Edenor, al borde de la disolución y con pérdidas mayores a $ 1800 millones
La mayor distribuidora de energía del país informó un millonario rojo entre enero y septiembre de este año que la llevó a tener patrimonio neto negativo. De no modificar la situación, podría entrar en proceso de disolución y hasta perder la concesión.
por ANDRÉS SANGUINETTI
6
Edenor, al borde de la disolución y con pérdidas mayores a $ 1800 millones
A pesar de los objetivos oficiales de liberar las tarifas de las empresas de servicios públicos para sincerar los precios y permitir a las empresas concesionarias la recomposición de sus finanzas, la situación de Edenor se volvió a tornar complicada. La mayor distribuidora de electricidad del país perdió $ 1842 millones durante los primeros nueve meses del año. Es decir, $ 7,6 millones diarios. Por el contrario, el año pasado durante el mismo período había informado una rentabilidad de $ 938 millones.
La cifra ahora informada la vuelve a colocar muy cerca de su disolución, al tener patrimonio neto negativo. De hecho, la propia compañía informó a la Bolsa de Comercio de Buenos Aires su complicada situación al presentar los resultados del ejercicio correspondiente al período comprendido entre enero y septiembre de este año.
“Esta situación de incertidumbre junto al incremento en el costo de los sanciones y penalidades, entre los principales efectos, generaron un quebranto que llevó a la sociedad al cierre del período a presentar un déficit patrimonial de $ 317,2 millones”, se sostiene en el documento enviado también a la Comisión Nacional de Valores (CNV).
En este sentido, Edenor advierte que de mantener dicho déficit patrimonial al final del presente ejercicio, “quedará encuadrada en causal de disolución por pérdida del capital social en los términos de la Ley de Sociedades”. Por eso mismo, aclara que su directorio “se encuentra realizando todas las gestiones a su alcance para revertir esta situación”.
Para la compañía, los motivos por los cuales se encuentra nuevamente en una situación de incertidumbre acerca de su futuro se debe a una combinación de situaciones que mezclan las medidas judiciales que frenaron los aumentos tarifarios; las multas aplicadas por el Estado por varios cortes de luz a sus clientes y la devolución de los montos que había cobrado en su zona de concesión que, por los amparos, debieron ser devueltos.
No es la primera vez que Edenor debe afrontar un eventual quebranto que la pone al borde de la pérdida de la concesión. En marzo del año pasado, el gobierno kirchnerista le giró cerca de $ 2000 millones a último momento con el objetivo de impedir la disolución de la distribuidora propiedad del holding Pampa, cuyo principal accionista es el empresario Marcelo Mindlin. En ese momento, Edenor había informado pérdidas por $ 779,71 millones.
El dinero la ponía, como en esta oportunidad, en situación de patrimonio neto negativo y al borde del comienzo de un proceso de liquidación, según las normas de la Ley de Sociedades.
El gobierno kirchnerista le giró entonces el dinero con el cual Edenor pudo maquillar su balance a la vista de los inversores y las autoridades regulatorias. De todos modos, fue un cambio en un asiento contable que le permitió descontar parte de la deuda millonaria que tiene con Cammesa, el organismo a cargo de regular el mercado eléctrico mayorista.
Como el patrimonio neto se calcula mediante la diferencia entre el activo y el pasivo, la reducción del rojo con la administradora del mercado eléctrico le evitó entrar en un proceso de liquidación.
http://www.cronista.com/negocios/Edenor-al-borde-de-la-disolucion-y-con-perdidas-mayores-a--1800-millones-20161110-0112.html
*******************************************************************************
Miércoles 28 de Diciembre de 2016
El Gobierno sale a rescatar a Edenor de una posible pérdida de la concesión
La mayor distribuidora eléctrica del país iba a caer en el causal de disolución si seguía con déficit patrimonial. Recibió una nota de crédito para revertir esa situación
por ANDRÉS SANGUINETTI
4
Edenor brinda servicios en un área de 4637 km2 distribuidos en la zona norte del GBA y la Capital FederalEdenor brinda servicios en un área de 4637 km2 distribuidos en la zona norte del GBA y la Capital Federal
A cuatro días de que finalice el año, el Gobierno evitó que la mayor área de distribución energética del país se quede sin concesión. Se trata de la zona en la cual brinda el servicio Edenor y que abarca al noroeste del Gran Buenos Aires (GBA), y al norte de la Ciudad de Buenos Aires, lo que comprende una superficie de 4637 km2 y una población de siete millones de habitantes.
La compañía, propiedad del empresario Marcelo Mindlin, estaba a punto de caer en causal de disolución si en el balance anual que se conocerá seguramente la semana próxima, presentaba resultados con patrimonio neto negativo. Si bien en el ejercicio correspondiente al período comprendido entre enero y septiembre pasados ya había informado sobre esta situación, lo cierto es que si también incurre en patrimonio neto negativo en el balance anual debería disolverse y, por ende, perder la concesión.
Para evitar este escenario, el Gobierno acaba de acudir en auxilio de Edenor. Lo hizo a través de Cammesa. La empresa encargada de administrar el mercado mayorista energético le entregó a la distribuidora una nota de crédito por una suma que en el mercado estiman es cercana a los $ 1300 millones.
Si bien no habrá fondos frescos girados a la cuenta de Edenor, la nota de crédito le servirá a la empresa como ajuste contable que volcará al balance de los 12 meses correspondientes a 2016. De este modo, se disipará la posibilidad de disolución societaria y la eventual pérdida de la concesión que pesa sobre las operaciones de Edenor desde hace tres meses.
Pero al no ser un subsidio sino un crédito, la compañía deberá devolver el dinero en varias cuotas y una vez que lo disponga en Ente Nacional Regulador de la Energía (ENRE) y que la Justicia defina, con un fallo de fondo, la situación de las tarifas energéticas. Más que nada las que Edenor cobra en ciertas localidades de su área de concesión en el GBA.
Es que a raíz de las medidas judiciales contra los aumentos de tarifas definidos por el Estado Nacional, y la devolución de lo cobrado en las zonas abarcadas por los fallos y los amparos, la distribuidora volvió a sufrir problemas financieros en los últimos meses. Es más, en su balance de los primeros nueve meses del año, en el cual perdió $ 1842 millones, ya había informado sobre la probabilidad de pérdida de la concesión si no recibía auxilio externo.
El rojo informado en ese período estuvo influenciado por la obligación de devolver lo que había cobrado con aumento en los partidos de La Matanza y Pilar, en los que ofrece servicios a casi 800.000 usuarios.
Estos problemas, sumados al incremento en el costo de las sanciones y penalidades impuestas por el Gobierno por cortes de luz, le generaron a Edenor un quebranto que la llevó a presentar un déficit patrimonial de $ 317,2 millones, entre enero y octubre pasados.
En ese momento, Edenor advirtió que de mantener dicho déficit patrimonial al final del año podría disolver la sociedad y hasta perder la concesión. Y si no recibía el crédito oficial, seguramente a principios de enero terminaría en esta situación.
Una vez blanqueado este escenario, el directorio de Edenor activó negociaciones con funcionarios del Gobierno encargados del área energética para encontrar una estrategia de salvataje que le permitiese modificar la crisis financiera, teniendo en cuenta que no posee problemas de caja, sino que su situación de quebranto está generada por el freno judicial a la suba de tarifas y la obligación de devolver lo cobrado a partir de febrero pasado, con efecto retroactivo a esa fecha.
Ayer, mediante una nota enviada a la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, la empresa informó la solución a su problema. En el comunicado admite haber recibido una notificación de Cammesa para, por instrucciones del Ministerio de Energía y Minería que dirige Juan José Aranguren, entregarle créditos por las medidas cautelares que afectaron "la aplicación de los precios estacionales establecidos por las resoluciones MeyM 6/2016 y 41/2016, en función de los datos informados a sus áreas operativas por los períodos pendientes a la fecha".
En el comunicado, la compañía agregó que "la medida informada permitiría, en principio, revertir la situación patrimonial deficitaria que la sociedad presentó en sus estados financieros al 30 de septiembre pasado". Ahora, es de esperar que en el balance anual de 2016, su situación financiera sea menos conflictiva.
http://www.cronista.com/negocios/El-Gobierno-sale-a-rescatar-a-Edenor-de-una-posible-perdida-de-la-concesion-20161228-0015.html
**********************************************************************************
unes 14 de Noviembre de 2016
Condonan $19.000 M a eléctricas (aunque las tarifas ya subieron)
• ES POR UN ARTÍCULO DE LA LEY DE PRESUPUESTO QUE TIENE MEDIA SANCIÓN DE DIPUTADOS
El acuerdo se gestó mediante una negociación política encabezada por el ministro del Interior, Rogelio Frigerio, con representantes de las provincias. Pero también se beneficia a Edenor y a Edesur.
Silvia Peco
SILVIA PECO
Para el oficialismo, la eliminación de los subsidios sólo parece prioritaria en lo que se refiere a las tarifas que pagan los usuarios de gas y electricidad, mientras se amplían beneficios para empresas de energía. Así lo demuestra la inclusión en el proyecto de ley de Presupuesto 2017, que ya tiene media sanción de la Cámara de Diputados, de un agregado al artículo 15 con relación a la primera versión que había enviado el Ejecutivo, por la cual el Estado nacional condonará deudas de distribuidoras eléctricas con Cammesa por el precio mayorista de la energía por más de $19.000 millones tomando cifras de octubre.
Por esa iniciativa, se compensará a distribuidoras provinciales por el congelamiento de tarifas a que se comprometieron en 2014 y 2015 con el anterior Gobierno nacional, con la cancelación de deuda por la compra de energía. Dicho de otra forma, la administración actual afirma que reconoce a eléctricas provinciales, estatales y privadas la diferencia entre lo que cobraron y lo que hipotéticamente pudieron haber cobrado en esos dos años sin congelamiento y según los contratos de concesión, y aunque todas esas firmas transfirieron el precio de la energía a los usuarios en las facturas, y sin siquiera dar pruebas de que los montos a adjudicar realmente corresponden.
La principal beneficiaria es EPEC, la empresa pública de Córdoba, que acumula una deuda de más de $5.400 millones por la energía, y aun cuando ya subió tarifas este año y proyecta un aumento del 29% para el próximo. La medida además constituye una discriminación con respecto a las eléctricas que están al día con Cammesa, y sienta un precedente de que estas obligaciones pueden eludirse porque siempre se hace cargo el Estado nacional, aunque son los fondos con que se paga la electricidad a las generadoras.
Polémica
La situación es todavía más controvertida porque el artículo 15 reconoce la cancelación de deuda con Cammesa a distribuidoras "nacionales, provinciales y municipales", lo que significa que también estarán beneficiadas Edenor y Edesur, que dependen de jurisdicción nacional. Este punto fue uno de los más cuestionados por la oposición en la sesión de Diputados.
Edenor y Edesur no tenían deuda hasta enero de este año y tuvieron un incremento en tarifas desde febrero. Durante el gobierno anterior, las dos firmas, que operan en Capital Federal y Gran Buenos Aires, compensaron lo que debían pagar a Cammesa con un subsidio directo desde marzo de 2015, que se sumó al uso de los fondos recaudados por castigos a los usuarios por el PUREE (Programa de Uso Racional de la Energía Eléctrica) que teóricamente debía recaudar el Estado.
Pero durante este año fueron sumando montos impagos con Cammesa: más de $1.200 millones en el caso de Edenor y unos $430 millones en Edesur a octubre. La primera en su informe del balance del tercer trimestre a la Bolsa explicó que tiene pérdida porque en dos jurisdicciones importantes de su área de concesión -La Matanza y Pilar- hubo amparos que impidieron la aplicación de los aumentos dispuestos en febrero y obligaron a devolver dinero a los usuarios, con lo que también justificaría la mayor deuda por la energía y la diferencia que tiene con Edesur en cuanto a deuda.
Por su parte, Edesur en la presentación del balance, sostuvo que espera "una solución a los montos pagaderos a Cammesa y al ENRE originados para hacer frente a la operación de la empresa en la época de congelamiento tarifario".
Ambas compañías quieren que el Gobierno les condone la deuda tomada con Cammesa este año, y las multas impagas de 2003 en adelante que ahora se actualizaron según el valor del kilovatio fijado este año, aun cuando ya tuvieron un aumento y tendrán otro en 2017. (Las penalizaciones quedaron pendientes de pago entre 2003 y 2015 a cuenta de la revisión tarifaria integral que se hará ahora, pero las distribuidoras pidieron que no se las considere).
A octubre, otras grandes deudoras de Cammesa eran: Edelap con 1.800 millones, DPEC de Corrientes con 1.400 millones, EDEMSA de Mendoza con 1.340 millones, EPE de Santa Fe con 1.282 millones y Secheep de Chaco, con $1.000 millones.
Llamativamente, lo dispuesto en el artículo 15 de la ley de Presupuesto no tiene fecha límite, así que se entiende que las distribuidoras podrán seguir acumulando deuda en los meses que restan del año. La norma con media sanción indica que "la presente autorización regirá hasta un monto máximo equivalente a las deudas que las distribuidoras del servicio público de electricidad de las jurisdicciones pertinentes tuvieran con Cammesa".
http://www.ambito.com/862297-condonan-19000-m-a-electricas-aunque-las-tarifas-ya-subieron
****************************
Finalmente, el Gobierno le perdonó a las eléctricas una deuda de "solo" 351 jardines de infantes
El monto final de la deuda que les condona en el Presupuesto 2017 es de $19.000 millones.
9397
3
14 DE NOVIEMBRE 2016
Pese a que ya le concedió un tarifazo y volverá a actualizar las facturas el año próximo, el Gobierno le dio otro multimillonario beneficio a las empresas de energía eléctrica: le perdonó una deuda equivalente a 19 mil millones de pesos que mantenían con Cammesa, la firma estatal mayorista del mercado eléctrico.
En principio, la empresas distribuidoras habían reclamado un perdón de 22 mil millones de pesos. El monto final que se le condonan a todas las empresas, y que figura en el Presupuesto 2017, equivale a 351 jardines de infantes.
Te recomendamos
El beneficio abarca a todas las empresas distribuidoras del país, muchas de las cuales firmaron en su momento un convenio con el Ministerio de Planificación para congelar sus tarifas de servicios públicos en 2015, a cambio de refinanciar esos pasivos. Ahora. Y pese a que el Gobierno dio vía libre a aumentar las facturas, le dio este nuevo beneficio, informó el matutino Ámbito Financiero.
Las empresas, nucleadas en ADEERA, habían solicitado el Gobierno que le perdonen la deuda con CAMMESA. Argumentaron que el viejo marco regulatorio no les permitía hacer frente a las mismas y prometieron inversiones para los próximos años, con el fin de reducir la cantidad de cortes de suministro que sufren los usuarios.
http://www.eldestapeweb.com/finalmente-el-gobierno-le-perdono-las-electricas-una-deuda-solo-351-jardines-infantes-n22668
******************************************************
DECLARACIONES DE MARCOS PEÑA viernes 18 de Noviembre de 2016
Gobierno asegura que no condonará a eléctricas deuda de casi $ 20.000 millones
Marcos Peña.
Marcos Peña.
El jefe de Gabinete, Marcos Peña, aclaró que "no ha habido condonación de deuda" con las empresas eléctricas y señaló que "no es la intención" perdonarles el rojo de casi 20 millones de pesos que mantienen con el Estado desde 2012.
"No ha habido condonación de deuda sino la incorporación de un artículo en la ley de presupuesto que faculta al Ministerio de Energía para hacer un trabajo de consolidación de deuda de ver lo que le debe el Estado y Cammesa a las eléctricas, y cruzarlo con lo que las eléctricas le deben al Estado, por los potenciales incumplimientos de contrato, por las no modificaciones de tarifas de los últimos años", explicó Peña en declaraciones formuladas esta mañana a radio La Red.
Peña salió de esta manera al cruce de las versiones que indicaban que, a partir del artículo 15 del Presupuesto 2017, el gobierno estudiaba perdonar la deuda que casi todas las distribuidoras de luz mantienen con Cammesa, la empresa mayorista eléctrica de control estatal.
"No es la intención" perdonar la deuda, según explicó Peña, y aclaró que se trata de un trabajo que encara el gobierno en el "ordenamiento del sistema tarifario a partir de los desajustes de últimos años, y hacer una cosa habitual, como con las provincias u otros sectores, que es cruzar deuda".
"Si yo tengo deuda con vos y vos conmigo, tachamos las deudas y a partir de ahí trabajamos. Hay que hacerlo muy transparentemente y muy bien hecho porque es mucho dinero involucrado", concluyó Peña.
http://www.ambito.com/862967-gobierno-asegura-que-no-condonara-a-electricas-deuda-de-casi--20000-millones
**************************************
Viernes 18 de Noviembre de 2016
Gobierno niega condonación de deuda a eléctricas y dice que solo cruzarán datos
Peña salió al cruce de las críticas. Aseguró que lo que se busca es establecer un diagnóstico sobre la situación.
0
Gobierno niega condonación de deuda a eléctricas y dice que solo cruzarán datos
El jefe de Gabinete, Marcos Peña, aseguró que el Gobierno no decidió condonar las deudas de las compañías eléctricas, sino que incluyó “un artículo a la Ley de Presupuesto” que permite “cruzar datos” para determinar eventuales deudas entre el Estado y las distribuidoras.
“En realidad no hubo condonación de deuda, lo que hubo es la incorporación de un artículo a la ley de Presupuesto en el Congreso, que faculta al Ministerio de Energía a hacer un trabajo que determine lo que le debe el Estado a las eléctricas, y cruzarlo con lo que las eléctricas le deben al Estado”, aclaró el funcionario, en contacto con radio La Red.
Peña evitó ayer responder sobre esta cuestión, al asegurar que desconocía el tema, pero esta mañana solicitó salir al aire, para realizar la aclaración
Lo que se incluyó en el proyecto, según indicó, es “básicamente un cruce de datos por lo que fueron potenciales incumplimientos de contrato por la no modificación tarifaria de los últimos años” y acotó además que “los equipos legales examinarán si existe esa deuda” estimada en 19 mil millones de pesos.
Finalmente, subrayó que “no es la intención” perdonar deudas, sino que “al igual que como se hace habitualmente entre Nación y provincias, es cruzar deudas mutuamente”.
http://www.cronista.com/economiapolitica/Gobierno-niega-condonacion-de-deuda-a-electricas-y-dice-que-solo-cruzaran-datos-20161118-0080.html