ECONOMIA › TEMAS DE DEBATE: CRECIMIENTO E INSERCION INTERNACIONAL
Consejos para despegar
Argentina logró desde 2003 elevadas tasas de crecimiento del Producto, que superaron en promedio a las economías avanzadas y al resto de las emergentes. Los especialistas afirman qué hay que hacer para consolidar este proceso en el mediano y largo plazo.
Producción: Tomás Lukin
debate@pagina12.com.ar
El equilibrio justo
Por Alejandro Robba *
A partir del año 2003, la economía argentina viene registrando elevadas tasas de crecimiento del Producto, que superaron las observadas en promedio tanto en las economías avanzadas como en el resto de los países de mercados emergentes. Ese comportamiento estuvo asociado a la implementación de un nuevo esquema macroeconómico, caracterizado por la vigencia de un tipo de cambio real competitivo, fuertes estímulos a la demanda doméstica y la recuperación del poder adquisitivo de la población, lo que posibilitó la reindustrialización del aparato productivo y la consecuente suba de la demanda de empleo industrial. Ello denota un cambio estructural del actual período histórico: se ha detenido el proceso de primarización de la economía argentina. Este crecimiento, empujado básicamente por el mercado interno, fue acompañado por un fuerte aumento de las exportaciones tanto primarias como industriales, signo de otro cambio estructural de esta etapa: el crecimiento equilibrado entre demanda doméstica y externa.
En este contexto, el desempeño de las ventas externas no ha sido examinado por los analistas con la debida profundidad, existiendo un consenso equivocado acerca de que, desde el 2003, no están ocurriendo cambios importantes en el patrón de inserción internacional argentino. En primer lugar, el balance comercial entre 2003 y 2009 se caracterizó por registrar saldos positivos promedio de alrededor de 13.100 millones de dólares anuales. Las exportaciones se expandieron de manera significativa, mejorando tanto en términos cuantitativos como cualitativos. Es decir, no es verdad que Argentina sólo exporta commodities, ya que las ventas de bienes industrializados han mostrado un dinamismo inusual dentro de la oferta exportadora.
El fuerte impulso dado por la demanda externa (asociado a la expansión de la economía mundial y, en particular, de los principales socios comerciales de la Argentina, donde el Mercosur ocupó un rol destacado como demandante de manufacturas de origen industrial) y el incremento del precio internacional de las commodities, explican en parte estas tendencias.
No obstante, un factor fundamental en la mejora de la competitividad del país fue la vigencia de un tipo de cambio real competitivo y del fomento a la reindustrialización, lo que centralmente propició la mejora del desempeño exportador industrial argentino. Así, el perfil de las exportaciones se caracterizó por el avance predominante de las ventas externas de manufacturas (entre 2003 y 2009 pasaron de representar del 60 al 72 por ciento) y, dentro de éstas, de las de origen industrial (cuya participación creció del 27 al 34 por ciento, siendo este rubro el que más creció durante el período). Mientras tanto, las exportaciones de productos primarios mantuvieron su peso relativo, aunque con oscilaciones, y las de combustibles perdieron participación.
A un nivel desagregado, un conjunto de productos y ramas observó un desempeño más dinámico. Esto se manifiesta tanto en el caso de las manufactureras de origen agropecuario como en las de origen industrial. Dentro de estas últimas, se destacan plaguicidas, pinturas, productos farmacéuticos, jabones y detergentes, productos de plástico, productos metálicos de uso estructural, tanques y recipientes, generadores de vapor, motores, generadores y transformadores eléctricos, aparatos de control y distribución de energía, tubos y válvulas y vehículos automóviles, sus carrocerías y partes.
Por lo tanto, el desempeño de las exportaciones de 2003 a la actualidad se explica tanto por el contexto internacional como por las medidas que se han venido implementando, que contribuyeron a la reindustrialización del país y, en particular, a una nueva política comercial externa, donde se afirma una inserción internacional definida por las relaciones tanto con socios tradicionales como no tradicionales, donde la integración regional (Mercosur + Unasur) y la integración Sur-Sur han sido agenda fundamental para diversificar destinos, productos y cantidad de firmas exportadoras.
En este marco, se abre el desafío de seguir profundizando la incorporación de tecnología a la producción y a las exportaciones, así como de estimular el desarrollo de actividades capaces de traccionar la demanda de empleo y la mejora de los salarios, lo que redundará en el sostenimiento del superávit comercial y su mejora cualitativa, como fórmula para seguir alejando la restricción externa y así extender este proceso histórico de crecimiento sostenido y persistente por muchos años más.
* Subsecretario de Coordinación Económica del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas de la Nación.
*****
Industrializar la tierra
Por José Luis Nicolini Llosa *
Nuestro héroe nacional murió en exilio; eso marca. Desde su inicio, la nación fue devastada por fratricidios, dictaduras, fraudes y proscripciones. La mala administración del generoso erario se tornó endémica. Desde hace décadas y más allá de banderías políticas, el gasto público no se refleja en servicios de calidad. Como buen (o mal) economista supondré arbitrariamente que este problema se soluciona, por ser esto requisito para el crecimiento con equidad que trato aquí. La Argentina tiene costos de producción agropecuarios marcadamente menores que los industriales, la prueba es su centenario liderazgo como exportador de alimentos. Dicha marcada diferencia tiene dos consecuencias importantes.
La primera es que determina dos tipos de cambio de equilibrio muy diferentes: aproximadamente 2,50 pesos el agropecuario y 4 pesos el industrial, por dólar, respectivamente. Definiendo tipo de cambio como el que iguala costos internos con los internacionales. Con dólar barato en los noventa las exportaciones agropecuarias crecieron muy rápido a pesar de la existencia de precios internacionales desfavorables, de modo que podemos tomar aquel como el tipo de cambio de equilibrio agropecuario –a precios de hoy, 2,50 pesos por dólar—. Las exportaciones industriales crecieron lento en esos años, aunque más rápido que en épocas de dólar cerca de su precio promedio histórico –hoy 4 pesos– como en 19671970; 1972-1975 y desde 2003.
Sí, el tipo de cambio industrial es casi el doble del agropecuario. Esta marcada diferencia generó la histórica inestabilidad del tipo de cambio de mercado en Argentina con efectos recesivos, inflacionarios y de distribución regresiva del ingreso. Las retenciones contribuyen a compensar, al menos en forma temporaria, dicha dualidad estabilizando el tipo de cambio y la inflación que sin ellas serla hoy más alta.
La segunda consecuencia de sus menores costos de producción es que el sector agropecuario ocupa muy poco capital y trabajo por unidad de producto. Además, es evidente que en el mundo el mercado aglomera capital y trabajo en grandes ciudades aún, como en Argentina, con costos de producción más ventajosos en el campo. Esto genera, desde la década del ’30, nuestros crecientes bolsones de pobreza urbana.
Antes de analizar la solución consideremos que desde hace siglos (ya lo observaba Adam Smith coincidiendo también Raúl Prebisch y Paul Krugman), la demanda mundial de manufacturas crece el doble de rápido que la de alimentos y que repetidas veces a períodos de precios altos como el actual le sucedieron los opuestos. En 1970-2009 las exportaciones argentinas de alimentos incluidas las mal llamadas “manufacturas” de origen agropecuario crecieron en volumen al 4 por ciento y a nivel global subieron al 3,2 por ciento anual en promedio. Las exportaciones argentinas de manufacturas de origen industrial, por su parte, crecieron al 9,2 por ciento y las mundiales al 6,5 por ciento. También en dólares corrientes (o sea incluyendo aumentos de precios) las exportaciones argentinas industriales crecieron el doble de rápido que las agropecuarias –incluyendo las MOA, según datos de la Organización Mundial de Comercio—.
La solución es crecimiento con equidad mediante la industrialización del recurso argentino por excelencia, la tierra fértil, mediante:
a) Masiva inversión en infraestructura rural, en educación, caminos, transporte aéreo y ferroviario, comunicaciones, salud, riego, energía y agua corriente.
b) Producción para la exportación de biotecnología y genuinas manufacturas agropecuarias de alto valor agregado, alto valor proteico y alta demanda externa como, por ejemplo, leche en polvo, quesos de alta gama, vinos finos, aceites vegetales de baja acidez y cortes vacunos de calidad.
Dicho desarrollo rural relativamente más intensivo en trabajo, se financiaría mediante retenciones a las exportaciones primarias que, por un lado, mantendrían bajos los precios de alimentos y de insumos de la industria rural y, por el otro, desincentivarían las exportaciones primarias. Además, los abultados aumentos de productividad rural tenderían a aumentar sensiblemente el precio de la tierra, por lo que se cobrarla un impuesto nacional a la tierra (de hecho un impuesto a la renta ricardiana de la tierra) que mantendría bajo el precio de su alquiler para producción.
Aumentarían así sensiblemente las exportaciones de genuinas manufacturas agropecuarias relativamente más trabajo intensivo, induciendo crecimiento del PIB y el empleo. El desarrollo rural atraería migración masiva de las ciudades al campo, asegurando trabajo y prosperidad también a quienes hoy viven en pobreza. Todo lo cual requiere que los contribuyentes perciban que los impuestos vuelven transformados en servicios públicos de calidad, si no es utopía.
* Economista FCE-UBA.
http://www.argentina.ar/_es/economia-y-negocios/C4912-crecimiento-e-insercion-internacional.php
--------------------------
Por Alfredo Zaiat
La sabiduría convencional reitera con persistencia obsesiva que el ciclo de crecimiento elevado del 2003 al 2008 y la vigorosa recuperación luego del período recesivo tienen el exclusivo origen en la suerte. De esa forma, se minimizan factores propios que explican ese inédito proceso, a la vez que se induce a considerar que el dinamismo doméstico se debe solamente a favorables condiciones externas. Esas formas de abordar la economía con expresiones teológicas (“estuvo bendecida”) o como si fuera un ser viviente (“se deprimió”) o con lenguaje meteorológico (“tormenta” bursátil) colaboran en confundir las características de determinadas situaciones.
Se sabe que existen cuestiones internas y del exterior que intervienen en la definición del rumbo de la economía. Pero cuando a éste se le asigna únicamente el factor “suerte” queda desplazada de la evaluación la capacidad de generar políticas y de aplicarlas. Por consiguiente se ignora la calidad de intervención de los sujetos sociales involucrados. En esa construcción analítica existiría algo superior, abstracto, externo a la voluntad política que dictaminaría el destino de las sociedades.
Del mismo modo que la mano invisible del mercado ordena a una sociedad, una fuerza ajena denominada “suerte” es la que predetermina la trayectoria económica de un país. Resulta tan rústico ese análisis como popular en el debate instalado en el espacio público. Para interpelarlo viene al rescate un reciente documento de investigación de la Cepal que ofrece datos para precisar con rigurosidad cuánta “suerte” tuvo Argentina en relación con otros países de la región.
En Panorama de la inserción internacional de América Latina y el Caribe 2009-2010, Crisis originada en el centro y recuperación impulsada por las economías emergentes, trabajo presentado la semana pasada por ese organismo dependiente de la ONU, se publicó un cuadro muy ilustrativo, que acompaña este artículo, que relativiza ese postulado de la ortodoxia y de algunos heterodoxos sobre la “suerte” argentina.
Toda la región transita un mismo sendero de firme crecimiento sin crisis financiera, cuenta corriente con saldo positivo, desempleo moderado y reservas monetarias en niveles record. Este proceso coincide con un ciclo muy bueno en los precios de los commodities, impulsado fundamentalmente por la demanda firme de China e India. Estas coincidencias son una tentación para relacionar ambos fenómenos en forma lineal. Pero la incidencia del boom de los commodities en la región muestra un mosaico de impactos heterogéneo, tanto entre los países como en las estructuras productivas internas.
Como se puede observar en el cuadro adjunto, Argentina se ubica por debajo del promedio regional sobre el efecto positivo de los precios de los productos que se venden al exterior en la tasa de crecimiento de las cantidades exportadas. Ese comportamiento se verifica tanto en el período 2000-2008 como en el año de la recuperación (2010). Incluso en 2009, durante la recesión global, el impacto negativo por precios fue mayor en Argentina que la media. Esto no significa que no haya contado con un escenario externo favorable, pero no tanto como Brasil, Chile y Perú, países elogiados por el establish-ment sin que mencionen que han contabilizado un extraordinario shock positivo por el lado de los precios de los productos que exportan. Mucho más positivo que el contabilizado por Argentina.
En el informe de la Cepal se menciona que la descomposición del valor en precio y en volumen de las exportaciones de la región durante la primera década de 2000 revela el gran empuje provocado por el alza de los precios, que favorecieron en gran medida a los productores de materias primas básicas. Tal es el caso de los petroleros y productores de minerales (Venezuela, Perú y Chile). Entre 2000 y 2008 la tasa media de crecimiento del precio de las exportaciones de estos países fue del 22 por ciento, en tanto que la del volumen fue únicamente del 6 por ciento. Los productos que tuvieron las mayores tasas de crecimiento en sus precios fueron el petróleo crudo, el cobre, el mineral de hierro, las semillas de soja, el gas natural y las carnes.
En Venezuela, por el alza del precio del petróleo crudo y sus derivados aumentó la participación del complejo petrolero en el valor exportado total de 83 a 93 por ciento en esos años. En Chile, únicamente tres productos (cobre en bruto, cobre procesado y oro no monetario) experimentaron alzas combinadas de precios cercanas al 26,6 por ciento, con un aumento moderado del volumen (4,6 por ciento). Esto derivó en el incremento del peso relativo de estos productos en las exportaciones totales de un 41 por ciento en 2000 a un 61 por ciento en 2008. En Perú, el precio de cuatro productos (legumbres frescas, cobre, derivados de petróleo y oro no monetario) se incrementó un 33 por ciento y hubo un crecimiento del volumen del 14 por ciento.
La región alcanzó una notable mejora de los términos de intercambio entre 2000 y 2008, de un 20 por ciento en promedio, aunque diferenciada entre regiones, se señala en el documento de la Cepal. Mientras los países andinos y Chile alcanzaron tasas medias de aumento de la relación de intercambio de poco más del 70 y el 60 por ciento, respectivamente, el Mercosur y México tuvieron aumentos menores y Centroamérica acusó un deterioro importante de los términos de intercambio del orden del 18 por ciento, sobre todo por la importante dependencia de los alimentos y los combustibles, de los que son importadores netos. Con la crisis de 2009, ese indicador se deterioró, para luego comenzar una sostenida recuperación en este año.
La investigación de la Cepal incorpora otra cuestión relevante para evaluar la primera década del nuevo siglo referida a si este ciclo favorable permitió modernizar la estructura productiva de los países de la región. El resultado global no es alentador. Las exportaciones de recursos naturales fueron las más dinámicas, especialmente en América del Sur. Este patrón de crecimiento favoreció el retorno del protagonismo de las materias primas en la estructura exportadora regional. Después de haber reducido su participación de niveles cercanos al 52 por ciento de las exportaciones totales a inicios de los años ochenta y de haber alcanzado una participación mínima (26,7 por ciento) a fines de los años noventa, aumentaron su peso relativo durante la década pasada, hasta llegar a casi el 40 por ciento del total en el último bienio (2008-2009). Este aumento del peso de las materias primas se ha producido a expensas de las exportaciones de manufacturas con contenido tecnológico medio, alto y bajo.
En ese escenario, otra vez las cifras de la Cepal desmienten sentencias categóricas difundidas por corrientes conservadoras. La idea dominante es que Brasil ha tenido un dinamismo exportador basado en productos complejos de su importante base industrial. Al tiempo que Argentina debe su saldo positivo en la balanza comercial a las materias primas, en especial a la soja. El resultado que exponen los números presentados por la Cepal es diferente. Según el cuadro de la distribución sectorial de los despachos al exterior, en el período 2000-2002 las materias primas representaban el 42,3 por ciento para Argentina, y el 23,7 por ciento para Brasil. En el lapso 2007-2009, la participación bajó al 38,2 por ciento para la primera y se elevó a 33,6 por ciento en el segundo.
De todos modos, para uno y para otro, como para el resto de la región, la conclusión del informe de la Cepal advierte que el balance preliminar del desempeño exportador en la década muestra que esos países no han conseguido avances significativos en la calidad de su inserción comercial internacional. Destaca que la expansión de los sectores asociados a los recursos naturales, impulsada principalmente por la demanda asiática, no ha contribuido suficientemente a la creación de nuevas capacidades tecnológicas en la región. Analizar este proceso requiere de un esfuerzo más complejo que hablar de la suerte.
http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-152971-2010-09-11.html
-----------------------------------
ElSalario.com.ar/Según un informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), entre 2003 y 2008 la Argentina contrajo la tasa de desempleo urbano abierto un 53,8 por ciento, y se ubicó tercera entre las naciones latinoamericanas con mayor eficacia en la reducción de la desocupación durante ese período.
Según un informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), entre 2003 y 2008 la Argentina contrajo la tasa de desempleo urbano abierto un 53,8 por ciento, y se ubicó tercera entre las naciones latinoamericanas con mayor eficacia en la reducción de la desocupación durante ese período.
El informe titulado “Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe 2008” destacó que, mientras en 2003 el 17,8 por ciento de la Población Económicamente Activa argentina (personas que tienen entre 18 y 65 años) buscaba trabajo en forma persistente, en 2008 este porcentaje se redujo al 8 por ciento. Cabe aclarar que este indicador no incluye a la población rural ni a la porción de la PEA que no busca trabajo porque piensa que no lo va a conseguir, pero que, en un escenario más positivo estaría dispuesta a hacerlo (desempleo oculto).
Retomando las comparaciones regionales, Panamá fue el país latinoamericano que logró el mayor éxito en materia de reducción de desempleo, al pasar de un nivel inicial del 17 por ciento hasta uno final de sólo 6,5 por ciento. En términos porcentuales, el desempleo en el país centroamericano cayó un 59,1 por ciento entre 2003 y 2008. Por su parte, Venezuela fue el segundo país de la región con mejores logros en la lucha contra la desocupación. Pasó de tener una tasa de desempleo del 18 por ciento en 2003 a otra de apenas 7,4 por ciento en 2008, totalizando una contracción del 58,9 por ciento durante este período.
Contrariamente a los casos anteriores, México fue el único país latinoamericano que experimentó un aumento de la desocupación en estos seis años, aunque siempre la mantuvo en niveles relativamente bajos. La tasa de desempleo mexicana ascendió de 4,6 a 4,9 por ciento en el período 2003-2008.
(Nota publicada el 31 de enero de 2009)
Tabla - Desempleo Urbano Abierto en América Latina y el Caribe
(tasas anuales medias y sus variaciones)
http://www.elsalario.com.ar/main/Informeslaborales/cepal-argentina-esta-entre-los-paises-de-la-region-que-mas-redujeron-el-desempleo-en-los-ultimos-seis-anos
------------------------
ElSalario.com.ar/El 86,4 por ciento de los trabajadores argentinos está, al menos, conforme con la vida que lleva.
Buscando comparar los niveles de vida de los trabajadores sudamericanos, se estudiaron los resultados de las encuestas de Argentina, Brasil, Chile, Colombia y México referidos a los niveles de satisfacción que ellos experimentan en relación a su trabajo, su paga mensual, su tiempo de ocio y su vida en general.
El 86,4 por ciento de los trabajadores argentinos está, al menos, conforme con la vida que lleva. En una escala que va de 1 a 10 puntos y refleja de menor a mayor el nivel de satisfacción general de las personas, la respuesta promedio fue 7,28 puntos, lo que implica que el trabajador estándar argentino está contento con su nivel de vida. Yendo a los extremos, mientras que el 2,4 por ciento manifiesta pleno descontento en relación a su vida en general, el 9,6 por ciento expresa niveles máximos de satisfacción general.
Contrariamente a la creencia general que afirma que la gente vive más feliz en Brasil, los resultados de la encuesta de ese país reflejaron un nivel promedio de satisfacción general de 6,63 puntos, el más bajo de los cinco países en estudio. No obstante, el 74,8 por ciento de los encuestados brasileños manifiesta, por lo menos, conformismo con la vida que lleva. El 3,3 por ciento muestra máxima insatisfacción con su nivel de vida, en línea opuesta al 5,6 por ciento que expresa plena satisfacción.
Colombia presenta el mayor nivel de satisfacción general promedio de los cinco países estudiados, con 7,62 puntos. Luego se ubican México con 7,57 puntos, Argentina, Chile (6,95 puntos), y Brasil. La nación presidida por Juan Manuel Santos también exhibe el porcentaje más alto de conformismo-felicidad de su población con respecto al nivel de vida que lleva: 86,7 por ciento. A su vez, cuenta con el menor porcentaje de plena insatisfacción entre los países estudiados (sólo 1,4 por ciento).
En relación a los salarios que perciben periódicamente los argentinos, el 53,2 por ciento expresa disconformismo con lo que gana. De ese porcentaje, más de la mitad está plenamente insatisfecho con su salario. Por el contrario, apenas un 17,3 está contento con lo que gana.
Respuestas similares se hallan en las encuestas de los otros cuatro países. Tanto en Brasil como en Chile, Colombia y México se encuentran niveles elevados de insatisfacción en relación a sus ingresos.
En cambio, los trabajadores de los cinco países parecen estar muy satisfechos con sus trabajos. En Argentina, el 49,7 está contento con su trabajo; 20,1 por ciento está disconforme y el 30,2 por ciento restante manifiesta indiferencia. En Chile, Colombia y México más de la mitad de los encuestados se muestra contento con su trabajo. Por último, un 35,8 por ciento de los encuestados brasileños se manifiesta satisfecho en relación a su empleo, un 31,3 por ciento disconforme, y un 32,9 indiferente.
Finalmente, los trabajadores de Argentina, Brasil y Chile expresan mayores niveles de descontento que de conformismo en referencia a las horas de ocio. Mientras que en Argentina el 36,5 por ciento de los encuestados expresa insatisfacción con su tiempo libre, en Chile el porcentaje asciende a 38,2 por ciento y a 44,2 por ciento en Brasil. Por el contrario, en Colombia y México predomina el conformismo por sobre el descontento en relación al tiempo de ocio. El 43,4 por ciento de los colombianos y el 37,1 de los mexicanos están contentos con la cantidad de horas que puede dedicarle al ocio. Cabe aclarar que en los cinco casos el porcentaje de indiferencia manifestada es elevado al oscilar entre el 27,5 y el 32 por ciento de los trabajadores relevados.
(Nota publicada el 29 de septiembre de 2010)
http://www.elsalario.com.ar/main/Informeslaborales/los-argentinos-estan-satisfachos-con-su-vida-pero-no-con-lo-que-ganan
*****************
--------------------------
Sábado, 11 de septiembre de 2010 | Hoy
ECONOMIA › PANORAMA ECONOMICO
La suerte
Por Alfredo Zaiat
La sabiduría convencional reitera con persistencia obsesiva que el ciclo de crecimiento elevado del 2003 al 2008 y la vigorosa recuperación luego del período recesivo tienen el exclusivo origen en la suerte. De esa forma, se minimizan factores propios que explican ese inédito proceso, a la vez que se induce a considerar que el dinamismo doméstico se debe solamente a favorables condiciones externas. Esas formas de abordar la economía con expresiones teológicas (“estuvo bendecida”) o como si fuera un ser viviente (“se deprimió”) o con lenguaje meteorológico (“tormenta” bursátil) colaboran en confundir las características de determinadas situaciones.
Se sabe que existen cuestiones internas y del exterior que intervienen en la definición del rumbo de la economía. Pero cuando a éste se le asigna únicamente el factor “suerte” queda desplazada de la evaluación la capacidad de generar políticas y de aplicarlas. Por consiguiente se ignora la calidad de intervención de los sujetos sociales involucrados. En esa construcción analítica existiría algo superior, abstracto, externo a la voluntad política que dictaminaría el destino de las sociedades.
Del mismo modo que la mano invisible del mercado ordena a una sociedad, una fuerza ajena denominada “suerte” es la que predetermina la trayectoria económica de un país. Resulta tan rústico ese análisis como popular en el debate instalado en el espacio público. Para interpelarlo viene al rescate un reciente documento de investigación de la Cepal que ofrece datos para precisar con rigurosidad cuánta “suerte” tuvo Argentina en relación con otros países de la región.
En Panorama de la inserción internacional de América Latina y el Caribe 2009-2010, Crisis originada en el centro y recuperación impulsada por las economías emergentes, trabajo presentado la semana pasada por ese organismo dependiente de la ONU, se publicó un cuadro muy ilustrativo, que acompaña este artículo, que relativiza ese postulado de la ortodoxia y de algunos heterodoxos sobre la “suerte” argentina.
Toda la región transita un mismo sendero de firme crecimiento sin crisis financiera, cuenta corriente con saldo positivo, desempleo moderado y reservas monetarias en niveles record. Este proceso coincide con un ciclo muy bueno en los precios de los commodities, impulsado fundamentalmente por la demanda firme de China e India. Estas coincidencias son una tentación para relacionar ambos fenómenos en forma lineal. Pero la incidencia del boom de los commodities en la región muestra un mosaico de impactos heterogéneo, tanto entre los países como en las estructuras productivas internas.
Como se puede observar en el cuadro adjunto, Argentina se ubica por debajo del promedio regional sobre el efecto positivo de los precios de los productos que se venden al exterior en la tasa de crecimiento de las cantidades exportadas. Ese comportamiento se verifica tanto en el período 2000-2008 como en el año de la recuperación (2010). Incluso en 2009, durante la recesión global, el impacto negativo por precios fue mayor en Argentina que la media. Esto no significa que no haya contado con un escenario externo favorable, pero no tanto como Brasil, Chile y Perú, países elogiados por el establish-ment sin que mencionen que han contabilizado un extraordinario shock positivo por el lado de los precios de los productos que exportan. Mucho más positivo que el contabilizado por Argentina.
En el informe de la Cepal se menciona que la descomposición del valor en precio y en volumen de las exportaciones de la región durante la primera década de 2000 revela el gran empuje provocado por el alza de los precios, que favorecieron en gran medida a los productores de materias primas básicas. Tal es el caso de los petroleros y productores de minerales (Venezuela, Perú y Chile). Entre 2000 y 2008 la tasa media de crecimiento del precio de las exportaciones de estos países fue del 22 por ciento, en tanto que la del volumen fue únicamente del 6 por ciento. Los productos que tuvieron las mayores tasas de crecimiento en sus precios fueron el petróleo crudo, el cobre, el mineral de hierro, las semillas de soja, el gas natural y las carnes.
En Venezuela, por el alza del precio del petróleo crudo y sus derivados aumentó la participación del complejo petrolero en el valor exportado total de 83 a 93 por ciento en esos años. En Chile, únicamente tres productos (cobre en bruto, cobre procesado y oro no monetario) experimentaron alzas combinadas de precios cercanas al 26,6 por ciento, con un aumento moderado del volumen (4,6 por ciento). Esto derivó en el incremento del peso relativo de estos productos en las exportaciones totales de un 41 por ciento en 2000 a un 61 por ciento en 2008. En Perú, el precio de cuatro productos (legumbres frescas, cobre, derivados de petróleo y oro no monetario) se incrementó un 33 por ciento y hubo un crecimiento del volumen del 14 por ciento.
La región alcanzó una notable mejora de los términos de intercambio entre 2000 y 2008, de un 20 por ciento en promedio, aunque diferenciada entre regiones, se señala en el documento de la Cepal. Mientras los países andinos y Chile alcanzaron tasas medias de aumento de la relación de intercambio de poco más del 70 y el 60 por ciento, respectivamente, el Mercosur y México tuvieron aumentos menores y Centroamérica acusó un deterioro importante de los términos de intercambio del orden del 18 por ciento, sobre todo por la importante dependencia de los alimentos y los combustibles, de los que son importadores netos. Con la crisis de 2009, ese indicador se deterioró, para luego comenzar una sostenida recuperación en este año.
La investigación de la Cepal incorpora otra cuestión relevante para evaluar la primera década del nuevo siglo referida a si este ciclo favorable permitió modernizar la estructura productiva de los países de la región. El resultado global no es alentador. Las exportaciones de recursos naturales fueron las más dinámicas, especialmente en América del Sur. Este patrón de crecimiento favoreció el retorno del protagonismo de las materias primas en la estructura exportadora regional. Después de haber reducido su participación de niveles cercanos al 52 por ciento de las exportaciones totales a inicios de los años ochenta y de haber alcanzado una participación mínima (26,7 por ciento) a fines de los años noventa, aumentaron su peso relativo durante la década pasada, hasta llegar a casi el 40 por ciento del total en el último bienio (2008-2009). Este aumento del peso de las materias primas se ha producido a expensas de las exportaciones de manufacturas con contenido tecnológico medio, alto y bajo.
En ese escenario, otra vez las cifras de la Cepal desmienten sentencias categóricas difundidas por corrientes conservadoras. La idea dominante es que Brasil ha tenido un dinamismo exportador basado en productos complejos de su importante base industrial. Al tiempo que Argentina debe su saldo positivo en la balanza comercial a las materias primas, en especial a la soja. El resultado que exponen los números presentados por la Cepal es diferente. Según el cuadro de la distribución sectorial de los despachos al exterior, en el período 2000-2002 las materias primas representaban el 42,3 por ciento para Argentina, y el 23,7 por ciento para Brasil. En el lapso 2007-2009, la participación bajó al 38,2 por ciento para la primera y se elevó a 33,6 por ciento en el segundo.
De todos modos, para uno y para otro, como para el resto de la región, la conclusión del informe de la Cepal advierte que el balance preliminar del desempeño exportador en la década muestra que esos países no han conseguido avances significativos en la calidad de su inserción comercial internacional. Destaca que la expansión de los sectores asociados a los recursos naturales, impulsada principalmente por la demanda asiática, no ha contribuido suficientemente a la creación de nuevas capacidades tecnológicas en la región. Analizar este proceso requiere de un esfuerzo más complejo que hablar de la suerte.
http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-152971-2010-09-11.html
-----------------------------------
CEPAL: Argentina está entre los países de la región que más redujeron el desempleo en los últimos seis años
ElSalario.com.ar/Según un informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), entre 2003 y 2008 la Argentina contrajo la tasa de desempleo urbano abierto un 53,8 por ciento, y se ubicó tercera entre las naciones latinoamericanas con mayor eficacia en la reducción de la desocupación durante ese período.
Según un informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), entre 2003 y 2008 la Argentina contrajo la tasa de desempleo urbano abierto un 53,8 por ciento, y se ubicó tercera entre las naciones latinoamericanas con mayor eficacia en la reducción de la desocupación durante ese período.
El informe titulado “Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe 2008” destacó que, mientras en 2003 el 17,8 por ciento de la Población Económicamente Activa argentina (personas que tienen entre 18 y 65 años) buscaba trabajo en forma persistente, en 2008 este porcentaje se redujo al 8 por ciento. Cabe aclarar que este indicador no incluye a la población rural ni a la porción de la PEA que no busca trabajo porque piensa que no lo va a conseguir, pero que, en un escenario más positivo estaría dispuesta a hacerlo (desempleo oculto).
Retomando las comparaciones regionales, Panamá fue el país latinoamericano que logró el mayor éxito en materia de reducción de desempleo, al pasar de un nivel inicial del 17 por ciento hasta uno final de sólo 6,5 por ciento. En términos porcentuales, el desempleo en el país centroamericano cayó un 59,1 por ciento entre 2003 y 2008. Por su parte, Venezuela fue el segundo país de la región con mejores logros en la lucha contra la desocupación. Pasó de tener una tasa de desempleo del 18 por ciento en 2003 a otra de apenas 7,4 por ciento en 2008, totalizando una contracción del 58,9 por ciento durante este período.
Contrariamente a los casos anteriores, México fue el único país latinoamericano que experimentó un aumento de la desocupación en estos seis años, aunque siempre la mantuvo en niveles relativamente bajos. La tasa de desempleo mexicana ascendió de 4,6 a 4,9 por ciento en el período 2003-2008.
(Nota publicada el 31 de enero de 2009)
Tabla - Desempleo Urbano Abierto en América Latina y el Caribe
(tasas anuales medias y sus variaciones)
http://www.elsalario.com.ar/main/Informeslaborales/cepal-argentina-esta-entre-los-paises-de-la-region-que-mas-redujeron-el-desempleo-en-los-ultimos-seis-anos
------------------------
Los argentinos están satisfechos con su vida pero no con lo que ganan
ElSalario.com.ar/El 86,4 por ciento de los trabajadores argentinos está, al menos, conforme con la vida que lleva.
Buscando comparar los niveles de vida de los trabajadores sudamericanos, se estudiaron los resultados de las encuestas de Argentina, Brasil, Chile, Colombia y México referidos a los niveles de satisfacción que ellos experimentan en relación a su trabajo, su paga mensual, su tiempo de ocio y su vida en general.
El 86,4 por ciento de los trabajadores argentinos está, al menos, conforme con la vida que lleva. En una escala que va de 1 a 10 puntos y refleja de menor a mayor el nivel de satisfacción general de las personas, la respuesta promedio fue 7,28 puntos, lo que implica que el trabajador estándar argentino está contento con su nivel de vida. Yendo a los extremos, mientras que el 2,4 por ciento manifiesta pleno descontento en relación a su vida en general, el 9,6 por ciento expresa niveles máximos de satisfacción general.
Contrariamente a la creencia general que afirma que la gente vive más feliz en Brasil, los resultados de la encuesta de ese país reflejaron un nivel promedio de satisfacción general de 6,63 puntos, el más bajo de los cinco países en estudio. No obstante, el 74,8 por ciento de los encuestados brasileños manifiesta, por lo menos, conformismo con la vida que lleva. El 3,3 por ciento muestra máxima insatisfacción con su nivel de vida, en línea opuesta al 5,6 por ciento que expresa plena satisfacción.
Colombia presenta el mayor nivel de satisfacción general promedio de los cinco países estudiados, con 7,62 puntos. Luego se ubican México con 7,57 puntos, Argentina, Chile (6,95 puntos), y Brasil. La nación presidida por Juan Manuel Santos también exhibe el porcentaje más alto de conformismo-felicidad de su población con respecto al nivel de vida que lleva: 86,7 por ciento. A su vez, cuenta con el menor porcentaje de plena insatisfacción entre los países estudiados (sólo 1,4 por ciento).
En relación a los salarios que perciben periódicamente los argentinos, el 53,2 por ciento expresa disconformismo con lo que gana. De ese porcentaje, más de la mitad está plenamente insatisfecho con su salario. Por el contrario, apenas un 17,3 está contento con lo que gana.
Respuestas similares se hallan en las encuestas de los otros cuatro países. Tanto en Brasil como en Chile, Colombia y México se encuentran niveles elevados de insatisfacción en relación a sus ingresos.
En cambio, los trabajadores de los cinco países parecen estar muy satisfechos con sus trabajos. En Argentina, el 49,7 está contento con su trabajo; 20,1 por ciento está disconforme y el 30,2 por ciento restante manifiesta indiferencia. En Chile, Colombia y México más de la mitad de los encuestados se muestra contento con su trabajo. Por último, un 35,8 por ciento de los encuestados brasileños se manifiesta satisfecho en relación a su empleo, un 31,3 por ciento disconforme, y un 32,9 indiferente.
Finalmente, los trabajadores de Argentina, Brasil y Chile expresan mayores niveles de descontento que de conformismo en referencia a las horas de ocio. Mientras que en Argentina el 36,5 por ciento de los encuestados expresa insatisfacción con su tiempo libre, en Chile el porcentaje asciende a 38,2 por ciento y a 44,2 por ciento en Brasil. Por el contrario, en Colombia y México predomina el conformismo por sobre el descontento en relación al tiempo de ocio. El 43,4 por ciento de los colombianos y el 37,1 de los mexicanos están contentos con la cantidad de horas que puede dedicarle al ocio. Cabe aclarar que en los cinco casos el porcentaje de indiferencia manifestada es elevado al oscilar entre el 27,5 y el 32 por ciento de los trabajadores relevados.
(Nota publicada el 29 de septiembre de 2010)
http://www.elsalario.com.ar/main/Informeslaborales/los-argentinos-estan-satisfachos-con-su-vida-pero-no-con-lo-que-ganan
*****************
Lunes, 27 de septiembre de 2010 | Hoy
ECONOMIA › ENTREVISTA A MARK WEISBROT, CODIRECTOR DEL CENTER FOR ECONOMIC AND POLICY RESEARCH DE WASHINGTON
“El FMI está aprovechando la crisis”
En diálogo con Página/12, este economista estadounidense analizó la crisis internacional, la estrategia del Fondo para seguir imponiendo sus recetas de ajuste y la política económica que viene llevando adelante la Argentina.
Por Fernando Krakowiak
Mark Weisbrot es una rara avis. Un economista estadounidense que reivindica ideas heterodoxas, cuestiona con dureza al Fondo Monetario Internacional y se interesa por lo que ocurre en América latina, a tal punto que fue guionista de Al Sur de la Frontera, la película de Oliver Stone sobre los presidentes latinoamericanos y las versiones tergiversadas que los medios de Estados Unidos construyen sobre ellos. En diálogo con Página/12, analizó la crisis internacional, el papel que está cumpliendo el FMI en este nuevo contexto y la situación de Argentina.
–Cuando estalló la crisis financiera, los analistas la compararon con la depresión de 1930, pero las economías han comenzado a recuperarse.
–Se exageró mucho, incluso el gobierno de Estados Unidos exageró porque quiso convencer a las masas de que había salvado al país, pero nunca hubo una amenaza de depresión grande. Una depresión como la de 1930 no se produce por un hecho puntual, sino a partir de una serie de eventos.
–¿Esos eventos van a seguir?
–El gobierno de Estados Unidos no hace todo lo que debería porque el sector financiero es muy poderoso. No se cambió lo suficiente como para evitar que vuelva a suceder lo mismo, aunque es difícil predecir cuándo. Por ejemplo, si la economía crece 1,4 por ciento y el desempleo aumenta, técnicamente no hay recesión, pero para la gente es lo mismo. El PBI de Alemania cayó más que el de Estados Unidos, pero el desempleo allí es menor al que tenían antes de la recesión. Eso es porque el gobierno alemán implementó un programa de reducción de horas. Con eso fue suficiente porque los países ricos no necesitan crecer rápido porque ya son ricos. Lo que cuenta es el empleo.
–En 2007 usted remarcó que el FMI iba hacia una jubilación, pero se recompuso y continúa recomendando recetas de ajuste.
–No pudo recuperar el poder que perdió en países de ingreso medio de América latina, Asia y Rusia, pero mantuvo su influencia en los países más pobres y tiene más poder en Europa del Este y en los países ricos. Los grandes bancos tienen más de un trillón de dólares en préstamos en Europa del Este. Muchos de esos préstamos son malos y están preocupados. A su vez, en Europa del Oeste hay problemas y el FMI está aprovechando la crisis para aplicar sus recetas. Si sólo quisieran ayudar sería más fácil. España sólo necesita 61 billones de dólares para este año. No es mucho porque el FMI tiene un trillón. Maneja más dinero que antes de la crisis, pero el objetivo es otro y las autoridades europeas son incluso peores que el FMI.
–Argentina hace cuatro años que no negocia con el FMI y hay presiones para que acepte someterse a la revisión del artículo IV.
–A mí como economista el artículo IV me aporta mucha información. Es casi la única actividad útil que realiza el FMI, pero aceptar la revisión es una decisión política de cada gobierno y depende de los detalles.
–Argentina quiere renegociar la deuda con el Club de París y ese organismo le exige un acuerdo con el FMI para avanzar.
–Hace algunos años el Club de París firmó un acuerdo con Nigeria y se había hecho una excepción a la regla sobre el involucramiento del FMI. No conozco en profundidad las reglas del Club de París, pero vale la pena investigar ese punto.
–¿Fue correcto reabrir el canje de deuda?
–El Gobierno tiene que considerar el costo que supone pagarles y el costo que representa lidiar con las demandas en las cortes y permanecer al margen de los mercados. Es un cálculo pragmático más que ideológico. Si creen que les conviene, pues entonces está bien.
–Venezuela se había posicionado como un prestamista de última instancia en la región, pero en los últimos años se replegó.
–Lo que pasa es que necesita preservar sus reservas porque está saliendo de su recesión. En esa situación es muy importante tener suficientes reservas para evitar problemas de escasez de divisas. Ese es el problema potencial más serio de los países en desarrollo. No es como Europa y Estados Unidos, que tienen monedas duras. Si un país de mediano ingreso quiere estimular su economía tiene que tener suficientes reservas.
–Sin la ayuda financiera de Venezuela y del FMI, ¿se puede mantener el ritmo de crecimiento?
–Sí, sólo se necesita mantener el superávit comercial. Si el Gobierno lo tiene, no necesita pedir prestado. Entre 2003 y 2008 la economía argentina creció 63 por ciento prácticamente sin recibir dinero prestado. El principal aporte fue de Venezuela, pero no era mucho.
–¿La inflación se puede convertir en un problema?
–La inflación no es un problema en sí mismo, pero en el mediano o largo plazo puede provocar una apreciación real de la moneda local con respecto al dólar y eso sí es peligroso porque afecta la competitividad. En Argentina todavía no provocó daños. Muchos medios de comunicación presentan a la inflación como un problema, pero la gente debe entender que si el salario crece más no tiene por qué preocuparse.
–¿Influyen en los inversores estadounidenses las críticas que formula la oposición acusando a Kirchner de autoritario?
–Nadie presta atención en Estados Unidos a esas críticas porque son ridículas y aun si fueran ciertas tampoco condicionarían a los inversores. El mejor ejemplo es China. Es una sociedad autoritaria y es el país en desarrollo que recibe más inversiones de capitales estadounidenses.
fkrakowiak@pagina12.com.ar
------------------------
Domingo, 15 de agosto de 2010
Por José Natanson
Pensando sobre todo en los países monoproductores de hidrocarburos, la politóloga Terry Lynn Karl, de la Universidad de Stanford, escribió The Paradox of Plenty. Oil Booms and Petro-States (University of California Press), donde desarrolla la tesis de “la paradoja de la abundancia”, la idea de que aquellos países con una dotación extraordinaria de recursos naturales tienen mayores dificultades para lograr un crecimiento económico sostenido, arrastran niveles de pobreza y desigualdad altos y son políticamente inestables. En suma, son menos desarrollados.
El ejemplo más claro es el petróleo. De hecho, aunque el rentismo ha sido conceptualizado por la ciencia económica al menos desde Adam Smith, los primeros esfuerzos serios por indagar en sus consecuencias datan de principios de los ’70, en coincidencia con el primer boom petrolero.
La concentración de la producción en uno o unos pocos recursos naturales tiende a distorsionar la estructura económica y la asignación de los factores productivos, impide la generación de encadenamientos virtuosos y limita el mercado interno, generando una redistribución regresiva del ingreso. En el caso extremo de los países extractivistas como Bolivia o Venezuela, la economía funciona con una lógica de enclave, islas hiperrentables de actividades primario-exportadoras en medio de océanos de atraso. Esto expone al aparato productivo a los vaivenes del mercado mundial, donde el subibaja de los precios –como sucede con esas relaciones atormentadas que años de psicoanálisis nos enseñaron a evitar– lo desilusionan o lo llenan de alegría, pero nunca lo dejan en paz.
Hay excepciones, por supuesto. Un caso interesante es el de Noruega, octavo productor de petróleo del mundo y segundo país en el Indice de Desarrollo Humano del PNUD, situación que se explica por el hecho de que el petróleo fue descubierto y comenzó a explotarse tardíamente, pasados los ’60, cuando Noruega ya era país de punta. Pero más allá de este tipo de excepciones y admitiendo las flexibilidades del caso, la idea básica es que existe una relación inversa entre riqueza natural y desarrollo. O incluso más: la maldición de los recursos naturales ha sido asumida por algunos académicos casi como un determinismo geográfico, un fatalismo tropical. Estudios recientes del BID, por ejemplo, sostienen que los países más ricos en recursos naturales y más cercanos a la línea ecuatorial están condenados a ser más atrasados y pobres.
En América latina, el caso más claro de fracaso del rentismo es Venezuela, que depende casi exclusivamente del petróleo, con una producción manufacturera en bancarrota y una agricultura devastada, un Estado que bate records de ineficiencia y un proceso de desinstitucionalización rampante del sistema político. Chávez, lejos de revertir esta situación, la empeoró: las exportaciones petroleras representan hoy cerca del 94 por ciento de los ingresos por exportaciones totales, cuando diez años atrás constituían el 68; del mismo modo, cerca del 49 por ciento de los ingresos fiscales del gobierno central proviene hoy del petróleo, por vía de impuestos, regalías y dividendos, contra 37 por ciento en 1999.
Quizá no tenga sentido, al menos en este espacio, discutir si esto es resultado de la gestión chavista, de los altos precios del petróleo o del espíritu saudita de las elites venezolanas, cuyo mal gusto en materia de ropa, autos y yates es una buena muestra, especialmente desagradable, de los efectos que el rentismo produce incluso en el sentido de la estética. Pero al menos habrá que reconocer que el proceso bolivariano no ha logrado mejorar las cosas: hay en América latina países con bajo crecimiento y baja inflación (Colombia, México) y otros con alto crecimiento y alta inflación (Argentina); Venezuela combina ambas cosas (el PBI cayó 5,8 en el primer trimestre de este año y la inflación superará el 30 por ciento). Un deterioro económico indisimulable que se refleja en una baja del rendimiento de las misiones sociales, el gran logro de la gestión chavista. Según datos del Aponte Bank, en los últimos dos años cerraron un 30 por ciento de los centros de atención primaria de la Misión Barrio Adentro, la primera lanzada por Chávez y la más valorada por los venezolanos de bajos recursos, que encontraron en los médicos cubanos una solución a los déficit crónicos del sistema de salud.
La soja es una actividad productiva, pero genera superganancias casi tan extrordinarias como las producidas por el rentismo. Esto se explica por una conjunción de factores. En primer lugar, la nueva realidad del mercado mundial de alimentos, con los commodities batiendo records de precios gracias al empuje de India y China. El segundo factor es la fertilidad del campo argentino y la abundancia de tierras, que ha permitido una ampliación de la frontera agrícola hacia zonas no pampeanas, pero pampeanizadas, como el sur de Chaco y Santiago del Estero. El tercero es el salto tecnológico producido en los ’90, una década mala desde el punto de vista de la rentabilidad pero que a pesar de ello –o quizá como consecuencia de ello– permitió incorporar semillas genéticamente modificadas, fertilizantes, maquinaria agrícola, ese invento argentino que son las silobolsas, nuevas terminales portuarias, etc. Aprovechando al máximo el uno a uno, los productores lograron enormes ganancias de productividad que después de la devaluación impulsaron el boom sojero.
La soja no es una actividad rentista, pero casi. Parte de las condiciones que explican su auge –el clima, el suelo– no tienen que ver con la astucia o la capacidad schumpeteriana de asumir riesgos de los productores, sino con la generosidad de la naturaleza (igual que sucede con el petróleo, el oro o el gas). De hecho, los márgenes de ganancia que produce son tan inmensos que sólo pueden compararse con los generados por industrias extractivas, como el petróleo y la minería, o con aquellas actividades en las que el Estado, justamente por los altos ingresos que producen, se reserva el monopolio fiscal, como el juego.
La soja, a diferencia de los hidrocarburos o los minerales, es un recurso renovable. Pero hasta cierto punto. Las nuevas tecnologías transgénicas, claves para el despegue sojero, producen un agotamiento de los suelos si no se rotan con otros cultivos. Con los precios por las nubes, los productores se ven tentados a no hacerlo, con el consiguiente deterioro del principal factor de producción (la tierra). En suma, el suelo puede agotarse si la tasa de extracción es más alta que la tasa ecológica de renovación del recurso.
Esto no significa que haya que dejar de cultivar soja ni caer en los cuestionamientos livianos, a veces técnicamente infundados, a las nuevas tecnologías de la agricultura. Tampoco se trata de recuperar el viejo dogma desarrollista que dice que cualquier exportación industrial es buena y cualquier exportación basada en recursos naturales es mala. Como sabe bien un trabajador de la frontera mexicana, la maquila –el ensamble de piezas destinadas a crear productos que luego se exportan– es una actividad manufacturera que no crea puestos de trabajo de calidad ni se derrama sobre el resto de la economía. Contra lo que piensan los viejos desarrollistas (todavía quedan algunos), no todo se soluciona construyendo una planta de agua pesada.
De hecho, hay países que han logrado altos niveles de desarrollo con una estructura exportadora basada en recursos naturales. El 49 por ciento de las exportaciones de Nueva Zelanda son alimentos. Allí, el Gobierno ha creado organismos y programas que alientan la cooperación entre el sector público y las empresas privadas con objetivos tan precisos como incrementar las exportaciones de vino a los segmentos de mayor poder adquisitivo del Sudeste de Asia o desarrollar nuevas variedades de kiwi –que en el pasado era un fruta exclusivamente neocelandesa pero que ahora se cultiva en todo el mundo– para no perder presencia en el mercado mundial. El resultado es que una tonelada de alimentos exportada por Argentina vale, en promedio, 300 dólares, mientras que una exportada por Nueva Zelanda vale 1600.
En un interesante informe publicado por la Cepal (“Australia y Nueva Zelanda: la innvocación como eje de la competitividad”), Graciela Moguillansky sostiene que ambos países “basaron su desarrollo en los recursos naturales, pero a diferencia de América latina, han experimentado un alto ingreso per cápita, estabilidad en su crecimiento y superado la pobreza. La explicación de ello –afirma– no es sólo un buen manejo macroeconómico, sino una estrategia de crecimiento e inserción internacional, donde la innovación tiene un lugar central”.
Las retenciones son un mecanismo necesario pero insuficiente para combatir los males del rentismo y redistribuir las ganancias generadas por la soja. La semana pasada, Clarín informó que Los Grobo –con 100.000 hectáreas en la Argentina y una facturación de 800 millones de dólares en esta campaña– decidió comenzar a producir pastas secas, con una primera planta en Chivilcoy, de modo de integrar la producción de trigo y diversificar sus exportaciones. ¿Este tipo de operaciones serían posibles sin las retenciones, que le quitan rentabilidad a la exportación del commoditie? Quizá, si no hubiera retenciones al trigo, Los Grobo nunca se hubieran lanzado a producir fideos y capeletis. Pero esto no significa que con ello alcance. Para un desarrollo más profundo se necesita también cierta previsibilidad macroeconómica (que el Gobierno viene garantizando bien), una mejor sintonía Estado-privados a través de políticas sectoriales más amplias y activas (clave de una estrategia desarrollista) y un entorno legal claro. En esto los neoliberales tienen razón.
---------------------------------------------
JUBILADOS - APORTAN A LA CAJA VER: "Los evasores no sólo mienten y engañan al fisco, también a la sociedad y a los trabajadores" Ricardo Echegaray - Oct 07
---------------
ECONOMIA Y MODELO
Plan de los sectores dominantes- Jul 27
UN PAIS PARA POCOS - EJES: EVASION, DESIGUALDAD Y EXCLUSION - HABLEMOS DE RETENCIONES Y MODELOS - Aug 08
Alfredo Zaiat: Monopolio - SER O NO SER - Y la distribución progresiva del ingreso.
CARLOS ESCUDE: nuestra batalla es contra la concentración del ingreso - Jul 12
LECTURA RECOMENDADA: JORGE COSCIA SOBRE MODELOS Y ALTERNATIVAS - Jul 19
------------
"Los evasores no sólo mienten y engañan al fisco, también a la sociedad y a los trabajadores" Ricardo Echegaray - Oct 07 Elogios de los Estados Unidos a la política económica de la Argentina - Sep 23
CUANDO SE HABLA DE REDISTRIBUIR GANANCIAS... DICEN QUE "NO ES EL MOMENTO NI LA FORMA" - Sep 23
----------
ARGENTINA CENTENARIO
EL HISTORIADOR HABLA DE 1810, SU NUEVA OBRA
El Bicentenario desde la óptica de Felipe Pigna
En 1810, la nueva obra del historiador, busca entender la sociedad de hace 200 años y los combates que iniciaron el fin del régimen colonial en Latinoamérica, desde la óptica del Bicentenario.
Por Mora Cordeu
El último libro del historiador Felipe Pigna, 1810, se remonta a la llegada de Colón a América para dar cuenta de la resistencia al invasor desde un principio, una resistencia y un clima de “insolencia”, como decían los españoles, que continuó hasta los sucesos de mayo.
“Sí, repaso las rebeliones de los pueblos originarios, de los mestizos, los afroamericanos, los criollos, algo que es anulado por nuestra cultura eurocéntrica”, dice Pigna.
Uno de los hechos que el autor de Los Mitos de la Historia Argentina, Lo Pasado Pensado y Evita, entre otros textos, rescata también es la revolución haitiana: “La primera gran derrota de Napoleón a manos de un ejército de esclavos y la primera revolución triunfante en América Latina en 1804”.
En otro tramo del libro, recién publicado por Planeta, Pigna transcribe la parte esencial de un diálogo entre Fernando VII y Atahualpa, escrita por el tucumano Bernardo de Monteagudo: “Una sátira política en la que los dos reyes se lamentan de sus reinos perdidos a manos de los invasores”.
“En boca de Atahualpa, el último inca asesinado por los españoles, pone todo el argumento filosófico (Voltaire, Rousseau, Montesquieu) de la época contra la tiranía y la respuesta conservadora de toda la otra literatura está puesta en la boca de Fernando”.
Y además menciona la revolución de Chuquisaca que nace en la universidad de San Francisco Javier y empieza con un planteo jurídico-intelectual: “Hay un rey francés en España, la donación papal corresponde a la persona del rey y no al reino, y al no estar el rey hay que plantear una nueva legitimidad”. Una idea que se plasma en la revolución del 25 de mayo de 1809.
“Monteagudo es un personaje maravilloso, que primero va a acompañar a Castelli en aquella revolución del Alto Perú que nos hemos ocupado en Mitos I y será el hombre que continúa las ideas de Moreno en la Sociedad Patriótica. Junto a Tomás Guido le va a acercar a San Martín el ideario morenista”, desgrana Pigna.
Para el historiador, “el tema de la circulación de las ideas es central frente al panorama tan fáctico que habitualmente se cuenta. A partir de la revolución francesa hay un crecimiento de la difusión a través de los pasquines, un género literario cortito y contundente”.
Pigna va desagregando los hechos ocurridos las semanas anteriores al 25 de mayo de 1810 y coteja una serie de elementos contradictorios que hacen elogiar la locura a Belgrano, en un texto en el que parafrasea a Alberdi.
“Había que estar un poco loco porque el panorama era sombrío: la capitanía de Chile en contra, Montevideo resistente, el inmenso imperio portugués que había sido trasladado a Río de Janeiro. Más todo el Alto Perú y la resistencia de Liniers en Córdoba”, remarca el conductor del ciclo de entrevistas ¿Qué fue de tu vida?, por Canal 7.
En toda América latina, subraya Pigna, “hay un acuerdo de jurarle fidelidad a un rey ausente como una salida para no jurarle fidelidad a ese consejo de regencia tan espantoso, que era donde residía la soberanía de Fernando VII, de carácter muy conservador de España que querían someter aún más a las colonias”.
“A mí me pareció importante darle a la gente el contexto de la revolución que es muy diferente a esa idea de un tránsito tranquilo y ordenado entre un régimen y otro”, afirma Pigna y sostiene que es hora de socializar la historia de cara al Bicentenario.
“Hay que dejar de lado el tono de alegoría política. No son ideas nostálgicas porque no fueron concretadas. Ideas como educación o justicia para todos tienen una enorme actualidad”.
A su juicio, el Bicentenario hay que diferenciarlo del Centenario, “que fue una cosa horrorosa y me parece que define mucho a la gente que lo reivindica. Lo interesante, como dice Umberto Eco, es lo no dicho”.
“Cuando uno dice añoramos aquel centenario donde el país estaba mejor no está diciendo que no había leyes sociales, que la gente no votaba -observa-. Cómo era ese país de doble cara: la avenida Alvear y su fasto parisino y a pocas cuadras la miseria de los conventillos y más adentro la miseria profunda del interior”.
La semana del Centenario “se produce una reacción con más de 4.000 presos. Socialistas, anarquistas y sindicalistas que hacen una huelga para mostrarle al mundo que esto no era el paraíso que contaba el gobierno y que había hambre, desocupación y miseria”.
En defensa de la memoria argentina de un siglo, recalca Pigna, decir que estamos igual es una falta de respeto, avanzamos muchísimo, hemos adquirido leyes sociales, incorporado minorías, tenemos una democracia de casi 30 años y nunca paso esta continuidad, por supuesto tenemos una deuda interna que hay que saldar pero añorar un país para pocos, reivindicarlo, es absurdo”.
Por eso, “hay que aprovechar el interés por el Bicentenario y traer al presente las cosas que quedaron pendientes. Hay que pasar a la acción y dejar atrás los recortes maliciosos de la historia”, finaliza.
http://www.elliberal.com.ar/secciones.php?nombre=home&file=ver&id_noticia=1005022O2
Por Mora Cordeu
El último libro del historiador Felipe Pigna, 1810, se remonta a la llegada de Colón a América para dar cuenta de la resistencia al invasor desde un principio, una resistencia y un clima de “insolencia”, como decían los españoles, que continuó hasta los sucesos de mayo.
“Sí, repaso las rebeliones de los pueblos originarios, de los mestizos, los afroamericanos, los criollos, algo que es anulado por nuestra cultura eurocéntrica”, dice Pigna.
Uno de los hechos que el autor de Los Mitos de la Historia Argentina, Lo Pasado Pensado y Evita, entre otros textos, rescata también es la revolución haitiana: “La primera gran derrota de Napoleón a manos de un ejército de esclavos y la primera revolución triunfante en América Latina en 1804”.
En otro tramo del libro, recién publicado por Planeta, Pigna transcribe la parte esencial de un diálogo entre Fernando VII y Atahualpa, escrita por el tucumano Bernardo de Monteagudo: “Una sátira política en la que los dos reyes se lamentan de sus reinos perdidos a manos de los invasores”.
“En boca de Atahualpa, el último inca asesinado por los españoles, pone todo el argumento filosófico (Voltaire, Rousseau, Montesquieu) de la época contra la tiranía y la respuesta conservadora de toda la otra literatura está puesta en la boca de Fernando”.
Y además menciona la revolución de Chuquisaca que nace en la universidad de San Francisco Javier y empieza con un planteo jurídico-intelectual: “Hay un rey francés en España, la donación papal corresponde a la persona del rey y no al reino, y al no estar el rey hay que plantear una nueva legitimidad”. Una idea que se plasma en la revolución del 25 de mayo de 1809.
“Monteagudo es un personaje maravilloso, que primero va a acompañar a Castelli en aquella revolución del Alto Perú que nos hemos ocupado en Mitos I y será el hombre que continúa las ideas de Moreno en la Sociedad Patriótica. Junto a Tomás Guido le va a acercar a San Martín el ideario morenista”, desgrana Pigna.
Para el historiador, “el tema de la circulación de las ideas es central frente al panorama tan fáctico que habitualmente se cuenta. A partir de la revolución francesa hay un crecimiento de la difusión a través de los pasquines, un género literario cortito y contundente”.
Pigna va desagregando los hechos ocurridos las semanas anteriores al 25 de mayo de 1810 y coteja una serie de elementos contradictorios que hacen elogiar la locura a Belgrano, en un texto en el que parafrasea a Alberdi.
“Había que estar un poco loco porque el panorama era sombrío: la capitanía de Chile en contra, Montevideo resistente, el inmenso imperio portugués que había sido trasladado a Río de Janeiro. Más todo el Alto Perú y la resistencia de Liniers en Córdoba”, remarca el conductor del ciclo de entrevistas ¿Qué fue de tu vida?, por Canal 7.
En toda América latina, subraya Pigna, “hay un acuerdo de jurarle fidelidad a un rey ausente como una salida para no jurarle fidelidad a ese consejo de regencia tan espantoso, que era donde residía la soberanía de Fernando VII, de carácter muy conservador de España que querían someter aún más a las colonias”.
“A mí me pareció importante darle a la gente el contexto de la revolución que es muy diferente a esa idea de un tránsito tranquilo y ordenado entre un régimen y otro”, afirma Pigna y sostiene que es hora de socializar la historia de cara al Bicentenario.
“Hay que dejar de lado el tono de alegoría política. No son ideas nostálgicas porque no fueron concretadas. Ideas como educación o justicia para todos tienen una enorme actualidad”.
A su juicio, el Bicentenario hay que diferenciarlo del Centenario, “que fue una cosa horrorosa y me parece que define mucho a la gente que lo reivindica. Lo interesante, como dice Umberto Eco, es lo no dicho”.
“Cuando uno dice añoramos aquel centenario donde el país estaba mejor no está diciendo que no había leyes sociales, que la gente no votaba -observa-. Cómo era ese país de doble cara: la avenida Alvear y su fasto parisino y a pocas cuadras la miseria de los conventillos y más adentro la miseria profunda del interior”.
La semana del Centenario “se produce una reacción con más de 4.000 presos. Socialistas, anarquistas y sindicalistas que hacen una huelga para mostrarle al mundo que esto no era el paraíso que contaba el gobierno y que había hambre, desocupación y miseria”.
En defensa de la memoria argentina de un siglo, recalca Pigna, decir que estamos igual es una falta de respeto, avanzamos muchísimo, hemos adquirido leyes sociales, incorporado minorías, tenemos una democracia de casi 30 años y nunca paso esta continuidad, por supuesto tenemos una deuda interna que hay que saldar pero añorar un país para pocos, reivindicarlo, es absurdo”.
Por eso, “hay que aprovechar el interés por el Bicentenario y traer al presente las cosas que quedaron pendientes. Hay que pasar a la acción y dejar atrás los recortes maliciosos de la historia”, finaliza.
http://www.elliberal.com.ar/secciones.php?nombre=home&file=ver&id_noticia=1005022O2
------------------------
Las grandes huelgas
Autor: Felipe Pigna
Una de las primeras huelgas concretadas en el territorio argentino se produjo en 1868. En plena Guerra del Paraguay un grupo de trabajadores de distintos astilleros de la provincia de Corrientes se negó a construir embarcaciones destinadas a las fuerzas de la Triple Alianza argumentando que no contribuirían a la matanza de sus hermanos.
Diez años más tarde, se produjo la primera huelga declarada por un gremio argentino. Los tipógrafos estaban organizados desde 1857 en la Sociedad Tipográfica Bonaerense, la sociedad tenían un carácter más mutualista que sindical y decidieron fundar a fines de 1877 la Unión Tipográfica Bonaerense, que será la que llevará adelante, entre septiembre y octubre de 1878, esta primera medida de fuerza del movimiento obrero organizado.
El origen del conflicto fue la decisión de una imprenta de rebajar los salarios de su personal. La iniciativa fue seguida por otras empresas y los trabajadores reaccionaron convocando a una asamblea de la que participaron más de mil trabajadores que se pronunciaron por la huelga. Dalmacio Vélez Sarsfield, el autor del Código Civil, escribió en El Nacional: "El socialismo usa las huelgas como instrumento de perturbación, pero el socialismo no es una necesidad en América. No se pueden admitir las huelgas porque eso significaría subvertir las reglas del trabajo. Mientras duró el conflicto, los diarios menos importantes dejaron de publicarse y los más grandes, como La Prensa y El Nacional, intentaron contratar tipógrafos en el Uruguay, pero se encontraron con la firme solidaridad de los trabajadores afiliados al gremio de Montevideo que se negaron, pese a los elevados sueldos ofrecidos, a reemplazar a sus compañeros argentinos.
La huelga fue ganada por los obreros y las patronales aceparon volver a los sueldos originales y reducir la jornada laboral a 10 horas en invierno y 12 en verano.
Luego de esa primera experiencia le sucedieron los obreros cigarreros, empleados de comercio, oficiales albañiles, yeseros, carteros, etc. Sus reivindicaciones en esos conflictos fueron comunes: aumento salarial, pagos atrasados, reglamentación de horarios u otras vinculadas a las condiciones de trabajo. Y en esta primera etapa fueron exitosas un 60% de las huelgas y prácticamente no intervino el estado para mediar o limitar el conflicto.
Esto se explica porque la incipiente burguesía industrial no pertenecía a la fracción de la burguesía terrateniente que detentaba el poder. Por ello los industriales fundaron en 1887 la Unión Industrial, para defender sus intereses, y establecieron para ello no reconocer a las organizaciones obreras y solicitaron al poder ejecutivo que no acepte exigencias colectivas de obreros de uno o más talleres.
La década del ’80 fue una de las de más alto índice de ingresos de inmigrantes al país. Junto con los trabajadores desocupados y los campesinos desplazados de sus tierras, fueron llegando al puerto de Buenos Aires notables dirigentes del anarquismo y del socialismo que huían de las persecuciones de los diferentes gobiernos europeos. Traían consigo su experiencia sindical y política que compartirían generosamente con los integrantes del incipiente movimiento obrero argentino.
Entre 1880 y 1901 se multiplican las sociedades de resistencias, se fundan numerosos gremios, como el de los panaderos, los carreros, conductores de ferrocarril y cigarreras entre otros. Florece la prensa obrera con sus dos grandes exponentes La Vanguardia, el periódico socialista fundada en 1894 y La Protesta, la voz de los anarquistas que comienza a editarse en 1897, y Juan Bautista Justo funda el Partido Socialista.
Hacia 1899 lo novedoso fue la existencia de un desarrollo fabril creciente, que fue concentrando la mano de obra en grandes talleres y fábricas, facilitando la organización de los trabajadores. El crecimiento de la actividad gremial y de la agitación obrera podían percibirse en la gran cantidad de medidas de fuerza y movilizaciones llevadas adelante por los trabajadores, que comenzaron a pensar en una central sindical que unificara y le diera más fuerza a la lucha de la clase obrera en su conjunto.
La idea se concretó en mayo de 1901 con la creación de la Federación Obrera Argentina, la F.O.A.,. que nucleaba a la mayoría de los gremios del país.
El gobierno del general Roca comenzó a preocuparse y promovió la aprobación de un proyecto de Ley, presentado en 1899 por el senador Miguel Cané. El 22 de noviembre de 1902 fue aprobada la iniciativa del autor de Juvenilia y transformada en la Ley 4144, conocida como "de residencia". Esta norma legal permitía la expulsión hacia sus países de origen de los extranjeros llamados "indeseables", es decir, los militantes sindicales y sociales. El ministro del interior Joaquín V. González declaró que la agitación social en argentina "era producto de un par de docenas de agitadores de profesión", y que "bastaba eliminar a éstos para volver a la sociedad a la tranquilidad merecida".
El movimiento obrero reaccionó enérgicamente y decretó a principios de noviembre de 1902 a través de la F.O.A., la primera huelga general de la historia argentina. Los socialistas se opusieron a la medida por considerar que la huelga general era un acto desmesurado y que bloqueaba cualquier posible negociación. Esto provocó la fractura de la central sindical. La F.O.A. continuó en manos anarquistas y los socialistas fundaron la U.G.T. (Unión General de Trabajadores). La primera de estas agrupaciones representó a 66 sindicatos con 33.895 afiliados y la segunda a 43 gremios con 7.400 afiliados.
Pese a todo, el acatamiento a la medida fue muy amplio y los puertos y numerosos establecimientos fabriles quedaron paralizados. El gobierno respondió decretando el estado de sitio, desatando una violenta represión y lanzando una gigantesca redada sobre las barriadas obreras. A los detenidos argentinos se los encarceló y a los extranjeros se les aplicó la flamante Ley de Residencia.
En 1904 la F.O.A. pasó a denominarse Federación Obrera Regional Argentina (F.O.R.A.). La F.O.R.A. convocó el primero de mayo de ese año a un acto conmemorativo del 1º de Mayo en la Plaza Mazzini. A poco de iniciada la marcha de las principales columnas que partían del local sindical, se inició la represión policial que arrojará un saldo de casi 40 muertos. Las dos centrales sindicales decretaron la huelga general pidiendo el encarcelamiento de los responsables. Ante el silencio oficial, el recientemente electo diputado socialista, Alfredo Palacios interpeló al ministro del Interior, Joaquín V. González quien dio por toda explicación que esas muertes "tienen como mortaja la impunidad del silencio".
Al año siguiente, se produjo la intentona revolucionaria radical y el gobierno decretó el estado de sitio en todo el país. Esto no amilanó a las centrales sindicales que decidieron conmemorar en forma conjunta un nuevo aniversario del ahorcamiento de los mártires de Chicago, ocurrido el 1º de mayo de 1886. El acto se realizó frente al Teatro Colón. Mientras estaban haciendo uso de la palabra los oradores, el jefe de Policía, Ramón Lorenzo Falcón, lanzó un escuadrón de 120 policías a caballo, los famosos cosacos, contra la multitud, mientras que un escuadrón de bomberos policiales atacó por otro frente. Sobre la plaza Lavalle quedaron tendidos 4 muertos y más de 50 heridos. Los detenidos se contaban por centenas.
Pese a la represión, los despidos arbitrarios y la estricta aplicación de la Ley de Residencia, crecieron las luchas obreras. En 1907 se dio una novedosa huelga de los inquilinos. Los habitantes de los conventillos de Buenos Aires, Rosario, La Plata y Bahía Blanca decidieron no pagar sus alquileres frente al aumento desmedido aplicado por los propietarios. La protesta expresó además, el descontento por las pésimas condiciones de vida en los inquilinatos.
Los protagonistas de estas jornadas fueron las mujeres y los niños que organizaron multitudinarias marchas portando escobas con las que se proponían barrer la injusticia.
La represión policial no se hizo esperar y comenzaron los desalojos. En la Capital estuvieron a cargo del jefe de Policía, coronel Falcón, quien desalojó a las familias obreras en las madrugadas del crudo invierno de 1907 con la ayuda del cuerpo de bomberos.
El gremio de los carreros se puso a disposición de los desalojados para trasladar a las familias a los campamentos organizados por los sindicatos anarquistas.
Si bien los huelguistas no lograron su objetivo de conseguir la rebaja de los alquileres, este movimiento representó un llamado de atención sobre las dramáticas condiciones de vida de la mayoría de la población.
E 1º de mayo de 1909 se convocaron dos actos: uno por la F.O.R.A., en Plaza Lorea y otro por el Partido Socialista, en Plaza Constitución. El primero de ellos fue duramente reprimido en un operativo a cargo del jefe de Policía, el coronel Lorenzo Falcón: hubo doce muertos y más de 80 heridos.
Como consecuencia de los hechos del 1º de mayo de 1909, la F.O.R.A., la U.G.T. y otros sindicatos constituyeron el Comité Central de Huelga y declararon "la huelga general por tiempo indeterminado a partir del lunes 3 y hasta tanto no se consiga la libertad de los compañeros detenidos y la apertura de los locales obreros" y aconsejaron “muy insistentemente a todos los obreros que a fin de garantizar el mejor éxito del movimiento se preocupen de vigilar los talleres y fábricas respectivas, impidiendo de todas maneras la concurrencia al trabajo de un solo operario".
Así se inició la "semana roja": 60 mil personas acompañaron los féretros de los obreros asesinados hasta el cementerio de la Chacarita y fueron duramente reprimidos por la policía. Ese día más de 220 mil abandonaron su lugar de trabajo en todo el país, las fábricas cerraron el puerto inactivo y los ferrocarriles quedaron inactivos.
Durante toda esta "Semana Roja" la huelga fue total, pese a lo cual el gobierno ignoró todos los reclamos y confirmó a Falcón en su cargo.
Pocos meses después, Falcón sería asesinado por un anarquista ruso de sólo 17 años: Simón Radowitzky.
Tras el atentado, el gobierno decretó el estado de sitio y detuvo a dirigentes obreros. Grupos de jóvenes de la oligarquía al grito de "viva la patria" atacaron e incendiaron locales obreros y las imprentas de La Protesta y La Vanguardia.
En mayo de 1910, la oligarquía celebró el centenario de la Revolución de Mayo. Se organizaron grandes desfiles y una exposición universal. La famosa bailarina Isadora Ducan bailó el himno Nacional con la bandera argentina por todo vestuario.
Se cursaron invitaciones a todos los reyes y gobernantes del mundo occidental pero sólo aceptó el convite la Infanta Isabel de España.
La clase dirigente quería exhibir los avances del granero del mundo.
El movimiento obrero advirtió la gran trascendencia de los festejos y aprovechó su repercusión en la prensa internacional para dar a conocer la real situación de los habitantes del país.
La F.O.R.A. anarquista lanzó una huelga general para la semana de mayo y realizó una manifestación que reunió a 70.000 personas frente a la penitenciaría de la calle Las Heras. La gente pidió la liberad de los presos sociales, entre ellos, Simón Radowitzky.
El gobierno de Figueroa Alcorta decretó nuevamente el estado de sitio y sancionó la Ley de Defensa Social, que limitaba seriamente la actividad sindical prohibiendo el ingreso de extranjeros que hubieran sufrido condenas, y prohibiendo también la propaganda anarquista. Se estableció que para realizar actos se debía solicitar permiso a la autoridad y los que no lo hiciesen podrían ser encarcelados hasta un año.
Pese a la dura represión, los fastuosos festejos del centenario se vieron afectados por numerosas huelgas y actos de sabotaje llevados adelante por los anarquistas.
La respuesta no se hizo esperar. Grupos nacionalistas que actuaban con total impunidad atacaron locales y bibliotecas obreras y hasta incendian el circo de Frank Brown.
El gran payaso norteamericano había instalado su carpa en Florida y Paraguay. Los "pitucos" decían que afeaba la ciudad y llenaba esa zona elegante de gente indeseable. Es que Frank abría su circo a todas las clases sociales y no cobraba entrada a los niños pobres. El fuego "patriótico" arrasó también con la alegría infantil.
Pero las huelgas no se limitaron al ámbito urbano. Las pésimas condiciones contractuales de arrendamiento de tierras, de los colonos, en su mayoría inmigrantes, con respecto a los grandes terratenientes, provocó el estallido de una enorme protesta de los pequeños productores, en la provincia de Santa Fe, en la colonia de Alcorta, en 1912. El conflicto, que evidenciaba las necesidades que pasaba el sector, se extendió rápidamente a las provincias de Buenos Aires y Córdoba. Con la unión de los chacareros disconformes por los aumentos de los arrendamientos, las condiciones desiguales de comercialización y la imposibilidad de convertirse en propietarios, surgió la Federación Agraria Argentina, aún existente, que a diferencia de la Sociedad Rural, representaba a los pequeños y medianos productores agropecuarios.
El conflicto, conocido como el Grito de Alcorta, duró tres meses y logró que algunos propietarios disminuyeran el precio de los arrendamientos.
Durante el año 1912, en la Capital Federal, hubo 200 huelgas. Un año después más de 150, y los participantes fueron, aproximadamente, cuarenta mil.
Las condiciones de vida de los trabajadores argentinos empeoraron con el comienzo de la Primera Guerra Mundial. La reducción de los embarques de cereal perjudicó al campo. Miles de arrendatarios y obreros rurales debieron trasladarse a las ciudades en busca de empleo, aumentando la ya importante masa de desocupados. Esto afectó el nivel de trabajo y redujo notablemente los salarios. Para completar el dramático cuadro, entre 1916 y 1919, en Buenos Aires el costo de vida aumentó casi un 100%.
La llegada de Yrigoyen al gobierno en 1916 despertó grandes esperanzas en los trabajadores. Los gobiernos conservadores los habían tratado con dureza y desinterés, haciendo un uso frecuente de las leyes de residencia y de defensa social para impedir manifestaciones y reclamos.
La mayoría de los obreros pensaron que con Yrigoyen y un gobierno popular, todo sería distinto. En un comienzo, la política obrera del radicalismo pareció alentar esas esperanzas.
Inicialmente, Yrigoyen extendió su política reformista al plano sindical e intentó una legislación social más avanzada, que fue bloqueada permanentemente por el Senado, en manos de los conservadores. Contempló los reclamos de sindicatos negociadores, como la Federación Obrera Ferroviaria y la Federación de Obreros Marítimos, que integraban un sector de la F.O.R.A. Su política sindical fue distinta con los gremios que privilegiaron la huelga a la negociación, como los frigoríficos y municipales, controlados por anarquistas y socialistas. En estos casos, como en las huelgas del chaco santafesino, declaradas por los trabajadores de La Forestal, la de los peones rurales patagónicos y la de los obreros de Vasena, que desencadenaría la llamada Semana Trágica, no dudará en reprimir violentamente a los huelguistas.
Fuente: www.elhistoriador.com.ar
http://www.elhistoriador.com.ar/articulos/movimiento_obrero_hasta_1943/grandes_huelgas.php
---------------------------------
ASOCIADA
BIOLCATI AÑORANZAS DE UN PODER...
-+-------------------------
"Los evasores no sólo mienten y engañan al fisco, también a la sociedad y a los trabajadores" Ricardo Echegaray - Oct 07
Miércoles 6 de Octubre de 2010 Anunció que la agencia intensificará operativosEchegaray reveló...(more)
LANATA - TOGNETTI ¿Y EL PERIODISMO DE APRIETE? hilando ideas - Oct 06
Post actualizadohttp://www.youtube.com/watch?v=CgM1BdiOeR8De registromundo: Hilando ideas A diario...(more)
¿QUIEN ES EL JUEZ CARBONE? - Oct 06
1996- Jueves 19 de setiembre de 1996, Buenos Aires, República ArgentinaSociedadEl juez que censuró...(more)
FALLO CORTE SOBRE ARTICULO 161 LEY MEDIOS MEDIDA CAUTELAR - Oct 05
POST CON ACTUALIZACIONES G. 456. XLVI.Grupo Clarín y otros S.A. s/ medidascautelares.Año del...(more)
LAS CONTRADICCIONES DE ISIDORO GRAIVER - Oct 05
post actualizado EDITORIAL VICTOR HUGO MORALES20100510link...(more)
NO LO DICE SOLO 678, LO DICE UN DIARIO DE BRASIL... CLARIN TE SELECCIONA LA REALIDAD - Oct 04
Clarín repercute entrevista de Lula à Carta MaiorAcusado da prática de crimes durante a ditadura...(more)
TENEMBAUM Y LA DIFICULTAD PARA DISTINGUIR ENTRE LA DERECHA Y LA IZQUIERDA - Oct 03
El viernes pasado mundoperverso publicó este post: Entendiendo el pensamiento tenembauneano y...(more)
CLARIN DESMIENTE PERO LOS ENCUENTROS ENTRE HECTOR MAGNETTO Y EL PRESIDENTE DE LA CORTE SUPREMA RICARDO LORENZETTI EXISTIERON - Oct 02
El tiro salió por la culataClarín tiene cola de paja y hace denodados esfuerzos para negar que...(more)
Texto completo del documento emitido por Unasur - Oct 01
La canción es urgente, es un rio creciendo, una flecha en el aire, es amor combatiendo. Quiero...(more)
CORREA ES ECUADOR - Sep 30
Correa denuncia que policías intentan ingresar a su habitación en hospital"Si algo me pasa, la ...(more)
CARTA LIDIA PAPALEO EN LA NACION DESMINTIENDO LOS DICHOS DE JULIO SAGUIER - Sep 30
EL POST TENDRA ACTUALIZACIONES CARTA LIDIA PAPALEO EN LA NACION DESMINTIENDO LOS DICHOS DE JULIO...(more)
Una multitud reclamó por la plena aplicación de la Ley de Medios - Sep 30
Dirigentes sociales, políticos y referentes de la cultura marcharon por la libertad de...(more)
Desde este blog se ejerce el derecho a la libertad de opinión y de expresión - Sep 28
POST ACTUALIZADOAquí tomamos la palabra, siguiendo la Declaración Universal de Derechos...(more)
LA JUSTICIA A FAVOR DE FIBERTEL ¿LA EMPRESA FANTASMA ? - Sep 27
POLITICAFibertel: Cristina criticó la cautelar y afirmó que "niega al Estado la responsabilidad de...(more)
DE REDISTRIBUIR GANANCIAS NI HABLAR... - Sep 26
Domingo, 26 de septiembre de 2010 OPINIONEl capital combatiendoLos empresarios contra el 14...(more)
PAPEL PRENSA: DICTADURA, MEDIOS, TORTURAS, PLATA Y DENUNCIAS - Sep 26
Papel Prensa: la alianza entre los tres diarios y las tres armasDespués de reunirse con Magnetto y...(more)
CRISTINA EN LA ONU - JUSTICIA Y RECLAMOS - Sep 25
...(more)
INVESTIGARAN A LOS POLICIAS QUE PARTICIPARON DEL OPERATIVO EN EL CASO NOBLE - Sep 24
Viernes, 24 de septiembre de 2010EL PAIS › INVESTIGARAN A LOS POLICIAS QUE PARTICIPARON DEL...(more)
CUANDO SE HABLA DE REDISTRIBUIR GANANCIAS... DICEN QUE "NO ES EL MOMENTO NI LA FORMA" - Sep 23
ENTREVISTA VICTOR HUGO A RECALDE 23 de septiembre de...(more)
Elogios de los Estados Unidos a la política económica de la Argentina - Sep 23
Según un trabajo elaborado por el departamento de estadoElogios de los Estados Unidos a la política...(more)
PARAR LA PELOTA ENTRE CARRASCO Y LEUCO PARA PENSAR - Sep 22
Cuando algo genera mucho ruido, una reacción saludable es: tomar distancia. Una distancia que...(more)
Cuestión Malvinas - Sep 22
http://www.youtube.com/watch?v=1AztjSCKxTw------------------------------------------Cancillería -...(more)
QUERELLA POR APROPIACION ILICITA DE PAPEL PRENSA - Sep 21
IMAGEN: http://malditosperonistas.blogspot.com16:37 - POLITICAEl Gobierno presentó un informe que...(more)
LO QUE CUENTAN A LOS MEDIOS EN EL EXTERIOR... DECLARACIONES PARA LOS MEDIOS... - Sep 21
Argentina poll sees Kirchners return from oblivionPresident Cristina Kirchner's approval rating has...(more)
Strassera: "Los Kirchner matan y torturan a las instituciones" - Sep 21
Derechos Humanos / A 26 años del juicio a las juntasStrassera: "Los Kirchner matan y torturan a las...(more)
-+-------------------------
"Los evasores no sólo mienten y engañan al fisco, también a la sociedad y a los trabajadores" Ricardo Echegaray - Oct 07
Miércoles 6 de Octubre de 2010 Anunció que la agencia intensificará operativosEchegaray reveló...(more)
LANATA - TOGNETTI ¿Y EL PERIODISMO DE APRIETE? hilando ideas - Oct 06
Post actualizadohttp://www.youtube.com/watch?v=CgM1BdiOeR8De registromundo: Hilando ideas A diario...(more)
¿QUIEN ES EL JUEZ CARBONE? - Oct 06
1996- Jueves 19 de setiembre de 1996, Buenos Aires, República ArgentinaSociedadEl juez que censuró...(more)
FALLO CORTE SOBRE ARTICULO 161 LEY MEDIOS MEDIDA CAUTELAR - Oct 05
POST CON ACTUALIZACIONES G. 456. XLVI.Grupo Clarín y otros S.A. s/ medidascautelares.Año del...(more)
LAS CONTRADICCIONES DE ISIDORO GRAIVER - Oct 05
post actualizado EDITORIAL VICTOR HUGO MORALES20100510link...(more)
NO LO DICE SOLO 678, LO DICE UN DIARIO DE BRASIL... CLARIN TE SELECCIONA LA REALIDAD - Oct 04
Clarín repercute entrevista de Lula à Carta MaiorAcusado da prática de crimes durante a ditadura...(more)
TENEMBAUM Y LA DIFICULTAD PARA DISTINGUIR ENTRE LA DERECHA Y LA IZQUIERDA - Oct 03
El viernes pasado mundoperverso publicó este post: Entendiendo el pensamiento tenembauneano y...(more)
CLARIN DESMIENTE PERO LOS ENCUENTROS ENTRE HECTOR MAGNETTO Y EL PRESIDENTE DE LA CORTE SUPREMA RICARDO LORENZETTI EXISTIERON - Oct 02
El tiro salió por la culataClarín tiene cola de paja y hace denodados esfuerzos para negar que...(more)
Texto completo del documento emitido por Unasur - Oct 01
La canción es urgente, es un rio creciendo, una flecha en el aire, es amor combatiendo. Quiero...(more)
CORREA ES ECUADOR - Sep 30
Correa denuncia que policías intentan ingresar a su habitación en hospital"Si algo me pasa, la ...(more)
CARTA LIDIA PAPALEO EN LA NACION DESMINTIENDO LOS DICHOS DE JULIO SAGUIER - Sep 30
EL POST TENDRA ACTUALIZACIONES CARTA LIDIA PAPALEO EN LA NACION DESMINTIENDO LOS DICHOS DE JULIO...(more)
Una multitud reclamó por la plena aplicación de la Ley de Medios - Sep 30
Dirigentes sociales, políticos y referentes de la cultura marcharon por la libertad de...(more)
Desde este blog se ejerce el derecho a la libertad de opinión y de expresión - Sep 28
POST ACTUALIZADOAquí tomamos la palabra, siguiendo la Declaración Universal de Derechos...(more)
LA JUSTICIA A FAVOR DE FIBERTEL ¿LA EMPRESA FANTASMA ? - Sep 27
POLITICAFibertel: Cristina criticó la cautelar y afirmó que "niega al Estado la responsabilidad de...(more)
DE REDISTRIBUIR GANANCIAS NI HABLAR... - Sep 26
Domingo, 26 de septiembre de 2010 OPINIONEl capital combatiendoLos empresarios contra el 14...(more)
PAPEL PRENSA: DICTADURA, MEDIOS, TORTURAS, PLATA Y DENUNCIAS - Sep 26
Papel Prensa: la alianza entre los tres diarios y las tres armasDespués de reunirse con Magnetto y...(more)
CRISTINA EN LA ONU - JUSTICIA Y RECLAMOS - Sep 25
...(more)
INVESTIGARAN A LOS POLICIAS QUE PARTICIPARON DEL OPERATIVO EN EL CASO NOBLE - Sep 24
Viernes, 24 de septiembre de 2010EL PAIS › INVESTIGARAN A LOS POLICIAS QUE PARTICIPARON DEL...(more)
CUANDO SE HABLA DE REDISTRIBUIR GANANCIAS... DICEN QUE "NO ES EL MOMENTO NI LA FORMA" - Sep 23
ENTREVISTA VICTOR HUGO A RECALDE 23 de septiembre de...(more)
Elogios de los Estados Unidos a la política económica de la Argentina - Sep 23
Según un trabajo elaborado por el departamento de estadoElogios de los Estados Unidos a la política...(more)
PARAR LA PELOTA ENTRE CARRASCO Y LEUCO PARA PENSAR - Sep 22
Cuando algo genera mucho ruido, una reacción saludable es: tomar distancia. Una distancia que...(more)
Cuestión Malvinas - Sep 22
http://www.youtube.com/watch?v=1AztjSCKxTw------------------------------------------Cancillería -...(more)
QUERELLA POR APROPIACION ILICITA DE PAPEL PRENSA - Sep 21
IMAGEN: http://malditosperonistas.blogspot.com16:37 - POLITICAEl Gobierno presentó un informe que...(more)
LO QUE CUENTAN A LOS MEDIOS EN EL EXTERIOR... DECLARACIONES PARA LOS MEDIOS... - Sep 21
Argentina poll sees Kirchners return from oblivionPresident Cristina Kirchner's approval rating has...(more)
Strassera: "Los Kirchner matan y torturan a las instituciones" - Sep 21
Derechos Humanos / A 26 años del juicio a las juntasStrassera: "Los Kirchner matan y torturan a las...(more)