“En Israel el sistema de voto electrónico fue descartado y en Alemania declarado inconstitucional"
**********************
http://www.euskadi.net/botoelek/otros_paises/ve_mundo_paralizado_c.htm
EUROPA
Alemania
En 2005, se realizaron las primeras elecciones parlamentarias con votación electrónica.
En 2009, tras varios pleitos y denuncias judiciales la Corte Suprema de Alemania declaró inconstitucional la utilización de urnas electrónicas por no permitir el sistema de votación electrónica la fiscalización del proceso electoral por personas sin conocimientos técnicos.
Finlandia
En 2006, el Parlamento aprobó el proyecto de Ley para la utilización del voto electrónico en las elecciones municipales de 2008.
En 2008, se realizó una prueba de voto electrónico, en tres municipios durante las elecciones municipales. Sin embargo, debido a problemas de usabilidad la votación fue anulada. El sistema utilizaba urnas electrónicas.
En 2010, el gobierno decidió no continuar de momento con la votación electrónica. Mientras tanto observaría los avances en votación electrónica a nivel internacional.
Holanda
Holanda fue pionera en la implantación del voto electrónico: en 1965 la legislación electoral permitió su uso.
En 2006, un equipo de investigadores desveló que el sistema de voto electrónico utilizado presentaba fallos de seguridad.
A raíz de ello en 2008, el gobierno holandés anunció oficialmente que volvía a los sistemas electorales basados en papel.
Actualmente Holanda está interesada en el desarrollo del voto por teléfono y a través de Internet.
Irlanda
En 2000, se modificó la legislación para la introducción del voto electrónico
En 2002, se realizó la primera prueba en las elecciones generales entre los ciudadanos de Dublín Norte, Dublín Oeste y Meta. En el sistema el votante selecciona el botón de los candidatos en el orden de preferencia que desea, mediante un tablero electrónico dotado de una pantalla.
2004, el gobierno irlandés creó una comisión independiente para evaluar la seguridad y confidencialidad del voto electrónico. La comisión examinó la insuficiente seguridad y concluyó que no garantizaba la integridad de la elección.
En 2009, el gobierno anunció suspender la introducción del voto electrónico tanto por los costes económicos que exigía su implantación como por la satisfacción que el electorado tenía en el sistema de votación tradicional.
En 2012, el gobierno decidió deshacerse definitivamente de 7500 máquinas electrónicas adquiridas en el 2002 por falta de fiabilidad.
Reino Unido
Entre 2002 y 2007, el Reino Unido ha llevado a cabo más de treinta pruebas pilotos con diferentes sistemas de votación electrónica. En 2008, La Comisión Electoral declaró que con respecto a las pruebas realizadas la seguridad y garantías adoptadas eran insuficientes y en consecuencia, determinó que no se continuaría con el voto electrónico.
************************************************
54
-----------------------------
Beatriz Busaniche
boleta electrónica
Mañana es hoy
voto electrónico
-----------------------------
ENTREVISTA A BEATRIZ BUSANICHE
“En Israel el sistema de voto electrónico fue descartado y en Alemania declarado inconstitucional”
n Mañana es hoy, la especialista de Fundación Vía Líbre, @BeaBusaniche revela que en otros países el voto electrónico se dejó de usar y sostiene “la idea de que vamos a ir hacia eso (voto electrónico), la experiencia internacional dice todo lo contrario, en países como Holanda y Austria plantean lo contrario”
Beatriz Busaniche, de la Fundación Vía LIbre
La especialista explicó que la “boleta electrónica es voto electrónico” y denunció que fue violada “la ley electoral de la Ciudad de Buenos Aires dice que hacen falta las 2/3 partes del voto de la legislatura y acá se impuso con un decreto de Macri”, y “no es inocente, la diferencia fue un ardid para imponerlo en la Ciudad de Buenos Aires”, explicó
Y agregó: “La idea de que vamos a ir hacia eso (voto electrónico), la experiencia internacional dice todo lo contrario, en países como Holanda, Alemania y Austria que han usado voto electrónico se ha dejado de usar” , y explicó que “en Holanda se abandona en 2008 luego que un grupo de especialistas demostraran y denunciaran que el sistema permitía violar el secreto del voto electrónico.”
Busaniche reveló que el tribunal electoral brasileño invitó a Hackers que “también lograron violar el secreto del voto”, y explicó que el secreto del voto, es lo primero que hay que asegurar para evitar el clientelismo.
“En Israel, el sistema que se usa en Argentina fue descartado” y allí “probaron que se puede `quemar´ una urna de forma electrónica, al quemar el chip” e “Israel nunca lo usó porque hasta se podía ver como avanzaban las urnas”.
También en Alemania, explicó la especialista, “descartaron el sistema en 2009 por inconstitucional, porque el ciudadano de a pie no puede fiscalizar todo el proceso” y “ambos reparos aplican al voto electrónico que se usó en Buenos Aires.”
“No es posible garantizar la confiabilidad de la empresa”, recomendando el trabajo `Hacking democracy´ de HBO, donde se verifica la connivencia del Partido Republicano ya que “senadores de ese partido eran accionistas de la empresa”, indicó.
La especialista dijo que “nosotros no sabemos quien es el señor Angelini que ofrece el servicio en la Argentina” y se preguntó “¿Cómo sabemos a quien le estamos dando la llave del sistema electoral? ”
“La irresponsabilidad de los medios de comunicación con este tema nos tiene abrumados”, remató Beatriz Busaniche.
http://www.radionacional.com.ar/?p=74060
************************************************************
***********************************************
Opinión
Voto electrónico: los riesgos de una ilusión
Por Beatriz Busaniche
Especial para lanacion.com
Comentá69 Facebook-Twitter466
Foto: Telam
En los últimos años, cada vez que tenemos un domingo de elecciones, sobrevuela el debate sobre el voto electrónico y no son pocos los que piden a viva voz su urgente implementación. Cada vez que una mesa se demora, o que tarda un rato el conteo, aparece la propuesta de usar voto electrónico como solución a todos los problemas del acto electoral. Todos estos discursos se montan sobre estrategias de marketing que profundizan muy poco en las implicancias de semejante cambio en el sistema electoral. Holanda dejó de usarlo en 2008, Alemania lo declaró inconstitucional en 2009 y en Brasil, el secreto de las urnas fue vulnerado por expertos en seguridad informática. La integridad y el secreto del voto entran en riesgo con estos sistemas que, además, alejan a la ciudadanía de la capacidad de auditar el acto fundamental del sistema democrático.
Desde hace varios años, en Fundación Vía Libre decidimos trabajar activamente en una campaña que advierta a la ciudadanía sobre los riesgos de esta ilusión (bajar libro en .pdf). Existen numerosas razones para oponerse a la implementación del voto electrónico, entre ellas podemos destacar:
Dificulta la participación ciudadana: en cada acto electoral, los ciudadanos estamos comprometidos a ejercer nuestro derecho a emitir el sufragio, pero también tenemos el derecho a controlar y auditar el acto electoral. Este derecho de auditoría es el primero que perderemos a la hora de incluir urnas electrónicas en la emisión del voto, ya que sólo expertos en electrónica e informática estarían capacitados para hacer este tipo de control, que implica un nivel de complejidad muy alto.
Esta es una de las razones que dieron fundamento al Fallo del Supremo Tribunal Constitucional de Alemania que en 2009 , en una resolución ejemplar, declaró inconstitucional y prohibió el uso de urnas electrónicas en ese país. El Constitucional Alemán indicó que las elecciones son un acto público y que por tanto, deben ser comprendidas por cualquier ciudadano independientemente de su formación. Implementar voto electrónico sería dejar que la democracia salga de manos de los ciudadanos y quede bajo el control de una élite.
Pone en riesgo el secreto del sufragio: los sistemas electrónicos incorporan al acto electoral algunas características que lo hacen más vulnerable a la violación del secreto. De hecho, en Brasil, país que muchas veces es tomado como ejemplo de uso de estos sistemas, el secreto del voto fue vulnerado de forma rápida, sencilla y económica por un equipo de investigadores que logró identificar el sufragio de un votante mientras se usaba una urna electrónica.
La posibilidad de vulnerar el secreto del voto es, además, la razón fundamental por la cual Holanda dejó de usar urnas electrónicas y volvió a votar en papel a partir del 2008. Lo cierto es que cada vez que se promueve el voto electrónico, se argumenta que ayudará a terminar con técnicas clientelares como el voto en cadena. Si bien es cierto que el sistema puede impedir algunas de estas artimañas, la base del clientelismo político es la posibilidad de identificar voto y votante, problema que el voto electrónico no soluciona sino que además, empeora.
Pone en riesgo la integridad del voto: otro de los aspectos centrales del uso de sistemas informáticos para emitir votos es a desmaterialización del sufragio, tal como ocurre en Brasil, donde la emisión electrónica impide el recuento de votos y obliga a confiar de manera ciega en las tecnologías implementadas y en los encargados de la implementación.
Privatiza el acto fundante de la democracia: las implementaciones de voto electrónico disponibles en el mercado son, esencialmente, soluciones propuestas por el sector privado. Es decir, la implementación del acto electoral será tercerizada en manos de alguna empresa, lo que constituye un traslado del acto público esencial de la democracia a manos de una empresa. Son varios los problemas emergentes de un proceso de esta naturaleza. El primero es que la ciudadanía no tiene ninguna capacidad de control ni tiene por qué depositar su confianza en nadie: ni en los partidos, ni en el tribunal electoral, ni en las empresas. En los EEUU, donde desde hace muchos años se viene cuestionando el proceso de votación electrónica, se sabe que al menos dos de las tres más grandes empresas proveedoras de urnas tienen vínculos directos con el Partido Republicano, incluyendo en algunos casos la participación accionaria por parte de políticos de alto nivel.
En otros casos, tal como el que ocurrió en Salta, la empresa proveedora de las urnas cuenta con una patente sobre el sistema electoral utilizado , por lo que el sistema no sólo es privado, sino que además la patente vigente hasta el 2024 le otorga a la misma el monopolio sobre su implementación. Este aspecto no es menor, sobre todo cuando en los EEUU, donde el voto electrónico se usa de manera amplia, muchas empresas proveedoras de urnas argumentaron violación de propiedad intelectual cuando investigadores independientes pretendieron auditar los sistemas usados en elecciones vinculantes.
Son muchas las razones para oponerse a la implementación de voto electrónico. La fe ciega en los avances de la modernidad nos hace olvidar que las computadoras son equipamientos programados por humanos, diseñados para procesar información, para copiarla y manipularla con extrema facilidad. No existe sistema de voto electrónico capaz de asegurar la integridad, secreto y transparencia del acto electoral, no existe en teoría y tampoco en la práctica.
Cuando hablamos de votaciones, el apuro, la rapidez y la supuesta modernidad no pueden ocultar los factores más importantes del proceso: la participación ciudadana, la integridad y el secreto del sufragio como elementos esenciales de todo acto electoral.
La autora es secretaria de la Fundación Vía Libre.
Por Beatriz BusanicheEspecial para lanacion.com
http://www.lanacion.com.ar/1392827-voto-electronico-los-riesgos-de-una-ilusion
***************
ALEMANIA ELECCIONES 2013
Votar en Alemania: control y transparencia
El proceso electoral alemán está sometido a controles estrictos para evitar la manipulación de las boletas, y no existe el voto electrónico. ¿Se puede garantizar la transparencia al cien por ciento?
“El proceso electoral en Alemania es transparente en cada una de sus etapas”, explica Klaus Pötzsch, portavoz de la Oficina Electoral y responsable de la organización y desarrollo de todos los comicios alemanes a nivel nacional y europeo. Para que todo salga bien, “en cada local electoral hay de ocho a nueve ayudantes”, dice. Cerca de 630.000 de ellos trabajarán ad honorem el domingo 22 de septiembre de 2013. En Alemania, todo ciudadano que haya cumplido los 18 años puede inscribirse en su distrito para colaborar como ayudante, pero también se les puede solicitar que cumplan con dicha tarea, algo que solo pueden rechazar por razones comprobables. El trabajo de los ayudantes es verificar que las urnas estén realmente vacías al comienzo de los comicios y comprueban el permiso de sufragio que cada elector recibe antes por correo.
Transparencia en las urnas
Los ayudantes electorales también se ocupan de que los votantes no estén sometidos a
Klaus Pötzsch, portavoz del director electoral federal.
ningún tipo de influencia en el lugar en donde depositarán su papeleta. Si los miembros de un determinado partido intentaran, por ejemplo, ganar un par de votos más en el local, ellos deberían impedirlo. Además, se comprometen a ser neutrales. Eso no quiere decir que no se les permita ser miembros de un partido, por el contrario: se debe tratar de que en ellos se refleje la pertenencia a los diferentes partidos representados en su distrito. A través de esa diversidad política se intenta garantizar un desarrollo neutral de las elecciones.
Exactamente a las 18:00 hs, los ayudantes electorales cierran los locales y cuentan los votos registrándolos en un protocolo. “El resultado se comunica a las oficinas municipales, y éstas informan a los directores electorales del distrito, describe Pötzsch el procedimiento. El director electoral del distrito transmite los resultados al director electoral del Estado o Land correspondiente, y éste al director electoral federal.
Voto por carta: ¿el talón de Aquiles?
La transparencia y los mecanismos de control están concebidos para evitar la manipulación de votos. En general, eso funciona, pero no se puede garantizar en un 100 por ciento que siempre sea así, aclara Pötzsch.
En Alemania, el voto postal, cada vez más popular, es un punto débil en cuanto una posible manipulación. Cerca de un 30 por ciento de las personas con derecho a voto utilizan este medio para emitir su sufragio. Las papeletas postales tienen la desventaja de que pueden ser falsificadas. Puede suceder que una persona que está a cargo de un anciano rellene la boleta, por ejemplo. En 2002 se manipularon las elecciones municipales en Dachau debido a que se falsificaron 400 votos postales. El fraude se descubrió porque el falsificador había rellenado las papeletas con el mismo bolígrafo.
Voto electrónico, anticonstitucional en Alemania
También en Alemania se introdujo en 2005 el voto por computadora, tal como existe en Brasil y EE. UU. Sin embargo, el Tribunal Constitucional alemán lo declaró
Cabinas para depositar los votos en el local electoral.
anticonstitucional en 2009. El motivo: el proceso electoral debe ser público, y lo mismo vale para el recuento de votos. “Está prescrito que cada sufragio sea leído en voz alta y protocolado en público. La palabra mágica es transparencia”, dice Pötzsch.
En público significa que todos los ayudantes electorales deben estar presentes en el local durante el recuento. Y si luego de las elecciones quedan dudas en cuanto a la legalidad del procedimiento, debe ser posible volver a contar los votos. Eso, según el veredicto del Tribunal Constitucional, no era posible con el voto electrónico.
DW RECOMIENDA
Cómo Merkel cambió a Europa
En su segundo período, la canciller alemana, Angela Merkel, guió a Europa a través de la crisis, algo que no le hizo ganarse muchos amigos. Pero, ¿quién más podría haberlo hecho? (20.09.2013)
Elecciones alemanas: leve ventaja de coalición de Merkel
Un sondeo de referencia otorga una ligerísima ventaja en intención de voto a la coalición de Merkel. La incertidumbre se mantiene a tres días de las elecciones alemanas. (19.09.2013)
A la conquista del voto joven
Tres millones de personas tienen la posibilidad de votar por primera en Alemania vez el 22 de septiembre, y los partidos alemanes tratan de motivar a los jóvenes para que vayan a las urnas. (19.09.2013)
http://www.dw.com/es/votar-en-alemania-control-y-transparencia/a-17102646
**************
Por qué es peligroso cualquier sistema de voto electrónico
Por Javier Smaldone (*) | Países como Alemania ya dejaron de lado el sistema, pero en Argentina vamos hacia su universalización.
G Plus
Facebook
Twitter
28/04/2015 | 20:02
Por qué es peligroso cualquier sistema de voto electrónico |
Moderno. Y ágil. Y transparente. Actualizar nuestro sistema electoral —dejando atrás las conocidas y problemáticas boletas de papel e incorporando en su lugar computadoras— parece dotarlo instantáneamente de estas cualidades. De algún modo coinciden en esto no solo la mayoría de las personas, sino incluso políticos de la más amplia gama ideológica. Las computadoras, a través de todos estos años, nos han traído muchos beneficios. Sería una perogrullada intentar enumerarlos: los disfrutamos por todas partes en nuestra vida diaria.
Es por ello que se hace difícil decir que no, que votar usando computadoras no es una buena idea. En un mundo donde la gente está dispuesta hasta a registrar los latidos de su corazón con una computadora para canjearlos por descuentos en ropa deportiva, parece el planteo de un conservador anacrónico. Pero no cualquier uso de la informática es positivo, ni cualquier lugar es el adecuado para colocar un sistema de este tipo.
En un sistema republicano, el ciudadano debe poder controlar todos los pasos esenciales de la elección sin tener conocimientos técnicos especiales. Estas son, prácticamente, las palabras pronunciadas por la Corte Constitucional de Alemania –el equivalente a nuestra Corte Suprema de Justicia– en 2009, al declarar inconstitucional un sistema de voto electrónico. ¿Qué ocurre si esto no se cumple? Pues que el ciudadano común no tiene más remedio que confiar en la palabra de su Gobierno, de una empresa o, en el mejor de los casos, de un grupo de técnicos capacitados que le asegurarán que el sistema funciona correctamente.
Ahora bien, ¿qué significa "correctamente" cuando hablamos de elecciones en un sistema republicano como el nuestro? Que debe garantizar —tanto como sea posible— simultáneamente dos cosas: exactitud (que la voluntad del votante se vea reflejada en el resultado) y secreto (que nadie pueda saber a quién votó alguien). Lo primero es evidente para todo el mundo, en tanto que lo segundo suele requerir alguna explicación adicional.
Si alguien puede saber a quién votó otra persona, puede ejercer poder sobre su decisión, ya sea premiándolo o castigándolo. Imagínese el lector en víspera de elecciones, sabiendo que todas las encuestas dan como ganador a un candidato, pero teniendo intención de votar por otro. Imagínese además que tiene una fuerte sospecha de que el secreto del voto pueda ser violado. Ejercer plenamente su voluntad pasaría a ser un acto de valor. Quizás en los próximos años podría necesitar de un crédito, de una moratoria, de algún tipo de exención impositiva, y el hecho de figurar en una lista de personas que votaron por la oposición no lo favorecería. La garantía de secreto hace a la diferencia entre querer votar por un candidato y animarse a hacerlo.
Un sistema basado en la confianza en terceros (el Gobierno, una empresa o una elite técnica) no da garantías. Sólo da la posibilidad de creer o no creer en él. Y es muy fácil ceder ante la duda, si nuestro bienestar personal y el de nuestra familia están en riesgo.
Pero, ¿no confiamos nuestro dinero y hasta nuestras vidas en sistemas informáticos? No, no lo hacemos. Usamos cajeros y homebanking para mover nuestro dinero, pero al hacer un movimiento importante seguramente conservaremos el número de comprobante hasta asegurarnos de que todo ha ido bien. Usamos sistemas informáticos en nuestros automóviles, pero lejos estamos de dejarlos conducir despreocupadamente. Y todo esto, aún cuando podemos suponer que tanto los fabricantes de cajeros como los de automóviles no harán ninguna manipulación para que sus productos se comporten de forma indeseada. ¿Podemos asegurar esto cuando hablamos de un sistema electoral? Claramente, no.
En el mundo físico tenemos bastante control. En el sistema predominante en nuestro país —el de boletas partidarias— podemos tener la certeza de que nadie nos espía al introducir el voto en el sobre. Podemos asegurarnos de que no somos víctimas de una falsificación, consiguiendo la boleta de antemano. Podemos cubrir el sobre con nuestras manos hasta introducirlo en la urna, de modo de impedir que el color de la boleta se trasluzca.
Cuando hay una computadora de por medio ya no podemos tener ese control. Así lo descubrieron en Holanda en 2006 —después de una década—, cuando un grupo de informáticos mostró cómo a 25 metros de distancia —y usando equipamiento accesible y barato— podía saberse a quién estaba votando alguien en la computadora usada a tal efecto. Y la lección también sirvió a otros países: la falla del sistema holandés no se debió a una característica particular, sino al análisis de emisiones electromagnéticas que produce cualquier computadora (tal como mostró un investigador, en sólo veinte minutos, utilizando las computadoras de votación de Brasil).
"La clave está en auditar el sistema correctamente", proponen algunos. Aun si fuese posible la auditoría (y disculpe el lector la enumeración de términos técnicos) del código fuente del programa de votación, el sistema operativo y los controladores de dispositivos; del compilador y todas las bibliotecas utilizadas; y del hardware y el firmware de la computadora, los dispositivos de comunicaciones y los sistemas de impresión, aún restaría definir procedimientos de control para garantizar que los sistemas reales desplegados el día de la elección se corresponden exactamente con lo previamente auditado. Y aún así, para el ciudadano común sería confiar en la palabra de una elite.
Así de difícil es estar seguros de que una computadora hace sólo lo que dice su fabricante y lo hace bien. Por más que su uso resulte simple, práctico y convincente. Ni Danny Glover ni Jimmy Carter —por citar a dos celebridades que son referidas como grandes avales al sistema de votación electrónica venezolano— son expertos en seguridad informática, ni mucho menos.
Lápiz y papel. Sí, una boleta de papel —entregada en mano por el presidente de mesa al votante—, con una grilla mostrando los distintos candidatos y un espacio al lado de cada uno para que el votante ponga una marca en el elegido. Como en Córdoba, Santa Fe, Chile, Holanda, Finlandia y Reino Unido, entre otros lugares. No hace falta —y un verdadero sistema republicano no tolera— nada más complejo que eso. Y luego, sí, la informática aplicada a lograr que el proceso de escrutinio provisorio (del que participan el presidente y los fiscales en la mesa luego de las 18 horas, y los ciudadanos ávidos de información hasta bien entrada la noche) resulte tan claro y transparente como sea posible. Allí la informática tiene mucho que ofrecer: desde sistemas de escaneo óptico para leer las boletas (siempre con ojos humanos controlando el proceso), hasta sistemas de publicación de resultados por mesa (y no por distrito, como se hace en un primer momento) que permitan multiplicar por miles los fiscales, y también que cualquier programador desarrolle herramientas de software para escudriñar entre las mesas cargadas buscando anomalías.
Un sistema informático lejos está de poder ser transparente. E incorporar tecnología acríticamente no es modernidad: es peligroso y puede resultar extremadamente caro. Y no sólo en términos económicos, sino en el costo que puede ocasionar disminuir el poder del votante en el acto electoral, con la sola promesa —una vez examinadas las reales ventajas de votar con computadoras en vez de con lápiz y papel— de obtener resultados provisorios un par de horas antes de lo acostumbrado.
(*) Especial para Perfil.com | En Twitter: @mis2centavos
http://www.perfil.com/politica/Por-que-es-peligroso-cualquier-sistema-de-voto-electronico-20150428-0050.html
*****************************************
Alemania: urnas electrónicas anticonstitucionales
Filed under: FLOSSInclude, Noticias, Voto electrónico — by Fede @ 16:34, 6 de marzo de 2009
La Corte Suprema de Alemania dictaminó, el pasado 3 de marzo, que la utilización de urnas electrónicas en las últimas elecciones alemanas contradice principios elementales de la Constitución de ese país. La ausencia de signos claros de fraude en esas elecciones impulsó a la Corte a no invalidarlas, pero dejó claro que las urnas electrónicas sólo pueden ser reconciliadas con la Constitución cuando son usadas bajo condiciones muy estrictas.
Esta noticia podría ser una más en la larga serie de países y regiones que han reconocido que el voto electrónico es una mala idea y deciden volver al voto en papel, pero tiene una característica que la hace especial: mientras que en muchos casos la marcha atrás se debió al descubrimiento de fallas concretas de funcionamiento, algunas de ellas con consecuencias directas en los resultados eleccionarios, la decisión de la Corte Suprema Alemana reconoce claramente un requisito que a menudo no es tenido en cuenta: la elección no puede ser considerada un acto público, tal como la Constitución exige, a menos que cualquier ciudadano pueda comprender cabalmente cómo funcionan todos los pasos esenciales de la gestión de votos y determinación de los resultados, y el correcto funcionamiento de la urna pueda ser comprobado, durante y después de la elección, por cualquier persona sin conocimientos técnicos especiales.
Los jueces se basaron en dos ideas centrales, destacadas al principio del fallo:1
El principio de la naturaleza pública de la elección, consagrado en el Art. 38 conjuntamente con el Art. 20, párrafos. 1 y. 2 de la Constitución, requiere que todos los pasos esenciales de la elección estén sometidos a la verificación por parte del público, siempre y cuando no haya otros aspectos constitucionales que justifiquen una excepción.
Cuando se utilizan aparatos electrónicos de votación, los pasos esenciales de la gestión electoral y de la determinación del resultado deben ser pasibles de ser comprobados por el ciudadano de manera confiable y sin conocimientos técnicos especiales.
De las cuatro decisiones que contiene, la más importante es la primera:
La “Ordenanza sobre el Uso de Aparatos de Votación para las Elecciones del Parlamento Federal y de los Diputados del Parlamento Europeo de la República Federal Alemana” […] del. 3 de setiembre de. 1975 […] en la versión de la “Ordenanza para la Modificación de la Ordenanza Federal de Aparatos y de la Orden de Elección Europea” del. 20 de abril de. 1999 es incompatible con el artículo 38. conjuntamente con el artículo. 20, párrafos. 1 y. 2 de la Constitución, en tanto y en cuanto no asegura un control que satisfaga el principio constitucional de la naturaleza pública de la elección.
Las restantes tres decisiones se encargan de precisar que el uso de urnas electrónicas provistas por la N.V. Nederlandsche Apparatenfabriek (Nedap) en las últimas elecciones alemanas fue inconstitucional, que el resultado de las elecciones sin embargo sigue siendo válido, y que el Estado debe restituir a los demandantes la mayor parte de los costos del proceso, pero lo más jugoso está en la justificación del fallo, que hace evidente la profundidad del análisis de los jueces constitucionales con frases como “Un procedimiento electoral en el que el elector no puede verificar de manera confiable si su voto fue registrado sin falsificación e incluido en el cálculo del resultado de la elección, así como comprender cabalmente de qué manera los votos totales emitidos son asignados y contados, excluye del control público a componentes centrales de la elección, y por lo tanto no alcanza a satisfacer las exigencias constitucionales.”, y sigue:
El uso de aparatos de votación que registran los votos en forma electrónica y determinan el resultado de la elección por medios electrónicos sólo es compatible con la Constitución dentro de un marco de requisitos muy estrecho.
a) Cuando se usan aparatos electrónicos de votación, los pasos esenciales de la gestión electoral y de la determinación del resultado deben ser pasibles de ser examinados de manera confiable y sin necesidad de conocimientos técnicos específicos. La necesidad de tal control resulta, en no menor medida, de tomar en cuenta las posibilidades de manipulación y la propensión a fallas de los aparatos electrónicos de votación. En éstos, la recepción y del voto y la determinación del resultado de la votación descansa sobre un proceso de cálculo que no es pasible de ser verificado desde fuera del mismo por parte de personas que carecen de conocimientos especiales de técnicas de procesamiento de información. Así, es difícil enocntrar errores en la programación de los aparatos de votación. Por encima de ello, errores de este tipo pueden afectar no sólo aparatos de votación individuales, sino todos los aparatos utilizados. Mientras que la manipulación de boletas o la falsificación de resultados son poco menos que imposibles—o en todo caso posibles con un esfuerzo considerable y un riesgo de detección muy alto que actúa como disuasión—en las elecciones habituales, realizadas utilizando boletas de papel en el marco de las regulaciones existentes entre las que se también se encuentran las reglas que atañen a la naturaleza pública del acto electoral, la manipulación de aparatos de votación controlados electrónicamente permite, en principio, obtener resultados grandes con un esfuerzo relativamente pequeño. Ya la manipulación de aparatos de votación individuales puede influir no sólo sobre el voto de un único elector, sino sobre los de todos los que votaron con la ayuda de ese aparato. Aún mayor es el alcance de los errores de elección que pueden ser causados por modificaciones o errores de los programas que se usan en varias máquinas. El gran impacto de posibles errores en aparatos de votación, o de falsificaciones electorales deliberadas, demanda la adopción de medidas especiales para preservar el principio de la naturaleza pública del acto electoral.
aa) El elector debe poder verificar por sí mismo—aún sin mayores conocimientos técnicos de computación—si el voto que emite es registrado sin falsificación como base para el escrutinio o—cuando los votos son contados en primera instancia con apoyo técnico—al menos como base para un recuento posterior. No basta con indicarle que debe confiar en la funcionalidad del sistema si no tiene posibilidad de ganarla por sí mismo. Así, no es suficiente con informarle exclusivamente a través de un visualizador electrónico que la emisión de su voto ha sido registrada. Este mecanismo no permite un control suficiente por parte del votante. El mismo grado de verificabilidad debe estar disponible también para los organismos electorales y para el ciudadano interesado.
De esto surge que los votos, una vez una vez emitidos, no pueden residir exclusivamente en una memoria electrónica. No es aceptable señalar al elector que, una vez emitido su voto electrónico, debe confiar en la integridad del sistema como único resguardo. Si el resultado de la elección es determinado con mediante procesamiento por computadoras de los votos almacenados en una memoria, no alcanza con tomar conocimiento del resultado del proceso de cálculo realizado dentro del aparato a través de un resultado resumido, impreso en un papel o mostrado en un visualizador electrónico, porque de esta manera los electores y los organismos electorales no pueden verificar nada más allá de cotejar que la cantidad de votos procesados por el aparato coincida con la de electores que fueron habilitados para utilizarlo. En estos casos no es posible determinar, sin información adicional, si han ocurrido errores de programación o falsificaciones electorales deliberadas mediante manipulación de los programas o de los aparatos.
bb) No hay obstáculos a que los legisladores utilicen aparatos electrónicos de votación en las elecciones, si está asegurada la posibilidad de un control confiable de corrección, tal como exige la Constitución. Esto es concebible particularmente en aparatos electrónicos de votación que registran los votos en otros medios, adicionalmente al almacenamiento electrónico. Esto es posible por ejemplo en aparatos de votación que, además del registro electrónico de los votos, emiten una cinta de auditoría visible para cada elector, en la que se puede controlar el voto emitido antes de su emisión definitiva y que es recogida al final del acto electoral para posibilitar un recuento. El control independiente del registro electrónico de votos también es posible a través del uso de sistemas en los que los electores marcan una boleta y su decisión electoral es registrada electrónicamente en el mismo momento (por ejemplo con un “lápiz electoral digital”) o posteriormente (por ejemplo mediante un scanner de boletas), para ser evaluada electrónicamente al final del acto electoral.
En todos estos casos queda asegurado que los votantes dominan la emisión de su voto, y que el resultado de la elección puede ser comprobado de manera confiable por los organismos electorales o los ciudadanos interesados, sin necesidad de conocimientos técnicos especiales. No es necesario en esta instancia decidir si existen otras propuestas técnicas que permitan basar la confianza del ciudadano elector en la corrección del proceso electoral en la comprensión cabal de su funcionamiento, y así satisfacer el requisito de la naturaleza pública de la elección.
b) Las limitaciones a la controlabilidad ciudadana del proceso electoral no pueden ser compensadas mediante una comprobación de la conformidad de aparatos de muestra con ciertos requerimientos de seguridad durante el proceso de verificación y autorización previo a su uso, ni mediante la verificación de la integridad de aparatos concretos utilizados en la elección. El control de los pasos esenciales de la elección promueve la confianza en la corrección de la misma sólo cuando se presenta de la manera exigida, en la que los mismos ciudadanos pueden comprender cabalmente el proceso electoral.
Por esta razón, ni siquiera un amplio sistema de variadas medidas de seguridad, tanto técnicas como organizativas (por ejemplo control y almacenamiento seguro de los aparatos electorales, constante comparabilidad de los aparatos usados con un aparato patrón verificado oficialmente, penalización de las falsificaciones electorales y organización descentralizada de la elección) es una compensación adecuada para la falta de capacidad de control de los pasos esenciales del proceso electoral por parte del ciudadano.
En este sentido, tampoco hay un aporte significativo a la satisfacción del nivel de controlabilidad y comprensión cabal del proceso electoral requerido por la Constitución cuando hay participación del público en los procesos de verificación y autorización de aparatos de votación, ni cuando se publican los reportes de inspección o las características constructivas de los aparatos (incuyendo el código fuente de los programas en los aparatos de votación controlados por computadora). Las comprobaciones técnicas y los procesos oficiales de autorización, que de todos modos sólo pueden ser realizados por técnicos especialistas interesados, son relevantes a un estadío del proceso que aún es lejano a la emisión del voto. Así, la participación del público para alcanzar una vigilancia confiable del proceso electoral requiere medidas adicionales.
En otras palabras: para los jueces constitucionalistas alemanes, es inaceptable utilizar una urna electrónica cuyo correcto funcionamiento no pueda ser comprobado cabalmente por una persona sin conocimientos de informática.
Las traducciones son mías, y míos son los errores que contengan. []
http://www.vialibre.org.ar/2009/03/06/alemania-urnas-electronicas-anticonstitucionales/
***********
Holanda dijo basta de voto electrónico
Filed under: Noticias, Voto electrónico — by bea @ 10:13, 20 de mayo de 2008
Después de varios años de utilización de sistemas de votación electrónica, el 16 de mayo pasado, el gobierno holandés anunció oficialmente que dejará de usar computadoras de votación y volverá a sistemas electorales basados en papel y lapicera. Esta decisión tiene varios antecedentes previos. El 27 de septiembre de 2007, la comisión asesora sobre procesos electorales publicó su reporte “Voting with confidence”, tras el cual, la Secretaría del Interior anunció que la regulación de implementación de sistemas de voto electrónico aprobada en 1997 sería removida. Además, el 1ro. de octubre de ese mismo año, la Corte Distrital de Amsterdam retiró la certificación de los sistemas de votación Nedap, por entonces en uso en Holanda. Esta de-certificación es consecuencia de una acción iniciada por el grupo “We do not trust voting computers” en marzo de ese mismo año.
La larga campaña por recuperar condiciones mínimas de seguridad, anonimato y fiabilidad en el sistema electoral culminó en este mes de mayo de 2008 con la resolución gubernamental de regresar al sistema de papeletas y lapiceras para votar, negando además la posibilidad de desarrollar una nueva generación de computadoras de votación.
http://www.vialibre.org.ar/2008/05/20/holanda-dio-por-terminado-el-uso-de-computadoras-para-votar/
*********
INTERNACIONAL
El voto electrónico en el mundo: De 295 países, sólo 7 lo implementaron
por Informador Público • 04/05/2015 •
¿Cuáles son los países que implementaron el Voto electrónico?
¿Cuáles son los países que lo prohibieron y por qué?
¿Cuáles son los países que hoy estudian implementar el voto electrónico?
De 295 países en el mundo, sólo 7 implementaron en sus jurisdicciones el voto electrónico, 19 países estudian implementarlo y 5 países prohibieron su implementación.
Así surge de la información publicada en la página web euskadi.net, sitio que realizó un detallado relevamiento del desarrollo y situación actual del voto electrónico en el mundo.
Los países que implementaron el voto electrónico
Sólo 7 países en el mundo implementaron el voto electrónico. Dos países europeos, Bégica y Estonia, 3 países de América, Brasil, EEUU y Venezuela, y dos países de Asia, India y Filipinas.
Bélgica
De acuerdo a euskadi.net, el gobierno belga fue pionero en la aplicación del sistema de voto electrónico en 1.989. En un primer momento se implementó en ese país un sistema de tarjetas de banda magnética. Los datos se grababan en ella con la ayuda de una pantalla táctil y un lápiz óptico. Las tarjetas se introducían en urnas electrónicas que computaban automáticamente los resultados.
A partir del 2.010 se incorporó en ese país un nuevo sistema que se basa en una urna electrónica con pantalla táctil y con posibilidad de imprimir un comprobante del voto en papel para posibles auditorías de los resultados electrónicos.
Señala euskadi.net, que en el 2.014, en las elecciones del Parlamento Europeo, Regional y Federal, se usó en Bélgica un sistema de voto electrónico totalmente automatizado y verificable. Sin embargo una falla informática obligó a anular 2.200 votos que representaba el 0.0.6% del total.
Estonia
En el año 2015, Estonia implementó por primera vez el voto a través de internet. De acuerdo a la reseña de euskadi.net, en 2007, el 3,13% del electorado utilizó el voto por Internet en las elecciones generales.
En el año 2008, Estonia implementó en su legislación electoral, el voto por internet a través de la telefonía móvil.
En las elecciones parlamentarias de 2011, el 25% de los electores participantes votaron a través de Internet y en las elecciones al Parlamento Euripeo de 2014, lo hicieron más de 103.000 electores (31% de los votantes)
De acuerdo a euskadi.net, Estonia hizo público el código fuente del software del voto electrónico en el año 2013.
Brasil
El proceso de implementación se inició en 1995, con la sanción de la Ley Electoral que estableció los parámetros del voto electrónico. El sistema basado en urnas electrónicas, empezó a utilizarse a partir de 1996.
Actualmente se utilizan en Brasil urnas biométricas.
Estados Unidos
En 1892 debutó en EEUU la primera máquina de votación demominada “Myers Automatic Booth”. Se trataba de un sistema basado en el uso de palancas mecánicas, en la que a cada candidato se le asignaba una palanca.
De acuerdo al sitio euskadi.net, en 1930 estas máquinas fueron instaladas en las principales ciudades de Estados Unidos y en 1960 casi la mitad de la población votaba con estas máquinas.
Desde 1980 existieron en EEUU cinco tipos de sistemas de votación: máquinas de palanca, tarjetas perforadas, papeletas de votación con o sin sistemas de escaneo óptico y máquinas de grabación electrónica directa o DRE (máquinas que graban los votos por medio de una papeleta de votación en forma de pantalla provista de botones o pantallas de digitalización que pueden ser activados por el votante).
En las elecciones presidenciales de 2000 tan sólo el 1,6% del electorado usó papeletas convencionales de papel; el 9.1% usó el registro electrónico directo; el 18.6% usó las máquinas de palanca; el 27,3% usó lectores ópticos y el 34.3% usó las tarjetas perforadas. En el estado de Florida se registraron incidencias con el sistema de votación de tarjetas perforadas en el recuento de votos. Además doscientos militares destinados fuera del país votaron a través de Internet.
En 2002 el Congreso aprobó la Ley Hava (Help America Vote Act), que ordenaba mejorar las prácticas electorales en todo el país asignando fondos para reemplazar los sistemas de tarjetas perforadas y máquinas de palanca y pasar a sistemas de votación más avanzados.
En las elecciones presidenciales de 2004, el 13,7% de los electores votaron con tarjetas perforadas; el 14% usó máquinas de palancas; el 34,9% equipos de lectura óptica y el 29,3% utilizó votación electrónica directa DRE.
En 2008, en las elecciones primarias demócratas se permitió a los residentes en el extranjero emitir el voto a través de Internet. También, en las elecciones generales, el condado de Okaloosa en Florida realizó una prueba piloto vinculante en la que los militares desplazados votaron por Internet.
En 2012, en las elecciones presidenciales el 56% de los votantes utilizaron papeletas de papel con o sin sistema de escaneo óptico y el 39% máquinas de votación electrónica (DRE). En estas elecciones se produjeron largas colas y algunos problemas técnicos en diferentes Estados. Los soldados de seis Estados desplegados en el extranjero y residentes fuera del país pudieron ejercer el voto por Internet.
Venezuela
Entre 1998 y 2003, reseña euskadi.net, el sistema utilizado fue de escaneo óptico de votos para intentar frenar el fraude. Sin embargo, las autoridades decidieron cambiar de sistema por no alcanzar los niveles deseados de seguridad.
En 2004, se incorporó el sistema de registro directo del voto con pantallas táctiles e impresión de comprobante del voto que el elector deposita en una urna
En 2012, se alcanzó la automatización completa del proceso en las elecciones nacionales, desde la autenticación biométrica del elector y activación de la urna electrónica hasta el recuento, transmisión, totalización y publicación de los resultados
En 2013, en las elecciones presidenciales se denunciaron irregularidades en el proceso de votación electrónica y se reavivó el debate sobre la transparencia del sistema. La autoridad electoral autorizó la auditoria del 100% de las máquinas de votación.
Filipinas
De acuerdo a lo publicado por euskadi.net, en 2007, se utilizó por primera vez, de forma vinculante, el voto por Internet para los filipinos residentes en el extranjero.
En 2008, con el fin de determinar la tecnología a utilizar en las elecciones de 2010 se realizó una prueba piloto mediante dos sistemas de grabación: uno mediante máquinas de votación con pantalla táctil y otro con lector óptico.
En 2010, se realizaron las elecciones legislativas por primera vez con votación electrónica. Se reconocieron irregularidades por parte de la Comisión Electoral de Filipinas y se creó una Comisión para investigar las denuncias.
En 2013, se volvieron a realizar elecciones legislativas con el mismo sistema de voto electrónico que en el 2010 y sin incidencias.
India
De acuerdo al relevamiento realizado por euskadi.net, la implmentación del voto electrónico en India comenzó de forma paulatina en el año 1989. Recién en el 2003, el 100% de los votos se emiten electrónicamente.
En 2006, se incorporó el sistema Braille en las máquinas de votación electrónica.
En 2010, un grupo de técnicos internacionales manifestaron a la Comisión Electoral de la India que las máquinas de votación no proporcionaban la “seguridad, la verificabilidad y la transparencia adecuada de la confianza en los resultados de las elecciones” e instaron a la Comisión Electoral a explorar otras formas de votación.
En 2011, Gujarat fue el primer estado de la India en experimentar con voto por Internet.
En 2014, para las elecciones generales, se incorporó en el sistema de votación electrónica un nuevo método de verificación (WPAT Verificador Paper Audit Trail) en 8 de los 543 distritos.
Los países que prohibieron el voto electrónico
Alemania
En el año 2005, se realizaron en Alemania las primeras elecciones parlamentarias con votación electrónica.
Sin embargo, el 3 de marzo de 2009, el Tribunal Superior Alemán, declaró inconstitucional la utilización de urnas electrónicas por no permitir el sistema de votación electrónica la fiscalización del proceso electoral por personas sin conocimiento técnicos.
El Tribunal Alemán afirmó expresamente que:
“El principio de la publicidad de la elección del artículo 38 en relación con el art. 20 párrafo 1 y párrafo 2 ordena que todos los pasos esenciales de la elección están sujetos al control público, en la medida en que otros intereses constitucionales no justifiquen una excepción.”
“En la utilización de aparatos electorales electrónicos, el ciudadano debe poder controlar los pasos esenciales del acto electoral y la determinación del resultado de manera fiable y sin conocimientos técnicos especiales.”
Pérez Corti, en su comentario al pronunciamiento Alemán en materia de voto electrónico señala que:
“….en el caso de América Latina, este fallo trasunta un importantísimo decálogo de condiciones y requisitos de implementación de las tecnologías de la información a los procesos electorales, especialmente en lo relativo a la emisión, captación, almacenamiento y difusión informatizada del sufragio. Es por ello que su estudio nos impone reflexionar a tiempo sobre la imperiosa e ineludible necesidad de contar con un adecuado y profuso marco jurídico que reglamente los procedimientos de implementación de aparatos electorales informáticos para cualquier clase o categoría de elección. Lo contrario –y en parte lo que algunas experiencias latinoamericanas han marcado- es exponer a situaciones sumamente delicadas a las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC’s), sin que explicación alguna posterior le permita comprender al ciudadano común que quizás la tecnología no es la responsable de los errores o nulidades electorales.”
Por ello considera el autor, “….altamente recomendable la doble instancia de implementación de estos aparatos informáticos de votación, mediante una primer registración u homologación ante un organismo que garantice los contenidos tecnológicos indispensables para que los mismos operen adecuadamente en respuesta a los requerimientos que el sistema político y el régimen electoral vigentes le exijan; y luego la habilitación por parte del nivel estadual correspondiente con miras a su efectiva utilización en un proceso comicial determinado.”
Y que “…importa poner de relieve que el pronunciamiento de la Corte en relación a la inconstitucionalidad planteada por los impugnantes, no afecta en sí mismos a los diferentes sistemas de votación informatizados o electrónicos, sino que recae sobre parte del ordenamiento jurídico destinado a su implementación en Alemania. De esta forma, el Tribunal deja en claro que el “…legislador no está impedido de utilizar aparatos electorales en elecciones, si se ha asegurado la posibilidad constitucional de un control de corrección confiable…”; remarcando que en todo caso debe quedar asegurado que el elector domina su emisión del voto, y que tanto los órganos electorales como los ciudadanos interesados puedan verificar fiablemente el resultado electoral sin previos conocimientos técnicos especiales. Lo expresado nos lleva a repetir una vez más que el Derecho no debe subordinarse a la tecnología, sino ser su guía. Nuestra responsabilidad democrática nos sitúa ante la obligación de adecuar la tecnología a la libertad; y la herramienta es, indudablemente, el Derecho.”
La sentencia del Tribunal Superior Alemán puede consultarse aquí:
En alemán: http://www.bundesverfassungsgericht.de/entscheidungen/cs20090303_2bvc000307.html
En castellano (Con comentarios de José Pérez Corti): http://www.joseperezcorti.com.ar/Archivos/Comentarios_a_Fallos
/20100709_S_2BvC3_07_BvC4_07_EVote_Alemania_Traduccion_Koessl_y_
comentario_PerezCorti_JE_06_2010_Mx.pdf
Finlandia
De acuerdo a euskadi.net, en 2006, el Parlamento Finlandés aprobó el proyecto de Ley para la utilización del voto electrónico en las elecciones municipales de 2008.
En 2008, se realizó una prueba de voto electrónico, en tres municipios durante las elecciones municipales. Sin embargo, debido a problemas fácticos la votación fue anulada. El sistema utilizaba urnas electrónicas.
En 2010, el gobierno decidió no continuar de momento con la votación electrónica. Mientras tanto observaría los avances en votación electrónica a nivel internacional.
Holanda
En 1965 la legislación electoral de Holanda permitió la implementación del voto electrónico.
En 2006, un equipo de especialistas develó que el sistema de voto electrónico utilizado presentaba fallas de seguridad. A raíz de ello, en 2.008, el gobierno holandés anunció oficialmente que volvía al sistema de voto en papel.
De acuerdo a la información publicada en euskadi.net, actualmente Holanda está interesada en el desarrollo del voto por teléfono y a través de internet.
Irlanda
El proceso de implementación y eliminación del voto electrónico, es resumido así por el sitio euskadi.net:
En 2000, se modificó la legislación para la introducción del voto electrónico.
En 2002, se realizó la primera prueba en las elecciones generales entre los ciudadanos de Dublín Norte, Dublín Oeste y Meta. En el sistema el votante selecciona el botón de los candidatos en el orden de preferencia que desea, mediante un tablero electrónico dotado de una pantalla.
En 2004, el gobierno irlandés creó una comisión independiente para evaluar la seguridad y confidencialidad del voto electrónico. La comisión examinó la insuficiente seguridad y concluyó que no garantizaba la integridad de la elección.
En 2009, el gobierno anunció suspender la introducción del voto electrónico tanto por los costos económicos que exigía su implantación como por la satisfacción que el electorado tenía en el sistema de votación tradicional.
En 2012, el gobierno decidió deshacerse definitivamente de 7500 máquinas electrónicas adquiridas en el 2002 por falta de fiabilidad.
Reino Unido
Entre 2002 y 2007, el Reino Unido ha llevado a cabo más de treinta pruebas pilotos con diferentes sistemas de votación electrónica. En 2008, La Comisión Electoral declaró que con respecto a las pruebas realizadas la seguridad y garantías adoptadas eran insuficientes y en consecuencia, determinó que no se continuaría con el voto electrónico.
Los países que estudian implementar el voto electrónico
De acuerdo al relevamiento realizado por euskadi.net, actualmente 19 países en el mundo estudian implementar el voto electrónico.
En Europa: España y algunas comunidades aútonomas, Francia, Noruega, Rusia y Suiza.
En Africa, en Nambia.
En América, en Argentina, Canadá, Colombia, Ecuador, Guatemala, México, Panamá, Paraguay y Perú.
En Asia: Emiratos Árabes Unidos, Japón, Kazajistán.
En Ocenaía, Australia.
La descripción del proceso de estudio de implementación del voto electrónico en esos países, puede consultarse aquí:
www.saltatransparente.com
Fuentes: http://www.euskadi.eus/r33-2220/es | http://www.salta21.com
https://www.informadorpublico.com/internacional/el-voto-electronico-en-el-mundo-de-295-paises-solo-7-lo-implementaron/
******
27-08-15 / 20:01POLITICA
Por qué Alemania y Holanda rechazaron el voto electrónico
Afirmaron que vulnera los principios de fiscalización y secreto del elector. Con lo cual, facilita las prácticas clientelares.
Beatríz Busaniche, audio Cara y Cruz I
Beatríz Busaniche, audio Cara y Cruz II
Luego de las denuncias sobre un supuesto fraude en las elecciones de Tucumán que realizó la oposición a través de los medios de comunicación, Mauricio Macri, Sergio Massa y Martarita Stolbizer encabezaron juntos un acto para exigir la implementación del voto electrónico para los comicios nacionales.
El arco opositor propone esta modalidad de sufragio como la solución a cualquier tipo de problema electoral. Sin embargo, los especialistas en la materia sostuvieron que tales afirmaciones son apresuradas y requieren de una reflexión previa y estricta planificación. (Ver: "El voto electrónico es problemático, caro e ineficiente")
Beatríz Busaniche, secretaria de la Fundación Vía Libre, afirmó que han estado estudiando el tema desde hace más de diez años y llegaron a la conclusión de que "el voto electrónico no es un sistema apto para mejorar el sistema democrático".
En diálogo con Cara y Cruz, Busaniche sostuvo que "son muy pocos los países que están usando plenamente el sistema del voto electrónico". Entre ellos mencionó a Venezuela, Brasil, Filipinas, India y Estados Unidos.
Sin embargo, en países que han sido pioneros de esta modalidad, fundamentalmente los estados europeos como Holanda, Alemania, Bélgica, "el voto electrónico está en retroceso", sostuvo la especialista.
En el caso de Alemania, después de haberlo utilizado durante varios años, fue declarado inconstitucional en el 2009 porque "no puede ser auditado y comprendido por un ciudadano de a pie independientemente de su formación técnica", afirmó Busaniche. Esto significa, que hasta que todos los ciudadanos de Alemania no tengan la capacitación en programación de redes y manejo de bases de datos que les permita comprender hacia donde va y cómo se procesa la información luego de que hayan seleccionado a su candidato, se vulnera la posibilidad de control que debe tener cada elector.
Por otro lado, en el 2008, Holanda dejó de usar el voto electrónico después de dos décadas por razones técnicas, porque se comprobó la facilidad de violar el secreto del voto. Busaniche advirtió que se trata del mismo sistema adoptado en Brasil durante las últimas elecciones. Precisamente, el candidato a Sergio Massa había reclamado la imitación de esta modalidad de sufragio convencido de la importancia de poder conocer los datos rápidamente después de finalizada la votación.
Al respecto, el secretario de la Sala Electoral del Tribunal Superior de Justicia, José María Pérez Corti, había manifestadoque prefería priorizar la seguridad antes que la celeridad del escrutinio. (Ver: "Es poco responsable plantear cambios al régimen electoral")
El voto electrónico, puede ser "un parche genial, tecnológico y moderno", pero no aporta una solución real
Desde la Fundación Vía Libre reconocen que hay aspectos del régimen electoral que necesitan ajustes, sin embargo "comprar una alternativa así no parece ser la mejor estrategia si uno quiere solucionar seriamente el asunto".
Busaniche sostuvo que el voto electrónico sirve para vender un parche "genial, tecnológico y moderno", pero no alcanza para buscar una solución real.
Para solucionar el problema electoral en Argentina "hay que identificar primero cuáles son dichos problemas", afirmó la especialista, y ejemplificó: "El robo de boletas se soluciona con boleta única, como se ha hecho en Santa Fe y en Córdoba. Como era en la Ciudad de Buenos Aires antes de que se violara la ley electoral para que se incorporara el voto electrónico".
Además, también sostuvo: "La quema de urnas no se soluciona con el voto electrónico. El acarreo de votantes y el clientelismo, tampoco". En este sentido, advirtió que si los punteros políticos encuentran el modo de vulnerar el secreto del elector, tal como descubrieron en Holanda, se les facilita la tarea de controlar a la población.
Finalmente, la especialista sugirió que la mejor opción sería la boleta única. Y sostuvo que no encuentra en el tiempo un impedimento para que no se la aplique en las próximas elecciones nacionales.
Proponen la implementación de la Boleta Única Complementaria
En este sentido, Claudio Bargach, coordinador de la Red Ser Fiscal, propone la modalidad de la Boleta Única Complementaria (BUC). Dicha organización observó que tanto en las instituciones penitenciarias como en las embajadas argentinas se utiliza esta forma de sufragio. Con lo cual, solicitan "una ampliación de este derecho". (Ver: Qué es la Boleta Única Complementaria)
http://www.cba24n.com.ar/content/por-que-alemania-y-holanda-rechazaron-el-voto-electronico
**********************
http://www.euskadi.net/botoelek/otros_paises/ve_mundo_paralizado_c.htm
EUROPA
Alemania
En 2005, se realizaron las primeras elecciones parlamentarias con votación electrónica.
En 2009, tras varios pleitos y denuncias judiciales la Corte Suprema de Alemania declaró inconstitucional la utilización de urnas electrónicas por no permitir el sistema de votación electrónica la fiscalización del proceso electoral por personas sin conocimientos técnicos.
Finlandia
En 2006, el Parlamento aprobó el proyecto de Ley para la utilización del voto electrónico en las elecciones municipales de 2008.
En 2008, se realizó una prueba de voto electrónico, en tres municipios durante las elecciones municipales. Sin embargo, debido a problemas de usabilidad la votación fue anulada. El sistema utilizaba urnas electrónicas.
En 2010, el gobierno decidió no continuar de momento con la votación electrónica. Mientras tanto observaría los avances en votación electrónica a nivel internacional.
Holanda
Holanda fue pionera en la implantación del voto electrónico: en 1965 la legislación electoral permitió su uso.
En 2006, un equipo de investigadores desveló que el sistema de voto electrónico utilizado presentaba fallos de seguridad.
A raíz de ello en 2008, el gobierno holandés anunció oficialmente que volvía a los sistemas electorales basados en papel.
Actualmente Holanda está interesada en el desarrollo del voto por teléfono y a través de Internet.
Irlanda
En 2000, se modificó la legislación para la introducción del voto electrónico
En 2002, se realizó la primera prueba en las elecciones generales entre los ciudadanos de Dublín Norte, Dublín Oeste y Meta. En el sistema el votante selecciona el botón de los candidatos en el orden de preferencia que desea, mediante un tablero electrónico dotado de una pantalla.
2004, el gobierno irlandés creó una comisión independiente para evaluar la seguridad y confidencialidad del voto electrónico. La comisión examinó la insuficiente seguridad y concluyó que no garantizaba la integridad de la elección.
En 2009, el gobierno anunció suspender la introducción del voto electrónico tanto por los costes económicos que exigía su implantación como por la satisfacción que el electorado tenía en el sistema de votación tradicional.
En 2012, el gobierno decidió deshacerse definitivamente de 7500 máquinas electrónicas adquiridas en el 2002 por falta de fiabilidad.
Reino Unido
Entre 2002 y 2007, el Reino Unido ha llevado a cabo más de treinta pruebas pilotos con diferentes sistemas de votación electrónica. En 2008, La Comisión Electoral declaró que con respecto a las pruebas realizadas la seguridad y garantías adoptadas eran insuficientes y en consecuencia, determinó que no se continuaría con el voto electrónico.
************************************************
54
-----------------------------
Beatriz Busaniche
boleta electrónica
Mañana es hoy
voto electrónico
-----------------------------
ENTREVISTA A BEATRIZ BUSANICHE
“En Israel el sistema de voto electrónico fue descartado y en Alemania declarado inconstitucional”
n Mañana es hoy, la especialista de Fundación Vía Líbre, @BeaBusaniche revela que en otros países el voto electrónico se dejó de usar y sostiene “la idea de que vamos a ir hacia eso (voto electrónico), la experiencia internacional dice todo lo contrario, en países como Holanda y Austria plantean lo contrario”
Beatriz Busaniche, de la Fundación Vía LIbre
La especialista explicó que la “boleta electrónica es voto electrónico” y denunció que fue violada “la ley electoral de la Ciudad de Buenos Aires dice que hacen falta las 2/3 partes del voto de la legislatura y acá se impuso con un decreto de Macri”, y “no es inocente, la diferencia fue un ardid para imponerlo en la Ciudad de Buenos Aires”, explicó
Y agregó: “La idea de que vamos a ir hacia eso (voto electrónico), la experiencia internacional dice todo lo contrario, en países como Holanda, Alemania y Austria que han usado voto electrónico se ha dejado de usar” , y explicó que “en Holanda se abandona en 2008 luego que un grupo de especialistas demostraran y denunciaran que el sistema permitía violar el secreto del voto electrónico.”
Busaniche reveló que el tribunal electoral brasileño invitó a Hackers que “también lograron violar el secreto del voto”, y explicó que el secreto del voto, es lo primero que hay que asegurar para evitar el clientelismo.
“En Israel, el sistema que se usa en Argentina fue descartado” y allí “probaron que se puede `quemar´ una urna de forma electrónica, al quemar el chip” e “Israel nunca lo usó porque hasta se podía ver como avanzaban las urnas”.
También en Alemania, explicó la especialista, “descartaron el sistema en 2009 por inconstitucional, porque el ciudadano de a pie no puede fiscalizar todo el proceso” y “ambos reparos aplican al voto electrónico que se usó en Buenos Aires.”
“No es posible garantizar la confiabilidad de la empresa”, recomendando el trabajo `Hacking democracy´ de HBO, donde se verifica la connivencia del Partido Republicano ya que “senadores de ese partido eran accionistas de la empresa”, indicó.
La especialista dijo que “nosotros no sabemos quien es el señor Angelini que ofrece el servicio en la Argentina” y se preguntó “¿Cómo sabemos a quien le estamos dando la llave del sistema electoral? ”
“La irresponsabilidad de los medios de comunicación con este tema nos tiene abrumados”, remató Beatriz Busaniche.
http://www.radionacional.com.ar/?p=74060
************************************************************
***********************************************
Opinión
Voto electrónico: los riesgos de una ilusión
Por Beatriz Busaniche
Especial para lanacion.com
Comentá69 Facebook-Twitter466
Foto: Telam
En los últimos años, cada vez que tenemos un domingo de elecciones, sobrevuela el debate sobre el voto electrónico y no son pocos los que piden a viva voz su urgente implementación. Cada vez que una mesa se demora, o que tarda un rato el conteo, aparece la propuesta de usar voto electrónico como solución a todos los problemas del acto electoral. Todos estos discursos se montan sobre estrategias de marketing que profundizan muy poco en las implicancias de semejante cambio en el sistema electoral. Holanda dejó de usarlo en 2008, Alemania lo declaró inconstitucional en 2009 y en Brasil, el secreto de las urnas fue vulnerado por expertos en seguridad informática. La integridad y el secreto del voto entran en riesgo con estos sistemas que, además, alejan a la ciudadanía de la capacidad de auditar el acto fundamental del sistema democrático.
Desde hace varios años, en Fundación Vía Libre decidimos trabajar activamente en una campaña que advierta a la ciudadanía sobre los riesgos de esta ilusión (bajar libro en .pdf). Existen numerosas razones para oponerse a la implementación del voto electrónico, entre ellas podemos destacar:
Dificulta la participación ciudadana: en cada acto electoral, los ciudadanos estamos comprometidos a ejercer nuestro derecho a emitir el sufragio, pero también tenemos el derecho a controlar y auditar el acto electoral. Este derecho de auditoría es el primero que perderemos a la hora de incluir urnas electrónicas en la emisión del voto, ya que sólo expertos en electrónica e informática estarían capacitados para hacer este tipo de control, que implica un nivel de complejidad muy alto.
Esta es una de las razones que dieron fundamento al Fallo del Supremo Tribunal Constitucional de Alemania que en 2009 , en una resolución ejemplar, declaró inconstitucional y prohibió el uso de urnas electrónicas en ese país. El Constitucional Alemán indicó que las elecciones son un acto público y que por tanto, deben ser comprendidas por cualquier ciudadano independientemente de su formación. Implementar voto electrónico sería dejar que la democracia salga de manos de los ciudadanos y quede bajo el control de una élite.
Pone en riesgo el secreto del sufragio: los sistemas electrónicos incorporan al acto electoral algunas características que lo hacen más vulnerable a la violación del secreto. De hecho, en Brasil, país que muchas veces es tomado como ejemplo de uso de estos sistemas, el secreto del voto fue vulnerado de forma rápida, sencilla y económica por un equipo de investigadores que logró identificar el sufragio de un votante mientras se usaba una urna electrónica.
La posibilidad de vulnerar el secreto del voto es, además, la razón fundamental por la cual Holanda dejó de usar urnas electrónicas y volvió a votar en papel a partir del 2008. Lo cierto es que cada vez que se promueve el voto electrónico, se argumenta que ayudará a terminar con técnicas clientelares como el voto en cadena. Si bien es cierto que el sistema puede impedir algunas de estas artimañas, la base del clientelismo político es la posibilidad de identificar voto y votante, problema que el voto electrónico no soluciona sino que además, empeora.
Pone en riesgo la integridad del voto: otro de los aspectos centrales del uso de sistemas informáticos para emitir votos es a desmaterialización del sufragio, tal como ocurre en Brasil, donde la emisión electrónica impide el recuento de votos y obliga a confiar de manera ciega en las tecnologías implementadas y en los encargados de la implementación.
Privatiza el acto fundante de la democracia: las implementaciones de voto electrónico disponibles en el mercado son, esencialmente, soluciones propuestas por el sector privado. Es decir, la implementación del acto electoral será tercerizada en manos de alguna empresa, lo que constituye un traslado del acto público esencial de la democracia a manos de una empresa. Son varios los problemas emergentes de un proceso de esta naturaleza. El primero es que la ciudadanía no tiene ninguna capacidad de control ni tiene por qué depositar su confianza en nadie: ni en los partidos, ni en el tribunal electoral, ni en las empresas. En los EEUU, donde desde hace muchos años se viene cuestionando el proceso de votación electrónica, se sabe que al menos dos de las tres más grandes empresas proveedoras de urnas tienen vínculos directos con el Partido Republicano, incluyendo en algunos casos la participación accionaria por parte de políticos de alto nivel.
En otros casos, tal como el que ocurrió en Salta, la empresa proveedora de las urnas cuenta con una patente sobre el sistema electoral utilizado , por lo que el sistema no sólo es privado, sino que además la patente vigente hasta el 2024 le otorga a la misma el monopolio sobre su implementación. Este aspecto no es menor, sobre todo cuando en los EEUU, donde el voto electrónico se usa de manera amplia, muchas empresas proveedoras de urnas argumentaron violación de propiedad intelectual cuando investigadores independientes pretendieron auditar los sistemas usados en elecciones vinculantes.
Son muchas las razones para oponerse a la implementación de voto electrónico. La fe ciega en los avances de la modernidad nos hace olvidar que las computadoras son equipamientos programados por humanos, diseñados para procesar información, para copiarla y manipularla con extrema facilidad. No existe sistema de voto electrónico capaz de asegurar la integridad, secreto y transparencia del acto electoral, no existe en teoría y tampoco en la práctica.
Cuando hablamos de votaciones, el apuro, la rapidez y la supuesta modernidad no pueden ocultar los factores más importantes del proceso: la participación ciudadana, la integridad y el secreto del sufragio como elementos esenciales de todo acto electoral.
La autora es secretaria de la Fundación Vía Libre.
Por Beatriz BusanicheEspecial para lanacion.com
http://www.lanacion.com.ar/1392827-voto-electronico-los-riesgos-de-una-ilusion
***************
ALEMANIA ELECCIONES 2013
Votar en Alemania: control y transparencia
El proceso electoral alemán está sometido a controles estrictos para evitar la manipulación de las boletas, y no existe el voto electrónico. ¿Se puede garantizar la transparencia al cien por ciento?
“El proceso electoral en Alemania es transparente en cada una de sus etapas”, explica Klaus Pötzsch, portavoz de la Oficina Electoral y responsable de la organización y desarrollo de todos los comicios alemanes a nivel nacional y europeo. Para que todo salga bien, “en cada local electoral hay de ocho a nueve ayudantes”, dice. Cerca de 630.000 de ellos trabajarán ad honorem el domingo 22 de septiembre de 2013. En Alemania, todo ciudadano que haya cumplido los 18 años puede inscribirse en su distrito para colaborar como ayudante, pero también se les puede solicitar que cumplan con dicha tarea, algo que solo pueden rechazar por razones comprobables. El trabajo de los ayudantes es verificar que las urnas estén realmente vacías al comienzo de los comicios y comprueban el permiso de sufragio que cada elector recibe antes por correo.
Transparencia en las urnas
Los ayudantes electorales también se ocupan de que los votantes no estén sometidos a
Klaus Pötzsch, portavoz del director electoral federal.
ningún tipo de influencia en el lugar en donde depositarán su papeleta. Si los miembros de un determinado partido intentaran, por ejemplo, ganar un par de votos más en el local, ellos deberían impedirlo. Además, se comprometen a ser neutrales. Eso no quiere decir que no se les permita ser miembros de un partido, por el contrario: se debe tratar de que en ellos se refleje la pertenencia a los diferentes partidos representados en su distrito. A través de esa diversidad política se intenta garantizar un desarrollo neutral de las elecciones.
Exactamente a las 18:00 hs, los ayudantes electorales cierran los locales y cuentan los votos registrándolos en un protocolo. “El resultado se comunica a las oficinas municipales, y éstas informan a los directores electorales del distrito, describe Pötzsch el procedimiento. El director electoral del distrito transmite los resultados al director electoral del Estado o Land correspondiente, y éste al director electoral federal.
Voto por carta: ¿el talón de Aquiles?
La transparencia y los mecanismos de control están concebidos para evitar la manipulación de votos. En general, eso funciona, pero no se puede garantizar en un 100 por ciento que siempre sea así, aclara Pötzsch.
En Alemania, el voto postal, cada vez más popular, es un punto débil en cuanto una posible manipulación. Cerca de un 30 por ciento de las personas con derecho a voto utilizan este medio para emitir su sufragio. Las papeletas postales tienen la desventaja de que pueden ser falsificadas. Puede suceder que una persona que está a cargo de un anciano rellene la boleta, por ejemplo. En 2002 se manipularon las elecciones municipales en Dachau debido a que se falsificaron 400 votos postales. El fraude se descubrió porque el falsificador había rellenado las papeletas con el mismo bolígrafo.
Voto electrónico, anticonstitucional en Alemania
También en Alemania se introdujo en 2005 el voto por computadora, tal como existe en Brasil y EE. UU. Sin embargo, el Tribunal Constitucional alemán lo declaró
Cabinas para depositar los votos en el local electoral.
anticonstitucional en 2009. El motivo: el proceso electoral debe ser público, y lo mismo vale para el recuento de votos. “Está prescrito que cada sufragio sea leído en voz alta y protocolado en público. La palabra mágica es transparencia”, dice Pötzsch.
En público significa que todos los ayudantes electorales deben estar presentes en el local durante el recuento. Y si luego de las elecciones quedan dudas en cuanto a la legalidad del procedimiento, debe ser posible volver a contar los votos. Eso, según el veredicto del Tribunal Constitucional, no era posible con el voto electrónico.
DW RECOMIENDA
Cómo Merkel cambió a Europa
En su segundo período, la canciller alemana, Angela Merkel, guió a Europa a través de la crisis, algo que no le hizo ganarse muchos amigos. Pero, ¿quién más podría haberlo hecho? (20.09.2013)
Elecciones alemanas: leve ventaja de coalición de Merkel
Un sondeo de referencia otorga una ligerísima ventaja en intención de voto a la coalición de Merkel. La incertidumbre se mantiene a tres días de las elecciones alemanas. (19.09.2013)
A la conquista del voto joven
Tres millones de personas tienen la posibilidad de votar por primera en Alemania vez el 22 de septiembre, y los partidos alemanes tratan de motivar a los jóvenes para que vayan a las urnas. (19.09.2013)
http://www.dw.com/es/votar-en-alemania-control-y-transparencia/a-17102646
**************
Por qué es peligroso cualquier sistema de voto electrónico
Por Javier Smaldone (*) | Países como Alemania ya dejaron de lado el sistema, pero en Argentina vamos hacia su universalización.
G Plus
28/04/2015 | 20:02
Por qué es peligroso cualquier sistema de voto electrónico |
Moderno. Y ágil. Y transparente. Actualizar nuestro sistema electoral —dejando atrás las conocidas y problemáticas boletas de papel e incorporando en su lugar computadoras— parece dotarlo instantáneamente de estas cualidades. De algún modo coinciden en esto no solo la mayoría de las personas, sino incluso políticos de la más amplia gama ideológica. Las computadoras, a través de todos estos años, nos han traído muchos beneficios. Sería una perogrullada intentar enumerarlos: los disfrutamos por todas partes en nuestra vida diaria.
Es por ello que se hace difícil decir que no, que votar usando computadoras no es una buena idea. En un mundo donde la gente está dispuesta hasta a registrar los latidos de su corazón con una computadora para canjearlos por descuentos en ropa deportiva, parece el planteo de un conservador anacrónico. Pero no cualquier uso de la informática es positivo, ni cualquier lugar es el adecuado para colocar un sistema de este tipo.
En un sistema republicano, el ciudadano debe poder controlar todos los pasos esenciales de la elección sin tener conocimientos técnicos especiales. Estas son, prácticamente, las palabras pronunciadas por la Corte Constitucional de Alemania –el equivalente a nuestra Corte Suprema de Justicia– en 2009, al declarar inconstitucional un sistema de voto electrónico. ¿Qué ocurre si esto no se cumple? Pues que el ciudadano común no tiene más remedio que confiar en la palabra de su Gobierno, de una empresa o, en el mejor de los casos, de un grupo de técnicos capacitados que le asegurarán que el sistema funciona correctamente.
Ahora bien, ¿qué significa "correctamente" cuando hablamos de elecciones en un sistema republicano como el nuestro? Que debe garantizar —tanto como sea posible— simultáneamente dos cosas: exactitud (que la voluntad del votante se vea reflejada en el resultado) y secreto (que nadie pueda saber a quién votó alguien). Lo primero es evidente para todo el mundo, en tanto que lo segundo suele requerir alguna explicación adicional.
Si alguien puede saber a quién votó otra persona, puede ejercer poder sobre su decisión, ya sea premiándolo o castigándolo. Imagínese el lector en víspera de elecciones, sabiendo que todas las encuestas dan como ganador a un candidato, pero teniendo intención de votar por otro. Imagínese además que tiene una fuerte sospecha de que el secreto del voto pueda ser violado. Ejercer plenamente su voluntad pasaría a ser un acto de valor. Quizás en los próximos años podría necesitar de un crédito, de una moratoria, de algún tipo de exención impositiva, y el hecho de figurar en una lista de personas que votaron por la oposición no lo favorecería. La garantía de secreto hace a la diferencia entre querer votar por un candidato y animarse a hacerlo.
Un sistema basado en la confianza en terceros (el Gobierno, una empresa o una elite técnica) no da garantías. Sólo da la posibilidad de creer o no creer en él. Y es muy fácil ceder ante la duda, si nuestro bienestar personal y el de nuestra familia están en riesgo.
Pero, ¿no confiamos nuestro dinero y hasta nuestras vidas en sistemas informáticos? No, no lo hacemos. Usamos cajeros y homebanking para mover nuestro dinero, pero al hacer un movimiento importante seguramente conservaremos el número de comprobante hasta asegurarnos de que todo ha ido bien. Usamos sistemas informáticos en nuestros automóviles, pero lejos estamos de dejarlos conducir despreocupadamente. Y todo esto, aún cuando podemos suponer que tanto los fabricantes de cajeros como los de automóviles no harán ninguna manipulación para que sus productos se comporten de forma indeseada. ¿Podemos asegurar esto cuando hablamos de un sistema electoral? Claramente, no.
En el mundo físico tenemos bastante control. En el sistema predominante en nuestro país —el de boletas partidarias— podemos tener la certeza de que nadie nos espía al introducir el voto en el sobre. Podemos asegurarnos de que no somos víctimas de una falsificación, consiguiendo la boleta de antemano. Podemos cubrir el sobre con nuestras manos hasta introducirlo en la urna, de modo de impedir que el color de la boleta se trasluzca.
Cuando hay una computadora de por medio ya no podemos tener ese control. Así lo descubrieron en Holanda en 2006 —después de una década—, cuando un grupo de informáticos mostró cómo a 25 metros de distancia —y usando equipamiento accesible y barato— podía saberse a quién estaba votando alguien en la computadora usada a tal efecto. Y la lección también sirvió a otros países: la falla del sistema holandés no se debió a una característica particular, sino al análisis de emisiones electromagnéticas que produce cualquier computadora (tal como mostró un investigador, en sólo veinte minutos, utilizando las computadoras de votación de Brasil).
"La clave está en auditar el sistema correctamente", proponen algunos. Aun si fuese posible la auditoría (y disculpe el lector la enumeración de términos técnicos) del código fuente del programa de votación, el sistema operativo y los controladores de dispositivos; del compilador y todas las bibliotecas utilizadas; y del hardware y el firmware de la computadora, los dispositivos de comunicaciones y los sistemas de impresión, aún restaría definir procedimientos de control para garantizar que los sistemas reales desplegados el día de la elección se corresponden exactamente con lo previamente auditado. Y aún así, para el ciudadano común sería confiar en la palabra de una elite.
Así de difícil es estar seguros de que una computadora hace sólo lo que dice su fabricante y lo hace bien. Por más que su uso resulte simple, práctico y convincente. Ni Danny Glover ni Jimmy Carter —por citar a dos celebridades que son referidas como grandes avales al sistema de votación electrónica venezolano— son expertos en seguridad informática, ni mucho menos.
Lápiz y papel. Sí, una boleta de papel —entregada en mano por el presidente de mesa al votante—, con una grilla mostrando los distintos candidatos y un espacio al lado de cada uno para que el votante ponga una marca en el elegido. Como en Córdoba, Santa Fe, Chile, Holanda, Finlandia y Reino Unido, entre otros lugares. No hace falta —y un verdadero sistema republicano no tolera— nada más complejo que eso. Y luego, sí, la informática aplicada a lograr que el proceso de escrutinio provisorio (del que participan el presidente y los fiscales en la mesa luego de las 18 horas, y los ciudadanos ávidos de información hasta bien entrada la noche) resulte tan claro y transparente como sea posible. Allí la informática tiene mucho que ofrecer: desde sistemas de escaneo óptico para leer las boletas (siempre con ojos humanos controlando el proceso), hasta sistemas de publicación de resultados por mesa (y no por distrito, como se hace en un primer momento) que permitan multiplicar por miles los fiscales, y también que cualquier programador desarrolle herramientas de software para escudriñar entre las mesas cargadas buscando anomalías.
Un sistema informático lejos está de poder ser transparente. E incorporar tecnología acríticamente no es modernidad: es peligroso y puede resultar extremadamente caro. Y no sólo en términos económicos, sino en el costo que puede ocasionar disminuir el poder del votante en el acto electoral, con la sola promesa —una vez examinadas las reales ventajas de votar con computadoras en vez de con lápiz y papel— de obtener resultados provisorios un par de horas antes de lo acostumbrado.
(*) Especial para Perfil.com | En Twitter: @mis2centavos
http://www.perfil.com/politica/Por-que-es-peligroso-cualquier-sistema-de-voto-electronico-20150428-0050.html
*****************************************
Alemania: urnas electrónicas anticonstitucionales
Filed under: FLOSSInclude, Noticias, Voto electrónico — by Fede @ 16:34, 6 de marzo de 2009
La Corte Suprema de Alemania dictaminó, el pasado 3 de marzo, que la utilización de urnas electrónicas en las últimas elecciones alemanas contradice principios elementales de la Constitución de ese país. La ausencia de signos claros de fraude en esas elecciones impulsó a la Corte a no invalidarlas, pero dejó claro que las urnas electrónicas sólo pueden ser reconciliadas con la Constitución cuando son usadas bajo condiciones muy estrictas.
Esta noticia podría ser una más en la larga serie de países y regiones que han reconocido que el voto electrónico es una mala idea y deciden volver al voto en papel, pero tiene una característica que la hace especial: mientras que en muchos casos la marcha atrás se debió al descubrimiento de fallas concretas de funcionamiento, algunas de ellas con consecuencias directas en los resultados eleccionarios, la decisión de la Corte Suprema Alemana reconoce claramente un requisito que a menudo no es tenido en cuenta: la elección no puede ser considerada un acto público, tal como la Constitución exige, a menos que cualquier ciudadano pueda comprender cabalmente cómo funcionan todos los pasos esenciales de la gestión de votos y determinación de los resultados, y el correcto funcionamiento de la urna pueda ser comprobado, durante y después de la elección, por cualquier persona sin conocimientos técnicos especiales.
Los jueces se basaron en dos ideas centrales, destacadas al principio del fallo:1
El principio de la naturaleza pública de la elección, consagrado en el Art. 38 conjuntamente con el Art. 20, párrafos. 1 y. 2 de la Constitución, requiere que todos los pasos esenciales de la elección estén sometidos a la verificación por parte del público, siempre y cuando no haya otros aspectos constitucionales que justifiquen una excepción.
Cuando se utilizan aparatos electrónicos de votación, los pasos esenciales de la gestión electoral y de la determinación del resultado deben ser pasibles de ser comprobados por el ciudadano de manera confiable y sin conocimientos técnicos especiales.
De las cuatro decisiones que contiene, la más importante es la primera:
La “Ordenanza sobre el Uso de Aparatos de Votación para las Elecciones del Parlamento Federal y de los Diputados del Parlamento Europeo de la República Federal Alemana” […] del. 3 de setiembre de. 1975 […] en la versión de la “Ordenanza para la Modificación de la Ordenanza Federal de Aparatos y de la Orden de Elección Europea” del. 20 de abril de. 1999 es incompatible con el artículo 38. conjuntamente con el artículo. 20, párrafos. 1 y. 2 de la Constitución, en tanto y en cuanto no asegura un control que satisfaga el principio constitucional de la naturaleza pública de la elección.
Las restantes tres decisiones se encargan de precisar que el uso de urnas electrónicas provistas por la N.V. Nederlandsche Apparatenfabriek (Nedap) en las últimas elecciones alemanas fue inconstitucional, que el resultado de las elecciones sin embargo sigue siendo válido, y que el Estado debe restituir a los demandantes la mayor parte de los costos del proceso, pero lo más jugoso está en la justificación del fallo, que hace evidente la profundidad del análisis de los jueces constitucionales con frases como “Un procedimiento electoral en el que el elector no puede verificar de manera confiable si su voto fue registrado sin falsificación e incluido en el cálculo del resultado de la elección, así como comprender cabalmente de qué manera los votos totales emitidos son asignados y contados, excluye del control público a componentes centrales de la elección, y por lo tanto no alcanza a satisfacer las exigencias constitucionales.”, y sigue:
El uso de aparatos de votación que registran los votos en forma electrónica y determinan el resultado de la elección por medios electrónicos sólo es compatible con la Constitución dentro de un marco de requisitos muy estrecho.
a) Cuando se usan aparatos electrónicos de votación, los pasos esenciales de la gestión electoral y de la determinación del resultado deben ser pasibles de ser examinados de manera confiable y sin necesidad de conocimientos técnicos específicos. La necesidad de tal control resulta, en no menor medida, de tomar en cuenta las posibilidades de manipulación y la propensión a fallas de los aparatos electrónicos de votación. En éstos, la recepción y del voto y la determinación del resultado de la votación descansa sobre un proceso de cálculo que no es pasible de ser verificado desde fuera del mismo por parte de personas que carecen de conocimientos especiales de técnicas de procesamiento de información. Así, es difícil enocntrar errores en la programación de los aparatos de votación. Por encima de ello, errores de este tipo pueden afectar no sólo aparatos de votación individuales, sino todos los aparatos utilizados. Mientras que la manipulación de boletas o la falsificación de resultados son poco menos que imposibles—o en todo caso posibles con un esfuerzo considerable y un riesgo de detección muy alto que actúa como disuasión—en las elecciones habituales, realizadas utilizando boletas de papel en el marco de las regulaciones existentes entre las que se también se encuentran las reglas que atañen a la naturaleza pública del acto electoral, la manipulación de aparatos de votación controlados electrónicamente permite, en principio, obtener resultados grandes con un esfuerzo relativamente pequeño. Ya la manipulación de aparatos de votación individuales puede influir no sólo sobre el voto de un único elector, sino sobre los de todos los que votaron con la ayuda de ese aparato. Aún mayor es el alcance de los errores de elección que pueden ser causados por modificaciones o errores de los programas que se usan en varias máquinas. El gran impacto de posibles errores en aparatos de votación, o de falsificaciones electorales deliberadas, demanda la adopción de medidas especiales para preservar el principio de la naturaleza pública del acto electoral.
aa) El elector debe poder verificar por sí mismo—aún sin mayores conocimientos técnicos de computación—si el voto que emite es registrado sin falsificación como base para el escrutinio o—cuando los votos son contados en primera instancia con apoyo técnico—al menos como base para un recuento posterior. No basta con indicarle que debe confiar en la funcionalidad del sistema si no tiene posibilidad de ganarla por sí mismo. Así, no es suficiente con informarle exclusivamente a través de un visualizador electrónico que la emisión de su voto ha sido registrada. Este mecanismo no permite un control suficiente por parte del votante. El mismo grado de verificabilidad debe estar disponible también para los organismos electorales y para el ciudadano interesado.
De esto surge que los votos, una vez una vez emitidos, no pueden residir exclusivamente en una memoria electrónica. No es aceptable señalar al elector que, una vez emitido su voto electrónico, debe confiar en la integridad del sistema como único resguardo. Si el resultado de la elección es determinado con mediante procesamiento por computadoras de los votos almacenados en una memoria, no alcanza con tomar conocimiento del resultado del proceso de cálculo realizado dentro del aparato a través de un resultado resumido, impreso en un papel o mostrado en un visualizador electrónico, porque de esta manera los electores y los organismos electorales no pueden verificar nada más allá de cotejar que la cantidad de votos procesados por el aparato coincida con la de electores que fueron habilitados para utilizarlo. En estos casos no es posible determinar, sin información adicional, si han ocurrido errores de programación o falsificaciones electorales deliberadas mediante manipulación de los programas o de los aparatos.
bb) No hay obstáculos a que los legisladores utilicen aparatos electrónicos de votación en las elecciones, si está asegurada la posibilidad de un control confiable de corrección, tal como exige la Constitución. Esto es concebible particularmente en aparatos electrónicos de votación que registran los votos en otros medios, adicionalmente al almacenamiento electrónico. Esto es posible por ejemplo en aparatos de votación que, además del registro electrónico de los votos, emiten una cinta de auditoría visible para cada elector, en la que se puede controlar el voto emitido antes de su emisión definitiva y que es recogida al final del acto electoral para posibilitar un recuento. El control independiente del registro electrónico de votos también es posible a través del uso de sistemas en los que los electores marcan una boleta y su decisión electoral es registrada electrónicamente en el mismo momento (por ejemplo con un “lápiz electoral digital”) o posteriormente (por ejemplo mediante un scanner de boletas), para ser evaluada electrónicamente al final del acto electoral.
En todos estos casos queda asegurado que los votantes dominan la emisión de su voto, y que el resultado de la elección puede ser comprobado de manera confiable por los organismos electorales o los ciudadanos interesados, sin necesidad de conocimientos técnicos especiales. No es necesario en esta instancia decidir si existen otras propuestas técnicas que permitan basar la confianza del ciudadano elector en la corrección del proceso electoral en la comprensión cabal de su funcionamiento, y así satisfacer el requisito de la naturaleza pública de la elección.
b) Las limitaciones a la controlabilidad ciudadana del proceso electoral no pueden ser compensadas mediante una comprobación de la conformidad de aparatos de muestra con ciertos requerimientos de seguridad durante el proceso de verificación y autorización previo a su uso, ni mediante la verificación de la integridad de aparatos concretos utilizados en la elección. El control de los pasos esenciales de la elección promueve la confianza en la corrección de la misma sólo cuando se presenta de la manera exigida, en la que los mismos ciudadanos pueden comprender cabalmente el proceso electoral.
Por esta razón, ni siquiera un amplio sistema de variadas medidas de seguridad, tanto técnicas como organizativas (por ejemplo control y almacenamiento seguro de los aparatos electorales, constante comparabilidad de los aparatos usados con un aparato patrón verificado oficialmente, penalización de las falsificaciones electorales y organización descentralizada de la elección) es una compensación adecuada para la falta de capacidad de control de los pasos esenciales del proceso electoral por parte del ciudadano.
En este sentido, tampoco hay un aporte significativo a la satisfacción del nivel de controlabilidad y comprensión cabal del proceso electoral requerido por la Constitución cuando hay participación del público en los procesos de verificación y autorización de aparatos de votación, ni cuando se publican los reportes de inspección o las características constructivas de los aparatos (incuyendo el código fuente de los programas en los aparatos de votación controlados por computadora). Las comprobaciones técnicas y los procesos oficiales de autorización, que de todos modos sólo pueden ser realizados por técnicos especialistas interesados, son relevantes a un estadío del proceso que aún es lejano a la emisión del voto. Así, la participación del público para alcanzar una vigilancia confiable del proceso electoral requiere medidas adicionales.
En otras palabras: para los jueces constitucionalistas alemanes, es inaceptable utilizar una urna electrónica cuyo correcto funcionamiento no pueda ser comprobado cabalmente por una persona sin conocimientos de informática.
Las traducciones son mías, y míos son los errores que contengan. []
http://www.vialibre.org.ar/2009/03/06/alemania-urnas-electronicas-anticonstitucionales/
***********
Holanda dijo basta de voto electrónico
Filed under: Noticias, Voto electrónico — by bea @ 10:13, 20 de mayo de 2008
Después de varios años de utilización de sistemas de votación electrónica, el 16 de mayo pasado, el gobierno holandés anunció oficialmente que dejará de usar computadoras de votación y volverá a sistemas electorales basados en papel y lapicera. Esta decisión tiene varios antecedentes previos. El 27 de septiembre de 2007, la comisión asesora sobre procesos electorales publicó su reporte “Voting with confidence”, tras el cual, la Secretaría del Interior anunció que la regulación de implementación de sistemas de voto electrónico aprobada en 1997 sería removida. Además, el 1ro. de octubre de ese mismo año, la Corte Distrital de Amsterdam retiró la certificación de los sistemas de votación Nedap, por entonces en uso en Holanda. Esta de-certificación es consecuencia de una acción iniciada por el grupo “We do not trust voting computers” en marzo de ese mismo año.
La larga campaña por recuperar condiciones mínimas de seguridad, anonimato y fiabilidad en el sistema electoral culminó en este mes de mayo de 2008 con la resolución gubernamental de regresar al sistema de papeletas y lapiceras para votar, negando además la posibilidad de desarrollar una nueva generación de computadoras de votación.
http://www.vialibre.org.ar/2008/05/20/holanda-dio-por-terminado-el-uso-de-computadoras-para-votar/
*********
INTERNACIONAL
El voto electrónico en el mundo: De 295 países, sólo 7 lo implementaron
por Informador Público • 04/05/2015 •
¿Cuáles son los países que implementaron el Voto electrónico?
¿Cuáles son los países que lo prohibieron y por qué?
¿Cuáles son los países que hoy estudian implementar el voto electrónico?
De 295 países en el mundo, sólo 7 implementaron en sus jurisdicciones el voto electrónico, 19 países estudian implementarlo y 5 países prohibieron su implementación.
Así surge de la información publicada en la página web euskadi.net, sitio que realizó un detallado relevamiento del desarrollo y situación actual del voto electrónico en el mundo.
Los países que implementaron el voto electrónico
Sólo 7 países en el mundo implementaron el voto electrónico. Dos países europeos, Bégica y Estonia, 3 países de América, Brasil, EEUU y Venezuela, y dos países de Asia, India y Filipinas.
Bélgica
De acuerdo a euskadi.net, el gobierno belga fue pionero en la aplicación del sistema de voto electrónico en 1.989. En un primer momento se implementó en ese país un sistema de tarjetas de banda magnética. Los datos se grababan en ella con la ayuda de una pantalla táctil y un lápiz óptico. Las tarjetas se introducían en urnas electrónicas que computaban automáticamente los resultados.
A partir del 2.010 se incorporó en ese país un nuevo sistema que se basa en una urna electrónica con pantalla táctil y con posibilidad de imprimir un comprobante del voto en papel para posibles auditorías de los resultados electrónicos.
Señala euskadi.net, que en el 2.014, en las elecciones del Parlamento Europeo, Regional y Federal, se usó en Bélgica un sistema de voto electrónico totalmente automatizado y verificable. Sin embargo una falla informática obligó a anular 2.200 votos que representaba el 0.0.6% del total.
Estonia
En el año 2015, Estonia implementó por primera vez el voto a través de internet. De acuerdo a la reseña de euskadi.net, en 2007, el 3,13% del electorado utilizó el voto por Internet en las elecciones generales.
En el año 2008, Estonia implementó en su legislación electoral, el voto por internet a través de la telefonía móvil.
En las elecciones parlamentarias de 2011, el 25% de los electores participantes votaron a través de Internet y en las elecciones al Parlamento Euripeo de 2014, lo hicieron más de 103.000 electores (31% de los votantes)
De acuerdo a euskadi.net, Estonia hizo público el código fuente del software del voto electrónico en el año 2013.
Brasil
El proceso de implementación se inició en 1995, con la sanción de la Ley Electoral que estableció los parámetros del voto electrónico. El sistema basado en urnas electrónicas, empezó a utilizarse a partir de 1996.
Actualmente se utilizan en Brasil urnas biométricas.
Estados Unidos
En 1892 debutó en EEUU la primera máquina de votación demominada “Myers Automatic Booth”. Se trataba de un sistema basado en el uso de palancas mecánicas, en la que a cada candidato se le asignaba una palanca.
De acuerdo al sitio euskadi.net, en 1930 estas máquinas fueron instaladas en las principales ciudades de Estados Unidos y en 1960 casi la mitad de la población votaba con estas máquinas.
Desde 1980 existieron en EEUU cinco tipos de sistemas de votación: máquinas de palanca, tarjetas perforadas, papeletas de votación con o sin sistemas de escaneo óptico y máquinas de grabación electrónica directa o DRE (máquinas que graban los votos por medio de una papeleta de votación en forma de pantalla provista de botones o pantallas de digitalización que pueden ser activados por el votante).
En las elecciones presidenciales de 2000 tan sólo el 1,6% del electorado usó papeletas convencionales de papel; el 9.1% usó el registro electrónico directo; el 18.6% usó las máquinas de palanca; el 27,3% usó lectores ópticos y el 34.3% usó las tarjetas perforadas. En el estado de Florida se registraron incidencias con el sistema de votación de tarjetas perforadas en el recuento de votos. Además doscientos militares destinados fuera del país votaron a través de Internet.
En 2002 el Congreso aprobó la Ley Hava (Help America Vote Act), que ordenaba mejorar las prácticas electorales en todo el país asignando fondos para reemplazar los sistemas de tarjetas perforadas y máquinas de palanca y pasar a sistemas de votación más avanzados.
En las elecciones presidenciales de 2004, el 13,7% de los electores votaron con tarjetas perforadas; el 14% usó máquinas de palancas; el 34,9% equipos de lectura óptica y el 29,3% utilizó votación electrónica directa DRE.
En 2008, en las elecciones primarias demócratas se permitió a los residentes en el extranjero emitir el voto a través de Internet. También, en las elecciones generales, el condado de Okaloosa en Florida realizó una prueba piloto vinculante en la que los militares desplazados votaron por Internet.
En 2012, en las elecciones presidenciales el 56% de los votantes utilizaron papeletas de papel con o sin sistema de escaneo óptico y el 39% máquinas de votación electrónica (DRE). En estas elecciones se produjeron largas colas y algunos problemas técnicos en diferentes Estados. Los soldados de seis Estados desplegados en el extranjero y residentes fuera del país pudieron ejercer el voto por Internet.
Venezuela
Entre 1998 y 2003, reseña euskadi.net, el sistema utilizado fue de escaneo óptico de votos para intentar frenar el fraude. Sin embargo, las autoridades decidieron cambiar de sistema por no alcanzar los niveles deseados de seguridad.
En 2004, se incorporó el sistema de registro directo del voto con pantallas táctiles e impresión de comprobante del voto que el elector deposita en una urna
En 2012, se alcanzó la automatización completa del proceso en las elecciones nacionales, desde la autenticación biométrica del elector y activación de la urna electrónica hasta el recuento, transmisión, totalización y publicación de los resultados
En 2013, en las elecciones presidenciales se denunciaron irregularidades en el proceso de votación electrónica y se reavivó el debate sobre la transparencia del sistema. La autoridad electoral autorizó la auditoria del 100% de las máquinas de votación.
Filipinas
De acuerdo a lo publicado por euskadi.net, en 2007, se utilizó por primera vez, de forma vinculante, el voto por Internet para los filipinos residentes en el extranjero.
En 2008, con el fin de determinar la tecnología a utilizar en las elecciones de 2010 se realizó una prueba piloto mediante dos sistemas de grabación: uno mediante máquinas de votación con pantalla táctil y otro con lector óptico.
En 2010, se realizaron las elecciones legislativas por primera vez con votación electrónica. Se reconocieron irregularidades por parte de la Comisión Electoral de Filipinas y se creó una Comisión para investigar las denuncias.
En 2013, se volvieron a realizar elecciones legislativas con el mismo sistema de voto electrónico que en el 2010 y sin incidencias.
India
De acuerdo al relevamiento realizado por euskadi.net, la implmentación del voto electrónico en India comenzó de forma paulatina en el año 1989. Recién en el 2003, el 100% de los votos se emiten electrónicamente.
En 2006, se incorporó el sistema Braille en las máquinas de votación electrónica.
En 2010, un grupo de técnicos internacionales manifestaron a la Comisión Electoral de la India que las máquinas de votación no proporcionaban la “seguridad, la verificabilidad y la transparencia adecuada de la confianza en los resultados de las elecciones” e instaron a la Comisión Electoral a explorar otras formas de votación.
En 2011, Gujarat fue el primer estado de la India en experimentar con voto por Internet.
En 2014, para las elecciones generales, se incorporó en el sistema de votación electrónica un nuevo método de verificación (WPAT Verificador Paper Audit Trail) en 8 de los 543 distritos.
Los países que prohibieron el voto electrónico
Alemania
En el año 2005, se realizaron en Alemania las primeras elecciones parlamentarias con votación electrónica.
Sin embargo, el 3 de marzo de 2009, el Tribunal Superior Alemán, declaró inconstitucional la utilización de urnas electrónicas por no permitir el sistema de votación electrónica la fiscalización del proceso electoral por personas sin conocimiento técnicos.
El Tribunal Alemán afirmó expresamente que:
“El principio de la publicidad de la elección del artículo 38 en relación con el art. 20 párrafo 1 y párrafo 2 ordena que todos los pasos esenciales de la elección están sujetos al control público, en la medida en que otros intereses constitucionales no justifiquen una excepción.”
“En la utilización de aparatos electorales electrónicos, el ciudadano debe poder controlar los pasos esenciales del acto electoral y la determinación del resultado de manera fiable y sin conocimientos técnicos especiales.”
Pérez Corti, en su comentario al pronunciamiento Alemán en materia de voto electrónico señala que:
“….en el caso de América Latina, este fallo trasunta un importantísimo decálogo de condiciones y requisitos de implementación de las tecnologías de la información a los procesos electorales, especialmente en lo relativo a la emisión, captación, almacenamiento y difusión informatizada del sufragio. Es por ello que su estudio nos impone reflexionar a tiempo sobre la imperiosa e ineludible necesidad de contar con un adecuado y profuso marco jurídico que reglamente los procedimientos de implementación de aparatos electorales informáticos para cualquier clase o categoría de elección. Lo contrario –y en parte lo que algunas experiencias latinoamericanas han marcado- es exponer a situaciones sumamente delicadas a las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC’s), sin que explicación alguna posterior le permita comprender al ciudadano común que quizás la tecnología no es la responsable de los errores o nulidades electorales.”
Por ello considera el autor, “….altamente recomendable la doble instancia de implementación de estos aparatos informáticos de votación, mediante una primer registración u homologación ante un organismo que garantice los contenidos tecnológicos indispensables para que los mismos operen adecuadamente en respuesta a los requerimientos que el sistema político y el régimen electoral vigentes le exijan; y luego la habilitación por parte del nivel estadual correspondiente con miras a su efectiva utilización en un proceso comicial determinado.”
Y que “…importa poner de relieve que el pronunciamiento de la Corte en relación a la inconstitucionalidad planteada por los impugnantes, no afecta en sí mismos a los diferentes sistemas de votación informatizados o electrónicos, sino que recae sobre parte del ordenamiento jurídico destinado a su implementación en Alemania. De esta forma, el Tribunal deja en claro que el “…legislador no está impedido de utilizar aparatos electorales en elecciones, si se ha asegurado la posibilidad constitucional de un control de corrección confiable…”; remarcando que en todo caso debe quedar asegurado que el elector domina su emisión del voto, y que tanto los órganos electorales como los ciudadanos interesados puedan verificar fiablemente el resultado electoral sin previos conocimientos técnicos especiales. Lo expresado nos lleva a repetir una vez más que el Derecho no debe subordinarse a la tecnología, sino ser su guía. Nuestra responsabilidad democrática nos sitúa ante la obligación de adecuar la tecnología a la libertad; y la herramienta es, indudablemente, el Derecho.”
La sentencia del Tribunal Superior Alemán puede consultarse aquí:
En alemán: http://www.bundesverfassungsgericht.de/entscheidungen/cs20090303_2bvc000307.html
En castellano (Con comentarios de José Pérez Corti): http://www.joseperezcorti.com.ar/Archivos/Comentarios_a_Fallos
/20100709_S_2BvC3_07_BvC4_07_EVote_Alemania_Traduccion_Koessl_y_
comentario_PerezCorti_JE_06_2010_Mx.pdf
Finlandia
De acuerdo a euskadi.net, en 2006, el Parlamento Finlandés aprobó el proyecto de Ley para la utilización del voto electrónico en las elecciones municipales de 2008.
En 2008, se realizó una prueba de voto electrónico, en tres municipios durante las elecciones municipales. Sin embargo, debido a problemas fácticos la votación fue anulada. El sistema utilizaba urnas electrónicas.
En 2010, el gobierno decidió no continuar de momento con la votación electrónica. Mientras tanto observaría los avances en votación electrónica a nivel internacional.
Holanda
En 1965 la legislación electoral de Holanda permitió la implementación del voto electrónico.
En 2006, un equipo de especialistas develó que el sistema de voto electrónico utilizado presentaba fallas de seguridad. A raíz de ello, en 2.008, el gobierno holandés anunció oficialmente que volvía al sistema de voto en papel.
De acuerdo a la información publicada en euskadi.net, actualmente Holanda está interesada en el desarrollo del voto por teléfono y a través de internet.
Irlanda
El proceso de implementación y eliminación del voto electrónico, es resumido así por el sitio euskadi.net:
En 2000, se modificó la legislación para la introducción del voto electrónico.
En 2002, se realizó la primera prueba en las elecciones generales entre los ciudadanos de Dublín Norte, Dublín Oeste y Meta. En el sistema el votante selecciona el botón de los candidatos en el orden de preferencia que desea, mediante un tablero electrónico dotado de una pantalla.
En 2004, el gobierno irlandés creó una comisión independiente para evaluar la seguridad y confidencialidad del voto electrónico. La comisión examinó la insuficiente seguridad y concluyó que no garantizaba la integridad de la elección.
En 2009, el gobierno anunció suspender la introducción del voto electrónico tanto por los costos económicos que exigía su implantación como por la satisfacción que el electorado tenía en el sistema de votación tradicional.
En 2012, el gobierno decidió deshacerse definitivamente de 7500 máquinas electrónicas adquiridas en el 2002 por falta de fiabilidad.
Reino Unido
Entre 2002 y 2007, el Reino Unido ha llevado a cabo más de treinta pruebas pilotos con diferentes sistemas de votación electrónica. En 2008, La Comisión Electoral declaró que con respecto a las pruebas realizadas la seguridad y garantías adoptadas eran insuficientes y en consecuencia, determinó que no se continuaría con el voto electrónico.
Los países que estudian implementar el voto electrónico
De acuerdo al relevamiento realizado por euskadi.net, actualmente 19 países en el mundo estudian implementar el voto electrónico.
En Europa: España y algunas comunidades aútonomas, Francia, Noruega, Rusia y Suiza.
En Africa, en Nambia.
En América, en Argentina, Canadá, Colombia, Ecuador, Guatemala, México, Panamá, Paraguay y Perú.
En Asia: Emiratos Árabes Unidos, Japón, Kazajistán.
En Ocenaía, Australia.
La descripción del proceso de estudio de implementación del voto electrónico en esos países, puede consultarse aquí:
www.saltatransparente.com
Fuentes: http://www.euskadi.eus/r33-2220/es | http://www.salta21.com
https://www.informadorpublico.com/internacional/el-voto-electronico-en-el-mundo-de-295-paises-solo-7-lo-implementaron/
******
27-08-15 / 20:01POLITICA
Por qué Alemania y Holanda rechazaron el voto electrónico
Afirmaron que vulnera los principios de fiscalización y secreto del elector. Con lo cual, facilita las prácticas clientelares.
Beatríz Busaniche, audio Cara y Cruz I
Beatríz Busaniche, audio Cara y Cruz II
Luego de las denuncias sobre un supuesto fraude en las elecciones de Tucumán que realizó la oposición a través de los medios de comunicación, Mauricio Macri, Sergio Massa y Martarita Stolbizer encabezaron juntos un acto para exigir la implementación del voto electrónico para los comicios nacionales.
El arco opositor propone esta modalidad de sufragio como la solución a cualquier tipo de problema electoral. Sin embargo, los especialistas en la materia sostuvieron que tales afirmaciones son apresuradas y requieren de una reflexión previa y estricta planificación. (Ver: "El voto electrónico es problemático, caro e ineficiente")
Beatríz Busaniche, secretaria de la Fundación Vía Libre, afirmó que han estado estudiando el tema desde hace más de diez años y llegaron a la conclusión de que "el voto electrónico no es un sistema apto para mejorar el sistema democrático".
En diálogo con Cara y Cruz, Busaniche sostuvo que "son muy pocos los países que están usando plenamente el sistema del voto electrónico". Entre ellos mencionó a Venezuela, Brasil, Filipinas, India y Estados Unidos.
Sin embargo, en países que han sido pioneros de esta modalidad, fundamentalmente los estados europeos como Holanda, Alemania, Bélgica, "el voto electrónico está en retroceso", sostuvo la especialista.
En el caso de Alemania, después de haberlo utilizado durante varios años, fue declarado inconstitucional en el 2009 porque "no puede ser auditado y comprendido por un ciudadano de a pie independientemente de su formación técnica", afirmó Busaniche. Esto significa, que hasta que todos los ciudadanos de Alemania no tengan la capacitación en programación de redes y manejo de bases de datos que les permita comprender hacia donde va y cómo se procesa la información luego de que hayan seleccionado a su candidato, se vulnera la posibilidad de control que debe tener cada elector.
Por otro lado, en el 2008, Holanda dejó de usar el voto electrónico después de dos décadas por razones técnicas, porque se comprobó la facilidad de violar el secreto del voto. Busaniche advirtió que se trata del mismo sistema adoptado en Brasil durante las últimas elecciones. Precisamente, el candidato a Sergio Massa había reclamado la imitación de esta modalidad de sufragio convencido de la importancia de poder conocer los datos rápidamente después de finalizada la votación.
Al respecto, el secretario de la Sala Electoral del Tribunal Superior de Justicia, José María Pérez Corti, había manifestadoque prefería priorizar la seguridad antes que la celeridad del escrutinio. (Ver: "Es poco responsable plantear cambios al régimen electoral")
El voto electrónico, puede ser "un parche genial, tecnológico y moderno", pero no aporta una solución real
Desde la Fundación Vía Libre reconocen que hay aspectos del régimen electoral que necesitan ajustes, sin embargo "comprar una alternativa así no parece ser la mejor estrategia si uno quiere solucionar seriamente el asunto".
Busaniche sostuvo que el voto electrónico sirve para vender un parche "genial, tecnológico y moderno", pero no alcanza para buscar una solución real.
Para solucionar el problema electoral en Argentina "hay que identificar primero cuáles son dichos problemas", afirmó la especialista, y ejemplificó: "El robo de boletas se soluciona con boleta única, como se ha hecho en Santa Fe y en Córdoba. Como era en la Ciudad de Buenos Aires antes de que se violara la ley electoral para que se incorporara el voto electrónico".
Además, también sostuvo: "La quema de urnas no se soluciona con el voto electrónico. El acarreo de votantes y el clientelismo, tampoco". En este sentido, advirtió que si los punteros políticos encuentran el modo de vulnerar el secreto del elector, tal como descubrieron en Holanda, se les facilita la tarea de controlar a la población.
Finalmente, la especialista sugirió que la mejor opción sería la boleta única. Y sostuvo que no encuentra en el tiempo un impedimento para que no se la aplique en las próximas elecciones nacionales.
Proponen la implementación de la Boleta Única Complementaria
En este sentido, Claudio Bargach, coordinador de la Red Ser Fiscal, propone la modalidad de la Boleta Única Complementaria (BUC). Dicha organización observó que tanto en las instituciones penitenciarias como en las embajadas argentinas se utiliza esta forma de sufragio. Con lo cual, solicitan "una ampliación de este derecho". (Ver: Qué es la Boleta Única Complementaria)
http://www.cba24n.com.ar/content/por-que-alemania-y-holanda-rechazaron-el-voto-electronico