Quantcast
Channel: registromundo
Viewing all articles
Browse latest Browse all 1456

La oposición ya arma su lista de leyes para derogar

$
0
0

Nación | Politica
La oposición arma su lista de leyes para derogar post 2015
Por Redacción Noticias Urbanas / 14 de octubre 2014
Los principales referentes de la oposición trabajan en una selección de leyes sancionadas por el kirchnerismo para derogar o modificar a partir de diciembre de 2015.

La oposición quiere derogar o modificar las leyes sancionadas durante el kirchnerismo.La oposición quiere derogar o modificar las leyes sancionadas durante el kirchnerismo.
La ley de Abastecimiento, la de Emergencia Económica, la Antiterrorista, la de blanqueo de capitales, parcialmente la ley de medios y el nuevo Código Civil y Comercial, las reformas del Consejo de la Magistratura, la Carta Orgánica del Banco Central y la Comisión Nacional de Valores. Cada uno con su borrador, los sectores de la oposición van armando la lista. Como durante gran parte de los once años de los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner, en estas semanas el oficialismo hizo uso de su mayoría en el Congreso para avanzar con proyectos sin contemplar las críticas. Ante la impotencia –no les funcionó dejar las bancas vacías ni votar en contra-, y casi como si se tratara de una revancha, los referentes opositores aseguraron que a partir de diciembre de 2015, luego del cambio de gobierno, revisarán las leyes sancionadas por el kirchnerismo para derogarlas o en algunos casos modificarlas, publicó diario Clarín.

A diez meses de las primarias abiertas, y ante cada tratamiento perdido en el Congreso, para la oposición se hizo una costumbre: apenas sancionada la ley de Abastecimiento, Sergio Massa salió a decir que buscará derogarla; antes de que se aprobara en el Senado, Pino Solanas expresó su intención de hacer lo mismo con la ley de Hidrocarburos. Otras, como el Memorándum de Entendimiento con Irán por la causa AMIA, ya habían unificado a casi todo el arco no kirchnerista en ese sentido. Y algunos ya empezaron a trabajar en el conjunto de la legislación: por el Frente Renovador, el equipo económico de Massa y Graciela Camaño armaron una lista de unas 150 leyes, decretos y resoluciones para revisar; en el macrismo la misma tarea la coordina Alejandra Svetaz, secretaria parlamentaria del bloque de senadores; Hermes Binner ya definió ocho como prioritarias para derogar o modificar; Ernesto Sanz evitó dar precisiones con el argumento de que tendrán que “consensuarlo” en el radicalismo, aunque dijo a Clarín que “ hay que revisar todo aquello que contenga autoritarismo ”. Saben que tendrán que ponerse de acuerdo -sobre todo en cómo cambiar las que no proponen derogar-, porque difícilmente algún espacio tenga mayoría en el próximo Congreso.

Los referentes opositores consultados por ese diario adelantaron sus objetivos legislativos para el próximo gobierno. “ Hay que desarmar el tejido de chavismo normativo que construyeron. Es importante verlo desde ahora para no andar deambulando en el momento que se llegue al gobierno”, sostuvo Massa, y de la “lista enorme” del FR subrayó la derogación de la ley de Abastecimiento, los cambios a la ley de Mercado de Capitales, artículos de la ley Antiterrorista y de “todas las resoluciones” sobre retenciones para impulsar una ley única y eliminar una parte, volver a la “vieja” Carta Orgánica del BCRA y modificar una parte del Código Civil. “Lo primero que hay que hacer en la próxima gestión es un acuerdo político para volver a poner leyes de acuerdo y no en contra de la Constitución ”, expresó Federico Pinedo, jefe del bloque de diputados macristas.

Entre las principales, mencionó los superpoderes, el Consejo de la Magistratura, la regulación de los DNU (para que deban ser aprobados por ambas cámaras), la ley de Abastecimiento, las reformas del BCRA y de la CNV, y “alguna parte” de la ley de Medios y del Código Civil. “ Hay una subinstitucionalidad en todo, tenemos leyes que no se cumplen, cargos que no se cubren y cosas que hay que modificar”, dijo Julio Cobos, y como prioridad enumeró los superpoderes, la ley de Abastecimiento, la ley de Medios (“con actualizaciones en función de la nueva tecnología y autonomía de la AFSCA”) y la composición de la AGN “para que no la controle” el oficialismo.

“Vamos a revisar todas las leyes aprobadas durante el kirchnerismo, en especial las que se aprobaron a libro cerrado y contienen pactos secretos. Tiene que haber un involucramiento de la sociedad”, propuso Binner, y en su lista anotó además de las mencionadas la ley de blanqueo de capitales, la de Responsabilidad del Estado y el Memorándum con Irán. Los consultados coincidieron también en convertir en ley la Asignación Universal por Hijo.

http://www.noticiasurbanas.com.ar/noticias/arman-su-lista/


------------------------------
Clarín busca una cautelar mientras espera nuevo Presidente

Viernes, 10 de Octubre de 2014 09:25 Rate this item1 2 3 4 5 (0 votes)
Clarín busca una cautelar mientras espera nuevo Presidente
por La Pista Oculta

Tras el rechazo por parte de la Afsca del plan de adecuación a la ley de Medios por parte del Grupo Clarín, la oposición no dudó en apoyar al conglomerado mediático. Massa, Macri, Binner, Cobos y Sánz candidatos a la presidencia del país en 2015 son la firme esperanza del grupo empresario para mantener su hegemonía comunicacional, mientras continuarán la batalla judicial inicada hace 5 años cuando se aprobó la ley

La Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA) decidió iniciar la adecuación de oficio sobre Clarín, luego de rechazar su adecuación voluntaria a la ley ya que la misma contenía principalmente dos maniobras para burlar la norma, y así mantener las seis unidades de negocios en que se había dividido el holding relacionadas entre si comercialmente, cosa que atenta contra el objetivo antimonopólico de la ley.

La otra maniobra consistía en poner burdas condiciones de venta de sus medios, es decir simular una venta manteniendo el control sobre los medios de los cuales supuestamente se desprendía.




Los candidatos a presidente para el próximo año salieron de inmediato a apoyar al multimedio y fustigar a la ley y al gobierno por querer aplicarla.

Macri y Sánz fueron los que salieron con los tapones de punta a defender a Clarín.

Mauricio Macri, jefe de Gobierno porteño y candidato presidencial del PRO, fustigó a la ley diciendo que "es un nuevo ataque a la libertad de prensa basado en un instrumento que claramente se ha demostrado inútil”.

El radical Ernesto Sanz, competidor de Binner en la interna de UNEN, declaró: “La decisión política de avanzar en el desguace de Clarín se produce en el final de la etapa del kirchnerismo, con la intención de avanzar contra todo y todos”.

Otro de los precandidatos de UNEN fue el radical Julio Cobos. “El Grupo Clarín presentó una propuesta conforme a lo solicitado y, entiendo, con buena voluntad para cumplir con lo exigido. El Gobierno tomó una decisión política sobre esto y no basada en el sano criterio, como ordena la ley, porque todo avanzaba por los carriles correspondientes el cumplimiento de la sentencia”, sostuvo el mendocino.

“Esta lógica de enfrentamiento permanente del gobierno responde a la negación que hace de los conflictos reales. Instalan estas peleas y no enfrentan los problemas de la sociedad como la inflación y la inseguridad. Más allá de este caso en particular, está demostrado que los medios independientes son un escollo para este gobierno que intenta imponer un relato que se aleja de la realidad" remató.

Massa y Binner tratan de mostrarse imparciales, aunque sin mucho éxito.

Sergio Massa, diputado nacional y candidato a presidente por Frente Renovador para las elecciones presidenciales del año próximo, sostuvo: "Aspiramos a que si hay una ley haya igualdad ante la ley y que se aplique a todos las mismas normas y que no haya hijos y entenados, amigos y enemigos de acuerdo a lo que muestran”.

Hermes Binner, precandidato con el Frente UNEN, consideró que “La resolución de la AFSCA es autoritaria”. “La ley debe aplicarse de forma pareja para todos los grupos. La discrecionalidad no le hace bien a la democracia ni a la libertad de expresión”, dijo el santafecino.

Cabe alguna duda que -mientras el grupo Clarín busca un juez que dicte una nueva cautelar para seguir incumpliendo la ley como hace cinco años- tiene en su mano a varios de los posibles próximos presidentes de Argentina que le garantizarán continuar con su poder que sostiene desde hace tantos años?

No es un tema nuevo para la oposición, Massa y Macri ya se habían referido a 'dar marcha atrás' con la ley de medios. El tiempo y los votantes dirán.



LaPistaOculta GR



---------------------------------------

Buenos Aires Herald: 'Macri y Massa prometen revertir la Ley de Medios antimonopólica'


Viernes, 19 de Septiembre de 2014 11:08 Rate this item1 2 3 4 5 (0 votes)
Buenos Aires Herald: 'Macri y Massa prometen revertir la Ley de Medios antimonopólica'
por La Pista Oculta



Los líderes del PRO, Mauricio Macri, y del Frente Renovador, Sergio Massa, hicieron promesas frente a los operadores de televisión por cable en Buenos Aires. Ambos candidatos a la presidencia de Argentina en 2015 darán marcha atrás con la ley de Medios sancionada en 2009 por el parlamento argentino que intenta regular la actividad monopólica en los medios audiovisuales, así lo consigna hoy el diario Buenos Aires Herald

Lo que alguna vez fueron vagas amenazas de acción contra la Ley de Medios de Buenos Aires Ciudad alcalde Mauricio Macri y fundador del Frente Renovador Sergio Massa se convirtió en una promesa concreta en los últimos días en una conferencia con los directores de las empresas de televisión por cable en el centro de Buenos Aires.

Los líderes de los partidos de la oposición -ambos de los cuales se ven como claros aspirantes a la presidencia- se comprometieron claramente a cambiar la ley antimonopólica aprobada hace menos de cinco años.




"La Ley de Medios fue un estúpido intento de controlar los medios de comunicación. Tenemos que cambiar este reglamento y avanzar hacia un modelo de convergencia", dijo Macri en una conferencia organizada por la Asociación Argentina de Televisión por Cable (ATVC) en el Hotel Hilton de Puerto Madero.

"Me comprometo a traer un marco para la igualdad de competencia, por lo que (el sector) puede expandirse", añadió el alcalde de Buenos Aires. "Esta industria tiene mucho que dar, pero necesita un marco normativo claro para las empresas de telecomunicaciones, de cable y los proveedores de satélite. Esperamos que en el futuro -si Dios quiere y el pueblo argentino nos da la oportunidad de gobernar- contar con normas claras que nos permitirán aumentar la inversión, el empleo y oportunidades para progresar ".

Macri estuvo acompañado por el senador Diego Santilli PRO, el alcalde de San Isidro, Gustavo Posse, y el ex alcalde de la Ciudad Jorge Telerman, aliado actualmente a gobernador bonaerense Daniel Scioli, otro aspirante a la presidencia.

Los directores -por la oposición- de la AFSCA Gerardo Millman (UNEN) y Marcelo Stubrin (UCR) también estuvieron presentes en la reunión.

"Poner fin a los abusos" según Macri

Ayer, Macri recordó que su administración había aprobado su propia 'versión de la Ley de Medios', es decir, un decreto de emergencia para la "defensa de la libertad de expresión" que fue aprobada por la Legislatura de la ciudad en mayo de 2013.

"Escribimos un decreto para poner fin a los abusos de este sistema", dijo Macri refiriéndose a su decreto.
Sobre su muy debatido decreto sobre la "libertad de expresión" dijo que era un intento de proteger a los grupos de medios de la intervención estatal, un acontecimiento que nunca se produjo.

Dirigentes kirchneristas insistieron en que el partido PRO estaba tratando de ayudar gigante de medios Grupo Clarín evitar las consecuencias de la Ley de Medios, así lo expresó ayer por el jefe de la AFSCA Martín Sabbatella.

"Macri representa los intereses de los monopolios mediáticos y promete a las empresas que va a hacer retroceder los logros de los últimos años", dijo Sabbatella en un comunicado de prensa. "No estoy sorprendido por sus declaraciones, sólo está expresando lo que necesitan las empresas" dice el mismo.

Y Massa, también

El miércoles, el día que comenzó la conferencia, Massa dijo a los operadores de televisión por cable (que se habían resistido a la ley con el argumento de que favorecía proveedor de satélite más grande del país, DirecTV) que creía que el gobierno estaba siendo "injusto" para los proveedores de televisión por cable.

El gobierno de Cristina Kirchner, dijo, fue "castigando redes físicas mientras que las redes de comunicación por satélite obtienen un pase libre."

'Era música para sus oídos', dice el diario.

El aspirante presidencial hizo una crítica velada más fina de la Ley de Medios, apuntando a la forma en que el gobierno ha aplicado la ley desde que fue aprobada con un amplio apoyo en ambas cámaras del Congreso.

"Se puede usar un martillo para poner un clavo en una pared o para romper el cráneo de alguien", dijo Massa.

En el pasado, el ex alcalde de Tigre ha evitado la crítica abierta de la reglamentación de la radiodifusión por una razón muy simple: como jefe de Gabinete, fue el oficial encargado de presentar el proyecto junto con Cristina Kirchner durante un acto en la provincia de Buenos Aires capital, La Plata 03 2009.

El jefe de ATVC Walter Burzaco acordó con Massa de que la ley se estaba beneficiando DirecTV. "El marco actual ayuda a un proveedor de satélite único, el 100 por ciento, con una sola licencia de propiedad extranjera", explicó Burzaco.

La ley actual señala que las empresas que prestan servicios públicos no pueden también explotar comercialmente las licencias de radio, televisión difundidos ni televisión por cable.

La decisión de dejar a las empresas de telecomunicaciones -como Telecom y Telefónica- fuera de la ecuación fue apoyado por los no kirchneristas, los legisladores de centroizquierda. El gobierno nacional otorgó esa concesión como para llegar a un consenso más amplio.

La ATVC se ha convertido en el lugar para ir para los candidatos de la oposición se quejen de la ley de medios.

El legislador socialista, candidato presidencial y ex gobernador de Santa Fe, Hermes Binner, se comprometieron el año pasado para asumir el "compromiso de trabajar para cambiar la Ley de Medios de difusión" en el primer día de la conferencia de ATVC.

"Siempre es importante escuchar las propuestas y satisfacer las necesidades de los que más saben sobre la industria para luego ser capaz de reflejar esta situación dentro de la ley", Binner había dicho a los ejecutivos de la televisión por cable.

Fuente Buenos Aires Herald

LaPistaOculta GR

------------------------------------------------

Clarin.comPolítica14/10/14
La oposición arma la lista de leyes K que revisará si llega al Gobierno

El país del poskirchnerismo Equipos de UNEN, PRO y el Frente Renovador trabajan en las normas para cambiar o derogar después de 2015.
Edición Impresa


Martín Bravo
La ley de Abastecimiento, la de Emergencia Económica, la Antiterrorista, la de blanqueo de capitales, parcialmente la ley de medios y el nuevo Código Civil y Comercial, las reformas del Consejo de la Magistratura, la Carta Orgánica del Banco Central y la Comisión Nacional de Valores. Cada uno con su borrador, los sectores de la oposición van armando la lista. Como durante gran parte de los once años de los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner, en estas semanas el oficialismo hizo uso de su mayoría en el Congreso para avanzar con proyectos sin contemplar las críticas. Ante la impotencia –no les funcionó dejar las bancas vacías ni votar en contra-, y casi como si se tratara de una revancha, l os referentes opositores aseguraron que a partir de diciembre de 2015, luego del cambio de gobierno, revisarán las leyes sancionadas por el kirchnerismo para derogarlas o en algunos casos modificarlas.

A diez meses de las primarias abiertas, y ante cada tratamiento perdido en el Congreso, para la oposición se hizo una costumbre: apenas sancionada la ley de Abastecimiento, Sergio Massa salió a decir que buscará derogarla; antes de que se aprobara en el Senado, Pino Solanas expresó su intención de hacer lo mismo con la ley de Hidrocarburos. Otras, como el Memorándum de Entendimiento con Irán por la causa AMIA, ya habían unificado a casi todo el arco no kirchnerista en ese sentido. Y algunos ya empezaron a trabajar en el conjunto de la legislación: por el Frente Renovador, el equipo económico de Massa y Graciela Camaño armaron una lista de unas 150 leyes, decretos y resoluciones para revisar; en el macrismo la misma tarea la coordina Alejandra Svetaz, secretaria parlamentaria del bloque de senadores; Hermes Binner ya definió ocho como prioritarias para derogar o modificar; Ernesto Sanz evitó dar precisiones con el argumento de que tendrán que “consensuarlo” en el radicalismo, aunque dijo a Clarín que “ hay que revisar todo aquello que contenga autoritarismo ”. Saben que tendrán que ponerse de acuerdo -sobre todo en cómo cambiar las que no proponen derogar-, porque difícilmente algún espacio tenga mayoría en el próximo Congreso.

Los referentes opositores consultados por este diario adelantaron sus objetivos legislativos para el próximo gobierno. “ Hay que desarmar el tejido de chavismo normativo que construyeron. Es importante verlo desde ahora para no andar deambulando en el momento que se llegue al gobierno”, sostuvo Massa, y de la “lista enorme” del FR subrayó la derogación de la ley de Abastecimiento, los cambios a la ley de Mercado de Capitales, artículos de la ley Antiterrorista y de “todas las resoluciones” sobre retenciones para impulsar una ley única y eliminar una parte, volver a la “vieja” Carta Orgánica del BCRA y modificar una parte del Código Civil. “Lo primero que hay que hacer en la próxima gestión es un acuerdo político para volver a poner leyes de acuerdo y no en contra de la Constitución ”, expresó Federico Pinedo, jefe del bloque de diputados macristas. Entre las principales, mencionó los superpoderes, el Consejo de la Magistratura, la regulación de los DNU (para que deban ser aprobados por ambas cámaras), la ley de Abastecimiento, las reformas del BCRA y de la CNV, y “alguna parte” de la ley de Medios y del Código Civil. “ Hay una subinstitucionalidad en todo, tenemos leyes que no se cumplen, cargos que no se cubren y cosas que hay que modificar”, dijo Julio Cobos, y como prioridad enumeró los superpoderes, la ley de Abastecimiento, la ley de Medios (“con actualizaciones en función de la nueva tecnología y autonomía de la AFSCA”) y la composición de la AGN “para que no la controle” el oficialismo. “ Vamos a revisar todas las leyes aprobadas durante el kirchnerismo, en especial las que se aprobaron a libro cerrado y contienen pactos secretos. Tiene que haber un involucramiento de la sociedad”, propuso Binner, y en su lista anotó además de las mencionadas la ley de blanqueo de capitales, la de Responsabilidad del Estado y el Memorándum con Irán. Los consultados coincidieron también en convertir en ley la Asignación Universal por Hijo.

http://www.clarin.com/politica/oposicion-leyes-revisara-llega-Gobierno_0_1229877011.html

--------------------------------

Clarin.comPolítica10/10/14
Los presidenciables criticaron el ataque del Gobierno a Clarín
Ataque a la libertad de prensa Los líderes de la oposición mostraron su preocupación por la decisión de dividir compulsivamente al grupo.
TAGSEdición Impresa
181opiná 123shares
20
103



Los principales dirigentes de la oposición consideraron ayer como “un ataque a la libertad de expresión” y una medida “viciada de nulidad la decisión del Gobierno de implementar “de oficio” la división del Grupo Clarín.

Sergio Massa, diputado nacional y candidato del Frente Renovador para las elecciones presidenciales del año próximo, sostuvo en un acto en Tigre que ve la avanzada “con preocupación, porque aspiramos a que si hay una ley haya igualdad ante la ley y que se aplique a todos las mismas normas y que no haya hijos y entenados, amigos y enemigos de acuerdo a lo que muestran ”. “Nosotros creemos que hay una vocación por silenciar a aquellos que muestran la inflación, la inseguridad y otras cuestiones”, aseguró el legislador.

“Es contradictorio con lo que firmaron hace tres meses. Uno lee la primera adecuación que hace el directorio y lo que uno intuye, cree, es que hay una salida no jurídica sino política. Una decisión que tiene que ver con la intención de apagar en los medios lo que no se puede vencer en la realidad”, concluyó.

En La Rioja, Mauricio Macri, jefe de Gobierno porteño y candidato presidencial del PRO, dijo que ve el episodio “ como un nuevo ataque a la libertad de prensa basado en un instrumento que claramente se ha demostrado inútil ”, en referencia a la Ley de Medios.

El socialista Hermes Binner, precandidato con el Frente UNEN, consideró que “ la resolución de la AFSCA es autoritaria ”. “No se respetó el derecho de los directores de que representan a la oposición a poder analizar la resolución”, agregó el santafesino. “La ley debe aplicarse de forma pareja para todos los grupos. La discrecionalidad no le hace bien a la democracia ni a la libertad de expresión”, completó.

Ernesto Sanz, radical y competidor de Binner en la interna de UNEN, declaró: “ Hace 5 años, en el debate (de la Ley de Medios), denunciábamos que se iba a usar no para democratizar la información, sino para perseguir a quienes el Gobierno tenía como ‘enemigos’. El Gobierno lo cumplió: la Justicia puso algunos límites, pero al Gobierno no le importa. La decisión política de avanzar en el desguace de Clarín se produce en el final de la etapa del kirchnerismo, con la intención de avanzar contra todo y todos”.

Otro de los precandidatos de UNEN que se pronunció en contra de la avanzada oficial fue el radical Julio Cobos. “E l Grupo Clarín presentó una propuesta conforme a lo solicitado y, entiendo, con buena voluntad para cumplir con lo exigido. El Gobierno tomó una decisión política sobre esto y no basada en el sano criterio, como ordena la ley, porque todo avanzaba por los carriles correspondientes el cumplimiento de la sentencia”, sostuvo el mendocino.

“Esta lógica de enfrentamiento permanente del gobierno responde a la negación que hace de los conflictos reales. Instalan estas peleas y no enfrentan los problemas de la sociedad como la inflación y la inseguridad. Más allá de este caso en particular, está demostrado que los medios independientes son un escollo para este gobierno que intenta imponer un relato que se aleja de la realidad. Al parecer, dado que se cumple el quinto aniversario de la Ley de Medios, esto es una torta de cumpleaños para los que están acostumbrados a festejar este tipo de cosas”, concluyó el diputado.

El gobernador cordobés, José Manuel De La Sota, peronista y otros de los precandidatos presidenciales, dijo que “ los ataques a la libertad de prensa son de una gravedad inusitada y debemos estar alertas: no se puede vivir sin opinar ”.

El miércoles, la mayoría kirchnerista del directorio de la AFSCA resolvió rechazar el plan de adecuación voluntaria a la ley de medios del Grupo Clarín e iniciar la transferencia de oficio; a propuesta del titular del organismo, Martín Sabbatella.

Esta decisión significa que el Gobierno avanzará para tomar el control de los medios audiovisuales del Grupo Clarín, ya que decidirá qué medios venderá, a qué precio y a quién se los va a dar, para que asuman los nuevos dueños en un plazo de seis meses a un año.

http://www.clarin.com/politica/oposicion-leyes-revisara-llega-Gobierno_0_1229877011.html

Viewing all articles
Browse latest Browse all 1456

Trending Articles