Rajoy defiende a Repsol, una empresa española que evade al fisco
Año 5. Edición número 205. Domingo 22 de abril de 2012
Por Pablo Galand
pgaland@miradasalsur.com
Líder. Repsol figura a la cabeza de las empresas que cotizan en bolsa que más evaden al fisco español.
OTRAS NOTAS
Repsol-YPF: una “cuestión nacional”para España
España no defiende los intereses de sus multinacionales en el extranjero a través de su ejército, desatando guerras o fomentando golpes de Estado como EE.UU. para derrocar gobiernos y controlar los grifos del oro negro en cualquier recóndito lugar del planeta.
No. La defensa de las multinacionales españolas por el Gobierno de Madrid se lleva a cabo con otras armas: la presión política, diplomática, económica y mediática.
España amenaza con represalias, pero conoce su inviabilidad
La obligación del gobierno es defender, con todos los instrumentos a su alcance, los intereses generales de España”, dijo Soraya Sáenz de Santamaría. Ante las preguntas de los periodistas sobre las posibles represalias que podría adoptar España si el Ejecutivo de Cristina Kirchner concretara la nacionalización de un alto porcentaje de la participación de Repsol en la petrolera argentina, la vicepresidenta española añadió: “Las medidas no se anuncian, se adoptan”.
Cargill y Bunge son la punta del iceberg de la evasión fiscal
A partir de investigaciones llevadas adelante por la Administración federal de Ingresos Públicos (Afip) y la Justicia, se conoció esta semana la forma en que dos de las empresas que más facturan en la Argentina, la aceitera Bunge y la exportadora de granos Cargill, evadirían impuestos a las Ganancias a través de “triangulaciones nocivas”. Se trata de cifras astronómicas, ya que en el caso de la primera, la evasión ascendería a 1.200 millones de pesos y, en el caso de la segunda, a 200 millones.
Una pelea no convencional
A poco más de cien días de su asunción, Mariano Rajoy sabe que puede perder en poco tiempo lo que mucho le costó ganar. El pobre resultado electoral que obtuvo el Partido Popular (PP) en las regionales de Andalucía y Asturias encendió la alarma en La Moncloa. Presionado por la Unión Europea, las centrales sindicales y la poca receptividad del Banco Central Europeo a sus demandas de liquidez, el presidente español encontró con la ayuda de los grandes medios de comunicación una causa nacional: YPF. No es para menos.
Rajoy y Latinoamérica, una relación que augura tensiones
“Latinoamérica será una enorme prioridad para mi gobierno”, dijo Mariano Rajoy en su único cara a cara televisivo con el candidato oficialista, el socialista Alfredo Pérez Rubalcaba, antes de las elecciones generales de hoy en España. Pero sin duda al líder del Partido Popular y seguro próximo presidente no le será fácil tratar con muchos gobiernos de esa región tan poblada como Europa –500 millones de habitantes– y un peso económico y político cada vez mayor en el mundo.
La renta minera, en manos privadas
La producción minera en la Argentina adquirió en los últimos años una enorme magnitud tanto por las tasas de ganancias que han obtenido las empresas como por las polémicas desatadas a partir del impacto ambiental que genera la actividad. A partir de las movilizaciones populares llevadas adelante en ciudades del norte del país como Famatina y Chilecito, el interés mediático dominante pasó más por el segundo que por el primero de los aspectos señalados.
Las paradojas del gobierno conservador. Mientras el mandatario toma el caso como una cuestión de Estado, la petrolera acude a paraísos fiscales para tratar de generar la menor carga fiscal posible y de esa manera le ocasiona un grave daño a las arcas oficiales.
Desde que Cristina Fernández decidió expropiar el 51% de Repsol, el gobierno español del conservador Mariano Rajoy –con el apoyo del opositor Psoe incluido– tomó el caso como una cuestión de Estado y entendió que atacar a la compañía petrolera era sinónimo de ofensiva contra su país. El posicionamiento es discutible desde el momento en que Repsol no sólo no es una empresa estatal, sino que más de la mitad de su capital es extranjero: el 42% pertenece a fondos de inversión de bancos extranjeros y el 9,5% es propiedad de la petrolera mexicana Pemex. En tanto que el resto de la empresa es propiedad del capital privado español: el 12, 8% pertenece a la financiera catalana Caixabank, el 10% pertenece a la constructora Sacyr y el resto pertenece a pequeños accionistas españoles. Pero lo que resulta más paradójico de la encendida defensa de Rajoy es que la propia Repsol –al igual que otras grandes empresas españolas– acude a paraísos fiscales para tratar de generar la menor carga fiscal posible, ocasionando, así, un daño a las ya menguadas arcas españolas.
A pesar de que en la última cumbre del G-20 que se celebró en Cannes –en la que España participa como país invitado– se resolvió profundizar la lucha contra el fraude fiscal, el 80% de las empresas que aparecen en el Ibex 35 (la Bolsa de Valores de España) tienen empresas filiales o participadas con domicilio fiscal en algún paraíso fiscal, sin que las actividades declaradas por estas últimas estén directamente relacionadas con la actividad de la empresa matriz. A esa conclusión arribó el Observatorio de Responsabilidad Social Corporativa (Orsc), un centro de investigación español dedicado al estudio de las prácticas informativas, ambientales, fiscales, sociales, laborales de las principales empresas de aquel país. Un dato que revela los efectos que genera este tipo de políticas lo marca el hecho de que a lo largo de 2009, el Bies perdió el 9%, mientras que la recaudación por sociedades cayó ese año en un 55%.
Con 38 sociedades domiciliadas en paraísos fiscales, Repsol encabeza el ranking de las empresas que más evaden al fisco español. Las jurisdicciones elegidas son Pananá, Holanda, Islas Caiman, Puerto Rico, Sudáfrica, Suiza, Trinidad y Tobago, Andorra, Oman y Luxemburgo.
Según el informe del Orsc, la actividad real de estas empresas ubicadas en jurisdicciones off shore se produce en territorios distintos al lugar de domiciliación de las actividades. Da como ejemplo el de Repsol YPF Perú, cuya actividad se produce en Ecuador y Canadá, pero el domicilio figura en Holanda y las Islas Caimán. Señala que el objetivo de estas prácticas es minimizar el pago de impuestos para lo cual domicilian sus empresas en lugares distintos a donde estas producen físicamente la riqueza. Para ello se forman complejas marañas de participaciones cruzadas, muchas de ellas ubicadas físicamente en el mismo paraíso fiscal”. Se dan, así, situaciones insólitas como por ejemplo que 34 empresas off shore estén domiciliadas exactamente en la misma dirección postal: una calle secundaria de la ciudad del Estado norteamericano de Delaware, junto con otras 6.500 empresas de todo el mundo.
Teniendo en cuenta todos estos elementos, el informe de la Orsc llega a la conclusión de que “esta opacidad dificulta el control de la responsabilidad fiscal corporativa de los grupos empresariales analizados, pues hace imposible asociar los impuestos pagados en cada país a los beneficios cosechados en ellos”.
Otro dato que demuestra que el desempeño de Repsol poco ha ayudado al desarrollo de la sociedad española lo marca el hecho de que entre 1998 y 2007 los beneficios contables de la compañía crecieron casi un 12%, pero el salario promedio de sus empleados apenas lo hizo en un 1,7%. El caso de las ETVE. Como señalaba el informe, la mayoría de las grandes corporaciones radicadas en España recurren a paraísos fiscales para evadir impuestos. Una realidad que debería preocupar mucho más a Rajoy que la decisión soberana tomada por otro país. En realidad, en los últimos años España se ha convertido en un paraíso fiscal en sí mismo, a partir de las enormes prerrogativas que obtienen las empresas multinacionales, de manera legal, para no tributar al fisco. La figura legal que les permite llevar adelante estas políticas es la Entidades de Tenencia de Valores Extranjeros (Etve). Esta herramienta surgió a mediados de los noventa con la intención de atraer capitales extranjeros con el incentivo de que prácticamente no tenían que realizar erogaciones fiscales. El esquema establece que los capitales movilizados no tributan ni en el momento de ingresar ni cuando salen del país. Además, los dividendos y beneficios que generen las multinacionales que se acogen a las Etve están exentos de pagar impuestos. El único ingreso que recibe el fisco español de estas compañías tiene que ver con la inversión que realicen para desarrollar su actividad.
Quien mejor ha sabido explotar estas ventajas comparativas es otra petrolera como Repsol, la Exxon Mobil Spain, quien en los últimos dos años obtuvo una ganancia de 9.907 millones de dólares y no pagó absolutamente nada de impuestos por esas utilidades. Creada bajo el esquema de la Etve, esta empresa es accionista del holding ExxonMobil Luxembourg et Cie que tiene sociedades en paraísos fiscales como Bahamas y Martinica. En el año 2009, ExxonMobil Luxembourg pagó a ExxonMobil Spain un dividendo de 3.650,9 millones de euros pero en España esas ganancias quedaron fiscalmente exentas por aplicación del régimen de las Etve. Del mismo modo, ExxonMobil Spain pagó a su matriz en Estados Unidos dividendos por 2.265 millones que también fueron exentos de impuestos gracias a este régimen. De esta manera, el dinero llegó de Luxemburgo a Estados Unidos sin tributar absolutamente nada, gracias a su paso por España. Esta triangulación que auspicia el país gobernado por Rajoy le ha permitido a ExxonMobil –la petrolera que con unos ingresos de 383.221 millones de dólares es la que más factura en el mundo– rebajar al 16% lo que paga de impuestos de su facturación en el exterior, contra el 31,8% que paga en Estados Unidos. Vale señalar que la ExxonMobil Spain tiene registrado un solo empleado que recibe 44.000 euros anuales, bastante menos de lo que se ahorra de pagar la compañía por esta triangulación. Otras multinacionales como Vodafone, American Express y Hewlett Packard han sabido beneficiarse también con el régimen de las Etve.
Todo esto sucede en las narices de Rajoy, quien prefiere bramar por los intereses de la multinacional Repsol.
http://sur.infonews.com/notas/rajoy-defiende-repsol-una-empresa-espanola-que-evade-al-fisco
*****************
Repsol no tributa en España y la población tiene "que ajustarse el cinturón"
( Actualidad RT) Argentina no pagará los 10.000 millones de dólares que Repsol reclama como pago por la expropiación del 51% de las acciones de la petrolera YPF anunciada por la mandataria argentina, según declaró el viceministro de Energía de la nación sudamericana, Axel Kicillof.
Dicha declaración se produjo durante el primer debate sobre el proyecto de ley de las autoridades argentinas que se celebró el martes en el Senado del país.
Asimismo el alto funcionario acusó a Repsol de ocultar la información real sobre YPF y apuntó que el Gobierno revisará el valor real de la empresa. En este contexto recordó que el presidente de la petrolera española, Antonio Brufau, había señalado que en 2011 "hubo niveles récord de inversión" en YPF, aunque Kicillof afirmó que la petrolera "tiene una deuda cercana a los 9.000 millones de dólares".
Por su parte, el ministro de Planificación Federal, Julio de Vido, quien también presenció la reunión, señaló que a Repsol no se le pagará la suma reclamada, sino "lo que fija" el proyecto de ley presentado por la presidenta de Argentina. De Vido precisó que la suma final que se pagará a la parte española contemplará los daños ambientales, así como la pérdida de productividad provocados por la gestión de Repsol.
***************
Repsol conversaciones Sinopec y vaciamiento de la empresa
Año 5. Edición número 205. Domingo 22 de abril de 2012
Por Pablo Galand
pgaland@miradasalsur.com
Líder. Repsol figura a la cabeza de las empresas que cotizan en bolsa que más evaden al fisco español.
OTRAS NOTAS
Repsol-YPF: una “cuestión nacional”para España
España no defiende los intereses de sus multinacionales en el extranjero a través de su ejército, desatando guerras o fomentando golpes de Estado como EE.UU. para derrocar gobiernos y controlar los grifos del oro negro en cualquier recóndito lugar del planeta.
No. La defensa de las multinacionales españolas por el Gobierno de Madrid se lleva a cabo con otras armas: la presión política, diplomática, económica y mediática.
España amenaza con represalias, pero conoce su inviabilidad
La obligación del gobierno es defender, con todos los instrumentos a su alcance, los intereses generales de España”, dijo Soraya Sáenz de Santamaría. Ante las preguntas de los periodistas sobre las posibles represalias que podría adoptar España si el Ejecutivo de Cristina Kirchner concretara la nacionalización de un alto porcentaje de la participación de Repsol en la petrolera argentina, la vicepresidenta española añadió: “Las medidas no se anuncian, se adoptan”.
Cargill y Bunge son la punta del iceberg de la evasión fiscal
A partir de investigaciones llevadas adelante por la Administración federal de Ingresos Públicos (Afip) y la Justicia, se conoció esta semana la forma en que dos de las empresas que más facturan en la Argentina, la aceitera Bunge y la exportadora de granos Cargill, evadirían impuestos a las Ganancias a través de “triangulaciones nocivas”. Se trata de cifras astronómicas, ya que en el caso de la primera, la evasión ascendería a 1.200 millones de pesos y, en el caso de la segunda, a 200 millones.
Una pelea no convencional
A poco más de cien días de su asunción, Mariano Rajoy sabe que puede perder en poco tiempo lo que mucho le costó ganar. El pobre resultado electoral que obtuvo el Partido Popular (PP) en las regionales de Andalucía y Asturias encendió la alarma en La Moncloa. Presionado por la Unión Europea, las centrales sindicales y la poca receptividad del Banco Central Europeo a sus demandas de liquidez, el presidente español encontró con la ayuda de los grandes medios de comunicación una causa nacional: YPF. No es para menos.
Rajoy y Latinoamérica, una relación que augura tensiones
“Latinoamérica será una enorme prioridad para mi gobierno”, dijo Mariano Rajoy en su único cara a cara televisivo con el candidato oficialista, el socialista Alfredo Pérez Rubalcaba, antes de las elecciones generales de hoy en España. Pero sin duda al líder del Partido Popular y seguro próximo presidente no le será fácil tratar con muchos gobiernos de esa región tan poblada como Europa –500 millones de habitantes– y un peso económico y político cada vez mayor en el mundo.
La renta minera, en manos privadas
La producción minera en la Argentina adquirió en los últimos años una enorme magnitud tanto por las tasas de ganancias que han obtenido las empresas como por las polémicas desatadas a partir del impacto ambiental que genera la actividad. A partir de las movilizaciones populares llevadas adelante en ciudades del norte del país como Famatina y Chilecito, el interés mediático dominante pasó más por el segundo que por el primero de los aspectos señalados.
Las paradojas del gobierno conservador. Mientras el mandatario toma el caso como una cuestión de Estado, la petrolera acude a paraísos fiscales para tratar de generar la menor carga fiscal posible y de esa manera le ocasiona un grave daño a las arcas oficiales.
Desde que Cristina Fernández decidió expropiar el 51% de Repsol, el gobierno español del conservador Mariano Rajoy –con el apoyo del opositor Psoe incluido– tomó el caso como una cuestión de Estado y entendió que atacar a la compañía petrolera era sinónimo de ofensiva contra su país. El posicionamiento es discutible desde el momento en que Repsol no sólo no es una empresa estatal, sino que más de la mitad de su capital es extranjero: el 42% pertenece a fondos de inversión de bancos extranjeros y el 9,5% es propiedad de la petrolera mexicana Pemex. En tanto que el resto de la empresa es propiedad del capital privado español: el 12, 8% pertenece a la financiera catalana Caixabank, el 10% pertenece a la constructora Sacyr y el resto pertenece a pequeños accionistas españoles. Pero lo que resulta más paradójico de la encendida defensa de Rajoy es que la propia Repsol –al igual que otras grandes empresas españolas– acude a paraísos fiscales para tratar de generar la menor carga fiscal posible, ocasionando, así, un daño a las ya menguadas arcas españolas.
A pesar de que en la última cumbre del G-20 que se celebró en Cannes –en la que España participa como país invitado– se resolvió profundizar la lucha contra el fraude fiscal, el 80% de las empresas que aparecen en el Ibex 35 (la Bolsa de Valores de España) tienen empresas filiales o participadas con domicilio fiscal en algún paraíso fiscal, sin que las actividades declaradas por estas últimas estén directamente relacionadas con la actividad de la empresa matriz. A esa conclusión arribó el Observatorio de Responsabilidad Social Corporativa (Orsc), un centro de investigación español dedicado al estudio de las prácticas informativas, ambientales, fiscales, sociales, laborales de las principales empresas de aquel país. Un dato que revela los efectos que genera este tipo de políticas lo marca el hecho de que a lo largo de 2009, el Bies perdió el 9%, mientras que la recaudación por sociedades cayó ese año en un 55%.
Con 38 sociedades domiciliadas en paraísos fiscales, Repsol encabeza el ranking de las empresas que más evaden al fisco español. Las jurisdicciones elegidas son Pananá, Holanda, Islas Caiman, Puerto Rico, Sudáfrica, Suiza, Trinidad y Tobago, Andorra, Oman y Luxemburgo.
Según el informe del Orsc, la actividad real de estas empresas ubicadas en jurisdicciones off shore se produce en territorios distintos al lugar de domiciliación de las actividades. Da como ejemplo el de Repsol YPF Perú, cuya actividad se produce en Ecuador y Canadá, pero el domicilio figura en Holanda y las Islas Caimán. Señala que el objetivo de estas prácticas es minimizar el pago de impuestos para lo cual domicilian sus empresas en lugares distintos a donde estas producen físicamente la riqueza. Para ello se forman complejas marañas de participaciones cruzadas, muchas de ellas ubicadas físicamente en el mismo paraíso fiscal”. Se dan, así, situaciones insólitas como por ejemplo que 34 empresas off shore estén domiciliadas exactamente en la misma dirección postal: una calle secundaria de la ciudad del Estado norteamericano de Delaware, junto con otras 6.500 empresas de todo el mundo.
Teniendo en cuenta todos estos elementos, el informe de la Orsc llega a la conclusión de que “esta opacidad dificulta el control de la responsabilidad fiscal corporativa de los grupos empresariales analizados, pues hace imposible asociar los impuestos pagados en cada país a los beneficios cosechados en ellos”.
Otro dato que demuestra que el desempeño de Repsol poco ha ayudado al desarrollo de la sociedad española lo marca el hecho de que entre 1998 y 2007 los beneficios contables de la compañía crecieron casi un 12%, pero el salario promedio de sus empleados apenas lo hizo en un 1,7%. El caso de las ETVE. Como señalaba el informe, la mayoría de las grandes corporaciones radicadas en España recurren a paraísos fiscales para evadir impuestos. Una realidad que debería preocupar mucho más a Rajoy que la decisión soberana tomada por otro país. En realidad, en los últimos años España se ha convertido en un paraíso fiscal en sí mismo, a partir de las enormes prerrogativas que obtienen las empresas multinacionales, de manera legal, para no tributar al fisco. La figura legal que les permite llevar adelante estas políticas es la Entidades de Tenencia de Valores Extranjeros (Etve). Esta herramienta surgió a mediados de los noventa con la intención de atraer capitales extranjeros con el incentivo de que prácticamente no tenían que realizar erogaciones fiscales. El esquema establece que los capitales movilizados no tributan ni en el momento de ingresar ni cuando salen del país. Además, los dividendos y beneficios que generen las multinacionales que se acogen a las Etve están exentos de pagar impuestos. El único ingreso que recibe el fisco español de estas compañías tiene que ver con la inversión que realicen para desarrollar su actividad.
Quien mejor ha sabido explotar estas ventajas comparativas es otra petrolera como Repsol, la Exxon Mobil Spain, quien en los últimos dos años obtuvo una ganancia de 9.907 millones de dólares y no pagó absolutamente nada de impuestos por esas utilidades. Creada bajo el esquema de la Etve, esta empresa es accionista del holding ExxonMobil Luxembourg et Cie que tiene sociedades en paraísos fiscales como Bahamas y Martinica. En el año 2009, ExxonMobil Luxembourg pagó a ExxonMobil Spain un dividendo de 3.650,9 millones de euros pero en España esas ganancias quedaron fiscalmente exentas por aplicación del régimen de las Etve. Del mismo modo, ExxonMobil Spain pagó a su matriz en Estados Unidos dividendos por 2.265 millones que también fueron exentos de impuestos gracias a este régimen. De esta manera, el dinero llegó de Luxemburgo a Estados Unidos sin tributar absolutamente nada, gracias a su paso por España. Esta triangulación que auspicia el país gobernado por Rajoy le ha permitido a ExxonMobil –la petrolera que con unos ingresos de 383.221 millones de dólares es la que más factura en el mundo– rebajar al 16% lo que paga de impuestos de su facturación en el exterior, contra el 31,8% que paga en Estados Unidos. Vale señalar que la ExxonMobil Spain tiene registrado un solo empleado que recibe 44.000 euros anuales, bastante menos de lo que se ahorra de pagar la compañía por esta triangulación. Otras multinacionales como Vodafone, American Express y Hewlett Packard han sabido beneficiarse también con el régimen de las Etve.
Todo esto sucede en las narices de Rajoy, quien prefiere bramar por los intereses de la multinacional Repsol.
http://sur.infonews.com/notas/rajoy-defiende-repsol-una-empresa-espanola-que-evade-al-fisco
*****************
Repsol no tributa en España y la población tiene "que ajustarse el cinturón"
( Actualidad RT) Argentina no pagará los 10.000 millones de dólares que Repsol reclama como pago por la expropiación del 51% de las acciones de la petrolera YPF anunciada por la mandataria argentina, según declaró el viceministro de Energía de la nación sudamericana, Axel Kicillof.
Dicha declaración se produjo durante el primer debate sobre el proyecto de ley de las autoridades argentinas que se celebró el martes en el Senado del país.
Asimismo el alto funcionario acusó a Repsol de ocultar la información real sobre YPF y apuntó que el Gobierno revisará el valor real de la empresa. En este contexto recordó que el presidente de la petrolera española, Antonio Brufau, había señalado que en 2011 "hubo niveles récord de inversión" en YPF, aunque Kicillof afirmó que la petrolera "tiene una deuda cercana a los 9.000 millones de dólares".
Por su parte, el ministro de Planificación Federal, Julio de Vido, quien también presenció la reunión, señaló que a Repsol no se le pagará la suma reclamada, sino "lo que fija" el proyecto de ley presentado por la presidenta de Argentina. De Vido precisó que la suma final que se pagará a la parte española contemplará los daños ambientales, así como la pérdida de productividad provocados por la gestión de Repsol.
***************
Repsol conversaciones Sinopec y vaciamiento de la empresa