POLÍTICA EXPROPIACIÓN DE YPF
Repsol señala que el Gobierno nunca cuestionó la producción de YPF
Mediante una nueva solicitada, la empresa española responde diciendo que “es falso” que YPF haya reducido la elaboración de combustible. Que no es verdad que la petrolera haya descubierto menos reservas. Y que todo fue avalado por el representante del Estado.
25/04/12 - 08:53
Una nueva solicitada de la empresa Repsol responde al Gobierno nacional y asegura que la administración kirchnerista conocía todos los datos de producción y reservas de la petrolera.
En una nueva publicación en medios argentinos, Repsol asevera que “es falso que YPF haya reducido su producción de petróleo y gas” más que el resto de las compañías”. Que también “es falso” que haya descubierto “menos reservas de petróleo y gas”.
Y que todo fue avalado por el representante del Estado, a través del director titular de YPF, Roberto Baratta, “sin que éste hubiese comunicado disconformidad alguna”.
Para eso cita la reunión de directorio del 2 de noviembre de 2011 donde firmó que “el Estado Nacional está en todo de acuerdo con las actividades que la compañía viene desarrollando”.
En su segunda solicitada (ayer fue la primera) Repsol detalla que “cinco de las nueve principales operadoras, productoras de petróleo, redujeron su producción entre el 14% y el 30%, frente al 12% de YPF”. Y que “tres de las nueve principales operadoras, productoras de gas, redujeron su producción entre el 50% y el 69%, frente al 23% de YPF”.
Respecto de las reservas, indica que “siete de las nueve principales operadoras, productoras de petróleo, disminuyeron sus reservas entre el 1% y el 31%” cuando “en cambio, YPF las aumentó un 5%”.
La solicitada está firmada por Begoña Elices, directora general de Comunicación de Repsol.
http://www.clarin.com/politica/Repsol-Gobierno-disconforme-produccion-YPF_0_688731291.html
***************************
**************
Política
YPF-ARGENTINA
Nueva solicitada de Repsol cita datos "conocidos" para replicar al Gobierno
La firma española publicó otro comunicado con datos de la secretaría de Energía, actos y elogios kirchneristas, y la producción de petróleo y gas. Ver facsímil.
Ver Comentarios (6)
25.04.2012 | 08:20
Cristina con los gobernadores en el anuncio del yacimiento. | Foto: DyN
Ampliar Fotogalería
La firma española Repsol volvió a replicar al Gobierno nacional a través de una nueva solicitada (ver la imagen), a propósito de los argumentos que esgrimió el kirchnerismo para anunciar la expropiación de la petrolera YPF. "Es falso que YPF haya reducido su producción de petróleo y gas más que el resto de las compañías", apunta hoy un comunicado publicado en los diarios nacionales.
“Cinco de las nueve principales operadoras, productoras de petróleo, redujeron su producción entre el 14 % y el 30 %, frente al 12 % de YPF”. La información agrega que “tres de las nueve principales operadoras, productoras de gas, redujeron su producción entre el 50 % y el 69 %, frente al 23 % de YPF”, añade la solicitada.
El comunicado, que aparece con la firma de la directora general de Comunicación de Repsol, Begoña Elices, apunta que “todos estos datos, desde 1999 hasta la fecha, eran conocidos por el Gobierno de la Nación sin que éste hubiera comunicado disconformidad alguna” y cita declaraciones del representante del Estado en YPF, Roberto Baratta, en noviembre de 2011: "El Estado Nacional está en todo de acuerdo con las actividades que la compañía viene desarrollando".
El 7 de diciembre de 2010, junto a dirigentes invitados de la oposición, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner anunció el hallazgo de un enorme yacimiento gasífero en Neuquén junto a los Eskenazi: “"Aquí, la prueba de la incorporación, del resultado exitoso de la incorporación del socio argentino", aseguró la presidenta en un acto en Puerto Madero (ver galería de imágenes).
El segundo título del escrito de Repsol sostiene: "Es falso que YPF haya descubierto menos reservas de petróleo y gas" y agrega que "siete de las nueve principales operadoras, productoras de petróleo, disminuyeron sus reservas entre el 1 % y el 31 %. En cambio, YPF aumentó un 5 %".
Ayer, la firma española en otra solicitada citó un informe con las inversiones hechas en Argentina, entre 1999 y 2011. "Desde la entrada de Repsol en YPF en 1999 hasta 2011, la compañía ha invertido más de 20.000 millones de dólares", aseguró la empresa.
http://www.perfil.com/contenidos/2012/04/25/noticia_0007.html
************
ECONOMÍA / CONFLICTO POR YPF
Repsol emite un comunicado en el que desmiente no haber invertido en Argentina
El grupo español destacó que ha invertido más de 20.000 millones de dólares desde 1999 y dice ser el operador que más ha apostado por Argentina
E. CAPURRO / MADRID
Día 24/04/2012 - 17.24h
A través de un comunicado en los medios de prensa de Argentina, el grupo petrolero español Repsol desmintió no haber realizado inversiones en el país iberoamericano. Así intenta tirar abajo el argumento principal del Gobierno de Cristina Kirchner para emprender la nacionalización de YPF (donde Repsol poseía el 57% de las acciones).
«Desde la entrada de Repsol en YPF en 1999 hasta 2011 la compañía ha invertido más de 20.000 millones de dólares», señala el comunicado. La empresa se afirma en el informe de la consultora Deloitte y detalla cuál ha sido la inversión del grupo español desde 2009 hasta 2011: «2009: 1.356 millones de dólares, 2010: 2.158 millones de dólares, 2011: 3.255 millones de dólares». La empresa dice, al final del comunicado firmado por el departamento de Comunicación de la empresa: «Las inversiones de YPF han sido muy superiores a las de cualquier otro operador en el país». La información ya es recogida por medios de prensa locales.
Durante el discurso en el cual anunció la nacionalización de YPF, Cristina Kirchner había utilizado la falta de inversión en el país por parte de la petrolera como uno de los principales argumentos para justificar su decisión. «De proseguir con esta política de vaciamiento, de no producción, de no exploración, prácticamente nos tornaríamos en un país inviable, por políticas empresariales y no por recursos», había dicho.
El comunicado llega en momentos en el cual se decide cuánto pagará Argentina por quedarse con las acciones de Repsol (el proyecto de ley para la nacionalización de YPF estima que el Gobierno de Cristina Kirchner se quedará con el 51% de las acciones y el resto irá para las provincias). La empresa ha pedido ya 8.000 millones de euros por el paquete accionario.
http://www.abc.es/20120424/economia/abci-repsol-solicitada-argentina-201204241243.html
********************************
Se opuso a la aprobación de las memorias de 2011
YPF: el director del Estado pide crear una reserva con dividendos de 2011 para inversiones
El director por el Estado Nacional en YPF, Roberto Baratta, explicitó su oposición a la aprobación de los estados contables de la empresa correspondiente a 2011, y solicitó que los dividendos correspondientes al año pasado y el 2010 -que aún no fueron distribuidos- pasen a conforman una reserva voluntaria para concretar inversiones en el país.
YPF, por su parte, comunicó a la Bolsa de Comercio de Buenos Aires que el directorio de la empresa aprobó por "mayoría" los estados contables del ejercicio cerrado el 31 de diciembre pasado -que marcaron una utilidad neta de 5.296 millones de pesos- y que postergaron para una próxima reunión la propuesta de reparto de dividendos que se elevará a la Asamblea General de Accionistas.
A diferencia de la reunión celebrada el 23 de febrero pasado cuando el directorio de YPF les impidió el acceso a la reunión, en el encuentro de este jueves pudieron participar -en calidad de asesores de Baratta- los secretarios de Energía, Daniel Cameron; y de Política Económica, Axel Kicillof.
Luego del encuentro, a través de un comunicado de prensa conjunto emitido por los ministerios de Economía y de Planificación Federal, el Gobierno nacional precisó que la decisión de rechazar la aprobación de los estados contables se debe a que los mismos "no reflejan ni exponen adecuadamente la situación económica financiera de la compañía".
"Asimismo, el director solicitó que se propusiera a la asamblea de accionistas de Repsol YPF que con los dividendos correspondientes al Ejercicio 2010 –aún no distribuidos- así como los de 2011, se constituya una reserva voluntaria para inversiones, exploración y explotación de hidrocarburos en la República Argentina, para revertir así las pérdidas que tuvo la empresa durante el año pasado en la producción de gas y petróleo (...) y gasoil", agrega el comunicado.
La merma en la producción de gas fue del 6,8 por ciento el año pasado; la de petróleo, 10,3 por ciento; y la de gasoil, 27 por ciento, según el parte oficial.
Pasadas las 15, a través de una nota enviada a la Bolsa de Comercio, YPF informó que la utilidad neta del ejercio del año 2011 ascendió a 5.296 millones de pesos, un 8,5 por ciento menos que los 5.790 millones de pesos de 2010.
La nota también detalla que "el directorio decidió diferir la propuesta de asignación de los resultados no asignados para la oprtunidad de realizar próximamente la convocatoria a Asamblea General de Accionistas".
Al argumentar la decisión de postergar la propuesta de reparto de dividendos, la empresa señaló que "el directorio se encuentra evaluando diversas alternativas disponibles en relación con la imputación de los resultados no asignados.
Los papeles de YPF en la Bolsa porteña cerraron la jornada con una sensible mejora de 3,20 por ciento tras operar con altibajos en el primer tramo de la rueda.
http://www.telam.com.ar/nota/18149
**********
HIDROCARBUROS
El director estatal en YPF rechazó el estado contable de 2011 y pidió reinvertir los dividendos
08 de marzo de 2012 (prensaargentina-DERF) Hora: 18:51
El director por el Estado en Repsol-YPF se opuso a la aprobación de los estados contables del Ejercicio 2011 por considerar que no reflejan la situación económica de la firma· Propuso constituir una reserva voluntaria con dividendos para incrementar la inversión y producción de hidrocarburos
Compartir
Los Ministerios de Economía y Planificación Federal informaron mediante un comunicado que el director por el Estado Nacional en Repsol-YPF y subsecretario de Coordinación y Control de Gestión, Roberto Baratta, se opuso, en una reunión de directorio que se realizó hoy, en la sede de la empresa en Puerto Madro, a la aprobación de las Memorias y Estados Contables correspondientes al Ejercicio 2011, por considerar que “no reflejan ni exponen adecuadamente la situación económica financiera de la compañía”.
El director solicitó que se propusiera a la asamblea de accionistas de Repsol-YPF que, con los dividendos correspondientes al Ejercicio 2010 -aún no distribuidos- y los de 2011, se constituya una reserva voluntaria para inversiones, exploración y explotación de hidrocarburos en la República Argentina, para revertir las pérdidas de la empresa durante el año pasado en la producción de gas y petróleo (6,8% y 10,3%, respectivamente), así como en la refinación de gasoil, que decreció un 27% en el mismo período. Ello en los términos de lo establecido en la Ley de Sociedades Comerciales.
Acompañaron a Baratta en la reunión de directorio los asesores Axel Kicillof, viceministro de Económica, y Daniel Cameron, secretario de Energía.
http://www.derf.com.ar/despachos.asp?cod_des=472780
*********
El director estatal en YPF rechazó el balance
Roberto Baratta explicitó su oposición a la aprobación de las Memorias y Estados contables correspondientes a 2011.
El director por el Estado Nacional en YPF, Roberto Baratta, explicitó este jueves su oposición a la aprobación de las Memorias y Estados contables de la empresa correspondientes a 2011, según informaron de manera conjunta los ministerios de Economía y de Planificación Federal.
La decisión responde a que ambos documentos "no reflejan ni exponen adecuadamente la situación económica financiera de la compañía”, se afirma desde Economía y Planificación.
YPF, por su parte, comunicó a la Bolsa de Comercio de Buenos Aires que el directorio de la empresa aprobó por "mayoría" los estados contables del ejercicio cerrado el 31 de diciembre pasado -que marcaron una utilidad neta de 5.296 millones de pesos- y que postergaron para una próxima reunión la propuesta de reparto de dividendos que se elevará a la Asamblea General de Accionistas.
A diferencia de la reunión celebrada el 23 de febrero pasado cuando el directorio de YPF les impidió el acceso a la reunión, en el encuentro de hoy pudieron participar -en calidad de asesores de Baratta- los secretarios de Energía, Daniel Cameron; y de Política Económica, Axel Kicillof.
Luego del encuentro, a través de un comunicado de prensa conjunto emitido por los ministerios de Economía y de Planificación Federal, el Gobierno nacional precisó que la decisión de rechazar la aprobación de los estados contables se debe a que los mismos "no reflejan ni exponen decuadamente la situación económica financiera de la compañía".
"Asimismo, el director solicitó que se propusiera a la asamblea de accionistas de Repsol YPF que con los dividendos correspondientes al Ejercicio 2010 –aún no distribuidos- así como los de 2011, se constituya una reserva voluntaria para inversiones, exploración y explotación de hidrocarburos en la República Argentina, para revertir así las pérdidas que tuvo la empresa durante el año pasado en la producción de gas y petróleo (...) y gasoil", agrega el comunicado.
La merma en la producción de gas fue del 6,8 por ciento el año pasado; la de petróleo, 10,3 por ciento; y la de gasoil, 27 por ciento, según el parte oficial.
El director solicitó que se propusiera a la asamblea de accionistas de Repsol YPF que con los dividendos correspondientes al Ejercicio 2010 –aún no distribuidos- así como los de 2011, se constituya una reserva voluntaria para inversiones, exploración y explotación de hidrocarburos en la República Argentina, para revertir así las pérdidas que tuvo la empresa durante el año pasado en la producción de gas y petróleo", señaló el comunicado.
Economía y Planificación precisaron que la merma en la producción de gas fue del 6,8 por ciento el año pasado; la de petróleo, 10,3 por; y la de gasoil 27 por ciento. El pedido se inscribe en "los términos de lo establecido en la Ley de Sociedades Comerciales", sostienen las autoridades nacionales.
La posición de Baratta se suma al conflicto que las provincias petroleras mantienen con YPF. Este jueves se conoció también la opinión de Alberto Weretilneck, el gobernador de Río Negro, quien aseguró: “Exigiremos a las empresas que cumplan los contratos, para que el país logre el autoabastecimiento energético".
"El año pasado Argentina gastó 10.000 millones de dólares para importar combustibles y gas, para que el país sostenga su nivel de crecimiento económico, cuando nosotros aún tenemos recursos sin explotar, eso es lo que tiene que cambiar", declaró el gobernador.
Además, Weretilneck destacó que existe una "fuerte decisión del Gobierno nacional y de todos los gobernadores de las provincias petroleras, para exigir a las empresas que cumplan con los contratos" y adelantó que en Río Negro tienen hasta el 10 de abril para presentar los informes respectivos, e indicó que el gobierno rionegrino tiene en marcha la "completa revisión de los contratos petroleros".
El gobernador sostuvo que su provincia abandonará los controles basados en las declaraciones juradas de las empresas, que "formaban parte de una política perversa del anterior gobierno, que no controlaba", y que la fiscalización se hará "mediante mecanismos electrónicos".
El pasado miércoles la ministro de Industria, Débora Giorgi, expresó su apoyo a los reclamos a las empresas operadoras para que cumplan sus compromisos de inversión, en el marco del conflicto por las intimaciones a YPF por parte de los gobiernos de Santa Cruz, Chubut y Mendoza.
Las declaraciones de Giorgi se produjeron el mismo día que Chubut intimó a YPF a cumplir su contrato, a través de un decreto firmado por el gobernador Martín Buzzi, por el cual se intima a la empresa YPF a la petrolera a que "en el plazo de siete días presente su descargo en relación con los incumplimientos de sus obligaciones en los que habría incurrido y presente un plan de trabajo adecuado y fundado para subsanarlos en un plazo razonable".
La provincia de Mendoza también se sumó a los reclamos e intimó a YPF a que en un plazo no mayor a 30 días lleve adelante las inversiones comprometidas en los yacimientos Ceferino y Cerro Mollar Norte, situados en los departamentos Rivadavia y Malargüe.
Santa Cruz también intimó a la compañía para que cumpla con sus compromisos en materia de inversión. La medida se anunció a través de una conferencia de prensa en la que ministro de Infraestructura de la provincia, Rolando Baldasso, precisó que del análisis de 10 áreas petroleras surge que desde el año 2005 no tuvieron las inversiones necesarias.
8 de marzo de 2012 15:21
http://www.minutouno.com.ar/minutouno/nota/161492-el-director-estatal-en-ypf-rechazo-el-balance/
**********************************
ECONOMÍA
Gobieno solicitó a YPF que reinvierta utilidades en el país
9 de marzo de 2012 11:48
Comentar este artículo
inShare
Baratta, representante del Ejecutivo, no aprobó el estado contable 2011. Esta vez ingresó Axel Kicillof. Videoconferencia con el CEO Brufau.
Ayer el mediodía, en una reunión de directorio de la empresa YPF, el Estado nacional –accionista de la firma a través de Anses y propietario de la acción de oro– rechazó la aprobación de la memoria y estados contables de la empresa correspondientes a 2011, y fue un paso más allá. El representante estatal y hombre del Ministerio de Planificación, Roberto Baratta, solicitó ante los ejecutivos que los dividendos correspondientes al año pasado y a 2010 no se distribuyan, sino que se conforme con ellos un fondo de reserva voluntaria para realizar inversiones en exploración petrolera.
La reunión, que se prolongó por una hora, contó además con varias particularidades: a diferencia de lo sucedido en el último encuentro, pudieron ingresar acompañando a Baratta el secretario de Energía, Daniel Cameron, y el viceministro de Economía, Axel Kicillof. Los funcionarios, además de encontrarse con el CEO de YPF, Sebastián Eskenazi, tuvieron la posibilidad de dialogar con el CEO de Repsol YPF, el español Antoni Brufau, por videoconferencia. Según confirmaron a Tiempo Argentino fuentes oficiales, la legalidad del encuentro fue corroborada ahí mismo por el titular de la Comisión Nacional de Valores (CNV), Alejandro Vanoli, y dos síndicos del organismo.
A través de un comunicado de prensa conjunto, los ministerios de Economía y de Planificación Federal precisaron, luego del encuentro, que la decisión de rechazar la aprobación de la memoria y los balances respondió a que ambos documentos “no reflejan ni exponen adecuadamente la situación económica financiera de la compañía”. El texto agregó que “asimismo, el director solicitó que se propusiera a la asamblea de accionistas de Repsol YPF que con los dividendos correspondientes al Ejercicio 2010 –aún no distribuidos– así como los de 2011, se constituya una reserva voluntaria para inversiones, exploración y explotación de hidrocarburos en la República Argentina, para revertir así las pérdidas que tuvo la empresa durante el año pasado en la producción de gas y petróleo (...) y gasoil”. Ambas carteras precisaron que la merma en la producción de gas fue del 6,8% el año pasado; la de petróleo, 10,3%; y la de gasoil 27%.
Según los representantes del Estado, el pedido de redestinar los dividendos a un fondo para inversiones se inscribe en “los términos de lo establecido en la Ley de Sociedades Comerciales”.
Según el comunicado que YPF envió a la Bolsa de Comercio ayer por la tarde, su utilidad al 31 de diciembre de 2011 fue de $ 5296 millones.
El encuentro, que según los asistentes se desarrolló en buenos términos, llamó la atención dado que la compaía había apelado el miércoles una disposición de la CNV que declaraba nula la reunión de directorio pasada, en la cual se prohibió el ingreso de Kicillof y Cameron como respaldo técnico de Baratta.
Fuentes presentes en el encuentro contaron a Tiempo que “si bien resta esperar lo que diga el acta de la reunión –que se publicará hoy en la autopista financiera de la CNV–, en principio no habría irregularidades a reportar por parte de las autoridades de la Comisión Nacional de Valores.
http://www.ele-ve.com.ar/Gobieno-solicito-a-YPF-que-reinvierta-utilidades-en-el-pais.html
********************************************
Cronología de la expropiación de YPF
EFE 16-04-2012
La presidenta de Argentina, Cristina Fernández ha anunciado el envío al Congreso de un proyecto de ley para expropiar la petrolera YPF, filial de la española Repsol, con lo que se agudiza el conflicto en la empresa y las autoridades del país sudamericano
-2 de noviembre de 2011: el representante del Estado en el directorio de YPF, Roberto Baratta, veta la distribución de dividendos de la compañía.
-7 de noviembre de 2011: Repsol anuncia "el mayor descubrimiento de petróleo" de su historia en el área de Vaca Muerta, en el suroeste de Argentina, aunque YPF aclara que se trata de recursos y no de reservas, pues estas deben ser certificadas antes.
-16 de enero de 2012: el Gobierno argentino denuncia a YPF y a otras cuatro petroleras por supuesto "abuso de posición dominante" en el mercado de gasóleo. YPF considera "injustificada" la denuncia.
-25 de enero de 2012: La presidenta argentina, Cristina Fernández, reclama a las petroleras reinvertir sus ganancias en el país para aumentar la producción de combustibles y reducir las importaciones.
-3 de febrero de 2012: el Gobierno argentino suspende dos programas de incentivos económicos a grandes petroleras, entre ellas YPF.
-6 de febrero de 2012: el presidente de Repsol, Antonio Brufau, se reúne en Buenos Aires con los ministros argentinos de Economía, Hernán Lorenzino, y de Planificación, Julio de Vido.
-8 de febrero de 2012: YPF anuncia que en 2011 aumentó sus inversiones en Argentina un 50 por ciento hasta alcanzar el récord de 13.300 millones de pesos (3.057 millones de dólares, 2.330 millones de euros).
-9 de febrero de 2012: los gobernadores de las diez provincias petroleras argentinas acuerdan ejercer "fuertes controles" sobre las compañías que operan en sus territorios para aumentar la producción y disminuir la importación.
-15 de febrero de 2012: el Fisco argentino prohíbe a YPF importar o exportar mientras no regularice una deuda tributaria de 8 millones de dólares (6,1 millones de euros).
-23 de febrero de 2012: YPF impide el acceso de altos cargos del Gobierno a una reunión del directorio de la compañía.
-27 de febrero de 2012: el ministro español de Industria, José Manuel Soria, hace una visita relámpago a Buenos Aires para hacer gestiones por el caso YPF.
-29 de febrero de 2012: la Comisión Nacional de Valores de Argentina declara "irregulares e ineficaces" las resoluciones adoptadas en la reunión de directorio de YPF del 23 de febrero.
-1 de marzo de 2012: Chubut, la principal región petrolera de Argentina, amenaza a YPF con retirar sus concesiones en dos yacimientos si no presenta un plan de inversiones para aumentar su producción. Posteriormente se suman Santa Cruz y Mendoza.
-5 de marzo de 2012: YPF recurre a la Justicia contra una resolución de la Comisión de Valores de Argentina que impugnó la reunión del directorio de la compañía del 23 de febrero.
-6 de marzo de 2012: YPF denuncia "discriminación" del gobierno de Chubut. El ministro de Asuntos
Exteriores de España, José Manuel García-Margallo, confía en que el litigio sobre YPF pueda resolverse de forma amistosa para no llegar a los tribunales.
-8 de marzo de 2012: el directorio de YPF aprueba, con el voto en contra del representante del Estado, los resultados contables de 2011, que arrojan un beneficio neto de 1.214 millones de dólares, un 8,5 por ciento menos que en 2010. A la reunión acuden el secretario argentino de Energía, Daniel Cameron, y el viceministro de Economía, Axel Kicilloff, que no son miembros del directorio.
-12 de marzo de 2012: el Gobierno ordena a YPF, Shell y Esso bajar el precio del combustible para los aviones.
-21 de marzo de 2012: el directorio de YPF aprueba por mayoría, con el voto negativo del representante del Estado argentino, elevar a la asamblea de accionistas una propuesta para aumentar el capital social de la petrolera a partir de beneficios remanentes de 2010 y las ganancias de 2011.
-23 de marzo de 2012: retirada de licencias a YPF en la provincia de Mendoza, a la que seguirán Salta, Río Negro y Neuquén.
-29 de marzo de 2012: YPF anuncia el hallazgo de petróleo no convencional en la provincia de Mendoza. La Comisión Nacional de Valores de Argentina abre una investigación sobre la evolución de las acciones de YPF durante el primer trimestre de 2012.
-9 de abril de 2012: el presidente de Repsol viaja a Buenos Aires y pide audiencia con las autoridades argentinas.
-11 de abril de 2012: la provincia de Santa Cruz retira licencias a YPF.
-12 de abril de 2012: El presidente de Repsol se reúne con el ministro de Planificación. Se divulgan informaciones periodísticas sobre una posible nacionalización de YPF pero, tras una reunión de la presidenta Fernández con gobernadores petroleros, trasciende que no se ha presentado ningún proyecto de ley con ese objetivo.
-12 de abril de 2012: El ministro español de Industria, José Manuel Soria, afirma que cualquier "gesto de hostilidad" contra empresas de su país será interpretado como un gesto "hacia España" y "trae consigo consecuencias", en aparente alusión al Gobierno argentino.
-13 de abril de 2012: el Gobierno español advierte al Ejecutivo argentino de que tomará las medidas que considere oportunas para defender los intereses de España si finalmente lleva a cabo la nacionalización de YPF.
-13 de abril de 2012: la Comisión Europea respalda a España en el conflicto con YPF y urge al Gobierno de Cristina Fernández a respetar sus compromisos con las inversiones extranjeras en su territorio.
-16 de abril de 2012: el presidente del Gobierno español, Mariano Rajoy, ha garantizado que "allí donde haya una empresa española, allí estará el Gobierno defendiendo como propios sus intereses", ya que el compromiso con la internacionalización -ha añadido- es "firme y constante".
- 16 de abril de 2012: la presidenta Fernández anuncia el envío al Congreso de un proyecto de ley para expropiar la petrolera YPF, filial de la española Repsol.
http://www.cadenaser.com/economia/articulo/cronologia-expropiacion-ypf/csrcsrpor/20120416csrcsreco_6/Tes
Repsol señala que el Gobierno nunca cuestionó la producción de YPF
Mediante una nueva solicitada, la empresa española responde diciendo que “es falso” que YPF haya reducido la elaboración de combustible. Que no es verdad que la petrolera haya descubierto menos reservas. Y que todo fue avalado por el representante del Estado.
25/04/12 - 08:53
Una nueva solicitada de la empresa Repsol responde al Gobierno nacional y asegura que la administración kirchnerista conocía todos los datos de producción y reservas de la petrolera.
En una nueva publicación en medios argentinos, Repsol asevera que “es falso que YPF haya reducido su producción de petróleo y gas” más que el resto de las compañías”. Que también “es falso” que haya descubierto “menos reservas de petróleo y gas”.
Y que todo fue avalado por el representante del Estado, a través del director titular de YPF, Roberto Baratta, “sin que éste hubiese comunicado disconformidad alguna”.
Para eso cita la reunión de directorio del 2 de noviembre de 2011 donde firmó que “el Estado Nacional está en todo de acuerdo con las actividades que la compañía viene desarrollando”.
En su segunda solicitada (ayer fue la primera) Repsol detalla que “cinco de las nueve principales operadoras, productoras de petróleo, redujeron su producción entre el 14% y el 30%, frente al 12% de YPF”. Y que “tres de las nueve principales operadoras, productoras de gas, redujeron su producción entre el 50% y el 69%, frente al 23% de YPF”.
Respecto de las reservas, indica que “siete de las nueve principales operadoras, productoras de petróleo, disminuyeron sus reservas entre el 1% y el 31%” cuando “en cambio, YPF las aumentó un 5%”.
La solicitada está firmada por Begoña Elices, directora general de Comunicación de Repsol.
http://www.clarin.com/politica/Repsol-Gobierno-disconforme-produccion-YPF_0_688731291.html
***************************
**************
Política
YPF-ARGENTINA
Nueva solicitada de Repsol cita datos "conocidos" para replicar al Gobierno
La firma española publicó otro comunicado con datos de la secretaría de Energía, actos y elogios kirchneristas, y la producción de petróleo y gas. Ver facsímil.
Ver Comentarios (6)
25.04.2012 | 08:20
Cristina con los gobernadores en el anuncio del yacimiento. | Foto: DyN
Ampliar Fotogalería
La firma española Repsol volvió a replicar al Gobierno nacional a través de una nueva solicitada (ver la imagen), a propósito de los argumentos que esgrimió el kirchnerismo para anunciar la expropiación de la petrolera YPF. "Es falso que YPF haya reducido su producción de petróleo y gas más que el resto de las compañías", apunta hoy un comunicado publicado en los diarios nacionales.
“Cinco de las nueve principales operadoras, productoras de petróleo, redujeron su producción entre el 14 % y el 30 %, frente al 12 % de YPF”. La información agrega que “tres de las nueve principales operadoras, productoras de gas, redujeron su producción entre el 50 % y el 69 %, frente al 23 % de YPF”, añade la solicitada.
El comunicado, que aparece con la firma de la directora general de Comunicación de Repsol, Begoña Elices, apunta que “todos estos datos, desde 1999 hasta la fecha, eran conocidos por el Gobierno de la Nación sin que éste hubiera comunicado disconformidad alguna” y cita declaraciones del representante del Estado en YPF, Roberto Baratta, en noviembre de 2011: "El Estado Nacional está en todo de acuerdo con las actividades que la compañía viene desarrollando".
El 7 de diciembre de 2010, junto a dirigentes invitados de la oposición, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner anunció el hallazgo de un enorme yacimiento gasífero en Neuquén junto a los Eskenazi: “"Aquí, la prueba de la incorporación, del resultado exitoso de la incorporación del socio argentino", aseguró la presidenta en un acto en Puerto Madero (ver galería de imágenes).
El segundo título del escrito de Repsol sostiene: "Es falso que YPF haya descubierto menos reservas de petróleo y gas" y agrega que "siete de las nueve principales operadoras, productoras de petróleo, disminuyeron sus reservas entre el 1 % y el 31 %. En cambio, YPF aumentó un 5 %".
Ayer, la firma española en otra solicitada citó un informe con las inversiones hechas en Argentina, entre 1999 y 2011. "Desde la entrada de Repsol en YPF en 1999 hasta 2011, la compañía ha invertido más de 20.000 millones de dólares", aseguró la empresa.
http://www.perfil.com/contenidos/2012/04/25/noticia_0007.html
************
ECONOMÍA / CONFLICTO POR YPF
Repsol emite un comunicado en el que desmiente no haber invertido en Argentina
El grupo español destacó que ha invertido más de 20.000 millones de dólares desde 1999 y dice ser el operador que más ha apostado por Argentina
E. CAPURRO / MADRID
Día 24/04/2012 - 17.24h
A través de un comunicado en los medios de prensa de Argentina, el grupo petrolero español Repsol desmintió no haber realizado inversiones en el país iberoamericano. Así intenta tirar abajo el argumento principal del Gobierno de Cristina Kirchner para emprender la nacionalización de YPF (donde Repsol poseía el 57% de las acciones).
«Desde la entrada de Repsol en YPF en 1999 hasta 2011 la compañía ha invertido más de 20.000 millones de dólares», señala el comunicado. La empresa se afirma en el informe de la consultora Deloitte y detalla cuál ha sido la inversión del grupo español desde 2009 hasta 2011: «2009: 1.356 millones de dólares, 2010: 2.158 millones de dólares, 2011: 3.255 millones de dólares». La empresa dice, al final del comunicado firmado por el departamento de Comunicación de la empresa: «Las inversiones de YPF han sido muy superiores a las de cualquier otro operador en el país». La información ya es recogida por medios de prensa locales.
Durante el discurso en el cual anunció la nacionalización de YPF, Cristina Kirchner había utilizado la falta de inversión en el país por parte de la petrolera como uno de los principales argumentos para justificar su decisión. «De proseguir con esta política de vaciamiento, de no producción, de no exploración, prácticamente nos tornaríamos en un país inviable, por políticas empresariales y no por recursos», había dicho.
El comunicado llega en momentos en el cual se decide cuánto pagará Argentina por quedarse con las acciones de Repsol (el proyecto de ley para la nacionalización de YPF estima que el Gobierno de Cristina Kirchner se quedará con el 51% de las acciones y el resto irá para las provincias). La empresa ha pedido ya 8.000 millones de euros por el paquete accionario.
http://www.abc.es/20120424/economia/abci-repsol-solicitada-argentina-201204241243.html
********************************
Se opuso a la aprobación de las memorias de 2011
YPF: el director del Estado pide crear una reserva con dividendos de 2011 para inversiones
El director por el Estado Nacional en YPF, Roberto Baratta, explicitó su oposición a la aprobación de los estados contables de la empresa correspondiente a 2011, y solicitó que los dividendos correspondientes al año pasado y el 2010 -que aún no fueron distribuidos- pasen a conforman una reserva voluntaria para concretar inversiones en el país.
YPF, por su parte, comunicó a la Bolsa de Comercio de Buenos Aires que el directorio de la empresa aprobó por "mayoría" los estados contables del ejercicio cerrado el 31 de diciembre pasado -que marcaron una utilidad neta de 5.296 millones de pesos- y que postergaron para una próxima reunión la propuesta de reparto de dividendos que se elevará a la Asamblea General de Accionistas.
A diferencia de la reunión celebrada el 23 de febrero pasado cuando el directorio de YPF les impidió el acceso a la reunión, en el encuentro de este jueves pudieron participar -en calidad de asesores de Baratta- los secretarios de Energía, Daniel Cameron; y de Política Económica, Axel Kicillof.
Luego del encuentro, a través de un comunicado de prensa conjunto emitido por los ministerios de Economía y de Planificación Federal, el Gobierno nacional precisó que la decisión de rechazar la aprobación de los estados contables se debe a que los mismos "no reflejan ni exponen adecuadamente la situación económica financiera de la compañía".
"Asimismo, el director solicitó que se propusiera a la asamblea de accionistas de Repsol YPF que con los dividendos correspondientes al Ejercicio 2010 –aún no distribuidos- así como los de 2011, se constituya una reserva voluntaria para inversiones, exploración y explotación de hidrocarburos en la República Argentina, para revertir así las pérdidas que tuvo la empresa durante el año pasado en la producción de gas y petróleo (...) y gasoil", agrega el comunicado.
La merma en la producción de gas fue del 6,8 por ciento el año pasado; la de petróleo, 10,3 por ciento; y la de gasoil, 27 por ciento, según el parte oficial.
Pasadas las 15, a través de una nota enviada a la Bolsa de Comercio, YPF informó que la utilidad neta del ejercio del año 2011 ascendió a 5.296 millones de pesos, un 8,5 por ciento menos que los 5.790 millones de pesos de 2010.
La nota también detalla que "el directorio decidió diferir la propuesta de asignación de los resultados no asignados para la oprtunidad de realizar próximamente la convocatoria a Asamblea General de Accionistas".
Al argumentar la decisión de postergar la propuesta de reparto de dividendos, la empresa señaló que "el directorio se encuentra evaluando diversas alternativas disponibles en relación con la imputación de los resultados no asignados.
Los papeles de YPF en la Bolsa porteña cerraron la jornada con una sensible mejora de 3,20 por ciento tras operar con altibajos en el primer tramo de la rueda.
http://www.telam.com.ar/nota/18149
**********
HIDROCARBUROS
El director estatal en YPF rechazó el estado contable de 2011 y pidió reinvertir los dividendos
08 de marzo de 2012 (prensaargentina-DERF) Hora: 18:51
El director por el Estado en Repsol-YPF se opuso a la aprobación de los estados contables del Ejercicio 2011 por considerar que no reflejan la situación económica de la firma· Propuso constituir una reserva voluntaria con dividendos para incrementar la inversión y producción de hidrocarburos
Compartir
Los Ministerios de Economía y Planificación Federal informaron mediante un comunicado que el director por el Estado Nacional en Repsol-YPF y subsecretario de Coordinación y Control de Gestión, Roberto Baratta, se opuso, en una reunión de directorio que se realizó hoy, en la sede de la empresa en Puerto Madro, a la aprobación de las Memorias y Estados Contables correspondientes al Ejercicio 2011, por considerar que “no reflejan ni exponen adecuadamente la situación económica financiera de la compañía”.
El director solicitó que se propusiera a la asamblea de accionistas de Repsol-YPF que, con los dividendos correspondientes al Ejercicio 2010 -aún no distribuidos- y los de 2011, se constituya una reserva voluntaria para inversiones, exploración y explotación de hidrocarburos en la República Argentina, para revertir las pérdidas de la empresa durante el año pasado en la producción de gas y petróleo (6,8% y 10,3%, respectivamente), así como en la refinación de gasoil, que decreció un 27% en el mismo período. Ello en los términos de lo establecido en la Ley de Sociedades Comerciales.
Acompañaron a Baratta en la reunión de directorio los asesores Axel Kicillof, viceministro de Económica, y Daniel Cameron, secretario de Energía.
http://www.derf.com.ar/despachos.asp?cod_des=472780
*********
El director estatal en YPF rechazó el balance
Roberto Baratta explicitó su oposición a la aprobación de las Memorias y Estados contables correspondientes a 2011.
El director por el Estado Nacional en YPF, Roberto Baratta, explicitó este jueves su oposición a la aprobación de las Memorias y Estados contables de la empresa correspondientes a 2011, según informaron de manera conjunta los ministerios de Economía y de Planificación Federal.
La decisión responde a que ambos documentos "no reflejan ni exponen adecuadamente la situación económica financiera de la compañía”, se afirma desde Economía y Planificación.
YPF, por su parte, comunicó a la Bolsa de Comercio de Buenos Aires que el directorio de la empresa aprobó por "mayoría" los estados contables del ejercicio cerrado el 31 de diciembre pasado -que marcaron una utilidad neta de 5.296 millones de pesos- y que postergaron para una próxima reunión la propuesta de reparto de dividendos que se elevará a la Asamblea General de Accionistas.
A diferencia de la reunión celebrada el 23 de febrero pasado cuando el directorio de YPF les impidió el acceso a la reunión, en el encuentro de hoy pudieron participar -en calidad de asesores de Baratta- los secretarios de Energía, Daniel Cameron; y de Política Económica, Axel Kicillof.
Luego del encuentro, a través de un comunicado de prensa conjunto emitido por los ministerios de Economía y de Planificación Federal, el Gobierno nacional precisó que la decisión de rechazar la aprobación de los estados contables se debe a que los mismos "no reflejan ni exponen decuadamente la situación económica financiera de la compañía".
"Asimismo, el director solicitó que se propusiera a la asamblea de accionistas de Repsol YPF que con los dividendos correspondientes al Ejercicio 2010 –aún no distribuidos- así como los de 2011, se constituya una reserva voluntaria para inversiones, exploración y explotación de hidrocarburos en la República Argentina, para revertir así las pérdidas que tuvo la empresa durante el año pasado en la producción de gas y petróleo (...) y gasoil", agrega el comunicado.
La merma en la producción de gas fue del 6,8 por ciento el año pasado; la de petróleo, 10,3 por ciento; y la de gasoil, 27 por ciento, según el parte oficial.
El director solicitó que se propusiera a la asamblea de accionistas de Repsol YPF que con los dividendos correspondientes al Ejercicio 2010 –aún no distribuidos- así como los de 2011, se constituya una reserva voluntaria para inversiones, exploración y explotación de hidrocarburos en la República Argentina, para revertir así las pérdidas que tuvo la empresa durante el año pasado en la producción de gas y petróleo", señaló el comunicado.
Economía y Planificación precisaron que la merma en la producción de gas fue del 6,8 por ciento el año pasado; la de petróleo, 10,3 por; y la de gasoil 27 por ciento. El pedido se inscribe en "los términos de lo establecido en la Ley de Sociedades Comerciales", sostienen las autoridades nacionales.
La posición de Baratta se suma al conflicto que las provincias petroleras mantienen con YPF. Este jueves se conoció también la opinión de Alberto Weretilneck, el gobernador de Río Negro, quien aseguró: “Exigiremos a las empresas que cumplan los contratos, para que el país logre el autoabastecimiento energético".
"El año pasado Argentina gastó 10.000 millones de dólares para importar combustibles y gas, para que el país sostenga su nivel de crecimiento económico, cuando nosotros aún tenemos recursos sin explotar, eso es lo que tiene que cambiar", declaró el gobernador.
Además, Weretilneck destacó que existe una "fuerte decisión del Gobierno nacional y de todos los gobernadores de las provincias petroleras, para exigir a las empresas que cumplan con los contratos" y adelantó que en Río Negro tienen hasta el 10 de abril para presentar los informes respectivos, e indicó que el gobierno rionegrino tiene en marcha la "completa revisión de los contratos petroleros".
El gobernador sostuvo que su provincia abandonará los controles basados en las declaraciones juradas de las empresas, que "formaban parte de una política perversa del anterior gobierno, que no controlaba", y que la fiscalización se hará "mediante mecanismos electrónicos".
El pasado miércoles la ministro de Industria, Débora Giorgi, expresó su apoyo a los reclamos a las empresas operadoras para que cumplan sus compromisos de inversión, en el marco del conflicto por las intimaciones a YPF por parte de los gobiernos de Santa Cruz, Chubut y Mendoza.
Las declaraciones de Giorgi se produjeron el mismo día que Chubut intimó a YPF a cumplir su contrato, a través de un decreto firmado por el gobernador Martín Buzzi, por el cual se intima a la empresa YPF a la petrolera a que "en el plazo de siete días presente su descargo en relación con los incumplimientos de sus obligaciones en los que habría incurrido y presente un plan de trabajo adecuado y fundado para subsanarlos en un plazo razonable".
La provincia de Mendoza también se sumó a los reclamos e intimó a YPF a que en un plazo no mayor a 30 días lleve adelante las inversiones comprometidas en los yacimientos Ceferino y Cerro Mollar Norte, situados en los departamentos Rivadavia y Malargüe.
Santa Cruz también intimó a la compañía para que cumpla con sus compromisos en materia de inversión. La medida se anunció a través de una conferencia de prensa en la que ministro de Infraestructura de la provincia, Rolando Baldasso, precisó que del análisis de 10 áreas petroleras surge que desde el año 2005 no tuvieron las inversiones necesarias.
8 de marzo de 2012 15:21
http://www.minutouno.com.ar/minutouno/nota/161492-el-director-estatal-en-ypf-rechazo-el-balance/
**********************************
ECONOMÍA
Gobieno solicitó a YPF que reinvierta utilidades en el país
9 de marzo de 2012 11:48
Comentar este artículo
inShare
Baratta, representante del Ejecutivo, no aprobó el estado contable 2011. Esta vez ingresó Axel Kicillof. Videoconferencia con el CEO Brufau.
Ayer el mediodía, en una reunión de directorio de la empresa YPF, el Estado nacional –accionista de la firma a través de Anses y propietario de la acción de oro– rechazó la aprobación de la memoria y estados contables de la empresa correspondientes a 2011, y fue un paso más allá. El representante estatal y hombre del Ministerio de Planificación, Roberto Baratta, solicitó ante los ejecutivos que los dividendos correspondientes al año pasado y a 2010 no se distribuyan, sino que se conforme con ellos un fondo de reserva voluntaria para realizar inversiones en exploración petrolera.
La reunión, que se prolongó por una hora, contó además con varias particularidades: a diferencia de lo sucedido en el último encuentro, pudieron ingresar acompañando a Baratta el secretario de Energía, Daniel Cameron, y el viceministro de Economía, Axel Kicillof. Los funcionarios, además de encontrarse con el CEO de YPF, Sebastián Eskenazi, tuvieron la posibilidad de dialogar con el CEO de Repsol YPF, el español Antoni Brufau, por videoconferencia. Según confirmaron a Tiempo Argentino fuentes oficiales, la legalidad del encuentro fue corroborada ahí mismo por el titular de la Comisión Nacional de Valores (CNV), Alejandro Vanoli, y dos síndicos del organismo.
A través de un comunicado de prensa conjunto, los ministerios de Economía y de Planificación Federal precisaron, luego del encuentro, que la decisión de rechazar la aprobación de la memoria y los balances respondió a que ambos documentos “no reflejan ni exponen adecuadamente la situación económica financiera de la compañía”. El texto agregó que “asimismo, el director solicitó que se propusiera a la asamblea de accionistas de Repsol YPF que con los dividendos correspondientes al Ejercicio 2010 –aún no distribuidos– así como los de 2011, se constituya una reserva voluntaria para inversiones, exploración y explotación de hidrocarburos en la República Argentina, para revertir así las pérdidas que tuvo la empresa durante el año pasado en la producción de gas y petróleo (...) y gasoil”. Ambas carteras precisaron que la merma en la producción de gas fue del 6,8% el año pasado; la de petróleo, 10,3%; y la de gasoil 27%.
Según los representantes del Estado, el pedido de redestinar los dividendos a un fondo para inversiones se inscribe en “los términos de lo establecido en la Ley de Sociedades Comerciales”.
Según el comunicado que YPF envió a la Bolsa de Comercio ayer por la tarde, su utilidad al 31 de diciembre de 2011 fue de $ 5296 millones.
El encuentro, que según los asistentes se desarrolló en buenos términos, llamó la atención dado que la compaía había apelado el miércoles una disposición de la CNV que declaraba nula la reunión de directorio pasada, en la cual se prohibió el ingreso de Kicillof y Cameron como respaldo técnico de Baratta.
Fuentes presentes en el encuentro contaron a Tiempo que “si bien resta esperar lo que diga el acta de la reunión –que se publicará hoy en la autopista financiera de la CNV–, en principio no habría irregularidades a reportar por parte de las autoridades de la Comisión Nacional de Valores.
http://www.ele-ve.com.ar/Gobieno-solicito-a-YPF-que-reinvierta-utilidades-en-el-pais.html
********************************************
Cronología de la expropiación de YPF
EFE 16-04-2012
La presidenta de Argentina, Cristina Fernández ha anunciado el envío al Congreso de un proyecto de ley para expropiar la petrolera YPF, filial de la española Repsol, con lo que se agudiza el conflicto en la empresa y las autoridades del país sudamericano
-2 de noviembre de 2011: el representante del Estado en el directorio de YPF, Roberto Baratta, veta la distribución de dividendos de la compañía.
-7 de noviembre de 2011: Repsol anuncia "el mayor descubrimiento de petróleo" de su historia en el área de Vaca Muerta, en el suroeste de Argentina, aunque YPF aclara que se trata de recursos y no de reservas, pues estas deben ser certificadas antes.
-16 de enero de 2012: el Gobierno argentino denuncia a YPF y a otras cuatro petroleras por supuesto "abuso de posición dominante" en el mercado de gasóleo. YPF considera "injustificada" la denuncia.
-25 de enero de 2012: La presidenta argentina, Cristina Fernández, reclama a las petroleras reinvertir sus ganancias en el país para aumentar la producción de combustibles y reducir las importaciones.
-3 de febrero de 2012: el Gobierno argentino suspende dos programas de incentivos económicos a grandes petroleras, entre ellas YPF.
-6 de febrero de 2012: el presidente de Repsol, Antonio Brufau, se reúne en Buenos Aires con los ministros argentinos de Economía, Hernán Lorenzino, y de Planificación, Julio de Vido.
-8 de febrero de 2012: YPF anuncia que en 2011 aumentó sus inversiones en Argentina un 50 por ciento hasta alcanzar el récord de 13.300 millones de pesos (3.057 millones de dólares, 2.330 millones de euros).
-9 de febrero de 2012: los gobernadores de las diez provincias petroleras argentinas acuerdan ejercer "fuertes controles" sobre las compañías que operan en sus territorios para aumentar la producción y disminuir la importación.
-15 de febrero de 2012: el Fisco argentino prohíbe a YPF importar o exportar mientras no regularice una deuda tributaria de 8 millones de dólares (6,1 millones de euros).
-23 de febrero de 2012: YPF impide el acceso de altos cargos del Gobierno a una reunión del directorio de la compañía.
-27 de febrero de 2012: el ministro español de Industria, José Manuel Soria, hace una visita relámpago a Buenos Aires para hacer gestiones por el caso YPF.
-29 de febrero de 2012: la Comisión Nacional de Valores de Argentina declara "irregulares e ineficaces" las resoluciones adoptadas en la reunión de directorio de YPF del 23 de febrero.
-1 de marzo de 2012: Chubut, la principal región petrolera de Argentina, amenaza a YPF con retirar sus concesiones en dos yacimientos si no presenta un plan de inversiones para aumentar su producción. Posteriormente se suman Santa Cruz y Mendoza.
-5 de marzo de 2012: YPF recurre a la Justicia contra una resolución de la Comisión de Valores de Argentina que impugnó la reunión del directorio de la compañía del 23 de febrero.
-6 de marzo de 2012: YPF denuncia "discriminación" del gobierno de Chubut. El ministro de Asuntos
Exteriores de España, José Manuel García-Margallo, confía en que el litigio sobre YPF pueda resolverse de forma amistosa para no llegar a los tribunales.
-8 de marzo de 2012: el directorio de YPF aprueba, con el voto en contra del representante del Estado, los resultados contables de 2011, que arrojan un beneficio neto de 1.214 millones de dólares, un 8,5 por ciento menos que en 2010. A la reunión acuden el secretario argentino de Energía, Daniel Cameron, y el viceministro de Economía, Axel Kicilloff, que no son miembros del directorio.
-12 de marzo de 2012: el Gobierno ordena a YPF, Shell y Esso bajar el precio del combustible para los aviones.
-21 de marzo de 2012: el directorio de YPF aprueba por mayoría, con el voto negativo del representante del Estado argentino, elevar a la asamblea de accionistas una propuesta para aumentar el capital social de la petrolera a partir de beneficios remanentes de 2010 y las ganancias de 2011.
-23 de marzo de 2012: retirada de licencias a YPF en la provincia de Mendoza, a la que seguirán Salta, Río Negro y Neuquén.
-29 de marzo de 2012: YPF anuncia el hallazgo de petróleo no convencional en la provincia de Mendoza. La Comisión Nacional de Valores de Argentina abre una investigación sobre la evolución de las acciones de YPF durante el primer trimestre de 2012.
-9 de abril de 2012: el presidente de Repsol viaja a Buenos Aires y pide audiencia con las autoridades argentinas.
-11 de abril de 2012: la provincia de Santa Cruz retira licencias a YPF.
-12 de abril de 2012: El presidente de Repsol se reúne con el ministro de Planificación. Se divulgan informaciones periodísticas sobre una posible nacionalización de YPF pero, tras una reunión de la presidenta Fernández con gobernadores petroleros, trasciende que no se ha presentado ningún proyecto de ley con ese objetivo.
-12 de abril de 2012: El ministro español de Industria, José Manuel Soria, afirma que cualquier "gesto de hostilidad" contra empresas de su país será interpretado como un gesto "hacia España" y "trae consigo consecuencias", en aparente alusión al Gobierno argentino.
-13 de abril de 2012: el Gobierno español advierte al Ejecutivo argentino de que tomará las medidas que considere oportunas para defender los intereses de España si finalmente lleva a cabo la nacionalización de YPF.
-13 de abril de 2012: la Comisión Europea respalda a España en el conflicto con YPF y urge al Gobierno de Cristina Fernández a respetar sus compromisos con las inversiones extranjeras en su territorio.
-16 de abril de 2012: el presidente del Gobierno español, Mariano Rajoy, ha garantizado que "allí donde haya una empresa española, allí estará el Gobierno defendiendo como propios sus intereses", ya que el compromiso con la internacionalización -ha añadido- es "firme y constante".
- 16 de abril de 2012: la presidenta Fernández anuncia el envío al Congreso de un proyecto de ley para expropiar la petrolera YPF, filial de la española Repsol.
http://www.cadenaser.com/economia/articulo/cronologia-expropiacion-ypf/csrcsrpor/20120416csrcsreco_6/Tes