MAS ABAJO TEXTO DISCURSO COMPLETO BIOLCATI, PUBLICADO POR TN
**------------------------
678 SOLIDEZ DE DE ANGELI BIOLCATTI BELGRANO 20090805
http://www.youtube.com/watch?v=0ONytsRqJYI
ver también
CARLOS ESCUDE: nuestra batalla es contra la concentración del ingreso - Jul 12
video + textos
video
video
http://www.youtube.com/watch?v=eX40Uw0aw88
BIOLCATI SE CREE EL DUEÑO DE LA VEREDA?? OTRO CAPITULO DE PERSONAJES QUE SE MIRAN EL OMBLIGO - Jul 25
***-----------------
BIOLCATI SE CREE EL DUEÑO DE LA VEREDA?? OTRO CAPITULO DE PERSONAJES QUE SE MIRAN EL OMBLIGO - Jul 25
***-----------------
31-07-10 | POLÍTICA
El Gobierno salió a cruzar duramente a Biolcati: "Fue un discurso espantoso"
El jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, le contestó al dirigente ruralista que "no hay peor corrupción" que la del que se niega a compartir "la renta extraordinaria"
Ver galerias de imagenes
Crédito Foto: Télam
El jefe de Gabinete tardó apenas minutos en salir a contestarle al presidente de la Sociedad Rural, Hugo Biolcati, quien encabezara esta tarde la inauguración de la 124º exposición de La Rural.
"Espantoso discurso de Biolcati en la inauguración de la 124 Exposición de Ganadería, Agricultura e Industria en el Predio Ferial de Palermo", espetó Fernández desde su cuenta de twitter.
El funcionario criticó el "egoísmo" del sector agropecuario, en relación al pedido de baja de retenciones para las exportaciones.
"Hablan de pobres pero no quieren que les toquen el bolsillo. Hablan de diálogo pero les molesta la diversidad y la pluralidad. No hay mayor corrupción que la de la persona que, al ser beneficiado con rentas extraordinarias se niega egoístamente a compartirla s", replicó.
Fernández también cuestionó los dichos de Biolcati en torno a la ausencia de funcionarios nacionales en el acto y la necesidad de terminar con la "soberbia" en la política.
"Denigrar las representaciones del gobierno democrático manifiesta su incomodidad con el sistema . La SRA ha vivido 200 años despreciando las necesidades de los argentinos y de frivolidad consumista del supuesto primer mundo", consideró.
"Vergüenza ajena dan los representantes de la política que van a la SRA, les escupen en la cara y aplauden complacientes", finalizó.
http://www.infobae.com/politica/529080-101515-0-El-Gobierno-salio-cruzar-duramente-Biolcati-Fue-un-discurso-espantoso
--------------------------
EL HISTORIADOR HABLA DE 1810, SU NUEVA OBRA
El Bicentenario desde la óptica de Felipe Pigna
En 1810, la nueva obra del historiador, busca entender la sociedad de hace 200 años y los combates que iniciaron el fin del régimen colonial en Latinoamérica, desde la óptica del Bicentenario.
Por Mora Cordeu
El último libro del historiador Felipe Pigna, 1810, se remonta a la llegada de Colón a América para dar cuenta de la resistencia al invasor desde un principio, una resistencia y un clima de “insolencia”, como decían los españoles, que continuó hasta los sucesos de mayo.
“Sí, repaso las rebeliones de los pueblos originarios, de los mestizos, los afroamericanos, los criollos, algo que es anulado por nuestra cultura eurocéntrica”, dice Pigna.
Uno de los hechos que el autor de Los Mitos de la Historia Argentina, Lo Pasado Pensado y Evita, entre otros textos, rescata también es la revolución haitiana: “La primera gran derrota de Napoleón a manos de un ejército de esclavos y la primera revolución triunfante en América Latina en 1804”.
En otro tramo del libro, recién publicado por Planeta, Pigna transcribe la parte esencial de un diálogo entre Fernando VII y Atahualpa, escrita por el tucumano Bernardo de Monteagudo: “Una sátira política en la que los dos reyes se lamentan de sus reinos perdidos a manos de los invasores”.
“En boca de Atahualpa, el último inca asesinado por los españoles, pone todo el argumento filosófico (Voltaire, Rousseau, Montesquieu) de la época contra la tiranía y la respuesta conservadora de toda la otra literatura está puesta en la boca de Fernando”.
Y además menciona la revolución de Chuquisaca que nace en la universidad de San Francisco Javier y empieza con un planteo jurídico-intelectual: “Hay un rey francés en España, la donación papal corresponde a la persona del rey y no al reino, y al no estar el rey hay que plantear una nueva legitimidad”. Una idea que se plasma en la revolución del 25 de mayo de 1809.
“Monteagudo es un personaje maravilloso, que primero va a acompañar a Castelli en aquella revolución del Alto Perú que nos hemos ocupado en Mitos I y será el hombre que continúa las ideas de Moreno en la Sociedad Patriótica. Junto a Tomás Guido le va a acercar a San Martín el ideario morenista”, desgrana Pigna.
Para el historiador, “el tema de la circulación de las ideas es central frente al panorama tan fáctico que habitualmente se cuenta. A partir de la revolución francesa hay un crecimiento de la difusión a través de los pasquines, un género literario cortito y contundente”.
Pigna va desagregando los hechos ocurridos las semanas anteriores al 25 de mayo de 1810 y coteja una serie de elementos contradictorios que hacen elogiar la locura a Belgrano, en un texto en el que parafrasea a Alberdi.
“Había que estar un poco loco porque el panorama era sombrío: la capitanía de Chile en contra, Montevideo resistente, el inmenso imperio portugués que había sido trasladado a Río de Janeiro. Más todo el Alto Perú y la resistencia de Liniers en Córdoba”, remarca el conductor del ciclo de entrevistas ¿Qué fue de tu vida?, por Canal 7.
En toda América latina, subraya Pigna, “hay un acuerdo de jurarle fidelidad a un rey ausente como una salida para no jurarle fidelidad a ese consejo de regencia tan espantoso, que era donde residía la soberanía de Fernando VII, de carácter muy conservador de España que querían someter aún más a las colonias”.
“A mí me pareció importante darle a la gente el contexto de la revolución que es muy diferente a esa idea de un tránsito tranquilo y ordenado entre un régimen y otro”, afirma Pigna y sostiene que es hora de socializar la historia de cara al Bicentenario.
“Hay que dejar de lado el tono de alegoría política. No son ideas nostálgicas porque no fueron concretadas. Ideas como educación o justicia para todos tienen una enorme actualidad”.
A su juicio, el Bicentenario hay que diferenciarlo del Centenario, “que fue una cosa horrorosa y me parece que define mucho a la gente que lo reivindica. Lo interesante, como dice Umberto Eco, es lo no dicho”.
“Cuando uno dice añoramos aquel centenario donde el país estaba mejor no está diciendo que no había leyes sociales, que la gente no votaba -observa-. Cómo era ese país de doble cara: la avenida Alvear y su fasto parisino y a pocas cuadras la miseria de los conventillos y más adentro la miseria profunda del interior”.
La semana del Centenario “se produce una reacción con más de 4.000 presos. Socialistas, anarquistas y sindicalistas que hacen una huelga para mostrarle al mundo que esto no era el paraíso que contaba el gobierno y que había hambre, desocupación y miseria”.
En defensa de la memoria argentina de un siglo, recalca Pigna, decir que estamos igual es una falta de respeto, avanzamos muchísimo, hemos adquirido leyes sociales, incorporado minorías, tenemos una democracia de casi 30 años y nunca paso esta continuidad, por supuesto tenemos una deuda interna que hay que saldar pero añorar un país para pocos, reivindicarlo, es absurdo”.
Por eso, “hay que aprovechar el interés por el Bicentenario y traer al presente las cosas que quedaron pendientes. Hay que pasar a la acción y dejar atrás los recortes maliciosos de la historia”, finaliza.
http://www.elliberal.com.ar/secciones.php?nombre=home&file=ver&id_noticia=1005022O2
--------------------------------
Por Mora Cordeu
El último libro del historiador Felipe Pigna, 1810, se remonta a la llegada de Colón a América para dar cuenta de la resistencia al invasor desde un principio, una resistencia y un clima de “insolencia”, como decían los españoles, que continuó hasta los sucesos de mayo.
“Sí, repaso las rebeliones de los pueblos originarios, de los mestizos, los afroamericanos, los criollos, algo que es anulado por nuestra cultura eurocéntrica”, dice Pigna.
Uno de los hechos que el autor de Los Mitos de la Historia Argentina, Lo Pasado Pensado y Evita, entre otros textos, rescata también es la revolución haitiana: “La primera gran derrota de Napoleón a manos de un ejército de esclavos y la primera revolución triunfante en América Latina en 1804”.
En otro tramo del libro, recién publicado por Planeta, Pigna transcribe la parte esencial de un diálogo entre Fernando VII y Atahualpa, escrita por el tucumano Bernardo de Monteagudo: “Una sátira política en la que los dos reyes se lamentan de sus reinos perdidos a manos de los invasores”.
“En boca de Atahualpa, el último inca asesinado por los españoles, pone todo el argumento filosófico (Voltaire, Rousseau, Montesquieu) de la época contra la tiranía y la respuesta conservadora de toda la otra literatura está puesta en la boca de Fernando”.
Y además menciona la revolución de Chuquisaca que nace en la universidad de San Francisco Javier y empieza con un planteo jurídico-intelectual: “Hay un rey francés en España, la donación papal corresponde a la persona del rey y no al reino, y al no estar el rey hay que plantear una nueva legitimidad”. Una idea que se plasma en la revolución del 25 de mayo de 1809.
“Monteagudo es un personaje maravilloso, que primero va a acompañar a Castelli en aquella revolución del Alto Perú que nos hemos ocupado en Mitos I y será el hombre que continúa las ideas de Moreno en la Sociedad Patriótica. Junto a Tomás Guido le va a acercar a San Martín el ideario morenista”, desgrana Pigna.
Para el historiador, “el tema de la circulación de las ideas es central frente al panorama tan fáctico que habitualmente se cuenta. A partir de la revolución francesa hay un crecimiento de la difusión a través de los pasquines, un género literario cortito y contundente”.
Pigna va desagregando los hechos ocurridos las semanas anteriores al 25 de mayo de 1810 y coteja una serie de elementos contradictorios que hacen elogiar la locura a Belgrano, en un texto en el que parafrasea a Alberdi.
“Había que estar un poco loco porque el panorama era sombrío: la capitanía de Chile en contra, Montevideo resistente, el inmenso imperio portugués que había sido trasladado a Río de Janeiro. Más todo el Alto Perú y la resistencia de Liniers en Córdoba”, remarca el conductor del ciclo de entrevistas ¿Qué fue de tu vida?, por Canal 7.
En toda América latina, subraya Pigna, “hay un acuerdo de jurarle fidelidad a un rey ausente como una salida para no jurarle fidelidad a ese consejo de regencia tan espantoso, que era donde residía la soberanía de Fernando VII, de carácter muy conservador de España que querían someter aún más a las colonias”.
“A mí me pareció importante darle a la gente el contexto de la revolución que es muy diferente a esa idea de un tránsito tranquilo y ordenado entre un régimen y otro”, afirma Pigna y sostiene que es hora de socializar la historia de cara al Bicentenario.
“Hay que dejar de lado el tono de alegoría política. No son ideas nostálgicas porque no fueron concretadas. Ideas como educación o justicia para todos tienen una enorme actualidad”.
A su juicio, el Bicentenario hay que diferenciarlo del Centenario, “que fue una cosa horrorosa y me parece que define mucho a la gente que lo reivindica. Lo interesante, como dice Umberto Eco, es lo no dicho”.
“Cuando uno dice añoramos aquel centenario donde el país estaba mejor no está diciendo que no había leyes sociales, que la gente no votaba -observa-. Cómo era ese país de doble cara: la avenida Alvear y su fasto parisino y a pocas cuadras la miseria de los conventillos y más adentro la miseria profunda del interior”.
La semana del Centenario “se produce una reacción con más de 4.000 presos. Socialistas, anarquistas y sindicalistas que hacen una huelga para mostrarle al mundo que esto no era el paraíso que contaba el gobierno y que había hambre, desocupación y miseria”.
En defensa de la memoria argentina de un siglo, recalca Pigna, decir que estamos igual es una falta de respeto, avanzamos muchísimo, hemos adquirido leyes sociales, incorporado minorías, tenemos una democracia de casi 30 años y nunca paso esta continuidad, por supuesto tenemos una deuda interna que hay que saldar pero añorar un país para pocos, reivindicarlo, es absurdo”.
Por eso, “hay que aprovechar el interés por el Bicentenario y traer al presente las cosas que quedaron pendientes. Hay que pasar a la acción y dejar atrás los recortes maliciosos de la historia”, finaliza.
http://www.elliberal.com.ar/secciones.php?nombre=home&file=ver&id_noticia=1005022O2
--------------------------------
Las grandes huelgas
Autor: Felipe Pigna
Una de las primeras huelgas concretadas en el territorio argentino se produjo en 1868. En plena Guerra del Paraguay un grupo de trabajadores de distintos astilleros de la provincia de Corrientes se negó a construir embarcaciones destinadas a las fuerzas de la Triple Alianza argumentando que no contribuirían a la matanza de sus hermanos.
Diez años más tarde, se produjo la primera huelga declarada por un gremio argentino. Los tipógrafos estaban organizados desde 1857 en la Sociedad Tipográfica Bonaerense, la sociedad tenían un carácter más mutualista que sindical y decidieron fundar a fines de 1877 la Unión Tipográfica Bonaerense, que será la que llevará adelante, entre septiembre y octubre de 1878, esta primera medida de fuerza del movimiento obrero organizado.
El origen del conflicto fue la decisión de una imprenta de rebajar los salarios de su personal. La iniciativa fue seguida por otras empresas y los trabajadores reaccionaron convocando a una asamblea de la que participaron más de mil trabajadores que se pronunciaron por la huelga. Dalmacio Vélez Sarsfield, el autor del Código Civil, escribió en El Nacional: "El socialismo usa las huelgas como instrumento de perturbación, pero el socialismo no es una necesidad en América. No se pueden admitir las huelgas porque eso significaría subvertir las reglas del trabajo. Mientras duró el conflicto, los diarios menos importantes dejaron de publicarse y los más grandes, como La Prensa y El Nacional, intentaron contratar tipógrafos en el Uruguay, pero se encontraron con la firme solidaridad de los trabajadores afiliados al gremio de Montevideo que se negaron, pese a los elevados sueldos ofrecidos, a reemplazar a sus compañeros argentinos.
La huelga fue ganada por los obreros y las patronales aceparon volver a los sueldos originales y reducir la jornada laboral a 10 horas en invierno y 12 en verano.
Luego de esa primera experiencia le sucedieron los obreros cigarreros, empleados de comercio, oficiales albañiles, yeseros, carteros, etc. Sus reivindicaciones en esos conflictos fueron comunes: aumento salarial, pagos atrasados, reglamentación de horarios u otras vinculadas a las condiciones de trabajo. Y en esta primera etapa fueron exitosas un 60% de las huelgas y prácticamente no intervino el estado para mediar o limitar el conflicto.
Esto se explica porque la incipiente burguesía industrial no pertenecía a la fracción de la burguesía terrateniente que detentaba el poder. Por ello los industriales fundaron en 1887 la Unión Industrial, para defender sus intereses, y establecieron para ello no reconocer a las organizaciones obreras y solicitaron al poder ejecutivo que no acepte exigencias colectivas de obreros de uno o más talleres.
La década del ’80 fue una de las de más alto índice de ingresos de inmigrantes al país. Junto con los trabajadores desocupados y los campesinos desplazados de sus tierras, fueron llegando al puerto de Buenos Aires notables dirigentes del anarquismo y del socialismo que huían de las persecuciones de los diferentes gobiernos europeos. Traían consigo su experiencia sindical y política que compartirían generosamente con los integrantes del incipiente movimiento obrero argentino.
Entre 1880 y 1901 se multiplican las sociedades de resistencias, se fundan numerosos gremios, como el de los panaderos, los carreros, conductores de ferrocarril y cigarreras entre otros. Florece la prensa obrera con sus dos grandes exponentes La Vanguardia, el periódico socialista fundada en 1894 y La Protesta, la voz de los anarquistas que comienza a editarse en 1897, y Juan Bautista Justo funda el Partido Socialista.
Hacia 1899 lo novedoso fue la existencia de un desarrollo fabril creciente, que fue concentrando la mano de obra en grandes talleres y fábricas, facilitando la organización de los trabajadores. El crecimiento de la actividad gremial y de la agitación obrera podían percibirse en la gran cantidad de medidas de fuerza y movilizaciones llevadas adelante por los trabajadores, que comenzaron a pensar en una central sindical que unificara y le diera más fuerza a la lucha de la clase obrera en su conjunto.
La idea se concretó en mayo de 1901 con la creación de la Federación Obrera Argentina, la F.O.A.,. que nucleaba a la mayoría de los gremios del país.
El gobierno del general Roca comenzó a preocuparse y promovió la aprobación de un proyecto de Ley, presentado en 1899 por el senador Miguel Cané. El 22 de noviembre de 1902 fue aprobada la iniciativa del autor de Juvenilia y transformada en la Ley 4144, conocida como "de residencia". Esta norma legal permitía la expulsión hacia sus países de origen de los extranjeros llamados "indeseables", es decir, los militantes sindicales y sociales. El ministro del interior Joaquín V. González declaró que la agitación social en argentina "era producto de un par de docenas de agitadores de profesión", y que "bastaba eliminar a éstos para volver a la sociedad a la tranquilidad merecida".
El movimiento obrero reaccionó enérgicamente y decretó a principios de noviembre de 1902 a través de la F.O.A., la primera huelga general de la historia argentina. Los socialistas se opusieron a la medida por considerar que la huelga general era un acto desmesurado y que bloqueaba cualquier posible negociación. Esto provocó la fractura de la central sindical. La F.O.A. continuó en manos anarquistas y los socialistas fundaron la U.G.T. (Unión General de Trabajadores). La primera de estas agrupaciones representó a 66 sindicatos con 33.895 afiliados y la segunda a 43 gremios con 7.400 afiliados.
Pese a todo, el acatamiento a la medida fue muy amplio y los puertos y numerosos establecimientos fabriles quedaron paralizados. El gobierno respondió decretando el estado de sitio, desatando una violenta represión y lanzando una gigantesca redada sobre las barriadas obreras. A los detenidos argentinos se los encarceló y a los extranjeros se les aplicó la flamante Ley de Residencia.
En 1904 la F.O.A. pasó a denominarse Federación Obrera Regional Argentina (F.O.R.A.). La F.O.R.A. convocó el primero de mayo de ese año a un acto conmemorativo del 1º de Mayo en la Plaza Mazzini. A poco de iniciada la marcha de las principales columnas que partían del local sindical, se inició la represión policial que arrojará un saldo de casi 40 muertos. Las dos centrales sindicales decretaron la huelga general pidiendo el encarcelamiento de los responsables. Ante el silencio oficial, el recientemente electo diputado socialista, Alfredo Palacios interpeló al ministro del Interior, Joaquín V. González quien dio por toda explicación que esas muertes "tienen como mortaja la impunidad del silencio".
Al año siguiente, se produjo la intentona revolucionaria radical y el gobierno decretó el estado de sitio en todo el país. Esto no amilanó a las centrales sindicales que decidieron conmemorar en forma conjunta un nuevo aniversario del ahorcamiento de los mártires de Chicago, ocurrido el 1º de mayo de 1886. El acto se realizó frente al Teatro Colón. Mientras estaban haciendo uso de la palabra los oradores, el jefe de Policía, Ramón Lorenzo Falcón, lanzó un escuadrón de 120 policías a caballo, los famosos cosacos, contra la multitud, mientras que un escuadrón de bomberos policiales atacó por otro frente. Sobre la plaza Lavalle quedaron tendidos 4 muertos y más de 50 heridos. Los detenidos se contaban por centenas.
Pese a la represión, los despidos arbitrarios y la estricta aplicación de la Ley de Residencia, crecieron las luchas obreras. En 1907 se dio una novedosa huelga de los inquilinos. Los habitantes de los conventillos de Buenos Aires, Rosario, La Plata y Bahía Blanca decidieron no pagar sus alquileres frente al aumento desmedido aplicado por los propietarios. La protesta expresó además, el descontento por las pésimas condiciones de vida en los inquilinatos.
Los protagonistas de estas jornadas fueron las mujeres y los niños que organizaron multitudinarias marchas portando escobas con las que se proponían barrer la injusticia.
La represión policial no se hizo esperar y comenzaron los desalojos. En la Capital estuvieron a cargo del jefe de Policía, coronel Falcón, quien desalojó a las familias obreras en las madrugadas del crudo invierno de 1907 con la ayuda del cuerpo de bomberos.
El gremio de los carreros se puso a disposición de los desalojados para trasladar a las familias a los campamentos organizados por los sindicatos anarquistas.
Si bien los huelguistas no lograron su objetivo de conseguir la rebaja de los alquileres, este movimiento representó un llamado de atención sobre las dramáticas condiciones de vida de la mayoría de la población.
E 1º de mayo de 1909 se convocaron dos actos: uno por la F.O.R.A., en Plaza Lorea y otro por el Partido Socialista, en Plaza Constitución. El primero de ellos fue duramente reprimido en un operativo a cargo del jefe de Policía, el coronel Lorenzo Falcón: hubo doce muertos y más de 80 heridos.
Como consecuencia de los hechos del 1º de mayo de 1909, la F.O.R.A., la U.G.T. y otros sindicatos constituyeron el Comité Central de Huelga y declararon "la huelga general por tiempo indeterminado a partir del lunes 3 y hasta tanto no se consiga la libertad de los compañeros detenidos y la apertura de los locales obreros" y aconsejaron “muy insistentemente a todos los obreros que a fin de garantizar el mejor éxito del movimiento se preocupen de vigilar los talleres y fábricas respectivas, impidiendo de todas maneras la concurrencia al trabajo de un solo operario".
Así se inició la "semana roja": 60 mil personas acompañaron los féretros de los obreros asesinados hasta el cementerio de la Chacarita y fueron duramente reprimidos por la policía. Ese día más de 220 mil abandonaron su lugar de trabajo en todo el país, las fábricas cerraron el puerto inactivo y los ferrocarriles quedaron inactivos.
Durante toda esta "Semana Roja" la huelga fue total, pese a lo cual el gobierno ignoró todos los reclamos y confirmó a Falcón en su cargo.
Pocos meses después, Falcón sería asesinado por un anarquista ruso de sólo 17 años: Simón Radowitzky.
Tras el atentado, el gobierno decretó el estado de sitio y detuvo a dirigentes obreros. Grupos de jóvenes de la oligarquía al grito de "viva la patria" atacaron e incendiaron locales obreros y las imprentas de La Protesta y La Vanguardia.
En mayo de 1910, la oligarquía celebró el centenario de la Revolución de Mayo. Se organizaron grandes desfiles y una exposición universal. La famosa bailarina Isadora Ducan bailó el himno Nacional con la bandera argentina por todo vestuario.
Se cursaron invitaciones a todos los reyes y gobernantes del mundo occidental pero sólo aceptó el convite la Infanta Isabel de España.
La clase dirigente quería exhibir los avances del granero del mundo.
El movimiento obrero advirtió la gran trascendencia de los festejos y aprovechó su repercusión en la prensa internacional para dar a conocer la real situación de los habitantes del país.
La F.O.R.A. anarquista lanzó una huelga general para la semana de mayo y realizó una manifestación que reunió a 70.000 personas frente a la penitenciaría de la calle Las Heras. La gente pidió la liberad de los presos sociales, entre ellos, Simón Radowitzky.
El gobierno de Figueroa Alcorta decretó nuevamente el estado de sitio y sancionó la Ley de Defensa Social, que limitaba seriamente la actividad sindical prohibiendo el ingreso de extranjeros que hubieran sufrido condenas, y prohibiendo también la propaganda anarquista. Se estableció que para realizar actos se debía solicitar permiso a la autoridad y los que no lo hiciesen podrían ser encarcelados hasta un año.
Pese a la dura represión, los fastuosos festejos del centenario se vieron afectados por numerosas huelgas y actos de sabotaje llevados adelante por los anarquistas.
La respuesta no se hizo esperar. Grupos nacionalistas que actuaban con total impunidad atacaron locales y bibliotecas obreras y hasta incendian el circo de Frank Brown.
El gran payaso norteamericano había instalado su carpa en Florida y Paraguay. Los "pitucos" decían que afeaba la ciudad y llenaba esa zona elegante de gente indeseable. Es que Frank abría su circo a todas las clases sociales y no cobraba entrada a los niños pobres. El fuego "patriótico" arrasó también con la alegría infantil.
Pero las huelgas no se limitaron al ámbito urbano. Las pésimas condiciones contractuales de arrendamiento de tierras, de los colonos, en su mayoría inmigrantes, con respecto a los grandes terratenientes, provocó el estallido de una enorme protesta de los pequeños productores, en la provincia de Santa Fe, en la colonia de Alcorta, en 1912. El conflicto, que evidenciaba las necesidades que pasaba el sector, se extendió rápidamente a las provincias de Buenos Aires y Córdoba. Con la unión de los chacareros disconformes por los aumentos de los arrendamientos, las condiciones desiguales de comercialización y la imposibilidad de convertirse en propietarios, surgió la Federación Agraria Argentina, aún existente, que a diferencia de la Sociedad Rural, representaba a los pequeños y medianos productores agropecuarios.
El conflicto, conocido como el Grito de Alcorta, duró tres meses y logró que algunos propietarios disminuyeran el precio de los arrendamientos.
Durante el año 1912, en la Capital Federal, hubo 200 huelgas. Un año después más de 150, y los participantes fueron, aproximadamente, cuarenta mil.
Las condiciones de vida de los trabajadores argentinos empeoraron con el comienzo de la Primera Guerra Mundial. La reducción de los embarques de cereal perjudicó al campo. Miles de arrendatarios y obreros rurales debieron trasladarse a las ciudades en busca de empleo, aumentando la ya importante masa de desocupados. Esto afectó el nivel de trabajo y redujo notablemente los salarios. Para completar el dramático cuadro, entre 1916 y 1919, en Buenos Aires el costo de vida aumentó casi un 100%.
La llegada de Yrigoyen al gobierno en 1916 despertó grandes esperanzas en los trabajadores. Los gobiernos conservadores los habían tratado con dureza y desinterés, haciendo un uso frecuente de las leyes de residencia y de defensa social para impedir manifestaciones y reclamos.
La mayoría de los obreros pensaron que con Yrigoyen y un gobierno popular, todo sería distinto. En un comienzo, la política obrera del radicalismo pareció alentar esas esperanzas.
Inicialmente, Yrigoyen extendió su política reformista al plano sindical e intentó una legislación social más avanzada, que fue bloqueada permanentemente por el Senado, en manos de los conservadores. Contempló los reclamos de sindicatos negociadores, como la Federación Obrera Ferroviaria y la Federación de Obreros Marítimos, que integraban un sector de la F.O.R.A. Su política sindical fue distinta con los gremios que privilegiaron la huelga a la negociación, como los frigoríficos y municipales, controlados por anarquistas y socialistas. En estos casos, como en las huelgas del chaco santafesino, declaradas por los trabajadores de La Forestal, la de los peones rurales patagónicos y la de los obreros de Vasena, que desencadenaría la llamada Semana Trágica, no dudará en reprimir violentamente a los huelguistas.
Fuente: www.elhistoriador.com.ar
http://www.elhistoriador.com.ar/articulos/movimiento_obrero_hasta_1943/grandes_huelgas.php
VER
BIOLCATI SE CREE EL DUEÑO DE LA VEREDA?? OTRO CAPITULO DE PERSONAJES QUE SE MIRAN EL OMBLIGO - Jul 25
EVITA, SIEMPRE EVITA!! - Jul 26
MEMORIA Y SEGURIDAD - Jul 26
Plan de los sectores dominantes- Jul 27
Alfredo Zaiat: Monopolio - SER O NO SER - Y la distribución progresiva del ingreso.
CARLOS ESCUDE: nuestra batalla es contra la concentración del ingreso - Jul 12
LECTURA RECOMENDADA: JORGE COSCIA SOBRE MODELOS Y ALTERNATIVAS - Jul 19
Alfredo Zaiat: Monopolio - SER O NO SER - Y la distribución progresiva del ingreso.
CARLOS ESCUDE: nuestra batalla es contra la concentración del ingreso - Jul 12
LECTURA RECOMENDADA: JORGE COSCIA SOBRE MODELOS Y ALTERNATIVAS - Jul 19
---------------------------------
Hambre de Soja
QUE SIGNIFICA SEMBRAR SOJA
POROTOS DE SOJA
Que decimos, cuando decimos campo
-------------
El discurso completo de Biolcati
Discurso de Hugo Luis Biolcati en la inauguración de La Rural del Bicentenario.
31 de Julio de 2010.
"RURAL BICENTENARIO"
Todo comenzó una fría y lluviosa mañana.
El escenario fue el lugar donde Garay había plantado el símbolo de la justicia y fundado por segunda vez esta ciudad.
Se la llamaba plaza de la victoria porque allí, culminó la reconquista, y los invasores ingleses finalmente se rindieron.
Era una fría mañana de mayo, hace 200 años.
Fue llegando la gente.
Comerciantes, artesanos, profesionales, vecinos de los alrededores y otros de barrios más lejanos, convocados por el fervor de French y de Beruti.
Allí estaba el pueblo reunido, queriendo saber...
Y nueve hombres jurando en el tenso clima del cabildo.
Desde niños hemos imaginado la escena, y con mayor o menor habilidad
Todos hemos dibujado aquellos paraguas en alguna página del cuaderno escolar.
Estoy seguro que muchos de nosotros, de haber vivido en ese tiempo, hubiéramos estado allí, participando de los orígenes de la patria.
Yo hubiera estado allí, y estoy seguro que mis amigos de la mesa de enlace: Eduardo Buzzi, Carlos Garetto y Mario Llambías hubieran estado conmigo.
Hubiéramos estado allí; apoyando a Manuel Belgrano en su tarea de promoción de la agricultura, a la que consideraba un pilar fundamental del progreso económico de las naciones.
Hubiéramos estado allí; participando, redactando alguna nota en aquel semanario de agricultura que editaba Juan Hipólito Vieytes, y por supuesto en su jabonería, alumbrando las ideas de mayo.
Hubiéramos estado allí; junto a moreno.
Hablo de mariano moreno, el de los altos y fogosos ideales, el que escribiera la "representación de los hacendados".Acompañándolo en su lucha por la libertad de comercio, contra los altos gravámenes exigidos por el cabildo virreinal.
Pero estamos aquí, 200 años después.
Luchando contra otros gravámenes, exigidos por otros mandatarios.
200 años después defendiendo los mismos ideales.
Estamos aquí en el bicentenario de la patria junto al señor jefe de gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Don Mauricio Macri;
Al señor ex presidente de la Nación Don Eduardo Duhalde;
Al señor subsecretario del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos Don Edward Avalos;Señor secretario ejecutivo del Ministerio de Agricultura de Brasil Don Gerardo Fonteles;Al señor jefe de gabinete del Ministerio de Agricultura de Chile Don Eduardo Portilla;Junto a los señores legisladores nacionales y provinciales;
A los presidentes de:La Sociedad Nacional de Agricultura de Chile Don Luis Mayol;
De la Sociedad Rural Brasileña Don Cesario Ramalho da Silva;De la Asociación Rural del Paraguay Don Juan Néstor Núñez;
De la Asociación Rural del Uruguay Don Manuel Lussich;
De la Federación de Agricultura del Estado de Rio Grande do Sul Don Carlos Sperotto;
Y al vicepresidente de la Federación Rural del Uruguay Don Miguel Sanguinetti;
Junto al Secretario General de UATRE Don Gerónimo Venegas;
Estamos aquí junto a
Los Señores Embajadores;
A los representantes de las entidades colegas;
A los expositores;
A los socios de la sociedad rural;
A los productores y trabajadores rurales; amigos ...
Estamos aquí compartiendo con ustedes, este honor que la historia nos regaló. Inaugurar la 124° Exposición de Agricultura, Ganadería e Industria, Internacional; nada más ni nada menos que:
"La Rural del Bicentenario".
Hace un siglo, aquí en Palermo, esta Sociedad Rural que me enorgullece presidir, también exhibió ante los ojos del mundo el trabajo del campo y sus frutos, tal vez el perfil más auspicioso de la argentina.
A pesar del colosal esfuerzo que les demandó organizar aquella muestra; Nuestros predecesores no se detuvieron.
Sabían que trabajar por el progreso del campo era una excelente forma de celebrar el primer Centenario de la Patria.
Los tiempos, las circunstancias, la realidad del país son otros, pero puedo asegurarles que 100 años después, seguimos trabajando con la misma pasión.
Nadie podrá decir que nos hemos quedado quietos o en silencio.
Junto a las instituciones que conforman la Mesa de Enlace, hemos hecho oír la voz del campo.
Hemos participado activamente en el devenir político e institucional de la Nación.
Hemos mantenido con firmeza nuestros reclamos.
Hoy más allá de esta tarea incesante, la Mesa de Enlace es un símbolo.
Símbolo de la resistencia frente a la voracidad, la ineficiencia y las políticas equivocadas.
Símbolo de la unidad en la diversidad.
Porque la diversidad de las ideas siempre potenció el objetivo común.
Y hay algunos temas que no admiten diferencias.
Frente a la pobreza, a la injusticia y a la exclusión;
No hay diferencias en la Mesa de Enlace.
La opinión es una sola, unánime y contundente:
¡Basta!
Ninguno de los que estamos sentados en esta mesa quiere un país sin equidad, sin educación, sin integración social.
La Mesa de Enlace es un modelo de confianza en el que la vocación de diálogo es permanente.
Opinamos, discutimos, disentimos y acordamos.
En ese diálogo, fructifica la unidad.
Nos reunimos para confrontar ideas e imaginar consensos.
Y nos seguiremos reuniendo, edificando desde cada entidad, un universo de colaboración;
Incorporando al debate una nueva generación de dirigentes para recibir el aporte de sus jóvenes y renovadoras ideas.
La Mesa de Enlace es también un ejemplo.
Un ejemplo del diálogo que construye y no descalifica.
Un paradigma que debieran imitar nuestros actuales gobernantes.
Solo los autoritarios, los soberbios, los egoístas descalifican al otro para dominar la escena.
Es que el egoísmo es pariente cercano de la ambición, la avaricia y el poder.
Esperábamos de las autoridades nacionales un pequeño gesto en el Bicentenario de la Patria, quizás que se acercaran hasta aquí.
Que comprendieran que la sociedad ya no admite ese estilo crispado, arrogante y confrontativo.
Que abandonen por un instante el sesgo autoritario, la mirada soberbia y el gesto intemperante.
Hace falta abrir una ventana en esa muralla de intolerancia
Que sople el aire fresco del respeto, la convivencia y el diálogo.
Al fin y al cabo son sólo un episodio pasajero, de esta historia de 200 años.
Dijo Juan Bautista Alberdi: "el Gobierno no ha sido creado para hacer ganancias, sino para hacer justicia; no ha sido creado para hacerse rico, sino para ser el guardián y centinela de los derechos del hombre".
Cuantas veces en estos dos siglos, el estado dejó de ser guardián de esos derechos para convertirse en un predador de vidas, bienes o libertades.
Cuantas veces los gobernantes se instalaron en el poder e hicieron del bien público su botín.
Y aquí estamos más de 40 millones de argentinos,
Todos protagonistas de esta historia.
Somos lo que fuimos como Nación durante estos 200 años.
Y las próximas generaciones serán el resultado de lo que hagamos con ésta nuestra nación.
Los aniversarios de cifras contundentes son circunstancias que invitan a reflexionar; a evaluar y comprender lo que hicimos, a proponernos lo que haremos.
Con casi 3.000 kilómetros cuadrados de tierras fértiles...
Un clima perfecto para la agricultura,
Caudalosos ríos y una orografía que guardaba minerales suficientes para soñar grandes industrias, la argentina despertó la admiración del mundo que la consideraba más que una promesa...
Cuando cumplió su primer siglo de vida era uno de los principales exportadores del mundo.
Contaba con adelantos tecnológicos de avanzada:
Maquinaria agrícola,
Electricidad,Tranvías y automóviles de combustión.
En 1912 se inauguró el subterráneo.
Fuimos el primer país latinoamericano en tener ese medio de transporte.
En 1919, las exportaciones superaban los mil millones de dólares, récord recién superado en 1946.
El 50% por ciento del comercio exterior de toda América del Sur, era argentino.
¿Dónde equivocamos el camino?
¿Por qué perdimos el rumbo?
Cada vez que rompimos el orden institucional, nos perdimos.
Cada vez que castigamos al campo, Nos equivocamos.
En estos 200 años desperdiciamos grandes oportunidades.
En el centenario éramos el granero del mundo y una de las naciones más prósperas del planeta.
En el bicentenario somos un país vapuleado por la corrupción, la imprevisión, la exclusión y la pobreza.
Desde la segunda mitad del siglo XX en adelante las disputas, los condicionamientos externos, los seis golpes de estado que reemplazaron
Gobiernos constitucionales por dictaduras, el obsceno endeudamiento público,
Algunas desatinadas privatizaciones y algunas malintencionadas nacionalizaciones destruyeron lo construido hasta ese momento.
El resultado es un país donde:
El 36% de los hogares no tiene cloacas,
El 27% habita en zonas inundables.
El 11% no tiene un baño con descarga de agua,
El 12% sufre hacinamiento
El 16% está en riesgo alimentario
El 22% sufre de exclusión laboral severa
El 27% no tiene un proyecto de vida más allá del día a día.
Una de cada tres familias esta excluida, marginada de los parámetros básicos económicos y sociales.
Esta Nación, pródiga y diversa en su riqueza geográfica, tiene cientos de miles de familias hacinadas en bolsones de sometimiento.
Esclavos de territorios electorales que conforman el feudo de una "federación" de gobernantes, intendentes, caudillos y punteros políticos que se hacen fuertes y poderosos a medida que los pobres son cada vez más pobres y dependientes de sus favores.
Le llaman "clientelismo".
Se trata de una humillante manipulación de las conciencias,
Votos a cambio de favores, de ayudas indispensables para la vida cotidiana de los más humildes.
Hay que ser pobre para saber que cuando llega la inundación,
Cuando un hijo está "volando de fiebre", o al borde de la desnutrición, cuando se está a punto de parir; se necesita ayuda.
Entonces, con el Estado ausente, aparece la ayuda del puntero y su miserable negocio político.
Es imposible con tantas urgencias, con tantas necesidades, ejercer libremente los derechos ciudadanos.
Hay que terminar con la miseria para terminar con el clientelismo.
Hay que terminar con la pobreza para que más de un millón de argentinos
Recuperen su condición de ciudadanos y puedan votar por quién se le dé la gana.
Esta es la Argentina del Bicentenario:
Un país inmensamente rico, que está lleno de pobres.
En el primer centenario, la Argentina ocupaba el 8° lugar entre los países del mundo.
Cien años después, estamos disputando el puesto 57.
Hace 200 años discutíamos decisiones fundamentales:
Ser españoles o ingleses, monárquicos o republicanos.Hace 100 años, el debate era si debíamos ser como los grandes países de Europa o como Estados Unidos.
Hoy, compartimos con los países más humildes y castigados de la tierra los últimos puestos del ranking de calidad institucional.
En un empinado tobogán se fueron deslizando las expectativas, los sueños, los proyectos de aquellos que bajaron de los barcos para echar raíces en esta tierra y unirse a su destino.
Hoy, algunos descendientes de esos hombres y mujeres piensan que su destino inevitable está en otras tierras.
Como casi todas las naciones, hemos transitado la gloria y la derrota, el éxito y el fracaso, la esperanza y la desilusión.
Hemos fundado y refundado la Patria.
Nos hemos dormido en la paz y amanecido en la guerra.
Creíamos que éramos los mejores del mundo y de pronto descubrimos que estábamos fuera de la copa.
Por eso, a estos 200 años de la patria, no sólo hay que celebrarlos, también hay que meditarlos.
Quizá sea más importante entender que recordar.
Si el Bicentenario solo es celebración y recordación, va a pasar sin que nos demos cuenta.
Llamar "fondo del Bicentenario" a uno de los decretos de necesidad y urgencia más arbitrarios jamás promulgados, es quitarle a la palabra Bicentenario todo su simbolismo; todo su significado.
El Bicentenario no es una marca,Es una oportunidad para reflexionar de verdad.
Debemos conocer lo que fuimos,
Entender donde estamos y meditar por qué estamos aquí.
Para ello hay que atreverse a descorrer los velos y tabúes del pasado.Es cierto que hay personajes en nuestra historia
Que como fantasmas, aparecen y no nos dejan dormir en paz.
Pero también es cierto, hay otros que no descansan en paz,
Advirtiendo que hemos olvidado sus ideales, su pensamiento, su ejemplo moral.
Sin desconocer nuestro pasado, sin olvidar nuestros errores;
Éste es el momento de mirar hacia adelante e imaginar los próximos 100 años.
Sabemos que pronosticar el futuro en la argentina es una tarea muy difícil y riesgosa.
Más aún si tenemos que planear el futuro de esta Nación, basándonos en las cifras del Indec, con sus encuestadores barra bravas y sus funcionarios mitómanos.
Pero no importa, dicen que el futuro
No es "lo que todavía no sucedió"
Sino lo que construiremos para que suceda.
Somos responsables de la historia del país y seremos los responsables de su futuro.
De todo lo bueno, de todo lo malo...
En estos 200 años aprendimos que queremos vivir en democracia y sostener sus instituciones.
Algunas están funcionando:Custodia y reaseguro de la Constitución, la Corte Suprema ha tenido una saludable renovación.
Y el Congreso está asumiendo su protagonismo, y comienza a expresar la voluntad de los ciudadanos y de las provincias.
Pero hay temas pendientes...El 25 de mayo de 1810 la sociedad se pronunció por un cambio,
200 años después debemos volver a pronunciarnos.
Hace falta un cambio profundo que nos saque de esta situación de vaciamiento moral que involucra a dirigentes, políticos y a gran parte de la sociedad argentina.
No se cambia a la Argentina, si no cambiamos los argentinos.
La mejor forma de honrar al Bicentenario será despertar al ciudadano que tenemos dentro para emprender una tarea imprescindible:
Poner de pie los valores morales de la Nación.
Con educación, con una sociedad mas solidaria, preocupada por el bien común y que audite a los representantes que eligiera con su voto, se irán gestando los objetivos patrióticos de los años venideros.
Y cuando los objetivos son patrióticos los ciudadanos no tardan en comprometerse con ellos.
Por eso el reclamo del campo tuvo la adhesión que tuvo.
Porque era la tierra, la historia, nuestros recursos, nuestra esencia, la Patria la que estaba reclamando.
En esta reconstrucción de los valores éticos, no hay lugar para el "no te metas porque es peligroso"
En los próximos años no habrá nada más peligroso que no meterse.
Debemos dotar a esta democracia de la plena vigencia de sus instituciones para que la Argentina sea auténticamente representativa y federal.
Una República de verdad donde el poder legislativo no delegue su poder y ejerza las atribuciones que la constitución le ha asignado como un deber ineludible.
Un federalismo real, donde los gobernadores no tengan que ponerse de rodillas frente a la todopoderosa autoridad central y mendigar algo de la riqueza que ha generado el trabajo de los hombres de su provincia.
Hoy no tenemos esa Nación.
Hoy tenemos administradores a los que parece les gusta tener a nuestros productores sometidos, encadenados llenando un montón de formularios.
Haciendo cola en los mostradores de la Oncca.
Todo para que le devuelvan un poco de lo que le retuvieron de su cosecha o de su trabajo.
¡Qué manera de hacerles perder el tiempo!
Si no, pregúntenle a los productores de trigo que todavía están esperando que les devuelvan las retenciones del año pasado!
Seguramente ahora, antes que finalice el período de vigencia de las facultades delegadas, utilizando el más ortodoxo de los gatopardismos, intentarán engañarnos anunciando una segmentación, que simule la eliminación de las retenciones.
¡Si nadie quiere que le quiten
Con la promesa que le van a devolver!¡Qué poco saben del campo esos funcionarios!
¡Qué poco lo conocen!
¡Habría que pedirles que averigüen cómo hace el campoPara producir alimentos para más de 300 millones de personas!
Que lo recorran a pie y vean esa gigantesca fábrica sin techo que trabaja sin cesar.
Que no insistan con políticas equivocadas...
¿Todavía no se dieron cuenta que con esas políticas tuvimos la peor cosecha de trigo del último siglo,
No pudimos cumplir la cuota Hilton y falta carne en la Argentina?
Pero si los argentinos,Somos responsables de la historia que viene, tendremos una nueva oportunidad.
¡No renunciaremos a ser grandes!
La Argentina del Bicentenario debe sellar un compromiso con el futuro.
Debe impulsar un proyecto agroindustrial que haga crecer la producción a niveles nunca alcanzados.Que convierta a esta Nación en el principal proveedor de alimentos del planeta.
No queremos un país que deposite cada vez más pobres y desocupados en las villas miserias del conurbano de esta gran ciudad.
Tampoco queremos un desierto verde de soja que produzca riqueza para pocos.
Queremos agricultura con agricultores,
Trabajadores arraigados a su tierra, a su pueblo.
Pueblos que crezcan y se desarrollen al ritmo de la actividad de las pequeñas y medianas industrias locales.
Productores rurales, fabricantes de alimentos, de maquinaria agrícola que desde todos los rincones del campo argentino, incorporen tecnología, procesos innovadores, inviertan y multipliquen los puestos de trabajo.
Ése será el fin de la pobreza y la exclusión.
La posibilidad de bienestar y trabajo para millones de argentinos.
Más allá de avatares políticos, más allá de circunstancias desfavorables,
El futuro fijó su residencia en el campo argentino.
Hace 200 años, un puñado de patriotas
Comenzó a escribir esta historia.
Celebremos este bicentenario
De la mano de sus más bellas utopías.
Que los hombres de mayo con su pensamiento y sus ideas guíen nuestra acción en el futuro.
Los tiempos que vienen, serán tiempos promisorios si asumimos el compromiso de poner de pie a nuestra nación.
Ése es el deber y el derecho de esta generación de argentinos.Así nuestros hijos o nuestros nietos podrán vivir coronados de gloria
Y ver en su trono a la noble igualdad.
Hay unas bellas palabras del antiguo testamento que quiero recordar ahora.
Dice "el libro de los libros":
Los hombres pasan..., pero la tierra permanece...
Y allí está la tierra argentina,
A 200 años de la revolución de mayo, sustentando un gigantesco conglomerado de sectores productivos.
El más dinámico y poderoso de la economía nacional.
En el Bicentenario de este maravilloso suelo, donde se asienta nuestra Patria
Deseo que todos los argentinos se comprometan a respetar la tierra y a los hombres que en ella trabajan.
Necesitamos la tierra no sólo para respirar y vivir,
También para progresar, crecer y desarrollarnos.
Esta maravillosa tierra argentina, la tierra que nos da el pan nuestro de cada día.
Porque los hombres pasan, los gobiernos son un mero episodio,
Pero la tierra..., como la patria,
La tierra permanece.
Los invito a formar un coro de voces que se escuchen desde el fondo de la historia.
Decía Santa Catalina de Siena:
"¡Basta de silencios!
¡Gritad con cien mil lenguas,
Que por haber callado
El mundo está podrido!"
Seamos miles gritando.
Los invito a exclamar un "Viva la Patria" que sea una invocación a nuestras esperanzas, a nuestros proyectos, a nuestra templanza, a nuestras ilusiones.
Un deseo de grandeza para la Argentina de los próximos 200 años.
Seamos miles de voces gritando al unísono:
¡Viva la Patria!
Muchas gracias.
Eduardo, Carlos, Mario, vengan conmigo...
Inauguremos juntos esta Exposición del Bicentenario.
http://www.tn.com.ar/2010/07/31/politica/02206510.html
QUE SIGNIFICA SEMBRAR SOJA
POROTOS DE SOJA
Que decimos, cuando decimos campo
-------------
El discurso completo de Biolcati
Discurso de Hugo Luis Biolcati en la inauguración de La Rural del Bicentenario.
31 de Julio de 2010.
"RURAL BICENTENARIO"
Todo comenzó una fría y lluviosa mañana.
El escenario fue el lugar donde Garay había plantado el símbolo de la justicia y fundado por segunda vez esta ciudad.
Se la llamaba plaza de la victoria porque allí, culminó la reconquista, y los invasores ingleses finalmente se rindieron.
Era una fría mañana de mayo, hace 200 años.
Fue llegando la gente.
Comerciantes, artesanos, profesionales, vecinos de los alrededores y otros de barrios más lejanos, convocados por el fervor de French y de Beruti.
Allí estaba el pueblo reunido, queriendo saber...
Y nueve hombres jurando en el tenso clima del cabildo.
Desde niños hemos imaginado la escena, y con mayor o menor habilidad
Todos hemos dibujado aquellos paraguas en alguna página del cuaderno escolar.
Estoy seguro que muchos de nosotros, de haber vivido en ese tiempo, hubiéramos estado allí, participando de los orígenes de la patria.
Yo hubiera estado allí, y estoy seguro que mis amigos de la mesa de enlace: Eduardo Buzzi, Carlos Garetto y Mario Llambías hubieran estado conmigo.
Hubiéramos estado allí; apoyando a Manuel Belgrano en su tarea de promoción de la agricultura, a la que consideraba un pilar fundamental del progreso económico de las naciones.
Hubiéramos estado allí; participando, redactando alguna nota en aquel semanario de agricultura que editaba Juan Hipólito Vieytes, y por supuesto en su jabonería, alumbrando las ideas de mayo.
Hubiéramos estado allí; junto a moreno.
Hablo de mariano moreno, el de los altos y fogosos ideales, el que escribiera la "representación de los hacendados".Acompañándolo en su lucha por la libertad de comercio, contra los altos gravámenes exigidos por el cabildo virreinal.
Pero estamos aquí, 200 años después.
Luchando contra otros gravámenes, exigidos por otros mandatarios.
200 años después defendiendo los mismos ideales.
Estamos aquí en el bicentenario de la patria junto al señor jefe de gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Don Mauricio Macri;
Al señor ex presidente de la Nación Don Eduardo Duhalde;
Al señor subsecretario del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos Don Edward Avalos;Señor secretario ejecutivo del Ministerio de Agricultura de Brasil Don Gerardo Fonteles;Al señor jefe de gabinete del Ministerio de Agricultura de Chile Don Eduardo Portilla;Junto a los señores legisladores nacionales y provinciales;
A los presidentes de:La Sociedad Nacional de Agricultura de Chile Don Luis Mayol;
De la Sociedad Rural Brasileña Don Cesario Ramalho da Silva;De la Asociación Rural del Paraguay Don Juan Néstor Núñez;
De la Asociación Rural del Uruguay Don Manuel Lussich;
De la Federación de Agricultura del Estado de Rio Grande do Sul Don Carlos Sperotto;
Y al vicepresidente de la Federación Rural del Uruguay Don Miguel Sanguinetti;
Junto al Secretario General de UATRE Don Gerónimo Venegas;
Estamos aquí junto a
Los Señores Embajadores;
A los representantes de las entidades colegas;
A los expositores;
A los socios de la sociedad rural;
A los productores y trabajadores rurales; amigos ...
Estamos aquí compartiendo con ustedes, este honor que la historia nos regaló. Inaugurar la 124° Exposición de Agricultura, Ganadería e Industria, Internacional; nada más ni nada menos que:
"La Rural del Bicentenario".
Hace un siglo, aquí en Palermo, esta Sociedad Rural que me enorgullece presidir, también exhibió ante los ojos del mundo el trabajo del campo y sus frutos, tal vez el perfil más auspicioso de la argentina.
A pesar del colosal esfuerzo que les demandó organizar aquella muestra; Nuestros predecesores no se detuvieron.
Sabían que trabajar por el progreso del campo era una excelente forma de celebrar el primer Centenario de la Patria.
Los tiempos, las circunstancias, la realidad del país son otros, pero puedo asegurarles que 100 años después, seguimos trabajando con la misma pasión.
Nadie podrá decir que nos hemos quedado quietos o en silencio.
Junto a las instituciones que conforman la Mesa de Enlace, hemos hecho oír la voz del campo.
Hemos participado activamente en el devenir político e institucional de la Nación.
Hemos mantenido con firmeza nuestros reclamos.
Hoy más allá de esta tarea incesante, la Mesa de Enlace es un símbolo.
Símbolo de la resistencia frente a la voracidad, la ineficiencia y las políticas equivocadas.
Símbolo de la unidad en la diversidad.
Porque la diversidad de las ideas siempre potenció el objetivo común.
Y hay algunos temas que no admiten diferencias.
Frente a la pobreza, a la injusticia y a la exclusión;
No hay diferencias en la Mesa de Enlace.
La opinión es una sola, unánime y contundente:
¡Basta!
Ninguno de los que estamos sentados en esta mesa quiere un país sin equidad, sin educación, sin integración social.
La Mesa de Enlace es un modelo de confianza en el que la vocación de diálogo es permanente.
Opinamos, discutimos, disentimos y acordamos.
En ese diálogo, fructifica la unidad.
Nos reunimos para confrontar ideas e imaginar consensos.
Y nos seguiremos reuniendo, edificando desde cada entidad, un universo de colaboración;
Incorporando al debate una nueva generación de dirigentes para recibir el aporte de sus jóvenes y renovadoras ideas.
La Mesa de Enlace es también un ejemplo.
Un ejemplo del diálogo que construye y no descalifica.
Un paradigma que debieran imitar nuestros actuales gobernantes.
Solo los autoritarios, los soberbios, los egoístas descalifican al otro para dominar la escena.
Es que el egoísmo es pariente cercano de la ambición, la avaricia y el poder.
Esperábamos de las autoridades nacionales un pequeño gesto en el Bicentenario de la Patria, quizás que se acercaran hasta aquí.
Que comprendieran que la sociedad ya no admite ese estilo crispado, arrogante y confrontativo.
Que abandonen por un instante el sesgo autoritario, la mirada soberbia y el gesto intemperante.
Hace falta abrir una ventana en esa muralla de intolerancia
Que sople el aire fresco del respeto, la convivencia y el diálogo.
Al fin y al cabo son sólo un episodio pasajero, de esta historia de 200 años.
Dijo Juan Bautista Alberdi: "el Gobierno no ha sido creado para hacer ganancias, sino para hacer justicia; no ha sido creado para hacerse rico, sino para ser el guardián y centinela de los derechos del hombre".
Cuantas veces en estos dos siglos, el estado dejó de ser guardián de esos derechos para convertirse en un predador de vidas, bienes o libertades.
Cuantas veces los gobernantes se instalaron en el poder e hicieron del bien público su botín.
Y aquí estamos más de 40 millones de argentinos,
Todos protagonistas de esta historia.
Somos lo que fuimos como Nación durante estos 200 años.
Y las próximas generaciones serán el resultado de lo que hagamos con ésta nuestra nación.
Los aniversarios de cifras contundentes son circunstancias que invitan a reflexionar; a evaluar y comprender lo que hicimos, a proponernos lo que haremos.
Con casi 3.000 kilómetros cuadrados de tierras fértiles...
Un clima perfecto para la agricultura,
Caudalosos ríos y una orografía que guardaba minerales suficientes para soñar grandes industrias, la argentina despertó la admiración del mundo que la consideraba más que una promesa...
Cuando cumplió su primer siglo de vida era uno de los principales exportadores del mundo.
Contaba con adelantos tecnológicos de avanzada:
Maquinaria agrícola,
Electricidad,Tranvías y automóviles de combustión.
En 1912 se inauguró el subterráneo.
Fuimos el primer país latinoamericano en tener ese medio de transporte.
En 1919, las exportaciones superaban los mil millones de dólares, récord recién superado en 1946.
El 50% por ciento del comercio exterior de toda América del Sur, era argentino.
¿Dónde equivocamos el camino?
¿Por qué perdimos el rumbo?
Cada vez que rompimos el orden institucional, nos perdimos.
Cada vez que castigamos al campo, Nos equivocamos.
En estos 200 años desperdiciamos grandes oportunidades.
En el centenario éramos el granero del mundo y una de las naciones más prósperas del planeta.
En el bicentenario somos un país vapuleado por la corrupción, la imprevisión, la exclusión y la pobreza.
Desde la segunda mitad del siglo XX en adelante las disputas, los condicionamientos externos, los seis golpes de estado que reemplazaron
Gobiernos constitucionales por dictaduras, el obsceno endeudamiento público,
Algunas desatinadas privatizaciones y algunas malintencionadas nacionalizaciones destruyeron lo construido hasta ese momento.
El resultado es un país donde:
El 36% de los hogares no tiene cloacas,
El 27% habita en zonas inundables.
El 11% no tiene un baño con descarga de agua,
El 12% sufre hacinamiento
El 16% está en riesgo alimentario
El 22% sufre de exclusión laboral severa
El 27% no tiene un proyecto de vida más allá del día a día.
Una de cada tres familias esta excluida, marginada de los parámetros básicos económicos y sociales.
Esta Nación, pródiga y diversa en su riqueza geográfica, tiene cientos de miles de familias hacinadas en bolsones de sometimiento.
Esclavos de territorios electorales que conforman el feudo de una "federación" de gobernantes, intendentes, caudillos y punteros políticos que se hacen fuertes y poderosos a medida que los pobres son cada vez más pobres y dependientes de sus favores.
Le llaman "clientelismo".
Se trata de una humillante manipulación de las conciencias,
Votos a cambio de favores, de ayudas indispensables para la vida cotidiana de los más humildes.
Hay que ser pobre para saber que cuando llega la inundación,
Cuando un hijo está "volando de fiebre", o al borde de la desnutrición, cuando se está a punto de parir; se necesita ayuda.
Entonces, con el Estado ausente, aparece la ayuda del puntero y su miserable negocio político.
Es imposible con tantas urgencias, con tantas necesidades, ejercer libremente los derechos ciudadanos.
Hay que terminar con la miseria para terminar con el clientelismo.
Hay que terminar con la pobreza para que más de un millón de argentinos
Recuperen su condición de ciudadanos y puedan votar por quién se le dé la gana.
Esta es la Argentina del Bicentenario:
Un país inmensamente rico, que está lleno de pobres.
En el primer centenario, la Argentina ocupaba el 8° lugar entre los países del mundo.
Cien años después, estamos disputando el puesto 57.
Hace 200 años discutíamos decisiones fundamentales:
Ser españoles o ingleses, monárquicos o republicanos.Hace 100 años, el debate era si debíamos ser como los grandes países de Europa o como Estados Unidos.
Hoy, compartimos con los países más humildes y castigados de la tierra los últimos puestos del ranking de calidad institucional.
En un empinado tobogán se fueron deslizando las expectativas, los sueños, los proyectos de aquellos que bajaron de los barcos para echar raíces en esta tierra y unirse a su destino.
Hoy, algunos descendientes de esos hombres y mujeres piensan que su destino inevitable está en otras tierras.
Como casi todas las naciones, hemos transitado la gloria y la derrota, el éxito y el fracaso, la esperanza y la desilusión.
Hemos fundado y refundado la Patria.
Nos hemos dormido en la paz y amanecido en la guerra.
Creíamos que éramos los mejores del mundo y de pronto descubrimos que estábamos fuera de la copa.
Por eso, a estos 200 años de la patria, no sólo hay que celebrarlos, también hay que meditarlos.
Quizá sea más importante entender que recordar.
Si el Bicentenario solo es celebración y recordación, va a pasar sin que nos demos cuenta.
Llamar "fondo del Bicentenario" a uno de los decretos de necesidad y urgencia más arbitrarios jamás promulgados, es quitarle a la palabra Bicentenario todo su simbolismo; todo su significado.
El Bicentenario no es una marca,Es una oportunidad para reflexionar de verdad.
Debemos conocer lo que fuimos,
Entender donde estamos y meditar por qué estamos aquí.
Para ello hay que atreverse a descorrer los velos y tabúes del pasado.Es cierto que hay personajes en nuestra historia
Que como fantasmas, aparecen y no nos dejan dormir en paz.
Pero también es cierto, hay otros que no descansan en paz,
Advirtiendo que hemos olvidado sus ideales, su pensamiento, su ejemplo moral.
Sin desconocer nuestro pasado, sin olvidar nuestros errores;
Éste es el momento de mirar hacia adelante e imaginar los próximos 100 años.
Sabemos que pronosticar el futuro en la argentina es una tarea muy difícil y riesgosa.
Más aún si tenemos que planear el futuro de esta Nación, basándonos en las cifras del Indec, con sus encuestadores barra bravas y sus funcionarios mitómanos.
Pero no importa, dicen que el futuro
No es "lo que todavía no sucedió"
Sino lo que construiremos para que suceda.
Somos responsables de la historia del país y seremos los responsables de su futuro.
De todo lo bueno, de todo lo malo...
En estos 200 años aprendimos que queremos vivir en democracia y sostener sus instituciones.
Algunas están funcionando:Custodia y reaseguro de la Constitución, la Corte Suprema ha tenido una saludable renovación.
Y el Congreso está asumiendo su protagonismo, y comienza a expresar la voluntad de los ciudadanos y de las provincias.
Pero hay temas pendientes...El 25 de mayo de 1810 la sociedad se pronunció por un cambio,
200 años después debemos volver a pronunciarnos.
Hace falta un cambio profundo que nos saque de esta situación de vaciamiento moral que involucra a dirigentes, políticos y a gran parte de la sociedad argentina.
No se cambia a la Argentina, si no cambiamos los argentinos.
La mejor forma de honrar al Bicentenario será despertar al ciudadano que tenemos dentro para emprender una tarea imprescindible:
Poner de pie los valores morales de la Nación.
Con educación, con una sociedad mas solidaria, preocupada por el bien común y que audite a los representantes que eligiera con su voto, se irán gestando los objetivos patrióticos de los años venideros.
Y cuando los objetivos son patrióticos los ciudadanos no tardan en comprometerse con ellos.
Por eso el reclamo del campo tuvo la adhesión que tuvo.
Porque era la tierra, la historia, nuestros recursos, nuestra esencia, la Patria la que estaba reclamando.
En esta reconstrucción de los valores éticos, no hay lugar para el "no te metas porque es peligroso"
En los próximos años no habrá nada más peligroso que no meterse.
Debemos dotar a esta democracia de la plena vigencia de sus instituciones para que la Argentina sea auténticamente representativa y federal.
Una República de verdad donde el poder legislativo no delegue su poder y ejerza las atribuciones que la constitución le ha asignado como un deber ineludible.
Un federalismo real, donde los gobernadores no tengan que ponerse de rodillas frente a la todopoderosa autoridad central y mendigar algo de la riqueza que ha generado el trabajo de los hombres de su provincia.
Hoy no tenemos esa Nación.
Hoy tenemos administradores a los que parece les gusta tener a nuestros productores sometidos, encadenados llenando un montón de formularios.
Haciendo cola en los mostradores de la Oncca.
Todo para que le devuelvan un poco de lo que le retuvieron de su cosecha o de su trabajo.
¡Qué manera de hacerles perder el tiempo!
Si no, pregúntenle a los productores de trigo que todavía están esperando que les devuelvan las retenciones del año pasado!
Seguramente ahora, antes que finalice el período de vigencia de las facultades delegadas, utilizando el más ortodoxo de los gatopardismos, intentarán engañarnos anunciando una segmentación, que simule la eliminación de las retenciones.
¡Si nadie quiere que le quiten
Con la promesa que le van a devolver!¡Qué poco saben del campo esos funcionarios!
¡Qué poco lo conocen!
¡Habría que pedirles que averigüen cómo hace el campoPara producir alimentos para más de 300 millones de personas!
Que lo recorran a pie y vean esa gigantesca fábrica sin techo que trabaja sin cesar.
Que no insistan con políticas equivocadas...
¿Todavía no se dieron cuenta que con esas políticas tuvimos la peor cosecha de trigo del último siglo,
No pudimos cumplir la cuota Hilton y falta carne en la Argentina?
Pero si los argentinos,Somos responsables de la historia que viene, tendremos una nueva oportunidad.
¡No renunciaremos a ser grandes!
La Argentina del Bicentenario debe sellar un compromiso con el futuro.
Debe impulsar un proyecto agroindustrial que haga crecer la producción a niveles nunca alcanzados.Que convierta a esta Nación en el principal proveedor de alimentos del planeta.
No queremos un país que deposite cada vez más pobres y desocupados en las villas miserias del conurbano de esta gran ciudad.
Tampoco queremos un desierto verde de soja que produzca riqueza para pocos.
Queremos agricultura con agricultores,
Trabajadores arraigados a su tierra, a su pueblo.
Pueblos que crezcan y se desarrollen al ritmo de la actividad de las pequeñas y medianas industrias locales.
Productores rurales, fabricantes de alimentos, de maquinaria agrícola que desde todos los rincones del campo argentino, incorporen tecnología, procesos innovadores, inviertan y multipliquen los puestos de trabajo.
Ése será el fin de la pobreza y la exclusión.
La posibilidad de bienestar y trabajo para millones de argentinos.
Más allá de avatares políticos, más allá de circunstancias desfavorables,
El futuro fijó su residencia en el campo argentino.
Hace 200 años, un puñado de patriotas
Comenzó a escribir esta historia.
Celebremos este bicentenario
De la mano de sus más bellas utopías.
Que los hombres de mayo con su pensamiento y sus ideas guíen nuestra acción en el futuro.
Los tiempos que vienen, serán tiempos promisorios si asumimos el compromiso de poner de pie a nuestra nación.
Ése es el deber y el derecho de esta generación de argentinos.Así nuestros hijos o nuestros nietos podrán vivir coronados de gloria
Y ver en su trono a la noble igualdad.
Hay unas bellas palabras del antiguo testamento que quiero recordar ahora.
Dice "el libro de los libros":
Los hombres pasan..., pero la tierra permanece...
Y allí está la tierra argentina,
A 200 años de la revolución de mayo, sustentando un gigantesco conglomerado de sectores productivos.
El más dinámico y poderoso de la economía nacional.
En el Bicentenario de este maravilloso suelo, donde se asienta nuestra Patria
Deseo que todos los argentinos se comprometan a respetar la tierra y a los hombres que en ella trabajan.
Necesitamos la tierra no sólo para respirar y vivir,
También para progresar, crecer y desarrollarnos.
Esta maravillosa tierra argentina, la tierra que nos da el pan nuestro de cada día.
Porque los hombres pasan, los gobiernos son un mero episodio,
Pero la tierra..., como la patria,
La tierra permanece.
Los invito a formar un coro de voces que se escuchen desde el fondo de la historia.
Decía Santa Catalina de Siena:
"¡Basta de silencios!
¡Gritad con cien mil lenguas,
Que por haber callado
El mundo está podrido!"
Seamos miles gritando.
Los invito a exclamar un "Viva la Patria" que sea una invocación a nuestras esperanzas, a nuestros proyectos, a nuestra templanza, a nuestras ilusiones.
Un deseo de grandeza para la Argentina de los próximos 200 años.
Seamos miles de voces gritando al unísono:
¡Viva la Patria!
Muchas gracias.
Eduardo, Carlos, Mario, vengan conmigo...
Inauguremos juntos esta Exposición del Bicentenario.
http://www.tn.com.ar/2010/07/31/politica/02206510.html
relacionadas:
La Corte Suprema anula la suspensión de la Ley del audiovisual: “Este texto debe aplicarse”
Publicado el 16 de junio de 2010
El 15 de junio de 2010 la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) anuló por unanimidad la suspensión de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (SCA), conseguida en el mes de marzo a demanda de un diputado.
Enrique Thomas, diputado nacional de oposición, invocó su calidad de “consumidor de medios de comunicación” para presentar la demanda en la Cámara Federal de la provincia de Mendoza, que se pronunció a favor de suspender la aplicación de la ley. Entre otras cosas, ahora la SCJN ha estimado, con razón, que en el presente caso la ley no ha causado ningún perjuicio al “consumidor”.
Reporteros sin Fronteras aplaude la sentencia de la alta jurisdicción y reafirma su apoyo a una ley cuyas principales disposiciones van en el sentido de la desconcentración y democratización del espectro audiovisual. La Ley SCA, que cuenta con el apoyo de los Relatores Especiales de la ONU y de la OEA para la Libertad de Expresión, ha nacido de un auténtico debate de fondo en la sociedad argentina, y de un importante consenso en el Congreso de la Nación. El texto debe aplicarse. Al mismo tiempo deseamos que, sobre esta nueva base legal, se resuelvan las conflictivas relaciones existentes entre la Casa Rosada y los principales grupos de prensa.
-------------------------------------
Informe en EEUU destaca ventajas de mantener políticas de estímulo en España
(EEUU) ECONOMIA | > AREA: Economia, negocios y finanzas
27-07-2010 / 17:00 h
Washington, 27 jul (EFE).- Un informe del Centro de Investigación Económica y Política de Estados Unidos sugiere que la economía española se puede beneficiar más con la continuación de las políticas de estímulo que con medidas de austeridad presupuestaria.
El codirector del Centro de Investigación Económica y Política (CEPR), Mark Weisbrot, principal autor del informe, expresó en un comunicado que "los recortes presupuestarios y aumentos de los impuestos programados en España no son solamente innecesarios, sino también social y económicamente destructivos".
El CEPR, creado en 1999 y con sede en Washington, incluye entre los miembros de su consejo asesor a los premios Nobel de Economía Robert Solow y Joseph Stiglitz.
"Con el paro en niveles de depresión, la primera prioridad del gobierno debería ser crear y mantener el empleo, no la austeridad fiscal", añadió Weisbrot.
Según el economista estadounidense, los males que padece la economía española no son fruto de un excesivo crecimiento del gasto público sino del colapso de las burbujas de los mercados inmobiliario y bursátil, que originaron un espectacular aumento del paro.
"España podría fácilmente terminar con un problema de deuda peor que si continuara el estimulo fiscal", agregó Weisbrot tras analizar los datos recopilados en el informe "Alternativas a la austeridad fiscal en España" en el que también ha participado el investigador Juan Montecino.
Según el informe, en 2020 no existirá una gran diferencia en cuanto a la relación deuda y Producto Interior Bruto (PIB) si se mantienen el estímulo fiscal durante dos años o si se aplican las políticas de austeridad.
"Durante la expansión económica de 2000-2007, la relación entre deuda bruta y PIB cayó de forma acusada, del 59,3 al 36,2 del PIB.
En 2009, los pagos de intereses de la deuda de España eran sólo del 1,8 por ciento del PIB, una carga de intereses modesta. La deuda neta había declinado a un 26,5 por ciento del PIB en 2007", sostiene el informe.
Weisbrot sugirió que el Banco Central Europeo (BCE) podría financiar el mantenimiento de un estímulo fiscal del 3,9 por ciento del PIB durante los dos próximos años "a través de la creación monetaria tal como han hecho la Reserva Federal de Estados Unidos durante los últimos tres años y el Banco de Japón durante los últimos 20 años".
Como alternativa, el informe sugiere que la financiación del estímulo fiscal provenga de mecanismos regulares de préstamo aunque en este caso "la deuda neta es significativamente mayor, y aumentará al 68,4 por ciento del PIB para el 2020".
Pero esa cifra es sólo "cuatro puntos porcentuales mayor que el escenario base del Gobierno" español, añadió el informe.
El informe subrayó que "los muy bajos niveles de inflación de España y la eurozona harían posible que el BCE financie la política contracíclica en España a través de la compra de nueva deuda, como se ha hecho recientemente en Estados Unidos y durante muchos años en Japón".
Eso permitirá una "rápida recuperación sin ninguna carga adicional a la deuda neta", aseguró el estudio. EFE
---------------------------------
19 de Julio de 2010
La seguridad social en peligro: se proponen recortes y una mayor edad de jubilación
Socialsecuritycard
Los ataques a la seguridad social han aumentado constantemente durante los últimos meses. El líder de la mayoría del Senado, Steny Hoyer, pidió hace poco que se aumentara la edad de jubilación y el líder de la Cámara John Boehner sugirió que se aumentara a 70 años. Mientras tanto, la comisión bipartidista del presidente Obama formada por 18 miembros y encargada de lidiar con la deuda pública de la nación debe emitir un informe en noviembre que previsiblemente recomendará realizar recortes a la seguridad social. Hablamos con Dean Baker, del Center for Economic and Policy Research (Centro de investigación económica y política).
http://www.democracynow.org/es/2010/7/19/social_security_under_attack_cuts_proposed
---------------------------------
¿Qué pasa en España?
-----------------------------------------
---------------------------------
¿Qué pasa en España?
-----------------------------------------