Quantcast
Channel: registromundo
Viewing all articles
Browse latest Browse all 1456

Recolección de residuos en Ciudad Pro

$
0
0
Un negocio que no tiene desperdicio
Año 5. Edición número 208. Domingo 13 de mayo de 2012
Por Francisco Yofre
fyofre@miradasalsur.com

Empresas y desechos. Las cinco firmas encargadas de la recolección de residuos aprovechan la falta de licitaciones para exigir elevados cánones que el Gobierno porteño paga sin reclamar.


Las empresas a cargo de la recolección de basura no se irán al tacho durante los próximos meses. Al contrario, las 5.500 toneladas de desechos que la Ciudad genera por día seguirán arrojando ganancias de hasta el 20 por ciento anual para las firmas a cargo de la limpieza. El dato surge de proyectar los dividendos que las prestatarias han obtenido anualmente entre 2006 y 2011. Se trata de una cifra superior al 8 por ciento que el contrato suscripto entre el Estado porteño y esas firmas plantea como límite de rentabilidad. Como no hay nuevas licitaciones, las reactualizaciones de los precios que el Ejecutivo de la Ciudad paga a las empresas no tienen ningún control. Esa discrecionalidad hace que el costo se dispare y sea muy difícil que un competidor acceda a licitar con posibilidades reales de hacerse cargo de la basura. Desde la firma del contrato en 2004 hasta ahora, las empresas –que suelen actuar de común acuerdo entre ellas conformando un poderoso pool– se han beneficiado con nueve redeterminaciones de costos. Mientras tanto, el gobierno porteño mantiene un “no innovar” que las favorece.

La otra pata está en la Legislatura. Cada año, el Ejecutivo envía un presupuesto subcalculado en el rubro higiene urbana –para 2012 se aprobó una partida de 1650 millones–. Si el Gobierno repite lo hecho en años anteriores, entre agosto y septiembre pedirá un incremento extra del 25 por ciento. Así lo ha hecho desde que asumió, en el mismo momento del año y con el mismo porcentaje. Croquis de la basura porteña. Actualmente, la Capital Federal está dividida en seis zonas. Cinco la regentean empresas y una está a cargo de un ente estatal. La zona 1 –Boca, Barracas, Balvanera, Retiro y el Centro– está a cargo de la firma Cliba; la 2 –Colegiales, Palermo y Belgrano– le corresponde a Aesa; la 3 –Parque Chacabuco, Boedo, Caballito, Pompeya–, a Urbasur; la 4 –Flores, Floresta, Liniers–, a Nítida; la 6 –Agronomía, Villa Urquiza, Saavedra, Villa Pueyrredón, Chacarita– le toca a Integra. Solo la zona 5 está a cargo de un servicio de limpieza prestado por una firma que depende del Estado llamada Ente de Higiene Urbana. Según informes de legisladores opositores, la empresa que más se ha beneficiado es Integra, una Unión Transitoria de Empresas (UTE) conformada por Industrias Metalúrgicas Pescarmona y Martín y Martín SA.

El alto costo que paga la Ciudad no significa que las calles estén más limpias. Ello se debe a la falta de inversión empresarial, pero también al fuerte incremento durante los últimos años del volumen diario de basura que se genera. Entre el primer cuatrimestre de 2010 y el mismo período de 2011 hubo una suba del 13,23 por ciento, según cifras publicadas por la Coordinación Ecológica Área Metropolitana Sociedad del Estado (Ceamse). Se estima un aumento de la misma proporción para el segundo cuatrimestre del corriente año.

La producción per cápita de desechos es de 1.013 kilogramos contando solo los residuos domiciliarios –las bolsas que se dejan en la vereda– sin tener en cuenta el aporte de barrido y servicios especiales, y sin contar el desvío de los materiales recuperables por el circuito informal (vidrios y cartones). Esta cantidad representa el 30 por ciento del total que reciben las plantas del Ceamse y promete aumentar aún más si no se licita la recolección y se termina con el actual contrato basura.

http://sur.infonews.com/notas/un-negocio-que-no-tiene-desperdicio

*****************************

Viewing all articles
Browse latest Browse all 1456

Trending Articles