Miércoles, 07 de Marzo de 2012 11:21
Amado Boudou fue entrevistado por Jorge Rial y por Victor Hugo Morales para sus respectivos programas de radio. Con ellos conversó sobre el Caso Ciccone, denunció intentos de coimas y resaltó la relación entre medios periodísticos e intereses privados. Además puso en el centro de la escena a la firma Boldt y sus negocios con el poder político durante el gobierno de Duhalde y De La Rúa.
Las entrevistas publicadas hoy por los diarios Página 12 y Ámbito Financiero, donde Boudou atribuyó las denuncias en su contra a una "operación montada desde Clarín y La Nación" generaron repercusiones mediáticas.
En el transcurso de la mañana el Vicepresidente de la Nación Amado Boudou fue entrevistado por Jorge Rial para su programa "Ciudad Goti K", en la Radio La Red y por Victor Hugo Morales para su programa "La Mañana" por Radio Continental.
En ambos programas se explayó sobre las relaciones entre la firma Boldt y Duhalde y la participación de intereses cruzados con otros sectores, entre ellos se refirió a Clarín y La Nación.
Durante la entrevista con Jorge Rial denunció también intentos de coimas
Jorge Rial entrevista a Amado Boudou
"Mi problema es no haber ayudado a Boldt"
En la entrevista con Jorge Rial, Amado Boudou se refirió a la denuncia y a la tragedia de Once.
Boudou dio precisiones: "La denuncia tiene que ver con lo que viene haciendo Clarín y "La Nación". "Este caso, es parecido a cuando atacaban la recuperación del sistema jubilatorio, por que estaban defendiendo a socios comerciales de ellos".
El Vicepresidente, también se refirió a los vínculos y negocios entre la firma Boldt y Duhalde cuando este fue Presidente. "El Duhaldismo y el pos-duhaldismo están defendiendo un negocio"
"Mi problema es no haber ayudado a Boldt"
"En la Provincia de Santa Fe la boleta única, hicieron una licitación, o parece que no les gustó quien ganó la licitación; entonces la anularon. Sabés quien terminó haciendo la boleta única, por un lado BOLDT y por el otro lado una empresa que se llama Impreso del Litorial, Sabes de quien es, la mitad del diario Litorial y la otra mitad de Clarín".
"La gente cuando escucha presiones dice guita, coimas , corrupción". ¿Eso está también dentro de las presiones que recibiste y que reciben a veces los funcionarios? preguntó Jorge Rial
"En forma permanente" "comentarios, intentos, charlas", respondió Boudou.
Rial repreguntó: ¿puntualmente Boldt te intentó o te ofreció plata para seguir esto?
"No permití que hubieran las conversaciones que se quisieorn tener, hubo un intento de charla" respondió Boudou.
"Si uno mira el diario Clarín, el diario La Nación y en particular las notas de Pagni, de Morales Sola; se da cuenta clarito quien está detrás de las operaciones" "El chancho está dando vuelta y siempre aparece el dueño". "Son operadores políticos encubiertos" afirmó Boudou.
También señaló Boudou, "Gabella que es operador político de Bodlt se reúne casi quincenalmente con Pagni y es el que arma casi todas estás cuestiones. Pagni es periodista de La Nación.
Jorge Rial en ese punto también le preguntó al Vicepresidente: ¿Pensás que La Nación y Clarín están pensando derrumbar a este Gobierno?
"Sí, te digo que sí. Lo han hecho en forma permanente, las actitudes destituyentes han ocurrido en forma permanente", afirmó Boudou.
Audio Radio La Red
"Acá el tema es el Grupo Boldt"
Victor Hugo Morales entrevista a Amado Boudou
Durante la entrevista con Victor Hugo Morales, Boudou hizo referencia a las declaraciones que publicó hoy el diario Página 12.
El Vicepresidente también se refrió a la intencionalidad de los articulos periodísticos y manifestó "tener una política clara en no amplificar lo que ellos hacen, que es lo que buscan; ellos buscan generar escenarios" "Y no convertirse en un amplificador involuntario de Magnetto y troupe"
"El nivel de contradicciones y de mentiras es tan grande que no resiste el menor análisis" "Quieren forzar tanto las cosas que son burdas"
Boudou, en referencia a Laura Muñoz, señaló: "dijo que no sabía nada y que nunca habá oido hablar de Ciccone, evidentemente la han usado para armar una operación mediática"
Amado Boudou, aseguró "Acá lo que estan haciendo es trabajando muy fuerte para defender la posibilidad de que una empresa, que se ha llevado puesto el juego electrónico en la Provincia de Buenos Aires y la Provincia de Santa Fé sin ninguna licitación pública, que es la firma Boldt. Fijese que todo el mundo habla de Boudou, y nadie habla de Tavanelli es la persona que junto con ex-Presidente interino Eduardo Duhalde, cuando gobernó la Provincia de Buenos Ares armaron una red de juego en la Provincia, sin ni una licitación que todavia persiste"
"Tavanelli y el operador político Gavella son personas que en forma sineistra tienen una agenda política de muchos años en la cual han usado el poder político para hacer un imperio del juego y un imperio negocios extraños e inclusive desguazaron a Casa de la Moneda con actos jurídcos con el decreto 777 que firmó Eduardo Duhalde en el año 2003 para desguazar la Casa de la Moneda".
"La Casa de la Moneda, perdía plata por que Boldt se había quedado con los pasaportes, con los cartones de lotería con los cartones del bingo, con la impresión del padrón electoral y como nostros hemos puesto valor en La Casa de la Moneda y realiza todas esas tareas y además ahora La Casa de la Moneda gana plata, entonces s epuede defender y no la van a pasar por encima como la pasaron en el año 2003, que fue el decreto de Duhalde y en el 2002 De La Rúa había hecho una UTE entre Boldt y La Casa de la Moneda".
"Nosotros no pedimos comisiones, nosotros lo que hacemos es recuprar el rol del Estado y eliminar negociados y negocios y eso claramente hay sectores que eso les molesta, pierden las ventajas que han tenido, situaciones de vida que no pueden explicar. Y yo estoy dispuesto a dar esta pelea como cada una de las que dí"
"Para nosotros los billetes van a salir de La Casa de la Moneda"
Audio Radio Continental
PARA SABER
CASA DE MONEDA
Decreto 777/2003
Modifícase el Estatuto Orgánico de la Sociedad del Estado Casa de Moneda, en relación con su objeto, y se la reincorpora a la órbita de la Secretaría de Hacienda del Ministerio de Economía.
Bs. As., 3/4/2003
VISTO el Expediente Nº 19.989/2002 del Registro de la SOCIEDAD DEL ESTADO CASA DE MONEDA, actuante en el ámbito de la SUBSECRETARIA DE ADMINISTRACION Y NORMALIZACION PATRIMONIAL de la SECRETARIA LEGAL Y ADMINISTRATIVA del MINISTERIO DE ECONOMIA, la Ley Nº 21.622 de Creación de dicha SOCIEDAD DEL ESTADO, el Decreto Nº 2475 del 19 de agosto de 1977, aprobatorio de su Estatuto Orgánico, y sus decretos modificatorios Nros. 1725 del 19 de julio de 1979, 1425 del 16 de julio de 1980 y 935 del 19 de octubre de 2000, el Artículo 19 del Decreto Nº 1757 de fecha 5 de septiembre de 1990, y
CONSIDERANDO:
Que resulta conveniente plasmar en el Estatuto Societario de la SOCIEDAD DEL ESTADO CASA DE MONEDA, lo prescripto en la Resolución de la SECRETARIA LEGAL Y ADMINISTRATIVA del MINISTERIO DE ECONOMIA Nº 127 del 14 de noviembre de 2002, por la cual se ratifican los criterios aprobados por el Directorio de la citada Sociedad en el Acta Nº 674 del 18 de septiembre de 2002, con referencia al objeto social de dicho ente.
Que, a través de la vasta experiencia adquirida durante años de funcionamiento y con el objeto de mantener la posición de liderazgo en materia de impresiones de seguridad, se advierte la necesidad de contemplar expresamente los aportes que significan los avances tecnológicos en materia de comunicaciones e informática, presentando día a día nuevas modalidades en el tratamiento de la información, que incrementan la versatilidad, la calidad y la seguridad de los servicios y productos que constituyen la oferta habitual de SOCIEDAD DEL ESTADO CASA DE MONEDA.
Que, habiendo cesado las causas que motivaron que dicha SOCIEDAD DEL ESTADO actuara en la órbita de la SECRETARIA LEGAL Y ADMINISTRATIVA del MINISTERIO DE ECONOMIA, se considera oportuno que la misma regrese al área de la SECRETARIA DE HACIENDA del mismo Ministerio, en cuya órbita actuaba originariamente.
Que esa reincorporación obedece a que desde la creación de la SOCIEDAD DEL ESTADO CASA DE MONEDA, la SECRETARIA DE HACIENDA cumple con las funciones de Organo Asambleario según lo establecido en la Ley Nº 19.550, representando al PODER EJECUTIVO NACIONAL en el ejercicio de dichas funciones, tal como está previsto en el Artículo 5º del respectivo Estatuto Societario.
Que, asimismo, del Estatuto Orgánico aprobado por Decreto Nº 2475/77 y normas modificatorias, surge que la SECRETARIA DE HACIENDA es quien ratifica la interpretación que efectúe el Directorio sobre el objeto de SOCIEDAD DEL ESTADO CASA DE MONEDA, conforme el procedimiento establecido en el Artículo 12, inciso y) del referido Estatuto.
Que la SOCIEDAD DEL ESTADO CASA DE MONEDA provee a su personal desde el año 1944, un servicio de comedor y refrigerio que se justifica plenamente por razones de organización de la producción y de seguridad empresaria, habida cuenta de la especial naturaleza de las impresiones que constituyen su objeto principal y de los procedimientos y recaudos adoptados para su protección, por todo lo cual se considera razonable exceptuar a dicha Sociedad de lo dispuesto en el Artículo 19 del Decreto Nº 1757 de fecha 5 de septiembre de 1990.
Que, por Decreto Nº 1528 de fecha 6 de diciembre de 1999, se convalidó la prestación del citado servicio durante el período comprendido entre el 31 de diciembre de 1990 y el 6 de diciembre de 1999, y dado que tal beneficio ha continuado hasta la actualidad, se hace necesaria una nueva convalidación por el lapso transcurrido desde el 7 de diciembre de 1999.
Que la naturaleza excepcional de la situación planteada, hace imposible seguir los trámites ordinarios previstos por la CONSTITUCION NACIONAL para la sanción de las leyes.
Que la Dirección General de Asuntos Jurídicos del MINISTERIO DE ECONOMIA ha tomado la intervención que le compete.
Que la presente medida se dicta en uso de las atribuciones emergentes del Artículo 99, incisos 1 y 3, de la CONSTITUCION NACIONAL.
Por ello,
EL PRESIDENTE DE LA NACION ARGENTINA EN ACUERDO GENERAL DE MINISTROS
DECRETA:
Artículo 1º — Sustitúyese el Artículo 3º del Estatuto Orgánico de la SOCIEDAD DEL ESTADO CASA DE MONEDA, aprobado por Decreto Nº 2475 de fecha 19 de agosto de 1977 y normas modificatorias, el cual queda redactado en la siguiente forma:
"ARTICULO 3º — Tiene por objeto dedicarse a la fabricación de dinero circulante, especies valoradas, instrumentos de control y recaudación y documentos especiales o generales de todo tipo y especie que le requiera el ESTADO NACIONAL.
Subsidiariamente y en la medida que no interfiera en la actividad mencionada en el párrafo precedente, atender necesidades similares del Gobierno de la CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES, de las Provincias y sus Municipios y de los Estados Extranjeros y realizar toda clase de impresos para Entes Oficiales y Privados, Nacionales o Extranjeros.
Llevar a cabo todo tipo de actividad relacionada directa o indirectamente con las artes gráficas y con la evolución de las respectivas tecnologías, tales como captura y proceso digital de datos, imágenes, códigos, sonidos y microchips, diseño y desarrollo de software, implementación de seguridad digital, teleproceso de información, impresión y/o grabación de bases de datos, importación, exportación y transmisión de los servicios relacionados con éstos".
Art. 2º — Reincorpórase la SOCIEDAD DEL ESTADO CASA DE MONEDA a la órbita de la SECRETARIA DE HACIENDA del MINISTERIO DE ECONOMIA, dejándose sin efecto toda normativa legal o reglamentaria que se oponga a lo dispuesto precedentemente.
Art. 3º — Exceptúase a la SOCIEDAD DEL ESTADO CASA DE MONEDA de lo establecido en el Artículo 19 del Decreto Nº 1757 de fecha 5 de septiembre de 1990.
Art. 4º — Convalídase la prestación del servicio de comedor y refrigerio, efectuada por la SOCIEDAD DEL ESTADO CASA DE MONEDA desde el 7 de diciembre de 1999 hasta la fecha de entrada en vigencia del presente decreto.
Art. 5º — El presente decreto entrará en vigencia a partir la fecha de su publicación en el Boletín Oficial.
Art. 6º — Dése cuenta al HONORABLE CONGRESO DE LA NACION.
Art. 7º — Comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial y archívese.— DUHALDE. — Alfredo N. Atanasof. — Roberto Lavagna. — Carlos F. Ruckauf. — Juan J.Alvarez. — Graciela Camaño. — Jorge R. Matzkin.— José H. Jaunarena. — María N. Doga. — Graciela Giannettasio. — Ginés M. González García.— Aníbal D. Fernández.
LaPistaOculta/GN
http://www.lapistaoculta.com.ar/index.php?option=com_k2&view=item&id=2302:amado-boudou-actitudes-destituyentes-han-existido-permanentemente&Itemid=164
***************************
Rial entrevista a Amado Boudou 07032012
Imperdible entrevista
http://www.divshare.com/download/16978216-26c
****************************
Victor Hugo Morales 07032012
http://www.divshare.com/download/16976254-187
***********************
Miércoles, 07 de marzo de 2012
I
EL PAIS › EL VICEPRESIDENTE AMADO BOUDOU RESPONDE A LAS ACUSACIONES
“La Justicia va a determinar que no tengo nada que ver”
Boudou asegura que el grupo Boldt, al que vincula con el duhaldismo, motoriza las denuncias en su contra porque busca quedarse con los negocios de impresión de billetes.
Por Fernando Cibeira y Nicolás Lantos
El vicepresidente Amado Boudou explica que sale a responder las acusaciones que se le hicieron sobre Ciccone Calcográfica recién ahora porque no quería seguir la agenda de los medios opositores. Pero que teniendo en cuenta todo lo que se fue publicando y que ya está en marcha un expediente judicial considera que la situación cambió. Boudou recibe a Página/12 en su despacho en el Banco Nación, provisto de varios papeles donde tiene anotaciones sobre la historia del grupo Boldt, al que denuncia como su acusador en las sombras. “Que el pueblo argentino sepa que se están moviendo intereses muy oscuros por detrás de toda esta trama, que siempre encuentran la forma de no poner la cara”, sostiene.
–¿Cuál es su relación con Alejandro Vandenbroele?
–No lo conozco a Alejandro Vandenbroele, no es mi amigo.
-¿Nunca lo vio?
–Yo no lo recuerdo, no lo conozco. Así que hablar de amigo...
–En cambio sí conoce a José María Nuñez Carmona.
–Nuñez es mi amigo desde los 7 años. Además es mi socio, tal cual se desprende de lo que he presentado en la Oficina Anticorrupción todos los años, no es algo que alguien tenga que investigar para conocerlo.
–¿Usted sabía que Vandenbroele y Nuñez Carmona tienen o tuvieron una relación profesional?
–No, la verdad que no. Si todas las personas que yo conozco no pudieran moverse más sería muy difícil, sería algo muy extraño.
–¿Por qué cree que la ex mujer de Vandenbroele denuncia que él es su testaferro y que tiene conversaciones que lo probarían?
–No tengo ni idea.
–¿Cómo ve la operación que involucró a Ciccone Calcográfica, en la que la AFIP había pedido su quiebra y luego se levantó para que la adquiriera el grupo The Old Fund?
–Es una operación en la que no influí ni tuve ninguna participación directa. Además, hay un juez comercial interviniendo –que no conozco tampoco– y que habrá tomado resoluciones conforme a derecho. Por lo que he leído del caso tengo entendido que incluso hubo resoluciones que fueron recurridas a tribunales superiores y han tenido su avance en la causa.
–¿Por lo que sabe del tema le parece una operación transparente o puede haber irregularidades?
–Es una operación con trámite judicial donde se define una cuestión comercial. Yo desconozco el expediente, no lo he seguido, pero debe tener un trámite normal, no tengo por qué pensar una cosa distinta.
–¿Sabe si su amigo Nuñez Carmona realizó gestiones con los acreedores de Ciccone para pedir que acepten el ingreso de The Old Fund?
–Lo desconozco, pero la verdad es que todo lo que se dice es una gran mentira. Hasta ahora no había hablado porque es tal la sarta de mentiras que es muy difícil ponerse a desmentir afirmaciones que, de lo propio que uno va leyendo en el tiempo, confunden funcionarios con socios de una empresa, dueños con empleados. Toda una operación construida alrededor de mentiras. Lo importante es que ahora también tiene un trámite judicial que va a permitir dilucidar las cosas tal como son, que es que yo no tengo nada que ver.
–¿Irá a declarar al juzgado si lo citan?
–Debe haber pocos funcionarios como yo que han participado cada vez que lo han llamado. En un juzgado, en la Cámara de Diputados, en la Cámara de Senadores, con los medios periodísticos, para poner la cara. Pongo la cara siempre y en todo lugar porque estoy convencido de por qué y para qué estoy en la política, que es para acompañar a este proyecto. Muchas veces peleamos contra poderes ocultos, poderes que se esconden atrás de sectores de la prensa, del trabajo que hace el Grupo Clarín y el diario La Nación utilizándolos a veces para hacer trastadas políticas –por ejemplo, el duhaldismo y el duhaldismo residual–, a veces para hacer negocios y negociados. Y me estoy refiriendo al grupo Boldt, que está detrás de todo esto, y que tienen un camino recorrido en común por lo menos desde 1993.
–¿Usted sostiene que el grupo Boldt está detrás de las denuncias que le vienen haciendo?
–Sin dudas. Hay que dejar en claro que el señor (Antonio) Tavanelli y el señor (Guillermo) Gabella, que es su operador, tienen un nivel de operación dentro de la política y de los medios permanente. Son los mismos periodistas que están diciendo que la empresa Boldt sería la damnificada de todo esto. ¿Qué tiene que ver Boldt si no tiene ninguna participación en el expediente?
–¿Y dónde entrarían Boldt y Tavanelli con esto que usted llama una operación?
–Esto tiene varios ejes interesantes. El más novedoso es que nosotros hemos hecho un gran esfuerzo para poner la Casa de Moneda en valor. La Casa de Moneda es un organismo que venía perdiendo dinero y trabajando con mucha dificultad, lo que no es casualidad, sino que tiene que ver con algunas decisiones que se habían tomado. Por ejemplo, desde el Banco Central durante la presidencia de Martín Redrado buscando que los billetes se produjeran en el exterior, o en su intento por comprar máquinas por valores sobre los 150 millones de dólares. La verdad es que el deterioro de la Casa de Moneda tenía que ver con que desde el grupo Boldt se habían ido captando tareas que la Casa de Moneda le son propias como la impresión de los cartones de lotería y de bingo, los padrones electorales, los pasaportes. Hemos trabajado para recuperar el rol del Estado y el valor de la Casa de Moneda, igual que pasó en la Anses con las AFJP. Este es un caso en algún sentido parecido, lo que pasa es que aquí pelean desde las sombras Tavanelli, Gabella y sus socios políticos, que le fueron permitiendo un crecimiento impresionante a esta empresa desde el año ’93.
–¿Quiénes son sus socios políticos?
–Hay que mirar con mucha atención al sistema del duhaldismo y al posduhaldismo, y como ellos operan en conjunto con estos personajes que trabajan en las sombras, nunca ponen la cara, no los conoce nadie, y son los que sacan ventaja cuando el que pierde es el Estado, que en definitiva es el conjunto de los argentinos.
–¿Habla del duhaldismo o del propio Eduardo Duhalde como quien estaría detrás de esta empresa?
–Si uno mira lo que ocurrió, por ejemplo el 8 de octubre de 2010, cuando el diario Clarín publica que podrían faltar billetes de 50 y 100 pesos, verá que el día 16 Clarín pone “sube la tasa de interés por la falta de billetes”, cosa que en principio no tendría que tener mucho que ver porque la tasa de interés no se define sólo por la falta de billetes sino por la situación de todo el sistema financiero. Esto quiere decir que estaban preparando un terreno –como esas operaciones que han hecho con el azúcar o la nafta– para la famosa profecía autocumplida. Decimos que falta algo para que termine faltando. El grupo de (Héctor) Magnetto es especialista en este tipo de operaciones y ha trabajado en otras etapas con Duhalde. Duhalde llegó a ser presidente de una manera muy parecida a ésta, llegó a intendente de Lomas de Zamora también de una forma parecida luego de ser electo segundo concejal: trabajó para que destituyeran al intendente, al primer concejal y él se quedó con la intendencia. Hay un modus operandi. Si uno piensa, además, que Redrado estaba en el Banco Central –y termina siendo cabeza de la lista de Duhalde, que afortunadamente no fue acompañada por el pueblo argentino– cuando se preparó un clima para que hubiera faltante de billetes. Redrado todos los años solicitaba a la Casa de Moneda cantidades menores a las necesarias para sostener el stock en un país que estaba creciendo, por lo que iba cayendo el circulante. Una situación que se empieza a corregir cuando Mercedes Marcó del Pont llega al Banco Central y se empieza a trabajar articuladamente con la Casa de Moneda. Acá había una operación política, mediática y un intento de perjudicar al gobierno de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner en la etapa que más hacen falta billetes que es el verano. Buscaron que se produjera una situación de caos, que por la capacidad de gestión que tiene este gobierno logramos solucionar haciendo una UTE con Brasil. Desde Clarín fue muy criticada la UTE con Brasil y se decía que los billetes los podía hacer Boldt en la Argentina. El punto es que Boldt no tenía una planta para hacerlo, tenía un alquiler por sobre la planta de Ciccone por sólo doce meses. La Casa de Moneda perdió plata durante un montón de años hasta que nosotros la recuperamos con tareas que son propias y hacía Boldt, al punto de que en 2011 la Casa de Moneda ganó 58 millones de pesos. Por eso digo que hay que pegarle al chancho para que salte Boldt.
–Uno de los cuestionamientos que se viene haciendo es que este año se imprimirán billetes de 100 pesos por valor de 50 millones de dólares en Ciccone Calcográfica y que no se hizo licitación.
–Los billetes en la República Argentina los debe hacer solamente la Casa de Moneda. Esto es muy importante porque antes era así legalmente, hasta que en 2003 el ex presidente interino Duhalde saca el decreto 777 por el cual cambia el objeto de la Casa de Moneda y entonces deja de ser obligatorio para el Estado requerir las impresiones de seguridad allí. Por un pequeño cambio legal sólo debe hacerse lo que es requerido a la Casa de Moneda. Este cambio, que pasó inadvertido porque en apariencia se estaba aumentando las atribuciones de la Casa de Moneda, en realidad abría la puerta a que tuviera que competir con empresas privadas que podían sacar ventajas, con un gobierno en ese momento que tenía una tradición de trabajar para Boldt con contrataciones directas en temas tan sensibles como el juego de la provincia de Buenos Aires.
–También se cuestionó que la Casa de Moneda enviara a Ciccone el papel y la tinta especiales para hacer billetes antes de que se le adjudicara el trabajo.
–Es que en cualquier cuestión preparatoria hay que hacer pruebas. Sería una irresponsabilidad avanzar sin saber fehacientemente que técnicamente se puede hacer algo. Pero, repito, para nosotros la única entidad que debe imprimir y hacer el acabado de la moneda en la Argentina es la Casa de Moneda.
–¿Entonces Ciccone no va a imprimir los billetes de 100 pesos este año?
–Los billetes los va a hacer y los va a poner en circulación la Casa de Moneda a través del Banco Central.
–¿Cuál es el sentido de las pruebas que se hicieron en Ciccone entonces?
–Si hubiera alguna tarea parcial que se pudiera realizar, que estuviera en condiciones de hacerla.
–¿La salida de Benigno Vélez del directorio del Banco Central tuvo relación con la impresión de los billetes?
–No, tiene que ver con el cumplimiento de una etapa de un funcionario que había ingresado al Banco Central justamente en la crisis que provocó Martín Redrado. Fue un funcionario que en un momento muy difícil, y sin ser especialista en temas monetarios, tomó esa responsabilidad. Esa etapa se cumplió. Seguramente va a tener nuevas tareas con nosotros.
–¿Por qué dejó pasar tanto tiempo sin responder sobre las acusaciones que se le hicieron sobre este tema?
–Esto es un montaje que realizó el diario Clarín junto con La Nación y la colaboración de Perfil también. Yo no suelo prestarme a la agenda que plantean estos medios, que es una agenda claramente intencionada contra el Gobierno como jefes de una oposición que no está planteada desde la política, sino desde un grupo económico concentrado. Pero viendo todo lo que fue saliendo y que ya hay una causa, creo que es el momento adecuado para salir a contar estas cosas. Que el pueblo argentino sepa que se están moviendo intereses muy oscuros por detrás de toda esta trama, que siempre encuentran la forma de no poner la cara.
–¿Habló con la Presidenta de este tema? Hay versiones que dicen que su relación personal se enfrió.
–Soy el vicepresidente de Cristina Fernández de Kirchner, o sea, el vicepresidente de los argentinos acompañando a Cristina, esto es un orgullo tremendo. La historia de los vicepresidentes en general ha sido bastante triste y yo voy a ser el mejor vicepresidente que ha habido porque voy a estar acompañándola hasta el último día y formando parte de este proyecto político. Nací en la política dentro de este proyecto político y hasta el último día voy a seguir llevando adelante esta tarea con el máximo de responsabilidad y con la interpretación clara de cuál es el lugar: la fórmula presidencial es una y soy el vice de esta Presidenta.
http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-189083-2012-03-07.html
*****************
Miércoles, 07 de marzo de 2012
EL PAIS › BALANCE DE LOS NOVENTA DIAS DE GESTION
“Este proceso tiene etapas”
Por Fernando Cibeira y Nicolás Lantos
Amado Boudou no sólo respondió preguntas sobre el caso de Ciccone Calcográfica. A poco de cumplirse 90 días del segundo mandato de Cristina Kirchner, hizo un balance de la situación, con un repaso de lo sucedido con los trenes, los subtes y el paro docente de ayer.
–A 90 días del comienzo de este período, la tragedia de Once y el traspaso de los subtes enturbiaron el clima. ¿Cómo ve la actualidad política?
–La Presidenta lo marcó con toda claridad el día que retomó la palabra frente al pueblo argentino después de su operación, dejó varios conceptos que dejaron entrever los tiempos que venían, tiempos de cambio para sostener el rumbo. Un proceso de transformación como el que se está llevando desde 2003 a la fecha sin dudas requiere etapas. Una etapa fue de reconstrucción de las instituciones, otra etapa de reparación y después la etapa de las transformaciones, que no tienen sólo que ver con las cosas que había que cambiar desde el inicio de la gestión de Néstor Kirchner, como la política económica y social, sino con cosas que debemos transformar dentro de nuestra propia acción, como el tema de los subsidios que fue una excelente herramienta para llegar al punto en el que estamos hoy, pero que para seguir mejorando en la distribución del ingreso y la competitividad hay que ir reorientando hacia los usuarios.
–Se han hecho críticas fuertes sobre la responsabilidad del Estado en la situación de los trenes...
–No cabe duda de que se invirtió muchísimo dinero, como nunca desde el ’83, en el sistema ferroviario y de los subterráneos. Lo que pasa es que éste es un deterioro que viene de muchísimo antes, de la década del ’60, y sin duda no alcanza. Somos los que más insatisfechos estamos porque sabemos que no alcanza y que es importante no cambiar el rumbo. Pero para no cambiar el rumbo necesitamos nuevas herramientas.
–¿Por ejemplo?
–Por ejemplo la reforma de la Carta Orgánica del Banco Central. La Carta Orgánica que tenemos fue hecha para cumplir a rajatabla con el Consenso de Washington. Hasta ahora hemos podido avanzar haciendo modificaciones importantes como fue el uso de las reservas para pagar deudas. Pero ahora vamos hacia una mejor institucionalidad, porque vamos a tener una transformación más profunda que va a permitir que el Banco Central sea una herramienta más adecuada para el período que viene.
–¿Por qué se decidió dejar por ahora de lado una reforma de la Ley de Entidades Financieras?
–Porque estamos convencidos de que la reforma de fondo es la de la Carta Orgánica. Con esto vamos a poder avanzar con todas aquellas cuestiones importantes de mejora del sistema financiero. La reorientación del crédito en varios aspectos, por un lado a nivel regional: es ridículo que en la Argentina los bancos tomen dinero de las provincias y lo vuelquen en la Capital y Gran Buenos Aires. Es importante trabajar con encajes diferenciales y premios y castigos para orientar el crédito regionalmente. También es importante que el BCRA tenga herramientas para direccionar el crédito en el sentido de más y mejores puestos de trabajo.
–Volviendo al tema de los trenes, la Auditoría General de la Nación esta semana aprobó un informe que habla de muchos incumplimientos...
–Es fundamental interpretar y entender el dolor de los familiares de las víctimas de esta tragedia, pero eso no puede desviar ningún análisis ni discusión. Sin duda hay cuestiones que mejorar y fortalecer, pero también es cierto que la AGN trabaja acumulando papeles, no hay una auditoría que vaya y se haga cargo, que tome una tarea técnica y sea una voz relevante. A mí me gusta mucho más el trabajo que hace la Sigen, día a día, para mejorar la gestión, induciendo y aportando soluciones. Me pareció que la AGN tuvo una lectura demasiado política, poco técnica y sin un aporte constructivo a la situación.
–Desde la Auditoría General señalan que ésa no es su función.
–Bueno, lo más fácil en este país es decir “no es función mía”, y si no miremos a Macri. Si seguimos así vamos a tener gobiernos que no hagan nada, lo cual no es casualidad. Lo de Macri tiene varios ejes. Por un lado, que no le gusta trabajar, no le gusta hacerse cargo. Por otro lado, el marketing de la victimización. Pero también tiene un eje concreto que es el Estado ausente. No creo que sea casualidad que él piense que el Estado no tiene que ocuparse de las cosas. Hace a una visión política del rol del Estado, y por eso tiene 220 días de vacaciones en lo que lleva de gestión.
–Pero hoy en día, ¿quién es responsable del servicio del subte?
–A mí me causó mucha gracia escuchar el debate que proponía el macrismo sobre si lo que hubo fue un acta o un convenio. Yo creo que lo importante es ver qué dicen las cláusulas de ese acta, convenio o como quieran llamarlo, ese papel. Y las cláusulas dicen con toda claridad que el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires asume el traspaso del subte con todas las potestades, incluida la potestad tarifaria. Es ridículo que quien llevó un aumento sideral del subte diga: “Bueno, a partir de hoy no lo hago más”. Y de última, si Macri realmente cree que tiene razón, cosa que es absurda, pero supongamos que él piensa que tiene razón, debería haber planteado un plazo para resolver ese compromiso que se haya tomado.
–Hace poco menos de un año, usted lanzaba su precandidatura porteña de la mano de Hugo Moyano, que hoy adoptó una posición crítica con el Gobierno, ¿a qué atribuye este giro?
–La sociedad de hoy no es la del 2003, 2007 o 2009. Todos los dirigentes tomamos responsabilidades y compromisos frente a la sociedad. Vamos marcando cuáles son los rumbos que pensamos más adecuados, y es responsabilidad nuestra encontrar puntos de encuentro sobre los que acordar. Yo creo que es importante que los representantes sindicales puedan encontrar estos puntos de encuentro. Este gobierno está del lado de los trabajadores con mucha fuerza y tiene interlocución muy directa. Nos parece importante que esto se mantenga. Y sobre todo que las políticas de este gobierno van a seguir siendo siempre a favor de los trabajadores, de los que más lo necesitan, por convicción y además porque sabemos que esto es lo que más le sirve al conjunto de los argentinos. Las políticas de los últimos ocho años han mejorado al conjunto del pueblo: a los empresarios les ha ido mejor, a los productores agropecuarios les ha ido mejor, pero sobre todo a los trabajadores les ha ido mucho mejor que en cualquier otra etapa si uno mira 50 o 60 años atrás.
–¿Y los reclamos docentes?
–Me parecen un acto de injusticia con el Gobierno y con el conjunto de la sociedad. Los docentes han avanzado mucho en estos años en términos monetarios, pero más aún en términos de la puesta en valor que hizo este gobierno del sector docente y de la educación. Esto tiene que ver con salarios docentes, con inversión en infraestructura, con el aporte de elementos como las netbooks, con la mejora del sistema universitario y la apertura de nuevas universidades, y con algo inédito que es el seis y medio por ciento del producto bruto invertido en el sistema educativo. En honor a todo esto, me parece que tiene que haber discusión, que nadie tiene que bajar sus banderas, pero también que tiene que haber clases.
http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/subnotas/189083-58109-2012-03-07.html
*******
Miércoles, 07 de marzo de 2012
EL PAIS
Los dueños del juego en la provincia
Durante la entrevista, Amado Boudou mostró fotos de Antonio Tavanelli y Guillermo Gabella, las cabezas del grupo Boldt, a quienes señala de estar detrás de las acusaciones en su contra. Boudou detalló la explosiva expansión del grupo a partir de 1993 que le permitió diversificarse en varios rubros, aunque haciéndose fuerte en el control del juego en la provincia de Buenos Aires donde, entre otras cosas, manejan los casinos de Mar del Plata, Tigre, Tandil y Miramar. “Hay que estar atentos para ver qué pasa con el juego de la provincia este año”, advirtió, recordando que vence el plazo para la explotación que Duhalde les concedió.
http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/subnotas/189083-58110-2012-03-07.html
******************
LUNES 05 DE MARZO DE 2012 13:59 ECONOMÍA Y NEGOCIOS
El director de la compañía Valores Sudamericana, Alejandro Vandenbroele, negó hoy ser amigo o testaferro del vicepresidente. Vinculó su inclusión en la investigación a un “lamentable conflicto familiar” relacionado a su ex esposa. También se desligó de ser dueño de la empresa investigada.
El director de la compañía Valores Sudamericana, Alejandro Vandenbroele, negó hoy ser amigo o testaferro del vicepresidente Amado Boudou, en el marco de la investigación judicial para determinar si hubo irregularidades en la quiebra de la ex Ciccone Calcográfica y si hubo una recomendación para la impresión de billetes.
A través de una solicitada publicada hoy en el diario "El Cronista Comercial", Vandenbroele negó también ser accionista o dueño de Valores Sudamericana y rechazó las denuncias realizadas por su ex esposa, Laura Muñoz, que vinculó a "un lamentable conflicto familiar".
En la solicitada, Vandenbroele niega ser oriundo o haber vivido en Mar del Plata, conocer a Boudou, ni ser amigo de la infancia y adolescencia y mucho menos ser su testaferro. También rechaza la versión de que su prima, Guadalupe Escaray, haya sido novia del Vicepresidente, sino que aclara que tuvo una relación con el empresario José María Núñez Carmona, quien a su vez es amigo de Boudou.
Tras hacer un detalle de su curriculum, con el objeto de explicar su procedencia, su trayectoria y su situación ante el Fisco, entre otras cosas, con el objeto de desvincularse de la acusación que le formulara su ex esposa, el director de Valores Sudamericana explicó que la solicitada será su forma de comunicarse "a la opinión pública", ya que para "proteger la intimidad" de su familia decidió "no otorgar notas periodísticas en medio alguno".
La extensa solicitada señala, entre otras cosas, que no es "accionista ni `dueño´ de la Compañía de Valores Sudamericana S.A. (antes Ciccone Calcográfica S.A.) ni de The Old Fund S.A., ni de ninguna vinculada". "Es absolutamente falso que sea testaferro del Señor Vicepresidente de la Nación, no fui, ni soy amigo, ni conocido y mucho menos cierto que tenga con él relación comercial alguna. Tal supuesta relación no es más que el producto de la inventiva de mi esposa quien, a sabiendas de mi conocimiento profesional con Nuñez Carmona (abogado vinculado con Boudou), y de algunos servicios de asesoramiento que le presté al mismo, se ha valido de ciertas conjeturas planteadas por los medios (…) y de mi actividad en Ciccone Calcográfica S.A., para construir un espejismo que algunos medios no dudaron en difundir y reproducir hasta el hartazgo", agregó.
"También es falso que yo integrara en la infancia y adolescencia una `banda´ de amigos inseparables con el Lic. Boudou y el Sr. Nuñez Carmona, ya que resulta absolutamente obvio que la diferencia de edad existente entre ellos y yo, siete años, impedía claramente una relación de esa naturaleza. Nadie ha aportado y no existe fotografía ni documentación alguna que sostenga tal falsedad", destaca la solicitada.
La publicación agrega además que "por su parte la difundida supuesta relación sentimental que le fuera atribuida por mi esposa y por los medios al Sr. Vicepresidente de la Nación con mi prima Guadalupe Escaray nunca existió. Y en función de ello claramente no existe una sola fotografía que permita sostener tal falsedad". Vandenbroele aclaró que su prima "tuvo una noviazgo entre 1995 y 1998 con José María Nuñez Carmona", producto de lo cual conoció al empresario, con quien se reencontró en 2009 y tuvo una relación "estrictamente profesional".
En la solicitada, Vandenbroele agrega que fue él "quien comentó con Nuñez Carmona la necesidad de alquilar un departamento para mi amigo Fabián Carosso Donatiello, respondiéndome Nuñez Carmona que su socio (en referencia a Boudou) y amigo disponía de un departamento muy bien ubicado que podía serle útil". "De esa conversación surgió la posibilidad de concretar el arrendamiento, el que terminó concluyéndose entre ausentes. En junio de 2010. suscribiendo el Lic. Boudou el contrato aquí en Buenos Aires y Fabián Carosso Donatiello hizo días después en Madrid, de modo que ni siquiera se conocieron, ni estuvieron presentes en el mismo lugar ni en el mismo acto", expresa Vandenbroele, quien también niega haber almorzado con Boudou el mes pasado en el Palacio Duhau, como indicaban algunas publicaciones.
http://minutopolitico.com.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=3023:un-sospechoso-despega-a-boudou-de-la-presunta-quiebra-fraudulenta-de-la-ciccone-calcografica&catid=48:confoto&Itemid=99
Gentileza Mateysopa
********************
BINNER CLARIN
03.07.2011 | Obtuvo la licitación para proveer las papeletas electorales por adjudicación directa
Binner otorgó el contrato para imprimir las boletas al Grupo Clarín
Pese a que presentó una oferta más cara que la empresa Boldt, le permitieron mejorar la cotización inicial para quedarse con un negocio de más de 11 millones de pesos. El socialismo argumentó falta de tiempo para justificar la medida.
Por:
Equipo de Política
En tres semanas los santafesinos elegirán a su nuevo gobernador. Agustín Rossi, del Frente para la Victoria, el socialista Antonio Bonfatti y el macrista Miguel del Sel son a priori quienes más posibilidades tienen de alzarse con el triunfo. Más allá de todo, los comicios ya tienen un claro ganador: el Grupo Clarín. El gigante conducido por el contador chivilcoyano Héctor Magnetto imprimirá las boletas para las elecciones del 24 de julio. El negocio de más de 11 millones de pesos se adjudicó por contratación directa y despertó una gran controversia en la provincia del Litoral. La empresa Boldt SA, que imprime las boletas de lotería santafesina, fue otra de las favorecidas.
El 28 de mayo de 2009 pasará a la historia como un día más para casi todos los argentinos. Algunos pocos recordarán que en esa fecha quedó inaugurada la planta de Artes Gráficas del Litoral (AGL), propiedad "fifty-fifty" del Grupo Clarín y del diario El Litoral, cuyo presidente es Gustavo Vittori, quien además ejerció la representación de ADEPA, entidad que nuclea a los dueños de medios gráficos.
Al ágape organizado en la planta, ubicada en el Parque Industrial de Sauce Viejo, asistieron varias personalidades de la política santafesina. Estuvo Binner y su vicegobernadora, Griselda Tessio; el titular de la Corte Suprema santafesina, Roberto Falistocco y el intendente de Santa Fe, Mario Barletta. También fue de la partida el arzobispo de Santa Fe, monseñor José María Arancedo, quien dio la bendición a las instalaciones.
Tampoco pasó desapercibido el CEO del Grupo Clarín, Héctor Magnetto. Según la crónica del diario El Litoral estuvieron presentes "José A. Aranda, vicepresidente del grupo; Ricardo Kirschbaum y Ricardo Roa, editores general y adjunto, respectivamente, y Eduardo van der Kooy, prosecretario de Redacción del diario Clarín".
En su discurso de apertura, José Aranda se congratuló por inaugurar la planta. "Imprimirá diarios y los diarios ayudan decididamente a articular la agenda de la sociedad en su conjunto; son parte sustancial de la salud democrática y republicana", explicó.
Tal vez por obra y gracia del desarrollo tecnológico, pero más probablemente a causa de los aceitados contactos del Grupo Clarín con el poder político, la planta imprimirá algo más que es parte "sustancial de la salud democrática y republicana": las boletas con las que votarán los santafesinos. Desde la "Casa Gris" se justificó la adjudicación de las boletas por contratación directa por razones de tiempo.
Al llamado licitatorio para imprimir las papeletas se presentaron ocho empresas, entre las cuales figuran AGL, Boldt SA, MR Impresiones y Ramón Chozas SA.
Las oferta inicial de Boldt, que imprime desde hace más de dos décadas todos los juegos de lotería de la provincia fue de $ 27 millones, mientras que la de AGL resultó 382 mil pesos superior.
En una entrevista que le realizó el diario Rosario/12, el ministro de Justicia santafesino Héctor Superti admitió que a pedido de AGL permitió mejorar las ofertas para la impresión de boletas. Luego del proceso resultaron elegidas Boldt para las primarias y por un monto de $ 12,1 millones, y AGL que ofertó por $ 11.035.000. Una alta fuente de la oposición santafesina cuenta que en primera instancia la licitación fue adjudicada a Boldt, pero luego de las quejas de AGL, el gobierno santafesino decidió otorgársela al Grupo Clarín. Eso provocó quejas de sus competidores y finalmente resultó en una decisión salomónica: "Una elección para cada una."<
http://tiempo.infonews.com/notas/binner-otorgo-contrato-para-imprimir-las-boletas-al-grupo-clarin
**************************************
ESPECIAL: LOS DUEÑOS DE LA RULETA ARGENTINA IV
El rey del juego online que no le teme a Cristóbal López
Angel Tabanelli tiene 75 años y es dueño de la empresa Boldt. Su historia, la apuesta fuerte al negocio del juego, el polémico decreto de Scioli y su opinión sobre el empresario K.
Ver Comentarios (5)
Por Ramón Indart (*) | 18.08.2011 | 13:11
Antonio Tabanelli dirige la empresa Boldt hace décadas. | Foto: Cedoc
Ampliar
A través de la firma Boldt, la familia Tabanelli pasó de tener una empresa gráfica y de seguridad dedicada a la imprenta de billetes y cheques en 1933 a operar, entre otras cosas, en los casinos más importantes del país. Ahora posee, entre otros, el Trillenium Casino de Tigre, el Casino Central Mar del Plata, el Casino de Tandil y el Casino de Miramar. La dirección del grupo la lleva a cabo, hace 40 años, su presidente, Antonio Angel Tabanelli (75), quien habló con Perfil.com de todos los temas referidos al juego y dio su opinión del empresario que más creció en tiempos K: Cristóbal López.
De billetes a casinos. La apuesta por el juego fue sin dudas una victoria para Boldt. La empresa ingresó en este negocio en 1993, cuando en Buenos Aires se incorporaron las máquinas electrónicas para jugar quiniela on line en todas las agencias oficiales. En aquel entonces, sin tampoco llamar a licitación pública y argumentando supuestas razones de urgencia, la empresa Boldt obtuvo la exclusividad por contratación directa. Así, la empresa se hizo cargo de la instalación y mantenimiento del servicio en los 3.500 locales habilitados, que fue prorrogado en 1999, durante el gobierno de Eduardo Duhalde.
Hoy Boldt supervisa todas las apuestas online de la provincia, tanto las realizadas en agencias oficiales como las derivadas de las máquinas tragamonedas que, sólo en casinos, superan las 3.560. La empresa tiene más de 2600 empleados.
El 26 de enero de 1999, Loterías y Casinos de la Provincia suscribió un nuevo contrato con la empresa, por el cual, de forma directa, se otorgó la explotación del emprendimiento, bautizado Trilenium. Allí comparte el negocio con Santiago Soldati, de Sociedad Comercial Del Plata (SCP). La concesión duraba hasta 2009. Uno de los mayores temores del grupo, según pudo averiguar Perfil.com, era que Cristóbal López le arrebatara el juego en Tigre.
El 27 de julio llegó el alivio. El Instituto Provincial de Lotería y Casino de la Provincia de Buenos Aires (IPLyC), a través del Decreto N° 830, ratifican las resoluciones N° 1317/10 y 991/10 por las cuales se prorrogaba el contrato aprobado por Decreto N° 726/99, hasta como mínimo el 1° de diciembre de 2013. La medida fue aprobada personalmente por el gobernador Daniel Scioli, en plena campaña política para ser reelecto en el cargo.
Fue en 2005 cuando obtuvo la última joya: el Casino Victoria. En frente no había una competencia pequeña. Estaba Casino Club de Cristóbal López. Pero Tabanelli, junto a Femau (Daniel Mautone) ofreció 15 millones contra los 9 de López.
En diálogo con Perfil.com, Antonio Tabanelli contó que conoció a López y que lo respeta: "es un joven trabajador", señala. Sabe que el empresario que más creció en el rubro no improvisa: "tiene socios muy respetables que conocen mucho la actividad", añade. Pero no le tiene miedo: "No me preocupan las cercanías con el poder de turno", enfatiza el rey del juego online.
"Creo que cualquier nueva forma de tecnología y juego es positiva, pero una ampliación de la oferta de salas de juego debería hacerse contemplando desarrollos complementarios, viendo más que al juego en sí, al entretenimiento y el turismo", analiza Tabanelli sobre la posibilidad de López de incrementar sus negocios en la Pronvincia (leer la entrevista completa).
En 2005, compró por 1 millón de dólares el 40.5% de la paraguaya VIBA, que opera apuestas deportivas por Internet. Un año más tarde un 39,5 más. Es decir que tiene el 80%.
En enero de 2006 se dividió para administrar mejor sus negocios. Boldt Hoteles y Casinos quedó para operación de casinos y tragamonedas, desarrollos inmobiliarios (construcción de hoteles y casas de juegos) y la impresión de documentos sobre identificación de personas o bienes.
Por otra parte, quedó Boldt Gaming y Boldt SA. La primera se concentró en sistemas de comunicación y apuestas, como los contratos de servicios online con loterías provinciales (Buenos Aires, Misiones Córdoba, Santa Fe, Formosa y Entre Ríos) y nacionales (provee el 50%). La seguda, se quedó con las actividades papeleras, impresos valorados, monedas y editoras.
http://www.perfil.com/contenidos/2011/08/01/noticia_0021.html
Gentileza Mateysopa
*******************************
EN LA NACION AÑO 1997
Domingo 24 de agosto de 1997 | Publicado en edición impresa
Los Ciccone niegan que los controle Yabrán
En diálogo con La Nación , dijeron que conocen al empresario desde hace años.
Por Mariano Obarrio | LA NACION
Héctor y Nicolás Ciccone, hermanos y dueños de Ciccone Calcográfica SA, niegan que Alfredo Yabrán controle esa firma de impresiones de seguridad, pero admiten que conocen al empresario postal "de hace años" y que se asociaron con él en negocios con el Estado.
La firma apareció vinculada con Yabrán en varias denuncias de Domingo Cavallo, quien sostiene que la Banca Svizzera Italiana otorgó un crédito a Ciccone, avalado con fondos de Yabrán. Los Ciccone acudieron a La Nación para desmentir las referencias periodísticas a la relación que les atribuye Cavallo.
Posteriormente, en un reportaje concertado en la planta situada en la ruta Panamericana, kilómetro 25,5, el presidente de la sociedad, Héctor Ciccone; el vicepresidente, Nicolás Ciccone, y el director Roberto Molina dialogaron extensamente con La Nación .
Con una facturación de 100 millones de dólares por año, Ciccone imprime documentos como el del empadronamiento automotor y la placa patente (sociedad con OCA); el pasaporte; la cédula de identidad (aquí OCA está subcontratada); permiso de armas; juegos de Lotería; papel moneda; certificados de seguros, y documentación bancaria. Aspira además a adjudicarse la licitación para elaborar los DNI.
-¿De dónde viene la vinculación que se le formula a Ciccone con el grupo Yabrán?
Nicolás Ciccone: -Conocemos al señor Yabrán de años; vendía computadoras en Burroughs. Ambos éramos proveedores de bancos. Esa vinculación surgió; una amistad... un conocimiento.
-¿Cuándo nació Ciccone?
NC: -En 1951. La creamos mi hermano y yo. Tenemos el total de las acciones en un 50% cada uno.
-¿Desde cuándo se los relaciona con Yabrán?
-En el empadronamiento automotor fuimos en una unión transitoria de empresas (UTE) con Ocasa (correo privado de Yabrán). Una puja entre Domingo Cavallo y Yabrán, quizás, hizo que Cavallo supusiera una sociedad con Yabrán. Cavallo nos manifestó en una reunión que lo rectificó en el Congreso.
-¿Cuándo fue esa reunión?
NC: -En marzo de 1996. Le explicamos todo. Preguntó por una deuda que tenemos con la Banca Svizzera Italiana (BSI) de un crédito que venimos pagando; el 30 del actual lo habremos pagado en dos tercios.
-Cavallo relató esa reunión en la Justicia, ante el juez Urso.
NC: -Nos prometió un crédito sustitutivo que no prosperó. Preguntó si podíamos precancelarlo: no teníamos ningún inconveniente.
-¿Cuándo se otorgó el crédito de la BSI?
NC: -El 28 de febrero de 1994.
-¿Con fondos de Yabrán?
NC: -De ninguna manera. Es entre la BSI y Héctor Ciccone y Nicolás Ciccone. Este es el contrato (lo muestra). Entregamos como aval todas las acciones de la empresa.
-¿Cuánto se pagó exactamente y cuánto resta cancelar?
NC: (Mostrando comprobantes.) -El 1Ý de septiembre de 1995 se pagaron únicamente $ 3.624.525,44, por intereses; en la primera cuota, el 1¡ de septiembre de 1996, se abonó $ 6.677.000 de capital y $ 3.835.107,57 de intereses; la segunda cuota, que pagaremos el 30 del actual, se compone de idéntico capital e interés; la tercera vencerá el 30 de agosto de 1998 y es el monto exacto anterior, que cancelaremos sin problemas.
-Según Cavallo, el 19 de enero de 1995 Yabrán depositó U$S 25 millones en el Banco de Córdoba a un 14% anual con vencimiento el 19 de abril de 1995. Producido el vencimiento, Yabrán ordenó girar los fondos a la cuenta de su titularidad 8A51420A en la BSI, sucursal Nueva York.
NC: -Pero esas fechas no coinciden con la del otorgamiento del crédito, en 1994. El año próximo recuperaremos las acciones.
-¿Yabrán conoce la empresa?
NC: -No la conoce, ni vino acá.
-¿No tuvo nada que ver Yabrán con el otorgamiento del crédito?
NC: -Nada. Lo único que hizo fue recomendarnos a la Banca Svizzera.
-¿El les recomendó a la BSI?
NC: -Sí, eso se lo dije a Cavallo.
-¿Por qué se las recomendó?
NC: -Eramos amigos de él. Sabía que buscábamos un crédito local que nos fue imposible.
-Si Yabrán les recomendó ese banco, ¿no hay posibilidad de que hubiera gestionado en favor de Ciccone ante la entidad?
NC: -A lo mejor debe haber dado antecedentes de nuestra empresa.
HC: -La BSI tuvo funcionarios relevando la empresa 3 o 4 meses, como medida precautoria. No dan 25 millones de dólares a cualquiera.
-¿Hay gestiones ahora con un banco internacional para cancelar el crédito?
NC: -Sí. Con Q.E.S. Investment Ltd., de Londres; con el Banco del Gotardo, en Suiza, y con el Estudio Messuti y Asociados, aquí. Para demostrar que esto no es de Yabrán.
-¿Ustedes quieren realmente precancelar el crédito?
(Todos.) -¡Si es posible, sí!
NC: -Siempre en los límites posibles. Queremos cotizar en Bolsa.
-¿Con qué funcionarios del Gobierno tienen mayor contacto?
NC: -No tenemos vinculación con funcionarios.
-Cavallo, en la presentación ante Urso, dice: "Recibí a Ciccone, quien me solicitó apoyo para conseguir un crédito sustitutivo del que -según me refirió- le había hecho dar Yabrán..."
NC: -No hemos dicho eso, porque lo estuvimos pagando...
-Por lo que conocen a Yabrán, ¿creen que es mafioso?
HC: -A nosotros no nos consta...
-¿Creen que Yabrán debería ser investigado por la Justicia o por una comisión investigadora?
NC: -Yo no puedo aseverar eso...
-¿Están dispuestos a someterse a una investigación judicial?
HC: -¡Por supuesto!
NC: -Estamos abiertos a todas las preguntas que quieran, donde sea ¡Y ante quien sea! Somos la única empresa de habla hispana en la Asociación Internacional de Impresores Fiduciarios, de 14 miembros. No sólo se necesita tecnología y requisitos financieros y edilicios, sino capacidad moral. Interpol controla.
-¿Cuál es el papel de Alberto Isaac Chinkies, ex directivo de Ocasa, de Yabrán, quien hoy está en Ciccone Calcográfica?
NC: -Se dijo que Chinkies era gerente general; nunca lo fue, ni lo será. Ese es Norberto Ezeiza.
-¿Qué cargo tiene Chinkies?
NC: -Es vendedor, generador de negocios. Tiene relación de dependencia. ¡Se dijo que Chinkies, que no tiene conocimiento administrativo ni financiero, era el que controlaba los intereses de Yabrán! El crédito de la BSI es de febrero de 1994 y sólo en abril de 1996 ingresó Chinkies.
-Según Cavallo, Chinkies trabajó con Yabrán en Burroughs...
NC: -Tengo entendido que sí.
-¿Chinkies mantiene su relación con Yabrán?
NC: -Desconocemos eso.
HC: -De Yabrán no sabemos dónde vive, ni conocemos a la familia ni lo vemos asiduamente.
-Hace un rato dijeron que habían sido amigos de Yabrán.
HC: -¡No, no! ¡Lo conocemos! NC: -Si me pregunta qué conducta tuvo con nosotros, comercialmente, le digo que correcta. Nunca nos sentimos presionados.
-El Excalibur registró llamadas de Yabito a Ciccone.
NC: -Era el teléfono de Chinkies, que está a nombre de la empresa.
-¿Hablaron con él de este tema?
NC: -Cuando se efectúa la venta de Ocasa a OCA, se trasladó todo el servicio que nos prestaba Ocasa en favor de OCA. Ello originó una cantidad de comunicaciones: él era el encargado de coordinar todo eso.
-HC: -¡Mire! Creamos una sociedad en China con la policía de Pekín y Ciccone Calcográfica, para pasaportes. Se llama Beijing Jinchen Ciccone Security Printing Co., Ltd.
-En Paraguay, ¿qué negocios están por concretar?
-Somos adjudicatarios de una licitación en el Banco Central del Paraguay para imprimir papel moneda de 1000 y 10.000 guaraníes.
-¿Están ofendidos con Cavallo?
NC: -Tengo profundo respeto por él. Desde que le enviamos una carta, el 7 de marzo de 1997, donde le explicamos todo, él no volvió a referirse en ningún medio a nosotros.
QUÉ DICE CAVALLO
Ciccone estaría bajo control de Yabrán.
Es así por un crédito de U$S 25 millones que la Banca Svizzera Italiana otorgó a Ciccone y que la empresa no pudo restituir. Estuvo dado con fondos de Yabrán.
El 19 de enero de 1995, Yabrán depositó U$S 25 millones a tasa del 14% anual con vencimiento el 19 de abril de 1995 en el Banco de la Provincia de Córdoba.
Producido el vencimiento, los Yabrán ordenaron al Banco de Córdoba girar los fondos a la cuenta suya, 8A51420A, en la Banca de la Svizzera Italiana, sucursal Nueva York.
Alberto Chinkies, quien fue director y gerente general de Ocasa, firma de Yabrán, hoy tiene el cargo de gerente general de Ciccone. Chinkies trabajó en Burroughs, de donde fue despedido con Alfredo Yabrán.
Mientras me desempeñé como ministro, Ciccone me solicitó apoyo para conseguir un crédito sustitutivo del que -según me refirió- le había hecho dar Yabrán por intermedio de la BSI, cuyos intereses le eran insoportables.
(Cavallo dijo esto ante el juez Jorge Urso y lo ratificó ante la comisión antimafia.)
DIRECTORIO
Según el acta de directorio N° 391 de febrero de 1997, son titulares: Héctor Hugo Ciccone, Francisco José Lago, Silvia Noemí Ciccone, Olga Beatriz Ciccone, Pablo Jorge Amato, Roberto José Molina y Nicolás Tadeo Ciccone; como suplentes: Olga García de Ciccone, Ana María Ciccone, Graciela Cristina Ciccone. El presidente de la sociedad es Héctor Hugo Ciccone, y el vicepresidente, Nicolás Tadeo Ciccone. .
http://www.lanacion.com.ar/75487-los-ciccone-niegan-que-los-controle-yabran
Gentileza Mateysopa
******************
Binner otorgó el contrato para imprimir las boletas al Grupo Clarín
03 de julio de 2011 (derf) Hora: 20:02
Pese a que presentó una oferta más cara que la empresa Boldt, le permitieron mejorar la cotización inicial para quedarse con un negocio de más de 11 millones de pesos
Agustín Rossi, del Frente para la Victoria, el socialista Antonio Bonfatti y el macrista Miguel del Sel son a priori quienes más posibilidades tienen de alzarse con el triunfo. Más allá de todo, los comicios ya tienen un claro ganador: el Grupo Clarín. El gigante conducido por el contador chivilcoyano Héctor Magnetto imprimirá las boletas para las elecciones del 24 de julio. El negocio de más de 11 millones de pesos se adjudicó por contratación directa y despertó una gran controversia en la provincia del Litoral. La empresa Boldt SA, que imprime las boletas de lotería santafesina, fue otra de las favorecidas.
El 28 de mayo de 2009 pasará a la historia como un día más para casi todos los argentinos. Algunos pocos recordarán que en esa fecha quedó inaugurada la planta de Artes Gráficas del Litoral (AGL), propiedad “fifty-fifty” del Grupo Clarín y del diario El Litoral, cuyo presidente es Gustavo Vittori, quien además ejerció la representación de ADEPA, entidad que nuclea a los dueños de medios gráficos.
Al ágape organizado en la planta, ubicada en el Parque Industrial de Sauce Viejo, asistieron varias personalidades de la política santafesina. Estuvo Binner y su vicegobernadora, Griselda Tessio; el titular de la Corte Suprema santafesina, Roberto Falistocco y el intendente de Santa Fe, Mario Barletta. También fue de la partida el arzobispo de Santa Fe, monseñor José María Arancedo, quien dio la bendición a las instalaciones.
Tampoco pasó desapercibido el CEO del Grupo Clarín, Héctor Magnetto. Según la crónica del diario El Litoral estuvieron presentes “José A. Aranda, vicepresidente del grupo; Ricardo Kirschbaum y Ricardo Roa, editores general y adjunto, respectivamente, y Eduardo van der Kooy, prosecretario de Redacción del diario Clarín”.
En su discurso de apertura, José Aranda se congratuló por inaugurar la planta. “Imprimirá diarios y los diarios ayudan decididamente a articular la agenda de la sociedad en su conjunto; son parte sustancial de la salud democrática y republicana”, explicó.
Tal vez por obra y gracia del desarrollo tecnológico, pero más probablemente a causa de los aceitados contactos del Grupo Clarín con el poder político, la planta imprimirá algo más que es parte “sustancial de la salud democrática y republicana”: las boletas con las que votarán los santafesinos. Desde la “Casa Gris” se justificó la adjudicación de las boletas por contratación directa por razones de tiempo.
Al llamado licitatorio para imprimir las papeletas se presentaron ocho empresas, entre las cuales figuran AGL, Boldt SA, MR Impresiones y Ramón Chozas SA.
Las oferta inicial de Boldt, que imprime desde hace más de dos décadas todos los juegos de lotería de la provincia fue de $ 27 millones, mientras que la de AGL resultó 382 mil pesos superior.
En una entrevista que le realizó el diario Rosario/12, el ministro de Justicia santafesino Héctor Superti admitió que a pedido de AGL permitió mejorar las ofertas para la impresión de boletas. Luego del proceso resultaron elegidas Boldt para las primarias y por un monto de $ 12,1 millones, y AGL que ofertó por $ 11.035.000. Una alta fuente de la oposición santafesina cuenta que en primera instancia la licitación fue adjudicada a Boldt, pero luego de las quejas de AGL, el gobierno santafesino decidió otorgársela al Grupo Clarín. Eso provocó quejas de sus competidores y finalmente resultó en una decisión salomónica: “Una elección para cada una.”
http://www.derf.com.ar/despachos.asp?cod_des=430798&ID_Seccion=115&fecemi=03/07/2011&Titular=Binner%20otorg%F3%20el%20contrato%20para%20imprimir%20las%20boletas%20al%20Grupo%20Clar%EDn.html
******************************************
Macri apuesta a la televisión - 05 Mar
Lunes, 05 de Marzo de 2012...(mas)
Apertura del 130º periodo de sesiones ordinarias del Congreso Nacional: Discurso de la Presidenta - 04 Mar
Apertura del 130º periodo de...(mas)
Reforma de la Carta Orgánica del Banco Central - 02 Mar
El Ejecutivo busca que el...(mas)
Azniv Tokatlian habla sobre el vínculo con su hija Laura Muñoz- 01 Mar
Miércoles, 29 de Febrero de...(mas)
PARECE QUE TENEMBAUM NO ESCUCHA - 24 Feb
Un gesto, una palabra, un...(mas)
Grupo de la cultura presentó el documento "Malvinas una visión alternativa" - 22 Feb
Miércoles, 22 de Febrero de...(mas)
Denuncian a Julio Bazán (TN) por intimidación pública - 19 Feb
Sábado, 18 de Febrero de 2012...(mas)
Nilda Garré denuncia falso robo creado por un programa de TV - 10 Feb
...(mas)
Ritondo adjudica falazmente la detención del agresor del fotógrafo francés a un video - 09 Feb
Jueves, 09 de Febrero de 2012...(mas)
¿Las cámaras de seguridad sirven para prevenir el delito? - 09 Feb
Miércoles, 08 de Febrero de...(mas)
CLARÍN Y LA NACIÓN ¿Y el derecho de la sociedad a la información veraz? - 06 Feb
Victor Hugo Morales 06 02...(mas)
Macri los vetos y el cerco mediático "En vez de la reina, resultó ser el Rey del veto" - 02 Feb
La Presidenta Cristina...(mas)
LA AUH CAMBIA VIDAS - 01 Feb
Domingo, 29 de enero de 2012...(mas)
"La Nación" anuncia la campaña de Macri para el 2015 - 31 Ene
Lunes, 30 de Enero de 2012...(mas)
La Metropolitana y la seguridad en la CABA - 29 Ene
28-01-12 | POLÍTICA"La...(mas)
CFK retoma funciones 25 de enero de 2012 - 26 Ene
Anuncios de nuevas obras:...(mas)
Tomada: la movilización de camioneros “es un apriete” ( Audio-video) - 24 Ene
Martes, 24 de Enero de 2012...(mas)
la ley que regula el papel no generará pérdidas económicas para Papel Prensa - 19 Ene
Demuestran que la ley que...(mas)
¿Cómo puede ser Beatriz...? - 14 Ene
¿Cómo puede ser que alguien...(mas)
EL PEOR CLARIN SOBRE LA SALUD DE LA PRESIDENTA - 08 Ene
Domingo, 08 de Enero de 2012...(mas)
¿Clarín miente? Juan Pablo Schiavi desmintió hoy la tapa de Clarín - 08 Ene
Viernes, 06 de Enero de 2012...(mas)
AUMENTO SUBTE - 05 Ene
Martes, 03 de Enero de...(mas)
Antena Radio Mitre - 04 Ene
Se encontraba en un predio...(mas)
***********************************
Amado Boudou fue entrevistado por Jorge Rial y por Victor Hugo Morales para sus respectivos programas de radio. Con ellos conversó sobre el Caso Ciccone, denunció intentos de coimas y resaltó la relación entre medios periodísticos e intereses privados. Además puso en el centro de la escena a la firma Boldt y sus negocios con el poder político durante el gobierno de Duhalde y De La Rúa.
Las entrevistas publicadas hoy por los diarios Página 12 y Ámbito Financiero, donde Boudou atribuyó las denuncias en su contra a una "operación montada desde Clarín y La Nación" generaron repercusiones mediáticas.
En el transcurso de la mañana el Vicepresidente de la Nación Amado Boudou fue entrevistado por Jorge Rial para su programa "Ciudad Goti K", en la Radio La Red y por Victor Hugo Morales para su programa "La Mañana" por Radio Continental.
En ambos programas se explayó sobre las relaciones entre la firma Boldt y Duhalde y la participación de intereses cruzados con otros sectores, entre ellos se refirió a Clarín y La Nación.
Durante la entrevista con Jorge Rial denunció también intentos de coimas
Jorge Rial entrevista a Amado Boudou
"Mi problema es no haber ayudado a Boldt"
En la entrevista con Jorge Rial, Amado Boudou se refirió a la denuncia y a la tragedia de Once.
Boudou dio precisiones: "La denuncia tiene que ver con lo que viene haciendo Clarín y "La Nación". "Este caso, es parecido a cuando atacaban la recuperación del sistema jubilatorio, por que estaban defendiendo a socios comerciales de ellos".
El Vicepresidente, también se refirió a los vínculos y negocios entre la firma Boldt y Duhalde cuando este fue Presidente. "El Duhaldismo y el pos-duhaldismo están defendiendo un negocio"
"Mi problema es no haber ayudado a Boldt"
"En la Provincia de Santa Fe la boleta única, hicieron una licitación, o parece que no les gustó quien ganó la licitación; entonces la anularon. Sabés quien terminó haciendo la boleta única, por un lado BOLDT y por el otro lado una empresa que se llama Impreso del Litorial, Sabes de quien es, la mitad del diario Litorial y la otra mitad de Clarín".
"La gente cuando escucha presiones dice guita, coimas , corrupción". ¿Eso está también dentro de las presiones que recibiste y que reciben a veces los funcionarios? preguntó Jorge Rial
"En forma permanente" "comentarios, intentos, charlas", respondió Boudou.
Rial repreguntó: ¿puntualmente Boldt te intentó o te ofreció plata para seguir esto?
"No permití que hubieran las conversaciones que se quisieorn tener, hubo un intento de charla" respondió Boudou.
"Si uno mira el diario Clarín, el diario La Nación y en particular las notas de Pagni, de Morales Sola; se da cuenta clarito quien está detrás de las operaciones" "El chancho está dando vuelta y siempre aparece el dueño". "Son operadores políticos encubiertos" afirmó Boudou.
También señaló Boudou, "Gabella que es operador político de Bodlt se reúne casi quincenalmente con Pagni y es el que arma casi todas estás cuestiones. Pagni es periodista de La Nación.
Jorge Rial en ese punto también le preguntó al Vicepresidente: ¿Pensás que La Nación y Clarín están pensando derrumbar a este Gobierno?
"Sí, te digo que sí. Lo han hecho en forma permanente, las actitudes destituyentes han ocurrido en forma permanente", afirmó Boudou.
Audio Radio La Red
"Acá el tema es el Grupo Boldt"
Victor Hugo Morales entrevista a Amado Boudou
Durante la entrevista con Victor Hugo Morales, Boudou hizo referencia a las declaraciones que publicó hoy el diario Página 12.
El Vicepresidente también se refrió a la intencionalidad de los articulos periodísticos y manifestó "tener una política clara en no amplificar lo que ellos hacen, que es lo que buscan; ellos buscan generar escenarios" "Y no convertirse en un amplificador involuntario de Magnetto y troupe"
"El nivel de contradicciones y de mentiras es tan grande que no resiste el menor análisis" "Quieren forzar tanto las cosas que son burdas"
Boudou, en referencia a Laura Muñoz, señaló: "dijo que no sabía nada y que nunca habá oido hablar de Ciccone, evidentemente la han usado para armar una operación mediática"
Amado Boudou, aseguró "Acá lo que estan haciendo es trabajando muy fuerte para defender la posibilidad de que una empresa, que se ha llevado puesto el juego electrónico en la Provincia de Buenos Aires y la Provincia de Santa Fé sin ninguna licitación pública, que es la firma Boldt. Fijese que todo el mundo habla de Boudou, y nadie habla de Tavanelli es la persona que junto con ex-Presidente interino Eduardo Duhalde, cuando gobernó la Provincia de Buenos Ares armaron una red de juego en la Provincia, sin ni una licitación que todavia persiste"
"Tavanelli y el operador político Gavella son personas que en forma sineistra tienen una agenda política de muchos años en la cual han usado el poder político para hacer un imperio del juego y un imperio negocios extraños e inclusive desguazaron a Casa de la Moneda con actos jurídcos con el decreto 777 que firmó Eduardo Duhalde en el año 2003 para desguazar la Casa de la Moneda".
"La Casa de la Moneda, perdía plata por que Boldt se había quedado con los pasaportes, con los cartones de lotería con los cartones del bingo, con la impresión del padrón electoral y como nostros hemos puesto valor en La Casa de la Moneda y realiza todas esas tareas y además ahora La Casa de la Moneda gana plata, entonces s epuede defender y no la van a pasar por encima como la pasaron en el año 2003, que fue el decreto de Duhalde y en el 2002 De La Rúa había hecho una UTE entre Boldt y La Casa de la Moneda".
"Nosotros no pedimos comisiones, nosotros lo que hacemos es recuprar el rol del Estado y eliminar negociados y negocios y eso claramente hay sectores que eso les molesta, pierden las ventajas que han tenido, situaciones de vida que no pueden explicar. Y yo estoy dispuesto a dar esta pelea como cada una de las que dí"
"Para nosotros los billetes van a salir de La Casa de la Moneda"
Audio Radio Continental
PARA SABER
CASA DE MONEDA
Decreto 777/2003
Modifícase el Estatuto Orgánico de la Sociedad del Estado Casa de Moneda, en relación con su objeto, y se la reincorpora a la órbita de la Secretaría de Hacienda del Ministerio de Economía.
Bs. As., 3/4/2003
VISTO el Expediente Nº 19.989/2002 del Registro de la SOCIEDAD DEL ESTADO CASA DE MONEDA, actuante en el ámbito de la SUBSECRETARIA DE ADMINISTRACION Y NORMALIZACION PATRIMONIAL de la SECRETARIA LEGAL Y ADMINISTRATIVA del MINISTERIO DE ECONOMIA, la Ley Nº 21.622 de Creación de dicha SOCIEDAD DEL ESTADO, el Decreto Nº 2475 del 19 de agosto de 1977, aprobatorio de su Estatuto Orgánico, y sus decretos modificatorios Nros. 1725 del 19 de julio de 1979, 1425 del 16 de julio de 1980 y 935 del 19 de octubre de 2000, el Artículo 19 del Decreto Nº 1757 de fecha 5 de septiembre de 1990, y
CONSIDERANDO:
Que resulta conveniente plasmar en el Estatuto Societario de la SOCIEDAD DEL ESTADO CASA DE MONEDA, lo prescripto en la Resolución de la SECRETARIA LEGAL Y ADMINISTRATIVA del MINISTERIO DE ECONOMIA Nº 127 del 14 de noviembre de 2002, por la cual se ratifican los criterios aprobados por el Directorio de la citada Sociedad en el Acta Nº 674 del 18 de septiembre de 2002, con referencia al objeto social de dicho ente.
Que, a través de la vasta experiencia adquirida durante años de funcionamiento y con el objeto de mantener la posición de liderazgo en materia de impresiones de seguridad, se advierte la necesidad de contemplar expresamente los aportes que significan los avances tecnológicos en materia de comunicaciones e informática, presentando día a día nuevas modalidades en el tratamiento de la información, que incrementan la versatilidad, la calidad y la seguridad de los servicios y productos que constituyen la oferta habitual de SOCIEDAD DEL ESTADO CASA DE MONEDA.
Que, habiendo cesado las causas que motivaron que dicha SOCIEDAD DEL ESTADO actuara en la órbita de la SECRETARIA LEGAL Y ADMINISTRATIVA del MINISTERIO DE ECONOMIA, se considera oportuno que la misma regrese al área de la SECRETARIA DE HACIENDA del mismo Ministerio, en cuya órbita actuaba originariamente.
Que esa reincorporación obedece a que desde la creación de la SOCIEDAD DEL ESTADO CASA DE MONEDA, la SECRETARIA DE HACIENDA cumple con las funciones de Organo Asambleario según lo establecido en la Ley Nº 19.550, representando al PODER EJECUTIVO NACIONAL en el ejercicio de dichas funciones, tal como está previsto en el Artículo 5º del respectivo Estatuto Societario.
Que, asimismo, del Estatuto Orgánico aprobado por Decreto Nº 2475/77 y normas modificatorias, surge que la SECRETARIA DE HACIENDA es quien ratifica la interpretación que efectúe el Directorio sobre el objeto de SOCIEDAD DEL ESTADO CASA DE MONEDA, conforme el procedimiento establecido en el Artículo 12, inciso y) del referido Estatuto.
Que la SOCIEDAD DEL ESTADO CASA DE MONEDA provee a su personal desde el año 1944, un servicio de comedor y refrigerio que se justifica plenamente por razones de organización de la producción y de seguridad empresaria, habida cuenta de la especial naturaleza de las impresiones que constituyen su objeto principal y de los procedimientos y recaudos adoptados para su protección, por todo lo cual se considera razonable exceptuar a dicha Sociedad de lo dispuesto en el Artículo 19 del Decreto Nº 1757 de fecha 5 de septiembre de 1990.
Que, por Decreto Nº 1528 de fecha 6 de diciembre de 1999, se convalidó la prestación del citado servicio durante el período comprendido entre el 31 de diciembre de 1990 y el 6 de diciembre de 1999, y dado que tal beneficio ha continuado hasta la actualidad, se hace necesaria una nueva convalidación por el lapso transcurrido desde el 7 de diciembre de 1999.
Que la naturaleza excepcional de la situación planteada, hace imposible seguir los trámites ordinarios previstos por la CONSTITUCION NACIONAL para la sanción de las leyes.
Que la Dirección General de Asuntos Jurídicos del MINISTERIO DE ECONOMIA ha tomado la intervención que le compete.
Que la presente medida se dicta en uso de las atribuciones emergentes del Artículo 99, incisos 1 y 3, de la CONSTITUCION NACIONAL.
Por ello,
EL PRESIDENTE DE LA NACION ARGENTINA EN ACUERDO GENERAL DE MINISTROS
DECRETA:
Artículo 1º — Sustitúyese el Artículo 3º del Estatuto Orgánico de la SOCIEDAD DEL ESTADO CASA DE MONEDA, aprobado por Decreto Nº 2475 de fecha 19 de agosto de 1977 y normas modificatorias, el cual queda redactado en la siguiente forma:
"ARTICULO 3º — Tiene por objeto dedicarse a la fabricación de dinero circulante, especies valoradas, instrumentos de control y recaudación y documentos especiales o generales de todo tipo y especie que le requiera el ESTADO NACIONAL.
Subsidiariamente y en la medida que no interfiera en la actividad mencionada en el párrafo precedente, atender necesidades similares del Gobierno de la CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES, de las Provincias y sus Municipios y de los Estados Extranjeros y realizar toda clase de impresos para Entes Oficiales y Privados, Nacionales o Extranjeros.
Llevar a cabo todo tipo de actividad relacionada directa o indirectamente con las artes gráficas y con la evolución de las respectivas tecnologías, tales como captura y proceso digital de datos, imágenes, códigos, sonidos y microchips, diseño y desarrollo de software, implementación de seguridad digital, teleproceso de información, impresión y/o grabación de bases de datos, importación, exportación y transmisión de los servicios relacionados con éstos".
Art. 2º — Reincorpórase la SOCIEDAD DEL ESTADO CASA DE MONEDA a la órbita de la SECRETARIA DE HACIENDA del MINISTERIO DE ECONOMIA, dejándose sin efecto toda normativa legal o reglamentaria que se oponga a lo dispuesto precedentemente.
Art. 3º — Exceptúase a la SOCIEDAD DEL ESTADO CASA DE MONEDA de lo establecido en el Artículo 19 del Decreto Nº 1757 de fecha 5 de septiembre de 1990.
Art. 4º — Convalídase la prestación del servicio de comedor y refrigerio, efectuada por la SOCIEDAD DEL ESTADO CASA DE MONEDA desde el 7 de diciembre de 1999 hasta la fecha de entrada en vigencia del presente decreto.
Art. 5º — El presente decreto entrará en vigencia a partir la fecha de su publicación en el Boletín Oficial.
Art. 6º — Dése cuenta al HONORABLE CONGRESO DE LA NACION.
Art. 7º — Comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial y archívese.— DUHALDE. — Alfredo N. Atanasof. — Roberto Lavagna. — Carlos F. Ruckauf. — Juan J.Alvarez. — Graciela Camaño. — Jorge R. Matzkin.— José H. Jaunarena. — María N. Doga. — Graciela Giannettasio. — Ginés M. González García.— Aníbal D. Fernández.
LaPistaOculta/GN
http://www.lapistaoculta.com.ar/index.php?option=com_k2&view=item&id=2302:amado-boudou-actitudes-destituyentes-han-existido-permanentemente&Itemid=164
***************************
Rial entrevista a Amado Boudou 07032012
Imperdible entrevista
http://www.divshare.com/download/16978216-26c
****************************
Victor Hugo Morales 07032012
http://www.divshare.com/download/16976254-187
***********************
Miércoles, 07 de marzo de 2012
I
EL PAIS › EL VICEPRESIDENTE AMADO BOUDOU RESPONDE A LAS ACUSACIONES
“La Justicia va a determinar que no tengo nada que ver”
Boudou asegura que el grupo Boldt, al que vincula con el duhaldismo, motoriza las denuncias en su contra porque busca quedarse con los negocios de impresión de billetes.
Por Fernando Cibeira y Nicolás Lantos
El vicepresidente Amado Boudou explica que sale a responder las acusaciones que se le hicieron sobre Ciccone Calcográfica recién ahora porque no quería seguir la agenda de los medios opositores. Pero que teniendo en cuenta todo lo que se fue publicando y que ya está en marcha un expediente judicial considera que la situación cambió. Boudou recibe a Página/12 en su despacho en el Banco Nación, provisto de varios papeles donde tiene anotaciones sobre la historia del grupo Boldt, al que denuncia como su acusador en las sombras. “Que el pueblo argentino sepa que se están moviendo intereses muy oscuros por detrás de toda esta trama, que siempre encuentran la forma de no poner la cara”, sostiene.
–¿Cuál es su relación con Alejandro Vandenbroele?
–No lo conozco a Alejandro Vandenbroele, no es mi amigo.
-¿Nunca lo vio?
–Yo no lo recuerdo, no lo conozco. Así que hablar de amigo...
–En cambio sí conoce a José María Nuñez Carmona.
–Nuñez es mi amigo desde los 7 años. Además es mi socio, tal cual se desprende de lo que he presentado en la Oficina Anticorrupción todos los años, no es algo que alguien tenga que investigar para conocerlo.
–¿Usted sabía que Vandenbroele y Nuñez Carmona tienen o tuvieron una relación profesional?
–No, la verdad que no. Si todas las personas que yo conozco no pudieran moverse más sería muy difícil, sería algo muy extraño.
–¿Por qué cree que la ex mujer de Vandenbroele denuncia que él es su testaferro y que tiene conversaciones que lo probarían?
–No tengo ni idea.
–¿Cómo ve la operación que involucró a Ciccone Calcográfica, en la que la AFIP había pedido su quiebra y luego se levantó para que la adquiriera el grupo The Old Fund?
–Es una operación en la que no influí ni tuve ninguna participación directa. Además, hay un juez comercial interviniendo –que no conozco tampoco– y que habrá tomado resoluciones conforme a derecho. Por lo que he leído del caso tengo entendido que incluso hubo resoluciones que fueron recurridas a tribunales superiores y han tenido su avance en la causa.
–¿Por lo que sabe del tema le parece una operación transparente o puede haber irregularidades?
–Es una operación con trámite judicial donde se define una cuestión comercial. Yo desconozco el expediente, no lo he seguido, pero debe tener un trámite normal, no tengo por qué pensar una cosa distinta.
–¿Sabe si su amigo Nuñez Carmona realizó gestiones con los acreedores de Ciccone para pedir que acepten el ingreso de The Old Fund?
–Lo desconozco, pero la verdad es que todo lo que se dice es una gran mentira. Hasta ahora no había hablado porque es tal la sarta de mentiras que es muy difícil ponerse a desmentir afirmaciones que, de lo propio que uno va leyendo en el tiempo, confunden funcionarios con socios de una empresa, dueños con empleados. Toda una operación construida alrededor de mentiras. Lo importante es que ahora también tiene un trámite judicial que va a permitir dilucidar las cosas tal como son, que es que yo no tengo nada que ver.
–¿Irá a declarar al juzgado si lo citan?
–Debe haber pocos funcionarios como yo que han participado cada vez que lo han llamado. En un juzgado, en la Cámara de Diputados, en la Cámara de Senadores, con los medios periodísticos, para poner la cara. Pongo la cara siempre y en todo lugar porque estoy convencido de por qué y para qué estoy en la política, que es para acompañar a este proyecto. Muchas veces peleamos contra poderes ocultos, poderes que se esconden atrás de sectores de la prensa, del trabajo que hace el Grupo Clarín y el diario La Nación utilizándolos a veces para hacer trastadas políticas –por ejemplo, el duhaldismo y el duhaldismo residual–, a veces para hacer negocios y negociados. Y me estoy refiriendo al grupo Boldt, que está detrás de todo esto, y que tienen un camino recorrido en común por lo menos desde 1993.
–¿Usted sostiene que el grupo Boldt está detrás de las denuncias que le vienen haciendo?
–Sin dudas. Hay que dejar en claro que el señor (Antonio) Tavanelli y el señor (Guillermo) Gabella, que es su operador, tienen un nivel de operación dentro de la política y de los medios permanente. Son los mismos periodistas que están diciendo que la empresa Boldt sería la damnificada de todo esto. ¿Qué tiene que ver Boldt si no tiene ninguna participación en el expediente?
–¿Y dónde entrarían Boldt y Tavanelli con esto que usted llama una operación?
–Esto tiene varios ejes interesantes. El más novedoso es que nosotros hemos hecho un gran esfuerzo para poner la Casa de Moneda en valor. La Casa de Moneda es un organismo que venía perdiendo dinero y trabajando con mucha dificultad, lo que no es casualidad, sino que tiene que ver con algunas decisiones que se habían tomado. Por ejemplo, desde el Banco Central durante la presidencia de Martín Redrado buscando que los billetes se produjeran en el exterior, o en su intento por comprar máquinas por valores sobre los 150 millones de dólares. La verdad es que el deterioro de la Casa de Moneda tenía que ver con que desde el grupo Boldt se habían ido captando tareas que la Casa de Moneda le son propias como la impresión de los cartones de lotería y de bingo, los padrones electorales, los pasaportes. Hemos trabajado para recuperar el rol del Estado y el valor de la Casa de Moneda, igual que pasó en la Anses con las AFJP. Este es un caso en algún sentido parecido, lo que pasa es que aquí pelean desde las sombras Tavanelli, Gabella y sus socios políticos, que le fueron permitiendo un crecimiento impresionante a esta empresa desde el año ’93.
–¿Quiénes son sus socios políticos?
–Hay que mirar con mucha atención al sistema del duhaldismo y al posduhaldismo, y como ellos operan en conjunto con estos personajes que trabajan en las sombras, nunca ponen la cara, no los conoce nadie, y son los que sacan ventaja cuando el que pierde es el Estado, que en definitiva es el conjunto de los argentinos.
–¿Habla del duhaldismo o del propio Eduardo Duhalde como quien estaría detrás de esta empresa?
–Si uno mira lo que ocurrió, por ejemplo el 8 de octubre de 2010, cuando el diario Clarín publica que podrían faltar billetes de 50 y 100 pesos, verá que el día 16 Clarín pone “sube la tasa de interés por la falta de billetes”, cosa que en principio no tendría que tener mucho que ver porque la tasa de interés no se define sólo por la falta de billetes sino por la situación de todo el sistema financiero. Esto quiere decir que estaban preparando un terreno –como esas operaciones que han hecho con el azúcar o la nafta– para la famosa profecía autocumplida. Decimos que falta algo para que termine faltando. El grupo de (Héctor) Magnetto es especialista en este tipo de operaciones y ha trabajado en otras etapas con Duhalde. Duhalde llegó a ser presidente de una manera muy parecida a ésta, llegó a intendente de Lomas de Zamora también de una forma parecida luego de ser electo segundo concejal: trabajó para que destituyeran al intendente, al primer concejal y él se quedó con la intendencia. Hay un modus operandi. Si uno piensa, además, que Redrado estaba en el Banco Central –y termina siendo cabeza de la lista de Duhalde, que afortunadamente no fue acompañada por el pueblo argentino– cuando se preparó un clima para que hubiera faltante de billetes. Redrado todos los años solicitaba a la Casa de Moneda cantidades menores a las necesarias para sostener el stock en un país que estaba creciendo, por lo que iba cayendo el circulante. Una situación que se empieza a corregir cuando Mercedes Marcó del Pont llega al Banco Central y se empieza a trabajar articuladamente con la Casa de Moneda. Acá había una operación política, mediática y un intento de perjudicar al gobierno de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner en la etapa que más hacen falta billetes que es el verano. Buscaron que se produjera una situación de caos, que por la capacidad de gestión que tiene este gobierno logramos solucionar haciendo una UTE con Brasil. Desde Clarín fue muy criticada la UTE con Brasil y se decía que los billetes los podía hacer Boldt en la Argentina. El punto es que Boldt no tenía una planta para hacerlo, tenía un alquiler por sobre la planta de Ciccone por sólo doce meses. La Casa de Moneda perdió plata durante un montón de años hasta que nosotros la recuperamos con tareas que son propias y hacía Boldt, al punto de que en 2011 la Casa de Moneda ganó 58 millones de pesos. Por eso digo que hay que pegarle al chancho para que salte Boldt.
–Uno de los cuestionamientos que se viene haciendo es que este año se imprimirán billetes de 100 pesos por valor de 50 millones de dólares en Ciccone Calcográfica y que no se hizo licitación.
–Los billetes en la República Argentina los debe hacer solamente la Casa de Moneda. Esto es muy importante porque antes era así legalmente, hasta que en 2003 el ex presidente interino Duhalde saca el decreto 777 por el cual cambia el objeto de la Casa de Moneda y entonces deja de ser obligatorio para el Estado requerir las impresiones de seguridad allí. Por un pequeño cambio legal sólo debe hacerse lo que es requerido a la Casa de Moneda. Este cambio, que pasó inadvertido porque en apariencia se estaba aumentando las atribuciones de la Casa de Moneda, en realidad abría la puerta a que tuviera que competir con empresas privadas que podían sacar ventajas, con un gobierno en ese momento que tenía una tradición de trabajar para Boldt con contrataciones directas en temas tan sensibles como el juego de la provincia de Buenos Aires.
–También se cuestionó que la Casa de Moneda enviara a Ciccone el papel y la tinta especiales para hacer billetes antes de que se le adjudicara el trabajo.
–Es que en cualquier cuestión preparatoria hay que hacer pruebas. Sería una irresponsabilidad avanzar sin saber fehacientemente que técnicamente se puede hacer algo. Pero, repito, para nosotros la única entidad que debe imprimir y hacer el acabado de la moneda en la Argentina es la Casa de Moneda.
–¿Entonces Ciccone no va a imprimir los billetes de 100 pesos este año?
–Los billetes los va a hacer y los va a poner en circulación la Casa de Moneda a través del Banco Central.
–¿Cuál es el sentido de las pruebas que se hicieron en Ciccone entonces?
–Si hubiera alguna tarea parcial que se pudiera realizar, que estuviera en condiciones de hacerla.
–¿La salida de Benigno Vélez del directorio del Banco Central tuvo relación con la impresión de los billetes?
–No, tiene que ver con el cumplimiento de una etapa de un funcionario que había ingresado al Banco Central justamente en la crisis que provocó Martín Redrado. Fue un funcionario que en un momento muy difícil, y sin ser especialista en temas monetarios, tomó esa responsabilidad. Esa etapa se cumplió. Seguramente va a tener nuevas tareas con nosotros.
–¿Por qué dejó pasar tanto tiempo sin responder sobre las acusaciones que se le hicieron sobre este tema?
–Esto es un montaje que realizó el diario Clarín junto con La Nación y la colaboración de Perfil también. Yo no suelo prestarme a la agenda que plantean estos medios, que es una agenda claramente intencionada contra el Gobierno como jefes de una oposición que no está planteada desde la política, sino desde un grupo económico concentrado. Pero viendo todo lo que fue saliendo y que ya hay una causa, creo que es el momento adecuado para salir a contar estas cosas. Que el pueblo argentino sepa que se están moviendo intereses muy oscuros por detrás de toda esta trama, que siempre encuentran la forma de no poner la cara.
–¿Habló con la Presidenta de este tema? Hay versiones que dicen que su relación personal se enfrió.
–Soy el vicepresidente de Cristina Fernández de Kirchner, o sea, el vicepresidente de los argentinos acompañando a Cristina, esto es un orgullo tremendo. La historia de los vicepresidentes en general ha sido bastante triste y yo voy a ser el mejor vicepresidente que ha habido porque voy a estar acompañándola hasta el último día y formando parte de este proyecto político. Nací en la política dentro de este proyecto político y hasta el último día voy a seguir llevando adelante esta tarea con el máximo de responsabilidad y con la interpretación clara de cuál es el lugar: la fórmula presidencial es una y soy el vice de esta Presidenta.
http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-189083-2012-03-07.html
*****************
Miércoles, 07 de marzo de 2012
EL PAIS › BALANCE DE LOS NOVENTA DIAS DE GESTION
“Este proceso tiene etapas”
Por Fernando Cibeira y Nicolás Lantos
Amado Boudou no sólo respondió preguntas sobre el caso de Ciccone Calcográfica. A poco de cumplirse 90 días del segundo mandato de Cristina Kirchner, hizo un balance de la situación, con un repaso de lo sucedido con los trenes, los subtes y el paro docente de ayer.
–A 90 días del comienzo de este período, la tragedia de Once y el traspaso de los subtes enturbiaron el clima. ¿Cómo ve la actualidad política?
–La Presidenta lo marcó con toda claridad el día que retomó la palabra frente al pueblo argentino después de su operación, dejó varios conceptos que dejaron entrever los tiempos que venían, tiempos de cambio para sostener el rumbo. Un proceso de transformación como el que se está llevando desde 2003 a la fecha sin dudas requiere etapas. Una etapa fue de reconstrucción de las instituciones, otra etapa de reparación y después la etapa de las transformaciones, que no tienen sólo que ver con las cosas que había que cambiar desde el inicio de la gestión de Néstor Kirchner, como la política económica y social, sino con cosas que debemos transformar dentro de nuestra propia acción, como el tema de los subsidios que fue una excelente herramienta para llegar al punto en el que estamos hoy, pero que para seguir mejorando en la distribución del ingreso y la competitividad hay que ir reorientando hacia los usuarios.
–Se han hecho críticas fuertes sobre la responsabilidad del Estado en la situación de los trenes...
–No cabe duda de que se invirtió muchísimo dinero, como nunca desde el ’83, en el sistema ferroviario y de los subterráneos. Lo que pasa es que éste es un deterioro que viene de muchísimo antes, de la década del ’60, y sin duda no alcanza. Somos los que más insatisfechos estamos porque sabemos que no alcanza y que es importante no cambiar el rumbo. Pero para no cambiar el rumbo necesitamos nuevas herramientas.
–¿Por ejemplo?
–Por ejemplo la reforma de la Carta Orgánica del Banco Central. La Carta Orgánica que tenemos fue hecha para cumplir a rajatabla con el Consenso de Washington. Hasta ahora hemos podido avanzar haciendo modificaciones importantes como fue el uso de las reservas para pagar deudas. Pero ahora vamos hacia una mejor institucionalidad, porque vamos a tener una transformación más profunda que va a permitir que el Banco Central sea una herramienta más adecuada para el período que viene.
–¿Por qué se decidió dejar por ahora de lado una reforma de la Ley de Entidades Financieras?
–Porque estamos convencidos de que la reforma de fondo es la de la Carta Orgánica. Con esto vamos a poder avanzar con todas aquellas cuestiones importantes de mejora del sistema financiero. La reorientación del crédito en varios aspectos, por un lado a nivel regional: es ridículo que en la Argentina los bancos tomen dinero de las provincias y lo vuelquen en la Capital y Gran Buenos Aires. Es importante trabajar con encajes diferenciales y premios y castigos para orientar el crédito regionalmente. También es importante que el BCRA tenga herramientas para direccionar el crédito en el sentido de más y mejores puestos de trabajo.
–Volviendo al tema de los trenes, la Auditoría General de la Nación esta semana aprobó un informe que habla de muchos incumplimientos...
–Es fundamental interpretar y entender el dolor de los familiares de las víctimas de esta tragedia, pero eso no puede desviar ningún análisis ni discusión. Sin duda hay cuestiones que mejorar y fortalecer, pero también es cierto que la AGN trabaja acumulando papeles, no hay una auditoría que vaya y se haga cargo, que tome una tarea técnica y sea una voz relevante. A mí me gusta mucho más el trabajo que hace la Sigen, día a día, para mejorar la gestión, induciendo y aportando soluciones. Me pareció que la AGN tuvo una lectura demasiado política, poco técnica y sin un aporte constructivo a la situación.
–Desde la Auditoría General señalan que ésa no es su función.
–Bueno, lo más fácil en este país es decir “no es función mía”, y si no miremos a Macri. Si seguimos así vamos a tener gobiernos que no hagan nada, lo cual no es casualidad. Lo de Macri tiene varios ejes. Por un lado, que no le gusta trabajar, no le gusta hacerse cargo. Por otro lado, el marketing de la victimización. Pero también tiene un eje concreto que es el Estado ausente. No creo que sea casualidad que él piense que el Estado no tiene que ocuparse de las cosas. Hace a una visión política del rol del Estado, y por eso tiene 220 días de vacaciones en lo que lleva de gestión.
–Pero hoy en día, ¿quién es responsable del servicio del subte?
–A mí me causó mucha gracia escuchar el debate que proponía el macrismo sobre si lo que hubo fue un acta o un convenio. Yo creo que lo importante es ver qué dicen las cláusulas de ese acta, convenio o como quieran llamarlo, ese papel. Y las cláusulas dicen con toda claridad que el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires asume el traspaso del subte con todas las potestades, incluida la potestad tarifaria. Es ridículo que quien llevó un aumento sideral del subte diga: “Bueno, a partir de hoy no lo hago más”. Y de última, si Macri realmente cree que tiene razón, cosa que es absurda, pero supongamos que él piensa que tiene razón, debería haber planteado un plazo para resolver ese compromiso que se haya tomado.
–Hace poco menos de un año, usted lanzaba su precandidatura porteña de la mano de Hugo Moyano, que hoy adoptó una posición crítica con el Gobierno, ¿a qué atribuye este giro?
–La sociedad de hoy no es la del 2003, 2007 o 2009. Todos los dirigentes tomamos responsabilidades y compromisos frente a la sociedad. Vamos marcando cuáles son los rumbos que pensamos más adecuados, y es responsabilidad nuestra encontrar puntos de encuentro sobre los que acordar. Yo creo que es importante que los representantes sindicales puedan encontrar estos puntos de encuentro. Este gobierno está del lado de los trabajadores con mucha fuerza y tiene interlocución muy directa. Nos parece importante que esto se mantenga. Y sobre todo que las políticas de este gobierno van a seguir siendo siempre a favor de los trabajadores, de los que más lo necesitan, por convicción y además porque sabemos que esto es lo que más le sirve al conjunto de los argentinos. Las políticas de los últimos ocho años han mejorado al conjunto del pueblo: a los empresarios les ha ido mejor, a los productores agropecuarios les ha ido mejor, pero sobre todo a los trabajadores les ha ido mucho mejor que en cualquier otra etapa si uno mira 50 o 60 años atrás.
–¿Y los reclamos docentes?
–Me parecen un acto de injusticia con el Gobierno y con el conjunto de la sociedad. Los docentes han avanzado mucho en estos años en términos monetarios, pero más aún en términos de la puesta en valor que hizo este gobierno del sector docente y de la educación. Esto tiene que ver con salarios docentes, con inversión en infraestructura, con el aporte de elementos como las netbooks, con la mejora del sistema universitario y la apertura de nuevas universidades, y con algo inédito que es el seis y medio por ciento del producto bruto invertido en el sistema educativo. En honor a todo esto, me parece que tiene que haber discusión, que nadie tiene que bajar sus banderas, pero también que tiene que haber clases.
http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/subnotas/189083-58109-2012-03-07.html
*******
Miércoles, 07 de marzo de 2012
EL PAIS
Los dueños del juego en la provincia
Durante la entrevista, Amado Boudou mostró fotos de Antonio Tavanelli y Guillermo Gabella, las cabezas del grupo Boldt, a quienes señala de estar detrás de las acusaciones en su contra. Boudou detalló la explosiva expansión del grupo a partir de 1993 que le permitió diversificarse en varios rubros, aunque haciéndose fuerte en el control del juego en la provincia de Buenos Aires donde, entre otras cosas, manejan los casinos de Mar del Plata, Tigre, Tandil y Miramar. “Hay que estar atentos para ver qué pasa con el juego de la provincia este año”, advirtió, recordando que vence el plazo para la explotación que Duhalde les concedió.
http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/subnotas/189083-58110-2012-03-07.html
******************
LUNES 05 DE MARZO DE 2012 13:59 ECONOMÍA Y NEGOCIOS
El director de la compañía Valores Sudamericana, Alejandro Vandenbroele, negó hoy ser amigo o testaferro del vicepresidente. Vinculó su inclusión en la investigación a un “lamentable conflicto familiar” relacionado a su ex esposa. También se desligó de ser dueño de la empresa investigada.
El director de la compañía Valores Sudamericana, Alejandro Vandenbroele, negó hoy ser amigo o testaferro del vicepresidente Amado Boudou, en el marco de la investigación judicial para determinar si hubo irregularidades en la quiebra de la ex Ciccone Calcográfica y si hubo una recomendación para la impresión de billetes.
A través de una solicitada publicada hoy en el diario "El Cronista Comercial", Vandenbroele negó también ser accionista o dueño de Valores Sudamericana y rechazó las denuncias realizadas por su ex esposa, Laura Muñoz, que vinculó a "un lamentable conflicto familiar".
En la solicitada, Vandenbroele niega ser oriundo o haber vivido en Mar del Plata, conocer a Boudou, ni ser amigo de la infancia y adolescencia y mucho menos ser su testaferro. También rechaza la versión de que su prima, Guadalupe Escaray, haya sido novia del Vicepresidente, sino que aclara que tuvo una relación con el empresario José María Núñez Carmona, quien a su vez es amigo de Boudou.
Tras hacer un detalle de su curriculum, con el objeto de explicar su procedencia, su trayectoria y su situación ante el Fisco, entre otras cosas, con el objeto de desvincularse de la acusación que le formulara su ex esposa, el director de Valores Sudamericana explicó que la solicitada será su forma de comunicarse "a la opinión pública", ya que para "proteger la intimidad" de su familia decidió "no otorgar notas periodísticas en medio alguno".
La extensa solicitada señala, entre otras cosas, que no es "accionista ni `dueño´ de la Compañía de Valores Sudamericana S.A. (antes Ciccone Calcográfica S.A.) ni de The Old Fund S.A., ni de ninguna vinculada". "Es absolutamente falso que sea testaferro del Señor Vicepresidente de la Nación, no fui, ni soy amigo, ni conocido y mucho menos cierto que tenga con él relación comercial alguna. Tal supuesta relación no es más que el producto de la inventiva de mi esposa quien, a sabiendas de mi conocimiento profesional con Nuñez Carmona (abogado vinculado con Boudou), y de algunos servicios de asesoramiento que le presté al mismo, se ha valido de ciertas conjeturas planteadas por los medios (…) y de mi actividad en Ciccone Calcográfica S.A., para construir un espejismo que algunos medios no dudaron en difundir y reproducir hasta el hartazgo", agregó.
"También es falso que yo integrara en la infancia y adolescencia una `banda´ de amigos inseparables con el Lic. Boudou y el Sr. Nuñez Carmona, ya que resulta absolutamente obvio que la diferencia de edad existente entre ellos y yo, siete años, impedía claramente una relación de esa naturaleza. Nadie ha aportado y no existe fotografía ni documentación alguna que sostenga tal falsedad", destaca la solicitada.
La publicación agrega además que "por su parte la difundida supuesta relación sentimental que le fuera atribuida por mi esposa y por los medios al Sr. Vicepresidente de la Nación con mi prima Guadalupe Escaray nunca existió. Y en función de ello claramente no existe una sola fotografía que permita sostener tal falsedad". Vandenbroele aclaró que su prima "tuvo una noviazgo entre 1995 y 1998 con José María Nuñez Carmona", producto de lo cual conoció al empresario, con quien se reencontró en 2009 y tuvo una relación "estrictamente profesional".
En la solicitada, Vandenbroele agrega que fue él "quien comentó con Nuñez Carmona la necesidad de alquilar un departamento para mi amigo Fabián Carosso Donatiello, respondiéndome Nuñez Carmona que su socio (en referencia a Boudou) y amigo disponía de un departamento muy bien ubicado que podía serle útil". "De esa conversación surgió la posibilidad de concretar el arrendamiento, el que terminó concluyéndose entre ausentes. En junio de 2010. suscribiendo el Lic. Boudou el contrato aquí en Buenos Aires y Fabián Carosso Donatiello hizo días después en Madrid, de modo que ni siquiera se conocieron, ni estuvieron presentes en el mismo lugar ni en el mismo acto", expresa Vandenbroele, quien también niega haber almorzado con Boudou el mes pasado en el Palacio Duhau, como indicaban algunas publicaciones.
http://minutopolitico.com.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=3023:un-sospechoso-despega-a-boudou-de-la-presunta-quiebra-fraudulenta-de-la-ciccone-calcografica&catid=48:confoto&Itemid=99
Gentileza Mateysopa
********************
BINNER CLARIN
03.07.2011 | Obtuvo la licitación para proveer las papeletas electorales por adjudicación directa
Binner otorgó el contrato para imprimir las boletas al Grupo Clarín
Pese a que presentó una oferta más cara que la empresa Boldt, le permitieron mejorar la cotización inicial para quedarse con un negocio de más de 11 millones de pesos. El socialismo argumentó falta de tiempo para justificar la medida.
Por:
Equipo de Política
En tres semanas los santafesinos elegirán a su nuevo gobernador. Agustín Rossi, del Frente para la Victoria, el socialista Antonio Bonfatti y el macrista Miguel del Sel son a priori quienes más posibilidades tienen de alzarse con el triunfo. Más allá de todo, los comicios ya tienen un claro ganador: el Grupo Clarín. El gigante conducido por el contador chivilcoyano Héctor Magnetto imprimirá las boletas para las elecciones del 24 de julio. El negocio de más de 11 millones de pesos se adjudicó por contratación directa y despertó una gran controversia en la provincia del Litoral. La empresa Boldt SA, que imprime las boletas de lotería santafesina, fue otra de las favorecidas.
El 28 de mayo de 2009 pasará a la historia como un día más para casi todos los argentinos. Algunos pocos recordarán que en esa fecha quedó inaugurada la planta de Artes Gráficas del Litoral (AGL), propiedad "fifty-fifty" del Grupo Clarín y del diario El Litoral, cuyo presidente es Gustavo Vittori, quien además ejerció la representación de ADEPA, entidad que nuclea a los dueños de medios gráficos.
Al ágape organizado en la planta, ubicada en el Parque Industrial de Sauce Viejo, asistieron varias personalidades de la política santafesina. Estuvo Binner y su vicegobernadora, Griselda Tessio; el titular de la Corte Suprema santafesina, Roberto Falistocco y el intendente de Santa Fe, Mario Barletta. También fue de la partida el arzobispo de Santa Fe, monseñor José María Arancedo, quien dio la bendición a las instalaciones.
Tampoco pasó desapercibido el CEO del Grupo Clarín, Héctor Magnetto. Según la crónica del diario El Litoral estuvieron presentes "José A. Aranda, vicepresidente del grupo; Ricardo Kirschbaum y Ricardo Roa, editores general y adjunto, respectivamente, y Eduardo van der Kooy, prosecretario de Redacción del diario Clarín".
En su discurso de apertura, José Aranda se congratuló por inaugurar la planta. "Imprimirá diarios y los diarios ayudan decididamente a articular la agenda de la sociedad en su conjunto; son parte sustancial de la salud democrática y republicana", explicó.
Tal vez por obra y gracia del desarrollo tecnológico, pero más probablemente a causa de los aceitados contactos del Grupo Clarín con el poder político, la planta imprimirá algo más que es parte "sustancial de la salud democrática y republicana": las boletas con las que votarán los santafesinos. Desde la "Casa Gris" se justificó la adjudicación de las boletas por contratación directa por razones de tiempo.
Al llamado licitatorio para imprimir las papeletas se presentaron ocho empresas, entre las cuales figuran AGL, Boldt SA, MR Impresiones y Ramón Chozas SA.
Las oferta inicial de Boldt, que imprime desde hace más de dos décadas todos los juegos de lotería de la provincia fue de $ 27 millones, mientras que la de AGL resultó 382 mil pesos superior.
En una entrevista que le realizó el diario Rosario/12, el ministro de Justicia santafesino Héctor Superti admitió que a pedido de AGL permitió mejorar las ofertas para la impresión de boletas. Luego del proceso resultaron elegidas Boldt para las primarias y por un monto de $ 12,1 millones, y AGL que ofertó por $ 11.035.000. Una alta fuente de la oposición santafesina cuenta que en primera instancia la licitación fue adjudicada a Boldt, pero luego de las quejas de AGL, el gobierno santafesino decidió otorgársela al Grupo Clarín. Eso provocó quejas de sus competidores y finalmente resultó en una decisión salomónica: "Una elección para cada una."<
http://tiempo.infonews.com/notas/binner-otorgo-contrato-para-imprimir-las-boletas-al-grupo-clarin
**************************************
ESPECIAL: LOS DUEÑOS DE LA RULETA ARGENTINA IV
El rey del juego online que no le teme a Cristóbal López
Angel Tabanelli tiene 75 años y es dueño de la empresa Boldt. Su historia, la apuesta fuerte al negocio del juego, el polémico decreto de Scioli y su opinión sobre el empresario K.
Ver Comentarios (5)
Por Ramón Indart (*) | 18.08.2011 | 13:11
Antonio Tabanelli dirige la empresa Boldt hace décadas. | Foto: Cedoc
Ampliar
A través de la firma Boldt, la familia Tabanelli pasó de tener una empresa gráfica y de seguridad dedicada a la imprenta de billetes y cheques en 1933 a operar, entre otras cosas, en los casinos más importantes del país. Ahora posee, entre otros, el Trillenium Casino de Tigre, el Casino Central Mar del Plata, el Casino de Tandil y el Casino de Miramar. La dirección del grupo la lleva a cabo, hace 40 años, su presidente, Antonio Angel Tabanelli (75), quien habló con Perfil.com de todos los temas referidos al juego y dio su opinión del empresario que más creció en tiempos K: Cristóbal López.
De billetes a casinos. La apuesta por el juego fue sin dudas una victoria para Boldt. La empresa ingresó en este negocio en 1993, cuando en Buenos Aires se incorporaron las máquinas electrónicas para jugar quiniela on line en todas las agencias oficiales. En aquel entonces, sin tampoco llamar a licitación pública y argumentando supuestas razones de urgencia, la empresa Boldt obtuvo la exclusividad por contratación directa. Así, la empresa se hizo cargo de la instalación y mantenimiento del servicio en los 3.500 locales habilitados, que fue prorrogado en 1999, durante el gobierno de Eduardo Duhalde.
Hoy Boldt supervisa todas las apuestas online de la provincia, tanto las realizadas en agencias oficiales como las derivadas de las máquinas tragamonedas que, sólo en casinos, superan las 3.560. La empresa tiene más de 2600 empleados.
El 26 de enero de 1999, Loterías y Casinos de la Provincia suscribió un nuevo contrato con la empresa, por el cual, de forma directa, se otorgó la explotación del emprendimiento, bautizado Trilenium. Allí comparte el negocio con Santiago Soldati, de Sociedad Comercial Del Plata (SCP). La concesión duraba hasta 2009. Uno de los mayores temores del grupo, según pudo averiguar Perfil.com, era que Cristóbal López le arrebatara el juego en Tigre.
El 27 de julio llegó el alivio. El Instituto Provincial de Lotería y Casino de la Provincia de Buenos Aires (IPLyC), a través del Decreto N° 830, ratifican las resoluciones N° 1317/10 y 991/10 por las cuales se prorrogaba el contrato aprobado por Decreto N° 726/99, hasta como mínimo el 1° de diciembre de 2013. La medida fue aprobada personalmente por el gobernador Daniel Scioli, en plena campaña política para ser reelecto en el cargo.
Fue en 2005 cuando obtuvo la última joya: el Casino Victoria. En frente no había una competencia pequeña. Estaba Casino Club de Cristóbal López. Pero Tabanelli, junto a Femau (Daniel Mautone) ofreció 15 millones contra los 9 de López.
En diálogo con Perfil.com, Antonio Tabanelli contó que conoció a López y que lo respeta: "es un joven trabajador", señala. Sabe que el empresario que más creció en el rubro no improvisa: "tiene socios muy respetables que conocen mucho la actividad", añade. Pero no le tiene miedo: "No me preocupan las cercanías con el poder de turno", enfatiza el rey del juego online.
"Creo que cualquier nueva forma de tecnología y juego es positiva, pero una ampliación de la oferta de salas de juego debería hacerse contemplando desarrollos complementarios, viendo más que al juego en sí, al entretenimiento y el turismo", analiza Tabanelli sobre la posibilidad de López de incrementar sus negocios en la Pronvincia (leer la entrevista completa).
En 2005, compró por 1 millón de dólares el 40.5% de la paraguaya VIBA, que opera apuestas deportivas por Internet. Un año más tarde un 39,5 más. Es decir que tiene el 80%.
En enero de 2006 se dividió para administrar mejor sus negocios. Boldt Hoteles y Casinos quedó para operación de casinos y tragamonedas, desarrollos inmobiliarios (construcción de hoteles y casas de juegos) y la impresión de documentos sobre identificación de personas o bienes.
Por otra parte, quedó Boldt Gaming y Boldt SA. La primera se concentró en sistemas de comunicación y apuestas, como los contratos de servicios online con loterías provinciales (Buenos Aires, Misiones Córdoba, Santa Fe, Formosa y Entre Ríos) y nacionales (provee el 50%). La seguda, se quedó con las actividades papeleras, impresos valorados, monedas y editoras.
http://www.perfil.com/contenidos/2011/08/01/noticia_0021.html
Gentileza Mateysopa
*******************************
EN LA NACION AÑO 1997
Domingo 24 de agosto de 1997 | Publicado en edición impresa
Los Ciccone niegan que los controle Yabrán
En diálogo con La Nación , dijeron que conocen al empresario desde hace años.
Por Mariano Obarrio | LA NACION
Héctor y Nicolás Ciccone, hermanos y dueños de Ciccone Calcográfica SA, niegan que Alfredo Yabrán controle esa firma de impresiones de seguridad, pero admiten que conocen al empresario postal "de hace años" y que se asociaron con él en negocios con el Estado.
La firma apareció vinculada con Yabrán en varias denuncias de Domingo Cavallo, quien sostiene que la Banca Svizzera Italiana otorgó un crédito a Ciccone, avalado con fondos de Yabrán. Los Ciccone acudieron a La Nación para desmentir las referencias periodísticas a la relación que les atribuye Cavallo.
Posteriormente, en un reportaje concertado en la planta situada en la ruta Panamericana, kilómetro 25,5, el presidente de la sociedad, Héctor Ciccone; el vicepresidente, Nicolás Ciccone, y el director Roberto Molina dialogaron extensamente con La Nación .
Con una facturación de 100 millones de dólares por año, Ciccone imprime documentos como el del empadronamiento automotor y la placa patente (sociedad con OCA); el pasaporte; la cédula de identidad (aquí OCA está subcontratada); permiso de armas; juegos de Lotería; papel moneda; certificados de seguros, y documentación bancaria. Aspira además a adjudicarse la licitación para elaborar los DNI.
-¿De dónde viene la vinculación que se le formula a Ciccone con el grupo Yabrán?
Nicolás Ciccone: -Conocemos al señor Yabrán de años; vendía computadoras en Burroughs. Ambos éramos proveedores de bancos. Esa vinculación surgió; una amistad... un conocimiento.
-¿Cuándo nació Ciccone?
NC: -En 1951. La creamos mi hermano y yo. Tenemos el total de las acciones en un 50% cada uno.
-¿Desde cuándo se los relaciona con Yabrán?
-En el empadronamiento automotor fuimos en una unión transitoria de empresas (UTE) con Ocasa (correo privado de Yabrán). Una puja entre Domingo Cavallo y Yabrán, quizás, hizo que Cavallo supusiera una sociedad con Yabrán. Cavallo nos manifestó en una reunión que lo rectificó en el Congreso.
-¿Cuándo fue esa reunión?
NC: -En marzo de 1996. Le explicamos todo. Preguntó por una deuda que tenemos con la Banca Svizzera Italiana (BSI) de un crédito que venimos pagando; el 30 del actual lo habremos pagado en dos tercios.
-Cavallo relató esa reunión en la Justicia, ante el juez Urso.
NC: -Nos prometió un crédito sustitutivo que no prosperó. Preguntó si podíamos precancelarlo: no teníamos ningún inconveniente.
-¿Cuándo se otorgó el crédito de la BSI?
NC: -El 28 de febrero de 1994.
-¿Con fondos de Yabrán?
NC: -De ninguna manera. Es entre la BSI y Héctor Ciccone y Nicolás Ciccone. Este es el contrato (lo muestra). Entregamos como aval todas las acciones de la empresa.
-¿Cuánto se pagó exactamente y cuánto resta cancelar?
NC: (Mostrando comprobantes.) -El 1Ý de septiembre de 1995 se pagaron únicamente $ 3.624.525,44, por intereses; en la primera cuota, el 1¡ de septiembre de 1996, se abonó $ 6.677.000 de capital y $ 3.835.107,57 de intereses; la segunda cuota, que pagaremos el 30 del actual, se compone de idéntico capital e interés; la tercera vencerá el 30 de agosto de 1998 y es el monto exacto anterior, que cancelaremos sin problemas.
-Según Cavallo, el 19 de enero de 1995 Yabrán depositó U$S 25 millones en el Banco de Córdoba a un 14% anual con vencimiento el 19 de abril de 1995. Producido el vencimiento, Yabrán ordenó girar los fondos a la cuenta de su titularidad 8A51420A en la BSI, sucursal Nueva York.
NC: -Pero esas fechas no coinciden con la del otorgamiento del crédito, en 1994. El año próximo recuperaremos las acciones.
-¿Yabrán conoce la empresa?
NC: -No la conoce, ni vino acá.
-¿No tuvo nada que ver Yabrán con el otorgamiento del crédito?
NC: -Nada. Lo único que hizo fue recomendarnos a la Banca Svizzera.
-¿El les recomendó a la BSI?
NC: -Sí, eso se lo dije a Cavallo.
-¿Por qué se las recomendó?
NC: -Eramos amigos de él. Sabía que buscábamos un crédito local que nos fue imposible.
-Si Yabrán les recomendó ese banco, ¿no hay posibilidad de que hubiera gestionado en favor de Ciccone ante la entidad?
NC: -A lo mejor debe haber dado antecedentes de nuestra empresa.
HC: -La BSI tuvo funcionarios relevando la empresa 3 o 4 meses, como medida precautoria. No dan 25 millones de dólares a cualquiera.
-¿Hay gestiones ahora con un banco internacional para cancelar el crédito?
NC: -Sí. Con Q.E.S. Investment Ltd., de Londres; con el Banco del Gotardo, en Suiza, y con el Estudio Messuti y Asociados, aquí. Para demostrar que esto no es de Yabrán.
-¿Ustedes quieren realmente precancelar el crédito?
(Todos.) -¡Si es posible, sí!
NC: -Siempre en los límites posibles. Queremos cotizar en Bolsa.
-¿Con qué funcionarios del Gobierno tienen mayor contacto?
NC: -No tenemos vinculación con funcionarios.
-Cavallo, en la presentación ante Urso, dice: "Recibí a Ciccone, quien me solicitó apoyo para conseguir un crédito sustitutivo del que -según me refirió- le había hecho dar Yabrán..."
NC: -No hemos dicho eso, porque lo estuvimos pagando...
-Por lo que conocen a Yabrán, ¿creen que es mafioso?
HC: -A nosotros no nos consta...
-¿Creen que Yabrán debería ser investigado por la Justicia o por una comisión investigadora?
NC: -Yo no puedo aseverar eso...
-¿Están dispuestos a someterse a una investigación judicial?
HC: -¡Por supuesto!
NC: -Estamos abiertos a todas las preguntas que quieran, donde sea ¡Y ante quien sea! Somos la única empresa de habla hispana en la Asociación Internacional de Impresores Fiduciarios, de 14 miembros. No sólo se necesita tecnología y requisitos financieros y edilicios, sino capacidad moral. Interpol controla.
-¿Cuál es el papel de Alberto Isaac Chinkies, ex directivo de Ocasa, de Yabrán, quien hoy está en Ciccone Calcográfica?
NC: -Se dijo que Chinkies era gerente general; nunca lo fue, ni lo será. Ese es Norberto Ezeiza.
-¿Qué cargo tiene Chinkies?
NC: -Es vendedor, generador de negocios. Tiene relación de dependencia. ¡Se dijo que Chinkies, que no tiene conocimiento administrativo ni financiero, era el que controlaba los intereses de Yabrán! El crédito de la BSI es de febrero de 1994 y sólo en abril de 1996 ingresó Chinkies.
-Según Cavallo, Chinkies trabajó con Yabrán en Burroughs...
NC: -Tengo entendido que sí.
-¿Chinkies mantiene su relación con Yabrán?
NC: -Desconocemos eso.
HC: -De Yabrán no sabemos dónde vive, ni conocemos a la familia ni lo vemos asiduamente.
-Hace un rato dijeron que habían sido amigos de Yabrán.
HC: -¡No, no! ¡Lo conocemos! NC: -Si me pregunta qué conducta tuvo con nosotros, comercialmente, le digo que correcta. Nunca nos sentimos presionados.
-El Excalibur registró llamadas de Yabito a Ciccone.
NC: -Era el teléfono de Chinkies, que está a nombre de la empresa.
-¿Hablaron con él de este tema?
NC: -Cuando se efectúa la venta de Ocasa a OCA, se trasladó todo el servicio que nos prestaba Ocasa en favor de OCA. Ello originó una cantidad de comunicaciones: él era el encargado de coordinar todo eso.
-HC: -¡Mire! Creamos una sociedad en China con la policía de Pekín y Ciccone Calcográfica, para pasaportes. Se llama Beijing Jinchen Ciccone Security Printing Co., Ltd.
-En Paraguay, ¿qué negocios están por concretar?
-Somos adjudicatarios de una licitación en el Banco Central del Paraguay para imprimir papel moneda de 1000 y 10.000 guaraníes.
-¿Están ofendidos con Cavallo?
NC: -Tengo profundo respeto por él. Desde que le enviamos una carta, el 7 de marzo de 1997, donde le explicamos todo, él no volvió a referirse en ningún medio a nosotros.
QUÉ DICE CAVALLO
Ciccone estaría bajo control de Yabrán.
Es así por un crédito de U$S 25 millones que la Banca Svizzera Italiana otorgó a Ciccone y que la empresa no pudo restituir. Estuvo dado con fondos de Yabrán.
El 19 de enero de 1995, Yabrán depositó U$S 25 millones a tasa del 14% anual con vencimiento el 19 de abril de 1995 en el Banco de la Provincia de Córdoba.
Producido el vencimiento, los Yabrán ordenaron al Banco de Córdoba girar los fondos a la cuenta suya, 8A51420A, en la Banca de la Svizzera Italiana, sucursal Nueva York.
Alberto Chinkies, quien fue director y gerente general de Ocasa, firma de Yabrán, hoy tiene el cargo de gerente general de Ciccone. Chinkies trabajó en Burroughs, de donde fue despedido con Alfredo Yabrán.
Mientras me desempeñé como ministro, Ciccone me solicitó apoyo para conseguir un crédito sustitutivo del que -según me refirió- le había hecho dar Yabrán por intermedio de la BSI, cuyos intereses le eran insoportables.
(Cavallo dijo esto ante el juez Jorge Urso y lo ratificó ante la comisión antimafia.)
DIRECTORIO
Según el acta de directorio N° 391 de febrero de 1997, son titulares: Héctor Hugo Ciccone, Francisco José Lago, Silvia Noemí Ciccone, Olga Beatriz Ciccone, Pablo Jorge Amato, Roberto José Molina y Nicolás Tadeo Ciccone; como suplentes: Olga García de Ciccone, Ana María Ciccone, Graciela Cristina Ciccone. El presidente de la sociedad es Héctor Hugo Ciccone, y el vicepresidente, Nicolás Tadeo Ciccone. .
http://www.lanacion.com.ar/75487-los-ciccone-niegan-que-los-controle-yabran
Gentileza Mateysopa
******************
Binner otorgó el contrato para imprimir las boletas al Grupo Clarín
03 de julio de 2011 (derf) Hora: 20:02
Pese a que presentó una oferta más cara que la empresa Boldt, le permitieron mejorar la cotización inicial para quedarse con un negocio de más de 11 millones de pesos
Agustín Rossi, del Frente para la Victoria, el socialista Antonio Bonfatti y el macrista Miguel del Sel son a priori quienes más posibilidades tienen de alzarse con el triunfo. Más allá de todo, los comicios ya tienen un claro ganador: el Grupo Clarín. El gigante conducido por el contador chivilcoyano Héctor Magnetto imprimirá las boletas para las elecciones del 24 de julio. El negocio de más de 11 millones de pesos se adjudicó por contratación directa y despertó una gran controversia en la provincia del Litoral. La empresa Boldt SA, que imprime las boletas de lotería santafesina, fue otra de las favorecidas.
El 28 de mayo de 2009 pasará a la historia como un día más para casi todos los argentinos. Algunos pocos recordarán que en esa fecha quedó inaugurada la planta de Artes Gráficas del Litoral (AGL), propiedad “fifty-fifty” del Grupo Clarín y del diario El Litoral, cuyo presidente es Gustavo Vittori, quien además ejerció la representación de ADEPA, entidad que nuclea a los dueños de medios gráficos.
Al ágape organizado en la planta, ubicada en el Parque Industrial de Sauce Viejo, asistieron varias personalidades de la política santafesina. Estuvo Binner y su vicegobernadora, Griselda Tessio; el titular de la Corte Suprema santafesina, Roberto Falistocco y el intendente de Santa Fe, Mario Barletta. También fue de la partida el arzobispo de Santa Fe, monseñor José María Arancedo, quien dio la bendición a las instalaciones.
Tampoco pasó desapercibido el CEO del Grupo Clarín, Héctor Magnetto. Según la crónica del diario El Litoral estuvieron presentes “José A. Aranda, vicepresidente del grupo; Ricardo Kirschbaum y Ricardo Roa, editores general y adjunto, respectivamente, y Eduardo van der Kooy, prosecretario de Redacción del diario Clarín”.
En su discurso de apertura, José Aranda se congratuló por inaugurar la planta. “Imprimirá diarios y los diarios ayudan decididamente a articular la agenda de la sociedad en su conjunto; son parte sustancial de la salud democrática y republicana”, explicó.
Tal vez por obra y gracia del desarrollo tecnológico, pero más probablemente a causa de los aceitados contactos del Grupo Clarín con el poder político, la planta imprimirá algo más que es parte “sustancial de la salud democrática y republicana”: las boletas con las que votarán los santafesinos. Desde la “Casa Gris” se justificó la adjudicación de las boletas por contratación directa por razones de tiempo.
Al llamado licitatorio para imprimir las papeletas se presentaron ocho empresas, entre las cuales figuran AGL, Boldt SA, MR Impresiones y Ramón Chozas SA.
Las oferta inicial de Boldt, que imprime desde hace más de dos décadas todos los juegos de lotería de la provincia fue de $ 27 millones, mientras que la de AGL resultó 382 mil pesos superior.
En una entrevista que le realizó el diario Rosario/12, el ministro de Justicia santafesino Héctor Superti admitió que a pedido de AGL permitió mejorar las ofertas para la impresión de boletas. Luego del proceso resultaron elegidas Boldt para las primarias y por un monto de $ 12,1 millones, y AGL que ofertó por $ 11.035.000. Una alta fuente de la oposición santafesina cuenta que en primera instancia la licitación fue adjudicada a Boldt, pero luego de las quejas de AGL, el gobierno santafesino decidió otorgársela al Grupo Clarín. Eso provocó quejas de sus competidores y finalmente resultó en una decisión salomónica: “Una elección para cada una.”
http://www.derf.com.ar/despachos.asp?cod_des=430798&ID_Seccion=115&fecemi=03/07/2011&Titular=Binner%20otorg%F3%20el%20contrato%20para%20imprimir%20las%20boletas%20al%20Grupo%20Clar%EDn.html
******************************************
Macri apuesta a la televisión - 05 Mar
Lunes, 05 de Marzo de 2012...(mas)
Apertura del 130º periodo de sesiones ordinarias del Congreso Nacional: Discurso de la Presidenta - 04 Mar
Apertura del 130º periodo de...(mas)
Reforma de la Carta Orgánica del Banco Central - 02 Mar
El Ejecutivo busca que el...(mas)
Azniv Tokatlian habla sobre el vínculo con su hija Laura Muñoz- 01 Mar
Miércoles, 29 de Febrero de...(mas)
PARECE QUE TENEMBAUM NO ESCUCHA - 24 Feb
Un gesto, una palabra, un...(mas)
Grupo de la cultura presentó el documento "Malvinas una visión alternativa" - 22 Feb
Miércoles, 22 de Febrero de...(mas)
Denuncian a Julio Bazán (TN) por intimidación pública - 19 Feb
Sábado, 18 de Febrero de 2012...(mas)
Nilda Garré denuncia falso robo creado por un programa de TV - 10 Feb
...(mas)
Ritondo adjudica falazmente la detención del agresor del fotógrafo francés a un video - 09 Feb
Jueves, 09 de Febrero de 2012...(mas)
¿Las cámaras de seguridad sirven para prevenir el delito? - 09 Feb
Miércoles, 08 de Febrero de...(mas)
CLARÍN Y LA NACIÓN ¿Y el derecho de la sociedad a la información veraz? - 06 Feb
Victor Hugo Morales 06 02...(mas)
Macri los vetos y el cerco mediático "En vez de la reina, resultó ser el Rey del veto" - 02 Feb
La Presidenta Cristina...(mas)
LA AUH CAMBIA VIDAS - 01 Feb
Domingo, 29 de enero de 2012...(mas)
"La Nación" anuncia la campaña de Macri para el 2015 - 31 Ene
Lunes, 30 de Enero de 2012...(mas)
La Metropolitana y la seguridad en la CABA - 29 Ene
28-01-12 | POLÍTICA"La...(mas)
CFK retoma funciones 25 de enero de 2012 - 26 Ene
Anuncios de nuevas obras:...(mas)
Tomada: la movilización de camioneros “es un apriete” ( Audio-video) - 24 Ene
Martes, 24 de Enero de 2012...(mas)
la ley que regula el papel no generará pérdidas económicas para Papel Prensa - 19 Ene
Demuestran que la ley que...(mas)
¿Cómo puede ser Beatriz...? - 14 Ene
¿Cómo puede ser que alguien...(mas)
EL PEOR CLARIN SOBRE LA SALUD DE LA PRESIDENTA - 08 Ene
Domingo, 08 de Enero de 2012...(mas)
¿Clarín miente? Juan Pablo Schiavi desmintió hoy la tapa de Clarín - 08 Ene
Viernes, 06 de Enero de 2012...(mas)
AUMENTO SUBTE - 05 Ene
Martes, 03 de Enero de...(mas)
Antena Radio Mitre - 04 Ene
Se encontraba en un predio...(mas)
***********************************