Quantcast
Channel: registromundo
Viewing all articles
Browse latest Browse all 1456

El presidente Mauricio Macri le perdonó a su familia más de 70.000 millones de pesos

$
0
0


Macri se autoperdonó 70 mil millones
Por ARI LIJALAD | 8 de febrero de 2017

El presidente Mauricio Macri le perdonó a su familia más de 70.000 millones de pesos de la deuda de Correo Argentino con el Estado. Se trata de la antigua deuda de esta empresa de la familia Macri, que lleva más de 15 años empantanada en los tribunales. Durante ese lapso, el Estado Nacional rechazó distintas propuestas de pago de Correo Argentino por considerarlas abusivas. Pero ahora, con Macri en el poder, el Estado aceptó una quita del 98,82 por ciento de la deuda y podrán terminar de pagar recién en 2033.




Este desfalco para el Estado Argentino tiene un momento clave el 28 de junio de 2016, cuando se realizó una audiencia y el Correo Argentino hizo una nueva oferta de pago de su deuda, supuestamente más ventajosa. Sin embargo, según reconstruye la fiscal Gabriela Boquín en su dictamen del 30 de diciembre pasado, esta propuesta lejos estaba de ser nueva y menos aún más beneficiosa que las anteriores. En primer lugar, la negociación arrancó al revés: fue el Estado Nacional quien solicitó la audiencia el 19 de mayo de 2016 y “adelantó -según consta en el expediente- que podría prestar conformidad en caso de mejorarse la propuesta”. Mal negociador aquel que pide una reunión y anticipa que va a aceptar. Mal negociador o hubo un acuerdo previo.

En esa audiencia, que tuvo lugar ante la sala B de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, el Estado Nacional aceptó de forma irregular una propuesta de pago de deuda que, para la fiscal Boquín, “es abusiva, implica perjuicio fiscal y su irregular aceptación perjudica gravemente el patrimonio del Estado Nacional”. De hecho, según los cálculos de la Dirección General de Asesoramiento Económico y Financiero en las Investigaciones (DAFI) de la Procuración General de la Nación, la propuesta significa lo siguiente: un quita en la deuda de 70.163 millones de pesos, un 98,82 por ciento sobre el total de la deuda. Es decir, que los Macri sólo pagarán el 1,18 por ciento de la deuda que tenían con el Estado.

Según los cálculos de la Dirección General de Asesoramiento Económico y Financiero en las Investigaciones (DAFI) de la Procuración General de la Nación, la propuesta implica un quita en la deuda de 70.163 millones de pesos, un 98,82 por ciento sobre el total de la deuda. Es decir, que los Macri sólo pagarán el 1,18 por ciento de la deuda que tenían con el Estado.
La causa llegó a la Cámara ya que la jueza de primera instancia Marta Cirulli no homologó un acuerdo previo porque el Estado Nacional, principal acreedor de Correo Argentino, no aceptó las condiciones. Con esto, no se cumplía la mayoría que establece la ley 24.522 de Concursos y Quiebras, que en su artículo 45 determina que para obtener la aprobación de una propuesta deben aceptarla “la mayoría absoluta de los acreedores dentro de todas y cada una de las categorías, que representen las dos terceras partes del capital computable dentro de cada categoría”. Al ser el Estado a quien Correo Argentino le debe el 32,65 por ciento de su deuda y siendo el único integrante de una categoría especial, si éste no dio acuerdo claramente no se cumplía el requisito legal. Correo Argentino apeló esta decisión y llegó a la Cámara. En esta segunda instancia, la fiscal Boquín rechazó el recurso de apelación pero la Cámara dio lugar a esa audiencia donde el Estado aceptó lo inaceptable.

Casi un chiste

A esa audiencia asistieron obviamente los representantes de Correo Argentino, los síndicos y dos representantes del Estado Nacional: el Director de Asuntos Jurídicos del Ministerio de Comunicación Juan Carlos Mocoroa y María Alejandra Gottardi. Fue Mocoroa quien se presentó en nombre del Estado. Pero lo notable es que Mocoroa fue designado de forma transitoria por 180 días por la Decisión Administrativa 151/16, firmada el 2 de marzo de 2016 por Marcos Peña y Oscar Aguad. Así, en palabras de la fiscal Boquín, no tenía las facultades para tomar ninguna decisión en esa audiencia en nombre del Estado ya que para eso necesitaba una autorización de la Procuración del Tesoro, o sea, el órgano superior de los abogados del Estado, para aceptar o rechazar algo tan importante. Y esa autorización nunca la presentó. Más aún: para la fiscal debe investigarse si la aceptación de esta propuesta fue por propia negligencia del funcionario (lo cual no le quita responsabilidad) o fue por orden de sus superiores, el ministro Aguad o el propio Macri. Aquí la cuestión.

Para la fiscal Gabriela Boquín debe investigarse si la aceptación de esta propuesta fue por propia negligencia del funcionario (lo cual no le quita responsabilidad) o fue por orden de sus superiores, el ministro Aguad o el propio Macri.
Lo que sucedió fue, según consta en el expediente, digno de un sketch televisivo si no estuviera en juego el patrimonio público. Correo Argentino propuso pagar el 100 por ciento de la deuda en 19 cuotas anuales más una cuota de intereses del 6 por ciento, arrancando desde el año siguiente a que cierren el acuerdo. Según el análisis que realizó la DAFI, cuya titular es Judith König, esta propuesta significaba una quita real del 99,16 por ciento de la deuda. ¿Como llegan a ese número? Tomando en cuenta que el concurso preventivo de Correo Argentino databa del 19 de septiembre de 2001 y utilizando la tasa activa mensual del Banco Nación a esa fecha da esa quita real.

Según consta en la causa, esa propuesta de quita del 99,16% “fue rechazada de viva voz por el representante del Estado Nacional”, es decir, bien rechazada por Mocoroa. Pero el mismo Estado, hoy controlado por Macri y representado de forma irregular por Mocoroa, sólo retrucó con el pago del 100 por ciento del monto, una tasa de interés del 7 por ciento y menores plazos. La empresa pidió un cuarto intermedio e hizo su contraoferta: 100 por ciento de la deuda en 15 cuotas anuales empezando desde el año siguiente que cierren el acuerdo (o sea, 2018), donde va creciendo el monto que se paga en cada cuota más una cuota de intereses del 7 por ciento. Quedaba así: de la cuota 1 a la 4 el 1 por ciento de la deuda; de la 5 a la 9 el 2 por ciento; la 12 y 13 el 15 por ciento; la 14 el 20 por ciento y la 15 el 30 por ciento. Y sumaban una cuota 16 para los intereses. Es decir, en la propuesta que aceptó el gobierno macrista, el 50 por ciento de la deuda de la familia Macri con el Estado se pagará en el 2032 y 2033. De ahora a 15 años y 32 años más tarde del momento en que empezó el juicio. Todo esto, vale recordar, con la quita de los 70.163 millones de pesos. O sea, pagarían tres décadas más tarde el 1,18 por ciento de la deuda.

El sketch de la audiencia del 26 de junio de 2016 terminó con la aceptación del Estado de esta propuesta in situ. Al parecer, la propuesta mejoraba la anterior: de 19 a 15 meses, de 6 a 7 por ciento de interés. Pero, según detalla la fiscal Boquín, “la propuesta no implica mejora alguna”. Utilizando la misma metodología de la DAFI, muestra que la quita real de la propuesta supuestamente mejorada es del 98,82 por ciento contra el 99,16 por ciento de la anterior. O sea, un 0,34 por ciento de diferencia, por lo que no hay diferencia y ambas son abusivas. En síntesis: el Estado Nacional aceptó una oferta que, en lo real, implica condonarle la deuda a Correo Argentino. Con un agravante: se trata de condonarle la deuda a la familia presidencial. Sobre el funcionario que aceptó, se abren dos hipótesis: o no hizo las cuentas o sabía las cuentas finales y aceptó igual. Hacer las cuentas en el momento resulta inviable, por lo que cobra relevancia la segunda hipótesis. A todo esto, la fiscal Boquín plantea que ni siquiera esta aceptación del Estado Nacional tiene validez ya que la decisión la tomó un funcionario que no tenía facultades para tomarla. Y no mueve un centímetro la cuestión central: Macri es Presidente y los Macri son los dueños de Correo Argentino. Condonarles de hecho la deuda es beneficiarse a sí mismo.

En síntesis: el Estado Nacional aceptó una oferta que, en lo real, implica condonarle la deuda a Correo Argentino. Con un agravante: se trata de condonarle la deuda a la familia presidencial.
Esta situación llegó al despacho de la fiscal Boquín, que lo analizó en detalle y lo rechazó el 30 de diciembre de 2016 con varios argumentos. Entre ellos, que “la propuesta rechazada y su mejora, en términos económicos, no difieren sustancialmente”; que “la propuesta aceptada implica reducir el crédito del Estado Nacional a una suma inadmisible (…) por resultar equiparable a una condonación de deuda”; que “la aceptación de la propuesta implica un cambio estratégico de defensa de los intereses del Estado, configurando una manifiesta irregularidad -que corresponde investigar- en tanto propicia la aceptación de un acuerdo ostensiblemente ruinoso para el patrimonio estatal”; que la aceptación de esta propuesta la dio “un funcionario sin competencia para comprometer al Estado Nacional en su calidad de acreedor y carece de sustento técnico que la avale, siendo además irrazonable y carente de validez”; que este acuerdo viola la ley de Ética Pública. En síntesis: que no hay un sólo elemento que lleve a que el Poder Judicial homologue este acuerdo.

Que nos paguen y pagamos

Pero la cosa no terminó ahí, sino que la propuesta de los Macri tuvo un caballo de Troya. Según figura en el expediente, Correo Argentino, o sea, la familia Macri, mantuvo “su propuesta de pago acelerado en virtud del cual en caso de recibir cualquier tipo de pago por sus activos en poder del Estado Nacional, adelantará los pagos aún pendientes en ese momento dentro de los 30 días de recibido por la concursada el pago de dichos activos y en la misma especie recibida”. ¿Que significa esto? Que la familia Macri especula no sólo con pagar la deuda con el Estado para el 2033, sino con ganarle juicios al Estado por la estatización de Correo Argentino y con la misma plata que cobre de ese juicio pagarle al Estado su deuda. Eso sí: aclaran que en la misma especie, o sea, que si en su juicio contra el Estado le arrancan un edificio, pagan con un edificio y no con dinero. Vale recordar que Correo Argentino fue una de las primeras estatizaciones ordenadas por Néstor Kirchner y una de las razones fue la deuda acumulada por el canon que los Macri no pagaron. Ahora, mientras desde el gobierno les condonan la deuda, van también por una indemnización por esa decisión de Kirchner.

Correo Argentino fue una de las primeras estatizaciones ordenadas por Néstor Kirchner y una de las razones fue la deuda acumulada por el canon que los Macri no pagaron. Ahora, mientras desde el gobierno les condonan la deuda, van también por una indemnización por esa decisión de Kirchner.
Para más pruebas de esta estrategia, en el último balance de Sideco (la empresa controlante de Correo Argentino), que presentó el 10 de marzo de 2016 ante la Comisión Nacional de Valores (CNV), informaron que en forma paralela a esta maniobra con la deuda con el Estado, presentaron un reclamo ante el entonces Ministerio de Planificación Federal donde pidieron “el pago de una suma de dinero por el desapoderamiento de las inversiones realizadas por Correo Argentino S.A. y su usufructo hasta la fecha a favor del Estado Nacional en razón de la rescisión del Contrato de Concesión”. Clarito.

Cambiemos de estrategia

La deuda original del Correo Argentino con el Estado era de 296.205.376 pesos. Eso era en 2003. Según las actualizaciones que hizo la DAFI, esa deuda al 2017 supera los 4.000 millones de pesos. Y proyectada al 2033, cuando los Macri van a terminar de pagar, es que da 71.001.731.324 pesos. La propuesta que aceptó el gobierno implica una quita de 70.163.910.895 pesos, el 98,82 por ciento. Para dar una idea, según el presupuesto 2017, es más de la mitad de lo que se va a destinar a Educación y supera ampliamente el gasto en Salud del Estado Nacional.

En los años que llevaba la causa, Correo Argentino hizo distintas propuestas de pago rechazadas por el Estado Nacional. Pero, como en otras áreas, el cambio en la postura del gobierno nacional viró 180 grados. Un ejemplo fue en el caso de Papel Prensa, donde un acuerdo entre Clarín, La Nación y la administración macrista puso fin a la disputa judicial por la que el Estado Nacional denunció desde 2009 irregularidades financieras. Pero ahora, con el caso de Correo Argentino, hay un agregado que hace más grave la situación: el acuerdo es entre el Estado Nacional y la familia presidencial. Más concreto: entre el Gobierno de Macri y la familia Macri.

Este viraje se verifica en números que constan en el expediente. Por ejemplo, en el 2003 el Estado rechazó propuestas de pago del 7,7 por ciento y 5,73 por ciento de la deuda, o sea, quitas del 92,3 por ciento y 94,27 por ciento respectivamente. La fiscal Boquín, en su presentación, reitera que la propuesta de 2016 “resulta abusiva, irrazonable y ruinosa para los intereses de la comunidad”.

La famiglia

Correo Argentino es controlada por Sideco Americana que a su vez es controlada por Socma Americana. O sea, desde Socma, Sociedades Macri, se controla a Correo Argentino por medio de Sideco. En 2001, Sideco tenía el 69,23 por ciento de Correo Argentino y Socma tenía el 95,5 por ciento de Sideco. Así de simple, y no tanto. Para 2015, Socma aún tenía el 59,61 por ciento de Sideco. Y, según el último balance presentado por Sideco a la CNV, para fin de 2014 tenía el 74,23 por ciento de Correo Argentino. Por lo tanto, la cadena seguía intacta.

En 2003, cuando Correo Argentino se presentó a concurso de quiebra, Franco Macri le dijo al juez Eduardo Favier Dubois (el primero que intervino en la causa) que ya no era directivo de la empresa ni ocupaba ningún cargo gerencial, pero que todas las acciones estaban en manos de la famlia Macri. Ambas cosas eran ciertas. Lo que no dijo Franco es que tenía el usufructo vitalicio de casi todas las acciones de Socma y, por ende, de la controlante madre de Sideco y Correo Argentino. Si bien no figuraba en esta última, la controlaba desde arriba. Respecto a la familia, Franco que cedió las acciones a sus hijos y uno de ellos, Mauricio, las cedió a su vez en 2009 a sus propios hijos. Todo en famiglia.

El juez Favier Dubois decretó entonces la quiebra de Correo Argentino y le impidió salir del país a toda la familia Macri así como a quienes figuraban en el directorio de Sideco: el presidente Angelo Calcaterra, el vicepresidente Roberto Leonardo Maffioli, y los directores titulares Jorge Rubén Aguado, Justo Jorge Solsona, Manuel Sobrado, Giorgio Aldo Nocella, Juan Garrones y Néstor Grindetti, que siguió luego a Mauricio en la gestión pública. Obviamente, los Macri apelaron la decisión del juez.

En 2009 Macri se desprendió de su participación accionaria en Correo Argentino y se la transfirió a sus hijos Agustina, Gimena y Francisco Juan. Pero, si bien esto es cierto, no es menos real que la empresa sigue en manos de su familia y, por ende, la decisión de aceptar la propuesta de Correo Argentino y perdonarle 70.163 millones de pesos beneficia directamente a la familia presidencial. Así, la fiscal Boquín destaca: “pudiendo resultar que familiares del Presidente de la Nación resultarían beneficiarios finales de la sociedad concursara y/o de sus controlantes o integrantes del grupo económico, ningún funcionario público que tuviese relación de dependencia con él, podría aceptar una propuesta que directa o indirectamente lo beneficie”. En este caso, sucedió lo contrario. El director de Jurídicos del Ministerio de Comunicación, Mocoroa, depende indirectamente de Macri. Pero, a su vez, “la composición accionaria y la titularidad que se verifica en el expediente del concurso respecto de la familia del Presidente de la Nación -insiste Boquín- haría inviable cualquier transacción por parte del Estado Nacional que implicara un beneficio para la concursada y sus controlantes y un perjuicio para las arcas de la Nación”.

Justicia PRO

Todo queda en manos ahora de los camaristas María Lilia Gomez Alonso de Díaz Cordero, Matilde Ballerini y Ana Isabel Piaggi. Gomez Alonso, es actualmente presidenta de la Asociación de Magistrados y Funcionarios de la Justicia Nacional, la primera mujer en ocupar ese cargo que ganó como candidata de la lista Bordó, donde se nuclea a lo más conservador de la familia judicial y a buena parte de jueces y fiscales antikirchneristas. Cuando ganó las elecciones, contó: “Me llamó el ministro de Justicia de la Nación, Germán Garavano, para felicitarme y yo le manifesté que vamos a trabajar juntos pero que también nos vamos a pelear”. Tuvieron un pequeño cruce respecto a la propuesta del gobierno de eliminar la feria judicial. ¿Será igual con este intento de perdonarles la deuda a los Macri?

Tanto Gomez Alonso como Piaggi ya intervinieron en esta causa en 2003, junto el entonces juez Enrique Butty, cuando en el último día de plazo le permitieron a la familia Macri prorrogar los plazos para la negociación de esta deuda, todo lo contrario a la decisión del juez Favier Dubois. O sea, esta sala ya salvó al grupo Macri en 2003. En el caso de Piaggi, que integra la Cámara desde 1988, hay otro dato por el cual en ese momento se pidió su excusación en esta causa: era la esposa de Jorge Vanossi, hombre que encabezaba por entonces la lista de diputados del PRO. En ese momento la Fundación de Defensa de Usuarios y Contribuyentes (FEDUCON) la denunció ante el Consejo de la Magistratura, pero la cosa no prosperó. Si por entones no se excusó, difícil que lo haga ahora. Si por entonces falló a favor de los Macri, complejo que cambie su propia postura. Sólo que ahora la cuestión es más completa: es condonarle la deuda con el Estado a la familia presidencial.

http://www.nuestrasvoces.com.ar/investigaciones/macri-se-autoperdono-70-mil-millones/



**********************************************************

Escándalo por el acuerdo entre el Estado y Franco Macri por el ex Correo
Implica una quita en la deuda que la empresa quebrada tenía con el Estado que alcanza al 98% según la fiscalía ante la Cámara Comercial.
Rafael Saralegui RAFAEL SARALEGUI 08.02.2017 16:13 HS.
Correo Argentina S.A., la empresa de Franco Macri, el padre de Mauricio, el presidente de la Nación, quebró en diciembre de 2003, a los pocos días de que asumiera Néstor Kirchner en la Casa Rosada.

Dos años antes se había iniciado el concurso de la empresa que había sido privatizada durante la presidencia de Carlos Menem.


A mediados del año pasado, el Estado argentino, cuya cabeza es Mauricio Macri, aceptó una propuesta de pago de la deuda de la empresa quebrada que era de su padre, Franco.


Correo Argentino.
Ese acuerdo, según la fiscal general ante la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, Gabriela Boquín, “equivale a una condonación” de la deuda y debe considerarse "abusivo" ya que implica una quita de más de $ 4.000 millones en la actualidad y de más de $ 70.000 millones a 2033, cuando finalice el plan de pagos.

El Estado era el principal acreedor de Correo Argentino S.A. por la falta de pago del canon que el grupo Macri debía abonar tras hacerse cargo de la concesión del reparto de la correspondencia. Luego de la quiebra el servicio volvió a quedar en manos del Estado, que volvió a repartir sobres y bultos en todo el país.

Cabe aclarar que Correo Argentino S.A., la empresa cuestionada por el acuerdo, nada tiene que ver con la actual empresa ni con la gestión que hoy comanda el correo oficial del país.

MACRI VS MACRI

Pero la abultada deuda de los Macri con sus acreedores siguió su discusión en la quiebra que se tramita en la justicia comercial. En junio del año pasado, hubo una nueva audiencia en la que Correo Argentino S.A. propuso una nueva oferta de pago, para abonar las deudas en un plazo de 15 años.

Para la fiscal Boquín la propuesta, que fue aceptada por el Gobierno, representado por un funcionario del Ministerio de Comunicaciones, representa un enorme perjuicio para el Estado. La fiscal destacó que “la familia Macri detenta la totalidad del capital accionario de Socma Americana S.A., controlante de Sideco Americana S.A., quien a su vez posee el control accionario de Correo Argentino S.A.”.

En la audiencia del 28 de junio, hubo dos propuestas del Correo Argentino S.A. La primera consistía en el pago del 100 % del capital verificado y/o declarado admisible, que sería abonado en 19 cuotas anuales y consecutivas, más una cuota de intereses del 6% anual. Esa propuesta fue rechazada. La segunda consistía en el pago del 100 % del capital verificado y/o declarado admisible, en 15 cuotas anuales y consecutivas más una cuota de intereses del 7% anual.



Fiscales @FiscalesGobAr
Pidieron rechazar por “abusivo” el acuerdo entre Correo Argentino y el Estado Nacional en el concurso preventivo http://www.fiscales.gob.ar/fiscalias/pidieron-rechazar-por-abusivo-el-acuerdo-entre-correo-argentino-y-el-estado-nacional-en-el-concurso-preventivo …
13:16 - 8 feb 2017
82 82 Retweets 42 42 me gusta
Para la Fiscalía, las dos propuestas son inadmisibles. Y argumenta que “a primera vista, la nueva propuesta recepta los requerimientos del Estado Nacional en tanto “mejora”, literalmente, tanto el “plazo de pago” (de 19 cuotas, pasa a proponer 15 cuotas anuales y consecutivas) como la tasa de “interés” (del 6% anual, propone ahora aplicar un 7% anual)".

"Sin embargo, un pormenorizado análisis económico nos lleva a una conclusión diferente: la propuesta no implica mejora alguna. Ello, vicia el consentimiento prestado, convirtiendo el acto en arbitrario e irrazonable, pues no cuenta con fundamentación suficiente que amerite evaluar el cambio de la decisión estratégica del Estado además de carecer de un soporte técnico que lo avale”.

Los cálculos realizados por la Dirección General de Asesoramiento Económico y Financiero en las Investigaciones (DAFI) de la Procuración, toman como base la fecha en que se inicia el concurso el 19 de septiembre de 2001, cuando se empezaría a pagar y la fecha en que se terminaría de abonar la deuda.


La fiscalía objetó el acuerdo que puede beneficiar a la familia presidencial.
“Del cálculo realizado resulta que el porcentaje de quita, para la mejora de la oferta efectuada por la concursada y aceptada por el Estado Nacional, asciende al 98,82% de su valor real. En suma, como fácil se advierte al comparar la propuesta rechazada y la mejora de la aceptada - ambas abusivas- éstas no difieren sustancialmente en términos económicos".

"En efecto, el valor real de la propuesta rechazada implicaba una quita del 99,16% y la propuesta aceptada, implica una quita velada del orden del 98,82%”, sostiene el dictamen de la Fiscalía.

En una ampliación de su dictamen, surge “el porcentaje actualizado de la quita que importa la propuesta formulada al Estado Nacional y el valor presente de la misma calculada en moneda nacional”, a saber $70.163.910.895,30 -saldo de la quita a marzo de 2033- y 4.277.659.362,13 -saldo de la quita a febrero de 2017-”.


El Correo quebró en 2003, al poco de asumir Kirchner en la presidencia.
Boquín también objetó que el acuerdo fuera aceptado por un funcionario del Ministerio de Comunicaciones que en última instancia responde a Mauricio Macri, porque la propuesta termina por beneficiar a la familia presidencial.

“En efecto, pudiendo resultar que familiares del presidente de la Nación resultarían beneficiarios finales de la sociedad concursada y/o de sus controlantes del grupo económico, ningún funcionario público que tuviese relación de dependencia jerárquica con él [en referencia a Mocoroa], podría aceptar una propuesta que directa o indirectamente los beneficie”, escribió en su dictamen y sostuvo que se debería haber consultado a la Oficina Anticorrupción o a la Comisión de Etica Pública.


http://www.bigbangnews.com/politica/Escandalo-por-el-acuerdo-entre-el-Estado-y-Franco-Macri-por-la-deuda-del-ex-Correo-20170208-0033.html

*******************************

POLITICA ESCÁNDALO
Sospechas de la Justicia por una "condonación" millonaria del Estado al Correo
La Fiscalía pidió rechazar por "abusivo" el acuerdo. Se trata de una antigua deuda de Correo Argentino S.A. ¿Hay conflicto de intereses?

08|02|17

20:00

Facebook
Twitter
Gplus
Franco y Mauricio Macri
Franco y Mauricio Macri Foto:cedoc
En 2003 Correo Argentino S.A., la empresa de Franco Macri, se presentó a concurso de quiebra a tan solo pocos días de que asumiera Néstor Kirchner como presidente. Y el juez Favier Dubois lo decretó e impidió salir del país a toda la familia Macri como a quienes formaban parte del directorio de Sideco.

En ese mismo año, la deuda de Correo Argentino era de $296.205.376, y el Estado rechazó propuestas de pago del 7,7% y del 5,73% de la deuda, o sea, quitas del 92,3% y del 94,27%. Durante 14 años estuvo presente la deuda en Tribunales. Recién a mediados del año pasado, el Estado argentino aceptó la propuesta de pago de la empresa quebrada.

A esa audiencia, solicitada por el Estado, concurrieron los representantes de Correo Argentino, los síndicos y dos representantes del Estado Nacional: Juan Carlos Mocoroa, Director de Asuntos Jurídicos del Ministerio de Comunicación y María Alejandra Gottardi. Lo notable de esta reunión es que Mocoroa, quien se presentó en nombre del Estado, fue designado en forma transitoria por 180 días por la Decisión Administrativa 151/16, firmada el 2 de marzo de 2016 por Marcos Peña y Oscar Aguad.

Según indica la página del Ministerio Público Fiscal, Mauricio Macri, habría condonado las deudas de su propia familia, aceptando una quita de 70.163 millones de pesos, un 98,82%. Ahora deberán solo pagar el 1,18% de la deuda. También les adjudicaron un prudente tiempo de pago para el porcentaje restante: tendrán hasta el 2033 para cancelar la deuda.

Es por ello que la fiscal general Gabriela Boquin, de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sostuvo -siempre según lo publicado en la página de la Procuración- que Mocoroa no tenía las facultad para tomar ninguna decisión en esa audiencia en nombre del Estado ya que para eso necesitaba una autorización de la Procuración del Tesoro. Autorización que jamás presentó. Y solicitó que se debe de investigar si la aceptación de esta propuesta fue por propia negligencia del funcionario o fue por orden de sus superiores.

"La familia Macri detenta la totalidad del capital accionario de Socma Americana SA, controlante de Sideco Americana SA, quien a su vez posee el control accionario de Correo Argentino SA", resaltó en su escrito.

No obstante, Boquín reseñó que, durante el concurso, el juez requirió información sobre la participación de Franco Macri en la compañía y la empresa contestó que el padre del presidente de la Nación no es directivo de Correo Argentino SA ni ocupa cargos gerenciales.

El Estado Nacional, para la fiscal Boquín, aceptó de forma irregular una propuesta de pago de deuda que “es abusiva, implica perjuicio fiscal y su irregular aceptación perjudica gravemente el patrimonio del Estado Nacional”. Es que según las actualizaciones que hizo la Dirección General de Asesoramiento Económico y Financiero en las Investigaciones (DAFI) de la Procuración General de la Nación, esa deuda en el 2017 supera los 4 mil millones de pesos. Pero para cuando se finalice el plan de pagos en el 2033 da una suma de más de 70 mil millones de pesos. Esto es la mitad de lo que se destina a Educación y supera el gasto en Salud del Estado.



**********************
MACRI PRESIDENTE
Escándalo: Macri le perdonó a su familia una deuda de 70 mil millones con el Estado

El presidente Mauricio Macri condonó más de 70.000 millones de pesos de la deuda que Correo Argentino mantiene desde los '90. La causa tiene más de 15 años sin resolución.

1591
08 DE FEBRERO 2017

El presidente Mauricio Macri le perdonó a su propia familia más de 70.000 millones de pesos, correspondientes a la deuda de Correo Argentino con el Estado, que lleva más de 15 años varada en los tribunales a la espera de una resolución.
Te recomendamos


Según reveló el portal Nuestras Voces, anteriormente el Estado había rechazado las propuestas de pago del Grupo Macri por considerarlas abusivas, pero ahora fue el propio Macri quien condonó las deudas de su propia familia, aceptando como mandatario una quita del 98,82 por ciento de la deuda, es decir, casi todo, al tiempo que les adjudicó un tiempo de pago para el porcentaje restante excesivo: hasta 2033.

Según consigna el informe, esta diferencia para el Estado Argentino, comenzó por una iniciativa propia del Gobierno, y no de la empresa: "Fue el Estado Nacional quien solicitó la audiencia el 19 de mayo de 2016 y "adelantó -según consta en el expediente- que podría prestar conformidad en caso de mejorarse la propuesta", aseguró la fiscal Gabriela Boquín.

En esta suerte de negociación, el Estado Nacional aceptó de forma irregular la propuesta de pago de la enorme deuda, con lo cual se perjudicó el patrimonio del país.

Según los cálculos de la Dirección General de Asesoramiento Económico y Financiero en las Investigaciones (DAFI) de la Procuración General de la Nación, la propuesta significa lo siguiente: una quita en la deuda de 70.163 millones de pesos, un 98,82 por ciento sobre el total de la deuda. Es decir, que los Macri sólo pagarán el 1,18 por ciento de la deuda que tenían con el Estado.

http://www.eldestapeweb.com/escandalo-macri-le-perdono-su-familia-una-deuda-70-mil-millones-el-estado-n25457


*******************************************************************
Feliz cumpleaños, dijo el testaferro
Por GABRIELA CERRUTI | 8 de febrero de 2017
Compartir
FacebookTwitterCompartir2,319
Mauricio Macri se instaló de nuevo en el Chapelco Golf & Resort de San Martín de los Andes. Allí tiene varias propiedades Gustavo Arribas, y los vecinos aseguran que todo el complejo es del mismísimo Macri y que Arribas sólo actúa de testaferro. Y agregan una coincidencia no menor: todo empezó en el momento del pase de Carlos Tévez al Corinthias. En el Golf también tiene una casa Zulemita Menem y, enfrente, un loteo de 900 hectáreas el titular del Banco Central Federico Sturznegger. Macri se fue de nuevo de vacaciones, por cuarta vez desde diciembre, y por segunda desde que dieron de baja los feriados puentes porque “en este país nadie trabaja”.



Foto: Joaquín Salguero
“Si se meten con Gustavo, se meten conmigo”, cita el editorialista de Clarín, Eduardo Van Der Kooy a Mauricio Macri. No es para menos: Arribas no es sólo el hombre de los negocios del Presidente, sino también su nexo con el mundo de la seguridad y el espionaje, que fue y es una obsesión para Macri desde su secuestro a finales de los años 90.

Un proveedor que trabaja habitualmente en el Golf y que por razones obvias pidió no ser nombrado, asegura ser contratado por Arribas para el arreglo de las casas. Al menos su nombre y su número de teléfono figuran en la lista de expensas y de dueños de casas en el lugar: Arribas Gustavo Hector(02972) 41 .. (se preservar por respeto a la intimidad). Fue el mismo Macri y su amigo Arribas quienes llevaron adelante el lobby correspondiente en la municipalidad del lugar para que aprobaran la construcción del Golf con una ordenanza que se firmó el 14 de enero del 2004.

Macri había perdido en ese momento como candidato de jefe de gobierno a la Ciudad de Buenos Aires, presidía Boca y Arribas era su hombre de negocios en la compra y venta de jugadores denunciada por el cobro de coimas. La cancha de Golf del lugar fue diseñada por Jack Nicklaus y Angel Rearte, los mismos que diseñaron la cancha del country golf de Gianfranco Macri en Tortugas y que ahora diseñarán la del gurú del Arte de Vivir Raví Shankar en Luján.

El Golf linda con 900 hectáreas de un loteo que compraron los hermanos Sturzeneguer y donde tiene su casa la familia del presidente del Banco.



Macri te espía (publicado por NV el 25 de enero de 2017)

Arribas y el ahora ministro de modernización, Andrés Ibarra, armaron junto al ex comisario de la Federal Fino Palacios el esquema de seguridad y negocios en Boca, que terminó con Macri procesado por la compra irregular de cámaras de seguridad. También formaron parte de la trama por la que se armó el aparato de escuchas ilegales desde el gobierno de la ciudad que llevó a que Macri fuera procesado, con confirmación de la Cámara Federal y la Cámara de Casación Penal, como jefe de una asociación ilícita montada con recursos públicos para espiar a los opositores y sus familiares. La causa, en la que se amontonan las pruebas, espera para ser tramitada en juicio oral. Macri debió usar toda su influencia para que el día antes de asumir como presidente lo sobreseyeran en un dictamen escandaloso, en el que el juez Sebastián Casanello se desdice de todo lo que había afirmado hasta el momento.

Es que desde que fue secuestrado, Macri está obsesionado con las escuchas, el espionaje y el lado oscuro de la seguridad. Al frente del Estado Nacional amplificó el aparato que había montado en la ciudad de Buenos Aires el Fino Palacios. El fiscal Alberto Nisman, que había denunciado a Macri y sus ministros porteños de montar un aparato de inteligencia ilegal en el estado, no habría imaginado nunca que unos años después él estaría muerto y su acusado habría llegado a Presidente y que volvería a montar en el Estado Nacional el mismo aparato de inteligencia en el que se entremezclan los vínculos del policía encubridor de la causa AMIA, Roberto Fino Palacios, y ex agentes de la CIA y el FBI que digitan el espionaje en el mundo a través de grandes agencias privadas.

El espía porteño

El modus operandi para llevar adelante las escuchas a Sergio Burstein, familiar de víctimas de la AMIA, y su cuñado Néstor Leonardo fue el mismo que se conoció ayer cuando se difundieron las escuchas a la ex Presidenta. Burstein y Franco fueron denunciados en una causa armada, un juez de Misiones ordenó las escuchas y el espía Ciro James, empleado de Macri e Ibarra en el gobierno de la Ciudad y de Palacios en la metropolitana, las llevó adelante. Todo quedó probado en la causa, y el sobreseimiento de Casanello se basó solamente en que Ackerman Group no contestó los oficios en que le pidieron información para saber si había intervenido por orden de Franco Macri.

Macri reconoció que había nombrado a Palacios al frente de la policía metropolitana “por recomendación de la CIA”, aunque nunca mencionó directamente a Ackerman. En la causa judicial por las escuchas ilegales, Franco Macri aseguró que la agencia norteamericana le había ayudado a llevar adelante las escuchas. Lo que ni Franco ni Mauricio ni Casanello pudieron explicar es cómo desligar al jefe de gobierno de un aparato de escuchas en el que participaron el ministro de Educación, el ministro de modernización, el jefe de Policía, empleados del gobierno y jueces amigos de su amigo el ahora embajador en España Ramón Puerta.

-Fue mi papá.

Esa fue la respuesta de Mauricio Macri cuando le pregunté cómo explicaba que se hubiera mandando a espiar a su cuñado y sus oponentes políticos.

-Fue mi papá.

Arribas no es sólo el hombre de los negocios del Presidente, sino también su nexo con el mundo de la seguridad y el espionaje, que fue y es una obsesión para Macri desde su secuestro a finales de los años 90.
Pero Arribas e Ibarra siguieron adelante con el montaje del aparato de inteligencia, que mezcla la pata estatal con las actividades de Edgardo Auon, un hombre del ex comisario Palacios que hoy pisa fuerte en la Agencia de Inteligencia y los servicios de ex agentes de la CIA nucleados en mega agencias de espionaje y seguridad: Kroll y Ackerman Group.

El poder del norte

Las dos agencias se instalaron en la Argentina de los noventa, de la mano del entonces embajador norteamericano Terence Todman. A ellas recurrió Franco Macri cuando secuestraron a su hijo y desde entonces siguieron prestando servicios para La Famiglia.

No son lo mismo, y en Estados Unidos compiten por los clientes, pero aquí fueron mezclándose en causas que recurrentemente rodean a los Macri. Kroll compró la agencia Holder, cuyo brazo ejecutor en la Argentina es Eugenio Pipo Ecke, investigado en la causa por el asesinato de José Luis Cabezas, involucrado en el suicidio de Alfredo Yabrán y que volvió a aparecer en la causa por la muerte de Nisman: el Audi que manejaba el fiscal, valuado en doscientos mil dólares, era de Claudio Picón, yerno del ex jefe de la SIDE Hugo Anzorreguy , y socio de Ecke con quien comparte varias empresas y domicilio fiscal.

Curiosamente, Ecke une también la causa de las escuchas ilegales de Macri con la muerte de Nisman. Además de escuchar a su cuñado Leonardo Franco y a la víctima de la AMIA Sergio Burstein, el aparato que operaba Ciro James, el espía nombrado en el ministerio de Educación de la Ciudad, escuchaba a Juan Navarro, del ex grupo Exxel. Navarro acusó a Ecke de llevar adelante esa escucha por orden de su primo Juan Navarro Castex, porque estaba en juego la sucesión de los negocios entre Yabrán y Excell Group.

¿Por qué estaban los Macri interesados en esas escuchas? Porque fue La Famiglia la que se quedó con los negocios de Yabrán, luego de una dura disputa en la que lo obligaron a desprenderse del negocio de correo privado para no tener competencia cuando Carlos Menem les otorgó el Correo Argentino.

Tan precisa fue la oferta, que estaban convencidos que había habido espionaje industrial y desde entonces Ackerman trabajó dentro de Socma montando un aparato de inteligencia para espiar a otras empresas competidoras.
El gerente del Correo Argentino que presidía Mauricio Macri era Andrés Ibarra, y los encargados de seguridad Gustavo Arribas y el Fino Palacios. Ecke era el jefe de seguridad de Yabrán, investigado y acusado por la muerte de José Luis Cabezas. Tras la muerte de Yabrán, pasó a manejar la seguridad del Excell Group, que ofició de pantalla para que las empresas de Yabrán pasaran a los Macri.

Yabrán y Nisman, un misterio en común

Una denuncia hecha en la causa en que se investigó la muerte de Yabrán sostiene que la noche de su suicidio, dos hombres con acento extranjero llegaron a la estancia de Entre Ríos, le dejaron un arma y le avisaron que sus hijas estaban en peligro.

¿Por qué manejaba el fiscal Nisman un auto del empresario al que él mismo había investigado en la causa por las escuchas ilegales? A pesar de las presentaciones realizadas en la causa por lavado de dinero contra Nisman y su madre, el juez Sebastián Casanello nunca siguió esa línea de investigación.

La muerte de Nisman guarda otra paradoja. La empresa de seguridad que controla el edificio Le Parc comparte contador con Gustavo Arribas. Paradojas de la vida, Arribas, la empresa de seguridad de Le Parc y hasta Jaime Stiusso eligieron al contador Julio Jiménez como su profesional a cargo de montar las empresas.

Franco Macri siempre prefirió a Ackerman Group. Es amigo personal de Micke Ackerman y se lo recomendó el ex alcalde de Nueva York Ed Koch cuando llevó adelante su fallida incursión en Manhattan en que terminó en una difícil situación con Donald Trump.

Ackerman asesoró a los Macri en el secuestro de Mauricio y en el de su hermana menor, Florencia. Pero también en cuestiones empresarias. El gran proyecto de Mauricio Macri durante el menemismo era la privatización de Aguas Argentinas. Había comenzado con el fallido intento de cloacas en Morón, un negociado que terminó con la carrera política de Juan Carlos Rousselot, y ahora le habían encomendado el negocio del siglo; “por qué vamos a poner los caños para que otro cobre el agua? Hagámoslo nosotros”, fue la consigna.

Estaban convencidos de ganar, habían hecho todos los acuerdos con los ministros de turno, y en el momento de la apertura de sobres de la licitación pública, Soldatti ofertó unos centavos menos y se quedó con la licitación. Tan precisa fue la oferta, que estaban convencidos que había habido espionaje industrial y desde entonces Ackerman trabajó dentro de Socma montando un aparato de inteligencia para espiar a otras empresas competidoras.

@gabicerru

http://www.nuestrasvoces.com.ar/entendiendo-las-noticias/feliz-cumpleanos/

Viewing all articles
Browse latest Browse all 1456

Trending Articles