Quantcast
Channel: registromundo
Viewing all 1456 articles
Browse latest View live

Trabajo esclavo y el Diario La Nación

$
0
0
Editorial I
Trabajo esclavo: más mentiras intencionadas
Las recientes e infundadas denuncias constituyen otra muestra de la agresión del gobierno nacional contra el campo
Sábado 05 de febrero de 2011 | Publicado en edición impresa
Comentá (665)
Compartir

Un nutrido grupo de funcionarios públicos y la propia presidenta de la Nación vienen denunciando la presencia de trabajo esclavo, al que serían sometidos trabajadores rurales migratorios, contratados por empresas trasnacionales y también nacionales. Como lo señaló esta columna editorial en enero último, nada más ajeno a la realidad y en cambio más cercano a la utilización política y electoral, un derrotero que el Gobierno viene siguiendo con toda vehemencia y perversidad desde el inicio de las administraciones kirchneristas.

Ahora les toca a empresas en su mayoría transnacionales, dedicadas a la producción de maíces híbridos. Al igual que otras falsedades, como los datos del Indec, la inflación, la inseguridad, la corrupción pública, el lavado de dinero y los ataques a la prensa no adicta, ahora resulta que empresas de renombre reconocido en el mundo, que están sujetas a todo tipo de regulaciones e inspecciones, son acusadas de conformar nidos de explotación humana del tipo de las más perversas del globo.

El caso en cuestión consiste en los procedimientos para la obtención de semillas de maíces híbridos de alta productividad y características deseables. Para lograr los híbridos se requiere el cruzamiento de líneas puras de maíz obtenidas al efecto, evitando la autofecundación de éstas, lo cual obliga a desflorarlas: cortar las panojas productoras de polen en cada línea para evitar esa autofecundación y dar lugar entonces al cruzamiento por fecundación entre las líneas. En cada lote sembrado la producción del polen indeseado no dura más que de 15 a 20 días, por lo cual el trabajo de los grupos de trabajadores tiene una duración muy limitada, salvo que la empresa contratante disponga de sembrados en lotes de distinta cronología.

Se explica entonces dada la condición de trabajo temporario, que las condiciones de habitación de estos trabajadores no dispongan de las comodidades habituales en el trabajo rural permanente: se alojan en casillas transportables o carpas especiales; reciben agua potable, comida y normas de seguridad de higiene y seguridad según disposiciones vigentes; salarios en blanco y cargas sociales conforme a la ley, con herramientas de trabajo a cargo de las empresas. Sin perjuicio de tratarse de una labor exigente, nada justifica las calificaciones de tal infierno laboral.

Los trabajadores temporarios, que existen en todas partes del mundo, en este caso generalmente provenientes del norte argentino, acuden interesados al desarrollo de estas tareas que repiten de año a año, mientras las empresa, por su parte, además de cumplir con las normas laborales controladas, se interesan por la continuidad de sus contratados, quienes difícilmente repetirían su contrato para residir y trabajar en el "infierno laboral" descripto con insidia y propósitos descalificadores por el oficialismo.

Resulta también increíble que se denuncien situaciones de esclavitud cuando los presuntos esclavos están comunicados con quienes quieran por medio de celulares y son dados de alta ante la AFIP y ART desde el comienzo de la relación laboral. Este "infierno" inventado se ve favorecido por la redacción del artículo 145 bis del Código Penal, muy ambigua, que abre un campo propicio para el análisis subjetivo y la arbitrariedad, campo en el que se inscriben las diatribas oficiales, conculcando el principio de legalidad que exige la norma penal clara, cierta, escrita y taxativa.

Llama también la atención que se difunda parcializadamente el estado de las actuaciones judiciales seguidas contra estas empresas, violando no solo el secreto de sumario existente, sino también el fundamental principio de inocencia del cual también debieran gozar y que parece querer negárseles. Es llamativo que los mismos fiscales hablen públicamente de sus causas, bajo secreto de sumario, cuando las defensas de las empresas involucradas no pueden tener acceso a ellas, marcándose así una notoria desigualdad, además de un posible incumplimiento de los deberes de aquellos funcionarios públicos.

Todo aquello que se haga para mejorar las condiciones de seguridad e higiene en esta u otra cualquier actividad laboral será siempre bienvenido. Sin embargo, eso no puede hacerse blandiendo peligrosa e injustificadamente la espada de la justicia penal con un fin mezquino como parece ser el que moviliza a las huestes oficiales. Entre ellas, el propio ministro de Trabajo de la Nación, que debería mostrar un justo equilibrio en el contexto de las relaciones laborales. Más aún la Presidenta, quien debería medir el perjuicio que se ocasiona no solamente a las empresas vinculadas a los hechos mencionados, sino al agro y al país todo, a la luz del comportamiento anómalo de importantes funcionarios y ámbitos del Poder Judicial.

La insidiosa política contraria al campo que esgrime el Poder Ejecutivo viene sumando acciones de todo tipo y color a poco de asumir el poder en 2003, con singular ímpetu y propósitos ideológicos, políticos y electorales según los casos. A ello se suman las recientes decisiones relativas al comercio del trigo, los denunciados propósitos de modificar el régimen del trabajo rural para quedarse con el Registro de Trabajadores Rurales y sus ingresos, así como las reiteradas intervenciones del secretario de Comercio ahora dispuesto a hacer valer la retrógrada y derogada ley de abastecimiento. Se puede ver en este accionar oficial la existencia de nuevos propósitos populistas, intervencionistas y demagógicos, de cara a las próximas elecciones.

http://www.lanacion.com.ar/1347411-trabajo-esclavo--mas-mentiras-intencionadas

 ---------------

Economía - 04 de Febrero
Echegaray reclamó a opositores y a ruralistas que se expidan respecto del trabajo esclavo
El titular de la AFIP dijo que en la Argentina no es tolerable ningún tipo de condición infrahumana para los trabajadores en favor de las inversiones multinacionales. "Muchas veces los que más ganan son los que menos quieren pagar y los que en peores condiciones tienen a sus trabajadores", dijo.
El director de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP)aseguró hoy que no es tolerable en la Argentina ningún tipo de utilización de mano de obra de esclava por parte de las multinacionales que quieran invertir en la Argentina e instó a la oposición y a los representantes de las entidades rurales a pronunciarse respecto de la esclavitud.

El funcionario dijo en radio La Red que "muchas veces encontramos que los que más ganan son los que menos quieren pagar y los que en peores condiciones tienen a sus trabajadores".

Echegaray precisó: "En la Argentina no vamos a tolerar el trabajo esclavo. La oposición y a la dirigencia rural se deberían expedir categóricamente respecto a la esclavitud".

El organismo detectó, en estas últimas semanas, multinacionales ligadas a la agroindustria que sometían a sus trabajadores a condiciones laborales infrahumanas. Las detecciones se dieron gracias a las inspecciones que realiza la AFIP para determinar si las multinacionales cumplen con los pagos de impuestos correspondientes.

"Nosotros llegamos a las distintas empresas del país para corroborar que se estén pagando los aportes previsionales, las contribuciones, el seguro de vida, etc. En esas visitas se detectaron varios casos de trabajo esclavo", explicó el director.

http://www.prensa.argentina.ar/2011/02/04/16368-echegaray-reclamo-a-opositores-y-a-ruralistas-que-se-expidan-respecto-del-trabajo-esclavo.php

------------

ECONOMIA

Echegaray le reclamó a la oposición y al campo una "condena contundente" al trabajo esclavo


El titular de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), Ricardo Echegaray, reclamó ayer a la dirigencia política y a la agropecuaria una condena "contundente" al trabajo esclavo y la explotación infantil.

"Espero una condena categórica, contundente, en especial de la dirigencia rural, de los legisladores y también de la oposición, y que en esto acompañen al Gobierno y a la Argentina toda; no podemos soportar situaciones de servidumbre laboral en el siglo XXI", afirmó Echegaray en declaraciones radiales.

En los últimos días, la AFIP ha realizando una serie de operativos que permitieron constatar que grandes empresas -algunas de ellas multinacionales- cuentan con personal que cumple tareas en "condición de servidumbre" y registran también casos de explotación infantil.

La tarea de la AFIP es recaudar impuestos, pero cuando detecta situaciones de "servidumbre laboral" las denuncia y es -entonces- la Justicia la que debe actuar, explicó Echegaray.

Al respecto, dijo: "la AFIP verifica si las empresas tienen los empleados declarados que dicen tener y si esa es la base sobre la que vamos a recaudar".

En ese sentido, precisó, se controlan "las contribuciones patronales que sostienen la seguridad social, el aumento de los jubilados, las obras sociales, que a través de los sindicatos brindan servicios de salud, las ART (Aseguradoras de Riesgos de Trabajo)".

Los operativos de fiscalización contributiva de la AFIP ante la detección de irregularidades hacen las denuncias correspondientes, y es entonces cuando "pedimos a la Justicia que les ponga el traje a rayas" remarcó el titular del organismo.

Pero diferenció: "una cosa totalmente distinta es la situación espantosa de trabajo infrahumano de personas sometidas a la esclavitud".

Al respecto opinó que "a veces cuando se brega por mayor nivel de rentabilidad también hay que expedirse sobre estos casos de esclavitud; no hace falta buscarlo en el diccionario, la imagen alcanza para ver que se está frente a un caso de servidumbre".

A modo de ejemplo, Echegaray se refirió al hallazgo de 140 trabajadores de la empresa trasnacional DuPont en condiciones de esclavitud, y corroboró que esa firma fue rebajada a la condición de "contribuyente no confiable".

Indicó que la multinacional aduce que está en la actividad rural a través de empresas tercerizadas "pero se olvida que tenían los carteles identificatorios de ellos, con las precauciones que debían tomar esas personas que -recordó- tenían hacinadas en establecimientos a más de 40 kilómetros de la Ruta".

También aludió a los operativos realizados en los partidos bonaerenses de Azul y Salto, donde se detectaron casos de trabajo esclavo y menores de edad trabajando, sin registrar.

"Ellos -las grandes empresas- alegan que lo hace -la contratación- una empresa tercerizada. Esto es insoportable, y debería ser condenado categóricamente, pero no escuché las voces de la oposición, ni de la dirigencia rural" se lamentó.

En el caso de Azul, los trabajadores eran empleados por productores y contratistas para la recolección de papa, y trabajaban en los establecimientos rurales "Mirasoles" y "La Emma", donde también se detectó a menores de edad trabajando.

En el partido de Salto, las tareas consisten en la defloración del maíz para la empresa de servicios eventuales Rural Power SA, contratada por Pioneer Argentina.

Esos contratados realizan tareas en la Estancia Segade, de lunes a lunes, durante 9 horas diarias, a razón de 3,50 pesos por hora, sin días de franco.

http://www.telam.com.ar/vernota.php?tipo=N&dis=27&sec=3&idPub=211513&id=401108

--------------
4 02 2011 Radio La red Echegaray



http://www.divshare.com/download/13974208-6d7
-+----------


http://www.youtube.com/watch?v=F4G-iItS16I




http://www.youtube.com/watch?v=5pDDp_dd4vg

Timerman: Macri señor feudal

$
0
0


http://www.divshare.com/download/13986780-bcf

Para Timerman, Macri es "un señor feudal"


El canciller argentino, Héctor Timerman, consideró que el jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, "es un señor feudal" por autorizar sin tener competencia a oficiales de la policía Metropolitana a participar de entrenamientos antiterroristas en El Salvador, financiados y coordinados por Estados Unidos lo que significa "una falta a la soberanía nacional".

"Mauricio Macri cree que la Ciudad de Buenos Aires es una empresa privada" y por lo tanto puede llevar a cabo "negocios con otros gobiernos en forma autónoma y sin avisarle a nadie", señaló el ministro de Relaciones Exteriores y advirtió que esa actitud es una demostración del "espíritu feudal que tiene con respecto a la política".

En diálogo con La Red, el canciller expresó que "nunca" estuvo al tanto "de estos cursos porque no pasan por la Cancillería", y afirmó que Macri "no tiene ninguna autoridad para ejercer funciones contra el terrorismo" pero "hace pactos con gobiernos extranjeros" y "tiene relaciones con potencias extranjeras" que "no están autorizadas por el mandato que tiene".

"Está muy mal que yo que soy el canciller me entere por los diarios que Macri firma acuerdos con la embajadora de Estados Unidos para realizar cursos sobre seguridad", dijo Timerman.

En ese sentido, el funcionario nacional, que también se desempeñó como embajador en Estados Unidos entre diciembre de 2007 y junio de 2010, aclaró que "el único funcionario que está autorizado automáticamente a firmar acuerdos con potencias extranjeras es el canciller".

Por lo tanto, explicó que todo aquel que tenga responsabilidades institucionales debe "tener autorización o remitirse a la Cancillería para que yo la firme".

"Pero además sobre temas de terrorismo es la Policía Federal la que tiene jurisdicción", señaló el ministro.

Timerman expresó también que se considera "un tenaz defensor de que la seguridad de los argentinos tiene que estar en manos de los argentinos y lo que estudian los policías argentinos tiene que estar en manos del Ejecutivo nacional".

"Cuando era embajador en Estados Unidos, y ahora que soy canciller, siempre rechacé que Estados Unidos financie cursos a las fuerzas de seguridad argentinas, porque me parecía que era una falta a la soberanía nacional", aseguró.

Y opinó que "si Argentina quiere participar de los cursos tiene los fondos para pagarlos y puede estudiar lo que mejor le convenga al país".

"La última vez que estuvo (el secretario de Estado Adjunto para Asuntos Hemisféricos de los Estados Unidos, Arturo) Valenzuela le dije que Argentina no estaba interesada en que le financien cursos", afirmó Timerman, y subrayó que "entonces hablan directamente con Macri y con (el ministro de Seguridad y Justicia de la provincia de Buenos Aires, Ricardo) Casal".

Finalmente, el canciller señaló que en los últimos días lo trataron de "esquizofrénico, disléxico, incontinente, desequilibrado y terminaron diciendo que estoy infartado, pero críticas racionales a que yo considero que la potestad de dónde se tienen que entrenar las fuerzas policiales de un país es de la Presidenta de la República Argentina no me lo contestó nadie todavía".

Por último, Timerman expresó que "la Ciudad de Buenos Aires tiene tres candidatos que son de lujo, Amado Boudou, Daniel Filmus y Carlos Tomada. Con alguno de esos tres candidatos nos va a ir muy bien en la Capital Federal".

http://www.telam.com.ar/vernota.php?tipo=N&idPub=211609&id=401331&dis=1&sec=2

CFK: entrega de unidades habitacionales de nuevo edificio de la UOCRA

$
0
0
"Así que, quiero decirles que todos tenemos que tener un gran compromiso con este modelo político; tenemos que tener, compañeros y compañeras, un gran compromiso porque todavía falta, todavía hay argentinos que tenemos que darle un trabajo o un mejor trabajo porque no está registrado o sustraerlos de las garras de los que esclavizan argentinos para maximizar rentabilidades indecentes. Falta todavía."

Palabras de la presidenta de la Naci{on en el acto de entrega de unidades habitacionales de nuevo edificio de la UOCRA
lunes, 07 de febrero de 2011
PALABRAS DE LA PRESIDENTA CRISTINA FERNÁNDEZ EN EL ACTO DE ENTREGA DE UNIDADES HABITACIONALES DE NUEVO EDIFICIO DE LA UOCRA, REALIZADO EN VILLA DEL PARQUE, CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES

Gracias, muchas gracias. Muy buenas tardes a todos y a todas.
Señor Secretario General de UOCRA; Señor Secretario General de CGT; compañeros, compañeras; amigos, amigas; felices propietarios de estos departamentos: estoy segura que este viento que corría recién lo traía él desde el Sur.

Quiero decirles que es una tarde muy feliz para mí hoy porque este acuerdo que acabamos de firmar para articular los esfuerzos entre el Estado nacional, a través del Ministerio de Planificación y el Banco Nación, y los trabajadores sindicalmente organizados, tiene que ver con un modelo de sociedad. Pero, esencialmente, tiene que ver también, no con cosas que vamos a hacer, sino con cosas que ya hemos hecho, porque estamos parados a lado del edificio Torres de San José, iniciado durante la gestión del presidente Kirchner y que ha permitido que 320 familias accedan a una moderna vivienda.

El Estado nacional ha subsidiado en esta obra 27 millones de pesos. Para que ustedes tengan una idea: tal vez, si hubiera tenido que hacerse un barrio de 300 viviendas en lugares alejados, gran parte de ese dinero se hubiera ido, por ejemplo, en trasladar todos los servicios públicos para que se pudiera hacer ese barrio.

Esto tiene por objeto llegar con la política de viviendas a todos los sectores sociales, no solamente a través de las más de 800 mil viviendas que vamos a terminar este año 2011 y que ha significado que casi 1 millón de familias en la República Argentina pudiera acceder a un bien social, sino también incorporar a aquellos sectores que, sin ser sujetos de crédito del sistema financiero tradicional, tiene suficiente capacidad adquisitiva para tener una vivienda digna y que la puedan tener a partir de su propio esfuerzo.

Fíjense el salto cualitativo que estamos dando desde el año 2003. Recién Gerardo hablaba de la desocupación. Cuando el presidente Kirchner, en el 2003, se hizo cargo del gobierno, los argentinos debatíamos cómo hacer para que el 25 por ciento de los argentinos que estaban en la calle sin trabajo, pudieran acceder a un trabajo; hoy, en la República Argentina, estamos logrando que los trabajadores sindicalmente organizados puedan acceder, articulando esfuerzos, a una vivienda propia.

Para ello cada sindicato deberá proveer el terreno, como fue el caso de la UOCRA, que proveyó, fue ella la que dio el terreno donde se construyó este hermoso edificio que estamos viendo. Estamos al lado de la realidad, estamos al lado de una política llevada a cabo, ejecutada.

¿Quieren que les diga una cosa? Me encantó esa consigna que cantaron hace un rato que decía algo así como "soy argentino, soy peronista y quiero vivir mejor", algo así era, ¿no? Me gustó eso de "quiero vivir mejor", que es lo que quieren todos los argentinos sean peronistas o no sean peronistas, hermano, porque vivir mejor queremos todos y lo merecemos además, cualquiera sea nuestra ideología. Lo merece todo argentino que quiere trabajo y lo tiene, lo merecen los argentinos que se esfuerzan.

También quiero decirles que tenemos que seguir haciendo un gran esfuerzo cuidando este modelo político que generó más de 5 millones de puestos de trabajo.

¿Cuántos cotizantes tenías, Gerardo? 70.000. ¿Y cuántos tenés hoy? Medio millón. 70 mil trabajadores de la UOCRA en el 2003 y hoy hay medio millón de trabajadores de la construcción.

Pero no son solamente medio millón que consiguieron trabajo, porque ese medio millón que hoy pega ladrillos en edificios, en obras de infraestructura, en obras privadas, está también generando millones de puestos de trabajo en los corralones, en la metalurgia, en las fábricas de cemento, en las fábricas de madera, en todo lo que es, como dice Gerardo, la construcción, madre de industrias.

Por eso tenemos que cuidar este modelo político y económico, porque por sobre todas las cosas, es un modelo cultural basado en el esfuerzo, en el trabajo, en la producción, en el derecho a la dignidad que tienen todos y cada uno de los argentinos.

Por eso, en esta tarde de lluvia, yo tenía miedo y decía "no vamos a hacer el acto" y me dijo Gerardo: "Los de la construcción somos duros, estamos acostumbrados a la lluvia y a muchas cosas más". Y bueno, yo también soy dura, estoy acostumbrada al viento, al frío y a la adversidad.


Así que, quiero decirles que todos tenemos que tener un gran compromiso con este modelo político; tenemos que tener, compañeros y compañeras, un gran compromiso porque todavía falta, todavía hay argentinos que tenemos que darle un trabajo o un mejor trabajo porque no está registrado o sustraerlos de las garras de los que esclavizan argentinos para maximizar rentabilidades indecentes. Falta todavía.

Hay algunos que todavía no han entendido cómo funciona y cómo debe funcionar una sociedad organizada, una sociedad en la cual todos tengan igualdad de oportunidades. Porque eso es lo que siempre nos ha diferenciado a nosotros. Nosotros no decimos que todos sean iguales; nosotros queremos que todos tengan igualdad de oportunidades para que cada uno pueda elegir la vida que quiera tener, que el hecho de haber nacido en un hogar pobre, no lo condene eternamente a ser pobre; que el hecho de haber nacido en un hogar donde sus padres no tenían trabajo, lo condene a ser un menor en la calle.

Por eso también la Asignación Universal por Hijo, por eso también sostenemos la demanda agregada y eso es lo que queremos que entiendan nuestros empresarios.

Aquí estamos también para un sector clave como es la construcción, subsidiando la demanda.

Siempre hubo teorías económicas de que primero teníamos que subsidiar la oferta y luego la demanda. Esos eran los que cimentaban la "teoría del derrame", los que decían que creciendo solamente económicamente derramaba y llegaba a todos. Nosotros decimos que no, que tienen que haber políticas activas del Estado para que el crecimiento económico los beneficie a todos. Por eso creemos, fundamentalmente, en las políticas para sostener la demanda agregada y también, en muchos casos, para subsidiar la demanda.

Lo que tienen que comprender quienes han tenido la suerte que en el reparto entre capital y trabajo estén del lado del capital, es que tienen que hacer honor a estas políticas activas del Estado que también los ha beneficiado a ellos tal vez más que al resto de los argentinos.

Por eso no somos neutrales ante el conflicto social; por eso en el conflicto social sabemos que tenemos que estar del lado más vulnerable, del que tiene menos fuerza. Pero también sabemos que debemos pedirles a todos equilibrio y racionalidad para que el modelo siga funcionando y siga incorporando más argentinos que todavía no han podido incorporarse al ciclo productivo del trabajo decente.

En esta tarde de lluvia...A mí me encantan las tardes de lluvia. Quiero decirles que me casé con él un día que llovía torrencialmente y volaba la ciudad de La Plata. Así que, para mí trae mucha suerte la lluvia, además de que nos mejora la cosecha y todas esas cosas. Es buen augurio.

Por eso quiero decirles a todos que estamos ante un gran desafío, ante una gran oportunidad, la de seguir profundizando un modelo que ha dado frutos en los que al principio, muy pocos creían, cuando él empezó, pero que más tarde fue conquistando y convenciendo a millones de argentinos.

Porque si ustedes se acuerdan, cada año nos decían los economistas de turno "es un veranito, va a pasar, es un veranito, va a pasar". El verano ya lleva 8 años y tenemos que convertirlo en permanente para que podamos seguir recuperando décadas perdidas, para seguir agregando valor, para más justicia social, para más igualdad, para más educación, para mayor seguridad, para mayor vivienda.

Porque, compañeros, así como Gerardo decía que la vivienda es un gran ordenador social, yo digo que el trabajo es el gran ordenador social, pero también tenemos que tener presente que la desocupación fue el gran desordenador social en la Argentina, la desindustrialización, la quiebra de nuestros empresarios nacionales.

Por eso todos tenemos que tener memoria, no para reprocharle nada a nadie, sino para no volvernos a equivocar actuando en contra de los propios intereses de la Nación.

Porque hemos aprendido, que los intereses de la Nación son los intereses del pueblo. Es mentira que pueda haber un gran desarrollo empresarial en un país que se cae a pedazos.

Deben entender todos, como uno puede ver en las grandes naciones desarrolladas, que solamente puede haber gran empresariado nacional cuando hemos alcanzado un gran desarrollo nacional. Y solamente podemos tener un gran desarrollo nacional, cuando hay un mercado interno fuerte, con trabajo, con seguridad social, con participación en el consumo. No hay que ser economista para darse cuenta, hay que ver simplemente lo que nos tocó vivir a todos los argentinos.

Por eso, hoy, acá estamos inaugurando junto a todo ustedes, felices propietarios, junto a los trabajadores de la UOCRA, felices constructores, junto a los compañeros y compañeras de la juventud, a los que veo a todos desde aquí, miles de jóvenes trabajadores, estudiantes, quiero decirles que mi compromiso con este proyecto, con la patria y con los intereses del pueblo, es y será siempre indestructible.

Muchas gracias y muy buenas tardes para todos.

Muchas gracias. (APLAUSOS)



http://www.casarosada.gov.ar/index.php?option=com_content&task=view&id=8051

CLARIN TIRA VERDURA

$
0
0


Golpe al bolsillo
Los fuertes aumentos también alcanzan a frutas y verduras

08/02/11 Fueron los productos que menos habían subido en casi todo 2010. Y con la llegada del verano sus precios se reacomodaron. Hay razones estacionales y climáticas. Estas alzas se vinculan además con las expectativas de inflación.

PorMatías Longoni


Los precios de las frutas y verduras registraron en enero fuertes aumentos y actuaron como principal palanca para una nueva suba de la inflación, que las mediciones privadas estiman entre 1,7 y 2% para el primer mes de 2011. La disparada de los valores llegó prácticamente a todos los productos de la canasta frutihortícola. Solo escaparon de ella algunas frutas de estación, como el durazno, cuya oferta hoy es muy abundante.
Datos relevados por ADELCO, la asociación de defensa del consumidor, más otros tomados ayer de la página de Coto Digital, muestran que quienes afirman que el consumo de estos alimentos hace bien a la salud no hablan precisamente de la salud del bolsillo. Según estos sondeos, la lechuga registraba un aumento de 76% desde fines de diciembre; el tomate subía un 34% ; y la cebolla lo hacía un 23%.
La clásica “ensalada mixta” tiene ahora cierto gusto amargo.
Otro ingrediente clave para la alimentación de los argentinos no se quedaba atrás: en los supermercados la papa valía a fin de 2010 unos 3 pesos por kilo y ahora rozaba los 4 pesos, con un aumento de casi 30%. La zanahoria, según este muestreo, había subido 39%, de 4,29 a 5,99 pesos por kilo.
En el rubro frutícola también se registró un notable reacomodamiento de los precios . La manzana, por ejemplo, trepó desde fin de año un 66%, hasta rozar en algunos casos los 12 pesos por kilo; mientras que el limón -que podía llegar a pagarse a más de 20 pesos- subía 56%. El de este cítrico es uno de los pocos casos en que el argumento de la “estacionalidad” tenía asidero: como en Tucumán la cosecha se realiza entre abril y noviembre, es normal que en los veranos, cuando además crece la demanda, los precios lleguen a su pico.
Pero a los analistas consultados les costaba ayer encontrar muchas explicaciones de ese tipo para el resto de los productos que conforman la canasta frutihortícola. Apenas se esgrimieron algunos atenuantes. Por caso, una protesta de productores del Alto Valle de Río Negro que demoró la cosecha y comercialización de manzanas y peras. O los altos calores de parte de enero, que malograron alguna porción importante de las verduras de hoja.
En este contexto, el violento movimiento de los precios parece estar vinculado a factores estructurales. “Tradicionalmente en épocas inflacionarias los precios del sector tardaban algún tiempo en reaccionar. La fruta y la verdura permanecían estables y recién después de algunos meses se acomodaban al nivel general de inflación. Ahora parece estar pasando lo mismo”, señaló un operador del Mercado Central de Buenos Aires. En esto coincidieron fuentes de la producción al apuntar que a lo largo de 2010 los valores cobrados por el sector estuvieron bastante quietos , mientras en el resto de la economía se reacomodaban por arriba de 20%.
Este recomposición de los márgenes a lo largo de la cadena frutihortícola explicaría también los aumentos al consumidor registrados en productos mayormente importados, como la palta y la banana, a pesar de la notable estabilidad en el tipo de cambio.
Así las cosas, esta recomposición no debe ser endilgada solamente a los productores. En ese sentido, resulta llamativa la diferencia que existe entre los precios mayoristas que ayer se registraron en el Mercado Central y los que finalmente se imponen en los distintos puntos de venta minorista. A modo de ejemplo, en Tapiales ayer la papa costaba 0,60 pesos por kilo, la cebolla 0,92 pesos; los limones 6 pesos; el tomate 1,60 pesos; y la lechuga 2,10 pesos. Desde que el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, intervino en ese mercado, en 2007, no siempre estos valores resultan fidedignos. Pero bastan para notar cómo se amplían los márgenes.
De todos modos, por el Mercado Central pasa apenas una porción pequeña de la oferta y demanda. En el conurbano funcionan muchos otros mercados. Y hay distribución directa de la comunidad productiva boliviana, que según sondeos ya manejaría más de un tercio del negocio.
Moreno ya tomó nota de esta disparada de los precios y desde esta semana está c oordinando la realización de ferias populares en diferentes barrios de la ciudad.

La otra canasta



http://www.clarin.com/politica/fuertes-aumentos-alcanzan-frutas-verduras_0_423557681.html

--------------------------------------

Niegan aumento de precio de frutas y verduras anunciado por Clarín

[ 08 de Febrero de 2011 12:23 ]

Autoridades del Mercado Central aseguran que la información publicada por el matutino es totalmente falsa. Acudirán al Gobierno para que intervenga.



El titular de la Cámara de Operadores Mayoristas Frutihortícolas del Mercado Central de Buenos Aires (COMAFRU), Fabián Zeta, afirmó este martes que son "totalmente falsos" los aumentos de precios de frutas y verduras publicados en un matutino y pidió "que las amas de casa caminen y vean la realidad en la verdulería, no en el diario".

"No sé de dónde sacan esa información para ponernos en tapa de diario, son totalmente falsos los precios", dijo Zeta, al referirse a la nota publicada en la edición de ese martes del diario Clarín.

Consideró que hay una intencionalidad y se preguntó "quién le dice a (la asociación de defensa del consumidor) ADELCO que informe estos precios a los medios".

En este sentido, dijo que desde la Cámara acudirán "al Gobierno para que haga algo" y también a la Justicia porque este tipo de publicaciones "nos paran la venta, influyen mucho; la gente al ver eso ni pasa por la verdulería y acude a otro alimento".

Por último, enumeró que en el Mercado Central los precios de la lechuga van de 1,50 a 2,20 pesos el kilo; los 20 kilos de manzana se consiguen entre 45 y 60 pesos; la zanahoria a 35 pesos los 20 kilos; y el cajón de 20 kilos de tomates se entre 20 y 35 pesos.

Por su parte el diario Clarín informa en su edición de este martes que los precios de la fruta y la verdura aumentaron representativamente. Aunque fueron los productos que menos habían subido en casi todo 2010, ahora aumentaron entre un 1,7% y un 2%. Hay quienes aseguran que esto se debe a factores estacionales y climáticos.

Estos datos fueron relevados por ADELCO, la asociación de defensa del consumidor. El diario Clarín (sergún consigna en el informe) también tomó como referencia la página de Coto Digital. Los resultados de esas comparaciones demostraban que la lechuga registraba una suba de 76% desde fines de diciembre; el tomate, un 34% y la cebolla un 23%. Por otro lado, la papa que a fines de 2010 costaba unos 3 pesos por kilo, ahora aumentó casi un 30% y cuesta cerca de los 4 pesos. El matutino cita que la zanahoria subió un 39%, de 4,29 a 5,99 pesos por kilo.

http://www.eldiario24.com/nota.php?id=214489

Cynthia Garcia - Pablo Sirven - Eugenio Zaffaroni

$
0
0
Miércoles, 10 de Agosto de 2011 18:19 
Cynthia Garcia - Pablo Sirven - Eugenio Zaffaroni
por La Pista Oculta




Video - Dos periodistas, Cynthia Garcia y Pablo Sirven debatieron ayer en el programa Palabras más, palabras menos, sobre el tratamiento de la noticia de los departamentos alquilados de Eugenio Raúl Zafaroni por el diario Perfil y Libre


Periodistas hicieron una solicitada.


Cyhnthia Garcia manifestó que la solicitada es en una declaración de periodistas que apuntó a generar un replanteo y realizar una reflexión por parte de periodistas sobre el rol del  periodismo.






Esta solicitada fue publicada el domingo 7/8 en Página/12 y Tiempo Argentino.

En los últimos días, los diarios Perfil.com y Libre —del mismo grupo editorial— han pretendido instalar la idea de que el reconocido jurista Eugenio Raúl Zaffaroni, juez de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, regentea prostíbulos. Con el tono característico de la prensa amarilla, partiendo de un dato aparentemente cierto (que en algunas propiedades del juez, alquiladas por terceros/as a través de una inmobiliaria, había mujeres que ejercían la prostitución), luego distorsionado por completo, estas publicaciones prácticamente le imputaron al Dr. Zaffaroni responsabilidades delictivas, nunca precisadas, además de poner en duda su honestidad, llegando al extremo de iniciar esta campaña de desprestigio titulando: "El puticlub del juez".A partir de allí, nuevos artículos en Clarín, La Nación y otros medios dieron continuidad a la instalación de esa idea, transformándola en una bola de nieve que continuaba creciendo y ensuciando a una persona honesta.

A los y las abajo firmantes no se nos escapa el rol que cumple Zaffaroni en esta sociedad y en este momento de la democracia argentina. Como abogado, jurista, profesor y doctrinario del Derecho, legislador y constituyente, ha sido siempre un fiel defensor de las garantías constitucionales, los valores democráticos, la protección de los más débiles y la igualdad de derechos. Como juez de la Corte, ha escrito y/o firmado fallos de enorme trascendencia en materia de libertades individuales, derechos de los/as trabajadores/as y de las minorías, fin de la impunidad del Terrorismo de Estado, protección de los derechos humanos y defensa del medio ambiente, entre otros temas.

A lo largo de su intachable y reconocida trayectoria, que incluye decenas de libros, décadas de docencia y el reconocimiento como doctor honoris causa de decenas de universidades de todo el mundo, Zaffaroni ha cuestionado el discurso represivo, la discriminación y la estigmatización de grupos sociales, la criminalización de la pobreza, el uso selectivo del poder punitivo del Estado, la corrupción y el autogobierno policial, y ha aportado al debate social sobre la seguridad pública lúcidas y valientes consideraciones. Su último libro, "La palabra de los muertos", es un brillante ejemplo de esto último, tan necesario en tiempos en los que la "criminología mediática", como él la llama, instala falsos debates sobre la seguridad y el derecho penal y lleva a la implementación de políticas públicas demagógicas, ineficaces y perjudiciales para la democracia.

Creemos que eso es lo que está en juego en esta campaña de desprestigio: detrás de los titulares escandalosos y malintencionados está el objetivo de que Zaffaroni renuncie a su cargo como juez de la Corte Suprema. Detrás de quienes pretenden condenarlo sin pruebas a través de las páginas de medios sensacionalistas, ya comienzan a asomar los rostros y los nombres de algunos de los sectores reaccionarios a los que nunca les gustó que Zaffaroni estuviera en la Corte. No podemos pecar de “imparciales” frente a estos hechos, que tienen que ver con la ética de nuestra profesión, pero aún más con la defensa de un Estado de derecho respetuoso de las garantías constitucionales y los derechos humanos.

El objetivo de sacar a Zaffaroni de la Corte se hace cada vez más evidente con el correr de los días, y llegó a ser explicitado por el candidato Ricardo Alfonsín, que reclamó públicamente al juez “dar un paso al costado”. Mientras tanto, en las redes sociales, el jefe de redacción de Libre —el diario que lideró la campaña contra el juez— lanza todo tipo de acusaciones en su contra, resucitando inclusive viejas imputaciones ya demostradas en su falsedad en el momento de ser nombrado Zaffaroni juez de la Corte en 2003, tras sus contundentes respuestas en la histórica audiencia pública que precedió a la votación de su pliego, la primera en la que un candidato a juez del máximo tribunal pasó por el novedoso sistema establecido por el decreto 222 de ex presidente Néstor Kirchner, que dio lugar a la Corte de lujo que hoy tiene nuestro país.

Como trabajadores y trabajadoras de prensa, no podemos callarnos cuando un sector del periodismo se pone al servicio de este tipo de maniobras. Y creemos que esta situación debería servir para abrir un debate sobre la ética de nuestra profesión. Es el momento de replantearnos qué estamos haciendo con este oficio por el que muchos se jugaron la vida.

No creemos que la libertad de expresión deba ser bastardeada de esta forma, transformando medios de comunicación en medios de difamación y calumnia. Una de las personalidades más prestigiosas de Latinoamerica ahí está, sometido en medio de una campaña electoral a una especie de tribunal de inquisición mediático dominado por el amarillismo y la mentira.

Por eso, los y las periodistas abajo firmantes expresamos nuestra solidaridad con el doctor Zaffaroni y convocamos a nuestros/as colegas a pensar colectivamente lo que entendemos por periodismo y los valores éticos que deberían guiarnos en el ejercicio de nuestra profesión.

FIRMADO POR: Víctor Hugo Morales, Cynthia García, Bruno Bimbi, Roberto Caballero, María Sucarrat, Gustavo Cirelli, Daniel Tognetti, Maximiliano Montenegro (*), Mariana Montero, Hernán Brienza, Eduardo Aliverti, María Seoane, Sandra Russo, Adrián Murano, Luis Tonelli, Alfredo Zaiat, Vicente Battista, Liliana López Foresi, Nora Veiras, Andrés Osojnik, Andrea Recúpero, Luciana Peker, Santiago Varela, Alejandro Wall, Claudio Mardones, Wences Rubio, Ana von Rebeur, Gabriela Carchak, Alejandra Dandan, Mariano Blejman, Marta Dillon, Mariana Moyano, Vicente Muleiro, Ezequiel Fernández Moores, Eduardo Fabregat, Oscar González, Abelardo Vitale (Mendieta), Horacio Cecchi, Florencia Peña, Mauro Federico, Orlando Barone, Roxana Barone, Ramón Chao, Pablo Robledo, Alberto López Girondo, Fernando Amato, Rodolfo Palacios, Juan José Panno, Liliana Hendel, Mariana Carbajal, Daniel Riera, Gabriela Vulcano, Mariana Enríquez, Federico Poore, Florencia Halfon-Laksman, Javier Romero, Adrián Di Nucci, Ana Clara Pérez Cotten, Ángela Larena, Alfredo Grieco y Bavio, Daniel Mariatti, Elio Brat, Juan Carlos Bettanin, Lucas Carrasco, Edgardo Esteban, Mario Burgos, Pablo Méndez Shiff, Pablo Wittner, Alejandro César Agostinelli, Marta César, Julio Rudman, Alfredo Simón, Gabriela Pepe, Lenny Cáceres, Federico Sierra, Juan Tauil, Gustavo Pecoraro, Javier Rombouts, Daniela Pasik, Gabriel Stekolschik, Nicolás Fiorentino, Guillermo Falciani, Pablo Marchetti, Dante López Foresi, Fernando Sánchez, Valeria Parente, Sandra Castillo, Pablo Lozano, Doris E. Bustamante Cabrales, Eduardo Schellemberg, Andrea Schellenberg, Dardo Ceballos, Gerardo Martínez, Fabián Rodríguez, Liliana Giannatasio, Claudia Perugino, Soledad Ceballos, Claudio Gastaldi, Fernando Mazzeo, Silvina Molina, Silvana Álvarez, Alicia Beltrami, Laura Cukierman, Hugo F. Sánchez, Gloria Beretervide, Sergio Olguín, Sandra Chaher, Eduardo Videla, Mariano Vázquez, Sonia Santoro, Dante A. J. Peralta, Cecilia Sainz, Fabián Rodríguez, Luis Zarranz, Yenny Durán, Pablo Aro Geraldes, Martín de Vedia y Mitre, Adriana Muñoz, Lucía García Itzigsohn, Natalia Brite, Roberto Lago, Mario Boschi, Laura Assandri, Jorge Benedetti, Gustavo Díaz Fernández, Guillermo Falciani, Guillermo Lipis, Martín Soler, Sol Peralta, Horacio Lutzky, Rubén Pereyra, Sivina Molina, Valeria Cantor, Enrique Pareta, Ana Ina Lomazzi, Iván Schargrodsky, María Silvia Repettur, Octavio Halle, Valodia Nichajew, Ezequiel Meler, Guido Encina, Felipe Alonso, Carlos Baulde, Marina Eleonora Rubio, Andrés Valenzuela, Daniel Calabrese, Emiliano Azubel, Facundo Berón, Alejandro Costanzo, Marcela Alejandra Ochiuzzo, Oscar Finkelstein, Juan Suárez, Mariana López, Javier Ramos Mejía, Cristian Arrigoni, Manuel Mas, Miguel García, Irupé Tentorio, Fernando Belvedere, José Giménez, Romina Ruffato, Juan Francisco Gentile, Ileana Panthou, Santiago Pirolo, Héctor Emmanuel Olea, Juan Ignacio Agosto, Nicolás Furfaro, María de los Ángeles Cañón, Lucas Babino, Teresa Gatto, Gabriel Del Rosario, Gabriel Link, María Laura Manzotti, Adrián Pérez, Germán Martínez Alonso, Hernán Campaniello, Rodolfo Pagliere, Mariano Lago, Vito Amalfitano, Mónica Bertonazzi, Oscar "Gomita" Gómez, Fabricio Lupo, Carla Maglio, Santiago Martín González Buron, Leonardo Gudiño, Norma Loto, Pablo Fornero, Virginia Mileto, Claudia Cambi, Gustavo Bruzos, Bruno Correa, Gabriel Rocca, Fabiana García, Lucas Laviana Solanet, Camilo Hase Amado, Estefanía Iñíguez, Osvaldo René Nieva, Ivana Mondelo, Adrián González, Diego C. Bocchio, Marcela Osa, Rubén Ricardo García, Ezequiel Ganem, Laura Chertkoff, Diego Martínez, Ángel Manuel Veliz, Mariana Olguín, Carlos Prado, Marta Vassallo, Fernando Torrillate, Carol Abousleiman, Mónica Papaiani, Emanuel Respighi, Daniel Cholakian, Eduardo Betas, Edgardo Abramovich, Melisa Marturano, María Arena, Carlos Echeverría, Gerardo Korzin, Guadalupe Soledad López, Marcelo S. Rodríguez, Horacio Çaró, Tomás Ignacio Martín, Silvia Beiguelman, María Consuelo Cabral, Olga Castro Busso, Iván Tcach, Ester Stekelberg, Susana Gallardo, Ana Pía Lanfranchi, Nadia Mansilla, César Salvucci, Jorge Luis Calza, Fernando Eliseo Barraza, Cecilia Dellozo, Lucía Lledó, Fernando Torrillate, Javier Rombouts, Virginia Mileto, Cecilia Alduni, Esteban A. Pérez, Ariel Feiguin, María Belén Sosa, Roque Jaimes, M. Fernanda Giraudo, Vilma Noce, María E. Vidal, Gonzalo Bernárdez, Roxana Silvia Arazi, Hugo Muleiro, Daniela Giannatasio, Carlos Folias, Rubén Oscar Ascua, Karina Micheletto, Santiago Giordano, Jorge Bernárdez, Néstor J. Llido, Micaela Polak, Aníbal Rushan, Juan E. Basso, Marcelo Manuele, Isauro Martínez, Cecilia Fumagali, Paula Niccolini, Lalo Puccio, Marcelo Chelo Ayala, Telma Luzzani, Ramiro Rearte, Demián Verduga, Camila Matrero, Alejandro Caravario, Rady Piraccini, Víctor Cagnin, Florencia Basso, María Itumelia Torres, María Eva Guevara, Ariel Lijalad, Gabriel Morini, Martín Canay, Marcelo Pascuccio, Nora Sánchez, Fabiana Segovia, César Ferri, Raúl Arcomano, María del Bianco, Luciana Mazza Toimil, Martín Fedele, Hernán Lascano, Néstor Busso, Luciano Ruiz, Paola Irurtia, Leo Graciarena, Hugo Gulman, Ángel Berlangaradar, Katy García, David Thomson, Alejandro Ariel Goldin, Marcelo Cena, Cecilia Cortez, Oscar Guisoni, Juan Carlos Downes, Gisella López, Nicolás Zalcman, Ricardo Gotta, Paulina Carreño, Javier García Alfaro, Santiago Picciani Martinez, Miguel Mendoza Padilla, Gabriel Muscillo, Eduardo Gabriel Alzueta, Maximiliano Goldschmidt, Jorge Mancinelli, y siguen las firmas...
(*) Maximiliano Montenegro, redactor del Diario Popular. No confundir con Maximiliano Montenegro, conductor de Plan M.

LaPistaOculta/GN


***********
PABLO SIRVEN Y EL ACOSO A VICTOR HUGO MORALES Y A LA BLOGOSFERA - Jan 05

***********
Logros del Gobierno de CFK - 10 Ago
Logros del Gobierno de...(mas)

Economia artículos relacionados- 10 Ago
Argentina's...(mas)

Discutibles comparaciones de Martín Caparros entre 1995 y el 2011 - 07 Ago
Modelo económicoCaparrós: “La...(mas)

Graciela Ocaña denuncia y contradicciones - 06 Ago
Hoy Graciela Ocaña manifestó...(mas)

Volvió Duhalde con insultos y Rodríguez Saa denuncia pacto Magnetto-Duhalde - 02 Ago
Duhalde hoy expresó "Me...(mas)

La Campaña sucia conduce a Duran Barba y los medios protegen a Macri - 31 Jul
Domingo, 31 de julio de...(mas)

Los horrocruxes de Duhalde - 29 Jul
Harry Potter es una gran...(mas)

Macri se ríe de Filmus "Permiso voy a ver a la víctima de la Ciudad" - 28 Jul
Jueves, 28 de Julio de 2011...(mas)

Votemos a Favor!! - 27 Jul
Votemos a favor from Juan...(mas)

Carta abierta de Alberto Fernández a la Presidenta - Cruces, mentiras y verdades - - 27 Jul
Miércoles, 27 de Julio de...(mas)

"Nos cuesta encontrar funcionarios que nos hablen de la campaña sucia" - 26 Jul
 Victor Hugo Morales...(mas)

Jorge Macri ve carpas volando desde Tecnópolis - 26 Jul
Lunes, 25 de Julio de 2011...(mas)

Daniel Filmus denuncia campaña sucia del macrismo - La Justicia interviene - 23 Jul
Victor Hugo Morales...(mas)

Sergio Burstein, Pepe Eliaschev y el lector de rehén - 21 Jul
Sergio Burstein pone en...(mas)

El Rabino Bergman pide censurar a Sergio Burstein - 20 Jul
El Presidente de la AMIA,...(mas)

Los imprescindibles - 19 Jul
Hay hombres que luchan un día...(mas)

Sergio Burstein: "Macri nunca merecerá nuestro respeto" - 19 Jul
Macri nunca merecerá nuestro...(mas)

Causa Noble Herrera - Con las Abuelas, no!!! - 19 Jul
Domingo, 17 de Julio de 2011...(mas)

Caso Skanska: una pericia de la Justicia descartó sobreprecios - 19 Jul
POLITICA Caso Skanska: una...(mas)

¿ A QUIEN LE CREE ERNESTO TENEMBAUM? - 17 Jul
¿ A QUIEN LE CREE ERNESTO...(mas)

"Son falsas las informaciones que circulan sobre el ADN negativo" - 16 Jul
Viernes, 15 de Julio de 2011...(mas)

Alejandro Rozitchner : "Ganó la gente normal" - 16 Jul
Alejandro Rozitchner | Ver...(mas)

Los medios en campaña con las declaraciones de Fito Paez - 14 Jul
Los medios participan de la...(mas)

RESPALDO A RAUL ZAFFARONI EN LA UBA

$
0
0
Audio Eugenio Raúl Zaffaroni en la UBA 12092011


Criminología mediatica
Lapidación mediatica



http://www.divshare.com/download/15505607-574
********************************

Viernes, 12 de agosto de 2011


EL PAIS › MASIVO ACTO DE RESPALDO A RAUL ZAFFARONI EN LA FACULTAD DE DERECHO DE LA UBA
“Una lapidación mediática”


Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, Adolfo Pérez Esquivel, autoridades y profesores universitarios y cientos de estudiantes participaron del acto de desagravio al ministro de la Corte, que se transformó en su clase magistral.

Por Irina Hauser
El ministro de la Corte Suprema Raúl Zaffaroni, acompañado, entre otros, por el rector Ruben Hallu.
Imagen: Kala Moreno Parra.
Al caer el sol, los pasillos de la Facultad de Derecho de la UBA se convierten en una marea de estudiantes que caminan entre carteles de propaganda electoral, cargados de libros pesados y cuadernos con espiral. Hay grupitos que conversan en rincones. Caras de coqueteo. Rostros ojerosos. Largas colas para sacar fotocopias. En el primer piso, el majestuoso salón de actos ayer parecía un mundo aparte. Parecía una fiesta. Apenas entrar todo era alegría. Un bullicio hilarante que se apaciguaba cada vez que alguno de los oradores anfitriones tomaba la palabra, y luego explotaba en aplausos imparables con que sólo alguien dijera el nombre del homenajeado en el “acto de apoyo”: Eugenio Raúl Zaffaroni. “El maestro”, como muchos lo mencionaron, desató ovaciones, cantitos de hinchada y gritos de “¡fuerza!” una y otra vez cuando, subido al estrado, ofreció –con erudición e ironía– “una clase inaugural” de lo que dio en llamar, mucho antes de que se difundieran las noticias sobre sus departamentos y su cuenta (nunca ocultada) en Suiza, “criminología mediática”. Algo así como un sistema de juzgamiento (anche ajusticiamiento) de que se valen los medios de comunicación mientras construyen la realidad. Su caso, anunció, serviría de ejemplo “práctico”. Sobre el final, Zaffaroni advirtió que la generalización de este tipo de “hechos” de “hostigamiento” podrían traer consecuencias tales como “llevar a la opinión pública la impresión de que en la política y la función pública nadie está limpio, que todos son sucios (...) eso es la antipolítica y ésta es el preludio de toda aventura y de toda dictadura”. Después le regaló al público “una confesión”: y contó que venía pensando que ya llevaba demasiado tiempo en la Corte Suprema, que van a ser ocho años y ya era hora de irse. Y cuando todos le suplicaban “¡no, no!”, entonces exclamó: “Quédense tranquilos, ahora estoy preso, no puedo irme. Que quede claro que no me voy por esta infamia”.

Que el acto se hiciera en la Facultad de Derecho, con presencia y discurso de su decana Mónica Pinto y el rector de la UBA, Ruben Hallu, tuvo un gran peso simbólico y de respaldo hacia Zaffaroni. En el salón de actos no cabía ni un alfiler. Cerca de mil personas había, según calculaban quienes regulaban el desembarco del público en las butacas de terciopelo rojo. Las primeras filas estaban llenas de pañuelos blancos, entre ellos los de Hebe de Bonafini –por la Asociación Madres de Plaza de Mayo– y Nora Cortiñas y Marta Vázquez –de Madres Línea Fundadora–, estaban las Abuelas de Plaza de Mayo, el Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel, políticos como Aníbal Ibarra, Vilma Ibarra, María Elena Naddeo, María José Libertino y Héctor Recalde, el ministro de Trabajo Carlos Tomada, juristas como David Baigún, Arístides Corti y Eduardo Barcesat, jueces federales, secretarios, académicos y estudiantes.

El rector Hallu le dijo de manera sentida que todos trataban de ponerse en su pellejo. “Esta universidad, esta comunidad de 400 mil personas lo respalda totalmente”, le aseguró. “Nuestro profesor Zaffaroni no debería pasar por esto”, dijo. Mónica Pinto destacó su carácter de profesor emérito, de “generador de una escuela de pensamiento jurídico”, su “honestidad intelectual”, y cuestionó “el destrato al que está siendo sometido”. También hablaron representantes la Asociación de Abogados Loboralistas, la Asociación de Profesores de Derecho Penal, la Asociación Americana de Juristas, la Asociación de Abogados de Buenos Aires. Llegó una mensaje de Eduardo Galeano: “Los que te atacan Raúl, los que te enchastran, los que te insultan, no saben que así te están elogiando”.

“No deseo hacer de esto una epopeya ni asumir el papel de víctima. Sé muy bien que trabajar de víctima es el mejor negocio político”, pero “no tengo interés en eso”, inauguró su discurso Zaffaroni, para luego empezar una verdadera clase de “criminología mediática”, un concepto de su último libro, La palabra de los muertos. Con gran precisión, sentido didáctico y mucho humor, Zaffaroni explicó que “las circunstancias han querido que me halle en la curiosa situación de un observador participante cuyo rol es el de objeto de una tentativa fallida de construcción mediática de la realidad (...) se trata de una clase en base a un caso práctico”, afirmó, y desató la primera oleada de risas y aplausos.

Caracterizó el hecho como “una lapidación mediática”, no un “linchamiento”, ya que en el primer caso “se toca materialmente a la víctima” y pero en el segundo se la “persigue” “arrojando piedras hasta que sucumbe”; “los ejecutores son anónimos y nadie se contamina físicamente con la víctima”. Citó doce “motivaciones”: desde “una ong que busca promoción” hasta “sectores minoritarios de seguridad” que buscan “venganza”, “afectados por el lapidado al promover el secuestro de 4 millones de dosis de paco y obtener más de 100 procesamientos”, e incluso “burócratas internacionales preocupados por lo que el lapidado discurre acerca del crimen organización y del lavado de dinero”. Nombró molestias por “la integración de la Corte” y “personas con escaso éxito político”.

El “perfil del agredido”, advirtió, sería “alguien capaz de quebrarse (...) pero es más difícil golpear a la víctima cuando éste tiene perfil transgresor, como en este caso”. El “instrumento de lapidación”: “la prensa amarilla, que es una patología de la comunicación” que “no conoce ningún límite ético”. La “mecánica de la agresión”, explicó, fue “compleja”: comenzó con el hackeo de sus mails, llamados telefónicos, el cierre de su cuenta en suiza y hasta noticias falsas sobre reuniones suyas en la Casa Rosada y hasta sobre su renuncia. El “objetivo de la agresión”: alejarlo de la función, o ejercer venganza, o enfrentarlo con sus colegas de la Corte. No fue alcanzado, señaló, la inconsistencia de las denuncias. “En síntesis –dijo–: se verifica que la construcción de realidad tiene el límite de la alucinación: una ilusión puede tener éxito, una alucinación no.”

Para cerrar, habló del peligro de “estimular a los que en toda sociedad tienen vocación de inquisidores para que un buen día impulsen una ley mordaza; esto debe evitarse a cualquier precio (...) El amarillismo no se combate con censura, sino con definiciones”. En lo personal dijo que no le gusta que lo definan por su función. “Yo trabajo de juez, no soy juez. Soy Raúl. Seguiré haciendo lo que hago, pensando y diciendo lo que pienso. Yo sé quién soy, ellos todavía no (...) Pero la humanidad no está representada por ellos: la prueba de que hay humanidad son ustedes que están acá.”

http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-174319-2011-08-12.html
***************


ESCRITO POR IA VIERNES, 12 DE AGOSTO DE 2011 09:02
Zaffaroni, ovacionado en la Facultad de Derecho, confirmó que no se va


El aula magna de esa sede de la UBA fue escenario de una jornada donde organizaciones sociales, de Derechos Humanos, colegas y alumnos manifestaron su respaldo al magistrado. “Sufrí una lapidación”, aseguró.

Soy Raúl, yo trabajo de juez, no soy juez. Sé quien soy, vengo de esta casa, vengo de la actividad académica. Y había decidido, dentro de muy pocos meses, volver a la actividad académica. Era la decisión que había tomado. Y ahora... ahora estoy preso. Ahora no puedo.” La ovación que el juez de la Corte Suprema de Justicia Raúl Eugenio Zaffaroni recibió en un aula magna colmada de la Facultad de Derecho de la UBA fue una de las mayores, de las muchas que se sucedieron en el acto de apoyo al ministro del máximo tribunal de justicia del país. Allí ante colegas, representantes de la política, organizaciones sociales y de Derechos Humanos, abogados y alumnos, Zaffaroni recibió un sólido respaldo y fundamentó de manera magistral las causas, metodologías y fracasados efectos de lo que el ministro consideró una campaña de “lapidación” hacia él.
Pero Zaffaroni no fue el único orador. Junto al magistrado, participaron del acto el rector de la UBA, Rubén Hallú; la decana de la Facultad de Derecho, Mónica Pinto; Carlos Cruz (Asociación de Abogados de Buenos Aires), Beinuz Szmukler (Consejo de la Magistratura, en representación de los abogados), Guillermo Pajoni (Asociación de Abogados Laboralistas), Marcelo Riquert (Asociación de Profesores de Derecho Penal), Ernesto Moreau (Asociación Americana de Juristas) y Leandro Alperín (UBA XXII).
El rector Hallú fue el primero en tomar la palabra: “Esta universidad, esta comunidad de casi 400 mil personas lo respalda totalmente. Nuestro profesor Zaffaroni no debería estar pasando por esto”, remarcó Hallú ante una ovación. Porque cuando llegó Zaffaroni, primero lo recibió un cerrado aplauso. Después, todos se pusieron de pie y lo terminaron ovacionando. La decana Mónica Pinto enfatizó que “Zaffaroni es profesor emérito de la UBA, y no sólo de la Facultad de Derecho. Zaffaroni es del derecho pero lo compartimos con toda la UBA y con toda la sociedad”, y criticó severamente “el destrato del que está siendo objeto Raúl Zaffaroni en esta hora. Raúl Zaffaroni va a hacer aquí, lo que ha hecho por años y ante varias generaciones: va a dictar clase, va a ayudar a pensar y a ensanchar cabezas. Y nosotros se lo agradecemos”. En las primeras filas, escuchaban varias Madres, entre ellas Hebe de Bonafini, Nora Cortiñas, el premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel, legisladores como Aníbal Ibarra, Héctor Recalde, Ariel Basteiro, Francisco Nenna, el constitucionalista Eduardo Barcesat, entre otros, y una lista de adhesiones de organismos y personalidades tan extensa que no pudo ser leída totalmente. Por ejemplo, del ex juez español Baltazar Garzón, el diputado Martín Sabbatella, el poeta Juan Gelman, el periodista Horacio Verbitsky, entre muchos otros. Pajoni subrayó que “Zaffaroni representa la independencia del Poder Judicial”, y que a los grupos de poder el juez “no les conviene porque es juez independiente y de Derechos Humanos, que afecta a muchos intereses”. Ernesto Moreau criticó a “aquellos que no difamaron a la corte usurpadora del poder durante la dictadura, ni a la mayoría automática de los ’90” y hoy difaman a Zaffaroni. A esa altura el “olé, olé, olé, Raúl, Raúl” se hacía sentir. Lo que el juez ofreció luego fue una fundamentación, punto por punto, de la operación mediática que sufrió. El magistrado explicó que se llevó adelante una “lapidación” mediática de su figura y explicó que: “En el linchamiento se toca a la víctima. En la lapidación, se la persigue arrojando piedras hasta que esta sucumbe y se precipita al vacío. Los ejecutores son anónimos, nadie se atribuye el resultado”. Lo que siguió fue una confirmación brillante de que Zaffaroni se anticipó a cada uno de los pasos de la operación mediática, una vez que se desató. Y finalmente, la confirmación de que no dejará el cargo, porque como, remarcó, “no puedo irme porque si no qué lección podría darles a los pibes y pibas”.
El legislador porteño Aníbal Ibarra coincidió: “Los ataques al juez de la Corte Suprema responden a una operación política, que intenta poner en cuestionamiento lo que Eugenio Zaffaroni representa en materia de libertades, Derechos Humanos y honestidad.” (Fuente Tiempo Argentino)

http://www.infoalternativa.com.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=5178:zaffaroni-ovacionado-en-la-facultad-de-derecho-confirmo-que-no-se-va&catid=37:argentina&Itemid=57

Carrió sin autocrítica se hizo cargo de la derrota y se asignó un destino trágico

$
0
0
Lunes, 15 de Agosto de 2011 16:33Rate this item12345(0 votes)
Carrió sin autocrítica se hizo cargo de la derrota y se asignó un destino trágico





Elisa Carrió dio una conferencia de prensa trás los resultados en las Primarias. La candidata de la Coalición Cívica, dijo ser la responsable de la derrota pero se negó a hacer una autocrítica y atribuyó el resultado adverso "al rol que tuvo que ocupar en la sociedad argentina por más de 18 años" y a un destino trágico. Señaló que no hubo fraude.


"Entre los candidatos de la oposición fuimos los peores posicionados, y esto en definitiva se debe "al rol que yo tuve que ocupar en la sociedad argentina por más de 18 años".

Carrió expresó que no va a dejar la polítiica y que va a acompañar desde un lugar secundario a su fuerza. "Voy a estar donde sirva".

"Con tranqulidad pueden cortar la boleta de candidatos a Presidente y Vicepresidente y acompañar a esta fuerza que ha cumplido un rol fundamental durante años en el Congreso de la Nación".

En lo político me siento triste,  pero que en lo personal tengo una paz interior y una alegría interior que solo Dios sabe".

Sobre las denuncias de corrupción realizadas

"La gente decidió y sabe lo que decidió, sabe que priorizó y que no priorizó. No nos corresponde a nosotros juzgar ese voto, pero lo tenemos clarísimo".


Autocrítica y destino trágico

"La máxima autocrítica, es estar acá yo sola. Es decir, yo soy la razón de la derrota, como he sido  la razón de muchas victorias".

"La intransigencia en determinados valores o en determinados principios, no suma votos. El destino de las personas con estas caracteristicas y esta imposiblidad de quebrarse ha tenido en la historia argentina en un 95% destinos trágicos. Con lo cual era posible que ha  mí me pasara lo mismo"

"Yo siempre supe que este momento iba a llegar. Y gracias a Dios lo asumí con una paz interior".


Un papel sin relevancia.  El papel  que "el pueblo me dio"

"Yo dejé de ser analista política, a partir de ahora tengo que asumir el papel que el pueblo me dio; que es un papel sin relevancia. Uno tiene que asumir que al dejar de tener representación uno no tiene poder. Yo dejé de tener poder después de 18 años".

"La historia se va a escribir mucho más tarde, Hoy asumo la repsonsabilidad que Ustedes quieran. La gente me quitó el poder porque consideró que esta intransigencia no la representaba. Yo soy como soy".


Video


LaPistaOculta/GN


***************************************************
Domingo, 14 de Agosto de 2011 22:36Rate this item12345(0 votes)
Duhalde habla de planes sociales para que lo voten?




Luego del resultado de las Primarias, Duhalde sacó los planes de su carpeta de candidato, para atraer el voto del electorado. También se refirió a las "banderas subversivas" que hoy ondean.


Luego del resultado de las primarias que no favoreció a Duhalde sino que marcó el amplio triunfo de Cristina Kirchner, Eduardo Duhalde hizo incapié en los planes sociales como elemento para atraer elvoto del electorado.

Duhalde al cerrar su discurso anunció que presentó un proyecto  de renta básica similar al que existe en Brasil. "Quiero decirles que no solamente este gobierno de Duhalde no va a quitarle los planes a la gente indigente, sino que he presentado un proyecto de renta básica de ciudadania"


Días atrás La Nación publicó un extracto de su propuesta electoral sobre el punto. "En un documento de 42 páginas, el ex presidente no habla de la asignación universal por hijo sino de una "renta básica de ciudadanía" para "todos los ciudadanos que se encuentren por debajo de la línea de indigencia". En un principio, esta renta beneficiaría a las mujeres embarazadas y a los niños menores de 18 años. Duhalde quiere que sea el Ejecutivo el que fije los montos mensuales del beneficio, que se crearía por ley"  Y hoy Duhalde sin mencionar que haría con la Asignación Universal por hijo, vuelve a hacer campaña desde el eje de la renta básica y desde la promesa de no sacar los planes sociales a la gente indigente.



Banderas Subversivas


Duhalde también se refirió a las banderas que no pertenecen al verdadero peronismo y que son subversivas "Yo cuando veo, hoy en el  2011 flamear las banderas de organizaciones que son subversivas, por que lo son,  lo han sido; la verdad que este no es el peronismo en el que yo creo y en ondear banderas que nada tienen que ver con la nacionalidad" ver en discurso completo


LaPistaOculta/GN


http://www.lapistaoculta.com.ar/index.php?option=com_k2&view=item&id=1023:duhalde-promete-planes-para-que-lo-voten?&Itemid=164

-----------------------------------------------------
RESPALDO A RAUL ZAFFARONI EN LA UBA - 12 Ago
Audio Eugenio Raúl Zaffaroni...(mas)

Cynthia Garcia - Pablo Sirven - Eugenio Zaffaroni - 11 Ago
Miércoles, 10 de Agosto de...(mas)

Economia Modelos, exportación e inflación - 11 Ago
El debate sobre la inflación...(mas)

Economía: industria - campo - industrialización y crecimiento - 11 Ago
El proceso de...(mas)

Logros del Gobierno de CFK - 10 Ago
Logros del Gobierno de...(mas)

Economia artículos relacionados- 10 Ago
Argentina's...(mas)

Discutibles comparaciones de Martín Caparros entre 1995 y el 2011 - 07 Ago
Modelo económicoCaparrós: “La...(mas)

Graciela Ocaña denuncia y contradicciones - 06 Ago
Hoy Graciela Ocaña manifestó...(mas)

Volvió Duhalde con insultos y Rodríguez Saa denuncia pacto Magnetto-Duhalde - 02 Ago
Duhalde hoy expresó "Me...(mas)

La Campaña sucia conduce a Duran Barba y los medios protegen a Macri - 31 Jul
Domingo, 31 de julio de...(mas)

Los horrocruxes de Duhalde - 29 Jul
Harry Potter es una gran...(mas)

Macri se ríe de Filmus "Permiso voy a ver a la víctima de la Ciudad" - 28 Jul
Jueves, 28 de Julio de 2011...(mas)

Votemos a Favor!! - 27 Jul
Votemos a favor from Juan...(mas)

Carta abierta de Alberto Fernández a la Presidenta - Cruces, mentiras y verdades - - 27 Jul
Miércoles, 27 de Julio de...(mas)

"Nos cuesta encontrar funcionarios que nos hablen de la campaña sucia" - 26 Jul
 Victor Hugo Morales...(mas)

Jorge Macri ve carpas volando desde Tecnópolis - 26 Jul
Lunes, 25 de Julio de 2011...(mas)

Daniel Filmus denuncia campaña sucia del macrismo - La Justicia interviene - 23 Jul
Victor Hugo Morales...(mas)

Sergio Burstein, Pepe Eliaschev y el lector de rehén - 21 Jul
Sergio Burstein pone en...(mas)

El Rabino Bergman pide censurar a Sergio Burstein - 20 Jul
El Presidente de la AMIA,...(mas)

Los imprescindibles - 19 Jul
Hay hombres que luchan un día...(mas)

Sergio Burstein: "Macri nunca merecerá nuestro respeto" - 19 Jul
Macri nunca merecerá nuestro...(mas)

Causa Noble Herrera - Con las Abuelas, no!!! - 19 Jul
Domingo, 17 de Julio de 2011...(mas)

Caso Skanska: una pericia de la Justicia descartó sobreprecios - 19 Jul
POLITICA Caso Skanska: una...(mas)

Cristina con la fuerza de los votos!

$
0
0
Lunes, 15 de Agosto de 2011 09:49
Rate this item
1 2 3 4 5
(0 votes)
Cristina con la fuerza de los votos!


Con más del 50% Cristina Fernández de Kirchner y Amado Boudou se consagraron como la formula ganadora en las primarias.


La fórmula para las elecciones de Ocutbre del FPV conformada por la Presidenta y por el ministro de Economía Amado Boudou, obtenía esta mañana el 50,05 por ciento de los votos con el 96,76 por ciento de las mesas escrutadas.


Ayer después de las 21:00 hs,   acompañada por Amado Boudou y su hija Florencia, la mandataria tomó la palabra.

"Quiero darles a todos unas inmensas gracias que no me caben en el corazón. Gracias, muchas gracias, gracias a todos los argentinos y argentinas que hoy construyeron un hecho histórico como es el de haber concurrido a votar por primera vez en elecciones Primarias para ampliar la democracia, para profundizar el cambio. Felicitaciones a todos los que concurrieron a las urnas, sin distinciones, como ciudadanos y ciudadanas. Muchas gracias.

Gracias también porque hemos logrado en estas primeras elecciones Primarias, que constituyen una auténtica reforma política, tener una presencia de votantes similar a la de cualquier acto general, lo que revela un grado de madurez de la sociedad argentina sumamente importante.

Quiero también saludar a todas las otras fuerzas políticas, a todos los candidatos y candidatas en todas las categorías, en todos los partidos, en todas las provincias que también concurrieron a hacer su propuesta a la ciudadanía, porque también han contribuido a la ampliación de la democracia.

Quiero agradecerles a los hombres y mujeres también que han confiado una vez más en este proyecto político que nació un 25 de mayo del año 2003 y que con trabajo, con gestión, con convicciones pudo transformar un país que había sido devastado política, cultural, económica y, sobre todo, moralmente.

Yo quiero agradecerles a todos esos hombres y mujeres que han confiado una vez más en nosotros y en los que no lo hicieron, invitarlos a reflexionar juntos, porque necesitamos la unidad de todos los argentinos para poder seguir trabajando."



La Presidenta también señaló: "Este acompañamiento de la sociedad, es un reconocimiento al trabajo, al esfuerzo, a lo que hemos hecho en estos ocho años pero, por sobre todas las cosas, como dijo Amado el otro día en el Coliseo, también es por lo que viene, por lo que falta hacer, por todo lo que queda por hacer. Y en eso que queda por hacer, yo quiero también hacer una gran convocatoria a todos los argentinos y a todas las fuerzas políticas. Porque el mundo es un gran tembladeral y los argentinos, no el Gobierno, los argentinos, nuestro país, necesitamos de una sociedad unida pero, fundamentalmente, de una dirigencia que pueda tener la tranquilidad, que pueda tener la sapiencia de poder seguir construyendo los instrumentos que nos han permitido, con errores y con aciertos, sobrellevar con éxito el desastre del 2008, la crisis del 2009 y hoy estar plantados también frente a esta situación.

Yo pido que imitemos hacia adentro, hacia nuestra casa, lo mismo que están haciendo los países de la UNASUR que, con distintos gobiernos, con distintas ideas han coincidido en la necesidad de unirse para construir instrumentos, para adoptar medidas, para diseñar políticas que no permitan que este crecimiento, que este esfuerzo que hemos hecho en estos años, fundamentalmente en lo social, en lo económico, en lo progresivo que ha sido todo lo que hemos vivido en estos años, se dilapide o se destruya.

Por eso, quiero convocar a todos a que pensemos en grande; quiero convocarlos a que estemos unidos, porque el mundo está difícil, pero si logramos superar diferencias, si logramos no discutir sobre las cosas que ya se han resuelto y, fundamentalmente, si escuchamos lo que dice la sociedad a través de las urnas, vamos a lograr equivocarnos un poco menos".


Discurso Completo



















http://www.lapistaoculta.com.ar/index.php?option=com_k2&view=item&id=1025:cristina-favorita-en-las-primarias&Itemid=164
*******************************
PALABRAS DE LA PRESIDENTA DE LA NACIÓN CRISTINA FERNÁNDEZ DE KIRCHNER, EN EL HOTEL INTERCONTINENTAL


Gracias, muy buenas noches a todos y a todas.


Quiero darles a todos unas inmensas gracias que no me caben en el corazón. Gracias, muchas gracias, gracias a todos los argentinos y argentinas que hoy construyeron un hecho histórico como es el de haber concurrido a votar por primera vez en elecciones Primarias para ampliar la democracia, para profundizar el cambio. Felicitaciones a todos los que concurrieron a las urnas, sin distinciones, como ciudadanos y ciudadanas. Muchas gracias.


Gracias también porque hemos logrado en estas primeras elecciones Primarias, que constituyen una auténtica reforma política, tener una presencia de votantes similar a la de cualquier acto general, lo que revela un grado de madurez de la sociedad argentina sumamente importante.


Quiero también saludar a todas las otras fuerzas políticas, a todos los candidatos y candidatas en todas las categorías, en todos los partidos, en todas las provincias que también concurrieron a hacer su propuesta a la ciudadanía, porque también han contribuido a la ampliación de la democracia.


Quiero agradecerles a los hombres y mujeres también que han confiado una vez más en este proyecto político que nació un 25 de mayo del año 2003 y que con trabajo, con gestión, con convicciones pudo transformar un país que había sido devastado política, cultural, económica y, sobre todo, moralmente.


Yo quiero agradecerles a todos esos hombres y mujeres que han confiado una vez más en nosotros y en los que no lo hicieron, invitarlos a reflexionar juntos, porque necesitamos la unidad de todos los argentinos para poder seguir trabajando.


No esperen de mí, en esta noche maravillosa, ninguna palabra que menoscabe, que agravie o que ofenda a nadie, no estoy para eso, no vine a eso.


Quiero decirles que me siento muy orgullosa de haber podido, junto a todas las cosas que hemos hecho desde el año 2003, también coronar esta reforma política que parecía imposible. La soñé siendo senadora opositora, no la pude llevar a cabo siendo senadora oficialista, pero la llevamos a cabo, finalmente, y hoy estamos los argentinos y argentinas dando esta lección de democracia. Pero no solamente de una democracia porque participa la sociedad, la ciudadanía en la vida de los partidos políticos, sino porque también, merced a la Ley de Medios Audiovisuales y a la Ley de Reforma Política, todos los partidos políticos han podido acceder democráticamente; todos los partidos políticos, han podido acceder por primera vez, desde 1983 a la fecha, a los medios audiovisuales y a la difusión de sus programas, de sus candidatos, en una época, y ustedes lo saben todos muy bien, donde el peso específico de lo mediático, de la comunicación audiovisual, se torna imprescindible para poder hacerlo.


Fíjense ustedes que allá por el año 1983 hasta los '90, los canales de televisión, los medios de comunicación en general, estaban en manos del Estado; luego se privatizaron y hasta este momento, hasta esta elección solamente podían acceder a la gran difusión publicitaria aquellos que contaran con mucho dinero porque se lo daban a su partido o porque el candidato tenía un patrimonio suficiente que le permitía contratar publicidad.


Hoy, en esta Argentina cada vez más igualitaria, en esta Argentina que seguimos persiguiendo denodadamente como el gran valor reparador la igualdad y que la hemos alcanzado también en ámbitos que jamás hubiéramos sospechado años atrás, hoy también podemos hablar de la igualdad de los partidos políticos para poder llegar a todos los ciudadanos sin ningún tipo de diferencia. No es una cuestión menor, significa también comenzar a construir la autonomía de la política del poder económico. Y esto es central, es casi una cuestión de supervivencia social.


Es necesario que todos los hombres y mujeres que tienen ideas y convicciones políticas puedan llegar a la ciudadanía para que no haya una voz única, un pensamiento único. Y sino, miren lo que le pasó también a ese mundo desarrollado donde solo había un pensamiento único y una teoría única, como se desmorona. Por eso es necesario cuidar no solamente la democracia política, sino también la democracia económica, que es la otra gran constructora de igualdad.


Por eso yo me enorgullezco en estas Primarias, de haber dado un salto de calidad institucional. Nadie pretende, no yo al menos, que agradezcan nada porque, en definitiva, esta no es una concesión graciosa, sino es una obligación que tenemos quienes ejercemos las primeras magistraturas de dotar a la sociedad y a los partidos políticos, al sistema político de todos los instrumentos necesarios para su desarrollo.


Pero ya sabemos, soy muy humildita, me gustaría aunque sea no agradecimiento, pero un reconocimiento a esta calidad institucional por parte de todos los partidos políticos, sería bueno. Sería bueno porque nos ayudaría a crecer a todos.


Yo quiero decirles también, y después de haber agradecido a todos los argentinos, al resto de las fuerzas políticas, de los candidatos, permítanme también agradecer a nuestros compañeros, a nuestras compañeras de este espacio político, de otras fuerzas y movimientos sociales que también nos acompañan y, especialmente, a los jóvenes, a esos cientos de miles de jóvenes que se han incorporado con tanta fuerza y con tanta fe a la política.


Quiero también convocarlos a redoblar el esfuerzo, con mucha humildad. Yo les pido como compañera de todos ustedes, como compañera de todas las luchas, más humildad que nunca, más humildad que nunca, más trabajo que nunca.


Este acompañamiento de la sociedad, es un reconocimiento al trabajo, al esfuerzo, a lo que hemos hecho en estos ocho años pero, por sobre todas las cosas, como dijo Amado el otro día en el Coliseo, también es por lo que viene, por lo que falta hacer, por todo lo que queda por hacer. Y en eso que queda por hacer, yo quiero también hacer una gran convocatoria a todos los argentinos y a todas las fuerzas políticas. Porque el mundo es un gran tembladeral y los argentinos, no el Gobierno, los argentinos, nuestro país, necesitamos de una sociedad unida pero, fundamentalmente, de una dirigencia que pueda tener la tranquilidad, que pueda tener la sapiencia de poder seguir construyendo los instrumentos que nos han permitido, con errores y con aciertos, sobrellevar con éxito el desastre del 2008, la crisis del 2009 y hoy estar plantados también frente a esta situación.


Yo pido que imitemos hacia adentro, hacia nuestra casa, lo mismo que están haciendo los países de la UNASUR que, con distintos gobiernos, con distintas ideas han coincidido en la necesidad de unirse para construir instrumentos, para adoptar medidas, para diseñar políticas que no permitan que este crecimiento, que este esfuerzo que hemos hecho en estos años, fundamentalmente en lo social, en lo económico, en lo progresivo que ha sido todo lo que hemos vivido en estos años, se dilapide o se destruya.


Por eso, quiero convocar a todos a que pensemos en grande; quiero convocarlos a que estemos unidos, porque el mundo está difícil, pero si logramos superar diferencias, si logramos no discutir sobre las cosas que ya se han resuelto y, fundamentalmente, si escuchamos lo que dice la sociedad a través de las urnas, vamos a lograr equivocarnos un poco menos.


Si me permiten, quiero también, en esta noche tan particular, mandarles a mi hijo que me está mirando y a Rocío, un beso muy grande. Florencita está por ahí, vení Florencia, vení mamita, dale, dale. Ella era la preferida de él, sí, y Máximo el preferido mío, todo el mundo lo sabe.


Yo quiero rendirle un homenaje también a él, un homenaje porque esto también que pasó hoy es de él, de él por sobre todas las cosas. Él está mirando desde algún lado, lo sé, está mirando desde algún lado. Está acá, ¿no es cierto? Díganme que sí. Sí, está con ella, está con ustedes, está en cada uno de ustedes.


Quería compartir con ustedes este momento junto a ella, a la que quiero tanto, junto al otro que lo tengo allá en el Sur y junto a todos ustedes y junto a todos los argentinos, porque hoy es un día de alegría para todos.


Miren, no importa a quienes votaron, no importa, no importa si me votó a mí o si votó a otro u a otra, lo importante es que los argentinos hemos podido protagonizar una jornada histórica, una jornada memorable en la que la gente se lanzó a la calle a votar por primera vez en algo inédito y que transforma definitivamente el sistema político argentino.


Por eso, agradecerles a todos y convocarlos una vez más a la unidad, al trabajo y al esfuerzo, que es lo único que vale. Dejemos en el olvido todo lo demás.


Yo creo, como lo dije el otro día, que, en definitiva, es un gran triunfo del amor, del amor que sentimos todos por nuestros hijos, por nuestra familia, por nuestra patria y yo los quiero mucho a todos ustedes y mi único compromiso es seguir redoblando el esfuerzo para seguir trabajando cada vez más, por todas las cosas que nos faltan.


Gracias, gracias a todos los argentinos, gracias en nombre de mis hijos, gracias en nombre de él, gracias Amado por acompañarnos, gracias a los compañeros gobernadores, a todos los legisladores, a todos los que nos han acompañado.


Mucha fuerza, ¡fuerza Argentina, adelante Argentina, fuerza Argentina que vamos a seguir creciendo con inclusión social, con justicia, con memoria y con verdad! ¡Vamos todavía!


Muchas gracias. (APLAUSOS)


http://www.presidencia.gov.ar/discursos/25321-palabras-de-la-presidenta-al-finalizar-las-elecciones-primarias


----------------------------------------------------


Carrió sin autocrítica se hizo cargo de la derrota y se asignó un destino trágico - 15 Ago
Lunes, 15 de Agosto de 2011...(mas)

RESPALDO A RAUL ZAFFARONI EN LA UBA - 12 Ago
Audio Eugenio Raúl Zaffaroni...(mas)

Cynthia Garcia - Pablo Sirven - Eugenio Zaffaroni - 11 Ago
Miércoles, 10 de Agosto de...(mas)

Economia Modelos, exportación e inflación - 11 Ago
El debate sobre la inflación...(mas)

Economía: industria - campo - industrialización y crecimiento - 11 Ago
El proceso de...(mas)

Logros del Gobierno de CFK - 10 Ago
Logros del Gobierno de...(mas)

Economia artículos relacionados- 10 Ago
Argentina's...(mas)

Discutibles comparaciones de Martín Caparros entre 1995 y el 2011 - 07 Ago
Modelo económicoCaparrós: “La...(mas)

Graciela Ocaña denuncia y contradicciones - 06 Ago
Hoy Graciela Ocaña manifestó...(mas)

Volvió Duhalde con insultos y Rodríguez Saa denuncia pacto Magnetto-Duhalde - 02 Ago
Duhalde hoy expresó "Me...(mas)

La Campaña sucia conduce a Duran Barba y los medios protegen a Macri - 31 Jul
Domingo, 31 de julio de...(mas)

Los horrocruxes de Duhalde - 29 Jul
Harry Potter es una gran...(mas)

Macri se ríe de Filmus "Permiso voy a ver a la víctima de la Ciudad" - 28 Jul
Jueves, 28 de Julio de 2011...(mas)

Votemos a Favor!! - 27 Jul
Votemos a favor from Juan...(mas)

Carta abierta de Alberto Fernández a la Presidenta - Cruces, mentiras y verdades - - 27 Jul
Miércoles, 27 de Julio de...(mas)

"Nos cuesta encontrar funcionarios que nos hablen de la campaña sucia" - 26 Jul
 Victor Hugo Morales...(mas)

Jorge Macri ve carpas volando desde Tecnópolis - 26 Jul
Lunes, 25 de Julio de 2011...(mas)

Daniel Filmus denuncia campaña sucia del macrismo - La Justicia interviene - 23 Jul
Victor Hugo Morales...(mas)

Sergio Burstein, Pepe Eliaschev y el lector de rehén - 21 Jul
Sergio Burstein pone en...(mas)

El Rabino Bergman pide censurar a Sergio Burstein - 20 Jul
El Presidente de la AMIA,...(mas)

Los imprescindibles - 19 Jul
Hay hombres que luchan un día...(mas)

Sergio Burstein: "Macri nunca merecerá nuestro respeto" - 19 Jul
Macri nunca merecerá nuestro...(mas)

Causa Noble Herrera - Con las Abuelas, no!!! - 19 Jul
Domingo, 17 de Julio de 2011...(mas)



San Martín!!

Ernesto Sanz ratificó a Alfonsín y advirtió sobre un grave peligro institucional

$
0
0
Viernes, 19 de Agosto de 2011 08:45
Ernesto Sanz ratificó a Alfonsín y advirtió sobre un grave peligro institucional




Ernesto Sanz de la UCR ratificó la candidatura de Ricardo Alfonsín, y advirtió sobre un "grave riesgo institucional". Dichos de gravedad.


Trás los resultados poco favorables para la UCR en las Primarias, Ernesto Sanz afirmó ayer que la UCR se presenta con la fórmula Ricardo Alfonsín-Javier González Fraga en las elecciones del 23 de Octubre"para presentarle a los argentinos un modelo distinto de país", y si bien señaló que el trabajo es convencer a los que  no votaron y a los que por Cristina Fernández de Kirchner, Sanz advirtió sobre un"grave peligro institucional" al mismo tiempo que puntualizó que quieren "poner énfasis para que funcione el Parlamento "

Dichos de gravedad institucional

El titular de la Unión Cívica Radical, Ernesto Sanz adviritó: "De persistir la tendencia que se verificó en las primarias, estaríamos ante un grave peligro institucional, que sería un desequilibrio de poder en la Argentina".

Ernesto Sanz así sostiene que la mayoria oficialista en el Parlamento acarrearía como consecuencia un "grave peligro institucional", pero se olvida que es la Constitución Nacional la que da cuerpo a la modalidad de representación en el Congreso y que el sistema electoral argentino es de representación proporcional. Es decir, si se disputa una cantidad determinada de bancas legislativas, el partido que obtiene el mayor número de votos no se queda con la totalidad de los cargos sino sólo con una proporción de ellos relativa a la cantidad de votos obtenida.(abclegislativo)

Cabe entonces preguntarse ¿Ernesto Sanz realmente cree que el sistema electoral da lugar a que en el Congreso se desate un peligro institucional?
Habría que detenerse a pensar sobre los dichos del títular de la UCR, pues con ellos Ernesto Sanz desligitima el voto de los ciudadanos (ya que lo convierte en algo a temer por el grave peligro que podrían acarrear si se elige a determinado candidato) y a las Instituciones.

Por su parte el Jefe de Gabinete de Ministros, Aníbal Fernández señaló que Sanz miente en tanto con este caudal de votos el oficiliasmo tendría 10 diputados más y 1 solo senador más.

Y hoy, Sanz agregó sobre el resultado de las Primarias: "desgajando con autocríticas, de acá al 23 de octubre vamos a estar peor".

El Juego y la Droga

No es la primera vez que Ernesto Sanz hace declaraciones polémicas y de gravedad, recordamos también su apreciación sobre la Asignación Universal por Hijo de mayo del año pasado: "desde el momento que se implentó el programa  de  Asignación Universal por Hijo los datos marcan que lo que se venía gastando en juego y en droga ha tenido un crecimiento no hay otra razón"


La canaleta del juego y la droga  y definiciones de modelo



Enfasis en el Parlamento

Sanz sobre el Parlamento también expresó durante la conferencia de prensa de ayer: "lo que nosotros queremos poner énfasis es para que funcione el Parlamento como corresponde, por que ya tenemos experiencias debe haber equilibrio en ese poder, obviamente que cuando uno elige a un poder  ejecutivo,  el ejecutivo es uno solo,  y quien gobierna por cuatro años y allí no hay posibilidades de compensación, pero si hay alternativas en el parlamento que sí hay que tener en cuenta"


En competencia

"El 23 de Octubre estamos compitiendo y compitiendo le hice los números,  para convencer a 7 millones que no fueron a votar, a 10 millones que no lo votaron al oficialismo y a 10 millones que votaron al oficalismo".


Declaraciones




LaPistaOculta/GN

COMPUTADORAS DEL PLAN CONECTAR

$
0
0
Jueves, 18 de agosto de 2011
EL PAIS › LA PRESIDENTA ENTREGO COMPUTADORAS DEL PLAN CONECTAR IGUALDAD, QUE BUSCA LLEGAR A TODOS LOS ALUMNOS SECUNDARIOS DE ESCUELAS PUBLICAS


Un millón de netbooks para estudiantes, y contando

Cristina Kirchner encabezó un acto en Tecnópolis, donde se alcanzó el número un millón en distribución de computadoras, se presentaron obras energéticas y se promulgó la ley de software. Para fin de año, el reparto de netbooks alcanzará a 1,8 millón.


Por David Cufré

La netbook un millón fue para Cristian Maldonado, estudiante del colegio 506 para no videntes de la provincia de Buenos Aires. La máquina está especialmente preparada, con un software de lectura de pantalla e información que se transmite en forma auditiva. Cristian recibió la computadora de manos de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner y leyó un poema que conmovió a cientos de personas que se habían reunido para presenciar el acto. Contó su emoción por obtener ese equipo, que significa para él un instrumento de comunicación, de conocimiento y de ampliación de fronteras. La entrega ocurrió durante una visita de la jefa de Estado a Tecnópolis, y tuvo la particularidad de recaer en un alumno de una escuela especial y de ser la número un millón, pero en esencia las sensaciones relatadas por Maldonado fueron las mismas que las de otros miles de estudiantes secundarios de escuelas públicas, alcanzados por el plan Conectar Igualdad de reparto de netbooks, una para cada uno.

La participación de CFK en Tecnópolis tuvo de todo, como la propia muestra de ciencia y tecnología. Anunció que la exposición reabrirá sus puertas entre el 2 de septiembre –Día de la Industria– y el 27 de noviembre; mantuvo una teleconferencia con el presidente de Paraguay, Fernando Lugo, quien primero la felicitó por su “extraordinario triunfo” en las primarias del último domingo y luego entre ambos lanzaron la licitación para construir la central hidroeléctrica de Aña Cuá; también se conectó con el ministro Julio De Vido y los gobernadores Jorge Capitanich, Gerardo Zamora y Gildo Insfrán para la inauguración de la obra de interconexión eléctrica entre el NEA y el NOA, y finalmente firmó el decreto de promulgación de la ley de software (ver aparte).

“Si tuviera que definir este proyecto de país diría Patria, igualdad y libertad para todos los argentinos”, remató la Presidenta, en un discurso que incluyó el homenaje al general San Martín en el día de su fallecimiento. “El, como tantos otros patriotas, estaría muy orgulloso de ver cómo está el país por el que luchó”, sostuvo. “A ellos les tocó llevar las armas, a nosotros las ideas, la convicción de que podíamos hacer un país diferente, con inclusión, para lograr otro gran objetivo que es la igualdad”, completó.

Pero los momentos más festivos ocurrieron cuando Fernández de Kirchner entregó las diez netbooks finales hasta llegar al millón, con un contador gigante detrás del escenario. Pasaron alumnos de San Juan, Entre Ríos, Mendoza, Neuquén, Córdoba, Catamarca, Santa Cruz, Tucumán y Misiones, y la última fue para Maldonado, de una escuela especial de Lanús. “Cuando lanzamos el programa nos parecía que nunca iba a llegar este día, pero llegó, y en noviembre estaremos completando 1.800.000 netbooks entregadas”, reveló la Presidenta. El Plan Conectar Igualdad fue anunciado en abril de 2010, como extensión de un programa previo del Ministerio de Educación destinado sólo a escuelas técnicas. El actual se propone llegar a 2,9 millones de estudiantes secundarios y a 200.000 profesores con una computadora portátil para cada uno. Las máquinas disponen de un software especial con contenidos educativos y ofrecen prestaciones informáticas de última generación, como las netbooks que se ofrecen en el mercado.

Los beneficiarios son sólo estudiantes de escuelas del Estado. El Gobierno argumenta que de ese modo se revaloriza la escuela pública y se tiende a cerrar la brecha digital interna y externa: entre un alumno de clase media de la Ciudad de Buenos Aires y otro de un pueblo rural del interior del país, y entre un estudiante argentino y otro de Francia o Nueva Zelanda. “Me siento un poco la Sarmiento del Bicentenario”, había dicho la Presidenta cuando lanzó el plan en 2010, explicando la comparación en la búsqueda de igualar oportunidades a través de la enseñanza, con el Estado como principal promotor.

Antes que el gobierno nacional, la provincia de San Luis había avanzado con su propio programa de entrega de netbooks, y después se sumó la Ciudad de Buenos Aires, en ambos casos para alumnos de primaria. A nivel internacional, el precedente más relevante fue el Plan Ceibal de Uruguay. Desde esa base, el Plan Conectar Igualdad tiene particularidades que lo distinguen. La primera es la masividad. Mientras el Ceibal llegó a cerca de 500.000 estudiantes, el Conectar lleva un millón y el objetivo es alcanzar los 2,9 millones a fines de 2012. La Presidenta destacó que es el programa de distribución más grande del mundo, superando al de Portugal, con 700 mil beneficiarios.

Otro punto alto es la calidad de los equipos y su software, al punto de que el gobierno uruguayo acaba de pedir colaboración al argentino para mejorar su plan con esos contenidos. Por ejemplo, las computadoras tienen simuladores de física y química, programas de matemática, programas de diseño de mapas y gestión de proyectos. Diccionarios de español, de inglés-español, de sinónimos y antónimos. Un soft de ajedrez. Libros cargados con autores universales, latinoamericanos y argentinos, entre muchos otros elementos. Los alumnos llevan las computadoras a sus casas y las conservan definitivamente al terminar la secundaria. CFK hizo hincapié también en que el programa ayuda a la promoción de la industria nacional, ya que de ahora en más la totalidad de las computadoras serán ensambladas o tendrán componentes locales.

http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-174762-2011-08-18.html

-------------------------------------------------------------



Martes, 6 de abril de 2010
ECONOMIA › LA PRESIDENTA ANUNCIARA HOY LA ENTREGA DE NETBOOKS A TODOS LOS SECUNDARIOS ESTATALES
Conectados desde la escuela pública

Tres millones de estudiantes del nivel medio de todo el país recibirán gratis una computadora portátil cada uno. También se adecuará la infraestructura de los colegios para que tengan acceso a Internet. El Gobierno invertirá 4000 millones de pesos.

Por David Cufré

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner anunciará hoy la puesta en marcha de un programa de alto impacto en materia educativa y social: cada estudiante secundario de escuelas públicas del país recibirá gratis una computadora portátil, en una versión local del exitoso Plan Ceibal de Uruguay. La diferencia es que los equipos que se entregarán aquí son superiores y el alcance del plan es siete veces mayor: 3 millones de equipos contra 420 mil en el país vecino. El Gobierno preparó un gran acto para comunicar la noticia. Será a las once de la mañana en el Teatro Cervantes y contará con la presencia de gobernadores, ministros, empresarios y especialistas en educación, quienes venían colaborando con el ministro del área, Alberto Sileoni, para alcanzar el objetivo de la alfabetización digital. Además de una computadora por alumno, el Gobierno pagará las inversiones para adecuar la infraestructura de los colegios, instalar antenas para proveer Internet inalámbrica en todo el país y capacitar a los docentes. El costo fiscal rondará los 4000 millones de pesos y será financiado por la Anses con el Fondo de Garantía de Sustentabilidad de las jubilaciones.

El programa se llama “Un alumno, una computadora”. La idea se viene trabajando desde 2005, cuando la Argentina se sumó al plan del estadounidense Nicholas Negroponte –investigador del Massachusetts Institute of Technology– conocido como “One laptop per child”, con el cual se planificaba proveer máquinas de 100 dólares para escolares. La iniciativa no prosperó porque las computadoras nunca alcanzaron ese costo. Sin embargo, bajo la gestión de Daniel Filmus primero, Juan Carlos Tedesco más tarde y Sileoni ahora, la cartera educativa continuó avanzando con experiencias piloto en distintas provincias. Durante 2007 y 2008 se realizaron pruebas con 700 dispositivos en Córdoba, Chubut, Santa Fe, Mendoza, Misiones, Salta y Tucumán, evaluados por especialistas de la UBA, quienes analizaron tanto la respuesta de los equipos como propuestas de trabajo en el aula, contenidos y aplicaciones.

Es una carrera en la que la Argentina no está sola. Uruguay logró hacer punta con el promocionado Plan Ceibal, que concedió computadoras a los chicos de nivel inicial y cuyo alcance va creciendo gradualmente (ver aparte). En términos políticos, ese proyecto fue uno de los más valorados de la gestión de Tabaré Vázquez y el Frente Amplio pudo capitalizarlo en las elecciones que consagraron a José Mujica como presidente. En Chile, el año pasado el gobierno anunció la incorporación de al menos 100 mil máquinas. Hay también proyectos grandes, como en Portugal, donde todos los alumnos de los distintos niveles educativos reciben una computadora. En Libia y en Nigeria están haciendo lo mismo, y en Rusia ya se entregaron 250 mil aparatos. En México hay una experiencia con 100 mil computadoras, mientras que Brasil recién empieza a trabajar en el tema.

El objetivo que se fijó la Argentina es de los más ambiciosos. La Presidenta anunciará hoy que todos los alumnos secundarios de escuelas públicas tendrán su computadora portátil. Son alrededor de 3 millones de adolescentes, de 4800 colegios. El plazo de entrega total sería de tres años, aunque el Gobierno trabajaba para acortarlo a finales de 2011. Para 2010, en rigor, ya se puso en marcha la distribución de 250 mil equipos para estudiantes de tercero a sexto año de colegios técnicos –-industriales y agropecuarios–, con una inversión de 323 millones de pesos. Las primeras 139 netbooks educativas de bajo costo se entregaron hace diez días en la Escuela Técnica Nº 139 de la localidad entrerriana de Viale. “La entrega de estas computadoras portátiles pone en un lugar privilegiado a la escuela pública”, destacó el ministro Sileoni en la ocasión. “La incorporación de nuevas tecnologías es imprescindible en orden de la equidad y la igualdad de oportunidades, para reducir las brechas que hay en nuestro país”, agregó.

De esas 250 mil computadoras, 20 mil son para docentes. Ese proyecto, que ahora se verá ampliado de manera significativa, también contempla la provisión de 1200 servidores escolares, 250 mil pendrives, 20 mil enrutadores inalámbricos para establecer la red áulica y 7150 muebles de guarda y recarga de los dispositivos, entre otros elementos. Se prevé que la entrega de todo el equipamiento se complete este año.

El Ministerio de Educación compró las máquinas tras una licitación pública internacional en la que se impuso la empresa Telefónica Móviles Argentina. El costo final por laptop es de 273,14 dólares. Están provistas de Windows Pro, Office 7, almacenacimiento de 160 GB, dispositivos de seguridad que inutiliza la información y el equipo en caso de robo, pueden transmitir video y tienen garantía por tres años. Son aparatos muy superiores a los que se distribuyeron en Uruguay. Las computadoras son del Estado y los estudiantes las tendrán en comodato, aunque habría una opción para que puedan comprarlas al finalizar el ciclo escolar.

En línea con la política de la Nación, el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires lanzó a mediados de marzo su propio plan de alfabetización digital. Se propone abastecer de computadoras portátiles a 160 mil alumnos de escuelas primarias de aquí a finales de 2011. Son estudiantes de escuelas públicas y privadas sin arancel. El año pasado hubo una prueba piloto con la distribución de 815 netbooks en colegios primarios y 1000 en jardines de infantes.


http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-143356.html

------------------------------------------------------------------
Martes, 6 de abril de 2010 
ECONOMIA › SE REPARTIERON 380 MIL MAQUINAS
Uruguay empezó


Por Sebastián Premici

Uruguay lo hizo. El país oriental creó en 2006 el Plan Ceibal –Conectividad Educativa de Informática Básica para el Aprendizaje en Línea–, una iniciativa para distribuir laptops a todos los estudiantes de la escuela primaria. El ex presidente Tabaré Vázquez copió esta iniciativa del ambicioso proyecto de Nicholas Negroponte –One Laptop per Child, Una computadora por Chico– y tardó tres años en llegar a una primera meta: distribuir de manera gratuita 380.000 computadoras a estudiantes de los 2390 colegios públicos de Uruguay. Tal fue el éxito de este proyecto que se convirtió en uno de los principales emblemas de la campaña presidencial de José “Pepe” Mujica.

“Estamos entrando en la civilización digital y ésta es una medida de carácter democrático. Si nosotros dejamos que esto lo vaya resolviendo la sociedad, muchos se van a quedar afuera”, había afirmado Mujica durante su campaña presidencial.

El costo total del Plan Ceibal fue de aproximadamente 120 millones de dólares, mientras que el costo promedio de cada laptop fue de 230 dólares. El proyecto original de Negroponte –diseñado sobre la utilización de software libre y un acuerdo estratégico con el fabricante de procesadores AMD, principal competidor de Intel– tenía un costo promedio de 100 dólares. Pero a partir del lobby de distintas empresas, como Microsoft e Intel, el proyecto original de Negroponte empezó a mutar con un encareciendo de la propuesta original.

Así y todo, el Poder Ejecutivo uruguayo, junto al Laboratorio Tecnológico de ese país y la agencia estatal de telecomunicaciones alcanzaron la meta de distribuir a todos los alumnos de la escuela primaria una computadora portátil con conexión a Internet. Luego de la primera etapa, el Plan Ceibal se expandió hacia 328 escuelas privadas –donde las instituciones tuvieron que comprar esos equipos– y a 38.000 alumnos del nivel preescolar. También se distribuyeron equipos para los docentes de las escuelas secundarias.

La distribución gratuita de computadoras portátiles no resuelve todos los problemas relacionados con el acceso al mundo digital. Para que los 380.000 alumnos de las escuelas públicas puedan acceder a Internet al mismo tiempo, con el objetivo de utilizar las aplicaciones educativas diseñadas para tal fin, la capacidad de la red debe ser acorde a la extensión del plan. Por eso, el ente regulador de Uruguay está trabajando en un proyecto para llevar Internet a todas las escuelas. El otro desafío es el diseño una política educativa basada en las TICs, algo que representa un cambio de paradigma frente a las políticas educativas diseñadas en el siglo XX.



http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/subnotas/143356-46100-2010-04-06.html

********************************************************

Ernesto Sanz ratificó a Alfonsín y advirtió sobre un grave peligro institucional - 19 Ago
Viernes, 19 de Agosto de 2011...(mas)

San Martín!! - 17 Ago


Cristina con la fuerza de los votos! - 15 Ago
Lunes, 15 de Agosto de 2011...(mas)

Carrió sin autocrítica se hizo cargo de la derrota y se asignó un destino trágico - 15 Ago
Lunes, 15 de Agosto de 2011...(mas)

RESPALDO A RAUL ZAFFARONI EN LA UBA - 12 Ago
Audio Eugenio Raúl Zaffaroni...(mas)

Cynthia Garcia - Pablo Sirven - Eugenio Zaffaroni - 11 Ago
Miércoles, 10 de Agosto de...(mas)

Economia Modelos, exportación e inflación - 11 Ago
El debate sobre la inflación...(mas)

Economía: industria - campo - industrialización y crecimiento - 11 Ago
El proceso de...(mas)

Logros del Gobierno de CFK - 10 Ago
Logros del Gobierno de...(mas)

Economia artículos relacionados- 10 Ago
Argentina's...(mas)

Discutibles comparaciones de Martín Caparros entre 1995 y el 2011 - 07 Ago
Modelo económicoCaparrós: “La...(mas)

Graciela Ocaña denuncia y contradicciones - 06 Ago
Hoy Graciela Ocaña manifestó...(mas)

Volvió Duhalde con insultos y Rodríguez Saa denuncia pacto Magnetto-Duhalde - 02 Ago
Duhalde hoy expresó "Me...(mas)

La Campaña sucia conduce a Duran Barba y los medios protegen a Macri - 31 Jul
Domingo, 31 de julio de...(mas)

Los horrocruxes de Duhalde - 29 Jul
Harry Potter es una gran...(mas)

Macri se ríe de Filmus "Permiso voy a ver a la víctima de la Ciudad" - 28 Jul
Jueves, 28 de Julio de 2011...(mas)

Votemos a Favor!! - 27 Jul
Votemos a favor from Juan...(mas)

Carta abierta de Alberto Fernández a la Presidenta - Cruces, mentiras y verdades - - 27 Jul
Miércoles, 27 de Julio de...(mas)

"Nos cuesta encontrar funcionarios que nos hablen de la campaña sucia" - 26 Jul
 Victor Hugo Morales...(mas)

Jorge Macri ve carpas volando desde Tecnópolis - 26 Jul
Lunes, 25 de Julio de 2011...(mas)

Daniel Filmus denuncia campaña sucia del macrismo - La Justicia interviene - 23 Jul
Victor Hugo Morales...(mas)

Sergio Burstein, Pepe Eliaschev y el lector de rehén - 21 Jul
Sergio Burstein pone en...(mas)

El Rabino Bergman pide censurar a Sergio Burstein - 20 Jul
El Presidente de la AMIA,...(mas)

LECTURAS RECOMENDADA SOBRE EL MODELO ECONÓMICO KIRCHNERISTA Y LA ANTIPOLITICA

$
0
0
MARTES 30 DE DICIEMBRE DE 2008
EL MODELO ECONÓMICO KIRCHNERISTA


Geenap


Con el kirchnerismos no sólo el sector productivo volvió a ser el centro de la economía argentina, sino además el sector manufacturero fue uno de las actividades económicas que más creció. En efecto, después de la construcción el sector industrial fue la actividad económica que más se expandió durante la etapa kirchnerista.
En este sentido, a partir de la asunción de Néstor Kirchner a la presidencia se consolidó nuevamente un modelo de valorización productiva, siendo la industria uno de los sectores centrales de la economía argentina. De esta forma, con el kirchnerismo se terminó con el modelo de valorización financiera iniciado con la dictadura militar de 1976, donde el sector especulativo – financiero era el eje ordenador de la economía argentina.
Junto con el proceso de reindustrialización, el segundo rasgo fundamental de la etapa kirchnerista es la generación de puestos de trabajo. Esto es, para el paradigma kirchnerista el trabajo se transformó en la política social fundamental.
Por lo tanto, el modelo de valorización productiva, y particularmente el crecimiento del sector manufacturero, se tradujo en una fuerte reducción del desempleo y subempleo, lo cual implicó un disminución abrupta de la pobreza y la indigencia.
También dentro de las políticas sociales centrales de la etapa kirchnerista se encuentra el tema de la previsión social. A partir de la presidencia de Kirchner se produjo aumentos constantes de las jubilaciones.
Asimismo, otro rasgo central de la etapa kirchnerista es el aumento de la solidez de la economía argentina. La consolidación de los superávit gemelos, es decir, tanto el fiscal como el comercial, sumado al aumento de las reservas del Banco Central de la República Argentina (BCRA) permitieron un mayor grado de autonomía y de solidez de la economía.


Es importante destacar con respecto al superávit fiscal que el mismo se consiguió al mismo tiempo que se aumentaba el gasto público. Es decir, el equilibrio fiscal en la etapa kirchnerista no se logró a partir de un ajuste fiscal permanente, sino que por el contrario la clave fue el aumento constante de la recaudación tributaria, lo cual permitía incrementar el gasto público al mismo tiempo que sostener un superávit en las cuentas públicas.
En este sentido, el superávit fiscal no es una medida ortodoxa en sí misma. Esto más bien depende de la forma en que se consigue. Si el superávit fiscal se logra a partir de una reducción permanente del gasto del Estado estamos entonces ante una medida de carácter ortodoxa. En cambio, si el superávit fiscal se consigue como en la etapa kirchnerista a partir de una mayor recaudación de impuestos permitiendo además incrementar el gasto público estamos entonces en presencia de una medida heterodoxa.


Por otro lado, durante la etapa kirchnerista se produjo una tendencia hacia la mayor progresividad del sistema tributario. El aumento de las retenciones a las exportaciones permitió que se reduzca la participación del IVA en la recaudación total. Por lo tanto, en la actualidad, y a diferencia de la década del noventa, existe un mayor aporte de los sectores de altos ingresos en el sostenimiento del gasto público.
Con respecto a la mayor solidez de la economía argentina debemos sumarle el proceso de desendeudamiento en términos del producto que se produjo durante el kirchnerismo. Esto se debió a la reestructuración exitosa de la deuda pública que implicó una quita de capital e intereses y al pago de la deuda contraída en años anteriores con el Fondo Monetario Internacional.


Este rasgo de la economía permite afrontar con más fortalezas las recurrentes crisis económicas a nivel internacional. En la década del noventa cualquier crisis (México, Rusia, Brasil, los tigres Asiáticos) se traducían en una abrupta crisis económica y social en la Argentina. Esto se debía fundamentalmente a la fuerte dependencia del sistema financiero internacional durante la década del noventa que implicaba un crecimiento permanente de la deuda externa pública, sumado al déficit fiscal y comercial que se experimentaba durante este período.

En la actualidad a partir de la mayor solidez de la economía argentina, la crisis “mundial” desatada en la economía norteamericana y que se trasladó a la mayoría de los países desarrollada no se tradujo en una hecatombe económica y social. En medio de una de las mayores crisis que se produjo en los países centrales la economía argentina esta experimentando solamente un proceso de desaceleración de su producto, pero no una abrupta caída como se producía en la década del noventa.
Es cierto que mayor solidez no significa invulnerabilidad. Las crisis mundiales siguen repercutiendo en nuestra economía. Sin embargo no con el nivel de profundidad que repercutían en la década del noventa.
Por lo tanto es importante profundizar el grado de solidez de la economía argentina para así de esta manera evitar que las crisis mundiales repercutan fuertemente en la economía y la sociedad argentina. Teniendo en cuenta además que las crisis repercuten en mayor medida, por no decir en su totalidad, en los sectores populares de bajos ingresos.


En resumen, los tres rasgos centrales de la economía kirchneristas son: un modelo de valorización productiva donde el sector manufacturero es el centro de la economía argentina siendo la generación de puestos de trabajo y el aumento de las jubilaciones la mayor política social para eliminar la pobreza y la indigencia, sostenido por una mayor solidez de la economía argentina que permite transitar las crisis “mundiales” sin que se traduzca en una hecatombe económica y social.
Estas características estructurales de la economía kirchnerista se sostienen a partir de dos premisas fundamentales. Por un lado, una fuerte intervención del Estado. Este intervensionismo estatal se verifica en dos niveles.


En primer lugar, un aumento sostenido de la inversión pública. En efecto, durante la etapa kirchnerista la inversión publica creció en forma sostenida transformándose en un complemento necesario de la inversión privada. En segundo lugar, el mayor intervensionismo estatal se experimentó en el aumento de la regulación del sector público en la economía privada, como por ejemplo a través de la regulación de los precios.


La segunda premisa fundamental es la integración latinoamericana. En este sentido durante el kirchnerismo se produjeron grandes avances como el fortalecimiento del MERCOSUR, la eliminación total del ALCA, la creación de UNASUR y la aparición del Banco del Sur.
Esta aumento de la integración regional es fundamental en dos sentidos. Por un lado, es importante para profundizar el proceso de industrialización de la economía argentina debido a que las exportaciones de productos fabriles son principalmente dentro del MERCOSUR. Por otro lado, como una medida geopolítica contrarrestando los intereses de los países centrales en nuestras economías. El ejemplo más claro en este punto fue el apoyo al presidente Boliviano Evo Morales ante el intento de golpe de las clases altas bolivianas con ayuda de la embajada norteamericana.
De la profundización de este modelo económico y social depende el futuro de la economía y la sociedad argentina.

http://geenap.blogspot.com/search?updated-min=2008-01-01T00%3A00%3A00-08%3A00&updated-max=2009-01-01T00%3A00%3A00-08%3A00&max-results=12

***********************

MARTES 16 DE MARZO DE 2010
La antipolotica, el mito neoliberal
Exequiel Cunibertti, Buenos Aires Economico, 12 de marzo de 2010.

A partir del nuevo milenio, existe un nuevo paradigma, tanto a nivel nacional como internacional: “la Antipolítica”, es decir, el rechazo de la sociedad hacia la política, la no participación, y la falta de involucramiento e interés respecto a la capacidad modificadora de realidades que se construyen a través del ejercicio de la política.


A nivel nacional, el ejemplo mas claro fue el avance del voto en blanco en las elecciones legislativas del año 2001. Esto propició, por un lado, la victoria de la antipolítica o voto bronca, y por otro lado, la anticipada salida del gobierno de Fernando De la Rúa en el escalofriante Diciembre de 2001 del “Que se vayan todos”.

La sociedad quitó su respaldo a cualquier fórmula electoral, desencadenando que la crisis económica y social que sufría la nación como consecuencia de la larga experiencia neoliberal, se expandiera a una crisis de representatividad, dando el marco necesario para el estallido social.

Entonces debemos analizar ¿Cuales son las causas que llevaron al establecimiento del paradigma anti político?
Esta situación sin lugar a duda fue algo novedoso en el mundo. Líderes políticos de la talla de Roosevelt, Churchill, Perón, Illia o Mandela, considerarían impensable separar las decisiones políticas estatales del desarrollo económico-social de un país. 
Ninguno podría imaginar tan descabellada idea. Pero en los últimos años, esa idea fuerza ha invadido el espectro global.
Consideremos que durante el auge del Liberalismo Económico (1776-1930), el Estado sólo cumplió funciones en sectores donde el mercado no avanzaba por considerarlos no rentables; el resto de las actividades económicas, se regían con un mercado libre autorregulado con una “mano invisible” que producía la confluencia de las variables de oferta y demanda, imponiendo así el equilibrio del mercado.


Con la crisis de 1929, se generó un salto hacia el paradigma Keynesiano, donde el Estado era encargado de regular la economía, interviniendo en mayor escala en el desempeño económico de cada país. A partir de 1932 era la política del Estado quien regulaba al mercado, quien hacia confluir oferta y demanda, tanto de bienes, como de trabajo para establecer equilibrios.


De esta manera, el mercado fue perdiendo lugar en la modificación real de las situaciones sociales. La profundización del paradigma produjo la transición hacia el Estado de Bienestar, donde el Estado acaparó la totalidad de la actividad económica y social, desde el sistema de educación a los niveles de producción y desde el desempeño del mercado de empleo a las definiciones en materia de salud.
Durante este período, la mejora social fue tangible al grueso de la sociedad y se extendió no sólo a la situación económica y social, sino que permitió a hijos y nietos de trabajadores acceder a un sistema educativo, que les otorgara mayores posibilidades en su capacidad de progreso futuro.
Por consiguiente, esas realidades fueron apalancadas, por movimientos sociales que respaldaron a la actividad política como eje central de cambio en la vida cotidiana de la sociedad. Las movilizaciones y protestas unificaron tanto a trabajadores como a estudiantes, padres e hijos y fueron moneda corriente de la época, como “El Mayo Frances”.


Comenzada la década del setenta, la crisis del petróleo en 1973 impulsó el reemplazo del Estado Benefactor. A partir de una idea fuerza que retomaba postulados del liberalismo económico y pujaba con fuerza desde fines de la década del 60, apareció el neoliberalismo, surgido como paradigma dominante en el ámbito económico–político dentro de América Latina a fuerza de hierro y sangre, primero en Chile, para luego exportarse a toda Latinoamérica y el mundo.
La escuela neoliberal, basaba sus postulados económicos en el aislamiento absoluto del Estado sobre el desempeño de los mercados. El papel que desempeñaría el Estado sería únicamente el de asegurar el cumplimiento de los contratos entre los agentes privados de la economía (también llamado seguridad jurídica).
Como consecuencia, pregonaba con voces grandilocuentes la muerte de las ideologías y el pensamiento único de los técnicos económicos, también llamados tecnócratas; erradicando así el poder ciudadano construido por los movimientos sociales y políticos del Estado benefactor.
A partir de esto, se generó la cuña de la anti política, el nacimiento de una crisis de representatividad que fue profundizándose a partir del fracaso resultante de la aplicación del modelo.
La voz de este movimiento surge desde los medios de comunicación, dado que a partir de este modelo socio-económico diversificaron sus actividades para convertirse en verdaderos monopolios de la creación de opinión pública. El ejemplo mas claro para definir el papel de los medios en la difusión masiva del Neoliberalismo, fue la serie televisiva “Libres para Elegir” de Milton Friedman en el costoso prime time de la televisión norteamericana durante 1980.
Es por este motivo, que cualquier medida que tome un gobierno, que produzca una modificación de su construcción de poder, será analizada por las formas, los defectos, o detalles, sin que se analice el impacto que tenga en la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos. Como ejemplos regionales podemos mencionar las operaciones de prensa que produjeron los multimedios contra líderes democráticos: la actitud del diario El Mercurio en Chile durante el gobierno de Allende; Globovisión con el gobierno de Chávez en Venezuela; el caso de Tele Amazonas en Ecuador montando constantes ataques contra el mandatario Correa; el Deber de Santa Cruz en arremetida constante contra el gobierno de Evo Morales y el mismísimo Grupo Clarín en Argentina contra el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner.
Ninguno de estos medios ve siquiera algún atisbo positivo sobre las medidas ejecutadas por los mandatarios. Y en lugar de dictar una línea editorial que vaya al fondo de la discusión, se encargan de presentar un maquillaje periodístico, enfocando sus embestidas sobre las formas de expresarse, errores de implementación de determinadas medidas, o bien la “institucionalidad” de la misma.
De esta manera, el mensaje hacia la opinión publica, es el de la más cruda anti política. Un mensaje desesperanzador a la sociedad y específicamente a la juventud. Concretamente todo lo que proviene de la política esta mal, es sucio y corrupto. Por lo tanto, desde la política no se puede cambiar las realidades que afectan al público. Hagan lo que hagan los políticos lo harán mal, y cuanto mas realicen mas perjudicados serán los ciudadanos. Ese es el mensaje que brindan desde las redacciones.
Ahora bien, el caso Argentino es paradigmatico. Mientras en la década del 90, el gobierno neoliberal desmontó la actividad industrial, extranjerizó la economía, privatizó las empresas estatales, congeló los salarios y las jubilaciones, recurrió al ajuste permanente, excluyó de los mercados al 40% de la sociedad, desató hasta niveles inconmensurables el desempleo y el nivel de endeudamiento, las criticas sólo recaían en casos de corrupción de funcionarios de segunda línea.
Pero cuando un gobierno toma la decisión política de reindustrializar el país, que permitió recuperar 4,5 millones de puestos laborales, incorporar más de 2,2 millones de jubilados al sistema jubilatorio garantizándoles al menos 2 aumentos anuales, establecer un blindaje social a 6 millones de niños que se encontraban excluidos del sistema a través de la asignación universal por hijo, y se compromete a pagar las deudas para insertar a Argentina en el mercado internacional; la agenda mediática impacta sobre la “desorganización” de las implementaciones, la crisis institucional, el “manotazo a las reservas”, y el nivel de crispación.
En la Argentina del Bicentenario, con la política en el centro de todo, existen 12,7 millones de personas que han sido reincorporadas al sistema. Un crecimiento de un 31.75% del mercado interno en sólo 7 años; cumpliendo la premisa básica Keynesiana, reactivar el consumo y la inversión, para generar la demanda agregada, y así recuperar la actividad económica, especialmente en un contexto de crisis. Un consumo que aumenta en $ 10.000 millones anuales mediante la implementación de la Asignación Universal, genera que la producción de bienes y servicios nacionales aumente. Esto es política.
Un país que toma como política de estado la inclusión social, la generación de empleo, el crecimiento económico con desarrollo, la distribución del ingreso y el desendeudamiento externo; no hace otra cosa que romper con el mito de la antipolítica, del pensamiento único. Participar es la manera de reivindicar las conquistas sociales obtenidas y de impulsar las necesidades incumplidas. Fortaleciendo así una Argentina que brinde esperanzas y conciencia a los jóvenes para convertirse en los futuros dirigentes del país. Una Argentina para todos.
PUBLICADO POR GEENAP
http://geenap.blogspot.com/2010/03/la-antipolotica-el-mito-neoliberal.html

*******************************************


********************************************

ECONOMIA Y MODELO
LECTURA RECOMENDADA: TEORIA DEL DERRAME O EFECTO GOTEO, MODELOS Y RETENCIONES - Aug 03

LECTURA RECOMENDADA : MODELO, CRECIMIENTO Y DESARROLLO - Oct 08

LAS DESICIONES ANTIMONOPOLICAS Y DE LAS OTRAS - ANTITRUST - Oct 10

UN PAIS PARA POCOS - EJES: EVASION, DESIGUALDAD Y EXCLUSION - HABLEMOS DE RETENCIONES Y MODELOS - Aug 08

Alfredo Zaiat: Monopolio - SER O NO SER - Y la distribución progresiva del ingreso.

CARLOS ESCUDE: nuestra batalla es contra la concentración del ingreso - Jul 12

LECTURA RECOMENDADA: JORGE COSCIA SOBRE MODELOS Y ALTERNATIVAS - Jul 19

CRISTINA KIRCHNER G-20 Y NICOLAS ZARKOZY - LA HETEDOROXIA DE ARGENTINA



----------
Economia Modelos, exportación e inflación - 11 Ago
El debate sobre la inflación...(mas)

Economía: industria - campo - industrialización y crecimiento - 11 Ago
El proceso de...(mas)

Logros del Gobierno de CFK - 10 Ago
Logros del Gobierno de...(mas)

Economia artículos relacionados- 10 Ago
Argentina's...(mas)




*********************************************************
Lectura Recomendada: LA MAYORIA SATISFECHA ARGENTINA - 22 Ago
VIERNES 22 DE AGOSTO DE...(mas)

LECTURAS RECOMENDADA SOBRE EL MODELO ECONÓMICO KIRCHNERISTA Y LA ANTIPOLITICA - 22 Ago
MARTES 30 DE DICIEMBRE DE...(mas)

COMPUTADORAS DEL PLAN CONECTAR - 21 Ago
Jueves, 18 de agosto de ...(mas)

Ernesto Sanz ratificó a Alfonsín y advirtió sobre un grave peligro institucional - 19 Ago
Viernes, 19 de Agosto de 2011...(mas)

San Martín!! - 17 Ago


Cristina con la fuerza de los votos! - 15 Ago
Lunes, 15 de Agosto de 2011...(mas)

Carrió sin autocrítica se hizo cargo de la derrota y se asignó un destino trágico - 15 Ago
Lunes, 15 de Agosto de 2011...(mas)

RESPALDO A RAUL ZAFFARONI EN LA UBA - 12 Ago
Audio Eugenio Raúl Zaffaroni...(mas)

Cynthia Garcia - Pablo Sirven - Eugenio Zaffaroni - 11 Ago
Miércoles, 10 de Agosto de...(mas)

Economia Modelos, exportación e inflación - 11 Ago
El debate sobre la inflación...(mas)

Economía: industria - campo - industrialización y crecimiento - 11 Ago
El proceso de...(mas)

Logros del Gobierno de CFK - 10 Ago
Logros del Gobierno de...(mas)

Economia artículos relacionados- 10 Ago
Argentina's...(mas)

Discutibles comparaciones de Martín Caparros entre 1995 y el 2011 - 07 Ago
Modelo económicoCaparrós: “La...(mas)

Graciela Ocaña denuncia y contradicciones - 06 Ago
Hoy Graciela Ocaña manifestó...(mas)

Volvió Duhalde con insultos y Rodríguez Saa denuncia pacto Magnetto-Duhalde - 02 Ago
Duhalde hoy expresó "Me...(mas)

La Campaña sucia conduce a Duran Barba y los medios protegen a Macri - 31 Jul
Domingo, 31 de julio de...(mas)

Los horrocruxes de Duhalde - 29 Jul
Harry Potter es una gran...(mas)

Macri se ríe de Filmus "Permiso voy a ver a la víctima de la Ciudad" - 28 Jul
Jueves, 28 de Julio de 2011...(mas)

Votemos a Favor!! - 27 Jul
Votemos a favor from Juan...(mas)

Carta abierta de Alberto Fernández a la Presidenta - Cruces, mentiras y verdades - - 27 Jul
Miércoles, 27 de Julio de...(mas)

"Nos cuesta encontrar funcionarios que nos hablen de la campaña sucia" - 26 Jul
 Victor Hugo Morales...(mas)

Jorge Macri ve carpas volando desde Tecnópolis - 26 Jul
Lunes, 25 de Julio de 2011...(mas)

Lectura Recomendada: LA MAYORIA SATISFECHA ARGENTINA

$
0
0
VIERNES 22 DE AGOSTO DE 2008
INFORME SOBRE LA MAYORIA SATISFECHA ARGENTINA
LA MAYORÍA SATISFECHA SEGÚN GALBRAITH




John Kenneth Galbraith en su libro “La cultura de la Satisfacción” analiza, entre otras cosas, la llamada cultura de la satisfacción norteamericana.
En este sentido, el autor comienza planteando como las ideas liberales desde su nacimiento fueron funcionales a los grandes empresarios. Esto se puede ver claramente, aunque el autor no lo plantea, en la idea de la mano invisible desarrollada por Adam Smith a fines del siglo XVIII donde se muestra más cabalmente la funcionalidad del liberalismo económico para el grupo de los satisfechos.
El padre de la economía a través de este concepto planteaba que cada individuo buscando satisfacer sus propias necesidades en el mercado colaboraba con un fin que no buscaba: el bien común. Un ejemplo de este concepto dado por los liberales es que el empresarios al instalar una fabrica buscando sus propios beneficios termina dando trabajo a los desocupados.
La conclusión más importante de la mano invisible es que al coincidir el interés individual con el interés general no es necesarios la intervención del Estado en la economía. Esta idea es la concepción central del liberalismo económico.

De esta forma, ningún empresario podría sentirse culpable buscando maximizar sus propias ganancias porque de esta manera esta colaborando con el bienestar de la sociedad. Dicho de otra manera, “nadie podría sentirse culpable por la propia fortuna ante una clase obrera que, según Ricardo y Malthus, inexorablemente se multiplicaba hasta hundirse en el nivel de subsistencia, ni tampoco si estaba uno inmerso en un sistema de mercado que recompensaba su esfuerzo de acuerdo con su aportación económica concreta y con su mayor merito social” [1] .
Incluso, plantea el autor, en plena crisis de 1929 donde se puso de manifiesto el fracaso del liberalismo económico, la intervención del Estado generó una fuerte resistencia por parte de los satisfechos. Durante la Gran Depresión mientras se generalizaba el desempleo sin subsidios, la crisis agrícola se profundizaba, crecían los ancianos sin pensión y aumentaba la explotación de las mujeres y de los niños en las fabricas; los que permanecían favorecidos se oponían a cualquier intervención del Estado.


En este contexto, Franklin D. Roosevelt fue elegido como presidente de los Estados Unidos a partir de una especie de engaño político. En efecto, al mismo tiempo que prometía cambios y reformas para conseguir la reactivación económica, aseguraba mantener un presupuesto equilibrado y un reducido gasto público con el objetivo de tranquilizar al grupo de los satisfechos.


Cuando Roosevelt experimentó el New Deal (Nuevo Acuerdo) que implicaba un fuerte incremento de la intervención del Estado en la economía, los opulentos recurrieron a las barreras constitucionales con el objetivo de frenar el avance del Estado.

Incluso, la idea de que en medio de una crisis como la de 1929 no debía intervenir el Estado fue sostenida y apoyada por algunos economistas. Como plantea Galbraith, el economista Joseph Schumpeter junto a Lionel Robbins plantearon la tesis que sostenía que la recuperación económica no debía conseguirse a través de la acción del Estado. Para estos economistas, la Gran Depresión era un fenómeno saludable del sistema económico al permitir la expulsión de las distintas anomalías de la economía.
Por lo tanto, según estos economistas, la recuperación luego de la crisis sólo podría ser firme y sustentable si se producía sin intervención del Estado. De esta forma, incluso en medio de la peor crisis mundial existieron economistas funcionales a los opulentos que desarrollaban teorías para limitar las distintas esferas de intervención estatal.


En plena presidencia de Roosevelt el banquero Morgan, espantado por la acción estatal, advertía al Senado que “si se destruye la clase ociosa, se destruye la civilización” y continuó diciendo que la clase ociosa son “todos aquellos que pueden permitirse pagar una sirvienta” [2] .
Sin embargo, como sostiene Galbraith, el New Deal de Roosevelt fue fundamental para recomponer el sistema capitalista norteamericano y en este sentido proteger el bienestar de aquellos individuos que el capitalismo más favorece, esto es, de los satisfechos.

A partir de esta introducción el autor comienza a analizar lo que él denomina la mayoría satisfecha. Según Galbraith este sector social incluye a las personas que manejan las grandes empresas financieras e industriales y a sus asalariado medios y superiores, a los profesionales, a los empleados subalternos con ingresos garantizados, a los que poseen negocios independientes, una buena parte de los agricultores, trabajadores con oficio, ancianos con buenas jubilaciones que les permite vivir sin sobresaltos, entre otros grupos.


Es decir, la mayoría satisfecha es un grupo heterogéneo de personas pero que presentan una característica común: tienen garantizado en mayor o menor medida su bienestar material y consideran que el futuro se encuentra bajo su control personal.


Según Galbraith, esta mayoría satisfecha presenta cuatro características fundamentales:

1) La primer característica es su afirmación de que los que la componen están recibiendo lo que se merecen en justicia. Es decir, que los individuos que integran la mayoría satisfecha están convencidos de que lo que disfrutan es producto de su esfuerzo, su inteligencia y su virtud personal.
En tal sentido, todo intento de igualdad es repudiado por la mayoría satisfecha con el justificativo de que la fortuna se gana a partir del esfuerzo personal. Por tal motivo, la equidad provoca la indignación de los favorecidos pues implicaría la usurpación de aquello que tan claramente se merecen.


2) La segunda característica es su actitud hacia el tiempo. En efecto, la mayoría satisfecha posee una actitud adversa por el largo plazo. Prefieren el corto plazo en detrimento del largo plazo por una cuestión sencilla: el largo plazo puede no llegar nunca.


Dicho de otra forma, la construcción del largo plazo recae sobre los individuos del presente y los beneficios serán disfrutados por otros. En palabras de Galbraith “...el coste de la actuación de hoy recae o podría recaer sobre la comunidad privilegiada; podrían subir los impuestos. Los beneficios a largo plazo muy bien pueden ser para que los disfruten otros. En cualquier caso, la tranquila teología del laissez faire sostiene que, al final, todo saldrá bien” [3] .
Esta segunda característica de la mayoría satisfecha se observa claramente, según el autor, en el cuidado del medio ambiente. Mientras que el costo económico para proteger al medio ambiente es concreto, el beneficio ecológico a largo plazo es difuso y discutible.

Por lo tanto, los opulentos de la sociedad sobre los cuales le recae ese costo presente si bien no niegan el problema medioambiental por el cual atraviesan las diferentes sociedades en la actualidad, prefieren aplazar las medidas. Como sostiene Galbraith, una parte de los satisfechos propone la realización de diversas investigaciones para corroborar el deterioro ambiental, lo cual da tranquilidad intelectual y moral pero que en la realidad se traduce en la no actuación.
El autor también menciona como otro ejemplo del papel del tiempo para los opulentos el tema de la construcción de la infraestructura económica como las autopistas, puentes, aeropuertos, transporte público, etc. Mientras que existe en Estados Unidos una opinión generalizada de la insuficiencia en términos de infraestructura para el futuro, existe una oposición firme por parte de la mayoría satisfecha a la realización de nuevos gastos e inversiones públicas para su construcción.

En este sentido, la mayoría satisfecha expresa el mismo argumento que con el cuidado del medio ambiente, esto es, los impuestos y los costos actuales son concretos mientras que los beneficios futuros son difusos. Como sostiene el autor “se benefician individuos posteriores y distintos; ¿por qué pagar por personas desconocidas?. Se trata, otra vez más, de la instancia fácilmente comprensible en la no intervención y en librarse así del coste actual. La satisfacción demuestra ejercer aquí una influencia social creciente, más decisiva que en el pasado. La red de autopistas, las carreteras generales, los aeropuertos, puede que hasta los hospitales y las escuelas de una época anterior y económicamente mucho más austera que en la que los votantes favorecidos eran muchísimo menor, no podrían construirse hoy” [4] .
De esta manera, la mayoría satisfecha privilegia el beneficio a corto plazo a la construcción de un futuro mejor que es siempre incierto y el cual ellos tal vez no disfrutarán.


3) La tercer característica de los opulentos de la sociedad es su visión sumamente selectiva del papel del Estado. En líneas generales, la mayoría satisfecha visualiza al Estado como una carga. De esta forma, para los que disfrutan de una situación desahogada es imprescindible reducir o eliminar esta carga, lo cual se traduce en una reducción de los impuestos.


Sin embargo, esta critica hacia la intervención del Estado por parte de los satisfechos es selectiva. En efecto, este sector de la sociedad no se queja del Estado cuando sus intervenciones los favorece. Según Galbraith “...aunque en general se haya considerado al gobierno como una carga, ha habido, como se verá, costosos y significativas excepciones a esta amplia condena. Se han excluido de la critica, claro, las pensiones profesionales, los servicios médicos de las categorías de ingresos superiores, el sostén de las rentas agrarias y las garantías financieras para los depositantes de bancos y cajas de ahorro en quiebra. Son firmes pilares del bienestar y la seguridad de la mayoría satisfecha. Nadie soñaría con atacarlas, ni siquiera marginalmente, en ninguna contienda electoral” [5] .

Incluso, sostiene Galbraith, dentro de las erogaciones públicas que nadie se anima a atacar entran los gastos militares, a pesar de que generan fuertes efectos fiscales negativos. El justificativo de estos elevados gastos es que son percibidos como una protección vital para la continuidad del bienestar de la mayoría satisfecha, en el pasado amenazado por el comunismo y en la actualidad por el terrorismo. Hasta los republicanos que pregonan por un presupuesto equilibrado y una reducción del gasto público son férreos defensores de los gastos militares.

De esta manera, si bien los opulentos consideran al Estado como una pesada carga, aquellas erogaciones públicas que los favorecen son tomadas como dignas excepciones del gasto estatal. El resto, es decir, el gasto del Estado en defensa de los menos privilegiados es considerado por la mayoría satisfecha como una carga que debe reducirse.


Como señala el autor “tales son las excepciones que hace la mayoría satisfecha a su condena general del Estado como una carga. El gasto social favorable a los afortunados, el rescate financiero, el gasto militar y, por su puesto, los pagos de intereses constituyen, con mucho, las partes más sustancial del presupuesto del Estado y la que ha experimentado, con gran diferencia, en fecha reciente, mayor incremento. Lo que queda –gasto para ayuda social, viviendas baratas, servicios médicos para los sin ellos desvalidos, enseñanza pública y las diversas necesidades de los grandes barrios pobres- es lo que hoy se considera como la carga del Estado. Es únicamente lo que sirve a los intereses de los que no pertenecen a la mayoría satisfecha; es, ineludiblemente, lo que ayuda a los pobres” [6] .

4) La cuarta y última característica es la tolerancia que presenta la mayoría satisfecha respecto a las grandes diferencias de ingreso. El autor plantea que aquellos que pertenecen al sector afortunado de la sociedad aunque menos acaudalados soportan los ingresos sumamente elevados de los muy ricos, por temor a que en la redistribución de la riqueza estén amenazados también sus ingresos.

En efecto, “se respeta aquí una convención general bastante plausible: el coste de la prevención de cualquier ataque a la propia renta es la tolerancia de una mayor cuantía para otros” [7] . En este sentido, la opulencia de los muy ricos es el precio que paga el resto de la mayoría satisfecha para poder retener su ingreso que es drásticamente menor pero que les permite vivir sin sobresaltos.


Por otro lado, esta tolerancia de las altas rentas de los sectores más ricos de la sociedad se defiende con el siguiente argumento: la mejor manera de ayudar a los más pobres es reduciendo los impuestos a los más ricos. Efectivamente, al reducirse los impuestos a los más satisfechos de los satisfechos esto se traduciría en más inversiones, lo cual terminaría beneficiando a los más pobres dándole trabajo. Como sostiene Galbraith “...la teoría de que si se alimenta al caballo generosamente con avena, algunos granos caerán en el camino para los gorriones” [8] .


En resumen, estas son las cuatros características de la mayoría satisfecha, es decir, del sector social que tiene la posibilidad de disfrutar un bienestar económico que le permite vivir con desahogo sus vidas.


Sin embargo, sostiene el autor, este bienestar material de la mayoría satisfecha es sostenido y fomentado por la presencia de una clase numerosa que no participa de la comunidad favorecida, la cual Galbraith denomina la Subclase Funcional integrada por los más pobres de la sociedad norteamericana.


A su vez, el autor plantea que existe una minoría de los satisfechos que les preocupa además de su satisfacción personal la situación de los desfavorecidos que no tienen la suerte de participar de su bienestar material.
En efecto, existe un grupo de individuos integrados por intelectuales, periodistas, disidentes profesionales que manifiestan simpatía por los marginados. Sin embargo, plantea Galbraith, no constituyen una amenaza seria para la mayoría satisfecha. Todo lo contrario, este grupo consolida la posición de los opulentos al democratizar la posición dominante de la mayoría satisfecha.


En otras palabras, con su defensa de los excluidos demuestran que el sistema democrático funciona. Como sostiene Galbraith “los progresistas en Estados Unidos y los políticos y portavoces laborista en Gran Bretaña son, en realidad, vitales en este sentido. Sus escritos y su retórica dan esperanza a los excluidos y garantizan, al menos, que no son marginados a la par que ignorados” [9] .

LA MAYORÍA SATISFECHA ARGENTINA:

A partir del conflicto desatado con las retenciones móviles se observó en todo su esplendor el accionar de la mayoría satisfecha argentina. A lo largo de todo el conflicto se vio reflejado en todos los actores sociales que se opusieron a la medida implementada por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, fundamentalmente las entidades agrarias, las distintas características detalladas por Galbraith que presentan los sectores opulentos norteamericanos.

1) Los agricultores afirmaron que están recibiendo lo que se merecen en justicia, esto es, que la renta agraria percibida es producto de sus esfuerzos. En este sentido, se estereotipó al agricultor como el campesino que se levanta a las 5 de la mañana para trabajar sus tierras y que trabaja de sol a sol.
Por lo tanto, para los agricultores no es justo que el Estado intervenga a través de las retenciones para extraerle parte de su renta con el objetivo de distribuirlo entre los menos favorecidos. Es decir, la mayoría satisfecha argentina se mostró indignada ante la intención del Estado nacional de cobrarle impuesto al núcleo sojero pues lo consideran como una usurpación de aquello que tan claramente se merecen.


En este sentido, se oculta que buena parte de la renta percibida por los agricultores es como resultado de una política económica llevada a cabo por el gobierno nacional: la devaluación de la moneda. Política económica que además fue soportada por los asalariados que a partir de la inflación vieron reducido su salario real.


Por otro lado, junto con la devaluación de la moneda, la renta extraordinaria de la soja se debe al abrupto incremento de los precios internacionales de las materias primas a partir del aumento del consumo sobre todo de China y la India pero además también por el vuelco de gran parte de la especulación financiera internacional que se dedicó al negocio de las materias primas.

Por lo tanto, el crecimiento extraordinario de sus ingresos no se debió fundamentalmente a sus esfuerzos personales sino más bien por factores exógenos a los agricultores, esto es, por la devaluación de la moneda nacional y por el crecimiento internacional del precio de las materias primas.

2) En las entidades agrarias durante el conflicto también se notó su privilegio del corto por el largo plazo. En efecto, gran parte de su discurso en contra de las retenciones móviles era que se debía aprovechar el contexto internacional que favorecía a la Argentina a partir de los elevados precios de las materias primas.
Para las entidades agrarias esto significa venderle al mundo lo que el mundo necesita. Es decir, retomar los lineamientos generales del modelo agroexportador que implica la venta externa de productos primarios, fundamentalmente soja.
Por lo tanto, para aprovechar el contexto internacional, según los agricultores es conveniente reducir las retenciones para así de esta manera permitirles incrementar la inversión agraria y de esta forma producir una mayor cantidad para aumentar las exportaciones.
Esto implica que el Estado no intervenga para fijar las rentabilidades relativa de la economía. Esto se traduciría en que ante el aumento abrupto de la soja a nivel internacional la rentabilidad del sector sojero es mayor a la rentabilidad de los otros sectores económicos, esto es, al resto de las actividades agrarias – ganaderas y al sector manufacturero.


Este fenómeno genera que la mayor parte de la inversión sea destinada en la economía argentina a la producción de soja desalentando de esta forma la inversión en trigo, maíz, leche, carne y productos manufacturados. Esto se traduce en dos hechos: primero, como la soja se produce casi exclusivamente para la exportación se reduciría la producción de productos agrarios – ganaderos que se destina al consumo interno y, segundo, se atentaría al modelo de industrialización al ser menos rentable la inversión en el sector manufacturero que en el sector sojero.


Ahora bien, es de esperar que este aumento en el precio internacional de la soja y de las materias primas en general no sea indefinido. Por lo tanto ¿qué sucedería entonces si se reduce el precio de la soja y el gobierno, como pretenden las entidades agropecuarias, no fija las rentabilidades relativas de la economía y deja que las ganancias del núcleo sojero aumentara más que los beneficios de las otras actividades permitiendo de esta forma el avance de la producción de soja en detrimento de las otras actividades?.

Nos encontraremos que la economía argentina se especializó en la producción de un bien que no se consume internamente y que ahora al bajar el precio internacional tampoco es tan rentable exportarlo. Pero además nos especializaremos en un producto que no genera valor agregado y que por lo tanto no se traduce en puestos de trabajo, lo cual implicaría que este tipo de especialización se traduciría en un incremento de la desocupación.


De esta forma, en términos de las entidades agropecuarios, aprovechar el contexto internacional es privilegiar el corto plazo para hipotecar el largo plazo de la economía y la sociedad argentina. En otras palabras, permitirles a los agropecuarios la obtención de una renta extraordinaria a partir de la exportación de la soja, atentando contra la producción de los alimentos para los argentinos y contra el proceso de industrialización de la economía argentina.


En este sentido, en contraposición a los sostenido por las entidades agropecuarias durante el conflicto, aprovechar el contexto internacional implica tener una perspectiva de largo plazo, previendo que el precio de las materias primas no se mantendrán indefinidamente en niveles altos. Esto implica, por lo tanto, a partir de distintas intervenciones estatales incrementar la producción de trigo, maíz, leche y carne para bajar el precio interno de los alimentos y aumentar el consumo de los argentinos y, por otro lado, profundizar el proceso de industrialización de la economía argentina permitiendo, entre otras cosas, reducir el nivel de desempleo, pobreza e indigencia.


En otras palabras, pensar en el largo plazo es generar a través del intervensionismo estatal un desarrollo económico y social, y no simplemente obtener un crecimiento económico en base a la exportación de soja. Esto último lo único que permitiría es la obtención de una extraordinaria renta en el corto plazo del núcleo sojero.


Por otro lado, esta visión cortoplacista de las entidades agropecuarias se observa en su total despreocupación por la tendencia hacia el monocultivo. Es decir, aprovechar el contexto internacional en la perspectiva de los agropecuarios se traduce en producir cada vez más soja a costa de la fertilidad futura de la tierra argentina.


Dicho de otra forma, producir la mayor cantidad de soja posible en el corto plazo para obtener de esta manera la mayor renta posible antes que baje el precio internacional de la soja sin preocuparme por los desastres ambientales que esto genera.
Nuevamente, las entidades agrarias privilegian el corto al largo plazo, total como dice Galbraith el futuro es incierto y además ellos no estarán.


3) Durante todo este conflicto también se observó la visión sumamente selectiva por parte de las entidades agropecuarias del papel del Estado. Una de las cuestiones que quedó más claro es que para los agricultores el Estado en líneas generales es percibido como una carga.


Para ellos el Estado es un socio que participa de las ganancias del campo pero que desaparece en los momentos de las malas cosechas. Por lo tanto, exigen la no intervención del Estado en la economía.
Sin embargo, nunca se escuchó criticar con anterioridad al conflicto a las entidades agrarias cuando el Estado nacional le refinanció las deudas salvando la mayor parte de los campos que se encontraban hipotecados lo cual les permitió a muchos agricultores salvar sus tierras, ni tampoco se los escuchó criticar el gasto público destinado para mantener la moneda devaluada que genera un incremento de la rentabilidad en pesos de los exportadores y tampoco criticaron la intervención del Estado subsidiando el gas oil para abaratar los costos de los agricultores debido al alto precio internacional del petróleo.


Esto demuestra en primer lugar que el Estado no es un socio que sólo participa de las ganancias sino que gracias a su intervención permite aumentar la rentabilidad de los productores. Pero que además las entidades agrarias no se quejan de la intervención del Estado, sino que critican las intervenciones gubernamentales que no los beneficia.

4) En el conflicto por las retenciones móviles se observó también la tolerancia que muestra gran parte de la mayoría satisfecha respecto de las grandes desigualdades en la distribución del ingreso. En efecto, las entidades agropecuarias estuvieron fuertemente apoyadas por un gran sector de los afortunados que nada tenían que ver con el campo ni muchos menos les afectaba las retenciones móviles de la soja. Incluso, este apoyo se dio conociendo las rentas extraordinarias percibidas por el núcleo sojero que lideró el conflicto agrario.

Si bien detrás de este apoyo podemos encontrar un número importante de causas, uno de los factores fundamentales es la oposición a cualquier medida redistributiva implementada por el Estado nacional. Pues esta distribución es amenazante para el grueso de la mayoría satisfecha.


De esta forma, prefieren apoyar la renta extraordinario de un grupo reducido de productores con tal de no ser afectada en algún momento su renta en el proceso de distribución del ingreso. Parafraseando a Galbraith, la opulencia esplendorosa del núcleo sojero es el precio que paga el resto de la mayoría satisfecha menos opulenta para poder retener lo que es menos pero que está muy bien de todos modos.
Por tal motivo, buena parte de la mayoría satisfecha argentina salió en defensa de las entidades agropecuarias a pesar de no sentirse afectado directamente por las retenciones móviles establecidas por el gobierno nacional.
Por último, también durante el conflicto agropecuario participó esa minoría de la mayoría satisfecha preocupada por los marginados pero inofensiva para la posición dominante de los opulentos. En efecto, una parte del progresismo argentino integrado por intelectuales, periodista y políticos que escribían y hablaban permanentemente a favor de la distribución del ingreso pero que sin embargo durante este conflicto decidieron ser funcionales, por diferentes motivos, a las entidades agropecuarias.


Estos sectores son profundamente necesarios para darle un aire de democracia a la posición dominante de la mayoría satisfecha. Entre estos sectores podemos destacar a Proyecto Sur cuyo diputado Claudio Lozano a pesar de expresar su pasión por la redistribución del ingreso terminó votando, más allá de sus explicaciones, a favor de las entidades agropecuarias.

El voto de Cobos por la negativa al proyecto de retenciones móviles para la soja muestra la preponderancia cultural, económica, política y social de la mayoría satisfecha argentina. Los sectores opulentos de la sociedad afirman que gracias al voto de Cobos se pacificó el país. Pero al mismo tiempo dan una señal: esta pacificación depende de que la posición dominante de la mayoría satisfecha no se vuelva a discutir, esto es, la paz social depende de que no se insista más en la distribución del ingreso.
PUBLICADO POR GEENAP

http://geenap.blogspot.com/search?updated-min=2008-01-01T00%3A00%3A00-08%3A00&updated-max=2009-01-01T00%3A00%3A00-08%3A00&max-results=12



********************************************

ECONOMIA Y MODELO
LECTURA RECOMENDADA: TEORIA DEL DERRAME O EFECTO GOTEO, MODELOS Y RETENCIONES - Aug 03

LECTURA RECOMENDADA : MODELO, CRECIMIENTO Y DESARROLLO - Oct 08

LAS DESICIONES ANTIMONOPOLICAS Y DE LAS OTRAS - ANTITRUST - Oct 10

UN PAIS PARA POCOS - EJES: EVASION, DESIGUALDAD Y EXCLUSION - HABLEMOS DE RETENCIONES Y MODELOS - Aug 08

Alfredo Zaiat: Monopolio - SER O NO SER - Y la distribución progresiva del ingreso.

CARLOS ESCUDE: nuestra batalla es contra la concentración del ingreso - Jul 12

LECTURA RECOMENDADA: JORGE COSCIA SOBRE MODELOS Y ALTERNATIVAS - Jul 19

CRISTINA KIRCHNER G-20 Y NICOLAS ZARKOZY - LA HETEDOROXIA DE ARGENTINA



----------
Economia Modelos, exportación e inflación - 11 Ago
El debate sobre la inflación...(mas)

Economía: industria - campo - industrialización y crecimiento - 11 Ago
El proceso de...(mas)

Logros del Gobierno de CFK - 10 Ago
Logros del Gobierno de...(mas)

Economia artículos relacionados- 10 Ago
Argentina's...(mas)




*********************************************************
Lectura Recomendada: LA MAYORIA SATISFECHA ARGENTINA - 22 Ago
VIERNES 22 DE AGOSTO DE...(mas)

LECTURAS RECOMENDADA SOBRE EL MODELO ECONÓMICO KIRCHNERISTA Y LA ANTIPOLITICA - 22 Ago
MARTES 30 DE DICIEMBRE DE...(mas)

COMPUTADORAS DEL PLAN CONECTAR - 21 Ago
Jueves, 18 de agosto de ...(mas)

Ernesto Sanz ratificó a Alfonsín y advirtió sobre un grave peligro institucional - 19 Ago
Viernes, 19 de Agosto de 2011...(mas)

San Martín!! - 17 Ago


Cristina con la fuerza de los votos! - 15 Ago
Lunes, 15 de Agosto de 2011...(mas)

Carrió sin autocrítica se hizo cargo de la derrota y se asignó un destino trágico - 15 Ago
Lunes, 15 de Agosto de 2011...(mas)

RESPALDO A RAUL ZAFFARONI EN LA UBA - 12 Ago
Audio Eugenio Raúl Zaffaroni...(mas)

Cynthia Garcia - Pablo Sirven - Eugenio Zaffaroni - 11 Ago
Miércoles, 10 de Agosto de...(mas)

Economia Modelos, exportación e inflación - 11 Ago
El debate sobre la inflación...(mas)

Economía: industria - campo - industrialización y crecimiento - 11 Ago
El proceso de...(mas)

Logros del Gobierno de CFK - 10 Ago
Logros del Gobierno de...(mas)

Economia artículos relacionados- 10 Ago
Argentina's...(mas)

Discutibles comparaciones de Martín Caparros entre 1995 y el 2011 - 07 Ago
Modelo económicoCaparrós: “La...(mas)

Graciela Ocaña denuncia y contradicciones - 06 Ago
Hoy Graciela Ocaña manifestó...(mas)

Volvió Duhalde con insultos y Rodríguez Saa denuncia pacto Magnetto-Duhalde - 02 Ago
Duhalde hoy expresó "Me...(mas)

La Campaña sucia conduce a Duran Barba y los medios protegen a Macri - 31 Jul
Domingo, 31 de julio de...(mas)

Los horrocruxes de Duhalde - 29 Jul
Harry Potter es una gran...(mas)

Macri se ríe de Filmus "Permiso voy a ver a la víctima de la Ciudad" - 28 Jul
Jueves, 28 de Julio de 2011...(mas)

Votemos a Favor!! - 27 Jul
Votemos a favor from Juan...(mas)

Carta abierta de Alberto Fernández a la Presidenta - Cruces, mentiras y verdades - - 27 Jul
Miércoles, 27 de Julio de...(mas)

"Nos cuesta encontrar funcionarios que nos hablen de la campaña sucia" - 26 Jul
 Victor Hugo Morales...(mas)

Jorge Macri ve carpas volando desde Tecnópolis - 26 Jul
Lunes, 25 de Julio de 2011...(mas)

Lectura Recomendada: La formula AUH

$
0
0
La fórmula...
DOMINGO, 21 DE MARZO DE 2010

La extensión de las asignaciones familiares a los hijos de los trabajadores no registrados y desocupados logró reducir un 32 por ciento la desigualdad de ingresos entre los sectores más ricos y los más pobres. Las mejoras socioeconómicas registradas entre 2003-2009 alcanzaron con menor intensidad a los sectores más desprotegidos. La vulnerabilidad de esos grupos para caer en la indigencia y la pobreza comenzó a bajar considerablemente con la implementación de ese programa de seguridad social. Los 180 pesos por mes por hijo que cobran los beneficiarios se traducen en una caída del 69 por ciento en la indigencia por ingresos. El efecto sobre la pobreza también es relevante aunque su impacto es menor. La Asignación Universal por Hijo (AUH) comenzó a funcionar en noviembre pasado. En febrero, el programa alcanzó a 3.384.546 chicos menores de 18 años, que forman parte de 1.732.530 familias.

El coeficiente de Gini –el indicador que mide desigualdad considerando a 0 como igualdad perfecta y 1 como el valor más regresivo– se redujo en el período de postconvertibilidad. En tanto, la relación entre el ingreso del 10 por ciento más rico y el 10 por ciento más pobre se mantuvo sin mejoras significativas. La Asignación es la primera medida que reduce esa brecha al ubicarlo en parámetros registrados en la primera parte de los ochenta. En promedio, la caída es del 32 por ciento pero registra picos muy fuertes en algunas regiones del país, como en el Noroeste y Noreste donde la reducción de esa diferencia ronda el 40 por ciento. En la Patagonia, donde los ingresos son más elevados que la media, el impacto es el más bajo del país: 22 por ciento.

Estas estimaciones a las que accedió Cash corresponden al documento de trabajo “Asignación Universal por Hijo: resultados preliminares”, elaborado por los especialistas del CEIL-Piette del Conicet Demian Panigo, Emmanuel Agis y Carlos Cañete, que será publicado en las próximas semanas.

“La AUH reduce la pobreza e indigencia en términos considerables pero una consecuencia todavía más importante es que cambia el perfil de los grupos más vulnerables del país”, apuntó Panigo a Cash. A pesar de las políticas de universalización de la cobertura del sistema provisional, las políticas activas de empleo, el aumento en los haberes jubilatorios y el salario mínimo, en los últimos seis años los grupos vulnerables profundizaron esa situación en términos relativos. Si bien la indigencia y la pobreza cayeron en forma generalizada, quienes más se beneficiaron fueron los sectores más fuertes. Así, la vulnerabilidad relativa de los más débiles creció.

En toda América latina aquellos con mayores posibilidades de caer en la indigencia y la pobreza son las familias numerosas, las madres solas con hijos a cargo, los jefes con bajo nivel educativo y los niños.

Entre noviembre y febrero la Anses desembolsó 1629,9 millones de pesos entre los beneficiarios. En ese escenario la incidencia de la pobreza cayó alrededor del 30 por ciento y la indigencia hasta un 75 por ciento. En las regiones más pobres del país, donde el ingreso medio es muy bajo, la AUH impacta con más fuerza sobre la indigencia. En las provincias más ricas (patagónicas), la mejoría sobre la incidencia de la pobreza es la más relevante.

En el exhaustivo trabajo realizado por esos expertos el impacto sobre pobreza e indigencia del programa está medido con los datos de la EPH del segundo trimestre de 2009, los últimos disponibles. De ese momento a la actualidad, la Canasta Básica Alimentaria (CBA), utilizada para fijar la línea de indigencia, y la Canasta Básica Total (CBT), que establece la línea de pobreza, aumentaron el 13,3 y 14,5 por ciento, respectivamente. Los autores reconocen que la evolución en el precio de esos bienes impactará negativamente sobre las mejoras que genera la asignación. De todas formas, aclaran, para establecer un resultado preciso habrá que evaluar cuál fue la trayectoria del ingreso de los inscritos en el plan desde noviembre pasado.

Frente al cuestionamiento sobre las mediciones de precios del Indec, y para reflejar las distintas realidades provinciales, los autores analizan cuál es la magnitud del impacto en materia de pobreza e indigencia si la CBA y la CBT son en promedio un 50 por ciento más altas. Con esos parámetros la reducción de la medida sobre la incidencia de la pobreza pasa del 30 al 13 por ciento. “Pone en evidencia que la medida social más importante del país y de América latina, en toda la historia, no puede eliminar la pobreza. Para eso, el único camino es el acceso al empleo digno”, remarcó Panigo a Cash.

En cambio, el mismo incremento en la CBA la reducción de la indigencia pasa del 70 por ciento al 55 por ciento. De todas formas, los autores identifican que existen ciertos grupos, regionales y demográficos como el Norte del país y los hogares con jefes de bajo nivel educativo, que requieren otras acciones complementarias.

Discrecional vs. Automática

La movilidad de las prestaciones de la AUH está atada al sistema de asignaciones familiares. A diferencia de lo que sucede con los haberes jubilatorios, que se actualizan en forma automática desde comienzos de 2009, el incremento en las asignaciones familiares –y la AUH– es decidido por el Ejecutivo. Tanto en el Ministerio de Trabajo como en la Anses sostienen que no está en estudio ninguna automatización del mecanismo. Las prestaciones serán actualizadas, pero su monto será determinado por el Gobierno. El año pasado el aumento en las asignaciones familiares se anunció dos semanas antes que la AUH y fue el 33 por ciento.

Para evitar que suceda lo mismo que con las jubilaciones, el salario mínimo y otros programas durante los noventa, cuando se licuaron las prestaciones al congelarse el monto, los especialistas remarcan la necesidad de un mecanismo de actualización automática. En ese sentido Panigo remarcó que es necesario “establecer un mecanismo de actualización de la capacidad de compra de las asignaciones, evitando recaer en mecanismos indexatorios tradicionales –por sus potenciales efectos macroeconómicos nocivos– y recurriendo a herramientas más innovadoras como las utilizadas para ajustar los haberes jubilatorios en la nueva ley que, al mismo tiempo, intentan asegurar el poder de compra de los beneficiarios y la sustentabilidad fiscal intertemporal del nuevo derecho”.

Una de las críticas que recibe el plan de extensión del sistema de asignaciones familiares es su carácter inflacionario. “Descartamos que ese gasto genere aumento de precios por presionar sobre una oferta de alimentos inelástica. Lo que sí sucede es que la asignación genera un efecto fortísimo sobre la distribución del ingreso y esto es lo que puede exacerbar una puja distributiva que ya viene con una inercia importante”, apuntó Agis a Cash. Así, no se trata de una inflación generada por un “exceso en la demanda”, sino que las causas residen en su impacto sobre la distribución del ingreso y las “reacciones” que eso genera por parte de los capitalistas/empresarios.

En ese escenario, además de la movilidad nominal de la asignación, es necesario que el Estado garantice su poder adquisitivo. Para eso proponen que la tarjeta por medio de la cual se cobra la asignación pueda utilizarse en determinadas cadenas comerciales para comprar alimentos con una deducción plena del IVA






http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/cash/17-4222-2010-03-23.html

*********
Lectura Recomendada: LA MAYORIA SATISFECHA ARGENTINA - 22 Ago
VIERNES 22 DE AGOSTO DE...(mas)

LECTURAS RECOMENDADA SOBRE EL MODELO ECONÓMICO KIRCHNERISTA Y LA ANTIPOLITICA - 22 Ago
MARTES 30 DE DICIEMBRE DE...(mas)



*****
Decreto 1602/09. Asignación Universal por Hijo para Protección Social


VISTO las Leyes Nros. 24.714 y 26.061 y el Decreto N° 897 del 12 de julio de 2007, y

CONSIDERANDO:

Que los más diversos sectores políticos y sociales han expresado su predisposición favorable a la adopción de políticas públicas que permitan mejorar la situación de los menores y adolescentes en situación de vulnerabilidad social.

Que a través de la Ley N° 24.714 se instituyó con alcance nacional y obligatorio un Régimen de Asignaciones Familiares.

Que dicha norma abarca a los trabajadores que presten servicios remunerados en relación de dependencia en la actividad privada, cualquiera sea la modalidad de contratación laboral y a los beneficiarios tanto del Sistema Integrado Previsional Argentino como de regímenes de pensiones no contributivas por invalidez.

Que, en el régimen establecido por la ley citada se encuentran previstas, entre otras, la asignación por hijo consistente en el pago de una suma mensual por cada hijo menor de 18 años que estuviere a cargo del beneficiario, así como la asignación por hijo con discapacidad.

Que en el mencionado Régimen de Asignaciones Familiares no se incluye a los grupos familiares que se encuentren, desocupados o que se desempeñen en la economía informal.

Que la Ley N° 26.061 tiene por objeto la Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes que se encuentren en e! territorio de la República Argentina, para garantizar el ejercicio y disfrute pleno, efectivo y permanente de aquellos reconocidos en el ordenamiento jurídico nacional y en los Tratados Internacionales en los que la Nación sea parte.

Que por el artículo 3o de dicha norma se entiende por interés superior de aquéllos a quienes protege la máxima satisfacción, integral y simultánea de los derechos y garantías que a ellos se les reconoce, entre los que se encuentran el derecho a la obtención a una buena calidad de vida, a la educación y a obtener los beneficios de la Seguridad Social.

Que cabe agregar que el artículo 26 de la Ley N° 26.061 dispone que los organismos del Estado deberán establecer políticas y programas para la inclusión de las niñas, niños y adolescentes, que consideren la situación de los mismos, así como de las personas que sean responsables de su mantenimiento.

Que, si bien las políticas de estado llevadas a cabo han producido una mejora en la situación económica y financiera del país reduciendo los niveles de pobreza y de marginalidad alcanzándose, asimismo, un importante incremento del nivel ocupacional, subsisten situaciones de exclusión de diversos sectores de la población que resulta necesario atender.

Que, en virtud de ello, se torna necesario contemplar la situación de aquellos menores pertenecientes a grupos familiares que no se encuentren amparados por el actual Régimen de Asignaciones Familiares instituido por la Ley N° 24.714 creándose, a tal fin, la Asignación Universal por Hijo para Protección Social.

Que la referida Asignación Universal por Hijo para Protección Social consistirá en una prestación monetaria no retributiva de carácter mensual, que se abonará a uno sólo de los padres, tutor, curador o pariente por consanguinidad hasta el tercer grado por cada menor de DIECIOCHO (18) años que se encuentre a su cargo o sin límite de edad cuando se trate de un hijo discapacitado.

Que, como el resto de los beneficios de la Ley N° 24.714 , la asignación que se crea será financiada con los recursos previstos en el artículo 18 de la Ley N° 24.241.

Que estos recursos se han fortalecido a partir de las inversiones que se han efectuado de los fondos que constituyen el Fondo de Garantía de Sustentabilidad del Sistema Integrado Previsional Argentino creado por el Decreto N° 897/07 y de la rentabilidad anual obtenida, resultando posible dar sustento al financiamiento de la Asignación Universal por Hijo para Protección Social, que por el presente se instituye.

Que el otorgamiento del beneficio se somete a requisitos que deberán acreditarse para garantizar la universalidad y a la vez preservar la transparencia, condicionándolo al cumplimiento de los controles sanitarios obligatorios para menores y a la concurrencia a! sistema público de enseñanza.

Que la ADMINISTRACION NACIONAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL (ANSES), como organismo autónomo sujeto a la supervisión de la COMISION BICAMERAL DE CONTROL DE LOS FONDOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL creada por el artículo 11 de la Ley N° 26.425, deberá dictar las normas complementarias pertinentes para la implementación operativa, la supervisión, el control y el pago de las prestaciones.

Que, forzoso es decirlo, esta medida por sí no puede garantizar la salida de la pobreza de sus beneficiarios y no puede ubicarse allí toda la expectativa social, aunque resultará, confiamos, un paliativo importante. Queremos evitar entonces el riesgo de depositar la ilusión de que con una sola medida se puede terminar con la pobreza.

Que, como se ha destacado, una medida de tal naturaleza tiene sin embargo una indudable relevancia en cuanto significa más dinero en los bolsillos de los sectores más postergados. No implica necesariamente el fin de la pobreza, pero inocultablemente ofrece una respuesta reparadora a una población que ha sido castigada por políticas económicas de corte neoliberal.

Que la clave para una solución estructural del tema de la pobreza sigue afincada en el crecimiento económico y la creación constante de puestos de trabajo. El trabajo decente sigue siendo el elemento cohesionante de la familia y de la sociedad, que permite el desarrollo de la persona.

Que la mejor política social de promoción y articulación del tejido social es el trabajo que, sumado a la educación, la salud, la modernización o creación de infraestructura, servicios básicos y viviendas, permitirá mejorar las condiciones de vida y avanzar sobre el núcleo más duro de la pobreza, consolidando progresivamente un desarrollo humano integral, sostenible e incluyente.

Que existe consenso entre la comunidad y las instituciones sobre la urgencia en implementar medidas que permitan combatir la pobreza así como brindar apoyo y asistencia a las familias como núcleo de contención natural y bienestar de la sociedad, mediante la adopción de medidas de alcance universal.

Que la particular naturaleza de la situación planteada y la urgencia requerida para su resolución, dificultan seguir los trámites ordinarios previstos por la CONSTITUCION NACIONAL para la sanción de las leyes, por lo que el PODER EJECUTIVO NACIONAL adopta la presente medida con carácter excepcional.

Que la Ley N° 26.122, regula el trámite y los alcances de la intervención del H, CONGRESO DE LA NACIóN respecto de los Decretos de Necesidad y Urgencia dictados por el PODER EJECUTIVO NACIONAL, en virtud de los dispuesto por el artículo 99 inciso 3 de la CONSTITUCION NACIONAL.

Que la citada ley determina que la Comisión Bicameral Permanente tiene competencia para pronunciarse respecto de la validez o invalidez de los decretos de necesidad y urgencia, así como elevar el dictamen al plenario de cada Cámara para su expreso tratamiento, en el plazo de DIEZ (10) días hábiles.

Que el artículo 20 de la Ley N° 26.122 prevé incluso que, en el supuesto que la Comisión Bicameral Permanente no eleve el correspondiente despacho, las Cámaras se abocarán al expreso e inmediato tratamiento del decreto, de conformidad con lo establecido en los artículos 99, inciso 3 y 82 de la CONSTITUCION NACIONAL.

Que, por su parte, el articulo 22 de la misma ley dispone que las Cámaras se pronuncien mediante sendas resoluciones y que el rechazo o aprobación de los decretos deberá ser expreso conforme lo establecido en el articulo 82 de la Carta Magna.

Que ha tomado la intervención de su competencia el servicio jurídico permanente.

Que la presente medida se dicta en uso de las facultades que otorga el artículo 99, inciso 3, de la CONSTITUCION NACIONAL y de los artículos 2o, 19 y 20 de la Ley N° 26.122.

Por ello,

LA PRESIDENTA DE LA NACION ARGENTINA
EN ACUERDO GENERAL DE MINISTROS
DECRETA:

ARTICULO 1o.- Incorpórase como inciso c) del artículo 1o de la Ley N° 24.714 y sus modificatorios, el siguiente texto:

“c) Un subsistema no contributivo de Asignación Universal por Hijo para Protección Social, destinado a aquellos niños, niñas y adolescentes residentes en la República Argentina, que no tengan otra asignación familiar prevista por la presente ley y pertenezcan a grupos familiares que se encuentren desocupados o se desempeñen en la economía informal.”

ARTICULO 2°.- incorpórase al articulo 3o de la Ley N° 24.714 y sus modificatorios el siguiente párrafo:

“Quedan excluidos del beneficio previsto en el artículo 1o inciso c) de la presente los trabajadores que se desempeñen en la economía informal, percibiendo una remuneración superior al salario mínimo, vital y móvil.”

ARTICULO 3°.- Incorpórase como inciso c) del articulo 5º de la Ley N° 24.714 y sus modificatorios, el siguiente:

“c) Las que correspondan al inciso c) del artículo 1o de esta ley con los siguientes recursos:

1. Los establecidos en el articulo 18 de la Ley N° 24.241 y sus modificatorias;

2. Los rendimientos anuales del Fondo de Garantía de Sustentabilidad del Sistema Integrado Previsional Argentino creado por el Decreto N° 897/07 y modificatorios.”

ARTICULO 4o.- Incorpórase como inciso i) del Articulo 6o de la Ley N° 24.714 y sus modificatorios, el siguiente:

” i) Asignación Universal por Hijo para Protección Social.”

ARTICULO 5°.- Incorpórase como articulo 14 bis de la Ley N° 24.714 y sus modificatorios, el siguiente:

“ARTICULO 14 bis.- La Asignación Universal por Hijo para Protección Social consistirá en una prestación monetaria no retributiva de carácter mensual, que se abonará a uno sólo de los padres, tutor, curador o pariente por consanguinidad hasta el tercer grado, por cada menor de DIECIOCHO (18) años que se encuentre a su cargo o sin límite de edad cuando se trate de un discapacitado; en ambos casos, siempre que no estuviere empleado, emancipado o percibiendo alguna de las prestaciones previstas en la Ley N° 24.714, modificatorias y complementarias. Esta prestación se abonará por cada menor acreditado por el grupo familiar hasta una máximo acumulable al importe equivalente a CINCO (5) menores.”

ARTICULO 6o.- Incorpórase como artículo 14 ter de la Ley N° 24.714 y modificatorios, el siguiente:

“ARTICULO 14 ter.- Para acceder a la Asignación Universal por Hijo para Protección Social, se requerirá:

a) Que el menor sea argentino, hijo de argentino nativo o por opción, naturalizado o residente, con residencia lega! en el país no inferior a TRES (3) años previos a la solicitud.

b) Acreditar la identidad del titular del beneficio y del menor, mediante Documento Nacional de Identidad.

c) Acreditar el vínculo entre la persona que percibirá el beneficio y el menor, mediante la presentación de las partidas correspondientes y en los casos de adopción, tutelas y curatelas los testimonios judiciales pertinentes.

d) La acreditación de la condición de discapacidad será determinada en los términos del artículo 2o de la Ley N° 22.431, certificada por autoridad competente.

e) Hasta los CUATRO (4) años de edad -inclusive-, deberá acreditarse el cumplimiento de los controles sanitarios y del plan de vacunación obligatorio. Desde los CINCO (5) años de edad y hasta los DIECIOCHO (18) años, deberá acreditarse además la concurrencia de los menores obligatoriamente a establecimientos educativos públicos.

f) El titular del beneficio deberá presentar una declaración jurada relativa al cumplimiento de los requisitos exigidos por la presente y a las calidades invocadas, de comprobarse la falsedad de algunos de estos datos, se producirá la pérdida del beneficio, sin perjuicio de las sanciones que correspondan.

ARTICULO 7o.- Incorpórase como inciso k) del artículo 18 de la Ley N° 24.714 y sus modificatorios:

“inciso k) Asignación Universal por Hijo para Protección Social: la mayor suma fijada en los incisos a) o b), según corresponda.

El OCHENTA POR CIENTO (80%) del monto previsto en el primer párrafo se abonará mensualmente a los titulares de las mismas a través del sistema de pagos de la ADMINISTRACIóN NACIONAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL (ANSES)

El restante VEINTE POR CIENTO (20%) será reservado en una Caja de Ahorro a nombre de! titular en el BANCO DE LA NACION ARGENTINA percibido a través de tarjetas magnéticas emitidas por el banco, sin costo para los beneficiarios.

Las sumas podrán cobrarse cuando el titular acredite, para los menores de CINCO (5) años, el cumplimiento de los controles sanitarios y el plan de vacunación y para los de edad escolar, la certificación que acredite además, el cumplimiento del ciclo escolar lectivo correspondiente.

La falta de acreditación producirá la pérdida del beneficio.

ARTICULO 8o.- Los monotributistas sociales se encuentran alcanzados por las previsiones de la presente medida.

ARTICULO 9º.- La percepción de las prestaciones previstas en el presente decreto resultan incompatibles con el cobro de cualquier suma originada en Prestaciones Contributivas o No Contributivas Nacionales, Provinciales, Municipales o de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, incluyendo las prestaciones de las Leyes Nros. 24.013, 24.241 y 24.714 y sus respectivas modificatorias y complementarias.

ARTICULO 10.- Facúltase a la ADMINISTRACION NACIONAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL (ANSES) a dictar las normas complementarías pertinentes para la implementación operativa, la supervisión, el control y el pago de las prestaciones.

ARTICULO 11.- El presente decreto comenzará a regir a partir del 1o de noviembre de 2009.

ARTICULO 12.- Dése cuenta a la Comisión Bicameral Permanente del HONORABLE CONGRESO DE LA NACION.

ARTICULO 13.- Comuníquese, publíquese, dése a la DIRECCION NACIONAL DEL REGISTRO OFICIAL y archívese.



FIRMANTES:

SRA. PRESIDENTA DE LA NACION
SR. JEFE DE GABINETE DE MINISTROS
SR. MINISTRO DEL INTERIOR
SR. MINISTRO DE RELACIONES EXTERIORES, COMERCIO INTERNACIONAL Y CULTO
SRA. MINISTRA DE DEFENSA
SR. MINISTRO DE ECONOMIA Y FINANZAS PUBLICAS
SRA. MINISTRA DE INDUSTRIA Y TURISMO
SR. MINISTRO DE AGRICULTURA, GANADERíA Y PESCA
SR. MINISTRO DE PLANIFICACION FEDERAL, INVERSION PUBLICA Y SERVICIOS
SR. MINISTRO DE JUSTICIA, SEGURIDAD Y DERECHOS HUMANOS
SR. MINISTRO DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL
SRA. MINISTRA DE DESARROLLO SOCIAL
SR. MINISTRO DE SALUD
SR. MINISTRO DE EDUCACION
SR. MINISTRO DE CIENCIA, TECNOLOGíA E INNOVACION PRODUCTIVA



***
¿Quiénes pueden cobrarla?

DESOCUPADOS
(Aquellos que no perciban ninguna suma de dinero en concepto de Prestaciones Contributivas o No Contributivas,Subsidios, Planes, Jubilaciones, Pensiones, etc.)

TRABAJADORES NO REGISTRADOS
(Que ganen igual o menos del salario mínimo, vital y móvil )

SERVICIO DOMÉSTICO
(Que ganen igual o menos del salario mínimo, vital y móvil )

MONOTRIBUTISTA SOCIALES
Se pagará a uno solo de los padres, tutor, curador, guardador o pariente por consanguinidad hasta el tercer grado( por ejemplo un abuelo, un tío, hermano mayor de 18 años), por cada menor de dieciocho (18) años que se encuentre a su cargo o sin límite de edad cuando se trate de un discapacitado, privilegiando a la mamá. La asignación se abonará hasta un máximo de 5 niños.

Cuando las Asignaciones Universales hubiesen sido percibidas indebidamente, ANSES procederá a descontar los importes respectivos en forma mensual. Automáticamente, se compensará con las restantes asignaciones universales o familiares que le corresponda percibir al beneficiario/titular hasta el límite de las mismas, y hasta cubrir el total de la deuda.

Casos de Cobro sin derecho - Renuncia por Incompatilidad
Incompatibilidad con programas y planes sociales
El Árticulo 9º del Decreto 1602/09 detarmina que: "La percepción de las prestaciones previstas en el presente decreto resultan incompatibles con el cobro de cualquier suma originada en Prestaciones Contributivas o No Contributivas Nacionales, Provinciales, Municipales o de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, incluyendo las prestaciones de las Leyes Nros. 24.013, 24.241 y 24.714 y sus respectivas modificatorias y complementarias."

ANSES firmó Convenios de Cooperación para la Asignación Universal por Hijo, con todas las provincias.* El mismo tiene como objetivo el intercambio de información a fin de conformar un registro consistente para la implementación efectiva del cobro de la prestacióny determinar las posibles incompatibilidades.

En caso de no liquidación de la Asignación Universal por Hijo por figurar como beneficiario de algún Plan/Programa, el reclamo debe efectuarse ante el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, a los efectos de que éste actualice la información que mensualmente debe brindar a ANSES. El beneficiario deberá evaluar los requisitos y las características de la Asignación Universal por Hijo, con anterioridad a la baja del Programa/Plan que actualmente recibe de la Ciudad.

*Con excepción de la provincia de San Luis.

¿Qué requisitos se deben cumplir?
EL TITULAR

Tener DNI (La constancia de DNI en trámite no acredita identidad).

Residir en el país.

Ser argentino nativo o naturalizado o con residencia legal en el país mínima de 3 años.

Figurar en la Base de Personas de ANSES

Que sus hijos figuren en la Base de Personas de ANSES relacionados con el titular.
EL HIJO

Tener menos de 18 años de edad.

Ser hijo matrimonial o extramatrimonial, adoptado o estar bajo guarda, tutela, o estar a cargo de un pariente por consanguinidad hasta 3º grado (abuelo, tío, hermano)

Ser soltero.

Tener DNI (La constancia de DNI en trámite no acredita identidad).

Residir en el país.

Ser argentino nativo o naturalizado o con residencia legal en el país mínima de 3 años.

Figurar en la Base de Personas de ANSES relacionado con quien lo tiene a cargo.
EL HIJO CON DISCAPACIDAD

Contar con Autorización por Discapacidad vigente emitida por ANSES. (Más información >>)

No tiene límite de edad.

Ser soltero.

Ser hijo matrimonial o extramatrimonial, adoptado o estar bajo guarda, tutela, o Curatela a la Persona, o estar a cargo de un pariente por consanguinidad hasta 3º grado (abuelo, tío, hermano).

Cuando el discapacitado sea mayor de edad y no tenga madre ni padre ni curador se abona la Asignación Universal por Hijo al pariente por consanguinidad o afinidad cuya obligación alimentaria, en los términos de los artículos 367, 368 y 370 del Código Civil, sea declarada o reconocida por Autoridad Judicial competente, ya sea a través de Sentencia o Información Sumaria.

Ser soltero, divorciado, separado legalmente o viudo.

Tener DNI (La constancia de DNI en trámite no acredita identidad).

Residir en el país.

Ser argentino nativo o naturalizado o con residencia legal en el país mínima de 3 años.

Figurar en la Base de Personas de ANSES relacionado con quien lo tiene a cargo.
La existencia de menores de 18 años y discapacitados que no cumplan las condiciones para generar el derecho al cobro de la Asignación Universal por Hijo para Protección Social, cualquiera fuere el motivo, no impedirá el cobro de la prestación a las personas que lo tienen a su cargo por el resto de los integrantes del grupo familiar en condiciones de percibirlo.


http://www.anses.gob.ar/AAFF_HIJO2/index.php?p=1

*****************
MARTES 4 DE NOVIEMBRE DE 2008
EL FIN DE LAS AFJP
Cuando Martinez de Hoz instauró durante la dictadura militar de 1976 el modelo de valorización financiera tenía una cosa en claro: si el Estado no distribuye el ingreso es el mercado el que lo hace.

Para la conformación del modelo rentístico financiero era fundamental el debilitamiento del Estado. Durante la dictadura militar el crecimiento de la deuda externa cumplió dos papeles centrales para la consolidación de la valorización financiera. Por un lado, la deuda pública externa actuó como condicionante estructural para la intervención del Estado en la economía. Incluso, gran parte de las políticas públicas impuestas por el Fondo Monetario Internacional que implicaron el debilitamiento del Estado eran a cambio de un financiamiento de la deuda externa contraía por el Estado Nacional.

Por otro lado, el endeudamiento externo fue el motor de la valorización financiera por parte de los sectores dominantes. La “bicicleta financiera” que se instauró durante la dictadura militar consistía en que los grupos económicos locales, nacionales y extranjeros, se endeudaran en el sistema financiero internacional a una tasa de interés reducida y después lo colocaban en el sistema financiero local a una tasa de interés elevada, lo cual les permitía obtener una renta financiera que luego era fugada al extranjero.

En este sentido, el modelo de valorización financiera fue motorizado durante la dictadura militar por la deuda externa privada. Es importante destacar que en 1982 Domingo Cavallo como presidente del Banco Central de la República Argentina estatizó la deuda externa privada. En otras palabras, socializó los costos de la “bicicleta financiera” pero dejo en manos de los grupos económicos la renta financiera que habían fugado al extranjero.

Este nuevo modelo económico instaurado por la dictadura militar tuvo por lo tanto como resultado un abrupto crecimiento de la deuda externa que pasó de aproximadamente 8.000 a 46.000 millones de dólares entre 1976 y 1983, siendo la deuda externa pública la de mayor envergadura como consecuencia de la estatización de la deuda externa privada.

A partir del retorno a la democracia el endeudamiento público se transformó en el principal condicionante del Estado para aplicar políticas de carácter autónomas y para poder intervenir en la economía. Es decir, los sectores dominantes de la Argentina eran de esta forma los que regulaban la economía e imponían sus políticas económicas al Estado, siendo el Fondo Monetario Internacional su principal organismo de presión.

Esta característica de la economía argentina post dictadura se vislumbró claramente con el gobierno de Menem. En la década del noventa el organismo internacional impuso a los distintos países subdesarrollados el denominado Consenso de Washington. Este consenso significaba la profundización de las políticas neoliberales, las cuales permitieron la consolidación del modelo de valorización financiera.

Las políticas “recomendadas” por el Fondo Monetario Internacional y aplicadas por el gobierno de Menem implicaban entre otras cosas la privatización de los servicios públicos, la desregulación de los mercados, la apertura comercial y la flexibilización del mercado de trabajo.

Es importante destacar que las consecuencias de este modelo económico instaurado por la dictadura militar y profundizado por los gobierno democráticos entre 1983 y el 2003 implicaron entre otras consecuencias la desindustrialización de la economía argentina, el aumento de la deuda externa y la fuga de capitales, la extranjerización de la economía, la concentración del capital y la marginación social a partir del crecimiento de la desocupación, pobreza, indigencia y de la concentración del ingreso.

En este contexto la creación de las AFJP fue una de las transformaciones centrales para la consolidación de la valorización financiera como eje ordenador de la economía argentina por varios motivos.

La creación de las AFJP tuvo como resultado principal el abrupto crecimiento de la deuda pública. Efectivamente, al crearse las AFJP gran cantidad de los aportantes pasaron al régimen de capitalización desfinanciando de esta manera al régimen estatal. Es decir, el régimen de reparto siguió pagando a los jubilados pero sin recibir el financiamiento necesario para hacer frente a estas erogaciones.

El régimen estatal previsional funciona de la siguiente manera: los trabajadores activos financian a los jubilados con sus aportes, lo cual se denomina solidaridad intrageneracional. Sin embargo, a partir de la creación de las AFJP este sistema quedó desequilibrado debido a la perdida de una gran cantidad de aportantes al mismo tiempo que se mantenía el pago de las jubilaciones.

Este desequilibrio fue cubierto con gasto público lo cual generó un fuerte déficit fiscal durante el modelo de Convertibilidad. Al mismo tiempo este déficit fiscal fue financiado a través del endeudamiento público.

Por otro lado parte del endeudamiento público fue interno. Esto es, el Estado financió su desequilibrio fiscal en el sistema financiero local, lo cual provocó un aumento del crédito interno y el consiguiente incremento de la tasa de interés interna.

A partir del aumento de la tasa de interés local, al igual que en la dictadura militar, se inició nuevamente la valorización financiera. En efecto, como la tasa de interés interna se ubicó por arriba de la tasa de interés internacional los sectores dominantes comenzaron a endeudarse nuevamente en el extranjero para colocar esa masa dineraria en el sistema financiero interno a una tasa de interés mayor. Luego esa renta financiera la fugaban al extranjero. Este modelo rentístico financiero además era garantizado por la Convertibilidad al asegurarles un tipo de cambio fijo entre el dólar y la moneda nacional.

Junto con esto la creación de las AFJP implicó una transferencia fenomenal de recursos a los bancos para que participaran activamente de este modelo de valorización financiera y obtuvieran de esta manera no sólo fuerte ganancias en términos de comisiones sino también a partir de obtener grandes beneficios en la especulación financiera.

En resumen, la creación de las AFJP significó una de las transformaciones estructurales más importante en la consolidación del régimen rentístico financiero que implicó la marginación creciente de individuos a favor de los sectores dominantes nacionales y extranjeros.

De esta forma, la estatización de las AFJP, al igual que el pago al Fondo Monetario Internacional, significa un paso más de los que se dieron a partir del 25 de mayo de 2003 para la consolidación de un nuevo modelo de valorización productiva con inclusión social y distribución del ingreso.

El gobierno de Cristina de Kirchner con esta medida demuestra una vez más que en lugar de optar por la derechización de sus medidas a partir de la resolución 125 profundiza el modelo iniciado por Néstor Kirchner, siendo la intervención del Estado para la distribución del ingreso y la regulación de la economía uno de los pilares centrales.

http://geenap.blogspot.com/search?updated-min=2008-01-01T00%3A00%3A00-08%3A00&updated-max=2009-01-01T00%3A00%3A00-08%3A00&max-results=12


********

Lectura Recomendada: LA MAYORIA SATISFECHA ARGENTINA - 22 Ago
VIERNES 22 DE AGOSTO DE...(mas)

LECTURAS RECOMENDADA SOBRE EL MODELO ECONÓMICO KIRCHNERISTA Y LA ANTIPOLITICA - 22 Ago
MARTES 30 DE DICIEMBRE DE...(mas)

COMPUTADORAS DEL PLAN CONECTAR - 21 Ago
Jueves, 18 de agosto de ...(mas)

Ernesto Sanz ratificó a Alfonsín y advirtió sobre un grave peligro institucional - 19 Ago
Viernes, 19 de Agosto de 2011...(mas)

San Martín!! - 17 Ago


Cristina con la fuerza de los votos! - 15 Ago
Lunes, 15 de Agosto de 2011...(mas)

Carrió sin autocrítica se hizo cargo de la derrota y se asignó un destino trágico - 15 Ago
Lunes, 15 de Agosto de 2011...(mas)

RESPALDO A RAUL ZAFFARONI EN LA UBA - 12 Ago
Audio Eugenio Raúl Zaffaroni...(mas)

Cynthia Garcia - Pablo Sirven - Eugenio Zaffaroni - 11 Ago
Miércoles, 10 de Agosto de...(mas)

Economia Modelos, exportación e inflación - 11 Ago
El debate sobre la inflación...(mas)

Economía: industria - campo - industrialización y crecimiento - 11 Ago
El proceso de...(mas)

Logros del Gobierno de CFK - 10 Ago
Logros del Gobierno de...(mas)

Economia artículos relacionados- 10 Ago
Argentina's...(mas)

Discutibles comparaciones de Martín Caparros entre 1995 y el 2011 - 07 Ago
Modelo económicoCaparrós: “La...(mas)

Graciela Ocaña denuncia y contradicciones - 06 Ago
Hoy Graciela Ocaña manifestó...(mas)

Volvió Duhalde con insultos y Rodríguez Saa denuncia pacto Magnetto-Duhalde - 02 Ago
Duhalde hoy expresó "Me...(mas)

La Campaña sucia conduce a Duran Barba y los medios protegen a Macri - 31 Jul
Domingo, 31 de julio de...(mas)

Los horrocruxes de Duhalde - 29 Jul
Harry Potter es una gran...(mas)

Macri se ríe de Filmus "Permiso voy a ver a la víctima de la Ciudad" - 28 Jul
Jueves, 28 de Julio de 2011...(mas)

Votemos a Favor!! - 27 Jul
Votemos a favor from Juan...(mas)

Carta abierta de Alberto Fernández a la Presidenta - Cruces, mentiras y verdades - - 27 Jul
Miércoles, 27 de Julio de...(mas)

"Nos cuesta encontrar funcionarios que nos hablen de la campaña sucia" - 26 Jul
 Victor Hugo Morales...(mas)

Jorge Macri ve carpas volando desde Tecnópolis - 26 Jul
Lunes, 25 de Julio de 2011...(mas)

Inversión Pública, Industrialización y la carne argentina

$
0
0
MARTES 9 DE MARZO DE 2010
La importancia de la inversión pública
por Juan Santiago Fraschina, Buenos Aires Economico, 5 de marzo de 2010.

Para los economistas ortodoxos el gasto público en general y la inversión pública en particular son considerados como contraproducentes para la evolución de la economía. Según estos economistas, el aumento de las erogaciones realizadas por el Estado Nacional desalientan la expansión del producto y la inversión privada transformándose en un freno para el desarrollo económico y social.
Con respecto a la inversión pública, según los economistas neoliberales, genera un desplazamiento de la inversión privada básicamente por dos vías:

- Si se financia por medio del endeudamiento provocará un incremento de la tasa de interés, lo cual se traduce en una reducción de la inversión del sector privado como resultado del encarecimiento del crédito.

- Pero si se financia con recursos propios, los impuestos cobrados al sector privado necesarios para financiar la inversión pública también desalienta a la inversión de los empresarios.
Por lo tanto, para la ortodoxia económica, todo crecimiento de la inversión pública que genera indefectiblemente una necesidad de financiamiento conducirá a una disminución progresiva de la inversión privada como resultado del aumento en los costos de los empresarios: financieros vía aumento de la tasa de interés y/o impositivos debido al incremento de los impuestos.
En este sentido, la recomendación permanente de los economistas neoliberales es la reducción constante del gasto pública en general y de la inversión del Estado en particular para conseguir un crecimiento económico sostenido en base al aumento de la inversión privada.


EL NUEVO MODELO DE DESARROLLO: A partir del nuevo modelo de desarrollo instaurado en el 2003 caracterizado por la reindustrialización y la inclusión social, el aumento constante del gasto público y de la inversión del Estado fue una de las políticas centrales.

Cuadro: Evolución de la inversión total, pública y privada, 2003-2007 (millones de pesos a precio de 1993 y porcentaje de la inversión total)
Año Inversión Total Inversión Pública Inversión Privada
Millones de pesos % de la inversión total Millones de pesos % de la inversión total Millones de pesos % de la inversión total
2003 36.659 100,0% 3.020 8,2% 33.639 91,8%
2004 49.280 100,0% 4.838 9,8% 44.442 90,2%
2005 60.458 100,0% 9.469 15,7% 50.989 84,3%
2006 71.438 100,0% 14.621 20,5% 56.817 79,5%
2007 81.187 100,0% 16.047 19,8% 65.140 80,2%
Variación 121,5% 431,4% 93,6%
Fuente: Elaboración propia en base a datos del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas

En particular, la inversión pública se incrementó de 3.020 a 16.047 millones de pesos entre el 2003 y el 2007, pasando del 8,2% al 19,8% de la inversión total y del 1,10% al 2,90% del Producto Bruto Interno. Visto de otra forma, la inversión del Estado Nacional entre el 2003 y el 2007 experimentó un crecimiento del 431,4%.

Cuadro: Evolución de la inversión total y pública a precio de 1993, 2003-2007 (porcentaje del PBI)
Año Inversión total Inversión pública
2003 14,3 1,10%
2004 17,7 1,60%
2005 19,8 2,30%
2006 21,6 2,70%
2007 22,6 2,90%
Fuente: Elaboración propia en base a datos del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas

Ahora bien, siguiendo la teoría ortodoxa de la economía, durante el nuevo modelo de acumulación se tendría que haber verificado entonces una caída estrepitosa de la inversión privada y de la inversión total.
Es decir, para los neoliberales a partir de 2003 y como consecuencia del fuerte crecimiento de la inversión del Estado se tendría que haber experimentado una reducción de la inversión de los empresarios mayor al aumento de la inversión pública, lo cual se tendría que haber traducido en una disminución de la inversión total.
Sin embargo, los resultados fueron diametralmente opuestos. En efecto, con respecto a la inversión privada pasó de 33.639 a 65.140 millones de pesos entre el 2003 y el 2007, esto es, la inversión de los empresarios aumentó un 93,6% durante este período.
Por su parte, la inversión total creció de 36.659 a 81.187 millones de pesos entre el 2003 y el 2007, es decir, experimentó un aumento de 121,55 durante este período. Dicho de otra forma, la inversión total se expandió del 14,3% al 22,6% del producto.
Por lo tanto, y a diferencia de los expresado por la ortodoxia económica, con el nuevo modelo de desarrollo impuesto en el 2003 a partir del gobierno de Néstor Kirchner, se observa un aumento constante y paralelo de la inversión pública, privada y total. De esta manera, en lugar de actuar la inversión pública como un obstáculo para la inversión privada terminó funcionando como un estimulante y multiplicador de la inversión de los empresarios.

LA FUNCIÓN DE LA INVESRIÓN PÚBLICA: En contraposición a lo pensado por los economistas neoliberales, la inversión pública es fundamental para el desarrollo económico y social. Efectivamente, la inversión realizada por el Sector Público permite la construcción de la infraestructura básica como por ejemplo vialidad, sistemas de agua y saneamiento, salud, educación, transporte y energía.


Pero además, en términos económicos la inversión estatal es imprescindible para el crecimiento de la demanda. En este punto es donde la visión ortodoxa falla al pronosticar la caída de la inversión privada ante un aumento de la inversión pública.
Según estos economistas, las políticas de crecimiento deben basarse en estimular la oferta a través de políticas ofertistas. Basados en la ley de Say “toda oferta genera su propia demanda”, para la visión ortodoxa la economía se centra en el aumento constante de la oferta, pues el crecimiento de la demanda se produce en forma automática y proporcional.


Por lo tanto, para estos economistas, una política racional es bajar los impuestos a los empresarios, para así de esta manera el sector privado al contar con más recursos incrementará la inversión. Es así que al disminuir la inversión del sector público que se traduciría en una reducción de los impuestos al necesitar el Estado menos dinero, aumentaría la inversión privada en una mayor proporción que la caída de la inversión del Estado, lo cual se traduciría en un incremento de la inversión total.

Un ejemplo de este tipo de políticas se produjo durante el gobierno de Fernando de la Rua cuando asumió como ministro de Economía Domingo Cavallo. Ante la crisis económica que venía atravesando la economía argentina desde mediados de 1998, el gobierno de la Alianza, junto con una política de ajuste a partir de la reducción de salarios y jubilaciones públicas, encaró una política ofertista con el objetivo de lograr la recuperación de la actividad económica.

En este contexto, se lanzaron los denominados “planes de competitividad” a diferentes sectores productivos, como por ejemplo la industria metalmecánica, textil y de indumentaria y calzado; que incluían reducciones en los aportes patronales a la seguridad social, disminución en los aranceles a la importación de bienes de capital, exenciones impositivas y un aumento en el proteccionismo de bienes de consumo importados. En otras palabras, el ministro Cavallo buscaba reducir los costos de las empresas de distintos sectores económicos para que de esta forma aumentará la inversión y se iniciará un nuevo sendero de crecimiento económico.
El resultado es bien conocido: más caída de la inversión privada y profundización de la crisis económica y social, “estallido” de la Convertibilidad, levantamientos populares del 19 y 20 de diciembre y caída anticipada del gobierno de Fernando de la Rua.


Entonces la pregunta que surge es ¿por qué si los empresarios disponían de más recursos a partir de los planes de competitividad no aumentó la inversión privada? 

El problema es que ningún empresario invierte aunque tenga más cantidad de dinero si sabe que después lo que produce no lo puede vender.
Por lo tanto, la inversión privada sólo crece en un contexto de aumento constante de la demanda. El crecimiento del consumo y la demanda que genera un incremento de las ventas es el mejor estimulo para la expansión de la inversión por parte del empresariado.

En este sentido, el gasto público en general y la inversión del Estado en particular son fundamentales. Efectivamente, al crecer las erogaciones realizadas por el sector público aumenta la demanda. Y al aumentar la demanda se expanden las ventas del sector privado y por consiguiente la inversión de los empresarios.
De esta forma, la inversión llevada a cabo por el Estado en lugar de actuar como un obstáculo para la inversión privada actúa como un multiplicador de la misma por dos fenómenos. Por un lado, al crear la infraestructura que el empresario necesita para desarrollar su respectivo negocio, como por ejemplo, la construcción de las rutas, puentes, puertos, la salud y educación para tener una mano de obra calificada y sana. Por otro lado, al aumentar la demanda global de la economía generando un incremento de las ventas y las ganancias de los empresarios.

Por tales motivos, en el nuevo modelo de desarrollo impuesto en el 2003 la política fiscal expansiva y principalmente el aumento de la inversión pública se tradujo en un aumento permanente de la inversión privada. Seguir con las políticas de demanda es fundamental para seguir sosteniendo la expansión económica y la generación de puestos de trabajo.
PUBLICADO POR GEENAP
http://geenap.blogspot.com/2010/03/la-importancia-de-la-inversion-publica.html

****************************

JUEVES 2 DE JULIO DE 2009
La clave para un proceso de industrialización


La industrialización de una economía es fundamental por varios factores. En primer lugar, los avances tecnológicos más importantes se producen en el sector manufacturero. Por lo tanto, el desarrollo económico de un país depende en gran medida de la consolidación de su aparato industrial. En segundo lugar, el proceso de industrialización permite romper con la inserción periférica en la división internacional del trabajo. En este sentido, el primer modelo económico que se implementó en la Argentina fue el agroexportador que consistía en la venta de productos primarios a los países centrales, fundamentalmente Gran Bretaña, y en la importación de bienes manufacturados. De esta forma el modelo agro exportador, que se estructuraba alrededor del liberalismo económico, implicaba la primarización de la economía argentina y la inserción periférica de nuestro país en el comercio internacional.


Ahora bien ¿qué implica ser un país periférico? Ser periférico es ser un país dependiente de los países centrales industrializados. Esto es, el crecimiento económico de los países periféricos se encuentra sujeto a la expansión de los países centrales. Pero este fenómeno no se da en el sentido inverso. En efecto, si los países subdesarrollados especializados en la producción primaria caen en una recesión económica los países centrales no se verán afectados.

Entonces, el proceso de industrialización permite la no inserción periférica en la división internacional del trabajo y por lo tanto romper con la dependencia económica de los países centrales. Por último, el sector industrial, a diferencia de las actividades primarias, genera valor agregado y por lo tanto empleo. De esta forma, el desarrollo industrial se transforma en un fenómeno clave para reducir el desempleo y con esto la pobreza y la indigencia.

En resumen, el proceso de industrialización es imprescindible para lograr un desarrollo tecnológico que permita romper con la dependencia de los países centrales y al mismo tiempo generar puestos de trabajo para la reducción de la exclusión social y el mejoramiento en la distribución del ingreso.

El caso argentino

Sin embargo, en la Argentina la consolidación del aparato industrial fue siempre un proceso conflictivo. En nuestro país todo intento de desarrollo industrial generó fuertes resistencias que condujeron a un retroceso en la consolidación del sector manufacturero argentino. Entonces surge una pregunta esencial: ¿cómo lograron los países centrales consolidar el proceso de industrialización?

Más allá de las particularidades y diferencias en el desarrollo manufacturero de los países centrales, todas las experiencias históricas tienen algo en común: la “subordinación” del sector primario al proceso de industrialización, esto es, privilegiar los intereses del sector manufacturero por sobre los intereses de las actividades primarias. El desarrollo industrial de Inglaterra y Estados Unidos son dos ejemplos claros de este fenómeno.

La ley de granos y el caso inglés:

Luego de la revolución Industrial en Inglaterra a mediados del siglo XVIII se inició una fuerte disputa entre los capitalistas y los dueños de las tierras. El conflicto entre las clases propietarias se estructuraba en torno a la ley de granos que consistía en un arancel a la importación de los productos primarios.

Por lo tanto, la ley de granos era enteramente funcional a los intereses de los terratenientes al proteger su mercado interno. Sin embrago, se contraponía a los intereses de la burguesía inglesa al encarecer el precio de los productos agrarios y de esta manera de loa alimentos, provocando un encarecimiento en el nivel de vida de los trabajadores y de los costos de los empresarios ante la necesidad de aumentarle los salarios a los obreros. En otras palabras, el proteccionismo a los productos agrarios permitía la eliminación de la competencia externa para los dueños de las tierras, lo cual se traducía en un aumento de los precios de los productos agrarios y de la renta de los terratenientes.

Al mismo tiempo, el aumento de los precios de los productos agropecuarios implicaba un proceso inflacionario en los alimentos reduciendo el salario real de los trabajadores obligando a los empresarios ingleses a otorgar aumentos salariales para compensar la suba de precios provocando un incremento de sus costos y una reducción en la tasa de ganancia y de la inversión de la burguesía industrial. Es decir, la ley de granos se traducía en un incremento de la renta de los dueños de las tierras pero en una disminución del poder de compra de los obreros y de los beneficios de los empresarios. Esto es, el proteccionismo agropecuario impuesto por la ley de granos implicaba un freno al proceso de industrialización de Inglaterra.

En 1846 el gobierno de Inglaterra decidió eliminar la ley de granos y permitir la importación de productos agropecuarios desde los países periféricos aun precio más bajo, perjudicando de esta forma a los terratenientes pero beneficiando a la clase obrera y a los industriales al reducirse el precio de los alimentos. Esta medida permitió la profundización del proceso de industrialización de Inglaterra y la consolidación de la hegemonía británica en el comercio internacional como país central en la división mundial del trabajo. Por lo tanto, el desarrollo industrial ingles requirió la “subordinación”de la actividad primarias al sector manufacturero, es decir, privilegiar la industria por sobre el sector primario.

La guerra de secesión y el caso norteamericano:

Cuando el nordeste norteamericano inició su proceso de industrialización a principios del siglo XIX, el conflicto con el Sur era inevitable. En efecto, el sur de Estados Unidos desde el período colonial se dedicaba al cultivo de algodón con manos de obra esclava para la exportación a la industria textil inglesa. Para los terratenientes propietarios de las grandes plantaciones del sur la inserción periférica de Estados Unidos en la división internacional del trabajo era funcional a sus propios intereses. Dicho de otra forma, la estructuración de la economía norteamericana como abastecedora de materia prima para Inglaterra permitía el incremento de la renta de los terratenientes del sur.

Sin embargo, esta lógica económica comenzó a interferir con el proceso de industrialización del nordeste básicamente dos cuestiones centrales:

a) La industria textil norteamericana necesitaba del algodón que los terratenientes del sur exportaban a Inglaterra.

b) Para el desarrollo industrial de Estados Unidos era imprescindible el crecimiento del mercado interno al no poder competir en el extranjero con la manufactura británica. Por lo tanto la existencia de la esclavitud impedía la expansión de la demanda interna necesaria para el proceso de industrialización del nordeste.

Este conflicto entre el Norte y el Sur condujo a mediados del siglo XIX a la guerra civil norteamericana denomina Guerra de Secesión entre el norte industrial y el sur esclavista. El triunfo del nordeste permitió la “subordinación” del Sur al proceso de industrialización. En efecto, luego de la Guerra de Secesión se produjeron dos hechos funcionales al sector manufacturero norteamericano.


Por un lado, la producción del algodón comenzó a ser utilizada para abastecer a la industria textil de Estados Unidos, bajando de esta forma el precio de la materia prima y por lo tanto el costo de los empresarios. Por otro lado, el fin de la esclavitud permitió la expansión del mercado interno y de la producción manufacturera norteamericana.

¿Qué hubiera pasado si la Guerra Civil la ganaba el Sur? Estados Unidos se hubiera consolidado como país exportador de bienes primarios a los países centrales, es decir, como país periférico dependiente de los países industriales. Sin embargo, la victoria del norte industrial y la consiguiente “subordinación” del sector primario permitieron la consolidación del proceso de industrialización del nordeste que condujo al desarrollo económico de Estados Unidos.

La Resolución 125 y el caso argentino:

A partir de la presidencia de Néstor Kirchner (iniciada el 25 de mayo de 2003), y luego de tres décadas de desindustrialización de la economía argentina como consecuencia de las políticas neoliberales aplicadas desde la dictadura militar de 1976, el sector manufacturero volvió a transformarse en una de las actividades centrales de la economía nacional.

Luego de la construcción fue el sector industrial la actividad que más creció desde la expansión económica post Convertibilidad. Por lo tanto, como resultado de las políticas económicas aplicadas durante la presidencia de Kirchner, de las cuales una central fue la retención a los productos agrarios, se retomó el modelo de valorización productiva abandonado a mediados de los `70 con la interrupción de la industrialización sustitutiva.

En este contexto de reindustrialización se enmarcó la resolución 125 propuesta el año pasada por la presidenta Cristina Fernández, que establecía las retenciones móviles para los bienes agropecuarios, tratando de profundizar de esta forma el desarrollo manufacturero nacional. En efecto, el resurgimiento del aparato industrial argentino se basó en gran medida, junto al tipo de cambio real competitivo, a las retenciones agrarias.

Las retenciones, como política antiinflacionaria, cumplieron dos funciones centrales en el proceso de reindustrialización. Estas fueron:

1) desacoplar los precios internos de los internacionales. Si las retenciones a los productos agropecuarios no existiesen, los terratenientes exportarían la totalidad de su producción. Se generaría así un aumento de sus rentas pero desabasteciendo el mercado interno de alimentos provocando un fuerte proceso inflacionario, lo cual provocaría una caída del poder de compra de los trabajadores, una disminución de la demanda interna y reducción de la producción industrial. El aumento de los precios de los alimentos generaría que el sector industrial se vea obligado a incrementar las remuneraciones a los trabajadores incrementando de esta forma sus costos salariales y reduciendo su tasa de ganancia y la inversión del sector manufacturero.

2) Con el dinero recaudado el Estado argentino puede subsidiar los servicios públicos disminuyendo de esta manera los costos industriales. Por lo tanto, las retenciones a los productos agropecuarios implica la “subordinación” del sector primario argentino al desarrollo industrial, es decir, el privilegiar los intereses del aparato manufacturero por sobre los intereses del sector agrario.

¿Qué pasaría si se eliminan las retenciones a los productos agropecuarios como pretenden las entidades agrarias? Lo mismo que si Inglaterra no hubiera eliminado la ley de granos y el sur norteamericano hubiera ganado la Guerra de Secesión. Pero dejemos lo contrafáctico para las elucubraciones liberales.
PUBLICADO POR GEENAP
http://geenap.blogspot.com/2009/07/la-clave-para-un-proceso-de.html

****************************

MARTES 2 DE MARZO DE 2010
Carne argentina para el pueblo argentino
Rodrigo Facundo Barrios, Buenos Aires Económico, 26 de febrero de 2010

El aumento de la carne, se encuentra en la agenda de los medios de comunicación y en la preocupación de los consumidores. Los elevados precios reflejados en las carnicerías tienen su origen, en un factor climático la lluvia que durante los últimos meses provoco, una crecida de los pastizales, dándole de esta manera, la posibilidad de aumentar el kilaje de sus animales, generando por lo tanto, una mayor rentabilidad al momento de la venta.

Con esta decisión los empresarios del sector, lograron desanimar la oferta en el Mercado de Liniers provocando un fuerte aumento del precio, golpeando de esta forma, el bolsillo de los consumidores.

Podemos reafirmar el desabastecimiento del Mercado de Liniers realizando una comparación de entrada de cabezas de ganado. Tomando como punto de análisis el periodo que abarca el 1 de enero al 10 de febrero del 2009, contra las entradas acontecidas en 2010. Podemos determinar una variación negativa de la oferta de un 18,4% interanual. La cual con los resultados que quedaron reflejados, provoco aumentos siderales del precio de la carne.

La explicación del presidente de Federación Agraria Argentina (FAA), Eduardo Buzzi, respecto, a la sensibilidad precio de la oferta es un tanto incompleta, dado que adjudica la misma a “una pésima política agropecuaria y de exterminio a los pequeños productores, que ha llevado adelante este gobierno”. ¿Pero porque adjudicamos que la misma es incompleta? La justificación intenta separar, la realidad agropecuaria del funcionamiento del mercado. El libre mercado del cual detenta, y añora Buzzi, es aquel que sin la intervención del estado, fija los precios en una libre relación de oferta y demanda. Ahora bien, si ante una baja en la oferta de cualquier producto manteniéndose estable el nivel de demanda, el precio del mismo, tiende a la suba. ¿Por qué la política agropecuaria llevada adelante por el estado es pésima?

Si esta aseveración del presidente de Federación Agraria tuviera asidero, simplemente el sector no podría darse el lujo de retener las haciendas, por el contrario, las estaría liquidando, dado que su situación económico-financiera, no les permitiría margen para especulación alguna.

Es necesario reconocer que el sector ganadero se vio fuertemente golpeado desde 2008 a la fecha por varios motivos, por un lado la peor sequía de los últimos cincuenta años, y la falta de inversión productiva, impactaron notoriamente en el stock vacuno, marcado con una reducción de los nacimientos y un incremento de la mortalidad de terneros. Consecuencia de esto según datos del Senasa, entre 2007 y 2009, se produjo un incremento de la faena de hembras con relación a las existencias totales de un 19 %, podemos deducir que a partir del impacto de la sequía, Argentina se vio forzada a la liquidación de parte de su stock ganadero.

Por otro lado, debe reconocerse el fuerte incremento de la superficie sembrada con soja, en detrimento de la industria ganadera. La soja, junto con los demás cultivos de cosecha gruesa, creció en los últimos 16 años más del 100% la superficie sembrada, a costa de la superficie ganadera. De 11,5 millones en el año 1994 pasó a sembrarse 23,3 millones de hectáreas en la campaña 2008/09, de las cuales, 17 millones fueron sembradas con soja, y según un informe del Ministerio de Agricultura de la Nación, el cultivo de esta oleaginosa en 2010 abarcara 18,2 millones de hectáreas

Podemos decir que para mantener el consumo interno y el compromiso exportable es necesario desanimar el cultivo de la soja para que los chacareros vuelvan a invertir en la ganadería. El aumento de las Retenciones Móviles Agropecuarias a partir de la Resolución 125 hubiera sido un buen camino para avanzar hacia eso.

Como último factor desencadenante de la problemática ganadera, y que deja relucir, la idea que defienden los sectores nucleados bajo la forma de la Mesa de Enlace, es sin lugar a dudas el incremento del consumo interno de carne, cercano a los 73 kilos Per capita.

El aumento de la demanda interna no es casual, se mantuvo en crecimiento desde el 2003 a la fecha. La razón del incremento en el consumo de los argentinos se debe a las políticas económicas implementadas por el estado como:

• Cuidar el salario de los trabajadores, de manera Nominal a través de la revitalización de las paritarias, que aplicaron un aumento del mismo y de manera Real con políticas intervensionistas en el mercado ganadero, como ser limitaciones en el peso de faena, prohibición para exportar carne, controles de precios en los mercados de concentración y los subsidios otorgados por el gobierno al gas, a la electricidad y al transporte.


• El crecimiento permanente del gasto público remarcando el gasto social, invirtiendo en Seguridad Social, Salud, Educación y Vivienda.


Esta inversión social generó no solo un aumento del poder adquisitivo, sino que permitió la inclusión de un sector marginado en la capacidad de consumo. Esta inclusión sería imposible sin políticas de estado, que han incorporado a los sectores más vulnerables de la economía. Solamente la asignación universal por hijo inyecta $13,4 millones mensuales, el "Programa Argentina Trabaja", una inversión estatal de 9.000 millones de pesos que fomentó la constitución de cooperativas dedicadas a la realización de infraestructura de servicios básicos que generaron unos 100 mil puestos de trabajo para los sectores más empobrecidos, el “Plan de Inclusión Previsional” que introdujo a 2.165.694 personas al sistema previsional que hoy tienen una jubilación y una obra social, y que de no haber sido por esto, hubieran quedado fuera del sistema, luego de años de trabajo sin aportes.

Estas medidas generaron el aumento y protección del poder adquisitivo de los trabajadores argentinos y un ingreso a aquellos que aun no tienen empleo, permitiéndoles volcar gran parte de sus salarios al consumo. Como consecuencia, cada año en la nación se consume cada vez mayor cantidad de carne.

Este hecho que la mayoría observa con alegría, al sector ganadero realmente le preocupa. El aumento de la demanda interna y la protección del gobierno al abastecimiento de la misma desanimó a los productores ganaderos, ya que no es lo mismo producir para el mercado externo a precios internacionales, que vender a los argentinos al precio que los argentinos tenemos derecho a pagar por nuestra carne.

Prueba de esto, es aquella reveladora frase de Alfredo De Angeli: "El que quiera comer lomo que pague $80 el kilo". Al mismo tiempo, Biolcatti afirma en una entrevista, , que en el 2010 se deberá importar carne y leche para abastecer la demanda interna o resignarse a bajar el consumo de carne de los argentinos. Además de que esta hipótesis esta muy alejada de la realidad, lo que se esta intentando demostrar es que el fondo de la discusión, es el modelo de país, el neoliberalismo o el intervencionismo con redistribución de la riqueza.

Con lo anteriormente expresado, podríamos definir como coherente, los ideales de este sector y su accionar. Al elevar el precio de la carne vacuna, la tendencia del consumo interno, confluirá a la baja, para de esta manera, poder tener mayor rentabilidad al enviar la misma al exterior. Para logra esta suba, lo que se debe hacer es retener la hacienda en los campos, aprovechando las condiciones climáticas que hoy permiten el engorde de las mismas.

La propuesta del sector agropecuario, es diluir las conquistas sociales de este gobierno: la inclusión social y el poder adquisitivo de los trabajadores. Añoran volver a ser el granero del mundo, el mismo de “nuestros abuelos prósperos”. ¿Si es que alguien tuvo esos abuelos prósperos? Mientras Argentina fue granero del mundo, los habitantes de la nación, estaban en gran parte muriendo de hambre.

Han demostrado que quieren que un estado, que no intervenga en la economía, que no obtenga ingreso alguno por la extracción de la riqueza de estas tierras. No desean que se profundice una equitativa distribución de la riqueza, pues atenta contra sus intereses, que distan con ser los de la población.


Sabemos entonces que modelo de nación desean, y sabemos por experiencia propia, las consecuencias de ese modelo neoliberal implementado por Martínez de Hoz, casualmente ex presidente de la Sociedad Rural Argentina. Por esa misma razón, consideramos superador un modelo económico que tenga su razón de ser en la inclusión social a partir de políticas públicas, el trabajo asalariado y la reindustrialización del país, que permita la construcción de una patria para todos los argentinos.

Y sabemos cual es el modelo que empezó en el 2003, el que busca la inclusión a partir de políticas publicas y alcanzar un modelo industrial que construya una patria para todos.
PUBLICADO POR GEENAP
http://geenap.blogspot.com/2010/03/carne-argentina-para-el-pueblo.html


Relacionadas:

Lectura Recomendada: La formula AUH - 27 Ago
La fórmula...DOMINGO, 21 DE...(mas)

Lectura Recomendada: LA MAYORIA SATISFECHA ARGENTINA - 22 Ago
VIERNES 22 DE AGOSTO DE...(mas)

LECTURAS RECOMENDADA SOBRE EL MODELO ECONÓMICO KIRCHNERISTA Y LA ANTIPOLITICA - 22 Ago
MARTES 30 DE DICIEMBRE DE...(mas)

COMPUTADORAS DEL PLAN CONECTAR - 21 Ago
Jueves, 18 de agosto de ...(mas)

Ernesto Sanz ratificó a Alfonsín y advirtió sobre un grave peligro institucional - 19 Ago
Viernes, 19 de Agosto de 2011...(mas)

San Martín!! - 17 Ago


Cristina con la fuerza de los votos! - 15 Ago
Lunes, 15 de Agosto de 2011...(mas)

Carrió sin autocrítica se hizo cargo de la derrota y se asignó un destino trágico - 15 Ago
Lunes, 15 de Agosto de 2011...(mas)

RESPALDO A RAUL ZAFFARONI EN LA UBA - 12 Ago
Audio Eugenio Raúl Zaffaroni...(mas)

Cynthia Garcia - Pablo Sirven - Eugenio Zaffaroni - 11 Ago
Miércoles, 10 de Agosto de...(mas)

Economia Modelos, exportación e inflación - 11 Ago
El debate sobre la inflación...(mas)

Economía: industria - campo - industrialización y crecimiento - 11 Ago
El proceso de...(mas)

Logros del Gobierno de CFK - 10 Ago
Logros del Gobierno de...(mas)

Economia artículos relacionados- 10 Ago
Argentina's...(mas)

Discutibles comparaciones de Martín Caparros entre 1995 y el 2011 - 07 Ago
Modelo económicoCaparrós: “La...(mas)

Graciela Ocaña denuncia y contradicciones - 06 Ago
Hoy Graciela Ocaña manifestó...(mas)

Volvió Duhalde con insultos y Rodríguez Saa denuncia pacto Magnetto-Duhalde - 02 Ago
Duhalde hoy expresó "Me...(mas)

La Campaña sucia conduce a Duran Barba y los medios protegen a Macri - 31 Jul
Domingo, 31 de julio de...(mas)

Los horrocruxes de Duhalde - 29 Jul
Harry Potter es una gran...(mas)

Macri se ríe de Filmus "Permiso voy a ver a la víctima de la Ciudad" - 28 Jul
Jueves, 28 de Julio de 2011...(mas)

Votemos a Favor!! - 27 Jul
Votemos a favor from Juan...(mas)

Carta abierta de Alberto Fernández a la Presidenta - Cruces, mentiras y verdades - - 27 Jul
Miércoles, 27 de Julio de...(mas)

"Nos cuesta encontrar funcionarios que nos hablen de la campaña sucia" - 26 Jul
 Victor Hugo Morales...(mas)

Noche de Ronda

$
0
0
Dile que la quiero
Dile que me muero
de tanto esperar
que vuelva ya
que las rondas no son buenas
que hacen daño, que dan penas
y que acaban por llorar.-






Domingo, 28 de Agosto de 2011 00:18 
Noche de ronda opositora
por La Pista Oculta



La diputada por el PRO Paula Bertol difundió a través de la red social Twitter una foto junto a los diputados Silvana Giudici, Federico Pinedo -candidato a diputado nacional en la CABA-, Patricia Bullrich y Gabriela Michetti en lo que denominó "Noche de ronda".

Michetti sostiene en su mano una torta que lleva el dibujo de una letra "A" en referencia al famoso "Grupo A" de la cámara de Diputados, grupo así bautizado por Patricia Bullrich luego que la oposición ganara las elecciones legislativas del 2009 y a los fines de imponer -sin éxito- su mayoría frente al oficialismo nacional.
Los diputados se juntaron a comer sushi en la casa de la diputada Giudici donde Gabriela Michetti tocó la guitarra.

http://www.lapistaoculta.com.ar/index.php?option=com_k2&view=item&id=1075:noche-de-ronda-opositora&Itemid=164




Noche de ronda
que triste pasas
que triste cruzas
por mi balcón
Noche de ronda
cómo me hieres
cómo lastimas
mi corazón


Luna que se quiebra
Sobre la tiniebla
de mi soledad
A dónde vas?
Dime se esta noche
Tú te vas de ronda
como ella se fue
Con quién estás?


Dile que la quiero
Dile que me muero
de tanto esperar
que vuelva ya
que las rondas no son buenas
que hacen daño, que dan penas
y que acaban por llorar.- 



********************************
ANTERIORES

 Libertad de Expresión - Demanda Menem a la Revista Noticias - 28 Ago
En la Corte Interamericana de...(mas)

Noche de Ronda - 28 Ago
Dile que la quieroDile que me...(mas)

Inversión Pública, Industrialización y la carne argentina - 27 Ago
MARTES 9 DE MARZO DE 2010La...(mas)

Lectura Recomendada: La formula AUH - 27 Ago
La fórmula...DOMINGO, 21 DE...(mas)

Lectura Recomendada: LA MAYORIA SATISFECHA ARGENTINA - 22 Ago
VIERNES 22 DE AGOSTO DE...(mas)

LECTURAS RECOMENDADA SOBRE EL MODELO ECONÓMICO KIRCHNERISTA Y LA ANTIPOLITICA - 22 Ago
MARTES 30 DE DICIEMBRE DE...(mas)

COMPUTADORAS DEL PLAN CONECTAR - 21 Ago
Jueves, 18 de agosto de ...(mas)

Ernesto Sanz ratificó a Alfonsín y advirtió sobre un grave peligro institucional - 19 Ago
Viernes, 19 de Agosto de 2011...(mas)

San Martín!! - 17 Ago


Cristina con la fuerza de los votos! - 15 Ago
Lunes, 15 de Agosto de 2011...(mas)

Carrió sin autocrítica se hizo cargo de la derrota y se asignó un destino trágico - 15 Ago
Lunes, 15 de Agosto de 2011...(mas)

RESPALDO A RAUL ZAFFARONI EN LA UBA - 12 Ago
Audio Eugenio Raúl Zaffaroni...(mas)

Cynthia Garcia - Pablo Sirven - Eugenio Zaffaroni - 11 Ago
Miércoles, 10 de Agosto de...(mas)

Economia Modelos, exportación e inflación - 11 Ago
El debate sobre la inflación...(mas)

Economía: industria - campo - industrialización y crecimiento - 11 Ago
El proceso de...(mas)

Logros del Gobierno de CFK - 10 Ago
Logros del Gobierno de...(mas)

Economia artículos relacionados- 10 Ago
Argentina's...(mas)

Discutibles comparaciones de Martín Caparros entre 1995 y el 2011 - 07 Ago
Modelo económicoCaparrós: “La...(mas)

Graciela Ocaña denuncia y contradicciones - 06 Ago
Hoy Graciela Ocaña manifestó...(mas)

Volvió Duhalde con insultos y Rodríguez Saa denuncia pacto Magnetto-Duhalde - 02 Ago
Duhalde hoy expresó "Me...(mas)

La Campaña sucia conduce a Duran Barba y los medios protegen a Macri - 31 Jul
Domingo, 31 de julio de...(mas)

Los horrocruxes de Duhalde - 29 Jul
Harry Potter es una gran...(mas)

Macri se ríe de Filmus "Permiso voy a ver a la víctima de la Ciudad" - 28 Jul
Jueves, 28 de Julio de 2011...(mas)

Sobre el derecho a la Libertad de Expresión - Demanda Menem a la Revista Noticias

$
0
0
En la Corte Interamericana de Derechos Humanos
Sobre demanda que en 1995 el ex presidente argentino Carlos Menem inició contra la revista Noticias


------------

23/08/2011
Alegatos ante la Corte Interamericana por un caso argentino de libertad de expresión
Autor: CELS


Mañana a partir de las 17 hs. comenzarán los alegatos en la causa iniciada por los periodistas Jorge Fontevecchia y Héctor D’Amico. Ambos fueron condenados en Argentina por haber publicado una serie de notas en la revista Noticias sobre un hijo no reconocido del entonces presidente Carlos Menem. Con su sentencia, la Corte Interamericana de Derechos Humanos tendrá la oportunidad de establecer estándares regionales en materia de libertad de expresión, interés público y derecho a la privacidad.

La intervención del sistema interamericano podrá ayudar a avanzar en la implementación de reformas normativas, tal como ocurrió con la despenalización de las calumnias e injurias para temas de interés público, lograda en 2009 a partir del caso protagonizado por el periodista Eduardo Kimel, y con la figura de desacato, anulada por el Congreso en 1993 luego de un acuerdo de solución amistosa firmado entre el Estado y el presidente del CELS, Horacio Verbitsky, ante la Comisión Interamericana.

La demanda contra el Estado argentino por la violación del derecho a la libertad de expresión de Fontevecchia, director de la revista Noticias, y D’Amico, ex editor de la misma publicación, llegó a la Corte Interamericana a fines de 2010. Entre mañana y el jueves por la tarde se presentarán en Bogotá los testimonios de las víctimas, las pericias realizadas por especialistas y los alegatos del Estado y de los representantes de los periodistas –el ex Relator de Libertad de Expresión de la OEA, Eduardo Bertoni, y las abogadas del CELS, Gabriela Kletzel y Lourdes Bascary-. Las audiencias podrán verse en directo a través del sitio web de la Corte: www.corteidh.or.cr.

Los periodistas fueron condenados por la Corte Suprema en septiembre de 2001 y se los obligó a pagar una indemnización al ex presidente. 



Fontevecchia y D’Amico, primero con el patrocinio de la Asociación Periodistas y luego del CELS, llevaron el caso ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. En la denuncia internacional, iniciada el 15 de noviembre de 2001, alegaron la responsabilidad de la Argentina por la violación de los artículos 8 (garantías judiciales) y 13 (libertad de pensamiento y de expresión) de la Convención Americana.

El director y el ex editor de la revista argumentaron que era un hecho público y notorio en la provincia de Formosa que el padre del hijo de la ex diputada provincial Martha Meza era Carlos Menem y que la veracidad de esa información no había sido desmentida en ningún momento por el ex mandatario. También cuestionaron el argumento de la Corte Suprema, que apuntaba a proteger el derecho a la intimidad y sostuvieron que la publicación de hechos verídicos en temas de interés público no podía ser objeto de una sanción estatal de esa naturaleza.

Las notas publicadas por la revista informaban que el hijo era recibido en las diversas residencias oficiales del presidente y en la Casa de Gobierno; se referían también al crecimiento patrimonial de Meza en los años siguientes al nacimiento del niño -y en especial a los regalos recibidos de parte del entonces presidente-; y daban cuenta de las amenazas que la mujer había sufrido durante la campaña por la reelección de Menem en 1995 y hasta de sus gestiones para obtener asilo político en Paraguay. Todas estas informaciones no podían de ninguna manera considerarse como exclusivamente relativas a la vida privada del mandatario.

Luego de analizar el caso, la Comisión Interamericana concluyó que la condena civil por daños y perjuicios “no observó los requerimientos exigidos por la Convención Americana sobre Derechos Humanos para encontrar justificada la imposición de responsabilidades ulteriores por el ejercicio de la libertad de expresión”, y consideró que el Estado argentino “impuso una restricción desproporcionada del derecho a la libertad de pensamiento y de expresión de las víctimas”. Por esta razón y porque el Estado incumplió las medidas reparatorias solicitadas a lo largo del trámite del caso, la Comisión siguió su procedimiento habitual y presentó la demanda ante la Corte IDH, cuya sentencia podría conocerse antes de fin de año.

http://www.cels.org.ar/comunicacion/?info=detalleDoc&ids=4&lang=es&ss=46&idc=1423
---------------

Videos Alegatos ante la Corte 


Alegato Catalina Botero sobre Menem -Revista Noticias
Injerencias







Alegato Estado





Jueces






**********************************************************

ver:


 MACRI PUBLICIDAD CON FONDOS PUBLICOS Y PAUTA PUBLICITARIA - Jan 15




La pequeña revolución mediática de Cristina Kirchner


--------------------------------------
RELACIONADA: INFORME ANUAL DE LA COMISIÓN INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS 2010




*Sobre injurias y calumnias (punto 1) ley de medios (punto 5) y la ley publicidad vetada por Macri - Crítica - (punto 8)




INFORME ANUAL DE LA COMISIÓN INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS 2010


INFORME DE LA RELATORÍA ESPECIAL PARA LA
LIBERTAD DE EXPRESIÓN


Dra. Catalina Botero
Relatora Especial para la Libertad de Expresión


B.                  Evaluación sobre la situación de la libertad de expresión en los Estados miembros


1.                  Argentina


1.                  La Relatoría Especial observa con satisfacción que el Estado argentino haya efectuado el 5 de julio un acto público de reconocimiento de su responsabilidad en la violación de los derechos humanos del periodista Eduardo Kimel[1]. El periodista Kimel había sido condenado en marzo de 1999 a un año de prisión en suspenso y a pagar una indemnización por criticar, en el libro “La masacre de San Patricio”, la actuación de un juez. El libro era el resultado de una investigación publicada en noviembre de 1989 acerca del asesinato de cinco religiosos palotinos. En cumplimiento de la sentencia, el Estado argentino eliminó en 2009 la aplicación de las normas de injuria y calumnia a las expresiones de interés público.

2.                  La Relatoría Especial valora la sentencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación en el caso Miguel Ángel Di Salvo contra el Diario La Mañana, del 19 de mayo de 2010, la cual dejó sin efecto un fallo de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil en contra de ese periódico. La sentencia civil de la Corte Suprema reiteró la aplicación de la doctrina de la real malicia, según la cual, “[t]ratándose de informaciones referentes a figuras públicas, cuando la noticia tuviera expresiones falsas o inexactas, los que se consideran afectados deben demostrar que quien emitió la expresión o imputación conocía la falsedad de la noticia y obró con conocimiento de que eran falsas o con notoria despreocupación acerca de tal circunstancia”[2].

3.                  Asimismo, la Relatoría Especial saluda la sentencia de la Corte Suprema de Justicia de La Nación en el caso Canavesi contra el diario El Día, del 8 de junio de 2010, que revocó una condena contra el periódico, por haber publicado información falsa acerca de una persona particular, con base en datos aportados por una fuente oficial[3].

4.                  La Relatoría Especial fue informada de la decisión de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, del 15 de junio de 2010, que aprobó el esquema de distribución de publicidad oficial del gobierno de la Provincia del Neuquén, en cumplimiento de una paradigmática sentencia dictada por la Corte Suprema en septiembre de 2007, a favor del diario Río Negro. El caso se originó en una acción de amparo presentada por el periódico debido a la suspensión de la publicidad oficial por parte del gobierno provincial, después de la publicación de informaciones que cuestionaban al entonces gobernador de Neuquén, en diciembre de 2002[4].

5.                  La Relatoría Especial reconoce la importancia de que el Congreso de la Nación Argentina haya retomado durante 2010 la discusión de la Ley de Acceso a la Información. El proyecto recibió la media sanción en el Senado el 29 de septiembre y continúa su trámite en la Cámara de Diputados[5]. No obstante, resulta fundamental que el proyecto avance y el Estado apruebe un marco jurídico de acceso a la información, ajustado a los estándares internacionales en la materia.

6.                  Pese a que Argentina no cuenta aún con una ley general de acceso, se han producido importantes decisiones judiciales que resulta relevante resaltar. Según conoció la Relatoría Especial, el 2 de noviembre, la Cámara Contenciosa Administrativa Federal [6] confirmó una decisión de un juzgado en lo contencioso administrativo federal que ordenaba a la Secretaría de Medios de Comunicación de la Nación a entregar a la organización Asociación por los Derechos Civiles información solicitada sobre el gasto en publicidad oficial en 2009[7].

7.                  Asimismo, el Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados (PAMI) se habría negado a entregar información pública solicitada por la Asociación por los Derechos Civiles, en julio de 2009, concerniente al presupuesto en publicidad oficial. La entidad habría negado la información aduciendo que por ser un órgano público no estatal quedaba fuera de la obligación de entregar los datos solicitados. Un fallo del Juzgado Nacional de Primera Instancia en lo Contencioso Administrativo Federal, del 14 de diciembre de 2009, ordenó la entrega de la información, y una sentencia de la Cámara en lo Contencioso Administrativo Federal, de agosto de 2010, confirmó esa decisión[8].

8.                  La Relatoría Especial observa con satisfacción que la legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires aprobara el 3 de diciembre de 2009 la Ley 3391 que regula la producción, contenido, gasto, contratación y distribución de la publicidad oficial de toda la administración pública de esa ciudad. Sin embargo, el Jefe de Gobierno de la Ciudad, Mauricio Macri, vetó parcialmente la Ley el 25 de enero de 2010[9].



9.                  La Relatoría Especial toma nota de una resolución del Fiscal de Investigaciones Administrativas de La Pampa destinada a que el Canal 3 de la provincia de La Pampa, de propiedad estatal, garantice el pluralismo, para lo cual le ordenó apegarse a los estándares internacionales de derechos humanos, fiscalizar el área informativa, reglamentar las funciones de la Gerencia de Noticias y establecer la misión, principios y objetivos de la organización. La resolución fue el resultado de una gestión hecha por empleados de la emisora en la cual denunciaron presuntas prácticas de manipulación, censura, invisibilización de opositores y persecución laboral[10].

10.              La Relatoría Especial destaca el avance obtenido por la Fiscalía en la investigación por las amenazas e intimidaciones anónimas recibidas durante el mes de abril por el periodista Ricardo Montacuto, director del portal de noticias MDZ Online. De acuerdo con la información recibida, la Fiscalía imputó al Intendente de Mendoza por el delito de “amenazas agravadas” luego de que una investigación judicial encontrara pruebas de que las llamadas se habrían originado en una línea telefónica asignada a ese funcionario[11].

11.              Pese a los avances reportados, la Relatoría Especial ha recibido información sobre graves agresiones y amenazas contra periodistas. En particular, la Relatoría Especial manifiesta su profunda preocupación por el asesinato del periodista y dirigente comunal, Adams Ledesma Valenzuela, asesinado el 4 de septiembre en un barrio popular de Buenos Aires. Ledesma era corresponsal del periódico Mundo Villa y preparaba la apertura del canal de televisión Mundo TV Villa, que emitiría su señal por cable a hogares de la comunidad. En declaraciones ofrecidas a un periódico argentino, en junio de 2010, Ledesma anunció el lanzamiento del canal de televisión y adelantó que pretendía hacer periodismo de investigación para "filmar a los famosos" que llegaban a comprar droga a la villa. Según conoció esta Relatoría, la labor comunitaria de Ledesma estaba estrechamente relacionada con su tarea como periodista. La Relatoría fue informada de que Ledesma habría recibido en la madrugada una llamada para ayudar a un vecino a reparar un desperfecto eléctrico, pero al salir de su casa fue asesinado. Familiares del periodista fueron amenazados por personas desconocidas cuando intentaban ayudarlo, así como durante el funeral, conminándolos a salir de la localidad[12]. La Relatoría Especial fue informada de que el Estado otorgó protección policial a la familia del periodista y que habría ordenado la captura de un sospechoso[13].

12.              Asimismo, la Relatoría Especial expresa su preocupación por otros hechos de violencia contra periodistas, que deben ser investigados y sancionados. Según la información recibida, el 9 de febrero de 2010, el periodista Dante Gustavo Fernández, habría sido agredido por presuntos colaboradores de la Intendencia municipal en la Leonesa, Provincia del Chaco. Según la información recibida, Fernández, quien es director de la radio FM Frontera donde conduce el programa “La Mañana de Todos”, habría sido golpeado mientras intentaba dar cobertura a una protesta vecinal en reclamo del cese de las fumigaciones aéreas con agrotóxicos en las plantaciones de arroz[14].

13.               Según información recibida, el 24 de agosto, un incendio intencional habría destruido el vehículo del periodista Carlos Villanueva, causado quemaduras a su hijo y habría producido destrozos a su vivienda y a la emisora FM Cerrillos 90,9, que funciona en la misma propiedad, en San José de los Cerrillos, provincia de Salta. Los perpetradores también habrían sustraído un equipo de transmisión que dejó a la emisora fuera del aire[15]. Según fue informada la Relatoría Especial, el 26 de noviembre Carlos Villanueva volvió a ser objeto de un atentado, cuando desconocidos dispararon contra la vivienda en tres ocasiones[16].

14.              La Relatoría Especial recibió información concerniente a un ataque incendiario que habría sufrido la periodista Adela Gómez, en Caleta Olivia, Santa Cruz, el 28 de marzo. Desconocidos rociaron su automóvil con un líquido inflamable y le prendieron fuego. Gómez es reportera en la emisora Radio 21, de esa localidad y antes del atentado había cubierto informaciones acerca de presuntas irregularidades cometidas por autoridades locales[17].

15.              La Relatoría Especial también fue informada de varias agresiones contra periodistas por parte de manifestantes ambientalistas en la provincia de Catamarca. De acuerdo con la información recibida, el 19 de diciembre de 2009 un grupo de personas habría agredido de palabra, conminado a retirarse e impedido cumplir con su trabajo al camarógrafo Carlos Romero y al reportero Nicolás Ziggiotto, de TV Cable Andalgalá y del periódico El Ancasti. El 15 de febrero, participantes de una protesta anti-minera habrían golpeado y arrojado al piso a Ziggiotto y al periodista Lucas Olaz y les habrían sustraído la cámara de video con la que registraban los hechos. La Fiscalía investigó el incidente y en agosto envió a juicio a una persona sospechosa de participar en la agresión y cometer el robo. Además, el 7 de abril, manifestantes de nuevo habrían atacado a golpes en Andalgalá, en el norte de la provincia de Catamarca, al camarógrafo Carlos Romero[18].

16.              De acuerdo con información recibida, el 28 de abril un miembro del Concejo Deliberante de la ciudad de Rosario de Lerma, en la provincia de Salta, habría agredido físicamente al reportero del diario El Tribuno, Jaime Barrera, como reacción a un artículo crítico del periodista acerca del trabajo de los concejales[19].

17.              Por otra parte, la Relatoría Especial fue informada de que el 2 de julio el periodista de Canal 8, Daniel Villamea, y el camarógrafo Aníbal Romero habrían sido agredidos por un agricultor y su hijo en Oberá, Provincia de Misiones, cuando realizaban una investigación acerca de presuntos maltratos a personas que vivían en su propiedad. Los comunicadores sufrieron golpes y excoriaciones varias[20].

18.              La Relatoría Especial recibió información acerca de una serie de ataques que habrían afectado a diferentes radioemisoras. De acuerdo con lo informado a la Relatoría Especial, el 9 de enero de 2010 la antena de la emisora Radio Arco Iris, de la localidad de Loncupué, en la Provincia de Neuquén, habría sido dañada por desconocidos[21]. El 2 de julio, desconocidos habrían derribado la antena de la emisora Amplitud 770, en la provincia de Buenos Aires,  al cortar los cables que la sostenían[22]. El 27 de julio, un incendio intencional habría dañado las instalaciones de la radio FM Belgrano, en Junín, provincia de Buenos Aires[23]. En otro hecho, el 18 de noviembre habría sido robado el equipo de transmisión de la radio comunitaria FM Nueva Generación en San Martín, provincia de Buenos Aires, que dejó a la emisora fuera del aire. Los perpetradores no se llevaron ningún otro equipo electrónico[24]. Finalmente, en la madrugada del 30 de noviembre, desconocidos habrían irrumpido en las instalaciones de transmisión de la Radio Nacional San Martín de los Andes, de Neuquén, y habrían destruido equipos esenciales para la emisión de la señal, sin robar nada más. Según la información recibida, el ataque habría ocurrido pocos días después de que la emisora pusiera en funcionamiento un nuevo transmisor que ampliaba el alcance de la señal[25].

19.              La Relatoría Especial fue informada acerca de la detención que habría sufrido el 20 de abril, por parte de la Policía, el fotógrafo Gustavo Torres de El Diario de la Región en la provincia de El Chaco, cuando cubría una información policial. Según la Información recibida las autoridades le habrían ordenado, además, borrar las imágenes captadas. Dirigentes sindicales también habrían intimidado y obligado a borrar las imágenes al fotógrafo Alcides Quiroga, del diario La Prensa de Santa Cruz, en un piquete que realizaban el 16 de abril en Caleta Olivia[26].

20.              Por otra parte, la Relatoría Especial recibió información acerca de un presunto hostigamiento policial del que habría sido víctima el periodista José Piedra, de la radioemisora FM Chaco, en la ciudad de Tartagal, provincia de Salta, a raíz de informaciones que él divulgó relacionadas con un crimen cometido en esa localidad en la cual podrían estar involucrados algunos policías locales. Piedra denunció que el 12 de mayo un grupo de hombres, entre ellos un policía, derribaron la puerta de su casa y amedrentaron a su familia. Después habría sido seguido e intimidado por vehículos y efectivos policiales[27].

21.              La Relatoría Especial fue informada de las amenazas telefónicas e intimidaciones que habrían recibido el 6 de abril el periodista del diario La Voz del Interior, Juan Federico, el conductor del programa ADN del Canal 10 de Córdoba, Tomás Méndez y su productor, Guillermo Bahr luego de haber publicado investigaciones relacionadas con la venta minorista de droga en la provincia de Córdoba[28].

22.              Según el principio 9 de la Declaración de Principios, “[el] asesinato, secuestro, intimidación, amenaza a los comunicadores sociales, así como la destrucción material de los medios de comunicación, viola los derechos fundamentales de las personas y coarta severamente la libertad de expresión. Es deber de los Estados prevenir e investigar estos hechos, sancionar a sus autores y asegurar a las víctimas una reparación adecuada”.

23.              La Relatoría Especial recibió información acerca de algunas declaraciones e incidentes que registran un clima de aguda polarización entre algunos funcionarios del gobierno y seguidores de este, y un grupo de medios de comunicación y sus periodistas. De acuerdo con la información recibida, en la ciudad de Buenos Aires y en otras ciudades argentinas habrían aparecido en abril carteles anónimos con mensajes que insultan y estigmatizan a periodistas que trabajan con el grupo Clarín por el hecho de trabajar en dicho grupo[29]. Por otra parte, en el contexto del enfrentamiento público entre el gobierno y este grupo de medios, el 8 de octubre el ministro de Economía, Amado Boudou, habría dicho durante una entrevista en Washington D.C., que dos periodistas de los periódicos La Nación y Clarín, serían “como los que ayudaban a limpiar las cámaras de gas del nazismo”. De acuerdo con la información recibida, Boudou se excusó cuatro días después ante la Delegación de Asociaciones Israelitas Argentinas (DAIA) por haber usado una “metáfora inapropiada” pero habría manifestado que no se disculparía con los periodistas pues los comunicadores mantendrían “actitudes antiargentinas” por “publicar permanentemente mentiras” en los diarios para los que trabajan[30]. Estas declaraciones se producen en un marcado ambiente de tensión entre algunas autoridades gubernamentales y el grupo de medios referido.

24.              Asimismo, según la información recibida, el Presidente del Concejo Deliberante de la localidad de El Soberbio, Juan Carlos Pereira, se habría referido en términos particularmente duros hacia la revista Apta Para Todo Público y habría admitido que procura imponer cargas impositivas a esa publicación por razón de su línea editorial[31].

25.              La existencia de un contexto de confrontación extrema, en el cual se producen descalificaciones y estigmatizaciones constantes, genera un clima que impide una deliberación razonable y plural sobre todos los asuntos públicos. Si bien es cierto que la tensión entre la prensa y los gobiernos es un fenómeno normal que se deriva de la natural función de la prensa y que se produce en muchos Estados, también lo es que una aguda polarización cierra los espacios para debates sosegados y no ayuda ni a las autoridades ni a la prensa a cumplir mejor el papel que a cada uno corresponde en una democracia vigorosa, deliberativa y abierta. En estos casos, es tarea del Estado, dadas sus responsabilidades nacionales e internacionales, contribuir a generar un clima de mayor tolerancia y respeto por las ideas ajenas, incluso cuando las mismas le resulten ofensivas o perturbadoras. Como lo ha reiterado la CIDH, el Estado debe abstenerse en todos los casos, de utilizar cualquiera de sus facultades para premiar a los medios cercanos y castigar a quienes disienten o critican sus acciones. En este sentido, las autoridades deben responder las críticas que encuentre injustificadas o las informaciones que consideren equivocadas generando las condiciones para que exista más y mejor debate e información y no a través de medidas que puedan inhibir y afectar el vigor en la deliberación. A su turno, como lo establece el principio 6 de la Declaración de Principios aprobada por la CIDH, la actividad periodística debe regirse por conductas éticas, las cuales en ningún caso pueden ser impuestas por los Estados.

26.                           Durante 2010, la Relatoría Especial recibió información sobre dos medidas adoptadas por el gobierno argentino respecto de empresas de las cuales es accionista el grupo de medios Clarín. En particular, la Relatoría Especial siguió de cerca las denuncias efectuadas por el Gobierno Nacional en contra de directivos de los diarios Clarín y La Nación en relación a la compra de la empresa productora de papel para periódicos Papel Prensa[32]. Asimismo, la Relatoría Especial siguió de cerca el proceso administrativo iniciado contra la empresa proveedora de servicios de acceso a Internet Fibertel[33]., propiedad del Grupo Clarín. La primera medida mencionada -referida a Papel Prensa- se relaciona con la distribución del papel para periódicos, la segunda -referida a la empresa Fibertel- se refiere a la prestación de servicios de Internet para un número significativo de usuarios en la Argentina. Por estas razones, y por el contexto que ya ha sido explicado, las medidas gubernamentales mencionadas merecieron especial atención de la Relatoría. Actualmente los dos asuntos referidos se encuentran bajo estudio ante el poder judicial[34] y la reglamentación del papel para periódicos se encuentra en debate en el poder legislativo[35]. La Relatoría Especial espera que los asuntos referidos, dada su notable importancia para el ejercicio de la libertad de expresión, se resuelvan de conformidad con los estándares internacionales en la materia.

27.              En particular en cuanto se refiere a la regulación de papel periódico, el asunto es de tanta importancia para el sistema interamericano que el propio articulo 13 de la Convención Americana establece que “[n]o se puede restringir el derecho de expresión por vías o medios indirectos, tales como el abuso de controles oficiales o particulares de papel para periódicos, de frecuencias radioeléctricas, o de enseres y aparatos usados en la difusión de información o por cualesquiera otros medios encaminados a impedir la comunicación y la circulación de ideas y opiniones”. En este sentido, resulta importante aplicar a la producción de papel para periódicos las normas antimonopolio existentes de forma tal que se fomente así su libre producción. Este régimen corresponde definirlo al poder legislativo, atendiendo especialmente a la obligación de impedir la existencia de controles oficiales o particulares abusivos. En particular, es importante tener en cuenta que so pretexto de regular los monopolios no puede crearse una forma de intervención que permita que el Estado afecte este sector de ninguna otra manera distinta a evitar la concentración en la propiedad y el control en la producción y distribución de este insumo y facilitar la producción libre y competitiva de papel. Al momento de cierre del presente informe la Asamblea no había aun tomado una decisión al respecto. Por las razones anotadas la Relatoría Especial se encuentra haciendo estrecho seguimiento al tema.

28.              Finalmente, la Relatoría Especial toma nota de que una vez proferida la resolución 100/2010 de la Secretaría de Comunicaciones que ordenó la liquidación de Fibertel y el traslado de los usuarios a otras empresas proveedoras de Internet, la Comisión Nacional de Comunicaciones comenzó a emitir un aviso publicitario oficial, de poco más de dos minutos y medio en el que informaba a la población sobre la posición del Estado respecto de este caso e indicaba a los usuarios que tenían “todo el derecho a reclamar por aquello que paga[ron] mientras la empresa funcionaba en forma ilegal”. El aviso fue transmitido principalmente durante la transmisión de los partidos de fútbol de primera división, cuyos derechos de transmisión, desde agosto de 2009 están en manos del Estado Nacional. El 30 de noviembre de 2010, un juez resolvió dictar una medida cautelar, a través de la cual ordenó a diversos canales que transmiten los partidos de fútbol de primera división que se abstengan de transmitir la publicidad oficial mencionada[36].





[1] Página 12. 5 de julio de 2010. CFK encabezó un homenaje a Eduardo Kimel. Disponible en: http://www.pagina12.com.ar/diario/ultimas/20-148895-2010-07-05.html; La Nación. 5 de julio de 2010. La presidenta apuntó contra la justicia por los frenos a la Ley de Medios. Disponible en: http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1281836
[2] El caso se originó en una publicación de marzo de 2003 que consignó de manera inexacta información concerniente a la extensión de algunas propiedades de Di Salvo, senador provincial, ex intendente y ex concejal. Aunque el diario rectificó la información días después, Di Salvo insistió en que se le había ofendido intencionalmente. Un juez de primera instancia rechazó la demanda;  sin embargo,  la Sala A de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil revocó el fallo anterior y condenó al periódico La Mañana a pagar $20.000 y  a publicar la parte resolutiva de la sentencia en la primera plana de una edición dominical de ese diario. Corte Suprema de Justicia de La Nación. Republica Argentina. 19 de mayo de 2010. Di Salvo, Miguel Ángel c/ Diario La Mañana s/ daños y perjuicios. Expediente  D 281. XLIII. Disponible a través de: http://www.csjn.gov.ar/jurisprudencia.html. Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas. 27 de mayo de 2010. Sebastián Borda. El fallo de la Corte Suprema fortalece la libertad de prensa. Disponible en: http://www.adepa.org.ar/secciones/reportajes/nota.php?id=426. Centro de Información Judicial. 20 de mayo de 2010. La Corte Suprema reafirmó la protección a la libertad de expresión. Disponible en: http://www.cij.gov.ar/imprimir.html?nid=4126
[3] El fallo de mayoría de la Corte Suprema hace suyo un dictamen de la Procuraduría Fiscal según el cual “la simple reproducción de noticias proporcionadas para la difusión por las autoridades públicas, aún cuando sean falsas, no excede el ejercicio regular del derecho de crónica, pues la calidad de la fuente exonera a la prensa de indagar la veracidad de los hechos, y porque la previa averiguación de la noticia en tales supuestos limitaría ese derecho, estableciendo una verdadera restricción a la libertad de información”. Corte Suprema de Justicia de La Nación. 8 de junio de 2010. Canavesi, Eduardo Joaquín y otra c/ Diario 'El Día' Soc. Impr. Platense SACI s/ daños y perjuicios. Expediente C. 3548. XLII. Disponible en: http://www.mpf.gov.ar/biblioteca/newsletter/n223/canvesi.pdf. Foro de Periodismo Argentino (FOPEA). 8 de junio de 2010. La Corte Suprema revocó una condena a diario platense. Disponible en: http://www.fopea.org/Libertad_de_Expresion/Casos_registrados/Junio_2010/La_Corte_Suprema_revoco_una_condena_a_diario_platense
[4] En su decisión del 15 de junio de 2010, la Corte Suprema considera el esquema de distribución de publicidad oficial propuesto por el gobierno provincial como una “base apta para satisfacer el mandato de la sentencia definitiva”. Corte Suprema de Justicia de la Nación. 15 de junio de 2010. Editorial Río Negro S.A. c/ Neuquén, Provincia del s/ acción de amparo. Expediente E. 1. XXXIX. Disponible a través de: http://www.csjn.gov.ar/jurisprudencia.html. Boletín Oficial. Provincia del Neuquén. República Argentina. 29 de octubre de 2010. Edición N° 3217. Decreto N° 2034 del 22 de octubre de 2010. Disponible en: http://www.censuraindirecta.org/web_files/download/publicaciones/archivo/Decreto-2034-pdf-1627.pdf
[5] Diario Judicial. 3 de noviembre de 2010. El acceso a la información será más pública (pero cuesta). Disponible en: http://www.diariojudicial.com/contenidos/2010/11/03/noticia_0002.html; Clarín. 1 de octubre de 2010. Diputados busca apurar la ley de acceso a información pública. Disponible en: http://www.clarin.com/sociedad/Diputados-apurar-acceso-informacion-publica_0_345565569.html; Diario Judicial. 30 de septiembre de 2010. El Senado dio media sanción a la Ley de Acceso a la Información Pública. Disponible en: http://www.diariojudicial.com/contenidos/2010/09/30/noticia_0007.html
[6] Según el fallo que confirma la sentencia de primera instancia: “no se advierte que la información solicitada revista carácter personal de carácter sensible, por lo que el condicionamiento de su divulgación al consentimiento previo de los contratistas configura una arbitrariedad manifiesta”. Cámara Contenciosa Administrativa Federal. 2 de noviembre de 2010. Asociación de Derechos Civiles y Otros c/ En-SMC-s/amparo Ley 16.986. Disponible en: http://www.censuraindirecta.org.ar/images/fck/file/Sentencia%20de%20C%C3%A1mara%20Secretar%C3%ADa%20de%20Medios%20(511-2010).pdf. Asociación por los Derechos Civiles. 8 de noviembre de 2010. Confirman una sentencia en contra de la Secretaría de Medios por publicidad oficial. Disponible en: http://www.adc.org.ar/sw_contenido.php?id=791
[7] Dicha información había sido solicitada por las organizaciones Poder Ciudadano y Asociación por los Derechos Civiles. Argentina Actual. 23 de marzo de 2010. El gobierno nacional niega la difusión del gasto publicitario oficial. Disponible en: http://argentina-actual.com.ar/actualidad/el-gobierno-nacional-niega-la-difusion-del-gasto-publicitario-oficial/; Clarín. 7 de septiembre de 2010. Publicidad oficial: dan hasta 780 veces más pauta a medios amigos. Disponible en: http://www.clarin.com/politica/gobierno/Publicidad-oficial-veces-medios-amigos_0_331166934.html
[8] Asociación por los Derechos Civiles. 31 de agosto de 2010. La justicia ordenó al PAMI y a Secretaría de Medios a entregar información sobre pauta oficial. Disponible en: http://www.censuraindirecta.org.ar/sw_contenido.php?id=578. Poder Judicial de la Nación. 14 de diciembre de 2009.Expediente 18.078/2009. Asociación Derechos Civiles c EN-PAMI-(Dto 1172/03) s /Amparo Ley 16986. Disponible en: http://www.censuraindirecta.org/web_files/download/publicaciones/archivo/Asociacion-por-los-Derechos-Civiles-c-1624.pdf
[9] La Ley establece los siguientes principios rectores para toda cuestión vinculada con la publicidad oficial: Interés general y utilidad pública; transparencia en el proceso de contratación; equidad en la distribución y pluralidad de medios; razonabilidad de la inversión; claridad del mensaje; y eficacia y eficiencia. Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Ley 3391. 3 de diciembre de 2009. Disponible en: http://www.cedom.gov.ar/es/legislacion/normas/leyes/ley3391.html. Por su parte, el veto parcial cuestiona, entre otros aspectos, que la prohibición a “incluir el nombre, voz, imagen o cualquier otro elemento identificable con funcionarios del sector público de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires” limita la rendición de cuentas de los funcionarios a la ciudadanía y que la especificación de los propósitos para los cuales debe servir la publicidad oficial veda sin fundamento la “información relativa a políticas, programas y servicios que se encuentren en etapas previas [a la etapa de ejecución]. Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Veto de la Ley 3.391. Decreto No. 122/010. BOCBA No. 3353 del 2 de febrero de 2010. Disponible en: http://www.cedom.gov.ar/es/legislacion/normas/leyes/anexos/dvl3391.html
[10] Foro de Periodismo Argentino (FOPEA). 26 de agosto de 2010. Fopea saluda resolución que intima a canal estatal a garantizar el contenido verídico y pluralista de sus noticieros. Disponible en: http://www.fopea.org/Inicio/Fopea_saluda_resolucion_que_intima_a_canal_estatal_a_garantizar_el_contenido_veridico_y_pluralista_de_sus_noticieros; Federación Argentina de Trabajadores de la Prensa. 6 de septiembre de 2010. La Pampa: intiman a democratizar contenidos de Canal 3. Disponible en: http://www.fatpren.org.ar/noticias/la-pampa-intiman-a-democratizar-contenidos-de-canal-3.html
[11] Foro de Periodismo Argentino (FOPEA). 14 de septiembre de 2010. FOPEA saluda decisión judicial que defiende la libertad de expresión. Disponible en: http://www.fopea.org/Inicio/Fopea_saluda_decision_judicial_que_defiende_la_libertad_de_expresion; Perfil.com.14 de septiembre de 2010. Acusan al intendente de Mendoza por amenazas a periodista.  Disponible en: http://www.perfil.com/contenidos/2010/09/14/noticia_0019.html
[12] Relatoría Especial para la Libertad de Expresión. 10 de septiembre de 2010.  Comunicado de Prensa R91/10. Relatoría Especial condena asesinato de periodista en Argentina. Disponible en: http://www.cidh.oas.org/relatoria/showarticle.asp?artID=817&lID=2; Commitee to Protect Journalists. 10 de septiembre de 2010. Argentina: Periodista muere apuñalado en Buenos Aires. Disponible en: http://cpj.org/es/2010/09/argentina-periodista-muere-apunalado-en-buenos-air.php#more; Foro de Periodismo Argentino (FOPEA). 6 de septiembre de 2010. Fopea condena el asesinato del periodista y dirigente social de la Villa 31 y pide urgentes medidas de seguridad ya que la familia sigue amenazada. Disponible en: http://www.fopea.org/Comunicados/2010/Fopea_condena_el_asesinato_del_periodista_y_dirigente_social_de_la_Villa_31_y_pide_urgentes_medidas_de_seguridad_ya_que_la_familia_sigue_siendo_amenazada; Página 12. 5 de septiembre de 2010. Una muerte de madrugada. Disponible en: http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-152635-2010-09-05.html
[13] Perfil.com. 12 de septiembre de 2010. La CIDH pide que se investigue el crimen del periodista de la 31. Disponible en: http://www.diarioperfil.com.ar/edimp/0503/articulo.php?art=24240&ed=0503; Online-911. 4 de octubre de 2010. A un mes del crimen de Ledesma reclaman ante Cristina y Macri. Disponible en: http://911-online.com.ar/leer.php?s=1&id=10750&t=A-un-mes-del-crimen-de-Ledesma-reclaman-ante-Cristina-y-Macri; NP Agencia de Noticias Paraguayas. 12 de octubre de 2010. Ordenan la captura de paraguayo por el crimen del periodista boliviano. Disponible en: http://www.noticiasparaguayas.com/uninot.php?esc=2691
[14] Foro de Periodismo Argentino (FOPEA). 17 de febrero de 2010. Fopea repudia agresión a periodista en La Leonesa, Chaco. Disponible en: http://www.fopea.org/Inicio/Fopea_repudia_agresion_a_periodista_en_la_Leonesa_Chaco; Reporteros Sin Frontera (RSF). 25 de febrero de 2010. Ataques a la prensa en regiones bajo el yugo de industrias tóxicas. Disponible en: http://www.rsf.org/Ataques-a-la-prensa-en-regiones.html
[15] Foro de Periodismo Argentino (FOPEA). 25 de agosto de 2010. Argentina: Trabajador de prensa herido y emisora de Salta silenciada en un atentado. Disponible en: http://www.periodistas-es.org/correos-al-editor/argentina-trabajador-de-prensa-herido-y-emisora-de-salta-silenciada-en-un-atentado; La Hora de Salta. 24 de agosto de 2010. Repudian atentado contra una radio de Cerrillos y exigen garantías. Disponible en: http://www.lahoradesalta.com.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=12988:repudian-atentado-contra-una-radio-de-cerrillos-y-exigen-garantias&catid=44:cerrillos&Itemid=62
[16] Foro de Periodismo Argentino (FOPEA) / IFEX. 29 de noviembre de 2010. Atentado contra emisora en Salta. Disponible en: http://www.ifex.org/argentina/2010/11/29/fm_cerrillos_attack/es/
[17] Foro de Periodismo Argentino (FOPEA) / IFEX. 1 de abril de 2010. Prenden fuego al automóvil del periodista. Disponible en: http://www.ifex.org/argentina/2010/04/01/gomez_car_fire/es/; Perfil.com. 6 de abril de 2010. Adela Gómez: “En Santa Cruz no se puede hacer periodismo crítico”. Disponible en: http://www.perfil.com/contenidos/2010/04/05/noticia_0021.html; Online-911. 29 de marzo de 2010. Santa Cruz: queman el auto de una periodista en Caleta Olivia. Disponible en: http://www.online-911.com/leer.php?s=1&id=5823
[18] Federación Latinoamericana de Trabajadores de la Comunicación Social (FELATRACS). 20 de abril de 2010. Reporte 1047. Ambientalistas agreden a periodistas. Disponible en http://www.felatracs.net/portal/index.php?option=com_content&view=article&id=264:reporte-1047&catid=15:ola&Itemid=46; F.M. Platinum 96.5 Andalgalá. 27 de mayo de 2010. Locales-Policiales: La escalada en la protesta de los grupos ambientalistas. Disponible en: http://fmplatinum965andalgala.blogspot.com/2010/05/locales-policiales-la-escalada-en-la.html; El Ancasti. 25 de agosto de 2010. Envían a juicio la causa contra un ambientalista. Disponible en: http://www.elancasti.com.ar/nota.php?id=78543; El Esquiú. 8 de septiembre de 2010. Envían a juicio a 5 ambientalistas. Disponible en http://www.elesquiu.com/notas/2010/9/8/policiales-175322.asp
[19] El Tribuno. 29 de abril de 2010. Cobarde agresión contra un periodista del diario El Tribuno. Disponible en:  http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:-0y8Gini-FcJ:www.eltribuno.info/salta/diario/2010/04/29/salta/cobarde-agresion-contra-un-periodista-del-diario-el-tribuno+sajama+barrera+salta+golpe&cd=1&hl=en&ct=clnk&gl=us; Noticias Iruya.com. 29 de abril de 2010. El presidente del Concejo Deliberante de Rosario de Lerma agrede a un periodista. Disponible en: http://noticias.iruya.com/sociedad/sucesos/2593-concejal-agrede-periodista-salta.html
[20] Misiones Líder. 4 de julio de 2010. Periodista y camarógrafo de medios obereños denunciaron agresiones por parte de agricultores. Disponible en: http://www.misioneslider.com.ar/?modulo=extendido&id=8048; InforMate Digital. 4 de julio de 2010. El FoPreMi e InforMate Digital repudian agresiones a periodistas de Oberá. Disponible en: http://informatedigital.com.ar/ampliar3.php?id=38438&PHPSESSID=a99ddaa36387d1af55b0f713d0eedaa6
[21] El atentado ocurrió en el contexto de una disputa entre empresas mineras y grupos ambientalistas, a los que la emisora ha respaldado. Foro de Periodismo Argentino (FOPEA). 9 de enero de 2010. Atacan nuevamente a la radio neuquina FM Arco Iris. Disponible en: http://www.fopea.org/Inicio/Atacan_nuevamente_a_la_radio_neuquina_FM_Arco_Iris. Reporteros Sin Fronteras. 25 de febrero de 2010. Ataques a la prensa en regiones bajo el yugo de industrias tóxicas. Disponible en: http://www.rsf.org/Ataques-a-la-prensa-en-regiones.html
[22] Radio Continental. 5 de julio de 2010. Denuncian que la radio AM 770 dejó de transmitir por un atentado. Disponible en: http://www.continental.com.ar/nota.aspx?id=1322783; La Noticia 1.com. 7 de julio de 2010. Ley de medios: Polémica con Radio Cooperativa por la frecuencia de AM 770. Disponible en: http://www.lanoticia1.com/noticia/ley-de-medios-polemica-por-la-frecuencia-de-radio-am-770-307106550.html
[23] Diario Democracia. 28 de julio de 2010. Consideran un atentado el incendio en FM Belgrano. Disponible en: http://www.diariodemocracia.com/diario/articulo.php?idNoticia=21492; Hoy en Día Chacabuco. 28 de julio de 2010. Atentado en la FM Belgrano de Junín. Disponible en: http://www.hoyendiachacabuco.com.ar/?p=7913
[24] Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC). 23 de noviembre de 2010. La UTPBA repudia el atentado a FM Nueva Generación. Disponible en: http://legislaciones.item.org.uy/index?q=node/1966. Foro de Periodismo Argentino (FOPEA). 3 de diciembre de 2010. Atentados dejan fuera del aire a Radio Nacional San Martín de los Andes y a una emisora comunitaria del conurbano. Disponible en: http://www.fopea.org/Inicio/Atentados_dejan_fuera_del_aire_a_Radio_Nacional_San_Martin_de_los_Andes_y_a_una_emisora_comunitaria_del_conurbano
[25] Foro de Periodismo Argentino (FOPEA). 3 de diciembre de 2010. Atentados dejan fuera del aire a Radio Nacional San Martín de los Andes y a una emisora comunitaria del conurbano. Disponible en: http://www.fopea.org/Inicio/Atentados_dejan_fuera_del_aire_a_Radio_Nacional_San_Martin_de_los_Andes_y_a_una_emisora_comunitaria_del_conurbano; Telam. 2 de diciembre de 2010. Neuquén: Rompieron equipos de Radio Nacional y su directora denuncia que “fue un atentado”. Disponible en: http://www.telam.com.ar/vernota.php?tipo=N&idPub=205226&id=389595&dis=1&sec=1
[26] Foro de Periodismo Argentino (FOPEA) / IFEX. 29 de abril 2010. Agresiones a fotógrafos en Chaco y Santa Cruz. Disponible en: http://www.ifex.org/argentina/2010/04/29/photographers_harassed/es/; Diario Chaco. 21 de abril de 2010. Vallejos preocupado por episodio contra fotógrafo. Disponible en: http://www.diariochaco.com/noticia.php?numero=55283; Organización Periodística Independiente Santa Cruz. 16 de abril de 2010. Un fotógrafo fue obligado por los desocupados de la UOCRA, a borrar las fotos del piquete. Disponible en: http://www.opisantacruz.com.ar/home/2010/04/16/un-fotografo-fue-obligado-por-los-desocupados-de-la-uocra-a-borrar-las-fotos-del-piquete/8783
[27] Nuevo Diario de Salta. 13 de mayo de 2010. José Piedra: “Me tratan de intimidar”. Disponible en: http://www.nuevodiariodesalta.com.ar/diario/archivo/noticias_v.asp?32193; Foro de Periodismo Argentino (FOPEA) / IFEX. 14 de mayo de 2010. Foro de Periodismo Argentino (FOPEA) alerta por hostigamientos policiales a periodista de Tartagal. Disponible en: http://www.ifex.org/argentina/2010/05/14/piedra_threatened/es/
[28] Intercambio Internacional por la Libertad de Expresión (IFEX). 12 de abril de 2010. FOPEA repudia amenazas a periodistas de “La Voz del Interior” y Canal 10. Disponible en: http://www.ifex.org/argentina/2010/04/12/journalists_threatened/es/; La Nación.com. 9 de abril de 2010. Amenazan a tres periodistas cordobeses por investigar la venta de drogas. Disponible en: http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1252414
[29] Foro de Periodismo Argentino (FOPEA). 16 de abril de 2010. FOPEA repudia la aparición de afiches contra periodistas. Disponible en: http://www.fopea.org/Comunicados/2010/Fopea_repudia_la_aparicion_de_afiches_contra_periodistas. Clarín.com. 23 de abril de 2010. Gobierno busca despegarse de los afiches anónimos contra la prensa. Disponible en http://edant.clarin.com/diario/2010/04/23/um/m-02186373.htm
[30] Foro de Periodismo Argentino (FOPEA). 11 de octubre de 2010. Fopea repudia las declaraciones del ministro Boudou. Disponible en: http://www.fopea.org/Comunicados/2010/Fopea_repudia_las_declaraciones_del_Ministro_Boudou; Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (ADEPA). 18 de octubre de 2010. “Los insultos dinamitan los puentes del diálogo” advirtió ADEPA. Disponible en: http://www.adepa.org.ar/secciones/ldp/nota.php?id=534. Clarín.com. 13 de octubre de 2010. Boudou se excusó ante DAIA pero volvió a atacar a la prensa. Disponible en: http://www.clarin.com/politica/gobierno/Boudou-DAIA-volvio-atacar-prensa_0_352764731.html
[31] Al ser consultado por FOPEA acerca de las denuncias hechas por Valentina Lovell, el Presidente del Concejo Deliberante de El Soberbio, Juan Carlos Pereira, habría respondido: “Lo que dicen los diarios me lo paso por las pelotas. En este pueblo mandamos nosotros porque así lo dice la gente que nos votó con el 70% de los votos”. Foro de Periodismo Argentino (FOPEA) / IFEX. 8 de octubre de 2010. Funcionarios amenazan, hostigan y quitan pauta a periodistas. Disponible en: http://www.ifex.org/argentina/2010/10/14/funcionarios_quitan_pauta/es/
[32] Cfr. Decreto 1210/2010 del 30 de agosto de 2010. Disponible en: http://www.infoleg.gov.ar/infolegInternet/anexos/170000-174999/171211/norma.htm. El 13 de septiembre de 2010 la Relatoría Especial solicitó información al Estado argentino relativa al contenido del informe elaborado por el gobierno sobre el proceso de adquisición de la empresa Papel Prensa; las autoridades ante quienes se planeaba presentar dicho informe; y las medidas que adoptará la administración respecto de Papel Prensa S.A. El 12 de octubre de 2010, la Relatoría Especial recibió la respuesta del Estado a través del envío del Informe Especial de la Secretaría de Derechos Humanos en respuesta a la comunicación de la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la CIDH. Recibido el 12 de octubre de 2010, en archivo en la Relatoría Especial.
[33] Secretaría de Comunicaciones. Resolución 100/2010 del 19 de agosto de 2010. Disponible en: http://www.infoleg.gov.ar/infolegInternet/anexos/170000-174999/170737/norma.htm. El 13 de septiembre de 2010 la Relatoría Especial solicitó información al Estado argentino relativa a la legislación vigente, el procedimiento seguido para adoptar la decisión, la proporcionalidad de la decisión adoptada y, especialmente, la existencia de estudios que permitieran asegurar que el numero significativo de usuarios de Internet a través de la empresa Fibertel tendrían la oportunidad de acceder al servicio en condiciones adecuadas. El 12 de octubre de 2010, la Relatoría Especial recibió la respuesta del Estado a través del envío del Informe Especial de la Secretaría de Derechos Humanos en respuesta a la comunicación de la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la CIDH. Recibido el 12 de octubre de 2010, en archivo en la Relatoría Especial.
[34] En cuanto se refiere a la decisión que ordena la liquidación de Fibertel, la Relatoría Especial fue informada de que tanto la empresa como varios usuarios acudieron al poder judicial para cuestionarla. A la fecha de cierre del presente informe, varias medidas cautelares habían sido dictadas por distintos jueces de distintas localidades del país que ordenaban suspender los efectos de la resolución 100/2010 de la Secretaría de Comunicaciones, por ejemplo, tribunales de las provincias de Buenos Aires y Salta. Sin embargo, otros tribunales rechazaron pedidos similares, por ejemplo, en la Ciudad de Buenos Aires y en Córdoba. Ver: La Nación. 20 de noviembre de 2010. Fibertel: otros dos fallos judiciales contrapuestos. Disponible en: http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1326389; La Nación. 13 de noviembre de 2010. La Justicia suspende en Salta el cierre de Fibertel. Disponible en: http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1324213; La Mañana de Córdoba. 2 de diciembre de 2010. Revés en tribunales para Fibertel. Disponible en: http://www.lmcordoba.com.ar/nota.php?ni=39432; Telam. 13 de noviembre de 2010. La justicia cordobesa rechazó un amparo presentado por un usuario de Fibertel. Disponible en: http://www.telam.com.ar/vernota.php?tipo=N&idPub=203399&id=386352&dis=1&sec=2
[35] Dicho proyecto de ley ingresó al Poder Legislativo el 14 de septiembre de 2010 y fue pasado a la Comisión de Comercio de la Cámara de Diputados (Proyecto de ley 0024-PE-2010. Declarar de Interés Público la fabricación, comercialización y distribución de pasta celulosa y papel para diarios. Disponible en: http://www1.hcdn.gov.ar/cb/proyectosd.asp?condictytram=true&whichpage=1&fromForm=1&id_proy=119376). Según el proyecto de ley aprobado en comisión, la producción de papel para diarios pasa a ser considerada de “interés público”, se establece un “precio final igualitario” para todos los diarios del territorio nacional y se crea un ente de control en el ámbito del Poder Ejecutivo. Asimismo, el proyecto de ley prevé que ninguna empresa que tenga más del diez por ciento de las acciones de una empresa de medios gráficos o audiovisuales podrá ser titular de una empresa productora de papel para diarios. Al cierre de este informe, dicho dictamen no había sido tratado por el pleno de la Cámara de Diputados.
[36] Enciclomedios. 1 de diciembre de 2010. La Justicia le prohíbe al Estado usar la marca Fibertel en avisos de televisión que intenten desacreditarla. Disponible en: http://www.enciclomedios.com/node/12573. El Cronista Comercial. 1 de diciembre de 2010. Ordenan a canales de TV abstenerse de difundir comercial sobre Fibertel. En archivo en la Relatoría Especial; Clarín.com. 29 de agosto de 2010. Un aviso en el canal oficial a la hora del fútbol. Disponible en: http://www.clarin.com/politica/aviso-canal-oficial-hora-futbol_0_325767547.html; Cfr. http://www.youtube.com/watch?v=qQNIYkRU0YE

*****************************************************************
Lunes, 25 de Abril de 2011 11:20
Ley Publicidad Oficial Ciudad Buenos Aires vetada por Macri



La Legislatura sancionó el 3 de diciembre la ley 3391 sobre publicidad oficial en la Ciudad de Buenos Aires. La Ley había sido votada por unanimidad por los 56 diputados presentes en el recinto el 3 de diciembre de 2009 y tomaba para su texto los proyectos presentados por cinco legisladores, entre ellos, el proyecto de la diputada Diana Martínez Barrios, del bloque macrista. En enero, "la primera ley de publicidad oficial en el país" era vetada en forma parcial mediante el decreto 122/10, con fecha del 25 de enero por Mauricio Macri, que vetó nueve de sus 18 artículos. El veto parcial recae sobre algunos artículos que afectan la transparencia y la prohibición de uso propagandístico

La Constitución de la Ciudad de Buenos Aires fija en los articulos 88 y 89 los alcances del veto parcial por parte del Jefe Porteño.

ARTICULO 87.- El Poder Ejecutivo puede vetar totalmente un proyecto de ley sancionado por la legislatura expresando los fundamentos. Cuando esto ocurre el proyecto vuelve a la Legislatura, que puede insistir con mayoría de dos tercios de sus miembros, en cuyo caso el texto es ley. Si no se logra la mayoría requerida, el proyecto no puede volver a considerarse en ese año legislativo.

ARTICULO 88.- Queda expresamente prohibida la promulgación parcial, sin el consentimiento de la Legislatura. El Poder Ejecutivo puede vetar parcialmente un proyecto de ley, en cuyo caso el proyecto vuelve íntegramente a la Legislatura, que puede aceptar el veto con la misma mayoría requerida para su sanción o insistir en el proyecto original con mayoría de dos tercios de sus miembros.

El veto de Macri a la ley de publicidad crea un vacio que deja en suspenso a la ley.

¿Qué artículos se vetaron?

El decreto establece: "Vétase parcialmente el Proyecto de Ley N° 3.391, sancionado por la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en su sesión del día 3 de diciembre de 2009, en sus artículos 3°, 5° inciso a), 6°, 8° incisos a) y b), 9°, 15, 16 incisos a) y c), 17 y 18"

El artículo 5 establecía: Propósitos. La Publicidad Oficial debe servir a uno o más de los siguientes propósitos: 1. Informar al público sobre políticas, programas y servicios del Gobierno de la Ciudad en estado de ejecución y que se encuentren efectivamente disponibles para los habitantes. El artículo 6 fijaba la creación de un Un Plan Anual de Publicidad Oficial. El artículo 8 señalaba las Prohibiciones: La Publicidad Oficial no puede: 1. Incluír el nombre, voz, imagen o cualquier elemento identificable con funcionarios del sector público de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. 2. Incluír frases, símbolos, logos, color y cualquier otro elemento identificable o que induzca a confusión con partidos o agrupaciones políticas. El artículo 9 establecía: Limitaciones durante procesos electorales y el artículo 15 reglaba el Seguimiento y Fiscalización de la Publicidad Oficial.

El 8 de febrero de 2010 la Asociación por los Derechos Civiles (ADC) manifiestó su rechazo al veto parcial "El veto -que abarca nueve artículos- elimina disposiciones sobre transparencia y prohibición de uso propagandístico de la pauta estatal que significaban pasos positivos en relación con el manejo de estos fondos públicos".

La ADC también afirmó: "Si bien la ley en su redacción aprobada adolece –según ya lo alertara oportunamente la ADC- de serias falencias, en particular por la ausencia de criterios claros y precisos para la asignación de la publicidad oficial, otros artículos aprobados significaban avances en relación con la transparencia en el manejo de la publicidad oficial. El veto vacía aún más de contenido a esta ley, y demuestra una reticencia del Ejecutivo a administrar los fondos públicos destinados a pauta de modo transparente y controlado".

Texto de la Ley En negrita artículos vetados. Buenos Aires, 03 de diciembre de 2009.- La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires sanciona con fuerza de Ley

Artículo 1°.- Objeto. El objeto de la presente ley es regular la producción, el contenido, el gasto, la contratación y la distribución de la Publicidad Oficial de toda la administración pública de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, así como establecer mecanismos de control con el fin de garantizar la transparencia en el uso de los recursos públicos destinados a tales fines.

Artículo 2º.- Definición. A los fines de la presente Ley se entiende por Publicidad Oficial todo acto de comunicación efectuado por cualquier dependencia u organismo de la administración pública de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a través de un espacio publicitario gratuito o contratado bajo cualquier modalidad y en cualquier soporte.

Artículo 3º.- Exclusiones. Quedan excluidos de la presente Ley la publicación de textos ordenados, actos administrativos o judiciales.

Artículo 4º.- Principios. Toda cuestión vinculada con la Publicidad Oficial debe observar los siguientes principios rectores.

1. Interés general y utilidad pública: la Publicidad Oficial debe ofrecer información de interés general y utilidad pública para los habitantes de la Ciudad y no debe perseguir fin distinto al de lograr el bienestar general de la comunidad. 2. Transparencia en el proceso de contratación: la asignación de Publicidad Oficial no debe afectar la independencia de los medios de comunicación y el ejercicio de las libertades de información, opinión, expresión y difusión, evitando beneficios o marginaciones fundadas en razones ideológicas, políticas y/o partidarias. 3. Equidad en la distribución y pluralidad de medios: la Publicidad Oficial debe distribuirse entre los medios de comunicación respetando su pluralidad a través de criterios equitativos. 4. Razonabilidad de la inversión: debe existir una proporcionalidad entre el objeto de la contratación y el interés público comprometido. 5. Claridad del mensaje: la Publicidad Oficial debe utilizar un lenguaje de fácil comprensión para la población objetivo. 6. Eficacia y eficiencia: la Publicidad Oficial debe alcanzar los objetivos propuestos al menor costo posible.

Artículo 5º.- Propósitos. La Publicidad Oficial debe servir a uno o más de los siguientes propósitos:

1. Informar al público sobre políticas, programas y servicios del Gobierno de la Ciudad en estado de ejecución y que se encuentren efectivamente disponibles para los habitantes. 2. Informar al público sobre sus derechos y obligaciones. 3. Fomentar o desalentar un comportamiento social específico en interés de la comunidad. 4. Promover en el país y en el exterior, la inversión de capitales en la actividad económica y turística de la Ciudad de Buenos Aires. 5. Informar respecto de conductas a adoptar por los habitantes ante situaciones de emergencia.

Artículo 6º.- Plan Anual de Publicidad Oficial. Los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial deben enviar a la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en forma anual, un plan estratégico de comunicación para el ejercicio presupuestario entrante, en cual debe detallarse:

1. Objetivos de las principales campañas. 2. Costos estimativos de esas principales campañas y 3. Unidad ejecutora solicitante de la campaña.

Artículo 7º.- Informe Anual de Ejecución. El poder Ejecutivo, Legislativo y Judicial deben presentar ante la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, antes del 30 de junio de cada año, un informe de gestión en materia de comunicación referido al período próximo pasado, en el cual debe detallarse:

1. Medios con los que se contrató Publicidad Oficial especificando el monto, los descuentos obtenidos, espacios y unidades de medida contratados y a qué campaña corresponden. 2. En caso que la publicidad no se hubiera contratado en forma directa con el medio, nombre y domicilio de la agencia o agente de publicidad por cuyo intermedio se hayan cursado las respectivas órdenes de emisión, publicación o similares, medio en el que fue emitida y demás ítems mencionados en el inciso a). 3. Razones que hubiesen motivado el apartamiento del Plan Anual de Publicidad Oficial.

Artículo 8º.- Prohibiciones. La Publicidad Oficial no puede:

1. Incluír el nombre, voz, imagen o cualquier elemento identificable con funcionarios del sector público de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. 2. Incluír frases, símbolos, logos, color y cualquier otro elemento identificable o que induzca a confusión con partidos o agrupaciones políticas. 3. Tener como finalidad principal influir en la decisión electoral de la población, ni fomentar la imagen positiva de cualquier funcionario público o del partido o sector gobernante, o la impresión negativa de una persona, sector, organización, agrupación o partido político. 4. Realizarse en eventos, publicaciones o actividades cuyo objetivo sea la promoción de sustancias psicoactivas, tales como el alcohol, los psicofármacos, las bebidas energizantes y el tabaco.

Artículo 9º.- Limitaciones durante procesos electorales. El Gobierno y las restantes dependencias y organismos de la administración pública de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires no deben emitir publicidad en ningún medio de comunicación durante los treinta (30) días inmediatamente anteriores a la fecha fijada para elecciones de autoridades locales. Lo dispuesto en el presente artículo no es aplicable en los siguientes casos:

1. Actividad relacionada con la organización y desarrollo de los procesos electorales. 2. Actividad publicitaria estrictamente necesaria para el correcto funcionamiento de los servicios públicos. 3. Emergencias que pongan en riesgo la salud o la seguridad de la población; 4. Actividad publicitaria que esté exigida por ley específica. 5. Eventos culturales, eventos deportivos y promoción de jornadas y congresos de interés público.

Artículo 10.- Registro de Medios de Comunicación. Créase el Registro de Medios de Comunicación en el que deben encontrarse inscriptos los medios de comunicación interesados en recibir Publicidad Oficial. Sin perjuicio de la información que la autoridad competente considere necesario solicitar, en dicho Registro deberán consignarse los siguientes datos:

1. Ambito geográfico de cobertura de los medios gráficos y, en el caso de medio televisivo o radial, definir el alcance de la señal. 2. Perfil temático del medio. 3. Cantidad de usuarios reales y potenciales.

Artículo 11.- Registro de Agencias de Publicidad. Las agencias de publicidad, diseño, mercadotecnia y comunicación que deseen proveer servicios de diseño y producción de publicidad oficial deben inscribirse en el Registro Informatizado Único y Permanente de Proveedores regulado en el artículo 22 de la Ley 2095.

Artículo 12.- Contratación y Procedimiento de Convocatoria. Los procedimientos para la contratación de Publicidad Oficial se rigen por la Ley de Compras y Contrataciones de la Ciudad, Nº 2095.

Artículo 13.- Sector Público. Los organismos del sector público, entre los que se encuentran la administración central, entes descentralizados, entidades autárquicas y cualquier otra entidad que pudiera depender del Poder Ejecutivo de la Ciudad, las Comunas, el Poder Legislativo, el Poder Judicial y los órganos creados por la Constitución de la Ciudad de Buenos Aires y las empresas y sociedades del Estado y otras en las cuales el Estado de la Ciudad tenga participación mayoritaria en el capital o en la formación de las decisiones societarias, se encuentran alcanzados por los principios, propósitos y prohibiciones establecidas en los Arts. 4º, 5º, 8º y 9.

Artículo 14.- Autoridad de Aplicación. La Autoridad de Aplicación del Poder Ejecutivo para la aplicación de la presente ley será la Secretaría de Comunicación Social o aquella que en el futuro la reemplace. Los poderes Legislativo y Judicial designaran los funcionarios responsables de la aplicación de la norma.

Artículo 15.- Seguimiento y Fiscalización de la Publicidad Oficial. La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires tiene a su cargo la recepción del Plan Anual de Publicidad Oficial y del Informe Anual de Ejecución, previstos en los artículos 6º y 7º, remitiéndolo a la Comisión de Comunicación Social, que deberá realizar el análisis y las observaciones que correspondan.

Artículo 16.- Acceso a la información. El Gobierno y las restantes dependencias y organismos de la administración pública de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires deberán publicar en sus respectivos sitios web lo siguiente:

1. El Plan Anual de Publicidad contemplado en el artículo 6º. 2. El Informe Anual de Ejecución contemplado en el artículo 7º. 3. Los registros de Medios de Comunicación y de Agencias de Publicidad, contemplados en los artículos 10º y 11º.

Artículo 17.- Sanciones. El incumplimiento de las disposiciones de la presente ley será considerado falta grave, sin perjuicio de las sanciones y responsabilidades administrativas, civiles y penales que pudieran corresponderle a las/os funcionarias/os que incurran en dicha conducta. Cualquier persona podrá solicitar ante los tribunales competentes de la Ciudad el cese de dichos incumplimientos.

Artículo 18.- Asignación Presupuestaria. En el caso de autorizarse una readecuación de partidas presupuestarias, la misma no podrá asignarse a publicidad oficial salvo expresa autorización legislativa.

Artículo 19.- Comuníquese, etc.

DIEGO SANTILLI

CARLOS PÉREZ LEY N° 3.391 Sanción: 03/12/2009 Veto Parcial: Decreto N° 122/010 del 25/01/2010 Publicación: BOCBA N° 3353 del 02/02/2010

fuente

VETO de la LEY Nº 3.391

DECRETO Nº 122/010 BOCBA N° 3353 del 02/02/2010

Buenos Aires, 25 de enero de 2010.

VISTO: El Proyecto de Ley N° 3.391, las Leyes N° 70 y 268, y el Expediente N° 26.500/10, y

CONSIDERANDO:

Que la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en su sesión de fecha 3 de diciembre de 2009, sancionó el Proyecto de Ley citado en el Visto, por el que se regula la producción, el contenido, el gasto, la contratación y la distribución de la publicidad oficial de toda la administración pública de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires;

Que el Poder Ejecutivo comparte la finalidad de garantizar la transparencia en el uso de los recursos públicos destinados a la publicidad oficial, elemento fundamental en la difusión de los actos de gobierno a los fines de su debido control republicano;

Que del examen del referido proyecto de Ley surge que su artículo 3º excluye de sus alcances la publicación de “textos ordenados, actos administrativos o judiciales”;

Que el artículo 5° dispone que “la Publicidad Oficial debe servir a uno o más de los siguientes propósitos”, consignándose en el inciso a): “Informar al público sobre políticas, programas y servicios del Gobierno de la Ciudad en estado de ejecución y que se encuentren efectivamente disponibles para los habitantes”;

Que el artículo 6° establece que “los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial deben enviar a la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en forma anual, un plan estratégico de comunicación para el ejercicio presupuestario entrante, en cual debe detallarse” (sic) la información que allí se consigna;

Que mediante el artículo 8º del proyecto de Ley bajo análisis se prohíbe incluir el nombre, voz, imagen o cualquier elemento identificable con funcionarios del sector público de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; incluir frases, símbolos, logos, color y cualquier otro elemento identificable o que induzca a confusión con partidos o agrupaciones políticas; tener como finalidad principal influir en la decisión electoral de la población, ni fomentar la imagen positiva de cualquier funcionario público o del partido o sector gobernante, o la impresión negativa de una persona, sector, organización, agrupación o partido político; y realizarse en eventos, publicaciones o actividades cuyo objetivo sea la promoción de sustancias psicoactivas, tales como el alcohol, los psicofármacos, las bebidas energizantes y el tabaco.

Que el artículo 9º establece limitaciones a la publicidad durante los procesos electorales, disponiendo que el Gobierno y las restantes dependencias y organismos de la administración pública de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires no deben emitir publicidad en ningún medio de comunicación durante los treinta (30) días inmediatamente anteriores a la fecha fijada para elecciones de autoridades locales;

Que el artículo 16 dispone que “el Gobierno y las restantes dependencias y organismos de la administración pública de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires deberán publicar en sus respectivos sitios web” el Plan Anual de Publicidad contemplado en el artículo 6º, el Informe Anual de Ejecución a que se refiere el artículo 7º y “los registros de Medios de Comunicación y de Agencias de Publicidad, contemplados en los artículos 10º y 11º”;

Que el artículo 17, bajo el epígrafe de “Sanciones”, dispone: “El incumplimiento de las disposiciones de la presente ley será considerado falta grave, sin perjuicio de las sanciones y responsabilidades administrativas, civiles y penales que pudieran corresponderle a las/os funcionarias/os que incurran en dicha conducta. Cualquier persona podrá solicitar ante los tribunales competentes de la Ciudad el cese de dichos incumplimientos”;

Que el artículo 18 del proyecto de Ley en estudio prevé que en el caso de autorizarse una readecuación de partidas presupuestarias, la misma no podrá asignarse a publicidad oficial salvo expresa autorización legislativa.

Que la Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires faculta al Poder Ejecutivo a vetar total o parcialmente un Proyecto de Ley sancionado por la Legislatura, expresando sus fundamentos;

Que dicha atribución examinadora del Poder Ejecutivo comprende la evaluación de los aspectos formales y materiales de la Ley, así como la oportunidad, mérito y conveniencia de las políticas proyectadas en la norma en análisis, siendo éste un verdadero control de legalidad y razonabilidad;

Que la previsión contenida en el artículo 3º del proyecto de Ley en examen carece de la claridad y precisión necesarias, ya que su redacción daría lugar a dudas respecto del régimen jurídico aplicable a las publicaciones oficiales incluidas en el Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires;

Que la referencia en el citado precepto a “textos ordenados” podría interpretarse en el sentido de que el legislador ha pretendido incluir en el régimen del proyecto de Ley en revisión otro tipo de textos normativos, por ejemplo, la publicación de leyes, situación por demás anómala ya que la misma es un requisito constitucional que hace a su vigencia;

Que la disposición del inciso a) del artículo 5° introduce una limitación de cuestionable razonabilidad, en tanto exige que la información se refiera a políticas, programas y servicios del Gobierno de la Ciudad en estado de ejecución y que se encuentren efectivamente disponibles para los habitantes, vedando sin mayor fundamento, entre otras, la información relativa a políticas, programas y servicios que se encuentren en etapas previas;

Que la prescripción del artículo 6° no indica a qué fines o con qué efectos jurídicos debe realizarse la presentación allí requerida, observándose que no surge del texto normativo proyectado si el órgano legislativo debe –o puede– aprobar o rechazar el plan estratégico;

Que dicha norma implica una indebida intromisión del Poder Legislativo en las incumbencias constitucionales de los restantes poderes, afectando el sistema republicano consagrado por el artículo 1° de la Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires;

Que en el caso del Poder Ejecutivo se restringen, sin sustento constitucional alguno, las atribuciones que le confieren los artículos 102 y 104 de la Ley Fundamental local, que ponen a su cargo la administración de la Ciudad, la planificación general de la gestión, la dirección general de la administración pública y la formulación y dirección de las políticas públicas;

Que las disposiciones constitucionales vigentes ya contemplan la intervención legislativa previa al inicio del correspondiente ejercicio presupuestario, en la oportunidad y a los fines establecidos por el artículo 80 inciso 12 de la Constitución local;

Que por las razones esgrimidas respecto del artículo 6° del proyecto de Ley en análisis, habrá de observarse consecuentemente el artículo 15, atento su directa vinculación;

Que respecto de esta última norma cabe señalar, además, que no se establecen los alcances y efectos de las “observaciones” que se prevé efectúe una Comisión de la Legislatura;

Que con respecto a las previsiones del artículo 8º, merece reproche la prohibición de incluir el nombre, voz, imagen o cualquier elemento identificable con funcionarios del sector público de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (inciso a);

Que es frecuente que en diversas comunicaciones institucionales se muestren imágenes o voces de funcionarios, con la razonable finalidad de que aquellos que cumplen una función pública rindan cuentas de sus actos a la ciudadanía, y se den así a conocer;

Que es esa una forma de dar cumplimiento a uno de los principios básicos del sistema republicano, como lo es el control público de los actos de gobierno, desprovista de todo tipo de connotación partidaria;

Que ese principio comunicacional se verifica también en otras jurisdicciones de nuestro país, así como en otros países, donde los funcionarios públicos que llevan adelante una gestión pública comunican sus actos de gobierno;

Que desde el aspecto comunicacional, la aparición del funcionario público –en especial el electo por la voluntad popular– en los mensajes comunicacionales de gobierno, tiene como finalidad la rendición de cuentas permanente al votante acerca de las acciones que realiza en la gestión pública para la cual fue elegido, sobre el cumplimiento del programa de gobierno proyectado;

Que ese tipo de actos comunicacionales acerca la gestión pública a los vecinos y permite que los mismos conozcan el rostro de aquellos que tienen en sus manos la gestión de gobierno, e identifica su accionar público con su persona;

Que asimismo merece observación el inciso b) del artículo 8º, que establece la prohibición de incluir en la publicidad oficial frases, símbolos, colores o elementos que sean identificables o induzcan a confusión con partidos políticos;

Que dicha prescripción avanza sobre competencias originarias del Poder Ejecutivo, de conformidad con los artículos 102 y 104 de la Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, ya citados;

Que corresponde al Poder Ejecutivo, a través de la Secretaría de Comunicación Social, elaborar y ejecutar el programa de identidad e imagen global de la gestión de gobierno, de carácter hegemónico y transversal, con el propósito de garantizar una clara identificación del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en sus comunicaciones públicas, determinando las pautas para la aplicación de los signos de identidad;

Que resulta improcedente que el Poder Legislativo determine qué elementos o símbolos o signos de comunicación deben prevalecer en los mensajes públicos del Poder Ejecutivo, si aquellos cumplen con la función principal de comunicar a los ciudadanos los mensajes de interés general o servicios a favor de la comunidad;

Que asimismo corresponde destacar que cada administración instituye una impronta de comunicación, y esa imagen, en términos comunicacionales, identifica las acciones de una gestión de gobierno en especial;

Que con respecto a las previsiones del artículo 9° del proyecto de Ley bajo análisis, el plazo allí establecido resulta ser excesivo y contrario al estipulado en similares términos por la Ley Nacional Nº 26.571, que fija un plazo de quince (15) días de prohibición a la fecha prevista para la realización de las elecciones primarias y la elección general, plazo que aparece como más razonable en relación con la necesidad de comunicar las acciones de gobierno aún en épocas electorales;

Que en este sentido debe destacarse que en el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires estas cuestiones se encuentran ya reguladas por la Ley N° 268, que prohíbe durante el plazo de duración de la campaña electoral la propaganda institucional que tienda a inducir el voto;

Que por los fundamentos expresados respecto del artículo 6° del proyecto de Ley sub examine, resulta observable la previsión del inciso a) del artículo 16, en tanto requiere la publicación del Plan Anual objetado;

Que en cuanto a la disposición del inciso c) del citado artículo 16, no se advierte la razonabilidad de que los registros de Medios de Comunicación y de Agencias de Publicidad sean repetidamente publicados en los sitios web de todas y cada una de las dependencias y organismos de la administración pública del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires;

Que en lo que hace al artículo 17, se observa que en una norma relativa al régimen sancionatorio –sobre el cual se hacen referencias de orden administrativo, civil y penal– se introduce una cuestión de legitimación procesal, totalmente ajena a aquél, vinculada con el cese de los incumplimientos y no con las sanciones que por ellos correspondan;

Que merece reproche asimismo el artículo 18 del proyecto de Ley en estudio, que claramente afecta las competencias ya mencionadas, que al Jefe de Gobierno asigna la Constitución de la Ciudad (artículos 102 y 104);

Que, en este contexto, la Ley N° 70 de “Sistema de Gestión, Administración Financiera y Control del Sector Público de la Ciudad”, de raigambre constitucional, establece en su artículo 63 que la reglamentación establecerá los alcances y mecanismos para efectuar las modificaciones a la Ley de Presupuesto General que resulten necesarias durante su ejecución.

Que conforme el precepto legal citado corresponde a la Legislatura modificar la ley de Presupuesto General si resulta necesario durante su ejecución, cuando afecte al total del presupuesto, al monto del endeudamiento autorizado, así como incrementar los gastos corrientes en detrimento de los gastos de capital o de las aplicaciones financieras, cambiar la distribución de las funciones, y modificar el crédito total autorizado para las partidas de “Transferencias“ y las de “Personal“ con excepción de los refuerzos originados en el “Crédito Adicional“;

Que las demás modificaciones corresponden al Poder Ejecutivo, pudiendo delegar esta atribución en el órgano coordinador de la Administración Financiera y en el órgano rector del Sistema de Presupuesto, debiendo en todos los casos dichas modificaciones ser publicadas en forma íntegra en el Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires;

Que por ello, resultando la cuestión claramente de competencia del Poder Ejecutivo, el artículo 18 del proyecto de Ley en consideración debe ser observado;

Que por lo expuesto, corresponde ejercer el mecanismo excepcional del veto establecido por el artículo 88 de la Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Por ello, y en uso de atribuciones constitucionales que le son propias,

EL JEFE DE GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES DECRETA

Artículo 1º.- Vétase parcialmente el Proyecto de Ley N° 3.391, sancionado por la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en su sesión del día 3 de diciembre de 2009, en sus artículos 3°, 5° inciso a), 6°, 8° incisos a) y b), 9°, 15, 16 incisos a) y c), 17 y 18.

Artículo 2º.- El presente Decreto es refrendado por el señor Jefe de Gabinete de Ministros.

Artículo 3º.- Dése al Registro, publíquese en el Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires, remítase a la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires por intermedio de la Dirección General de Asuntos Legislativos y Organismos de Control, y comuníquese a la Secretaría de Comunicación Social. Cumplido, archívese. MACRI - Grindetti a/c

fuente
LaPistaOculta/GN
http://www.lapistaoculta.com.ar/index.php?option=com_k2&view=item&id=552:ey-publicidad-oficial-ciudad-buenos-aires-vetada-por-macri&Itemid=164

*******
Inversión Pública, Industrialización y la carne argentina - 27 Ago
MARTES 9 DE MARZO DE 2010La...(mas)

Lectura Recomendada: La formula AUH - 27 Ago
La fórmula...DOMINGO, 21 DE...(mas)

Lectura Recomendada: LA MAYORIA SATISFECHA ARGENTINA - 22 Ago
VIERNES 22 DE AGOSTO DE...(mas)

LECTURAS RECOMENDADA SOBRE EL MODELO ECONÓMICO KIRCHNERISTA Y LA ANTIPOLITICA - 22 Ago
MARTES 30 DE DICIEMBRE DE...(mas)

COMPUTADORAS DEL PLAN CONECTAR - 21 Ago
Jueves, 18 de agosto de ...(mas)

Ernesto Sanz ratificó a Alfonsín y advirtió sobre un grave peligro institucional - 19 Ago
Viernes, 19 de Agosto de 2011...(mas)

San Martín!! - 17 Ago


Cristina con la fuerza de los votos! - 15 Ago
Lunes, 15 de Agosto de 2011...(mas)

Carrió sin autocrítica se hizo cargo de la derrota y se asignó un destino trágico - 15 Ago
Lunes, 15 de Agosto de 2011...(mas)

RESPALDO A RAUL ZAFFARONI EN LA UBA - 12 Ago
Audio Eugenio Raúl Zaffaroni...(mas)

Cynthia Garcia - Pablo Sirven - Eugenio Zaffaroni - 11 Ago
Miércoles, 10 de Agosto de...(mas)

Economia Modelos, exportación e inflación - 11 Ago
El debate sobre la inflación...(mas)

Economía: industria - campo - industrialización y crecimiento - 11 Ago
El proceso de...(mas)

Logros del Gobierno de CFK - 10 Ago
Logros del Gobierno de...(mas)

Economia artículos relacionados- 10 Ago
Argentina's...(mas)

Discutibles comparaciones de Martín Caparros entre 1995 y el 2011 - 07 Ago
Modelo económicoCaparrós: “La...(mas)

Graciela Ocaña denuncia y contradicciones - 06 Ago
Hoy Graciela Ocaña manifestó...(mas)

Volvió Duhalde con insultos y Rodríguez Saa denuncia pacto Magnetto-Duhalde - 02 Ago
Duhalde hoy expresó "Me...(mas)

La Campaña sucia conduce a Duran Barba y los medios protegen a Macri - 31 Jul
Domingo, 31 de julio de...(mas)

Los horrocruxes de Duhalde - 29 Jul
Harry Potter es una gran...(mas)

Macri se ríe de Filmus "Permiso voy a ver a la víctima de la Ciudad" - 28 Jul
Jueves, 28 de Julio de 2011...(mas)

Votemos a Favor!! - 27 Jul
Votemos a favor from Juan...(mas)

Carta abierta de Alberto Fernández a la Presidenta - Cruces, mentiras y verdades - - 27 Jul
Miércoles, 27 de Julio de...(mas)

La Boleta única y ¿la oposición en la busqueda de una solución mágica?

$
0
0


Victor Hugo Morales. y Federico Martelli 26082011 debate sobre la boleta única
Federico Martelli, Director de Comunicación del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación.



http://www.divshare.com/download/15631089-f1b
---------------------------
Martes, 9 de agosto de 2011 | Hoy
EL PAIS › OPINION
Mitos y realidades de la boleta única

Por Juan Manuel Abal Medina *

Algunos años atrás, desde ciertos sectores de la política, de los medios de comunicación y de la sociedad civil se sostenía que la democracia argentina nunca funcionaría adecuadamente hasta que no se eliminara la llamada “lista sábana”. El tópico era repetido con insistencia, hasta volverse un sentido común ampliamente difundido. Los especialistas en sistemas electorales, en cambio, eran escépticos: las alternativas a la “lista sábana” tenían sus propios defectos, algunos de los cuales (como la eliminación de la proporcionalidad en la distribución de bancas o el fin del cupo femenino) resultaban aún peores que aquello que supuestamente se venía a remediar. Con el tiempo, la prédica por el voto uninominal como reemplazo a las “listas sábana” terminó languideciendo.

En tiempos más recientes el reclamo pasa por la llamada “boleta única” como alternativa a las boletas partidarias que tradicionalmente han existido en nuestro país (y que siguen vigentes en países como Francia, España, Suecia, Israel o Uruguay). Esta iniciativa fue particularmente reclamada en el transcurso del Diálogo Político que el Gobierno, a instancias de la Presidenta, mantuvo con todas las fuerzas de la oposición partidaria durante la segunda mitad del año 2009. En esos debates y en los que tuvieron lugar en el ámbito parlamentario cuando el Ejecutivo envió su proyecto de ley, referentes políticos y académicos de la oposición llegaron a descalificar el conjunto de medidas que el Congreso aprobó en la ley 26.571, señalando que sin la boleta única la reforma no tenía ningún sentido.

Así, muchos sostuvieron que iniciativas como la publicidad audiovisual equitativa, la modernización del padrón electoral o las primarias abiertas, obligatorias y simultáneas carecían de interés mientras se mantuviera un formato de boleta partidario que “favorece el clientelismo”. En verdad, como ya lo estamos viendo hoy con sólo encender la televisión, la reforma contenía una serie de medidas fundamentales que tienden a democratizar la competencia política, mejorando cuestiones que son claramente más estructurales que el tipo de boleta a utilizar. Hoy, fuerzas políticas de escasos recursos pueden difundir ampliamente su propuesta en los medios masivos de comunicación, fortaleciendo notablemente la calidad de nuestro régimen democrático.

Pero volvamos a la cuestión de las boletas. Los partidarios de la boleta única afirman que ésta termina con una serie de prácticas impropias de la democracia, como el robo de boletas a los partidos que carecen de fiscales en los centros de votación. A diferencia de los distritos uninominales antes reclamados, la boleta única efectivamente presenta ciertas virtudes que obligan a considerarla con atención. Las experiencias recientes de Santa Fe y Córdoba revelan aspectos positivos que pueden incorporarse también al ámbito nacional en futuras elecciones, pero también sugieren ciertos inconvenientes que debemos analizar y que los partidarios acérrimos de la boleta única no suelen tomar en cuenta.

Los elevados niveles de voto blanco y nulo para las categorías legislativas (en torno del 20 por ciento en ambas provincias) deben ser contemplados. ¿Obedeció esto a una falta de información de los votantes sobre la operatoria de la boleta? ¿Se trató de una confusión al votar o de una deliberada abstención a emitir opinión sobre esos cargos? Puede que no sea objetable que una parte de los votantes no tenga información suficiente sobre las categorías legislativas y decline voluntariamente seleccionar a una lista, pero debemos precisar si éste es el caso y no, por ejemplo, que el sistema penalice a los votantes menos informados, que no conocen que también deben marcar ese cuerpo de la boleta y no sólo el cargo Ejecutivo.

Una segunda cuestión a analizar tiene que ver con la tensión entre la mayor libertad que se otorga al votante con la boleta única (algo indudablemente positivo) y los efectos que ello pueda tener en materia de gobernabilidad. El caso santafesino sugiere que la boleta única favorece la probabilidad de que ocurran gobiernos divididos, dada la mayor facilidad para realizar un voto cruzado entre distintos partidos en diferentes categorías. En cambio, la boleta partidaria aplicada en elecciones concurrentes favorece el arrastre entre categorías y, así, quien triunfa en el Ejecutivo suele ser también el partido más votando en el Legislativo. Es decir que dos valores que habitualmente consideramos positivos (como ampliar la libertad del votante y contar con gobiernos respaldados legislativamente) pueden estar en tensión, y ello requiere cierta atención.

Un tercer aspecto a considerar refiere al impacto de la boleta única sobre los partidos políticos. En la medida en que los candidatos de cada categoría deben realizar sus propias campañas (ya que no hay efecto arrastre entre ellos), puede tenderse a una personalización del voto que reduzca el ya debilitado peso de las organizaciones partidarias. Cuando esto se combina con un régimen federal, el fenómeno puede expresarse en una mayor territorialización de la política, que separe la competencia política nacional de lo que ocurre en cada provincia. Los politólogos coinciden en que contar con partidos políticos nacionales, que sean algo más que una confederación de estructuras provinciales, es fundamental para dotar de calidad a la democracia. En este sentido, pienso que el impacto de la boleta única puede ir en un sentido contrario al deseado.

Todas estas cuestiones no invalidan la aplicación de la boleta única, que debe ser analizada y que tiene indudables virtudes. Simplemente apuntan a marcar que, como cualquier procedimiento electoral que se elija, la boleta única tiene sus propios problemas, que deben ser tenidos en cuenta para minimizarlos o resolverlos. Pero, en definitiva, mi mayor duda con la boleta única refiere a algo similar a lo que sucedía con el grito por el fin de la “lista sábana”.

Nuestro régimen electoral funciona razonablemente bien, con garantías de transparencia, sin que medien denuncias serias de anomalías importantes. El tipo de boleta utilizada no hace ganar o perder elecciones a nadie. Por lo tanto, entiendo que se colocan demasiadas expectativas sobre la boleta única, que es un mecanismo en ciertos aspectos virtuoso, pero que no altera sustantivamente el funcionamiento del sistema electoral. Es cierto que no habría robo de boletas (un fenómeno, por otra parte, que nadie ha podido cuantificar), pero los partidos seguirían precisando fiscales de mesa. Y para esto último, con cualquier tipo de boleta que se utilice, se necesitan ante todo partidos fuertes, con arraigo social y una militancia comprometida.

* Secretario de Comunicación Pública.

http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-174050-2011-08-09.html

----------------------------------------------------------------------

BOLETA ÚNICA ¿QUE ES? ¿QUÉ SIGNIFICA?
Boleta única ¿Una solución mágica?


Pese a los anuncios de la oposición, el sistema propuesto genera dudas entre algunos especialistas. Preocupación por la utilización de celulares para generar un voto cantado.

Por Pablo Winokur


Improvisación y soluciones mágicas. Esas parecen ser las dos expresiones que sintetizan la actitud de la mayoría de los dirigentes, organizaciones y periodistas frente a la tan mentada reforma política. Existe una percepción de que cambiando dos o tres leyes electorales se genera una reforma política y que eso redundará en un beneficio directo en todo el sistema institucional argentino. Luego, la realidad demuestra que esto no es tan así.


Durante años se habló de que la solución a todos los problemas argentinos era generar internas abiertas y simultáneas, como en Estados Unidos. Cuando se instituyeron en 2002, pocos partidos llegaron a implementarlas y, en general, terminaron en escándalo. El sistema no se aplicaba al esquema de partidos argentino y hubo que derogar la ley. Durante años se habló de la eliminación de las listas sábanas. Pero pocas veces se comenta que provincias como Santa Cruz, San Juan o La Rioja las han eliminado y eso generó un mal mayor: la oposición y las minorías casi no tienen representación en sus respectivas legislaturas. También se habla de las ventajas del voto electrónico, pero se desconoce que el sistema fracasó en la mayoría de países del mundo, y que incluso en Estados Unidos analizan volver a la tradicional papeleta.


Hoy, el nuevo caballito de batalla de la oposición, medios y ONGs es la boleta única. La idea es reemplazar las cientos de listas con cada candidato en el cuarto oscuro y reemplazarlo por una única boleta que tenga todos los nombres, de todos los candidatos. El elector tildaría su voto sobre uno de ellos, lo guardaría en un sobre y emitiría su sufragio.
Esto evitaría el robo de boletas y el voto en cadena. Además reduciría el peso de los fiscales a la hora de controlar una elección, lo cual beneficia a los partidos más pequeños.
Hasta aquí las ventajas del sistema. Pero no todo lo que reluce es oro. Cabe aclarar que las siguientes líneas no intentan desacreditar la idea de las boletas únicas, sino aclarar que no es una solución mágica y que seguramente conllevarán problemas.


Todas las voces, todas

El único proyecto oficialmente presentado hasta el cierre de esta edición es el del senador Samuel Cabanchik, que ofrece algunas alternativas válidas. La pregunta es si serán o no verdaderamente aplicables.


El tema generó una infinidad de percepciones. Desde el oficialismo el primero en hablar fue el ministro de Justicia, Aníbal Fernández quien aseguró que la BU tendría el tamaño de “la bandera nacional de ceremonia de una escuela” y consideró que la oposición “curra” con este tema. “Si hiciéramos esto que quieren hacer de una boleta única donde todas estuvieran incluidas, la boleta tendría más o menos el tamaño de la bandera nacional de ceremonia de una escuela, algo así como 1,50 por 1,20”, dijo.


El titular de la Cámara baja, Eduardo Fellner también se mostró contrario a la idea "La oposición lo quiere hacer aparecer como una panacea cuando en realidad es imposible llevarlo a la práctica. Es una propuesta ridícula porque eso significa que en una sola boleta se ubiquen todas las boletas que se pueden ver en el cuarto oscuro, eso es imposible".


Sin embargo, dentro del oficialismo también ha habido voces disidentes, que se muestran a favor de un cambio de sistema. Por ejemplo, el hombre de Movimientos Libres del Sur, Humberto Tumini, quien aseguró que es “una excelente idea”. “El dinero para imprimir las boletas, que la ley determina, es entregado sistemáticamente fuera de los tiempos adecuados a los partidos, y debe correr por cuenta de estos el costo de la impresión de las mismas. Como es sabido, no todos los partidos cuentan con los mismos recursos para ello”, dijo. “Por cierto no desconocerá además el Ministro que prácticamente nunca se suspende la votación si en una mesa no hay boletas de algún partido participante del comicio”.

Por supuesto, todo el arco opositor salió a respaldar la medida. Desde Federico Pinedo, Oscar Aguad y Adrián Pérez (PRO, UCR y CC, respectivamente) hasta otros miembros de sus partidos.

También en la provincia de Buenos Aires, legisladores opositores reclamaron la medida. Cabe recordar que fue allí donde se sufrió principalmente el problema de las “colectoras”, en las que varios candidatos a intendente (por ejemplo), llevaban el nombre de Cristina Kirchner como presidenta y eso traccionaba votos a su favor. “El objetivo es evitar la listas colectoras –que tuvieron su auge en la última elección-, para fortalecer el debate de ideas dentro de los partidos políticos y evitar que estos diriman sus internas en la elección general”, aseguró el legislador platense, Mor Roig, quien además es miembro de las mesas de conducción provincial y nacional de la CC.


El legislador del PRO, Christian Gribaudo también habló a favor del tema. “Con la boleta única estamos planteando por ejemplo la eliminación de las famosas listas colectoras. Hemos visto en los últimos procesos electorales las consecuencias del abuso de esta práctica que sólo provoca confusión en los electores y serios trastornos en el acto comicial, que atenta directamente contra la libre elección de los ciudadanos”, dijo y reclamó además hacer una discusión de reforma política más profunda.

Contras

Pero no todo es color de rosas. El primer gran inconveniente que suscita la Boleta Unica (en adelante, BU) es que sucederá en el elecciones en las que existe la denominada lista sábana vertical: por ejemplo, la lista de diputados de la provincia de Buenos Aires. ¿Se debe incluir la lista de todos los candidatos de cada partido o sólo los primeros? Si se ponen todos los candidatos, de todos los partidos la lista sería gigantesca y, por lo tanto, el sistema inaplicable. Si se excluyen ciertos nombres, sería injusto porque el elector carecería de toda la información a la hora de emitir su sufragio.


La oposición, pareció encontrar una solución. La BU sólo llevará el logo del partido y los nombres de los tres primeros candidatos, pero en el cuarto oscuro habrá afiches gigantes con todos los nombres de todos los postulantes de cada lista. ¿Pero no terminaría esto confundiendo aún más al ya muy confundido votante? ¿Qué pasaría además si alguien rompe los carteles de algún partido? ¿Quién lo repondría?

Por supuesto, este problema es sólo para elecciones de diputados. Pero aquí no terminan los problemas, porque en varios puntos los proyectos existentes no quedan del todo claro.
¿Quién entregaría á la BU al elector? ¿El presidente de mesa antes de ingresar al cuarto oscuro o el correo en el domicilio del elector?


Esto último podría generar un complejo problema de logística, así que se deduce que será el presidente de mesa. En ambos esquemas, no habría nada que imposibilite –como por allí se dice- el denominado “voto en cadena”. Simplemente el votante debería entregarle a un puntero político una BU sin marcar, éste le daría a cambio su recompensa y le entregaría al próximo votante la BU marcada con el voto impuesto.


Aquí entra otro cuestionamiento. ¿Cómo se tiladará a qué partido votar? ¿Será con lápiz o con tinta indeleble? El sentido común indica lo segundo; con el lápiz será fácil que cualquiera cambie el sufragio y por ende el resultado. Sin embargo, eso también se puede hacer hoy haciendo desaparecer algunos votos que estén en las urnas. El problema si se hace con marcador indeleble o birome es que por un lado no evitaría el tan criticado voto en cadena. El segundo punto es que hoy sería muy sencillo obligar al elector a ingresar al cuarto oscuro con un celular diminuto y hacerlo sacar una foto de su boleta marcada, que además será inmodificable (porque es marcador indeleble).


Otro inconveniente formal, que de todos modos existe hoy también con el sistema actual es cómo se determinará el orden de los sellos partidarios en la boleta. Estar en los primeros lugares otorgaría mucha más visibilidad, lo cual significaría una leve ventaja para aquellos.
Por último, habría que pensar qué se haría en casos de elecciones en que se vota para varias categorías de cargos. ¿Habría una boleta única kilométrica, varias boletas, varias urnas…?
Estos son sólo algunos interrogantes. Está claro que todos ellos son solucionables. Pero demuestra que una reforma de estas características no se puede dar en el marco de improvisaciones, sino que debe ser hecha de manera seria y en base al consenso entre las distintas agrupaciones políticas. Y probablemente, sería mejor pensarlas en un año no electoral.

El debate por el voto electrónico

Otro de los puntos sobre los que se suele hablar cuando se reclama la reforma política es el voto electrónico. Se dice que es muy sencillo, que la gente votaría por computadora y que los resultados estarían en pocos minutos.

Sin embargo, los expertos que han estudiado el tema lo miran con recelo. ¿Por qué? Por empezar porque es mucho más complicado fiscalizar la transparencia del comicio. ¿Quién se haría cargo de evaluar que las computadoras no estén hackeadas? ¿Cómo se controlaría que los datos lleguen correctamente a destino para su recopilación? ¿Habría o no una forma “testigo” de controlar que efectivamente los votos se hayan emitido de manera correcta? ¿Qué pasará con los analfabetos digitales que no saben usar una computadora?

En la mayoría de países en que se usa el voto electrónico hay disconformidad. Algunos incluso han tenido que retomar la votación tradicional. Incluso en Estados Unidos se analiza volver al viejo sistema. Una de las pocas experiencias exitosas al respecto, es Brasil.


¿Por qué funcionaría bien en la Argentina? Esto no implica desestimar la herramienta. Pero debe ser aplicada de manera cuidadosa, para no empañar una elección.


“Cómo garantizar la seguridad en todo lo que es el proceso previo a la jornada electoral, con instancias clave que tienen que ver con la auditoría del software y la inseminación del software en cada una de las urnas electorales. El proceso de fiscalización electoral previo a la jornada electoral creo que es una de las cuestiones que hoy más se critica, en las cuales entonces hay que poner el acento”, explica María Inés Tula, autora del libro “Voto electrónico, entre votos y máquinas”.

Antecedentes

La implementación de la boleta única no sería original. "En Córdoba ya se ha aprobado la reforma y se ha introducido la boleta única. Este sistema lo implementó Australia en 1856, Nueva York en 1898, y hoy, en el año 2009, todos los países de América Latina, con excepción de Brasil, que ya tiene voto electrónico, y de Uruguay, que tiene un sistema de Ley de Lemas, tienen incorporado el tema de la boleta única", explicó Daniel Zovatto, director del Instituto para Desarrollo de la Democracia y Sistema Electoral. También en Alemania existe una boleta similar.


En la provincia de Córdoba se aprobó el 4 de diciembre pasado una reforma similar a la que ahora se propone. Así dice la redacción de la ley: "Boleta única. Será la herramienta de votación. Reemplazará a la boleta partidaria que imprime cada agrupación política. La boleta única será impresa por la Justicia Electoral y entregada a cada elector, el día de la votación, por el presidente de mesa. Es una papeleta de proporciones similares a una hoja A3, que presenta a todos los candidatos de todos los partidos que participan en los comicios. Tendrá un casillero en blanco al lado de cada postulante para que el elector pueda marcar con una lapicera al que prefiere. Las dimensiones finales y el diseño general quedarán a criterio de la Justicia Electoral."


MODELO DE BOLETA ÚNICA UTILIZADA EN ELECCIONES A GOBERNADOR POR LA PROVINCIA DE SANTA FE:




Fuente: El Parlamentario

http://www.carrerasytrabajos.com.ar/elecciones/boletaunica-elleciones-2011-argentina.html

------------------------------
Leuco entrevista Randazzo

--------------------


El país / Edición Impresa
GERARDO SCHERLIS, ESPECIALISTA DE LA UBA EN TEMAS ELECTORALES
“La boleta única sería un avance”


Es una voz estrictamente académica, ajena a los intereses que suelen guiar al
oficialismo y la oposición. Valora una eventual reforma pero advierte que no borra
la posibilidad de fraude. La diferencia entre sábanas, vertical y horizontal.

24-02-2009.


¿La boleta única oficial por cargo electivo elimina los problemas electorales? No. Ni siquiera extirpa
el peligro del fraude electoral. Pero contribuiría a limitar algunas (“sólo algunas”) de las formas más
grotescas del clientelismo. No mejorará sustancialmente el funcionamiento del sistema, pero es
mejor que el modelo actual, que además es “una rareza en el derecho electoral comparado a favor
del cual cuesta encontrar algún argumento sustancial, más allá de que estamos acostumbrados a
él”. En rigor, la Argentina constituye el único caso en toda América Latina en el que cada partido
presenta una boleta individual. Todas estas conclusiones pertenecen al especialista en ciencias
políticas Gerardo Scherlis (UBA, actualmente doctorando en la Universidad de Leiden, Holanda),
autor de numerosos trabajos sobre cuestiones electorales, quien también advierte sobre la
verdadera “lista sábana”, que es horizontal, como la cama que nos hacen con ella.

“Es un avance en relación con el método actual de boleta por partido. La boleta única para cada
cargo electivo diseñada, impresa y distribuida por la autoridad estatal pondría fin a la práctica de
sustraer boletas del cuarto oscuro. Es difícil establecer la real dimensión de este problema, pero
aunque el porcentaje de votos afectados fuera ínfimo, el problema existe”, explica Scherlis en
diálogo con Crítica de la Argentina.
–Usted suele advertir que la llamada lista sábana vertical no es un verdadero problema.
¿Podría explicarlo?
–Que sea o no un problema depende de qué se pretenda del sistema electoral. Es difícil
compatibilizar la representación proporcional con un sistema en el que el votante no elija a un
conjunto de varios candidatos reunidos en una lista. En teoría, los partidos cumplen precisamente la
función de agrupar candidatos que, uno puede suponer, trabajarán en forma conjunta y votarán en el
Congreso de modo similar. Es cierto que la gente quiere votar personas, y el proceso de
personalización de la política es un fenómeno global. Pero aun así, los partidos suelen cumplir ese
rol. Por eso, en Madrid o Barcelona a nadie le parece nada mal que se voten listas de más de 30
diputados, o en el distrito de San José de Costa Rica 21, o en Holanda 150 con todo el país como
distrito único, etc. Uno vota al partido –o al líder del partido– con la intención de que ese partido
consiga la mayor cantidad de bancas para tener más peso en el Parlamento. El problema aquí
parece ser justamente el inverso. En las elecciones para cargos nacionales la llamada sábana existe
sólo en los cuatro o cinco distritos más grandes y sólo para elegir diputados. La mayoría de las
provincias elige, cada dos años, dos, tres o cuatro diputados. Allí no hay lista sábana; en cambio lo
que hay es un sesgo mayoritario que deja sin posibilidades a partidos que obtienen hasta un 20 por
ciento de los votos. Desde ya, tampoco hay ni podría haber lista sábana para senadores (se eligen
tres por provincia). Ello por un lado nos permite comparar si, efectivamente, el problema de la
representación se acentúa cuando se eligen más representantes en una lista. Yo diría que no. Pero,
en todo caso, ¿el problema está en elegir a varios representantes bajo una misma lista o tiene que
ver con la ausencia de partidos de cuyos representantes pueda esperarse que mantengan una
posición relativamente coherente y consistente con ciertos valores y principios de políticas públicas
más o menos permanente? Mi opinión es que el problema no está tanto en la lista la lista cerrada y
bloqueada (o sábana) sino en los partidos que compiten.

DE SÁBANAS Y CAMAS. Scherlis explica que la verdadera lista sábana es la que no obtiene la
atención que merece. No es vertical sino horizontal: es aquella por la cual se juntan elecciones de
muchos cargos diferentes –incluyendo cargos nacionales, provinciales y municipales– en una misma
boleta. Así, el ciudadano puede encontrarse en una misma boleta con candidatos a presidente y
vice, senadores nacionales, diputados nacionales, gobernador y vicegobernador provincial,
senadores provinciales, diputados provinciales, intendente y concejales municipales o consejeros
escolares. En una punta puede llevar a Kirchner de presidente y en la otra al monstruo de Frankenstein a intendente, con lo cual este último aumenta sus chances de ser elegido. Sí, se puede
cortar boleta; pero eso requiere una información no siempre al alcance del elector. El voto se
desnaturaliza si el objetivo de juntar todos los cargos es lograr el “efecto arrastre” de un candidato
hacia los otros.
–¿Se soluciona con la boleta única o requiere otras disposiciones?
–Es bueno que el elector pueda diferenciar claramente el cargo a elegir, lo cual podría
perfectamente hacerse con el sistema de boleta única. También se puede optar por separar las
fechas de elecciones, como hacen algunas constituciones provinciales. Pero con fechas fijadas de
antemano en la ley) y no sujetas a la discreción de cada gobernador.

http://criticadigital.com/impresa/index.php?secc=nota&nid=20420



*************************************


Viernes, 26 de agosto de 2011 | Hoy
EL PAIS › DIFICULTADES DE UN CAMBIO
No hay panaceas


Por Raúl Kollmann

Los jueces electorales consideran imposible instrumentar el sistema de boleta única para las elecciones de octubre, aunque la Cámara Nacional Electoral (CNE) ya hizo pública su postura de que el sistema electoral argentino se tiene que amoldar a los nuevos tiempos. Los jueces sostienen que debe tenerse en cuenta que ya al final de la próxima semana, todos los partidos deberán oficializar sus candidatos –faltarán 50 días para la elección– y, tal como se lo señaló un magistrado a este diario, “un cambio como el establecimiento de la boleta única requiere de una largo y profundo proceso de educación y explicación al ciudadano”.

Las dos experiencias recientes, Santa Fe y Córdoba, demuestran que cambiar el sistema electoral no es fácil. Por ejemplo, en Santa Fe hubo que computar 151.527 votos en blanco, el 8,13 por ciento, porque la gente no marcó candidatos en distintas categorías. Además, hubo 148.320 votos nulos, correspondientes a ciudadanos que marcaron más de un candidato por categoría. En total, entonces, hubo casi 17 por ciento de votos equivocados con el nuevo sistema.

En Córdoba ocurrió lo mismo. Se computaron 18,67 por ciento de votos en blanco, producto de que los ciudadanos no marcaron su voto a diputados, a lo que se sumó un dos por ciento de voto nulo, un porcentaje ya más habitual. Lo cierto es que 337.000 votantes cordobeses se equivocaron.

“Piense usted que en esos dos distritos hubo un largo proceso de explicación –insistió ante este diario un juez electoral–. Cuando se establezca la boleta única en todo el país, significa que habrá que explicarlo no sólo en las grandes ciudades sino en los montes y en el interior profundo. Indudablemente eso no se puede hacer este año. Al mismo tiempo, hay que establecer un sistema distinto del actual, porque no podemos seguir imprimiendo y distribuyendo millones de boletas.”

El ministro Randazzo y el secretario de Comunicación Pública, Juan Manuel Abal Medina, ya hicieron públicas sus dudas respecto del sistema de boleta única. Por un lado, creen que la tarea militante-partidaria de distribuir boletas, de convencer al vecino con la boleta en la mano, constituye una movilización positiva. Pero, además, el sistema ha planteado problemas de gobernabilidad por la facilidad que brinda para hacer lo equivalente a un corte de boleta. Eso es lo que ocurrió en Santa Fe, donde el gobernador electo, el socialista Antonio Bonfatti, tendrá que gobernar su provincia con las dos Cámaras legislativas con mayoría del Frente para la Victoria que, con María Eugenia Bielsa a la cabeza, ganó en esa categoría.

Otra objeción no menor es que los partidos seguirán necesitando de fiscales y tal vez más que ahora. Si un ciudadano marca un candidato, resulta muy fácil anular su voto, marcándole en la boleta a otro candidato más. De manera que el ciudadano aparece votando a dos candidatos distintos y el voto, por lo tanto, es nulo.

En el mundo, el voto electrónico está retrocediendo, por las pocas garantías de control para los ciudadanos. Por ejemplo, la Corte Suprema de Alemania declaró inconstitucional el voto electrónico. Lo que sigue primando es el mecanismo de la boleta y en ese terreno hay naciones en las que rige la boleta única y en otras como Francia, España, Uruguay, Israel se utiliza el mismo que en la Argentina. El argumento de que roban las boletas ha perdido bastante peso, aunque se lo siga exhibiendo mediáticamente: ni en 2007 ni en 2011 se presentó una sola denuncia por robo o falta de boletas. La CNE proveyó este año, a cada escuela, de una bolsa de boletas adicionales de todos los partidos.

http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-175359-2011-08-26.html

¿Déjà vu con el ABL? Macri y la estrategia de la inflación

$
0
0
¿Déjà vu con el ABL? Macri y la estrategia de la inflación 
Martes, 30 de Agosto de 2011 15:22
Macri, aumento de ABL y "el viejo recurso" de hablar de la inflación

Macri  y las "estrategias previsibles"


Déjà vu, no! Efectivamente ya lo hemos vivido. No es una sensación. En marzo del año pasado Mauricio Macri expresaba le necesidad de un aumento del ABL a causa de la inflación: "Hay que ver cómo resolvemos el tema de la inflación; si no, se acumulan siempre atrasos y el ABL es un aporte importante para sostener el plan de obras de la ciudad" y agregaba:"Hace dos años que no se ajusta y, salvo (para el secretario de Comercio Interior, Guillermo) Moreno, hemos tenido una inflación importante" (ver notas de TélamLa Nación y Página 12)

Esta vez a días de la finalización del mes de Agosto  y recien llegado de sus vacaciones,  el lunesMauricio  Macri dio una conferencia de prensa en donde confirmó la decisión de su gobierno de presentar el proyecto de presupuesto para 2011 incluyendo un aumento del ABL.

"Somos uno de los  paises con más alta inflación en el mundo, y el ABL hace 4 años que está congelado, así que solamente ver lo que aumentado tu salario y las cosas que compras en el sueprmercado te das cuenta que hay algo que no está bien. Lo que estamos buscando es que sea justo." dijo Macri

Por su parte el Ministro de Hacienda Nestor Grindeti, presentó el proyecto de presupuesto para 2011 yel legilador Avelino Tamargo del Pro señaló: "Es un proyecto realista que está enfocado hacia una realidad social y a una inversión record en infraestructura y este presupuesto empieza a saldar esas dos deudas".

Agosto 2011




Deja vu 2010 o el eje puesto en los mismos temas


Video Los Legisladores, del bloque Encuentro Popular para la Victoria, Gabriela Alegre y Juan Cabandié en marzo del año pasado analizaban la propuesta del Gobierno Porteño de aumentar el ABL y se manifestaban en contra de hacer aumentos generalizados.




ABL ¿mayor alicuota o  revaluo fiscal? Una actualización en base al valor inmobiliario de referencia


El Ministro de Hacienda Nestor Grindeti señaló el lunes por Radio Continental en el programa "Antes que Mañana" de Paulino Rodrigues que el aumento es un revaluo producto de la inflación "este es un impuesto que no tiene una actualización automática, como tiene el impuesto a la patente automotor que se calcula en funcion de las cotiazaciones de los autos por la Superintendencia de Seguros,  esto requiere de un tratamiento legislativo".

Y precisó: "La alicuota no va a cambiar lo, que va a cambiar es la valuación fiscal" El Ministro de Hacienda recnoció también que una actualización  ya se aplicó "en el 2008 en algunos barrios"

Sobre la forma de actualización, Grindeti remarcó que "La actualizacion se hace en base a lo que se denomina el valor inmobiliario de referencia, que es un valor que nosotros tenemos propiedad por propiedad, que tiene diferencia importante con la valuación fiscal".


Es decir, la actualización se toma sobre el valor inmobiliario de referencia y no sobre la valuación fiscal, ello significa adecuar la valuación fiscal al valor de mercado

El ABL es un tasa de Alumbrado Barrido y Limpieza, Contribución Territorial, Pavimentos y Aceras de la Direccion General de Rentas del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

Audio
Radio Continental Paulino Rodrigues 29 de Agosto de 2011


MACRI PUBLICIDAD CON FONDOS PUBLICOS Y PAUTA PUBLICITARIA - Jan 15

PARA SABER: LA SEGURIDAD INTERIOR - POLICIA FEDERAL - POLICIA METROPOLITANA - Dec 14

Causa Riachuelo, Toma Bajo Flores - Policia Metropolitana funciones Ley Cafiero y su modificación






**********************

CRISTINA FERNÁNDEZ EN LA CENA POR LA UIA. DÍA DE LA INDUSTRIA - 02 Sep
Cena por el Día de la...(mas)

Randazzo los números definitivos de las Primarias y abrupto final - 02 Sep
Martes, 30 de Agosto de 2011...(mas)

La Boleta única y ¿la oposición en la busqueda de una solución mágica? - 29 Ago
Victor Hugo Morales. y...(mas)

Sobre el derecho a la Libertad de Expresión - Demanda Menem a la Revista Noticias - 28 Ago
En la Corte Interamericana de...(mas)

Noche de Ronda - 28 Ago
Dile que la quieroDile que me...(mas)

Inversión Pública, Industrialización y la carne argentina - 27 Ago
MARTES 9 DE MARZO DE 2010La...(mas)

Lectura Recomendada: La formula AUH - 27 Ago
La fórmula...DOMINGO, 21 DE...(mas)

Lectura Recomendada: LA MAYORIA SATISFECHA ARGENTINA - 22 Ago
VIERNES 22 DE AGOSTO DE...(mas)

LECTURAS RECOMENDADA SOBRE EL MODELO ECONÓMICO KIRCHNERISTA Y LA ANTIPOLITICA - 22 Ago
MARTES 30 DE DICIEMBRE DE...(mas)

COMPUTADORAS DEL PLAN CONECTAR - 21 Ago
Jueves, 18 de agosto de ...(mas)

Ernesto Sanz ratificó a Alfonsín y advirtió sobre un grave peligro institucional - 19 Ago
Viernes, 19 de Agosto de 2011...(mas)

San Martín!! - 17 Ago


Cristina con la fuerza de los votos! - 15 Ago
Lunes, 15 de Agosto de 2011...(mas)

Carrió sin autocrítica se hizo cargo de la derrota y se asignó un destino trágico - 15 Ago
Lunes, 15 de Agosto de 2011...(mas)

RESPALDO A RAUL ZAFFARONI EN LA UBA - 12 Ago
Audio Eugenio Raúl Zaffaroni...(mas)

Cynthia Garcia - Pablo Sirven - Eugenio Zaffaroni - 11 Ago
Miércoles, 10 de Agosto de...(mas)

Economia Modelos, exportación e inflación - 11 Ago
El debate sobre la inflación...(mas)

Economía: industria - campo - industrialización y crecimiento - 11 Ago
El proceso de...(mas)

Logros del Gobierno de CFK - 10 Ago
Logros del Gobierno de...(mas)

Economia artículos relacionados- 10 Ago
Argentina's...(mas)

Discutibles comparaciones de Martín Caparros entre 1995 y el 2011 - 07 Ago
Modelo económicoCaparrós: “La...(mas)

Graciela Ocaña denuncia y contradicciones - 06 Ago
Hoy Graciela Ocaña manifestó...(mas)

Volvió Duhalde con insultos y Rodríguez Saa denuncia pacto Magnetto-Duhalde - 02 Ago
Duhalde hoy expresó "Me...(mas)

Randazzo los números definitivos de las Primarias y abrupto final

$
0
0
Martes, 30 de Agosto de 2011 19:06
Randazzo los números definitivos de las Primarias y abrupto final 


El Ministro del Interior Florencio Randazo dio a conocer los números definitivos de las Primarias en una conferencia de prensa que tuvo un tenso final cuando en la ronda de preguntas tomaron la palabra periodistas de "Clarín y La Nación", previamente el periodista de "La Nación" entre gritos, se había dirigido al Ministro. (videos)

foto Télam

Florencio Randazzo dio a conocer los datos proporcionados por la Justicia Electoral en el recuento que relevó los números finales de las Elecciones Primarias realizadas el 14 de agosto.
La conferencia estaba prevista para la tarde en el Salón de los Escritores de la Casa de Gobierno.

Cristina Fernández, 50,21%; Ricardo Alfonsín, 12,20; Eduardo Duhalde,12,12; Hermes Binner, 10,18; Alberto Rodríguez Saá, 8,17%. Ese fue el orden de los porcentajes definitivos del escrutinio de las internas abiertas para la categoría precandidatos a presidentes, informó Randazzo y precisó que el margen de error respecto del escrutinio provisorio fue de 0,03 por ciento.

Randazzo también hizo una lectura sobre el tratamiento que los grandes medios le dieron al recuento de votos.
"No queremos dejar pasar por alto la irresponsabilidad de ciertos medios,  fundamentalmente del multimedio Clarín y el diario La Nación  y de dirigentes de la oposición que terminan siendo funcionales a los monopolios mediáticos, con una actitud que atenta contra la calidad institucional que atenta contra la democracia y la transparencia del sistema electoral que es un ejemplo por su fiabilidad", remarcó Florencio Randazzo

El Ministro también señaló que hubo una "operación irresponsable de algunos medios que trataron de empañar las elecciones" y agregó que por parte de los diputados "no se realizaron denuncias ni presentaciones formales" por parte de los diputados, pues "no tenían fundamento".


A los gritos


Randazzo puntuializó que le había explicado con detalle al periodista de "La Nación"  Mariano Obarrio, acerca de quien designaba a las autoridades de mesa y de quien era esa responsabilidad y "sin embargo nos encontramos con que el 28 de Agosto: `No camiaran presidentes de mesa´ y abajo dice: `Pese a las quejas el gobierno mantendrá en octubre a las mismas autoridades del 14 de agosto´
Acto seguido, el periodista de "La Nación" Mariano Obarrio, presente en la conferencia de prensa, a los gritos le dijo al Ministro del Interior: "lee el texto"

Video



Abrupto final a la hora de informar a la ciudadania


Luego de la exposición del Ministro, Mariano Obarrio del Diario La Nación preguntó: "¿Clarín hace una operación para el Juez Lorenzetti? "¿Los periodistas a partir de ahora vamos a tener que pedirle permiso al Gobierno para publicar una denuncia de la oposicion o las declaraciones de un Juez como el Juez Blanco? ¿Vamos a tener que pedirle permiso los medios de comunicación?"

El Ministro respondió: "Creo que ha quedado claro, no tienen que pedirle permiso a nadie. Lo que tienen que tratar si  como periodistas es de buscar la verdad, de informar la verdad con absoluta objetividad, cosa que ha faltado en todas las notas que hemos visto desde el día 14 hasta la fecha; en el cual hoy el resultado definitvo ha confirmado que el resultado previsorio era absolutamente correcto".

Durante la exposición del Ministro el periodista de La Nación Mariano Obarrio desde su asiento le había lanzado a los gritos (descuidando las formas) a Randazzo "leé el texto" en referencia a una nota por él publicada.

Y ante una pregunta del preriodista de América 24 el Ministro dió precisiones sobre el comicio y el manejo de la publicidad electoral repartida en forma igualitaria y dando igualdad de oportunidades a los candidatos y a la ciudadania para escuchar las propuestas.

El  periodista de Clarín Guido Braslavsky expresó: "retomo un poco la reflexión del colega de La Nación Mariano Obarrio y esa frase suya que acusó a los medios Clarín y La Nación `Actitud atentatoria contra la calidad institucional, contra la democracia´.  Estoy consternado.  Me pregunto: y ahora qué y ahora cómo sigue,   si no es peligro, y si no ayuda a generar escenarios de violencia?"

Randazzo respondió: "Lo que es peligroso es cuando se falta la verdad, cuando se escribe. No es peligroso que un funcionario público pueda dar una conferencia de prensa con total libertad, contarle al pueblo argentino  la verdad de lo que ha ocurrido desde las eleeciones del 14 de agosto a la fecha, sobre todo teniendo los datos de la Justicia Electoral que confirman que precisamente todo lo que se dijo durante todos estos días es absolutamente falso".

Video preguntas



Conferencia Completa



LaPistaOculta/GN


http://www.lapistaoculta.com.ar/index.php?option=com_k2&view=item&id=1085:randazzo&Itemid=164

*************************
CRISTINA FERNÁNDEZ EN LA CENA POR LA UIA. DÍA DE LA INDUSTRIA - 02 Sep
Cena por el Día de la...(mas)

Randazzo los números definitivos de las Primarias y abrupto final - 02 Sep
Martes, 30 de Agosto de 2011...(mas)

¿Déjà vu con el ABL? Macri y la estrategia de la inflación - 31 Ago
¿Déjà vu con el ABL? Macri y...
(mas)

La Boleta única y ¿la oposición en la busqueda de una solución mágica? - 29 Ago
Victor Hugo Morales. y...(mas)

Sobre el derecho a la Libertad de Expresión - Demanda Menem a la Revista Noticias - 28 Ago
En la Corte Interamericana de...(mas)

Noche de Ronda - 28 Ago
Dile que la quieroDile que me...(mas)

Inversión Pública, Industrialización y la carne argentina - 27 Ago
MARTES 9 DE MARZO DE 2010La...(mas)

Lectura Recomendada: La formula AUH - 27 Ago
La fórmula...DOMINGO, 21 DE...(mas)

Lectura Recomendada: LA MAYORIA SATISFECHA ARGENTINA - 22 Ago
VIERNES 22 DE AGOSTO DE...(mas)

LECTURAS RECOMENDADA SOBRE EL MODELO ECONÓMICO KIRCHNERISTA Y LA ANTIPOLITICA - 22 Ago
MARTES 30 DE DICIEMBRE DE...(mas)

COMPUTADORAS DEL PLAN CONECTAR - 21 Ago
Jueves, 18 de agosto de ...(mas)

Ernesto Sanz ratificó a Alfonsín y advirtió sobre un grave peligro institucional - 19 Ago
Viernes, 19 de Agosto de 2011...(mas)

San Martín!! - 17 Ago


Cristina con la fuerza de los votos! - 15 Ago
Lunes, 15 de Agosto de 2011...(mas)

Carrió sin autocrítica se hizo cargo de la derrota y se asignó un destino trágico - 15 Ago
Lunes, 15 de Agosto de 2011...(mas)

RESPALDO A RAUL ZAFFARONI EN LA UBA - 12 Ago
Audio Eugenio Raúl Zaffaroni...(mas)

Cynthia Garcia - Pablo Sirven - Eugenio Zaffaroni - 11 Ago
Miércoles, 10 de Agosto de...(mas)

Economia Modelos, exportación e inflación - 11 Ago
El debate sobre la inflación...(mas)

Economía: industria - campo - industrialización y crecimiento - 11 Ago
El proceso de...(mas)

Logros del Gobierno de CFK - 10 Ago
Logros del Gobierno de...(mas)

Economia artículos relacionados- 10 Ago
Argentina's...(mas)

Discutibles comparaciones de Martín Caparros entre 1995 y el 2011 - 07 Ago
Modelo económicoCaparrós: “La...(mas)

Graciela Ocaña denuncia y contradicciones - 06 Ago
Hoy Graciela Ocaña manifestó...(mas)

Volvió Duhalde con insultos y Rodríguez Saa denuncia pacto Magnetto-Duhalde - 02 Ago
Duhalde hoy expresó "Me...(mas)

La Campaña sucia conduce a Duran Barba y los medios protegen a Macri - 31 Jul
Domingo, 31 de julio de...(mas)

Los horrocruxes de Duhalde - 29 Jul
Harry Potter es una gran...(mas)







Viewing all 1456 articles
Browse latest View live