Quantcast
Channel: registromundo
Viewing all articles
Browse latest Browse all 1456

LECTURA RECOMENDADA: TEORIA DEL DERRAME O EFECTO GOTEO, MODELOS Y RETENCIONES

$
0
0
EL FRACASO DEL EFECTO DERRAME,
Juan Santiago Fraschina
publicado en La revista Argentina de Economia y Ciencias Sociales,
Volumen VII, Nº 10/11 Año 2003


DISTINCION ENTRE LOS INSTRUMENTOS Y LA META DE UN MODELO ECONOMICO:

El primer día de clase, el docente realiza una pregunta a su grupo de alumnos que en principio les pareció muy sencilla, incluso hasta con una cuota de ingenuidad por ser ellos estudiantes avanzados de la carrera de Economía.

- ¿Cómo se dan cuenta ustedes que la Argentina se encuentra en crisis? ¿Qué indicador tomarían para diagnosticar la recesión del país?.

De inmediato comenzaron a cruzarse las miradas de los alumnos con gesto de asombro ante la aparente simplicidad de la pregunta de su profesor.

- Un país está en crisis cuando no hay crecimiento económico- aventuró rápidamente un estudiante con la seguridad de haber respondido correctamente la pregunta.

- No- contestó el docente en forma contundente.

- Al disminuir el producto bruto per capita- respondió otro alumno, creyendo que lo único que le faltaba a la respuesta de su compañero era un poco de refinamiento.

- Tampoco- exclamó el docente.

Empezaron a verse gestos de sorpresa entre los alumnos ante las negativas del docente a la respuesta de sus compañeros.

- Al aumentar el déficit fiscal del Estado- tímidamente, esta vez, respondió otro alumno.

- Menos- sentenció el profesor de Economía.

La pregunta aparentemente sencilla se había convertido en un escollo difícil de superar.

- Cuando se genera inflación y se reduce la inversión de los empresarios- balbuceó otro alumno, arriesgando dos respuestas para aumentar su probabilidad de acierto.

- Ninguna de las dos- dictaminó el docente, y agregó –Uno se da cuenta que la Argentina está en crisis porque al pasar al mediodía por las obras en construcción, ya no se siente el aroma a asado como en el pasado. Ese es el mejor indicador que se puede utilizar para demostrar la situación crítica que está atravesando el país.



Esta breve historia que parece tener un final poco académico por parte del profesor, encierra sin embargo, conceptos básicos y fundamentales para cualquier economista, y que deben enseñarse el primer día de clase de la Facultad : la distinción entre la meta de un modelo económico y las herramientas o instrumentos para alcanzar dicha meta.

A la hora de considerar el éxito o fracaso de un modelo económico es imprescindible, para dicha evaluación, la distinción entre las políticas económicas, de las metas u objetivos del modelo. A su vez, entre estos últimos, debemos diferenciar las metas intermedias del objetivo final.

Tanto las políticas económicas como las metas intermedias deben estar subordinada al objetivo final. Es decir, se eligen herramientas económicas para conseguir las metas intermedias que nos permitan conseguir el objetivo último del modelo económico:

Políticas económicas metas intermedias objetivo final.

El éxito o no de un modelo de desarrollo depende de cuanto nos acercamos o nos alejamos de la meta final. Si bien todo modelo económico está conformado por los tres componentes, su éxito no depende de las herramientas económicas ni de las metas intermedias. Estas deben considerarse tan solo como pasos previos hacia la meta final.

Entre las políticas económicas aplicables podemos encontrar las siguientes: déficit fiscal cero, privatizaciones, devaluación, dolarización, apertura de la economía, proteccionismo, acuerdo o no con el Fondo Monetario Internacional, desregulación de los mercados, estatización de las empresas, pesificación de la economía, no pagar la deuda externa, subsidiar a los sectores productivos, entre otras.

Por otro lado, las metas intermedias que se pueden alcanzar al aplicar las diferentes políticas económicas, pueden ser: crecimiento económico, aumento de la inversión, estabilización de los precios, aumento de la productividad de la economía, incremento del producto per capita del país, entre otras.

Pero el objetivo final, por el cual debemos medir el éxito de todos los modelos económicos, y al cual deben subordinarse las políticas económicas y las metas intermedias, es el mejoramiento del estándar de vida de la población.

Un modelo de desarrollo no es exitoso cuando se logran las metas intermedias, ni mucho menos cuando se aplican de manera satisfactorias las políticas económicas. Solo es exitoso cuando aumenta el bienestar de la mayoría de los individuos de la población. Muchas veces se aplican herramientas económicas sin siquiera alcanzar las metas intermedias, pero aunque se alcancen, no nos debemos conformar para declararlo como exitoso al modelo, pues falta observar si esas metas intermedias alcanzadas nos acerca o no al objetivo final. Por lo tanto, la eficacia de las herramientas económicas y de las metas intermedias alcanzadas se deben medir en términos de si mejoran o empeoran el bienestar de la población.

Por otro lado, los dos primeros componentes del modelo de desarrollo deben ser flexibles y tienen que modificarse rápidamente si nos alejamos del objetivo final. En cambio, este ultimo es inmodificable y es común a todo modelo económico. Las herramientas económicas y los objetivos intermedios son instrumentos transitorios, no permanentes, y deben alterarse para poder alcanzar la meta final. No debe ser un objetivo en sí mismo el de mantener permanentemente los dos primeros componentes del modelo de desarrollo y menos cuando empeora el bienestar de la población.

Los medios, tanto las políticas económicas y los objetivos intermedios, son opcionales según los diferentes contextos, tanto nacionales como internacionales, en cambio, el fin del modelo económico, mejorar el estándar de vida de la población, se mantiene inalterable.

Ahora sí podemos observar claramente la diferencia entre las respuestas de los alumnos y la del docente de Economía. Los alumnos se referían a los medios, mientras que el profesor apuntaba al objetivo final de todo modelo económico.

Ahora bien, para medir el éxito de los medios no es necesario salir a dar vuelta al mediodía por los barrios para pasar por las obras de construcción y verificar si hay aroma o no a asado. Por suerte existen indicadores que nos permiten mensurar el estándar de vida de la sociedad, de los cuales destacamos los siguientes: la evolución del mercado de trabajo, el comportamiento de las remuneraciones reales de los asalariados, el nivel de la pobreza y, por ultimo, la distribución del ingreso entre los diferentes estratos sociales.

Es importante señalar que estos indicadores apuntan a medir el estándar de vida de los individuos que forma parte de su calidad de vida. Sin embargo, este ultimo concepto es mas abarcativo que el primero, al tener en cuenta los efectos, no solo de las políticas económicas, sino de las políticas públicas en general. Para mensurar la calidad de vida de los individuos, a los indicadores recientemente mencionados, les debemos sumar el acceso a la salud, a la educación, la seguridad de la población, entre otras. Pero este articulo solo se va a circunscribir a las consecuencias de las políticas económicas en las condiciones de vida de la población.



EL PLAN DE CONVERTIVILIDAD Y SUS INDICADORES SOCIALES:



A principio de los años noventa se instauró en la Argentina un nuevo régimen de acumulación sustentado en nuevas políticas económicas y que alcanzaron importantes metas intermedias arduamente esperadas.

Entre las nuevas herramientas económicas implementadas al principio de los años noventa se encuentran las siguientes:

- Apertura de la economía, a través de la reducción arancelaria y la apreciación cambiaría.

- Paridad cambiaría de la moneda local con la moneda norteamericana.

- La desregulación de los mercados, incluido el mercado laboral.

- Privatizaciones de las empresas publicas.

Como consecuencias de estas políticas económicas se alcanzaron importantes metas intermedias:

- Crecimiento económico.

- Aumento del consumo y de la inversión.

- Estabilización de los precios, e

- Incremento de la productividad de la economía.

Ante estos sorprendentes resultados, muchos funcionarios, académicos, periodistas y profesionales que trabajaban en consultoras privadas, salieron rápidamente a declarar el tremendo éxito del nuevo modelo económico, confundiendo, igual que los alumnos avanzados de economía, los medios o instrumento con el objetivo final del modelo económico.

Por lo tanto, es el momento de analizar los diferentes indicadores que me permitan medir como evolucionó el estándar de vida de la población durante la aplicación de este “exitoso” modelo económico. Es hora de observar si las nuevas políticas económicas nos acercaron o no a la meta final.

Evolución del Mercado de Trabajo: Durante la década de los noventa tanto la desocupación como la subocupacion y los trabajos precarios se constituyeron en problemas relevantes del mercado laboral, debido a su inusitado aumento.

Con respecto a la tasa de desempleo durante toda la década del ochenta y hasta 1992 nunca alcanzó los dos dígitos y, en general, durante dicho periodo esta tasa oscilo entre el 4 y el 8%.

Sin embargo, en 1993 se produce el gran despegue de la desocupación, llegando al 17,3% de desocupados en 1996, alcanzando su pico mas alto en 1995 donde la tasa de desocupación trepó al 18,4%, es decir, 2.170.000 personas. Luego se produjo un descenso de la tasa de desocupación, llegando en 1997 al 13,7%, aunque es importante destacar que nunca dejó de ser de dos dígitos. Además, y como consecuencia de la crisis iniciadas a mediados de 1998, su produce un nuevo incremento en la desocupación de manera continuada y sin interrupción. Alcanza al 18,3% a fin de 2001, que si bien era una décima menor a la de mayo de 1995 (18,4%) abarcaba a una mayor cantidad de individuos: en el 2001 afectaba a 2.532.000 individuos, mientras que en 1995 había 2.170.000 de desocupados.

Un sendero parecido a la desocupación tuvo el subempleo (personas ocupadas pero que trabajan menos de 35 horas semanales por causas involuntarias). Desde 1991 a 1996 la tasa de subempleo subió del 7,9% al 13,6%. Esta tendencia ascendente de la tasa de subocupacion continuó durante el resto de la década del noventa, alcanzando a ser en 1999 del 14,3%. Por ultimo, dicha tasa trepó a finales de 2001 a 16,3%.

Si uno suma la tasa de desocupación con la tasa de subempleo para observar cual es el número de personas con problemas laborales se obtiene los siguientes datos:

En el mes de mayo de 1991 encontrábamos que 1.724.000 personas se encontraban con problemas laborales entre los desocupados y subocupados. En 1997, esta suma nos daba 3.620.000 individuos pasando en el 2001 a representar 4.800.000 de personas los desempleados y subocupados.(1)

Sin embargo, la desocupación y subocupacion no fueron las únicas deficiencias del mercado laboral durante la década de los noventa. Durante este período se produjo un incremento notable de los empleos precarios, deteriorando el nivel de vida de los ocupados en dichos empleos y la de sus familias.

Dentro de los trabajos precarios debemos sumar a los empleos no registrados en la seguridad social (trabajo en “negro”) y los trabajos con contratos por tiempo determinados.

Hay tres características importantes relacionados con los trabajos precarios y que generan un importante deterioro en la calidad de vida de las personas con tales empleos:

1) Incremento en la inestabilidad de los empleos. Produce un aumento de la rotación de la mano de obra, pasando de un empleo a la desocupación y luego, si tiene suerte, a otro empleo.

2) Hay una estrecha relación entre los empleos precarios y las jornadas de trabajos atípicas, esto es, jornada de trabajo de tiempo reducido (subocupacion) como la jornada laboral extensa.

3) Los salarios de los empleos precarios son menores que las remuneraciones de los empleos estables y protegidos. Por lo tanto la precarización no es recompensada con mayores ingresos, sino, todo lo contrario, los trabajos precarios reciben una menor remuneración.

Comportamiento del Salario Real: Los salarios se desplomaron como consecuencia de los procesos hiperinflacionarios producidos a finales de la década de los ochenta y principio de los noventa. A raíz de la desaceleración en el ritmo de crecimiento de los precios logrados con el Plan de Convertibilidad iniciada en 1991, se genera una importante recuperación de los ingresos reales en comparación con los niveles salariales en el contexto de alta inflación.

Sin embargo, este proceso ascendente de los salarios se iba a revertir rápidamente, cuando se hicieran sentir fuertemente los efectos negativos de las nuevas políticas económicas. Básicamente, a partir del notable incremento de la desocupación, que generó un estancamiento y luego un retroceso de las remuneraciones.

Consecuentemente, los salarios vigentes a finales de la década de los noventa eran inferiores a las remuneraciones de la década de los ochenta, con el agravante que los salarios de los años ochenta ya se encontraban fuertemente deteriorados. Las remuneraciones reales a finales de la década de los noventa eran 16% y 23% inferiores a la de los años 1986 y 1980 respectivamente.(2)

Distribución del Ingreso: Los siguientes datos van a ser contundentes para demostrar la regresividad en la distribución del ingreso.

En 1990 el 60% de la población más pobre participaba en el 28% del ingreso total, mientras que en 1997 dicha cifra se reducía al 26,6%. Mientras que el 40% restante participaba del 72% del ingreso en 1990, este porcentaje se incremento en 1997 al 73,4%.

En 1991, el 10% más rico de la población participaba en 14,4 veces mas del ingreso que el 10% más pobre. En 1997 dicha diferencia se extendió a 23,1. El 10% más pobre participaba del 2,1% del ingreso total de la economía en 1990, reduciéndose dicha cifra en 1999 al 1,5%. Mientras tanto, el 10% más rico de percibir el 33,6% en 1990 pasó a recibir 36,7% del ingreso total en 1999.

Considerando toda la década de los noventa, la brecha entre el 10% más rico y más pobre se incremento en un 57%. El proceso de concentración del ingreso fue una constante durante los años noventa, transformándose en el periodo mas inequitativo de la historia argentina.

Este incremento de la regresividad en la distribución del ingreso es confirmado por el Coeficiente de Gini. Cuando se incrementa dicho coeficiente, que varia entre cero y uno, significa que se incrementa la inequidad en la distribución del ingreso. El Coeficiente de Gini que era de 0,39 en 1990, se incremento durante la década de los noventa pasando a 0,40 en 1994 y alcanzando en 1999 el valor de 0,46.(3)

A pesar de los elevados niveles de desigualdad al comienzo de la década, al finalizar los años noventa los niveles de desigualdad del ingreso eran aun mayor.

Nivel de Pobreza: A partir del plan de Convertibilidad y como resultado de la disminución en el ritmo de crecimiento de los precios el nivel de pobreza disminuyó de manera significativa. Sin embargo, inmediatamente se produce un ascenso permanente de dicho indicador durante toda la década de los noventa, finalizándola con un nivel de pobreza superior a la de la década de los ochenta y setenta.

En 1974 el 8,2% de la población y el 7,7% de los hogares se hallaba por debajo de la línea de la pobreza. En 1989, como consecuencia del proceso inflacionario los hogares por debajo de la línea de la pobreza se sitúo en el 38,8%. Luego con el Plan de Convertibilidad y gracias al efecto de estabilización este porcentaje se reduce. A partir de ese momento, y como resultado de las nuevas políticas económicas, este indicador aumenta de manera constante, alcanzando al 18,8% de los hogares en 1998. Llegando al 2001 donde todos los días se sumaban 2.000 nuevos pobres. Al final de dicho año el 40% de la población del país vivía por debajo de la línea de la pobreza.(4)

En resumen, durante la década de los noventa, se produjeron los siguientes procesos de manera simultanea: aumento de la desocupación, subocupacion y de los trabajos precarios, reducción de las remuneraciones reales de los asalariados, incremento de la inequidad en la distribución del ingreso y elevación del nivel de la pobreza de la población. Esto es, empeoraron considerablemente las condiciones de vida de la mayoría de los individuos.

Conclusión: el nuevo modelo de acumulación introducido al principio de los años noventa fue un rotundo fracaso. Esto explica por que el docente de economía no sintiera más el aroma del asado en las obras de construcción, a pesar de que las herramientas económicas fueron aplicadas de manera satisfactorias y se alcanzaron las metas intermedias. El problema es que nos alejamos del objetivo final de todo modelo de desarrollo.



LA LOGICA DEL PENSAMIENTO DETRÁS DEL MODELO:



Como dijimos, el nuevo modelo económico instaurado en los años noventa aplicó de manera satisfactorias las políticas económicas que permitieron alcanzar de manera exitosa los objetivos intermedios. Sin embargo, fracasó en conseguir el objetivo final que es el mejoramiento del bienestar de la población. Por lo tanto, la ruptura se produce en el ultimo pasaje de los tres componentes, entre las metas intermedias y el objetivo final.

Este fracaso se genera debido a la lógica del pensamiento que se encierra detrás de este modelo, denominado “efecto derrame”. Esta lógica predica que como resultado del crecimiento económico, los nuevos ingresos creados serán derramados para el conjunto de la población. Por lo tanto, consiguiendo la meta intermedia del crecimiento económico el objetivo final se conseguirá de manera espontanea y automática.

La secuencia es la siguiente:

Aplicando las diferentes políticas económicas de desregulación del mercado, apertura de la economía y privatizaciones alcanzamos la meta intermedia del crecimiento económico (los otros objetivos intermedios, como por ejemplo la estabilidad de los precios, están subordinados a la meta intermedia mas importante que es el crecimiento económico) mejorando las condiciones de vida de los individuos de manera espontanea a través del “efecto derrame”.

Sin embargo, este efecto no se produjo durante la década de los noventa, sino todo lo contrario, se ha producido un efecto de concentración del ingreso en pocos individuos.

La misma lógica de pensamiento es la que encierra la devaluación recientemente aplicada. Se modificaron las políticas económicas para conseguir un crecimiento económico (a través del sector exportador y por un cierto proceso de sustitución de importaciones) que automáticamente nos llevara al mejoramiento del bienestar de la población. Si esta lógica fracasó durante la década de los noventa, no se entiende por que motivo será exitosa con las nuevas herramientas económicas.

Por lo tanto, para el verdadero cambio del modelo económico lo que hay que modificar es esta lógica de pensamiento que encierra el modelo, esto es, el cambio del modelo no se refiere solo a una sustitución de las herramientas económicas.

La nueva lógica debe ser distribuir el ingreso para luego crecer, y no buscar un crecimiento para que luego se derrame de manera espontanea y automática por los diferentes estratos sociales de la población. El crecimiento económico, como nos demostró la década de los noventa, es una condición necesaria pero no suficiente para mejorar la calidad de vida de nuestros habitantes.

En una sociedad con una importante regresividad en la distribución del ingreso como la Argentina , el crecimiento tiende a reproducir e incluso ampliar dicha inequidad y, por lo tanto, aumentar la pobreza y deteriorar las condiciones de vida de la población.

La nueva lógica que debe encerrar el nuevo modelo económica es aplicar políticas económicas que busque directamente una mayor equidad distributiva del ingreso y que sea la base de un crecimiento económico armónico, equitativo y controlado, y que sea un crecimiento sustentable desde el punto de vista económico y social. Para que de una buena vez por todas vuelva el aroma a asado en las construcciones.



NOTAS:

(1) Se utilizaron las siguientes fuentes para la recopilación de los datos:

- Beccaria, Luis: “Empleo e integración social”, Fondo de Cultura Económica, 2001.

- Cuello, Raul: “Política económica y exclusión social”, Macchi, 1998.

- Diario Clarín: “Casi 5.000.000 de personas tienen problemas de empleo”, página 18, 14 de diciembre de 2001.

- Hidalgo, Juan Carlos: “El mercado de trabajo. Teoría económica, plan de convertibilidad y opción de desarrollo”, Centro de Publicación/Universidad Nacional del Litoral, 1999.

- Rapoport, Mario y colaboradores: “Historia económica, política y social argentina (1880-2000)”, Macchi, 2000.

(2) Beccaria, Luis: “Empleo e integración social”, Fondo de Cultura Económica, 2001.

(3) Estos datos fueron extraídos de las siguientes fuentes:

- Cuello, Raul: “Política económica y exclusión social”, Macchi, 1998.

- Diario Clarín: “Crece la brecha entre ricos y pobres”, pagina 9, 5 de noviembre de 2001.

- Lopez, Artemio; Romeo, Martin: “La distribución del ingreso en la década de los noventa”, Equipo de Investigación Social (EQUIS), 2000.

(4) Las fuentes de los datos son:

- Diario Clarín: “Cada día, en la Argentina hay 2.000 nuevos pobres”, página 3, 23 de noviembre de 2001.

- Teubal, Miguel: “Crecimiento y pobreza: el caso Argentino”, en ENOIKOS, Nº 15, Revista de la Facultad de Ciencias Económicas, U.B.A., 1999.


BIBLIOGRAFIA:

- Altimir, Oscar; Beccaria, Luis: “Distribución del ingreso en la Argentina ”, Serie Reforma Económica, 1999.

- Beccaria, Luis: “Un análisis de la estructura distributiva del nuevo régimen económico”, en ENOIKOS Nº 15, Revista de la Facultad de Ciencias Económicas, U.B.A., 1999.

- Beccaria, Luis: “Empleo e integración social”, Fondo de Cultura Económica, 2001.

- Beccaria, Luis; Serino, Leandro: “La baja de la calidad del empleo en los noventa”, en ENOIKOS Nº 18, Facultad de Ciencias Económicas, U.B.A., 2001.

- Cuello, Raul: “Política económica y exclusión social”, Macchi, 1998.

- Diario Clarín: “La brecha: herida absurda”, Suplemento Zona, páginas 6 y 7, 20 de Enero de 2002.

- Diario Clarín: “Cada día, en la Argentina hay 2.000 nuevos pobres”, página 3, 23 de noviembre de 2001.

- Diario Clarín: “Crece la brecha entre ricos y pobres”, pagina 9, 5 de noviembre de 2001.

- Diario Clarín: “Casi 5.000.000 de personas tienen problemas de empleo”, página 18, 14 de diciembre de 2001.

- Hidalgo, Juan Carlos: “El mercado de trabajo. Teoría económica, plan de convertibilidad y opción de desarrollo”, Centro de Publicación/Universidad Nacional del Litoral, 1999.

- Lindenboim, Javier: “El deterioro del mercado de trabajo y las “nuevas” relaciones laborales”, en ENOIKOS Nº 18, Revista de la Facultad de Ciencias Económicas, U.B.A., 2001.

- Lopez, Artemio; Romeo, Martin: “La distribución del ingreso en la década de los noventa”, Equipo de Investigación Social (EQUIS), 2000.

- Lo Vuolo, Ruben; Barbeito, Alberto; Pautassi, Laura; Rodriguez, Corina: “La pobreza...de la política contra la pobreza”, Miño y Davila Editores, 1999.

- Rofman, Alejandro: “La distribución del ingreso en la década de los noventa y sus implicancias económicas y sociales”, en ENOIKOS Nº 15, Revista de la Facultad de Ciencias Económicas, U.B.A., 1999.

- Rapoport, Mario y colaboradores: “Historia económica, política y social argentina (1880-2000)”, Macchi, 2000.

- Teubal, Miguel: “Crecimiento y pobreza: el caso Argentino”, en ENOIKOS, Nº 15, Revista de la Facultad de Ciencias Económicas, U.B.A., 1999.

----------------------------------------------


LOS DOS MODELOS ECONÓMICOS EN DISPUTA

El estructuralismo latinoamericano:

El estructuralismo latinoamericano, que se consolidó en la década del cincuenta y sesenta a partir de las discusiones mantenidas con la ortodoxia económica representada por el Fondo Monetario Internacional, estuvo fuertemente asociado a la creación de la Comisión Económica para América Latina y el caribe (CEPAL) en 1948 por las Naciones Unidas.

En efecto, uno de los estructuralistas latinoamericanos más reconocidos fue el primer director de la CEPAL: Raúl Prebisch. Por lo tanto, las tesis estructuralistas estuvieron esencialmente asociadas a los escritos de la CEPAL.

El paradigma estructuralista surgió durante la consolidación de un nuevo modelo económico y social en América Latina que se denominó Industrialización por Sustitución de Importaciones (ISI). La industrialización sustitutiva se inició en el continente Latinoamericano a partir de la Gran Depresión de 1929. Esta crisis que comenzó en Estados Unidos, pero que luego se extendió al resto de los países, se tradujo en medidas proteccionistas por parte de los países desarrollados.

Esta política económica de los países desarrollados generaron la crisis del modelo agroexportador que se venía desarrollando en América Latina desde el siglo XIX. Este modelo consistía básicamente en la exportación de bienes primarios a los países desarrollados y la importación de productos manufacturados desde los países centrales.

Sin embargo, el proteccionismo impuesto por los países desarrollados durante la crisis de 1929 desarticuló la lógica del modelo agroexportador. La imposibilidad de exportar los productos primarios también generaba la incapacidad para importar bienes industriales al no disponer de las divisas necesarias. De esta forma, el modelo agroexportador latinoamericano entró en una crisis que anunciaba la necesidad de construir un nuevo modelo económico y social.

En este contexto, surgió en la región, en algunos países con más fuerza que en otros, la industrialización sustitutiva. Este nuevo modelo económico y social consistió fundamentalmente en la producción de bienes industriales en la región, es decir, sustituir lo que antes se importaba desde los países desarrollados por producción nacional.

Es importante destacar que la primer etapa de la industrialización sustitutiva latinoamericana consistió en reemplazar bienes importados por nacionales al final de la cadena productiva. En otras palabras, inicialmente se sustituyeron manufacturas livianas, como por ejemplo los productos textiles. Esto se denominó la etapa “fácil” de sustitución de importaciones, dejando de lado la producción de bienes de capital e insumos industriales.

De esta forma, durante la Industrialización por Sustitución de Importaciones al mismo tiempo que se reducía el coeficiente de importación en relación con los niveles del modelo agroexportador se producía un cambio en su composición. Efectivamente, se importaba cada vez menos bienes industriales finales pero cada vez más bienes de capital e insumos industriales como aluminio y productos siderúrgicos en general.

Durante la consolidación de este nuevo modelo económico y social en América Latina surgió el paradigma estructuralista. Su aporte fundamental fue la de desarrollar un cuerpo teórico de sustento al nuevo modelo económico al mismo tiempo que planteaba la necesidad de profundizar la industrialización sustitutiva a partir de reformas estructurales para superar algunos problemas que planteaba el nuevo modelo económico.

La idea central del estructuralismo latinoamericano era que el subdesarrollo de la región se debían a factores estructurales. Por lo tanto, los escritos de los estructuralistas le dieron una mayor importancia a los aspectos estructurales en la descripción de las economías de América Latina.

En este sentido, el análisis estructuralistas comenzó con la descripción del papel del comercio internacional como uno de los factores estructurales centrales para entender el subdesarrollo latinoamericano.



El papel del comercio exterior:

La visión estructuralista comienza criticando a la corriente convencional sobre el papel del comercio internacional. Según la teoría neoclásica, basada en la idea de ventajas comparativas de David Ricardo, el libre comercio conduciría a reducir la desigualdad entre los países desarrollados y los subdesarrollados.

Sin embargo, para la corriente estructuralista la libertad de comercio condujo, en contraposición a lo pensado por la visión ortodoxa, a la consolidación de la división internacional del trabajo, fundada sobre la explotación de ventajas comparativas estáticas, condenando a la región Latinoamericana a una especialización empobreciente basada en la exportación de bienes primarios a los países desarrollados.

En este sentido, para el paradigma estructuralista, la tradicional división internacional del trabajo que caracterizaba al modelo agroexportador era una de las causas centrales para explicar la condición de subdesarrollo de la región latinoamericana.

Dicho de otra forma, el libre comercio que condujo a la región a la especialización en la producción y exportación de bienes primarios era uno de los obstáculos estructurales más importante para el desarrollo de América Latina. Por lo tanto, según los estructuralistas, el libre comercio en lugar de reducir las desigualdades entre las naciones generó que los países desarrollados sean cada vez más desarrollados y las regiones subdesarrolladas sean cada vez más subdesarrolladas, reforzando de esta manera las desigualdades entre los países.

Para demostrar esta tesis el análisis estructuralista desarrolló la teoría centro – periferia. Según el paradigma estructuralista la economía mundial esta compuesta por dos polos: el centro y la periferia.

Por un lado, los países centrales que presentan economías homogéneas y diversificada y donde el sector económico más importante es el industrial. Por otro lado, los países periféricos caracterizados por economía heterogéneas y escasamente diversificadas. Con heterogéneas se refieren a la existencia de una estructura productiva divergente, en la cual se presenta un sector primario – exportador con una elevada productividad junto al resto de la economía sumergida en producciones de subsistencia. Con escasamente diversificada se refieren a la especialización por parte de las economías periféricas en la producción y exportación de productos primarios con pocos efectos de encadenamientos con el resto de los sectores productivos.

De esta forma, según el estructuralismo, la división internacional del trabajo que caracterizaba al modelo agroexportador condujo a una doble heterogeneidad estructural que perjudicaba a los países periféricos. Por un lado, a una heterogeneidad a nivel nacional en la estructura económica de los países periféricos. Por otro lado, a una heterogeneidad internacional en la cual los países periféricos se especializaron en la producción de bienes primarios mientras que los países centrales se volcaron hacia el desarrollo de las actividades industriales.

En esta línea se encuentra la teoría estructuralista del deterioro de los términos de intercambio. Según esta teoría en el largo plazo la tradicional división internacional del trabajo que generó un sistema internacional asimétrico se traduce en un mayor distanciamiento de la periferia con respecto a los países centrales, produciendo de esta forma que el libre comercio sea más ventajoso para los países desarrollados.

Para la visión estructuralista este fenómeno se debe fundamentalmente al progreso técnico. En efecto, los avances tecnológicos se producen generalmente en el sector manufacturero. Por lo tanto, si los países desarrollados se especializan en la producción de bienes industriales logran monopolizar los frutos del progreso técnico, generando un deterioro secular de los términos de intercambio en detrimento de los países periféricos especializados en la producción de bienes primarios caracterizada por escasos cambios tecnológicos.

Por lo tanto, la pregunta que surgió para los estructuralistas fue: ¿cómo destruir este sistema internacional que condujo a una especialización empobreciente a los países latinoamericanos?. Para esto la visión estructuralista proponía la industrialización de la región para superar el subdesarrollo latinoamericano.



La función de la industrialización:



Para estos economistas el proceso de industrialización de América Latina debía cumplir una doble función. En primer lugar, reducir el desequilibrio externo con los países centrales. En efecto, la industrialización permitiría reducir la brecha tecnológica con respecto a los países desarrollados que era la base de la diferencia estructural entre el centro y la periferia.

En segundo lugar, el desarrollo del sector manufacturero permitiría reducir los desequilibrios internos al posibilitar mejorar la distribución del ingreso al disminuir la desocupación y con esto la pobreza y la indigencia.

En otras palabras, el proceso de industrialización reduciría la heterogeneidad internacional y nacional que había generado la tradicional división internacional del trabajo. El desarrollo industrial conduciría a consolidar economías con estructuras más diversificadas y homogéneas que permitiría al mismo tiempo reducir la desigualdad existente con los países desarrollados.

Por lo tanto, para la visión estructuralista la única manera para superar el subdesarrollo de los países latinoamericanos era transformar estructuralmente sus economías. Esto es, transformar las economías agroexportadoras en economías industriales.

Pero entonces la otra pregunta que surge es: ¿cómo pueden las economías latinoamericanas experimentar un proceso de industrialización?. Para los estructuralistas este objetivo se lograba básicamente a través de dos fenómenos: una fuerte intervención estatal y la integración regional.



El papel del Estado:



En este punto el estructuralismo latinoamericano se diferenció nuevamente de la visión ortodoxa sustentada en el liberalismo económico. Los estructuralistas poseían una visión positiva del Estado.

En otras palabras, para estos economistas era fundamental la intervención del Estado en la economía. En efecto, el libre juego del mercado condujo a las economías de América Latina hacia el modelo agroexportador que se tradujo en un desequilibrio internacional al alejarnos del nivel de desarrollo de los países centrales y a un desequilibrio interno al consolidarse una economía fuertemente heterogénea.

Por lo tanto, para poder generar una transformación estructural de las economías de la región a partir del proceso de industrialización era fundamental la intervención del Estado. En este sentido, uno de los objetivos centrales del Estado según el paradigma estructuralista era fomentar el proceso de industrialización.

Para estos economistas entonces el Estado debía realizar un conjunto de medidas para direccionar el proceso de industrialización, es decir, promover al desarrollo manufacturero a través de un programa planificado.

De esta forma, las principales funciones del Estado debían ser la de acelerar la acumulación del capital intensificando la sustitución de importaciones a través de diferentes medidas como el proteccionismo; construir la infraestructura necesaria para el proceso de industrialización; orientar los recursos financieros hacia la inversión productiva; estimular la inversión privada y promover el desarrollo tecnológico.

Incluso, para la visión estructuralista la intervención estatal en los países latinoamericanos debía ser más sustancial que en los países desarrollados. Efectivamente, en los países periféricos la fuerte intervención del Estado era fundamental para lograr una transformación estructural de las economía periféricas, objetivo que en los países centrales no era necesario.

Sin embargo, es importante destacar que si bien los estructuralistas latinoamericanos no confiaban en el libre juego del mercado para el desarrollo industrial, consideraban al mismo tiempo importante a los mercados y a la iniciativa privada. Es decir, la visión estructuralista advertía sobre la intervención excesiva del Estado. Por lo tanto, estos economistas aspiraban a una complementariedad entre el sector público y el mercado para orientar el proceso de industrialización de las economías de América Latina.



La integración latinoamericana:



Junto a la intervención del Estado era imprescindible para el desarrollo industrial de la región, según los estructuralistas, la integración latinoamericana. Pues a la incipiente industria de América Latina le resultaría al principio casi imposible competir con el sector manufacturero de los países desarrollados. Por lo tanto, la integración latinoamericana permitiría la ampliación de los mercados para la industria de América Latina.

De esta forma, la integración económica de la región haría viable la utilización de tecnologías que exigen una gran escala de producción por razones de rentabilidad. En otras palabras, la integración de América Latina daría las condiciones necesarias para que el sector manufacturero se transforme definitivamente en el motor del desarrollo de la región.

Por otro lado, para los estructuralistas la conformación de un bloque latinoamericano era fundamental no sólo desde el punto de vista económico sino también desde el punto de vista estratégico al permitir ofrecer una mayor oposición a los intereses de los países desarrollados.

Ahora bien, hasta aquí hemos desarrollado la posición de los estructuralistas en defensa de proceso de industrialización de América Latina para salir de la trampa del subdesarrollo. Sin embargo, para estos economistas era necesario profundizar los cambios estructurales con el objetivo de superar algunos problemas que se habían presentado durante el modelo de Industrialización por Sustitución de Importaciones. Esta postura los estructuralistas la desarrollaron en su análisis sobre la inflación.



La teoría estructuralista de la inflación:



Todo proceso de crecimiento y desarrollo como la industrialización sustitutiva presenta presiones inflacionarias. El Fondo Monetario Internacional, en representación de la economía ortodoxo, recomendaba reducir la demanda con el objetivo de disminuir el aumento de los precios. Es decir, según el organismo internacional la inflación se debía a un exceso de demanda. Por lo tanto, la única salida para disminuir el aumento generalizado de precios era a través de políticas contractivas que generaran una reducción del crecimiento.

Sin embargo, los estructuralistas latinoamericanos se opusieron a esta teoría monetaristas de la inflación y argumentaron que el aumento generalizado de precios en la región se debía a rigideces estructurales del lado de la oferta.

Según la teoría estructuralista la inflación era el resultado de la interacción de dos componentes:

- Las presiones fundamentales que generaban aumentos de precios y que se debían a rigideces estructurales.

- Los mecanismos de propagación que se encargaban de transmitir el aumento inicial de la inflación al resto de la economías.

Para el paradigma estructuralista era imprescindible atacar a las presiones fundamentales para terminar definitivamente con el problema de la inflación. Es decir, la raíz del problema inflacionario se encontraba en las presiones fundamentales y no en los mecanismos de propagación.

En este sentido, para estos economistas existían dos presiones fundamentales que originaban el aumento en el nivel general de precios: la débil productividad de la agricultura y los desequilibrios en el sector externo.

Con respecto a la débil productividad del sector agrícola se traducía en una reducida oferta de alimentos. Entonces, como la industrialización sustitutiva provocaba una creciente demanda interna de alimentos, la oferta no respondía satisfactoriamente a este aumento. Esto implicaba un incremento de los precios de los bienes agrícolas.

A partir de este momento comenzaba a funcionar los mecanismos de propagación, transfiriendo esta presión inflacionaria al resto de la economía. En efecto, al aumentar los precios de los alimentos se reducía el salario real de los trabajadores, lo cual implicaba una recomposición del salario nominal.

Sin embargo, este incremento de las remuneraciones inducía a un aumento de los costos de producción del sector manufacturero. Por lo tanto, los empresarios, para mantener sus márgenes de ganancia, aumentaban los precios de los bienes industriales.

Ahora bien, para atacar la inflación la solución no era, según los estructuralistas, reducir la demanda, sino más bien eliminar la rigidez estructural que generaba la débil productividad del sector agrícola.

En este sentido, para estos economistas, la principal causa de la rigidez de la oferta agrícola se debía esencialmente a la fuerte concentración en la propiedad de la tierra que generaba la existencia de una clase rentística con escasa propensión a la inversión.

Por lo tanto, para los estructuralistas era necesario para solucionar el problema inflacionario una reforma estructural en el régimen de propiedad de la tierra. Por tal motivo, estos economistas defendían el programa de reforma agraria dividiendo la tierra en pequeños y medianos productores.

Esta medida generaría una producción agrícola intensiva que se traduciría en un mayor nivel de inversión y por lo tanto en un incremento en la producción de alimentos eliminando de esta forma una de las causas estructurales de la inflación.

Con respecto a la segunda presión fundamental que generaba inflación, durante la industrialización sustitutiva existía una tendencia a los estrangulamientos del sector externo.

En efecto, en este modelo económico en las fases expansivas las economías tendían hacia un déficit del sector externo debido a la necesidad creciente de insumos intermedios y de bienes de capital. Pues al sustituirse inicialmente los bienes finales se debía importar los insumos que requería el sector manufacturero y las maquinarias necesarias para producir los productos industriales.

Por lo tanto, en los períodos de crecimiento económico aumentaban fuertemente las importaciones del sector industrial provocando un déficit en la balanza comercial y la necesidad de ajustar dicho estrangulamiento externo. Para corregir este desequilibrio generalmente se recurría a una devaluación de la moneda que generaba inflación. Esta presión inicial luego se transmitían al resto de la economía a través de los mecanismos de propagación.

Pero de nuevo, según los estructuralistas, la solución para la inflación no era reducir la demanda agregada sino más bien introducir cambios estructurales a las economías de la región. Para estos economistas la forma de eliminar esta causa inflacionaria era por medio de la profundización de la Industrialización por Sustitución de Importaciones a través de la industrialización hacia la manufactura pesada. En otras palabras, producir internamente los insumos industriales y los bienes de capital para de esta manera eliminar los estrangulamientos externos.

En resumen, para extinguir el flagelo de la inflación, en contraposición a lo recomendado por el Fondo Monetario Internacional, el paradigma estructuralista recomendaba dos transformaciones estructurales: la reforma agraria y el proceso de industrialización hacia la manufactura pesada.

En efecto, debido a que el origen de la inflación era estructural, la única manera de eliminarla era superando los cuellos de botella. De esta manera, la forma de eliminar el aumento generalizado de precios era por medio de la profundización del desarrollo económico para superar las rigideces estructurales.

Para estos economistas la reducción de la demanda puede reducir la inflación. Sin embargo, esto lo logra a costa del crecimiento económico y además sin atacar la raíz del problema. Es decir, la reducción de la demanda sólo ataca los factores de propagación pero no las presiones fundamentales que generaba el aumento de los precios. De nuevo, para los estructuralistas la estabilidad de los precios únicamente se puede lograr a partir de un desarrollo económico por medio de cambios estructurales.



La disputa de los dos modelos en la Argentina:



A partir de la resolución 125 que establecía, entre otras cosas, las retenciones móviles a la soja, volvió a la Argentina la disputa entre los dos modelos económicos.

Por un lado, las entidades agrarias que proponían, implícita o explícitamente, el retorno del modelo agroexportador. Es decir, estructurar a la economía argentina como exportadora de productos primarios, lo cual implica la inserción periférica de nuestra economía en el comercio internacional y el liberalismo económico como filosofía para restringir la intervención estatal.

Del otro lado se planteó la necesidad de profundizar el proceso de industrialización a partir de una fuerte intervención del Estado y una integración latinoamericana como vehículo del desarrollo industrial.

Al mismo tiempo, la disputa también se observa en relación al tema de la inflación. En efecto, el incipiente crecimiento del sector manufacturero que se produjo a partir de la fase expansiva post convertibilidad se tradujo en un cierto aumento de los precios.

Nuevamente, la disputa en torno a este problema es si realizamos políticas contractivas para detener el crecimiento de la demanda y de esta forma reducir la inflación o profundizamos el desarrollo económico para eliminar los cuellos de botella que generan el aumento de los precios.

La primer receta es funcional al retorno del modelo agroexportador, pues, al aplicar políticas contractivas y reducir la demanda, disminuye el consumo; lo cual genera un aumento del saldo exportable de productos agrarios – ganaderos al achicarse el mercado interno.

La segunda opción es funcional al proyecto industrialista debido a que para eliminar los cuellos de botella se necesita profundizar el desarrollo industrial al mismo tiempo que destinar cada vez más productos agrarios – ganaderos para abastecer el mercado interno y reducir de esta forma las presiones inflacionarias.

De la correlación de fuerzas depende la imposición de alguno de los dos modelos. Y de la imposición de algunos de los dos modelos depende el futuro del país. O retomamos al modelo agroexportador que nos conducirá nuevamente a una heterogeneidad internacional y nacional o profundizamos el proceso de industrialización para lograr un mayor desarrollo económico y social.



http://www.geenap.com.ar/informes7.html
---------------------------

Los modelos que confrontan el 28 de junio, por GEENAP - Formosa

Capital Federal (Agencia Paco Urondo, desarrollado por el Grupo de Estudios de Economía Nacional y Popular - GEENAP) Le elección del día 28 de junio del corriente año no es una elección más, de esta democracia, en la que se manifiestan signos de intolerancia por parte de aquellos sectores que lucraron con las necesidades del pueblo y que son los ganadores del modelo que a sangre y fuego se instalara en el año 1.977, y se consolidara a partir del año 1991 y que condenara durante 10 años de aplicación ininterrumpida, al peor periodo de nuestra historia. Este modelo neoliberal de o de valorización financiera, consistió precisamente en desplazar de la escena, en materia de generación de la renta a la producción nacional, y a reemplazarla por la producción extranjera y por la especulación financiera. Los postulados de este modelo neoliberal fueron:

1) Apertura comercial irrestricta, eliminando todos los aranceles que obstaculizaran el ingreso de productos extranjeros, no solo de bienes de capital sino también de bienes de consumo.

2) Apertura financiera y desregulación del sistema financiero

3) Reducción del gasto público,

4) Promoción de la inversión extranjera directa.

5) Elevación de la tasa de interés.

6) Unificación del mercado de cambio y fijación de un paridad fija con el dólar (dinero pasivo)

7) Reforma del sistema previsional (AFJP)

8) Remate del patrimonio público (empresas del estado).

9) Desregulación de los mercados.

10) Etc.

El análisis de los postulados de la política económica que se aplico en el país desde el año 1.976 hasta el año 1983 y que luego se profundizara como habíamos dicho en el periodo 1991 – 2001, muestra a nuestro país como el único antecedente en el mundo en el cual se insistió en la aplicación de un modelo completamente agotado, dado los resultados que su aplicación mucho antes de estos periodos ya había producido en el mundo y en nuestro país, el modelo liberal luego aggiornado como neoliberal u ofertista. La explosión de este modelo en el año 2001, produjo efectos sociales, económicos, políticos etc. que no registran antecedentes en países normales solo en aquellos que han vivido algún conflicto armado. Entre los efectos mas perversos dejados por la aplicación del modelo liberal podemos citar.

1) Aumento de la vulnerabilidad social que implico que más del 50% de la población estuviera por debajo de la línea de pobreza.

2) El 38,9% de la población económicamente activa con gravísimos problemas de empleo (desempleados y subocupados).

3) Déficit fiscal en permanente crecimiento a pesar de las privatizaciones, a pesar de las AFJP, a pesar de los más de 110.000 millones de dólares que ingresaron en el periodo 1991- 2001 como créditos.

4) Aumento de los servicios de la deuda que de representar 4.700 millones de pesos en el año 1991 pasaron a representar en el año 2001, 14.350 millones de pesos esto es un aumento del 204% frente a una gasto publico provincial y nacional prácticamente estancados.

5) Perdidas de recursos del estado por importe de 24.000 millones de dólares por efecto de la privatización de las jubilaciones y pensiones.

6) Déficit en cuenta corriente por 90.500 millones de dólares, por efecto de las intereses, dividendos y utilidades t5rasferidas al exterior.

7) Destrucción del aparato productivo, al punto tal que mientras que en países de matriz productiva equilibrada la relación de empleo industrial respecto al total es de 1 a 3 , en nuestro país paso a ser de 1 a 16.

8) Distorsión de precios relativos generados por el retraso cambiario, que genero inversiones en el sector de bienes no transables potenciando aun más el circulo vicioso de transferencia de recursos al exterior y carencia de divisas para el desarrollo sustentables.

9) C cesación de pegos.

10) Caída del 30% de los depósitos del sistema bancario.

11) Caída acumulada del ingreso per capita entre 1999 y el 2002 del 30% sumado al aumento del desempleo.

12) Deflación de salarios.

13) Flexibilización laboral, más otras normas que precarizaron las condiciones laborales.

14) Perdida de participación del salario en la apropiacion de la renta generada por la economía

15) Aumento del endeudamiento externo llegando este ultimo en el año 2002 los 191.199 millones de dólares.

16) Aumento de la concentración económica y extranjerización masiva de empresas nacionales públicas y privadas.

Frente a estos efectos catastróficos de la aplicación del modelo liberal en su versión de valorización financiera, era necesario no solo, una nueva política económica, sino que esta se realizara en el marco teórico de los modelos nacionales que permitieron que nuestro país estuviera entre los mejores del mundo por la inclusión social del mismo y por la movilidad social que implico la creación de un clase media orgullo en todo el mundo, el único pensamiento que permitirá forjar los lineamientos económicos del modelo era el justicialista, es así que en el año 2003, se termina por instalar un nuevo modelo, el que se cimento sobre la base de las siguientes medidas:

1) Recuperación de los precios de los bienes transables, verdaderos generadores de divisas genuinas que permitirla pasas de una política monetraria de dinero pasivo a una política monetaria activa.

2) Proceso de sustitución de importaciones dado el encarecimiento de artículos que antes se importaban.

3) Retenciones a las exportaciones para desacoplar los precios internos de los internacionales y de paso colaborar en la morigeración del traslado a precios del efecto de la salida de la paridad fija (combustible, harina, aceite, carnes)

4) Subsidios a los servicios públicos lo que permitió que los precios se trasladaran a los bolsillos solo en un 15% duramente cuatro años.

5) Incorporación al beneficio de la jubilación a mas de 3.000.000 de compatriotas a pesar de no tener los aportes correspondientes.,

6) Reestructuración de la deuda pública, que implico una quita efectiva del 55% y ahorro para el pueblo argentino de 43.000 millones de dólares.

7) Cancelación de la deuda con el FMI, lo que permitió recuperar grados de libertad en materia de soberanía política y en la elaboración de la política económica.

8) Retiro del estado como demandante de fondos en el mercado financiero.

9) Recuperación de los recursos de las futuras jubilaciones, vía nacionalización de, los fondos que antes eran usados para prestar a instituciones como JP Morgan o IBM.

10) Fuerte inversión pública del estado en materia de infraestructura económica y social, en todo el territorio.

11) Coparticipación de los recursos que se derivan de la retrenciones a la soja, para destinar a la construcción en las provincias.

Esta batería de medidas inmediatamente, produjo sus efectos, elevando el bienestar del pueblo, y generando un clima de inversión más saludable, dado que nuevamente se ponía en marcha el aparto productivo y la timba financiera dejaba de ser un negocio.

Efectos del Modelo Nacional

1) Reducción de la pobreza y de la indigencia.

2) Drástica reducción del desempleo y del subempleo , llegando el primero a fines del año 2008 al 7,4% de la población económicamente activa.

3) Fuerte reactivación del sector industrial, que se manifestó en términos del aumento del uso de la capacidad instalada y del volumen físico de la producción, que se incremento en un 95%.

4) Fuerte reactivación del sector agropecuario tanto el vinculado al mercado interno como el vinculado el comercio externo , ,lo que le permitió a este sector recuperar activos que estaban al borde de los remates.

5) Aumento de la producción de vehículos de 150000 al año a casi 600000, Por año

6) Aumento de la inversión bruta interna fija (equipos y construcción) entre el 2003 – 2008 del 237%.

7) Aumento del producto del 63,2%, del consumo del 62%, de las exportaciones del 58%.

8) Aumento de las reservas internacionales, de 9.000 a 47.000 millones de dólares.

9) Superávit financiero y primario (ahorro fiscal).

10) Superávit comercial de 93.000 millones de dólares entre 2003 – 2008, como consecuencia de un aumento superior de las exportaciones que las importaciones.

11) El retiro de estado del mercado de crédito permitió la reducciones las tasas y la nueva inversión privada troco de financiera a real. aumentando la inversión privada en construcción.

12) Fuerte ingreso de divisas por el aumento del turismo extranjero .

13) Gracias al ahorro que implico la renegociación de la deuda pública se produjo un fortalecimiento del frente fiscal y externo que permitió mantener una activa política monetaria y cambiaria, con intervención en el mercado de cambios para sostener un tipo de cambio real competitivo.

14) Redistribución de recursos a provincias menos favorecidas por la alta concentración territorial de renetas que existe en la pampa húmeda, De donde proceden precisamente los que critican el mdelo nacional y que están ideológicamente vinculados al modelo del año 1976 del año 1991.

En síntesis y frente a la tremenda crisis que se cierne sobre el mundo la única garantía para que los impactos en el país sean atenuados, es la profundización del actual modelo económico, ya hemos visto y sufrido el funcionamiento del modelo liberal y del neoliberal, los apologistas de este modelo manejan los medios de comunicación masiva, y están políticamente representado por el acuerdo cívico y social, por el PRO, por el llamado peronismo disidente, etc. Y son los que pretenden, volver al modelo del golpe del 76 y de la década del 90.

http://www.geenap.com.ar/informes18.html



----------------------------------- 



La clave para un proceso de industrialización
por Juan Santiago Fraschina

La industrialización de una economía es fundamental por varios factores. En primer lugar, los avances tecnológicos más importantes se producen en el sector manufacturero. Por lo tanto, el desarrollo económico de un país depende en gran medida de la consolidación de su aparato industrial. En segundo lugar, el proceso de industrialización permite romper con la inserción periférica en la división internacional del trabajo. En este sentido, el primer modelo económico que se implementó en la Argentina fue el agroexportador que consistía en la venta de productos primarios a los países centrales, fundamentalmente Gran Bretaña, y en la importación de bienes manufacturados. De esta forma el modelo agro exportador, que se estructuraba alrededor del liberalismo económico, implicaba la primarización de la economía argentina y la inserción periférica de nuestro país en el comercio internacional.

Ahora bien ¿qué implica ser un país periférico? Ser periférico es ser un país dependiente de los países centrales industrializados. Esto es, el crecimiento económico de los países periféricos se encuentra sujeto a la expansión de los países centrales. Pero este fenómeno no se da en el sentido inverso. En efecto, si los países subdesarrollados especializados en la producción primaria caen en una recesión económica los países centrales no se verán afectados.

Entonces, el proceso de industrialización permite la no inserción periférica en la división internacional del trabajo y por lo tanto romper con la dependencia económica de los países centrales. Por último, el sector industrial, a diferencia de las actividades primarias, genera valor agregado y por lo tanto empleo. De esta forma, el desarrollo industrial se transforma en un fenómeno clave para reducir el desempleo y con esto la pobreza y la indigencia.

En resumen, el proceso de industrialización es imprescindible para lograr un desarrollo tecnológico que permita romper con la dependencia de los países centrales y al mismo tiempo generar puestos de trabajo para la reducción de la exclusión social y el mejoramiento en la distribución del ingreso.

El caso argentino

Sin embargo, en la Argentina la consolidación del aparato industrial fue siempre un proceso conflictivo. En nuestro país todo intento de desarrollo industrial generó fuertes resistencias que condujeron a un retroceso en la consolidación del sector manufacturero argentino. Entonces surge una pregunta esencial: ¿cómo lograron los países centrales consolidar el proceso de industrialización?

Más allá de las particularidades y diferencias en el desarrollo manufacturero de los países centrales, todas las experiencias históricas tienen algo en común: la “subordinación” del sector primario al proceso de industrialización, esto es, privilegiar los intereses del sector manufacturero por sobre los intereses de las actividades primarias. El desarrollo industrial de Inglaterra y Estados Unidos son dos ejemplos claros de este fenómeno.

La ley de granos y el caso inglés:

Luego de la revolución Industrial en Inglaterra a mediados del siglo XVIII se inició una fuerte disputa entre los capitalistas y los dueños de las tierras. El conflicto entre las clases propietarias se estructuraba en torno a la ley de granos que consistía en un arancel a la importación de los productos primarios.

Por lo tanto, la ley de granos era enteramente funcional a los intereses de los terratenientes al proteger su mercado interno. Sin embrago, se contraponía a los intereses de la burguesía inglesa al encarecer el precio de los productos agrarios y de esta manera de loa alimentos, provocando un encarecimiento en el nivel de vida de los trabajadores y de los costos de los empresarios ante la necesidad de aumentarle los salarios a los obreros. En otras palabras, el proteccionismo a los productos agrarios permitía la eliminación de la competencia externa para los dueños de las tierras, lo cual se traducía en un aumento de los precios de los productos agrarios y de la renta de los terratenientes.

Al mismo tiempo, el aumento de los precios de los productos agropecuarios implicaba un proceso inflacionario en los alimentos reduciendo el salario real de los trabajadores obligando a los empresarios ingleses a otorgar aumentos salariales para compensar la suba de precios provocando un incremento de sus costos y una reducción en la tasa de ganancia y de la inversión de la burguesía industrial. Es decir, la ley de granos se traducía en un incremento de la renta de los dueños de las tierras pero en una disminución del poder de compra de los obreros y de los beneficios de los empresarios. Esto es, el proteccionismo agropecuario impuesto por la ley de granos implicaba un freno al proceso de industrialización de Inglaterra.

En 1846 el gobierno de Inglaterra decidió eliminar la ley de granos y permitir la importación de productos agropecuarios desde los países periféricos aun precio más bajo, perjudicando de esta forma a los terratenientes pero beneficiando a la clase obrera y a los industriales al reducirse el precio de los alimentos. Esta medida permitió la profundización del proceso de industrialización de Inglaterra y la consolidación de la hegemonía británica en el comercio internacional como país central en la división mundial del trabajo. Por lo tanto, el desarrollo industrial ingles requirió la “subordinación”de la actividad primarias al sector manufacturero, es decir, privilegiar la industria por sobre el sector primario.

La guerra de secesión y el caso norteamericano:

Cuando el nordeste norteamericano inició su proceso de industrialización a principios del siglo XIX, el conflicto con el Sur era inevitable. En efecto, el sur de Estados Unidos desde el período colonial se dedicaba al cultivo de algodón con manos de obra esclava para la exportación a la industria textil inglesa. Para los terratenientes propietarios de las grandes plantaciones del sur la inserción periférica de Estados Unidos en la división internacional del trabajo era funcional a sus propios intereses. Dicho de otra forma, la estructuración de la economía norteamericana como abastecedora de materia prima para Inglaterra permitía el incremento de la renta de los terratenientes del sur.

Sin embargo, esta lógica económica comenzó a interferir con el proceso de industrialización del nordeste básicamente dos cuestiones centrales:

1. La industria textil norteamericana necesitaba del algodón que los terratenientes del sur exportaban a Inglaterra.



1. Para el desarrollo industrial de Estados Unidos era imprescindible el crecimiento del mercado interno al no poder competir en el extranjero con la manufactura británica. Por lo tanto la existencia de la esclavitud impedía la expansión de la demanda interna necesaria para el proceso de industrialización del nordeste.

Este conflicto entre el Norte y el Sur condujo a mediados del siglo XIX a la guerra civil norteamericana denomina Guerra de Secesión entre el norte industrial y el sur esclavista. El triunfo del nordeste permitió la “subordinación” del Sur al proceso de industrialización. En efecto, luego de la Guerra de Secesión se produjeron dos hechos funcionales al sector manufacturero norteamericano.

Por un lado, la producción del algodón comenzó a ser utilizada para abastecer a la industria textil de Estados Unidos, bajando de esta forma el precio de la materia prima y por lo tanto el costo de los empresarios. Por otro lado, el fin de la esclavitud permitió la expansión del mercado interno y de la producción manufacturera norteamericana. ¿Qué hubiera pasado si la Guerra Civil la ganaba el Sur? Estados Unidos se hubiera consolidado como país exportador de bienes primarios a los países centrales, es decir, como país periférico dependiente de los países industriales. Sin embargo, la victoria del norte industrial y la consiguiente “subordinación” del sector primario permitieron la consolidación del proceso de industrialización del nordeste que condujo al desarrollo económico de Estados Unidos.

La Resolución 125 y el caso argentino:

A partir de la presidencia de Néstor Kirchner (iniciada el 25 de mayo de 2003), y luego de tres décadas de desindustrialización de la economía argentina como consecuencia de las políticas neoliberales aplicadas desde la dictadura militar de 1976, el sector manufacturero volvió a transformarse en una de las actividades centrales de la economía nacional.

Luego de la construcción fue el sector industrial la actividad que más creció desde la expansión económica post Convertibilidad. Por lo tanto, como resultado de las políticas económicas aplicadas durante la presidencia de Kirchner, de las cuales una central fue la retención a los productos agrarios, se retomó el modelo de valorización productiva abandonado a mediados de los `70 con la interrupción de la industrialización sustitutiva.

En este contexto de reindustrialización se enmarcó la resolución 125 propuesta el año pasada por la presidenta Cristina Fernández, que establecía las retenciones móviles para los bienes agropecuarios, tratando de profundizar de esta forma el desarrollo manufacturero nacional. En efecto, el resurgimiento del aparato industrial argentino se basó en gran medida, junto al tipo de cambio real competitivo, a las retenciones agrarias.

Las retenciones, como política antiinflacionaria, cumplieron dos funciones centrales en el proceso de reindustrialización. Estas fueron:

1) desacoplar los precios internos de los internacionales. Si las retenciones a los productos agropecuarios no existiesen, los terratenientes exportarían la totalidad de su producción. Se generaría así un aumento de sus rentas pero desabasteciendo el mercado interno de alimentos provocando un fuerte proceso inflacionario, lo cual provocaría una caída del poder de compra de los trabajadores, una disminución de la demanda interna y reducción de la producción industrial. El aumento de los precios de los alimentos generaría que el sector industrial se vea obligado a incrementar las remuneraciones a los trabajadores incrementando de esta forma sus costos salariales y reduciendo su tasa de ganancia y la inversión del sector manufacturero.

2) Con el dinero recaudado el Estado argentino puede subsidiar los servicios públicos disminuyendo de esta manera los costos industriales. Por lo tanto, las retenciones a los productos agropecuarios implica la “subordinación” del sector primario argentino al desarrollo industrial, es decir, el privilegiar los intereses del aparato manufacturero por sobre los intereses del sector agrario.

¿Qué pasaría si se eliminan las retenciones a los productos agropecuarios como pretenden las entidades agrarias? Lo mismo que si Inglaterra no hubiera eliminado la ley de granos y el sur norteamericano hubiera ganado la Guerra de Secesión. Pero dejemos lo contrafáctico para las elucubraciones liberales.


VER

Plan de los sectores dominantes- Jul 27
Alfredo Zaiat: Monopolio - SER O NO SER - Y la distribución progresiva del ingreso.

CARLOS ESCUDE: nuestra batalla es contra la concentración del ingreso - Jul 12

LECTURA RECOMENDADA: JORGE COSCIA SOBRE MODELOS Y ALTERNATIVAS - Jul 19

JUBILACION DIGNA, PROPUESTA INDECENTE - LOS JUBILADOS DEBEN SER NUESTRA PRIORIDAD - Jul 17
------------

Te mienten: UNA MANIOBRA ELECTORAL texto que también lo podes ver en este post: CRISTINA SOMOS NOSOTROS, TODOS NOSOTROS parte 1 - Mar 12

LECTURAS RECOMENDADA: El periodismo del nuevo siglo por Ignacio Ramonet - La fiesta invisible por Sandra Russo y otras notas - Feb 18

La pequeña revolución mediática de Cristina Kirchner
-------------------------------------------------------

La evasión afecta a los jubilados... al País y a nuestro futuro.
La evasión se significa como meter la mano en la caja de los jubilados... y en los sectores carenciados...
----
Del Diario critica:
La ANSES tiene dos grandes fuentes de ingresos: los tributarios (que paga la población en general) y las contribuciones de seguridad social (que aportan los propios beneficiarios y sus empleadores).

Aportan a la “caja”:

–Ingresos Tributarios.
–11% del IVA. –120 millones del Impuesto a las Ganancias, más del 20% del total que se recaude. -El 15% de la masa de recursos coparticipables.
-El 21% del impuesto a los combustibles líquidos (naftas).
-El cien por ciento del gravamen al gasoil, diesel, querosén y gas natural comprimido.
–El cien por ciento del adicional sobre los cigarrillos denominado “de emergencia” y transitorio pero que sigue y seguirá vigente.
–El 70% del monotributo.
fuente.
http://criticadigital.com/index.php?secc=nota&nid=18449

Mientras tanto nadie se queja de los que evaden impuestos... y contribuyen a la inseguridad...

VER: http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/subnotas/130458-41997-2009-08-23.html

VIDEO.
http://www.youtube.com/watch?v=lqgShJAmVjc

ver: JUBILACION DIGNA, PROPUESTA INDECENTE - LOS JUBILADOS DEBEN SER NUESTRA PRIORIDAD - Jul 17
-----------------------------------------------
Domingo, 28 de marzo de 2010 | Hoy

ECONOMIA › EL IMPACTO ECONOMICO Y SOCIAL DE LA ASIGNACION UNIVERSAL POR HIJO. REPERCUSIONES EN EL COMERCIO Y LA INDUSTRIA

Evaluación del plan que no esperó el derrame
Además de las estimaciones sobre reducción de la indigencia, otros indicadores económicos y sociales empiezan a dar cuenta de las favorables repercusiones del programa social más amplio y de llegada más directa a los necesitados.

Por Roberto Navarro
Esta semana la Anses pagará el quinto mes de la Asignación Universal por Hijo (AUH) y especialistas de distintas áreas sociales siguen encontrando efectos virtuosos de esa medida que reconoce derechos a grupos vulnerables. Un estudio del Ministerio de Economía indica que en 2010 la AUH agregará 1,1 punto porcentual al PBI y 2,3 puntos al consumo. Un informe de la consultora Bein señala que prácticamente el ciento por ciento de quienes reciben el subsidio queda arriba de la línea de indigencia. Dirigentes de la Federación Argentina de Supermercados, que agrupa a las pymes de ese sector comercial, afirmaron a Página/12 que sus asociados elevaron sus ventas un promedio de un 8 por ciento desde diciembre gracias a la AUH. Y sus colegas de autoservicios chinos realizaron una encuesta que reveló que, en algunas zonas, llegan a vender hasta un 20 por ciento más y que el 72 por ciento de las compras de los beneficiarios del plan se destina a alimentos. También creció la producción de calzado e indumentaria para niños. Por otra parte, aumentó la matriculación de alumnos de escuelas primaria y secundaria. Con respecto al área de la salud, un informe de ese ministerio a nivel nacional revela que, en algunas provincias, se incrementó hasta un 40 por ciento la vacunación y que, a nivel país, se elevó en un 40 por ciento la inscripción en el seguro médico estatal Plan Nacer.

“La Asignación Universal por Hijo genera poder adquisitivo en los grupos de menos ingresos. Ese dinero parte desde el menor eslabón de la cadena y produce un enorme efecto multiplicador”, explicó a este diario el economista Aldo Ferrer. Y agregó: “Genera ventas, producción y empleo; y en algunos casos, inversión. Es lo contrario a la teoría del derrame, que nos vendían en los noventa, que proponía bajarles los impuestos a los ricos y esperar que éstos gastaran ese dinero y generaran empleo. Eso nunca sucedió”. En la cartera económica estiman que el subsidio aportará, como piso, un 1,1 punto de incremento al PBI. Pero que ese crecimiento se dará con una distribución absolutamente distinta del resto de la economía.

“Las ventas, la producción y el empleo que genera la AUH se da en pymes en un 90 por ciento de los casos. Son quioscos, almacenes, autoservicios, fábricas de segundas marcas y puestos de trabajo para personas de baja calificación, que son el núcleo más duro del desempleo”, señaló a Página/12 un destacado miembro del equipo económico.

La AUH es una iniciativa inédita en el país y con escasos antecedentes a nivel mundial. Por esa razón, aún hay pocos datos sobre su repercusión económica, social y educativa, así como su impacto en materia de salud, incluso psicológica. Página/12 realizó un relevamiento con especialistas en distintas áreas para evaluar los primeros efectos de la AUH, con el siguiente resultado.

Impacto económico
La Secretaría de Política Económica estima que la AUH aportará como mínimo 1,1 punto de crecimiento adicional al PBI de 2010. Esta suba se dará en mayor parte por el crecimiento del mercado interno y, en menor medida, de la inversión. Esa dependencia oficial estima que el beneficio aumentará el consumo en 2,3 puntos porcentuales. El sector más beneficiado será el alimentario. Luego el textil y el de la indumentaria. Diversos analistas consideran que el shock que provocó el hecho de que casi un millón ochocientas mil familias recibiesen el subsidio tuvo que ver con el repunte inflacionario del primer trimestre. En Economía relativizan esas opiniones y afirman que, aun si existió ese efecto, se irá atenuando a medida que crezca la oferta destinada a esos sectores.

Impacto social
Más allá del registro del que partan, distintas consultoras comparten la idea de que la AUH reducirá en un 50 por ciento la indigencia y entre un 20 y un 30 por ciento la pobreza. Marina Dal Poggetto, economista del Estudio Bein, explicó a este diario: “La participación en el gasto total de una familia de cada uno de los hijos depende de su edad. La franja que más gasta son los jóvenes de entre 15 y 18 años. Para el Indec necesitan 166 pesos mensuales para salir de la indigencia; para nosotros, 216 pesos. Como toda familia recibe algún otro ingreso, aunque sea mínimo, considero que todo menor que reciba el subsidio pasará a estar por arriba de la línea de indigencia”.

En general, la mayoría de los economistas especializados en temas sociales acuerdan en que la AUH es el plan más eficiente que se ha implementado en el país. Rubén Lo Vuolo, economista del Ciepp, señaló a este diario que “Argentina está mostrando un plan alternativo a los que se utilizan habitualmente, que dependen de determinados condicionamientos de ingresos. Lo ideal sería que fuera ciento por ciento universal, pero este plan ya está demostrando su eficacia social”. Por su parte, Agustín Salvia, investigador del Conicet y de la Universidad Católica, piensa que “el Gobierno ha logrado una eficiente transferencia de ingresos, incluso manejó bien el reemplazo de los programas existentes. El plan va a tener un alto impacto en el índice de indigencia. Socialmente, va a generar transformaciones importantes, que vamos a ir visualizando a lo largo del tiempo. Sería interesante enseñarle a la gente cómo gastarlo, por ejemplo, entregando un listado de alimentos con alto contenido vitamínico.

En el comercio
La mayor demanda de los beneficiarios de la AUH se registró, fundamentalmente, en almacenes y autoservicios de barrio. Alberto Beltrán, presidente de la Federación Argentina de Supermercados, que agrupa a cinco mil pymes de todo el país, comentó que “la venta está creciendo un 8 por ciento promedio, en general, y bastante más fuerte en productos como leche, arroz, fideos, latas de tomate y otros de bajo precio. El dinero que se inyectó en el mercado con la asignación se notó mucho desde diciembre”. Los autoservicios cuyos propietarios son de origen chino ocupan un lugar preponderante en este segmento comercial y se agrupan en otra cámara. El presidente de esta entidad, Miguel Angel Calvete, señaló a Página/12 que “el impulso de esta medida del Gobierno fue tan importante para nosotros que hay zonas en las que las ventas crecieron hasta un 20 por ciento en estos últimos meses. La cámara realizó una encuesta entre nuestros clientes beneficiarios del plan, que reveló que el 72 por ciento del subsidio se gasta en alimentos”.

En la industria
El crecimiento industrial del primer bimestre, según cifras del Indec, fue del 8,2 por ciento, con respecto al mismo período de 2009. El sector alimentario sufrió una caída, por la fuerte ponderación que tiene la carne vacuna –que se vendió mucho menos por la importante alza de su precio–, pero la incidencia de la AUH se notó en la suba del 22 por ciento de la producción de yerba, el 10 por ciento en arroz y el 8 por ciento en fideos y azúcar. Según algunas cámaras industriales, en enero, el tercer mes de pago del subsidio, la demanda de los beneficiarios comenzó a notarse en otros productos, cuyo consumo venía postergado en esta franja social. Alberto Sellaro, presidente de la Cámara del Calzado, opinó que “desde principio de año se viene notando un incremento generalizado de venta, que empuja la producción. El subsidio se nota por la fuerte alza en la demanda del calzado de menor valor, fundamentalmente zapatillas”. Por su parte, Víctor Hugo Benyakar, presidente de la Cámara de Indumentaria Infantil, indicó que “estamos teniendo un crecimiento de demanda del 25 por ciento con respecto al mismo período del año pasado. Esta suba nos llevó a tomar más empleados, en un nivel como hacía mucho tiempo no sucedía”.

En la educación
Los beneficiarios de la Asignación Universal por Hijo cobran mensualmente el 80 por ciento de los 180 pesos del subsidio. Para recibir el resto deben cumplir con exigencias en materia de educación (que el hijo/a asista a clases) y salud. Juan Carlos Tedesco, ex ministro de Educación y actual director del Instituto de Planificación Educativa, que depende de la Presidencia de la Nación, informó a este diario “que la AUH ya resultó en un aumento de la matrícula en la escuela secundaria del 25 por ciento y alrededor de un 20 por ciento en la primaria. El impacto es mayor en adolescentes porque es en el segmento en el que en los últimos años hubo más abandono. Se están construyendo más escuelas y aulas para responder a la demanda. Ahora el desafío es mantenerlos en el estudio. Son jóvenes que ingresan a clase con compañeros de menor edad, que han estado fuera de la cultura del estudio y vienen con problemas sociales arrastrados por años. Pero lo importante es que volvieron”.

En la salud
Para recibir la totalidad del subsidio, los beneficiarios tienen que cumplir con el plan de vacunación completo y con chequeos anuales para conseguir el certificado de salud. Además, los chicos de hasta seis años deben inscribirse en el Plan Nacer, un seguro médico que garantiza 71 prestaciones de salud. Máximo Diosque, secretario de Programas Sanitarios de la Nación, señaló a Página/12 que “la AUH es un instrumento fantástico para atraer a la población a cumplir con el plan de vacunación. Aunque no tenemos aún datos de todas las provincias, los que nos enviaron sus registros estiman un crecimiento de la cantidad de chicos vacunados en alrededor del 40 por ciento. La inscripción en el Plan Nacer ya creció un 40 por ciento. Si se inscriben todos los beneficiarios que cuenta la Anses hasta la actualidad, vamos a terminar duplicando la cantidad de chicos que van a contar con esa cobertura médica. Si se le suma el incremento en la vacunación, estamos hablando de un enorme salto cualitativo en la política de salud preventiva”.

rnavarro@fibertel.com.ar


http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-142810-2010-03-28.html

------------

Martes, 03 de agosto de 2010

ECONOMIA › EMPRESARIOS DE ALIMENTOS CUESTIONAN A LA MESA DE ENLACE

Quieren las retenciones


Productores avícolas, molineros, ganaderos, lecheros y de panificación coincidieron en la necesidad de mantener las actuales retenciones para evitar daños a su actividad. Alertan sobre el impacto en precios.

El reclamo de los dirigentes agropecuarios para bajar o directamente eliminar las retenciones tuvo ayer un inesperado contrapunto con empresarios vinculados con el sector alimentario. Primero fueron los pequeños y medianos productores que alertaron sobre el peligro de disminuir las retenciones sin realizar una segmentación. A ese pedido se sumó ahora el resto de la cadena que utiliza granos para la elaboración de sus productos. En esa líneas se encolumnaron empresarios del rubro de panificación, avícola, molinero y lechero.
“Hoy, a diferencia de los ochenta, las retenciones, en distintos porcentajes, nos tocan a todos, porque todos los productos están alcanzados, sean estos agropecuarios, alimenticios, industriales, petroleros y a su vez todos están entrelazados”, argumentó el presidente del Centro de Empresas Procesadoras Avícolas, Roberto Domenech. Los dirigentes de la Mesa de Enlace, a pesar de sus fisuras internas, insiste en la necesidad de eliminar la retenciones a la producción agraria, con excepción de la soja.

A pesar de la campaña record y de los excelentes precios que consiguen en el mercado internacional para sus granos, siguen aduciendo una situación delicada para el sector, que sólo una eliminación de la alícuota –aseguran– podría subsanar. Sin embargo, no toman en cuenta el impacto negativo que tendrá sobre el resto de las cadenas. Si la propuesta del campo prosperara, “automáticamente subirán los precios en el mercado interno”, insistió Domenech. Según explicó, “si quitan las retenciones al trigo, al maíz o la soja habrá un impacto directo en el precio de los productos que transforman estas materias primas y que se comercializan en el mercado interno”.

El secretario general de la Federación Argentina de la Industria del Pan y Afines, Hugo Armando Natale, se pronunció en favor de la continuidad del cobro de retenciones. “Estamos convencidos de que debe seguir, entre otras cosas porque ha mostrado buenos resultados”, dijo Natale. El directivo sostuvo que la medida permitió en los últimos años “garantizar la producción harinera”, insumo básico para la producción de este sector. En la misma línea se ubicó el titular del Centro de Industriales Panaderos de Buenos Aires, José Alvarez, quien consideró que “si se eliminan las retenciones el Gobierno no podrá seguir instrumentando sus subsidios para mantener los precios internos”.

Por su parte, el titular de la Federación Argentina de la Industria Molinera, Alberto España, reconoció que “las compensaciones que recibe el sector permiten tener estabilizado el valor de la harina”. “Es un producto de primerísima necesidad y el que tiene mayor impacto en la mesa de todos los argentinos”, aseguró.

A estos se sumaron también los productores lecheros y ganaderos. Ricardo Garnero, integrante de la Mesa de Productores de Leche de Santa Fe, precisó que una baja de retenciones “ocasionaría una suba del 20 por ciento del grano” para el consumo de las vacas lecheras. “Como está planteado por algunos productores, la eliminación de las retenciones al maíz provocaría que pasáramos de pagar 500 pesos por tonelada de maíz a 600”, manifestó Garnero. En tanto, el presidente de la Cámara Argentina de Feedlot, Juan Carlos Eiras, consideró que cualquier cambio en este sentido debe ser “gradual”. “Las cadenas tienen tiempos productivos que respetar y las reglas no se pueden modificar abruptamente”, sostuvo Eiras.


http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-150612-2010-08-03.html



----------------------------
EEUU Y ESPAÑA

Informe en EEUU destaca ventajas de mantener políticas de estímulo en España
(EEUU) ECONOMIA | > AREA: Economia, negocios y finanzas
27-07-2010 / 17:00 h

Washington, 27 jul (EFE).- Un informe del Centro de Investigación Económica y Política de Estados Unidos sugiere que la economía española se puede beneficiar más con la continuación de las políticas de estímulo que con medidas de austeridad presupuestaria.

El codirector del Centro de Investigación Económica y Política (CEPR), Mark Weisbrot, principal autor del informe, expresó en un comunicado que "los recortes presupuestarios y aumentos de los impuestos programados en España no son solamente innecesarios, sino también social y económicamente destructivos".

El CEPR, creado en 1999 y con sede en Washington, incluye entre los miembros de su consejo asesor a los premios Nobel de Economía Robert Solow y Joseph Stiglitz.

"Con el paro en niveles de depresión, la primera prioridad del gobierno debería ser crear y mantener el empleo, no la austeridad fiscal", añadió Weisbrot.

Según el economista estadounidense, los males que padece la economía española no son fruto de un excesivo crecimiento del gasto público sino del colapso de las burbujas de los mercados inmobiliario y bursátil, que originaron un espectacular aumento del paro.

"España podría fácilmente terminar con un problema de deuda peor que si continuara el estimulo fiscal", agregó Weisbrot tras analizar los datos recopilados en el informe "Alternativas a la austeridad fiscal en España" en el que también ha participado el investigador Juan Montecino.

Según el informe, en 2020 no existirá una gran diferencia en cuanto a la relación deuda y Producto Interior Bruto (PIB) si se mantienen el estímulo fiscal durante dos años o si se aplican las políticas de austeridad.

"Durante la expansión económica de 2000-2007, la relación entre deuda bruta y PIB cayó de forma acusada, del 59,3 al 36,2 del PIB.

En 2009, los pagos de intereses de la deuda de España eran sólo del 1,8 por ciento del PIB, una carga de intereses modesta. La deuda neta había declinado a un 26,5 por ciento del PIB en 2007", sostiene el informe.

Weisbrot sugirió que el Banco Central Europeo (BCE) podría financiar el mantenimiento de un estímulo fiscal del 3,9 por ciento del PIB durante los dos próximos años "a través de la creación monetaria tal como han hecho la Reserva Federal de Estados Unidos durante los últimos tres años y el Banco de Japón durante los últimos 20 años".

Como alternativa, el informe sugiere que la financiación del estímulo fiscal provenga de mecanismos regulares de préstamo aunque en este caso "la deuda neta es significativamente mayor, y aumentará al 68,4 por ciento del PIB para el 2020".

Pero esa cifra es sólo "cuatro puntos porcentuales mayor que el escenario base del Gobierno" español, añadió el informe.

El informe subrayó que "los muy bajos niveles de inflación de España y la eurozona harían posible que el BCE financie la política contracíclica en España a través de la compra de nueva deuda, como se ha hecho recientemente en Estados Unidos y durante muchos años en Japón".

Eso permitirá una "rápida recuperación sin ninguna carga adicional a la deuda neta", aseguró el estudio. EFE





-------------------------------------------------------


ACTUALIDAD


BIOLCATI AÑORANZAS DE UN PODER... - Jul 31
MAS ABAJO TEXTO DISCURSO COMPLETO BIOLCATI, PUBLICADO POR TN**------------------------678 SOLIDEZ...(more)

MAURICIO MACRI Y EL EJEMPLO DE TRANSPARENCIA - Jul 30
http://twitter.com/mauriciomacri/status/19742200164ver: EJEMPLOS DE TRANSPARENCIA1-¿Porque Mauricio...(more)

El "Perro" Santillán reclamó que Sandra Russo y Orlando Barone se rectifiquen - Jul 30
políticaEl "Perro" Santillán se enfrenta a 6,7,8El dirigente social reclamó que Sandra Russo y...(more)

EL DOBLE MENSAJE DEL PRO... JUGANDO CON LOS CHICOS... - Jul 29
http://twitter.com/mauriciomacri/status/19833345812LA MAS AFECTADA ES ZONA SURAumentó la mortalidad...(more)

HECTOR TIMERMAN Y ALFREDO LEUCO, QUIEN NO SE PRIVO DE LOS INSULTOS - Jul 28
actualizado On Tuesday 27th July 2010, @hectortimerman said: @la_pipi A propósito del supuesto...(more)

Szpolski y D'Elía en Twitter - Jul 28
...(more)

¿Porque Mauricio dice que a Palacios lo conoció en Boca si Palacios y Clarin dicen lo contrario?? - Jul 27
¿Porque Mauricio dice que a Palacios lo conoció en Boca si Palacios y Clarín dicen lo...(more)

PABLO SIRVEN Y LA OBSECUENCIA EN LAS REDES SOCIALES - Jul 27
http://twitter.com/psirven/status/18840408344actualizado¿Qué raro, no?? Si el fenómeno, de las...(more)

EVITA, SIEMPRE EVITA!! - Jul 26
http://www.youtube.com/watch?v=24gsrJNHKRw17 de octubre de 1951Fue su último 17. Perón y el Pueblo...(more)

MEMORIA Y SEGURIDAD - Jul 26
A veces nos olvidamos... o no reparamos que la falta de memoria y la inseguridad no son carriles...(more)

LECTURA RECOMENDADA: Sandra Russo, mucamitas y video Mauri Saenz Vainilla - Jul 25
Sábado, 24 de julio de 2010 | HoyCONTRATAPAMucamitasPor Sandra RussoMauricio Macri estaba lanzando...(more)

BIOLCATI SE CREE EL DUEÑO DE LA VEREDA?? OTRO CAPITULO DE PERSONAJES QUE SE MIRAN EL OMBLIGO - Jul 25
Domingo, 25 de julio de 2010ECONOMIA › EL TITULAR DE LA RURAL SE APROPIO DE DOS VIAS DE...(more)

PARA SABER: A DOS AÑOS DE LA RESOLUCION 125 - Jul 24
Sábado, 24 de julio de 2010ECONOMIA › PANORAMA ECONOMICOA dos añosPor Alfredo ZaiatHan pasado dos...(more)

EL SINDICO DE LA NACION DENUNCIO ESPIONAJE EN PAPEL PRENSA - Jul 24
La investigación por presuntas coimas en la fábrica de papel de diarioPapel Prensa: el síndico...(more)

Clarín contrató a una empresa para perseguir a los blogueros - Del call center de los medios a reportes informativos... - Jul 23
Hoy Gerardo Fernández publicó en su blog, tirandoalmedio este post: Clarín contrató a una empresa...(more)

En Twitter Pablo Sirven periodista de La Nación nos dice: "Chávez rompió relaciones con Colombia al lado de Maradona, la Argentina involucrada porque Diego es funcionario" - Jul 22
http://twitter.com/psirven/status/19275925874¿Diego es funcionario ? Así es,  como nos...(more)

Cristina promulgó el matrimonio igualitario - Jul 22
http://www.youtube.com/watch?v=aG4CkoD8VNU--------------20/07/2010 - 06:06:25 - 3' 44" - 73“Seguir...(more)

PARA SABER: EL DINERO QUE EL ESTADO PAGA A LA IGLESIA - Jul 22
Cómo se financia el partido de la fe católicaDomingo 18 de Julio de 2010. PolíticaPor: Eduardo...(more)

NIETOS RECUPERADOS - CAUSA NOBLE - Tenembaum - Zloto P ( + - ) - Jul 21
lista de reproducción videos ( 1-3)  nietos recuperados - causa Noble - Tenembaum, Zloto -...(more)

MAURI SAENZ VAINILLA - Jul 21
http://www.youtube.com/watch?v=uZEJVpeesQEMACRI CON GRONDONA PARTE 1 SE ACABO ROBARLES A UNOS PARA...(more)

INCULPAR A KIRCHNER Y ASUNTOS DE FAMILIA - Beatriz Sarlo, Ricardo Forster, Victor Hugo Morales - Jul 20
 post actualizadoVER ANTERIOR:  MACRI PROCESADO POR LA CAMARA CONFERENCIA DE PRENSA -...(more)

MACRI PROCESADO POR LA CAMARA CONFERENCIA DE PRENSA - Ejes: inculpar a Kirchner y los asuntos de familia - Jul 19
--------------------------------------------------el post tendrá actualizaciones ver, INCULPAR...(more)

LECTURA RECOMENDADA: JORGE COSCIA SOBRE MODELOS Y ALTERNATIVAS - Jul 19
Miércoles, 26 de mayo de 2010 | Hoy TRES MAYOSDe la encrucijada del origen al primer centenario de...(more)

La contaminación de la ropa de Felipe y Marcela Noble Herrera no se produjo en el Banco Nacional de Datos Genéticos - Causa Noble ADN - INFORME PERITOS - Hábeas corpus - Jul 18
Domingo, 18 de julio de 2010EL PAIS › DETALLES DE LAS DECLARACIONES DE LOS ESPECIALISTASPalabra de...(more)

JUBILACION DIGNA, PROPUESTA INDECENTE - LOS JUBILADOS DEBEN SER NUESTRA PRIORIDAD - Jul 17
Hoy en la esquina de Scalabrini Ortiz y Santa Fe, habia afiches con este texto... y firmajueves 8...(more)



Viewing all articles
Browse latest Browse all 1456

Trending Articles