Quantcast
Channel: registromundo
Viewing all articles
Browse latest Browse all 1456

Latifundios mediáticos

$
0
0
Latifundios mediáticos

Año 5. Edición número 236. Domingo 25 de noviembre de 2012


Por Fernando Arellano Ortiz.

Contrainjerencia.comcontacto@miradasalsur.com

El prestigioso analista internacional Ignacio Ramonet, director de la edición española de Le Monde Diplomatique, explica en esta entrevista por qué los grandes pool de medios regionales han decidido ponerle punto final a la continuidad política de los gobiernos progresistas latinoamericanos. Además, el escritor español advierte que internet está sepultando definitivamente la forma tradicional de hacer periodismo y que dicho fenómeno no tiene vuelta atrás.Cómo se explica la actitud de manipulación y mentira de los monopolios mediáticos en América latina?, se pregunta el especialista español en ciencias de la comunicación Ignacio Ramonet, al referirse sobre el fenómeno de lo que muchos analistas han calificado como “la canalla mediática”.

Su respuesta es contundente: los que él denomina “latifundios mediáticos” privados en Latinoamérica, porque concentran canales de televisión, estaciones de radio, periódicos y revistas, han declarado una guerra a muerte a los gobiernos progresistas de la región debido a que en su lucha por pagar la deuda social mediante un Estado redistributivo, pretenden desconcentrar el poder de la palabra impulsando una información pluralista que afecta sus intereses corporativos.
Lo paradójico, explica, es que por buscar ampliar la oferta informativa a través de fortalecimiento de canales públicos, los grandes dueños de los monopolios mediáticos que quieren seguir conservando su privilegio, no sólo distorsionan la realidad, sino que aducen que dichos gobiernos están atentando contra la libertad de prensa. Por el contrario, recalca Ramonet, de lo que se trata es de que haya más libertad de expresión mediante la pluralidad y diversidad de expresión.

Este destacado científico social, doctor en Semiología e Historia de la Cultura, con una amplia experiencia tanto periodística como docente, y uno de los analistas más agudos internacionalmente sobre el fenómeno de las comunicaciones, director actualmente de la edición en español de Le Monde Diplomatique, estuvo en Bogotá y Medellín cumpliendo una serie de compromisos académicos.

Al estar empeñados los gobiernos de países como Argentina, Bolivia, Ecuador, Brasil, Uruguay y Venezuela en democratizar el acceso a los medios de comunicación a través de una legislación que permita diversificar la oferta informativa, impulsando y fortaleciendo los canales de radio y televisión públicos y comunitarios, están tocando en forma directa los intereses de los dueños de los grandes medios de comunicación que por años han tenido posición dominante. Ello explica en buena medida, señala Ramonet, la guerra mediática descarada que han desatado los empresarios de los medios privados contra mandatarios progresistas como Cristina Fernández de Kirchner, Hugo Chávez, Rafael Correa y Evo Morales, para traer a colación los casos más recurrentes.

En la actualidad, explica “los medios de comunicación se utilizan como arma de combate y su propósito es el de defender sus intereses de casta. Ya no actúan como medios, sino como auténticos partidos políticos. Si antaño se exigía la reforma agraria porque la tierra era un elemento de poder, ahora se hace necesario una reforma a la concentración de los medios, los denominados latifundios mediáticos”, por cuanto que de “la calidad de la información depende la calidad de la democracia. No puede haber opinión pública si no hay medios de masas”, afirmó el científico social.

En ese sentido, Ramonet señaló al Grupo Clarín de estar detrás de la organización e impulso de la manifestación del pasado 8 de noviembre contra el gobierno de la presidenta Cristina Fernández. La impudicia llegó a tanto, agregó Ramonet, que la CNN en español, “en un caso de intromisión de una cadena internacional pocas veces visto en un debate nacional como el argentino, hacía llamados a la insurrección publicitando el 8N”. Y todo lo presentan como si fuera información, en una actitud caricatural de periodismo, recalcó.

Lo mismo ha ocurrido, dijo, con el gobierno de Rafael Correa en Ecuador, país en que los grandes medios han estado tradicionalmente en manos de banqueros corruptos que estafaron a millones de ciudadanos o de grupos económicos reducidos, los cuales han pretendido seguir ostentando la propiedad de los mismos. Como se resisten a perder el control de la información, han montado toda una matriz mediática para hacer aparecer al mandatario ecuatoriano como autócrata, contrario a la libertad de prensa y reacio a la crítica.
Afortunadamente, agregó, “poco a poco los ciudadanos van tomando conciencia y empiezan a mostrar gran desconfianza de la manipulación mediática. Temen encontrarse en un estado de inseguridad informativa”.
Además, Ramonet explica que en todas las reformas a los sistemas de medios en la región se adoptó la pauta norteamericana en el sentido de que los medios fueran manejados por el sector privado a través de concesión de espacios del espectro radioeléctrico que, como se sabe, es de propiedad de los Estados.
Por lo general, recuerda, las licencias para operar canales de televisión y las emisoras de radio fueron entregadas a familias prominentes del establecimiento o a determinados grupos empresariales por favoritismo político o por conveniencias económicas. Dichas licencias se otorgaban para que esos medios fueran explotados durante 15 ó 20 años. Lo que ocurre, dice Ramonet, es que los favorecidos se consideraron “dueños de los espacios por siempre jamás”.

Al tiempo que la canalla mediática en América latina defiende a rabiar sus intereses corporativos mediante estrategias de desprestigio contra los gobiernos progresistas, hasta tal punto que logró dar un golpe de Estado como el de Venezuela en abril de 2002 cuando fue derrocado por 48 horas el presidente Hugo Chávez, simultáneamente se ha convertido en partido político, explica Ramonet. En efecto, afirma, “ante el derrumbe de los partidos corruptos de derecha que ya no tienen apoyo popular, en varios países latinoamericanos, los grandes medios que están en manos del establecimiento, han asumido el rol de oposición y desestabilización política”, lo cual se observa no sólo en Venezuela, sino en Honduras y Paraguay, en donde contribuyeron a tumbar a los presidentes José Manuel Zelaya, en junio de 2009, y Fernando Lugo, en 2012, respectivamente, así como en Ecuador, cuando trataron de derribar del poder a Rafael Correa en septiembre de 2010, y actualmente en Argentina, en que el Grupo Clarín y el ultraconservador diario La Nación buscan torpedear por todos los flancos a la mandataria Fernández de Kirchner.

No obstante la guerra mediática contra los líderes de izquierda y progresistas de la región, Ramonet resalta que paulatinamente varios países latinoamericanos están implementando legislaciones que permitan la pluralidad de la información, lo que como es obvio, va a posibilitar diversidad de miradas y voces sobre la realidad.

En ese sentido, hace un comparativo con lo que ocurre en Europa, en donde los Estados desarrollan canales de comunicación pública, cuyo trabajo responsable y profesional han posicionado a emisoras como la BBC de Londres, RTVE de España, Deutsche Welle de Alemania, la RAI de Italia, Radio Francia, entre otras, al tiempo que el sector privado explota como negocio sus propios medios. No sería justo, afirma Ramonet, que el Estado sólo manejara la totalidad de los medios de comunicación, por el contrario, lo necesario y lo importante es la diversidad. “Hay que defender la pluralidad informativa, pero infortunadamente, en América latina se oponen los privados, porque tienen concentrado todo el pastel comunicacional y publicitario”. De allí, colige, es imperativo desarrollar los canales públicos y el sector comunitario, dándoles espacios radioeléctricos y brindándoles financiación.

Nuevas tecnologías y el impulso de medios alternativos. Como bien lo señala en su último libro La explosión del periodismo, Ramonet recalca que internet ha puesto en jaque a los medios tradicionales, pero al mismo tiempo está impulsando la generación de medios alternativos y comunitarios. “Las nuevas tecnologías han transformado la comunicación y han permitido el apoderamiento de la sociedad frente a los monopolios mediáticos”, hasta tal punto, agrega, que “nunca había sido tan fácil ser periodista como hoy”. Destaca experiencias comunicacionales como la radio La Colifata, de Argentina, que emite desde un sanatorio psiquiátrico y sobre la cual Ramonet tuvo conocimiento gracias a la información que le suministró el cantautor francés de origen español Manu Chau.

Las posibilidades que ofrecen no sólo la internet sino la computadora, el celular, el iPad, las cámaras digitales, para procesar información han producido la crisis de los medios tradicionales, sostiene el director de la versión española de Le Monde Diplomatique. Por ello, no duda en aseverar que “la democratización de la información es relativamente posible” gracias a estas tecnologías que han permitido la irrupción de medios alternativos, pero asimismo es evidente que “el modelo tradicional de los medios está en crisis, y eso que la revolución en internet apenas está empezando”.

Ramonet explica que esta crisis se refleja en tres aspectos: la mayor parte de los medios de prensa escrita están perdiendo dinero o están ganando menos o están en quiebra. Puso como ejemplo, el hecho de que en Estados Unidos más de 120 periódicos en los últimos años han cerrado y 35 mil periodistas han perdido su trabajo. O el caso de ´El País, de España, adquirido recientemente por el fondo financiero Liberty que acaba de despedir a 129 trabajadores. Es más, se atrevió a afirmar que “nadie puede asegurar que la CNN pueda llegar al final del próximo año”.

Frente a este panorama desolador dijo que la alternativa son los medios independientes que por sus innovadores esquemas funcionales están posibilitando hacer buen periodismo. Trajo a colación el caso de la web norteamericana de noticias on line Politico.com, especializada en noticias sobre la Casa Blanca y el Congreso de los Estados Unidos. “Su modelo económico se basa en la gratuidad, pero este diario on line a lanzado a principios de 2011 una web de pago: Político Pro con una suscripción anual que cuesta 1.49 dólares”.


http://sur.infonews.com/notas/latifundios-mediaticos


***********

Alfonsín Clarín y la ley de Medios

*********



*********************************************************



*********************************************

Héctor Magnetto definió a la ley de medios como fachada (video) - 02 Nov




-------------------------------------------------------------
Lunes, 10 de Diciembre de 2012 11:50 Rate this item1 2 3 4 5 (0 votes)
Moreau solicitó a Clarín derecho a réplica y le respondió a Susana Viau


El dirigente radical Leopoldo Moreau envió una carta a Clarín para solicitarle derecho a réplica. Moreau respondió a la nota de la columnista Susana Viau, quien pidió a la UCR un "ajuste cuentas" con el ex diputado por sus opiniones a favor de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual.





El dirigente radical Leopoldo Moreau envió una carta a Clarín para solicitarle derecho a réplica. Moreau respondió a un artículo del domingo pasado de la columnista Susana Viau, quien pidió a la UCR un "ajuste cuentas" con el ex diputado por sus opiniones a favor de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual.

Moreau solicitó al diario que publique su "réplica a lo que considero una grave afirmación –y a la vez incitación- de la periodista Susana Viau".

El dirigente Radical señaló que sobre el final de su artículo la columnista afirma “En casa, el radicalismo debería “ajustar cuentas” con Leopoldo Moreau”, porque según ella colaboro con la campaña que pretende ligar al referente máximo del partido con el operativo de acoso y derribo del Grupo Clarín. Viau debería saber que ya en el año 1988 los radicales, con Raúl Alfonsín a la cabeza, propiciábamos un proyecto de ley para evitar la formación de concentraciones mediáticas de carácter oligopólico".

Y agregó "Con toda franqueza, cuando leí la incitación a “ajustar cuentas” contra mi persona, no pude dejar de asociar ese llamamiento a otros de igual tenor que, en la década del 70, hacía Felipe Romeo desde su revista El Caudillo, cuando también proponía “ajustar cuentas” contra peronistas de izquierda, partidos de izquierda, la juventud radical de entonces, judíos o todo aquel que se oponía a su ideología facista".

"Todos sabemos la connotación que ha tenido en la política argentina esa nefasta frase y, por supuesto, la que tiene también en el mundo de la mafia", dijo Moreau.

Para finalizar expresó que "los radicales estamos acostumbrados a lidiar con los extremos y nada nos apartará de la defensa de la democracia, el estado de derecho y la tolerancia frente a las opiniones de otros".


Texto Completo carta


SUSANA VIAU Y EL AJUSTE DE CUENTAS
Buenos Aires, 9 de diciembre de 2012

Sr. Director y/o Secretario de Redacción Del Diario CLARIN
Presente

Me dirijo a Uds. para solicitarles tengan a bien publicar, en el lugar que estimen conveniente, esta réplica a lo que considero una grave afirmación –y a la vez incitación- de la periodista Susana Viau. En efecto, en su columna habitual de los domingos, la periodista hace referencia a una declaración del Comité Nacional de mi partido respecto a expresiones que, en el pasado, tuvo el Dr. Raúl Alfonsín en relación a la política de medios y en particular a alguno de ellos. Sobre el final de esas reflexiones, la columnista afirma “En casa, el radicalismo debería “ajustar cuentas” con Leopoldo Moreau”, porque según ella colaboro con la campaña que pretende ligar al referente máximo del partido con el operativo de acoso y derribo del Grupo Clarín. Viau debería saber que ya en el año 1988 los radicales, con Raúl Alfonsín a la cabeza, propiciábamos un proyecto de ley para evitar la formación de concentraciones mediáticas de carácter oligopólico.

Con toda franqueza, cuando leí la incitación a “ajustar cuentas” contra mi persona, no pude dejar de asociar ese llamamiento a otros de igual tenor que, en la década del 70, hacía Felipe Romeo desde su revista El Caudillo, cuando también proponía “ajustar cuentas” contra peronistas de izquierda, partidos de izquierda, la juventud radical de entonces, judíos o todo aquel que se oponía a su ideología facista.

Tampoco pude dejar de evocar la figura de López Rega, el ejecutor de esos “ajustes de cuentas”.

Todos sabemos la connotación que ha tenido en la política argentina esa nefasta frase y, por supuesto,la que tiene también en el mundo de la mafia.

Seguramente la columnista que, en el pasado y en el presente, se mueve en estructuras donde se practica el “centralismo democrático”, nunca va a poder entender el carácter horizontal, crítico y democrático del radicalismo. En el seno de mi partido no se censura la libertad de expresión ni se practica el delito de opinión.

Días atrás un allegado me decía, respecto a mi posición sobre la Ley de Medios: “Leopoldo, no tenés espalda para sostener esta pelea. Te van a hacer de todo”. Me pareció que exageraba. Sigo creyendo lo mismo, pero ahora no tanto.

Otra paradoja: El mismo día que Susana Viau –que debería informarse mejor porque jamás estuve en el piso del programa 6 7 8- propiciaba este “ajuste de cuentas”, llegaba a la redacción de Clarín mi repudio por los ataques que sufrió el frente del edificio de Canal 13. Parece que los intolerantes no estaban sólo en la calle, ya que, al otro lado de la pared –a juzgar por lo que escribió Viau- también había intolerantes.

Los radicales estamos acostumbrados a lidiar con los extremos y nada nos apartará de la defensa de la democracia, el estado de derecho y la tolerancia frente a las opiniones de otros.

DNI 5.616.606
*las negritas son nuestras.



Reflexiones de Leopoldo Moreau en entrevista con Victor Hugo Morales

10 12 2012



Video Leopoldo Moreau relata las presiones que recibió Alfonsín durante su gobierno por parte del Grupo Clarín


12 11 2012 Bajada de Línea programa 116
---------------------------------------------------

Artículo Susana Viau

POLÍTICA EN PERSPECTIVA
El error del Gobierno: creer que sólo podía ganar

POR SUSANA VIAU

En perspectiva 09/12/12

La sanción de la ley de medios propuesta por Néstor Kirchner y Cristina Fernández, fue una respuesta a la derrota electoral de junio de 2009, una cuerda lanzada al futuro para maniatar cualquier atisbo de independencia informativa y periodística que minara el proyecto a veinte años concebido en los conciliábulos de pareja. En mayo de 2012, una resolución de la Corte mencionó, entre muchas otras cosas, una fecha: el 7 de diciembre. El Gobierno se apropió de ella, la resignificó y se consagró en cuerpo y alma a esperar su llegada . Si la pobreza épica del kirchnerismo tuvo que cifrar el mito del Kirchner combatiente en el descuelgue de una foto de Videla, la viuda de aquel hombre fundaría en el 7D una nueva era. La del descuelgue simbólico de otro cuadro, el del CEO del Grupo Clarín Héctor Magnetto. Así, al menos, sintetizaba la magnitud de la fecha el dibujo de tapa de Orilla Sur , una revista lanzada esta semana como parte del cotillón celebratorio de esta nueva vuelta de tuerca de la historia. La publicación tiene un enlace directo con Ni a Palos, el blog fogoneado por los camporistas Franco Vitali, conchabado en la Jefatura de Gabinete, y Santiago “Patucho” Alvarez, actual director de la agencia Télam . “Ni a palos” es el suplemento joven de Miradas al Sur , el periódico de Sergio Szpolski.

Sin embargo, el Gobierno cometió un error fatal . Acostumbrado a jugar a todo o nada pero con cartas marcadas, creyó que había una sola posibilidad: ganar. Al contrario de John Oakhurst, el sublime tahúr del cuento de Francis Bret Harte (que iba a morir un 7 de diciembre alcanzado por una “racha de mala suerte”), ni la Presidenta ni sus asesores advirtieron que, desde hacía un tiempo, “la atmósfera moral del pueblo había cambiado” y, por lo tanto, las órdenes emanadas del poder habían dejado de ir a misa. No fue la soga la que buscó la cabeza del Gobierno, fue el Gobierno el que la puso en el dogal del verdugo. La afición a la grandilocuencia y los efectos teatrales convirtió una simple medida cautelar en una catástrofe política . El tiempo pasa y la jefa del Estado continúa creyendo que su suerte en los comicios del 2013 se dirimirá en los medios.

En un año de ejercicio, el cristinismo ha perdido el apoyo de buena parte del peronismo territorial (que guarda un estruendoso silencio por estas horas), del sindicalismo de la CGT, de una importantísima porción de la opinión pública. Y a esa lista acaba de agregarse el Poder Judicial, que, como nunca, reaccionó en bloque contra las invectivas del ministro de Justicia Julio Alak. Haber compactado tantas voluntades en su contra es el mayor mérito del ex alcalde de La Plata, un hombre que al asumir su cargo en el Gobierno nacional y en plena feria realizó una visita a la Corte. Obtuvo la foto protocolar pero aspiraba a más. Sugirió un comunicado que dejara constancia de los buenos vínculos que unían a los dos poderes.

El tribunal se negó a tanto .

Los allegados a los supremos vaticinan que estos, llamados a expedirse, tirarán por el camino del medio: quizá digan que la Cámara Civil y Comercial se excedió; tal vez blanqueen su participación en la dura declaración del Poder Judicial y llamen al Poder Ejecutivo a no perturbar las tareas de los magistrados; puede que insistan en pedirle celeridad al juez Horacio Alfonso, que debe resolver sobre la cuestión de fondo, es decir, la constitucionalidad del artículo 161 (de desinversión) de la ley. También se augura que Alfonso no se expedirá en diciembre y postergará su fallo hasta enero , cuando la feria dificulte el accionar de unos y les dé a otros el margen necesario para actuar “de oficio”. De todos modos, en el cuarto piso del Palacio de Tribunales domina la sensación de que, si bien allí se libra una pulseada por la supremacía de la libertad de criterio, esa batalla es apenas una pelea de semifondo y el combate decisivo se dará en torno de la reforma constitucional y la re-reelección.

Aún cuando la atención se concentre en los pasos que de aquí en más se den en la franja delimitada por la Corte y el fuero Civil y Comercial, existe la impresión de que luego de estos últimos dos meses el Poder Judicial no volverá a ser el mismo . Los conocedores de ese mundo, de su pensamiento mayoritario, de sus hábitos, sus tradiciones, sus prejuicios y sus narcisismos prevén que lo hecho por los camaristas del fuero Civil y Comercial impactará en los despachos de los jueces penales de Comodoro Py, donde se desarrolla una especial sensibilidad para percibir el calor de las armas. La crema de la magistratura (no por sus méritos académicos sino por su relación con el poder) no querrá quedar por detrás de las muestras de independencia dadas por sus colegas de más bajo perfil. “Nunca son los primeros, afirma un profundo conocedor del paño, pero siempre son los que se reubican con las medidas más aparatosas. Hay muchos temas candentes en esas oficinas y muchas denuncias en puerta: crecimientos patrimoniales inexplicables, los manejos discrecionales de Aerolíneas y de ANSeS. Claro que no todos tienen una biografía impecable y Héctor Icazuriaga y Francisco ‘Paco’ Larcher saben presionar con esos pecados”. El propio Ricardo Lorenzetti, se comenta, ha sido monitoreado por la Secretaría de Inteligencia y por la AFIP en relación a su vida personal y a sus fallos.

En su cruzada por la ley de medios, la Presidenta no ha reparado en costos. El uso y abuso de la figura de Raúl Alfonsín en los spots propagandísticos emitidos en Fútbol para Todos acabó con la casi infinita paciencia radical. Sus principales dirigentes acaban de firmar un documento que denuncia “el desvergonzado y malicioso intento del oficialismo para desvirtuar la militancia de Raúl Alfonsín a favor de la democratización de los medios de comunicación (…) El enfrentamiento del presidente Alfonsín con grupos mediáticos fue para impulsar una mayor variedad de opiniones. Jamás para censurar, atemorizar y perseguir a los que opinaban distinto (…) El Comité Nacional y los presidentes de los bloques parlamentarios de la UCR exigen al Gobierno nacional y a las autoridades de Canal 7 el inmediato cese de la utilización del líder de la UCR y de la lucha antidictatorial, en un nuevo intento por tergiversar la historia y el presente de los argentinos”. En casa, el radicalismo deberá ajustar cuentas con Leopoldo Moreau, abonado a los actos del Gobierno y a los elogios y las invitaciones de 6 7 8 para colaborar con la campaña que pretende ligar al referente máximo de su partido con la operación de acoso y derribo del Grupo Clarín.

Tras el fracaso del 7D, Cristina Fernández apenas ha mencionado el tema. En su discurso de Brasilia prefirió dedicarse a la ictiología y al elogio del salmón patagónico que, para desovar, nada contra la corriente y muere en la empresa pero deja “hijos, ideas, legados” (¿?). Un campeón de la trascendencia, el salmón patagónico. De inmediato y ante la sonrisa asombrada de Dilma Rousseff aclaró que, “por allí, me gustaría hacer algunas cosas, pero como tenemos las inhibiciones de los educados y de los civilizados y los democráticos reprimimos algunos deseos y nos sometemos a esas inhibiciones”. ¿A qué deseos se refería la Presidenta? ¿Qué tentaciones debía ahogar en nombre de su cargo? ¿Insultar? ¿Golpear? ¿Matar? No lo explicitó. Los que no tienen esos frenos, esos límites ni esas responsabilidades, procedieron y esa misma noche atacaron las instalaciones de Canal 13 y TN . Los gustos hay que dárselos en vida.

LaPistaOculta/GN

http://www.lapistaoculta.com.ar/3/2/c/la-falsa-pista/item/3713-moreau-susana-viau.html
----------------------------------

Viernes, 07 de Diciembre de 2012 12:48 Rate this item1 2 3 4 5 (0 votes)
Lanata "Me preocupa poder hablar, porque esto es la excepción y no la regla"


Lanata se presentó hoy en el Congreso ante la SIP. Allí expresó "me preocupa poder hablar, porque esto es la excepción y no la regla"




■Por Galnei

"Lo que calló Lanata"


La Sociedad Interamericana de Prensa visita hoy el Congreso de la Nación para reunirse con legisladores y periodistas.

Jorge Lanata periodista de Radio Mitre y Canal 13 fue una de las voces que se presentó en el Senado para dar testimonio ante la SIP, y como si estuviera frente a las cámaras en su programa PPT haciendo su monólogo, criticó al gobierno y fue contradictorio.
"Yo estuve de acuerdo con la ley de medios conceptualmente, y todavía estoy de acuerdo con la ley de medios con respecto a lo que significa desmonopolizar la información y lo que me parece es que la ley debe ser equitativa para todos, y que así como está hoy y como se trata de implementar está hecha básicamente para perjudicar a Clarín y de todos los demás se olvidan; el Gobierno ha dado la cara con argumentos insólitos como que Telefónica de Argentina, no tiene que ver con Telefónica de España, que digan ese argumento sin reirse es increíble".

Lanata acto seguido pasó a criticar al Presidente de Ecuador, como si los dichos de Rafael Correa, fueran los dichos del Gobierno nacional.

Lanata expresó a título personal “hoy, de los 5 canales de aire que existen, puedo trabajar solo en uno".

"Cuando la SIP denunció a la dictadura militar, los Kirchner estaban vendiendo departamentos en el sur". Y agregó "estamos defendiendo la democracia".

Lanata en ningún momento avanzó sobre cómo los monopolios atentan contra la libertad de expresión.

Y como si él no tuviera libertad para expresarse, manifestó "este tipo de reuniones son marginales". "Me preocupa poder hablar, porque esto es la excepción y no la regla".La gente tiene miedo que el aparato de propaganda del gobierno se le tire encima" "Tienen muchos medios, que son intrascedentes, pero son muchos" .Y al finalizar siguiendo la misma línea sentenció "lo que demuestra la existencia de Dios, es que ellos tienen muchos medios, pero no talento".

Más allá de su referencia a Dios, Lanata fue previsible, nada dijo sobre la cantidad de licencias en manos de Clarín... más de 200... En esa reunión eso fue lo que calló.

La visita de la SIP estaba prevista. La misión, se realiza en cumplimiento de una resolución aprobada en la pasada asamblea general de la SIP y por solicitud de algunos socios argentinos, según informó la Asociación días pasados por medio de un comunicado.




Telefé no es de Telefónica

30/11/2012


Lanata 2009 sobre la ley de medios





LaPistaOculta/GN


http://www.lapistaoculta.com.ar/3/2/c/item/3700-lanata-me-preocupa-poder-hablar.html

-----------------------------------

////////////////////
el juez Luis Herrero cuestiona la Asignación Universal por Hijo y pensiones asistenciales - 09 Dic
Viernes, 7 de diciembre de...(mas)

Macri Obras paradas y licitaciones familiares - 07 Dic
Martes, 30 de octubre de 2012...(mas)

Bajada de Línea nº 119: Clarín golpeador serial - 06 Dic
Bajada de Línea nº 119:...(mas)

Alfonsín: no sé si la ley de medios afecta derechos adquiridos (videos) - 06 Dic
Martes, 04 de Diciembre de...(mas)

Victor Hugo Morales con Viviana Canosa - 06 Dic
Bajada de Línea nº 119:...(mas)

Ernesto Tenembaum y Jorge Lanata sobre Anibal Fernández y Clarín - 03 Dic
Ernesto Tenembaum y Jorge...(mas)

EL 7D Y EL FIN DE LA CAUTELAR- 03 Dic
Lunes, 03 de diciembre de...(mas)

Clarín denuncia a periodistas y a legisladores (videos) - 25 Nov
Domingo, 25 de Noviembre de...(mas)

El titular de la AFSCA aclaró que la dueña de los capitales de Telefe es Telefónica de España- 21 Nov
Victor Hugo Morales...(mas)

Calentando las cacerolas - Cacerola anti K - 16 Nov
15.11.2012 | 21:46 | Fracasó...(mas)

Según un informe del Banco Mundial, Argentina duplicó su clase media - 16 Nov
Miércoles, 14 de Noviembre de...(mas)

Bartolomé Mitre "Vivimos en una dictadura con votos" - 15 Nov
Miércoles, 14 de Noviembre de...(mas)

Macri y la Auditoría Técnica de la Red de Subterráneos de la Ciudad de Buenos Aires - 15 Nov
Auditoría Técnica de la Red...(mas)

Clarín arremete nuevamente contra la Ley de Medios - 13 Nov
Lunes, 12 de Noviembre de...(mas)

Datos: AUH, Pobreza, Puestos de trabajo - 10 Nov
Respuesta a la información...(mas)

Macri justificó su presencia en el recital de Kiss: "Estaba trabajando" - 10 Nov
Viernes, 09 de Noviembre de...(mas)

8N "SE ACABO ROBARLES A UNOS PARA DARLES A OTROS" - 07 Nov
¿Cuál es el reclamo que porta...(mas)

LAS SEIS CORRIDAS EN EL GOBIERNO DE CFK, LA FUGA DE CAPITALES Y EL ATESORAMIENTO DE DOLARES - 07 Nov
Domingo, 4 de noviembre de...(mas)

Papel Prensa: un nuevo revés judicial para Magnetto y Mitre - 06 Nov
06.11.2012 | la justicia...(mas)

Quiénes son los grupos que agitan el 8N - 05 Nov
04.11.2012 | Cómo se organiza...(mas)

El Gobierno denunció al juez De las Carreras por delito de posible "recepción de dádivas" - 04 Nov
02 de Noviembre - 13:15hsEl...(mas)

Francisco de Las Carreras reconoció que fue a Miami y que los gastos los pagó una ONG ligada al Grupo Clarín - 02 Nov
Francisco de las Carreras:...(mas)

Héctor Magnetto definió a la ley de medios como fachada (video) - 02 Nov
Jueves, 01 de Noviembre de...(mas)

Viewing all articles
Browse latest Browse all 1456

Trending Articles