Pagina12 | Economía
OPINIÓN
Los números de Ganancias
Por Sergio Arelovich
La aprobación del proyecto de modificación del impuesto a las Ganancias en la Cámara de Diputados volvió a encender un debate de varias dimensiones. La realidad es que un conjunto importante de trabajadores, jubilados y pensionados quedaron atrapados en el pago del impuesto, teniendo ingresos similares a los mínimos necesarios para una vida digna en Argentina o aun poseyendo ingresos algo mejores, expuestos a las más altas tasas del gravamen fruto del congelamiento de las escalas del mismo. Alguien que cobra 50.000 pesos al mes paga la misma tasa que otro que cobra 500.000 o 1.500.000 pesos. Las cartas están echadas, los diputados se han expresado mediante su voto mayoritario y el gobierno nacional, en otra de sus promesas incumplidas en campaña electoral que quizá hayan influido en el voto entre los trabajadores, ahora afirma que es irresponsable la iniciativa legislativa, sin ofrecer evidencias.
El 71 por ciento de la recaudación del impuesto a las Ganancias este año, alrededor de 300.000 millones de pesos, proviene de lo abonado por las sociedades. Las personas físicas representan el 29 por ciento restante. En ese grupo se encuentran el aporte que realizan los trabajadores comprendidos en convenios colectivos de trabajo. Suman el 12 por ciento del total de lo que recauda la AFIP, una suma que durante 2016 alcanzará los 51.098 millones de pesos. Cuando se contempla la totalidad de las categorías del impuesto es posible proyectar, en base a los datos disponibles hasta octubre, que la recaudación global por Ganancias –sociedades y personas físicas– alcanzará los 423.559 millones de pesos este año. Las estimaciones son una aproximación sujeta a la revisión definitiva en función de la escasa e imperfecta información pública disponible sobre la composición de la recaudación del impuesto pero permite evaluar con mayor precisión las implicancias que tiene modificar el piso salarial a partir del cual se comienza a pagar el impuesto.
Si como propuso en campaña ningún trabajador pagase el impuesto a las ganancias por sus salarios de convenio, o sea una reducción del 100 por ciento, la caída en la recaudación sería de 51.098 millones de pesos en 2016. Una reducción del 80 por ciento equivaldría a retirar de la recaudación 40.878 millones de pesos, si la rebaja llega al 60 por ciento los ingresos fiscales por ese impuesto se contraen en 30.658 millones de pesos y una reducción del 50 por ciento implica 25.549 millones de pesos. Antes de ofrecer una serie de comparaciones odiosas, es necesario remarcar que esos montos constituyen un incremento en la capacidad de consumo de los asalariados, lo cual implica una inyección de fondos en la actividad económica e incremento de las ventas, recaudación y fondos coparticipables.
Antes de finalizar resulta ilustrativo comparar el costo directo -sin contemplar lo que se recupera por mayor nivel de actividad- de la reducción reducción del impuesto, los 51.098 millones de pesos, con algunas de las medidas que tomadas por el Gobierno de Mauricio Macri. Por caso, el regalo al sector exportador por la rebaja de las alícuotas de los derechos de exportación asciende a 55.000 millones de pesos. Acceder a pagarle a los fondos buitre la totalidad de su reclamo implicó pagarles 44.720 millones de pesos más que si esos acreedores hubieran ingresado al canje. La transferencia de ingresos a los grandes exportadores por la devaluación alcanza a 34.220 millones de pesos. Y, la condonación de deudas a las empresas eléctricas alcanzó los 19.000 millones de pesos.
Resolver el problema del impuesto a las ganancias sobre los ingresos fijos determinados en negociaciones paritarias era posible tanto en la gestión del gobierno saliente como en la actual. Simplemente hay que precisar las cifras presentadas en este artículo y plantearse cómo redistribuir –en caso de ser necesario– la carga del impuesto a las Ganancias. Lo que es claro que hace mucho tiempo alcanzaba a los salarios de privilegio y ahora lo hace sobre una población cercana al 24 por ciento de los perceptores de ingresos de tenor salarial o previsional. Esto no sería problema si los niveles de ingreso fueran altos, pero sabiendo que desde unos 19.000 de bolsillo un trabajador o trabajadora sin familiares a cargo debe tributar el impuesto, cuando otro tipo de ingresos sensiblemente mayores en monto gozan de exenciones objetivas indefendibles, presenta los mínimos como expropiatorios. Gobernadores preocupados por la eventual aprobación de la reforma aducen que los fondos coparticipables provenientes de este impuesto disminuirán sensiblemente. El error es que restan en vez de sumar y multiplicar. Se trata de una reducción que tiene como contrapartida un incremento del salario de bolsillo. Esto es mayor nivel de actividad, mayor recaudación del IVA, internos, sellos, ganancias, impuestos provinciales y tasas municipales calculados sobre las ventas.
* Docente de la Universidad Nacional de Rosario.
https://www.pagina12.com.ar/8644-los-numeros-de-ganancias
****************************************************************
Ministros de 21 provincias y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires piden posponer tratamiento de proyecto de Ganancias
Compartilo en redes : Miércoles 14 de diciembre de 2016
Los ministros del área de Economía de 21 provincias y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) le solicitaron al Congreso posponer el tratamiento del proyecto de reforma del impuesto a las Ganancias, luego de una reunión que mantuvieron con el ministro del Interior, Obras Públicas y Vivienda, Rogelio Frigerio.
El encuentro se llevó a cabo en Casa de Gobierno, donde Frigerio reunió a los responsables del área de todos los distritos para alcanzar una postura uniforme sobre el tema.
“Habiendo conocido el impacto fiscal real del proyecto que recibió media sanción en la Honorable Cámara de Diputados, expuesto el día de la fecha por el director Ejecutivo de la Administración Federal de Ingresos Públicos, los ministros o secretarios de Economía de las provincias acuerdan solicitar al Congreso Nacional posponer el tratamiento en el recinto del proyecto hasta tanto se pueda evaluar el efecto sobre las finanzas públicas nacionales, provinciales y municipales”, señala el documento que fue rubricado por los representantes provinciales.
Además, pidieron analizar las “consecuencias sobre el financiamiento de la obra pública, gastos de funcionamiento y los efectos sobre los servicios esenciales del Estado”, como la salud, la educación y la seguridad.
“En dicho período será prudente evaluar la eventual judicialización por la retroactividad y competencia jurisdiccional de los nuevos impuestos, el impacto sobre el ahorro nacional, los efectos sobre la equidad distributiva, el impacto sobre las economías regionales y la estabilidad tributaria para la atracción de inversiones”, agrega el comunicado.
Participaron del encuentro los ministros de Hacienda de CABA, Martin Mura; de la provincia de Buenos Aires, Hernán Lacunza; de Catamarca; Ricardo Aredes; de Córdoba, Osvaldo Giordano, de Corrientes, Enrique Vaz Torres; de Chaco, Cristian Ocampo; de Chubut, Pablo Oca; de Entre Ríos, Hugo Ballay; de Formosa, Jorge Ibañez, de Jujuy, Carlos Sadir; de Misiones, Adolfo Safran; de Neuquén, Norberto Bruno; de San Juan, Roberto Gattoni; de Santa Cruz, Juan Donnini; de Santa Fe, Gonzalo Scaglione; de Santiago del Estero, Atilio Chiara; de Tucumán, Eduardo Garvich; y de Tierra del Fuego, José Labroca.
Además, estuvieron presentes los representantes de Mendoza, Antonio Bizzoto; de La Rioja, Eduardo Rojo; de Río Negro, Eduardo Bacci; y de Salta, Carlos Parodi.
También participaron el director Ejecutivo de la AFIP, Alberto Abad; el secretario de Interior, Sebastián García De Luca; la directora el secretario de Provincias, Alejandro Caldarelli; el subsecretario de Relaciones con las Provincias, Paulino Caballero; el director Nacional de Relaciones Fiscales con Provincias, Guillermo Giussi; y el director Nacional de Relaciones Económicas con las Provincias, Darío Chicco.

http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:HOSsAL_SR9gJ:www.casarosada.gob.ar/informacion/actividad-oficial/9-noticias/38109-ministros-de-21-provincias-y-de-la-ciudad-autonoma-de-buenos-aires-piden-posponer-tratamiento-de-proyecto-de-ganancias+&cd=4&hl=es&ct=clnk&gl=ar


*****************************
“Yo no le voy a fallar a la gente”, aseguró el presidente Macri
En la última reunión de gabinete ampliado del año, el Presidente afirmó que la puesta en marcha del país es un camino que "requiere coraje".
Compartilo en redes : Martes 13 de diciembre de 2016
El presidente Mauricio Macri sostuvo que la recuperación y la puesta en marcha de la Argentina "es un camino largo, que no tiene que ver con la magia, sino con la persistencia y la coherencia", y afirmó que esa tarea "requiere coraje".
"Este es un campeonato en el que hay que jugar muchas fechas todos los días y yo no le voy a fallar a la gente", afirmó el Presidente al exponer en la última reunión de gabinete ampliado del año, celebrada esta mañana en el CCK.
Macri señaló que "somos la expresión de los argentinos que han entendido la necesidad de un cambio", y advirtió que "no le tenemos miedo a los que ponen palos en la rueda porque estamos seguros de lo que hacemos y de que los argentinos quieren ese cambio".
"En 2017 necesitamos poner más y más coraje a la hora de enfrentar los cambios", subrayó.
La reunión del gabinete ampliado, con la presencia de ministros, secretarios, subsecretarios y directores nacionales, comenzó con la exhibición de un video que reproducía imágenes de los encuentros mano a mano que el Presidente mantuvo con ciudadanos a lo largo del año en distintos puntos del país, así como tramos de su mensaje ante la Asamblea Legislativa el día de su asunción el pasado 10 de diciembre de 2015.
Durante la reunión también hubo una exposición del jefe del Gabinete, Marcos Peña, quien sostuvo que "estamos haciendo un trabajo que requiere tiempo, pero lo importante es que los procesos ya están avanzando en el camino correcto".
"No es una tarea fácil sostener una esperanza, pero debemos seguir siendo humildes", remarcó y convocó a continuar el esfuerzo para honrar y transformar en realidad "el mandato del cambio".
Por su parte, el secretario de Coordinación de Políticas Públicas, Gustavo Lopetegui, se refirió a la experiencia que vivió el país este año y dijo que se puso en marcha "un cambio de régimen económico sin crisis".
En ese marco, avanzó en una evaluación de las políticas implementadas en el primer y en el segundo semestre.
A su turno, el secretario de Coordinación Interministerial, Mario Quintana, brindó un informe sobre la marcha de las políticas oficiales y las metas de gestión en el marco de los ejes estratégicos que se ha fijado el Gobierno.
Esto incluye el acuerdo productivo nacional, el desarrollo de infraestructura, el desarrollo humano sustentable, el combate contra el narcotráfico y la mejora de la seguridad, la modernización del Estado, el fortalecimiento institucional y la inserción inteligente en el mundo, entre otros temas.
http://www.casarosada.gob.ar/slider-principal/38098-el-presidente-macri-encabezo-la-ultima-reunion-de-gabinete-ampliado-del-ano

