Miércoles, 23 de Mayo de 2012 11:55Rate this item12345(0 votes)El webactor y la información que impide acceder a la buena información
Una mirada a los contenidos y a los actores de los medios de comunicación. El webactor y el peso de los medios dominantes que difunden una información que impide acceder a la buena información. El viaje de la Presidenta a Angola bajo la lupa parcial de los medios locales.
Ignacio Ramonet ( Catedrático y periodista español residente en Francia, donde dirigió la revista Le Monde Diplomatique) dio una entrevista en Cuba el 4 de Diciembre 2011. Allí abordó conceptos en torno a la comunicación y a la información, entre ellos el webactor y la censura en la información. En el 2007 Ramonet también se refería al peso de los medios dominantes de la comunicación "se difunde una información que nos impide acceder a la buena información"
El webactor
"He hablado del webactor a propósito de la información. Hasta ahora los periodistas tenían el monopolio de la información y los simples ciudadanos solo podían recibirla de ellos; podían protestar en sus rincones, pero sin impacto social, porque la información de los medios era la que llegaba a todo el mundo. Ahora, por el contrario, mientras más personas tienen la posibilidad de acceder a un ordenador, de emitir criterios o visiones de los hechos para el planeta entero, aparecen nuevas maneras de intervenir sobre la información que se recibe, añadiendo un comentario que corrige la información, la desmiente, da argumentos con hechos probados o publica en otro lugar lo que piensa, como ocurre con el caso de los blogs, que pueden ser leídos potencialmente por el mundo entero".
"Con el cine pasa igual. El espectador que está en África y tiene interés por conocer el cine que se hace en Cuba en este momento, generalmente no puede aspirar a que una película cubana llegue a su país por las vías convencionales, porque ningún productor, distribuidor o propietario de sala la va a encargar. Pero puede buscarla él mismo desde su computadora. O sea, tenemos una actividad por parte del ciudadano que antes no existía".
La censura en la Información
"La sobreinformación es tan fuerte que efectivamente nos paraliza, y por otra parte, nos hace creer que como es tan abundante está toda. Esa es mi tesis de la censura democrática. Como uno tiene tanta información, parte del principio de que podrá seleccionar lo que le interese;pero en realidad eso mismo está ocultando la información que falta. Por consiguiente, el sistema va a tratar de ocultar su censura a base de información".
Video - "se difunde una información que nos impide acceder a la buena información"
En estos días, los medios hegemónicos y sus plumas se ocuparon de la visita de la Presidenta a Angola, pero omitieron mencionar las gestiones comerciales que con anterioridad realizaron otros Jefes de Estado en Angola. Sumiendo al lector o al televidente en una visión parcial de la realidad.

LaPistaOculta/GN
***************
VER MAS
LECTURAS RECOMENDADA: El periodismo del nuevo siglo por Ignacio Ramonet - La fiesta invisible por Sandra Russo y otras notas - Feb 18La pequeña revolución mediática de Cristina Kirchner **********************
Domingo, 20 de Mayo de 2012 12:37Rate this item12345(1 vote)
¿Quién puede estar a favor de un monopolio? ¿Queremos preguntar?por La Pista Oculta font size Imprimir E-mail
Una mirada al interior de los medios - Entrevista de Victor Hugo Morales a Jorge Lanata en el año 2009, en pleno debate sobre la ley de medios y la libertad de expresión. ¿Qué dijo Lanata? "Era mejor recibir publicidad oficial y callarse la boca" En el año 2010 Lanata se refería en otra entrevista a su relación con Mata.

Lanata Dixit:
"Era mejor recibir publicidad oficial y callarse la boca"
"Acá no estamos discutiendo la libertad de prensa o por lo menos no solo, estamos discutiendo la libertad de prensa en el peor de los casos, se está discutiendo grandes negocios. Esta es una discusión que afecta mucha plata y esto quiere decir mucho poder y la posibilidad de influir en la sociedad durante décadas"
"¿Quién puede estar a favor de un monopolio?"
Los dueños de los diarios -
Entrevista del 10 de mayo de 2010
Lanata Dixit
"Yo elegi como socio a Mata porque la Madre Teresa no podia venir..."
"Mata hizo lo que hace siempre"
"El diario deja para él de ser negocio para apretar al gobierno y elige salirse"
El mimetismo mediático
Entrevista a Ignacio Ramonet en su visita a la Facultad de Comunicación de Sevilla en el 2008.
"A veces es anecdótico, a veces es más grave; por ejemplo cuando se empieza a repetir que Irak tiene armas de destruccion masiva por ejemplo, y que todos los medios lo repiten, la prensa, la radio , la televisión y los gobernantes repiten; se instala como un gran verdad, ningún medio demuestra lo contrario y todo le mundo lo acepta, sin investigar y entonces se hace una guerra; una guerra ilegal" "Pura construcción intelectual que los medios establecen como una verdad material indiscutible"
Más de RamonetEntrevista con Ignacio Ramonet: “Los medios pueden falsificar la democracia”
GR: ¿Por qué los dirigentes políticos han cedido tanto poder a los grupos financieros y mediáticos?
IR: En efecto, en muchas regiones del mundo, los dirigentes políticos han cedido poder a esos grupos. Por ejemplo, todo el fenómeno que llamamos privatizaciones no es más que una transferencia del poder del Estado al poder privado, es decir que el gran enfrentamiento en esta época de la globalización es el enfrentamiento entre el mercado y el Estado. El Estado se había mantenido un poco protegido por los dirigentes políticos pero ahora, como en un Caballo de Troya, en el Estado se han introducido empresarios o políticos con mentalidad empresarial que en realidad son los que están vaciando al Estado de muchas de sus prerrogativas, en particular de su función de actor económico. En ese contexto, los medios de comunicación tienen como función principal: convencer al conjunto de las poblaciones de que hay que hacer esas reformas, así como de votar por aquellos que estén dispuestos a llevarlas a cabo. Obviamente los medios, como grupos industriales y económicos, van a beneficiarse de esas reformas. Por consiguiente, vemos que existe una alianza entre el mensaje de la globalización en favor de lo privado y en favor del capital, y esos grupos mediáticos que encuentran su provecho difundiéndolo.
GR: El poder de los medios y su influencia en la opinión pública, ¿están vaciando a la democracia de su sentido?
IR: Es una cuestión que hoy se plantea en muchas sociedades. Por ejemplo, ¿votamos libremente? ¿Es mi libre albedrío el que me conduce a votar por este señor o por esta señora, o bien, en realidad, es porque me han metido en la cabeza una serie de ideas que hacen que yo, como una marioneta, voy a votar por lo que me han dicho? Esta pregunta es evidentemente importante hoy día, en la medida en que las cosas se han complicado enormemente. Hoy es extremadamente difícil comprender la economía y la política. Por ejemplo, en Europa, es muy difícil distinguir lo que depende de la autonomía de cada Estado y lo que corresponde a la influencia de la Unión Europea; y si a esto le agregamos el aspecto social, donde muchas leyes responden a las exigencias del Banco Mundial, del Fondo Monetario Internacional, de la OMC, de la OCD, etcétera, nos damos cuenta de que el panorama mundial se ha vuelto enormemente complejo. Sin embargo, frente a esta complejidad tenemos unos medios de comunicación que exigen la simplificación absoluta, reduciendo esa complejidad a una lectura elemental de las cosas. Esta contradicción ha producido un mensaje muy maniqueo, muy elemental, y ese mensaje tiene efecto en su traducción política. Entonces, nos damos cuenta de que, de hecho, los medios pueden falsificar la democracia. Está probado que la credibilidad de las informaciones televisadas es más elevada en la medida en que el nivel socioeconómico y cultural de los telespectadores es más bajo. Las capas sociales más modestas apenas consumen otros medios de comunicación y casi nunca leen periódicos; por eso no pueden cuestionar la versión de los hechos propuesta por la televisión.
El telenoticiero constituye la información del pobre. En esto estriba su importancia política. Manipula más fácilmente a los que menos defensa cultural tienen.
El periodismo del nuevo siglo
Informar no es sólo interesarse por ciertos ámbitos considerados importantes, como la economía, la política, la cultura o la ecología, sino también por la propia información y la comunicación. Es necesario que los medios de comunicación analicen su propio funcionamiento. Los medios ya no pueden presentarse simplemente como un ojo que mira, y que no puede verse. Es cierto que el ojo ve y no puede verse, pero esta metáfora no puede aplicarse a los medios de comunicación, porque han dejado de tener esa característica propia del periscopio o de cualquier instrumento óptico privilegiado. Todo el mundo los ve y todo el mundo sabe de alguna manera que no son perfectos. La gente espera de los medios que hagan una autocrítica, que se analicen a sí mismos. De la misma manera que los medios pueden ser exigentes con tal o cual profesión o sector, ¿por qué no lo son con ellos mismos?
Estoy convencido de que los medios de comunicación deberían proceder a análisis más serios sobre su propio funcionamiento, aunque sólo fuera para que todo el mundo supiera cómo trabajan y que no son reacios a la inspección, la introspección y la crítica. No han de tener una posición privilegiada. No están sólo para juzgar a los demás, sin poder ser juzgados a su vez. Es importante que, cuando se cometen errores, se reconozcan. Sólo así se hace pedagogía. Esta idea avanzará, aunque sea lentamente, porque es muy cómodo juzgar sin ser juzgado.
LaPistaOculta/GN
**********************************
Lunes, 26 de Marzo de 2012 09:49 Rate this item1 2 3 4 5 (0 votes)Ignacio Ramonet: Los medios ‘asumen la función de oposición política’
La Vicepresidencia del Estado organizó en los últimos días el IV Ciclo del Seminario Pensando el Mundo desde Bolivia, que abordó la economía y el periodismo.
El periodista español, Ignacio Ramonet
La Razón / Rubén D. Atahuichi López 4 de marzo de 2012
Aunque a ratos la voz lo traiciona (hace efecto La Paz, pues), Ignacio Ramonet vence el problema con un mate de coca. De sus palabras emergen la experiencia sobre periodismo y política, y como tal impone un adjetivo, “webactores”, para los no periodistas que están irrumpiendo en las redes sociales, y una afirmación letal para el gremio: los medios “asumen la función de oposición política”.
Habla con convicción de Evo Morales, dice que éste es el “mejor presidente” de la historia del país y que lo imagina más allá de 2014, el año de las elecciones generales. ¿De la oposición? “Francamente, le digo que en este momento no veo oposición en ninguna parte de América Latina. La oposición viene de los propios movimientos sociales”, afirma.
— ¿Sigue pensando en la tiranía de la comunicación?
— Sí, la comunicación es una tiranía, pero es una necesidad. Hoy, no se puede no comunicar, y eso crea una serie de obligaciones, y vemos las consecuencias en los ámbitos político, ideológico, cultural y también en la medida en que la comunicación invadió nuestras vidas.
Antes podíamos decir que “no trabajo en una radio” o “no trabajo en la televisión o un periódico y no tengo obligación de comunicar”; pero hoy, la mayoría tiene acceso a internet, a las redes sociales; mediante un simple teléfono hay que estar comunicando vía Twitter, Facebook o mensajería. Hay un imperativo.
La tiranía, entre el momento que escribí este libro (Tiranía de la comunicación), hace diez años, ha aumentado
. — ¿Pasa en Bolivia lo que una vez cuestionó de Venezuela: ante la decadencia de los partidos, los medios cumplen ese rol?
— Sí. Había teorizado esto desde el principio en Venezuela, cuando ocurrió el golpe en 2002. Lo que hemos visto es que ese mismo fenómeno se ha ido generalizando. Podríamos decir que en América Latina, en los países donde hay gobiernos de progreso que están haciendo transformaciones sociales muy importantes, las oposiciones no tienen fuerza y en algunos países casi han desparecido como organizaciones políticas consistentes.
En la mayoría de esos países son los medios los que han tomado el relevo, los que asumen la función de oposición política, cosa que no es el rol de los medios. Hemos visto la batalla que acaba de darse en Ecuador, lo mismo que padeció Luis Inácio Lula da Silva en Brasil, Cristina Fernández en Argentina con Clarín y en Bolivia, donde los medios asumen la función de llevar el rol de la oposición política frente al Gobierno.
— Es un fenómeno contra gobiernos de izquierda, verdad de Perogrullo: ¿Incide la empresa o es el factor ideológico?
— Evidentemente, en muchos países, en América Latina, los medios privados han dominado el sector de la comunicación. Sobre todo eran sectores industriales ligados a las oligarquías que controlaban las economías de estos países.
Hoy, estas oligarquías han perdido —por el momento— el poder político y usan del poder ideológico que aún tienen los medios para tratar de mantenerse en el debate político.
— ¿En Bolivia?
— No conozco bien el problema en Bolivia. Pero, digamos que hemos visto cómo aquí algunos periódicos han llevado a cabo campañas contra las realizaciones del Gobierno.
— ¿Tiene ejemplos?
— Cuando hubo el fenómeno de la secesión de Santa Cruz y otros departamentos, a escala internacional se trabajó mucho en la idea de que la legitimidad estaba del lado de la oposición contra el poder central.
— ¿Cómo considera esa acción?
— Sencillamente, los medios están asumiendo una función que es suya, una función política. A lo sumo, los medios tienen la función de informar; aunque pueden tener una función ideológica en sentido de que contribuyen a formar conciencias.
Pero cuando se proponen cambiar un régimen o derrocar un gobierno democráticamente elegido, o cuando apoyan golpes de Estado (aquí, en un momento hubo un conato de golpe de Estado apoyado por los medios, como en Ecuador y en 2002 en Venezuela), es obvio que los medios están ultrapasando su función y que están asumiendo una función que una parte de la ciudadanía debe indiscutiblemente criticar, no sólo el Gobierno; porque unos medios militantes de esa manera contra las decisiones democráticas están jugando un papel de regresión política y social en un país.
— Ante esa actitud, Morales consideró a algunos medios como sus enemigos…
— Es posible, no me extraña. En el momento en que los medios asumen esa función, de pretender derrocar a un gobierno democráticamente elegido, evidentemente ellos mismos se están definiendo como enemigos de la democracia.
— ¿Puede atribuirse eso a la mayor votación que en el segundo periodo recibió Morales?
— Seguro que el hecho de haber sido elegido de una manera tan neta ha debido desesperar a varios medios, ante la perspectiva de que la oposición perdiese toda esperanza de llegar en corto plazo, y por la vía legítima, al poder.
— ¿Cómo ve desde afuera que gobierna Morales?
— Globalmente, a Evo Morales se le tiene una gran simpatía. Representa una personalidad que ha surgido desde abajo, desde los movimientos sociales; que ha sido un combatiente, primero, con los propios trabajadores y de haber asumido el sentir de la población.
Su carácter de pertenecer a los pueblos originarios, de ser indígena, ha creado también un fenómeno de gran simpatía, como si una historia de 500 años se terminase y que él asumiese un nuevo ciclo en la historia de este país. Más allá, es un símbolo para otros países y continentes.
Por otra parte, se considera que su gobierno ha llevado a cabo políticas de inclusión social importantes. De ahí que estas últimas semanas hay cierto desconcierto a escala internacional porque los medios internacionales han difundido mucho el conflicto por el TIPNIS (Territorio Indígena del Parque Nacional Isiboro Sécure) y de los minusválidos.
Entonces, la opinión pública internacional no entiende cómo alguien que es la encarnación del sentimiento de reivindicación de los pueblos originarios, en el caso del TIPNIS, tiene una actitud que parece que no respeta la Madre Tierra. Hay una sorpresa.
Segundo, cómo alguien que está a favor de la inclusión social y que ejecuta políticas en ese ámbito puede tener una actitud de represión contra los minusválidos, en función de las imágenes que recorrieron Europa.
Esa contradicción, en la medida que el adversario no es la burguesía ni la oligarquía ni los grandes poderes internacionales, son las clases sociales humildes de las que Evo Morales es el representante. Ahí es donde se crea un desconcierto.
— ¿Casuales o tensiones al fin?
— No le puedo decir, no los conozco. No cabe duda de que el Gobierno y las autoridades deben hacer un esfuerzo de comunicación para tratar de explicar esta contradicción, porque es evidente que nadie puede creer que las autoridades bolivianas tengan una actitud de violencia contra los minusválidos o una actitud de irrespeto contra la madre naturaleza.
Esto hay que explicarlo; si no, se les está dando argumentos a los adversarios de este gobierno.
— ¿Estarán mellando estos dos problemas la condición con que la que se conoce a Morales?
No sé cómo surgieron. Lo que sí veo es la consecuencia en el exterior desde el punto de vista comunicacional, que hace que las imágenes que se difundieron y las tesis que se han desarrollado provocan desconcierto.
Usted me hablaba de Boaventura de Sousa (estábamos hace poco en el foro de Porto Alegre) y él se interrogó en una de sus intervenciones si frente a las necesidades del desarrollo —hablando de Bolivia— se estaban olvidando de los imperativos ecológicos.
No podemos decir que (minusválidos e indígenas) sean adversarios de este Gobierno; al contrario, se definen como amigos de esta experiencia.
— ¿Cómo se ve afuera el proceso boliviano?
— Con una gran simpatía, sobre todo porque Bolivia se conocía como un país de grandes injusticias, que había sufrido el mayor número de golpes de Estado en la historia de América Latina, de mayores desigualdades (se la representaba como un mendigo sentado sobre un trono de oro)… Evo Morales se ha visto como alguien que llegó de manera sensata a tratar de reducir las desigualdades y hacer una transformación social para permitir un desarrollo social, humano, económico ecológico muy importante. Todo lo que se está haciendo desde entonces va en esa dirección.
Perfil
Nombre: Ignacio Ramonet
Nacimiento: 05-05-1943
Profesión: Periodista y doctor en Semiología
Cargo: Director de Le Monde Diplomatique
De vuelta
Llegó el miércoles a La Paz, a invitación de la Vicepresidencia del Estado. Nada más al llegar, sintió que valía la pena estar en La Paz y ver de cerca el proceso boliviano. Estaba en sus planes reunirse con Evo Morales, a quien conoció antes de que éste fuera Presidente.
La gente no sólo toma la palabra, sino las calles — ¿El nuevo orden de la comunicación está regido por las redes sociales?
— Tiene una influencia considerable, no se puede pensar el nuevo orden sin las redes sociales.
— ¿Pone en riesgo al oficio?
— Seguro, lo cambia. Yo acabo de escribir un libro que se llama La explosión del periodismo, en el que trato de explicar los cambios que se están produciendo. Toda empresa periodística y periodista que no estudie los cambios, puede tener una mala sorpresa.
— ¿Cómo tendría que blindarse el periodismo ante esa irrupción?
— No sé si tiene que blindarse o tiene que cabalgar en ella; tiene que ver qué puede hacer con ella. Lo que no cabe duda es que no puede ocultar que existe; existe cada vez más.
— ¿Tiene consecuencias en los grandes medios?
— Sí, los mayores conglomerados están en crisis y tienen dificultades que antes no tenían; están tratando de adaptarse a la nueva era de la comunicación.
Y en este tiempo de adaptación están sufriendo, el propio Rupert Murdoch lo sufre (su hijo renunció); es el dueño del mayor grupo de comunicación del mundo.
— También despierta el interés ciudadano de tomar la palabra.
— Sí, es el fenómeno. No solamente toma la palabra, sino las calles, como pasó en España, con los estudiantes chilenos, en Israel o con los ocuppy en Estados Unidos.
— ¿Cómo encuentra la libertad de expresión en Bolivia desde su lectura exterior?
— Aquí hay una gran libertad de expresión, no tengo la impresión de que se la vulnere.
— Tenemos una Ley de Imprenta nonagenaria. ¿Hay necesidad de modificarla?
— Las leyes hay que revisarlas sobre todo si son de comunicación, por tantos cambios que existen. La libertad de expresión hay que mantenerla; lo que ocurre es que la libertad de expresión no es la libertad de hacer cualquier cosa.
— ¿Cree en la autorregulación?
— Creo, es necesaria. Sin embargo, la ley también es necesaria; los periodistas deben imponerse autodisciplina, aunque sea sólo para llevar su trabajo con dignidad necesaria.
— ¿En qué medida debe incidir el Estado en el trabajo periodístico?
— Cuanto menos incida, mejor, no cabe duda.
LaPistaOculta>GN
*****************************************************************
Martes, 22 de Noviembre de 2011 12:25 Rate this item1 2 3 4 5 (0 votes)
Efectos del mimetismo mediático
por La Pista Oculta font size Imprimir E-mail
http://www.lapistaoculta.com.ar/index.php?option=com_k2&view=item&id=1585:efectos-del-mimetismo-medi%C3%A1tico&Itemid=191
***********************************************************************
Lunes, 27 de Junio de 2011 13:08 Rate this item1 2 3 4 5 (0 votes)
La mayoría de los países democráticos tienen leyes que organizan la información
![]()
Ignacio Ramonet: "Hoy los medios de comunicación constituyen un poder"
La manipulación de los grandes medios
Función medios comunicación
por La Pista Oculta font size Imprimir E-mail
Papel Prensa. La política y los grupos de poder
por La Pista Oculta font size Imprimir E-mail
![]()
****************************Textos sobre periodismo y medios - 26 Ago
Miércoles, 23 de Mayo de 2012...(mas)
Macri se rectifica y ahora censura a "El Nestornauta" - 25 Ago
Sábado, 25 de Agosto de 2012...(mas)
Macri "Quiero que estos jóvenes sean libres, que lean toda la biblioteca" Menos el Eternauta - 24 Ago
Garantía Justamente ayer...(mas)
Laura Alonso Cuando Macri sea presidente, no existirán ni La Cámpora, ni Vatayón Militante, ni 678 - 24 Ago
23.08.2012 | 21:49 | La...(mas)
El proceso de reindustrialización- 22 Ago
El proceso de...(mas)
Marcos Aguinis, al desnudo. - 22 Ago
Miércoles, 22 de Agosto de...(mas)
El Veneno de Aguinis - Tuve tu veneno - 21 Ago
Martes 21 de agosto de 2012 |...(mas)
Más deuda para financiar la ineficiencia de Macri - 21 Ago
2012/06/22 - Más deuda para...(mas)
Derrumbes: vecinos harán una querella criminal a Macri - 20 Ago
20.08.2012 | 11:30...(mas)
Bullrich, sin memoria, implementó un 0800 para denunciar a "La Campora" (Audio - video) - 16 Ago
Jueves, 16 de Agosto de 2012...(mas)
Macri sostiene que para mejorar el subte hay que endeudar la Ciudad (audio, videos) - 16 Ago
Domingo, 12 de Agosto de 2012...(mas)
Respuesta del Gobierno de la Ciudad al spot de Presidencia - 12 Ago
Sábado, 11 de Agosto de 2012...(mas)
Spot del Gobierno nacional sobre la situación del subte - 12 Ago
Sábado, 11 de Agosto de 2012...(mas)
PARA MACRI, el boleto del subte “Debería estar 5,50 pesos” - 11 Ago
*******Macri en diálogo con...(mas)
Macri "¿Qué hacía Pianelli en la Casa Rosada?" (videos) - 11 Ago
Viernes, 10 de Agosto de 2012...(mas)
Ley 26740 - transferencia de los servicios de transporte subterráneo y premetro a la Ciudad - 11 Ago
Jueves 29 de marzo de 2012El...(mas)
Macri: "Tiene que traspasarnos un subte que funcione como hace 20 años" atrás (Videos) - 10 Ago
Jueves, 09 de Agosto de 2012...(mas)
Randazzo aseguró que el conflicto del subte preocupa al Gobierno nacional y que lo debe resolver la Ciudad ( video) - 10 Ago
Jueves, 09 de Agosto de 2012...(mas)
Clarín presentó un nuevo escrito para evitar cumplir con la ley de medios - "Un Estado dentro de un Estado" - 08 Ago
Miércoles, 08 de Agosto de...(mas)
Los Porteños pagan con el ABL un fondo para la red de subtes- 08 Ago
Miércoles, 08 de Agosto de...(mas)
Randazzo aseguró que es falso que Macri haya presentado alguna propuesta por Subtes - 08 Ago
Martes, 07 de Agosto de 2012...(mas)
Macri sigue sin reconocer que aceptó el traspaso del subte (Video) - 08 Ago
Martes, 07 de Agosto de 2012...(mas)
Macri descuenta el presentismo a madres lactantes - Descuentos y tarantela - 08 Ago
Lunes, 06 de Agosto de 2012...(mas)
Efectos del mimetismo mediático
por La Pista Oculta font size Imprimir E-mail
El mimetismo mediático
"A veces es anecdótico, a veces es más grave; por ejemplo cuando se empieza a repetir que Irak tiene armas de destruccion masiva por ejemplo, y que todos los medios lo repiten, la prensa, la radio , la televisión y los gobernantes repiten; se instala como un gran verdad, ningún medio demuestra lo contrario y todo le mundo lo acepta, sin investigar y entonces se hace una guerra; una guerra ilegal"
"Pura construcción intelectual que los medios establecen como una verdad material indiscutible"
Entrevisa a Ignacio Ramonet en su visita a la Facultad de Comunicación de Sevilla en el 2008.
***********************************************************************
Lunes, 27 de Junio de 2011 13:08 Rate this item1 2 3 4 5 (0 votes)
La mayoría de los países democráticos tienen leyes que organizan la información
Por Ignacio Ramonet

8 dic 2010
QUITO.- Las leyes de comunicación son importantes en los países, así lo aseguró Ignacio Ramonet, en el conversatorio que se desarrollo esta tarde en el Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina (CIESPAL).
“La mayoría de los países democráticos tienen leyes que organizan la información”, sentenció Ramonet, en un auditorio con estudiantes de periodismo y profesores universitarios. Señaló que las personas siempre tienen una reticencia a que exista una ley que los controle, pero que en algunos países existen estatutos que organizan la información, “hay leyes sobre el insulto, la difamación, etc…”.
Ramonet manifestó que los medios deben asumir la responsabilidad cuando una información publicada es falsa. En este sentido destacó que muchos medios defienden su derecho de empresa bajo el lema de la libertad de expresión, “la libertad de expresión no es decir cualquier cosa, no es un mundo salvaje, esto tiene que ser un mundo organizado”.
El director del periódico mensual Le Monde Diplomatique, aseveró que no conoce la legislación ecuatoriana, pero que no ve como un conflicto que en América Latina se dote de leyes que organicen la información.
“Que no les sorprenda que en algunos países de Latinoamérica la información esté dominada exclusivamente por grupos privados que han hecho lo que han querido durante decenios. Es importante que los parlamentos democráticamente elegidos pongan costos a estos latifundios que han existido”, manifestó.
Con respecto a los medios públicos, Ramonet dijo que estos son importantes en los países al igual que los medios comunitarios que están despareciendo en algunos países. En el sentido de la información explicó que esta debe difundir si tiene varias fuentes para poder contrastarla.
Comentó también que se enteró por El País de España, sobre la supuesta condena a Estados Unidos por parte de la diplomacia ecuatoriana con respecto a Wikileaks, que se habrían discutido en Mar del Plata y que el Presidente Rafael Correa le explicó que eso nunca ocurrió y que la información salió del diario La Nación de Argentina.
Y que no existe ya periodismo de investigación porque no hay ningún periódico que consagre fondos suficientes para las investigaciones al igual que el periodismo de reportaje porque hoy no es rentable.
***********************************************
Domingo, 08 de Mayo de 2011 17:18 Rate this item1 2 3 4 5 (0 votes)Ignacio Ramonet: "Hoy los medios de comunicación constituyen un poder"
La manipulación de los grandes medios
- Ante esta sensación de frustración que vive la gente, ¿cómo se transmiten distintos sentidos a una opinión pública que es manipulada a través de los grandes medios de comunicación?
Hay un enorme condicionamiento intelectual. La comunicación, los medios de comunicación de masa, se ligan, casi juntos, para cualquiera que sea su opinión, defender un esquema según el cual la solución neoliberal no sólo es única sino que es la mejor. La idea es hacernos creer que estamos en el mejor de los mundos y, aunque vayamos mal, probablemente en otros países se está peor y si aplicásemos otra política sería aún peor. Esta es la maqueta. Ahí los medios de comunicación juegan un papel ideológico. Defienden una concepción de la sociedad, defienden una concepción del mundo en la que ellos creen porque los medios de comunicación están, ellos mismos, muy implicados en la nueva economía.
- ¿Los medios de comunicación cambiaron su situación en la pirámide de poder?
De hecho, los medios de comunicación que antes aparecían como un cuarto poder, porque podían criticar el funcionamiento del poder desde el exterior, hoy constituyen un poder, y siguen sin querer aceptar la idea que son un poder y que por consiguiente tienen que ponerse en causa de ellos mismos. Veamos lo que acaba de ocurrir en Estados Unidos con América Online (AOL) y Times Warner: es una verdadera revolución, empresas muy antiguas de prensa que defendían el cuarto poder como el Time, que existe desde los años ´20, o la Warner, de la cual todo el mundo ha visto sus películas, han sido absorbidas por una empresa que no tiene ni 10 años de antigüedad.
Y por otra parte una empresa que tiene menos cifras de negocios que Time Warner, una empresa que gana mucho menos dinero que Time Warner, una empresa que tiene menos empleados que Time Warner. Y entonces ¿cómo una empresa que tiene menos capital, menos beneficios, menos asalariados que Time Warner ha podido comprar Time Warner? Unicamente porque lo que cuenta hoy es la valorización bursátil de la empresa y America Online a pesar de los resultados muy mediocres, es una de las empresas de Internet que gana dinero, tiene una valorización bursátil gigantesca, seis veces superior a la Time Warner, entonces la ha podido absorber tranquilamente. Esta empresa tiene ahora una valorización bursátil por ejemplo, que es superior al PBI de Argentina y pesa más que la Argentina en la Bolsa, que toda la Argentina con todas las empresas argentinas, pesa exactamente el 60 por ciento del PBI de España, que es la undécima potencia industrial del mundo.
- ¿Cuál es el rol de los grandes medios de comunicación? ¿Entiende que modificaron sus objetivos originarios?
El rol no es el de comunicar. Antes la comunicación en su sentido amplio tenía tres objetivos: informar, educar y distraer. Cuando tú observas lo que ha ocurrido con America Online, en realidad ahora lo que busca una empresa de comunicación es, primero, vigilar y saber lo que tú compras, qué es lo que tú consumes, qué es lo que tú lees, etc., porque como lo vas a hacer mediante Internet vas a dejar huellas y voy a poder hacer un retrato robot de quién tú eres para venderte luego lo que yo deseo. Eso es lo que me interesa y es lo que vale dinero, que yo sepa quién tú eres. Cuando es más difícil saber cómo es quien lee un periódico o quien asiste la televisión.
Segundo, el objetivo es anunciar, cuanto más se anuncia mejor. Y tercero, es vender, el medio te vende cosas directamente. Cuando tú compras un periódico, en el periódico también hay publicidad, pero tú no puedes utilizar el periódico para comprar esa publicidad, tienes que utilizar el teléfono, o tienes que tomar tu auto e irte al mercado para comprarlo. Mientras que ahora cuando estás manipulando en Internet, el ordenador te sirve para consumir la publicidad, para dejar las huellas que te hacen vigilar y para comprar. Tú compras con tu ordenador. Esa es una revolución. Y lo que hace AOL, precisamente, haya absorbido a Time Warner es este cambio fundamental. Estamos en una era de información en la que ya no hay contenido, ya no interesa para nada, el contenido además se regala hoy en día. La idea es precisamente vender, instalarnos en un mundo futurista con la idea de que ese mundo es mejor que el precedente y por consiguiente se juega con la ideología de la dicha.
Fuente_ 02/08/2010 La concentración de las comunicaciones con su consecuente limitación del derecho a la información, la imposición por esa vía de un pensamiento único y el profundo papel ideológico que protagonizan las corporaciones mediáticas para tal fin son, entre muchos otros, los puntos que aborda el ex director del periódico francés Le Monde Diplomatique, Ignacio Ramonet, en una extensa entrevista que concedió al director de comunicación de la Central
********************
Viernes, 08 de Abril de 2011 08:16Rate this item12345(0 votes)Función medios comunicación
por La Pista Oculta font size Imprimir E-mail
"En efecto, en muchas regiones del mundo, los dirigentes políticos han cedido poder a esos grupos. Por ejemplo, todo el fenómeno que llamamos privatizaciones no es más que una transferencia del poder del Estado al poder privado, es decir que el gran enfrentamiento en esta época de la globalización es el enfrentamiento entre el mercado y el Estado. El Estado se había mantenido un poco protegido por los dirigentes políticos pero ahora, como en un Caballo de Troya, en el Estado se han introducido empresarios o políticos con mentalidad empresarial que en realidad son los que están vaciando al Estado de muchas de sus prerrogativas, en particular de su función de actor económico. En ese contexto, los medios de comunicación tienen como función principal: convencer al conjunto de las poblaciones de que hay que hacer esas reformas, así como de votar por aquellos que estén dispuestos a llevarlas a cabo. Obviamente los medios, como grupos industriales y económicos, van a beneficiarse de esas reformas. Por consiguiente, vemos que existe una alianza entre el mensaje de la globalización en favor de lo privado y en favor del capital, y esos grupos mediáticos que encuentran su provecho difundiéndolo."
Ignacio Ramonet, periodista y profesor universitario. Ex Director de Le Monde Diplomatique
“Los medios pueden falsificar la democracia”
**************************
Miércoles, 06 de Abril de 2011 12:57Rate this item12345(0 votes)Papel Prensa. La política y los grupos de poder
por La Pista Oculta font size Imprimir E-mail

La cita corresponde a La política mirada desde arriba. Las ideas del diario La Nación 1909-1989 de Ricardo Sidicaro - Bs. As., Sudamericana 1993.
La imagen corresponde la libro Deciamos ayer. La prensa argentina bajo el Proceso de Eduardo Blaustein y Martín Zubieta.
En palabras de Ignacio Ramonet: "En efecto, en muchas regiones del mundo, los dirigentes políticos han cedido poder a esos grupos. Por ejemplo, todo el fenómeno que llamamos privatizaciones no es más que una transferencia del poder del Estado al poder privado, es decir que el gran enfrentamiento en esta época de la globalización es el enfrentamiento entre el mercado y el Estado.
El Estado se había mantenido un poco protegido por los dirigentes políticos pero ahora, como en un Caballo de Troya, en el Estado se han introducido empresarios o políticos con mentalidad empresarial que en realidad son los que están vaciando al Estado de muchas de sus prerrogativas, en particular de su función de actor económico.
En ese contexto, los medios de comunicación tienen como función principal: convencer al conjunto de las poblaciones de que hay que hacer esas reformas, así como de votar por aquellos que estén dispuestos a llevarlas a cabo. Obviamente los medios, como grupos industriales y económicos, van a beneficiarse de esas reformas. Por consiguiente, vemos que existe una alianza entre el mensaje de la globalización en favor de lo privado y en favor del capital, y esos grupos mediáticos que encuentran su provecho difundiéndolo."
Ignacio Ramonet, periodista y profesor universitario, es una de las figuras mundiales más destacadas en temas de geopolítica y medios de comunicación. Entrevista realizada por Gloria Ribé, directora y guionista de cine y televisión, el pasado 28 de junio, 1999 en París. Publicada originalmente en el semanario mexicano Proceso.
http://www.lapistaoculta.com.ar/index.php?option=com_k2&view=item&id=496:papel-prensa-la-pol%C3%ADtica-y-los-grupos-de-poder&Itemid=192 ****************************Textos sobre periodismo y medios - 26 Ago
Miércoles, 23 de Mayo de 2012...(mas)
Macri se rectifica y ahora censura a "El Nestornauta" - 25 Ago
Sábado, 25 de Agosto de 2012...(mas)
Macri "Quiero que estos jóvenes sean libres, que lean toda la biblioteca" Menos el Eternauta - 24 Ago
Garantía Justamente ayer...(mas)
Laura Alonso Cuando Macri sea presidente, no existirán ni La Cámpora, ni Vatayón Militante, ni 678 - 24 Ago
23.08.2012 | 21:49 | La...(mas)
El proceso de reindustrialización- 22 Ago
El proceso de...(mas)
Marcos Aguinis, al desnudo. - 22 Ago
Miércoles, 22 de Agosto de...(mas)
El Veneno de Aguinis - Tuve tu veneno - 21 Ago
Martes 21 de agosto de 2012 |...(mas)
Más deuda para financiar la ineficiencia de Macri - 21 Ago
2012/06/22 - Más deuda para...(mas)
Derrumbes: vecinos harán una querella criminal a Macri - 20 Ago
20.08.2012 | 11:30...(mas)
Bullrich, sin memoria, implementó un 0800 para denunciar a "La Campora" (Audio - video) - 16 Ago
Jueves, 16 de Agosto de 2012...(mas)
Macri sostiene que para mejorar el subte hay que endeudar la Ciudad (audio, videos) - 16 Ago
Domingo, 12 de Agosto de 2012...(mas)
Respuesta del Gobierno de la Ciudad al spot de Presidencia - 12 Ago
Sábado, 11 de Agosto de 2012...(mas)
Spot del Gobierno nacional sobre la situación del subte - 12 Ago
Sábado, 11 de Agosto de 2012...(mas)
PARA MACRI, el boleto del subte “Debería estar 5,50 pesos” - 11 Ago
*******Macri en diálogo con...(mas)
Macri "¿Qué hacía Pianelli en la Casa Rosada?" (videos) - 11 Ago
Viernes, 10 de Agosto de 2012...(mas)
Ley 26740 - transferencia de los servicios de transporte subterráneo y premetro a la Ciudad - 11 Ago
Jueves 29 de marzo de 2012El...(mas)
Macri: "Tiene que traspasarnos un subte que funcione como hace 20 años" atrás (Videos) - 10 Ago
Jueves, 09 de Agosto de 2012...(mas)
Randazzo aseguró que el conflicto del subte preocupa al Gobierno nacional y que lo debe resolver la Ciudad ( video) - 10 Ago
Jueves, 09 de Agosto de 2012...(mas)
Clarín presentó un nuevo escrito para evitar cumplir con la ley de medios - "Un Estado dentro de un Estado" - 08 Ago
Miércoles, 08 de Agosto de...(mas)
Los Porteños pagan con el ABL un fondo para la red de subtes- 08 Ago
Miércoles, 08 de Agosto de...(mas)
Randazzo aseguró que es falso que Macri haya presentado alguna propuesta por Subtes - 08 Ago
Martes, 07 de Agosto de 2012...(mas)
Macri sigue sin reconocer que aceptó el traspaso del subte (Video) - 08 Ago
Martes, 07 de Agosto de 2012...(mas)
Macri descuenta el presentismo a madres lactantes - Descuentos y tarantela - 08 Ago
Lunes, 06 de Agosto de 2012...(mas)