
/2015/07/29
Los cuatro consejos de Durán Barba a los candidatos del PRO
El diputado Federico Sturzenegger contó con inédita crudeza cuáles eran las recomendaciones que le daba el consultor en la campaña 2013. El video completo
Faltan menos de dos semanas para las elecciones primarias y en la época de las redes sociales florecen a cada hora viejos videos que los políticos preferirían ocultar. Esta vez el protagonista es el diputado nacional Federico Sturzenegger, quien durante una conferencia en la Universidad de Columbia en los Estados Unidos expuso las técnicas para debate electoral que le enseñó el consultor ecuatoriano Jaime Durán Barba.
La exposición pertenece a una conferencia que se realizó el 16 de abril de 2014 bajo el título "El camino de la academia a la política: los desafíos de la formulación de políticas en la Argentina", donde el economista inició su discurso explicando cuáles son las diferencias entre los temas que se discuten en las universidades y lo que sucede realmente durante una campaña política.
Sturzenegger aludió a su experiencia personal. En 2013 saltó de la presidencia del Banco Ciudad a la Cámara de Diputados. El cambio marcó cómo es el proceso de pasar de un puesto técnico a un lugar más político como es el Congreso de la Nación.
Espontáneamente, el legislador relató cuatro consejos que había recibido de Durán Barba en una clase de "coaching" horas antes de presentarse en un debate con Martín Lousteau y Carlos Heller en medio de la campaña electoral.
"La primera es que no propongas nada", escuchó el economista del PRO, quien -según sus palabras- se vio sorprendido por la estrategia del gurú del partido amarillo. "La gente no está preocupada por esas cosas así que no pierdas tu tiempo en cosas que no son relevantes para ellos", reflexionó el asesor.
"No expliques nada", fue la segunda recomendación de Durán Barba. Desconcertado, Sturzenegger recordó que su idea era hablar sobre su plan para bajar la inflación, uno de los principales males que tiene la economía.
"Si vos explicás qué es la inflación, vas a tener que decir que la emisión monetaria genera inflación, que entonces debería reducirse la emisión y que si hacés eso tendrías un ajuste fiscal donde la gente va a perder su trabajo y eso no queremos que lo digas. Cuando seas gobierno hacé lo que vos creas, pero no lo digas ahora en medio de un debate", replicó el ecuatoriano.
Perdido, el ahora diputado nacional pidió instrucciones: "¿Entonces qué digo?". "Decí que están mintiendo con la inflación o decí cualquier cosa; hablá de tus hijos", habría sido la respuesta del consultor. "El objetivo del debate es ganar votos, no ganar el debate", señaló el ex presidente del Banco Ciudad ante los estudiantes universitarios para justificar su postura.
Durán Barba le pidió además a Sturzenegger que no ataque al resto de los postulantes durante la discusión y que no se defienda si en algún momento sus rivales adoptaban una postura agresiva contra él. "¡No voy! Llamen y avisen que me bajo", admitió -entre risas- que llegó a pensar después de recibir esas instrucciones.
Según surge de la web de la universidad, la jornada de debate se había organizado con el objetivo de analizar cómo hace un político con un alto perfil académico para buscar consensos en el Poder Legislativo. "Esta charla proporciona historias personales sobre cómo se hace esta transición y cuáles son las lecciones aprendidas en el proceso en medio de la actual situación económica de la Argentina", informaron.
Además de ser diputado nacional, Sturzenegger es profesor en la Universidad Torcuato Di Tella. Tiene un doctorado en Economía, fue docente en la UCLA, pasó por YPF (1995-1998) y fue invitado a dar clases en la Escuela de Gobierno Kennedy de Harvard.
Finalizada la anécdota, el economista explicó: "Quería iniciar mi discurso así para mostrarles que muchas veces las cuestiones que debatimos en el ámbito académico tienen un enfoque muy distinto desde la comunicación política, especialmente en épocas de campaña. No estoy hablando de gobernar; cuando uno gobierna necesita teorías, saber y formar equipos. Pero en una campaña, cuando uno quiere llegar al gobierno, se comunica de otra forma".
Durán Barba es uno de los principales asesores de Macri
NA
Un repaso por las imágenes del debate que se desarrolló en el canal Todo Noticias muestra que Sturzenegger cumplió con las recomendaciones de Durán Barba. "Todos los vínculos humanos se basan en la verdad. El mío con mi mujer, el mío con mis hijos... ¿queremos hablar de inflación? Yo quiero hablar de cómo Argentina va a recuperar la verdad", reflexionó. No le fue mal. El PRO ganó las elecciones de 2013 con casi el 35% de los votos y obtuvo cinco bancas, entre ellas la de Sturzenegger, que estaba segundo en la lista de candidatos.
La difusión de este video se sumó a la filtración del fin de semana del instructivo PRO para explicar el cambio de discurso. Allí hay respuestas para eventuales preguntas de la prensa sobre el giro kirchnerista que marcó Mauricio Macri la noche en que Horacio Rodríguez Larreta ganó las elecciones en la Ciudad de Buenos Aires.
http://www.infobae.com/2015/07/29/1744747-los-cuatro-consejos-duran-barba-los-candidatos-del-pro/
*******************************************
Miércoles 23 de Noviembre de 2016
POLÍTICA
El Gobierno reconoce que fue un error haber prometido la eliminación del Impuesto a las Ganancias
Por Fabián Doman 23 de noviembre de 2016
@fabdoman
Alfonso Prat-Gay, Mauricio Macri y Marcos Peña (AP)
Alfonso Prat-Gay, Mauricio Macri y Marcos Peña (AP)
Una alta fuente del Gobierno confirmó a Infobae que el presidente Mauricio Macri tenía pensado vetar el proyecto de Sergio Massa sobre el Impuesto a las Ganancias que iba a tratarse mañana, como así también el de Emergencia Ocupacional sancionado por el Senado. Las diferencias entre la iniciativa del Frente Renovador y el pensamiento de la Casa Rosada sobre el tema queda plasmada en otra definición oficial clave: que fue una equivocación haber anunciado su eliminación en la campaña electoral.
"El clima de la campaña y especialmente la presidencial del año pasado subía la vara todo el tiempo. Se prometió de todo. Y haber hecho lo de Ganancias fue un error", explicó una voz oficial.
A un año de la victoria electoral, el gobierno nacional ha modificado sustancialmente su pensamiento y opinión sobre el Impuesto a las Ganancias.
Ya no se trata de un gravamen distorsivo para los trabajadores. Todo lo contrario. "Analizando todos los impuestos que tiene el Estado, puede ser uno de los más importantes. Pero hay que modificarlo todo", se escucha por los pasillos de Balcarce 50 en lo que hoy es más una iniciativa hacia el futuro que un proyecto concreto para enviar al Congreso.
Sergio Massa presentó su proyecto e intentará que se trate el jueves (NA)
Sergio Massa presentó su proyecto e intentará que se trate el jueves (NA)
En la idea del Gobierno, el Impuestos a las Ganancias debiera cambiar su concepto y nombre: "Debiera llamarse Impuesto al Ingreso, convertirse en uno de los impuestos clave del sistema tributario y rearmarse en forma completa para que los argentinos de mayores recursos paguen mucho más que los que menos tienen".
Cerca del Presidente también se quejan de la repercusión periodística que tienen cualquier modificación del impuesto: "Afecta a una porción muy pequeña de trabajadores, cuyos ingresos no son precisamente los más bajos, sino todo lo contrario. Sin embargo cualquier debate al respecto tiene una enorme cobertura mediática, cuando la mayor parte de los trabajadores no está involucrado en la discusión por que nos los afecta".
Las históricas cuentas que al respecto planteaba Axel Kicillof era que la discusión sobre el mínimo no imponible y la "cuarta categoría", o sea el limite a partir del cual un trabajador debe pagar el impuesto, afecta a poco más de un millón de trabajadores de un total de 11 millones y medio. Menos del 10% del empleo en blanco.
LEA MÁS: Impuesto a las Ganancias: puntos clave del proyecto del Gobierno
El argumento del Gobierno para vetar y no apoyar en el Congreso es que, según sus cálculos, la iniciativa de Massa tendría para el Estado un costo cercano a los 100.000 millones de pesos. "Antes que eso, el Presidente la vetará sin dudar", explicó la fuente.
El Impuesto a las Ganancias –nacido en la década del 30 y con el nombre original de "Impuesto a los Réditos"- es el tercer tributo en importancia detrás del IVA y de los aportes patronales. Su crecimiento en los últimos años ha sido exponencial –pasó de recaudar en 2006 en el capítulo "personas físicas" 9.900 millones de pesos a 111.000 millones en el 2014– y a diferencia del IVA, que depende el nivel de consumo, de la actividad de la economía y de los aportes patronales que muchas empresas postergan o evaden directamente, va atado a los salarios.
LEA MÁS: Pros y contras del proyecto oficial de reforma del Impuesto a las Ganancias
Se transformó en un impuesto polémico para los trabajadores desde la célebre "Tablita de Machinea" que estableció en el año 2000 un sistema de alícuotas que van del 9% al 35% y que nunca se modificó, provocando un serrucho en las escalas salariales. Y luego se convirtió en una verdadera pesadilla para el más de millón de trabajadores en blanco que lo pagan al no actualizar los montos y quedar desactualizados contra el aumento crónico de la inflación de la última década.
"En general todos los candidatos hablan mal de este impuesto, pero cuando llegan al poder y ven los números terminan convirtiéndose en sus fervientes defensores. Es de rápida recaudación, sobre todo en épocas de crisis y de déficit fiscal. Nació como una medida para paliar el déficit fiscal del gobierno de (José Félix) Uriburu en 1932 y se quedó para siempre", explicaba un ex secretario de Hacienda la historia de este controvertido impuesto.
http://www.infobae.com/2015/07/29/1744747-los-cuatro-consejos-duran-barba-los-candidatos-del-pro/