habrá en servicio 11 trenes -los nueve conformados por los 45 coches chinos nuevos comprados por el gobierno nacional, más dos con vagones Fiat que ya funcionaban en esa línea-, mientras que antes del cierre el ramal contaba con 18 formaciones".
Participaron además del acto de hoy la vicejefa María Eugenia Vidal; el jefe de Gabinete de la Ciudad, Horacio Rodríguez Larreta; el ministro de Justicia porteño, Guillermo Montenegro; su par de Cultura, Hernán Lombardi; el subsecretario de Transporte de la Ciudad, Guillermo Dietrich; los diputados nacionales Gabriela Michetti, Paula Bertol, Pablo Tonelli; y el economista Carlos Melconian, entre otros dirigentes del macrismo.
http://www.telam.com.ar/notas/201303/9542-tras-meses-dos-meses-cerrada-el-gobierno-porteno-reabre-la-linea-a-del-subte.html
**************************************
Martes, Marzo 03, 2015 Buscar
Macri “reabrió” la línea A del Subte con la presencia de Randazzo
Con una moderna dotación de 9 formaciones de cinco vagones fabricados en China, se reabrió la línea A del Subte. Con la presencia del ministro Randazzo, el jefe de Gobierno pidió avanzar hacia “una nueva etapa”. El funcionario nacional dijo que a la Presidente “le hubiera gustado” participar del acto.
1
La reapertura de la línea A del subterráneo, que desde las 20 de ayer volvió a funcionar, fue el escenario de nuevos cruces entre funcionarios de la Nación y la Ciudad, aunque al principio sobrevoló la sensación de una especie de acercamiento entre ambos. El Jefe de Gobierno porteño Mauricio Macri, el único que habló en el acto que se hizo ayer a las 17 en la estación Puán, y Florencio Randazzo,ministro de Interior y Transporte, se manifestaron dispuestos al diálogo y al trabajo en común con el objetivo de mejorar el transporte metropolitano. Pero luego no perdieron la oportunidad de pasarse facturas.
Randazzo había llegado hasta la estación del barrio de Caballito diez minutos antes de las 17. A esa hora también arribó Macri, aunque lo hizo en la cabina de una de las flamantes formaciones, las primeras con aire acondicionado del subte porteño, junto a Humberto, el conductor que lo llevó hasta allí y es uno de los 140 que recibieron capacitación para operar las 9 formaciones fabricadas en china (45 coches). La línea estuvo cerrada 54 días en los que además se mejoraron estaciones y el señalamiento.
Junto a Macri viajaban la Vicejefa de Gobierno, María Eugenia Vidal, el Jefe de Gabinete, Horacio Rodríguez Larreta, Juan Pablo Piccardo, titular de Subterráneos de Buenos Aires Sociedad del Estado (SBASE), y Daniel Chaín, ministro de Desarrollo Urbano.
Cuando subieron desde el andén hasta la estación hubo saludos de rigor y Macri tomó el micrófono. Dijo que ya se iniciaron los procesos licitatorios para comprar 105 coches más que permitirán abrir las estaciones Plaza Flores y San Pedrito, que ya están listas pero no pueden operar porque hacen falta más trenes, y lanzó el primer dardo: “El deterioro de diez años no se recupera de un día para el otro”. Después moderó el discurso diciendo que agradecía la presencia de Randazzo en lugar de la presidenta, a quien había invitado especialmente y no pudo estar presente porque asiste a los funerales del presidente venezolano Hugo Chávez, y lanzó: “Le pido al ministro que esto sea el comienzo de una nueva etapa. Que la gente viaje mejor es responsabilidad de todos y requiere que coordinemos esfuerzos”.
Serio, casi sin mirar a Macri, Randazzo escuchaba sentado en primera fila junto a Vidal y Larreta. Cuando Macri terminó de hablar invitó a Randazzo a bajar para subirse al tren, pero el ministro señaló hacia arriba, dando a entender que se tenía que ir, y el paseo quedó para mejor oportunidad.
Pero Randazzo frenó entre cámaras y micrófonos antes de abandonar el lugar. Aseguró que está “abierto al diálogo” y recordó que el Gobierno nacional aportó los $ 1.000 millones para la compra de los vagones, la renovación de vías y los trabajos en el señalamiento de la línea. También dijo que su gestión en el área incluyó la convocatoria para armar la Agencia Metropolitana de Transporte, pero que la Ciudad y la Provincia de Buenos Aires sólo fueron a una reunión.
El pase de facturas continuó después, cuando Randazzo se refirió al aumento de la tarifa del subte, que desde la próxima semana costará $ 3,50. “Un 200% de aumento es una desproporción y descompensará el sistema de transporte”, dijo. Randazzo se fue, pero Rodríguez Larreta, que no se había subido al tren que se llevó a Macri para el viaje inaugural con los periodistas, se quedó para contestarle. “El aumento de la tarifa surge por la decisión del Ministro y la Presidente de sacar el subsidio y por otro flagelo, la inflación”, disparó Larreta, y agregó que la Ciudad sigue subsidiando el servicio, ya que de lo contrario costaría $ 6,10.
URL: http://bairesparatodos.com/?p=115683
--------------------------
Los coches chinos, con stickers
7 de marzo de 2013
En el primer día del servicio, los coches chinos CNR amanecieron con stickers adheridos a las puertas mencionando que la compra de los mismos ha sido por parte del Gobierno nacional.
Más comodidad, la frecuencia esperada y hasta una guerra de stickers. Esta mañana, los nuevos coches chinos del subte A comenzaron a rodar en la primera hora pico y el servicio se reanudó con varias novedades además del aire acondicionado y la limpieza: la más llamativa, una insólita puja entre la Ciudad y la Nación por los avances en la línea que une Flores con Plaza de Mayo y que es la más antigua de Capital.
Esa diferencia también se vio esta mañana en el servicio, con pasajeros a favor y en contra de la gestión de Macri en transporte. Algunos pasajeros se mostraron conformes con las mejoras de la línea A, sobre todo por los coches con aire acondicionado, la limpieza de las estaciones y la comodidad; pero otros se quejaron por la falta de mantenimiento en las otras cinco líneas que tiene la Capital. Y reclamaron más inversión en coches y estaciones.
Clarín realizó esta mañana el viaje en hora pico desde Carabobo a Plaza de Mayo, que se cumplió en 27 minutos y una frecuencia entre los trenes de 5 minutos, como se había prometido. También se notó menos gente, algo que los propios trabajadores del subte atribuían a que muchos desconocían la reapertura.
Lo llamativo fueron los stickers: por un lado, el Ejecutivo porteño aprovechó para llenar la línea con su sello amarillo, siempre vinculado al PRO. El color aparece en todos los carteles que anuncian la reapertura y apunta a acreditar la llegada de los vagones más modernos como un logro propio. Pero Nación también hizo lo suyo: en muchos coches también aparecieron cartelitos azules (color que suele usar el kirchnerismo en sus obras) con un agradecimiento a la Presidenta. El sticker, pegado en las puertas, agradece a la Presidenta: “Estos vagones fueron comprados por el Gobierno Nacional. ¡Gracias Cristina!”.
El cruce se da en medio del tironeo entre el jefe de Gobierno, Mauricio Macri, y el ministro de Interior y Transporte, Florencio Randazzo, por el aumento del pasaje, que pasará, desde la semana que viene, a costar $3,50, un peso más que hasta ahora. Y $2,40 más que antes que el subterráneo pasara a manos de la Ciudad.
por Clarin
http://enelsubte.com/noticias/los-coches-chinos-stickers-2525/
*************************************************************************************************************
07.01.2013
20:47
Mauricio Macri
SUBTES
Macri presentó los nuevos vagones de la línea A en medio de las críticas por el cierre del ramal
El jefe de gobierno porteño presentó los nuevos vagones de la Línea A de subterráneos, adquiridos por el gobierno nacional, en medio de las fuertes críticas a su decisión de paralizar el servicio a partir del próximo sábado y durante 56 días.
Macri sostuvo que la renovación de la flota de coches de la Línea A marca el comienzo del "plan de inversiones" que llevará adelante el gobierno porteño para "modernizar la red de subterráneos y garantizar que los pasajeros viajen mejor y con óptimas condiciones de seguridad".
"Con la línea A vamos a dar un primer paso al reemplazar los viejos coches de origen belga, que tienen casi 100 años de antigüedad, con estos 45 coches nuevos que vienen de China y que están equipados con tecnología de última generación", afirmó el jefe de Gobierno, sin mencionar que la nueva flota de vagones fue una adquisición realizada por el gobierno nacional.
Macri formuló declaraciones a la prensa esta tarde durante una visita que realizó a los nuevos talleres-cochera de la línea A, ubicados en el barrio de Floresta.
Acompañado por el jefe de Gabinete, Horacio Rodríguez Larreta, y por el titular de la empresa Subterráneos de Buenos Aires (Sbase), Juan Pablo Piccardo, Macri recorrió los nuevos vagones estacionados allí a la espera de que comiencen los trabajos de adaptación técnica para su entrada al servicio en marzo próximo.
Destacó que los vehículos están provistos de fábrica con equipos de aire acondicionado, cuyo funcionamiento requiere de una
serie de trabajos de reacondicionamiento en los túneles y en las estaciones que ya están haciendo "para poder ponerlos en marcha".
Según se detalló desde el gobierno porteño, los vehículos poseen cámaras de seguridad y dispositivos visuales y auditivos para indicación de estaciones.
Cada uno de los vagones tiene capacidad para transportar a 36 personas sentadas y 133 paradas, con dos filas de asientos ubicadas a lo largo de los costados laterales y amplio espacio en sus dos extremos para facilitar que viajen personas discapacitadas.
Además, disponen de un mecanismo tecnológico de absorción de energía que, en caso de impacto por accidente, impide que un coche se superponga a otro.
Están provistos también de sistemas de alarma e intercomunicadores de emergencia y cumplen con las normas más exigentes respecto de la calidad de materiales en cuanto a resistencia al fuego y a la generación de humos.
El mandatario porteño detalló que la renovación de la flota de la línea A se completará "con una licitación que ya lanzamos para la compra de 105 coches más".
Además anunció la adjudicación para "la compra de 120 coches nuevos que vienen de Brasil para la línea H, cuya extensión está en construcción y que empezará a funcionar integralmente hasta la zona de Recoleta en 2015".
Asimismo, aseguró que su gobierno también ha iniciado tratativas con el municipio de Nagoya, en Japón, "para comprar tres
formaciones con seis coches cada una con el fin de mejorar la frecuencia de los servicios de la línea C".
"Con todo esto esperamos generar una renovación muy importante en toda la flota de vagones a través de diferentes soluciones, pero lo importante es que ya cambiamos la tendencia para cumplir con el compromiso de lograr que la gente viaje bien y con más seguridad", destacó.
Macri realizó la presentación en medio de una lluvia de criticas a su decisión de suspender el servicio de la Línea A, a partir del próximo sábado y durante 56 días para cambiar trenes.
En ese marco, la legisladora porteña María José Lubertino presentó hoy ante la Justicia un recurso de amparo para impedir la
suspensión del servicio.
Además, sobre el cierre de la línea A, la diputada denunció hoy que en el gobierno porteño hablan de 55 coches, cuando los relevamientos realizados indican que hay 92 formaciones a ser retiradas.
En ese sentido, Roberto Pianelli, secretario general de los Metrodelegados, aseguró a Télam que cuando vuelva a funcionar la línea que une Plaza de Mayo con el barrio de Flores, "va a estar peor porque va a haber menos trenes", al explicar que los "72 coches centenarios belgas" que hoy circulan por el ramal serán reemplazados por los 45 vagones nuevos de origen chino adquiridos el año pasado por el gobierno nacional.
http://www.telam.com.ar/notas/201301/3802-macri-presento-los-nuevos-vagones-de-la-linea-a-en-medio-de-las-criticas-por-el-cierre-del-ramal.php
*****************////////////////////////////////////////
LINEA H
Licitan inspección técnica de coches Alstom para la línea H
16 de enero de 2015
SBASE licitó la inspección de la fabricación de 120 coches para la línea H. El contrato asciende a un millón de dólares sin IVA. El antecedente de la línea A.
Subterráneos de Buenos Aires hizo pública la licitación 169/14 mediante la cual se contratará la “revisión de la documentación, inspección, seguimiento y control de avance sobre la fabricación de 120 coches nuevos” en la planta de Alstom en Brasil.
Se trata de los 120 coches para la línea H cuya construcción fue encargada a Alstom en abril de 2012 y que comenzarán a recibirse a fines de 2015, una vez habilitadas las estaciones Córdoba, Santa Fe y Las Heras.
El presupuesto oficial de la licitación es de casi un millón de dólares sin IVA.
Meses atrás SBASE había licitado servicios de certificación de calidad similares para los 105 coches adicionales para la línea A, que fabrica la empresa CNR en la República Popular China.
En esa oportunidad se presentaron a la licitación las empresas SGS, Systra y Bureau Veritas, con ofertas que variaban entre 850 mil dólares y 1,6 millones.
En otras compras de material cero kilómetro, como la de los trenes eléctricos CSR de las líneas Mitre y Sarmiento, equipos técnicos de Trenes Argentinos y de Corredores Ferroviarios (del grupo Roggio, controlante de Metrovías) viajaron a China para inspeccionar los trenes que operarían en sus líneas.
http://enelsubte.com/noticias/licitan-inspeccion-tecnica-de-coches-alstom-para-la-linea-h/
Legislatura aprobó deuda por US$ 216M para los trenes de la línea H
16 de noviembre de 2012
El dinero será para la adquisición de 120 coches para la línea H. El préstamo a tomar podrá ser por el equivalente en pesos.
Diputados porteños aprobaron en la noche de este jueves el pedido de autorización del Ejecutivo para un endeudamiento por 216 millones de dólares para destinarlos a la adquisición de 120 coches para dotar a la línea H de la red de subtes.
El proyecto aprobado, solicitado por el jefe de Gobierno Mauricio Macri y el ministro de Hacienda, Néstor Grindetti, refiere a una autorización para tomar un préstamo financiero por un monto de hasta 216 millones de dólares “o su equivalente en pesos”.
El destino de los fondos será para la adquisición del material rodante para la línea H y con el propósito de “asegurar la correcta prestación del servicio público”.http://enelsubte.com/noticias/legislatura-aprobo-deuda-us-216m-los-trenes-la-linea-h-2228/
--------------------
Trasladan Siemens reformados a la línea H
17 de noviembre de 2014
Una formación Siemens de 1934 reformada por Emepa fue trasladada a la línea H. La incorporación se debe a la demora en la construcción de los Alstom brasileños, que llegarán recién luego de la inauguración de la extensión a Las Heras.
Al menos un tren Siemens reformado por Emepa fue trasladado al Taller Colonia de la línea H y se sumará a la flota de ese trazado, actualmente abastecido por siete trenes Siemens de cuatro coches cada uno.
La incorporación radica en un aumento de flota con miras a la habilitación de la extensión del tramo norte (Corrientes – Las Heras), que se espera para mayo del próximo año. Si bien se esperaba que la ampliación fuera inaugurada con uno de los nuevos trenes encargados en 2012 a Alstom Brasil, su construcción está demorada y comenzarán a recbirse recién a fines de 2015.
La intervención practicada sobre los coches alcanza a modificaciones estéticas y leves retoques mecánicos. Los cambios prinicipales son el agregado de ventilación forzada (no aire acondicionado), pasillo de interconexión entre coches, nuevos asientos, pasamanos y luminarias y sistema de audio.
http://enelsubte.com/noticias/trasladan-siemens-reformados-a-la-linea-h/
----------------------------------------------------------------------
Aún no comenzó la fabricación de los 120 coches Alstom para la línea H
26 de mayo de 2014
Pese a que la compra se adjudicó en abril de 2012 y Macri efectivizó la toma de deuda para adquirirlos en mayo del año pasado, los trenes aún no se han comenzado a fabricar. Según SBASE, están en "inicio del proyecto ejecutivo" y la primera formación se entregará recién a los 19 meses de iniciada la obra.
Largo tiempo falta para que el primero de los 20 trenes Alstom adquiridos por SBASE para la línea H pueda rodar por los rieles porteños. Pese a que la licitación se lanzó en 2010 y se adjudicó a Alstom hace ya dos años, una serie de contratiempos por la falta de financiamiento dilató la concreción del proyecto.
Según pudo constatar este medio, los trenes aún no se han comenzado a fabricar ni se conoce su diseño debido a que se encuentra en elaboración el “proyecto ejecutivo” de los mismos. El plazo de entrega “de la primera formación es de 19 meses [más de un año y medio] a partir del inicio de la obra”, hecho que aún no se ha concretado.
Según estaba previsto, los nuevos trenes Alstom debutarían en la línea H con la inauguración de las estaciones Córdoba, Santa Fe y Las Heras, estimada para el segundo trimestre de 2015, algo que de momento no será posible.
Cabe recordar que los 120 coches están destinados a la línea H y se fabricarán en las instalaciones que la multinacional francesa posee en San Pablo, Brasil. La oferta original contemplaba una propuesta de financiación mediante el BNDES (Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social brasileño), que resultó desechada luego de que el Banco Central le negara a la Ciudad los avales necesarios para acceder a esta alternativa de financiamiento.
En virtud de esto, la Legislatura autorizó en noviembre de 2012 a tomar deuda por 216 millones de dólares para la adquisición de los trenes. El endeudamiento se hizo efectivo en mayo de 2013, cuando el Jefe de Gobierno Mauricio Macri firmó el decreto tomando el crédito.
La compra de los trenes, si bien está firme, fue vuelta a anunciar en reiteradas oportunidades por parte de SBASE quien ante la falta de ilustraciones o renders para acompañar las comunicaciones, echó mano a fotografías de trenes del Metro de San Pablo.
La Ciudad tiene además un segundo contrato con Alstom por la ampliación de la flota Metropolis de la línea D (originalmente 24 coches adicionales, aunque recientemente se mencionaron 48), cuyas condiciones aún se desconocen. También permanece sin develar el diseño de esos coches y sus plazos de entrega estimados.
http://enelsubte.com/noticias/aun-no-comenzo-la-fabricacion-los-120-alstom-la-h-3196/
***************************
Línea H: una mancha más al tigre
17 de noviembre de 2014
El economista Alberto Müller advierte que, de prosperar la segunda modificación a la traza de la línea H, cerca del 40% de la red de Subte "pasará a no tener justificación". El riesgo que supone en materia de infraestructura la toma de decisiones erradas sobre la marcha y en base a coyunturas.
Alberto Müller
Alberto Müller
Licenciado en Economía (UBA). Maestría y Doctorado en Teoría Económica (USP). Profesor titular (FCE-UBA). Investigador del CEPED (UBA). Coordinador académico del Plan Fenix.
La construcción de la línea H – que debía unir Retiro con Puente Uriburu – es una suerte de continuo de decisiones tomadas sobre la marcha, en buena medida equivocadas.
Inicialmente, se había priorizado para esta línea el tramo Once-Retiro, yendo por las avenidas Pueyrredón y Libertador. Desconozco los detalles de cómo se optó por esta alternativa, pero lo cierto es que atravesaba una zona razonablemente densa (aunque pienso que debería haberse evaluado la alternativa de avenida Santa Fe).
Pero no fue así: a raíz de una audiencia pública donde habitantes del sur habrían hecho oír su reclamo, se optó por el tramo contrario: Once a Puente Uriburu. Esta decisión puede haber respondido a lo manifestado en la audiencia, o no. Esperemos que no haya sido así, porque la construcción de una línea de subte no puede responder a un episodio meramente coyuntural.
Esta decisión fue claramente errónea, como los hechos lo demostraron. Por lo pronto, estaba previsto un tramo en viaducto, para reducir costos; pero los vecinos que supuestamente reclamaban la línea pasaron a reclamar contra la intrusión visual que ella significaría. Así quedamos en el peor de los mundos: una solución cara, para una línea con escaso tráfico. La línea H, hoy día con 5,5 km y llegada a Avda. Corrientes, transporta una cantidad ínfima de pasajeros, y comparte así, con la Línea E, el dudoso privilegio de integrar el tercio de la red de subtes que carece de justificación económica.
Acto seguido, tuvimos el episodio de redireccionamiento de la traza desde Pueyrredón: se cambió la Avenida del Libertador por un largo enlace por debajo del ferrocarril y la Villa 31, con una estación en un casi descampado y un largo tramo sin estación alguna. La fórmula para asegurar la inutilidad de la línea, y de brindar un engañoso servicio a la Villa mencionada.
Finalmente, el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires ha decidido sobre la marcha una nueva modificación de la traza. En lugar de Puente Uriburu, se desviaría por Avenida Perito Moreno hasta Avda. Fernández de la Cruz. Se acercaría así al Nuevo Gasómetro (¿un gesto hacia el Papa? quien sabe…) y a la Villa 1-11-14.
No creemos que haya estudios fundamentados para esta decisión [llevar la línea H a la Villa 1-11-14], porque si los hubiera, jamás se habría tomado
No creemos que haya estudios fundamentados para esta decisión, porque si los hubiera, jamás se habría tomado. La zona carece de densidad demográfica, como lo atestiguan las condiciones de circulación razonablemente fluidas. Se supone además que el Metrobús por Avenida Cruz viene a cubrir adecuadamente los requerimientos de movilidad.
En fin, una mancha más al tigre; todo sea para agregar túneles de poca utilidad. Si se concreta la línea H en su totalidad, podemos augurar que cerca del 40% de la red pasará a no tener justificación; esta pareciera ser una auténtica “política de estado”, dado que hay responsabilidad aquí de varias administraciones.
Tal como ocurrió con el Premetro, la historia de la línea H deberá integrar alguna vez los manuales de formulación y evaluación de proyectos de transporte, como ejemplos de lo que no hay que hacer.
Mientras tanto, proyectos bastante más viables como la línea F siguen a la espera
http://enelsubte.com/noticias/linea-h-una-mancha-mas-al-tigre/
----------------------------------
Cómo serán los nuevos coches para la línea H
29 de abril de 2012
SBASE difundió un comunicado en el que informa las características técnicas de las nuevas unidades compradas para la línea H. Serán fabricados por Alstom Brasil y entregados en un plazo de 37 meses.
Subterráneos de Buenos Aires Sociedad del Estado (SBASE) concretó la compra de 120 formaciones nuevas para la línea H que reemplazarán a los septuagenarios Siemens O&K, que corren en ella desde su inauguración en 2007. Mediante un comunicado, la empresa estatal informó que las unidades serán fabricadas por Alstom Brasil y entregadas en un plazo de 37 meses. El costo exacto de la operación fue de 724.667.152,22 pesos.
Los 120 coches tendrán 17 metros de largo por 2,60 de ancho y circularán acoplados en formaciones de seis coches cada una integradas por dos coches remolque con cabina principal y cuatro coches motores intermedios, de los que se supone al menos dos contarán con pupitre de maniobra para poder movilizar cada tripla en forma independiente en el taller al igual que los Alstom de la línea D. Utilizarán una tensión de trabajo de 1500 volts de corriente contínua (VCC) que captarán mediante pantógrafos a la vez que devolverán a la catenaria la corriente generada por los motores en la etapa de frenado, que podrá ser utilizada por otras formaciones que se encuentren acelerando en otro sector de la línea. Tendrán una aceleración de 1 m/s2, un frenado de 1 m/s2 (frenado máximo de servicio 1,1 m/s2) y frenado máximo de emergencia de 1,3 m/s2.
En cuanto al confort, todas las unidades contarán con aire acondicionado que se podrá regular en forma independiente para los salones de pasajeros como para las cabinas de conducción. Además estarán equipados con suspensión neumática que les permitirá minimizar los movimientos ocasionados por irregularidades en la vía. En cuanto a seguridad, los materiales utilizados en su construcción deberán cumplir con normas de calidad en cuanto a la resistencia al fuego y a la generación de humos. En caso de impacto, los coches tienen previsto en su diseño dispositivos que absorberán la energía del choque asi como evitarán que un coche se superponga sobre otro. Cada tren contará también con una computadora que llevará registro de todo evento ocurrido durante el servicio que será de utilidad para el mantenimiento, asi como “cajas negras” que almacenarán información relevante en caso de accidentes.
http://enelsubte.com/noticias/seran-los-nuevos-coches-la-linea-h-1928/
↧
Investigación Iron Mountain ¿Cual es la responsabilidad del gobierno de la Ciudad?
03.03.2015 La Mañana VHM Columna Cyntha Garcia.
↧