Quantcast
Channel: registromundo
Viewing all articles
Browse latest Browse all 1456

La investigación del crimen del Mariano Ferreyra

$
0
0
La investigación por el crimen del Mariano Ferreyra, militante del PO
Pablo Díaz, el jefe de la patota, recibía órdenes del segundo de José Pedraza
Publicado el 23 de Octubre de 2010
Por Martín Piqué y Néstor Espósito
Mantenía enlace telefónico durante la emboscada con Juan “Galllego” Fernández, adjunto del gremio ferroviario. El autor de los disparos ya fue identificado y lo buscan junto a dos cómplices en el Conurbano. Se trataría de un barrabrava que usó un revólver 38.


Las fuerzas de seguridad están buscando al autor material del crimen de Mariano Ferreyra, el asesino que mató al militante del Partido Obrero de un tiro en el tórax, quien ya está identificado por la justicia y era buscado en el Conurbano junto a dos cómplices. Se trata de un barrabrava de complexión robusta que, según un testigo directo que declaró en la madrugada del viernes, disparó varias veces con un revólver calibre 38. Hasta ahora está prófugo.
El supuestos asesino no sólo es un barrabrava, sino que él mismo se encargó de reclutar a otros barras de la zona sur del Conurbano. Según fuentes de la investigación, el autor material del crimen habría recibido instrucciones precisas del dirigente de la Unión Ferroviaria en la línea Roca, Pablo Díaz. “Traete un grupito”, habría sido el pedido que recibió el homicida. El propio Díaz estuvo en Barracas en el momento del crimen. Según un testigo de identidad reservada, Díaz era quien daba las órdenes en el lugar de los hechos y al mismo tiempo mantenía enlace telefónico con Juan “Gallego” Fernández, adjunto del gremio ferroviario.
Hombre muy conocido en Constitución, miembro de la comisión de reclamos de la Unión de Gestión Operativa Ferroviaria de Emergencia (UGOFE), Díaz suele asumir la función de vocero ante los medios cuando hay un conflicto con los trabajadores tercerizados, sobre todo un corte de vías. “De todas las maneras posibles vamos a impedir que corten el servicio”, amenazó hace un tiempo en una improvisada rueda de prensa que fue registrada por las cámaras de Todo Noticias (TN). Esa advertencia aún puede verse en el portal de Internet del canal.
Con al menos un imputado sindicado como “sospechoso” por el crimen de Ferreyra, la jueza de instrucción Susana Wilma López continuaba trabajando cerca de la medianoche. En un marco de cerrado hermetismo (“pide que la disculpen, pero no puede hablar. No va a hacer declaraciones”, se excusó una colaboradora de la jueza ante la consulta de este diario), la magistrada estaba detrás del paradero del barrabrava de Defensa y Justicia, que habría sido sindicado por el testigo que declaró el jueves a las 23:30 ante la fiscal Cristina Caamaño. Se trata del “testigo clave” al que aludió ayer Tiempo Argentino y que sería una suerte de “arrepentido” del grupo agresor. No sólo aportó datos sobre el presunto responsable del homicidio: la descripción fisonómica coincidió con la que dieron otros dos testigos, que estaban del lado de los agredidos y que “dijeron que vieron al que disparaba”.
Ayer a las 17 la jueza habló por segunda vez en el día con la fiscal Caamaño. Le dijo que como la causa tenía un alto impacto público, quería estar al tanto de cómo evolucionaba la investigación. La fiscal esbozó algunas hipótesis sobre las que estaba trabajando y la jueza le dijo: “Mandame el expediente y veo qué hago, si me lo quedo o te lo devuelvo.” Cuando la jueza leyó lo que había enhebrado la fiscal decidió avanzar en una de las líneas, la que lleva como primer eslabón al barrabrava y permitiría, desde allí, buscar a los autores intelectuales del crimen.
La jornada de ayer discurrió entre el enojo de la justicia contra los testigos reticentes (todos allegados a las víctimas) y la vorágine que la jueza López le imprimió a la causa desde el final de la tarde. De hecho, los allanamientos ordenados a dos oficinas vinculadas con la Unión Ferroviaria continuaban anoche cerca de las 22. La fiscal pidió que se secuestraran legajos de los manifestantes identificados en la edición de ayer de Tiempo Argentino. La jueza amplió esa medida y los resultados precipitaron los tiempos de la investigación.
La fiscal había citado a ocho manifestantes que habían estado del lado de las víctimas. El abogado Gustavo Mendieta había prometido llevarlos a declarar, pero al mediodía le comunicó a la fiscal que como había participado en la marcha y declarado como testigo no podía comprometerse más en la causa. De los convocados, tres habían recibido la citación a través de un patrullero que los visitó en sus domicilios. Ninguno se presentó


C5N - CRIMEN DE MARIANO FERREYRA - ALERTA




-------------------

Sábado, 23 de octubre de 2010
ECONOMIA › PANORAMA ECONOMICO
Tercerizados

Por Alfredo Zaiat

En la etapa de dominio de políticas neoliberales, destrucción de empleo, reestructuración tecno-productiva, tensión sobre la tasa de ganancia corporativa y un creciente ejército de reserva de desocupados, el trabajo precario pasó a ocupar un espacio creciente en la organización económica. Ese vínculo laboral no es informal ni en negro, sino que adquiere condiciones particulares de inestabilidad, inseguridad y menores ingresos. Se denomina trabajo tercerizado, categoría que siempre estuvo presente pero empieza a registrar más intensidad a nivel global a partir de mediados de los ’70 hasta alcanzar su máxima exposición en la década del noventa. En esos últimos años, en el país la posibilidad de resistencia a esa modalidad de contratación era muy baja debido a que el contexto socioeconómico no otorgaba esa oportunidad. Con la recuperación vigorosa de la economía, del empleo y también de las organizaciones gremiales, el escenario se ha modificado. La tercerización del trabajo por parte de grandes empresas, públicas y privadas, tiene ahora mayor repercusión a partir de la violencia y muerte en la línea ferroviaria Roca. Pero esa tensión ya ha estado recorriendo otras actividades que han adoptado la contratación precaria como forma de reducir costos y mantener elevadas utilidades. El corte de vías de trabajadores tercerizados tuvo como objetivo la reincorporación de despedidos y el pase a planta permanente. Hace pocas semanas, el bloqueo en las salidas de plantas del grupo Techint pretendía también que choferes de empresas de transporte tercerizadas por la compañía equipararan condiciones laborales y de ingresos de esos trabajadores. Los casos y los métodos son parecidos ante una situación laboral similar, con la dramática diferencia de que el reclamo de esos ferroviarios tuvo como saldo un muerto y heridos de bala provocado por un grupo de choque.

La forma de contratación tercerizada tiene una consecuencia principal en la fragmentación del mercado laboral. Esta provoca la pérdida de la solidaridad al interior del grupo de los trabajadores debido a la escasez de puestos y a la competencia por ellos. El conflicto central y dominante capital-trabajo se traslada así al interior de la clase trabajadora, morigerando las posibilidades de la construcción de una identidad común. La segmentación de la fuerza de trabajo tiene el propósito de dividir el colectivo de trabajo debilitando las organizaciones sindicales, consideradas como una traba para la reconversión productiva y los ajustes estructurales. Se elimina así obstáculos a la reducción de los costos salariales volviendo más flexible el uso de la fuerza de trabajo. En ese proceso, la estabilidad del empleo significa la continuidad en el tiempo de la relación de empleo entre el asalariado y una empresa. La tercerización viene a romper ese vínculo, siendo de ese modo una herramienta de baja de costos para las compañías pero también de dispersión de la fuerza de presión gremial. Los trabajadores precarios se insertan de una manera diferenciada y degradada en los sistemas de relaciones de trabajo en la empresa, pues es menor su grado de integración al colectivo de trabajo, no siempre forman parte de los sindicatos y tienen menor o ningún grado de protección social.

En el documento “La crisis de la relación salarial: naturaleza y significado de la informalidad, los trabajos/empleos precarios y los no registrados”, un equipo de investigadores coordinado por Julio Neffa explica que “la precariedad, si bien existió siempre desde que se utiliza fuerza de trabajo asalariada, sólo se va a manifestar con intensidad desde mediados de la crisis de los años ’70, cuando en los países capitalistas industrializados se agotaron las potencialidades del régimen de acumulación ‘fordista’, consolidado en los treinta años gloriosos después de la Segunda Guerra Mundial”. Los expertos María Laura Oliveri, Juliana Persia y Pablo Trucco, que colaboraron con Neffa e integrantes del Ceil-Piette del Conicet, señalan en ese informe que “lo esencial del empleo precario se refiere a la inseguridad, la inestabilidad de la relación salarial, condiciones que pueden existir tanto en los empleos formales como informales, y en los trabajos registrados como en los no registrados”. Precisan que mientras los empleos asalariados no registrados tienen claramente un carácter ilegal, y los empleos informales se sitúan en el margen de la legalidad, o ignorándola, los empleos precarios son generalmente lícitos, establecidos válidamente por leyes o decretos y de esa manera se los naturaliza, aunque tengan repercusiones negativas sobre el sistema de relaciones de trabajo y sobre la vida y la salud de los trabajadores. “Las modalidades de empleo precario se han ido multiplicando con el correr del tiempo y tienen en común que no son objeto de contratos por tiempo indeterminado, y que tienen un fuerte impacto sobre la subjetividad de los trabajadores porque no otorgan seguridad ni estabilidad en el empleo y porque dificultan la integración social de los asalariados dentro del colectivo de trabajo”, apuntan.

La tercerización de los puestos de trabajo es una tendencia moderna que deja de lado la integración vertical de la producción desarrollado en un proceso de concentración del capital mediante compras y fusiones, al tiempo de una descentralización de las unidades de producción, recurriendo a la subcontratación, tercerización y la externalización de la fuerza de trabajo hacia unidades productivas de menores costos laborales. “De esa manera se busca reducir el costo en capital fijo y los costos laborales y variables. Con frecuencia esto implica también asignar a los trabajadores precarios las tareas más pesadas, duras, peligrosas, en períodos u horarios atípicos, con mayores riesgos en materia de condiciones y medio ambiente de trabajo, lo cual provoca consecuencias sobre su salud, además de que perciben con frecuencia salarios comparativamente menores”, señalan esos investigadores.

Neffa y equipo destacan que el resultado final de ese proceso ha sido un cambio profundo, diversificando rápidamente la anterior relación salarial que había instaurado “verdaderos empleos”, para dar lugar “por medios absolutamente legales” a trabajos de carácter precario sin garantías de estabilidad. Sostienen que desde una perspectiva sociológica, la precarización tendría consecuencias negativas para los asalariados en varios niveles: produciría una fragmentación del colectivo de trabajo y dificultaría la construcción de la identidad debido a que cada categoría de trabajadores precarios se rige por diferentes normativas a pesar de la similitud de condiciones de trabajo, y de calificaciones predominantes en las empresas.

La problemática de los trabajadores tercerizados irrumpió en la sociedad de la peor manera. Es una de las herencias del neoliberalismo que alteró en profundidad el funcionamiento del mercado laboral. Como ya se detalló, las compañías privadas desde medianas hasta grandes conglomerados han dispuesto una estrategia de tercerización de labores que antes estaban integradas a la organización de su producción. Si el objetivo es transitar un sendero que abandone rasgos estructurales de la década del noventa para desmontar una andamiaje legal de flexibilización laboral, resulta discordante que el Estado, ya sea en dependencias públicas o en empresas de servicios públicos administradas o concesionadas a privados, implemente formas de contratación de empleo precario.

azaiat@pagina12.com.ar



¿Dónde se expresa la oposición? En los diarios que no controla el gobierno. Atacarlos me parece un...(more)

actualizadaentrevista Victor Hugo Morales - Dante Foresi -...(more)

VICTOR HUGO MORALES 20/10/2010http://www.divshare.com/download/12909997-483 ---------------Silvana...(more)

Cancillería - 19 de OctubreLe envió una cartaTimerman a Adepa: "Representan a los empresarios, no a...(more)

Palabras de la Presidenta en el III Congreso Mundial de Agencias de Noticiasmiércoles, 20 de...(more)

POLITICA"Es incongruente que un medio sea el dueño de la única fábrica de papel para diarios del...(more)

Y hablando de ejemplos... cabe preguntar: ¿este mensaje que Mauricio Macri publicó en los diarios,...(more)

"cuando uno no es buena persona..." entrevista VICTOR HUGO MORALES - RICARDO ALFONSIN...(more)

CRISTINAentrevista VICTOR HUGO MORALES - RICARDO ALFONSIN 20101015"cuando uno no es buena...(more)

http://www.youtube.com/watch?v=jh_n4nIX5tUhttp://www.youtube.com/watch?v=Cy-T7guaNn8ENTREVISTA...(more)

El kit y el quid de la cuestión con miras al 2011 kit1. (voz i.) m. Aparato o mueble que se vende...(more)

VICTOR HUGO MORALES 2010 10 12INSEGURIDADhttp://www.divshare.com/download/12820616-2edVICTOR HUGO...(more)

LA HIPOCRECIA  POLITICALas declaraciones de Boudou,   sobre dos periodistas...(more)

La exaltacion que se registra en algunas personas,  cuando se habla mal del País... ¿A que se...(more)

Domingo, 10 de octubre de 2010ECONOMIA › OPINIONAntitrustPor Alfredo ZaiatLa voluntad del poder...(more)

LANATA - TOGNETTI ¿Y EL PERIODISMO DE APRIETE? hilando ideas - Oct 06¿HAY QUE OLVIDARSE DE ...(more)

lunes, 27 de septiembre de 2010 | Hoy ECONOMIA › TEMAS DE DEBATE: CRECIMIENTO E INSERCION...(more)

Miércoles 6 de Octubre de 2010 Anunció que la agencia intensificará operativosEchegaray reveló...(more)

Post actualizadohttp://www.youtube.com/watch?v=CgM1BdiOeR8De registromundo: Hilando ideas A diario...(more)

1996- Jueves 19 de setiembre de 1996, Buenos Aires, República ArgentinaSociedadEl juez que censuró...(more)

POST CON ACTUALIZACIONES G. 456. XLVI.Grupo Clarín y otros S.A. s/ medidascautelares.Año del...(more)

post actualizado EDITORIAL VICTOR HUGO MORALES20100510link...(more)

Clarín repercute entrevista de Lula à Carta MaiorAcusado da prática de crimes durante a ditadura...(more)

El viernes pasado mundoperverso publicó este post: Entendiendo el pensamiento tenembauneano  y...(more)

El tiro salió por la culataClarín tiene cola de paja y hace denodados esfuerzos para negar que...(more)

Viewing all articles
Browse latest Browse all 1456

Trending Articles