Quantcast
Channel: registromundo
Viewing all articles
Browse latest Browse all 1456

PABLO SIRVEN Y EL ACOSO A VICTOR HUGO MORALES Y A LA BLOGOSFERA

$
0
0
VICTOR HUGO MORALES 05 01 2011 - PUBLICIDAD - PABLO SIRVEN



http://www.divshare.com/download/13693981-627

---------------------
Pablo Sirvén | Ver perfil
Beneficios de la militancia inmaculada
Pablo Sirvén
LA NACION
Miércoles 5 de enero de 2011 | Publicado en edición impresa



Por muchos años, los sectores autocalificados de progresistas se permitieron sospechar burlonamente de la independencia periodística de Bernardo Neustadt por el eslogan que presentaba la larga lista de anunciantes con el que comenzaba cada una de sus emisiones de Tiempo Nuevo . Todos lo recordamos: "Estas empresas, a las que les interesa el país, auspician a?".

Le criticaban también a Neustadt su adhesión oportunista a gobiernos civiles o militares a los que en algunos momentos solía defender con cierto ardor.

Paradójicamente, algunos de esos críticos hoy se han convertido en periodistas y animadores furibundamente ultra-K, a cargo de programas, productoras o, peor aún, de crecientes multimedios oficialistas que sólo subsisten porque el Estado derrama sobre ellos una pauta oficial multimillonaria como la que nunca podrían haber soñado y que no rinde cuentas a nadie.

La prosperidad repentinamente lograda es tanta que han dejado en segundo plano el periodismo, para abrazar con pasión la propaganda con la excusa de la militancia inmaculada.

"La propaganda -escribe la periodista María O'Donnell en su libro Propaganda K (Planeta, 2007)- no persigue la verdad ni busca informar: su objetivo es influir, disuadir, moldear un pensamiento."

Para ello el primer peronismo (1945-1955) armó un monumental aparato de comunicación oficial constituido por medios audiovisuales y gráficos, que cooptaba voluntades, obligaba a vender las empresas a los reticentes y confiscaba a los más reacios, como La Prensa .

El segundo peronismo (1973-1976) estatizó los canales de televisión y el tercero (Menem, 1989-1999) cedió a una privatización y extranjerización salvaje, aunque también quiso poner una pata en el negocio de los medios al promover el CEI, una poderosa corporación empresarial, con el sueño de competirle a Clarín . Algunos empresarios "amigos" de entonces se repiten en esta década.

El cuarto peronismo (los Kirchner, 2003 hasta ahora) no hizo gran cosa hasta 2008 cuando, al calor del conflicto con el campo, rompió su pacto de virtual cordialidad con el Grupo Clarín.

A partir de ese momento las agresiones contra la prensa, y especialmente contra ese multimedio, fueron persistentes e ininterrumpidas, teniendo en la ley de medios su ariete principal.

Noches pasadas, por Twitter, el director de la revista Imagen , Diego Dillenberger, hacía un elocuente recuento de medios de un lado y del otro: "De TV aire, sólo queda el 13. En el quiosco, La Nacion, Clarín y Perfil . Radio: Mitrey El Mundo. De las señales de noticias, los K ganan 5 a 1; las FM, 50 a 1, y la TV digital terrestre, 100 a cero".

Es verdad que también hay crítica en Continental, aunque allí ocupa el horario central de la mañana el converso Víctor Hugo Morales. A esto se suman la activa blogosfera y twittosfera K y publicaciones diarias y periódicas adictas. Eso sin contar los medios formalmente en manos del Estado.

Todo este andamiaje que no cesa de crecer, a pesar de contar con una cantidad de seguidores insuficiente para autofinanciarse, es sostenido sin regulación alguna por el dinero proveniente de un solo lugar: las arcas del Estado.

http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1338886

*********
Afiches Prensa Adicta
CUESTIONES DE EGO Y VISTA GORDA - DEBATE TENEMBAUM Y FILMUS

¿DESDE ESTA NOTA CUANTAS COSAS CAMBIARON EN TORNO A LA LIBERTAD DE EXPRESION? - Jul 05  Pablo Sirven

ESTA ES LA PRENSA QUE DICE QUE HAY PERSECUCION??

¿QUIEN SE ATREVERA, AHORA, A SER UN PERIODISTA CAUTIVO? SER O NO SER - Dec 05
SER O NO SER  Hoy Pablo Sirven...(more)

La nueva prensa militante



La pequeña revolución mediática de Cristina Kirchner

***********************************
PARA VER EN LA PAGINA DE PODER CIUDADANO 
PUBLICIDAD OFICIAL

http://poderciudadano.org/?p=79

Ingrese a la base de datos de Publicidad Oficial
Información oficial sobre publicidad oficial de los años 2009 y 2010
Informe oficial sobre  inversión publicitaria 2009 de la Asociación Argentina de Agencias de Publicidad

-----------------------------------------------------------------------
Pablo Sirvén: “Es adecuado calificar a Victor Hugo Morales de ‘converso’”



Pablo Sirvén (@), periodista de La Nación, respondió a través de Twitter a las críticas realizadas por Victor Hugo Morales esta mañana en Radio Continental, a raíz de dos notas publicadas en el matutino porteño referidas al reparto de la pauta oficial.
Sirvén primero citó lo que estaba diciendo el uruguayo en la radio: “‘pienso de Sirvén lo peor, pero no voy a caer en los exabruptos’, dice VHM (no hace falta, ya lo hizo) enojado porque lo califiqué de ‘converso’”; y luego agregó: “dice VHM que escribí artículos ‘notables’ en Convicción. Fueron menos de 20 y de espectáculos. Que le avisen que fue un diario, no una revista”.
Enseguida, publicó la definición de “converso” según el diccionario de la RAE: “Converso: 1. adj. Dicho de un musulmán o de un judío: Convertido al cristianismo. U. t. c. s. (Diccionario de la Real Academia Española)”, y señaló que tomen sus audios anteriores al 2009 y verán por qué es adecuado calificar a VHM de ‘converso’”.
De inmediato, enlazó a una nota con “lo que pensaba  VHM de Néstor Kirchner cuando le levantaron su programa Desayuno en Canal 7″, para luego finalizar la embestida comentando que “hablando de masseristas, Victor Hugo Morales entró a Radio Mitre cuando estaba en manos de la Armada, en 1981, y Neustadt era la figura central de esa onda”.

http://140.perfil.com/2011/01/05/pablo-sirven-es-adecuado-calificar-a-vhm-de-converso/

EN TWITTER:
http://twitter.com/psirven/status/22628545490591745

http://twitter.com/psirven/status/22632590905188352

http://twitter.com/psirven/status/22637877158481920

http://twitter.com/psirven/status/22642620358459392
***************************************

CLARIN Y LA SIP - Una voz al servicio de las dictaduras - Nov 08

LA SIP POR FONTEVECCHIA Y OTRAS VOCES - Dec 28


 SILVANA GIUDICI Y EL CASSETTE SIN ACTUALIZAR: "KIRCHNER NESTOR Y CRISTINA PIENSAN" - Dec 13

La Justicia investiga vínculos entre funcionarios de Macri y las tomas de tierras en el sur de la Capital Federal. - Dec 23

EL MONOPOLIO DE LA FUERZA: UNA MISMA FRASE POR MACRI Y VIDELA - Dec 23


HAGA UN ALTO EN SU PUDOR EL GRAFFITI DE LANATA - Oct 10
LANATA - TOGNETTI ¿Y EL PERIODISMO DE APRIETE? hilando ideas - Oct 06
¿HAY QUE OLVIDARSE DE LA DICTADURA? Y UN MENSAJE PARA LANATA - Sep 14-----

Los gastos del Estado / Presiones a la prensa
Arbitrario reparto en 2010 de la publicidad oficial en televisión
Son $ 72,3 millones, aportados sobre todo por la Anses y la AFIP; Gvirtz recibió $ 20 millones
Miércoles 5 de enero de 2011 | Publicado en edición impresa

Compartir

José Crettaz
LA NACION

El gobierno nacional gastó 107 millones de pesos en publicidad en la televisión abierta porteña en 2010, y de esa inversión, que incluye tanto los avisos de tanda como la publicidad no tradicional (PNT), Canal 9 concentró el 67,5% ($ 72,3 millones), seguido muy lejos por Telefé, que alcanzó el 16,7% de esos fondos.

El Trece, con el 5% de la torta, fue la emisora que menos pauta oficial recibió, aunque este año, por primera vez en 20 años, lideró el rating. En 2009, cuando el Estado gastó 161,5 millones de pesos, el reparto había sido más equitativo: Telefé, 34%; El Trece, 25,9%, y Canal 9, 18,7%.

Dentro de la programación de Canal 9, que se caracteriza por la emisión de telenovelas extranjeras, enlatados antiguos y varios programas de archivo con panelistas, la productora Pensado para Televisión (PPT), del empresario kirchnerista Diego Gvirtz, fue la mayor beneficiada: sus programas Duro de domar y Televisión registrada sumaron alrededor de $ 20 millones. Sólo la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses), organismo que administra las jubilaciones y la asignación universal por hijo, entre otros beneficios sociales, contrató 15.000 segundos en esos envíos, equivalentes a $ 20 millones.

Gvirtz también produce en el estatal Canal 7 el programa 6,7,8 .

Según una copia difundida por el periodista Luis Ventura y por el diario Perfil , 6,7,8 le costó al Estado 11 millones de pesos el año pasado. En publicidad oficial, Canal 7 sumó en 2010 sólo $ 5.450.000, el 5,1% del total de la torta. Televisión registrada , Duro de domar y 6,7,8 tienen al menos dos características comunes: los tres son programas de archivo con altas dosis de edición, y en los tres se defenestra cualquier voz crítica respecto de la administración Kirchner, con especial énfasis en políticos opositores, periodistas y medios independientes.
Anunciantes estelares

A todos los canales la pauta oficial llega por medio de la agencia Télam, que administra esos fondos por cuenta y orden de distintos organismos públicos. Pero a Canal 9 arribó también por la Anses y la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), que invirtieron $ 34,2 millones y $ 11,6 millones, respectivamente. En otras palabras, la Anses y la AFIP sólo pautaron en Canal 9, entre cuyos directivos se menciona a Luis Ricardo Palacio, interventor del desaparecido Sistema Nacional de Medios Públicos durante la gestión del fallecido Néstor Kirchner.

Otros programas de la emisora que supo ser de Alejandro Romay, recibieron pauta oficial por 11.608 segundos, equivalentes a casi $ 15 millones. Uno de los programas a cuyas tandas fue parte de ese dinero es Bajada de línea , producido por GP Media, empresa fundada por Gastón Portal y también dedicada, principalmente, a los programas de archivo. Según fuentes del mercado publicitario, de donde se desprenden todos estos datos, no menos de $ 10 millones irían indirectamente a esa producción.

La Nacion consultó a la Anses el 13, 15 y 23 de diciembre pasados. En todas las oportunidades, el organismo previsional prometió responder la consulta, pero hasta el momento no cumplió. En cambio, por medio de sus voceros habituales, la AFIP sí respondió. "Para la campaña El destino de sus impuestos sólo los canales 9 y Telefé cumplieron con las exigencias para ser habilitados para su contratación. Canal 9 ya emitió la publicidad y Telefé está pautado y saldrá al aire cuando se apruebe la orden de publicidad". A pesar de un pedido expreso, la AFIP no aclaró a qué programas de Canal 9 fueron a parar sus spots, ni por qué Telefé se demoró en emitirlos.

La Nacion también buscó la opinión de PPT vía correo electrónico el 15 y 23 de diciembre y por teléfono el 28 del mismo mes, pero en ningún caso se respondieron las consultas. Lo mismo se hizo con Canal 9, por medio de su área de prensa. Todos estos requerimientos se repitieron ayer.

Sí respondieron desde GP Media para deslindar su responsabilidad. " Bajada de línea no tiene un solo PNT oficial porque no vendimos nada dado que el canal nos paga un monto fijo por el servicio de producción, de archivo y todo eso. En la tanda puede ser, pero GP Media no tiene nada que ver con la comercialización de la tanda del canal", dijo Omar Daneri, directivo de la productora.

En tanto, el periodista Víctor Hugo Morales, productor periodístico y conductor de Bajada de línea , aseguró: "En determinado momento yo pesqué una indirecta de esa naturaleza [la inversión publicitaria estatal en su programa] y le pregunté a la gente de [Gastón] Portal por mail si existía alguna relación de Bajada de línea con el Gobierno y me juraron por sus hijos que no". Según dijo Morales a La Nacion, "se habla mucho de la publicidad oficial, pero sería muy importante hablar de las menciones que tienen las corporaciones, al servicio de las cuales muchas veces funcionan los medios".
http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1338884


-----------
ver más: 
el diario de Massera


Domingo, 12 de octubre de 2008

ENSAYO

Aquellas convicciones
En agosto de 1978 aparecía Convicción, el diario vinculado a la Marina y a Massera en particular. Fue un curioso experimento político-periodístico, que abrió un paradójico espacio que los grandes medios cerraban. Un ensayo reconstruye la historia de una incomodidad argentina.

Por Gabriel Lerman


El diario de Massera
Marcelo Borrelli
Koyatun
202 páginas

Cómo se construye la normalidad de una dictadura? ¿Cómo es posible que aun bajo estricta censura se dibujen hipótesis benévolas sobre el futuro de las cosas, y que las mesas de arena de la política ofrezcan alternativas superadoras construidas sobre premisas canallescas? Habría que pensar en lo siniestro según Freud, ese relámpago fugaz e inquietante, donde una extrañeza irrumpe y no puede ser puesta en discurso. Es lo familiar que retorna bajo el signo del espanto. La historia del diario Convicción, con ese nombre tan elocuente y cínico a la vez, es una de las historias de la dictadura militar cuyo repaso devuelve una dimensión oscura, temible, que amplifica y descoloca frente a la posibilidad de discernir los atajos, las derivas, las apuestas simultáneas o paralelas del poder militar. El 1º de agosto se cumplieron 30 años del lanzamiento de Convicción, matutino porteño que llegó a tirar 20 mil ejemplares diarios y hasta 40 mil en tiempos de la Guerra de Malvinas. Marcelo Borrelli, autor de El diario de Massera. Historia y política editorial de Convicción, señala que “es un diario que nace vinculado con el bloque de poder, la dictadura, la Marina y principalmente su jefe, Emilio Eduardo Massera”. “Moderno” y en formato tabloide, buscaba heredar cierto estilo de La Opinión, en tanto diario alterno a la prensa tradicional, aunque con un sesgo político que, si bien matizaba a la dictadura según sus sectores y se permitía la crítica de algunos aspectos de la agenda pública, la tenía como puntal y base de sus condiciones de existencia. Alejandro Horowicz, quien trabajó en el diario desde los meses previos del lanzamiento en agosto de 1978 hasta mediados de 1980, relató a Borreli que los magros resultados del comienzo convencieron a Lezama, su director, de convocar a periodistas profesionales, que en su mayoría se ubicaban lejos del ideario “procesista”. Convicción ofrecía buenos sueldos en comparación con otros diarios. Borreli se declara tributario del libro del periodista Claudio Uriarte Almirante Cero, esa biografía escalofriante sobre Massera. Uriarte –quien fuera redactor de la sección Internacionales de Convicción, hace poco fallecido– señaló en su libro que “se manejaba un criterio de excelencia un tanto desordenado, basado en la obsesión esteticista de Lezama y en su convencimiento de que los periodistas estaban allí para fabricar un buen diario; para elaborar la línea política estaba él”. La ecléctica redacción fue publicitada con orgullo desde sus páginas. En una propaganda de fines de 1981 presentaba a sus colaboradores como: “El mejor staff periodístico de la Argentina”. Se publicaban notas especiales sobre Proust y Alejandra Pizarnik, Günter Grass, Milan Kundera, había espacios para el panorama teatral, cinematogáfico y de la plástica porteños. Claudio Uriarte afirma que “en la sección Espectáculos se hacían notas reivindicando los derechos de los gays y lesbianas, y notas feroces contra la censura cinematográfica. Se publicaban reseñas de lo que se estrenaba en Europa y aquí se prohibía. Hugo Becaccece tenía a su cargo una sección muy divertida citando a Merleau Ponty y a Sartre”. Notas sobre Andy Warhol, actualidad del psicoanálisis y la filosofía, una sobre los 40 años del fallecimiento de Freud escrita por Germán García, sobre violencia y mujer, y un suplemento dedicado a Martin Buber. En Convicción trabajaron Jorge Castro, Luis Domeniani, Carlos Fernández, Enrique Macaya Márquez, Jorge Manzur, Juan Carlos Montero, Marcelo Moreno, Daniel Muchnik, Juan Carlos Pérez Loizeau, Ernesto Schoo, Any Ventura, Marcelo Araujo, Fernando Niembro, entre otros.

Lezama sabía de los planes de recuperación de Malvinas desde fines de 1981, cuando se inician secretamente. Y desde ese momento Convicción empieza a alertar que algo muy importante va a pasar en el Atlántico Sur. “Dejémonos de pensar en las tasas de interés y empecemos a pensar en lo que va a pasar muy pronto en las Islas Malvinas”. A medida que se acerca la apertura democrática, Convicción editorializa en dos sentidos: uno es el de mantener la unidad de las Fuerzas Armadas y darle un rol de tutelaje a la futura democracia, otorgarle un rol institucional. Acepta la inevitabilidad del fin del régimen pero pide que las Fuerzas Armadas se mantengan unidas en medio del desmoronamiento del proceso. El otro sentido, clave, es la no revisión de lo que llaman la “represión ilegal”, porque era una etapa que había que cerrar definitivamente. Al cumplirse un año de la recuperación de Malvinas, Lezama pide “remalvinizar” la Argentina, volver a ese 2 de abril donde Fuerzas Armadas y pueblo se habían unido. En 1983, se insiste reiteradamente en que “todos somos responsables de lo que pasó”. La sociedad es golpista y la sociedad argentina sabe que demandó que las Fuerzas Armadas hicieran lo que hicieron. La teoría de los dos demonios hacía su entrada triunfal, mientras que pocas semanas antes de las elecciones, Convicción se retiraba de los quioscos.



http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/libros/10-3214-2008-10-16.html

***************************

MEDIOS Y DICTADURA
Los periodistas de Massera
Fecha: Jueves 11 de noviembre de 2010

Por: Daniel Satur




< >

Escuchar audios
Audio: Entrevista a Enrique Cachito Fukman (AEDD) y Myriam Bregman en Pateando el Tablero




El principal genocida de la ESMA, el “Almirante Cero”, está muerto. Durante los últimos años se habló mucho de su estado de salud, aunque los organismos de derechos humanos nunca creyeron en los informes del Hospital Naval. La última burla de Massera tuvo lugar el lunes 8, cuando un ACV lo absolvió para siempre. A pesar de haber sido condenado hace 25 años, muere impune de todas sus crímenes y robos, en libertad y sin haber declarado una sola vez en los últimos años.

“Buenas noches, Almirante”

En los años que Massera (con Videla y otros) era amo y señor de la vida de millones, muchos periodistas lo presentaban como un gran militar, intelectual y político. Neustadt, Grondona y una cohorte periodística lo adulaban mientras en la ESMA él dirigía la tortura, la violación y la muerte generalizada.

Mariano Grondona hoy habla de “democracia” y “libertad” en Hora Clave. Pero hace 15 años el Doctor tuvo como entrevistado de “honor” al mismísimo Massera. Era agosto de 1995 y como el genocida quería recuperar su imagen en decadencia mantuvo con Grondona una amable conversación. Allí el “Almirante” (así nombró el periodista al destituido y condenado militar) mostraba un sobre diciendo que era “correspondencia que mandaban los ‘torturados’ agradeciendo el trato recibido”.

Massera quería aprovechar toda la pantalla posible. Entonces dos jóvenes periodistas en ascenso vieron la posibilidad de dar la nota y le hicieron una entrevista de dos horas, por América TV. Eran Daniel Hadad y Marcelo Longobardi. También era agosto del ‘95 y los genocidas llevaban cinco años indultados por Menem. Fue en esa “exclusiva” que el criminal y los muchachos disertaron sobre los excesos y las consecuencias indeseadas de la “necesaria” lucha contra el terrorismo subversivo durante los ’70.

Hoy Hadad es dueño de C5N y Radio Diez, dos medios que se llevan demasiado bien con el gobierno de los “derechos humanos” de Cristina. Longobardi es el periodista estrella de esos medios, destacándose por sus cotidianas entrevistas a los funcionarios nacionales, a Scioli y a otros kirchneristas.

Pero, “nobleza obliga”, habrán pensado el lunes Daniel y Marcelo. Por eso en la radio y en el canal la noticia de la muerte del genocida fue anunciada con la sobriedad de quienes guardan un celoso respeto. Ningún adjetivo acompañó al nombre de Emilio Eduardo Massera. Ni dictador, ni ex presidente de facto. Mucho menos represor o genocida. Los Massera, agradecidos.

Convicción

Enterados de la muerte de Massera, varios periodistas actuales de Clarín, La Nación y hasta de Canal 7 habrán recordado cuando Massera era su patrón. Cuando el genocida se retiraba de la Junta Militar, a mediados de 1978, y ya imaginaba un proyecto político con su Partido de la Democracia Social (¡!). Entonces lanzó el matutino Convicción, que editaría 20.000 ejemplares diarios durante cinco años (hasta fines de 1983) con tres ideas claras: “lavar” las manos ensangrentadas de Massera y compañía, unificar a las Fuerzas Armadas de cara a una futura amnistía y armar un clima propicio para el proyecto político del “Almirante Cero”.

Estratégico, Massera entendió que lanzar un diario propio era mejor que negociar espacios con Clarín y La Nación (que poco antes habían recibido Papel Prensa gracias a los favores de Videla y Martínez de Hoz). Por eso contrató, con jugosos sueldos, a profesionales del periodismo que llenaron sus páginas durante esos años de Dictadura. Hoy Convicción es historia, como Massera. Sin embargo el último lunes un recuerdo invadió más de una redacción y emisora. En Clarín Marcelo Moreno, Daniel Muchnik, Jorge Castro; en La Nación Pablo Sirvén, Any Ventura, Ernesto Schoo; en Canal 7 Marcelo Araujo; en FOX Sports Fernando Niembro; en Canal 26 Mauro Viale y tantos otros periodistas habrán revivido, aunque sea por unos segundos, esos años de servicios para el señor de la muerte.

Vale una última mención para el sentido recuerdo que hizo esta semana de Massera el diario La Nueva Provincia de Bahía Blanca. No sorprende que Vicente Massot (su director) se despache con loas al genocidio. No sólo porque siempre lo hizo, sino porque siempre lo hizo con fervor. Esta semana se animó a decir que, al mismo tiempo que fue uno de los forjadores de la Dictadura, Massera fue “una de sus principales víctimas”, y que gracias a Massera y sus cómplices “el flagelo subversivo fue cortado de raíz, ahorrándole males inimaginables al país”.

Murió Massera. Pero muchos de sus subordinados torturadores, violadores, ladrones y desaparecedores siguen vivos e impunes. Y muchos periodistas que le sirvieron, que alabaron sus acciones y justificaron sus vejámenes, también.


http://www.pts.org.ar/spip.php?article16545

----------------------------

Convicción, el diario de Massera
Miércoles, 10 de Noviembre de 2010 00:56
Escrito por Administrator


El integrante de la junta militar que gobernó durante la dictadura entre 1976 y 1983 en nuestro país, soñó con ser presidente aglutinando al peronismo. Desde agosto de 1978 hasta unas semanas antes de las elecciones presidenciales del 30 de octubre de 1983, el periódico vendió 20 mil ejemplares por día, con picos de 40 mil en la guerra de Malvinas.



En agosto de 1978 aparecía Convicción, el diario vinculado a la Marina y a Massera en particular. Fue un curioso experimento político-periodístico, que abrió un paradójico espacio que los grandes medios cerraban. Un ensayo reconstruye la historia de una incomodidad argentina.

¿Cómo se construye la normalidad de una dictadura? ¿Cómo es posible que aun bajo estricta censura se dibujen hipótesis benévolas sobre el futuro de las cosas, y que las mesas de arena de la política ofrezcan alternativas superadoras construidas sobre premisas canallescas? Habría que pensar en lo siniestro según Freud, ese relámpago fugaz e inquietante, donde una extrañeza irrumpe y no puede ser puesta en discurso. Es lo familiar que retorna bajo el signo del espanto. La historia del diario Convicción, con ese nombre tan elocuente y cínico a la vez, es una de las historias de la dictadura militar cuyo repaso devuelve una dimensión oscura, temible, que amplifica y descoloca frente a la posibilidad de discernir los atajos, las derivas, las apuestas simultáneas o paralelas del poder militar.

El 1º de agosto se cumplieron 32 años del lanzamiento de Convicción, matutino porteño que llegó a tirar 20 mil ejemplares diarios y hasta 40 mil en tiempos de la Guerra de Malvinas. Marcelo Borrelli, autor de El diario de Massera.

Historia y política editorial de Convicción, señala que “es un diario que nace vinculado con el bloque de poder, la dictadura, la Marina y principalmente su jefe, Emilio Eduardo Massera”. “Moderno” y en formato tabloide, buscaba heredar cierto estilo de La Opinión, en tanto diario alterno a la prensa tradicional, aunque con un sesgo político que, si bien matizaba a la dictadura según sus sectores y se permitía la crítica de algunos aspectos de la agenda pública, la tenía como puntal y base de sus condiciones de existencia. Alejandro Horowicz, quien trabajó en el diario desde los meses previos del lanzamiento en agosto de 1978 hasta mediados de 1980, relató a Borreli que los magros resultados del comienzo convencieron a Lezama, su director, de convocar a periodistas profesionales, que en su mayoría se ubicaban lejos del ideario “procesista”. Convicción ofrecía buenos sueldos en comparación con otros diarios.

Borreli se declara tributario del libro del periodista Claudio Uriarte Almirante Cero, esa biografía escalofriante sobre Massera. Uriarte –quien fuera redactor de la sección Internacionales de Convicción, hace poco fallecido– señaló en su libro que “se manejaba un criterio de excelencia un tanto desordenado, basado en la obsesión esteticista de Lezama y en su convencimiento de que los periodistas estaban allí para fabricar un buen diario; para elaborar la línea política estaba él”. La ecléctica redacción fue publicitada con orgullo desde sus páginas.

En una propaganda de fines de 1981 presentaba a sus colaboradores como: “El mejor staff periodístico de la Argentina”. Se publicaban notas especiales sobre Proust y Alejandra Pizarnik, Günter Grass, Milan Kundera, había espacios para el panorama teatral, cinematogáfico y de la plástica porteños. Claudio Uriarte afirma que “en la sección Espectáculos se hacían notas reivindicando los derechos de los gays y lesbianas, y notas feroces contra la censura cinematográfica. Se publicaban reseñas de lo que se estrenaba en Europa y aquí se prohibía.

Hugo Becaccece tenía a su cargo una sección muy divertida citando a Merleau Ponty y a Sartre”. Notas sobre Andy Warhol, actualidad del psicoanálisis y la filosofía, una sobre los 40 años del fallecimiento de Freud escrita por Germán García, sobre violencia y mujer, y un suplemento dedicado a Martin Buber.

En Convicción trabajaron Jorge Castro, Luis Domeniani, Carlos Fernández, Enrique Macaya Márquez, Jorge Manzur, Juan Carlos Montero, Marcelo Moreno, Daniel Muchnik, Juan Carlos Pérez Loizeau, Ernesto Schoo, Any Ventura, Marcelo Araujo, Fernando Niembro, Pablo Sirven, Mauro Viale, entre otros.

Lezama sabía de los planes de recuperación de Malvinas desde fines de 1981, cuando se inician secretamente. Y desde ese momento Convicción empieza a alertar que algo muy importante va a pasar en el Atlántico Sur.

“Dejémonos de pensar en las tasas de interés y empecemos a pensar en lo que va a pasar muy pronto en las Islas Malvinas”. A medida que se acerca la apertura democrática, Convicción editorializa en dos sentidos: uno es el de mantener la unidad de las Fuerzas Armadas y darle un rol de tutelaje a la futura democracia, otorgarle un rol institucional.

Acepta la inevitabilidad del fin del régimen pero pide que las Fuerzas Armadas se mantengan unidas en medio del desmoronamiento del proceso. El otro sentido, clave, es la no revisión de lo que llaman la “represión ilegal”, porque era una etapa que había que cerrar definitivamente.

Al cumplirse un año de la recuperación de Malvinas, Lezama pide “remalvinizar” la Argentina, volver a ese 2 de abril donde Fuerzas Armadas y pueblo se habían unido. En 1983, se insiste reiteradamente en que “todos somos responsables de lo que pasó”.

La sociedad es golpista y la sociedad argentina sabe que demandó que las Fuerzas Armadas hicieran lo que hicieron. La teoría de los dos demonios hacía su entrada triunfal, mientras que pocas semanas antes de las elecciones, Convicción se retiraba de los quioscos.

*****************

Colaboradores del Diario Convicción (año 1978-82)

Apellido Nombre Año Día/ Mes

Albanese Pascual 1978 4-X

Álvarez Cormillon Pedro Sec de Red 1978

Alvarez Pontiroli Raúl 1979 21-IV

Andrés Jorge H. Sec de Red 1978

Andrieu René 1980

Antón Germán E. 1981 5-IV

Araujo Marcelo 1980 22-I

Arenales Eduardo 1978 27-X

Arrivillaga Edgardo 1978

Ayerza (h) Ricardo 1982 18-II

Baliña Fernando 1982 5-II

Bandler Michael 1981 20-III

Bandler Michael J. 1978 28-X

Barasi Rita 1979 29-VI

Barbero Sarzabal Clara 1980 12-II

Bauer Paula 1979 22-V

Bazán Rubén 1978 8-X

Beccacece Hugo 1978 1-VIII

Beech Reyes 1979 17-VI

Bellocq Remigio 1980 9-I

Bellucci Alberto 1980 23-I

Benzecry León 1980 26-I

Berra Alfredo 1979 3-V

Bertellotti Mario 1982 7-III

Bestel Roberto 1982 27-I

Blanco Fernando 1979 19-VI

Bolívar Jorge 1978 2-VIII

Borré Omar 1981 8-III

Bouilly Víctor 1978 8-VIII

Bourgade Yves 1980 3-I

Brenner Jacques 1979 22-IV

Brulet Denis 1979 5-V

Bruno Gian Pier 1978 17-VIII

Brusa Marcelo 1981 5-IV

Bufali Andrés 1978 8-X

Cabrera Emilio 1978 6-VIII

Calmet Wagner Jorge 1982 20-II

Cámara Ricardo 1978 1-X

Canales Daniel 1982 1-IV

Cando Alberto Hugo 1979 31-V

Canillo Fabio 1982 16-III

Canissa Ernesto 1980 16-I

Carlessi Moro 1979 26-VI

Carreira Miguel 1982 6-II

Carvajal Álvaro 1978 2-VIII

Casalla Mario 1981 28-II

Casanova Christian 1980

Casares Giselle 1978 2-VIII

Castro Jorge jefe edit 1982 9-II

Chávez Ricardo F. 1979 7-VII

Chemis Iván 1982 6-III

Chiérico Osiris-Secr.Red 1978 2-VIII

Colángelo Rodolfo 1980 5-I

Colina Vilma 1979 22-VI

Colina Vilma Secr. Red 1978 1-X

Cukierman Mario 1979 2-V

Cúneo Gonzalo 1982 21-III

D´Amato Julio 1981 5-II

Darthés Juan Carlos 1978 13-X

De Paola Levin Jorge 1979 17-V

Delgado Oscar 1979

Dessal Gustavo 1980 8-I

Destaville Enrique H. 1978 17-X

Dmitruk Andrés 1978 22-X

Domeniani Luis 1979 6-V

Dorio Jorge 1979 8-V

Epsztein León editor 1980

Estrella Carlos corr-Madrid 1980 12-II

Fabris Ricardo B. 1978 18-X

Fabris Ricardo C. 1979 4-V

Falco José Gastón 1981 10-II

Faretta Angel 1978 13-VIII

Fasce Jorge 1980 16-I

Fernández Gala Ricardo 1980 9-II

Fernández Carlos (Charly) 1978 3-X

Ferrari Claudio 1978 17-X

Ferreyra Ponce Washington 1980

Fevre Fermín 1979 22-V

Fisher Daniel 1980 8-I

Fleming Luis B. 1979 29-V

Fontenla Alejandro 1978 10-X

Forero Cristina 1978 8-X

Frascarelli Omar Rubén 1978 3-X

Fuentes Sergio 1979 17-V

García Cáffaro José Luis 1978 5-X

García Germán L. 1979 11-V

Gatt Thomas 1980

Glusberg Jorge 1979 28-IV

Goldstraj Hilda 1978 13-X

Gómez Albino corr en Wash 1979 13-V

Gondini Roberto 1979 24-VI

Gosso Hermes O. 1978 24-X

Goyechea Luis 1978 10-X

Grandi Ricardo 1979 17-VI

Grossi Héctor 1978

Grümm H 1980

Gurrea Manuel 1979 5-V

Gutman Raúl 1982 14-II

Hasday Jacques 1980 27-I

Haski Pierre 1980 6-I

Hastel David 1979 4-V

Heidel Gerardo 1979

Hoagland Jim 1979 19-VI

Horowicz Alejandro 1979 9-V

Huidobro Fernando 1980 20-I

Hyde Nina S. 1980 6-I

Ingrassia Michele 1979 20-VI

Insausti Máximo 1981 3-II

Jumpert Nabil 1979 11-VII

Kaiser Robert 1980 16-I

Kemp Geoffrey 1979 6-VI

Kempster Norman 1979 1-VII

Klernan Laura 1980 9-I

Kohn Loncarica Alfredo 1979 19-V

Kornbliht Osvaldo 1981 11-I

Koven Ronald 1979 22-VI

Kreimer Roxana 1979 22-IV

La Rocca Tito Livio 1980

Lagrange Jacques 1982 2-II

Lamarca Carlos 1980 6-II

Lane Earl 1978 4-X

Lanús Luis C. 1979 12-VII

Lanús Víctor 1979 26-V

Larralde Pedro 1978 1-VIII

Leo Grande William 1980 17-I

Levano Hugo 1980 2-I

Levene Gustavo G. 1978

Linares Juan Carlos 1978 6-X

Link Daniel 1981 5-II

Lippman Tomas 1979 12-VII

Macaya Márquez Enrique 1981 22-III

Macchi Julio César 12-II

Macchi Carlos 1978 2-VIII

Macías Francisco 1982 31-I

Mallnow Virginia 1981 14-II

Manssur Jorge 1980 4-I

Maqueda Miguel A. 1980 7-II

Mardaraz Roberto 1980 23-I

Marinelli Nelson 1980 17-I

Márquez Alicia 1982 12-II

Marrow Pablo Luis 1981 22-IV

Marshall Tyler 1979 25-V

Martín Juan 1979 23-V

Martin Michel 1980 4-I

Massuh Gabriela 1982 21-III

Meinvielle Gonzalo 1980 16-I

Merode Cleo de 1979 24-V

Millar Julie Ann 1980 20-I

Montemayor Alfredo S.J. 1980 19-I

Montemayor Mariano 1978

Montero Juan Carlos 1978 13-X

Morali Patrick 1980 13-I

Moreno Marcelo 1978 15-VIII

Moreno María 1978 13-X

Moss Roberto 1980 2-I

Mossian Yirair 1978 11-VIII

Muchnik Daniel 1981 20-II

Muñóz Francisco 1982 20-II

Murphy Caryle 1979 17-V

Nacimovich Mariano 1978 29-X

Naszewski Daniel 1981 20-III

Neumann Robert 1980 22-I

Nicchi Ubaldo 1978 3-X

Niembro Fernando 1980 5-I

Nogueira Tomás 1978 1-X

Noré Luis 1978 25-VIII

Nundy Julián 1979 28-IV

Núñez Jorge 1979 2-V

Odoriz Oscar Raúl 1978 26-X

Olivera Martín 1979 15-VI

Olivera Pussy de SecRed 1978

Olmos Ana 1978 2-VIII

Organ John 1979 8-V

Orione Julio 1980 8-I

Ortiz Rubén 1978 3-X

Pagés Roberto 1978 25-VIII

Parizot Fernand 1979 18-V

Pereyra Hernán 1981 3-III

Pérez Elba 1978 8-VIII

Pérez-Loiseau Juan Carlos 1979 6-V

Petric Antonio 1978 18-VIII

Pincus Walter 1979 2-VI

Pizarro Horacio 1978 17-X

Pontal Arnulfo 1982 31-I

Portela Mario Sixto 1981 8-II

Quinn Sally 1979 2-VI

Quinteros Mario 1982 31-I

Rampa Félix 1979 24-IV

Ramsey Madeleine 1982 28-I

Rapoport Mario 1981 2-IV

Riba José María 1982 27-II

Rinaldi Roberto 1979 22-IV

Roffé Reina 1979 6-VI

Roldán Juan 1979 23-V

Romero Jose Juan corr Lima 1979 10-VII

Romero Luis Alberto 1980 6-I

Rutten André 1981 5-II

Salas Samuel J. A. 1981 11-III

Salas Horacio 1982 27-II

San Martín Salvador 1981 1-III

Sánchez Aguado Marcelo 1978 8-X

Sanders Horacio 1981 18-IV

Sanguinetti Horacio 1981 24-IV

Scalise Luis 1978 4-X

Scarone Hugo 1978 13-VIII

Schäfer Friedrich 1979 23-V

Schel Guillermo 1981 29-III

Schoo Ernesto 1978

Sclocco Roberto E. 1979 1-VI

Seeger Murray 1979 26-VI

Seignions Georg M. 1979 3-VI

Sikirko Andrés 1978 7-X

Simonelli Fabricio 1981 14-II

Sirvén Pablo 1982 1-IV

Smith James 1980

Solana Mario 1978 25-VIII

Solana Simón SecRed 1978

Solange Fredy 1982 20-I

Sosa Gerardo E. 1980 3-I

Sterling Claire 1981 18-IV

Tabbis Alberto 1981 11-III

Tamayo Juan 1982 27-III

Tcherkaski Osvaldo 1982 19-II

Thessi J. C. 1980 26-I

Thonís Luis 1978 31-VIII

Tnohy William 1979 12-V

Toledo Humberto J. 1981 3-II

Torgerson Dual 1980 26-I

Treviño Jose B. (Pepe) 1978 16-VIII

Ulla Noemí 1979 3-VII

Uño Félix 1979 12-V

Uriarte Claudio 1978 6-X

Valdéz Ramón Luis 1982 27-III

Van der Leunis Ubaldo 1981 5-III

Vani Nicolás 1979 24-IV

Varela Pablo Federico 1979 17-V

Vázquez Ramón 1981 1-II

Vega Roberto 1979 3-V

Ventura Any 1978 2-VIII

Viale Mauro 1981 1-III

Viereck Meter 1979 20-V

Villamil Roberto 1979 21-IV

Villegas Federico 1978 8-X

Vior Eduardo J. 1978 24-VIII

Xammar Emilio 1978 3-X

Zabala Ameghino Ana 1980 25-I

Zapata Marcelo 1979 21-IV

Zicari Aldo 1981 18-III

Zumwalt Emo 1979 4-V

Zunni Jose Luiz 1982 14-II



http://quebec.indymedia.org/es/node/28643
http://www.planbnoticias.com.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=4391:conviccion-el-diario-de-massera&catid=46:el-pais&Itemid=71

******************************
EL PLAN DE VIVIENDAS DE MACRI FLOJITO DE PAPELES - El gobierno nacional le pedirá a Macri precisiones por el plan de viviendas - - Jan 04
Inicio » ArgentinaEl proyecto...(more)

SANZ CUATRO ENTREVISTAS - CANDIDATO PRESIDENCIAL 2011 Y LICENCIA - - Jan 03
VICTOR HUGO MORALES - SANZ 3...(more)

NIDERA, EN UNA CAUSA DE REDUCCION A LA SERVIDUMBRE - TRABAJO ESCLAVO - - Jan 02
San Pedro | 2°...(more)

Trabajadores despedidos de Canal 13 denunciaron la "apropiación irregular" de esa emisora por parte del Grupo Clarín - Jan 01
2010-12-29 Nota...(more)

El periodismo independiente buscando la verdad con unos días de descanso... - Dec 31
Canal trece cumplió 50 años y...(more)

Joaquin Morales Sola fue citado a declarar como testigo de un Operativo en la Dictadura - Morales Sola aparece en una foto en un Centro Clandestino de detención - Dec 30
17:15 - POLITICACitaron a...(more)

LA VIDA BELLO, NO TIENE BELLAS IDEAS - Dec 28
Las violentas navidades de...(more)

LA SIP POR FONTEVECCHIA Y OTRAS VOCES - Dec 28
HAGA CLICK EN LA...(more)

Incidentes por 50 pesos - Constitución, movilizados para generar violencia - Un detenido que dijo ser del gremio gastronómico - Dec 27
INCIDENTES DE...(more)

Tecnopolis, no!! Dakar, sí!! - Dec 27
SOCIEDADComenzaron los cortes...(more)

Macri, en el Sur de la Ciudad, no; pero en Palermo SI !! Espacios Públicos, Diferencias Públicas - Medidas Excepcionales en Palermo - Dec 25
ver: MACRI, MENTIRAS, MANO...(more)

MACRI, MENTIRAS, MANO DURA Y LAS TOMAS - DUHALDE Y EL APOCALIPSIS NOW - Dec 24
MACRI Y LAS...(more)

La Justicia investiga vínculos entre funcionarios de Macri y las tomas de tierras en el sur de la Capital Federal. - Dec 23
23/12/2010 6:36 PMLa Justicia...(more)

EL MONOPOLIO DE LA FUERZA: UNA MISMA FRASE POR MACRI Y VIDELA - Dec 23
Videla justificó la represión...(more)

NILDA GARRE - MACRI - Dec 23
VER ASOCIADA EL MONOPOLIO DE...(more)

JUICIO REPRESORES - LOS JUICIOS EN LAS TAPAS DE LOS DIARIOS - - Dec 22
TN y el...(more)

Citaron a Marcela y Felipe a dar nuevas muestras de sangre y saliva para determinar su ADN - Causa Noble Herrera - - Dec 21
NUEVO EXAMEN EN CASO DE...(more)

Macri; " si la policia está desarmada, si la Policia no va a hacer nada, tiene la orden de no hacer nada" - Dec 21
¿ Y AHORA QUIEN PODRA...(more)

PAPEL PRENSA: LOS JUECES, EL REICH ALEMAN Y LOS PRECEDENTES - LOS JUECES DE LA CAMARA PUENTARON A LA FISCAL - Dec 20
EN CLARIN La Justicia decidió...(more)

CARRIO PIDE LA AMENAZA DE LA COERCION... ¿Y EL DERECHO?? - Dec 19
coerción.(Del lat. coercĭo,...(more)

ESPACIOS PUBLICOS Y DIFERENCIAS PUBLICAS - Dec 19
Domingo, 19 de diciembre de...(more)

MAGNETTO " HACIENDO LO QUE TENEMOS QUE HACER " Y ALFONSIN EN LA FOTO CLARINISTA - ¿AHORA, ESTE DIA COMO SERA RECORDADO? - Dec 18
entrevista con hector...(more)

IMAGENES DE NUESTRA SOCIEDAD EN EL PARQUE INDOAMERICANO - Soluciones, prejuicios, barras, punteros y agitadores - Dec 15
20101215 ANIBAL FERNANDEZ -...(more)

TENEMBAUM: "En los últimos tiempos murio mucha gente, fue asesinada mucha gente por gobiernos o por estructuras cercanas a los Gobiernos como la patota de la Unión Ferroviaria en la Argentina" - Dec 15
"En los últimos tiempos...(more)

PARA SABER: LA SEGURIDAD INTERIOR - POLICIA FEDERAL - POLICIA METROPOLITANA - Dec 14
Constitución Nacional: Art....(more)

Viewing all articles
Browse latest Browse all 1456

Trending Articles