Quantcast
Channel: registromundo
Viewing all articles
Browse latest Browse all 1456

YPF 63 - 3 El Senado aprobó el proyecto que plantea la expropiación del 51 por ciento de YPF

$
0
0
Expropiacion de YPF en el Senado, Anibal Fernandez





http://www.youtube.com/watch?v=uWwxQJaWxZY

*********

El Senado aprobó el proyecto que plantea la expropiación del 51 por ciento de YPF
26-4-2012


El pleno de la Cámara alta, que se reunió en el recinto desde las 10.35 y hasta las 1.32, avaló con 63 adhesiones, en la votación en general, la iniciativa enviada por el Poder Ejecutivo que establece de “interés público” la producción de hidrocarburos, entre otras cosas. El texto será girado a Diputados, que intentará convertirlo en ley la próxima semana. Menem y Basualdo fueron los únicos dos que no votaron.



El pleno del Senado, con 63 adhesiones en la votación en general, aprobó a la 1.32 de este jueves el proyecto del Poder Ejecutivo que establece la expropiación de YPF, que continuará operando como una sociedad anónima, y lo giró a la Cámara baja, que lo convertiría en ley la próxima semana.

Tres senadores del peronismo disidente votaron en contra: Adolfo Rodríguez Saá, Liliana Negre de Alonso y Juan Carlos Romero, mientras que se abstuvieron la representante de la Coalición Cívica (CC), María Eugenia Estenssoro, los catamarqueños Oscar Castillo y Blanca Monllau (Frente Cívico y Social), y la legisladora del Frente Amplio Progresista (FAP) Norma Morandini.

Las adhesiones positivas, negativas y las abstenciones dan como resultado la participación de 70 legisladores, es decir que sólo dos senadores no estuvieron presentes a la hora de votar: uno fue el aliado del oficialismo Carlos Menem (La Rioja), y el otro fue el peronista disidente Roberto Basualdo (San Juan).

Durante la votación en particular, la oposición pidió cambios en distintos artículos, aunque el Frente para la Victoria (FpV) pudo imponer su mayoría.

Antes del comienzo del debate, el jefe de la bancada del Frente para la Victoria (FpV), Miguel Ángel Pichetto (Río Negro), había solicitado la introducción de un apartado en el artículo siete del texto para también expropiar YPF Gas, algo que finalmente quedó en el proyecto girado a Diputados.

El proyecto, denominado “Soberanía hidrocarburífera de la República Argentina”, contiene 19 artículos. En el primero, se declara a la actividad de la empresa “de interés público nacional”, y como “objetivo prioritario, el logro del autoabastecimiento de hidrocarburos y la explotación, la industrialización, el transporte y la comercialización” de los mismos.

Con este fin es que se expropiará el 51 por ciento de las acciones de la petrolera, todas pertenecientes a la española Repsol, de las cuales el 51 por ciento corresponderá al Estado nacional, mientras que el 49 por ciento restante será de las provincias que integran la Organización Federal de Estados Productores de Hidrocarburos (OFHEPI).

Más allá de esto, YPF continuaría operando como sociedad anónima abierta, “no siéndole aplicable legislación o normativa administrativa alguna que reglamente la administración, gestión y control de las Empresas o entidades en las que el Estado Nacional o los estados provinciales tengan participación”.

Además, el proyecto crea, en su artículo cuarto, un Consejo Federal de Hidrocarburos, con participación del Estado nacional y los Estados provinciales, para garantizar el cumplimiento de la ley y someter a consideración la política hidrocarburífera planteada por el Poder Ejecutivo.

La sesión comenzó a las 10.35 y terminó a la 1.32
http://www.parlamentario.com/noticia-44524.html


*********

Jueves, 26 de abril de 2012
EL PAIS › EL SENADO APROBO POR AMPLIA MAYORIA LA NACIONALIZACION DEL 51 POR CIENTO DE LAS ACCIONES DE YPF
Unidos para redondear un día histórico
El kirchnerismo con el apoyo del bloque radical, de la mayoría del Frente Amplio Progresista y de independientes reunió 63 votos para expropiar las acciones de Repsol. Tres peronistas federales votaron en contra y cuatro se abstuvieron. Carlos Menen y Roberto Basualdo, ausentes.



Por Sebastian Abrevaya
Veinte años después de su privatización y con una abrumadora mayoría, el Senado dio media sanción anoche al proyecto de nacionalización del 51 por ciento de las acciones de Repsol-YPF y de declaración de interés público de la producción hidrocarburífera. En más de 14 horas de debate, se plasmó un amplio consenso respecto del proyecto, que fue aprobado en general por 63 senadores tanto del oficialismo como de la oposición. A favor de la iniciativa votaron el Frente para la Victoria y sus aliados, la UCR y bloques independientes. El Frente Amplio Progresista no logró unificar una postura, mientras que los únicos tres votos en contra fueron por parte del peronismo disidente. La senadora de la Coalición Cívica, María Eugenia Estenssoro, se abstuvo, igual que la cordobesa Norma Morandini y los catamarqueños Oscar Castillo y Blanca Monllau. El ex presidente Carlos Menem no asistió a la sesión. El PRO de Mauricio Macri, la única fuerza abiertamente en contra, no tiene senadores.

Al final del prolongado debate, el jefe de la bancada radical Luis Naidenoff destacó que “estamos a favor porque pensamos en el Estado y no en el Gobierno” y criticó al oficialismo porque “toman una vez más una decisión por coyuntura como votó en los ‘90 la privatización. En cambio la UCR está a favor de una empresa estatal siempre”.

De inmediato, lo retrucó Miguel Angel Pichetto, titular del bloque K:”Quizás el principal error de la dirigencia política de los ‘90” fue la privatización de YPF, dijo y recordó que “tampoco estuvo ausente el radicalismo ni los gobernadores radicales y tampoco cuando fueron gobierno con la Alianza”. Picheto destacó el concepto de utitlidad pública incorporado en el primer artículo de la ley, que “implica la regulación para todas las empresas del sector, que deberían tomar nota”.

“No resulta sencillo contener la emoción que implica este día histórico. Que permite a las fuerzas mayoritarias de la Argentina recuperar la senda y el camino que marcaron los forjadores de la Nación”, arrancó en tono épico el presidente de la Comisión de Asuntos Constitucionales, Marcelo Fuentes, miembro informante del proyecto oficial. Inusualmente temprano, el Senado daba inicio a las 10.30 a una extensa sesión, en la que no faltaron debate, críticas y alguna chicana, pero en la que no hubo gritos ni grandes polémicas, como en otras ocasiones. Precisamente, en la primera intervención del kirchnerismo Fuentes recogió uno de los argumentos de la oposición: “Somos conscientes de que la sola expropiación de YPF no soluciona el problema energético pero también somos conscientes de que sin la expropiación no hay posibilidad de inicio a la solución”, aseguró el neuquino.

Después de un duro debate interno, el radicalismo resolvió orgánicamente acompañar en general la iniciativa y presentar al mismo tiempo un proyecto alternativo para el tratamiento en particular. Fue el senador Gerardo Morales el responsable de exponer esas disidencias. “Está bien que se reconozca que YPF no es la solución del problema”, arrancó Morales y descargó sus críticas: la falta de “una política energética de mediano y largo plazo”, el “incumplimiento” de la ley de hidrocarburos y la “connivencia y complicidad” con el vaciamiento de YPF.

“No es la mejor herramienta pero estamos acá para votar a favor por más que estén haciendo operaciones algunos de mi partido, con la ayuda de algunos otros de afuera”, disparó el jujeño, en alusión a dirigentes como Oscar Aguad, quien encabeza una rebelión en el bloque de Diputados nacionales. Y fue el pampeano Juan Carlos Marino quien apuntó contra esos de “afuera”, en referencia a la presión de algunos medios de comunicación para torcer la votación. “Parece que algunos medios de comunicación no entienden el rol de la UCR. Hay periodistas que tienen que entender que en estos temas no le tienen que pedir a la UCR que vote en contra de sus convicciones. Votamos por Yrigoyen, Alvear, Mosconi, Illia y Raúl Alfonsín. No estamos votando un proyecto que nos impone el PJ, estamos votando por la historia de la UCR”, sentenció.

A pesar de conformar un interbloque de apenas cuatro senadores, el Frente Amplio Progresista, que lidera Hermes Binner, no logró encolumnar a sus integrantes. La cordobesa Norma Morandini se quejó de la falta de diálogo y consenso del gobierno nacional, pero en su bloque se cortó solita, anunció su abstención y dejó a sus tres compañeros apoyando en general. Su voto fue acordado con María Eugenia Estenssoro: “La razón me dice que tengo que votar en contra porque esto es un engaño, una estafa emocional e ideológica. Detrás hay demasiadas irregularidades. Pero el corazón me dice otra cosa. Creo que los hidrocarburos son estratégicos, creo en el rol del Estado y en una YPF estatal pero profesional, creo que en algún momento tenemos que encaminar al país. Y por esto voy a abstenerme”, señaló.

El senador Aníbal Fernández fue el encargado de defender el cambio de postura del peronismo. El ex jefe de Gabinete explicó que el proceso de privatización de YPF arrancó en el ‘92, cuando impulsado por el PJ se votó el pase de una empresa estatal a una empresa privada con mayoría de capital nacional. Era un esquema similar al aprobado ayer en el Senado: un 51 por ciento para el Estado nacional, el 39 por ciento para las provincias y 10 por ciento de los trabajadores. Pero no fue aquélla, según explicó Fernández, sino la ley sancionada en 1995, la que liquidó finalmente la empresa. Se permitió la venta de la “acción de oro”, que mantenía en manos del Estado el control de la compañía y se eliminó el mínimo de un 20 por ciento que debería quedar en manos de la Nación. Así fue como años más tarde se vendieron las acciones que posee la española Repsol. “En aquel momento se había instalado a nivel internacional el neoliberalismo, en base al sobreendeudamiento y la explotación petrolera como commodities”, señaló Fernández, quien, con su habitual verborragia, retrucó al escritor de derecha Mario Vargas Llosa, al presidente de México, Felipe Calderón, y al de España, Mariano Rajoy, entre otros.

Por otro lado, el chubutense Marcelo Guinle fue quien mejor explicó la decisión de expropiar sólo las acciones de Repsol y no del Grupo Petersen. “No se está penando a nadie, se está tomando el control. Es lógico y razonable expropiar sólo a ese socio porque no tiene que ver con el monto a pagar, sino con la conflictividad. No es discriminatorio ni persecutorio. Tiene que ver con una situación de conveniencia de no incorporar conflictos con otros actores”, argumentó Guinle. Sobre este punto cargaron buena parte de los opositores, incluido el peronismo disidente, que cargó las tintas sobre la pérdida de “seguridad jurídica”. “Podríamos haber logrado la estatización de YPF, pero respetando la seguridad jurídica que establece la Constitución nacional, que nada justifica que sea violada”, insistió la puntana Liliana Negre de Alonso.

A su turno, el socialista Rubén Giustiniani insistió con la incorporación de las provincias no petroleras en el grupo accionario de la nueva YPF, ya que del 51 por ciento expropiado a Repsol, un 51 por ciento quedaría en manos de la Nación y el 49 restante de las provincias petrolíferas.

La media sanción será tratada en el plenario de comisiones de Diputados, que buscará emitir dictamen hoy mismo y así contar con los siete días de plazo necesarios para el tratamiento en el recinto el próximo jueves 3 de mayo, cuando se convierta en ley la expropiación y la empresa insignia del petróleo argentino vuelva a estar en manos del Estado nacional.

http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-192746-2012-04-26.html

**************************************


Enterate quienes votaron en contra de la expropiación de YPF
26 de abril de 2012 • 07:36


"El Adolfo" junto a Negre de Alonso en el Senado. Los puntanos estuvieron en contra de la expropiación de YPF impulsada por el kirchnerismo.
Foto: telam

Comentar0
El Senado aprobó el proyecto de expropiación de manera “casi” unánime. Ese “casi” fue producto del rechazo de la propuesta por parte de tres senadores. Conocé quienes estuvieron en contra de la nacionalización de YPF…
La petrolera está a un paso de volver a ser mayoritariamente del Estado. El Senado aprobó de manera contundente el proyecto enviado por el Poder Ejecutivo en el que se declara de de interés público la producción “hidrocarburífera”. Ahora falta que aprueben la medida en Diputados y la empresa se nacionalizará nuevamente, luego de las privatizaciones de los 90’.
El consenso fue amplio: 63 senadores votaron a favor, y sólo 3 en contra (hubo 2 ausentes y 4 abstenciones).
Era sabido que el bloque oficialista iba a acompañar en pleno la medida, y el radicalismo y el Frente Amplio Progresista también ya habían adelantado que apoyarían al oficialismo.
Pero hubo díscolos en el debate de ayer. No todos estuvieron a favor. Fueron los menos pero tres camaristas le dijeron “no” al proyecto. Ellos fueron: los representantes de San Luis, Adolfo Rodríguez Saá y Liliana Negre de Alonso y el salteño Juan Carlos Romero.
Al primero ya lo conocemos. De hecho, fue Presidente del país. Si, es verdad, sólo durante siete días, pero puede jactarse de que presidió la nación. También fue gobernador de San Luis, provincia en la que junto a su hermano, levantan un imperio inquebrantable.
Liliana Negre de Alonso, ferviente opositora a los K, es la senadora que se quebró en medio del debate por la ley de matrimonio igualitario, cuando Pichetto la calificó de nazi, por la propuesta de unión civil que ella proponía. La Senadora rompió en llanto en una jornada novelesca en la Cámara Alta. Fue diputada durante la crisis de finales del siglo pasado, y hace diez años que es senadora por el Partido Justicialista de San Luis.
En cuanto al salteño, otro justicialista, forma parte de la vieja política. Hace más de 20 años que ocupa distintos cargos públicos. Fue Senador durante 10 años, luego gobernó su provincia, y desde el 2007 ocupa nuevamente una banda en la Cámara Alta. Romero no es muy querido por los pueblos originarios de Salta, que lo acusan de autorizar el desmonte de los bosques en territorios aborígenes.
Tres figuras que se declaran peronistas, que votaron en contra de la medida de un gobierno “peronista” de un Gobierno que se define peronista. Una muestra más de la ambigüedad de la doctrina del General…

http://noticias.terra.com.ar/politica/enterate-quienes-votaron-en-contra-de-la-expropiacion-de-ypf,b8d2ea564bde6310VgnVCM5000009ccceb0aRCRD.html

****************************



Jueves, 26 de abril de 2012
EL PAIS › EL GOBIERNO RESPONDIO UNA SOLICITADA DE REPSOL SOBRE LA PETROLERA YPF
“Una conducta depredatoria”
La multinacional informó que entre 1999 y 2011 invirtió 20 mil millones de dólares. La intervención de YPF le respondió que en esos trece años la inversión genuina fue apenas de 3669 millones.



“La inversión de Repsol fue insuficiente porque provocó una reducción en la producción y en las reservas de YPF, ocasionando un enorme perjuicio para la empresa y para el país”, afirmó en un comunicado la intervención de YPF. El equipo a cargo del ministro de Planificación, Julio de Vido, y el viceministro de Economía, Axel Kicillof, cuestionó ayer los datos presentados por la española Repsol en las solicitadas que publicó el martes y miércoles en distintos diarios. Los interventores de YPF apuntaron que Repsol tuvo un comportamiento “depredatorio” en su gestión, donde deliberadamente se buscó vaciar la compañía para obtener los recursos necesarios para invertir en otros países. El ministro de Economía, Hernán Lorenzino,también cuestionó la política de inversiones de Repsol.

Los directivos españoles afirman en el texto que lleva la firma de Begoña Elices, directora de Comunicación de Repsol, que entre 1999 y 2011 la compañía invirtió 20 mil millones de dólares. Para los interventores esa argumentación es falsa, ya que “Repsol omite explicar que ese valor no representa nuevas inversiones genuinas. Cuando a ese monto se le resta lo necesario para reponer el desgaste de los bienes y los bie-nes dados de baja, la suma invertida en esos 13 años desciende a solo 3669 millones de dólares”. Según apuntó Lorenzino, la inversión de Repsol desde su desembarco en YPF representó solamente el 0,2 por ciento de sus ingresos totales a nivel mundial.

A través de un comunicado, De Vido y Kicillof consideraron que las inversiones de Repsol fueron insuficientes, ya que las reservas de petróleo de YPF cedieron 40,5 por ciento y las de gas 47,1 por ciento, mientras que la producción de petróleo cayó 38,3 por ciento y la de gas 25,4 por ciento. “Se trata de una conducta depredatoria. Una compañía petrolera que cada vez produce menos al tiempo que sus reservas decrecen está siendo vaciada”, sentenció la intervención.

En ese sentido, consideraron que “las inversiones no se dirigieron hacia las actividades de exploración que conducen a nuevos descubrimientos”, sino que “el grupo Repsol se dedicó a buscar petróleo en otros países”, como Trinidad y Tobago, Perú, Venezuela, Bolivia, Colombia, Ecuador, Argelia, Libia, Estados Unidos, Brasil, Angola, Rusia, Irlanda, Irak, Túnez y Portugal. El comunicado recuerda que “desde que Repsol tomó el control de YPF recibió ganancias por 15.728 millones de dólares, mientras las perforaciones de riesgo en el país se reducían a mínimos históricos”.

“Repsol trata de diluir sus responsabilidades comparando sus inversiones con ‘otros operadores del país’ y sostiene que las suyas fueron ‘muy superiores’.” “Esto también es falso”, afirmaron los interventores, que enfatizan que “Repsol olvida señalar que es por lejos la empresa más grande en términos de ventas (cuatro veces mayor que la segunda empresa); las inversiones sólo pueden compararse entre compañías de igual tamaño”. “Es una falta de respeto a la inteligencia de la opinión pública; es tan poco riguroso como comparar la inversión total de un almacén con la de un hipermercado”, concluye el comunicado.

En ese sentido, el titular del Palacio de Hacienda consideró que “si una compañía, en cualquier rubro que sea, tiene en algún momento el 43 por ciento del mercado y al cabo de unos años representa el 34 de ese mismo mercado, quiere decir que algo pasó, que algo no hizo”. Lorenzino recordó que entre 1998 y 2011, YPF fue responsable de “la caída del 54 por ciento en la producción nacional de petróleo y el 97 por ciento de la producción de gas”. “Repartir dividendos y no producir representa un perjuicio para la gente”, señaló Lorenzino y agregó que, durante su gestión al frente de YPF, Repsol dedicó a la exploración sólo el 0,2 por ciento de los ingresos totales de ese grupo económico, mientras que YPF representaba el 15 por ciento de sus operaciones.

http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-192741-2012-04-26.html

******************************************

Viewing all articles
Browse latest Browse all 1456

Trending Articles