Quantcast
Channel: registromundo
Viewing all 1456 articles
Browse latest View live

CRISTINA FERNÁNDEZ EN LA CENA POR LA UIA. DÍA DE LA INDUSTRIA

$
0
0






Cena por el Día de la industria en Tecnópolis: Palabras de la Presidenta de la Nación


PALABRAS DE LA PRESIDENTA DE LA NACIÓN CRISTINA FERNÁNDEZ EN LA CENA, ORGANIZADA POR LA UIA, CON MOTIVO  DEL DÍA DE LA INDUSTRIA, EN TECNÓPOLIS, VILLA MARTELLI, PROVINCIA DE BUENOS AIRES.


****************



http://youtu.be/i6AHMmApmAo


Muchas gracias, muy buenas noches a todos y a todas; señor titular de la UIA; señor secretario general de la Confederación General del Trabajo; señor presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación; señores gobernadores, también se encuentra acompañándonos el señor director general electo de la FAO, por primera vez en la historia de la FAO un suramericano, un hombre del MERCOSUR, que hoy nos acompaña. (APLAUSOS). Estuve reunida hace unos instantes, antes de venir aquí con él y también estuve reunida con otros empresarios que están hoy aquí, que me entregaron esto, que es muy simbólico: la primera Lenovo, una computadora hecha en la República Argentina, que no se enoje nadie si hay de alguna otra marca, son asociados, es un joint venture entre Lenovo, una de las más importantes marcas globales, asociada con New Sun, en el marco de lo que fue la tan mentada y discutida, en su momento, Ley Marco para la Promoción de Inversión Tecnológica, en nuestra Tierra del Fuego, de modo tal de hacer una zona franca similar a la de nuestro socio del MERCOSUR, en Manaos.
Yo escuchaba recientemente con atención el discurso del titular de la UIA, creo que es la primera vez que cuando voy a un lugar no tengo que responder absolutamente nada de las cosas que se han dicho, lo cual revela creo que un salto cualitativo de todos: de los que nos toca tener la responsabilidad, a partir del voto popular, de conducir los destinos de la Nación y de quienes, a través del voto de los componentes de las distintas cámaras empresarias, son elegidos también para llevar adelante las políticas, las necesidades del sector.
Debo decir, también, así como muchas veces he criticado y calificado de corporativo algunos discursos, debo decir que el suyo – señor presidente de la UIA – no ha sido un discurso corporativo, ha sido un discurso con una concepción colectiva y nacional, que realmente me hace sentir muy bien, porque no es el triunfo de cosas que nosotros venimos discutiendo desde hace mucho tiempo y llevando adelante, yo siento que es un triunfo de los argentinos, que es un triunfo de la marca nacional, que es un triunfo de las ideas que permitieron esto, que es Tecnópolis y que muestra en definitiva, lo que decía recién De Mendiguren, la película. Te vi muy cinematográfico en el discurso con el tema de la película y los fotogramas, pero realmente la Argentina ha sido una película apasionante, por momentos; trágica por otros, pero está en nosotros realmente que esta película siga y siga incorporando fotogramas y siga incorporando actores.
Hoy leía, porque como decía De Mendiguren: “es necesario aprender de nuestros errores para no volver a cometerlos”, en un diario un artículo muy interesante. Era de un historiador que recordaba que ayer, 30 de agosto, se cumplieron 55 años del ingreso de la Argentina al Fondo Monetario Internacional. Exactamente el 30 de agosto de 1956, el entonces gobierno que había depuesto al gobierno del General Perón decidió firmar  Bretton Woods y desde allí ingresamos al Fondo Monetario. Hacía una comparación muy interesante: en el momento en que ingresamos al Fondo Monetario la cuota que se nos fijó, que obviamente está de acuerdo con el tamaño – todos sabemos – de cada economía era exactamente o casi similar a la cuota de la República Federativa del Brasil, hablo del año 1956, y hoy obviamente somos el 30 por ciento de la economía del Brasil, que se ha convertido - en buena hora también - en uno de los gigantes de la economía mundial. ¿Qué es lo que pasó? Y pasó que el Pulqui, éramos uno de los cincos países en el mundo que estábamos produciendo, en aquel entonces, aviones a propulsión; supimos ser en la década del 50 el PBI más importante de Latinoamérica; el surgimiento del rastrojero, de la industria nacional, de los Di Tella, de todos esos industriales – que nombró De Mendiguren – eran eso: una Argentina industrial, una  Argentina pujante con un fuerte mercado interno.

Y charlando con otro Presidente latinoamericano – con “Pepe” Mujica para ser más exacta – me contaba, cuando inaugurábamos el otro día el tren que cruza nuevamente el Río Uruguay, que había terminado de leer un interesante estudio de un economista que decía que el decrecimiento de la República Oriental del Uruguay había comenzado simultáneamente a partir de que comenzó a decrecer, en 1955, la República Argentina. Y no es una apelación partidaria, por favor que nadie se sienta que estoy haciendo una defensa partidaria e ideológica, es simplemente la objetividad del número y del desarrollo y del alcance de la economía, de la innovación tecnológica. En materia aeronáutica, por ejemplo, nosotros tendríamos que tener hoy la construcción de nuestros propios aviones, porque teníamos un desarrollo aeronáutico muy importante y así podría seguir recorriendo cada una de las cosas que hoy están aquí bajo la forma de piezas de museo y que yo quiero que dejen de ser piezas de museo para que se conviertan en los fotogramas, de los que hablaba recién el señor titular de la UIA, de la nueva película que tenemos que continuar con desarrollo y con profundización, con innovación tecnológica.  (APLAUSOS).
Cuando tomamos la decisión de finalizar la conmemoración del Bicentenario, el año pasado, con Tecnópolis - me acuerdo que él me decía: “¿te parece Tecnópolis? Mirá que te salió tan bien el Bicentenario, mirá si sale mal lo de Tecnópolis”. No va a salir mal, Tecnópolis no va a salir mal porque somos - como decía recién, que además con un giro poético llamaste “metáfora de lo que somos, espejo de lo que fuimos y no sé qué cosa de lo que queremos ser”. Bueno, “Vasco” no te conocía realmente esa veta poética, muy buena, pero realmente esto es el símbolo de lo que nosotros queremos que sea la Argentina, del siglo XXI, del tercer centenario. Significa porque aquí también, y lo pueden recorrer en todos los stands, hay maquinaria agrícola, hay importantes sectores de nuestro agro. Es como decía recién, superar antinomias falsas: si el agro o la industria; si el mercado interno o la exportación. Al contrario, es todo junto,  sumado, potenciado, incorporándole ciencia y tecnología. Como recién decíamos la innovación va hacer la diferencia de la rentabilidad; el crecimiento que hemos tenido se debe - obviamente en materia de generación de puestos de trabajo, en generación de valor agregado - al desarrollo industrial. Pero esto no significa que el sector primario no necesite de incorporar cada vez mayor valor agregado para poder participar con mayor densidad en la rentabilidad, y al mismo tiempo, asegurarse que la volatilidad o la variación de los términos de intercambio no signifiquen el certificado de defunción para tal o cual actividad.
Recién lo decía con la gente de New Sun y de Lenovo, no hay una única estrategia, es la suma de muchas estrategias donde tenemos que ir sector por sector identificando correctamente dónde tenemos mayores ventajas, dónde necesitamos mayor grado de innovación, dónde se necesita más Estado, dónde se necesita más mercado para poder seguir profundizando esto que hemos logrado y que es tan importante.
Las metas del Plan 2020, al que hacía mención recién el señor titular de la UIA, nos tienen que llevar a lograr que en el año - y aquí las tengo me las anotó la señora ministra de Industria, me voy a poner los anteojos porque si no me voy a equivocar seguro - los objetivos del Plan 2020 tienen que hacer que la inversión, como decía, se ha recalentado y podamos llegar a un 28% del PBI para poder duplicar el PBI industrial en 140 mil millones de dólares para crear un millón y medio de empleos más, que nos hagan reducir el tema del desempleo al 5%, que sería pleno empleo, al mismo tiempo sustituir importaciones por el equivalente al 45% de las importaciones que hoy estamos realizando.
Yo la verdad que cuando ayer, que no pude viajar a San Juan, no sé si estará por acá el Gobernador de San Juan. Ahí lo veo, José Luís no podía faltar; cuándo ayer veía, en la provincia de San Juan, inaugurar una fábrica, también un joint venture  de una empresa argentina con Lacoste; Chemise Lacoste que se van a producir en San Juan. Son tres empresas fuera de Francia que tienen Lacoste: en China, Perú y la tercera es aquí en Argentina; con la gente de Lenovo, de las computadoras, somos la sexta en todo el mundo que produce también netbooks y notebooks, aquí en la República Argentina. Cuando ayer veía, en San Juan, esa felicidad de los trabajadores y trabajadoras produciendo camisas no solamente para el mercado interno, sino también para Uruguay, para Chile, para Brasil, para Paraguay, o sea exportar; cuando venía la gente de los Smartphone, los famosos teléfonos inteligentes, los BlackBerry, a decirnos que venían a producir en el país; cuando nos hemos convertido en el país que también genera satélites, que se asocia con la NASA; cuando vemos como el otro día fui a Las Flores también a inaugurar la ampliación de una fábrica de zapatillas, en una localidad de Las Flores, provincia de Buenos Aires – Daniel - donde se llegó a tener un 30 ò 40% de desocupación, cuando quebraron fábricas que allí estaban, en el año 2001. Y estos ejemplos lo saben todos los Gobernadores, lo saben todos los empresarios de los distintos lugares de la República que hoy están aquí. Esta situación se ha y se sigue reproduciendo en todos y cada una de las jurisdicciones.
Cuando yo hablo de industrializar la ruralidad, que es una de las claves y de los desafíos más importantes que tenemos en esto que se viene. ¿Qué es esto de industrializar la ruralidad? Hacer participar al productor primario en la cadena, en los eslabones de producción que le siguen a lo primario para poder también lograr no solamente rentabilidad para ese productor, sino generar trabajo en el pueblo, en origen, al lado de la materia prima para evitar los traslados de poblaciones y el despoblamiento del campo y fundamentalmente también lograr a través de un entramado de pequeñas y medianas empresas la calidad no solamente para el mercado interno, sino también para la exportación.
Nuestras Pymes participan en la exportación muy por sobre la media de lo que son las Pymes, en América latina; las Pymes, en América latina participan en el marco exportador en un 5% de las exportaciones. Nuestras Pymes participan en un 15% del total de las exportaciones argentinas. Ni que hablar del sector industrial que por primera vez está participando mayoritariamente, la manufactura industrial en la exportación por encima de las manufacturas de origen agropecuario y por supuesto también por arriba del sector primario en un 35%, lo cual habla de este desarrollo pujante que hoy tiene nuestra industria y que tenemos que agrandar.
Y les voy a dar un dato que mañana va a dar el señor ministro de Economía, con el titular de la AFIP. Yo sé que hablar de la a AFIP no es simpático por ahí porque bueno ya sabemos…pero mañana que vamos a hacer también una recaudación muy importante de 46.777 millones de pesos; una variación interanual del 35,4%, de mes a mes; en el récord histórico de IVA, también hay un récord en el aumento del sector industrial que participa de ese IVA, en el 43% el aumento del IVA industrial. Estos números son claros y objetivos. También participan fuertemente en lo que es el aumento el sector industrial en ganancias en un 34% del total determinado, lo que también los constituye en grandes aportantes.
Yo creo que el gran desafío que tenemos es lo que yo decía el otro día, cuando me tocó cerrar la Reunión Anual del Consejo del Salario Mínimo, Vital y Móvil, muchas veces hemos dicho que hay intereses contrapuestos entre capital y trabajo y créanme que me he convencido - al cabo de todo este tiempo - que no hay intereses más coincidentes que el de los empresarios con los trabajadores. Por eso creo que tenemos que ser todos lo suficientemente inteligentes para no arruinar lo que son las bases del desarrollo argentino y que es esta Argentina que hemos construido con tanto esfuerzo.
Miren cuando veo el crecimiento de la industria que ha sido en 2 puntos por arriba del crecimiento de la actividad económica; cuando veo unos circulitos divinos que acá me ha preparado Débora, de las heladeras, de cómo por ejemplo, en el año 2003 - cuando él empezó como Presidente de los argentinos - las heladeras  nacionales que se vendían eran solamente del 32% y el 68% de las heladeras eran importadas, de los que podían comprar una heladera porque tenían trabajo, no nos olvidemos, que en el año 2003, el 25% de los argentinos no tenía trabajo, o sea que de los que podían comprar heladeras el 68% eran heladeras importadas; en el 2010, el 69%, un 1% más de las que eran importadas son nacionales (APLAUSOS). La tarea que él empezó, porque primero obviamente se empieza por las heladeras, permitió que, por ejemplo, en el año 2008, los teléfonos celulares en la República Argentina, el 98 por ciento eran totalmente importados. Hoy, en el año 2011, el 70 por ciento de los celulares, se están haciendo en la República Argentina. Pero para poder hacer esto con los celulares, primero, hubo que hacer lo otro con las heladeras.
Porque también es una cosa que tenemos que empezar a comprender los argentinos que siempre estamos como queriendo devorarnos y saltar las etapas y las cosas llevan su tiempo, tienen sus estadios y tenemos que aprender a tener paciencia.
También es cierto que la inestabilidad, la política pendular de un modelo de país que iba de un lado para el otro, muchas veces impulsaba a que todo el mundo pensara que tenía que ganar y hacerse la América o ganar todo junto en un año o dos y, finalmente, no hay economía ni modelo macroeconómico que resista que alguien pueda acumular todo en dos años y luego tirarse a la marchante.
La construcción de un país, es una cosa cotidiana y de avance permanente. Y yo creo que esto también es un modelo cultural que nosotros creo que estamos aprendiendo. Creo que estamos aprendiendo –y en esto no hay ninguna connotación futbolera ni tampoco política- que las cosas son paso a paso. Y creo que tenemos que darnos cuenta que todos muchas veces en las negociaciones tenemos que resignar cosas, porque nunca, decía un hombre muy importante, que es imposible obtener el 100 por ciento en una negociación; en todo caso hay que conformarse con el 40 o con el 50 y tratar de que, en todo caso, ese 40 o 50 sea la parte más importante.
Pero tenemos que aprender la necesidad que todos tenemos de articular un proyecto colectivo. Que es imposible que un sector, por más rentabilidad que tenga, puede ser ese sector únicamente el que tenga rentabilidad y el resto del país no. Eso no dura como no duró.
Porque si uno mira la historia de la Argentina, en realidad se da cuenta que siempre se truncaron los procesos que vivíamos por una inestabilidad institucional que tenía su raíz, esencialmente, en una falta de equidad y justicia, sobre todo, en una sociedad como la nuestra que tuvo la suerte de tener educación pública desde fines del siglo XIX, con la educación primaria obligatoria, que tuvo la suerte de tener universidad nacional pública y gratuita a partir del año 40 y pico, 49, creo que fue el decreto de Perón, que tuvo también la suerte de tener una poderosa clase media que nos dio un perfil muy especial hoy, que nos ha convertido también en un país que ha podido tener tres Premio Nobel en ciencia duras, el único en Latinoamérica, que se ha caracterizado por una gran creatividad, por una gran innovación, que la podemos ver acá en Tecnópolis pero que la vemos también en una cosa que hoy está irrumpiendo en el mundo y que ya está, y que como ha crecido, que es la industria del software en Argentina, que dicho sea de paso también, el otro día me olvidé de decir que habíamos sancionado la Ley, cuando la firmamos aquí en Tecnópolis, hoy somos uno de los países modelo en el mundo en materia de desarrollo de software. Y el software que nos parecía que en el pasado iba a ser una cosa únicamente necesaria para una computadora. Software va a necesitar todo, lavarropas, heladeras, ventiladores, televisores.
Cuanto más avance la tecnología, mayor desarrollo tecnológico vamos a tener y nosotros tenemos la inmensa suerte de tener una industria en este sentido, y una creatividad y una materia prima que son recursos humanos únicos en la región. (APLAUSOS)
No sé por dónde estarán los del software, por allá deben estar, pero en unos días más vamos a inaugurar nuevas oficinas de una empresa modelo argentina de software, la primera empresa argentina de software que adquiere una empresa norteamericana de software. Y creo que también eso merece un aplauso, porque la verdad, díganme si alguien imaginaba hacer Chemise Lacoste en San Juan o que alguna empresa de software argentino comprara una empresa norteamericana.
La verdad que yo siempre soñé con esas cosas, pero eran sueños, se parecían a sueños. Porque siempre éramos vistos como alguien que siempre venía a pedir cosas porque era como que no sabíamos nosotros hacer las cosas; y la verdad que cuando yo ahora veo que somos un país donde vamos con nuestras delegaciones empresarias no a pedir, sino a ofrecer lo que estamos produciendo, lo que estamos haciendo, lo que estamos creando y podemos hacer buenos negocios en el mundo, creo que hemos cumplido la mayoría de edad y por eso también tenemos un Documento Nacional de Identidad que nos es propio. Hasta eso hemos logrado: un Documento Nacional de Identidad propio, con tecnología propia, desarrollada por el Estado y también un pasaporte.
Vos, Vasco, que andabas presentando DNI y pasaportes.
Por eso, yo tengo muchas esperanzas, pero no esperanzas basadas en ilusiones; esperanzas basadas en realidades concretas.
Esto que hablábamos también del desarrollo ferroviario. Con lo de Hugo, no te preocupes, porque si llegamos a la matriz de 25, va a ir a disputar a la Unión Ferroviaria y la Fraternidad las elecciones. Así que, no te hagas problemas, no va a ser tampoco un problema, le vas a ir a disputar seguro la elección a los gremios. Seguro. (APLAUSOS)
Pero, sinceramente, lo que nosotros tenemos que lograr, y esto es clave, es diversificar nuestra matriz productiva exportadora, agregarle mucho valor, lograr agregar valor también en origen, en lo que, reitero el término de “industrializar” la ruralidad, seguir adelante con el formidable avance tecnológico que tenemos en el agro argentino.
Hablábamos muy recientemente con el director electo de la FAO, Argentina ha logrado ser punta en materia de desarrollo de maquinaria metalmecánica y también de biotecnología. Esto no nos tiene que detener ahí, nosotros necesitamos avanzar aún más porque tenemos que evitar la primarización de nuestras exportaciones.
Debemos decir que, según informes de la CEPAL, no discurso de esta Presidenta, somos el único país latinoamericano que no ha reprimarizado sus exportaciones, sino que por el contrario, ha aumentado las exportaciones, como antes los mencionaba, del sector industrial.
Por eso, tengo grandes ilusiones. Yo también creo que con los únicos que tenemos que confrontar es con los problemas que tenemos, enfrentarlos, debatirlos y, fundamentalmente, solucionarlos en forma concreta, objetiva y viable.
Logramos superar momentos muy difíciles que pusieron a prueba el modelo. El año 2008 y, fundamentalmente el año 2009, pusieron a prueba el modelo. Y yo quiero recordar que en aquella oportunidad, tuve reuniones con los trabajadores que, con lo que estaba pasando y con lo que se anunciaba que podía pasar en el mundo, había fundados, más que fundados temores de cómo podía impactar esto en la generación de puestos de trabajo y en el nivel de ocupación.
Me acuerdo que tuvimos una reunión excelente en la Casa de Gobierno y me propusieron una serie de medidas que, bueno, era normalmente el menú que podría ofrecerse ortodoxamente acerca de cómo hacer, a través de instrumentos legales u otros instrumentos, lograr paliar eso que parecía que se venía. Y la verdad que nosotros apostamos y les dijimos “confíen en nosotros que creemos que esa no va a ser la salida. Y que si hacemos eso, al contrario, vamos a provocar una retracción muy importante, un temor y va a ser peor el remedio que la enfermedad”. Porque más allá de los buenos objetivos y de las buenas ideas y de las buenas intenciones, en realidad, todos sabemos que el capital y el mercado se rigen por otras cuestiones.
Esto no significa aceptar las reglas que nos quieren imponer; significa, simplemente, aceptar también que algunas cosas son la realidad y sobre la realidad hay que operar y no ignorarla o querer hacer una cosa diferente.
Por eso, yo quiero decirles también a los empresarios, que hemos trabajado mucho en el tema de inversión con el Proyecto del Bicentenario, en el cual ya tenemos proyectos por más de 5.000 millones de pesos financiados en forma conjunta entre los ministerios de Industria y de Economía.
Quiero decirles también a los trabajadores, que vamos a seguir sosteniendo el poder adquisitivo de los trabajadores porque sabemos que la demanda agregada es clave para que haya oferte.
Fíjense cómo ha habido oferta que si uno compara la capacidad instalada industrial de los 10 bloques de julio contra julio, estamos 75 contra 75, con lo cual quiere decir que, debido al formidable crecimiento que hubo, necesariamente para tener los 10 bloques industriales, es porque ha habido una muy buena inversión. Si no, estaríamos con una capacidad instalada prácticamente al tope en todos los bloques. Es más, hay algunos sectores, que fueron los de mayor impacto, como fue el sector de alimentos, donde hoy tenemos en julio una capacidad instalada un poco, inclusive, más alta que la teníamos el año pasado en julio. Quiere decir que ha habido una fuerte inversión y necesitamos más inversión.
Yo sé que la inversión requiere confiabilidad. Nadie invierte un peso si no piensa que se va a llevar por lo menos 1 y medio o 1.20 o 1.30.
Bueno, yo quiero darles la certeza de que estas políticas que hemos implementado desde el año 2003, no solamente las vamos a sostener, sino que las vamos a mantener y profundizar y, además, vamos juntos, a revisar lo que tengamos que revisar para poder seguir adelante y si es que se han producido distorsiones, hacer también las correcciones necesarias, porque es imposible en el desarrollo de una política económica, no tener errores o no producir esas distorsiones en determinados sectores o en determinadas unidades o en determinados rubros.
Por eso, quiero decirles en este Día de la Industria, que es el 2 de septiembre…Me enteré por qué es el 2 de septiembre: cuando visité Santiago del Estero -por ahí estaba divisando al Gobernador, Gerardo Zamora, muy buen gobernador de Santiago del Estero, Gerardo Zamora- para inaugurar un maravilloso centro cultural en Santiago del Estero, allí se conmemoraba, en un salón lindísimo, lo que fue la primera exportación argentina que fue el 2 de septiembre de 1587, y que era de una misión jesuítica. ¿Y a dónde era esa primera exportación? Al Brasil. Esa primera exportación argentina desde Santiago del Estero, ese 2 de septiembre, por eso se conmemora ese día el Día de la Industria fue al Brasil. Y creo que fue un hilado, unos ponchos que se tejieron. Se constituyó esa en la primera exportación argentina.
Miren las cosas que han pasado de una Argentina que desde Santiago del Estero exportaba al entonces Imperio del Brasil, nosotros tampoco éramos Argentina, éramos Virreinato del Alto Perú.
Todo esto revela, entonces, nuestra potencialidad y también los altos y bajos que hemos tenido en estos largos años, que no son 200, sino como todos vemos son un poco más de 200. El mundo avanza a pasos agigantados.
Yo debo decirles algo: la globalización, que hace unos años me parecía como una amenaza, hoy la veo como una inmensa oportunidad para la República Argentina.
Yo creo que y para finalizar, en este tercer centenario, vamos a ver un mundo en el cual van –y lo charlábamos con el director de la FAO- a confluir, por un lado, un desarrollo tecnológico sin par que se patentiza en el lugar, digamos, más sofisticado y que más llama la atención en el mundo de las telecomunicaciones a través de todos esos aparatitos sofisticados que hoy podemos manejar y comunicarnos y hacer cosas y demás y, por el otro lado, el reclamo de alimentos que va a ser también la clave de este siglo XXI. Alimentos que no va a alcanzar con la producción –y lo repito y lo quiero repetir para que se grabe en la mente de todos y cada uno de nosotros- así se cultivaran todas las superficies posibles cultivables del mundo; en el año 2050 no va a alcanzar la producción en materia de alimentos. Por lo tanto, la intervención de la ciencia y la tecnología en la producción de esos alimentos para multiplicarlos, va a ser imprescindible.
Nosotros estamos muy adelantados con respecto al resto del mundo en este país. Con una ventaja: un país maravilloso con su tierra, con un crecimiento vegetativo que nos acerca más a los países europeos que a otros países, lo cual nos permite un excedente más que importante también en esta materia y, por lo tanto, nos convierte en un actor principalísimo en este siglo XXI, de una manera diferente a como lo fuimos a inicios del siglo XX en donde nos sobraban 6 millones de argentinos.
Ahora no queremos que nos sobre nadie de los 40 millones; queremos ser actor principalísimo del siglo XXI, con los 40 millones de argentinos adentro. Este es el gran desafío que tenemos y tenemos que hacerlo juntos, el sector de la producción con el sector de la industria y también, con el sector de los servicios. Porque también es cierto que, debido al avance y desarrollo tecnológico, llega un momento en que únicamente con el sector industrial no alcanza para generar la cantidad de puestos de trabajo que necesitamos y por eso también necesitamos del sector de servicios.
Por eso también estamos dándole una gran importancia a todo lo que es el sector de turismo, a todo lo que es el sector de servicios informáticos, a todo lo que es el sector de contenidos audiovisuales, porque son grandes generadores e intensivos generadores de mano de obra.
Por eso, no hay que pelearse con nadie. Al contrario, hay que sumar a todos, porque los necesitamos a todos para hacer esa Argentina que todos soñamos.
Yo estoy convencida de que militemos en el partido que militemos o en el sector o en la historia que tengamos porque todos tenemos historia, después de todo, nadie ha nacido de un repollo y yo desconfío de los que no tienen historia, no sé qué estarían haciendo, yo desconfío, no es que quiera que todos tengan mi historia, pero yo creo que todos en algún momento tienen que haber estado en algún lado. Y lo importante creo que es saber en qué lado estamos ahora. Y yo creo que el lugar en el que todos nos encontremos, sea este país que estamos construyendo, esta Argentina que se ha convertido en una de las más importantes productoras en muchísimos rubros, una país que es el que más computadoras ha distribuido entre sus educandos, un país que destina el 1,2 por ciento de su PBI al programa de la Asignación Universal por Hijo, que es un programa social absolutamente transparente, que ha logrado emancipar el clientelismo electoral porque nadie depende, simplemente basta que acredite ante una oficina de la ANSES su calidad de desocupado, para obtener ese beneficio para sus hijos a cambio, nada más ni nada menos, de que lo envíe al colegio y además, tenga su Libreta Sanitaria.
Y además, una ecuación que le gusta decir siempre a nuestro ministro de Economía y que también ha sido clave –y aquí termino con lo que empecé-, el Fondo Monetario: en el año 2003, la Argentina destinaba el 5 por ciento de su Producto Bruto Interno a pagar la deuda y solamente el 2 a la educación; hoy destina el 2 por ciento de su PBI a pagar la deuda y el 6.47 a la educación. Ha habido un cambio más que importante.
El retorno de nuestros científicos. Una Argentina que formaba a sus hombres y mujeres en las universidades públicas y gratuitas y que luego se iban por falta de oportunidades o que mandaba a lavar los platos a los científicos del CONICET. Hoy tenemos a nuestros científicos retornando al país, a nuestros jóvenes renovando las plantas de nuestros científicos en CONICET, en la Comisión Nacional de Energía Atómica. En fin, un país en el cual dan ganas de vivir en él.      
Cuando el otro día veía un cartel de argentinos que estaban en España, concretamente, con un inmenso cartel que salió creo en la portada de un diario porteño que decía “Cristina ayudanos a volver”. Yo me acordaba que cuando era senadora y volvía del Senado a la noche a mi casa, pasaba por el Consulado de España ubicado allí en la calle Guido, si mal no recuerdo, y veía colas y colas de argentinos, coleros, algunos con carpitas, otros cobrando para poder hacer la cola y para obtener una visa, digo bueno, seguramente nos hemos equivocado, seguramente hemos cometido muchos errores, pero creo que el rumbo y el camino en general, porque nada es perfecto ni nadie es perfecto, es el correcto y es el adecuado.
Quiero decirles a esos argentinos que por ahí no necesitan pedir volver, porque en realidad esta siempre ha sido su casa, la Argentina, que alguna vez no le dio la oportunidad y que ahora quiere volver a darles la oportunidad, no solamente a los que están aquí, sino también a los que se fueron.
Por eso, quiero agradecer las palabras del señor titular de la UIA; quiero agradecer también la presencia de los rectores de nuestras universidades nacionales. Hecho inédito también: por primera vez estamos articulando entre e conocimiento de nuestras universidades entre la ciencia y el sector empresario. Siempre había en las universidades una cierta aprehensión a vincularse con el sector económico, como si esto no fuera lo suficientemente santificado, como si hubiera una suerte de pecado original mezclar conocimiento y ciencia con dinero y que sin recursos nadie pueda investigar nada y sin conocimiento tampoco nadie pueda avanzar demasiado en un mundo como el de hoy.
Por eso también, la presencia de nuestras universidades en estos lugares, en estos espacios, no solamente en lo protocolar o en una cena, sino en proyectos concretos, en asesoramientos concretos, en proyectos con empresas argentinas, es para nosotros también y a mí especialmente también como egresada de la universidad pública nacional, un gran logro.
También, haber logrado un mejoramiento en las condiciones de nuestras universidades, de nuestros trabajadores.
En fin, la verdad que yo, pese a lo duro que muchas veces tiene uno en esta tarea, por cuestiones institucionales, naturales a un cargo tan importante como el de presiente y también por alguna que otra cuestión personal, digo, bueno, por lo menos estamos llevando a cabo lo que siempre soñamos,  por lo menos, lo que yo siempre soñé: ayudar a que mi país vuelva a ser lo que alguna vez fue. Ese es mi sueño y que, en todo caso, nos recuerden a todos nosotros, no solamente a esta Presidenta, sino a todos los hombres y mujeres que en distintos estamentos, como empresarios, como académicos, como trabajadores, formamos la parte de lo que yo digo la Generación del Bicentenario para que nuestros hijos y nuestros nietos se sientan orgullosos de sus padres y de sus predecesores.
Ninguna nación, ninguna sociedad puede subsistir o crecer si no tiene orgullo de ser y pertenecer.
Por eso, quiero agradecerles a todos ustedes esta noche, festejar junto a todos ustedes el Día de la Industria y convocarlos a ir por más, siempre por más.
Muchas gracias y muy buenas noches a todos y a todas. (APLAUSOS)

http://www.presidencia.gov.ar/informacion/actividad-oficial/25370


*************************************************************


De Mendiguren Discurso

  

http://youtu.be/16xj5SJfa0Y

--------


http://youtu.be/QX4sPy9gLV0

----
De Mendiguren:





22:18- ECONOMIA De Mendiguren destacó la importancia de la actual política económica para el desarrollo industrial 




 El presidente de la UIA, José Ignacio de Mendiguren, explicitó hoy el reconocimiento de la entidad fabril a la política económica del Gobierno, al tiempo que detalló que durante los últimos años la industria argentina duplicó su capacidad instalada, triplicó sus exportaciones y creó más de 500.000 nuevos puestos de trabajo.


"Los industriales reconocemos la importancia que tiene la implementación de políticas económicas adecuadas para favorecer el esfuerzo de las empresas", dijo De Mendiguren esta noche durante la celebración del Día de la Industria, en un acto llevado a cabo en Tecnópolis en el que estuvo presente la presidenta Cristina Fernández de Kirchner y la mayor parte del gabinete nacional.


El titular de la entidad fabril sostuvo que ya "quedó demostrado que por mayor capacidad empresaria que se tenga, si el marco no es el adecuado, los esfuerzos microeconómicos son estériles".


A renglón seguido, De Mendiguren valorizó "la estrategia que su gobierno tiene en las negociaciones internacionales, la importancia que se le adjudica al crecimiento del mercado interno, el rol de la obra pública y el compre nacional".


A esto sumó la decisión del gobierno de brindar "estímulos a sectores para evitar el impacto de la crisis internacional" y la "reformulación del Mercosur en un sentido tan positivo para la Argentina".


De Mendiguren destacó también "la posición argentina en la Ronda de Doha, en las negociaciones con la Unión Europea y tiempo atrás, en la negociación por el ALCA".


"Por esta y por otras razones vemos claramente desde su concepción el valor que tiene la industria para el proyecto de país" que el gobierno lleva adelante, enfatizó el titular de la UIA.


Ante un auditorio compuesto por ministros, gobernadores, sindicalistas y representantes de diversos sectores de la economía argentina, De Mendiguren recordó que "hace exactamente una década era muy difícil imaginar un tiempo como el actual", para luego subrayar que "en estos años recuperamos la gobernabilidad de nuestra política y nuestra economía".


"Demostramos que nuestras fuerzas productivas estaban intactas y que la Argentina no fue un milagro, sino una confirmación de nuestras potencialidades", sostuvo el dirigente empresario.


En otro tramo de su discurso, De Mendiguren dijo que "en la UIA estamos convencidos que de consolidar el rumbo, la Argentina va a duplicar su producto per cápita en los próximos tres períodos presidenciales, alcanzaremos el pleno empleo y llegaremos a una participación del 50 por ciento del salario en el ingreso nacional".


Tras formular un llamado al "consenso" y la aplicación de políticas de "largo plazo", De Mendiguren se pronunció a favor de "concertar con los sectores del trabajo pautas distributivas que compatibilicen la inversión con la distribución".


"Sin salarios no hay mercados y sin mercados no hay inversión ni producción. Debemos fortalecer este círculo virtuoso", enfatizó el presidente de la UIA.


De Mendiguren dijo que "el mundo que nos toca vivir es una oportunidad pero también una amenaza" y que "por eso es imperioso que aprovechemos nuestras fortalezas".


"La base del desarrollo consiste en la creación y la innovación", sostuvo el empresario, para luego agregar que "en el mundo económico actual eso se resume en dos palabras: agregar valor" a nuestra producción.


Dijo también que "la primarización es un riesgo latente que debemos tener presente", debido a que "gran parte del mundo nos pretende como proveedores de materias primas y de recursos naturales", para luego agregar que "en los tiempos de bonanzas hay que trabajar para diversificar la estructura exportadora".


http://www.telam.com.ar/vernota.php?tipo=N&dis=1&sec=1&idPub=236070&id=445846&idnota=445846

**********************



Noticias


De Mendiguren pronunció un fuerte discurso de respaldo al gobierno nacional


El presidente de la UIA aseguró que durante los últimos años la industria argentina duplicó su capacidad instalada, triplicó sus exportaciones y creó más de 500 mil nuevos puestos de trabajo
01/09/2011



El presidente de la UIA, José Ignacio de Mendiguren, explicitó ayer el reconocimiento de la entidad fabril a la política económica del Gobierno, al tiempo que detalló que durante los últimos años la industria argentina duplicó su capacidad instalada, triplicó sus exportaciones y creó más de 500.000 nuevos puestos de trabajo.
"Los industriales reconocemos la importancia que tiene la implementación de políticas económicas adecuadas para favorecer el esfuerzo de las empresas", dijo De Mendiguren anoche durante la celebración del Día de la Industria, en un acto llevado a cabo en Tecnópolis en el que estuvo presente la presidenta Cristina Fernández de Kirchner y la mayor parte del gabinete nacional.

El titular de la entidad fabril sostuvo que ya "quedó demostrado que por mayor capacidad empresaria que se tenga, si el marco no es el adecuado, los esfuerzos microeconómicos son estériles".

A renglón seguido, De Mendiguren valorizó "la estrategia que su gobierno tiene en las negociaciones internacionales, la importancia que se le adjudica al crecimiento del mercado interno, el rol de la obra pública y el compre nacional".

A esto sumó la decisión del gobierno de brindar "estímulos a sectores para evitar el impacto de la crisis internacional" y la "reformulación del Mercosur en un sentido tan positivo para la Argentina".

De Mendiguren destacó también "la posición argentina en la Ronda de Doha, en las negociaciones con la Unión Europea y tiempo atrás, en la negociación por el ALCA".

"Por esta y por otras razones vemos claramente desde su concepción el valor que tiene la industria para el proyecto de país" que el gobierno lleva adelante, enfatizó el titular de la UIA.

Ante un auditorio compuesto por ministros, gobernadores, sindicalistas y representantes de diversos sectores de la economía argentina, De Mendiguren recordó que "hace exactamente una década era muy difícil imaginar un tiempo como el actual", para luego subrayar que "en estos años recuperamos la gobernabilidad de nuestra política y nuestra economía".

"Demostramos que nuestras fuerzas productivas estaban intactas y que la Argentina no fue un milagro, sino una confirmación de nuestras potencialidades", sostuvo el dirigente empresario.

En otro tramo de su discurso, De Mendiguren dijo que "en la UIA estamos convencidos que de consolidar el rumbo, la Argentina va a duplicar su producto per cápita en los próximos tres períodos presidenciales, alcanzaremos el pleno empleo y llegaremos a una participación del 50 por ciento del salario en el ingreso nacional".

Tras formular un llamado al "consenso" y la aplicación de políticas de "largo plazo", De Mendiguren se pronunció a favor de "concertar con los sectores del trabajo pautas distributivas que compatibilicen la inversión con la distribución".

"Sin salarios no hay mercados y sin mercados no hay inversión ni producción. Debemos fortalecer este círculo virtuoso", enfatizó el presidente de la UIA.

De Mendiguren dijo que "el mundo que nos toca vivir es una oportunidad pero también una amenaza" y que "por eso es imperioso que aprovechemos nuestras fortalezas".

"La base del desarrollo consiste en la creación y la innovación", sostuvo el empresario, para luego agregar que "en el mundo económico actual eso se resume en dos palabras: agregar valor" a nuestra producción.

Dijo también que "la primarización es un riesgo latente que debemos tener presente", debido a que "gran parte del mundo nos pretende como proveedores de materias primas y de recursos naturales", para luego agregar que "en los tiempos de bonanzas hay que trabajar para diversificar la estructura exportadora".


http://www.conclavepolitico.com/noticias_ver.php?not_codigo=26776

*************************

ENTERATE POR VOS MISMO
Randazzo los números definitivos de las Primarias y abrupto final - 02 Sep
Martes, 30 de Agosto de 2011...


¿Déjà vu con el ABL? Macri y la estrategia de la inflación - 31 Ago
¿Déjà vu con el ABL? Macri y...(mas)


La Boleta única y ¿la oposición en la busqueda de una solución mágica? - 29 Ago
Victor Hugo Morales. y...(mas)

Sobre el derecho a la Libertad de Expresión - Demanda Menem a la Revista Noticias - 28 Ago
En la Corte Interamericana de...(mas)

Noche de Ronda - 28 Ago
Dile que la quieroDile que me...(mas)

Inversión Pública, Industrialización y la carne argentina - 27 Ago
MARTES 9 DE MARZO DE 2010La...(mas)

Lectura Recomendada: La formula AUH - 27 Ago
La fórmula...DOMINGO, 21 DE...(mas)

Lectura Recomendada: LA MAYORIA SATISFECHA ARGENTINA - 22 Ago
VIERNES 22 DE AGOSTO DE...(mas)

LECTURAS RECOMENDADA SOBRE EL MODELO ECONÓMICO KIRCHNERISTA Y LA ANTIPOLITICA - 22 Ago
MARTES 30 DE DICIEMBRE DE...(mas)

COMPUTADORAS DEL PLAN CONECTAR - 21 Ago
Jueves, 18 de agosto de ...(mas)

Ernesto Sanz ratificó a Alfonsín y advirtió sobre un grave peligro institucional - 19 Ago
Viernes, 19 de Agosto de 2011...(mas)

San Martín!! - 17 Ago


Cristina con la fuerza de los votos! - 15 Ago
Lunes, 15 de Agosto de 2011...(mas)

Carrió sin autocrítica se hizo cargo de la derrota y se asignó un destino trágico - 15 Ago
Lunes, 15 de Agosto de 2011...(mas)

RESPALDO A RAUL ZAFFARONI EN LA UBA - 12 Ago
Audio Eugenio Raúl Zaffaroni...(mas)

Cynthia Garcia - Pablo Sirven - Eugenio Zaffaroni - 11 Ago
Miércoles, 10 de Agosto de...(mas)

Economia Modelos, exportación e inflación - 11 Ago
El debate sobre la inflación...(mas)

Economía: industria - campo - industrialización y crecimiento - 11 Ago
El proceso de...(mas)

Logros del Gobierno de CFK - 10 Ago
Logros del Gobierno de...(mas)

Economia artículos relacionados- 10 Ago
Argentina's...(mas)

Discutibles comparaciones de Martín Caparros entre 1995 y el 2011 - 07 Ago
Modelo económicoCaparrós: “La...(mas)

Graciela Ocaña denuncia y contradicciones - 06 Ago
Hoy Graciela Ocaña manifestó...(mas)

Volvió Duhalde con insultos y Rodríguez Saa denuncia pacto Magnetto-Duhalde - 02 Ago
Duhalde hoy expresó "Me...(mas)

La Campaña sucia conduce a Duran Barba y los medios protegen a Macri - 31 Jul
Domingo, 31 de julio de...(mas)







Artículo del New York times sobre Argentina - Argentina’s Turnaround Tango

$
0
0
Artículo del New York times sobre Argentina




OP-ED CONTRIBUTORArgentina’s Turnaround Tango 


By IAN MOUNT 
 September 1, 2011




Times Topic: ArgentinaARGENTINA may seem like one of the last countries on earth to offer lessons for dealing with economic malaise. Once the eighth-largest economy in the world, it steadily slid through the 20th century, thanks to decades of repressive dictatorships and inconsistent market experiments. This ended ignominiously in 2001, when it defaulted on $100 billion in sovereign debt, plunging over half its 35 million people into poverty.
That, at least, is the Argentina people know. Since then, it has performed an economic U-turn — an achievement largely unnoticed outside Latin America, but one that President Obama and Congress should look to for inspiration.
Argentina is not without problems, but its recent economic record speaks for itself: the economy has grown by over 6 percent a year for seven of the last eight years, unemployment has been cut to under 8 percent today from over 20 percent in 2002, and the poverty level has fallen by almost half over the last decade. The streets of Buenos Aires are choked with cars as Argentines are on track to buy some 800,000 new vehicles this year; the wine mecca of Mendoza is full of high-end tasting rooms, hotels and restaurants offering regional haute cuisine; and plasma TVs and BlackBerrys have become household staples among the urban middle class.
Argentina has regained its prosperity partly out of dumb luck: a commodity price boom has vastly benefitted this soy, corn and wheat producer. But it has also prospered thanks to smart economic measures. The government intervened to keep the value of its currency low, which boosts local industry by making Argentina’s exports cheaper abroad while keeping foreign imports expensive.
It then taxed those imports and exports, using the money to pay for a New Deal-like public works binge, increasing government spending to 25 percent of G.D.P. today from 14 percent in 2003. As a result, the country has 400,000 new low-income housing units, as well as a long-delayed, 235-mile highway between the northern cities of Rosario and Córdoba.
It has also strengthened its social safety net: the Universal Child Allowance, started in 2009 with support from both the ruling party and the opposition, gives 1.9 million low-income families a monthly stipend of about $42 per child, which helps increase consumption. Because the amount depends in part on how often the child attends school, it is also likely to improve the country’s long-term educational performance.
The results have also paid off politically: President Cristina Fernández de Kirchner recently won about 50 percent of the vote in an open primary against nine other presidential candidates.
Why have Argentines embraced bigger government? In part because the preceding era showed how poorly austerity measures — the sort now being pushed by conservatives in the United States — promote growth. In the late 1990s, Argentina cut government spending drastically on the order of its lenders at the International Monetary Fund. Predictably, between 1998 and 2002, Argentina’s economy shrank by almost 20 percent. It was only after Argentina turned its back on these austerity demands, and defaulted on its debt, that it began to recover.
Of course, Argentina is far from perfect: the import and export taxes have scared away some foreign investment, while high spending has pushed inflation well over 20 percent. There are also problems with the way Argentina is run: corruption, government opacity, authoritarian tendencies, confiscatory taxes and a temptation to tweak unpleasant inflation statistics. And it would be laughable to suggest that the United States follow its lead and default on its debt.
But Argentina still offers valuable lessons. For one thing, extreme cost-cutting during a stagnant economic period will only inhibit growth. And government spending to promote local industry, pro-job infrastructure programs and unemployment benefits does not turn a country into a kind of Soviet parody. It puts money in the pockets of average citizens, who then spend it and spur the economy. Spending cuts need to be made when times improve — an imperative Argentina is struggling with now — but not before.
Argentina is hardly a perfect parallel for the United States. But the stark difference between its austere policies and low growth of the late 1990s and the pro-government, high-growth 2000s offers a test case for how to get an economy moving again. Washington would do well to pay attention.
Ian Mount is the author of the forthcoming book “The Vineyard at the End of the World: Maverick Winemakers and the Rebirth of Malbec.”




http://www.nytimes.com/2011/09/02/opinion/argentinas-turnaround-tango.html


*********************************


Google traductor_

ARGENTINA puede parecer uno de los últimos países en la tierra para ofrecer lecciones para tratar el malestar económico. Una vez que la octava economía más grande del mundo, que cada vez se deslizó a través del siglo 20, gracias a décadas de dictaduras represivas y experimentos inconsistentes mercado.Esto terminó ignominiosamente en 2001, cuando de pagar $ 100 billones en la deuda soberana, sumiendo a más de la mitad de sus 35 millones de personas en la pobreza.Que, al menos, es la gente sabe Argentina. Desde entonces, se ha realizado un cambio de sentido económico - un logro en gran medida inadvertido fuera de América Latina, pero que el presidente Obama y el Congreso debe buscar en busca de inspiración.Argentina no está exenta de problemas, pero sus resultados económicos recientes hablan por sí mismos: la economía ha crecido en más del 6 por ciento al año durante siete de los últimos ocho años, el desempleo se ha reducido a menos del 8 por ciento actual de más de 20 por ciento en 2002, y el nivel de pobreza se ha reducido casi a la mitad durante la última década.Las calles de Buenos Aires son ahogados por los coches, los argentinos están en vías de comprar unos 800.000 vehículos nuevos este año, la meca del vino de Mendoza está llena de locales de degustación de alta gama, hoteles y restaurantes de alta cocina regional, y televisores de plasma y los BlackBerry se han convertido en productos básicos del hogar, entre la clase media urbana.Argentina ha recuperado su prosperidad en parte por cuestión de suerte: un auge de los precios ha beneficiado enormemente a este productor de soja, maíz y trigo. Pero también ha prosperado gracias a las medidas económicas inteligentes. El gobierno intervino para mantener el valor de su moneda baja, lo que aumenta la industria local por lo que las exportaciones de Argentina es más barato en el extranjero, manteniendo las importaciones extranjeras caro.A continuación, los impuestos las importaciones y exportaciones, utilizando el dinero para pagar por un New Deal como exceso de obras públicas, el aumento del gasto público al 25 por ciento del PIB hoy de 14 por ciento en 2003. Como resultado, el país cuenta con 400.000 nuevos de bajos ingresos de viviendas, así como un largo retraso, 235 millas de carretera entre las ciudades del norte de Rosario y Córdoba.También ha reforzado su red de seguridad social: la asignación universal por hijo, que comenzó en 2009 con el apoyo tanto del partido gobernante y la oposición, da 1.900.000 familias de bajos ingresos un estipendio mensual de alrededor de $ 42 por niño, lo cual ayuda a incrementar el consumo. Debido a la cantidad depende en parte de la frecuencia con la que el niño asiste a la escuela, también es probable que mejore el país a largo plazo del rendimiento educativo.Los resultados también han dado sus frutos políticos: la presidenta Cristina Fernández de Kirchner ganó recientemente el 50 por ciento de los votos en una primaria abierta en contra de los nueve candidatos presidenciales.¿Por qué tienen los argentinos abrazado un gobierno más grande? En parte debido a la época anterior demostró lo mal que las medidas de austeridad - el tipo ahora siendo empujados por los conservadores en los Estados Unidos - promover el crecimiento. A finales de 1990, Argentina redujo drásticamente el gasto público en el orden de sus acreedores en el Fondo Monetario Internacional. Como era de esperar, entre 1998 y 2002, la economía de Argentina se redujo en casi un 20 por ciento. Fue sólo después de Argentina dio la espalda a estas demandas de austeridad, y de pagar su deuda, que comenzó a recuperarse.Por supuesto, la Argentina está lejos de ser perfecta: la importación y los impuestos de exportación han ahuyentado a algunos la inversión extranjera, mientras que el gasto de alta inflación ha llevado a más de 20 por ciento. También hay problemas con la forma en que se ejecuta Argentina: la corrupción, la opacidad del gobierno, las tendencias autoritarias, los impuestos confiscatorios y la tentación de retocar las estadísticas desagradables inflación. Y sería ridículo sugerir que los Estados Unidos sigan su ejemplo y pagar su deuda.Pero la Argentina todavía ofrece valiosas lecciones. Por un lado, la extrema reducción de costos durante un período de estancamiento económico sólo inhiben el crecimiento. Y el gasto público para promover la industria local, pro-empleo de programas de infraestructura y las prestaciones por desempleo no se convierte un país en una especie de parodia Soviética. Se pone el dinero en los bolsillos de los ciudadanos comunes y corrientes, que luego pasan y estimular la economía. Recortes en el gasto es necesario hacer cuando los tiempos mejoren - un imperativo Argentina está luchando con ahora - pero no antes.Argentina es casi un perfecto paralelo de los Estados Unidos.Pero la gran diferencia entre sus políticas de austeridad y el bajo crecimiento de la década de 1990 y el gobierno pro-, de alto crecimiento del 2000 ofrece un caso de prueba para saber cómo conseguir una economía de nuevo. Washington haría bien en prestar atención.Ian Mount es el autor del próximo libro "El viñedo en el Fin del Mundo:. Enólogos Maverick y el Renacimiento de Malbec"


---------------------



Economia Modelos, exportación e inflación - 11 Ago
El debate sobre la inflación...(mas)

Economía: industria - campo - industrialización y crecimiento - 11 Ago
El proceso de...(mas)

Logros del Gobierno de CFK - 10 Ago
Logros del Gobierno de...(mas)

Economia artículos relacionados- 10 Ago
Argentina's...(mas)


LECTURA RECOMENDADA: TEORIA DEL DERRAME O EFECTO GOTEO, MODELOS Y RETENCIONES - Aug 03

LECTURA RECOMENDADA : MODELO, CRECIMIENTO Y DESARROLLO - Oct 08

LAS DESICIONES ANTIMONOPOLICAS Y DE LAS OTRAS - ANTITRUST - Oct 10


UN PAIS PARA POCOS - EJES: EVASION, DESIGUALDAD Y EXCLUSION - HABLEMOS DE RETENCIONES Y MODELOS - Aug 08


Alfredo Zaiat: Monopolio - SER O NO SER - Y la distribución progresiva del ingreso.

CARLOS ESCUDE: nuestra batalla es contra la concentración del ingreso - Jul 12

LECTURA RECOMENDADA: JORGE COSCIA SOBRE MODELOS Y ALTERNATIVAS - Jul 19

CRISTINA KIRCHNER G-20 Y NICOLAS ZARKOZY - LA HETEDOROXIA DE ARGENTINA




-------------


Artículo del New York times sobre Argentina - Argentina’s Turnaround Tango - 02 Sep
Artículo del New York times...(mas)

CRISTINA FERNÁNDEZ EN LA CENA POR LA UIA. DÍA DE LA INDUSTRIA - 02 Sep
Cena por el Día de la...(mas)

Randazzo los números definitivos de las Primarias y abrupto final - 02 Sep
Martes, 30 de Agosto de 2011...(mas)

¿Déjà vu con el ABL? Macri y la estrategia de la inflación - 31 Ago
¿Déjà vu con el ABL? Macri y...(mas)

La Boleta única y ¿la oposición en la busqueda de una solución mágica? - 29 Ago
Victor Hugo Morales. y...(mas)

Sobre el derecho a la Libertad de Expresión - Demanda Menem a la Revista Noticias - 28 Ago
En la Corte Interamericana de...(mas)

Noche de Ronda - 28 Ago
Dile que la quieroDile que me...(mas)

Inversión Pública, Industrialización y la carne argentina - 27 Ago
MARTES 9 DE MARZO DE 2010La...(mas)

Lectura Recomendada: La formula AUH - 27 Ago
La fórmula...DOMINGO, 21 DE...(mas)

Lectura Recomendada: LA MAYORIA SATISFECHA ARGENTINA - 22 Ago
VIERNES 22 DE AGOSTO DE...(mas)

LECTURAS RECOMENDADA SOBRE EL MODELO ECONÓMICO KIRCHNERISTA Y LA ANTIPOLITICA - 22 Ago
MARTES 30 DE DICIEMBRE DE...(mas)

COMPUTADORAS DEL PLAN CONECTAR - 21 Ago
Jueves, 18 de agosto de ...(mas)

Ernesto Sanz ratificó a Alfonsín y advirtió sobre un grave peligro institucional - 19 Ago
Viernes, 19 de Agosto de 2011...(mas)

San Martín!! - 17 Ago


Cristina con la fuerza de los votos! - 15 Ago
Lunes, 15 de Agosto de 2011...(mas)

Carrió sin autocrítica se hizo cargo de la derrota y se asignó un destino trágico - 15 Ago
Lunes, 15 de Agosto de 2011...(mas)

RESPALDO A RAUL ZAFFARONI EN LA UBA - 12 Ago
Audio Eugenio Raúl Zaffaroni...(mas)

Cynthia Garcia - Pablo Sirven - Eugenio Zaffaroni - 11 Ago
Miércoles, 10 de Agosto de...(mas)

Economia Modelos, exportación e inflación - 11 Ago
El debate sobre la inflación...(mas)

Economía: industria - campo - industrialización y crecimiento - 11 Ago
El proceso de...(mas)

Logros del Gobierno de CFK - 10 Ago
Logros del Gobierno de...(mas)

Economia artículos relacionados- 10 Ago
Argentina's...(mas)

Discutibles comparaciones de Martín Caparros entre 1995 y el 2011 - 07 Ago
Modelo económicoCaparrós: “La...(mas)


El diario "The Guardian" destaca la Asignación Universal por Hijo (AUH)

$
0
0
Martes, 06 de Septiembre de 2011 14:40
El diario "The Guardian" destaca la Asignación Universal por Hijo (AUH) 


El diario inglés The Guardian, publica en su edición de este lunes un artículo sobre la Asignación Universal por Hijo (AUH). El diario destaca que la AUH "restablece los lazos familiares con las escuelas"




Argentina, la asignación por hijo restablece los lazos de las familias con las escuelas

El artículo toma las definiciones de Graciela Dulcich, que “ha trabajado en las escuelas públicas en barrios de bajos ingresos en las afueras de la capital, tales como la escuela número 34, una escuela en San Isidro, un barrio de Buenos Aires marcada por fuertes contrastes sociales"( consigna la nota) y de Jessica Malegarie, de la Fundación Cimientos (la Fundación para la Igualdad de Oportunidades Educativas)

"A finales de 2009, el gobierno de centro-izquierda de Cristina Fernández presentó la asignación universal por hijo (AUH), que ahora otorga 220 pesos (53 dólares) al mes por cada niño menor de 18 años, hasta un máximo de cinco, a los padres que están desempleados o trabajo en el sector informal de la economía".

"En el caso de los niños con discapacidad, la asignación mensual es de cuatro veces esa cantidad. La AUH se amplió posteriormente a los hijos de empleadas domésticas, las mujeres embarazadas, y de baja ganancia miembros de las cooperativas".

"La transferencia de dinero en efectivo, que ahora es recibido por las familias de más de 3,6 millones de niños y adolescentes, está condicionada a la asistencia escolar y mantenerse al día con las vacunas y los chequeos de salud".

"Estudios independientes muestran que la AUH condujo a una reducción de la pobreza extrema- entre 55% y 70% - así como un descenso menos significativo en los niveles de pobreza y desigualdad"

"Pero el impacto no sólo ha sido sentida por las familias que han ayudado a salir de la pobreza gracias al pago mensual en efectivo que remata los ingresos que son capaces de hacer por trabajo.Los efectos también se han dejado sentir en las escuelas, especialmente en el nivel primario, donde la AUH ha llevado a un gran salto en la matrícula".

"Pero en el nivel secundario, ha sido más difícil de lograr la asistencia constante a través de los pagos AUH. A pesar de la asignación ha ayudado a reducir la pobreza, que en sí mismo a favor de un ambiente de aprendizaje, los retos son más complejos".

"Sin embargo, la estructura de la escuela secundaria, donde hay maestros diferentes para cada materia, que enseñan en más de una escuela, significa que hay una relación menos personalizada con cada estudiante. Este y otros factores debilitan la asistencia regular, Malegarie dijo (de la Fundación Cimientos, Fundación para la Igualdad de Oportunidades Educativas)las tasas de deserción en la escuela secundaria son de dos a tres veces tan alta como en el nivel primario".

"Una vez que la familia 'descubre' la escuela, que les ayuda a resolver una serie de problemas y proporciona apoyo, que no dejan nada más porque las cosas no son como solían ser -. Las escuelas que hoy cumple muchas funciones sociales," dijo Dulcich Graciela, directora de una escuela primaria


Artículo completo


In Argentina, child allowance restores families' ties with schools Cash payments to poor parents on condition their children keep up with school attendance and health checkups is having a positive impact

By Marcela Valente of IPS for the guardian.co.uk, Monday 5 September 2011 10.08 BST


Conditional cash payments to poor families with children in Argentina "have had a very positive impact", says an enthusiastic Graciela Dulcich, the principal of a primary school in a poor neighbourhood on the outskirts of Buenos Aires.

"Once the kids are enrolled in school, the responsibility is ours, and if they miss class for more than three days, we have to move heaven and earth to find out what's going on, and to make them start coming again," she explained.

For the past 35 years, Dulcich has worked in public schools in low-income neighbourhoods on the outskirts of the capital, such as school number 34, which she currently heads in San Isidro, a Buenos Aires district marked by strong social contrasts.

In late 2009, the centre-left government of Cristina Fernández introduced the Universal Child Allowance (AUH), which now grants 220 pesos ($53) a month for each child under 18, up to a maximum of five, to parents who are unemployed or work in the informal sector of the economy.

In the case of disabled children, the monthly allowance is four times that. The AUH was later expanded to the children of domestics, pregnant women, and low-earning members of co-operatives.

The cash transfer, which is now received by the families of more than 3.6 million children and adolescents, is conditional on school attendance and keeping up to date on vaccines and health checkups.

Independent studies show that the AUH has led to a drastic – between 55% and 70% – reduction in extreme poverty, as well as a less significant drop in the levels of poverty and inequality.

But the impact has not only been felt by the families who have been helped out of poverty thanks to the monthly cash payment that tops off the income they are able to make by working. The effects have also been felt in schools, especially at the primary level, where the AUH has led to a big jump in enrolment.

And, according to Dulcich, "once the school got the kids to come in, it won them back – in other words, even if they skip school one week out of three, they are in the system, and are followed up on.

"We do all sorts of things to get them to attend class," from cheering and applauding every day for the ones who show up, to phoning or even visiting the homes of the children who miss class, the principal said.

She explained that the education ministry requires monthly reports on attendance. "If I report to the ministry that there are kids who have dropped out, or that many have repeated the year, they reprimand me and ask for detailed reports. This is the pressure we face, which is why everything possible must be done to make sure the kids come to class," Dulcich said.

Primary schools can also refer children to psychologists or social workers, and offer the families guidance on medical or dental questions, as well as advice on different problems.

With regard to the families of children who habitually miss class, and "who do not have a culture of regular school attendance", a bigger effort is made in terms of following up on their situation, Dulcich explained. Many of these families make a living by sorting garbage on the street for sellable recyclable materials like paper and cardboard – they are known as "cartoneros" in Argentina – work that the children often do alongside their parents.

"But for the mothers who never give up, the ones who ask us if they can give the address and phone number of the school as a reference when they go to look for a job, the AUH is highly appreciated," she said.

These women, she said, "now send their children to school with all the necessary supplies, and they come in to say their child lost his red pencil, for example – an attitude that was unthinkable in the past. The families now feel less marginalised, and they even make regular voluntary payments" to the parents' association, known as the "cooperadora" in Argentina.

In the country's public schools, the association collects money from the students' parents to make necessary repairs and buy materials when the school budget falls short.



Challenges in secondary school

But at the secondary level, it has been more difficult to achieve steady attendance by means of the AUH payments. Although the allowance has helped reduce poverty, which in itself favours a learning environment, the challenges are more complex.

Jessica Malegarie, of the Fundación Cimientos (the Foundation for Equal Educational Opportunities), which works with teenagers, said the AUH "helps but does not solve" problems in secondary school, where drop-out and repetition rates remain high.

The foundation provides a stipend of 185 pesos ($45) a month to 3,050 youngsters throughout the country to help them stay in school. This assistance is not incompatible with the AUH, which is in fact received by the families of half of the foundation's beneficiaries.

However, the structure of secondary school, where there are different teachers for each subject, who teach in more than one school, means there is a less personalised relationship with each student. This and other factors weaken regular attendance, Malegarie said. Drop-out rates in secondary school are two to three times as high as at the primary level.

Malegarie, the foundation's programmes director, said the AUH "has been a very positive thing, because it has cut the rates of poverty and need, while putting the question of education on the public agenda, by requiring attendance".

She also acknowledged that it has led to a rise in enrolment. But she stressed that in order to keep adolescents in school, "a commitment by the youngster and the family must be achieved, and by the school, which must work closely with them".

Secondary school "was thought up for another kind of student, with different socioeconomic and cultural characteristics" than the ones seen in many areas today, she said, adding that tutoring programmes are needed, and that teachers should spend more time in the schools.

IPS spoke to one woman who is facing this problem: her 15-year-old son wants to drop out of school. His mother, a domestic worker, is worried about losing the monthly AUH payments, but has been unable to convince him to continue going to class. "I told him that if he doesn't keep studying, he'll have to go out and work, but I'm getting nowhere with him," said the mother, who preferred to remain anonymous.

Parents receive 80% of the AUH every month. The rest is retained until the start of the school year in March, when the parent or legal guardian presents the school attendance certificates and vaccination records and receives the accumulated amount.

"That control," said Dulcich, "is just once a year, but they supervise us every month to see what's going on with the children who are enrolled. That's why, in my view, this is without a doubt very positive – not only with respect to the future, but in the present as well."

"Once the family 'discovers' school, which helps them solve a number of problems and provides support, they don't leave any more. Because things aren't like they used to be – the schools now fulfil many social functions," the principal said.

Artículo del New York times sobre Argentina - Argentina’s Turnaround Tango - 02 Sep
Artículo del New York times...(mas)

CRISTINA FERNÁNDEZ EN LA CENA POR LA UIA. DÍA DE LA INDUSTRIA - 02 Sep
Cena por el Día de la...(mas)

Randazzo los números definitivos de las Primarias y abrupto final - 02 Sep
Martes, 30 de Agosto de 2011...(mas)

¿Déjà vu con el ABL? Macri y la estrategia de la inflación - 31 Ago
¿Déjà vu con el ABL? Macri y...(mas)

La Boleta única y ¿la oposición en la busqueda de una solución mágica? - 29 Ago
Victor Hugo Morales. y...(mas)

Sobre el derecho a la Libertad de Expresión - Demanda Menem a la Revista Noticias - 28 Ago
En la Corte Interamericana de...(mas)

Noche de Ronda - 28 Ago
Dile que la quieroDile que me...(mas)

Inversión Pública, Industrialización y la carne argentina - 27 Ago
MARTES 9 DE MARZO DE 2010La...(mas)

Lectura Recomendada: La formula AUH - 27 Ago
La fórmula...DOMINGO, 21 DE...(mas)

Lectura Recomendada: LA MAYORIA SATISFECHA ARGENTINA - 22 Ago
VIERNES 22 DE AGOSTO DE...(mas)

LECTURAS RECOMENDADA SOBRE EL MODELO ECONÓMICO KIRCHNERISTA Y LA ANTIPOLITICA - 22 Ago
MARTES 30 DE DICIEMBRE DE...(mas)

COMPUTADORAS DEL PLAN CONECTAR - 21 Ago
Jueves, 18 de agosto de ...(mas)

Ernesto Sanz ratificó a Alfonsín y advirtió sobre un grave peligro institucional - 19 Ago
Viernes, 19 de Agosto de 2011...(mas)

San Martín!! - 17 Ago


Cristina con la fuerza de los votos! - 15 Ago
Lunes, 15 de Agosto de 2011...(mas)

Carrió sin autocrítica se hizo cargo de la derrota y se asignó un destino trágico - 15 Ago
Lunes, 15 de Agosto de 2011...(mas)

RESPALDO A RAUL ZAFFARONI EN LA UBA - 12 Ago
Audio Eugenio Raúl Zaffaroni...(mas)

Cynthia Garcia - Pablo Sirven - Eugenio Zaffaroni - 11 Ago
Miércoles, 10 de Agosto de...(mas)

Economia Modelos, exportación e inflación - 11 Ago
El debate sobre la inflación...(mas)

Economía: industria - campo - industrialización y crecimiento - 11 Ago
El proceso de...(mas)

Logros del Gobierno de CFK - 10 Ago
Logros del Gobierno de...(mas)

Economia artículos relacionados- 10 Ago
Argentina's...(mas)

Discutibles comparaciones de Martín Caparros entre 1995 y el 2011 - 07 Ago
Modelo económicoCaparrós: “La...(mas)

La Asignacion Universal por hijo y los fondos del Anses + Magdalena, María y CFK todo por radio y TV

$
0
0


Victor Hugo Morales - Diego Bossio - Cynthia  Garcia parte final entrevista





 http://www.divshare.com/download/15689723-c1a

***********************************************


Del Diario critica:
La ANSES tiene dos grandes fuentes de ingresos: los tributarios (que paga la población en general) y las contribuciones de seguridad social (que aportan los propios beneficiarios y sus empleadores).
Aportan a la “caja”:
–Ingresos Tributarios.
–11% del IVA. –120 millones del Impuesto a las Ganancias, más del 20% del total que se recaude. -El 15% de la masa de recursos coparticipables.
-El 21% del impuesto a los combustibles líquidos (naftas).
-El cien por ciento del gravamen al gasoil, diesel, querosén y gas natural comprimido.
–El cien por ciento del adicional sobre los cigarrillos denominado “de emergencia” y transitorio pero que sigue y seguirá vigente.
–El 70% del monotributo.
fuente.
http://criticadigital.com/index.php?secc=nota&nid=18449


*********************
Magdalena Ruiz Guiñazú, María y la TV



http://www.divshare.com/download/15689887-eef


















******************************

Domingo, 8 de noviembre de 2009

ECONOMIA › OPINION
La plata de los jubilados II


Por Alfredo Zaiat

La universalización de la asignación familiar por hijo ha impulsado la segunda versión de “la plata de los jubilados”. La primera se desarrolló hace pocos meses con el manejo de las inversiones de la Anses. Ahora vuelve recargada a la cartelera mediática ante el éxito que esa consigna demagógica ofrece a políticos conservadores y progresistas, analistas preocupados en expresar que están “cerca de la gente” y especialistas en confusión ciudadana. Pocos argumentos brindan tantos pergaminos de poseer sensibilidad social que expresar preocupación por “la plata de los jubilados”. También revela, como pocos, el éxito de la concepción neoliberal acerca del funcionamiento de un sistema de seguridad social. Esa idea extendida en el sentido común de que el jubilado tiene su dinero para cobrar en una caja del Estado y que esos fondos son utilizados para otros fines es muy rústica. Pero la mayoría piensa que es así gracias al dominio de la corriente conservadora, a la que se suman con estirpe indignada grupos identificados de centroizquierda. El régimen jubilatorio, luego del fin del negocio especulativo con el aporte previsional de los trabajadores denominado AFJP, es de reparto. Junto al sistema de asignaciones familiares, constituyen dos pilares de la estructura fundamental de la seguridad social pública. Sus prestaciones, como los recursos para financiarlas, tienen más complejidad que la de presentarlas como una cuenta de los jubilados. Esto último es un resabio del análisis que dejó la reforma regresiva de la capitalización individual. Ahora se requiere un poco más de esfuerzo para no confundir flujo y stock de recursos previsionales manejados por la Anses, incorporar la noción de solidaridad intergeneracional de un régimen de reparto público y precisar la capacidad del Estado para instrumentar una política de administración de activos financieros e intervención en la economía.

La medida que extiende la asignación familiar por hijo a desocupados y empleados no registrados es una iniciativa extraordinaria de reconocimiento de derechos económicos y sociales a ese universo de la población. Hasta ahora eran trabajadores parias del mercado laboral pese a pertenecer a él. Sólo los trabajadores en relación de dependencia tenían el beneficio de cobrar asignaciones familiares. Los otros estaban excluidos del sistema de seguridad social al no ser reconocidos como sujetos de derechos sociales del mercado laboral, pese a tener más necesidad de esos aportes. La universalización de la asignación familiar por hijo es una confirmación de su calidad de trabajadores a pesar de no estar en la formalidad, además de constituir una reparación social a un sector castigado. Si esos trabajadores son incorporados a la seguridad social a través de una asignación familiar, el canal natural de pago es la Anses, así como también su principal fuente de financiamiento. Cualquier otra vía de distribución de esos fondos sería discriminatoria porque crearía dos clases de trabajadores para el sistema de seguridad social.

El régimen de asignaciones familiares se financia con el aporte patronal y otras fuentes. En la ley que lo crea se precisa en el artículo 1º que “se instituye con alcance nacional y obligatorio, y sujeto a las disposiciones de la presente ley, un Régimen de Asignaciones Familiares basado en un subsistema contributivo fundado en los principios de reparto de aplicación a los trabajadores que presten servicios remunerados en relación de dependencia...”. La reciente medida lo extiende a todos los trabajadores (en negro y desocupados), y es el mismo organismo público (Anses) el encargado de abonar esos beneficios.

De ese modo, el rol del Estado adquiere mayor centralidad en la seguridad social, al recuperar el mandato que emana del artículo 17 de la Constitución nacional. Este dispone que “el Estado otorgará los beneficios de la seguridad social, que tendrá carácter de integral e irrenunciable”. De esa forma, el sector público asume la obligación de contar con recursos para cumplir con ese objetivo, dinero que puede obtenerlo de aportes previsionales o de otras fuentes, como impuestos específicos, participación en un porcentaje de los tributos existentes, de nuevos gravámenes o de rentas obtenidas por inversiones de un stock de activos previsionales (Fondo de Garantía de Sustentabilidad del Sistema Integrado Previsional Argentino). No se trata entonces de “la plata de los jubilados” reunida en una cuenta de un organismo público (Anses), sino de recursos de un Estado comprometido con una política global para mejorar las condiciones de vida de un sector vulnerable de la población. Puede parecer lo mismo, pero son concepciones diferentes de como se organiza una sociedad según el rol que se le asigna al Estado como protagonista del ordenamiento fiscal y agente redistribuidor de ingresos.

Salvo para consignas demagógicas, no existe esa concepción lineal de “la plata de los jubilados” en un sistema de reparto. El flujo mensual de recursos provenientes de los aportes de los trabajadores, cargas sociales y porciones de impuestos nacionales (IVA, Ganancias y Cheque) permite el pago de los haberes. Se trata, además, de un esquema previsional de solidaridad intergeneracional: los trabajadores activos de hoy aportan para el pago de los haberes de los pasivos, y mañana sus respectivas retribuciones serán acercadas por otros trabajadores, y así se van encadenando los eslabones en el régimen de reparto. Ahora se amplía el concepto de seguridad social, a través del sistema de asignaciones familiares a niños y niñas cuyos padres tienen trabajo en la economía informal o están desocupados. Es una forma de igualar a quienes aún no están dentro del mercado laboral formal y de garantizar el derecho a la seguridad social para todos. Y ese derecho es en parte financiado por las utilidades contabilizadas del Fondo de Garantía manejado por la Anses. Más adelante se podrá encontrar más fuentes de financiamiento, y a la vez se podrá también disponer de ajustes adicionales en los haberes mínimos (la movilidad tuvo variaciones por encima de lo calculado por sus críticos por derecha e izquierda) o acelerar la cancelación de juicios de los jubilados. Pero la presión para transitar ese necesario recorrido no habilita a confundir con la vulgaridad de “la plata de los jubilados”.

El Fondo de Garantía está integrado, además del superávit de las cuentas previsionales de los últimos años, por el stock de activos financieros y bursátiles que estaban en manos de las AFJP. Esos activos son un patrimonio que el Estado recuperó del régimen de capitalización que desfinanció la seguridad social durante casi década y media. Nuevamente, ese stock de capital recuperado no es “la plata de los jubilados”, sino que se ha integrado a un sistema general de seguridad social. Es cierto que el Gobierno no ha puesto mucho empeño en explicar el nuevo funcionamiento ni ha convocado a organizaciones sociales que impulsaron históricamente la propuesta de la universalización, lo que deja el escenario libre para que predomine el discurso neoliberal en materia previsional y seguridad social. Y si además dirigentes del denominado arco progresista adoptan esa consigna fácil y conceptualmente regresiva, se hace más difícil la batalla cultural para recuperar instituciones y nociones básicas de la seguridad social para proteger el interés de las mayorías.

azaiat@pagina12.com.ar


Permalink:
http://m.pagina12.com.ar/diario/economia/2-134914-2009-11-08.html


***
Domingo, 17 de mayo de 2009 | Hoy


ECONOMIA › OPINION
La plata de los jubilados


Por Alfredo Zaiat

El sistema previsional fue desfinanciado durante catorce años con el giro de los aportes jubilatorios hacia el negocio de bancos & afines asociados en compañías denominadas AFJP. La reforma que puso fin a esa actividad especulativa con el dinero de los trabajadores ha sido el comienzo de un proceso para ordenar un régimen de seguridad social que se estaba desquiciando. Sin embargo, la efectivización de una medida no implica necesariamente que también se haya enterrado al mismo tiempo la base conceptual del modelo anterior y, por lo tanto, la forma de examinar el nuevo. El ejemplo más claro se encuentra en los análisis que aún relacionan reservas y circulante monetario como una variable relevante para la estabilidad cambiaria y la solvencia económica, evaluación que es una resaca del esquema de convertibilidad y que hoy es poco importante con un tipo de cambio variable y otro esquema monetario. Con el recuperado sistema previsional está sucediendo el mismo rezago para la comprensión de los efectos de una reforma. Como si nada hubiera cambiado, políticos oficialistas y opositores, economistas conservadores y progresistas, elaboran sus discursos de defensa o de ataque con la consigna de “la plata de los jubilados”. Esta idea es un reflejo del éxito que ha tenido esa concepción liberal de cuenta individual jubilatoria de las AFJP, que ahora se ha trasladado en forma mecánica a que la Anses es estrictamente la cuenta global de los jubilados. Se confunde así flujo y stock de recursos previsionales, se distorsiona la noción de solidaridad intergeneracional de un régimen de reparto y se limita al Estado en su política de administración de activos financieros e intervención en la economía.

Esa demagogia discursiva conduce a esos errores para no ser señalado como insensible ante la clase pasiva, y en ocasiones por especulación electoral sin distinción de izquierdas o derechas. No existe esa concepción lineal de “la plata de los jubilados” en un sistema de reparto. El flujo mensual de recursos provenientes de los aportes de los trabajadores, cargas sociales y porciones de impuestos nacionales (IVA, Ganancias y Cheque) permite el pago de los haberes de los jubiladosEs lo que se conoce como un esquema previsional de solidaridad intergeneracional: los trabajadores activos de hoy aportan para el pago de los haberes de los pasivos, y mañana sus respectivas retribuciones serán acercadas por otros trabajadores y así se van encadenando los eslabones en el régimen de reparto.
En éste, en caso de haber excedentes, se podría elevar el monto de la jubilación, o cuando aparece un déficit se requeriría el financiamiento de recursos del Tesoro para enfrentar las obligaciones. Esos movimientos de la cuenta del organismo encargado de pagar las jubilaciones (Anses) son un flujo que depende de varios factores: cantidad de empleos en blanco, relación de trabajadores activos/pasivos, cumplimiento de las empresas para el pago de los aportes, nivel de actividad económica que determina la recaudación impositiva destinada al sistema previsional. También puede ser afectado por programas de inclusión social, como el que incorporó al régimen a 1,8 millones de personas que pasaron a cobrar su jubilación. “La plata de los jubilados” es ese flujo mensual que, teniendo en cuenta que el 38 por ciento de los trabajadores está en negro, es perturbado por las empresas que no cumplen con las normas del mercado laboral más que por el Estado que administra esos recursos.

Más interesante resulta avanzar en el análisis de la estructura de la pirámide previsional o si las cuentas permiten financiar aumentos de las magras jubilaciones. Para ello se necesita desplazar esa idea gaseosa de “la plata de los jubilados” e invertir un poco más de esfuerzo para estudiar la solvencia temporal e intertemporal del actual régimen de reparto. Por este último camino se abandonan las consignas fáciles que la prensa conservadora sabe destacar y se revaloriza el rol del Estado, a la vez que se recupera el mandato que emana del artículo 17 de la Constitución nacional, que dispone que “el Estado otorgará los beneficios de la seguridad social, que tendrá carácter de integral e irrenunciable”. De esa forma, el sector público adquiere la obligación de contar con recursos para cumplir con ese objetivo, que puede obtenerlos de aportes previsionales o de otras fuentes, como impuestos específicos o participación en un porcentaje de los tributos existentes. No se trata entonces de “la plata de los jubilados” reunida en una cuenta de un organismo público, sino de un Estado comprometido con una política global para mejorar las condiciones de vida de un sector vulnerable de la población. Puede parecer lo mismo, pero son concepciones diferentes de cómo se organiza una sociedad según el rol que se le asigna al Estado como protagonista del ordenamiento fiscal y agente redistribuidor de ingresos.

Otro aspecto de ese debate se encuentra en el concepto de stock (activos) de la Anses. Para su evaluación también se ha desplegado la resaca de la concepción que nació con el modelo de AFJP.
Esos activos son un patrimonio que el Estado recuperó del régimen de capitalización, que con su funcionamiento durante casi década y media desfinanció la seguridad social.
 El manejo de ese capital exige un celoso control de otras dependencias públicas, del poder legislativo y de organizaciones sociales. Pero esto no implica que la Anses tenga que ser examinada con la misma lógica de administración de activos de las AFJP. Elegir ese último sendero deriva en críticas que corresponden a esquemas de análisis de economistas de la city, tentación en la que representantes del progresismo pueden caer cuando empiezan a evaluar tasas de retorno de bonos o refinanciaciones de pasivos intra sector público. Ese stock de capital recuperado no es “la plata de los jubilados”, sino que forma parte del patrimonio previsional del Estado. Capital que ofrece la posibilidad de convertirse en una potente herramienta de intervención estatal para el fomento y desarrollo económico con el objetivo de impulsar un círculo virtuoso de crecimiento. Este proceso termina mejorando el canal de recaudación de recursos del sistema previsional por el mayor empleo y formalización laboral. O sea, se presentan las condiciones para que un stock de activos en manos del régimen jubilatorio pueda estar en función de mejorar su flujo de fondos futuros, lo que permitiría aumentar el monto de los haberes como así también el grado de cobertura.

En su momento, la consigna conservadora fue el manejo de “la caja” y ahora es la de “la plata de los jubilados”. Ambas apuntan a limitar el accionar del Estado en el sistema previsional bajo una concepción premoderna de organización fiscal, que considera que cada uno tiene que recibir en función de lo que aporta. Idea que expresa el arco político y cultural sojero cuando se refiere a las retenciones. En el caso de los jubilados, aquellos a los que les interesa proteger a ese sector tan castigado por décadas deberían evitar caer en esa trama que busca deslegitimar la intervención estatal en la economía.

azaiat@pagina12.com.ar


Permalink:
http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-125094-2009-05-17.html



*****************
Domingo, 26 de Octubre de 2008
La caja
Por Alfredo Zaiat

El debate previsional del proyecto para poner fin a las AFJP requiere el esfuerzo de no quedar atrapado en mediocres consignas políticas si el objetivo es defender a los trabajadores y sus futuras jubilaciones.

Con su amplio coro de voceros bien predispuestos, el poder económico sabe utilizar como nadie las propias defraudaciones adjudicándolas al otro como argumento de defensa de sus intereses particulares. Ese mecanismo de proyección, que sería carne de diván para psicólogos, tiene en la esfera pública un potente factor de confusión. Desde la más taimada, como sacar de contexto histórico un viejo discurso de Perón, hasta la más popular, como la definición rústica de “hacer caja”.

La anécdota de Perón es en cierto sentido frívola porque fue él quien expandió la cobertura legal del sistema de protección social estatal y su crítica en ese video apunta al manejo de las jubilaciones por parte de los gobiernos militares y civiles que lo sucedieron en su largo período de proscripción política. Que el pensamiento conservador que siempre repudió a Perón hora apele a él tergiversándolo pone al descubierto el nivel de desesperación por la pérdida de un millonario negocio con el dinero previsional de los trabajadores. La discusión conceptual sobre la caja jubilatoria y la utilización de sus recursos resulta más interesante y reveladora de la perversidad argumental de los defensores de las AFJP. Fueron los militares, las políticas de ajuste impuestas por los grupos de poder y el propio régimen de capitalización privada que desquiciaron el sistema previsional y, por lo tanto, el haber jubilatorio. El recorrido de ese proceso permite ilustrar y tranquilizar a las almas atribuladas por el temor sobre el destino de la caja.

La situación más cercana es la que se registra con las AFJP: la asociación de financistas & afines han estado detrayendo recursos previsionales mes a mes del aporte jubilatorio mediante abusivas comisiones. O sea, el riesgo no es que el Gobierno se apropie de la caja jubilatoria, sino que durante catorce años fueron las AFJP que lo han estado haciendo en forma persistente con la impunidad que brinda el poder financiero sobre el dinero previsional de los trabajadores. Poner fin al funcionamiento de la jubilación privada es frenar el impúdico manotazo mensual a la caja por parte de los banqueros.

Otra contribución de los conservadores a perjudicar a los jubilados fue que en la mitad de esos años de régimen privado los aportes fueron menores al establecido por ley. Con una medida desesperada para salvar la convertibilidad agonizante, Domingo Cavallo los redujo del 11 al 5 por ciento, afectando por lo tanto la caja.

Luego, el gobierno de Eduardo Duhalde lo subió al 7 por ciento y recién a partir de este año volvió al 11. Cavallo sabe bien cómo afectar la caja previsional: en 1994 redujo los aportes patronales disminuyendo así ingresos que correspondían al sistema de seguridad social. Más adelante, en 2001, en el gobierno de Fernando de la Rúa directamente redujo el 13 por ciento de las jubilaciones. Ya no era en la caja previsional, sino que la mano fue sin escala al bolsillo.

Durante la década del noventa, dominada por la política neoliberal, las jubilaciones estuvieron congeladas porque la creación de las AFJP desfinanció al sistema de seguridad social. La mano en las cajas previsionales fue introducida por los que ahora atemorizan con el riesgo del manejo discrecional por parte del Estado. Los economistas del Centro de Estudios para el Desarrollo Argentino estimaron que desde la creación de las AFJP, el sistema de seguridad social público resignó anualmente recursos por un monto cercano a los 5500 millones de pesos constantes de 2006. No es que ahora el sector público podrá financiarse con los fondos que iban a las AFJP, porque es lo que hacía aunque en forma onerosa emitiendo bonos que esas compañías compraban, sino que con el fin de las Administradoras se repara el error de haber desfinanciado el sistema de seguridad social.

Otro de los más potentes desestabilizadores de las cajas previsionales ha sido el empleo informal. La causa de ese desequilibrio se encuentra en el fuerte crecimiento del trabajo en negro desde mediados de la década del ’70. De esa forma disminuyó la relación pasivo/aportante, lo que agudizó la tensión financiera de las cuentas del sistema de seguridad social. El empleo informal significa que el empresario no realiza el aporte previsional establecido por ley, que deriva en menores ingresos a la caja. Las cámaras patronales, por ejemplo la UIA que reclama con espíritu republicano respeto a la “seguridad jurídica” con el proyecto oficial, son las que deberían aleccionar a sus integrantes que el trabajo en negro es una forma de apropiarse de recursos que corresponden a la caja previsional de los trabajadores. Del mismo modo, con la evasión en los aportes de su plantel.

Uno de los factores relevantes, y a nivel estructural el más importante, para comprender la inestabilidad de los fondos que tuvo el sistema jubilatorio se encuentra en la inflación y, por lo tanto, en las políticas macroeconómicas que durante muchos años han tenido como guía la estrategia del ajuste. La inflación es un poderoso mecanismo de descapitalización de los fondos previsionales. Las crisis económicas han provocado fuertes desequilibrios en las cajas previsionales, como también lo han hecho con el poder adquisitivo de los sectores de ingresos fijos.

Al respecto, pese al pensamiento dominante, durante el período peronista 1945-1955 el sistema previsional no registró déficit ni fue descapitalizado. Ese resultado positivo se debió a la existencia de una elevada cantidad de aportantes en relación con los beneficiarios. El ejemplo que se expone como manejo discrecional de recursos fue la construcción de viviendas populares con financiamiento de las cajas previsionales. Pero, en realidad, el activo de bajo retorno en contrapartida a esas obras junto al proceso inflacionario de los años posteriores fue lo que derivó que recién en 1962, siete años después del derrocamiento de Perón, se contabilizara el primer déficit en el sistema. Con el dictador Juan Carlos Onganía se desalojó la presencia sindical de la dirección de las cajas previsionales, pasando el Estado –autoritario– a tener la administración central del sistema con el objetivo de controlar la evasión y uniformar las prestaciones y las condiciones para su obtención. Ese resultado no fue alcanzado. En la última dictadura militar, se inicia en 1980 un proceso sistemático de desfinanciamiento del sistema con la reducción de las contribuciones patronales.

En esta instancia aparece el concepto de “intangibilidad” expresado por dirigentes políticos como fundamento para advertir sobre la necesidad de cuidar el dinero de los jubilados. Aunque parezca una herejía ante el crispado discurso de la oposición, no tocar los recursos previsionales para otros destinos que no sea para pagar las jubilaciones (“intangibilidad”) significa directamente licuar esos fondos con la inflaciónO sea, meter la mano en la caja por la lenta o rápida descapitalización según el ritmo de alza de los precios. Para no repetir fracasos de experiencias pasadas, además de consolidar políticas económicas para el crecimiento y no para el ajuste, ya sin las AFJP el objetivo del sistema jubilatorio estatal debería ser mantener el poder adquisitivo del dinero de las cajas. Para ello se requiere de una administración transparente de las inversiones de esos fondos, tarea que debe ser controlada por diferentes sectores. Esa supervisión debe ser institucionalizada para evitar que ante cambios de gobiernos, como ha sucedido a lo largo de la historia con experiencias conservadoras, se termine afectando a los trabajadores y a los jubilados.


------------------------


Acto de anuncios de aumento en las asignaciones por hijo y familiares: Palabras de la Presidenta de la Nación 


PALABRAS DE LA PRESIDENTA DE LA NACIÓN, CRISTINA FERNÁNDEZ DE KIRCHNER, EN UN ACTO DE ANUNCIOS A TODO EL PAÍS, DESDE EL SALÓN DE LAS MUJERES ARGENTINAS DEL BICENTENARIO DE LA CASA DE GOBIERNO, REALIZADO POR CADENA NACIONAL 


 Muy buenos días a todos y a todas. Agradecer la presencia de todos ustedes.Esta reunión que nos encuentra una vez en este querido Salón para mí que es el de Mujeres Argentinas del Bicentenario, tiene por objeto cumplimentar una política que venimos desarrollando desde hace tiempo y que constituye, creo, uno de los objetivos fundamentales del modelo 2003 y que es de la inclusión social. En este caso, con una de las medidas que ha constituido seguramente uno de los pilares de este proceso de inclusión y mejoramiento y también de actividad de la economía como ha sido la Asignación Universal por Hijo. (Aplausos) 


Medida que pudimos generar, sin lugar a dudas, a partir de haber recuperado la administración de los recursos de los trabajadores en la órbita del sector público, y que permitió implementar en noviembre del año 2009, esta medida que realmente ha tenido un impacto impresionante en nuestra sociedad. 


El año pasado incrementamos de 180 a 220 el 26 de julio, este año deberíamos haberlo hecho en julio o agosto, pero la proximidad de las elecciones seguramente hubiera llevado a que algunos hubieran caracterizado como electoral la medida. Pero debemos actualizarla y por eso he decidido que la Asignación tendrá un incremento del 22,7 por ciento la que llevará la Asignación de 220 pesos actualmente a 270 (Aplausos) y la Asignación por Discapacidad de 880 a 1.080 pesos a cada uno de nuestros niños. (Aplausos)Esta medida beneficia a 3 millones 591 mil 565 niños y jóvenes también, porque saben que es hasta los 18 años de edad en nuestro país y también de embarazadas, porque esto es aplicable obviamente a la Asignación por Embarazo que también incorporáramos como una medida más de cobertura de protección de inclusión social, y está relacionada con 1 millón 917 mil 342 adultos, familias. (Aplausos) 


El impacto presupuestario es importante, son 2 mil 189 millones de pesos más anualmente; la inversión anual actual es de 9 mil 635 millones y de esta manera la inversión por Asignación Universal por Hijo y por Embarazo pasa a 11 mil 824 millones por año. (Aplausos) 


Realmente como dice mi amigo Bernardo Kligsberg, el programa social más importante que se conoce a nivel global en términos de participación del PBI en un programa social, que también ha logrado una transparencia y una llegada que además de eliminar políticas clientelares, también puede estar simultáneamente con el sistema registrado de trabajo, porque en definitiva una de las grandes críticas que muchas veces había, es que los programas sociales competían con la posibilidad de incorporar trabajadores. 


Ahora, esto no sucede porque el trabajador que se incorpora a trabajar, sigue cobrando la Asignación Universal bajo la forma de Asignación Familiar como cobran todos los trabajadores registrados. (Aplausos) 


En este sentido también quiero anunciar que hemos modificado, que hemos aumentado los topes que tienen las Asignaciones Familiares según los rangos salariales, esto se refiere a las Asignaciones Familiares, esto es lo que cobran todos los trabajadores en relación de dependencia que obviamente tienen como mínimo el salario mínimo vital y móvil, todos los trabajadores registrados cobran por encima del salario mínimo, vital y móvil además de lo que significa, como yo charlaba con algún dirigente sindical el ser un trabajador registrado. No solamente es la obra social, no solamente son los beneficios, sino que el recibo de sueldo te permite ser sujeto en la sociedad, te permite presentarlo para solicitar un crédito para comprar algo, y además te pone en el mundo de los registrados, en el mundo de la legalidad, como digo yo, y de la dignidad también. 


En ese sentido hemos decidido modificar los rangos –me voy a poner lo anteojos para no equivocarme- y que nadie se enoje, había un rango hasta 2 mil 400, lo hemos elevado a 2 mil 800, el rango de 2 mil 800 se eleva a 4 mil pesos y el de 4mil 800 a 5 mil 200 pesos, con lo cual cobrarán exactamente 2 millones 225 mil niños la suma de 270 pesos que es la Asignación Familiar plena y que implica esa cantidad de niños y que es hasta 2 mil 800 pesos. Luego 204 hasta los trabajadores que van de 2 mil 800 a 4 mil, y 136….. de 4 mil a 5 mil 200 pesos.Esto también se aplica lo mismo en materia discapacidad y se incorporan 138 mil 608 niños de trabajadores registrados hasta hoy, que no percibían Asignación Familiar. (Aplausos) 


La inversión total alcanza a 3 mil 125 millones más, lo que eleva a las Asignaciones Familiares de los trabajadores registrados por año en la Argentina a12 mil 637 millones en total. Para que ustedes tengan una idea entre Asignaciones Familiares que son 12 mil 637 millones de pesos, antes era de 9 mil 512 millones de pesos para trabajadores registrados, y entre las Asignaciones Universales y por Embarazo se llega a un total de 24 mil 461 millones de pesos por año, solamente en concepto de Asignaciones Familiares y Asignaciones Universales por Hijo. 


Este es un esfuerzo muy grande de toda la sociedad argentina, un esfuerzo que también ha redundado en lo que han sido los números que nos ha dado el último censo en materia de cobertura y también lo que se va a conocer el 26 de septiembre cuando se publique desde el INDEC los 31 conglomerados argentinos en materia de pobreza e indigencia y también la evolución de la distribución del ingreso que es el coeficiente Gini que es un instrumento y un coeficiente muy rígido, muy inelástico y muy difícil de mover. 


De acuerdo al último censo hay niños menores de edad 12 millones 333 mil 747, cubiertos por la Asignación Universal por Hijo 3 millones 536 mil 822, es decir, el 29 por ciento. Todavía tenemos que el mayor porcentaje de niños cubiertos está en el orden de la Asignación Universal por Hijo tomado como categoría. Cubiertos por la acción de dependencia 3 millones 374 mil 874 que es un 27 por ciento; cubiertos por prestación de desempleos 108 mil 787, 1 por ciento cubierto por jubilación, pensión o pensión no contributiva. 


Ustedes saben que tenemos pensiones no contributivas por más de 1 millón de pensiones cuando en realidad, cuando Néstor llegó como presidente había apenas creo que 187.000 pensiones, hoy estamos cubriendo más de 1 millón de personas.Bueno, cubiertos por jubilación, pensión o pensión no contributiva, 386.788 menores, que responden a un 3 por ciento; cubiertos por empleo público nacional o provincial o municipal, 1.358.136, que es un 11 por ciento y cubiertos por otros sistemas provinciales o planes sociales, un 9 por ciento; hijos de trabajadores independientes, esto es decir monotributistas o gente que tiene una profesión liberal independiente y, por lo tanto, mayor poder adquisitivo, 956.353 e hijos de trabajadores formales, con ingresos superiores a 4.800, 864.000.En realidad, están quedando un 5 por ciento de población para analizar, entre extranjeros, zonas de difícil acceso, chicos que aún no se han documentado y permítanme decirles que creo que debemos ser en estos momentos del mundo, uno de los países con mejor cobertura social para nuestros niños y creo que para toda nuestra población en general, lo cual me pone muy orgullosa.


Yo les hablaba del índice de Gini, y también de lo que son los 31 aglomerados urbanos y para que no haya ninguna duda, la remisión de los datos se hacen a través de los Institutos Provinciales de Estadísticas y Censos, que los toman en sus conglomerados y los remiten al INDEC.De acuerdo, por lo tanto, a estos datos que se van a publicar el 26 de septiembre y si el impacto de lo que podría denominarse este aumento y este corrimiento también en materia de los topes de los salarios, en pobreza tenemos un 5,7 de hogares todavía pobres en Argentina y personas un 8,3. Y en materia de indigencia, hogares, un 2,2 y personas un 2,4.De aquel 2003, con un 54 por ciento de pobreza y un 27.7 de indigencia, repito, a personas 8,3 y 2,4, pobreza e indigencia respectivamente. 


Nos gustaría tener menos de pobreza seguramente, pero hemos logrado perforar la cifra de dos dígitos y eso está directamente vinculado también con la perforación de los dos dígitos en materia de desocupación y también con todas las políticas sociales activas que hemos venido desplegando.Venía escuchando también recién el índice de crecimiento de la construcción en el primer semestre en la República Argentina, el 10.5. Y leía también en el Censo y lo repetía ayer en La Matanza, donde realmente tuve una experiencia francamente conmovedora que el analfabetismo, que teníamos en el año 2001, 2.6, también hemos perforado los 2 puntos y hemos llegado al 1.9.Podrían parecer números, como decir tenemos 400.000 personas más en La Matanza con agua o medio millón más con cloacas o millones de personas con agua, con cloacas nuevas en todo el país. 


Pueden parece números, pero cuando uno va a lugares como Virrey del Pino. La Matanza, corazón de La Matanza, y que esos números tienen rostro, tienen nombre y tienen todas historias de vida.Realmente ayer me tocó vivir momentos muy pero muy conmovedores. Fuimos a una casa de María, que seguramente me debe estar mirando por ese televisor pequeño, un televisorcito…Me quiso llevar a su habitación para que la conociera. La dignidad de los humildes, digo yo. Un televisorcito muy pequeño, muy antiguo…me pidió si le podía dar un televisorcito…porque me quería ver más grande, por Canal 7, me dijo, se ve que por otros canales no me deben pasar tanto además.Pero para María, que me mira por la Televisión Pública, y debe por ahí morándonos en su televisorcito chiquito, vamos a hacerle llegar un televisor más grande.María es de Santiago del Estero y hace 40 años que vive en el Conurbano y me contaba y relataba su historia de vida, de dos hijos muertos, uno por bocio, y el otro ya ni me acuerdo que me dijo porque lloraba entrecortadamente y yo también lloraba. 


Así que era medio una telenovela mexicana, parecíamos las dos ahí…Pero realmente, el drama, el drama de la gente que hasta hace poco tiempo no tenía agua en esa calle de Virrey del Pino, no había agua en el 2003, no había electricidad y no había pavimento y no había cloacas y no había gas.Ayer, cuando fuimos, ya tienen pavimento, ayer llevábamos el agua y ya tenían electricidad. Nos falta ahora la cloaca y nos falta el gas. Es gente que tiene su garrafa y su tubo de gas, su garrafa fundamentalmente.Esto nos marca, yo lo decía el otro día cuando charlaba cuando inauguramos esa maravillosa Evita…No sé dónde puso ahora el edificio, estaba buscándolo…Parrilli, ¿Dónde pusiste el edificio de la 9 de Julio? No, no, el que tenía…no te hagas el vivo, que de tonto estabas bien…Bueno, dale…Estaba ese edificio y yo veía a la Evita mirando al Sur, divina, hermosa, con ese vestido fantástico y esa rosa, y el Evita más combativa, mirando al Norte como recordándonos las cosas que todavía nos faltan.


 Las dos: una, con la satisfacción de lo que hemos logrado y, la otra, recordándonos las cosas que todavía faltan.Sabemos las cosas que faltan y por eso estamos trabajando como lo estamos haciendo y por eso vamos a seguir trabajando muy fuerte, porque hechos como los que sucedieron ayer o más tarde después, cuando de ver a María y a toda la gente del barrio de Virrey del Pino, iba un chico con una camioneta que nos corrió todo el trayecto diciéndome “por vos pude comprarme esta camioneta”, no voy a decir la marca para no hacerle propagando a nadie, era un pibe muy joven que después de metió en Mercedes Benz, 27 años y le pregunté qué hacía. Era distribuidor de golosinas, vendía golosinas, obviamente, con el incremento del consumo, un chico joven. 


Y también, los trabajadores de Mercedes Benz que ayer visitamos, todos jóvenes también, 28, 31 años, incorporando nuevamente trabajadores porque están haciendo un motor argentino, porque están haciendo un nuevo vehículo, porque estamos agregando partes en esta pelea de todos los días.Es una pelea pero no pelea en el sentido de pelearse por pelearse; es una pelea cotidiana que cada uno de nosotros da en cada uno de los ámbitos, la pelea que cada uno da en su vida personal también todos los días, cuando se tiene que levantar temprano, lidiar con esto, lidiar con otro, lidiar por ahí con que le pararon el subte porque la tarjeta del SUBE le da tendinitis cuando la ponen y entonces uno dice: “La pucha, parecer ser que algunos no han entendido lo que está pasando en la República Argentina y cuál es el rol…”La verdad que…Yo a veces discuto, me enojo con algunos compañeros porque bueno, porque son las cosas lógicas, porque se ponen por ahí “que bueno, que todo ya, que vamos”, pero decir, sinceramente, que provoca tendinitis.Yo me subí al colectivo cuando estaban los colectivos acá y para poner la tarjeta del SUBE…Yo vi a mi viejo trabajar durante años de colectivero, ¿tendinitis? Tenía que sacar boleto por boleto, picando…


Ayer me regalaron en Mercedes Benz una boletera vieja que era exactamente igual a la que usaba mi viejo que laburó toda su vida y nunca tuvo tendinitis de nada. Vivía, claro, en un país donde en el que si no laburabas y era más difícil hacerse el revolucionario, porque no había gobiernos democráticos, entonces…Cuando hay gobiernos como el nuestro, que ha hecho de su política de derechos humanos, de no criminalización de la protesta social, inclusive, respetada hasta límites que muchas veces nos provocan costos políticos porque no hay protestas políticas y sociales, sino que muchas veces son provocaciones…Bueno, por supuesto, cuando uno tiene un gobierno como el nuestro, ser revolucionario es lo más fácil que hay.Así que, nosotros…yo por lo menos nunca pretendí ser revolucionaria, siempre fui peronista y muy humildemente nada más, digo que también podemos decir sigo apostando a la contemplación del otro, a la cordura, a la racionalidad pero, fundamentalmente, a entender a todo lo que le falta a los demás todavía.Esto de la tendinitis eran también los que también, en ejercicio de la libertad sindical, reconocimos…¿Dónde está Tomada? 
Te acordás que también reconocimos al gremio en un ejercicio de la tan también declamada y reclamada y bien entendida libertad sindical.Por eso digo: nosotros vamos a seguir trabajando. Yo les pido a todos los argentinos, a todos, a todos los que tienen responsabilidades, a todos los que tienen un trabajo, a todos los que tienen una empresa, un estudio, que están en la escuela, que están en la universidad, que están en el taller, que están en la tierra, en el surco, que están arriba de un arado, donde estén, que por favor pensemos un minuto no solamente en nosotros mismos o en nuestros posicionamientos personales que muchas veces no son ni pensar en uno mismo, es pensar casi corporativamente cómo me coloco en mejor posición frente a mi propio sector o mi propio grupo, todas actitudes egoístas, insolidarias, impropias de gente buena. 


Yo estoy convencida de que la absoluta mayoría de la gente, de los argentinos, somos gente buena, con defectos, con virtudes, con cosas que por ahí vamos, venimos, nos enojamos, pero yo creo que en el fondo somos un pueblo de gente buena y creo que, en nombre de ese pueblo de gente buena y de todos los que faltan todavía incorporar a un trabajo registrado, a los beneficios, a poder vivir en un lugar como se vive en la Ciudad de Buenos Aires. 


Recién charlábamos con Diego Bossio y ustedes saben que de la Asignación Universal por Hijo, estas son cosas muy interesantes y que no se saben, el 91 por ciento lo hace con tarjeta bancaria y hay un 9, un 8 por ciento que lo cobra y yo decía porque digo el mostrador…”No, no, ¿sabés lo que pasa? Que muchas veces, en Jujuy por ejemplo, no hay oficinas de la ANSES ni bancos. Y una vez al mes hay que ver bajar a la gente de los distintos pueblitos alejadísimos, donde no hay absolutamente nada, un funcionario de la ANSES, un miembro del Ejército, gente del Correo y pagar las asignaciones, las pensiones o las jubilaciones a gente que está alejada del mundo, que no tiene nada más que la mano del Estado que se puede alcanzar, que no tiene taxi, que no tiene subte, que no tiene micro, que no tiene gas, que no tiene agua y que, sin embargo –como ayer me pasó en Virrey del Pino, con María- cuando llegás con el agua y que tal vez otro te estaría diciendo acá ¡uy, cuánto tardaron!, todavía te lo agradece llorando”.


 Entonces, nadie quiere que le agradezcan llorando nada, porque nadie quiere esas cosas. Pero quiere de los que ya tienen un mejor posicionamiento que han logrado a partir de todo lo que hemos construido desde el año 2003, que por favor pensemos en los demás.Por lo menos es lo que yo hago, pensar en los demás. Tal vez, si pensara en mí misma y sola, bueno, no importa…Muchas gracias a todos y a todas y a seguir trabajando por una Argentina con mayor inclusión social, con mayor justicia, con mayor equidad y con mayor igualdad.Muchas gracias a todos. (APLAUSOS) 




 http://www.presidencia.gov.ar/discursos/25382-acto-de-anuncios-de-aumento-en-las-asignaciones-por-hijo-y-familiares-palabras-de-la-presidenta-de-la-nacion 


 ------------------

El diario "The Guardian" destaca la Asignación Universal por Hijo (AUH) - 09 Sep
Martes, 06 de Septiembre de...(mas)

Artículo del New York times sobre Argentina - Argentina’s Turnaround Tango - 02 Sep
Artículo del New York times...(mas)

CRISTINA FERNÁNDEZ EN LA CENA POR LA UIA. DÍA DE LA INDUSTRIA - 02 Sep
Cena por el Día de la...(mas)

Randazzo los números definitivos de las Primarias y abrupto final - 02 Sep
Martes, 30 de Agosto de 2011...(mas)

¿Déjà vu con el ABL? Macri y la estrategia de la inflación - 31 Ago
¿Déjà vu con el ABL? Macri y...(mas)

La Boleta única y ¿la oposición en la busqueda de una solución mágica? - 29 Ago
Victor Hugo Morales. y...(mas)

Sobre el derecho a la Libertad de Expresión - Demanda Menem a la Revista Noticias - 28 Ago
En la Corte Interamericana de...(mas)

Noche de Ronda - 28 Ago
Dile que la quieroDile que me...(mas)

Inversión Pública, Industrialización y la carne argentina - 27 Ago
MARTES 9 DE MARZO DE 2010La...(mas)

Lectura Recomendada: La formula AUH - 27 Ago
La fórmula...DOMINGO, 21 DE...(mas)

Lectura Recomendada: LA MAYORIA SATISFECHA ARGENTINA - 22 Ago
VIERNES 22 DE AGOSTO DE...(mas)

LECTURAS RECOMENDADA SOBRE EL MODELO ECONÓMICO KIRCHNERISTA Y LA ANTIPOLITICA - 22 Ago
MARTES 30 DE DICIEMBRE DE...(mas)

COMPUTADORAS DEL PLAN CONECTAR - 21 Ago
Jueves, 18 de agosto de ...(mas)

Ernesto Sanz ratificó a Alfonsín y advirtió sobre un grave peligro institucional - 19 Ago
Viernes, 19 de Agosto de 2011...(mas)

San Martín!! - 17 Ago


Cristina con la fuerza de los votos! - 15 Ago
Lunes, 15 de Agosto de 2011...(mas)

Carrió sin autocrítica se hizo cargo de la derrota y se asignó un destino trágico - 15 Ago
Lunes, 15 de Agosto de 2011...(mas)

RESPALDO A RAUL ZAFFARONI EN LA UBA - 12 Ago
Audio Eugenio Raúl Zaffaroni...(mas)

Cynthia Garcia - Pablo Sirven - Eugenio Zaffaroni - 11 Ago
Miércoles, 10 de Agosto de...(mas)

Economia Modelos, exportación e inflación - 11 Ago
El debate sobre la inflación...(mas)

Economía: industria - campo - industrialización y crecimiento - 11 Ago
El proceso de...(mas)

Logros del Gobierno de CFK - 10 Ago
Logros del Gobierno de...(mas)

Economia artículos relacionados- 10 Ago
Argentina's...(mas)

Macri y los días de vacaciones

$
0
0
Viernes, 09 de septiembre de 2011 
Un hombre de largos descansos 

La Cámara en lo Contencioso Administrativo rechazó una apelación del jefe de Gobierno porteño. Ahora Macri tiene cinco días para informar sobre sus vacaciones, algo que viene haciendo lo imposible por no comunicar.

Por Werner Pertot

Luego de resistirse durante más de un año, Mauricio Macri tendrá que informar los días de vacaciones que se tomó desde que asumió como jefe de Gobierno. Los abogados del líder de PRO habían argumentado que el funcionario público no tenía la obligación de informar los días de licencia de los que gozó. El juez en primera instancia había rechazado ese planteo, pero el gobierno porteño apeló con los mismos argumentos. La Cámara en lo Contencioso Administrativo advirtió que la apelación no cumplía con los requisitos mínimos de argumentación y, por lo tanto, confirmó el fallo. Ahora Macri tiene cinco días para entregar la información a la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ).

Macri hizo lo imposible por que no se sepa cuánto tiempo se va de vacaciones, dado que carga con el estigma de ser uno de los diputados menos productivos: en 2006 faltó a 277 votaciones y pidió la palabra en contadas ocasiones. Página/12 reveló en 2008 que se había tomado 33 días de descanso con miniviajes al exterior en su jet privado, lo que motivó una respuesta furibunda por carta del entonces secretario de Comunicación Social porteño, que desmintió cuatro de esos días (e, involuntariamente, confirmó el resto de lo publicado).

La asociación ACIJ solicitó al gobierno porteño que informara los días de licencia del jefe de Gobierno el 2 de mayo de 2010. Como les negaron esta información pública, debieron iniciar una causa judicial en base a la ley de acceso a la información y de hábeas data. Desde la gestión PRO argumentaron que no era un acto de gobierno y que no estaban obligados a informarlo, algo que rechazó en su sentencia el juez en lo contencioso administrativo Hugo Zuleta. El magistrado destacó que “sólo con carácter excepcional puede denegarse” información. “Es evidente que la información acerca de los días de licencia que haya tomado es atinente a la gestión y al desempeño del funcionario, por lo que tiene carácter público”, advirtió el juez, quien le ordenó al gobierno porteño dar a conocer las vacaciones de Macri en un plazo de cinco días.

Desde el macrismo apelaron la decisión, pero no presentaron nuevos argumentos. En su fallo, la Cámara de Apelaciones se lo hizo notar: advirtieron que si todos apelaran por las dudas o para ver si se revierte el fallo, “la segunda instancia quedaría convertida en un mero anhelo de cualquiera de las partes que instare su intervención, daría con la suerte de encontrar una posición subjetiva distinta” en la Cámara. Además del reto por no respetar las mínimas formas de argumentación, los magistrados también advirtieron que, con el criterio que planteaba el macrismo, sólo sería público lo que se notifica en el Boletín Oficial, es decir, lo que “no precisa un pedido expreso de información”. “La concesión de una licencia importa un acto administrativo de alcance particular, en el caso de cualquier empleado o funcionario del Estado, incluso de quien ocupa la máxima jerarquía gubernamental”, le dieron una lección a Macri.

La Cámara dispuso, entonces, declarar desierto el recurso de amparo y confirmar, por lo tanto, el fallo en primera instancia que obligaba a Macri a brindar la información en un plazo de cinco días. Además, le impuso a la gestión PRO el pago de las costas del año de procedimientos judiciales que se perdió para no informar los días de vacaciones. La reticencia de Macri será costeada con dinero del Estado porteño.

“Lo que quedó claro es que esta información es pública. El gobierno porteño había dicho que sólo eran públicos los actos de gobierno. La Cámara ratificó un principio amplio de lo que es un acto de gobierno. Esperemos que ahora el jefe de Gobierno se digne a cumplir la sentencia. La información debería ser remitida a la mayor brevedad posible”, advirtió Luis Villanueva, coordinador del programa Acción Ciudadana y Lucha contra la Corrupción de ACIJ. “Macri tiene un discurso muy institucionalista y también los diputados nacionales del PRO en la Cámara de Diputados –contrastó Villanueva–. Esto se da de bruces con esta actitud, que nos obligó a llevar adelante un juicio del que tendrán que pagar las costas.”

La propiedad de la tierra, ley de tierras

$
0
0
VER Proyecto Ley de Tierras - Protección al dominio nacional sobre la propiedad, posesión, o tenencia de tierras rurales 

http://www1.hcdn.gov.ar/dependencias/dip/Nuevo/Extranjerizacion%20de%20tierras.PDF

27 abril 2011
Fundamentos y Texto literal del Proyecto elevado por la presidenta al Congreso de la Nación


AL HONORABLE CONGRESO DE LA NACION:

Tengo el agrado de dirigirme a Vuestra Honorabilidad a fin de someter a su consideración el presente proyecto de ley de Protección al Dominio Nacional sobre la Propiedad, Posesión o Tenencia de las Tierras Rurales.

En forma liminar, cabe dejar expresa constancia que el Proyecto que se propicia en ningún modo resulta una legislación xenofóbica, prohibitiva o refractaria a las inversiones extranjeras responsables, siendo un modelo utilizado por numerosas legislaciones en el derecho comparado, asegurando que los recursos, vitales en el Siglo XXI, sigan en órbita y en competencia Nacional, sin que signifique desalentar la inversión extranjera.

Siendo la tierra un recurso estratégico natural escaso y no renovable, de significación estratégica para el desarrollo humano y social, se impone dictar una legislación tuitiva, para impedir la consolidación de procesos que, de ser librados a su propia dinámica, podrían comprometer gravemente el desarrollo, la soberanía nacional y la titularidad del pueblo argentino sobre sus recursos estratégicos no renovables.

Las decisiones nacionales sobre la titularidad, tenencia y uso de las tierras rurales se inscribe dentro del derecho a la libre determinación de los pueblos así como su derecho a la independencia económica, y a la fijación de las formas de explotación y distribución de lo producido con sus riquezas y recursos naturales, tal como lo establece, el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, incorporado, con jerarquía constitucional a nuestra Carta Magna (artículo 75, inciso 22) luego de la reforma Constitucional del año 1994.

Las disposiciones del Pacto Internacional se corresponden, con los objetivos señalados en la nueva cláusula del progreso (artículo 75, inciso 19 de la Constitución Nacional), en tanto dispone “Proveer lo conducente al desarrollo humano, al progreso económico con justicia social, a la productividad de la economía nacional, a la generación de empleo, a la formación profesional de los trabajadores, a la defensa del valor de la moneda, a la investigación y al desarrollo científico y tecnológico, su difusión y aprovechamiento”; y “Proveer al crecimiento armónico de la Nación y al poblamiento de su territorio…”.

Asimismo, el artículo 21 del Pacto de San José de Costa Rica, Convención Americanasobre Derechos Humanos establece: “Toda persona tiene derecho al uso y goce de sus bienes. La ley puede subordinar tal uso y goce al interés social…”, formulación normativa de igual imperatividad que el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.

Por otra parte, en cuanto a la apropiación de las tierras se refiere, se registra en nuestro país y en otros países con tierras aptas para la producción, un fuerte proceso de adquisición de grandes extensiones por parte de capitales financieros transnacionales, el que se vio intensificado en los últimos años, a raíz de la especulación desatada con motivo de la variación de los precios de los productos primarios en el mercado internacional.

Esta circunstancia, de profundas consecuencias para el desarrollo futuro de los mercados alimentarios, en especial de los países emergentes, así como la preservación de recursos naturales, escasos y no renovables, a nivel internacional, como lo son la tierra y el agua dulce, ya ha dejado de ser una cuestión de tratamiento sólo individual de determinados países y ha pasado a ser, también, una cuestión de tratamiento por parte de la ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS.

Nuestro país, como ya se ha señalado, no es ajeno a este proceso de adquisición, o de interés por adquirir, grandes superficies de tierras rurales.

Prueba de ello, y en base a información elaborada por técnicos e investigadores individuales, así como a trabajos elaborados por entidades gremiales agropecuarias, a partir de la década del 90 habrían pasado a manos de capitales extranjeros tierras ruralesen DIECINUEVE (19) de nuestras provincias.

La protección de propietarios y productores agropecuarios argentinos, impone adoptar una decisión estratégica que preserve la propiedad y tenencia de las tierras en manos de productores agropecuarios nacionales, posibilitando un desarrollo tecnológico propio que acreciente nuestra capacidad agroindustrial y nos proyecte como productores alimentarios.

La inversión extranjera debe ser orientada a la creatividad agroindustrial, al mejoramiento de los rendimientos y la calidad de los productos agropecuarios, preservando las aptitudes de las tierras rurales, excluyendo a las mismas como recursos estratégicos susceptibles de ser aplicados como inversión.

El espíritu y la letra del proyecto no sólo apunta a regular un previsible incremento de lapropiedad extranjera, sino a la necesidad de limitar un proceso de concentración de grandes extensiones de tierras en manos de capitales financieros que, de profundizarse, comprometen objetivos estratégicos, vinculados al desarrollo nacional y a la calidad de vida de los habitantes del país.

Por otra parte, cabe señalar que no sólo los factores sociales y económicos legitiman la presente iniciativa. También desde el punto de vista político el presente proyecto de ley procura afianzar una sociedad más equitativa y democrática.

El presente proyecto se apoya en los pactos internacionales y en el derecho comparado, los cuales imponen estrictas prohibiciones, restricciones y límites a la adquisición detierras por parte de extranjeros.

Este proyecto de ley se formula en un marco, en el que el Gobierno Nacional desarrolla una visión estratégica del Estado, a partir de la renovación y de la reconstrucción de las políticas públicas, tendientes a reconocer el valor del trabajo y la producción, con valor agregado en la REPÚBLICA ARGENTINA.

La norma propuesta se sustenta en los fundamentos y principios constitucionales antes enunciados, abarcando las siguientes áreas temáticas:

1- Definición de los ámbitos territorial y personal en los que será aplicable la presente normativa.

2- Limitación a la propiedad y tenencia extranjera de las tierras rurales, siendo el capítulo central de la normativa propuesta, siguiendo al derecho comparado y teniendo en cuenta los diversos proyectos sobre la materia presentados en el Honorable Congreso Nacional.

En efecto, los límites al dominio o tenencia por extranjeros –si no su taxativa prohibición- de tierras rurales, han sido establecidos por disposiciones normativas adoptadas por diversos países, como por ejemplo en la REPÚBLICA FRANCESA (Ley N° 85-30; 09-01-85); la Ley de Reforma Agraria de Andalucía N° 8/84 y su modificatoria Nº 19/95, ambas del REINO DE ESPAÑA; la REPÚBLICA FEDERATIVA DEL BRASIL, a través de sus disposiciones constitucionales y Leyes Nros. 5.709, 8.629 y 9.272; la REPÚBLICA DE COSTA RICA, por la Ley N° 2.825 de Tierras y Colonización; la REPÚBLICA ITALIANA a través de las Leyes Nros. 411 y 499 (1996); la REPÚBLICA DEL PERÚ por la Ley N° 26.505 de Inversiones Privadas en Tierras; AUSTRALIA, a través de la “Lands Adquisition (Defense)”; el ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA por la Ley del Servicio Nacional de la Reforma Agraria; CANADÁ, por la “Loi Concernant L’expropriation”; el REINO UNIDO DE GRAN BRETAÑA E IRLANDA DEL NORTE a través de “The New Land Law”, y los ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA por “The Federal Land Policy and Management Act” (1976, Sección 501), entre otras normativas.

Debe ponerse de resalto, a los efectos de determinar los alcances de los Tratados Bilaterales de Inversión celebrados por nuestro país, que este proyecto de ley excluye del concepto de inversión la compraventa o adquisición de derechos sobre las tierras rurales, toda vez que se trata de un recurso natural no renovable que es de titularidad del Estado,nacional o provincial, o de los habitantes de la REPÚBLICA ARGENTINA. En consecuencia, se procura efectivizar el derecho irrenunciable del Gobierno Nacional al ejercicio de su soberanía y la preservación de la titularidad de los pueblos sobre sus recursos y riquezas naturales.

Se ha establecido una cláusula interpretativa acerca del alcance del término “inversión” utilizado en el presente proyecto de ley, según el cual no se entenderá por inversión la adquisición de tierras rurales, por tratarse de un recurso que aporta el país que recibe la inversión, formulación normativa que permite eximir al Estado Argentino de cualquier tipo de responsabilidad internacional en virtud de las restricciones aquí previstas, sin generar sometimiento alguno a los mecanismos de solución de diferendos previstos en el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI) en razón de que la tierra rural constituye un recurso estratégico no renovable que la ley tutela resguardando el interés nacional.

La propuesta sobre la inteligencia asignable al concepto de inversión contenido en el presente proyecto de ley ha sido adoptada, recientemente, en el Seminario Internacional de Comercio Exterior celebrado en la Ciudad de Quito, REPÚBLICA DEL ECUADOR del 31 de enero al 2 de febrero de 2011, organizado por el MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES, COMERCIO E INTEGRACION y el Instituto de Altos Estudios Nacionales del mencionado país, recomendación girada a la Secretaría Ejecutiva de la UNIÓN DE NACIONES SURAMERICANAS (UNASUR) para su adopción e implementación en los países de Latinoamérica y el Caribe.

La aplicación de un tratado internacional de carácter comercial se encuentra condicionada a su compatibilidad con las normas del derecho público contenidas en la ConstituciónNacional. En este sentido, las previsiones contenidas en el artículo 75 de nuestra Carta Magna, en lo que hace a proveer al desarrollo de la productividad económica con el fin de lograr el crecimiento armónico de la Nación, y la regulación de las tierras que invisten un interés sensible, restringiendo la propiedad en zonas de frontera o sujetas a especiales criterios de interés estratégico nacional, importan un ejercicio de soberanía no susceptible de limitación por acuerdos internacionales basados en el fomento y atracción de inversiones extranjeras. De otro modo resultaría afectada la política internacional de la REPÚBLICA ARGENTINA, según el dispositivo del artículo 27 de la ConstituciónNacional, en tanto los tratados de comercio e inversión desplegarían efectos contrarios a los principios de derecho público establecidos en nuestra Carta Magna.

Esta interpretación es perfectamente compatible con el dispositivo previsto en el artículo 27 de la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados, pues de lo que aquí se trata es de jerarquizar una facultad excluyente de la Nación, como es el ejercicio pleno de su soberanía territorial y de la potestad regulatoria sobre sus recursos estratégicos no renovables.

3- Regulación de la realización de un relevamiento catastral y dominial de todas las tierrasrurales, a cuyo fin se crea en el ámbito del MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS, el Registro Nacional de Tierras Rurales, a cuyo cargo estará dicho censo, al que se le fija como fecha del primer producido el 1º de enero de 2010, debiendo la futura reglamentación establecer la periodicidad de los relevamientos catastrales y dominiales.

Debe destacarse que sin este relevamiento catastral y dominial no puede regularse, fehacientemente, la limitación del dominio o tenencia extranjera sobre las tierras ruralesalcanzadas por este proyecto4- Creación del Consejo Interministerial de Tierras Rurales como Autoridad de Aplicación de la normativa propuesta bajo la presidencia del MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS e integrado por diversas áreas ministeriales y organismos centralizados y descentralizados de la administración pública comprendidos por la temática de la ley.

5- El presente proyecto de ley no afecta derechos adquiridos y sus disposiciones se aplicarán desde su entrada en vigencia.

Por todo lo expuesto, se eleva para su consideración el presente proyecto de ley.

Dios guarde a Vuestra Honorabilidad

-------------------------
EL SENADO Y CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN ARGENTINA, REUNIDOS EN CONGRESO, ...SANCIONAN CON FUERZA DE LEY:


PROTECCION AL DOMINIO NACIONAL SOBRE LAPROPIEDAD, POSESIÓN O TENENCIA DE LASTIERRAS RURALES

CAPÍTULO I - ÁMBITO TERRITORIAL Y PERSONAL DE APLICACIÓN DE LA LEY:

ARTÍCULO 1°.- La presente ley rige en todo el territorio de la Nación Argentina, con carácter de orden público.

Debe ser aplicada según las respectivas jurisdicciones, por las autoridades del Gobierno Federal, provincial y municipal, a todas las personas, físicas y jurídicas que, por sí o por interpósita persona, posean tierras con destino rural, sea para usos o producciones agropecuarias, forestales, turísticas u otros usos rurales.

A los efectos de la presente ley se entenderá por tierras rurales a todo predio ubicado fuera del ejido urbano, independientemente de su localización o destino.

CAPÍTULO II - OBJETO

ARTÍCULO 2°.- Configura el objeto de la presente ley:

Determinar la titularidad, catastral y dominial, situación de posesión o tenencia, bajo cualquier título o situación de hecho de las tierras rurales, y establecer las obligaciones comunes y particulares que nacen del dominio, posesión o tenencia de dichas tierras, conforme las previsiones de la presente ley.

Regular, respecto de las personas físicas y jurídicas extranjeras, los límites a la titularidad de tierras rurales, cualesquiera sea su destino de uso o producción.

CAPÍTULO III - DE LOS LÍMITES AL DOMINIO U OCUPACIÓN EXTRANJERA SOBRE LA PROPIEDAD, POSESIÓN O TENENCIA DE LAS TIERRAS RURALES

ARTÍCULO 3°.- A los efectos de la presente ley, se entenderá como titularidad extranjerasobre la propiedad de las tierras rurales, toda adquisición, transferencia, cesión de derechos, cualesquiera sea la forma o extensión temporal de los mismos, a favor de:

Personas físicas de nacionalidad extranjera, tengan o no su domicilio real en territorio de la Nación Argentina.

Personas jurídicas constituidas conforme las leyes societarias de la Nación Argentina o del extranjero, cuyo capital social, en proporción superior al CINCUENTA Y UN POR CIENTO (51%), sea de titularidad de personas físicas o jurídicas, de nacionalidad extranjera, en las condiciones descriptas en el inciso precedente. Asimismo quedan incluidas en este precepto:

Las personas jurídicas, cualquiera sea su tipicidad social, que se encuentren en posición de vinculadas o controladas por cualquier forma societaria o cooperativa extranjera, de conformidad con las limitaciones previstas en esta ley, en un porcentaje mayor al VEINTICINCO POR CIENTO (25 %), o tengan los votos necesarios para formar voluntad social mayoritaria independientemente del porcentaje accionario.

Las personas jurídicas extranjeras que participen en más de un VEINTICINCO POR CIENTO (25 %) del capital de otra sociedad, en los términos previstos en el Artículo 33 de la Ley N° 19.550 (t.o. 1984) y sus modificaciones.

Aquellas personas físicas o jurídicas extranjeras que sin acreditar formalmente calidad de socios actúan en una sociedad como si lo fueren.

Las sociedades que hayan emitido obligaciones negociables o debentures y ello permita a su legítimo tenedor acrecer en sus tenencias accionarias o convertirlas en acciones en un porcentaje superior al VEINTICINCO POR CIENTO (25 %), y se trate de personas físicas o jurídicas extranjeras.

Cuando se transfiera la propiedad, bajo cualquiera de las formas previstas en las leyes vigentes, en virtud de un contrato de fideicomiso y cuyos beneficiarios sean personas físicas o jurídicas extranjeras en porcentaje mayor al autorizado en esta ley.

Las Sociedades de Participación Accidental, las Agrupaciones de Colaboración y las Uniones Transitorias de Empresas, según la regulación de la Ley de Sociedades, y toda otra forma de colaboración empresaria de carácter accidental y provisoria que se regule en el futuro, cuando en ellas participen personas físicas o jurídicas extranjeras en proporción mayor al autorizado en esta ley.

ARTÍCULO 4°.- La reglamentación determinará los requisitos que deberán observar las personas físicas y jurídicas extranjeras para acreditar el cumplimiento de las disposiciones de esta ley, quedando a cargo de la Autoridad de Aplicación su control y ejecución.

ARTÍCULO 5°.- Queda prohibida la figuración aparente de personas físicas de nacionalidad argentina a los fines de configurar la titularidad ficta para infringir las previsiones de esta ley. Todo contradocumento, formalizado en instrumento público o privado, que contravenga lo aquí dispuesto, es nulo de nulidad total, absoluta e insanable.

ARTÍCULO 6°.- La infracción a estas disposiciones aparejará la nulidad total, absoluta e insanable del instrumento jurídico que habilitó el ingreso a la titularidad de las tierras, sin derecho a reclamo indemnizatorio alguno en beneficio de los autores y partícipes del acto antijurídico. A los efectos de esta disposición se considerarán partícipes a quiénes hicieran entrega de las tierras u otorgaren instrumentos, públicos o privados, que conformaren el obrar antijurídico, los que responderán en forma personal y con su patrimonio por las consecuencias dañosas de estos actos.

ARTÍCULO 7°.- Se establece en el VEINTE POR CIENTO (20 %) el límite a toda titularidad de dominio de tierras rurales en el territorio nacional respecto de las personas y supuestos regulados por este Capítulo.

ARTÍCULO 8°.- En ningún caso las personas físicas o jurídicas, de una misma nacionalidad extranjera, podrán superar el TREINTA POR CIENTO (30 %) del porcentual asignado en el artículo precedente a la titularidad extranjera sobre tierras rurales.

ARTÍCULO 9°.- Las tierras rurales de un mismo titular extranjero no podrán superar las MIL HECTÁREAS (1.000 has.), cualquiera sea su lugar de ubicación, y su cómputo se determinará por la Autoridad de Aplicación sobre la totalidad de las tierras rurales de dicho titular en el territorio nacional, atendiendo, asimismo, a los siguientes parámetros complementarios:

La localización de las tierras rurales y su proporción respecto del Municipio, Departamento y Provincia que integren.

La capacidad y calidad de las tierras rurales para su uso y explotación.

La situación de titularidad del dominio de otras tierras rurales del pretenso adquirente.

ARTÍCULO 10.- A los fines de esta ley y atendiendo a los Tratados Bilaterales de Inversión (TBI) suscriptos por la REPÚBLICA ARGENTINA y que se encuentren vigentes a la fecha de entrada en vigor de esta ley, no se entenderá como inversión la adquisición de tierrasrurales, por tratarse de un recurso natural no renovable que aporta el país que recibe la inversión.

ARTÍCULO 11.- Los propietarios de tierras, personas físicas o jurídicas, que invistan la condición de extranjeros, conforme lo determina la presente ley, deberán dentro del plazo de CIENTO OCHENTA (180) días, contados desde la fecha de entrada en vigencia de la presente ley, proceder a la denuncia ante la Autoridad de Aplicación de dicha titularidad.

ARTICULO 12.- Para la adquisición de un inmueble rural ubicado en Zona de Seguridad por una persona comprendida en esta ley, se requiere el consentimiento previo del MINISTERIO DEL INTERIOR.CAPITULO IV - DEL REGISTRO NACIONAL DE TIERRAS RURALES

ARTÍCULO 13.- Créase el REGISTRO NACIONAL DE TIERRAS RURALES en el ámbito del MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS, el que tendrá la facultad de requerir a las dependencias provinciales competentes en registración y catastro inmobiliarios, la información necesaria para el cumplimiento de su función.

ARTÍCULO 14.- Se dispone la realización de un relevamiento catastral y dominial que determine la propiedad de las tierras rurales, conforme las disposiciones de la presente ley, tomando como fecha de configuración del relevamiento la situación existente al 1º de enero de 2010.

El relevamiento de las tierras rurales se realizará dentro de los CIENTO OCHENTA (180) días de la entrada en vigencia de la presente ley.

CAPÍTULO V - AUTORIDAD DE APLICACIÓN

ARTÍCULO 15.- Créase el Consejo Interministerial de Tierras Rurales, el que será presidido por el MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS y conformado por el MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA, por la SECRETARÍA DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE de la JEFATURA DE GABINETE DE MINISTROS, por el MINISTERIO DE DEFENSA y por el MINISTERIO DEL INTERIOR, con competencia para solicitar la colaboración de otros organismos de la administración centralizada y descentralizada, nacional y provinciales.

ARTÍCULO 16.- La presente ley no afecta derechos adquiridos y sus disposiciones entrarán en vigencia el día siguiente al de su publicación.

ARTÍCULO 17.- Comuníquese al PODER EJECUTIVO NACIONAL.

Cristina Fernández de KirchnerPresidenta de la Nación

http://www.ncn.com.ar/notas/10779-como-es-el-proyecto-oficial-sobre-la-extranjerizacion-de-tierra.html

http://www.pregonagropecuario.com.ar/cat.php?txt=2271

 *************
27-4-2011 Qué dice la norma enviada al Congreso de la Nación para limitar la venta de terrenos a personas extranjeras.

La presidenta adelantó que se trataba de un proyecto de pocos artículos. Así es la iniciativa que pone límites a la adquisición de tierras rurales por parte de extranjeros.

La norma limita esas transacciones poniéndole un límite de mil hectáreas para un mismo titular. Asimismo, para el caso de sociedades, pone topes máximos para la participación extranjera.

El proyecto lleva el nombre de "Protección al dominio nacional sobre la propiedad, posesión, o tenencia de tierras rurales", y en su artículo 9 establece un tope de hasta 1000 hectáreas, en la tenencia de tierras rurales por parte de un mismo titular extranjero.

¿Cómo se calculan esas mil hectáreas? Considerando "parámetros complementarios" tales como la localización de las tierras rurales, la capacidad y calidad de las tierras para su uso y explotación, la situación de otras tenencias de tierras rurales del adquiriente.

En su artículo 7°, se limita en un 20 por ciento "toda titularidad de dominio de tierras rurales en el territorio nacional" respecto de las personas y empresas.

En el caso de las personas o empresas extranjeras de una misma nacionalidad "no podrán superar el límite de 30% del porcentual asignado en el articulo 7". Esto es, 30% de un 20%.

El proyecto destaca que el espíritu y la letra de la iniciativa "no sólo apunta a regular un previsible incremento de la propiedad extranjera, sino a la necesidad de limitar un proceso de concentración de grandes extensiones de tierras en manos de capitales financieros que, de profundizarse, comprometen objetivos estratégicos, vinculados al desarrollo nacional y a la calidad de vida de los habitantes del país".

Tal cual se encargó de remarcar la presidenta cada vez que desde marzo habló sobre esta norma, el proyecto aclara que "en ningún modo resulta un legislación xenófoba prohibitiva, o refractaria a las inversiones extranjeras responsables, siendo un modelo utilizado por numerosas legislaciones en el derecho comparado".

El proyecto considera titulares extranjeros a aquellas personas de nacionalidad extranjera, tengan o no domicilio en la Argentina, y a empresas cuyo capital social sea mayor al 51%.

Aquellos propietarios extranjeros de las tierras rurales, deberán dentro del plazo de 180 días desde la entrada en vigencia de la ley proceder a la denunciar las mismas ante la Autoridad de aplicación de dicha titularidad.

Asimismo se crea el registro Nacional de Tierras Rurales, bajo la órbita del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, como también el Consejo Interimnisterial de Tierras Rurales, que será la Autoridad de Aplicación de la ley, el cual estará presidido por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, y conformado por el Ministerio Agricultura, Defensa, Interior, y la Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable.

Se prevé la realización de un relevamiento catastral para determinar la propiedad de las tierras rurales existentes, dentro de los 180 días de la entrada en vigencia de la ley y tomando como fecha de configuración del relevamiento, la situación existente al 1 de enero de 2010.

http://parlamentario.com/noticia-35980.html


*******************
Proyecto de Ley de protección al Dominio Nacional 

La Presidenta envió al Congreso el proyecto de Ley de Protección al Dominio Nacional sobre las Tierras Rurales, que limita el 20% la posesión a los extranjeros, crea el Registro Nacional de Tierras Rurales y dispone la realización de un relevamiento catastral y dominial.El proyecto de Ley enviado al Congreso por la presidenta Cristina Fernández establece en el 20 por ciento el límite a los extranjeros a toda titularidad de dominio de tierras rurales en el territorio nacional.

Lo establece el Proyecto de Ley de Protección al Dominio Nacional sobre la Propiedad, Posesión o Tenencia de las Tierras Rurales, anunciado hoy por la presidenta Cristina Fernández en su mensaje al país por la cadena de radio y televisión.

Expresa que las tierras rurales de un mismo titular extranjero no podrán superar las Mil hectáreas, cualquiera sea su lugar de ubicación, y su cómputo se determinará por la Autoridad de Aplicación.

Se crea el Registro Nacional de Tierras Rurales, en el ámbito del Ministerio de Justicia, el que tendrá la facultad de requerir a las dependencias provinciales competentes en registración y catastro inmobiliarios, la información necesaria para el cumplimiento de su función.

Se dispone la realización de un relevamiento catastral y dominial que determine la propiedad de las tierras rurales, tomando como fecha de configuración del relevamiento la situación existente al 10 de enero de 2010.

El relevamiento de las tierras rurales se realizará dentro de los días de la entrada en vigencia de la Ley.

Se crea el Consejo Interministerial de Tierras Rurales, el que será presidido por el Ministerio de Justicia, conformado por el Ministerio de Agricultura, por la Secretaría de Ambiente, el Ministerio de Defensa y por el Ministerio del Interior, con competencia para solicitar la colaboración de otros organismos de la administración centralizada y descentralizada, nacional y provinciales.

En su artículo 16 expresa que la ley no afecta derechos adquiridos.

En el mensaje que acompaña el proyecto de Ley deja expresa constancia que el proyecto “en ningún modo resulta una legislación xenofóbica, prohibitiva o refractaria a las inversiones extranjeras responsables, siendo un modelo utilizado por numerosas legislaciones en el derecho comparado, asegurando que los recursos, vitales en el Siglo XXI, sigan en órbita y en competencia Nacional, sin que signifique desalentar la inversión extranjera”.

Expresa que la tierra es un recurso “estratégico natural escaso y no renovable, de significación estratégica para el desarrollo humano y social, se impone dictar una legislación tuitiva, para impedir la consolidación de procesos que, de ser librados a su propia dinámica, podrían comprometer gravemente el desarrollo, la soberanía nacional y la titularidad del pueblo argentino sobre sus recursos estratégicos no renovables”.

Deja en claro que las decisiones nacionales sobre la titularidad, tenencia y uso de las tierras rurales “se inscribe dentro del derecho a la libre determinación de los pueblos así como su derecho a la independencia económica, y a la fijación de las formas de explotación y distribución de lo producido con sus riquezas y recursos naturales, tal como lo establece el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, incorporado, con jerarquía constitucional, a nuestra Carta Magna (artículo 75, inciso 22) luego de la reforma constitucional del año 1994”.

En la presentación del proyecto señala también que se registra en la Argentina un fuerte proceso de adquisición de grandes extensiones por pate de capitales financieros internacionales, el que se vio intensificado en los últimos años, a raíz de la especulación desatada con motivo de la variación de precios de los productos primarios en el mercado internacional. Ejemplifica, en tal sentido, que a partir de la década de los 90 habrían pasado a manos de capitales extranjeros tierras rurales en 19 provincias.

En otro párrafo del mensaje al Congreso expresa que el espíritu y la letra del proyecto no solo apunta a regular un previsible incremento de la propiedad extranjera, sino a la necesidad de limitar un proceso de concentración de grandes extensiones de tierras en manos de capitales financieros que, de profundizarse, comprometen objetivos estratégicos, vinculados al desarrollo nacional y a la calidad de vida de los habitantes del país.Desde el punto de vista político el proyecto procura “una sociedad más equitativa y democrática”.

http://www.prensa.argentina.ar/2011/04/27/18920-proyecto-de-ley-de-proteccion-al-dominio-nacional.php

************

 Domingo, 11 de septiembre de 2011 ECONOMIA › OPINIONPropiedad de la tierra
Por Alfredo Zaiat


La propiedad y uso de la tierra tienen una indudable importancia social, económica y política. Esa relevancia histórica es hoy mayor por la crisis en Estados Unidos y Europa, que determina una marcada incertidumbre sobre el sistema monetario mundial.
La debilidad del dólar como moneda de aceptación universal y el deterioro del euro como eventual sustituto están provocando estrategias defensivas de grandes inversores y bancas centrales de países con excedentes para preservar el valor de sus patrimonios. Una de ellas es la compra de activos físicos, inmuebles urbanos y rurales, como también la acumulación de oro como reserva de valor. En ese contexto de reordenamiento en el funcionamiento del capitalismo global, que está lanzado sin certezas sobre cuál puede ser el saldo final, es conveniente poseer de un norma que regule la propiedad, posesión o tenencia de tierras rurales.


 Demorar el debate o confundirlo, por razones electorales o para proteger intereses de grupos económicos, por fuerzas de la oposición e incluso por dirigentes de la Federación Agraria que han tenido como bandera histórica esa cuestión, sólo favorece a capitales financieros y a potencias emergentes que buscan garantizar su propio abastecimiento de materias primas.


El proyecto de ley enviado por el Poder Ejecutivo, que ya ha tenido modificaciones en discusiones de comisión en Diputados, no aborda en toda su dimensión el uso, acceso y propiedad de la tierra. Pero es un avance para empezar a complejizar esa cuestión sensible para el poder económico a partir de un aspecto básico: saber quiénes son los dueños de las tierras a partir de que la norma crea el Registro Nacional de Tierras Rurales y que dispone la realización de un relevamiento catastral y dominial a nivel nacional.


Esta iniciativa tiene la virtud de plantear un debate que ha sido históricamente postergado por el poder político. Una ley de protección al dominio nacional sobre la propiedad, posesión o tenencia de las tierras rurales es una cuestión estratégica para el país en el nuevo orden económico mundial. El proyecto establece una serie de limitaciones a la venta de campos a extranjeros. Esa restricción es un primer paso para generar las condiciones para abrir la discusión acerca de cómo está distribuida la tierra en el territorio nacional, quiénes son los dueños de los campos, qué uso se hace del suelo y cuánto contribuyen al fisco los propietarios de ese recurso natural estratégico.


Uno de los aspectos más complejos de la norma tiene que ver con la nacionalidad de una sociedad anónima, ya que muchas empresas extranjeras suelen adquirir tierras a través de intermediarios locales. Para avanzar en este tema, se prevé la creación de un registro nacional de propietarios, que estará a cargo del Ministerio de Justicia, y la realización de un censo que debería estar finalizado a los 180 días de aprobada la norma. Sin ese relevamiento catastral y dominial de todas las tierras rurales, no podrá regularse fehacientemente la limitación de la tenencia extranjera.


Resulta notable el vacío normativo y de información existente sobre los dueños de campos en uno de los países con mayor cantidad y fertilidad de tierras del mundo. La historiadora y especialista en desarrollo rural Silvia Lilian Ferro señala esa increíble carencia destacando que, de los cuatro países del Mercosur, sólo Argentina no posee un organismo público nacional para fijar políticas de distribución de tierras en su territorio. Detalla que Brasil tiene el Instituto Nacional de Colonizaçao e Reforma Agrária; Paraguay, el Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra; Uruguay, el Instituto Nacional de Colonización. Lilian Ferro explica que “en el país existió un Consejo Agrario Nacional, creado en la década del ’30 para ese fin, que después de décadas de paralización por parte de diferentes gobiernos militares fue eliminado en 1980 por el entonces ministro de Economía, José Alfredo Martínez de Hoz”. El proyectado relevamiento catastral, que deberá superar las resistencias de dependencias provinciales bien dispuestas a las inquietudes de los grandes propietarios de campos, facilitaría la recuperación de ese tipo de organismo.


Esa ausencia informativa del Estado fue ocupada por especialistas que se dedicaron a indagar quiénes son los grandes propietarios de campos. Entre esas investigaciones se destacan las realizadas por Eduardo Basualdo en Flacso, focalizadas en la provincia de Buenos Aires, una de las zonas agropecuarias más ricas. En su libro Estudios de historia económica argentina apunta que, en 1996, en la provincia de Buenos Aires existían en total 1250 propietarios con más de 2500 hectáreas, desagregados de la siguiente manera:
- 740, entre 2500 y 4999 hectáreas.- 255, entre 5000 a 7499 hectáreas.- 94, entre 7500 y 9999 hectáreas.- 107, entre 10.000 y 19.999 hectáreas- 54, de 20.000 en adelante, incluidos los estados nacional y provinciales.


En conjunto, son dueños de 8,7 millones de hectáreas, algo más del 32 por ciento del total de la provincia.
Basualdo ubica como causa central del predominio dentro del campo argentino de los grandes propietarios de más de 20.000 hectáreas la posibilidad de aprovechar economías de escala. En los últimos quince años, el proceso de transformación en la forma de organización y de desarrollo técnico-productivo del campo ha provocado una acelerada concentración de la producción, y no así la de la tierra. Esta ya se encontraba históricamente en pocas manos. Lo que se ha verificado es una enorme concentración de la producción sobre tierras arrendadas, lo que ha provocado una profunda alteración de la estructura económica y social del campo. La propiedad de la tierra sigue tanto o más concentrada que antes, fenómeno que se asocia ahora con el actual proceso de concentración de la producción. Esta es fruto de la irrupción de nuevas formas de funcionamiento de la actividad para operar con economías de escala, con una elevada participación del capital financiero y extrasectorial que alquila grandes extensiones, apropiándose de gran parte de la rentabilidad agraria sin inmovilizar recursos con la adquisición de tierra.


La mayor presencia de capitales extranjeros en la propiedad de la tierra se observa en áreas extrapampeanas. En zonas donde se concentran otros recursos naturales, como el agua, petróleo o minerales, en la Patagonia, en los esteros del Iberá, y en áreas de seguridad de frontera, entre las más importantes. En los últimos veinte años ha habido una creciente inversión de capitales del exterior en amplias extensiones de tierras, y ahora se han manifestado voluntades de incrementarla, como el proyecto de China en Río Negro o el emprendimiento de capitales privados de India, según el ministro de Agricultura, Julián Domínguez, o el plan para el Impenetrable chaqueño del sheik Mohamed Alkhorayef de Arabia Saudita.
Esa creciente participación de capitales del exterior se verifica al mismo tiempo de la expansión de la frontera agropecuaria, que genera un proceso de concentración de la producción, además de venta de campos por parte de pequeños productores. En el debate sobre la tenencia de la tierra y la limitación a extranjeros es necesario vincular, como propone Basualdo, la distribución de la propiedad rural con la producción de los campos pertenecientes a los grandes propietarios.




http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-176554-2011-09-11.html


**************************************




(30/08/11)


La lucha por la tierra: sepa en detalle el mapa del territorio argentino en manos de extranjeros Casi 30 millones de hectáreas de los mejores territorios son controladas por magnates y empresas externas.


 Reservas de agua, glaciares, paraísos naturales, campos fértiles y minerales estratégicos permanecen en manos foráneas. Casos emblemáticos. La presencia extranjera, provincia por provincia Por Patricio Eleisegui


A escasas semanas de anunciado el proyecto del Gobierno que apunta a regular la compra de tierras por parte de extranjeros, los alcances de las inversiones y el posicionamiento estratégico de empresarios y empresas del exterior a lo largo de la geografía argentina comienza, poco a poco, a salir a la luz.


Con el dominio de superficies productivas que, aseguran desde entidades como Federación Agraria Argentina (FAA) se acercan a las 30 millones de hectáreas, el capital foráneo dice presente en 23 provincias del país.


Campos fértiles, zonas selváticas y espacios de naturaleza casi virgen, áreas de glaciares, acuíferos, costas, y hasta buena parte del subsuelo local, son espacios que hoy se destacan por contar con algún tipo de injerencia o estar, directamente, bajo control extranjero.


iProfesional.com ha venido dando cuenta de este fenómeno, que incluye casos emblemáticos como el de la familia Benetton, que ostenta casi 1 millón de hectáreas en Santa Cruz, Río Negro, Chubut, y Neuquén.También el de Douglas Tompkins, poseedor de unas 350.000 hectáreas en distintas jurisdicciones.


Pero estos son sólo algunos ejemplos de una larga lista que incluye, por ejemplo, al magnate estadounidense Ward Lay, vinculado con la firma Pepsico y con las famosas papas fritas "Lay's", que controla 80.000 hectáreas en Neuquén.


En este marco, el reciente anuncio de la presidenta Cristina Kirchner de enviar al Congreso un proyecto para limitar el avance foráneo, hizo que comiencen a aflorar casos paradigmáticos, a los que tuvo acceso este medio.Por lo pronto, los primeros relevamientos efectuados por las distintas jurisdicciones dan cuenta de datos sorprendentes:


• Entre Ríos actualmente posee unas 800.000 hectáreas en manos de inversores de Estados Unidos, Holanda, España y Hungría.• Mendoza, unas 500.000, cuyos titulares son franceses, chilenos, italianos, holandeses, españoles, ingleses, estadounidenses y hasta malayos. ¿Su interés? Básicamente la vitivinicultura.• En Chubut, los primeros reportes dan cuenta de una cifra similar (500.000 hectáreas).


Otro ejemplo emblemático del poder económico extranjero lo ofrece la incursión del británicoJoe Lewis en Río Negro, que tiene bajo su órbita unas 18.000 hectáreas, el control de todos los accesos que conducen al lago Escondido y, además, el emplazamiento de unapista aérea similar a la del aeropuerto de Bariloche.


Trasladado a un mapa, el dominio de tierras argentinas por parte del capital foráneo presenta el siguiente detalle:






Radiografía, provincia por provincia"Agua dulce, alimentos, minería, hidrocarburos y la riqueza turística del país explican este gran interés ", afirmó a iProfesional.com Pablo Orsolini, diputado nacional de la UCR por el Chaco y ex vicepresidente de Federación Agraria.


"En la Argentina, en este momento, se están ofreciendo a la venta otras 13 millones de hectáreas. Todas al mejor postor que, por lo general, es gente de afuera. Hay que evitar que este proceso se lleve a cabo", agregó.


Las palabras de Orsolini ganan contundencia si se las traslada al terreno geográfico. En territorio bonaerense, el grupo italiano Paoletti acumula 13.000 hectáreas. La corporación también es conocida por haberse quedado con la concesión del Hotel Provincial, en Sierra de la Ventana.


"En La Pampa tenemos inversiones extranjeras. En particular, conozco varios casos de españoles", apuntó el gobernador Oscar Mario Jorge.


¿Qué sucede por el lado de Santa Fe? Si bien puede resultar llamativo, una de las provincias que alberga el grueso de las tierras más prósperas de la Argentina carece de un registro de compraventa de campos.


Como bien lo detallan medios santafesinos, "la Dirección de Catastro no cuenta con información sobre qué predios pertenecen a extranjeros. Tampoco el Registro de la Propiedad o el Ministerio de la Producción (provincial)".


Más allá de este vacío, desde Federación Agraria afirmaron a este medio que capitales italianos controlan vastas extensiones de terreno incluyendo, en su haber, unas 30.000 hectáreas operadas por el establecimiento Los Algodonales.


Por el lado de la provincia de Corrientes, en cambio, Tompkins aparece como el mayor propietario de tierras en los Esteros del Iberá, con alrededor de 140.000 hectáreas bajo su poder.La zona es considerada clave para las próximas décadas no sólo por su biodiversidad, sino también por albergar una de las principales reservas de agua del planeta: el acuífero Guaraní.


En Misiones, la explotación de la madera impulsa el interés comercial de la chilena Alto Paraná, que ya tiene bajo su órbita algo así como el 6% del territorio total de la provincia.


Córdoba, Santiago del Estero, Chaco y FormosaEn cuanto a Córdoba, tampoco cuenta con información precisa y actualizada respecto a la incidencia de los extranjeros.


El caso más resonante en esa zona es, sin dudas, la adquisición de hasta 30.000 hectáreasen cercanías de Río Cuarto por parte de allegados al ex presidente estadounidense George W. Bush.


Al parecer, entre los socios de los Bush se cuentan los empresarios Ronald Krongold, el multimillonario George Soros y los cubanos Fanjul, dueños del imperio azucarero Santo Domingo.La adquisición de estas tierras respondería al interés de la familia del ex mandatario por exportar agua mineral "Premium".


Córdoba ha sido la provincia elegida por la canadiense Bolland, que ha venido concretando avances en la zona norte, en búsqueda de reservas de "tierras raras", una combinación de minerales vital para el desarrollo de nuevas tecnologías.


En Santiago del Estero, es fuerte la presencia de capitales estadounidenses que dominan grandes superficies dedicadas a la producción agrícola y ganadera.


En Formosa y Chaco, empresas australianas tienen bajo su poder un total de 1,4 millonesde hectáreas.


Tucumán, Salta, Jujuy y CatamarcaHablar de dominio foráneo en Salta es sinónimo de AIG.Sucede que la firma estadounidense controla el 7% de la superficie de la provincia.


Otra norteamericana, la canadiense Artha Risources, anunció hace poco tiempo que se había hecho del control de unas 55.000 hectáreas en la zona de Cachi.También en esa zona, una firma australiana posee la titularidad de unas 70.000 hectáreas.


Por el lado de Tucumán, los grandes capitales estadounidenses vuelven a estampar su sello como titulares de las mejores tierras de la provincia.
Ya en Jujuy, se encuentran varias compañías canadienses que, instaladas en zonas de salares, controlan diversas áreas ricas en litio, un mineral sumamente preciado en el mundo, dado que es requerido para la fabricación de baterías para autos, celulares y equipos tecnológicos.


En Catamarca, GCN Combustibles apunta al dominio del oro y uranio. Para ello, controla desde hace varios años unas 700.000 hectáreas en Fiambalá.


La Rioja, San Juan, Mendoza y San LuisEn Mendoza, diversas fuentes periodísticas locales vienen dando cuenta de unas 500.000hectáreas en manos de inversionistas del exterior.


De esa porción, la mitad pertenece a inversores malayos. La otra, principalmente, es propiedad de empresarios italianos, franceses, españoles e ingleses.


En cuanto a La Rioja, cobró relevancia un hecho del que diera cuenta iProfesional.com: la venta de unas 200.000 hectáreas protegidas, a tan sólo un millón de dólares y vía Internet."En esa provincia una firma se quedó con más de 400.000 hectáreas que incluían el pueblo de Jagüe en su interior", había denunciado Orsolini.


Con respecto a San Juan, la presencia foránea se hace visible de la mano de mineras como la canadiense Barrick Gold, que tiene a su cargo los proyectos de oro y plata Veladero y el controvertido Pascua Lama.


Suizos y británicos, a través de Xstrata Copper, explotan cobre y molibdeno a través del proyecto Pachón. La producción, ajustada a una amplia porción de territorio sanjuanino, está destinada a abastecer plantas de refinamiento en Japón, Corea y Taiwán.


En lo que hace a San Luis, la canadiense Wealth Minerals adquirió casi 6.000 hectáreasen cercanías de Rodeo de los Molles, para iniciar la búsqueda de "tierras raras".


Patagonia extranjeraMás allá de los ejemplos enunciados, la Patagonia lidera cualquier nómina respecto del control extranjero de tierras argentinas
.
A los casos de Benetton (900.000 hectáreas), Ted Turner (55.000), Tompkins (parte de las 350.000) se suman las del dueño de Pepsico (80.000) que, a través de Alicurá, explota espacios de pesca y cotos de caza.
En Rio Negro hace muy pocos días se conocieron los detalles de la entrega de otras 7.000 hectáreas que el gobierno de Miguel Saiz había otorgado en 2009 a un grupo belga.


Según medios locales, el traspaso se hizo con una particularidad: la zona es de glaciarese incluye en sus márgenes parte del cerro Carreras, desde donde nacen varios de los ríos más importantes de la provincia.


En Chubut, tal como diera cuenta iProfesional.com, la Península de Valdés se ha transformado en el punto de desembarco de inversores ingleses.


"Aunque la avanzada en el lugar la están realizando principalmente inversionistas británicos, también hay incursión de estadounidenses. Es notorio cómo aparecieron en el último tiempo numerosas sociedades anónimas que controlan grandes extensiones de tierras", enfatizó a iProfesional.com Carlos Lorenzo, diputado de la UCR chubutense.Pero más allá de los nombres, lo que alimenta aún más la preocupación son las 13 millones de hectáreas que hoy se ofrecen a la venta, la mayoría de ellas ubicada en la Patagonia.Un territorio que, tal como aseguraron a este medio agentes inmobiliarios y legisladores provinciales, alberga un número casi indeterminado de terrenos fiscales.




**************************************************



Miércoles, 7 de septiembre de 2011 | 
HoyLa ley de tierras entró en impasse 
 Por Miguel Jorquera


El proyecto de ley para limitar la extranjerización de tierras, cuya sanción la Presidenta reclamó ante la Asamblea Legislativa en la apertura de las sesiones ordinarias de este año en el Congreso, se encuentra trabada en Diputados. Después de la fracasada convocatoria la semana pasada a un plenario de comisiones legislativas para tratar la iniciativa, la presidenta de la Comisión de Legislación General, la aliada oficialista Vilma Ibarra, volvió a llamar a una reunión para este jueves. Allí buscaría acordar la redacción de un predictamen que incluya las modificaciones que, por consenso, las bancadas opositoras ya incorporaron al texto que el Ejecutivo envió al Parlamento.


Aunque la presidenta de la Comisión de Asuntos Constitucionales, la duhaldista Graciela Camaño, comprometió su presencia el jueves, hizo su propia convocatoria para hoy. Camaño invitó a los constitucionalistas María Angélica Gelli y Carlos D’Alessio y al investigador del Conicet Carlos Eduardo Reboratty para que expongan sus opiniones sobre el proyecto del Gobierno. Recién ahí, la peronista disidente pondrá a consideración de sus miembros la invitación de Ibarra para el día siguiente. Camaño también advirtió que no facilitará las cosas al oficialismo. “No vamos a acordar que el debate se agote en un solo plenario de comisiones”, sostuvo.


En tanto, el presidente de la Comisión de Agricultura y Ganadería –la tercera a la que fue girado el proyecto del Ejecutivo–, el radical Juan Casañas, ni siquiera respondió al convite de Ibarra. Si bien el jefe del bloque de diputados de la UCR, el ex camarista Ricardo Gil Lavedra, afirmó que no trabaría el debate de la ley, Casañas tiene un problema adicional: el radicalismo tiene tres proyectos diferentes que no ha podido unificar dentro de su propia bancada.


http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-176224-2011-09-07.html


**************** 
 La ley de tierras puede ser inconstitucional06-09-11 00:00

Félix Lonigro Abogado Constitucionalista


En la Cámara de Diputados de la Nación se está elaborando un proyecto de ley en virtud del cual se limitaría la cantidad de tierras rurales que podrían ser adquiridas por extranjeros.

Existen distintos puntos de vista desde los cuales podría analizarse la cuestión; pero en esta columna me interesa abordar el análisis de la situación de los extranjeros en el país, según la Constitución Nacional.

Como se sabe, dentro de la población total de la Argentina, existen ciudadanos argentinos y extranjeros que la habitan. Nuestra ley fundamental ha dispuesto, desde 1853, que los extranjeros gozan en el territorio de la Nación de los mismos derechos civiles que el ciudadano argentino (art. 20). Pues indudablemente, el de propiedad es uno de los derechos civiles enunciados en el artículo 14 de la ley suprema, y tanto argentinos como extranjeros gozan del mismo derecho de adquirirla, usarla, disponer de ella y enajenarla.

Es cierto que hace ciento sesenta años, al dictarse la ley suprema, las circunstancias eran diferentes, y por tener entonces apenas poco más de un millón de habitantes, la Argentina necesitaba de los extranjeros para crecer; pero el transcurso de los años no modificó ese principio rector según el cual debe respetarse la igualdad que la Constitución Nacional consagra entre nacionales y extranjeros. Inclusive la ley antidiscriminatoria (23592), dispone que cualquier diferencia que las autoridades efectúen entre nacionales y extranjeros, en el ejercicio de los derechos constituye un acto de discriminación que la misma norma castiga.

Es justo que se dicten normas tendientes a evitar que grandes extensiones de tierras permanezcan improductivas; pero no lo es tanto, en función de lo dispuesto por el artículo 20 de la ley fundamental, que se restrinja la adquisición de tierras por parte de extranjeros. En tal aspecto podría decirse que, una ley que impusiera restricciones en ese sentido, podría contener el vicio de inconstitucionalidad.

De cualquier manera es necesario hacer una distinción entre extranjeros que habitan el territorio en forma permanente y temporal, y quienes lo hacen sólo transitoriamente o directamente. Si la restricción fuera dirigida a los primeros, a mi juicio se configuraría el vicio de inconstitucionalidad antes señalado; no en cambio si sólo fuera para los segundos.Es importante advertir que los extranjeros fueron llamados por el constituyente, desde el preámbulo, para habitar el territorio argentino, con el objetivo de trabajar la tierra, mejorar las industrias e introducir las ciencias y las artes, trabajar, y en definitiva, ayudarnos a construir un país grande. Para ello se les ha garantizado la igualdad en el ejercicio de derechos civiles. Por lo tanto, dictar normas que pudieran afectar dicha igualdad, podría se contrario a los designios de quienes, hace ciento cincuenta y ocho años, ejercieron el poder constituyente originario en nuestro país.
http://www.cronista.com/contenidos/2011/09/06/noticia_0023.html



***********************
Miércoles 07 de septiembre de 2011
Freno al proyecto de ley de tierras que reclama el Gobierno
La oposición en Diputados no irá a la reunión promovida por el kirchnerismo para emitir dictamen; Camaño y Gil Lavedra criticaron la iniciativa

Graciela Camaño y Ricardo Gil Lavedra. Foto: Archivo El tratamiento del proyecto de ley que restringe la venta de tierras a los extranjeros, reclamado en los últimos días por la Presidenta, se frenó hoy en la Cámara de Diputados. Hoy, los legisladores de la oposición que presiden las comisiones encargadas de abordar la iniciativa, mostraron desacuerdo en avanzar.

Las comisiones de Asuntos Constitucionales y de Agricultura, presididas por diputados de la oposición, resolvieron no concurrir mañana a la reunión conjunta que convocó la Comisión de Legislación General para apurar un dictamen sobre la iniciativa.

Tras una prolongada reunión de la Comisión de Asuntos Constitucionales, la duhaldista Graciela Camaño, señaló que le solicitará a la presidenta de Legislación General, Vilma Ibarra (Nuevo Encuentro) "más tiempo" para analizar el proyecto que impulsa el Gobierno ya que "no pasaría el test de constitucionalidad".

Por su parte, el presidente de la Comisión de Agricultura, el radical Juan Casañas, confirmó que tampoco será parte por ahora de ningún plenario para tratar el tema.

En tanto, Ibarra, promotora de la iniciativa oficialista, resolvió frente a la resistencia de sus colegas, citar para el jueves sólo a su comisión para considerar el tema tierras.

CRÍTICAS AL PROYECTO

Camaño lanzó que el proyecto "debería cambiar de nombre" y denominarse "ley para la extranjerización de tierras" ya que indicó que de acuerdo a la exposición del ministro de Agricultura, Julián Domínguez, "menos del 3 por ciento de la tierra está en manos de extranjeros y el proyecto pone como límite el 20 por ciento".

Ricardo Gil Lavedra, titular del bloque radical, manifestó que la posición de la bancada es que el proyecto del Gobierno es "groseramente inconstitucional", y criticó que, además, "desconoce el derecho de las provincias y es de imposible cumplimiento porque desconoce los sistemas registrales de cada provincia".

Al inicio de la reunión estaban presentes por el oficialismo Alejandro Rossi y Patricia Fadel pero se retiraron cuando no tuvieron respuesta afirmativa a su pedido de que se levantara la audiencia y directamente se pasara a tratar el tema mañana con la comisión de Legislación General.

Antes de irse, Rossi acusó a Camaño de "plantear un esquema dilatorio" para entorpecer el tratamiento de una ley que interesa al Poder Ejecutivo..
http://www.lanacion.com.ar/1404178-se-frena-el-proyecto-de-ley-de-tierras-que-reclama-la-presidenta

*********************************
La tierra, ley de propiedad de tierras - 11 Sep
Domingo, 11 de septiembre de...(mas)

Macri y los días de vacaciones - 10 Sep
Viernes, 09 de septiembre de...(mas)

La Asignacion Universal por hijo y los fondos del Anses + Magdalena, María y CFK todo por radio y TV - 09 Sep
Victor Hugo Morales - Diego...(mas)

El diario "The Guardian" destaca la Asignación Universal por Hijo (AUH) - 09 Sep
Martes, 06 de Septiembre de...(mas)

Artículo del New York times sobre Argentina - Argentina’s Turnaround Tango - 02 Sep
Artículo del New York times...(mas)

CRISTINA FERNÁNDEZ EN LA CENA POR LA UIA. DÍA DE LA INDUSTRIA - 02 Sep
Cena por el Día de la...(mas)

Randazzo los números definitivos de las Primarias y abrupto final - 02 Sep
Martes, 30 de Agosto de 2011...(mas)

¿Déjà vu con el ABL? Macri y la estrategia de la inflación - 31 Ago
¿Déjà vu con el ABL? Macri y...(mas)

La Boleta única y ¿la oposición en la busqueda de una solución mágica? - 29 Ago
Victor Hugo Morales. y...(mas)

Sobre el derecho a la Libertad de Expresión - Demanda Menem a la Revista Noticias - 28 Ago
En la Corte Interamericana de...(mas)

Noche de Ronda - 28 Ago
Dile que la quieroDile que me...(mas)

Inversión Pública, Industrialización y la carne argentina - 27 Ago
MARTES 9 DE MARZO DE 2010La...(mas)

Lectura Recomendada: La formula AUH - 27 Ago
La fórmula...DOMINGO, 21 DE...(mas)

Lectura Recomendada: LA MAYORIA SATISFECHA ARGENTINA - 22 Ago
VIERNES 22 DE AGOSTO DE...(mas)

LECTURAS RECOMENDADA SOBRE EL MODELO ECONÓMICO KIRCHNERISTA Y LA ANTIPOLITICA - 22 Ago
MARTES 30 DE DICIEMBRE DE...(mas)

COMPUTADORAS DEL PLAN CONECTAR - 21 Ago
Jueves, 18 de agosto de ...(mas)

Ernesto Sanz ratificó a Alfonsín y advirtió sobre un grave peligro institucional - 19 Ago
Viernes, 19 de Agosto de 2011...(mas)

San Martín!! - 17 Ago


Cristina con la fuerza de los votos! - 15 Ago
Lunes, 15 de Agosto de 2011...(mas)

Carrió sin autocrítica se hizo cargo de la derrota y se asignó un destino trágico - 15 Ago
Lunes, 15 de Agosto de 2011...(mas)

RESPALDO A RAUL ZAFFARONI EN LA UBA - 12 Ago
Audio Eugenio Raúl Zaffaroni...(mas)

Cynthia Garcia - Pablo Sirven - Eugenio Zaffaroni - 11 Ago
Miércoles, 10 de Agosto de...(mas)

Economia Modelos, exportación e inflación - 11 Ago
El debate sobre la inflación...(mas)



Article 2

$
0
0
Miércoles, 14 de Septiembre de 2011 18:54Rate this item12345(0 votes)Arturo Valenzuela: "Una cosa es defender la libertad de prensa y otra es defender los monopolios”por La Pista Oculta


El exsubsecretario de Estado Adjunto de EEUU para América Latina, Arturo Valenzuela, dio una entrevista telefónica a elcomercio.com. En ella se refirió a la relación con Ecuador, y a los medios de comunicación y al poder que ejercen los monopolios. "A la prensa no se la puede atacar por sus opiniones ni por sus informaciones, pero la prensa tampoco debe atacar al Gobierno por cualquier cosa. Ese equilibrio es fundamental para una sociedad sana. Por eso es importante que existan regulaciones para impedir abusos, en especial de aquellos medios monopólicos”


























Los medios


¿Cuáles son esas libertades inclaudicables?

La libertad de prensa, la de expresión, la libertad de emprendimientos empresariales, la libertad de reunión, la libertad de criticar, la libertad de opinar.

¿Qué posición asume el Gobierno de Estados Unidos respecto de la situación de la libertad de expresión y de prensa en el Ecuador?

Existen expresiones de preocupación sobre ciertas tendencias, pero hay que ser muy claros en que el tema de la libertad de prensa es un tema complejo donde lo que se busca es que los gobiernos respeten esa libertad pero, también, que los medios de comunicación sean responsables y no abusen de los poderes que pudieran tener. En ambos casos, la falta de respeto gubernamental y el abuso mediático pueden llegar a socavar la democracia.

Es decir, ¿la libertad de expresión es una cuestión de ida y vuelta, no unilateral?

Lo que está ocurriendo en América Latina es un debate muy interesante. Sin lugar a dudas, los regímenes deben respetar la libertad de prensa, pero al mismo tiempo es fundamental que los intereses económicos que están detrás de algunos medios (el escándalo en Inglaterra, con los periódicos de Murdock, es un ejemplo) no pueden estar por encima de los intereses ciudadanos. Una cosa es defender la libertad de prensa y otra es defender los monopolios.

¿Una verdadera democracia debe tener un equilibrio entre el poder político y la prensa?

Así es. La prensa tiene que ser independiente de cualquier influencia, no solo política sino económica. A la prensa no se la puede atacar por sus opiniones ni por sus informaciones, pero la prensa tampoco debe atacar al Gobierno por cualquier cosa. Ese equilibrio es fundamental para una sociedad sana. Por eso es importante que existan regulaciones para impedir abusos, en especial de aquellos medios monopólicos.

¿Quiere decir que es legítimo que existan leyes, normas y regulaciones a los contenidos de los medios, como la Ley de Comunicación que está en manos de la Asamblea Nacional?

Me refiero a monopolios en los dos sentidos. No debe haber monopolios mediáticos privados, pero tampoco gubernamentales. Ninguna de las dos opciones son buenas para la democracia y para la sociedad. Entonces, esas leyes deben regular que nadie controle la información, ni el Gobierno ni la empresa privada. Y quiero reiterar que ningún país puede jactarse de que tiene libertad de expresión si no existe ese equilibrio entre lo privado y lo público.

¿Esa es la manera de que circulen libremente las ideas y que la sociedad reflexione sin presión ni manipulación?

La clave de la democracia es el respeto de absolutamente todos los puntos de vista ciudadanos. Y eso deben exigir los ciudadanos a ambas partes.


----------------------

Entrevista Completa

elcomercio.com Rubén Darío Buitrón. Washington, vía telefónica

00:05 ¿Sigue deteriorada la relación entre los gobiernos de Ecuador y Estados Unidos?

La relación ha tenido altos y bajos, pero ha entrado en una fase positiva con el anuncio mutuo de volver a enviar embajadores a las respectivas capitales.

La noticia sorprendió a muchos. ¿Qué factores motivaron que los dos gobiernos volvieran a dialogar y llegar a un acuerdo diplomático?
Es cierto que estuvo congelada la relación por el problema de la expulsión de la embajadora (Heather Hodges, en abril pasado, ndlr). Pero al margen de ese hecho, no se quebraron las relaciones diplomáticas y siguió la colaboración en temas importantes como la seguridad y la ecología.

Aunque no lo digan explícitamente, ¿los dos regímenes se necesitan?
Tienen intereses comunes e importantes y la mejor forma de que fluyan esos intereses es con una relación diplomática respetuosa aunque hubiera desacuerdos en algunos temas.

De uno y otro gobierno hay discursos ideológicos fuertes donde las diferencias son evidentes.
Estados Unidos tiene relaciones con regímenes de la más amplia diversidad ideológica, incluso con aquellos que tienen mayores diferencias que el Ecuador respecto de Estados Unidos.

¿EE.UU. es un régimen imperialista, como lo llaman algunos sectores de izquierda?
Estamos en una época donde ya no caben los discursos pasados de moda. Vivimos una situación muy distinta a lo que ocurría entre EE.UU. y América Latina en los tiempos de la Guerra Fría.

En esa línea, ¿qué tan distinta es la relación entre EE.UU. y Venezuela y entre EE.UU. y Ecuador?
Son escenarios distintos. La historia del Ecuador es diferente a la de Venezuela. En el Ecuador existe un pasado de profunda inestabilidad, presidentes que no completaban sus períodos e incluso uno, como José María Velasco Ibarra, que ganó cinco veces pero solo terminó un período.

¿Qué espera el Gobierno estadounidense del futuro de Ecuador?
Indiscutiblemente, lo que el presidente Barack Obama quiere es que el Gobierno ecuatoriano tenga éxito en su gestión y de esa manera los ciudadanos de su país eleven su calidad de vida.

¿Por qué Obama quiere el éxito de un Régimen con ideas contrarias a las suyas?
El éxito de un Gobierno es el éxito de un país. Y en el caso del Ecuador, el éxito del Gobierno del presidente Correa será el bienestar de toda la sociedad si mira los intereses y los anhelos mayoritarios de la población.

¿Sea cual fuera la manera de conducir el Gobierno?
El Gobierno de EE.UU. respeta a todos los demás, pero promueve que todos los regímenes respeten la voluntad soberana de sus pueblos y que, a su vez, estructuren el sistema democrático en toda la dimensión que esto significa.

Cada Gobierno parece tener su propia idea de lo que es democracia…
Los gobiernos pueden ser de derecha, centro o izquierda, pero en todos los casos deben respetar la democracia en su más amplio sentido y en beneficio de todos sus ciudadanos.

¿Y si las libertades están en peligro, a pesar de que se hable de legitimidad electoral democrática?
En el caso de los países donde existe este peligro, hay múltiples declaraciones del presidente Barack Obama en el sentido de que lo esencial de los gobiernos es que sean transparentes, democráticos y que expresen en sus acciones la voluntad de sus pueblos.

Pero las de Obama solo son declaraciones…
Déjeme ser más claro: independientemente de filosofías o esquemas ideológicos, lo que es imperativo en todos los gobiernos es el respeto a las libertades fundamentales de sus ciudadanos. Puede haber divergencias internas y concepciones distintas, pero no es posible que se dejen de respetar las libertades.

¿Cuáles son esas libertades inclaudicables?
La libertad de prensa, la de expresión, la libertad de emprendimientos empresariales, la libertad de reunión, la libertad de criticar, la libertad de opinar.

¿Qué posición asume el Gobierno de Estados Unidos respecto de la situación de la libertad de expresión y de prensa en el Ecuador?
Existen expresiones de preocupación sobre ciertas tendencias, pero hay que ser muy claros en que el tema de la libertad de prensa es un tema complejo donde lo que se busca es que los gobiernos respeten esa libertad pero, también, que los medios de comunicación sean responsables y no abusen de los poderes que pudieran tener. En ambos casos, la falta de respeto gubernamental y el abuso mediático pueden llegar a socavar la democracia.

Es decir, ¿la libertad de expresión es una cuestión de ida y vuelta, no unilateral?
Lo que está ocurriendo en América Latina es un debate muy interesante. Sin lugar a dudas, los regímenes deben respetar la libertad de prensa, pero al mismo tiempo es fundamental que los intereses económicos que están detrás de algunos medios (el escándalo en Inglaterra, con los periódicos de Murdock, es un ejemplo) no pueden estar por encima de los intereses ciudadanos. Una cosa es defender la libertad de prensa y otra es defender los monopolios.

¿Una verdadera democracia debe tener un equilibrio entre el poder político y la prensa?
Así es. La prensa tiene que ser independiente de cualquier influencia, no solo política sino económica. A la prensa no se la puede atacar por sus opiniones ni por sus informaciones, pero la prensa tampoco debe atacar al Gobierno por cualquier cosa. Ese equilibrio es fundamental para una sociedad sana. Por eso es importante que existan regulaciones para impedir abusos, en especial de aquellos medios monopólicos.

¿Quiere decir que es legítimo que existan leyes, normas y regulaciones a los contenidos de los medios, como la Ley de Comunicación que está en manos de la Asamblea Nacional?
Me refiero a monopolios en los dos sentidos. No debe haber monopolios mediáticos privados, pero tampoco gubernamentales. Ninguna de las dos opciones son buenas para la democracia y para la sociedad. Entonces, esas leyes deben regular que nadie controle la información, ni el Gobierno ni la empresa privada. Y quiero reiterar que ningún país puede jactarse de que tiene libertad de expresión si no existe ese equilibrio entre lo privado y lo público.

¿Esa es la manera de que circulen libremente las ideas y que la sociedad reflexione sin presión ni manipulación?
La clave de la democracia es el respeto de absolutamente todos los puntos de vista ciudadanos. Y eso deben exigir los ciudadanos a ambas partes.

¿El Gobierno de Estados Unidos considera que el presidente Rafael Correa es respetuoso de estas libertades?
El presidente Obama ha expresado algunas preocupaciones en algunos momentos, pero la clave es asegurar que en un país con un pasado político tan inestable se fortalezca la independencia de las instituciones.

¿Como el caso de los poderes Legislativo y Judicial?
Exactamente. Acá en Estados Unidos, por ejemplo, el debate parlamentario es duro, pero democrático. Y la Justicia se maneja con entera libertad respecto del poder político.

¿Como el caso de los poderes Legislativo y Judicial?
Exactamente. Acá en Estados Unidos, por ejemplo, el debate parlamentario es duro, pero democrático. Y la Justicia se maneja con entera libertad respecto del poder político.

¿Y si eso no sucede?
Si no existe Estado de Derecho, con instituciones independientes e imparciales, la democracia corre peligro.

¿Y si un Gobierno intenta controlar la administración de la Justicia?
Cuando no hay justicia independiente de los poderes políticos, sea cual fuera la ideología de los gobernantes, controlar la Justicia es un atentado contra los derechos humanos y los derechos civiles de las personas.

¿Eso impacta con fuerza en el presente y futuro del país?
Eso es muy grave, porque la clave de la democracia es el respeto a los derechos de los ciudadanos.

En estas circunstancias, ¿cuál debe ser el papel de los ciudadanos comunes para exigir que se respeten sus derechos y el poder político no interfiera en las otras funciones del Estado y para que rinda cuentas?
En una verdadera democracia, los ciudadanos tienen derecho a espacios de participación, de expresión, a organizarse, a reclamar, a reunirse e, incluso, a proponer puntos de vista y maneras de ver la realidad que no comparte la mayoría de la población. Democracia también es respetar la voz y la palabra de las minorías que son críticas al Régimen.

¿En el Ecuador ocurre eso?
Como dije al principio de esta entrevista, la inestabilidad política en el Ecuador era una situación que debía corregirse urgentemente y creo que lo se vive allá ahora es una democracia en construcción. Hay que esperar que esa construcción fortalezca al país y a la sociedad.


¿Cómo construir una democracia verdadera en países tan inestables y conflictivos como el Ecuador?
Está muy claro que no hay democracia posible cuando no hay partidos políticos fuertes, cuando no hay una oposición de altura, cuando no hay instituciones fuertes e independientes y, en especial, cuando los ciudadanos no encuentran canales de participación directa. Tampoco hay democracia donde hay liderazgos fuertes, sin partidos reales.

¿Realmente se vive una democracia o un principio de democracia en el Ecuador?
Insisto en que el Ecuador se está construyendo un proceso democrático dentro de una historia con menos tradición democrática. Toma tiempo la construcción de una democracia y eso significa que el Gobierno haga lo que le corresponde, pero también significa respetar los derechos de la oposición y no intervenir a las instituciones.

¿Y si eso no sucede?
Una vez les dije a mis estudiantes que lo que siempre ha sucedido en el Ecuador es que todos los que van en el bus se lanzan sobre el conductor y quieren tomar el volante. Es obvio que si eso sucede, el bus se irá al precipicio.


HOJA DE VIDA Arturo Valenzuela Quién es. Diplomático, analista y catedrático. Estadounidense con raíces chilenas. Fue secretario adjunto del departamento de Estado para el hemisferio occidental. Su punto de vista. Un Gobierno debe ser transparente y respetuoso.


****************


La propiedad de la tierra, ley de tierras - 11 Sep
VER Proyecto Ley de Tierras -...(mas)

Macri y los días de vacaciones - 10 Sep
Viernes, 09 de septiembre de...(mas)

La Asignacion Universal por hijo y los fondos del Anses + Magdalena, María y CFK todo por radio y TV - 09 Sep
Victor Hugo Morales - Diego...(mas)

El diario "The Guardian" destaca la Asignación Universal por Hijo (AUH) - 09 Sep
Martes, 06 de Septiembre de...(mas)

Artículo del New York times sobre Argentina - Argentina’s Turnaround Tango - 02 Sep
Artículo del New York times...(mas)

CRISTINA FERNÁNDEZ EN LA CENA POR LA UIA. DÍA DE LA INDUSTRIA - 02 Sep
Cena por el Día de la...(mas)

Randazzo los números definitivos de las Primarias y abrupto final - 02 Sep
Martes, 30 de Agosto de 2011...(mas)

¿Déjà vu con el ABL? Macri y la estrategia de la inflación - 31 Ago
¿Déjà vu con el ABL? Macri y...(mas)

La Boleta única y ¿la oposición en la busqueda de una solución mágica? - 29 Ago
Victor Hugo Morales. y...(mas)

Sobre el derecho a la Libertad de Expresión - Demanda Menem a la Revista Noticias - 28 Ago
En la Corte Interamericana de...(mas)

Noche de Ronda - 28 Ago
Dile que la quieroDile que me...(mas)

Inversión Pública, Industrialización y la carne argentina - 27 Ago
MARTES 9 DE MARZO DE 2010La...(mas)

Lectura Recomendada: La formula AUH - 27 Ago
La fórmula...DOMINGO, 21 DE...(mas)

Lectura Recomendada: LA MAYORIA SATISFECHA ARGENTINA - 22 Ago
VIERNES 22 DE AGOSTO DE...(mas)

LECTURAS RECOMENDADA SOBRE EL MODELO ECONÓMICO KIRCHNERISTA Y LA ANTIPOLITICA - 22 Ago
MARTES 30 DE DICIEMBRE DE...(mas)

COMPUTADORAS DEL PLAN CONECTAR - 21 Ago
Jueves, 18 de agosto de ...(mas)

Ernesto Sanz ratificó a Alfonsín y advirtió sobre un grave peligro institucional - 19 Ago
Viernes, 19 de Agosto de 2011...(mas)

San Martín!! - 17 Ago


Cristina con la fuerza de los votos! - 15 Ago
Lunes, 15 de Agosto de 2011...(mas)

Carrió sin autocrítica se hizo cargo de la derrota y se asignó un destino trágico - 15 Ago
Lunes, 15 de Agosto de 2011...(mas)

RESPALDO A RAUL ZAFFARONI EN LA UBA - 12 Ago
Audio Eugenio Raúl Zaffaroni...(mas)

Cynthia Garcia - Pablo Sirven - Eugenio Zaffaroni - 11 Ago
Miércoles, 10 de Agosto de...(mas)

Economia Modelos, exportación e inflación - 11 Ago
El debate sobre la inflación...(mas)

Cristina Kichner y Dilma Rousseff sobre el mercado interno

$
0
0
Marcando el Rumbo 

 Cristina Fernández de Kirchner y Dilma Rousseff

 En el programa de "La Mañana" de Victor Hugo Morales mediante una compaginación de audios, se compararon los discursos de Cristina Fernandez de Kirchner y Dilma Rousseff sobre las políticas de gobierno en materia económica con respecto al mercado interno..

 

http://www.lapistaoculta.com.ar/index.php?option=com_k2&view=item&id=1141:cristina-kichner-y-dilma-rousseff-sobre-el-mercado-interno&Itemid=164

*************

La propiedad de la tierra, ley de tierras - 11 Sep
VER Proyecto Ley de Tierras -...(mas)

Macri y los días de vacaciones - 10 Sep
Viernes, 09 de septiembre de...(mas)

La Asignacion Universal por hijo y los fondos del Anses + Magdalena, María y CFK todo por radio y TV - 09 Sep
Victor Hugo Morales - Diego...(mas)

El diario "The Guardian" destaca la Asignación Universal por Hijo (AUH) - 09 Sep
Martes, 06 de Septiembre de...(mas)

Artículo del New York times sobre Argentina - Argentina’s Turnaround Tango - 02 Sep
Artículo del New York times...(mas)

CRISTINA FERNÁNDEZ EN LA CENA POR LA UIA. DÍA DE LA INDUSTRIA - 02 Sep
Cena por el Día de la...(mas)

Randazzo los números definitivos de las Primarias y abrupto final - 02 Sep
Martes, 30 de Agosto de 2011...(mas)

¿Déjà vu con el ABL? Macri y la estrategia de la inflación - 31 Ago
¿Déjà vu con el ABL? Macri y...(mas)

La Boleta única y ¿la oposición en la busqueda de una solución mágica? - 29 Ago
Victor Hugo Morales. y...(mas)

Sobre el derecho a la Libertad de Expresión - Demanda Menem a la Revista Noticias - 28 Ago
En la Corte Interamericana de...(mas)

Noche de Ronda - 28 Ago
Dile que la quieroDile que me...(mas)

Inversión Pública, Industrialización y la carne argentina - 27 Ago
MARTES 9 DE MARZO DE 2010La...(mas)

Lectura Recomendada: La formula AUH - 27 Ago
La fórmula...DOMINGO, 21 DE...(mas)

Lectura Recomendada: LA MAYORIA SATISFECHA ARGENTINA - 22 Ago
VIERNES 22 DE AGOSTO DE...(mas)

LECTURAS RECOMENDADA SOBRE EL MODELO ECONÓMICO KIRCHNERISTA Y LA ANTIPOLITICA - 22 Ago
MARTES 30 DE DICIEMBRE DE...(mas)

COMPUTADORAS DEL PLAN CONECTAR - 21 Ago
Jueves, 18 de agosto de ...(mas)

Ernesto Sanz ratificó a Alfonsín y advirtió sobre un grave peligro institucional - 19 Ago
Viernes, 19 de Agosto de 2011...(mas)

San Martín!! - 17 Ago


Cristina con la fuerza de los votos! - 15 Ago
Lunes, 15 de Agosto de 2011...(mas)

Carrió sin autocrítica se hizo cargo de la derrota y se asignó un destino trágico - 15 Ago
Lunes, 15 de Agosto de 2011...(mas)

RESPALDO A RAUL ZAFFARONI EN LA UBA - 12 Ago
Audio Eugenio Raúl Zaffaroni...(mas)

Cynthia Garcia - Pablo Sirven - Eugenio Zaffaroni - 11 Ago
Miércoles, 10 de Agosto de...(mas)

¿Nuevo mensaje de campaña De Narvaez?

$
0
0
Sábado, 17 de Septiembre de 2011 09:28


 ¿Nuevo mensaje de campaña De Narvaez?



    ¿Francisco De Narvaez cambió el mensaje?



















El nuevo afiche de campaña, es obra del publicista Ramiro Agulla. 




A cinco colores. El negro y el blanco para comunicar texto. El bordó para la imagen de la Provincia de Buenos Aires y el naranja con el rojo para definir un esquema de confrontación ( entre quienes está planteada) y señalar quien firma. Y decimos confrontación por que a ello alude el VS. 



"A ella le conviene un cambio" se lee en el afiche que lleva una imagen de la Provincia de Buenos Aires, y que es pensado por los publicistas luego de  las elecciones de las Primarias donde arrasó la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner a nivel nacional y en la Provincia de Buenos Aires Daniel Scioli.



¿Ahora, con estos elementos, qué se puede interpretar?




Un afiche en tres partes, por colores y un campo marcado por el VS que se divide en dos,   entre entre el naranja y el rojo. Lo que delimita un lugar espacial, a los actores en juego y a lo que se juega. El color naranja alude a Daniel Scioli ( ya que utliza este color)  el rojo a Francisco De Narvaez, y se hace referencia al  territorio de la Provincia de Buenos Aires, que se ubica del lado rojo ( como signo pertenencia) y a las elecciones de Octubre.



"A ella le conviene un cambio y es ahora" Con la mención a "ella" se puede aludir tanto a la Provincia de Buenos Aires como a Cristina.

Y cabe destacar que la mención queda definida por la palabra convenir ( no, por ejemplo por la palabra necesidad) y convenir remite a lo que puede ser conveniente, a utilidad, a provecho, pero no indica en base a qué es conveniente.


¿Y quien dice que a "ella le conviene" y que la disputa es entre naranja ( Scioli) , y rojo (De Narvaez)?
Lo dice un interesado, un actor de la contienda. "el dueño del afiche".  Lo dice F.  F que remite a Francisco. Un recurso que también hemos visto, por ejemplo, en el Hotel Faena... F de Francisco aquí ; F de Faena,  alla. Es decir el significado se define en conjunción con otros elementos.


Lo llamativo. Aquí el candidato elige firmar su mensaje con la F seguida de un punto en vez de firmar con su nombre, Francisco. Ello indica que hay que deducir quien firma y que hasta la firma del mensaje hay que interpretar. 

Y dejamos para el final el elemento que define también el mensaje y ese elemento es el versus entre naranja y rojo.

La Real Academia Española define versus
Esta preposición, que en latín significaba ‘hacia’, adquirió en el lenguaje jurídico inglés, ya en el siglo xv, el valor de ‘contra’, y con este sentido se usa frecuentemente en el español de hoy: «Kaspárov ‘versus’ Deep Blue: ¿quién ganará la partida?» (País [Esp.] 21.5.97); «Odiosas dicotomías: habla popular versus lengua de cultura, lenguas primitivas versus lenguas avanzadas» (Ninyoles Idiomas [Esp. 1977]).
Aparece a menudo en la forma abreviada vs.: «Para hoy se prevé igualmente la confirmación de los escenarios de los partidos Colegiales vs. Olimpia y San Lorenzo vs. Guaraní» (Abc [Par.] 7.11.00). Aunque no es censurable su empleo —pues palabras españolas como adversario, procedentes en latín de la misma raíz que versus, presentan el rasgo semántico de confrontación—, se recomienda sustituir este latinismo anglicado por la preposición española contra o por la locución preposicional frente a.

Es decir, el mensaje refiere también a la confrontación, a la acción de confrontar.
Ahora, desde allí al situar los elementos anteriores, en torno, "a ella le conviene un cambio y es ahora" se desprende una nueva lectura... que podemos formular con una pregunta:

¿A "ella" le conviene una cambio basado en la confrontación? ¿A la Provincia de Buenos Aires le conviene un cambio basado en la confrontación (y eso debe suceder ahora)?

¿A la Provincia de Buenos Aires le conviene un cambio basado en la confrontación de modelos?
Con este afiche el mensaje de De Narvaez, ahonda en la confrontación, no en las propuestas.


Más datos

Fuentes cercana a De Narvaez, comentaron a Infobae.com que "la campaña empieza con un spot de Francisco de Narváez donde plantea con claridad que entendió que la oposición no supo unirse ni presentarse por vanidades y personalismos como una verdadera opción" y que ante la frase "A ella le conviene un cambio. Y es ahora", "cada uno puede pensar lo que quiere"
Frase quea esta altura a más de un lector le habrá recordado la respuesta muletilla de la modelo Karina Jelinek: "lo dejo a tu criterio"

y agregaron que “El mensaje del 14 de agosto fue para la oposición y muy claro”, señalaron, teniendo en cuenta la cantidad de votos que obtuvo Cristina Kirchner.
En la autopista Buenos Aires-La Plata pueden observarse los carteles.


Video Humor - "No lo dejes a mi criterio".





LaPistaOculta/GN

http://www.lapistaoculta.com.ar/index.php?option=com_k2&view=item&id=1157:%C2%BFel-nuevo-mensaje-de-campa%C3%B1a-de-narvaez?&Itemid=164


************************

¿Nuevo mensaje de campaña De Narvaez? - 17 Sep
Sábado, 17 de Septiembre de...(mas)

Cristina Kichner y Dilma Rousseff sobre el mercado interno - 15 Sep
Marcando el...(mas)

- 14 Sep
Miércoles, 14 de Septiembre...(mas)

La propiedad de la tierra, ley de tierras - 11 Sep
VER Proyecto Ley de Tierras -...(mas)

Macri y los días de vacaciones - 10 Sep
Viernes, 09 de septiembre de...(mas)

La Asignacion Universal por hijo y los fondos del Anses + Magdalena, María y CFK todo por radio y TV - 09 Sep
Victor Hugo Morales - Diego...(mas)

El diario "The Guardian" destaca la Asignación Universal por Hijo (AUH) - 09 Sep
Martes, 06 de Septiembre de...(mas)

Artículo del New York times sobre Argentina - Argentina’s Turnaround Tango - 02 Sep
Artículo del New York times...(mas)

CRISTINA FERNÁNDEZ EN LA CENA POR LA UIA. DÍA DE LA INDUSTRIA - 02 Sep
Cena por el Día de la...(mas)

Randazzo los números definitivos de las Primarias y abrupto final - 02 Sep
Martes, 30 de Agosto de 2011...(mas)

¿Déjà vu con el ABL? Macri y la estrategia de la inflación - 31 Ago
¿Déjà vu con el ABL? Macri y...(mas)

La Boleta única y ¿la oposición en la busqueda de una solución mágica? - 29 Ago
Victor Hugo Morales. y...(mas)

Sobre el derecho a la Libertad de Expresión - Demanda Menem a la Revista Noticias - 28 Ago
En la Corte Interamericana de...(mas)

Noche de Ronda - 28 Ago
Dile que la quieroDile que me...(mas)

Inversión Pública, Industrialización y la carne argentina - 27 Ago
MARTES 9 DE MARZO DE 2010La...(mas)

Lectura Recomendada: La formula AUH - 27 Ago
La fórmula...DOMINGO, 21 DE...(mas)

Lectura Recomendada: LA MAYORIA SATISFECHA ARGENTINA - 22 Ago
VIERNES 22 DE AGOSTO DE...(mas)

LECTURAS RECOMENDADA SOBRE EL MODELO ECONÓMICO KIRCHNERISTA Y LA ANTIPOLITICA - 22 Ago
MARTES 30 DE DICIEMBRE DE...(mas)

COMPUTADORAS DEL PLAN CONECTAR - 21 Ago
Jueves, 18 de agosto de ...(mas)

Ernesto Sanz ratificó a Alfonsín y advirtió sobre un grave peligro institucional - 19 Ago
Viernes, 19 de Agosto de 2011...(mas)

San Martín!! - 17 Ago


Cristina con la fuerza de los votos! - 15 Ago
Lunes, 15 de Agosto de 2011...(mas)

Carrió sin autocrítica se hizo cargo de la derrota y se asignó un destino trágico - 15 Ago
Lunes, 15 de Agosto de 2011...
(mas)

*******************




¿Francisco - Ricardo? "la elección nacional está bastante definida"

$
0
0
Martes, 20 de Septiembre de 2011 11:21 ¿Francisco - Ricardo? "la elección nacional está bastante definida"
¿FRANCISCO - RICARDO? "El candidato a gobernador bonaerense por UDESO, Francisco De Narváez, expresó que la elección nacional "está bastante definida" ¿Atrás quedó "la confianza"  en Ricardo Alfonsín?

Otros tiempos...

Foto: Rolando Andrade - Página 12

Atrás quedó el tiempo de los besos,  los abrazos y las frases llenas de confianza: "Ricardo yo creo en vos", y "Yo en vos Francisco" ( ver video)
El candidato a gobernador bonaerense por UDESO, Francisco De Narváez, sentenció hoy a su compañero político Ricardo Alfonsín al afirmar que la elección nacional "está bastante definida", aunque señaló que esa situación no se daría en la provincia de Buenos Aires anunciando "una polarización" en los comicios bonaerense entre él y el actual Gobernador Daniel Scioli.

"La elección nacional está bastante definida y nosotros (por la oposición) hemos pagado el costo de la dispersión, pero en la provincia de Buenos Aires, no", dijo De Narváez.

"Todos tenemos que aprender que la dispersión de quienes representamos nos ha hecho mal, fue un error y hay que aprender".

Y fiel a su discurso, De Narváez anticipó que su campaña girará en torno al tema de la inseguridad, y adelantó que en caso de ser electo, propondrá ante la Legislatura que su candidata a diputada nacional Graciela Ocaña sea la que ocupe la dirección de Asuntos Internos de la Policía Bonaerense.

Video Spot de campaña

Ricardo + Francisco



relacionada.

LaPistaOculta/GN


*************


¿Nuevo mensaje de campaña De Narvaez? - 17 Sep
Sábado, 17 de Septiembre de...(mas)

Cristina Kichner y Dilma Rousseff sobre el mercado interno - 15 Sep
Marcando el...(mas)

- 14 Sep
Miércoles, 14 de Septiembre...(mas)

La propiedad de la tierra, ley de tierras - 11 Sep
VER Proyecto Ley de Tierras -...(mas)

Macri y los días de vacaciones - 10 Sep
Viernes, 09 de septiembre de...(mas)

La Asignacion Universal por hijo y los fondos del Anses + Magdalena, María y CFK todo por radio y TV - 09 Sep
Victor Hugo Morales - Diego...(mas)

El diario "The Guardian" destaca la Asignación Universal por Hijo (AUH) - 09 Sep
Martes, 06 de Septiembre de...(mas)

Artículo del New York times sobre Argentina - Argentina’s Turnaround Tango - 02 Sep
Artículo del New York times...(mas)

CRISTINA FERNÁNDEZ EN LA CENA POR LA UIA. DÍA DE LA INDUSTRIA - 02 Sep
Cena por el Día de la...(mas)

Randazzo los números definitivos de las Primarias y abrupto final - 02 Sep
Martes, 30 de Agosto de 2011...(mas)

¿Déjà vu con el ABL? Macri y la estrategia de la inflación - 31 Ago
¿Déjà vu con el ABL? Macri y...(mas)

La Boleta única y ¿la oposición en la busqueda de una solución mágica? - 29 Ago
Victor Hugo Morales. y...(mas)

Sobre el derecho a la Libertad de Expresión - Demanda Menem a la Revista Noticias - 28 Ago
En la Corte Interamericana de...(mas)

Noche de Ronda - 28 Ago
Dile que la quieroDile que me...(mas)

Inversión Pública, Industrialización y la carne argentina - 27 Ago
MARTES 9 DE MARZO DE 2010La...(mas)

Lectura Recomendada: La formula AUH - 27 Ago
La fórmula...DOMINGO, 21 DE...(mas)

Lectura Recomendada: LA MAYORIA SATISFECHA ARGENTINA - 22 Ago
VIERNES 22 DE AGOSTO DE...(mas)

LECTURAS RECOMENDADA SOBRE EL MODELO ECONÓMICO KIRCHNERISTA Y LA ANTIPOLITICA - 22 Ago
MARTES 30 DE DICIEMBRE DE...(mas)

COMPUTADORAS DEL PLAN CONECTAR - 21 Ago
Jueves, 18 de agosto de ...(mas)

Ernesto Sanz ratificó a Alfonsín y advirtió sobre un grave peligro institucional - 19 Ago
Viernes, 19 de Agosto de 2011...(mas)

San Martín!! - 17 Ago


Cristina con la fuerza de los votos! - 15 Ago
Lunes, 15 de Agosto de 2011...(mas)

Carrió sin autocrítica se hizo cargo de la derrota y se asignó un destino trágico - 15 Ago
Lunes, 15 de Agosto de 2011...(mas)

Discurso de la Presidenta de la Nación en la ONU

$
0
0
21 de septiembre de2011
66ª Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas: Discurso de la Presidenta de la Nación


DISCURSO DE LA PRESIDENTA DE LA NACIÓN, CRISTINA FERNÁNDEZ DE KIRCHNER, EN LA 66ª ASAMBLEA GENERAL DE LA ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS, EN NUEVA YORK

Señor Presidente de la Asamblea; señor Secretario General; señores miembros de esta organización: hace exactamente ocho años en este mismo ámbito y en este mismo estrado, el presidente de mi país, doctor Néstor Carlos Kirchner, apenas a cuatro meses de asumir como presidente de la República Argentina con apenas el 22 por ciento de los votos, manifestaba ante esta Asamblea, y dada la situación de nuestro país, la República Argentina, que había caído en default en el año 2001, que tenía cifras cercanas a un cuarto de la población sin trabajo, cifras de indigencia y pobreza superiores al 50 por ciento, planteaba la necesidad, ya en ese momento, de la reforma de los organismos multilaterales de crédito, especialmente el Fondo Monetario Internacional, y también de los organismos políticos de esta honorable organización.

En cada uno de los cinco discursos que hice en estas Asambleas, como también en las cuatro intervenciones, esta es mi cuarta intervención como Presidenta de la República, hemos realizado las mismas apelaciones en un mundo que ha cambiado sustancialmente desde aquel 2003 donde la República Argentina parecía ser una oveja negra, alguien díscolo y descarriado que había incurrido en el default por una conducta de incumplidores seriales.

En realidad habíamos sido víctimas de lo que yo denomino ser conejillo de Indias de las experiencias de los años 90 de las políticas neoliberales. Mucho ha pasado desde aquel momento de una Argentina que defaulteó la deuda más grande, por lo menos hasta ahora, de toda la historia de la humanidad, 160.000 millones de dólares.

En estos 8 años la Argentina ha reestructurado su deuda haciendo una reducción del 160 por ciento que comprendía del PBI, a menos del 30 por ciento. Los índices de pobreza e indigencia se han reducido a un dígito y todavía debemos seguir dando pelea. Tenemos un índice de desocupación que es uno de los más bajos de toda la serie y hemos completado el ciclo de crecimiento económico más importante en nuestros 200 años de historia.

De nuestra región, la América latina, países emergentes que hemos crecido en estos últimos años, Argentina ha encabezado el índice de crecimiento y está pagando regularmente su deuda sin recurrir a los mercados de capitales. Los números no se los voy a decir todos, pero hay números que son muy elocuentes.

En el año 2003 destinábamos un 2 por ciento de nuestro PBI a la educación y un 5 por ciento al pago de la deuda. Hoy la Argentina dedica 6.47 de su PBI a la educación y un 2 por ciento de su PBI al pago de la deuda.

La situación en el mundo hoy es sustancialmente diferente, tenemos numerosas regiones y países en severos problemas. La Argentina no pretende erigirse en modelo ni ejemplo de nadie, pero sí volver a ratificar la necesidad de formular claras reglas en materia de transferencia de capitales, en materia de especulación financiera.

Muchos aquí que han intervenido, y seguramente otros que lo harán, se han quejado de la especulación financiera con commodities, sobre todo en el sector de alimentos. Señoras y señores, cuando uno observa el crecimiento del stock financiero global en relación al PBI global también, es decir a lo que producimos en bienes y servicios el conjunto de los ciudadanos y empresas del mundo, puede advertir claramente el porqué estamos frente a un mundo donde la especulación parece no tener freno y trasladarse de un lado hacia el otro y de un país o de una región hacia la otra afectando monedas, economías y también la vida cotidiana de los ciudadanos, destruyendo trabajos, impidiendo que tengan una educación digna, que tengan salud.

Si uno observa la relación entre PBI global y stock financiero en la década del 80 ésta era una relación de 1 punto 1. Es decir, había un stock financiero que era 1 punto una vez igual a lo que producía el mundo en bienes y servicios. A partir de la década del 90 estas cifras se disparan geométricamente y se llega al año 2008 a que el stock total financiero, el activo financiero en el mundo sea 3.6 el PBI global, ese formidable spread entre lo que producimos y lo que está, en lo que yo denomino la economía del enter, porque en realidad si vamos a buscar esos activos son solamente apretar la regla enter en una computadora y trasladarse de un lugar a otro, de una moneda a otra y producir una volatilidad como nunca se ha visto en los mercados y crisis recurrentes donde las bolsas suben y bajan todos los días, creando la destrucción de miles de trabajos, pero también formidables rentabilidades que alguien se lleva.

Nosotros queremos reiterar una vez más, a la luz de nuestra propia experiencia, que reitero, no pretende erigirse en modelo, la necesidad de que los organismos multilaterales de crédito trabajen muy fuerte en una regulación en materia de movimientos de capitales a nivel global y en materia de especulación financiera. Sin esto va a ser imposible alcanzar la tan mentada estabilidad en los mercados y por lo tanto abordar, tanto de las economías emergentes que hemos venido sosteniendo el crecimiento de la actividad económica mundial, como también de los países desarrollados.

Es clave que esto sea entendido, porque hoy puede ser especulación sobre los alimentos, ayer lo era sobre el petróleo y mañana lo puede ser sobre las pastillas de menta si esto da rentabilidad y coloca en un posicionamiento a estos capitales que se trasladan sin ningún tipo de control ni regulación de un lado a otro del mundo.

En esto debo decir, que cuando como miembro del G-20, en la reunión de Londres, se decidió inyectar una formidable cantidad de recursos financieros precisamente al sector financiero que tenía problemas, sostuve en aquella oportunidad que era necesario garantizar que esos recursos que se inyectaban al mundo financiero pudieran ser volcados luego a la economía real, a la economía concreta para poder generar trabajo, generación de productos, de servicios.

Lamentablemente seguimos en la misma situación porque más allá de cambios a los que califico absolutamente de cosméticos, no se ha profundizado en la regulación que es necesaria. Es más, las calificadoras de riesgo, grandes responsables de muchas de las cosas que han pasado, califican por ejemplo a la Argentina como una economía marginal y calificaban hasta hace muy poco tiempo a economías que están a punto de caer en default, en deudas mucho mejor calificadas que la que tenía la Argentina. Se exige también entonces una evidente regulación sobre las calificadoras de riesgo que han tenido también una gran responsabilidad en la crisis que hoy vivimos en determinadas regiones y que obviamente va a impactar en todos los países.

No nos pone contentos el haber acertado pedir durante tanto tiempo la modificación, la reformulación de los organismos multilaterales de crédito. Al contrario, creemos que debía ser una tarea que ya estuviera empezada, que ya estuviera formulada para precisamente poder evitar esto que estamos viviendo ahora, y que para algunos son números en las Bolsas, pero que para los otros son destrucción de esperanzas de vida.

Y también decir, como lo decía el otro día con un colega cuando me tocó visitar Europa, que siempre las crisis económicas terminan impactando en los sistemas políticos.

No hay posibilidades de profundas crisis económicas donde la gente pierda su trabajo, donde millones caigan en la miseria, donde millones de personas pierdan su trabajo, su casa su educación, su salud, sin que esto implique también profundas transformaciones políticas. Y cuando estas transformaciones políticas sobrevienen producto de grandes crisis económicas, hay experiencias que evito comentar, han surgido totalitarismos muchas veces durante el siglo XX producto de crisis que no han sabido resolverse adecuadamente desde la política.

También pedir una vez más la reforma de esta importante organización que representa la multilateralidad, algo que hemos defendido consecuentemente siempre, la necesidad de un mundo más plural, más diverso y de democratizar los organismos políticos como Naciones Unidas y fundamentalmente su Consejo de Seguridad. Nosotros no compartimos la necesidad de ampliar los miembros permanentes, al contrario, creemos que es necesario eliminar la categoría de miembros permanentes y también eliminar el derecho de veto que impide realmente que este Consejo de Seguridad cumpla con la verdadera función que tuvo cuando fue pensado en un mundo bipolar, en donde era necesario el derecho de veto porque el mundo bipolar, el temor al holocausto nuclear, daba en ese derecho a veto de los miembros que lo integraban el equilibrio necesario para contemplar la seguridad de la humanidad; hoy ese equilibrio está roto y ese lugar permanente y ese derecho de veto no son para defender la seguridad o la estabilidad universal sino muchas veces para posicionamientos de los miembros que lo integran y que hacen ejercer su derecho.

El último discurso en que intervine aquí creo haberlo terminado pidiendo que me gustaría mucho que este año Palestina tuviera el lugar número 194 en el concierto de Naciones Unidas. (Aplausos). Mi país, la Argentina, como la mayoría de los países de la América del Sur, ha reconocido al Estado de Palestina. Yo creo sinceramente que impedir el ingreso de Palestina puede ser visto tal vez por algunos como algo beneficioso para el Estado de Israel, pero déjenme decirles, desde la autoridad que nos da ser un país que ha sufrido el flagelo del terrorismo internacional, que impedir que Palestina forme parte de esta Asamblea es seguir dándole coartadas a los que ejercen el terrorismo a nivel internacional y que encuentran en este desconocimiento precisamente una de sus falsas argumentaciones para incurrir en sus crímenes. Creo que la no inclusión de Palestina en este año lejos de dar mayor seguridad y estabilidad al mundo va a crear mayor inseguridad y condiciones absolutamente desfavorables para lo que debe ser el prestigio de un cuerpo que debe representar los intereses de todos los ciudadanos globales. Por eso ruego que Dios ilumine a quienes tienen que tomar esta trascendental y estructural decisión en el mundo para lograr mayor equilibrio y que Palestina pueda tener este año su asiento número 194; estoy segura que de así lograrlo vamos a contribuir a vivir en un mundo no solamente más seguro sino también en un mundo más justo.

Precisamente también, y casi concatenado con esta situación que veníamos describiendo acerca de lo que significa la injusticia de ese ejercicio del derecho a veto para determinados países, cinco para ser más precisos, en el Consejo de Seguridad, venimos una vez más aquí al seno de Naciones Unidas a plantear una cuestión también vital, no solamente para los argentinos. Malvinas, la cuestión de soberanía sobre Malvinas es también una prueba de fuego para este cuerpo, si es posible cumplir con una política que realmente tenga que ver en la multilateralidad y la obligación por parte de todos los miembros de aceptar las resoluciones de esta Asamblea. 10 resoluciones de esta Asamblea han convocado al Reino Unido de la Gran Bretaña y a mi país a sentarse y a negociar, a conversar sobre nuestra soberanía. Téngase en cuenta que la Argentina no está demandando que se cumpla esta resolución bajo el reconocimiento de la soberanía, no, simplemente está pidiendo que se cumpla con alguna de las 10 resoluciones de Naciones Unidas en este sentido. Tal vez también podríamos enumerar las 29 resoluciones del Comité de Descolonización, las 11 resoluciones y 8 declaraciones de la Organización de Estados Americanos; las resoluciones que también distintos foros, desde foros iberoamericanos, desde la Unasur, desde el MERCOSUR, desde el Encuentro de Países Arabes, Africano, del mundo entero reclamando a través de resoluciones y declaraciones el tratamiento de esta cuestión, y el Reino Unido negándose sistemáticamente a hacerlo y obviamente utilizando para ello su condición de miembro del Consejo de Seguridad con derecho a veto.

En el año 2013 se van a cumplir 180 años de que los argentinos fuimos desalojados manum militari de nuestras islas Malvinas, el año próximo se van a cumplir 30 años de un episodio sobre el cual pivoteó el Reino Unido, cometido por la más terrible dictadura de la que se tenga memoria y de la cual también fuimos víctimas los propios argentinos. Y me enorgullezco también de ser el gobierno que en materia de derechos humanos y juzgamiento a los responsables de crímenes y genocidios sea un ejemplo en el mundo en este sentido. Por eso creo que asentarse en aquel episodio no es más que otra de las tantas coartadas para no cumplir con las resoluciones de Naciones Unidas, y lo que es peor, yo pido a todos que se miren en el espejo de un mundo que viene donde van a ser necesarios recursos naturales y ver cómo hoy nuestros recursos naturales pesqueros y petroleros son sustraídos y apropiados ilegítimamente por quien no tiene ningún derecho. Obviamente creo que no hace falta recalcar que nadie puede alegar dominio territorial a más de 14.000 km de ultramar, está claro que es una ocupación ilegítima. Pero igualmente convocamos una vez más al Reino Unido a cumplir con las resoluciones de Naciones Unidas; en estos días se han producido verdaderas provocaciones, ensayos misilísticos en mayo y julio que fueron denunciados inclusive ante la OMI, que también sufrió uno de esos ataques. Yo quiero transmitir una vez más a esta Asamblea y también al Reino Unido el interés argentino en el diálogo, pero también es cierto que ha transcurrido mucho tiempo y que manifestamos ante esta Asamblea que vamos a esperar un tiempo razonable más, pero que si no, nos vamos a ver obligados a comenzar a revisar los entendimientos provisorios aún vigentes haciendo especial hincapié en que la cuestión de la soberanía debe estar incluida en esas obligaciones.

Ustedes se preguntarán a qué me refiero: a la declaración conjunta y canje de notas del 14 de julio de 1999 cuando se dispuso la reanudación de un vuelo regular semanal operado por la empresa LAN Chile entre Punta Arenas-Islas Malvinas con dos escalas mensuales, una en cada dirección, en Río Gallegos.

La Argentina no tiene intenciones de agravar la situación de nadie, pero también es justo que esta Asamblea y que el Reino Unido tome conciencia de que es necesario dar cumplimiento a las resoluciones. No podemos estar 180 años, 30 años, como no puede estar Palestina peregrinando durante décadas y décadas para tener un lugar en el mundo y menos aún los argentinos para reclamar este territorio que legítimamente nos corresponde.

No quiero terminar sin referirme también a un tema que ha sido incluido en todas las intervenciones que nos cupieran desde año 2003 a la fecha al presidente Kirchner y a quien les habla.

Yo les decía hace unos instantes, cuando hablaba del tema de Palestina, la autoridad -si es que nos da autoridad por así decirlo- que nos da el hecho de ser uno de los dos únicos países que en territorio americano ha sufrido agresión del terrorismo internacional. En dos oportunidades, en 1992, en la voladura de la embajada de Israel en la ciudad de Buenos Aires y, luego, en 1994 en la voladura de la AMIA que es una de las organizaciones sociales más importantes de la Argentina. Y fíjense que no hago hincapié en que sea de la colectividad judía, digo de la Argentina, porque fue un ataque claramente a la Argentina.

Hemos venido reclamando que, en virtud de lo dispuesto por la justicia argentina, la República Islámica de Irán se someta a la jurisdicción y permita precisamente que quienes están acusados de haber intervenido, con algún grado de participación en el atentado de la AMIA, puedan someterse a la Justicia.

El año pasado lanzamos desde aquí una propuesta que era que si no confiaban en la Justicia de nuestro país, podíamos adoptar lo que había sucedido en el caso Lockerbie y elegir un tribunal de un tercer país, de común acuerdo entre ambos, para poder allí desarrollar lo único que venimos reclamando que es justicia. Nos plantamos en esto porque es una demanda universal que no reconoce color político y en una palabra "justicia" que puede encontrarse en el Talmud, en la Biblia, en el Corán y para los que no creen en nada, seguramente también en la Constitución de sus países.

El Gobierno argentino ha recibido el día 16 de julio un mensaje de la Cancillería iraní que culmina expresando su intención de cooperar e iniciar un diálogo constructivo con la Argentina para ayudar a llegar a la verdad en relación con el brutal atentado cometido contra la mutual israelita el 18 de julio de 1994.

El mensaje que se ha recibido de Irán, si bien significa un cambio de actitud del gobierno, no constituye en sí mismo una satisfacción a nuestros reclamos que, como lo he dicho con toda claridad, son los de justicia. Sin embargo, se trata de un ofrecimiento de diálogo que la Argentina no puede ni debe rechazar.

Estamos aquí, en este lugar también, reclamando diálogo con el Reino Unido y reclamando diálogo entre todos los sectores que conforman este Cuerpo. Argentina lo hace en el contexto de su apego al cumplimiento de la obligación de resolver las controversias por medios pacíficos, actitud que la ha caracterizado en toda su historia como nación.

Esta posición en modo alguno supone que la República Argentina deje de lado los requerimientos emanados de la Justicia nacional en relación con el juzgamiento de los presuntos responsables de cometer tal atentado. No podríamos hacerlo, por otra parte, porque esto depende de jueces y fiscales.

Lo que sí queremos decir es que creemos que ese diálogo debe ser constructivo, que debe ser un diálogo sincero y que debe tener resultados para poder ser creíble y, por lo tanto, no ser entendido simplemente como una maniobra dilatoria o distractiva.

Quiero finalmente culminar mi intervención. A veces cuando pienso todas las cosas que nos han pasado a los argentinos es como lo que les ha pasado a muchos países en distintas etapas, pero a nosotros nos ha pasado en nuestro territorio, en nuestra historia y a nosotros: la debacle económica y social más terrible de la que se tenga memoria; todavía también tenemos una potencia que ejerce colonialismo en nuestro país, el terrorismo internacional nos eligió dos veces como destinatario de sus ataques. Es como que si uno se pusiera a pensar, hubiéramos concentrado todos los problemas, las tragedias y las miserias de este mundo en un solo territorio.

Nuestra posibilidad de recuperación en lo económico, nuestra incansable e imprescriptible lucha por recuperar lo que es nuestro y también la imprescriptible demanda para reclamar justicia para las víctimas de los atentados y la fortaleza con la cual hemos emergido de todas esas tragedias, me da la confianza y la certeza que es, precisamente, el camino que hemos elegido: el de lograr crecimiento con inclusión social para nuestros compatriotas, el de lograr el respeto irrestricto a los derechos humanos con juicios por la memoria, por la verdad y por la justicia; el lograr también estar hoy acompañada aquí, como Presidenta de todos los argentinos, por familiares de las víctimas del atentado de AMIA, que confían en que el Gobierno va a seguir haciendo lo que siempre ha hecho, que es defender precisamente los valores de la verdad y la justicia, lo que me hace sentir grandes esperanzas para que Dios ilumine a todos los que tengan que tomar decisiones, no en vistas a las elecciones, sino en vista al destino del mundo en las próximas décadas.

Por eso quiero saludar a todos y cada uno de los que hoy han hecho uso de la palabra, a los que también lo harán, y agradecer a todos ustedes el apoyo que a cada una de estas causas han brindado a mí país la República Argentina.

Muchas gracias y que Dios los guarde a todos. (APLAUSOS)

http://www.presidencia.gov.ar/discursos/25411-66o-asamblea-general-de-la-organizacion-de-las-naciones-unidas-discurso-de-la-presidenta-de-la-nacion

http://www.presidencia.gov.ar/discursos/25411-66o-asamblea-general-de-la-organizacion-de-las-naciones-unidas-discurso-de-la-presidenta-de-la-nacion





Para Saber:  RESOLUCION 275/99


BUENOS AIRES 23 de Julio de 1999

Visto el acuerdo entre la República Argentina y el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte sobre las Islas Malvinas, y otras cuestiones del Atlántico Sur, formalizado en Londres en fecha 14 de julio de 1999, y

CONSIDERANDO:

Que el señalado Acuerdo Internacional prevé que los ciudadanos argentinos podrán visitar las ISLAS MALVINAS, munidos de pasaporte argentino valido, por la duración de su estadía.

Que asimismo, el número de visitantes deberá adecuarse en todo momento a la capacidad local y disponibilidades de alojamiento, requiriéndose a los mismos afectuar sus arreglos con antelación y contar con el pasaje de regreso.

Que en su consecuencia, corresponde adoptar las previsiones pertinentes para asegurar la consecución adecuada del viaje a eventuales interesados, cuando el mismo se gestione a través de Agencias de Viajes.

Que la medida de ordenamiento en tales aspectos, puede dictarse conforme a las facultades atribuidas por la ley 14.574, Articulo 3°, Y Ley 18.829 Art. 7° y por el Decreto N° 1407/96.

Por ello,

EL SECRETARIO DE TURISMO

DE LA PRESIDENCIA DE LA NACION

RESUELVE:

ARTICULO 1°.- Las Agencia de Viajes que intermedian en la realización de viajes de ciudadanos argentinos con destino a las ISLAS MALVINAS, deberán asegurar que los pasajeros cuenten previamente con el respectivo pasaporte argentino valido para la duración de la estadía prevista, reserva confirmada de alojamiento y pasaje de regreso.

ART. 2°.- Regístrese, comuníquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial y archívese.

Firma: Dn. Francisco MAYORGA.

Abbás alza ante la ONU la voz de Palestina

$
0
0
66ma. Asamblea General de Naciones Unidas (ONU)Autoridad Palestina entrega solicitud de ingreso a la ONU como Estado


23 de septiembre, 2011 - El presidente de la Autoridad Palestina, Mahmoud Abbas, entregó hoy al Secretario General de la ONU la solicitud formal para que Palestina sea admitida como Estado miembro de las Naciones Unidas.
Ban Ki-moon verificó que Palestina satisface los requisitos para ser integrante de la Organización y se compromete a cumplir estrictamente todas las obligaciones contenidas en la Carta de Naciones Unidas.

De acuerdo con el protocolo, tras revisar la solicitud, Ban la turnó al Consejo de Seguridad, el órgano que debe dar el visto bueno a las candidaturas para que luego sean votadas por la Asamblea General.

El Consejo de Seguridad se reunirá el lunes 26 de diciembre para analizar formalmente la solicitud, según informó su presidente en turno, el embajor de Líbano, Nawaf Salam.
http://www.un.org/spanish/News/fullstorynews.asp?newsID=21855

***************
Discurso del Presidente de la Autoridad Nacional de Palestina en la ONU, Mahmoud Abbas - Abu Mazen -








*************************
Israel - Discurso del Primer Ministro Israelí, Benjamín Netanyahu en Naciones Unidas Benjamin Netanyahu



-------------------

EEUU
Presidente de Estados Unidos Barack Obama



*********
ver
Discurso de la Presidenta de la Nación en la ONU - 21 Sep
21 de septiembre de201166ª...(mas)




**********
MUNDO
Abás alza hoy ante la ONU la voz de Palestina

La Unión Europea busca aprovechar el vacío que deja Estados Unidos para forzar la vuelta a unas negociaciones de paz reales con Israel
23.09.11 - 00:29 - MERCEDES GALLEGO CORRESPONSAL | NUEVA YORK.

En Tuenti
-----------------------
MOMENTOS CLAVES
1947. La ONU aprueba la Resolución 181 para la partición de Palestina en dos estados, uno judío y otro árabe.
Mayo de 1948. Israel proclama su independencia y un día después cinco países árabes le declaran la guerra.
Guerra de los seis días. Los judíos capturan en 1967 la península del Sinaí, Gaza y Cisjordania y los Altos del Golán (Siria).
Acuerdos de Camp David. Egipto e Israel sellan la paz bajo los auspicios del presidente Jimmy Carter.
1982. El Ejército hebreo invade y se instala en Líbano durante 18 años para expulsar a los milicianos de la OLP.
Negociaciones de Oslo. Isaac Rabin y Yaser Arafat aparcan la discordia brevemente en 1993 con un memorable apretón de manos.

-------------------
Estados Unidos e Israel lo habían presentado como el fin del mundo, pero el episodio que esta semana ha dejado exhausta a la diplomacia internacional tenía previsto hoy un desenlace tan ordinario que puede decepcionar a muchos: El hombre de pelo blanco y traje gris que representa a la Autoridad Palestina, Mahmud Abás, entregará esta mañana una carta al secretario general de la ONU, dará un discurso en la Asamblea General y tomará un avión de vuelta a casa. La única sorpresa se la reserva su vecino e invasor israelí Benyamín Netanyahu, que ha prometido duras palabras. Nada que Abás no haya escuchado antes. El septuagenario presidente de un país sin Estado ha demostrado que llega por puro hartazgo a pedir el reconocimiento de la ONU que tanto asusta a Israel, y por tanto a EE UU, forzado a apoyar a su socio hebreo por la enorme influencia en el Congreso de los 'lobbies' judíos.
Los 30 años de frustradas negociaciones para alcanzar la paz en Oriente Próximo se leían en el rostro cansado de Abás, pero nada los traducía mejor que las palabras que captó un periodista de 'The New York Times' el martes por la noche en la recepción celebrada en la Biblioteca Morgan. Allí, un antiguo enviado de la ONU a Oriente Próximo, Terje Roed-Larsen, pidió audiencia al presidente palestino al que todo el mundo quería convencer de que no entregase hoy la petición de ingresar en la ONU.
«Esta noche los estadounidenses llenan mi agenda. Quieren que nos reunamos pero la verdad es que nosotros no», confesó Abás. «Y entonces, ¿por qué lo haces?», respondió el diplomático. «La verdad es que no lo sé. No estoy contento ni con los estadounidenses ni con los árabes. Estoy harto de toda esa gente y no sé lo que voy a hacer cuando vuelva». A sus 76 años, a Abás, que se siente «solo» y «traicionado», según desveló el expresidente israelí Simon Peres al rotativo, le toca cambiar de socios en el camino de la paz.
Frustración con Obama
El desencanto viene sobre todo de la frustración de las expectativas desatadas con la llegada de Barack Obama al poder. Por primera vez un presidente de EE UU convertía el conflicto palestino en prioridad al asumir el cargo. Obama nombró a un enviado de alto perfil, George Mitchell, lanzó un comprometido discurso en El Cairo y osó poner plazo al nacimiento del Estado palestino en esta misma ONU donde el miércoles calificó la petición palestina de «atajo» inútil. El líder israrelí había anticipado mejor que él el efecto del clima electoral que ya se vive en Washington. Los palestinos saben que durante el próximo año no podrán contar con EE UU. Por eso su única alternativa es levantarse por sí mismos.
«Esto no es un farol», repite una y otra vez el exministro palestino de Exteriores Nabeel Shaath. «Buscamos la aceptación total de la ONU» en el Consejo de Seguridad.
Mientras EE UU intenta evitar retratarse frente al mundo árabe en eso que los palestinos llaman «la hora de la verdad», la Unión Europea aprovecha el vacío negociador que deja. Durante meses, España ha alentado a la encargada europea de Política exterior, Catherine Ashton, a intensificar sus labores para trabar un consenso. No fue ella, ni siquiera el primer ministro británico, David Cameron, cuyo país tiene asiento permanente en el Consejo de Seguridad, los que anunciaron una solución a la crisis. Lo hizo la víspera Nicolas Sarkozy, que abogó por evitar la confrontación con EE UU en el Consejo de Seguridad para ir directamente a la Asamblea en busca de un estatus de observador permanente «transitorio», para formalizar negociaciones con Israel en un año. Por desgracia, Palestina ya ha escuchado esto otras veces, y de socios como Obama con más influencia sobre Israel.
Con la petición de Abás sobre la mesa de Ban Ki moon, que ha prometido agilizarla, se abre un periodo que puede durar semanas o meses. Es la última oportunidad para forzar unas negociaciones reales entre Israel y Palestina y para que la UE demuestre su liderazgo como mediador internacional. El problema es que todos parecen determinados a forzar un cambio de opinión palestino, más que una oferta real de Israel, cuya negativa a renovar la moratoria de nuevos asentamientos estancó las negociaciones el año pasado. Y por una vez los palestinos parecen dispuestos a ejercer su propia voz en el mundo.

http://www.elnortedecastilla.es/v/20110923/mundo/abas-alza-ante-palestina-20110923.html

**********************
Resoluciones adoptadas por la ONU sobre el conflicto palestino-israelí

Redacción Internacional, 22 sep (EFE).- Desde que Palestina fue dividida por Naciones Unidas en dos estados en 1947, uno judío y otro palestino, la ONU ha adoptado las siguientes resoluciones sobre este conflicto:


29 noviembre 1947.- Resolución 181 (Asamblea General).- Acepta, pese a la oposición de la Liga Árabe y de los palestinos, la creación de dos estados en el antiguo protectorado británico de Palestina, uno judío y uno árabe, con Jerusalén bajo mandato internacional.

11 diciembre 1948.- Resolución 194 (Asamblea General).- Establece que los refugiados tienen derecho a regresar a sus casas, ahora en territorio de Israel, o a recibir una compensación económica si no desean volver.

11 mayo 1949.- Resolución 273 (Asamblea General).- Israel es admitido como miembro de la ONU.

9 diciembre 1949.- Resolución 303.- "Jerusalén será administrada por las Naciones Unidas bajo un régimen internacional".

22 noviembre 1967.- Resolución 242 (Consejo de Seguridad). Pide la retirada de Israel de los territorios ocupados en la Guerra de los Seis Días y "el reconocimiento de la soberanía, integridad territorial e independencia política de todos los estados de la región y su derecho a vivir en paz".

19 diciembre 1968.- Resolución 2443 (Asamblea General). Exige que Israel "desista de destruir casas de civiles" en las áreas ocupadas y expresa su preocupación "por la violación de los derechos humanos".

22 octubre 1973.- Resolución 338 (Consejo de Seguridad) .- Llama a los participantes en la Guerra del Yom Kipur (Siria y Egipto atacaron a Israel) al cese del fuego y se cumpla la Resolución 242 del Consejo de Seguridad.

10 noviembre 1975.- Resolución 3379 (Asamblea General).- "El sionismo es una forma de racismo y de discriminación racial". Fue anulada el 17 de diciembre de 1991.

22 marzo 1979.- Resolución 446 (Consejo de Seguridad).- La política israelí de promover "asentamientos en los territorios palestinos y árabes ocupados no tienen validez legal y constituye un serio obstáculo" para la paz en Oriente Medio.

5 junio 1980.- Resolución 471 (Consejo de Seguridad).- Condena el atentado contra los alcaldes de Nablus, Ramallah y Al-Bireh y solicita la inmediata detención de los asesinos.

7 enero 1992.- Resolución 726 (Consejo de Seguridad).- Condena la deportación de doce palestinos por parte de Israel.

18 diciembre 1992.- Resolución 799 (Consejo de Seguridad).- Condena la deportación de cientos de civiles palestinos y exige su "inmediato retorno".

19 marzo 1994.- Resolución 904 (Consejo de Seguridad).- Condena la matanza de 29 palestinos en la mezquita de Hebrón y exige presencia internacional en Cisjordania y Gaza para proteger a los palestinos.

13 marzo 1997.- Resolución 51/223 (Asamblea General). Exhorta a Israel a no construir asentamientos en los territorios ocupados, especialmente en Jerusalén.

9 febrero 1999.- Resolución 10/6 (Asamblea General).- Condena el el incumplimiento por parte de Israel de las resoluciones de la ONU y pide el cese de los asentamientos.

12 marzo 2002 .- Resolución 1397 (Consejo de Seguridad).- Apoya "el concepto de una región en que dos Estados, Israel y Palestina, vivan uno junto al otro dentro de fronteras seguras y reconocidas" y exige el cese de la violencia.

30 marzo 2002.- Resolución 1402 (Consejo de Seguridad).- Pide a Israel la retirada de las ciudades palestinas, incluida Ramala, donde las oficinas de Arafat están siendo bombardeadas.

24 septiembre 2002.- Resolución 1435 (Consejo de Seguridad). Exige a Israel que acabe con el cerco a Arafat y que se retire a las posiciones anteriores a la segunda Intifada (28 septiembre 2000).

3 diciembre 2002.- La Asamblea General aprueba seis resoluciones: tres referentes a organismos creados por la ONU para aliviar la situación de los palestinos, una sobre Jerusalén, otra sobre los Altos del Golán y una última sobre la solución pacífica del conflicto.

15 abril 2003.- La Comisión de los Derechos Humanos de la ONU condena a Israel por violar los derechos humanos en los territorios ocupados y por la "restricción de movimientos" de Arafat.

19 septiembre 2003.- Resolución 10/12 (Asamblea general). Exige que cese la violencia y que Israel no deporte o amenace la integridad de Arafat.

21 octubre 2003.- Resolución 10/13 (Asamblea General). Pide a Israel eliminar el muro que construye en territorio palestino.

19 mayo 2004.- Resolución 1544 (Consejo de Seguridad).- Condena a Israel por las matanzas de los últimos días en Gaza.

21 julio 2004 .- Resolución 10/15 (Asamblea General).- Exige a Israel cumplir el dictamen que declara ilegal el muro.

9 enero 2009.- Resolución 1860 (Consejo de Seguridad).- Llama a Israel y Hamas a un alto el fuego en Gaza, a la retirada israelí y a la entrada sin impedimentos de ayuda humanitaria al territorio palestino.

16 octubre 2009.- El Consejo de Derechos Humanos condena a Israel y a Hamás por crímenes de guerra durante la ofensiva hebrea de diciembre de 2008 y enero de 2009 en Gaza.

26 febrero 2010.- La Asamblea General pide a Israel y a los palestinos que investiguen posible crímenes de guerra en Gaza, denunciados en 2009 por el informe Goldstone.

24 marzo 2010.- El Consejo de Derechos Humanos condena los asentamientos israelíes, aboga por la autodeterminación palestina y denuncia que Israel viola los derechos humanos en los territorios ocupados y en los Altos del Golán.

2 junio 2010.- El Consejo de Derechos Humanos condena a Israel por el ataque contra una flotilla humanitaria que se dirigía a Gaza.

http://feeds.univision.com/feeds/article/2011-09-22/resoluciones-adoptadas-por-la-onu?refPath=/noticias/ultimas-noticias/

----------------
29 noviembre 1947.- Resolución 181
http://daccess-dds-ny.un.org/doc/RESOLUTION/GEN/NR0/041/19/IMG/NR004119.pdf?OpenElement


-------
de wikipedia
La Organización de las Naciones Unidas nombró un Comité Especial para Palestina con la misión de resolver la disputa entre judíos y árabes de Palestina, la UNSCOP, compuesto por representantes de once países. Para garantizar la neutralidad de este comité, se decidió que ninguna de las grandes potencias estuviera representada. Después de varios meses de auditorías y encuestas sobre la situación en Palestina, la UNSCOP emitió un informe oficial el 31 de agosto de 1947. La mayoría de los países de la comisión (Canadá, Checoslovaquia, Guatemala, Holanda, Perú, Suecia y Uruguay) recomendó la creación de dos estados separados, uno árabe y otro judío, con Jerusalén bajo administración internacional. Australia se abstuvo, y el resto de los países de la comisión (India, Irány Yugoslavia) apoyó la creación de un único estado que incluyera ambos pueblos.

El 29 de noviembre de 1947, la Asamblea Plenaria de la ONU votó el plan de partición recomendado por la UNSCOP, siendo el resultado final de 33 votos a favor, 13 en contra y 10 abstenciones, a la vez que hizo ajustes en los límites propuestos entre los dos estados. La partición tendría efecto a partir de la retirada de los británicos. La resolución no contemplaba ninguna disposición para ejecutar el Plan, lo cual tuvo consencuencias a la larga, ya que no fue posible aplicarla. Los Estados Unidos y la Unión Soviética estuvieron entre quienes votaron en favor de la resolución.



Los 33 países (58%) que votaron a favor de la resolución 181 fueron: Australia, Bélgica, Bielorrusia, Bolivia, Brasil, Canadá, Checoslovaquia,Costa Rica, Dinamarca, República Dominicana, Ecuador, Estados Unidos, Filipinas, Francia, Guatemala, Haití, Holanda, Islandia, Liberia,Luxemburgo, Nueva Zelandia, Nicaragua, Noruega, Panamá, Paraguay, Perú, Polonia, Suecia, Sudáfrica, URSS, Ucrania, Uruguay yVenezuela.

Los 13 países (23%) que votaron contra la Resolución 181 fueron: Afganistán, Arabia Saudí, Cuba, Egipto, Grecia, India, Irán, Irak, Líbano,Pakistán, Siria, Turquía y Yemen.

Los países que se abstuvieron fueron 10 (el 18%): Argentina, Colombia, Chile, China, El Salvador, Etiopía, Honduras, México, Reino Unido yYugoslavia. Tailandia estuvo ausente en la sesión plenaria.

Entonces, cuando apenas había comenzado la descolonización de África, 57 estados eran miembros de las Naciones Unidas (actualmente son 193). El mayor bloque lo constituían los 20 estados latinoamericanos, seguido de los países árabes e islámicos (diez), los de Europa Occidental (ocho) y los comunistas (seis).

La mayoría (13) de los 20 países latinoamericanos votó a favor de la partición. Seis países se abstuvieron y solo uno (Cuba, bajo la presidencia de Ramón Grau San Martín) votó en contra.

Los diez países árabes o islámicos votaron unánimemente en contra.

Cinco estados comunistas votaron a favor de la partición, con la abstención de Yugoslavia.

***********************************************
actualización 24092011
Sábado, 24 de septiembre de 2011
Aplauso en la ONU para el Estado palestino


El anuncio del presidente de la AP, Mahmud Abbas, provocó el aplauso de pie de una amplia mayoría de las delegaciones, en el clímax de una sesión emocionante. El premier israelí rechazó el pedido de reconocimiento.


Por Fernando Cibeira
Desde Nueva York

Sólo el tiempo podrá determinar con exactitud cuánto de histórica tuvo la jornada de ayer en la Asamblea General de las Naciones Unidas. El presidente de la Autoridad Palestina, Mahmud Abbas, le presentó una solicitud al secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, para que reconozca a Palestina como un Estado miembro de la comunidad internacional, de la que luego agitó una copia delante del plenario. El anuncio provocó el aplauso de pie de una amplia mayoría de las delegaciones, en el clímax de una sesión emocionante. “Después de 63 años de sufrimiento ya basta, ya basta, ya basta. Ha llegado el momento”, se pronunció Abbas. Dos oradores más tarde, el primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, rechazó la posibilidad del reconocimiento hasta tener “acuerdos reales” para la seguridad de su país. El pedido palestino será analizado el lunes por el Consejo de Seguridad, donde Estados Unidos ya avisó que hará uso de su derecho a veto en caso de ser necesario. Con todo, un camino se abrió y hubo festejos en la Plaza Arafat de Ramalá.

En el aire había algo eléctrico, y no sólo por la tormenta que cayó durante todo el día en Nueva York. Hacía mucho tiempo que una Asamblea de las Naciones Unidas no debatía un tema con tanto acaloramiento como ocurrió durante esta semana por el reconocimiento del Estado palestino. Los dos grupos ya habían agotado su capacidad de lobby y llegaron a la jornada decisiva más o menos como se había previsto. Abbas decidió seguir adelante con su planteo, sin importar lo que sucediera. Sabía que tenía a su favor el número de apoyos, pero en contra el rechazo de los países desarrollados. Eso había quedado claro en el primer tramo de la Asamblea, con Dilma Rousseff y Cristina Kirchner en fervorosa defensa del reconocimiento palestino –“Vamos a contribuir a vivir en un mundo no solamente más seguro, sino también en un mundo más justo”, argumentó la Presidenta argentina–, mientras que Barack Obama y Nicolas Sarkozy se pronunciaron con igual determinación, pero en contra de la movida.

En la sala de prensa de la ONU se podía seguir a pantalla partida los movimientos del presidente palestino tras bambalinas, como si fuera una estrella de rock. Veterano de las guerrillas palestinas de los setenta con el nombre de Abu Mazen, Abbas debió haber imaginado varias veces una jornada como la de ayer que tal vez no culmine con éxito, pero que ya le permitió una gran ganancia simbólica. En un momento se lo vio saludando y luego sentado en una larga mesa con Ban Ki-moon. Parecía un saludo protocolar, pero después reveló que era el momento en que le entregaba la petición palestina.

Abbas

La Asamblea lo recibió a las 12.14 con una ovación, poniendo en evidencia de qué lado estaban la mayoría de las simpatías. En su mensaje, Abbas presentó a Israel como culpable de no cumplir con las resoluciones de las Naciones Unidas y de ser el responsable del fracaso de las negociaciones de paz. Además, lo acusó de nunca abandonar la política de asentamientos en sus territorios destruyendo el modo de vida de los palestinos. “El gobierno de Israel sigue confiscando la tierra de los palestinos a través de los asentamientos y acelerando la construcción del muro. Continúa con sus agresiones en la Franja de Gaza”, lanzó. Aunque aclaró que su objetivo no era “aislar ni deslegitimar” a Israel, sino la acción de sus colonos y, en cambio, legitimar a los palestinos.

Abbas hizo un largo repaso de los padecimientos de su pueblo. “Redadas, detenciones, matanzas en los puestos de control”, detalló. Entonces, con timing del buen orador que dosifica el suspenso, hizo el anuncio de que ya había presentado al secretario general de las Naciones el pedido para que el Estado palestino sea reconocido con las fronteras que tenía al 4 de junio de 1967 y capital en Jerusalén, a la que llamó por su nombre árabe, Quds Al Sharif.

“Este es el momento de la verdad, y mi pueblo está esperando escuchar la respuesta del mundo. Somos el último pueblo en estar ocupado. ¿Permitirá el mundo a Israel estar por encima de la ley? ¿Es esto aceptable?”, se preguntó. “No creo que nadie que tenga conciencia pueda rechazar nuestra petición de ser miembros libres en las Naciones Unidas y que se nos acepte como un Estado independiente.” En el tramo final de su discurso de poco más de media hora, Abbas fue varias veces interrumpido por aplausos. “Es hora de que el pueblo palestino consiga su libertad y sus derechos. Ha llegado la hora de la primavera palestina, de la independencia”, continuó.

En el cierre, el presidente palestino citó a un poeta árabe. “Tenemos una sola meta, el ser, y así será”, culminó, con otra ovación de varios segundos de fondo.

Netanyahu

Las razones del orden de la lista de oradores de la Asamblea nunca están del todo claras, obedecen a distintas variables. La cuestión es que no había pasado ni una hora del discurso de Abbas cuando el premier israelí ya estaba en el estrado para responderle. Los estilos fueron bien diferentes. Abbas habló en árabe y con emoción. Netanyahu lo hizo en su fluido inglés americano, aprendido durante sus años de educación en Estados Unidos. A veces acodado sobre el atril, parecía un avezado político norteamericano. Incluso por su por momentos feroz tono irónico, ausente en el mensaje de Abbas.

Como cuando arrancó y dijo ser consciente de que Israel no tenía una buena imagen en las Naciones Unidas dado que había recibido en ese ámbito más condenas que el resto de las naciones juntas. Concluyó que esa “mayoría automática” podía decidir cualquier cosa. Puso como ejemplos que en algún momento la Libia de Muammar Khadafi presidió la Comisión de Derechos Humanos y la Irak de Saddam Hussein, la de Desarme. “Es la parte desafortunada de la ONU”, disparó.

Tanto Abbas como Netanyahu mantuvieron las formas durante sus discursos, hablando siempre a favor de un eventual diálogo entre ambos y tendiendo la mano hacia su rival. Sin embargo, durante la mañana, la representación diplomática israelí en las Naciones Unidas había difundido por Twitter y otros medios un supuesto discurso privado de Abbas en el que aseguraba que nunca reconocería “al Estado judío de Israel”, aun cuando Palestina obtuviera su reconocimiento.

La estrategia de Netanyahu fue presentar a Israel como la única democracia de Medio Oriente, una solitaria contención en una región de islamistas radicales. “No vine a buscar aplausos, vine a hablar con la verdad”, tiró, dolido por las ovaciones que Abbas había recibido unos minutos antes. “La paz debe basarse en acuerdos de seguridad, no debe salir por resoluciones de las Naciones Unidas. Los palestinos quieren un Estado sin paz, ustedes no pueden dejar que esto suceda”, siguió.

Dijo que era falso el argumento de Abbas de que el avance de los asentamientos era el motor del conflicto. Primero, porque el conflicto era previo a que comenzaran los asentamientos. Segundo, porque Israel se había retirado del sur del Líbano y de Gaza y la violencia había seguido. Más ironías: “Abbas dijo que los palestinos sólo están armados de esperanzas y sueños, pero no mencionó las diez mil armas y proyectiles que les proporciona Irán”. En otro tramo sostuvo “que la Primavera Arabe no se transforme en el invierno iraní”.

Netanyahu argumentó que Abbas ni siquiera pudo imponer la paz en Gaza, así que difícilmente pueda garantizarla a Israel. “No hay paz, hay guerra. Tenemos a Irán, que ha abatido a la Autoridad Palestina allí, a través de su satélite, Hamas”, definió. Concluyó que nadie querría tener el peligro tan cerca de sus familias. Por eso propone que “los palestinos deben conseguir la paz con Israel antes de conseguir su estado, después no lo vamos a poder hacer. Cuando haya paz, seremos el primer país en reconocer aquí a Palestina como Estado independiente”. Y le propuso a Abbas sentarse a negociar ayer mismo, en el edificio de las Naciones Unidas.

Con sus propuestas dialoguistas de cierre, Netanyahu también consiguió una despedida digna con una buena cantidad de aplausos.

http://www.pagina12.com.ar/diario/elmundo/4-177481-2011-09-24.html

*********
http://gadebate.un.org/sites/default/files/gastatements/66/PS_en.pdf

***********

Sábado, 24 de septiembre de 2011
EL MUNDO › MILES DE PALESTINOS SE MANIFESTARON CON ORGULLO EN CISJORDANIA
“El día más feliz de mi vida”


Los cantos y la alegría se hicieron más potentes cuando los hombres de la tribuna fueron diciendo uno tras otro los nombres de los países que respaldan el Estado palestino. Corearon el nombre de Abbas en Plaza Arafat.


Por Eduardo Febbro
Desde Jerusalén y Ramalá

A veces la historia atraviesa las entrañas, es música y color, banderas y cantos y el poema de Mahmud Darwich que el locutor de la Plaza Al Manara va recitando mientras la multitud palestina que vino a escuchar a Mahmud Abbas plantear ante la ONU el reconocimiento del Estado palestino celebra esas palabras hechas de amor y de aliento: “He nacido aquí, y mi sueño es morir aquí”. Después los cantos y la alegría se hicieron más potentes cuando los hombres de la tribuna fueron diciendo uno tras otro los nombres de los países que respaldan el Estado palestino. Delante, los organizadores de la concentración realizada en la plaza central de Ramalá habían puesto las frases más significativas pronunciadas por los líderes mundiales en Naciones Unidas. La de la Presidenta argentina decía: “Con Palestina como Estado 194 de la ONU el mundo será más seguro y más justo”. La Autoridad Palestina quiso evitar los disturbios, pero los muchachos salieron igual por las inmediaciones del Chek Point de Kalandia a jugar a los piedrazos con los soldados, que les respondían desde adentro del muro. Escenas repetidas, desproporcionadas, en la historia de estos dos pueblos: jóvenes con hondas y piedras, soldados entrenados y con armas modernas.

El viernes empezó con prohibiciones. Por la calle central de Jerusalén, Jaffa Street, un grupo de israelíes manifestaba libremente en bicicleta contra la circulación de los autos. Seiscientos metros más abajo los árabes tenían el paso restringido al núcleo más denso de la Ciudad Vieja, la Explanada de las Mezquitas. Israel desplegó cerca de 22.000 hombres para garantizar la seguridad. Entre la puerta de Herodes y la de Damasco, al igual que en los otros accesos a la Ciudad Vieja, los palestinos, hombres menores de 50 años, tenían la entrada prohibida. “Ellos controlan mi destino y mi libertad cuando les da la gana”, decía con rabia Hamad, un habitante de Jerusalén Oriental. “Pero no importa –agregó después–, nadie nos sacará el orgullo de vivir este día.” El orgullo y la emoción salían de los miles de palestinos reunidos en Ramalá. “Este es el día más feliz de mi vida”, decía un miembro de la Autoridad Palestina que no hacía más que agradecer a la Argentina por su posición pública y por haber sido un Estado que osó abrir en Ramalá una representación diplomática, es decir en un territorio que no es un Estado reconocido. Hace años y años que no se los veía a los palestinos tan felices y llenos de orgullo, haciendo cuerpo con su presidente. No somos ilusos. “Sabemos que esto es sólo un comienzo, un paso corto en una historia muy larga, pero no es un paso vacío, no es un paso violento, es un paso que nos legitimiza, que nos hace visibles a los ojos del mundo, un paso que vino desde arriba para darnos dignidad a los de abajo”, decía Nabil, otro palestino de la Plaza Al Manara. Ojos llenos de lágrimas, negros, profundos, ojos que olvidaron en un instante las humillaciones sufridas. Había venido con las llaves de la casa en la que antes vivían sus abuelos, expulsados de sus tierras por la ocupación israelí. Sólo le había quedado eso, pero saltaba como un niño con las llaves en la mano.

El oficialismo evidente de los festejos de Al Manara, rebautizada Plaza Arafat, no empañó la autenticidad de las expresiones de alegría. El llamado “día de la verdad” fue paradójico. La gente terminó coreando el nombre de su presidente, Mahmud Abbas, pero este dirigente seco, sin encantos ni demasiado carisma, también arrastra un déficit de legitimidad democrática sustancial. Ayer subió al cielo del reconocimiento. Junto al nombre de Arafat, los palestinos gritaron el suyo. Hazaña de un instante que aún no despeja el camino de la paz ni tampoco el duro trabajo de la reconciliación interpalestina entre las dirigencias de Cisjordania y la del territorio de Gaza, controlado por los fundamentalistas de Hamas. Hamas se opone a todo, empezando por el pedido de reconocimiento del Estado palestino en Naciones Unidas y terminando por la misma existencia de Israel. Hamas en Cisjordania casi no existe. La policía secreta palestina tiene a los islamistas en camisa de fuerza, no los deja ni hablar ni existir. Mahmud Abbas y el primer ministro de Gaza, Ismail Haniyé, están separados por un abismo, que no sólo es político, sino también territorial: Gaza queda al lado opuesto de Cisjordania. Hay dos Palestinas y queda unirlas.

Pero la ilusión de una tierra reconocida, el espacio que de pronto ocupó el tema palestino en la comunidad internacional, la mayoría abrumadora de países que apoyan el Estado palestino, todo eso dejó una sensación de amanecer nuevo, de perspectiva tangible. Orgullo y alegría sin engaños, alegría lúcida, como las palabras de Mahmud Anhel, un comerciante palestino de 50 años que saltaba y cantaba con su mujer y sus hijos en la Plaza Arafat: “Qué más podemos hacer, teníamos el futuro taponado y de pronto surgió esto, casi nuestra única solución. Es emocionante e importante. Admito y admitimos que tal vez nos espere el fracaso, pero esto es nuevo como el agua fresca, nuevo y distinto”. Qais Abu, otro palestino de la plaza, más joven y combativo, decía, con una bandera palestina en la mano y un retrato de Mahmud Abbas en la otra: “¿Sabe qué? El mundo se ha dado cuenta de una cosa con esto de la ONU. Todos hablan y hablan en Nueva York de libertad, libertad de aquí, libertad de acá, pero el único pueblo que no la tiene es el nuestro, porque vivimos bajo la ocupación. Si eso queda claro desde ahora, habremos ganado un siglo de reconocimiento sin disparar un solo tiro”. Es tarde ya. Ahora Jerusalén Oriental también festeja, más allá de la medianoche. Autos con frondosas banderas palestinas circulan por la ciudad, en la arteria que bordea la Ciudad Vieja. El mismo grito se repite de auto en auto, como un eco anidado en el corazón de la noche de Jerusalén Oriental: “Palestina libre”. Un sueño. Una esperanza. Una condición para, al fin, vivir en paz

http://www.pagina12.com.ar/diario/elmundo/4-177482-2011-09-24.html

------------------------------------------------------------------
ONU
¿Qué es el Consejo de Seguridad?
La Carta, que es un tratado internacional, obliga a los Estados Miembros a solucionar sus conflictos por medios pacíficos, a fin de no poner en peligro la paz y la seguiridad internacionales. Esto significa que deben abstenerse de la amenaza o el uso de la fuerza contra todo otro Estado y que pueden someter cualquier controversia al Consejo de Seguridad.

El órgano de las Naciones Unidas cuya responsabilidad primordial es el mantenimiento de la paz y la seguridad es el Consejo de Seguridad. Conforme a la Carta, los Estados Miembros están obligados a aceptar y cumplir las decisiones del Consejo. Aunque las recomendaciones de otros órganos de las Naciones Unidas no tienen el carácter obligatorio de las decisiones del Consejo, pueden influir en determinadas situaciones, ya que reflejan la opinión de la comunidad internacional.

Cuando se le presenta una controversia, la primera medida del Consejo es generalmente recomendar a las partes que lleguen a un acuerdo por medios pacíficos. En algunos casos, el propio Consejo emprende actividades de investigación y mediación. También puede establecer los principios para el arreglo pacífico y nombrar representantes especiales o pedirle al Secretario General que use sus buenos oficios.

Cuando una controversia conduce a las hostilidades, la preocupación principal del Consejo es ponerle fin a éstas lo antes posible. Para prevenir la ampliación de las hostilidades, el Consejo puede establecer directrices de cesación del fuego. En apoyo del procesco de paz, el Consejo puede desplegar observadores militares o una fuerza de mantenimiento de la paz en una zona de conflicto.

Conforme al Capítulo VII de la Carta, el Consejo tiene el poder de tomar medidas para hacer cumplir sus decisiones. Puede imponer embargos o sanciones económicas, o autorizar el uso de la fuerza para hacer cumplir los mandatos.

En algunos casos, el Consejo ha autorizado, conforme al Capítulo VII, el uso de la fuerza militar por una coalición de Estados Miembros o por una organización o agrupación regional. Sin embargo, el Consejo toma tales medidas sólo como último recurso, cuando se han agotado las vías pacíficas para el arreglo de la controversia y luego de determinar que existe una amenaza a la paz, una violación de la paz o un acto de agresión.

Conforme también al Capítulo VII, el Consejo ha establecido tribunales penales internacionales para enjuiciar a personas acusadas de violaciones graves del derecho humanitario internacional, incluido el genocidio.

Conforme a la Carta, el Consejo de Seguridad tiene la responsabilidad primordial de mantener la paz y la seguridad internacionales.

El Consejo tiene 15 miembros: cinco permanentes y 10 electos por la Asamblea General por períodos de dos años. Los miembros permanentes son China, los Estados Unidos, la Federación de Rusia **, Francia y el Reino Unido.

Cada miembro del Consejo tiene un voto. Las decisiones sobre cuestiones de procedimiento se toman por voto afirmativo de, por lo menos, nueve de los 15 miembros. Las tocantes a cuestiones de fondo también requieren nueve votos afirmativos, pero éstos tienen que incluir los de los cinco miembros permanentes. Ésta es la regla de la "unanimidad de las grandes potencias" o, como se dice a menudo, el poder de "veto".

Si un miembro permanente no está de acuerdo con su decisión, puede emitir un voto negativo, el cual tiene poder de veto. Cada uno de los cinco miembros permanentes ha ejercido su poder de veto en alguna oportunidad. Si un miembro permanente no apoya una decisión pero no quiere bloquearla con su veto, se puede abstener en la votación.

De acuerdo con la Carta, todos los Miembros de las Naciones Unidas convienen en aceptar y cumplir las decisiones del Consejo de Seguridad. Éste es el único órgano de las Naciones Unidas cuyas decisiones los Estados Miembros, conforme a la Carta, están obligados a cumplir. Los demás órganos de las Naciones Unidas hacen recomendaciones.

La Presidencia del Consejo rota mensualmente, según el listado de los Estados Miembros del Consejo de Seguridad en el orden alfabético inglés de sus nombres.

http://www.un.org/spanish/docs/sc/unsc_infobasica.html

-----------------------------


Transcripción completa DISCURSOS


ISRAEL
Gracias, Sr. Presidente.

Damas y caballeros, Israel ha extendido su mano en paz desde el momento en que fue establecida 63 años atras. En nombre de Israel y el pueblo judio, yo extiendo esa mano nuevamente hoy. Yo la extiendo al pueblo de Egipto y Jordania, con renovada amistad para vecinos con quienes hemos hecho la paz. Yo la extiendo al pueblo de Turquia, con respeto y buena voluntad. Yo la extiendo al pueblo de Libia y Tunez, con admiracion por aquellos que estan intentando construir un futuro democratico. Yo la extiendo a los otros pueblos del Norte de Africa y la Peninsula Arabiga, con quienes queremos forjar un nuevo comienzo. Yo la extiendo al pueblo de Siria, Libano e Iran, con sobrecogimiento por la valentia de aquellos combatiendo la brutal represion.
Pero muy especialmente, yo extiendo mi mano al pueblo palestino, con quienes buscamos una paz justa y duradera.

Damas y caballeros, en Israel nuestra esperanza por la paz nunca se desvanece. Nuestros cientificos, doctores e innovadores aplican su genio para mejorar el mundo de mañana. Nuestros artistas, nuestros escritores, enriquecen el legado de la humanidad. Ahora, yo se que esta no es exactamente la imagen de Israel que es a menudo retratada en esta sala. Despues de todo, fue aqui en 1975 que el antiguo anhelo de mi pueblo por restaurar nuestra vida nacional en nuestra antigua patria biblica — fue entonces que esto fue nombrado vergonzosamente como racismo. Y fue aqui en 1980, justo aqui, que el historico acuerdo de paz entre Israel y Egipto no fue elogiado; fue denunciado! Y es aqui, año tras año que Israel es injustamente señalada para condena. Es acusada para condena mas a menudo que todas las naciones del mundo combinadas. Veintiuna de las 27 resoluciones de la Asamblea General condenan a Israel — la unica democracia verdadera en el Medio Oriente.

Bueno, esta es una parte desafortunada de la institucion ONU. Es el teatro del absurdo. No solamente muestra a Israel como el villano; a menudo muestra a villanos reales en importantes roles: la Libia de Gadhafi presidio la Comision de Derechos Humanos de la ONU; el Irak de Saddam encabezo el Comite de la ONU sobre Desarme. Ustedes podrian decir: Eso es el pasado. Bueno, quie esta lo que esta sucediendo ahora — precisamente ahora, hoy, el Libano controlado por Hezbollah ahora preside el Consejo de Seguridad de la ONU. Esto significa, en efecto, que una organizacion terrorista preside el organismo al que le es confiado garantizar la seguridad del mundo.

Ustedes no podrian inventar algo asi.

Entonces aqui en la ONU, las mayorias automaticas pueden decidir cualquier cosa. Ellas pueden decidir que el sol se ponga en el occidente. Pero ellas tambien pueden decidir — ellas han decidido — que el Muro Occidental en Jerusalem, el lugar mas santo del Judaismo, es territorio palestino ocupado.

Y aun aqui en la Asamblea General, la verdad puede a veces abrirse paso. En 1984 cuando yo fui nombrado embajador de Israel ante las Naciones Unidas, yo visite al Gran Rabino de Lubavich. El me dijo — y damas y caballeros, yo no quiero que ninguno de ustedes sea ofendido debido a la experiencia personal de servir aqui, yo se que hay muchos hombres y mujeres honorables, muchas personas capaces y decentes, sirviendo aqui a sus naciones — Pero aqui esta lo que me dijo el Rebbe. El me dijo, tu estaras sirviendo en una casa de muchas mentiras. Y luego el dijo, recuerda que incluso en el lugar mas oscuro, la luz de una unica vela puede ser vista lejos y clara.

Hoy yo espero que la luz de la verdad brille, aunque sea solo por unos pocos minutos, en una sala que durante mucho tiempo ha sido un lugar de oscuridad para mi pais. Entonces como Primer Ministro de Israel, yo no vine aqui para ganar aplausos. Yo vine aqui para hablar la verdad. La verdad es — la verdad es que Israel quiere paz. La verdad es que yo quiero paz. La verdad es que en el Medio Oriente en todos los tiempos, pero especialmente durante estos dias turbulentos, la paz debe estar anclada en la seguridad. La verdad es que nosotros no podemos alcanzar la paz a traves de resoluciones de la ONU, sino solo a traves de negociaciones directas entre las partes. La verdad es que hasta ahora los palestinos se han rehusado a negociar. La verdad es que Israel quiere la paz con un estado palestino, pero los palestinos quieren un estado sin paz. Y la verdades que ustedes no deben permitir que eso suceda.

Damas y caballeros, cuando yo vine por primera vez aqui 27 años atras, el mundo estaba dividido entre Oriente y Occidente. Desde entonces termino la Guerra Fria, grandes civilizaciones han ascendido de siglos de sopor, cientos de millones han sido sacados de la pobreza, incontables mas van a seguir, y lo destacable es que hasta ahora este monumental cambio historico ha ocurrido en gran parte en forma pacifica. Pero una malignidad esta ahora creciendo entre Oriente y Occidente que amenaza a la paz de todos. Busca no liberar sino esclavizar, no construir sino destruir. Esa malignidad es el Islam militante. Se envuelve en el manto de una gran fe, pero asesina a judios, cristianos y musulmanes por igual con implacable imparcialidad. El ataque del 11 de septiembre mato a miles de americanos, y dejo las torres gemelas en ruinas ardientes. Anoche yo deposite una ofrenda floral en el monumento al 11/S. Fue profundamente conmovedor. Pero cuando yo estaba yendo alli, una cosa se repetia en mi mente: las atroces palabras del presidente de Iran en este podio ayer. El dio a entender que el 11/S fue una conspiracion americana. Algunos de ustedes abandonaron esta sala. Todos ustedes debieron haberlo hecho.

Desde el 11/S, los militantes islamistas masacraron a otros incontables inocentes — en Londres y Madrid, en Bagdad y Mombai, en Tel Aviv y Jerusalem, en cada parte de Israel. Yo creo que el peligro mas grande que enfrenta nuestro mundo es que este fanatismo se arme con armas nucleares. Y esto es precisamente lo que esta intentando hacer Iran.
Pueden ustedes imaginar a ese hombre que despotrico aqui ayer — pueden imaginarlo armado con armas nucleares? La comunidad internacional debe detener a Iran antes que sea demasiado tarde. Si Iran no es detenido, nosotros enfrentaremos el espectro del terrorismo nuclear, y la Primavera Arabe podria pronto convertirse en un Invierno Irani.

Eso seria una tragedia. Millones de arabes han tomado las calles para reemplazar tirania con libertad, y nadie se beneficiaria mas que Israel si aquellos comprometidos con la libertad y la paz prevalecieran.

Esta es mi ferviente esperanza. Pero como el Primer Ministro de Israel, yo no puedo arriesgar el futuro del estado judio bajo ilusiones. Los lideres debemos ver la realidad como es, no como debe ser. Nosotros debemos hacer lo mejor que podamos para formar el futuro, pero nosotros no podemos hacer desaparecer con solo desearlo los peligros del presente. Y el mundo alrededor de los israelies se esta volviendo definitivamente mas peligroso. El Islam militante ya ha tomado el poder en Libano y Gaza. Esta determinado a despedazar los tratados de paz entre Israel y Egipto y entre Israel y Jordania. Ha envenenado muchas mentes arabes contra los judios e Israel, contra America y el Occidente. Se opone no a las politicas de Israel sino a la existencia de Israel.

Ahora, algunos argumentan que la difusion del Islam militante, especialmente en estos tiempos turbulentos — si ustedes quieren retrasarlo, ellos argumentan, Israel debe apresurarse a hacer concesiones, ha asumir compromisos territoriales. Y esta teoria suena simple. Basicamente es asi: Abandonen el territorio, y la paz sera promovida. Los moderados seran fortalecidos, los radicales seran mantenidos a raya. Y no se preocupen por los fastidiosos detalles de como se defendera Israel de hecho; las tropas internacionales haran el trabajo.
Estas personas me dicen constantemente: Solo haz una oferta amplia, y todo funcionara.

Ustedes saben, hay solo un problema con esa teoria. Nosotros la hemos intentado y no ha funcionado. En el año 2000 Israel hizo una oferta de paz amplia que reunia practicamente todas las exigencias palestinas. Arafat la rechazo. Los palestinos entonces lanzaron un ataque terrorista que se cobro mil vidas israelies.

El Primer Ministro Olmert luego hizo una oferta aun mas amplia, en el año 2008. El Presidente Abbas ni siquiera respondio a ella.

Pero Israel hizo mas que solo hacer ofertas amplias. Nosotros realmente abandonamos territorio. Nosotros nos retiramos de Libano en el 2000 y de cada pulgada cuadrada de Gaza en el 2005. Eso no calmo a la tormenta islamica, la tormenta islamica militante que nos amenaza. Solo acerco mas la tormenta y la hizo mas fuerte.

Hezbollah y Hamas dispararon miles de cohetes contra nuestras ciudades desde los mismos territorios que nosotros evacuamos. Vean, cuando Israel dejo Libano y Gaza, los moderados no derrotaron a los radicales, los moderados fueron devorados por los radicales. Y yo lamento decir que las tropas internacionales como la UNIFIL en Libano y la EUBAM en Gaza no detuvieron a los radicales para que no ataquen Israel.

Nosotros dejamos Gaza esperando paz.

Nosotros no congelamos los asentamientos en Gaza, nosotros los arrancamos. Nosotros hicimos exactamente lo que la teoria dice: Salgan, regresen a las fronteras de 1967, desmantelen los asentamientos.

Y yo no creo que la gente recuerde cuan lejos fuimos para lograr esto. Nosotros arrancamos a miles de personas de sus hogares. Nosotros quitamos a los niños de — fuera de sus escuelas y sus jardines de infantes. Nosotros arrasamos las sinagogas. Nosotros incluso — nosotros incluso mudamos a los seres amados de sus tumbas. Y luego, habiendo hecho todo eso, nosotros dimos las llaves de Gaza al Presidente Abbas.

Ahora la teoria dice que todo debe funcionar, y el Presidente Abbas y la Autoridad Palestina ahora podrian construir un estado pacifico en Gaza. Ustedes pueden recordar que el mundo entero aplaudio. Ellos aplaudieron nuestra retirada como un acto de gran estadismo. Fue un atrevido acto de paz.

Entonces yo quiero preguntarles. Alguno de ustedes — alguno de ustedes traeria el peligro tan cerca de sus ciudades, de sus familias? Actuarian ustedes tan temerariamente con las vidas de sus ciudadanos? Los israelies estamos preparados para tener un estado palestino en Cisjordania, pero nosotros no estamos preparados para tener otra Gaza alli. Y ese es el motivo por el cuan necesitamos tener acuerdos de seguridad reales, los cuales los palestinos simplemente se rehusan a negociar con nosotros.

Los israelies recordamos las amargas lecciones de Gaza. Muchos de los criticos de Israel las ignoran. Ellos aconsejan en forma irresponsable a Israel que ande este mismo peligroso camino nuevamente. Ustedes leen lo que estas personas dicen y es como si nada hubiera sucedido — solo repitiendo el mismo consejo, las mismas formulas como si nada de esto sucedio.
Y estos criticos continuan presionando a Israel para que haga concesiones de gran alcance sin asegurar primero la seguridad de Israel. Ellos elogian a aquellos que alimentan inconscientemente al insaciable cocodrilo del Islam militante como audaces estadistas. Ellos caracterizan como enemigos de la paz a aquellos de nosotros que insistimos en que primero tenemos que erigir una fuerte barrera para mantener fuera al cocodrilo, o muy al menos atascar una barra de hierro entre sus fauces abiertas.

Entonces frente a las etiquetas y los libelos, Israel debe elegir el mejor consejo. Mejor una mala prensa que un buen elogio, y mejor aun esria una prensa justa cuyo sentido de la historia se extienda mas alla del desayuno, y la cual reconozca las legitimas preocupaciones de seguridad de Israel.

Yo creo que en negociaciones de paz serias, estas necesidades y preocupaciones pueden ser apropiadamente encaradas, pero ellas no seran encaradas sin negociaciones. Y las necesidades son muchas, debido a que Israel es un pais tan pequeño. Sin Judea y Samaria, Cisjordania, Israel es toda de 9 millas de ancho.

Yo quiero ponerlo en perspectiva para ustedes, debido a que todos ustedes estan en la ciudad. Eso es unos dos tercios de la longitud de Manhattan. Es la distancia entre Battery Park y la Universidad de Columbia. Y no se olviden que la gente que vive en Brooklyn y New Jersey es considerablemente mas amable que algunos de los vecinos de Israel.

Entonces como ustedes — como protegen ustedes tan pequeño pais, rodeado por gente juramentada en su destruccion y armada hasta los dientes por Iran? Obviamente ustedes no pueden defenderlo desde dentro de ese estrecho espacio unicamente. Israel necesita mayor profundidad estrategica, y ese es exactamente el motivo por el cual la Resolucion 242 del Consejo de Seguridad no requirio que Israel abandone todos los territorios que capturo en la Guerra de los Seis Dias. Hablo acerca de retirada de territorios, a fronteras seguras y defendibles. Y para defenderse, Israel debe por lo tanto mantener una presencia israeli a largo plazo en areas estrategicas criticas en Cisjordania.

Yo explique esto al Presidente Abbas. El respondio que si un estado palestino iba a ser un pais soberano, nunca podria aceptar tales arreglos. Por que no? America ha tenido tropas en Japon, Alemania y Corea del Sur por mas de medio siglo. Inglaterra ha tenido una base aerea en Chipre. Francia tiene fuerzas en tres naciones africanas independientes. Ninguno de estos estados afirma que ellos son paises no soberanos.

Y hay muchos otros temas vitales de seguridad que tambien deben ser encarados. Tomemos el tema del espacio aereo. Nuevamente, las pequeñas dimensiones de Israel crean enormes problemas de seguridad. America puede ser cruzada en avion en seis horas. Volar a traves de Israel lleva tres minutos. Entonces el pequeño espacio aereo de Israel va a ser cortado a la mitad y dado a un estado palestino que no esta en paz con Israel?

Nuestro principal aeropuerto internacional esta a unos pocos kilometros de distancia de Cisjordania. Sin paz, nuestros aviones se volveran blancos de misiles anti-aereos colocados en el estado palestino adyacente? Y como detendremos el contrabando dentro de Cisjordania? No es simplemente Cisjordania, son las montañas de Cisjordania. Dominan precisamente la planicie costera donde la mayoria de la poblacion de Israel se asienta. Como podriamos evitar el contrabando dentro de estas montañas de aquellos misiles que podrian ser disparados sobre nuestras ciudades?

Yo traigo estos problemas debido a que no son problemas teoricos. Ellos son muy reales. Y para los israelies, son temas de vida o muerte. Todas estas potenciales grietas en la seguridad de Israel deben ser selladas en un acuerdo de paz antes que sea declarado un estado palestino, no despues, debido a que si ustedes lo dejan para despues, ellas no seran selladas. Y estos problemas explotaran en nuestra cara y explotara la paz.

Los palestinos deben primero hacer la paz con Israel y luego obtener su estado. Pero yo tambien quiero decirles esto a ustedes. Despues que tal acuerdo de paz sea firmado, Israel no sera el ultimo pais en dar la bienvenida a un estado palestino como un nuevo miembro de las Naciones Unidas. Nosotros seremos el primero.

Y hay una cosa mas. Hamas ha estado violando el derecho internacional reteniendo a nuestro soldado Gilad Schalit cautivo durante cinco años. Ellos no le han dado ni siquiera una visita de la Cruz Roja. El es retenido en un calabozo, en la oscuridad, contra todas las normas internacionales. Gilad Schalit es el hijo de Aviva y Noam Schalit. El es el nieto de Zvi Schalit, quien escapo del Holocausto al venir a – en la decada de 1930 como un muchacho a la tierra de Israel. Gilad Schalit es el hijo de toda familia israeli. Toda nacion representada aqui debe exigir su liberacion inmediata. Si ustedes quieren aprobar una resolucion acerca del Medio Oriente hoy, esa es la resolucion que ustedes deben aprobar.

Damas y caballeros, el año pasado en la Universidad de Bar-Ilan en Israel, esta año en la Kneset y en el Congreso americano, yo articule mi vision para la paz en la cual un estado palestino desmilitarizado reconoce al estado judio. SI, EL ESTADO JUDIO. Despues de todo este es el organismo que reconocio al estado judio 64 años atras. Ahora, no piensan ustedes que es hora que los palestinos hagan lo mismo?

El estado judio de Israel siempre protegera los derechos de todas sus minorias, incluidos los mas de un millon de ciudadanos arabes de Israel. Yo desearia poder decir lo mismo acerca de un futuro estado palestino, porque como los funcionarios palestinos dejaron en claro el otro dia — de hecho, yo creo que ellos lo hicieron aqui mismo en New York — ellos dijeron que el estado palestino no permitira ningun judio en el. Ellos seran libres de judios — judenrein. Eso es limpieza etnica. Hay leyes hoy en Ramallah que hacen punible a traves de la muerte la venta de tierra a los judios. Eso es racismo. Y ustedes saben a que ley evoca esto.

Israel no tiene intenciones ni nada que se le parezca de cambiar el caracter democratico de nuestro estado. Nosotros solo no queremos que los palestinos intenten cambiar el caracter judio de nuestro estado. Nosotros queremos que renuncien — nosotros queremos que ellos renuncien a la fantasia de inundar a Israel con millones de palestinos.

El Presidente Abbas recien se paro aqui, y el dijo que el centro del conflicto israeli-palestino son los asentamientos. Bueno, eso es extraño. Nuestro conflicto ha estado durando durante — estuvo durando por casi medio siglo antes que hubiera un solo asentamiento en Cisjordania. Entonces si lo que el Presidente Abbas esta diciendo era cierto, entonces el — yo supongo que los asentamientos acerca de los que el esta hablando son Tel Aviv, Haifa, Jaffa, Be’er Sheva.

Quizas eso es lo que el quiso decir el otro dia cuando el dijo que Israel ha estado ocupando tierra palestina durante 63 años. El no dijo desde 1967; el dijo desde 1948. Yo espero que alguien se moleste en hacerle a el esta pregunta debido a que ilustra una simple verdad: El centro del conflicto no son los asentamientos. Los asentamientos son un resultado del conflicto.

Los asentamientos tienen que ser — es un tema que tiene que ser encarado y resuelto en el curso de negociaciones. Pero el centro del conflicto siempre ha sido y desafortunadamente continua siendo el rechazo de los palestinos a reconocer un estado judio en cualquier frontera.
Yo pienso que es hora que la dirigencia palestina reconozca lo que todo lider internacional serio ha reconocido, desde Lord Balfour y Lloyd George en 1917, al Presidente Truman en 1948, al Presidente Obama solo dos dias atras aqui mismo: Israel es el estado judio.
Presidente Abbas, deje de dar vueltas sobre este tema. Reconozca al estado judio, y haga la paz con nosotros. En tal paz genuina, Israel esta preparada para asumir dolorosos compromisos.

Nosotros creemos que los palestinos no deben ser ni los ciudadanos de Israel ni sus subditos.

Ellos deben vivir en un estado libre propio. Pero ellos deben estar listos, como nosotros, para el compromiso. Y nosotros sabremos que ellos estan listos para el compromiso y para la paz cuando ellos comiencen a tomar seriamente los requerimientos de seguridad de Israel y cuando ellos dejen de negar nuestra conexion historica con nuestra antigua patria.

Yo a menudo los escucho a ellos acusar a Israel de judaizar Jerusalem. Eso es como acusar a America de americanizar Washington, o a los ingleses de anglicizar Londres. Ustedes saben por que nosotros somos llamados “judios”? Porque venimos de Judea.

En mi oficina en Jerusalem, hay un – hay un sello antiguo. Es un anillo de sello de un funcionario judio de la epoca de la Biblia. El sello fue encontrado justo al lado del Muro Occidental, y se retrotrae a 2700 años atras, a la epoca del Rey Jizkiah. Ahora hay un nombre del funcionario inscripto en el anillo en Hebreo. Su nombre era Netanyahu. Ese es mi apellido.

Mi primer nombre, Benjamin, se retrotrae unos mil años antes a Benjamin — Binyamin — el hijo de Iacob, quien fue tambien conocido como Israel. Iacob y sus 12 hijos anduvieron estas mismas colinas de Judea y Samaria 4000 años atras, y ha habido continua presencia judia en la tierra desde entonces.

Y en cuanto a aquellos judios que fueron exiliados de nuestra tierra, ellos nunca dejaron de soñar con volver: los judios en España, en la vispera de su expulsion; los judios en Ucrania, huyendo de los pogroms; los judios luchando en el ghetto de Varsovia, mientas los nazis estaban rodeandolo. Ellos nunca dejaron de rezar, ellos nunca dejaron de anhelar. Ellos susurraron: El año proximo en Jerusalem. El año proximo en la tierra prometida.
Como el Primer Ministro de Israel, yo hablo por unas cien generaciones de judios que estuvieron dispersados a traves de las tierras, que sufrieron cada mal bajo el sol, pero que nunca renunciaron a la esperanza de restablecer su vida nacional en el unico y solo estado judio. Damas y caballeros, yo continuo esperando que el Presidente Abbas sea mi socio en la paz. Yo he trabajado duro para promover esa paz. El dia que asumi el cargo, yo pedi negociaciones directas sin precondiciones. El Presidente Abbas no respondio. Yo delinee una vision de paz de dos estados para dos pueblos. El aún no respondio. Yo quite cientos de barricadas y puestos de control, para facilitar la libertad de movimientos en las zonas palestinas; esto facilito un fantastico crecimiento en la economia palestina. Pero nuevamente — ninguna respuesta. Yo tome el paso sin precedentes de congelar las nuevas construcciones en los asentamientos durante 10 meses. Ningun primer ministro hizo eso antes, jamas. Una vez mas — ustedes aplauden, pero no hubo respuesta. Ninguna respuesta.

En los ultimos meses, funcionarios americanos han promovido ideas para recomenzar las conversaciones de paz. Hubo cosas en aquellas ideas acerca de fronteras que no me gustaron. Hubo cosas alli acerca del estado judio que yo estoy seguro que a los palestinos no les gustaron.

Pero con todas mis reservas, yo estuve dispuesto a avanzar sobre estas ideas americanas.

Presidente Abbas, por que usted no se une a mi? Nosotros tenemos que dejar de negociar acerca de las negociaciones. Sigamos simplemente adelante con ello. Negociemos la paz.
Yo pase años defendiendo a Israel en el campo de batalla. Yo pase decadas defendiendo a Israel en el tribunal de la opinion publica. Presidente Abbas, usted ha dedicado su vida a promover la causa palestina. Debe este conflicto continuar por generaciones, o podremos nosotros, nuestros hijos y nuestros nietos hablar en los años por delante acerca de como nosotros encontramos una forma de terminarlo? A eso debemos apuntar, y eso es lo que yo creo que nosotros podemos conseguir.

En dos años y medio, nosotros nos reunimos en Jerusalem solo una vez, aun cuando mi puerta ha estado siempre abierta para usted. Si usted lo desea, yo ire a Ramallah. De hecho, yo tengo una sugerencia mejor. Ambos de nosotros hemos recien volado miles de millas a New York. Ahora estamos en la misma ciudad. Nosotros estamos en el mismo edificio. Entonces reunamonos aqui hoy en las Naciones Unidas. Quien esta alli para detenernos? Que hay alli que nos detenga? Si nosotros queremos genuinamente la paz, que hay alli que nos detenga de reunirnos hoy y comenzar las negociaciones de paz?

Y yo sugiero que nosotros hablemos abiertamente y honestamente. Escuchemonos uno al otro. Hagamos como decimos en el Medio Oriente: Hablemos “dugri”. Eso significa francamente. Yo le dire a usted mis necesidades y preocupaciones. Usted me dira las suyas. Y con la ayuda de Di-s encontraremos la base comun para la paz.

Hay un viejo refran arabe que dice que usted no puede aplaudir con una mano. Bueno, lo mismo ocurre con la paz. Yo no puedo hacer la paz solo. Yo no puedo hacer la paz sin usted.

Presidente Abbas, yo extiendo mi mano — la mano de Israel — en paz. Yo espero que usted agarre esa mano. Ambos de nosotros somos los hijos de Abraham. Mi pueblo lo llama Avraham. Su pueblo lo llama Ibrahim. Nosotros compartimos el mismo patriarca. Nosotros moramos en la misma tierra. Nuestros destinos estan entrelazados. Realicemos la vision de Isaias –(Isaias 9:1en Hebreo) — “El pueblo que camina en la oscuridad vera una gran luz.” Que esa luz sea la luz de la paz.

Fuente: Oficina del Primer Ministro del Estado de Israel, Binyamin Netanyahu-
Traducción de la transcripción: Marcela Lubczanski especialmente para el blog de OSA Filial Cordoba

http://blogs.hebreos.net/internetjudia/?p=564


-------------------

EEUU - OBAMA
Vie Sep 23 2011 (24 Elul, 5771)
Sr. Presidente, Sr. Secretario General, señores delegados, señoras y señores: Es un gran honor para mí estar aquí hoy. Me gustaría hablarles a ustedes sobre un tema que está en el corazón de las Naciones Unidas - la búsqueda de la paz en un mundo imperfecto.

Guerras y conflictos han estado con nosotros desde el comienzo de las civilizaciones. Pero en la primera parte del siglo XX, el progreso del armamento moderno condujo a la muerte en una escala asombrosa. Fue esta matanza la que obligó a los fundadores de este organismo a construir una institución que no sólo se centró en poner fin a una guerra, sino en evitar otras; una unión de estados soberanos que buscarían evitar conflictos, al mismo tiempo que tratar sus causas.

Ningún estadounidense hizo más para lograr este objetivo que el presidente Franklin Roosevelt. Él sabía que una victoria en la guerra no era suficiente. Como dijo en una de las primeras reuniones de la fundación de las Naciones Unidas, "Tenemos que hacer, no sólo la paz, sino una paz duradera".

Los hombres y mujeres que construyeron esta institución entendieron que la paz es más que simplemente la ausencia de guerra. Una paz duradera - para las naciones y los individuos - depende de un sentido de justicia y oportunidades, de dignidad y libertad. Depende de la lucha y el sacrificio, del compromiso y de un sentido de común humanidad.

Una delegada a la Conferencia de San Francisco, que llevó a la creación de las Naciones Unidas, lo dijo bien: "Mucha gente", dijo, "ha hablado como si todo lo que hay que hacer para lograr la paz es proclamar, en voz alta y frecuentemente, que amamos la paz y odiamos la guerra. Ahora hemos aprendido que no importa lo mucho que amemos la paz y odiemos la guerra, no podemos evitar que la guerra venga sobre nosotros, si hay convulsiones en otras partes del mundo".

El hecho es que la paz es difícil. Pero nuestros pueblos la demandan. Durante casi siete décadas, aún cuando las Naciones Unidas ayudaron a evitar una tercera guerra mundial, hemos vivimos en un mundo marcado por el conflicto y plagado por la pobreza. Aunque proclamamos nuestro amor por la paz y nuestro odio por la guerra, todavía hay convulsiones en nuestro mundo, que nos ponen a todos en peligro.

Asumí el cargo en un momento de dos guerras de Estados Unidos. Además, los extremistas violentos que, en primer lugar, nos llevaron a la guerra - Osama bin Laden y su organización al Qaeda - se mantuvieron en general. Hoy, hemos establecido una nueva dirección.

A fines de este año, la operación militar de Estados Unidos en Irak habrá terminado. Tendremos una relación normal con una nación soberana que es un miembro de la comunidad de naciones. Esa asociación de igualdad se verá reforzada por nuestro apoyo a Irak - a su gobierno y a sus fuerzas de seguridad, a su pueblo y a sus aspiraciones.

Cuando terminemos la guerra en Irak, Estados Unidos y nuestros socios de coalición habrán iniciado una transición en Afganistán. Entre ahora y 2014, un gobierno afgano y fuerzas de seguridad cada vez más capaces, pasarán al frente para asumir la responsabilidad por el futuro de su país. Cuando lo hagan, reduciremos nuestras propias fuerzas, al mismo tiempo que construiremos una asociación duradera con el pueblo afgano.

Así que no quepa ninguna duda: la marea de la guerra está bajando. Cuando asumí el cargo, alrededor de 180.000 estadounidenses estaban sirviendo en Irak y Afganistán. A finales de este año, ese número se reducirá a la mitad, y seguirá disminuyendo. Esto es fundamental para la soberanía de Irak y Afganistán. También es fundamental para la fortaleza de Estados Unidos, a medida que, en casa, construimos nuestra nación.

Por otra parte, estamos en condiciones de poner fin a estas guerras desde una posición de fuerza. Hace diez años, se produjo una herida abierta y aceros retorcidos, un corazón roto en el centro de esta ciudad. Hoy en día, una nueva torre se eleva en Ground Zero, que simboliza la renovación de Nueva York, y también al-Qaeda está bajo más presión que nunca. Su liderazgo se ha degradado. Y Osama bin Laden, un hombre que asesinó a miles de personas de decenas de países, nunca más pondrá en peligro la paz del mundo.

Así que, sí, ésta ha sido una década difícil. Pero hoy, nos encontramos en una encrucijada de la historia, con la oportunidad de avanzar decididamente en la dirección de la paz. Para hacerlo, debemos volver a la sabiduría de aquellos que crearon esta institución. La Carta Fundacional de las Naciones Unidas nos hace un llamamiento "a unir nuestras fuerzas para mantener la paz y la seguridad internacionales". Y el artículo 1 de la Declaración Universal de Derechos Humanos de esta Asamblea General nos recuerda que "Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y en derechos". Esas creencias fundamentales - en la responsabilidad de los estados, y en los derechos de hombres y mujeres - deben ser nuestra guía.

Y en ese esfuerzo, tenemos razones para la esperanza. Este año ha sido un momento de extraordinaria transformación. Más países se han ofrecido para mantener la paz y la seguridad internacionales. Y más personas están reclamando su derecho universal de vivir en libertad y dignidad.

Piensen acerca de esto: Hace un año, cuando nos reunimos aquí en Nueva York, la perspectiva de un exitoso referéndum en el sur de Sudán estaba en duda. Pero la comunidad internacional superó viejas divisiones para apoyar el acuerdo que se había negociado para darle al sur de Sudán la autodeterminación. Y el verano pasado, cuando una nueva bandera se izó en Juba, los ex soldados depusieron sus armas, hombres y mujeres lloraron de alegría, y los niños conocieron la promesa de mirar hacia un futuro que ellos darían forma.

Hace un año, el pueblo de Costa de Marfil se acercó a una elección histórica. Y cuando el titular del poder perdió, y se negó a respetar los resultados, el mundo se negó a mirar hacia otro lado. Las fuerzas de paz de la ONU fueron acosadas, pero no abandonaron sus puestos. El Consejo de Seguridad, encabezado por Estados Unidos, Nigeria y Francia, se unió para apoyar la voluntad del pueblo. Y Costa de Marfil está actualmente gobernada por el hombre que fue elegido para dirigirlo.

Hace un año, las esperanzas del pueblo de Túnez fueron suprimidas. Pero optó por la dignidad de la protesta pacífica contra el imperio de puño de hierro. Un vendedor encendió una chispa que se tomó su propia vida, pero que inflamó un movimiento. Frente a la represión, los estudiantes deletrearon la palabra "libertad". El equilibrio del miedo pasó del gobernante a los gobernados. Y ahora el pueblo de Túnez se está preparando para las elecciones que los llevará un paso más cerca de la democracia que se merecen.

Hace un año, Egipto había tenido un presidente durante casi 30 años. Pero, durante 18 días, los ojos del mundo estuvieron pegados a la plaza Tahrir, donde egipcios de todo tipo - hombres y mujeres, jóvenes y viejos, musulmanes y cristianos - exigían sus derechos universales. Vimos en esos manifestantes la fuerza moral de la no-violencia, que ha iluminado al mundo desde Delhi hasta Varsovia, desde Selma hasta Sudáfrica - y sabíamos que el cambio había llegado a Egipto y al mundo árabe.

Hace un año, el pueblo de Libia estaba gobernado por el dictador de más duración en el mundo. Pero frente a las balas, las bombas y un dictador que amenazaba con cazarlos como ratas, mostraron implacable valentía. Nunca olvidaremos las palabras de los libios que se pusieron de pie en esos primeros días de la revolución y dijeron: "Nuestras palabras son libres ahora". Es un sentimiento que no se puede explicar. Día tras día, frente a las balas y las bombas, el pueblo libio se negó a ceder esa libertad. Y cuando fueron amenazados por el tipo de atrocidad masiva que, a menudo, fue incuestionado en el último siglo, las Naciones Unidas estuvieron a la altura de sus estatutos. El Consejo de Seguridad autorizó todas las medidas necesarias para evitar una masacre. La Liga Árabe llamó a este esfuerzo, las naciones árabes se unieron a una coalición liderada por la OTAN que detuvo a las fuerzas de Gadafi en sus pistas.

En los meses que siguieron, la voluntad de la coalición probó ser inquebrantable, y no podía negarse la voluntad del pueblo libio. Cuarenta y dos años de tiranía se terminaron en seis meses. Desde Trípoli hasta Misurata y Benghazi - Libia es hoy libre. Ayer, los líderes de una nueva Libia tomaron el lugar que les corresponde a nuestro lado y, esta semana, Estados Unidos está reabriendo nuestra embajada en Trípoli.

Así es como la comunidad internacional debe trabajar - naciones puestas de pie, juntas, por el bien de la paz y la seguridad, y gente que reclama sus derechos. Ahora, todos nosotros tenemos la responsabilidad de apoyar a la nueva Libia - al nuevo gobierno libio que enfrenta el desafío de convertir este momento de promesa en una paz justa y duradera para todos los libios.

Así que éste ha sido un año extraordinario. El régimen de Gadafi ha terminado. Gbagbo, Ben Ali, Mubarak, ya no están en el poder. Osama bin Laden se ha ido, y la idea de que el cambio sólo puede obtenerse a través de la violencia ha sido enterrada con él. Algo está ocurriendo en nuestro mundo. La forma en que las cosas han sido, no es la forma en que van a ser. La humillante garra de la corrupción y la tiranía se mantiene abierta. Los dictadores están sobre aviso. La tecnología está colocando poder en manos de la gente. Los jóvenes están dándole una poderosa reprimenda a la dictadura, y rechazando la mentira que algunas razas, algunos pueblos, algunas religiones, algunos grupos étnicos, no desean la democracia. La promesa escrita en el papel - "todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos" - está más a mano.

Pero recordémoslo: La paz es difícil. La paz es difícil. El progreso puede ser revertido. La prosperidad llega lentamente. Las sociedades pueden dividirse. La medida de nuestro éxito debe ser que la gente pueda vivir en sostenidas libertad, dignidad y seguridad. Y las Naciones Unidas y sus estados miembros deben hacer su parte para apoyar esas aspiraciones básicas. Y tenemos más trabajo por hacer.

En Irán, hemos visto un gobierno que se niega a reconocer los derechos de su propio pueblo. Mientras nos reunimos hoy aquí, hombres, mujeres y niños, están siendo torturados, detenidos y asesinados por el régimen sirio. Miles han sido asesinados, muchos durante el sagrado período del Ramadán. Miles más se han ido a través de las fronteras de Siria. El pueblo sirio ha demostrado dignidad y coraje en su búsqueda de justicia - protestando pacíficamente, de pie silencioso en las calles, muriendo por los mismos valores que esta institución se supone que representa. Y la pregunta para nosotros es clara: ¿Vamos a estar con el pueblo sirio, o con sus opresores?

Estados Unidos ya ha impuesto fuertes sanciones contra los líderes de Siria. Apoyamos una transferencia de poder que responda al pueblo sirio. Y muchos de nuestros aliados se han unido a este esfuerzo. Pero por el bien de Siria - y de la paz y la seguridad del mundo - tenemos que hablar con una sola voz. No hay excusa para la inacción. Ahora es el momento para que el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas sancione al régimen sirio, y de estar junto al pueblo sirio.

A lo largo de la región, tendremos que responder a las demandas de cambio. En Yemen, hombres, mujeres y niños se reúnen todos los días, por millares, en las plazas de pueblos y ciudades con la esperanza de que su determinación y la sangre derramada prevalezcan sobre un sistema corrupto. Estados Unidos apoya esas aspiraciones. Debemos trabajar con los vecinos de Yemen y con nuestros socios en todo el mundo para buscar un camino que permita una transición pacífica del poder del presidente Saleh, y un movimiento hacia elecciones libres y justas, tan pronto como sea posible.

En Bahrein se han tomado medidas hacia la reforma y la responsabilidad. Estamos muy contentos con eso, pero se necesita más. Estados Unidos es un amigo cercano de Bahrein, y continuaremos llamando al gobierno y al principal bloque opositor - el Wifaq – a que mantengan un diálogo significativo que lleve a un cambio pacífico que responda a la gente. Creemos que el patriotismo que une a los habitantes de Bahrein debe ser más poderoso que las fuerzas sectarias que los separan. Será difícil, pero es posible.

Creemos que cada nación debe trazar su propio curso para cumplir con las aspiraciones de sus pueblos, y Estados Unidos no espera estar de acuerdo con cada partido o persona que se expresa políticamente. Pero siempre vamos a luchar por los derechos universales que fueron adoptados por esta Asamblea. Esos derechos dependen de elecciones que sean libres y justas; de gobiernos que sean transparentes y responsables; del respeto a los derechos de las mujeres y las minorías; de justicia que sea equitativa y justa. Eso es lo que nuestros pueblos merecen. Esos son los elementos de una paz duradera.

Además, Estados Unidos seguirá apoyando a aquellas naciones que transitan hacia la democracia - con mayor comercio e inversión – de modo que la libertad sea seguida por la oportunidad. Buscaremos un compromiso más profundo con los gobiernos, pero también con las sociedades civiles - estudiantes y empresarios, partidos políticos y prensa. Hemos prohibido que, quienes abusen de los derechos humanos, viajen a nuestro país. Y hemos sancionado a aquellos que pisotean los derechos humanos en el extranjero. Y siempre serviremos como una voz para aquellos que han sido silenciados.

Ahora sé, particularmente esta semana, que, para muchos en esta sala, hay un tema que se presenta como una prueba de estos principios y una prueba para la política exterior estadounidense, y es el conflicto entre los israelíes y los palestinos.

Hace un año, estuve en esta tribuna e hice un llamado a una Palestina independiente. Yo creía entonces, y creo ahora, que el pueblo palestino se merece un Estado propio. Pero lo que también dije es que una paz verdadera sólo puede realizarse entre los mismos israelíes y palestinos. Un año después, a pesar de los grandes esfuerzos de Estados Unidos y de otros, las partes no han salvado sus diferencias. Frente a este estancamiento, presenté, en mayo de este año, una nueva base para las negociaciones. Esa base es clara. Es bien conocida por todos los que estamos aquí. Los israelíes deben saber que cualquier acuerdo les proveerá garantías para su seguridad. Los palestinos merecen saber la base territorial de su estado.

Ahora, sé que muchos están frustrados por la falta de progreso. Les aseguro, yo también. Pero la pregunta no es qué objetivo buscamos - la pregunta es cómo podemos alcanzar ese objetivo. Y estoy convencido de que no hay atajo para el final de un conflicto que ha durado décadas.

La paz es un trabajo duro. La paz no vendrá a través de declaraciones y resoluciones de las Naciones Unidas - si fuera tan fácil, ya se habría logrado. En última instancia, son los israelíes y los palestinos los que tienen que vivir uno al lado del otro. En última instancia, son los israelíes y los palestinos - no nosotros – los que deben llegar a un acuerdo sobre las cuestiones que los dividen: sobre fronteras y seguridad, sobre refugiados y Jerusalem.

En última instancia, la paz depende de un compromiso entre los pueblos que deben vivir juntos, mucho tiempo después de que nuestros discursos hayan terminado, mucho después de que nuestros votos hayan sido contados. Esa es la lección de Irlanda del Norte, donde antiguos antagonistas salvaron sus diferencias. Esa es la lección de Sudán, donde un acuerdo negociado condujo a un estado independiente. Y ese es y será el camino hacia un estado palestino - negociaciones entre las partes.

Buscamos un futuro en el que los palestinos vivan en un estado soberano propio, sin límite a lo que puedan lograr. No hay duda de que los palestinos han visto demorada esa visión durante demasiado tiempo. Es precisamente porque creemos tan firmemente en las aspiraciones del pueblo palestino, que Estados Unidos ha invertido tanto tiempo y tanto esfuerzo en la construcción de un estado palestino, y en las negociaciones que pueden llevar a un estado palestino.

Pero entiendan ésto también: el compromiso de Estados Unidos para la seguridad de Israel es inquebrantable. Nuestra amistad con Israel es profunda y duradera. Y es así que creemos que cualquier paz duradera debe reconocer las muy reales preocupaciones de seguridad que Israel enfrenta, todos y cada uno de los días.

Seamos honestos con nosotros mismos: Israel está rodeado de vecinos que han librado repetidas guerras en su contra. Ciudadanos de Israel han sido asesinados por cohetes lanzados contra sus casas y por atentados suicidas contra sus autobuses. Los niños de Israel maduran sabiendo que, en toda la región, a otros niños se les enseña a odiarlos. Israel, un pequeño país de menos de ocho millones de personas, mira afuera hacia un mundo donde líderes de naciones más grandes amenazan con borrarlo del mapa. El pueblo judío lleva la carga de siglos de exilio y persecución, y los frescos recuerdos de saber que seis millones de personas fueron asesinadas, simplemente por ser quienes eran. Esos son los hechos. No se pueden negar.

El pueblo judío ha forjado un exitoso estado en su patria histórica. Israel merece reconocimiento. Merece relaciones normales con sus vecinos. Y, amigos de los palestinos, no les hagan ningún favor ignorando esta verdad, del mismo modo que los amigos de Israel deben reconocer la necesidad de buscar una solución de dos estados con un Israel seguro al lado de una Palestina independiente.

Esa es la verdad - cada lado tiene aspiraciones legítimas - y eso es parte de lo que hace tan difícil la paz. Y el punto muerto sólo se romperá cuando cada parte aprenda a estar en los zapatos del otro, cuando cada lado pueda ver el mundo a través de los ojos del otro. Eso es lo que debería ser alentador. Eso es lo que debe ser promovido.

Este cuerpo - fundado, como lo fue, de las cenizas de la guerra y el genocidio, dedicado, como lo está, a la dignidad de cada persona - debe reconocer la realidad que viven, tanto los palestinos como los israelíes. La medida de nuestras acciones debe ser, siempre, si promueven el derecho de los niños israelíes y palestinos de vivir una vida de paz, seguridad, dignidad y oportunidades. Y sólo tendremos éxito en ese esfuerzo si podemos alentar a las partes a sentarse, a escucharse entre ellos y entender los temores y esperanzas del otro. Ese es el proyecto en el que Estados Unidos está comprometido. No hay atajos. Y eso es en lo que las Naciones Unidas deberían concentrarse en las semanas y meses por venir.

Ahora, incluso cuando nos enfrentamos a estos desafíos de conflicto y revolución, también debemos reconocer - también debemos recordarnos a nosotros mismos - que la paz no es simplemente la ausencia de guerra. La verdadera paz depende de la creación de la oportunidad por la que vale la pena vivir. Y para hacer eso, debemos enfrentar a los enemigos comunes de la humanidad: las armas nucleares y la pobreza, la ignorancia y la enfermedad. Estas fuerzas corroen la posibilidad de una paz duradera y juntos estamos llamados a enfrentarlas.

Para disipar el espectro de destrucción masiva, debemos unirnos para buscar la paz y seguridad de un mundo sin armas nucleares. En los últimos dos años, hemos comenzado a transitar por ese camino. Desde nuestra Cumbre de Seguridad Nuclear en Washington, cerca de 50 naciones han tomado medidas para asegurar que materiales nucleares no sean obtenidos por terroristas y contrabandistas. En marzo próximo, una cumbre en Seúl hará avanzar nuestros esfuerzos para bloquearlos de todos ellos. El nuevo Tratado START, entre Estados Unidos y Rusia, reducirá, nuestros arsenales desplegados, al nivel más bajo en medio siglo, y nuestras naciones están llevando a cabo conversaciones sobre la manera de lograr reducciones aún más profundas. Estados Unidos continuará trabajando por la prohibición de los ensayos de armas nucleares y la producción del material fisionable necesario para fabricarlas.

Y así hemos empezado a movernos en la dirección correcta. Y Estados Unidos está comprometido a cumplir con nuestras obligaciones. Pero incluso mientras cumplimos con nuestras obligaciones, hemos reforzado los tratados e instituciones que ayudan a detener la proliferación de estas armas. Y para hacerlo, debemos continuar haciendo responsables a las naciones que las desprecian.

El gobierno iraní no puede demostrar que su programa es pacífico. No ha cumplido con sus obligaciones y rechaza las ofertas que le proporcionarían energía nuclear pacífica. Corea del Norte aún no ha tomado medidas concretas para abandonar sus armas y continúa la acción beligerante contra el Sur. Hay un futuro de mayores oportunidades para las personas de estas naciones si sus gobiernos cumplen con sus obligaciones internacionales. Pero si continúan por un camino que está fuera del derecho internacional, deben encontrarse con una mayor presión y aislamiento. Eso es lo que exige nuestro compromiso con la paz y la seguridad.

Para llevar prosperidad a nuestros pueblos, debemos promover el crecimiento que crea oportunidades. En este esfuerzo, no olvidemos que hemos hecho enormes progresos en las últimas décadas. Sociedades cerradas dieron paso a mercados abiertos. La innovación y el espíritu empresarial han transformado nuestra forma de vida y las cosas que hacemos. Las economías emergentes, desde Asia hasta las Américas, han sacado a cientos de millones de personas de la pobreza. Es un logro extraordinario. Y, sin embargo, hace tres años, estamos enfrentados a la peor crisis financiera en ocho décadas. Y esa crisis probó un hecho que resulta más claro con cada año que pasa - nuestros destinos están interconectados. En una economía global, las naciones se elevarán, o caerán, juntas.

Y hoy nos enfrentamos a los desafíos que han seguido tras los talones de esa crisis. En todo el mundo, la recuperación sigue siendo frágil. Los mercados continúan volátiles. Demasiada gente está sin trabajo. Muchos otros están luchando para salir adelante. Actuamos en conjunto para evitar una depresión en 2009. Debemos tomar medidas urgentes y coordinadas una vez más. Aquí en Estados Unidos, he anunciado un plan para que los estadounidenses vuelvan a trabajar y se reactive nuestra economía, al mismo tiempo que me he comprometido a reducir, con el tiempo, sustancialmente nuestro déficit.

Estamos con nuestros aliados europeos, mientras reforman sus instituciones y atienden sus propios desafíos fiscales. En otros países, los líderes se enfrentan a un desafío diferente al cambiar su economía hacia una mayor autonomía, impulsando la demanda interna y desacelerando la inflación. Así que vamos a trabajar con las economías emergentes que se han recuperado fuertemente, de modo que la mejora del nivel de vida cree nuevos mercados que promuevan el crecimiento global. Eso es lo que exige nuestro compromiso con la prosperidad.

Para combatir la pobreza que castiga a nuestros hijos, debemos actuar en la creencia que liberarse de la miseria es un derecho humano básico. Estados Unidos ha convertido en central nuestro compromiso en el extranjero para ayudar a la gente a alimentarse. Y hoy, cuando la sequía y los conflictos han llevado a la hambruna al Cuerno de África, nuestra conciencia nos llama a actuar. Juntos, debemos seguir prestando asistencia y apoyo a las organizaciones que pueden llegar a esos necesitados. Y juntos, debemos insistir en el acceso humanitario sin restricciones, para que podamos salvar las vidas de miles de hombres, mujeres y niños. Nuestra humanidad común está en juego. Demostremos que la vida de un niño en Somalia es tan valiosa como cualquier otra. Eso es lo que exige nuestro compromiso con otros seres humanos.

Para detener la enfermedad que se propaga a través de las fronteras, debemos fortalecer nuestro sistema de salud pública. Continuaremos la lucha contra el VIH/SIDA, la tuberculosis y la malaria. Nos centraremos en la salud de las madres y los niños. Y debemos unirnos para prevenir, detectar y luchar contra todo tipo de peligro biológico – ya se trate de una pandemia como la gripe H1N1, una amenaza terrorista o una enfermedad tratable.

Esta semana, Estados Unidos firmó un acuerdo con la Organización Mundial de la Salud para afirmar nuestro compromiso para enfrentar este desafío. Y hoy insto a todas las naciones a unírsenos en el cumplimiento del objetivo de la Organización Mundial de la Salud de asegurar que todas las naciones tengan, en 2012, funcionando la capacidad básica para hacer frente a emergencias de salud pública. Ese es lo que exige nuestro compromiso con la salud de nuestros pueblos.

Para preservar nuestro planeta, no debemos posponer la acción que exige el cambio climático. Debemos aprovechar el poder de la ciencia para ahorrar aquellos recursos que son escasos. Y juntos, debemos continuar desarrollando los progresos realizados en Copenhague y Cancún, de manera que todas las grandes economías sigan adelante con los compromisos que asumieron. Juntos, debemos trabajar para transformar la energía que potencia nuestras economías, y apoyar a otros a medida que avancen por ese camino. Eso es lo que exige nuestro compromiso con la próxima generación.

Y para asegurar que nuestras sociedades alcancen su potencial, debemos permitir que nuestros ciudadanos alcancen los suyos. Ningún país puede permitirse la corrupción que afecta a todo el mundo como un cáncer. Juntos, debemos aprovechar el poder de las sociedades abiertas y de las economías abiertas. Es por eso que nos hemos asociado con países de todo el mundo para poner en marcha una nueva asociación sobre gobierno abierto, que ayude a asegurar la responsabilidad y ayude a otorgar poder a los ciudadanos. Ningún país debería negarles a las personas sus derechos a la libertad de expresión y la libertad de religión, pero tampoco ningún país debería negar a las personas sus derechos porque no le gusta a quienes aman, que es por lo que debemos luchar por los derechos de gays y lesbianas en todas partes.

Y ningún país puede hacer realidad su potencial si la mitad de su población no puede alcanzar el suyo. Esta semana, Estados Unidos firmó una nueva Declaración sobre la Participación de la Mujer. El año que viene, cada uno de nosotros debería anunciar las medidas que estamos tomando para derribar las barreras económicas y políticas que se interponen en el camino de las mujeres y de las niñas. Esto es lo que exige nuestro compromiso con el progreso humano.

Yo sé que no hay una línea recta hacia ese progreso, que no hay un único camino para el éxito. Provenimos de diferentes culturas, y portamos diferentes historias. Pero nunca olvidemos que, aún cuando nos reunimos aquí como jefes de los diferentes gobiernos, representamos a los ciudadanos que comparten las mismas aspiraciones básicas - vivir con dignidad y libertad; conseguir una educación y lograr una oportunidad; amar a nuestras familias; y amar y adorar a nuestro Dios; vivir en la clase de paz que hace que valga la pena vivir.

Es la naturaleza de nuestro mundo imperfecto la que nos obliga a aprender estas lecciones una y otra vez. Los conflictos y las represiones perdurarán hasta tanto algunas personas se nieguen a hacer a los demás lo que no nos gustaría que nos hagan a nosotros. Sin embargo, es precisamente por eso que hemos construido instituciones como ésta - para unir nuestros destinos, para ayudarnos a reconocernos en el otro - porque aquellos que vinieron antes que nosotros creyeron que la paz es preferible a la guerra, y la libertad es preferible a la represión, y la prosperidad es preferible a la pobreza. Ese es el mensaje que no proviene de capitales, sino de ciudadanos, de nuestros pueblos.

Y cuando se colocó la piedra angular de este mismo edificio, el Presidente Truman vino aquí a Nueva York y dijo: "Las Naciones Unidas es, esencialmente, una expresión de la naturaleza moral de las aspiraciones del hombre". La naturaleza moral de las aspiraciones del hombre. Cuando vivimos en un mundo que está cambiando a un ritmo impresionante, ésa es una lección que nunca debemos olvidar.

La paz es difícil, pero sabemos que es posible. Por lo tanto, estemos juntos resueltos para ver que esa paz está definida por nuestras esperanzas y no por nuestros miedos. Juntos, hagamos la paz pero, lo que es más importante, una paz duradera.

Muchas gracias

Fuente: Haaretz.com
Traducido para porisrael.org por José Blumenfeld

http://forojudio.com/bin/forojudio.cgi?ID=5554&q=16
---------------
HAMAS
Hamas considera contradictorio el discurso de Abbas en la ONU


Para Fauzi Barhum la solución a la cuestión palestina pasa por "la aplicación del acuerdo de reconciliación (entre Hamas y Al Fatah) y la unidad de los palestinos".

Turistas y comensales escuchan el discurso de Abbas en Damasco (AP)
Contenido relacionado
Abbas designa a Jerusalén Este como capital de futura Palestina

Abbas fue recibido con ovación en Asamblea General de la ONUAbbas entrega solicitud de adhesión de Palestina a la ONUAbbas demanda adhesión a ONU de Estado palestino
EL UNIVERSAL
viernes 23 de septiembre de 2011 01:34 PM
Gaza, Autonomía Palestina.- El movimiento islamita Hamas repudió hoy el contenido del discurso del presidente palestino Mahmoud Abbas ante la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas (ONU) porque, en su opinión, "está repleto de contradicciones".


"El discurso de Abbas está repleto de contradicciones. Por un lado ha descrito de forma precisa el sufrimiento de los palestinos, (pero) por la otra ha expuesto soluciones a la ocupación y ha abogado en gran medida por la reanudación de las negociaciones", dijo en un comunicado Fauzi Barhum, uno de sus portavoces, mencionó Efe.

"El discurso no sirve ni para concretar las aspiraciones del pueblo palestino ni para crear un Estado sin ocupación, sin el muro de separación (de Cisjordania) y sin asentamientos. Este discurso no ayuda al derecho de retorno de los refugiados", agregó.

Hamas, que gobierna en Gaza, se ha opuesto tajantemente a la iniciativa de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP) para el reconocimiento internacional desde que Abbas la lanzara a finales del pasado año.

Este viernes, su primer ministro, Ismail Haniye, insistió en que ese ansiado Estado sólo llegará con "la liberación de las tierras" ocupadas.

Para Barhum, la solución a la cuestión palestina pasa, además, por "la aplicación del acuerdo de reconciliación (entre Hamas y el partido Al Fatah de Abbas) y la unidad de los palestinos".

"Esa es la única solución para afrontar todos los retos que tiene por delante el pueblo palestino", agregó.

A diferencia de Cisjordania, donde el discurso ha estado rodeado de un ambiente de fiesta, en la franja mediterránea controlada por el movimiento islamista no ha habido marchas de apoyo, aunque han sido muchos los palestinos que lo ha seguido por televisión en las cafeterías.

http://www.eluniversal.com/2011/09/23/hamas-considera-contradictorio-el-discurso-de-abbas-en-la-onu.shtml
-----------

Discurso de la Presidenta de la Nación en la ONU - 21 Sep
21 de septiembre de201166ª...(mas)

¿Francisco - Ricardo? "la elección nacional está bastante definida" - 20 Sep
Martes, 20 de Septiembre de...(mas)

¿Nuevo mensaje de campaña De Narvaez? - 17 Sep
Sábado, 17 de Septiembre de...(mas)

Cristina Kichner y Dilma Rousseff sobre el mercado interno - 15 Sep
Marcando el...(mas)

- 14 Sep
Miércoles, 14 de Septiembre...(mas)

La propiedad de la tierra, ley de tierras - 11 Sep
VER Proyecto Ley de Tierras -...(mas)

Macri y los días de vacaciones - 10 Sep
Viernes, 09 de septiembre de...(mas)

La Asignacion Universal por hijo y los fondos del Anses + Magdalena, María y CFK todo por radio y TV - 09 Sep
Victor Hugo Morales - Diego...(mas)

El diario "The Guardian" destaca la Asignación Universal por Hijo (AUH) - 09 Sep
Martes, 06 de Septiembre de...(mas)

Artículo del New York times sobre Argentina - Argentina’s Turnaround Tango - 02 Sep
Artículo del New York times...(mas)

CRISTINA FERNÁNDEZ EN LA CENA POR LA UIA. DÍA DE LA INDUSTRIA - 02 Sep
Cena por el Día de la...(mas)

Randazzo los números definitivos de las Primarias y abrupto final - 02 Sep
Martes, 30 de Agosto de 2011...(mas)

¿Déjà vu con el ABL? Macri y la estrategia de la inflación - 31 Ago
¿Déjà vu con el ABL? Macri y...(mas)

La Boleta única y ¿la oposición en la busqueda de una solución mágica? - 29 Ago
Victor Hugo Morales. y...(mas)

Sobre el derecho a la Libertad de Expresión - Demanda Menem a la Revista Noticias - 28 Ago
En la Corte Interamericana de...(mas)

Noche de Ronda - 28 Ago
Dile que la quieroDile que me...(mas)

Inversión Pública, Industrialización y la carne argentina - 27 Ago
MARTES 9 DE MARZO DE 2010La...(mas)

Lectura Recomendada: La formula AUH - 27 Ago
La fórmula...DOMINGO, 21 DE...(mas)

Lectura Recomendada: LA MAYORIA SATISFECHA ARGENTINA - 22 Ago
VIERNES 22 DE AGOSTO DE...(mas)

LECTURAS RECOMENDADA SOBRE EL MODELO ECONÓMICO KIRCHNERISTA Y LA ANTIPOLITICA - 22 Ago
MARTES 30 DE DICIEMBRE DE...(mas)

COMPUTADORAS DEL PLAN CONECTAR - 21 Ago
Jueves, 18 de agosto de ...(mas)

Contra la Justicia - Diputados de la oposición cuestionan medidas del Juez Catania

$
0
0
Editorial Victor Hugo Morales 23092011 sobre pedido de datos del Juez catania a periodistas



http://www.divshare.com/download/15787943-09c

**************************


Viernes, 23 de Septiembre de 2011 09:41


Contra la Justicia - Diputados de la oposición cuestionan medidas del Juez Catania


Diputados de la oposición en conferencia de Prensa cuestionan pedido de información del Juez Catania  para citar periodistas en el marco de una causa y cargan contra el gobierno nacional.





















El Juez Alejandro Catania a cargo del Juzgado Nacional en lo Penal Económico Nº 4, solicitó mediante un exhorto a diversos medios de comunicación "en el plazo de cinco días" el suministro de "la nómina, dirección y teléfonos de contacto" de los periodistas, editores y redactores que escribieron "noticias vinculadas a índices inflacionarios de la República Argentina" desde 2006 a la actualidad. El pedido se efectuó a los diarios Clarín, La Nación, Ambito Financiero, El Cronista Comercial, BAE y Página 12

El exhorto, fechado al 15 de septiembre, hizo lugar al pedido de la Fiscal del caso, Carolina Robiglio, solicitando las medidas. El texto del mismo fue publicado por el diario El Cronista, y tiene como marco  la causa penal que el secretario de Comercio, Guillermo Moreno inició contra los economistas Carlos Melconian y Rodolfo Santangelo, titulares de M&S Consultores.

Además de la lista, el Juez Catania solicitó a El Cronista informar si ha "facturado espacios para publicaciones a M&S Consultores o a Carlos Melconian o Rodolfo Santangelo, desde el 2006 a esta fecha".

La Justicia aclaró que la citación a periodistas se daría en la causa bajo un carácter testimonial, "sólo como testimonios" de los informes de inflación que emiten consultoras económicas privadas en la ciudad de Buenos Aires, y no como imputados en la causa.

Y si bien la Justicia dejó en claro que el caso de que decida citarlos será "sólo como testimonios", diputados de la oposición se manifestarón en contra de la medida tomada por el Juez, y lo mismo hicieron FOPEA ( Foro de Periodismo Argentino) y ADEPA (Asociación de  Entidades Periodísticas Argentinas)

Este jueves, diputados de la oposición cuestionaron duramente la medida que dispuso el juez, (atento a lo solicitado por la Fiscal Carolina Rosiglio) la calificaron como una "persecución" y afirmaron que atenta contra libertad de expresión y cargaron también contra el Gobierno Nacional.
"No vamos a aceptar bajo ningún concepto que la Argentina sea un país sin libertad", expresó Patricia Bullrich, de la Coalición Cívica, en una conferencia de prensa de la que participaron también Silvana Giudici y Ricardo Gil Lavedra (UCR), Eduardo Amadeo y Gustavo Ferrari (Peronismo Federal), Gerardo Milman (GEN) y Carlos Faverio (Demócrata Progresista), entre otros diputados.

“No cabe duda que la actitud de Moreno y lo que ha hecho el Juez son métodos intimidatorios contra la libertad de expresión”, dijo por su parte Gil Lavedra.

En ese sentido avanzó la diputada Giudici, Presidenta de la comisión de Libertad de Expresión, que afirmó "Se trata de implantar un estado de miedo, de intimidación. Primero fueron por las consultoras, ahora van por los periodistas, pidiéndole a los medios que los entreguen, hacen recordar a listas negras de la dictadura".

Diputados, durante la conferencia de prensa instaron al Juez Catania a que "repiense" y "retire el exhorto" y firmaron un Proyecto de Declaración en el que manifiestan su "preocupación y repudio" por las medidas tomadas por el Juez.
Bullrich concluyó: "Lo que tenemos que hacer como diputados de la Nación es instar al juez a que retire este exhorto".

FOPEA  y ADEPA manifestaron mediante comunicados, su "preocupación" por el  pedido judicial. No obstante ello, FOPEA, expresó "que todo periodista debe allanarse a las demandas de la Justicia como cualquier ciudadano citado para testificar en un proceso" y solicitó "a los medios que han recibido esas citaciones que cumplan con todos los requisitos constitucionales de preservar el trabajo y el derecho de sus periodistas, sin por ello desconocer una decisión judicial".
En cambio  ADEPA se centró en cuestionar la medida del Juez,  y manifestó su "enérgico repudio ante la orden dirigida por el juez en lo penal económico, Alejandro Catania". ( ver comunicados en Reacciones contra la medida tomada por el Juez)

Ante las reacciones, fuentes judiciales ligadas a la investigación expresaron que "no existe una persecución de periodistas", sino que la Justicia los citaría únicamente para aporten sus "testimonios" en caso de ser necesario para la causa y precisaron que el Juez les pidió datos a los medios sobre de los periodistas, que escriben sobre inflación, sólo para tener una dirección de contacto en caso de que decida citarlos a testimonial.


Moreno denuncia consultoras


La causa presentada por Moreno contra Melconian y Santángelo se tramita en el juzgado en lo Penal Económico número 4, a cargo del doctor Alejandro Catania; mientras que la denuncia contra Ferreres está en manos del doctor Rafael Caputo, titular del juzgado en lo Comercial número 3.

En el mes de Julio de este año, el secretario de Comercio Interior Guillermo Moreno demandó penalmente a los economistas Carlos Melconian y Rodolfo Santangelo. La demanda recayó ayer en el Juzgado Nacional en lo Penal Económico N°4, a cargo de Alejandro Catania.

Guillermo Moreno demandó penalmente al economista Carlos Melconian por agiotismo. El agio es, por definición, la especulación sobre el alza y la baja de los fondos públicos. La acusación llega después de haberle aplicado al titular de la consultora M&S (Melconian & Santángelo) una multa de $500.000 y un apercibimiento por hacer referencia a la inflación en declaraciones radiales.

El lunes 12 de septiembre, la Fiscal Carolina Rosiglio dio curso formal a la querella presentada por Monreno contra Melconian, Santángelo y Ferreres, por la difusión de índices de precios al consumidor que carecen de rigor científico y entre otras cuestiones, pidió a la Justicia que se requiera a la Comisión de Libertad y Expresión de la Cámara de Diputados de la Nación, que remita los informes publicados "acerca de promedios de índices de evolución de precios".

También que suministre la "resolución o acto administrativo mediante la cual se adoptó la decisión de realizar esas publicaciones, y todo aquel otro elemento de juicio de donde surja a partir de qué datos se obtiene el promedio de índices que se da a conocer mensualmente".

Rosiglio, a través de sendos escritos (a los que pudo acceder Télam) pidió que "sin perjuicio de las pruebas incorporadas después de la denuncia, y de la realización de todas aquellas otras medidas que Vuestra Señoría estime conducentes para el esclarecimiento de esos hechos, este Ministerio Público solicita, por el momento (...) se cite al denunciante a prestar declaración testimonial a fin de que ratifique e integre la denuncia formulada".

En las denuncias presentadas ante la Justicia, la Secretaría de Comercio Interior sostiene que "los datos falsos" respecto a la evolución de los precios fueron generados por las consultoras con el "fin de beneficiarse" ellas mismas, "y beneficiar a algunos agentes del mercado financiero, que resultan clientes", con ganancias extraordinarias en perjuicio de los consumidores y del Estado nacional.

En los fundamentos de la presentación formulada contra M&S Consultores, afirma que si la consultora tuviera éxito en convencer a la comunidad de la veracidad de la tasa de inflación que publica,"tendríamos un ajuste anual de entre el 12 y el 23 % por sobre los valores reales".

La Fiscal, en base a la presentación realizada por Comercio Interior, recuerda que el "el denunciante indicó que los hechos fueron llevados a cabo en los mercados financieros, en los de bienes y en los de servicios, agregando que los denunciados crearios un `inventado índice de inflación` utilizado `en reunión` cojuntamente con algunos agentes del mercado financiero (a la sazón clientes de los propios denunciados)", entre otras cuestiones.

En la causa iniciada contra Melconian y Santángelo, Rosiglio pide también una serie de medidas complementarias entre las que se encuentra el pedido a los diarios Clarín, La Nación, Ambito Financiero, El Cronista Comercial, BAE y Página 12 para que informen "si desde el año 2006 hasta la fecha, se han facturado espacios para publicaciones a M&S Consultores o Carlos Melconian o Rodolfo Santángelo". (Fuente Télam)


Reacciones contra las medidas tomadas por el Juez


Las reacciones contra la medida se presentaron aún a sabiendas de que desde la Justicia se aclaró  que el Juez  pidió los datos a los medios sobre de los periodistas, (que escriben sobre inflación,)sólo para tener una dirección de contacto en caso de que decida citarlos a testimonial; es decir "sólo como testimonios" de los informes de inflación que emiten consultoras económicas privadas en la ciudad de Buenos Aires, y no como imputados en la causa.


COMUNICADO Foro de Periodismo Argentino

Jueves 22 de septiembre de 2011
Preocupación por los alcances de un pedido judicial acerca de periodistas que cubren temas económicos

El Foro de Periodismo Argentino (FOPEA) manifiesta su preocupación por los alcances que pudieran llegar a tener los oficios judiciales recibidos en al menos cuatro diarios nacionales con sede en la ciudad de Buenos Aires, en los que el Juzgado en lo Penal Económico Nº 4, a cargo del Dr. Alejandro Catania, solicita suministrar la “nómina, dirección y teléfonos de los periodistas –redactores, editores, etc.-” que hayan publicado noticias vinculadas a índices inflacionarios de la República Argentina, desde el año 2006 hasta la fecha.


22 de septiembre de 2011 FOPEA confirmó que los oficios fueron enviados a las áreas de Asuntos Legales de los diarios El Cronista, La Nación, Clarín y Ámbito Financiero.

Todo periodista debe allanarse a las demandas de la Justicia como cualquier ciudadano citado para testificar en un proceso, pero sin que ello signifique violar derechos laborales y personales de los trabajadores de prensa, ni mucho menos constituir una amenaza al secreto y preservación de las fuentes de información, que se encuentra tutelado en el artículo 43 de la Constitución Nacional y en los tratados internacionales firmados por la Argentina, y que dice: “No podrá afectarse el secreto de las fuentes de información periodística”.

Según consta en el escrito girado a los diferentes medios, este pedido está relacionada con la causa 13.880, caratulada “Melconián Carlos, Santángelo Rodolfo A., MS Consultores s/fraude de comercio e industria (Art. 300 C.P.)”, en trámite ante el juzgado a cargo del Dr. Catania, Secretaría N° 7, tras la denuncia de la Secretaría de Comercio Interior de la Nación contra las consultoras mencionadas en la causa. La medida resuelta por el magistrado tiene un grado de ambigüedad y abarca una extensión en el tiempo que la harían de imposible cumplimiento en el exiguo plazo dispuesto y con los alcances requeridos.

Por otra parte, en lo que hace a los nombres y demás datos de los periodistas, si correspondiere suministrarlos, deberían hacerse en función de un requerimiento más específico respecto de cada nota o artículo concreto, con día y número de edición. Este requerimiento específico de nota o artículo concreto, uno por uno, es fundamental, para analizar en cada caso, si la información del nombre del periodista y demás datos, no deban reservarse, atento la posibilidad que tiene el medio de ejercer el derecho constitucional del secreto de fuentes. No entenderlo así, significaría un modo genérico de violar por el poder judicial, el derecho que tiene cada medio de mantener en sigilo el nombre del periodista o de la fuente de determinadas noticias o artículos.

A FOPEA le preocupa especialmente la obligatoria tutela de los derechos de los periodistas, la que vemos en riesgo por la falta de motivación y de precisión expresada en el escrito. En este posicionamiento no existe intención de levantarse contra la Justicia ni de rechazar sus decisiones, pero sí el entendimiento de que, aún en una etapa probatoria, los actos deben ser fundados, razonables y coherentes con el fin investigativo propuesto.

Los periodistas realizamos nuestro trabajo en la cobertura informativa de estos y muchos otros temas, y ellos quedan expresados en las notas de público conocimiento y en sus distintos soportes. Desde FOPEA instamos al magistrado a aclarar las causas que motivan su pedido y especificar los alcances de la resolución; y solicitamos a los medios que han recibido esas citaciones que cumplan con todos los requisitos constitucionales de preservar el trabajo y el derecho de sus periodistas, sin por ello desconocer una decisión judicial.


COMUNICADO ADEPA - DECLARACION LIBERTAD DE PRENSA

22 de septiembre de 2011
Un acto de censura ADEPA expresa su grave preocupación y su enérgico repudio ante la orden dirigida por el juez en lo penal económico, Alejandro Catania, a diferentes medios de prensa para identificar a los periodistas que desde 2006 ...

La Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (ADEPA) expresa su grave preocupación y su enérgico repudio ante la orden dirigida por el juez en lo penal económico, Alejandro Catania, a diferentes medios de prensa para identificar a los periodistas que desde 2006 escribieron artículos sobre las mediciones de inflación distintas a las del INDEC.

La individualización compulsiva de periodistas por el mero hecho de cumplir con su tarea -informar cuestiones de interés público a partir de fuentes libremente seleccionadas- constituye una indudable presión intimidatoria sobre dichos profesionales, que conlleva un riesgo claro de censura indirecta y de potencial restricción a la libre información de la ciudadanía.

Resulta doblemente grave que en el marco de una denuncia penal del Secretario de Comercio, Guillermo Moreno, contra consultoras privadas que elaboran índices inflacionarios -denuncia que también fue cuestionada por ADEPA por vulnerar la libertad de expresión-ahora se pretenda involucrar a los periodistas que difunden esas informaciones, cumpliendo el deber, frente a sus lectores, de acudir a fuentes diversas y no convertirse en meros divulgadores de estadísticas oficiales, fuertemente cuestionadas desde hace varios años.

La imposición de un relato único y oficial atenta contra el concepto mismo de la democracia y la libertad de expresión. Medidas como la del juez Catania contribuyen a crear un clima de persecución a quienes quieren ejercer la labor periodística de manera independiente, sin tutelaje ni control estatal, como lo garantiza nuestra Constitución.

Actos como éstos deben poner en alerta a la sociedad en su conjunto, no solo porque puede verse privada de acceder a voces y fuentes diversas para informarse acerca de cuestiones sensibles para los intereses particulares de cada ciudadano, sino porque además, la amenaza proviene de un integrante del Poder Judicial de la Nación, que es en definitiva el último refugio que tienen los habitantes de nuestro país, para defender sus derechos frente a las agresiones que pudiesen recibir de otras personas y de los demás poderes del estado.


El Pacto y el silencio de las presiones del poder - ¿Mike Amigorena abandona una ficción por miedo? (parte1)

$
0
0
parte2
Mike Amigorena habló sobre "el pacto" parte2-------------------------------


Entrevista Ciudad Gotik Javier Nir
26092011

Javier Nir: "Mike se bajó por miedo de trabajar"





http://www.divshare.com/download/15807352-0cf



 Victor Hugo Morales 26092011 entrevista a Javier Nir


parte 1




http://www.divshare.com/download/15807677-1ad

parte 2







http://www.divshare.com/download/15808035-891




No he de callar
por más que con el dedo
ya tocando en tu boca o en tu frente
silencio avises o amenaces miedo.


¿Nunca ha de haber un espíritu valiente?
¿Nunca se ha de pensar lo que se dice?
¿Nunca se ha de decir lo que se siente?


Pues sepa quien lo niega o quien lo duda
que es lengua la verdad del Dios severo,
y la lengua de Dios nunca fue muda.

Francisco de Quevedo - No he de callar

---------------
COMUNICADO ORUGA CINE Y TOSTAKI

Oruga Cine y Tostaki anuncian que la miniserie “El Pacto” no saldrá al aire el próximo martes 27 de septiembre a las 23 hs. tal como estaba previsto.
Las razones de la postergación están asociadas a las presiones sufridas por la producción y el equipo artístico, que están obligando a redefinir el proyecto y parte de la historia, generando de esta manera un producto que no es el elegido originalmente.
“Estamos convencidos que esta decisión nos obliga a redoblar los esfuerzos y seguir trabajando para que pronto podamos ver la historia que verdaderamente queremos contar. Vamos a seguir comprometidos para construir una televisión democrática, plural y libre, y para que todos los técnicos, actores, productores y artistas podamos trabajar sin miedo y en libertad”.


http://www.lapistaoculta.com.ar/index.php?option=com_k2&view=item&id=1202:la-mano-de-magneto-tambi%C3%A9n-en-la-ficci%C3%B3n&Itemid=164
----------------
TRAILER EL PACTO



--


América no estrena la miniserie "El pacto" por las presiones
Fuente: telam

El cineasta que forma parte de Oruga Cine, la empresa que urdió “El pacto” junto a Tostaki y que ganó uno de los concursos del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) a los que América le dará pantalla desde este lunes, dijo que la decisión de no salir al aire “se tomó durante el fin de semana”.

“Al querer reacomodar los guiones a partir de las presiones que padeció Mike Amigorena, nos dimos cuenta que esa no era la historia que queríamos contar”, señaló Nir a Télam.

Al repasar las situaciones que atravesó Amigorena, quien en la trama en torno a Papel Prensa asumía a un personaje de perfil similar al de Héctor Magnetto (CEO de Clarín), Nir indicó que “a raíz de la presión mediática, Mike nos cuenta al segundo día de rodaje su decisión irrevocable de bajarse del proyecto porque estaba muy nervioso, angustiado y preocupado”.

“Entonces -continuó- fue un gran problema para nosotros continuar con el proyecto e igual decidimos sostenerlo hasta el octavo capítulo, pero surgieron versiones sobre reuniones de Mike con gente del Grupo Clarín y el fin de semana decidimos que no podíamos salir al aire así”.

Por su parte, el guionista Marcelo Camaño dijo a Télam que “la postergación se determinó después de la tapa de Perfil y para así poder salir a contestar los aprietes y las versiones infundadas que andan circulando”.

“Es interesante apreciar cómo se construye, se instala y se reproduce una mentira”, sostuvo Camaño y enseguida aclaró que “me basé en hechos históricos acerca de Papel Prensa para contar mi ficción”.

Desde la misma perspectiva, el guionista puntualizó que “no nos pusimos a hacer esta ficción para que se brotaran los que se sienten tocados por este tema, sino que nos subimos a un tema que nos interesa narrar”.

Camaño redondeó que “como no tenemos ganas de trabajar en un clima hostil y nos merecemos trabajar en paz y en tranquilidad, ahora seguimos grabando y lo único incierto es la fecha de estreno hasta que se aquieten las aguas y se calmen los muchachos”.

En el reacomodamiento del proyecto con vistas a su emisión televisiva, aún no se determinó si Amigorena continuará como parte del elenco con los ocho capítulos en que trabajó o se convocará a otro actor para que se haga cargo del papel.

La postergación del estreno de “El pacto” se conoció el lunes al mediodía a través de un comunicado de las productoras deplorando “las presiones que están obligando a redefinir el proyecto y parte de la historia, generando de esta manera un producto que no es el elegido originalmente”.

En el texto difundido se apuntó que “estamos convencidos que esta decisión nos obliga a redoblar los esfuerzos y seguir trabajando para que pronto podamos ver la historia que verdaderamente queremos contar”.

“Vamos a seguir comprometidos -se aseguró- para construir una televisión democrática, plural y libre, y para que todos los técnicos, actores, productores y artistas podamos trabajar sin miedo y en libertad”.

La ficción dirigida por Pablo Fischerman, consta de un elenco integrado, entre otros, por Cecilia Roth, Federico Luppi, Cristina Banegas y Luis Ziembrowski.

El programa forma parte de una serie de ficciones impulsadas a través de los concursos del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) que desde este lunes a la noche poblarán la pantalla de América.

Los otros ciclos previstos para emitirse siempre a las 23 son “Maltratadas” (este lunes), “Historias de la primera vez” (el martes, en lugar de “El pacto”) y “Vindica”.

----------------------------------

Contra la Justicia - Diputados de la oposición cuestionan medidas del Juez Catania - 23 Sep
Editorial Victor Hugo Morales...(mas)

Abbás alza ante la ONU la voz de Palestina - 23 Sep
66ma. Asamblea General de...(mas)

Discurso de la Presidenta de la Nación en la ONU - 21 Sep
21 de septiembre de201166ª...(mas)

¿Francisco - Ricardo? "la elección nacional está bastante definida" - 20 Sep
Martes, 20 de Septiembre de...(mas)

¿Nuevo mensaje de campaña De Narvaez? - 17 Sep
Sábado, 17 de Septiembre de...(mas)

Cristina Kichner y Dilma Rousseff sobre el mercado interno - 15 Sep
Marcando el...(mas)

- 14 Sep
Miércoles, 14 de Septiembre...(mas)

La propiedad de la tierra, ley de tierras - 11 Sep
VER Proyecto Ley de Tierras -...(mas)

Macri y los días de vacaciones - 10 Sep
Viernes, 09 de septiembre de...(mas)

La Asignacion Universal por hijo y los fondos del Anses + Magdalena, María y CFK todo por radio y TV - 09 Sep
Victor Hugo Morales - Diego...(mas)

El diario "The Guardian" destaca la Asignación Universal por Hijo (AUH) - 09 Sep
Martes, 06 de Septiembre de...(mas)

Artículo del New York times sobre Argentina - Argentina’s Turnaround Tango - 02 Sep
Artículo del New York times...(mas)

CRISTINA FERNÁNDEZ EN LA CENA POR LA UIA. DÍA DE LA INDUSTRIA - 02 Sep
Cena por el Día de la...(mas)

Randazzo los números definitivos de las Primarias y abrupto final - 02 Sep
Martes, 30 de Agosto de 2011...(mas)

¿Déjà vu con el ABL? Macri y la estrategia de la inflación - 31 Ago
¿Déjà vu con el ABL? Macri y...(mas)

La Boleta única y ¿la oposición en la busqueda de una solución mágica? - 29 Ago
Victor Hugo Morales. y...(mas)

Sobre el derecho a la Libertad de Expresión - Demanda Menem a la Revista Noticias - 28 Ago
En la Corte Interamericana de...(mas)

Noche de Ronda - 28 Ago
Dile que la quieroDile que me...(mas)

Inversión Pública, Industrialización y la carne argentina - 27 Ago
MARTES 9 DE MARZO DE 2010La...(mas)

Lectura Recomendada: La formula AUH - 27 Ago
La fórmula...DOMINGO, 21 DE...(mas)

Lectura Recomendada: LA MAYORIA SATISFECHA ARGENTINA - 22 Ago
VIERNES 22 DE AGOSTO DE...(mas)

LECTURAS RECOMENDADA SOBRE EL MODELO ECONÓMICO KIRCHNERISTA Y LA ANTIPOLITICA - 22 Ago
MARTES 30 DE DICIEMBRE DE...(mas)

COMPUTADORAS DEL PLAN CONECTAR - 21 Ago
Jueves, 18 de agosto de ...(mas)

Mike Amigorena habló sobre "el pacto" parte2

$
0
0
parte 1:  El Pacto y el silencio de las presiones del poder - ¿Mike Amigorena abandona una ficción por miedo? (parte1)
-----------------------------------------------
Mike Amigorena habló sobre "el pacto"
por La Pista Oculta 



Mike Amigorena y "el pacto" "Una historia de amor, traicción y silencio"


Paulino Rodrígues entrevistó ayer  a Mike Amigorena en su programa "Antes que Mañana". Allí el actor desmintió presiones y aprietes con respecto a "el pacto" y aclaró las razones por las cuales se bajó del proyecto. "Meterme con alguien en particular; me tensiona, no me simpatiza, sea quien sea. En realidad es una ficción pero parece que se la puentea. Y yo no trabajo así". El Pacto" se iba a estrenar esta noche por América.

Durante la entrevista Mike Amogirena señaló: "lo que hice fue dar un paso al costado" y agregó: "no me siento capaz de afrontar lo que se dice, la realidad es esa". "No soy un militante, ni quiero contar algo; es una hisotira de amor y misterio y después lo que termina pasando es ajeno a mí"
Y desmintió sufrir presiones por parte de Adrian Suar, María Laura Santillan y Esmeralda Mitre."Mezclan personas a las cuales ví por el extreno de Hamlet"
"Iba trabajar desde otro lugar, no importa lo que pasase" y por eso me pueden haber visto tenso y no es  iedo, es una incertidumbre"

Audio "Antes que Mañana"


Trailer



LaPistaOculta/GN


**********************************
Mike Amigorena habló sobre "el pacto" parte2 - 27 Sep
parte 1:  El Pacto y el...(mas)

El Pacto y el silencio de las presiones del poder - ¿Mike Amigorena abandona una ficción por miedo? (parte1) - 26 Sep
Entrevista Ciudad Gotik...(mas)

Contra la Justicia - Diputados de la oposición cuestionan medidas del Juez Catania - 23 Sep
Editorial Victor Hugo Morales...(mas)

Abbás alza ante la ONU la voz de Palestina - 23 Sep
66ma. Asamblea General de...(mas)

Discurso de la Presidenta de la Nación en la ONU - 21 Sep
21 de septiembre de201166ª...(mas)

¿Francisco - Ricardo? "la elección nacional está bastante definida" - 20 Sep
Martes, 20 de Septiembre de...(mas)

¿Nuevo mensaje de campaña De Narvaez? - 17 Sep
Sábado, 17 de Septiembre de...(mas)

Cristina Kichner y Dilma Rousseff sobre el mercado interno - 15 Sep
Marcando el...(mas)

- 14 Sep
Miércoles, 14 de Septiembre...(mas)

La propiedad de la tierra, ley de tierras - 11 Sep
VER Proyecto Ley de Tierras -...(mas)

Macri y los días de vacaciones - 10 Sep
Viernes, 09 de septiembre de...(mas)

La Asignacion Universal por hijo y los fondos del Anses + Magdalena, María y CFK todo por radio y TV - 09 Sep
Victor Hugo Morales - Diego...(mas)

El diario "The Guardian" destaca la Asignación Universal por Hijo (AUH) - 09 Sep
Martes, 06 de Septiembre de...(mas)

Artículo del New York times sobre Argentina - Argentina’s Turnaround Tango - 02 Sep
Artículo del New York times...(mas)

CRISTINA FERNÁNDEZ EN LA CENA POR LA UIA. DÍA DE LA INDUSTRIA - 02 Sep
Cena por el Día de la...(mas)

Randazzo los números definitivos de las Primarias y abrupto final - 02 Sep
Martes, 30 de Agosto de 2011...(mas)

¿Déjà vu con el ABL? Macri y la estrategia de la inflación - 31 Ago
¿Déjà vu con el ABL? Macri y...(mas)

La Boleta única y ¿la oposición en la busqueda de una solución mágica? - 29 Ago
Victor Hugo Morales. y...(mas)

Sobre el derecho a la Libertad de Expresión - Demanda Menem a la Revista Noticias - 28 Ago
En la Corte Interamericana de...(mas)

Noche de Ronda - 28 Ago
Dile que la quieroDile que me...(mas)

Inversión Pública, Industrialización y la carne argentina - 27 Ago
MARTES 9 DE MARZO DE 2010La...(mas)

Lectura Recomendada: La formula AUH - 27 Ago
La fórmula...DOMINGO, 21 DE...(mas)

Lectura Recomendada: LA MAYORIA SATISFECHA ARGENTINA - 22 Ago
VIERNES 22 DE AGOSTO DE...(mas)

Macri y una relación conflictiva con los docentes

$
0
0
Domingo, 02 de Octubre de 2011 12:08Rate this item12345(0 votes)
Macri y una relación conflictiva con los docentes






Macri y los docentes. "Cambios de textos, puntos aparte y falta de dialogo"


El Gobierno porteño presentó el jueves 29 el proyecto de ley que elimina el artículo 10 del Estatuto Docente ( vigente desde 1958). La iniciativa quita a las Juntas de Clasificación Docente la facultad para nombrar cargos en el sistema público.  Con este nuevo proyecto se abre una nueva página de la relación conflictiva que ha mantenido el Gobierno porteño con los docentes; a quienes en varias ocasiones los tildó de "vagos y estafadores" cuando ejercieron el derecho constitucional a huelga.

Cabe señalar que el proyecto actual no sólo sumó el rechazo de todos los legisladores opositores sino que causó que diez sindicatos decretaran un paro para el 4 de octubre. La medida de fuerza de Sedeba, ADEF, ADIA, AEP, AMET, CAMYP, COMPROMISO, CPD, SUETRA y UDA se suma a la que habían lanzado ayer la Unión de Trabajadores de la Educación (UTE) y la Asociación Docente de Enseñanza Media y Superior (Ademys) que lo anunciaron para el 6 de octubre.
El texto plantea la modificación de una decena de artículos del Estatuto del Docente porteño, que data de 1958, y apunta a cambiar el capítulo que contempla a las Juntas de Clasificación, a las que directamente reemplaza por una "Oficina Única de Clasificación Docente". Este nuevo organismo tendrá a su cargo "la inscripción, clasificación, concurso y designación de los aspirantes a titulares a los cargos docentes".

Estatuto Docente Ley 14.473
El Senado y la Cámara de Diputados de la Nación Argentina, Reunidos en Congreso, etc. SANCIONAN CON FUERZA DE LEY TITULO I Disposiciones generales (artículos 1 al 62) BUENOS AIRES, 12 de Septiembre de 1958 BOLETIN OFICIAL, 27 de Septiembre de 1958

El Artículo 10. Las juntas de clasificación tendrán a su cargo: a) El estudio de los antecedentes del personal y la clasificación de éste por orden de mérito, así como también la fiscalización,conservación y custodia de los legajos correspondientes; b) Formular las nóminas de aspirantes a ingreso, a acrecentamiento de clases semanales, interinatos y suplencias; c) Dictaminar en los pedidos de traslados, permutas y reincorporaciones; d) Considerar la petición de permanencia en actividad de los docentes que hayan cumplido las condiciones requeridas para la jubilación ordinaria; e) Pronunciarse en las solicitudes de becas; f) Designar un miembro de los jurados y proponer a los concursantes una lista de la cual éstos elegirán los restantes. En caso de disconformidad con las resoluciones de la junta de clasificación el docente podrá interponer recurso de reposición ante la misma y de apelación en subsidio ante la autoridad superior de la respectivarama de la enseñanza. Podrá igualmente hacer uso del derecho de recusación con causa en la forma que determinará la reglamentación de la ley.

Respuesta UTE - Conferencia de Prensa junto a Ademys septiembre 2011 en respuesta al anuncio de la creación de la "Oficina Única de Clasificación Docente"


Recopilamos aquí declaraciones del Jefe de Gobierno con respecto a los maestros.

"Aplicando mal el estatuto docente" "esos estafadores que no trabajan"

Septiembre 2009 "No tenemos más lugar para dar otro aumento"

Mayo 2009 "vagos que no quieren trabajar"

Represión docentes

Discurso después de la represión "Llevandose por delante la autoridad pública" Octubre 2008

"No tenemos plata para aumentos- Larreta dice que necesita 20.000$ para vivir"


Folletos macrismo con datos falsos durante las elecciones de julio





La veda electoral y las redes sociales

$
0
0
Martes, 04 de Octubre de 2011 12:28
La veda electoral y las redes sociales





El Director Nacional Electoral, Dr. Alejandro Tullio recordó que la campaña electoral termina 48 horas antes del inicio de las elecciones.



El Director Nacional Electoral, Dr. Alejandro Tullio recordó que la campaña electoral termina 48 horas antes del inicio de las elecciones - Viernes 21 de Octubre de 2011 a las 08:00 hs.,comienzo de la veda electoral -.“Esa veda comprende, todo tipo de acto o propaganda partidaria dispuesta a captar el voto o a rechazar el voto contra otro, es decir, la publicidad positiva y negativa que comienza 48 hora antes del inicio de las elecciones, lo que permite un tiempo de reflexión para el ciudadano, sin el bombardeo de la propaganda partidaria”

Tullio precisó, en un reportaje que concedió a Sala de Prensa, que en el artículo 71 de la Ley Electoral se establecen las prohibiciones que deben ser efectivas durante las 48 horas de la veda, tales como “realizar actos públicos de proselitismo, publicar o difundir encuestas y sondeos preelectorales y realizar actos públicos e proselitismo”.

Aclaró el funcionario que las prohibiciones son de orden público y esto significa que puede haber manifestaciones privadas y que puede haber actividad y opiniones que no sean actos de proselitismo.“Sí, entonces, los candidatos pueden aparecer en medios hablando de terceras cuestiones”, explicó.

Además señaló “los candidatos y los partidos, por ley, no pueden promover entonces el voto, ni hablar contra otro candidato, pero esto no significa que no puede haber una nota de opinión, o que un tercero opine, pero lo que no puede es hacerlo de manera tal que induzca al voto”.

También el Dr. Alejandro Tullio resaltó que resulta indispensable “la responsabilidad de cada uno porque ésta, no está tanto en la claridad de la norma como en la auto restricción y por lo tanto es sin duda una cuestión de responsabilidad individual, fundamentalmente de los periodistas que tienen las fuentes, las posibilidades y el medio”.
“Se entiende entonces que cualquier apelación a favor o en contra de un candidato en esas 48 horas anteriores a la elección, con la vigencia de la veda, estaría violando la prohibición que establece la ley”, puntualizó.

En cuanto a la denominadas redes sociales, como el Tweeter o el Facebook, entre otras, aclaró que“son un espacio de libertad y que no están alcanzadas por las prohibiciones”, aunque mencionó la salvedad de que “igualmente, los partidos y los candidatos no podrían, aún en las redes sociales, difundir un mensaje proselitista”. “Porque en este caso -explicó-, la prohibición no se refiere a determinados medios, sino a determinados sujetos, pero insisto, la transmisión de la opinión individual de un ciudadano en las redes sociales, por más que llegue a muchos, no implica la violación de la veda”.

Consultado al respecto añadió que “en un medio de comunicación masivo, está la responsabilidad del periodista y del propio medio, en cambio, el Tweeter, por ejemplo, no tiene dueño, no hay edición” y señaló: “Yo creo personalmente que Tweeter y Facebook y otras redes, como el Youtube incluso, son espacios de libertad que deben mantenerse como tal”.

Tullio manifestó que a su entender, “las redes sociales son multidireccionales, son propiedad de todos y de nadie, en cambio los otros tienen espacio público audiovisual que está regulado”

Sala de prensa


**************************************






La veda electoral y las redes sociales - 04 Oct
Martes, 04 de Octubre de 2011...(mas)

Macri y una relación conflictiva con los docentes - 04 Oct
Domingo, 02 de Octubre de...(mas)

Mike Amigorena habló sobre "el pacto" parte2 - 27 Sep
parte 1:  El Pacto y el...(mas)

El Pacto y el silencio de las presiones del poder - ¿Mike Amigorena abandona una ficción por miedo? (parte1) - 26 Sep
parte2 Mike Amigorena habló...(mas)

Contra la Justicia - Diputados de la oposición cuestionan medidas del Juez Catania - 23 Sep
Editorial Victor Hugo Morales...(mas)

Abbás alza ante la ONU la voz de Palestina - 23 Sep
66ma. Asamblea General de...(mas)

Discurso de la Presidenta de la Nación en la ONU - 21 Sep
21 de septiembre de201166ª...(mas)

¿Francisco - Ricardo? "la elección nacional está bastante definida" - 20 Sep
Martes, 20 de Septiembre de...(mas)

¿Nuevo mensaje de campaña De Narvaez? - 17 Sep
Sábado, 17 de Septiembre de...(mas)

Cristina Kichner y Dilma Rousseff sobre el mercado interno - 15 Sep
Marcando el...(mas)

- 14 Sep
Miércoles, 14 de Septiembre...(mas)

La propiedad de la tierra, ley de tierras - 11 Sep
VER Proyecto Ley de Tierras -...(mas)

Macri y los días de vacaciones - 10 Sep
Viernes, 09 de septiembre de...(mas)

La Asignacion Universal por hijo y los fondos del Anses + Magdalena, María y CFK todo por radio y TV - 09 Sep
Victor Hugo Morales - Diego...(mas)

El diario "The Guardian" destaca la Asignación Universal por Hijo (AUH) - 09 Sep
Martes, 06 de Septiembre de...(mas)

Artículo del New York times sobre Argentina - Argentina’s Turnaround Tango - 02 Sep
Artículo del New York times...(mas)

CRISTINA FERNÁNDEZ EN LA CENA POR LA UIA. DÍA DE LA INDUSTRIA - 02 Sep
Cena por el Día de la...(mas)

Randazzo los números definitivos de las Primarias y abrupto final - 02 Sep
Martes, 30 de Agosto de 2011...(mas)

¿Déjà vu con el ABL? Macri y la estrategia de la inflación - 31 Ago
¿Déjà vu con el ABL? Macri y...(mas)

La Boleta única y ¿la oposición en la busqueda de una solución mágica? - 29 Ago
Victor Hugo Morales. y...(mas)

Sobre el derecho a la Libertad de Expresión - Demanda Menem a la Revista Noticias - 28 Ago
En la Corte Interamericana de...(mas)

Noche de Ronda - 28 Ago
Dile que la quieroDile que me...(mas)

Inversión Pública, Industrialización y la carne argentina - 27 Ago
MARTES 9 DE MARZO DE 2010La...(mas)


Proyecto para eliminar a Las Juntas de Clasificación Docente - 300 docentes para atender a 60.000 docentes

$
0
0
Entrevista Victor Hugo Morales a Esteban Bullrich sobre el paro docente y el proyecto macrista que pretende eliminar las Juntas de Clasificación Docente





Hoy la Juntas convocan a 300 docentes para atender a  60.000 docente, el proyecto macrista pretende reducir esa cantidad a 20 o 10 docentes para evaluar  a 60.000. Bullrich sostiene que de los 300 docentes, 290 o 280 podrían volver a las aulas o a tareas de supervisión.


----------------------
4 de Octubre 
La Pista Oculta
Paro Docente



"Quien cerró las Juntas fueron las dictaduras miitares"


El día martes, los gremios docentes dispusieron un paro por 24 hs como medida de rechazo de la iniciativa del gobienro macrista que apunta a eliminar apunta a eliminar las Juntas de Clasificación Docente constituidas por el Estatúto docente de 1958 por una Oficina Única de Clasificación Docente.


Ayer el Ministro Bullrich precisó sobre el conflicto: "Estamos discutiendo el sistema de solución de concursos y ascenso docente" y afirmó "Vamos descontarle el día a los docentes que paren hoy, porque es un paro totalmente injustificado" aunque el funcionario afirmó que el paro es "un derecho constitucional, que se entiende que es una de las medidas que pueden tomar los trabajadores" pero también señaló en referencia a los docentes que "lo que no quieren es debatir"



video emitido por Visión Siete, noticiero de la TV Pública argentina, el martes 4 de octubre de 2011




ver
Macri y una relación conflictiva con los docentes - 04 Oct
Domingo, 02 de Octubre de...(mas)






********************
Martes, 04 de Octubre de 2011 09:31
Esteban Bullrich: "Se les decontará el día de paro"


PARO DOCENTE Y DESCUENTO DE DIAS


El Ministro de Educación porteño, Esteban Bullrich, en una entrevista telefónica con Radio 10, criticó la medida de paro tomada hoy por los gremios docentes. "Es un paro injustificado" dijo el Ministro.

Además señaló: "dicen que no hay dialogo" y afirmó "Vamos descontarle el día a los docentes que paren hoy, porque es un paro totalmente injustificado" aunque el funcionario afirmó que el paro es "un derecho constitucional, que se entiende que es una de las medidas que pueden tomar los trabajadores" pero también señaló en referencia a los docentes que "lo que no quieren es debatir"

De esta forma el Gobierno porteño ratificó que se descontará el día a los docentes que adhieran al paro que hoy iniciaron 15 de los 17 gremios en rechazo de la iniciativa del macrismo que apunta a la eliminación de las Juntas de Clasificación y Disciplina. Por su parte, el Ministro Bullrich precisó sobre el conflicto: "Estamos discutiendo el sistema de solución de concursos y ascenso docente"

Bullrich explicó que la propuesta que hoy se presentará en la Legislatura, y que apunta a eliminar las Juntas de Clasificación Docente constituidas por el Estatúto docente de 1958 por una Oficina Única de Clasificación Docente. "Quienes aspiren a cargos puedan hacer buena parte de los trámites a través de Internet", afirmó el Ministro y aclaró "estar perdiendo a 300 docentes que hoy estan leyendo legajos de otros docentes y que esos docentes vuelvan a clase" y que el rol de las Juntas actual es evaluar los legajos de los postulantes a los cargos y resolver las designaciones.

Por otra parte, el secretario adjunto de UTE, Alejandro Demichelis, dijo en Radio 10, que “es una medida unilateral y autoritaria que cercena los derechos” y precisó: "Es casi una designación a dedo"


Video Conferencia UTE del 3 de Octubre ratificando el paro docente y  explicando la razón de la medida





---------------------------------------
Lunes, 03 de Octubre de 2011 15:07 
Martes de paro - Docentes porteños anuncian un paro por 24 horas





Docentes porteños anuncian un paro por 24 horas para el día martes con movilización a la legislatura. La medida de fuerza es en rechazo al proyecto del Gobierno porteño que busca reemplazar a las Juntas de Clasificación y Disciplina (constuidas a partir del estatuto docente de 1958) en su rol de clasificación, y designación de docentes por una "Oficina Única de Clasificación Docente"


Docentes porteños anuncian un paro por 24 horas para el día martes con movilización a la legislatura prevista para las 13 hs. La medida de fuerza es en rechazo al proyecto del Gobierno porteño que busca reemplazar a las Juntas de Clasificación y Disciplina constuidas a partir del estatuto docente de 1958  por una "Oficina Única de Clasificación Docente". La iniciativa del gobierno macrista quita a las Juntas de Clasificación Docente la facultad para nombrar cargos en el sistema público ya que el nuevo organismo tendría a su cargo "la inscripción, clasificación, concurso y designación de los aspirantes a titulares a los cargos docentes".

Por su parte El Ministro de Educación porteño, Esteban Bullrich, en una entrevista concedida a Radio 10, criticó la medida de huelga anunciada por los gremios y afirmó que los cambios que proponen "le simplifican la vida a los docentes y hacen más transparente la elección"

Desde su perspectiva el legislador Francisco Nenna denunció "Quieren remplazar un organismo colegiado, con docentes elegidos democráticamente, por una subsecretaría que reduciría la representación de los trabajadores"

Conferencia de Prensa UTE 3 de octubre de 2011

Eduardo López, secretario general de UTE manifestó hoy en conferenca de prensa "El paro de mañana, va a ser histórico" y  agregó "quieren disciplinar a los docentes"
Lopez tambié señaló: "Siempre que hay democracia avanza el Estátuto,  avanza la Junta y cuando hay gobiernos que le dan la espalda a la educación retrocede la Junta y  retroce el Estátuto como es en este caso y por eso estmaos parando el 4 de octubre con movilización a la legislatura"


Estatuto Docente Ley 14.473
El Senado y la Cámara de Diputados de la Nación Argentina, Reunidos en Congreso, etc. SANCIONAN CON FUERZA DE LEY TITULO I Disposiciones generales (artículos 1 al 62) BUENOS AIRES, 12 de Septiembre de 1958 BOLETIN OFICIAL, 27 de Septiembre de 1958

El Artículo 10. Las juntas de clasificación tendrán a su cargo: a) El estudio de los antecedentes del personal y la clasificación de éste por orden de mérito, así como también la fiscalización,conservación y custodia de los legajos correspondientes; b) Formular las nóminas de aspirantes a ingreso, a acrecentamiento de clases semanales, interinatos y suplencias; c) Dictaminar en los pedidos de traslados, permutas y reincorporaciones; d) Considerar la petición de permanencia en actividad de los docentes que hayan cumplido las condiciones requeridas para la jubilación ordinaria; e) Pronunciarse en las solicitudes de becas; f) Designar un miembro de los jurados y proponer a los concursantes una lista de la cual éstos elegirán los restantes. En caso de disconformidad con las resoluciones de la junta de clasificación el docente podrá interponer recurso de reposición ante la misma y de apelación en subsidio ante la autoridad superior de la respectivarama de la enseñanza. Podrá igualmente hacer uso del derecho de recusación con causa en la forma que determinará la reglamentación de la ley.

Conferencia de prensa UTE 28 Septiembre



http://www.lapistaoculta.com.ar/index.php?option=com_k2&view=item&id=1243:martes-de-paro-docentes-porte%C3%B1os-anuncian-un-paro-por-24-horas&Itemid=164

Ella

Magnetto demanda a Lidia y Osvaldo Papaleo

$
0
0
Escenas prohibidas de una apropiaciónEnviado por Gisela Carpineta el Dom, 02/10/2011 - 02:12.



in Octubre

Año 4. Edición número 176. Domingo 02 de octubre de 2011

Por Daniel Cecchini dcecchini@miradasalsur.com


La demanda civil por “daños y perjuicios” iniciada por el CEO de Clarín, Héctor Magnetto, contra los hermanos Lidia y Osvaldo Papaleo apunta a quitarle entidad a la misma escena que, presionado, el actor Mike Amigorena se negó a filmar para la miniserie El Pacto. No se trata de una simple coincidencia, sino que para Magnetto es la escena más temida de la verdadera trama de la apropiación de Papel Prensa por parte de los dueños de Clarín, La Nación y La Razón en complicidad con la última dictadura, de la que fueron socios y propagandistas.

La escena que Magnetto quiere borrar es la ocurrida la noche del 2 de noviembre de 1976, en las oficinas del diario de La Nación, cuando Magnetto, Mitre y Peralta Ramos presionaron a los Graiver –con el poder que les daba su asociación con el terrorismo de Estado– para que les traspasaran las acciones de Papel Prensa. Los Graiver y Rafael Ianover –testaferro de David Graiver– habían sido intimidados y amenazados durante meses para llegar a esa escena. Esa noche los separaron en diferentes oficinas y los conminaron a firmar. Ianover lo hizo sin siquiera leer el “contrato” que le presentaban, luego de que Patricio Peralta Ramos le diera su palabra de que, si lo hacía, no le pasaría nada a su familia. Promesa que no cumplió, ya que Ianover fue secuestrado en abril de 1977.

Lidia Papaleo fue presionada por Magnetto. “Me citaron a esa reunión. Fue ‘firmás o te mato’ –relató la viuda de Graiver–. Yo siempre había hablado con Campos Carles, pero esa noche vino Magnetto. Yo siempre he dicho que me acuerdo más de los ojos y de la cara de Magnetto que de las de mis torturadores. Me dijo que tenía que firmar.” Al salir de la reunión, el abogado de Ernestina Herrera de Noble, Bernardo Sofovich, le dijo que se fuera del país si quería seguir viviendo. En marzo de 1977, Lidia Papaleo y otros integrantes del Grupo Graiver fueron secuestrados por los grupos de tareas de Camps y Etchecolatz, y permanecieron detenidos-desaparecidos en los centros clandestinos de Puesto Vasco y el Pozo de Banfield.

Mientras el proceso por la comisión de delitos de lesa humanidad en la apropiación de Papel Prensa se encuentra en la Cámara Federal en lo Penal –que deberá resolver un conflicto de competencias territoriales entre los jueces Arnaldo Corazza, de La Plata, y Daniel Rafecas, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires–, Magnetto apela al fuero civil para tratar de negar lo innegable: su asociación con la dictadura para despojar a los Graiver. No la prueban solamente los testimonios de Lidia y Osvaldo Papaleo, sino también los documentos donde constan sus reuniones con el instructor de los consejos de guerra contra los Graiver cuando éstos se encontraban desaparecidos y las grabaciones de las entrevistas de la periodista Graciela Mockofsky con Patricio Peralta Ramos y el secretario de la Presidencia de Videla, Rogelio Villarreal, quienes dan cuenta con pelos y señales de esa asociación.

http://sur.elargentino.com/notas/escenas-prohibidas-de-una-apropiacion
 
--------------------------
 
Magnetto ve peligrar el monopolioEnviado por Gisela Carpineta el Mié, 05/10/2011 - 23:08.


in Política

Año 4. Edición número 176. Domingo 02 de octubre de 2011

Por Eduardo Anguita eanguita@miradasalsur.com Clarín, como empresa, parece haber tenido un comportamiento autista. Hasta último momento jugaron a que la oposición se iba a aglutinar en torno a Magnetto. No sólo no sucedió eso. El Grupo A ya no existe. De qué se habla cuando se afirma que Clarín constituye un monopolio en los medios? Pues bien, en el caso de Papel Prensa –que dio lugar a la serie El Pacto, que está por estrenarse pese a la defección del actor Mike Amigorena– se trata del control que tiene junto con La Nación del paquete accionario privado de la única empresa que provee un insumo básico para la prensa gráfica. Podrá decirse que hay una participación del Estado en el capital accionario del orden del 27%, y es cierto. Tan cierto como que los directores de ambas empresas privadas, con la inestimable ayuda del juez Fernando Durao, separaron a los representantes del Estado, desconocieron las decisiones de la Comisión Nacional de Valores y pretenden evitar la función de control de la Sindicatura General de la Nación. Es decir, además de monopolizar la producción de papel, ejercen el poder que les permite ser un monopolio al querer pasar por encima a los poderes públicos. O, mejor dicho, monopolizan un área porque es la manera de imponer poderes fácticos sobre los mecanismos de la democracia representativa.

Pero no es sólo la producción del papel, o el mercado de diarios, o el espectro radioeléctrico donde debe buscarse el ejercicio del monopolio. Es todo. El caso de la televisión paga es quizá uno de los más graves. Se recordará la exclusividad de la televisación del fútbol que terminó desde que se creó Fútbol para Todos. Un interesante trabajo de Luis Lozano, del área de Comunicación del Centro de Estudios Legales y Sociales, sintetiza algunas de las situaciones que llevan a afirmar que el multimillonario negocio de la televisión paga es una muestra más de prácticas monopólicas.

Canadá, Estados Unidos y Dinamarca tienen alrededor de un 70% de hogares abonados a televisión, ya sea a través del cable, la recepción satelital o codificada. Lo siguen Gran Bretaña y la Argentina. Los otros países tienen un ingreso per capita incomparablemente mayor al de la Argentina. El abono promedio que se paga en nuestro país es altísimo. Cablevisión y Multicanal juntas tienen no menos del 50% de este mercado. Además, controlan las señales TN, Volver, Quiero, Magazine y Metro. Tienen el 33% de Ideas del Sur (Marcelo Tinelli) y el 50% de Pol-ka. No debe llamar la atención que el socio Adrián Suar (cuyo apellido real es, curiosamente, Kirzner) haya mostrado tanta fe antikirchnerista en la defensa a ultranza de Héctor Magnetto.

Un dato no menor es que Cablevisión tiene un 60% de acciones de Clarín, mientras que el 40% restante es de la firma estadounidense Fintech Advisory, del mexicano David Martínez. No menor porque ya hay voces que señalan a Martínez como la cabeza de una disidencia fuerte con Magnetto. Razones no le faltarían a Martínez, dado que la gestión de esa fusión ya no tiene el más mínimo andamiaje legal. El Comité Federal de Radiodifusión denegó la autorización mediante la recordada Resolución 577 hace ya dos años, y en junio pasado, después de la judicialización iniciada por Clarín, la fusión fue rechazada nada menos que por la Corte Suprema de Justicia de la Nación. El motivo central de la negativa es que la fusión infringía el régimen de superposición de licencias por localidad. No de la actual Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (que Clarín incumple) sino de la 22.285/80, el decreto con fuerza de ley de la dictadura cívicomilitar. Esa norma establecía un máximo de 24 licencias por licenciatario en todo el país y sólo una licencia de radio, una de televisión y una de servicios complementarios (TV por suscripción) para una misma área de cobertura. La operación conjunta entre Cablevisión y Multicanal generó en la mayoría de las grandes ciudades del país una superposición de las licencias acumuladas por el grupo en su proceso de expansión. Cablevisión, con sus viejos propietarios, ya había advertido que estaba en infracción. Lo hicieron en informes a los propios accionistas a fines de 1999, cuando sostenían: “Tenemos licencias de radiodifusión en territorios superpuestos. En dichos casos, el ente de radiodifusión argentino puede revocar alguna de las licencias superpuestas. Si así fuera, no podemos garantizar que podremos retener las mejores licencias.” Volvieron a dar cuenta de lo mismo en octubre de 2005: “Como resultado de las adquisiciones efectuadas, Cablevisión mantiene licencias superpuestas en algunas áreas. Todo operador de cable que mantenga licencias superpuestas en un área determinada debe renunciar a las licencias superpuestas manteniendo sólo una licencia en dicha área. Ante el eventual incumplimiento de esta disposición, el COMFER puede cancelar una o más licencias de Cablevisión y/o restringir su capacidad para obtener otra licencia o integrar sociedades licenciatarias por cinco a treinta años.”

El único argumento que podía esgrimir el grupo Clarín a algo que ya no tiene vuelta atrás es que la Secretaría de Comercio Interior, en septiembre de 2007, a través de la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (CNDC), había dado el visto bueno a la fusión. Mucho se especuló con el momento electoral y sobre las todavía relaciones cordiales entre algunos ministros del gobierno de Néstor Kirchner y Héctor Magnetto. Pero, dos años después, la CNDC suspendió los efectos de aquella aprobación debido al completo incumplimiento de las cláusulas del compromiso que Cablevisión y Multicanal habían adquirido con ese organismo.

Es decir, con fallos de dos organismos del Ejecutivo (COMFER y CNDC) más la resolución de la Corte Suprema, Clarín está ante una situación de ilegalidad en sus acciones. Ahora bien, se trata de empresas que cotizan en Bolsa y por lo tanto pretenden atraer inversores: ¿Con qué pueden convencer de que se trata de una inversión segura? Además, ¿alguien puede creer que el escenario post 23 de octubre será favorable para esas maniobras ilegales?

Estos días se cumplen dos años de la sanción de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. Es difícil dimensionar cuántos cambios se produjeron a partir de esto. Algunos pueden ser lentos, porque se trata de cuestiones de hábitos de consumo cultural, y otros más rápidos porque obedecen a las modificaciones de las relaciones de poder que ciertos grupos, como Clarín, deben digerir para entender que la política ya no es manejada por intereses corporativos o empresas privadas que se valen de tal o cual político para defender sus intereses. Hasta ahora, Clarín, como empresa, parece haber tenido un comportamiento autista. No dan cuenta de haber registrado el nuevo escenario. Hasta último momento jugaron a que la oposición se iba a aglutinar en torno a Magnetto. No sólo no sucedió eso. El Grupo A ya no existe. No hay “oposición” sino grupos y partidos políticos opositores que tratan de encontrar un cauce. El llamado Peronismo Federal se desarticuló. Primero salió Felipe Solá. Luego fueron los diputados alineados con Carlos Reutemann. A todos ellos, en algún momento, los empresarios de Clarín los contaban como interlocutores propios. Ahora no saben qué hacer con algunas de las figuras que se mostraron fieles a Magnetto. Uno de los casos más notorios es Patricia Bullrich, que pretendió mudar de las filas de Elisa Carrió a las de Mauricio Macri y, sin embargo, en el PRO hacen todo lo posible para que esa legisladora, tan alineada con Clarín en la Comisión de Libertad de (in)Expresión quede lejos de Mauricio Macri.

No es función del análisis periodístico hacer futurología, pero sí es posible formularse alguna pregunta sobre lo que vendrá: ¿Podrá Magnetto alinear a los inversores del Grupo Clarín tras una política confrontativa sin un escenario de respaldo legal? ¿Será cierto que el socio en Cablevisión, David Martínez, quiere tomar un rumbo distinto al de Magnetto? Si, tal como se prevé, Cristina Fernández de Kirchner ratifica –o aumenta– el caudal de votos del 14 de agosto, no sólo estará en la Casa Rosada cuatro años más, sino que el Congreso que esté dos años más de ningún modo se prestará a intentar dar marcha atrás con la Ley 26.522. Nada hace pensar que la Corte Suprema de Justicia cambie el rumbo. Es decir, no sólo avanzará el Fútbol para Todos, se consolidarán la Televisión Digital Terrestre y los concursos para los nuevos canales de aire. También habrá un espacio abierto para los empresarios que entiendan y se adecuen a una era sin monopolios, sin posiciones privilegiadas en el campo de la comunicación. Es decir, Clarín no tiene que salir de escena. Sí, es probable, que determinados empresarios –y sus delegados en la política– tengan que dar un paso al costado.

http://sur.elargentino.com/notas/magnetto-ve-peligrar-el-monopolio
 
-------------------------------------------------

Mike Amigorena habló sobre "el pacto" parte2 - 27 Sep



El Pacto y el silencio de las presiones del poder - ¿Mike Amigorena abandona una ficción por miedo? (parte1) - 26 Sep


------------------------------------------------
Viewing all 1456 articles
Browse latest View live