Quantcast
Channel: registromundo
Viewing all 1456 articles
Browse latest View live

AUMENTAN LAS DEDUCCIONES EN GANANCIAS. MINIMO NO IMPONIBLE, 18.880 PESOS.

$
0
0

Viernes, 19 de febrero de 2016

ECONOMIA › AUMENTAN LAS DEDUCCIONES EN GANANCIAS. MINIMO NO IMPONIBLE, 18.880 PESOS. CON CARGA DE FAMILIA, 25.000
Premio para pocos y promesas pendientes
La modificación de las deducciones mejora la situación de una franja de empleados con retribuciones de 25 mil pesos para arriba, que ya pagaban el impuesto. El anuncio buscó mejorar el clima de las paritarias, pero no beneficia a la enorme mayoría.


Por Raúl Dellatorre
Fue un anuncio en dos entregas. El presidente de la Nación, Mauricio Macri, anticipó la noticia a media mañana, sin mucho detalle, pero con algunos datos clave: el “mínimo no imponible” del Impuesto a las Ganancias se elevaría a 30 mil pesos, “más del 160 por ciento” con respecto al hasta ahora vigente, y que muchos trabajadores “dejarán de pagarlo” porque ya no serán alcanzados. Este punto, destacó Macri, aportaría una importante mejora en los salarios de bolsillo de los trabajadores, “un reclamo reiterado” de estos años de “los amigos sindicalistas”. Por la tarde, el titular de la AFIP, Alberto Abad, brindó mayores elementos sobre la forma que adopta el aumento en las deducciones, lo cual les quitó universalidad a los anuncios. El mínimo no imponible no sube a 30 mil pesos, sino a 18.880 pesos, y sólo sumándole las deducciones por cargas de familia de esposa y dos hijos a cargo, se llega a 25 mil pesos de ingresos no gravados, que se corresponden a un sueldo bruto de 30 mil pesos. Los trabajadores que pagaban y dejarían de pagar el impuesto serían 180 mil, pero habría una cantidad no precisada de trabajadores –pero significativa– que no pagaban y pasan a pagar el impuesto ahora (con retribuciones brutas menores de 15 mil pesos mensuales en 2013, pero mayores a 22.500 pesos este año, sin cargas de familia). Además, el impacto en los salarios de bolsillo sólo será importante para una franja menor de trabajadores, y en especial a favor de aquellos con más altas remuneraciones. Pero, en tanto, otras modificaciones esperadas, como la actualización de la escala que fija las tasas de impuesto que paga el contribuyente, o la movilidad de las deducciones por ley como las jubilaciones, quedaron postergadas y en las sombras. “Serán parte de una reforma integral que se presentará por ley, pero que merecerá un profundo análisis previo”, explicó ayer Abad. ¿Se presentará el 1º de marzo, con la apertura de las sesiones ordinarias?, le preguntaron al sucesor de Roberto Etchegaray. “Se presentará en las sesiones ordinarias de este año, no puedo decir cuándo”, respondió. Las sesiones ordinarias del Congreso se prolongan hasta el 30 de noviembre. Abad ni siquiera aseguró si las reformas en estudio se aplicarían con carácter retroactivo a enero de este año, o se pondrían en marcha recién el año próximo.

“Venimos a reordenar el impuesto y terminar con las inequidades e inconsistencias que dejó la reforma de 2013, que no tenían sentido”, definió Abad. En aquel año, se habían establecido distintas categorías de contribuyentes según la remuneración media entre enero y agosto. Así, quienes hubieran percibido sueldos brutos de hasta 15 mil pesos en promedio, fueron considerados fuera del alcance del impuesto. Pero esta situación se mantendría invariable en 2014 y 2015, con lo cual tampoco pagaron impuestos aunque sus remuneraciones hubieran crecido a un nivel muy superior. Para el resto, de 15 mil en adelante, se fijaron distintos niveles de mínimo no imponible y deducciones por carga de familia. Menor a 7000 mil pesos en 2013, de 8300 pesos mensuales en 2014 y que, en 2015, varió según el nivel de ingresos de 2013 (para el nivel de 15.000 a 18.000 pesos brutos, se fijó en 10.407,90 pesos; para los niveles de ingresos de 2013 superiores, el mínimo no imponible se estableció en niveles más bajos). Sólo quienes en 2013 exhibían ingresos brutos superiores a 25 mil pesos se quedaron con el mismo nivel de ingresos deducibles que en ese año 2013: 6.938,50 pesos.

“El costo fiscal de estas modificaciones se calcula en 49.077 millones de pesos”, indicó Alberto Abad. Los beneficiarios directos serán 180 mil ciudadanos que dejarán de pagar por el beneficio del aumento en las deducciones, pero debió admitir que trabajadores sin carga de familia, que en 2013 tuvieran ingresos promedio entre 14 y 15 mil pesos, ahora podrían pasar a pagar el impuesto. Con dos aumentos anuales de sueldos en línea con el promedio de paritarias, hoy llegarían a sueldos brutos por encima de los 23 mil pesos, con lo cual quedaría alcanzado por el impuesto por tener un ingreso neto superior a los 18.880 pesos, que fija como nuevo mínimo no imponible el plan presentado ayer y que hoy se conocerá por decreto. Abad tampoco pudo precisar cuántos serían estos trabajadores, pero admitió que habrá una franja que estará en esa situación.

En su discurso, tanto a la mañana como en la tarde, los funcionarios se ufanaron de haber elevado el mínimo no imponible a 30 mil pesos, con una mejora de más del 160 por ciento sobre el nivel anterior. En realidad, a este porcentaje se llega comparando los nuevos valores de las deducciones no con las vigentes en el año 2015, sino con el cuadro de deducciones correspondiente a 2013, el año del desbarajuste denunciado. Pero entre un año y otro hubo aumentos en las deducciones, incluso en el mínimo no imponible, para la amplia franja de contribuyentes que en 2013 ostentaban ingresos promedio entre 15 mil y 25 mil pesos en bruto. Además, para computar los 30 mil pesos como el nivel de remuneraciones “en el límite”, al cual no se debería pagar Ganancias, hace falta que el contribuyente tenga tanto a su esposa como a dos hijos a cargo. Si la mujer o cónyuge trabaja, no se puede tomar la deducción (ver cuadro 1)

Para un trabajador sin carga de familia, el sueldo bruto que ahora lo dejará fuera del alcance del impuesto es 22.475 pesos. Estos son los que la AFIP denominó “los umbrales” de alcance del impuesto.

La estrategia de comunicación del Gobierno puso uno de sus ejes en la mejora del salario de bolsillo que esta reforma supondrá. Al menos, para las escalas de ingresos que van de los 30 mil pesos en adelante. Uno de los cuadros que distribuyó la AFIP muestra los beneficios directos en los salarios de bolsillo por la reducción del impuesto (o aumento de las deducciones) para cuatro niveles de remuneraciones brutas:

- 32 mil pesos mensuales: salario de bolsillo pasa de 21.661 a 26.379 pesos. Mejora de 4718 pesos (22 por ciento)

- 45 mil pesos mensuales. Pasa de percibir en mano 28.675 a 34.066 pesos. Mejora de 5391 pesos (19 por ciento).

- Para remuneraciones de 60 mil y 80 mil pesos, la mejora resultante equivaldría al 14 y 10 por ciento, respectivamente.

El primer ejemplo es el que utilizó Macri en su discurso de la mañana, tratando de exponer los beneficios para una franja de trabajadores justo en el momento en que se inician las paritarias privadas. “Una promesa cumplida”, dijo, y se excusó implícitamente de las faltantes destacando que es “sólo el primer paso”. Desde la primera y segunda fila aplaudían una docena de dirigentes sindicales. La mayoría de ellos ya atravesó varias gestiones de gobierno, al menos desde Carlos Menem hasta acá.

Con un panorama laboral complicado, por el cuadro recesivo y lo que implica en la conservación de los puestos de trabajo, el beneficio que es exclusivo para los sectores de más altos ingresos no significa un triunfo para apuntar a favor del sector sindical en la cercana negociación paritaria. Sin embargo, así se lo quiso exponer, tanto desde el gobierno como desde algunos guiños sindicales que, una vez más en la historia, habitaron ayer la Casa Rosada.




http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-292824-2016-02-19.html

INFLACION Y POBREZA EN ASCENSO

$
0
0

Domingo, 21 de febrero de 2016

EL PAIS › EL PAPELON DEL INDEC Y LAS PARITARIAS, CON INFLACION Y POBREZA EN ASCENSO
El estrés del tercer mes
El gobierno presenta síntomas de estrés y confusión, se acentúan sus divisiones y desciende la simpatía por sus políticas. Las encrucijadas que enfrenta son la inflación, la pobreza y la indigencia, con efectos impositivos y salariales. Las visitas de Renzi, Hollande y Obama son compensaciones simbólicas pero no alivian las dificultades del sector externo, en medio de la peor crisis mundial. El endeudamiento externo como ilusoria panacea. La visita a la EXMA y las constructoras de la famiglia.


Por Horacio Verbitsky
El estrés del tercer mes es inocultable. Si enero estuvo empañado por la fuga de los tres condenados por el triple crimen de la efedrina y las torpezas operativas y comunicacionales hasta que se entregaron rendidos de hambre y sed, el papelón de febrero ocurrió en el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. La designación como director del Indec de Jorge Todesca (0,3 por ciento de los votos en 2011 cuando fue el candidato duhaldista a la jefatura de gobierno porteño) desalentó a quienes desde el macrismo se sentían con títulos muy superiores a los de este macroeconomista sin antecedentes en la actividad para la que fue nombrado. Ellos eran Fernando Cerro, un ex director de Cuentas Nacionales del Indec, quien trabajaba como consultor para el gobierno aliado de Córdoba, y José María Donatti, director de Estadística y Censos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El aterrizaje de Todesca podía explicarse por las necesidades de un gobierno ávido de alianzas en el Peornismo Opositor que suplan su carencias, pero el regreso como directora técnica de Graciela Bevacqua, y el de Cynthia Pok en la Dirección de la Encuesta Permanente de Hogares, sembró los vientos que esta semana volvieron como tempestad. Bevacqua fue la directora del Indice de Precios de Consumo hasta 2007, cuando se negó al toqueteo de los números que le planteó el Secretario de Comercio Mario G. Moreno. 
En general los especialistas le reconocen capacidad para esa tarea específica, aunque también señalan que durante su mandato las consultoras privadas compraban por monedas la información más sensible y se anticipaban a su difusión oficial. El kirchnerismo dijo, aunque nunca pudo probarlo, que además los tenedores de títulos indexados pagaban por cada décima de incremento en el IPC un porcentaje de sus ganancias adicionales. Pero así estos cargos fueran infundados, Bevacqua carece de los conocimientos y la experiencia imprescindibles para la dirección técnica. La de IPC es apenas una de las 22 direcciones del Indec y no la más compleja desde el punto de vista técnico, por lo que haberla ocupado no la califica para la conducción del organismo, que además requiere de un estricto equilibrio psicofísico. Su elección para un cargo que le queda tan grande fue un acto de oportunismo político, tendiente a capitalizar un símbolo de la barbarie del gobierno anterior, que aniquiló la credibilidad de toda palabra pública. Todesca y Bevacqua presentaron al Instituto como tierra arrasada, sin manuales, bases ni procedimientos. Esta falsedad asombra a los expertos internacionales que asistieron en la confección del nuevo IPC nacional, pero es funcional para justificar el centenar de despidos ya dispuestos y los 300 en preparación para las próximas semanas. Como Bevacqua tampoco tiene manejo político, consiguió fastidiar a las provincias que son las que capturan los datos sobre precios. Varias dejaron de elaborar los índices provinciales con esos datos, porque la línea que recibieron fue que delegaran esa tarea en el Indec. Cuando Bevacqua decidió el apagón estadístico hasta el último trimestre del año, Mendoza y Santa Fe estuvieron entre las primeras en reclamar. Donde no hubo quejas fue en la provincia de Buenos Aires, porque durante un mes la oficina de estadística permaneció vacante, porque el partido que para su propio asombro ganó las elecciones carecía de equipos propios en casi todos los rubros. El radical mendocino de PRO Alfredo Cornejo fue discreto, en cambio el socialista santafesino Miguel Lifstchitz pataleó con estridencia en público: está preparando un Observatorio para volver a elaborar y publicar su índice provincial, dada la escasa confiabilidad del Indec.

Anticlímax

Estas disonancias motivaron la intervención del ministro de Obras Públicas, Vivienda e Interior, Rogelio Frigerio (n), cuya consultora Economía y Regiones realiza por Internet un índice de precios al consumidor en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Cuando Bevacqua dictaminó que necesitaría un año para elaborar un índice serio, Todesca pensó que era una ingeniosa alternativa para ocultar la aceleración de precios producida por las primeras medidas adoptadas a partir del 10 de diciembre y nadie en el gobierno disintió. La idea de culpar por cualquier problema al gobierno anterior goza de alto consenso y Macrì planea llevarla al paroxismo en su discurso del lunes 1º ante la Asamblea Legislativa. Pero en este tema sólo le llevó dos meses descubrir lo que su predecesor aprendió en años: maquillar las cifras u ocultarlas puede convenir en el muy corto plazo pero muy pronto se vuelve en contra y abre espacio para fantasmagorías más aterradoras que los hechos reales, como ocurrió con el ridículo Indice Congreso, que ahora recicló desde el oposifialismo Sergio Massa. La drástica eyección de Bevacqua no termina con el problema. Aun quienes comprenden desde el punto de vista humano la reacción de la mujer, quien en vano trató de apelar al propio Macrì para revertir su segundo despido, no tienen piedad con Todesca, de quien se esperaba una mayor habilidad. Cerro ocupa por ahora la dirección técnica, pero es el candidato principal para ocupar el sillón de Todesca, cuya salida se atribuirá a problemas de salud. El momento del tironeo entre Todesca, Bevacqua y Frigerio fue elegido por Donatti para cobrarse el desdén. Al dar a conocer el índice cabano de precios al consumidor: 4,1 por ciento en enero, echó por tierra la fábula oficial de una inflación en baja que moderaría los reclamos sindicales en las negociaciones paritarias. Macrì estaba feliz con la cordial reunión en la que participaron los dirigentes de las tres fracciones de la CGT, adobados por la designación de uno de los suyos a cargo del control de los servicios de salud y las promesas de 26.000 millones de pesos que reclaman como impagos por esas prestaciones y de suprimir o atenuar el impuesto a las ganancias para la cuarta categoría. Con el 4,1 por ciento de enero es evidente que la inflación del año estará en la franja del 35 al 40 por ciento, mientras Macrì repetía en público que los incrementos salariales debían estar más cerca del 20 que del 25 por ciento. Esto estaba en línea con la propuesta de la gobernación bonaerense a los docentes, quienes le dejaron saber en forma inequívoca que en esas condiciones no comenzarían las clases, tal como ocurrió varias veces bajo distintos gobiernos. En parte por impedir esa prueba y en parte por impericia, el ministro de Educación Esteban Bullrich anunció un aumento desdoblado, una parte ahora y otra al comenzar el segundo semestre, que conformó a los cinco gremios docentes. Ellos calcularon que sumando ambos porcentajes, el aumento a cobrar en agosto rondaría el 40 por ciento que pedían. Allí pusieron el grito en el cielo los gobernadores. Desde que el menemismo transfirió los servicios educativos a las provincias, la paritaria nacional fija un nivel que sirve de referencia para las negociaciones de cada jurisdicción subnacional. El Hada Buena suspendió la convocatoria a los gremios bonaerenses y el propio Macrì intervino con una declaración expresiva de su idea del federalismo: hablando en nombre de las provincias dijo que ninguna estaba en condiciones de superar el 25 por ciento de aumento y que el gobierno nacional sólo ayudaría a aquellas que ni pudieran llegar a ese porcentaje. Lo contrario sería “interferir”, como dijo que ocurrió en los últimos diez años. Los aumentos salariales como interferencia constituyen un nuevo aporte a la renovación del discurso público. Ante ese brusco frenazo, Bullrich también canceló el encuentro del viernes, en el que se había comprometido a presentar por escrito la propuesta verbal que los gremios consideraban aceptable. No hay publicitario en Ecuador ni en el mundo capaz de incluir en la revolución de la alegría todas las cosas que los padres podrían hacer con los chicos si no los mandaran al colegio.

Recuerdos de provincia

La paritaria docente remite una vez más a una cuestión central, que es la estructura tributaria argentina y la relación con las provincias. La última información producida por la Secretaría de Hacienda corresponde al tercer trimestre de 2014, pero sería extraño que en el año y medio transcurrido se hubieran producido alteraciones sustanciales, salvo en los casos especiales de Córdoba, San Luis y Santa Fe, beneficiadas por el fallo de la Corte Suprema que ordenó al Estado Nacional devolverles el descuento del 15 por ciento en la coparticipación, que cedieron por los pactos fiscales cuando se privatizó el sistema jubilatorio. El gráfico indica que el conjunto de las provincias sólo financia con recursos propios el 37,41 por ciento de sus gastos, mientras depende de las transferencias nacionales por coparticipación para el restante 62,59 por ciento. Sólo tres jurisdicciones tienen mayor recaudación propia que las transferencias que reciben del Estado Nacional: la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que es la de mayores recursos propios, con el 81,68 por ciento; la provincia de Buenos Aires, que llega a sufragar el 59,7 por ciento de su presupuesto, y Neuquén, con 55,71 por ciento. Si al conjunto se incorpora también la CABA, la recaudación propia de todas las jurisdicciones alcanza al 42,69 por ciento, con 57,31 por ciento de coparticipación. Esta proporción global es significativa del grado de centralismo al que se ha llegado, cuando a mediados del siglo pasado las provincias financiaban con recursos propios el 80 por ciento de su presupuesto. Pero además hay casos extremos, que explican algunas decisiones políticas que en abstracto serían incomprensibles. Por ejemplo, Formosa, Catamarca, La Rioja y Santiago del Estero reciben de la Nación nueve de cada diez pesos que gastan; Corrientes, Chaco y San Juan obtienen por esa vía en torno al 85 por ciento; Salta, el 79 por ciento; San Luis, La Pampa, Tucumán y Tierra del Fuego arañan el 75 por ciento. No es de extrañar que sus gobernantes y legisladores estén entre los mejor dispuestos a acompañar las iniciativas del gobierno nacional, aduciendo que así defienden la gobernabilidad. Varios de ellos tendrán una participación destacada en el Congreso que realizará el miércoles el Partido Justicialista. Entre los aspirantes a presidirlo se destacan tres representantes de este bloque de los menesterosos: el salteño Juan Manuel Urtubey, el sanjuanino José Luis Gioja y el riojano Sergio Casas. Los matices entre ellos giran en torno a si la representación del kirchnerismo en la nueva conducción será moderada, mínima o nula. El mismo gráfico también ayuda a entender por qué por encima de los alineamientos partidarios existe una alta probabilidad de que el Congreso rechace el decreto del presidente Macrì que anuló otro anterior de CFK, aquel que por razones de equidad había extendido al resto de las jurisdicciones esa devolución del 15 por ciento para Córdoba, Santa Fe y San Luis. Tampoco parece casualidad que luego de la recuperación de ese porcentaje, San Luis retacee el apoyo que Macrì necesita para convalidar en el Senado el decretazo con que se cargó las leyes audiovisual y de tecnologías de la información. No hace falta mucha perspicacia para advertir que la autonomía política está en relación directa con su autonomía financiera.

La billetera vacía

Según los cálculos oficiales, las modificaciones en el mínimo no imponible del impuesto a las ganancias representarán una merma de ingresos por 49.000 millones de pesos anuales. La cifra es discutible, ya que al mismo tiempo que unos 180.000 asalariados pagarán menos, una cantidad no especificada que hasta ahora estaba a salvo será alcanzada por el impuesto. El líder oposifialista Sergio Tomás Massa estimó ese incremento de la base en 220.000 personas, aunque es conocida su pasión por los grandes anuncios y su indiferencia por la exactitud. Si la cifra suministrada por el titular de la AFIP, Alberto Abad, fuera real, esa cesión de recursos estaría de todos modos bien por debajo de los 59.000 millones de pesos anuales que el Estado dejará de cobrar todos los años por la rebaja o eliminación de las retenciones a las exportaciones agropecuarias y mineras. El Secretario General de la CGT, Antonio Caló, dijo que era la primera medida de Macrì a favor de los trabajadores, lo cual muestra que es un optimista incurable. De acuerdo con los datos oficiales, la mejora sólo alcanza al 2 por ciento de los asalariados, aquellos de más altos ingresos. Como señala el economista Jorge Gaggero, uno de los más tenaces estudiosos de la situación fiscal, quedan fuera del beneficio otorgado el tercio de los trabajadores que no están registrados, más aquellos que no tienen empleo y dependen de programas de ayuda oficial. “Ellos deberían beneficiarse del potencial redistributivo del Estado, pero lejos de eso la decisión es desfinanciarlo. Y la pérdida de ingresos ha sido muy selectiva.” A su juicio, la disposición (que Macrì comunicó en los términos genéricos que le recomiendan sus asesores, ante una estupefacta audiencia de sindicalistas y gobernadores que recién después de la explicación complementaria de Abad comenzaron a sospechar con decepción de qué se trataba) es un parche menor, anunciado para simular el cumplimiento de un slogan de la campaña electoral, cuando Macrì dijo con su soltura habitual que suprimiría ese impuesto. Y al mismo tiempo para eludir al Congreso, que es donde debería discutirse una reforma tributaria integral. Macrì elevó el mínimo a partir del cual se paga el impuesto, mencionó la cifra de 30.000 pesos mensuales sin aclarar que eran brutos y para un trabajador casado y con dos hijos, pero no modificó las escalas ni las alícuotas que se pagan en cada tramo. “Podría reducirse la tasa inicial a la mitad e incrementar la que pagan los sectores de más altos ingresos, que no son asalariados”, afirma Gaggero. Durante el anuncio, el presidente dijo que las escalas se tratarían en el Congreso y Abad agregó que el proyecto de ley se enviaría en marzo. Macrì lo desairó igual que a Bullrich: el proyecto de ley recién irá en 2017, aclaró después, lo cual en la Argentina es como proponer un viaje a las estrellas. La discusión así planteada es una victoria cultural de los sectores más ricos de la sociedad, agrega Gaggero: se porfía sobre temas menores, mientras las ganancias de capital por inversiones financieras siguen desgravadas y no forman parte del debate público. Ni siquiera lo plantean los dirigentes sindicales, seguramente porque muchos de ellos son además empresarios. “Sale muy rápido todo lo que beneficia a los más altos ingresos y el resto se demora.” También es falsa la premisa en torno del Impuesto al Valor Agregado y su supresión por ahora sólo prometida para jubilados y recipientes de asignaciones sociales en el precio de los alimentos. La devolución del IVA a esos sectores será progresiva, si se concreta, pero escamotea el análisis sobre el peso desproporcionado que ese impuesto indirecto tiene sobre los ingresos del Estado, mientras los impuestos directos sobre el capital permanecen en porcentajes muy inferiores a los de los países europeos e incluso algunos americanos.

El tercer ciclo largo

Cuando la balanza comercial está en rojo por primera vez desde la crisis de fin de siglo y las reservas decaen pese al préstamo puente de 5000 millones de dólares (con garantía por el doble) con los bancos HSBC, JP Morgan, Santander, Deutsche, BBVA, Citibank y UBS, la resignación de recursos agrava el déficit fiscal que para la ortodoxia económica explicaría la inflación. De ahí la prisa oficial por cerrar trato con los fondos buitre, que advertidos de su apuro, vuelven a correrle el arco, en procura de beneficios aún más suculentos. Para Gaggero, esto podría ser el prolegómeno al tercer ciclo largo el endeudamiento argentino, luego del iniciado hace dos siglos con el banco de los hermanos Baring de Londres y del que comenzó hace cuarenta años con el golpe de 1976. De ser así, la deuda externa actuaría una vez más como el gran reciclador de las relaciones de poder, ya que unos sectores gozan del crédito y otros lo pagan.

Nicolás Avellaneda anunció que se economizaría sobre el hambre y la sed de los argentinos para cumplir con los acreedores externos. “Hemos pagado hasta este momento todo, sin investigaciones prolijas y hasta casi sin examen, porque este es uno de los rasgos de nuestro carácter nacional”, se jactaba. Durante los años de la dictadura, hasta 1983, el 70 por ciento de los préstamos fueron recibidos por 30 grupos económicos nacionales y 106 empresas transnacionales y absorbidos por el Estado, que los descargó sobre la sociedad. El ser nacional existe, y parece inmutable.

Otro prócer del liberalismo, Domingo Sarmiento, con cuya estatua hiperrealista se fotografió el ministro Bullrich, tuvo tiempo de ver el fracaso de su programa de colonización por el capital imperialista. En 1886 lo resumió con una paráfrasis despiadada del Himno Nacional. “México, Ecuador, Perú, Venezuela están acribillados de deudas, empréstitos, y declarados más o menos insolventes en la bolsa de Londres. La República Argentina puede exclamar con orgullo:

“Calle Esparta su virtud,
sus hazañas calle Roma.
Silencio que al mundo asoma
la gran deudora del sur”.

http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-292937-2016-02-21.html

"Buena parte de la sociedad tiene la percepción de que Mauricio gobierna para los ricos".

$
0
0

Clarin.comPolítica21/02/16
La Rosada busca disipar la idea de que Macri gobierna para los ricos
La estrategia del Ejecutivo

Marcos Peña les pidió a los ministros que "no pierdan la cercanía con la gente"


“Buena parte de la sociedad tiene la percepción de que Mauricio gobierna para los ricos. Tenemos que disipar eso”. Marcos Peña les dio la instrucción esta semana a varios ministros, con inquietud luego de que las encuestas cualitativas que analiza con frecuencia no marcaran lo que esperaba en ese punto. Fue un poco más allá: con ese objetivo les pidió “no perder cercanía con la gente”, en un intento de contrapesar que en la mayoría de las reuniones los funcionarios escuchan a representantes de los sectores empresariales. El Gobierno buscará mostrar en las próximas semanas que tomará medidas destinadas a los sectores de medios y de bajos recursos. El propio Macri ya incorporó giros en su discurso a tono con esa estrategia.

El resultado de la encuesta provocó cierta preocupación aunque no sorpresa en la Casa Rosada: en los primeros dos meses Macri eliminó las retenciones a los granos -rebaja en el caso de la soja- y a la carne, levantó el cepo cambiario con devaluación del peso, flexibilizó las importaciones, impulsó la suba de las tarifas y benefició a las mineras, entre las medidas más importantes ya implementadas, sumado a la intención de contener las paritarias sin poder exhibir acciones efectivas para moderar la inflación. “Es algo que está instalado, pero no es así. Mauricio en la intimidad es duro con los empresarios y a nosotros nos dice que no nos dejemos apretar. Yo ya les vengo diciendo: ‘a ustedes les dieron bastante, ahora hay otros sectores que faltan’”, dijo a Clarín un ministro que se reunió esta semana con el Presidente.

“Hermanos trabajadores”, mechó Macri para dirigirse a los sindicalistas al anunciar la suba del piso del Impuesto a las Ganancias y la ampliación de las asignaciones familiares. El adelanto de esas dos medidas –iban a tratarse como proyectos en el Congreso- tuvo entre los motivos acaparar el protagonismo de la decisión hasta el momento más orientada a los sectores medios y de bajos recursos -las asignaciones-, y que no se diluyera con el debate legislativo. Al rato, el equipo de comunicación difundió una foto de Macri con gobernadores, en el Salón Eva Perón, con un cuadro del abrazo entre Perón y Evita visible en la imagen. En los próximos días habrá más anuncios y otros gestos en ese sentido, aseguró un alto funcionario. Buena parte los dará en el discurso del 1° de marzo en el Congreso.

"El mes que viene es el de la batería de medidas para los sectores populares", coincidió otro dirigente con acceso a la mesa chica del macrismo, y adelantó que será uno de los ejes centrales de las palabras que Macri pronunciará -ya arrancó la elaboración del texto- ante la Asamblea Legislativa. La ampliación de la Asignación Universal por Hijo (a los monotributistas) y la devolución del IVA para los productos de la canasta básica para los beneficiarios de programas sociales y los que cobren las jubilaciones mínimas se mantienen como los anuncios principales.

No son novedad -los funcionarios los vienen prometiendo desde la campaña y también desde el 10 de diciembre-, aunque no se implementaron. También está en estudio un programa de incentivo al primer empleo, que se presentaría la semana próxima. Con la meta de construir 3.000 jardines de infantes en los próximos cuatro años -el Presidente lo mencionó al subir el mínimo no imponible de Ganancias- y la puesta en marcha del plan Belgrano para empezar a remontar el atraso de las provincias del norte, el Gobierno buscará darle contenido al declamado objetivo de "Pobreza Cero", más allá del discurso en el que sostienen que lo que mejoraría la situación de los sectores de bajos recursos sería la llegada de inversiones y la creación de empleo.

http://www.clarin.com/politica/Rosada-busca-disipar-Macri-gobierna_0_1526247672.html

-------------------------------------------

FEBRERO 21, 2016 Otro capítulo de la gran ESTAFA electoral, por Axel Kicillof
En sólo 70 días, Macri implementó una batería de medidas que saca recursos a los asalariados, a los jubilados, a las clases medias, y los entrega a los que ya lo tienen todo
El 29 de septiembre de 2015, a un mes de la primera vuelta electoral, la radio y la televisión se saturaron con un enfático y sonriente Mauricio Macri que afirmaba: “En mi gobierno los trabajadores no van a pagar Impuesto a las Ganancias. ¡Ese es mi compromiso!”. (https://youtu.be/q7htwkzI9k0). Lo mismo sucedió cuando el 17 de noviembre dijo “yo no voy a devaluar, es una mentira” (https://youtu.be/qNVCGwSIfi8 ). Ahora ya es oficial: una vez más, Macri Miente (MM), como mintió descaradamente en la campaña.



Macri no eliminó el Impuesto a las Ganancias como había prometido. En realidad hizo lo contrario.En realidad, hizo lo contrario.
Anunció que iba a modificar el mínimo no imponible que, según él y los medios de comunicación oficialistas, Cristina no había modificado nunca. Esta también es una mentira: desde 2006 a 2015 Cristina elevó ocho veces el mínimo no imponible y tres veces eximió al medio aguinaldo. Y, como se verá, el resultado de la modificación del mínimo no imponible de Macri es lamentable: más asalariados terminarán

pagando el impuesto.





Según Macri, la modificación es muy generosa, ya que el mínimo no imponible pasó de 15.000 a 30.000 pesos. Esto es mentira. El mínimo no imponible efectivo no era de 15.000 pesos. Esto se debe a que en 2013, además de fijarse el mínimo en 15.000 pesos se fijó también a 2013 como año base para el cálculo: los asalariados que ganaban menos de 15.000 en ese año dejaron de pagar Impuesto a las Ganancias de ahí en adelante. Tomando los aumentos promedio de 2014 y 2015, el mínimo no imponible efectivo que dejó el gobierno de Cristina es hoy de 31.400 para los que trabajaban en 2013. De modo que al fijarlo en 30.000 pesos, Macri acaba de ¡bajar el mínimo no imponible!



Durante los últimos años, el debate sobre este impuesto fue muy intenso. Nuestra posición es que el Impuesto a las Ganancias o, mejor dicho, a los altos ingresos, tiene una cualidad: es progresivo, es decir, pagan más los que más ganan. En efecto, de los aproximadamente 11 millones de trabajadores en relación de dependencia, sólo lo paga el 10 por ciento con salarios más altos. Justamente por eso, es otra verdadera estafa sostener que un cambio en Ganancias puede darse “a cambio” de reducir el porcentaje de aumento en las paritarias. Una reducción del Impuesto a las Ganancias mejora los ingresos sólo del 10 por ciento que más gana. Para el 90 por ciento de los trabajadores no cambia absolutamente nada. El porcentaje de las paritarias no tiene nada que ver con el Impuesto a las Ganancias para la gran mayoría de los trabajadores.


En los 12 años de kirchnerismo, el Impuesto a las Ganancias formó parte de un esquema de crecimiento económico e inclusión social. Las mineras, las petroleras, los grandes exportadores de grano pagaban impuestos específicos –las retenciones–. En el caso de los alimentos, estas retenciones contribuían además a que los precios internos fueran más baratos. Los subsidios a la luz, el gas y el transporte reducían el costo de vida y constituían una parte importante de los ingresos indirectos.


Pero no todos pierden. La devaluación del 50 por ciento les aportó a las 10 principales empresas agropecuarias más de 150.000 millones de pesos. A esto hay que sumar la baja de retenciones, que aportó un beneficio adicional para las cerealeras de cerca de 22.000 millones de pesos. A las mineras (10 firmas) se les transfirió por la baja de retenciones 3.300 millones de pesos, a lo que hay que agregar también el efecto de la devaluación sobre sus exportaciones. A Clarín además de Nextel se le entregó la publicidad del Fútbol para Todos, mientras los costos corren por cuenta del Estado. Y como si esto fuera poco, a los fondos buitre (ahora llamados cariñosamente “holdouts” o simplemente “acreedores”) se les prometieron 90.000 millones de pesos.



El modelo económico de ajuste, apertura y endeudamiento no es la respuesta de Macri a una “pesada herencia”. Es el mismo modelo que querían aplicar en 2003, en 2008, en 2010, es decir, en cualquier circunstancia. Y es el que efectivamente se aplicó en 1976 y en los 90. El resultado fue siempre el mismo: la crisis económica y exclusión social.



* Diputado nacional. Ex ministro de Economía.


http://www.cfkargentina.com/otro-capitulo-de-la-gran-estafa-electoral-por-axel-kicillof/
*****************************************************

A merced de los persuasores: cómo nos manipulan los gobiernos

$
0
0

A merced de los persuasores: cómo nos manipulan los gobiernos
Redacción
BBC Mundo
160218
Sabemos que lo hacen pero ¿hasta qué punto y cómo?
Unos meses después de que Saddam Hussein invadiera de Kuwait en 1990, la opinión pública estadounidense estaba dividida, y se inclinaba más hacia la no intervención.
El presidente George Bush había fijado un plazo límite para que el ejército de Irak se retirara del suelo kuwaití, y ya estaba en conteo regresivo.
Fue entonces que una fotogénica niña de 15 años llamada Nayira se presentó frente a un grupo de congresistas y dio un vívido testimonio de la brutalidad de las tropas iraquíes.

Image caption
Nayira lloró e hizo llorar con sus palabras a los asistentes.
Uno de los más escalofriantes detalles en su relato tenía lugar en uno de los hospitales kuwaitíes donde estaba de voluntaria y -aseguró- fue testigo de cómo "los soldados sacaron a los bebés prematuros de las incubadoras, se llevaron las incubadoras y dejaron a los bebés muriéndose tirados en el frío piso".
"Lo puedes encontrar en Google", le dijo a BBC Mundo James Garvey, autor de "The Persuaders: The hidden industry that wants to change your mind" (Los persuasores: La industria oculta que quiere cambiar tu opinión).
"Dura unos 3 minutos y todavía es un testimonio poderoso".
Sus palabras reverberaron en los medios internacionales y esa historia fue repetida varias veces por los senadores, incluso el día del voto que decidió que EE.UU. estaba en guerra.
La misteriosa Nayira
"El resultado de la votación fue estrecho -una diferencia de unos cinco votos- y esa historia probablemente contribuyó a inclinar la balanza a favor de la guerra".
Image copyrightGETTY
Image caption
Se le conoce con varios nombres, entre ellos: Guerra del Golfo Pérsico y Operación Tormenta del Desierto, mientras que Hussein la llamó Madre de todas las batallas.
Fue después que se supo que la misteriosa y elocuente joven era realmente la hija del embajador de Kuwait en Washington, que nunca había estado en el mentado hospital, que su discurso había sido redactado por un turbio grupo de cabildeo vinculado a la monarquía kuwaití y que la historia de las incubadoras no estaba basada en hechos.
"Siempre es importante ser cuidadoso y tratar de no sonar como un teórico de la conspiración, ¡pero en este caso realmente hubo una conspiración!".
A pesar de que todo esto salió a la luz, ya no importaba.
"Era demasiado tarde. Este tipo de cosas sólo tienen que ser efectivas por un período de tiempo específico".
"Y a menudo, incluso si sabemos quién fue responsable, es difícil identificar el crimen cometido. Eran mentiras, pero los políticos después dijeron que eso no quería decir que hubiera sido incorrecto intervenir, aunque quizás parte de la información que tenían fuera errada".
Los que nos representan
Image copyrightGETTY
Image caption
¿Migrantes? ¿Refugiados económicos? ¿Sin papeles? ¿Trabajadores indocumentados?
"En un mundo perfecto, nos imaginamos a los gobernantes exponiendo los hechos y diciéndonos qué piensan, y luego, basándose en nuestra respuesta, actuando", señala Garvey.
"Lo que generalmente pasa es que los gobiernos hacen lo que les parece y luego urden el consentimiento de la gente, en algunos casos manipulando el lenguaje para que sus decisiones suenen más aceptables".
En otros casos, como el ejemplo de la guerra contra Irak, afectando la percepción de un país entero posicionando ideas específicas, valiéndose de técnicas de publicidad.
Y hay firmas de relaciones públicas dirigiendo el espectáculo, apunta el autor, quien además es el editor de The Philosophers' Magazine.
No tan sinónimos
El de Nayira es uno de los ejemplos más notorios de manipulación de opinión pública pero, nos dice Garvey, no es aislado.
"Una de las cosas más comunes pero que me siguen sorprendiendo, por su gran poder, es "framing", que es la idea de que ciertas palabras pueden enfatizar un aspecto particular de un concepto. Ese énfasis da paso a líneas específicas de pensamiento".
"Piensa en palabras como: refugiado o migrante. Cada una evoca una imagen distinta en tu imaginación.
"El primero, está huyendo de un peligro, probablemente una guerra, y hay que tenderle la mano. El segundo llegó probablemente en busca de una mejor situación económica".
"En EE.UU. hay una diferencia entre un indocumentado y un inmigrante ilegal".
Image copyrightGETTY
Image caption
"Ningún humano es ilegal", dice este cartel que lleva una manifestante en EE.UU.
Usando las palabras más convenientes, los gobiernos pueden dirigir a la gente en una dirección particular.
Garvey citó un estudio del US General Social Survey en el que le pidieron a la gente que evaluara el gasto en diferentes sectores de la Economía. Pero iban cambiando las palabras.
"Por ejemplo, algo así como el 20% pensaba que se gastaba muy poco en asistencia social. Pero si lo cambiaban a "asistencia a los pobres", ese porcentaje aumentó a cerca del 60%".
Bestias y guerras
Uno de los ejemplos con los que varios países de Latinoamérica están muy familiarizados es con la guerra contra las drogas.
Podría haber sido una campaña contra las drogas o un tratamiento para el problema de las drogas.
Image copyrightGETTY
Image caption
Si es una guerra, se involucra al ejército; si es un tratamiento, se acude a civiles experimentados.
"Eso me hace recordar otro estudio interesante en el que a un grupo le describieron el crimen en la ciudad como una bestia y al otro le dijeron que el crimen es como un virus infectando a la ciudad".
"Los que escucharon la metáfora de la bestia, inmediatamente pensaron que la solución era la aplicación de la ley y cárceles; a los que se los presentaron como un virus, sugirieron reformas sociales".
"Así, si se declara una guerra contra las drogas, eso te da la posibilidad de hacer todo tipo de cosas: es una guerra. Pero uno no hace estallar cosas si está haciendo un 'tratamiento'".
Qué se puede hacer
Image copyrightTHINKSTOCK
Image caption
¿Prestarles atención o dejar de escucharlos?
"Yo creo que cuando se trata de la manipulación del gobierno, entre más consciente esté uno de lo que está sucediendo, más fácil es resistirlo".
"Cuando yo escucho a un político, no lo tomo muy en serio, porque sospecho que un relacionista público lo instruyó a decir cosas como 'elecciones justas y libres' o 'libertad' o lo que vaya a provocar en los que lo oyen la reacción deseada".
O, sabiendo todo esto, uno puede escuchar a los políticos y leer entre líneas.
"Es cierto. Si lo puedes ver como realmente es, puedes preguntarte 'por qué está diciendo eso, por qué de esa manera' y tener una idea de qué le preocupa".
http://www.bbc.com/mundo/noticias/2016/02/160218_gobiernos_manipulan_trucos_finde_dv

Los jubilados y pensionados que cobran entre $ 18.880 y $ 30.000 mensuales pagaran ganancias

$
0
0




Unos 110.000 jubilados ahora pasan a pagar Ganancias
Cambios en el mínimo no imponible.

Los que cobran más de $ 30.000 y que tenían descuentos de Ganancias, van a seguir alcanzados pero van a pagar menos por la suba del mínimo no imponible.


Ismael Bermúdez
Los jubilados y pensionados que cobran entre $ 18.880 y $ 30.000 mensuales, y que hasta ahora no pagaban Ganancias, como consecuencia de los recientes cambios anunciados, pasarán a estar gravados por ese impuesto. En cambio, quienes cobran más de $ 30.000 y que tenían descuentos de Ganancias, van a seguir alcanzados pero van a pagar menos por la suba del mínimo no imponible.

Según el Defensor de la Tercera Edad, Eugenio Semino los perjudicados serían unos 110.000 y los beneficiados unos 40.000. Ganancias incluye a los jubilados y pensionados de la ANSeS y de las Cajas Provinciales no transferidas.

Leé también: El mínimo de Ganancias pasa a $ 30.000 y los salarios mejoran hasta 22%

Sobre esta base, Semino le dijo a Clarín “que el Gobierno debería revisar los anuncios, manteniendo la exclusión de Ganancias no solo a los jubilados y pensionados que hasta ahora no tributaban sino a todos los trabajadores y empleados hasta ahora exentos. Y actualizar este año, retroactivo a enero, las escalas congeladas desde el año 2000”.

Los perjudicados son los que después de agosto de 2013, por la movilidad, los jubilados y pensionados tuvieron aumentos semestrales acumulados del 98,6%. Como entonces se determinó que quienes cobraban menos de $ 15.000 no pagaban Ganancias y seguían exentos aunque recibieran nuevos aumentos; los que hasta ahora cobraban $ 29.600 siguieron exceptuados. Con la suba desde marzo del 15,35%, la movilidad acumulada aumenta al 129%.

Leé también: Ganancias: Macri anunció que no cambian las escalas

Con los anuncios del jueves, las cosas cambian porque esa disposición de 2013 quedó derogada y se fijó un mínimo no imponible neto de $ 18.880 para los solteros. Para el cálculo de Ganancias, la mayoría de los jubilados son categorizados como solteros porque los hijos son mayores de edad, el cónyuge tiene ingresos porque trabaja o está jubilado, o es viudo o viuda.

Eso lleva a que en 2016 pasen a pagar Ganancias sobre el excedente de $ 18.880, retroactivo a enero. Así, por ejemplo, quienes cobran $ 25.000 y hasta ahora no pagaban, en marzo les descontarán por enero y febrero $ 1.640 y otros $ 1.802 en marzo que ya se calculará sobre el haber incrementado con el 15,35% de la movilidad del semestre. Los descuentos seguirán en los meses siguientes, con un salto en junio por el cobro del medio aguinaldo, y en septiembre nuevamente por la movilidad.

Leé también: Macri adelantó que también se subirá el mínimo de Bienes Personales

A los que superan los $ 30.000, les descontarán menos que si no se hubiera incrementado el mínimo no imponible, con un beneficio inmediato de hasta unos $ 4.000 mensuales, según surge de los cuadros difundidos por la AFIP. A partir de marzo, con la suba del 15,35%, pasarán a ganar más, pero también será mayor el descuento de Ganancias. Aún así, un jubilado que en promedio en 2016 cobre un haber mensual neto de $ 35.000 este año le descontarán por Ganancias unos $ 60.000 anuales equivalente a casi dos sueldos por año.

Esta nueva distorsión no se estaría planteando, si el Gobierno hubiera elevado el mínimo no imponible a $ 30.000 neto y si este año se ajustaran las escalas de sueldos y haberes sobre las que se aplican las alícuotas del impuesto.


http://www.ieco.clarin.com/economia/jubilados-ganancias_0_1526847752.html



22/02/2016

Con el cambio en Ganancias, unos 110.000 jubilados comenzarán a pagar el impuesto
Aquellos que cobran más de $ 30.000 van a seguir alcanzados pero van a pagar menos por la suba del mínimo no imponible.



0

inCompartir
Jubilados. / Cedoc
Jubilados. / Cedoc
Tanto los jubilados como pensionados que perciben mensualmente entre $ 18.880 y $ 30.000, y que hasta el momento no estaban alcanzados por el impuesto en Ganancias; ahora, con los cambios anunciados estarán gravados por el tributo. Sin embargo, aquellos que cobran más de $ 30.000 y que tenían descuentos de Ganancias, van a abonar menos por la suba del mínimo no imponible.

De acuerdo al Defensor de la Tercera Edad, Eugenio Semino, los perjudicados por la medida serían unos 110.000 y los beneficiados unos 40.000. El impuesto abarca a los jubilados y pensionados de la ANSeS y de las Cajas Provinciales no transferidas.

De esta manera, Semino manifestó a Clarín “que el Gobierno debería revisar los anuncios, manteniendo la exclusión de Ganancias no solo a los jubilados y pensionados que hasta ahora no tributaban sino a todos los trabajadores y empleados hasta ahora exentos. Y actualizar este año, retroactivo a enero, las escalas congeladas desde el año 2000”.

Los daminificados son aquellos que después de agosto de 2013, por la movilidad, los jubilados y pensionados tuvieron aumentos semestrales acumulados del 98,6%. Antes se estableció que aquellos que cobraban menos de $ 15.000 no pagaban Ganancias y seguían exentos si recibían nuevos incrementos; por lo tanto, los que percibían hasta ahora $ 29.600 siguieron exceptuados. Con la incremento del 15,35% desde marzo, la movilidad acumulada crece al 129%.

Con los anuncios del presidente Mauricio Macri se modifica el panorama, porque esa disposición de 2013 quedó derogada y se estableció un mínimo no imponible neto de $ 18.880 para los solteros. Para el cálculo del impuesto, la mayoría de los jubilados son categorizados como solteros, porque los hijos son mayores de edad, el cónyuge está jubilado o trabaja trabaja , o es viudo o viuda.

De esta manera, este año pagarán el impuesto sobre el excedente, retroactivo a enero. Por lo tanto, quienes percibían $ 25.000 y hasta ahora no eran alcanzadas por le tributo, en marzo les descontarán por enero y febrero $ 1.640 y otros $ 1.802 en marzo ya que se estableció calcular sobre el haber aumentado con el 15,35% de la movilidad del semestre.

Aquellos que superan los $ 30.000, tendrán descuentos menores como si no se hubiera incrementado el mínimo no imponible, con un beneficio inmediato de hasta unos $ 4.000 mensuales, de acuerdo a datos de la AFIP. A partir de marzo, con la suba del 15,35%, cobrarán más, pero también se incrmentará el descuento de Ganancias. De esta manera, un persona que cobra una jubilación promedio de $ 35.000 mensual este año le descontarán por Ganancias unos $ 60.000 en todo el año.

http://fortunaweb.com.ar/2016-02-22-174181-con-el-cambio-en-ganancias-unos-110-000-jubilados-comenzaran-a-pagar-el-impuesto/

Licencian patente de inmunoterapia del cáncer desarrollada en Argentina

$
0
0







***************************************


18/02/2016 | NOTICIAS INSTITUCIONALES
El Dr. Ceccatto participó de la firma de convenio de licencia de una patente CONICET-FIL
La tecnología licenciada, que permitirá mejoras en el tratamiento del cáncer, se basa en la investigación de un grupo de científicos del Consejo.


El presidente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Dr. Alejandro Ceccatto, estuvo presente durante la rúbrica de un convenio de licencia de una patente del Consejo y de la Fundación Instituto Leloir (FIL), junto al ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación, Dr. Lino Barañao.

Esta patente tiene su origen en la investigación del grupo del Dr. Osvaldo Podhajcer, investigador superior del CONICET en el Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires (IIBBA), Jefe del Laboratorio de Terapia Molecular y Celular de la Fundación del Instituto Leloir y director del Consorcio Argentino de Tecnología Genómica.

Su trabajo generó el UIO-512, un virus oncolítico creado para atacar tanto células malignas como a las del estroma asociadas al tumor. Esta novedosa tecnología permitirá dar un salto cualitativo en el tratamiento del cáncer a través de inmunoterapias oncológicas de vanguardia.

El Dr. Podhajcer explicó que “existe una gran necesidad de desarrollar tecnologías disruptivas. La inmunoterapia oncolítica consiste en tomar un virus de la naturaleza que infecta a humanos –y provoca conjuntivitis y resfríos- y modificarlo genéticamente para que pase a infectar células malignas. En su interior lleva un gen, que luego de atacar al tumor y eliminarlo, estimula una respuesta inmunológica secundaria que trabaja sobre las metástasis diseminadas. Lo novedoso es que ataca al tumor en su totalidad, es decir las células malignas y las de soporte”.

En relación a la importancia que tiene la transferencia tecnológica para la sociedad, el Dr. Ceccatto afirmó que: “El principal objetivo del CONICET establece que debemos producir y transferir conocimiento para mejorar la calidad de vida de las personas. En este sentido, se está licenciando una tecnología desarrollada por el CONICET y FIL a una empresa para que puedan obtener un producto que mejore el tratamiento del cáncer” y agregó que “esto es una muestra de que el trabajo colaborativo en un marco interinstitucional entre FIL y CONICET ha permitido desarrollar, proteger y licenciar esta tecnología, y que ahora a través de la asociación público-privada puede continuar su desarrollo”.

El presidente del Consejo destacó que el eje de su gestión será “pensar como una integralidad la producción de conocimiento básico, su transformación en tecnología aplicada, su protección y su transferencia a la sociedad en general y al sector productivo” e hizo hincapié en la necesidad de que el CONICET sea una institución percibida por la sociedad como una fuente de soluciones a problemas concretos.

Por su parte, el Dr. Lino Barañao se refirió a la importancia de hacer ciencia básica inspirada en el uso y señaló que “hemos logrado instalar la ciencia en el imaginario público y en la consideración política, y ahora el científico es reconocido por el ciudadano común. La contracara de esto es el compromiso del investigador de tratar de detectar en su trabajo cotidiano qué es lo que puede servir para la sociedad”.

El acuerdo, que coloca a la ciencia argentina en un lugar de referencia en el ámbito de la salud, fue firmado entre la compañía biotecnológica Unleash Immuno Oncolytics y la oficina de transferencia de tecnología de la Fundación Instituto Leloir -INIS Biotech-, la cual trabaja en conjunto con la Dirección de Vinculación Tecnológica del CONICET.

Estuvieron presentes durante la rúbrica, la Lic. Paula Prados y el Dr. Marcelo Yanovsky, gerenta y presidente de INIS Biotech respectivamente; Daniel Katzman, representante de Unleash; Mariano Mayer, secretario de Emprendedores y PyMEs de la Nación, dependiente del Ministerio de Producción; y Juan Soria, director de Vinculación Tecnológica del CONICET.

http://www.conicet.gov.ar/2016/02/18/el-dr-ceccatto-participo-de-la-firma-de-convenio-de-licencia-de-una-patente-conicet-fundacion-instituto-leloir/


*************************************************


Licencian patente de inmunoterapia del cáncer desarrollada en Argentina
Investigadores argentinos licenciaron a un laboratorio farmacológico internacional una técnica revolucionaria que modifica genéticamente un virus para que se multiplique ilimitadamente en la célula cancerígena
22 de Febrero de 2016
Por: Rosario30 COMENTARIOS

Si la inmunoterapia resulta eficaz y segura en los ensayos clínicos, podrá aplicarse en el tratamiento de pacientes.
Si la inmunoterapia resulta eficaz y segura en los ensayos clínicos, podrá aplicarse en el tratamiento de pacientes. (detkam.su)
1/1
0 COMENTARIOS
Depués de más de diez años de trabajo, científicos del Instituto Leloir y el Conicet firmaron, en el Ministerio de Ciencia y Tecnología, un convenio con la compañía Unleash Immuno Oncolytics para transferirle la licencia de una patente que les permitirá desarrollar una inmunoterapia contra el cáncer sobre la base de virus modificados genéticamente.

Ees la primera vez que se licencia una patente a una empresa creada con fondos de inversión de riesgo en el exterior. Si la inmunoterapia resulta eficaz y segura en los ensayos clínicos, podrá aplicarse en el tratamiento de pacientes.

La patente de la Fundación Instituto Leloir (FIL) y del CONICET protege los derechos de UIO-512, un virus oncolítico con capacidad para detectar tumores, introducirse en su interior y destruirlos sin dañar tejido sano. “Nuestra tecnología también activa el sistema inmune para que reconozca las células malignas y desate una potente respuesta específica contra el tumor residual”, afirmó el doctor Osvaldo Podhajcer, jefe del laboratorio de Terapia Molecular y Celular de la FIL e investigador superior del CONICET.

UIO-512 ha tenido resultados prometedores en modelos preclínicos en animales y en biopsias humanas de tumores ginecológicos y melanoma en estadios avanzados, con ausencia total de toxicidad. Los resultados, difundidos en revistas científicas de alto impacto, “son tan alentadores que el siguiente paso natural es pasar a la fase de ensayos clínicos para probar si esta novedosa estrategia puede convertirse en un nuevo tipo de tratamiento para miles de pacientes”, afirmó Podhajcer, quien también es director del Consorcio Argentino de Tecnología Genómica.

“Para nosotros es un privilegio contar con esta novedosa tecnología desarrollada en el Instituto Leloir, y transformar este extraordinario avance científico en inmunoterapias oncológicas verdaderamente innovadoras para el beneficio de los pacientes con cáncer”, indicó Daniel Katzman, CEO de Unleash Immuno Oncolytics, egresado de la carrera de bioquímica en la Universidad Nacional de La Plata y con más de 15 años de experiencia en la industria de biotecnología y el desarrollo de nuevos medicamentos en Estados Unidos e Israel.

El doctor David T. Curiel, presidente del consejo directivo científico de Unleash y director del Centro de Terapias Biológicas de la Escuela de Medicina de la Universidad de Washington, en Saint Louis, destacó que la tecnología licenciada “es única porque ataca a la totalidad de la masa cancerígena”. Y precisó que el virus UIO-512 fue genéticamente modificado para activarse específicamente en el microambiente tumoral.

“Desarrollar un producto de salud de esta envergadura requiere de tiempo y una importante suma de fondos. La firma de este convenio refleja la primera gran inversión de riesgo del exterior para una terapia experimental contra el cáncer que se ha desarrollado en nuestro país y que podrán sumarse inversiones de Argentina y del resto del mundo”, señaló la economista Paula Prados, gerente de INIS Biotech, oficina de transferencia de tecnología de la FIL. Y agregó: “Si este tipo de inmunoterapia desarrollada en la FIL resulta eficaz y segura, se verán beneficiados muchos pacientes. El convenio establece que la terapia tendrá precios diferenciales si es requerido por el sistema público de salud de nuestro país.”

Por su parte, Podhajcer indicó que “la prevalencia de ciertos tipos de cáncer solido se está incrementando a nivel mundial y los tratamientos dirigidos actuales, incluso los más novedosos, encuentran serias dificultades para lograr ser efectivas. Nuestro desarrollo, que combina un ataque viral inicial contra el tumor seguido de una respuesta inmunológica, puede dar nuevas esperanzas en el tratamiento de diversos tipos de cáncer”.

El presidente del CONICET, doctor Alejandro Ceccatto, enfatizó que uno de los principales objetivos del organismo es producir y transferir conocimiento para mejorar la calidad de vida de las personas. “Esto es una muestra de que el trabajo colaborativo, a través de la asociación pública-privada, permite continuar el desarrollo de una tecnología médica”, indicó.


http://www.rosario3.com/noticias/Licencian-patente-de-inmunoterapia-del-cancer-desarrollada-en-Argentina-20160222-0021.html
***************************
Licencian patente de inmunoterapia del cáncer desarrollada en Argentina a empresa con fondos de riesgo

Compartir en facebook

21 de febrero de 2016

(Agencia CyTA-Instituto Leloir)-. El convenio entre el Instituto Leloir, el CONICET y la compañía Unleash Immuno Oncolytics, con sede en Estados Unidos, se firmó en el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva. Se busca desarrollar un nuevo tipo de tratamiento que mejore la salud de miles de pacientes.

Por primera vez, se licenció una patente a una empresa creada con fondos de inversión de riesgo en el exterior para llevar adelante el desarrollo de una nueva inmunoterapia del cáncer desarrollada en Argentina. Si la prueba resulta ser eficaz y segura en ensayos clínicos, podrá ser utilizada en pacientes.

La patente de la Fundación Instituto Leloir (FIL) y del CONICET protege los derechos de UIO-512, un virus oncolítico con capacidad para detectar tumores, introducirse en su interior y destruirlos sin dañar tejido sano. “Nuestra tecnología también activa el sistema inmune para que reconozca las células malignas y desate una potente respuesta específica contra el tumor residual”, afirmó el doctor Osvaldo Podhajcer, jefe del laboratorio de Terapia Molecular y Celular de la FIL e investigador superior del CONICET.

UIO-512 ha tenido resultados prometedores en modelos preclínicos en animales y en biopsias humanas de tumores ginecológicos y melanoma en estadios avanzados, con ausencia total de toxicidad. Los resultados, difundidos en revistas científicas de alto impacto, “son tan alentadores que el siguiente paso natural es pasar a la fase de ensayos clínicos para probar si esta novedosa estrategia puede convertirse en un nuevo tipo de tratamiento para miles de pacientes”, afirmó Podhajcer, quien también es director del Consorcio Argentino de Tecnología Genómica.



El convenio de licencia, firmado en el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, se estableció entre la FIL y el CONICET con Unleash Immuno Oncolytics, una nueva empresa biotecnológica con operaciones en Saint Louis, Missouri, Estados Unidos. En los próximos 3 a 4 años, esta compañía se encargará de obtener la inversión necesaria para acercar la innovación del laboratorio a la cama de los pacientes: buscará completar los estudios preclínicos obligatorios de toxicidad de los virus oncolíticos desarrollados en el Leloir, obtener los permisos ante los entes regulatorios (como la FDA) para las primeras fases de ensayos clínicos en cáncer de ovario y melanoma, y establecer colaboraciones necesarias con otras empresas farmacéuticas para combinar los tratamientos.

“Para nosotros es un privilegio contar con esta novedosa tecnología desarrollada en el Instituto Leloir, y transformar este extraordinario avance científico en inmunoterapias oncológicas verdaderamente innovadoras para el beneficio de los pacientes con cáncer”, indicó Daniel Katzman, CEO de Unleash Immuno Oncolytics, egresado de la carrera de bioquímica en la Universidad Nacional de La Plata y con más de 15 años de experiencia en la industria de biotecnología y el desarrollo de nuevos medicamentos en Estados Unidos e Israel.

El doctor David T. Curiel, presidente del consejo directivo científico de Unleash y director del Centro de Terapias Biológicas de la Escuela de Medicina de la Universidad de Washington, en Saint Louis, destacó que la tecnología licenciada “es única porque ataca a la totalidad de la masa cancerígena”. Y precisó que el virus UIO-512 fue genéticamente modificado para activarse específicamente en el microambiente tumoral.

En octubre del 2015, la FDA aprobó el primer tratamiento basado en virus oncolíticos para el tratamiento del melanoma avanzado con resultados muy alentadores. “Las compañías farmacéuticas tienen un gran apetito por estos productos. Eso hace que haya inversores interesados”, subrayó Katzman, fundador de otra empresa, NeuroHealing, que está conduciendo un ensayo clínico de fase 2 para pacientes de Parkinson en Francia con un subsidio recibido por la Fundación Michael J Fox.

“Desarrollar un producto de salud de esta envergadura requiere de tiempo y una importante suma de fondos. La firma de este convenio refleja la primera gran inversión de riesgo del exterior para una terapia experimental contra el cáncer que se ha desarrollado en nuestro país y que podrán sumarse inversiones de Argentina y del resto del mundo”, señaló la economista Paula Prados, gerente de INIS Biotech, oficina de transferencia de tecnología de la FIL. Y agregó: “Si este tipo de inmunoterapia desarrollada en la FIL resulta eficaz y segura, se verán beneficiados muchos pacientes. El convenio establece que la terapia tendrá precios diferenciales si es requerido por el sistema público de salud de nuestro país.”

Por su parte, Podhajcer indicó que “la prevalencia de ciertos tipos de cáncer solido se está incrementando a nivel mundial y los tratamientos dirigidos actuales, incluso los más novedosos, encuentran serias dificultades para lograr ser efectivas. Nuestro desarrollo, que combina un ataque viral inicial contra el tumor seguido de una respuesta inmunológica, puede dar nuevas esperanzas en el tratamiento de diversos tipos de cáncer”.

El presidente del CONICET, doctor Alejandro Ceccatto, enfatizó que uno de los principales objetivos del organismo es producir y transferir conocimiento para mejorar la calidad de vida de las personas. “Esto es una muestra de que el trabajo colaborativo, a través de la asociación pública-privada, permite continuar el desarrollo de una tecnología médica”, indicó.

Durante la firma del convenio, el ministro de ciencia, doctor Lino Barañao, destacó la importancia de instalar a la ciencia en el imaginario general de la sociedad. “El modelo de desarrollo futuro pasa por la creación de empresas de base tecnológica. Este cambio es el que generará empleo para las próximas generaciones”, dijo.

También estuvieron presentes en el evento, el doctor Marcelo Yanovsky, presidente de INIS Biotech; Mariano Mayer, secretario de Emprendedores y PyMEs de la Nación, dependiente del Ministerio de Producción; y Juan Soria, director de Vinculación Tecnológica del CONICET.

foto 1 firma convenio

Daniel Katzman (izq.), CEO de Unleash, Mariano Mayer, secretario de Emprendedores y PyMEs de la Nación, dependiente del Ministerio de Producción, doctor Lino Barañao, ministro de Ciencia, doctor Marcelo Yanovsky, presidente de INIS Biotech, doctor Alejandro Ceccatto, presidente del CONICET, doctor Osvaldo Podhajcer, jefe del Laboratorio de Terapia Molecular y Celular del Instituto Leloir, y la licenciada Paula Prados, gerente de INIS Biotech.

Créditos: Prensa y Difusión MinCyT

foto 2 Adenovirus oncolitico

Virus oncolíticos para eliminar tumores diseñados en el laboratorio del doctor Podhajcer en el Instituto Leloir.

http://oei.es/divulgacioncientifica/?Licencian-patente-de-inmunoterapia-del-cancer-desarrollada-en-Argentina-a

*******************

10.11.2011
Argentina presentó avances del estudio en cáncer de mama en México
Durante la primera jornada de la tercera reunión anual de la United States – Latin America Cancer Research (US-LACRN) se explicó que nuestro país incorporó 64 pacientes a un estudio sobre el perfil molecular del cáncer de mama.

EtiquetasInvestigaciones científicas - Talleres - Cáncer - NCI - México - Estados Unidos

Argentina presentó avances del estudio en cáncer de mama en México
Previous
Next

El Dr. Osvaldo Podhajcer del Instituto Leloir de Argentina durante su presentación.

Comenzó la tercera reunión anual de la red United States – Latin America Cancer Research (US-LACRN), en la ciudad de Guadalajara, en la que participan representantes de Argentina, Brasil, Chile, México, Uruguay y Estados Unidos. Durante la primera jornada, se realizaron sesiones plenarias en la que cada país presentó los avances de los estudios que se están realizando para trazar el perfil molecular en estadios II y III del cáncer de mama en mujeres latinoamericanas, se describieron los desafíos encontrados, se conversó sobre beneficios del trabajo multidisciplinario y en colaboración y se brindaron guías para continuar adelante con las metas propuestas.

La US-LACRN, de la que forma parte nuestro país, es una asociación comprometida con el desarrollo de un mayor entendimiento del cáncer en la optimización de la investigación y la infraestructura para su tratamiento en todo hemisferio.

En este marco, Argentina se encuentra realizando un estudio epidemiológico para la lucha contra el cáncer de mama, que fue posible porque en 2009 el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Dr. Lino Barañao, firmó una carta de intención con el Instituto Nacional del Cáncer (NCI) de Estados Unidos para la realización de un perfil genómico de pacientes con cáncer de mama. El trabajo, que involucra a 46 profesionales técnicos e investigadores, ya avanzó en el reclutamiento de pacientes con esta patología en los hospitales Ángel Roffo, Marie Curie y Eva Perón. A través del análisis del perfil genómico de muestras extraídas a los pacientes, se obtendrá información que permitirá mejorar el diagnóstico y disminuir los efectos no deseados de determinados tratamientos. Los estudios de genómica y proteómica se realizarán en los laboratorios de la Fundación Instituto Leloir, y un grupo de profesionales de la Universidad Católica de Córdoba llevará a cabo el análisis bioinformático.

La presentación de los avances por parte de Argentina estuvo a cargo del coordinador nacional del estudio, Osvaldo Podhajcer (Instituto Leloir, Argentina). Podhajcer aseguró que ya fueron aprobados los protocolos de investigación de los tres hospitales involucrados en el estudio y que todos ellos se encuentran reclutando pacientes. El primer paciente ingresó en febrero de 2011, siendo a la fecha 64 los pacientes reclutados y entre 550 y 600 el total de pacientes que se espera incorporar. Entre los puntos relevantes, Podhajcer destacó: el fortalecimiento en el trabajo en colaboración entre las instituciones involucradas, la atracción que el trabajo generó en investigadores jóvenes interesados en un enfoque diferente de la investigación en práctica clínica y cuidado de la salud en los hospitales; la creación de dos biobancos en los hospitales del estudio y el perfeccionamiento de otro existente; y la instalación de una plataforma para datos de genómica posible gracias al financiamiento del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación productiva.

Las presentaciones de los otros países fueron realizadas por: Marisa Dreyer Breitenbach (Instituto Nacional del Cáncer - INCA, Brasil); Bettina Müller (INCA, Chile); Adrián Daneri Navarro (Universidad de Guadalajara, México); Carlos Velázquez Contreras (Universidad de Sonora, México) y Nora Artagaveytia (Universidad de la República, Uruguay). El trabajo en Brasil incluye a 4 instituciones, de los que uno ya cuenta con protocolo aprobado y se ha comenzado el reclutamiento con pacientes desde octubre. En el caso de Chile, son 6 las instituciones participantes y 5 los protocolos aprobados, aunque aun no se comenzó la incorporación de pacientes. México cuenta con dos grupos de trabajo. Uno de ellos liderado por la Universidad de Guadalajara, que incluye además a cuatro hospitales de los cuales todos están incorporando pacientes. A la fecha, son 26 los pacientes enrolados. El segundo grupo es coordinado por la Universidad de Sonora junto a 7 hospitales públicos que desde julio han reclutado 15 pacientes y esperan llegar a 390. Finalmente, Uruguay incluye 5 instituciones para su estudio y logró incorporar a 35 pacientes desde mayo.

También se realizó una presentación general del NCI, a cargo de Ted Trimble de Estados Unidos, quien se refirió a la incidencia del cáncer en el mundo y al trabajo que el instituto realiza en colaboración con países como China, África y otros alrededor del globo. Trimble señaló que en 2002 eran 6.200.000 las muertes por cáncer, en 2008 esa cifra trepó a 7.600.000 y se calcula que para 2030 las cifras se duplicarán, llegando a 13.200.000 fallecimientos por cáncer.

Además, Luis Salicrup (US-NCI, Estados Unidos) se refirió a la necesidad de coordinación en los estudios de investigación global, recurriendo modelos de colaboración científica y al trabajo multidisciplinario. A continuación se realizaron dos presentaciones sobre perfil molecular en cáncer de mama, desde el punto de vista operativo, a cargo de Mariana González del Riego (SAIC-NCI, Estados Unidos); y desde la perspectiva científica, explicada por Silvina Frech (SAIC-NCI).

También se realizó un panel en el que diferentes especialistas expusieron el plan de monitoreo del estudio, para proveer un marco de trabajo que asegurara alta calidad en los datos para la investigación. Participaron de esta mesa: Jorge Gomez, Donya Bagheri, Daniel Milgram y Don Young, todos ellos del US-NCI.

La última mesa se realizó con el objetivo de resolver desafíos a la hora de establecer biobancos, que resultan claves para el desarrollo del proyecto de la red, en cuanto a descubrimientos y validación en investigación trasnacional; y lograr procedimientos standard para su uso. Los panelistas fueron: Mark Cosentino y Mariana González del Riego, ambos de SAIC-NCI.

La reunión continuará los días 10 y 11 de noviembre e incluirá sesiones de trabajo como: epidemiología, oncología clínica y cirugía, biología molecular y patología; y sesiones plenarias de clausura en las que se analizarán los resultados de las discusiones de cada sesión de trabajo.

http://www.mincyt.gob.ar/noticias/argentina-presento-avances-del-estudio-en-cancer-de-mama-en-mexico-3898

*****************************

Martes, 22 de mayo de 2012 | Hoy


SOCIEDAD › AVANCE ARGENTINO CONTRA EL CANCER
Un virus de diseño contra los tumores
Un equipo de científicos argentinos diseñó un virus que se “carga” en células madre y viaja a través de ellas hasta el interior del tumor para atacarlo. El desarrollo podría ser usado en cánceres de ovarios, colon, páncreas y melanoma.


A partir de la combinación de células madre y de virus diseñados para atacar determinados cánceres, un grupo de investigadores de la Fundación Instituto Leloir (FIL) logró detener el crecimiento de algunos tumores humanos, inoculados en ratones de laboratorio. “Hace cuatro años que venimos haciendo combinaciones para introducir los virus oncololíticos que diseñamos en el tumor. Ahora encontramos el vehículo: las células madre de médula ósea”, comentó ayer a este diario Osvaldo Podhajcer, jefe del laboratorio de Terapia Molecular y Celular de la FIL. Se investigaron cánceres de ovarios, colon, páncreas y melanoma (piel) y el próximo paso serán las pruebas en animales superiores, como cerdos o monos, para estudiar los efectos colaterales de las toxinas de los virus oncololíticos.

Según explicó Podhajcer, quien publicó sus conclusiones en la revista científica Stem cells and development, desde hace varios años en la Argentina se viene estudiando la técnica de virusterapia y ya se patentaron varios de estos virus, pero no se lograba que detuvieran o eliminaran los cánceres investigados. Es que además de su heterogeneidad, las células de los tumores malignos están embebidas en estroma, un tejido que actuaba como barrera cuando los investigadores intentaban que el virus entrara en el tumor. Las células madre de médula ósea, por otra parte, ya demostraron su eficacia para tapizar y cerrar heridas externas debido a sus proteínas.

“Las células madre también tienen la capacidad de llegar a tejidos activos que se remodelan, como los tumores. Y al mismo tiempo los tumores que investigamos reclutan células madre de la médula ósea, pero todavía no tenemos en claro para qué, es una capacidad natural. Lo importante es que estas células nos sirven de vehículo”, explicó este investigador del Conicet. Junto a su equipo, logró preincubar el virus en las células madre e infectarlas. Luego, al inyectarlo al ratón, notaron, gracias a un reactivo que vuelve fluorescente la célula, que ésta se movía hacia el tumor.

El virus diseñado genéticamente se “cargó” en las células madre, donadas por pacientes del Hospital Naval en el barrio porteño de Caballito, durante cuatro horas. Después se abrió una ventana de tiempo de un día hasta que el virus comenzó a matar a la célula que lo contenía. Antes, se alojó en el tumor, que en este caso fue de piel. “Cuando logró traspasar el estroma, una vez dentro del tumor y pasadas las 24 horas, el virus largó las toxinas que contenía y atacó. En la mitad de los casos logramos detener el tumor, lo que podría abrir la puerta en un futuro a tratamientos crónicos. En la otra mitad eliminó el tumor”, aseguró.

Los ensayos fueron hechos sobre “ratones desnudos”, como se conoce a los roedores pelados que son criados para estos experimentos, debido a una mutación que impide que rechacen células humanas. “Esto nos permitió ver cómo actúa el virus, que es un medicamento genético de avanzada. Antes no lográbamos que llegara hasta el tumor”, comentó Podhajcer. Los virus oncololíticos vienen siendo probados y patentados en varios países, agregó, y fueron probados en España, donde a partir de células madre neuronales se aplicaron en cinco pacientes con tumores cerebrales: uno de ellos logró la remisión total.

“En el caso que investigamos, el virus invadió otros organismos pero a lo sumo, cuando esto pasa, lo que genera es una gripe. El virus que cargamos, según determinaron en el Instituto Fleni, no contenía toxicidades que pudieran percibirse en el microscopio”, comentó el experto consultado. El equipo de trabajo se completó con Marcela Bolontrade, investigadora del Conicet; Leonardo Sganga y Eduardo Piaggio, de FIL, y también hubo integrantes de la Universidad Austral, del Hospital Naval y el Instituto Fleni. En total, el grupo consta de nueve científicos.

“El problema que venimos teniendo con los tumores es que se pueden hacer resistentes y aparecer en otra parte del cuerpo. Por eso, se debe analizar caso por caso, si en algún momento se lleva esto a la práctica médica”, informó Podhajcer. En los primeros ensayos, los virus diseñados eran potentes para destruir los tumores en un 90 por ciento de los casos, pero una vez inyectados no lograban su cometido, hasta que aparecieron las células madre que provenían de la médula ósea. “En un futuro se podría extraer una muestra de médula del propio paciente”, agregó.

Ahora faltan las pruebas en “animales superiores”, para demostrar la baja toxicidad de los virus. “Después vienen las pruebas en humanos, mientras tanto debemos mejorar la ingeniería genética de los virus y su impacto dentro de los tumores malignos. De esto, ya hay estudios y ensayos clínicos en varios lugares del mundo, pero debemos testear los que diseñamos nosotros”, indicó Podhajcer. La efectividad demostrada en la combinación entre terapia celular y genética abre las puertas a un diseño más específico y dirigido del tratamiento de la enfermedad con biofármacos que tengan menores efectos colaterales adversos.

En la actualidad, no hay más de cinco grupos en el mundo que hayan hecho esta combinación y el grupo del doctor Osvaldo Podhajcer es el primero que describe el potencial vehicular de las células madre de médula ósea con mayor capacidad de llegada al tumor de piel.

http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-194582-2012-05-22.html



************************************
Miércoles, 15 de abril de 2015 | Hoy
CIENCIA › DESARROLLO CIENTIFICO ARGENTINO HACIA UN NUEVO TRATAMIENTO POR TERAPIA GENICA
Un avance contra el cáncer de páncreas
Investigadores del Conicet, en el Instituto Leloir, bajo la dirección de Osvaldo Podhajcer, llegaron a curar el cáncer de páncreas en ratones. Ahora restan las pruebas en seres humanos.



Por Pedro Lipcovich
Un equipo de investigadores del Conicet –en el Instituto Leloir– desarrolló un nuevo tratamiento, por terapia génica, para el cáncer de páncreas: lo puso a prueba en animales de laboratorio, lo patentó, lo publicó en revistas especializadas, lo combinó con otros recursos, avanzó hasta un borde donde se impone pasar a las pruebas con seres humanos... Pero ése es el punto crítico: el “valle”, como dice la jerga de los investigadores, al que se llega luego de pasar la cumbre de las pruebas en laboratorio: no es nada fácil abordar ensayos clínicos cuyo costo se mide en centenares de miles de dólares, al principio, y en decenas o centenares de millones, si el tratamiento logra pasar las sucesivas pruebas por las cuales, “de diez mil ideas brillantes, sobrevive una”. Así lo enuncia Osvaldo Podhajcer, jefe del equipo capaz de curar el cáncer de páncreas en ratones: en su diálogo con Página/12, el investigador explicó su descubrimiento –incluyendo la ingeniería genética de un virus que, además de estimular el sistema inmunitario, destruye selectivamente las células cancerosas– y presentó la peripecia de un grupo que, en lugar de vender las patentes de sus hallazgos, quiere avanzar hasta la meta final.

Los resultados de la investigación fueron publicados en la revista Clinical Cancer Research. El texto recuerda que “el cáncer de páncreas presenta una alta mortalidad: más de 200.000 personas mueren anualmente en el mundo por esta enfermedad, que, según datos obtenidos en Estados Unidos, es la cuarta causa de muerte por cáncer. Actualmente no hay disponible una terapia efectiva. La gemcitabina sigue siendo el estándar de tratamiento, y el tiempo medio de sobrevida no excede los 6,5 meses”.

El grupo del Leloir puso a punto un adenovirus (de la misma familia que causa el resfrío común) que llamó AV25CDC y es oncolítico: infecta y destruye específicamente las células cancerosas. “Los ratones tratados con este virus en combinación con gemcitabina presentaron más del 80 por ciento de reducción en el tamaño del tumor, y después del tratamiento mostraron un regreso a los niveles normales de toxicidad hepática. Estos hallazgos ofrecen una prueba conceptual para el uso combinado de AV25CDC y gemcitabina como una poderosa modalidad terapéutica en cáncer de páncreas”, dice el informe.

El equipo que dirige Podhajcer viene publicando desde hace años en revistas internacionales sus avances en cáncer con virus genéticamente modificados. Ha obtenido resultados para cánceres gastrointestinales y melanomas. Pero la investigación presentada en Clinical Cancer Research es la que va más a fondo en su aproximación a la clínica: “Por primera vez combinamos con éxito la terapia génica con la quimioterapia con gemcitabina, y éste es el abordaje que debería aplicarse en ensayos con seres humanos”, destacó Podhajcer.

Los animales de laboratorio recibieron el tratamiento no sólo en forma local sobre el tumor, sino mediante inyecciones endovenosas, del mismo modo que serían tratados los humanos. A diferencia de trabajos anteriores, los animales fueron seguidos durante varios meses y se constató que los resultados no revertían.

Además, los investigadores dotaron a su virus de “un gen que produce una respuesta inmunológica”: es una “vacuna terapéutica”, para propiciar que el organismo luche contra el cáncer que padece. Así, el virus terapéutico actúa de dos maneras: por un lado, infecta selectivamente las células cancerosas, se mete en ellas y las destruye; por otro lado, estimula el sistema inmune. La primera acción puede demostrarse en ratones de laboratorio, pero la estimulación del sistema inmune sólo puede demostrarse en ensayos clínicos con humanos.

Los investigadores llegaron más lejos que nunca en el laboratorio, se aproximaron tanto como era posible a la clínica con seres humanos. Pero “acá llegamos al punto que los científicos llamamos ‘el valle’ –confesó Podhajcer–: tratar de pasar a la etapa más difícil, la de mayor riesgo: la Fase 1 de ensayos clínicos con seres humanos”.

“De cada diez mil ideas brillantes que tenemos los investigadores, sólo una llega al mercado como medicamento”, grafica Podhajcer. Esa idea afortunada es la que, luego de llevar hasta el final las pruebas de laboratorio, atravesó las tres fases de investigación sobre seres humanos. La Fase 1 se centra en evaluar posible toxicidad, en un grupo reducido de pacientes. Podhajcer aclaró que “el Ministerio de Ciencia y Tecnología tiene una política muy fuerte de apoyo a estas investigaciones, los fondos del ministerio hacen posible nuestro trabajo, pero no hay un instrumento específico para trasladar un producto del laboratorio a la clínica. Y no hay experiencia en la Argentina sobre ensayos clínicos de Fase 1 con este tipo de medicamentos”.

La Fase 2 evalúa eficacia terapéutica sobre una cantidad de pacientes relativamente baja y la Fase 3 requiere cantidades considerables de pacientes. “En la Fase 2, uno puede asociarse con alguna empresa biotecnológica que aporte fondos; en la Fase 3, ya es posible la asociación con alguna de las grandes empresas farmacéuticas. Muchas veces, la empresa que toma el medicamento financia a los investigadores que hicieron las pruebas de Fase 1, con acuerdos sobre regalías y participación en eventuales beneficios. Nuestra idea es tratar de permanecer en este proceso hasta donde sea posible, de modo que, en caso de que este medicamento llegue finalmente a los pacientes, el Conicet y el Instituto Leloir se beneficien”, anunció Podhajcer.

http://www.pagina12.com.ar/diario/ciencia/19-270510-2015-04-15.html

***************
¿Qué es una patente de Invención?

Una Patente de Invención es un derecho exclusivo que concede el Estado al creador de una invención, por el cual se impide a terceros no autorizados realizar actos de fabricación, uso, oferta para la venta, venta o importación del producto objeto de la patente o producto obtenido directamente por medio del procedimiento objeto de la patente.
Este derecho es territorial, es decir que la protección sólo alcanza el territorio del Estado que ha concedido la patente, y temporal por un período de 20 años desde la solicitud de la patente.
Para que una invención sea susceptible de ser protegida por patente, la misma debe cumplir tres criterios básicos establecidos por la Ley:
Novedad.
Actividad inventiva.
Aplicación Industrial.
Los productos susceptibles de protección deben estar definidos por sus características técnicas, es decir por sus características físicas y propiedades (composición, estructura, secuencia, etc.). Los procedimientos susceptibles de protección deben ser definidos como una serie ordenada de etapas, caracterizando cada una de ellas.

http://vinculacion.conicet.gov.ar/que-es-una-patente-de-invencion/

los que pagan siempre...

$
0
0

Jueves, 25 de febrero de 2016

Los incluidos
La AFIP busca atenuar el impacto en los ingresos de los que fueron incorporados al impuesto por la derogación del decreto 1242.


Por Raúl Dellatorre
La modificación del Impuesto a las Ganancias no le rindió al Gobierno los efectos esperados. Al contrario, la excesiva expectativa que habían despertado los anuncios previos se diluyó al conocerse los alcances del impuesto tras los cambios, que incluyeron a trabajadores activos y jubilados que, hasta hace una semana, estaban exceptuados del tributo. La AFIP dispondría, en las próximas horas, que quienes hayan sido incorporados al impuesto por la derogación del decreto 1242, del año 2013, podrán descontar de sus sueldos el impuesto que le correspondiera pagar por los salarios de enero y febrero, en diez cuotas. Es decir, con las liquidaciones de marzo a diciembre. En cambio, quienes se hayan visto beneficiados por el aumento de las deducciones recibirían el reintegro, por lo descontado de más en enero y febrero, con la liquidación del sueldo de marzo.

Tras el lanzamiento de la reforma parcial al tributo que se cobra sobre los sueldos, el Gobierno busca que el malestar no se haga sentir en los bolsillos. Paradójicamente, lo que se planteó como una mejora del poder adquisitivo de una franja de la población en relación de dependencia, previo a las paritarias, amenaza con convertirse en una presión adicional sobre un sector sensible. Porque son, entre los alcanzados por el impuesto, los de menor ingreso.

El decreto 1242, fechado el 27 de agosto de 2013, establecía un beneficio especial “exclusivamente para los sujetos cuya mayor remuneración y/o haber bruto mensual, devengado entre los meses de enero a agosto de 2013 no superara la suma de 15 mil pesos (artículo 2º). El beneficio especial consistía en que todos esos empleados quedaban exceptuados del impuesto. Para los años siguientes, se estableció que se mantendría el beneficio a todos los trabajadores que lo hubieran recibido en 2013, cualquiera fuera su nuevo sueldo. Pero sólo hasta 2015, ya que esta semana se derogó el decreto 1242 con carácter retroactivo al 1º de enero de 2016.

El nuevo mínimo no imponible, con la actualización de las deducciones, llega a 18.880 pesos mensuales. Es decir, que quienes tengan un sueldo bruto actual por debajo de los 22.750 pesos estarán exceptuados del gravamen (porque las deducciones son mayores a su sueldo neto, o de bolsillo). Pero ocurre que muchos asalariados y jubilados que, en 2013, tenían un sueldo bruto inferior a 15 mil pesos, ahora superan los 22.750 (es un aumento del “techo” del 52 por ciento en tres años). La estimación que hacen los técnicos en la materia es que se trata de no menos de 250 mil personas.

A esta hipotética cantidad de personas alcanzaría el atenuante de no tener que enfrentar el impacto de una sola vez cuando perciban el salario de marzo (en la gran mayoría de los casos, eso ocurrirá en los primeros días de abril). La medida que prepara la AFIP no hará que paguen menos por el impuesto, pero el dolor vendrá con analgésico.

http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-293195-2016-02-25.html

Un acuerdo muy costoso... el festival de bonos...

$
0
0













-----------------------------
Alejandro Robba
De 10 a 12
endeudamiento
fondos buitres
houldouts
-------------

cuerdo con Buitres: “Esto es entrar en una borrachera de endeudamiento”, dijo el economista Alejandro Robba
El especialista en temas de la economía y profesor de la Universidad de Moreno, en Mañana Sylvestre, embistió contra el acuerdo alcanzado por el Gobierno de Macri con los holdouts, y aseguró que “se le está entregando casi todo lo que ellos pedían”.
COMPARTIRFacebookTwitterGoogle+ ETIQUETASAlejandro Robba, buitres, DeudaRobba
Tras el anuncio del acuerdo con holdouts, consultamos a Alejandro Robba, economista y docente, para analizar las claves del entendimiento que pone fin a la disputa por la deuda en default.
“Es un acuerdo ampliamente beneficioso para los fondos buitres, la demanda original eran de US$1300 o 1400 millones, y se termina pagando US$15.000 millones, con lo cual echa por tierra eso de que el gobierno anterior no se cerraba el acuerdo con los buitres porque no quería. Con US$15.000 millones hubiera cerrado el acuerdo cualquiera. No es que es un mal acuerdo sino que se le está entregando casi todo lo que ellos pedían”, fustigó el economista.
Robba aclaró que el convenio implicará la emisión de bonos para cubrir esos US$15.000 millones, una cifra que el país hace tiempo no emite en tal cantidad.
“Es un nuevo festival de bonos que ya vivimos en Argentina en los ´80 y ´90, y abre la puerta giratoria de los dólares, van a ir a reservas, y si no los tenés para invertirlos en obras de infraestructura o algún emprendimiento que mejore competitividad o dé empleo a los argentinos, es posible que la fuga de capitales comience de nuevo”, dijo en Radio del Plata.
“Esto es entrar en una borrachera de endeudamiento, que ya vivimos en varias oportunidades”, remarcó.
Para Robba está claro que no están llegando inversiones en el nivel que el Gobierno había prometido y prueba de ello fue la licitación desierta de bonos del Tesoro, dada tiempo atrás.
“Si no tenés un mercado interno pujante, y plan de infraestructura de largo plazo no van a venir inversiones”, indicó.
“Es una desesperación del gobierno de cerrar o tener una victoria en lo económico a cualquier costo, el costo el endeudamiento para los argentinos a mediano y largo plazo”, finalizó.


http://www.gustavosylvestre.com/economia/acuerdo-con-buitres-esto-es-entrar-en-una-borrachera-de-endeudamiento-dijo-el-economista-alejandro-robba/



----------------
ACUERDO CON FONDOS BUITRES
Alejandro Robba: “Es el inicio de una hermosa amistad con los especuladores financieros internacionales”
En diálogo con Radio Nacional, el economista y director de la carrera de economía de la Universidad de Moreno afirmó que “el sacrificio que hizo el pueblo argentino en no tomar deuda a tasas altas hace que uno mire con mucho estupor que de un día para otro se emitan 15 mil millones de dólares para pagarle a los fondos buitres”.

Audio Player
00:0000:00Use Up/Down Arrow keys to increase or decrease volume.
Alejandro Robba - Economista
Alejandro Robba, economista y director de la carrera de economía de la Universidad de Moreno

Según Robba “este es el inicio de una hermosa amistad con los especuladores financieros internacionales. Si los fondos que van ingresando tienen un correlato en obras de infraestructura, u obras que mejoren la competitividad en la Argentina o los niveles de empleo es una cosa. Ahora, si son solamente toman deuda para pagar deuda es la borrachera que tomó la Argentina los últimos 30 años y así nos fue”.

En tal sentido, el economista destacó que “el sacrificio que hizo el pueblo argentino en no tomar deuda a tasas altas para intentar salir de esa borrachera del endeudamiento externo, del festival de bonos sin correlato en mejoras distributivas hace que uno mire con mucho estupor que de un día para otro se emitan 15 mil millones de dólares para pagar a los fondos buitres”.

Respecto a la respuesta que darán los holdouts dijo que “es casi imposible que los fondos buitres digan que no” y agregó que eso “hecha por tierra los dichos de que el gobierno no quería negociar, no quería negociar en estos términos que son casi los que querían los fondos Buitres. Se está pagando casi lo que los fondos buitres querían. No sé cual fue el rol del mediador”.

“Hubo un cambio del modelo económico. De pasar de un modelo donde del mercado interno, el consumo, el salario y el empleo movía la economía. Lo que va a mover la economía ahora lo que va a mover la economía, según el nuevo gobierno, son las exportaciones y las inversiones, que por el momento no están viniendo. Lo único que vemos es la emisión de deuda. Para este modelo necesitas salarios bajos en dólares y en pesos y mayor nivel de ganancia. La política explicita del gobierno era bajar los salarios, con alta inflación y paritaras bajas. Con la idea de efecto derrame que con mayor inversión va a haber un mayores empleos.”

“El gobierno no se está equivocando. Es un modelo económico coherente para pulverizar salarios y mejorar las ganancias de los sectores empresarios como forma de crecimiento económico. Es un modelo neoliberal que también se está aplicando en Brasil y en Europa”, concluyó.

http://www.radionacional.com.ar/?p=96210



Prat Gay reconoció que la situación económica de la Argentina "no es crítica"

$
0
0

Prat Gay reconoció que la situación económica de la Argentina "no es crítica"

El ministro de Hacienda habló tras participar de la ceremonia religiosa en la Catedral porteña. Reiteró que el cepo cambiario "se levantará lo antes posible".

Buitres: enviado de Macri expresó la intención de negociar "pronto"
11128
11 DE DICIEMBRE 2015
El ministro de Hacienda y Finanzas, Alfonso Prat Gay, es mediodía.

El ministro de Hacienda y Finanzas, Alfonso de Prat-Gay, aseguró este mediodía que la situación económica "no es crítica, pero tenemos una herencia compleja".

Además, reiteró que el cepo cambiario se levantará "lo más rápido posible, con responsabilidad, sin agitar nada que no debamos agitar", y aseguró que "los argentinos pueden preparar sus vacaciones con tranquilidad".

Prat Gay subrayó que "el Banco Central ya está en buenas manos, del presidente designado (Federico Sturzenegger) esta tarde tendremos una reunión, no habrá más sorpresas, la sorpresa estará más de este lado de la Plaza", en referencia al Palacio de Hacienda.

El ministro hizo declaraciones tras participar de la ceremonia religiosa en la Catedral Metropolitana, donde participaron el presidente Mauricio Macri y la vicepresidenta Gabriela Michetti, junto con integrantes del gabinete de ministros.

"Estamos haciendo las cosas bien, el mundo entiende que hay un cambio en la Argentina y que encarna Mauricio Macri. Vamos a trabajar para bajar la pobreza, unir a los argentinos y combatir al narcotráfico. Lo interpretó muy bien el pueblo que nos votó, y lo está interpretando muy bien el mundo. Hay muy buena predisposición adentro y afuera para que a la Argentina le vaya bien", enfatizó el funcionario.

En cuanto al Impuesto a las Ganancias, de Prat-Gay, ratificó que habrá "un decreto para resolver la cuestión de los aguinaldos para empleados en relación de dependencia por hasta 30 mil pesos brutos".

"Hay que modificar escalas, el mínimo imponible, la reforma importante se hace a través del Congreso. El calendario es el primero de marzo", cuando comienzan las sesiones ordinarias del Legislativo, puntualizó.

Finalmente, dijo que "los argentinos pueden preparar sus vacaciones con tranquilidad. Han votado a alguien que va a cuidar que las cosas funcionen y va a proteger a los que menos tienen".

http://www.eldestapeweb.com/prat-gay-reconocio-que-la-situacion-economica-la-argentina-no-es-critica-n13053



*********************
Viernes, 11 de diciembre de 2015 | Hoy

FIERRO
FUTBOL EN VIVO
14:19 › A CONTRAMANO DEL DISCURSO DE CAMPAÑA
Prat Gay: "La situación no es crítica"
El ministro de Hacienda y Finanzas reiteró que "si bien tenemos una herencia compleja", los números de la economía que dejaron los 12 años de kirchnerismo en el gobierno no son los que el macrismo había criticado antes de asumir. Además, insistió que el cepo cambiario se levantará "lo más rápido posible" y "sin agitar nada que no debamos agitar", y aseguró que "los argentinos pueden preparar sus vacaciones con tranquilidad".


Alfonso Prat-Gay puso en funciones este mediodía a su equipo de colaboradores: : el secretario de Política Económica, Pedro Lacoste; el secretario de Hacienda, Gustavo Marconato; el secretario de Finanzas, Luis Caputo; el secretario Legal y Administrativo, Marcelo Griffi y el flamante titular del INDEC, Jorge Todesca.

"Este Gobierno viene a servir, a decir la verdad, aunque a veces duela, y cuento para esta tarea con un equipo de colaboradores de lujo, con quienes es un orgullo trabajar", indicó Prat Gay durante la presentación de su gabinete económico.

Antes, el titular del Palacio de Hacienda subrayó que "el Banco Central ya está en buenas manos, del presidente designado", Federico Sturzenegger, con quien mantendrá una reunión en las próximas horas. "Estamos haciendo las cosas bien, el mundo entiende que hay un cambio en la Argentina y que encarna Mauricio Macri. Vamos a trabajar para bajar la pobreza, unir a los argentinos y combatir al narcotráfico. Lo interpretó muy bien el pueblo que nos votó, y lo está interpretando muy bien el mundo. Hay muy buena predisposición adentro y afuera para que a la Argentina le vaya bien", enfatizó.

En cuanto al Impuesto a las Ganancias, Prat Gay ratificó que habrá "un decreto para resolver la cuestión de los aguinaldos para empleados en relación de dependencia por hasta 30 mil pesos brutos". "Hay que modificar escalas, el mínimo imponible, la reforma importante se hace a través del Congreso. El calendario es el primero de marzo", cuando comienzan las sesiones ordinarias del Legislativo, puntualizó.


http://www.pagina12.com.ar/diario/ultimas/20-288043-2015-12-11.html


************************************
Clarin.comiEcoEconomía11/12/15
Prat-Gay reconoce que hay “varias alternativas” para aumentar las reservas
Nuevo Gobierno

"Los argentinos pueden preparar sus vacaciones con tranquilidad", aseguró el ministro de Hacienda.

El ministro de Hacienda y Finanzas, Alfonso Prat-Gay, prestó jura hoy a su equipo económico. También participó del evento el titular del INDEC, Jorge Todesca. A su término, Prat-Gay dejó un puñado de definiciones sobre distintas temas que le preguntaron los periodistas.

Entre ellos se le preguntó sobre la cuestión del cepo y la promesa de campaña de eliminarlo. “Lo haremos lo más rápido y tranquilo posible”. Volvió a mencionar que una de las tareas del equipo económico en este momento la recomposición de reservas que ayer perforaron los U$S 25.000 millones.

“Hay varias alternativas, estamos evaluando todas ellas. Ya se enterarán”. Reconoció que mantuvo contactos con las cerealeras con el propósito de que adelanten liquidaciones. La negociación con los holdouts, los préstamos de bancos y el swap chino son las otras.

Prat-Gay puso en funciones a los cuatro secretarios de su cartera. Pedro Lacoste (viceministro), Luis Caputo (secretario de Finanzas), Gustavo Marconato (Hacienda) y Marcelo Griffi (Legal). Todesca, al frente del INDEC, también estuvo en la presentación y fue el que cosechó más aplausos.

Definiciones

"La situación económica no es crítica, pero tenemos una herencia compleja", dijo Prat-Gay.

"Este Gobierno viene a servir, a decir la verdad, aunque a veces duela, y cuento para esta tarea con un equipo de colaboradores de lujo, con quienes es un orgullo trabajar", agregó el ministro.

El ministro reiteró que el cepo (control) cambiario que rige desde 2011 para evitar la fuga de divisas se levantará "lo más rápido posible, con responsabilidad, sin agitar nada que no debamos agitar".

"Los argentinos pueden preparar sus vacaciones con tranquilidad", aseguró Prat-Gay, que sostuvo que "el mundo entiende que hay un cambio" en Argentina que "encarna" Macri.

"Vamos a trabajar para bajar la pobreza, unir a los argentinos y combatir al narcotráfico. Lo interpretó muy bien el pueblo que nos votó, y lo está interpretando muy bien el mundo. Hay muy buena predisposición adentro y afuera para que a la Argentina le vaya bien", enfatizó.

http://www.ieco.clarin.com/economia/Prat-Gay-reconoce-alternativas-aumentar-reservas_0_1483652084.html



ETICA EN EL EJERCICIO DE LA FUNCION PUBLICA Ley 25.188

$
0
0

ETICA EN EL EJERCICIO DE LA FUNCION PUBLICA

Ley 25.188

Deberes, prohibiciones e incompatibilidades aplicables, sin excepción, a todas las personas que se desempeñen en la función pública en todos sus niveles y jerarquías. Objeto y Sujetos. Deberes y pautas de comportamiento ético. Régimen de declaraciones juradas. Antecedentes. Incompatibilidades y conflicto de intereses. Régimen de obsequios a funcionarios públicos. Prevención sumaria. Comisión Nacional de Etica Pública. Reformas al Código Penal. Publicidad y divulgación.

Sancionada: Septiembre 29 de 1999

Promulgada: Octubre 26 de 1999

El Senado y Cámara de Diputados de la Nación Argentina reunidos en Congreso, etc., sancionan con fuerza de Ley:

LEY DE ETICA DE LA FUNCION PUBLICA

CAPITULO I

Objeto y Sujetos

ARTICULO 1º — La presente ley de ética en el ejercicio de la función pública establece un conjunto de deberes, prohibiciones e incompatibilidades aplicables, sin excepción, a todas las personas que se desempeñen en la función pública en todos sus niveles y jerarquías, en forma permanente o transitoria, por elección popular, designación directa, por concurso o por cualquier otro medio legal, extendiéndose su aplicación a todos los magistrados, funcionarios y empleados del Estado.

Se entiende por función pública, toda actividad temporal o permanente, remunerada u honoraria, realizada por una persona en nombre del Estado o al servicio del Estado o de sus entidades, en cualquiera de sus niveles jerárquicos.

CAPITULO II

Deberes y pautas de comportamiento ético

ARTICULO 2º — Los sujetos comprendidos en esta ley se encuentran obligados a cumplir con los siguientes deberes y pautas de comportamiento ético:

a) Cumplir y hacer cumplir estrictamente Constitución Nacional, las leyes y los reglamentos que en su consecuencia se dicten y defender el sistema republicano y democrático de gobierno;

b) Desempeñarse con la observancia y respeto de los principios y pautas éticas establecidas en la presente ley: honestidad, probidad, rectitud, buena fe y austeridad republicana;

c) Velar en todos sus actos por los intereses del Estado, orientados a la satisfacción del bienestar general, privilegiando de esa manera el interés público sobre el particular;

d) No recibir ningún beneficio personal indebido vinculado a la realización, retardo u omisión de un acto inherente a sus funciones, ni imponer condiciones especiales que deriven en ello;

e) Fundar sus actos y mostrar la mayor transparencia en las decisiones adoptadas sin restringir información, a menos que una norma o el interés público claramente lo exijan;

f) Proteger y conservar la propiedad del Estado y sólo emplear sus bienes con los fines autorizados. Abstenerse de utilizar información adquirida en el cumplimiento de sus funciones para realizar actividades no relacionadas con sus tareas oficiales o de permitir su uso en beneficio de intereses privados;

g) Abstenerse de usar las instalaciones y servicios del Estado para su beneficio particular o para el de sus familiares, allegados o personas ajenas a la función oficial, a fin de avalar o promover algún producto, servicio o empresa;

h) Observar en los procedimientos de contrataciones públicas en los que intervengan los principios de publicidad, igualdad, concurrencia razonabilidad;

i) Abstenerse de intervenir en todo asunto respecto al cual se encuentre comprendido en alguna de las causas de excusación previstas en ley procesal civil.

ARTICULO 3º — Todos los sujetos comprendidos en el artículo 1º deberán observar como requisito de permanencia en el cargo, una conducta acorde con la ética pública en el ejercicio de sus funciones. Si así no lo hicieren serán sancionados o removidos por los procedimientos establecidos en el régimen propio de su función.

CAPITULO III

Régimen de declaraciones juradas

ARTICULO 4º — Las personas referidas en artículo 5º de la presente ley, deberán presentar una declaración jurada patrimonial integral dentro de los treinta días hábiles desde la asunción de sus cargos.

Asimismo, deberán actualizar la información contenida en esa declaración jurada anualmente y presentar una última declaración, dentro de los treinta días hábiles desde la fecha de cesación en el cargo.

ARTICULO 5º — Quedan comprendidos en la obligación de presentar la declaración jurada:

a) El presidente y vicepresidente de la Nación;

b) Los senadores y diputados de la Nación;

c) Los magistrados del Poder Judicial de la Nación;

d) Los magistrados del Ministerio Público de la Nación;

e) El Defensor del Pueblo de la Nación y los adjuntos del Defensor del Pueblo;

f) El Jefe de Gabinete de Ministros, los ministros, secretarios y subsecretarios del Poder Ejecutivo nacional;

g) Los interventores federales;

h) El Síndico General de la Nación y los síndicos generales adjuntos de la Sindicatura General de la Nación, el presidente y los auditores generales de la Auditoría General de la Nación, las autoridades superiores de los entes reguladores y los demás órganos que integran los sistemas de control del sector público nacional, y los miembros de organismos jurisdiccionales administrativos;

i) Los miembros del Consejo de la Magistratura y del jurado de enjuiciamiento;

j) Los embajadores, cónsules y funcionarios destacados en misión oficial permanente en el exterior;

k) El personal en actividad de las fuerzas armadas, de la Policía Federal Argentina, de la Policía de Seguridad Aeroportuaria, de la Gendarmería Nacional, de la Prefectura Naval Argentina y del Servicio Penitenciario Federal, con jerarquía no menor de coronel o equivalente;

l) Los rectores, decanos y secretarios de las universidades nacionales;

m) Los funcionarios o empleados con categoría o función no inferior a la de director o equivalente, que presten servicio en la Administración Pública Nacional, centralizada o descentralizada, las entidades autárquicas, los bancos y entidades financieras del sistema oficial, las obras sociales administradas por el Estado, las empresas del Estado, las sociedades del Estado y el personal con similar categoría o función, designado a propuesta del Estado en las sociedades de economía mixta, en las sociedades anónimas con participación estatal y en otros entes del sector público;

n) Los funcionarios colaboradores de interventores federales, con categoría o función no inferior a la de director o equivalente;

o) El personal de los organismos indicados en el inciso h) del presente artículo, con categoría no inferior a la de director o equivalente;

p) Todo funcionario o empleado público encargado de otorgar habilitaciones administrativas para el ejercicio de cualquier actividad, como también todo funcionario o empleado público encargado de controlar el funcionamiento de dichas actividades o de ejercer cualquier otro control en virtud de un poder de policía;

q) Los funcionarios que integran los organismos de control de los servicios públicos privatizados, con categoría no inferior a la de director;

r) El personal que se desempeña en el Poder Legislativo, con categoría no inferior a la de director;

s) El personal que cumpla servicios en el Poder Judicial de la Nación y en el Ministerio Público de la Nación, con categoría no inferior a secretario o equivalente;

t) Todo funcionario o empleado público que integre comisiones de adjudicación de licitaciones, de compra o de recepción de bienes, o participe en la toma de decisiones de licitaciones o compras;

u) Todo funcionario público que tenga por función administrar un patrimonio público o privado, o controlar o fiscalizar los ingresos públicos cualquiera fuera su naturaleza;

v) Los directores y administradores de las entidades sometidas al control externo del Congreso de la Nación, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 120 de la ley 24.156.

w) Todo el personal de los organismos de inteligencia, sin distinción de grados, sea su situación de revista permanente o transitoria, estará obligado a presentar las declaraciones juradas establecidas por la ley 26.857. (Inciso incorporado por art. 26 de la Ley N° 27.126 B.O. 05/03/2015. Vigencia: a partir del día de su publicación en el Boletín Oficial)

(Artículo sustituido por art. 2° de la Ley N° 26.857 B.O. 23/5/2013)

ARTICULO 6º — La declaración jurada deberá contener una nómina detallada de todos los bienes, propios del declarante, propios de su cónyuge, los que integren la sociedad conyugal, los del conviviente, los que integren en su caso la sociedad de hecho y los de sus hijos menores, en el país o en el extranjero. En especial se detallarán los que se indican a continuación:

a) Bienes inmuebles, y las mejoras que se hayan realizado sobre dichos inmuebles;

b) Bienes muebles registrables;

c) Otros bienes muebles, determinando su valor en conjunto. En caso que uno de ellos supere la suma de cinco mil pesos ($ 5.000) deberá ser individualizado;

d) Capital invertido en títulos, acciones y demás valores cotizables o no en bolsa, o en explotaciones personales o societarias;

e) Monto de los depósitos en bancos u otras entidades financieras, de ahorro y provisionales, nacionales o extranjeras, tenencias de dinero en efectivo en moneda nacional o extranjera. En sobre cerrado y lacrado deberá indicarse el nombre del banco o entidad financiera de que se trate y los números de las cuentas corrientes, de cajas de ahorro, cajas de seguridad y tarjetas de crédito y las extensiones que posea. Dicho sobre será reservado y sólo deberá ser entregado a requerimiento de la autoridad señalada en el artículo 19 o de autoridad judicial;

f) Créditos y deudas hipotecarias, prendarias o comunes;

g) Ingresos y egresos anuales derivados del trabajo en relación de dependencia o del ejercicio de actividades independientes y/o profesionales;

h) Ingresos y egresos anuales derivados de rentas o de sistemas previsionales. Si el obligado a presentar la declaración jurada estuviese inscripta en el régimen de impuesto a las ganancias o sobre bienes personales no incorporados al proceso económico, deberá acompañar también la última presentación que hubiese realizado ante la Dirección General Impositiva;

i) En el caso de los incisos a), b), c) y d), del presente artículo, deberá consignarse además el valor y la fecha de adquisición, y el origen de los fondos aplicados a cada adquisición.

ARTICULO 7º — Las declaraciones juradas quedarán depositadas en los respectivos organismos que deberán remitir, dentro de los treinta días, copia autenticada a la Comisión Nacional de Etica Pública. La falta de remisión dentro del plazo establecido, sin causa justificada, será considerada falta grave del funcionario responsable del área.

ARTICULO 8º — Las personas que no hayan presentado sus declaraciones juradas en el plazo correspondiente, serán intimadas en forma fehaciente por la autoridad responsable de la recepción, para que lo hagan en el plazo de quince días. El incumplimiento de dicha intimación será considerado falta grave y dará lugar a la sanción disciplinaria respectiva, sin perjuicio de las otras sanciones que pudieran corresponder.

ARTICULO 9º — Las personas que no hayan presentado su declaración jurada al egresar de la función pública en el plazo correspondiente, serán intimadas en forma fehaciente para que lo hagan en el plazo de quince días.

Si el intimado no cumpliere con la presentación de la declaración, no podrá ejercer nuevamente la función pública, sin perjuicio de las otras sanciones que pudieren corresponder.

ARTICULO 10. — El listado de las declaraciones juradas de las personas señaladas en el artículo 5º deberá ser publicado en el plazo de noventa días en el Boletín Oficial.

En cualquier tiempo toda persona podrá consultar y obtener copia de las declaraciones juradas presentadas con la debida intervención del organismo que las haya registrado y depositado, previa presentación de una solicitud escrita en la que se indique: a) Nombre y apellido, documento, ocupación y domicilio del solicitante; b) Nombre y domicilio de cualquier otra persona u organización en nombre de la cual se solicita la declaración; c) El objeto que motiva la petición y el destino que se dará al informe; y d) La declaración de que el solicitante tiene conocimiento del contenido del artículo 11 de esta ley referente al uso indebido de la declaración jurada y la sanción prevista para quien la solicite y le dé un uso ilegal.

Las solicitudes presentadas también quedarán a disposición del público en el período durante el cual las declaraciones juradas deban ser conservadas.

ARTICULO 11. — La persona que acceda a una declaración jurada mediante el procedimiento previsto en esta ley, no podrá utilizarla para:

a) Cualquier propósito ilegal;

b) Cualquier propósito comercial, exceptuando a los medios de comunicación y noticias para la difusión al público en general;

c) Determinar o establecer la clasificación crediticia de cualquier individuo; o

d) Efectuar en forma directa o indirecta, una solicitud de dinero con fines políticos, benéficos o de otra índole.

Todo uso ilegal de una declaración jurada será pasible de la sanción de multa de quinientos pesos ($ 500) hasta diez mil pesos ($ 10.000). El órgano facultado para aplicar esta sanción será exclusivamente la Comisión Nacional de Etica Pública creada por esta ley. Las sanciones que se impongan por violaciones a lo dispuesto en este artículo serán recurribles judicialmente ante los juzgados de primera instancia en lo Contencioso Administrativo Federal.

La reglamentación establecerá un procedimiento sancionatorio que garantice el derecho de defensa de las personas investigadas por la comisión de la infracción prevista en este artículo.

CAPITULO IV

Antecedentes

ARTICULO 12. — Aquellos funcionarios cuyo acceso a la función pública no sea un resultado directo del sufragio universal, incluirán en la declaración jurada sus antecedentes laborales al solo efecto de facilitar un mejor control respecto de los posibles conflictos de intereses que puedan plantearse.

CAPITULO V

Incompatibilidades y Conflicto de intereses

ARTICULO 13. — Es incompatible con el ejercicio de la función pública:

a) dirigir, administrar, representar, patrocinar, asesorar, o, de cualquier otra forma, prestar servicios a quien gestione o tenga una concesión o sea proveedor del Estado, o realice actividades reguladas por éste, siempre que el cargo público desempeñado tenga competencia funcional directa, respecto de la contratación, obtención, gestión o control de tales concesiones, beneficios o actividades;

b) ser proveedor por sí o por terceros de todo organismo del Estado en donde desempeñe sus funciones.

ARTICULO 14. — Aquellos funcionarios que hayan tenido intervención decisoria en la planificación, desarrollo y concreción de privatizaciones o concesiones de empresas o servicios públicos, tendrán vedada su actuación en los entes o comisiones reguladoras de esas empresas o servicios, durante TRES (3) años inmediatamente posteriores a la última adjudicación en la que hayan participado.

(Artículo sustituido por art. 1° del Decreto N° 862/2001 B.O. 2/7/2001).

ARTICULO 15. — En el caso de que al momento de su designación el funcionario se encuentre alcanzado por alguna de las incompatibilidades previstas en el Artículo 13, deberá:

a) Renunciar a tales actividades como condición previa para asumir el cargo.

b) Abstenerse de tomar intervención, durante su gestión, en cuestiones particularmente relacionadas con las personas o asuntos a los cuales estuvo vinculado en los últimos TRES (3) años o tenga participación societaria.

(Artículo sustituido por art. 2° del Decreto N° 862/2001 B.O. 2/7/2001).

ARTICULO 16. — Estas incompatibilidades se aplicarán sin perjuicio de las que estén determinadas en el régimen específico de cada función.

ARTICULO 17. — Cuando los actos emitidos por los sujetos del artículo 1º estén alcanzados por los supuestos de los artículos 13, 14 y 15, serán nulos de nulidad absoluta, sin perjuicio de los derechos de terceros de buena fe. Si se tratare del dictado de un acto administrativo, éste se encontrará viciado de nulidad absoluta en los términos del artículo 14 de la ley 19.549.

Las firmas contratantes o concesionarias serán solidariamente responsables por la reparación de los daños y perjuicios que por esos actos le ocasionen al Estado.

CAPITULO VI

Régimen de obsequios a funcionarios públicos

ARTICULO 18. — Los funcionarios públicos no podrán recibir regalos, obsequios o donaciones, sean de cosas, servicios o bienes, con motivo o en ocasión del desempeño de sus funciones. En el caso de que los obsequios sean de cortesía o de costumbre diplomática la autoridad de aplicación reglamentará su registración y en qué casos y cómo deberán ser incorporados al patrimonio del Estado, para ser destinados a fines de salud, acción social y educación o al patrimonio histórico- cultural si correspondiere.

CAPITULO VII

Prevención sumaria

ARTICULO 19. — A fin de investigar supuestos de enriquecimiento injustificado en la función pública y de violaciones a los deberes y al régimen de declaraciones juradas e incompatibilidades establecidos en la presente ley, la Comisión Nacional de Etica Pública deberá realizar una prevención sumaria.

ARTICULO 20. — La investigación podrá promoverse por iniciativa de la Comisión, a requerimiento de autoridades superiores del investigado o por denuncia.

La reglamentación determinará el procedimiento con el debido resguardo del derecho de defensa.

El investigado deberá ser informado del objeto de la investigación y tendrá derecho a ofrecer la prueba que estime pertinente para el ejercicio de su defensa.

ARTICULO 21. — Cuando en el curso de la tramitación de la prevención sumaria surgiere la presunción de la comisión de un delito, la comisión deberá poner de inmediato el caso en conocimiento del juez o fiscal competente, remitiéndole los antecedentes reunidos.

La instrucción de la prevención sumaria no es un requisito prejudicial para la sustanciación del proceso penal.

ARTICULO 22. — Dentro del plazo de noventa días contados a partir de la publicación de la presente ley, deberá dictarse la reglamentación atinente a la prevención sumaria contemplada en este capítulo.

CAPITULO VIII

Comisión Nacional de Etica Pública

(Capítulo derogado por art. 8° de la Ley N° 26.857 B.O. 23/5/2013)

ARTICULO 23. — (Artículo derogado por art. 8° de la Ley N° 26.857 B.O. 23/5/2013)

ARTICULO 24. — (Artículo derogado por art. 8° de la Ley N° 26.857 B.O. 23/5/2013)

ARTICULO 25. — (Artículo derogado por art. 8° de la Ley N° 26.857 B.O. 23/5/2013)

CAPITULO IX

Reformas al Código Penal

ARTICULO 26. — Sustitúyese el artículo 23 del Código Penal por el siguiente:

Artículo 23: La condena importa la pérdida a favor del Estado nacional, de las provincias o de los Municipios, salvo los derechos de restitución o indemnización del damnificado y de terceros, de las cosas que han servido para cometer el hecho y de las cosas o ganancias que son el producto o el provecho del delito.

Si las cosas son peligrosas para la seguridad común, el comiso puede ordenarse aunque afecte a terceros, salvo el derecho de éstos, si fueren de buena fe, a ser indemnizados.

Cuando el autor o los partícipes han actuado como mandatarios de alguien o como órganos, miembros o administradores de una persona de existencia ideal, y el producto o el provecho del delito ha beneficiado al mandante o a la persona de existencia ideal, el comiso se pronunciará contra éstos.

Cuando con el producto o el provecho del delito se hubiese beneficiado un tercero a título gratuito, el comiso se pronunciará contra éste.

Si el bien decomisado tuviere valor de uso o cultural para algún establecimiento oficial o de bien público, la autoridad nacional, provincial o municipal respectiva podrá disponer su entrega a esas entidades. Si así no fuere y tuviera valor comercial, aquélla dispondrá su enajenación. Si no tuviera valor lícito alguno, se lo destruirá.

ARTICULO 27. — Sustitúyese el artículo 29 del Código Penal por el siguiente:

Artículo 29: La sentencia condenatoria podrá ordenar:

1. La reposición al estado anterior a la comisión del delito, en cuanto sea posible, disponiendo a ese fin las restituciones y demás medidas necesarias.

2. La indemnización del daño material y moral causado a la víctima, a su familia o a un tercero, fijándose el monto prudencialmente por el juez en defecto de plena prueba.

3. El pago de las costas.

ARTICULO 28. — Sustitúyese el artículo 30 del Código Penal por el siguiente:

Artículo 30: La obligación de indemnizar es preferente a todas las que contrajere el responsable después de cometido el delito, a la ejecución de la pena de decomiso del producto o el provecho del delito y al pago de la multa. Si los bienes del condenado no fueren suficientes para cubrir todas sus responsabilidades pecuniarias, éstas se satisfarán en el orden siguiente:

1. La indemnización de los daños y perjuicios.

2. El resarcimiento de los gastos del juicio.

3. El decomiso del producto o el provecho del delito.

4. El pago de la multa.

ARTICULO 29. — Sustitúyese el artículo 67 del Código Penal por el siguiente:

Artículo 67: La prescripción se suspende en los casos de los delitos para cuyo juzgamiento sea necesaria la resolución de cuestiones previas o prejudiciales, que deban ser resueltas en otro juicio. Terminada la causa de la suspensión, la prescripción sigue su curso.

La prescripción también se suspende en los casos de delitos cometidos en el ejercicio de la función pública, para todos los que hubiesen participado, mientras cualquiera de ellos se encuentre desempeñando un cargo público.

El curso de la prescripción de la acción penal correspondiente a los delitos previstos en los artículos 226 y 227 bis, se suspenderá hasta el restablecimiento del orden constitucional.

La prescripción se interrumpe por la comisión de otro delito o por secuela del juicio.

La prescripción corre, se suspende o se interrumpe separadamente para cada uno de los partícipes del delito, con la excepción prevista en el segundo párrafo de este artículo.

ARTICULO 30. — Sustitúyese la rúbrica del capítulo VI del título XI del libro II del Código Penal, por el siguiente: "Capítulo VI - Cohecho y tráfico de influencias".

ARTICULO 31. — Sustitúyese el artículo 256 del Código Penal por el siguiente:

Artículo 256: Será reprimido con reclusión o prisión de uno a seis años e inhabilitación especial perpetua, el funcionario público que por sí o por persona interpuesta, recibiere dinero o cualquier otra dádiva o aceptare una promesa directa o indirecta, para hacer, retardar o dejar de hacer algo relativo a sus funciones.

ARTICULO 32. — Incorpórase como artículo 256 bis del Código Penal el siguiente:

Artículo 256 bis: Será reprimido con reclusión o prisión de uno a seis años e inhabilitación especial perpetua para ejercer la función pública, el que por sí o por persona interpuesta solicitare o recibiere dinero o cualquier otra dádiva o aceptare una promesa directa o indirecta, para hacer valer indebidamente su influencia ante un funcionario público, a fin de que éste haga, retarde o deje de hacer algo relativo a sus funciones.

Si aquella conducta estuviera destinada a hacer valer indebidamente una influencia ante un magistrado del Poder Judicial o del Ministerio Público, a fin de obtener la emisión, dictado, demora u omisión de un dictamen, resolución o fallo en asuntos sometidos a su competencia, el máximo de la pena de prisión o reclusión se elevará a doce años.

ARTICULO 33. — Sustitúyese el artículo 257 del Código Penal por el siguiente:

Artículo 257: Será reprimido con prisión o reclusión de cuatro a doce años e inhabilitación especial perpetua, el magistrado del Poder Judicial o del Ministerio Público que por sí o por persona interpuesta, recibiere dinero o cualquier otra dádiva o aceptare una promesa directa o indirecta para emitir, dictar, retardar u omitir dictar una resolución, fallo o dictamen, en asuntos sometidos a su competencia.

ARTICULO 34.— Sustitúyese el artículo 258 del Código Penal por el siguiente:

Artículo 258: Será reprimido con prisión de uno a seis años, el que directa o indirectamente diere u ofreciere dádivas en procura de alguna de las conductas reprimidas por los artículos 256 y 256 bis, primer párrafo. Si la dádiva se hiciere u ofreciere con el fin de obtener alguna de las conductas tipificadas en los artículos 256 bis, segundo párrafo y 257, la pena será de reclusión o prisión de dos a seis años. Si el culpable fuere funcionario público, sufrirá además inhabilitación especial de dos a seis años en el primer caso y de tres a diez años en el segundo.

ARTICULO 35. — Sustitúyese el artículo 265 del Código Penal por el siguiente:

Artículo 265: Será reprimido con reclusión o prisión de uno a seis años e inhabilitación especial perpetua, el funcionario público que, directamente, por persona interpuesta o por acto simulado, se interesare en miras de un beneficio propio o de un tercero, en cualquier contrato u operación en que intervenga en razón de su cargo.

Esta disposición será aplicable a los árbitros, amigables componedores, peritos, contadores, tutores, curadores, albaceas, síndicos y liquidadores, con respecto a las funciones cumplidas en el carácter de tales.

ARTICULO 36. — Incorpórase como artículo 258 bis del Código Penal el siguiente:

Articulo 258 bis: Será reprimido con reclusión de uno a seis años e inhabilitación especial perpetua para ejercer la función pública, el que ofreciere u otorgare a un funcionario público de otro Estado, directa o indirectamente, cualquier objeto de valor pecuniario u otros beneficios como dádivas, favores, promesas o ventajas, a cambio de que dicho funcionario realice u omita realizar un acto en el ejercicio de sus funciones públicas, relacionados con una transacción de naturaleza económica o comercial.

ARTICULO 37. — Sustitúyese el artículo 266 del Código Penal por el siguiente:

Artículo 266: Será reprimido con prisión de uno a cuatro años e inhabilitación especial de uno a cinco años, el funcionario público que, abusando de su cargo, solicitare, exigiere o hiciere pagar o entregar indebidamente, por sí o por interpuesta persona, una contribución, un derecho o una dádiva o cobrase mayores derechos que los que corresponden.

ARTICULO 38. — Sustitúyese el artículo 268 (2) del Código Penal por el siguiente:

Artículo 268 (2): Será reprimido con reclusión o prisión de dos a seis años, multa del cincuenta por ciento al ciento por ciento del valor del enriquecimiento e inhabilitación absoluta perpetua, el que al ser debidamente requerido, no justificare la procedencia de un enriquecimiento patrimonial apreciable suyo o de persona interpuesta para disimularlo, ocurrido con posterioridad a la asunción de un cargo o empleo público y hasta dos años después de haber cesado en su desempeño.

Se entenderá que hubo enriquecimiento no sólo cuando el patrimonio se hubiese incrementado con dinero, cosas o bienes, sino también cuando se hubiesen cancelado deudas o extinguido obligaciones que lo afectaban.

La persona interpuesta para disimular el enriquecimiento será reprimida con la misma pena que el autor del hecho.

ARTICULO 39. — Incorpórase como artículo 268 (3) del Código Penal el siguiente:

Artículo 268 (3): Será reprimido con prisión de quince días a dos años e inhabilitación especial perpetua el que, en razón de su cargo, estuviere obligado por ley a presentar una declaración jurada patrimonial y omitiere maliciosamente hacerlo.

El delito se configurará cuando mediando notificación fehaciente de la intimación respectiva, el sujeto obligado no hubiere dado cumplimiento a los deberes aludidos dentro de los plazos que fije la ley cuya aplicación corresponda.

En la misma pena incurrirá el que maliciosamente, falseare u omitiere insertar los datos que las referidas declaraciones juradas deban contener de conformidad con las leyes y reglamentos aplicables.

CAPITULO X

Publicidad y divulgación

ARTICULO 40. — La Comisión Nacional de Etica Pública y las autoridades de aplicación en su caso, podrán dar a publicidad por los medios que consideren necesarios, de acuerdo a las características de cada caso y a las normas que rigen el mismo, las conclusiones arribadas sobre la producción de un acto que se considere violatorio de la ética pública.

ARTICULO 41. — Las autoridades de aplicación promoverán programas permanentes de capacitación y de divulgación del contenido de la presente ley y sus normas reglamentarias, para que las personas involucradas sean debidamente informadas.

La enseñanza de la ética pública se instrumentará como un contenido específico de todos los niveles educativos.

ARTICULO 42. — La publicidad de los actos, programas, obras, servicios y campañas de los órganos públicos deberá tener carácter educativo, informativo o de orientación social, no pudiendo constar en ella, nombres, símbolos o imágenes que supongan promoción personal de las autoridades o funcionarios públicos.

CAPITULO XI

Vigencia y disposiciones transitorias

ARTICULO 43. — Las normas contenidas en los Capítulos I, II, V, VI, VIII, IX y X de la presente ley entrarán en vigencia a los ocho días de su publicación.

Las normas contenidas en los Capítulos III y IV de la presente ley entrarán en vigencia a los treinta días de su publicación.

Las normas contenidas en el Capítulo VII regirán a los noventa días de la publicación de la ley, o desde la fecha en que entre en vigencia la reglamentación mencionada en el artículo 22 si fuere anterior a la del cumplimiento de aquel plazo.

ARTICULO 44. — Los magistrados, funcionarios y empleados públicos alcanzados por el régimen de declaraciones juradas establecido en la presente ley, que se encontraren en funciones a la fecha en que el régimen se ponga en vigencia, deberán cumplir con las presentaciones dentro de los treinta días siguientes a dicha fecha.

ARTICULO 45. — Los funcionarios y empleados públicos que se encuentren comprendidos en el régimen de incompatibilidades establecido por la presente ley a la fecha de entrada en vigencia de dicho régimen, deberán optar entre el desempeño de su cargo y la actividad incompatible, dentro de los treinta días siguientes a dicha fecha.

ARTICULO 46. — La Comisión Nacional de Etica Pública tomará a su cargo la documentación que existiera en virtud de lo dispuesto por los decretos 7843/53, 1639/89 y 494/95. Derógase el decreto 494/95.

ARTICULO 47. — Se invita a las provincias al Gobierno Autónomo de la Ciudad de Buenos Aires para que dicten normas sobre regímenes de declaraciones juradas, obsequios e incompatibilidades vinculadas con la ética de la función pública.

ARTICULO 48. — Comuníquese al Poder Ejecutivo. DADA EN LA SALA DE SESIONES DEL CONGRESO ARGENTINO, EN BUENOS AIRES, LOS VEINTINUEVE DIAS DEL MES DE SEPTIEMBRE DEL AÑO MIL NOVECIENTOS NOVENTA Y NUEVE.

—REGISTRADO BAJO EL Nº 25.188 —

ALBERTO R. PIERRI. — CARLOS F. RUCKAUF. — Esther H. Pereyra Arandía de Pérez Pardo. — Juan Estrada.

http://www.infoleg.gov.ar/infolegInternet/anexos/60000-64999/60847/texact.htm

CFK: "No tengo miedo a ningún juez extorsionador"

$
0
0

"Quiero decirles a todos esos que pensaban que yo iba a ir como diputada del Parlasur, o diputada por la provincia de Buenos Aires, o candidata a gobernadora por fueros: bueno, acá estoy, sin fueros. ¿Saben por qué? Porque no le tengo miedo a ningún juez pistolero, mafioso ni extorsionador, ni tampoco a jueces que guardan causas de lesa humanidad o de lavado de dinero que duermen el sueño de los justos porque son, claro, causas contra importantes corporaciones mediáticas. Así que, a mí, sinceramente, la única condena que me apenaría sería la de la historia y la del pueblo. Y la única absolución que yo necesito y quiero, es la del pueblo y la de la historia. El resto todo pasa" CFK


"Hay que estar siempre contento"

$
0
0




Las mulletillas PRO que van con todo

"Muy contento de la reunión. Estamos muy contentos. Estoy muy contento.Contento, pero alerta"

"Estamos muy contentos. Muy contento. Me quedo contento. Me pone muy contento. Super contentos".










La fuga de divisas de diciembre fue la mayor en cinco años

$
0
0




HOMEECONOMÍA 17/02/2016 23:20
La fuga de divisas de diciembre fue la mayor en cinco años
Con el levantamiento del cepo cambiario se disparó la fuga de divisas y en diciembre fue la mayor en cuatro años. La venta de divisas equivale al 10% de las reservas que atesoraba el Banco Central.

La fuga de divisas de diciembre fue la mayor en cinco años
Las reservas no superaron en ningún momento los u$s 30.000 millones en la gestión de Prat Gay
144090+Enviar NotaImprimir
REDES

Con las restricciones al dólar en octubre de 2011, la fuga cayó abruptamente desde los U$S 3.000 millones mensuales a menos de U$S 500 millones, de acuerdo a una compilación del Centro de Economía Política Argentina (CEPA).

En los 14 días sin restricciones del 2015 salió del país el 24% de las divisas de todo 2015. En diciembre se transaron U$S 2.024 millones, mientras que en el año U$S 8.519 millones.
Durante todo 2013 la fuga fue negativa; es decir, ingresaron dólares a la Argentina. En 2014 se retomó la tendencia, pero con cifras históricamente bajas. En los primeros 11 meses de 2015 se fueron del país U$S 6.495 millones, mientras que en diciembre U$S 2.024 millones, el 24% del total del año.

Los ahorristas aumentaron su actividad en las casas de cambio, pero también participaron las grandes empresas con giros de ganancias al exterior.

En la gestión de Alejandro Vanoli en el Banco Central se limitaron los envíos de utilidades a un mínimo. Con la quita de los controles se dispararon las compras a un nivel que no podría mantenerse sin nuevo ingreso de capitales.

Las Reservas finalizaron en US$ 29.316 millones, cifra sujeta a ajustes por cierre. El dato contable consolidado se publicará en dos días.

— BCRA (@BancoCentral_AR) February 17, 2016
La fuga de diciembre equivalió al 8% de los activos de la autoridad monetaria, que se ubicaban en U$S 25.000 millones. Gracias al préstamo de un consorcio de bancos internacionales, las reservas ascendieron a U$S 29.300 millones.

FUENTE: CEPA

http://mundoempresarial.com.ar/nota/297366-la-fuga-de-divisas-de-diciembre-fue-la-mayor-en-cinco-anos

Caras serias, 22 minutos, una foto

$
0
0


Domingo, 28 de febrero de 2016


LA FRIA REUNION “PROTOCOLAR” DEL PRESIDENTE MACRI Y EL PAPA FRANCISCO
Caras serias, 22 minutos, una foto
Fue un record de brevedad sólo superado por la reina Isabel y una colección de gestos de distancia, empezando porque el encuentro fue en el palacio pontificio y no en la residencia papal. La discreción de los medios vaticanos sobre la visita.




Con 22 minutos a solas con el Papa, Mauricio Macri tuvo una de las audiencias más breves jamás concedidas a un mandatario. Sólo la reina Isabel II estuvo a solas con Francisco por menos tiempo, 17 minutos, pero fue porque llegó veinte minutos tarde a la audiencia y el papa tenía otra programada. El presidente argentino quedó muy lejos del record a la reunión más larga, la hora y 45 minutos que tuvo su antecesora Cristina Fernández de Kirchner. Como para que quede en claro, la siguiente actividad de Jorge Bergoglio en la mañana de ayer fue verse con el obispo de Quilmes, Carlos José Tissera. Ese encuentro fue de las 10.20 a las 11.13, 53 minutos netos.

Macri no fue recibido en la Residencia Santa Marta, donde vive el papa y donde habitualmente tiene sus audiencias, sino en la Biblioteca Pontificia del Palacio Apostólico. El Presidente llegó con una comitiva de diez personas que incluía a su esposa Juliana Awada, la canciller Susana Malcorra y los gobernadores de Mendoza Alfredo Cornejo, de Tierra del Fuego Rosana Bertone y de Salta Juan Manuel Urtubey. La presencia de los peronistas Bertone y Urtubey no cayó bien en el Vaticano, que la vio como un intento de meter la agenda política local en la reunión. Bertone es, además, sobrina del cardenal Tarcisio Bertone, con el que Francisco mantiene una mala relación.

El encuentro se había anunciado como “protocolar”, pero los gestos de frialdad fueron notables. En contra de la rutina en estos casos, el comunicado oficial vaticano que informó sobre el encuentro con Macri incluyó el dato de que luego se iba a ver con el obispo de Quilmes. El diario de la Iglesia, L’Osservatore Romano no anunció la visita presidencial en su página web y sólo publicó un escueto artículo en su edición impresa. El contraste con el despliegue anunciando las visitas de Kirchner fue llamativo.

Macri llegó en automóvil en torno a las 9,30 al patio de San Dámaso, dentro del Vaticano, desde donde se accede a pie al Palacio Pontificio. Allí lo esperaba un grupo de guardias suizos en sus trajes renacentistas que esta vez, por la lluvia, estaban cubiertos con capas grises. Lo recibió el prefecto de la Casa Pontificia, monseñor Georg Ganswein, que lo presentó a once de los llamados “gentilhombres de Su Santidad”, personajes que se han distinguido en la vida cotidiana sobre todo en relación a la Iglesia, muchos de los cuales son nobles y que se presentan llenos de condecoraciones. Cuando terminó de saludarlos, Macri miró hacia donde estaban los periodistas y saludó con la mano. Su esposa, vestida de negro, antes de entrar se puso una mantilla, como suelen hacer algunas mujeres al ser recibidas por un pontífice.

“Buenos días señor presidente, ¿cómo le va?”, “cómo está Francisco, un gusto”, fueron las frases con las que se saludaron e inmediatamente pasaron a la biblioteca para la conversación privada. En el curso del “cordial coloquio”, dijo la oficina de prensa vaticana, fueron abordados “temas de mutuo interés, tales como la ayuda al desarrollo integral, el respeto a los derechos humanos, la lucha a la pobreza y al narcotráfico, la justicia, la paz y la reconciliación social”. También se hizo referencia a temas de relevancia e interés en el campo regional y mundial, concluyó el comunicado vaticano. El Papa no hizo declaraciones sobre la reunión, pero sus primeras palabras públicas del día fueron: “Los derechos del hombre no pueden quedar por debajo de la libertad de comercio”.

Luego de los 22 minutos, se hicieron entrega de los regalos. Para Francisco hubo un poncho de alpaca, una cruz de madera de la Virgen de Matará y doce CD de música argentina. Para Macri hubo una copia de la exhortación apostólica Evangelii Gaudium y la encíclica Laudato si, además de una medalla con una planta de olivo, símbolo de la paz. “Me gusta regalar esto a los jefes de Estado. Es un olivo con dos ramas y en el medio algo que no funciona, que está separado, y el olivo los une. Esto es lo que les deseo a todos los jefes de Estado”, dijo Francisco al entregarle la medalla. A continuación, como exige el protocolo vaticano, el presidente fue a saludar al cardenal secretario de Estado vaticano –virtual primer ministro– Pietro Parolin.

En una rueda de prensa realizada poco después en la Embajada Argentina ante la Santa Sede, a pocos pasos de la Plaza de San Pedro, Macri se dijo “muy contento de la reunión y de reencontrarnos, dos viejos conocidos, en un rol que hasta hace unos años hubiera sido imposible imaginar, cuando él era el obispo de Buenos Aires y yo intendente de la ciudad de Buenos Aires. Y ahora, él es el Papa y yo el representante de todos los argentinos”. Y añadió que “estoy muy contento de haber visitado al argentino más importante de la historia de nuestro país, tan querido y respetado por el mundo entero”. El Presidente contó también que lo invitó formalmente a ir a la Argentina pero que Francisco le dijo que este año su agenda no se lo permitía pero que lo haría “lo antes posible”.

Macri no comentó sobre la brevedad de la reunión, ni la comparó con otras anteriores. No sólo no habló de las casi dos horas concedidas a Kirchner, sino tampoco de los 25 minutos que tuvo el mexicano Enrique Peña Nieto 25, la media hora de Ollanta Humala o de Dilma Rousseff, la más de media hora de Barack Obama y los 45 minutos de Michelle Bachelet o José Mujica.

En cuanto a los temas tratados, dijo Macri además que “recorrimos una agenda sobre el momento que se vive en la Argentina y las cosas que pasan en el mundo y ratificamos la vocación de que en aquello que podamos colaborar, estaremos en contacto”. Su conversación con el pontífice “fue muy general” subrayó cuando se le preguntó si habían tratado el asunto de Milagro Sala, la dirigente indígena arrestada en Jujuy, y en torno a la cual se ha desatado una polémica en Argentina a causa de un rosario bendecido que le mandó Francisco.

“Hablamos de la importancia de tener en la agenda puntos fundamentales como la unión de los argentinos, la lucha contra la pobreza y contra el narcotráfico. Le comenté y acordó conmigo que la Argentina debe retomar su contacto con el mundo, que debe ser creíble, confiable para entrar en un proceso de atraer inversiones y crear trabajo. El me habló de recuperar la cultura del trabajo”. El papa le dio un consejo: “que tuviera paciencia pero que no dudara en enfrentar los problemas graves que tiene la Argentina como el narcotráfico y la corrupción (...) Las coincidencias y los temas de fondo siguen siendo los mismos, cada uno desde su lugar está trabajando por mayor inclusión, mayor justicia, con las herramientas que cada uno tiene”.

¿Cómo se concilia la mayor inclusión, la mayor justicia, con los despidos que siguen produciéndose? “Estamos hablando de una Argentina que necesita generar trabajo, que necesita crecer y para ello requiere de un estado que funcione al servicio de la gente –respondió–. No hay futuro para la Argentina si el Estado sigue siendo un botín de guerra de los partidos políticos, si el Estado es un aguantadero de la política, donde se han generado empleos públicos para ocultar la incapacidad de crecer y de de-sarrollarnos. Estamos poniendo en marcha esta nueva etapa lo cual requiere recuperar la carrera pública, los concursos, la transparencia del estado que se ha perdido. Esto es lo que estamos haciendo. Buscando que el estado sea el instrumento que viabilice que la sociedad pueda crecer, no solo los amigos del presidente de turno, del diputado de turno, que consiguen un falso trabajo cuando realmente no hay una tarea que respalde esa contratación...”

Cuando fue interrogado sobre las cuentas fiscales de la Argentina, concluyó diciendo que “Las cuentas fiscales de la Argentina no están bien. Nos han dejado uno de los déficit fiscales más altos de la historia de nuestro país. Pero ya estamos trabajando sobre eso. Estamos trabajando para resolver el tema con los llamados fondos buitre pero también con el gasto público para tratar de equilibrarlo, porque hay que bajar la inflación. Nuestro compromiso es más trabajo y menos inflación”.


http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-293433-2016-02-28.html


Domingo, 28 de febrero de 2016

EL PAIS › OPINION
El lenguaje de los gestos






Por Washington Uranga
A Francisco se lo ha denominado “el Papa de los gestos”. No porque sus palabras carezcan de peso o no tengan profundidad. Todo lo contrario. Desde que asumió el pontificado Jorge Bergoglio ha sido cada vez más claro en sus manifestaciones, tanto sobre los asuntos estrictamente eclesiales como cuando decide hablar sobre la realidad social, especialmente sobre los pobres y excluidos, o sobre su preocupación por la paz en el mundo, las migraciones o los temas de medio ambiente. Pero es imposible comprender a Francisco papa sin leer también el mensaje de sus gestos cargados siempre de significados.

No es válido periodísticamente y tampoco sería justo con los protagonistas hacer una lectura libre –alguno podría decir también tendenciosa o antojadiza– de lo ocurrido en la mañana del sábado en el Palacio Apostólico del Vaticano cuando el Papa recibió al presidente Mauricio Macri. Sin embargo, teniendo esta limitación a la vista y a la luz de los antecedentes inmediatos, pueden aventurarse algunas interpretaciones.

La canciller Susana Malcorra había adelantado el carácter “protocolar” de la relación entre Francisco y Macri, dejando de lado todo aquello que no se inscriba en la formalidad de la relación institucional entre los jefes de Estado del Vaticano y de la Argentina. Al acoger a Macri, el papa Bergoglio decidió ajustarse a esa misma regla de juego. El Presidente recibió el mismo trato protocolar que se le dispensa a cualquier Jefe de Estado, casi no hubo sonrisas, la duración del encuentro estuvo dentro de los límites formales y el Papa no invitó a Macri a “su casa” (Santa Marta) sino que le dio una audiencia en “la oficina” (el Palacio Apostólico). Todo lo contrario de lo que ocurrió en su momento con Cristina Fernández en las dos veces que estuvo en Roma, ocasiones en las que las entrevistas se extendieron, no faltó la cordialidad, hubo sonrisas y hasta bromas entre ambos interlocutores. Y el Papa recibió a Cristina en su casa.

Bergoglio sigue de cerca la realidad argentina. No hará manifestaciones públicas por dos motivos: su condición de jefe de Estado del Vaticano y su decisión de no interferir en la realidad política y social argentina. Pero no deja de preocuparse por la situación que se vive en su país. Lo conversa con las personas de mayor confianza, particularmente con los argentinos que lo visitan. Y habla por los gestos, como el envío del rosario bendecido a Milagro Sala.

El Gobierno lee la situación de manera similar. Sabe que no hay sintonía con la mirada política del Papa, ni en lo nacional ni en lo internacional. Designó a Rogelio Pfirter, un diplomático de carrera, en la embajada en la Santa Sede. Todo dentro de la formalidad institucional. Pero Macri necesitaba, como Presidente, una foto con el papa. Bergoglio no podía negarla, como tampoco lo hace con ninguno de los jefes de Estado con los que el Vaticano mantiene relaciones. La foto llegó. Pero Francisco no abandonó en ningún momento el gesto adusto aunque sin dejar de lado la ceremonial gentileza. Los medios y los periodistas cercanos al Gobierno son los primeros en reconocerlo.

“Hablamos de la gran preocupación por unir a los argentinos, de dejar atrás los rencores, de la importancia de que los argentinos depongamos posiciones extremas, y también del narcotráfico y el daño que le ha hecho a la Argentina”, relató el Presidente tras el encuentro tratando de llevar agua para su molino. “Durante el transcurso de los cordiales coloquios, que manifiestan el buen estado de las relaciones bilaterales entre la Santa Sede y la República Argentina, han sido abordados temas de mutuo interés, tales como la ayuda al desarrollo integral, el respeto a los derechos humanos, la lucha a la pobreza y al narcotráfico, la justicia, la paz y la reconciliación social”, se puede leer en el comunicado de la Santa Sede tras el encuentro.

Con el correr de los días seguramente trascenderán algunos detalles del diálogo privado. Pero es evidente que la sintonía entre Roma y Buenos Aires pasa hoy por la formalidad que, en términos diplomáticos, se define como “institucionalidad”. La circunstancia de que el Papa sea Francisco, un argentino, permite ver con más claridad la diferencia de perspectivas existentes. Francisco es un hombre que predica la misericordia y la práctica. Está abierto al diálogo, pero no abandona sus convicciones y no oculta su molestia cuando entiende que los pobres y los excluidos pueden resultar perjudicados. Y no tiene rencor pero sí memoria para recordar cuando no se lo atiende o se lo trata con poca consideración como ha hecho el macrismo en varias ocasiones. No habrá que esperar nunca manifestaciones altisonantes que perjudiquen la relación con el Gobierno. Pero será necesario seguir leyendo los gestos e interpretarlos. Ayer, en Roma, Bergoglio le confirmó a Macri que por el momento no tiene previsto visitar a la Argentina.

http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-293434-2016-02-28.html



****************************************************


Domingo, 28 de febrero de 2016



EL PAIS › EL GOBIERNO PREPARA EL DISCURSO DE MACRI ANTE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL PROXIMO MARTES
Deuda, reformas y la “herencia”
Como es habitual, el Presidente hará una exposición breve. Pedirá acompañamiento al Congreso para volver a endeudar al país y avanzar en la reforma política y judicial. Existían todavía diferencias por el énfasis que le pondrá a hablar del gobierno kirchnerista.



Por Werner Pertot
El presidente Mauricio Macri dará su primer discurso de apertura de sesiones ordinarias ante la Asamblea Legislativa. A diferencia de las intervenciones que hizo como jefe de Gobierno ante la Legislatura porteña, esta pieza de oratoria promete tener un mayor contenido. En algo se parecerán, no obstante: prometen que será breve. Macri repasará algunas de las iniciativas en las que espera tener el acompañamiento del Congreso, como la derogación de la ley cerrojo, que busca aprobar para completar el acuerdo con los fondos buitre. También es probable que haya menciones a la reforma política y judicial que se propone el gobierno PRO. En el macrismo, se debatían sobre el peso que debe tener en el discurso la mención de la “pesada herencia”. Un funcionario que no es ajeno al área del discurso indicó que alguna mención habrá, pero que seguramente decepcionará a los más duros. Los últimos detalles del discurso se definían en Roma, durante el viaje de Macri al Vaticano.

En sus ocho años como jefe de Gobierno, Macri no se caracterizó por dar discursos extensos ante la Legislatura porteña. El primero vino acompañado por un video que pretendía mostrar el estado de la Ciudad y, en rápida sucesión, ponía como problemas la suciedad de las calles y los piqueteros que las cortaban. Luego los discursos se fueron volviendo menos ásperos. Enumeraban por área lo que el macrismo consideraba que eran sus logros y sus propuestas a futuro. El cambio de cargo no solo supone una diferencia cuantitativa, sino cualitativa. Macri intentará capitalizar algunos de los anuncios que hizo (quita de retenciones al agro y las mineras) y sentar las bases para obtener los votos que requiere para diversas leyes.

El discurso estaba siendo delineado durante el viaje al Vaticano de Macri, por parte del equipo habitual de comunicación, liderado por el jefe de Gabinete, Marcos Peña. El consultor político Jaime Durán Barba no formaba parte de ese grupo, pero podía hacer sugerencias como asesor externo. Si bien faltaba definir algunos temas, hay tres ejes que todos asumían que estarán presentes. Son los mismos que recorrieron toda la campaña del año pasado y que repiten el presidente y sus funcionarios en cada oportunidad: pobreza cero, lucha contra el narcotráfico y unir a los argentinos, después del kirchnerismo.

Otro tema que se mencionaba entre los que Macri tocará es la reforma política. La boleta única electrónica, entre otros proyectos, ha sido una de las principales iniciativas para el Congreso. El ministerio del Interior viene trabajando desde los primeros días con los principales actores involucrados para llegar a un consenso y poder implementar un nuevo sistema a escala nacional en 2017.

Otro de los puntos que el presidente podría retomar es la reforma judicial, que el ministro de Justicia, Germán Garavano, presentó bajo el rótulo de Justicia 2020. Esto incluye algunos cambios de fondo, como la transferencia de los juzgados nacionales ordinarios a la Ciudad de Buenos Aires, la creación de una task force de jueces para el crimen organizado (que le restará poder a los juzgados federales de Comodoro Py) y algunos puntos que generarán controversia, como la voluntad de ponerle un límite de años a la procuración y aplicárselo a Alejandra Gils Carbó pese a que asumió con una ley que sólo le permite removerla por juicio político. Seguramente también Macri mencione el envío de los pliegos de Carlos Rosenkrantz y Horacio Rosatti para completar la Corte Suprema, que espera que el Senado le apruebe en breve.

Las mejoras al impuesto a las ganancias en el contexto de las paritarias es otro de los ejes que probablemente aborde el presidente, en vistas de que exigirá esfuerzos para cumplir con su programa de metas de inflación. También podría haber otros anuncios para apuntar en el mismo sentido, como la ampliación de la AUH, la rebaja del IVA para la canasta básica alimentaria. Otro de los temas a tratar es la posibilidad de un acuerdo con los fondos buitre, para lo que requiere que el Congreso derogue la ley cerrojo. El macrismo descuenta que tendrá los votos para conseguir su objetivo de poder retomar la senda del crédito internacional.

La discusión que cruza al Gobierno nacional en este momento es cuánto lugar debe Macri darle a la descripción de la “pesada herencia” que les dejó el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner. La vicepresidenta Gabriela Michetti sostuvo en los últimos días que se estaban concluyendo una serie de auditorías que le permitirán a Macri dar un cuadro más preciso. Los sectores más duros del PRO y también parte del radicalismo reclama que ese eje se haga fuerte en el discurso del 1 de marzo, en especial sobre las denuncias de corrupción.

Otro sector es más renuente a seguir esa estrategia y prefiere implantar la imagen de que Macri “mira hacia el futuro”. No con poco peso, entre estos últimos está Durán Barba, quien no dudó en decirlo en público: “La gente no eligió presidente a Macri para ver a quién le echa la culpa. La gente lo eligió para vivir mejor”, dijo el consultor ecuatoriano. “El 95 por ciento de la gente no le interesa el pasado”, afirmó. Acotó que puede que sea escuchado o puede que no.

En el área de comunicación del Gobierno apostaban a ir por el camino del medio: “Va a haber una mención del país que recibe. Pero hay una expectativa desmesurada –advirtió un funcionario con acceso al discurso–. Es dificil conformarla. Algunos la van a considerar una mención light. No va a satisfacer a los que quieren una radiografía completa.” Las últimas líneas del discurso terminarán de delinearse poco antes de la asamblea.

http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-293401-2016-02-28.html

Las razones de un mercado cambiario sobre demandado

$
0
0

Las razones de un mercado cambiario sobre demandado
29 de Febrero de 2016



El BCRA debió vender aproximadamente u$s 340 millones desde que comenzó la semana para estabilizar el tipo de cambio en torno a los $ 15,50. Esfuerzo importante para un resultado magro, máxime cuando estamos a las puertas del inicio del ciclo de liquidación de cosecha que le otorga estabilidad a la cotización de la divisa hasta mediados de año.

Entonces, ¿cuál es la razón de la súbita aparición de un mercado cambiario sobre-demandado, a contramano de la estacionalidad argentina?. Las respuestas están en el entrelazamiento negativo de dos factores: el primero, la modificación de precios de la economía que golpea la demanda interna, único conductor del nivel de actividad y; segundo, el devenir que ha adoptado la negociación con los "holdouts" que, por el monto creciente de la oferta final, u$s 15.000, quita aire de financiamiento externo, necesario para compensar el cuadro de deterioro interno.

Resulta claro que la desregulación de los mercados de productos primarios, baja de retenciones incluida, desembocó mucho más en una escalada de precios de alimentos que en un aumento de la oferta de divisas genuinas. Este impacto en bienes de demanda rígida va a ser acompañado por el anunciado incremento de las tarifas de servicios públicos, con lo cual las porciones de ingresos populares destinadas a atender sus demandas básicas aumentaran restando poder adquisitivo. El flaco resultado de la modificación del mínimo no imponible del impuesto a las ganancias y las paritarias con "techo" promovidas por el Gobierno tampoco auguran una recuperación de la demanda efectiva a lo largo de 2016.

La expectativa estaba centrada en un rápido acuerdo con "holdouts", que normalizara los pagos externos y permitiera el acceso al financiamiento internacional, que dinamizara el aumento de las importaciones, y a la vez el pago de dividendos atrasados de las empresas extranjeras, como llave para el inicio de fuertes flujos de inversión privada y a la vez solventar la inversión pública prometida a las provincias. La demanda, alicaída por el cambio de precios relativos, se recuperaría por el financiamiento comercial y financiero del consumo y la inversión.

Ahora bien, si el monto de acuerdo con "holdouts", absorbe u$s 15.000 millones y los dividendos atrasados u$s 8.000, la capacidad de endeudamiento del país para aplicar a la reactivación económica sería exigua (no más de u$s 2.000 millones si se consideran los u$s 5.000 millones ya tomados para fortalecer reservas del BCRA). Esta debilidad del sector externo, a la luz del posible acuerdo con "holdouts" es la que leen los agentes económicos para presionar sobre el mercado de divisas a contramano de la estacionalidad argentina.

http://robertofeletti.com.ar/noticias-breves/las-razones-de-un-mercado-cambiario-sobre-demandado/













Pago de deuda por Néstor Kirchner

$
0
0




AGOSTO 20, 2014
Origen histórico de la deuda externa argentina Ningún gobierno puede salir de un default pagando lo mismo que debía antes (de lo contrario, no hubiese entrado en default)



Este conflicto es otra consecuencia más de un modelo económico diametralmente opuesto al de nuestro gobierno.

Con el golpe de estado de marzo de 1976 el país comienza a transitar por una etapa de desindustrialización acelerada con exclusión social. La contrapartida financiera de este modelo es el sobre-endeudamiento del país.
La deuda externa ascendía en 1976 a 8 mil millones de dólares. Al término de la dictadura era de más de 43 mil millones. El aumento de la deuda pública externa fue una constante en cada uno de los gobiernos que le siguieron a la dictadura. Solo en nuestro gobierno la deuda pública externa se redujo en 31.000 millones de dólares, producto de las exitosas renegociaciones contras las que hoy atentan los Fondos Buitres.

deuda externa argentina
Bajo el régimen de sobreendeudamiento cada vez más recursos presupuestarios deben emplearse para el pago de los servicios de deuda, reduciendo paulatinamente el papel de Estado a esa única función. Por otra parte, la imposibilidad de hacer frente a los abultados vencimientos obliga al país a someterse a las recetas de los organismos multilaterales de crédito, que condicionan cada nuevo préstamo a nuevas medidas de ajuste. El ajuste tiene como único objetivo volver a obtener un nuevo crédito que se usa para pagar los anteriores, y así sucesivamente.
Este modelo hizo eclosión en 2001, con el default más grande de la historia mundial.
Desde 2003, el gobierno se ha dedicado a normalizar y reestablecer la relaciones financieras internacionales del país.
Se realizó una reestructuración voluntaria de deuda con una quita (más del 65%) y una aceptación record (92,4%). No se recurrió a los organismos multilaterales de crédito ni se pagaron comisiones escandalosas a la banca privada, como sí se hizo en ocasión del Mega-Canje y del Blindaje.
De esta manera, se redujo sustancialmente la relación entre deuda y PIB y, fundamentalmente, los servicios de deuda que el país paga anualmente, dando sostenibilidad al crecimiento.
Las reestructuraciones de deuda soberana con quita, reducción de tasas y estiramiento de plazos son una necesidad del sistema financiero internacional, como lo son las convocatorias y quiebras (justificadas, no las fraudulentas) para el funcionamiento de las empresa privada. Si después de un default los países se vieran obligados a pagar el 100% de sus obligaciones más los intereses y punitorios, como pretende el juez Griesa, el sistema deja de funcionar por dos motivos: 1. Ningún gobierno puede salir de un default pagando lo mismo que debía antes (de lo contrario, no hubiese entrado en default) y 2. nadie aceptaría una reestructuración si los jueces les aseguran que cobrarán el 100% en un futuro.


El accionar de los fondos buitres
Desde el default, los tenedores de deuda argentina pueden dividirse en dos grupos: 1. los que acompañaron la reestructuración negociando intensamente con el país y aceptando las quitas y 2. Los fondos buitres, que tienen como negocio cobrar el 100% de las deudas por la vía judicial. En realidad, pedir que negocien es una contradicción: su negocio es no negociar.

Desde 2001 se abrieron contra el país 900 causas judiciales y 80 intentos de embargo, que incluyeron las reservas del banco central, los fondos de los jubilados (FGS), dos satélites científicos, el edificio de la embajada en Washington, y hasta una muestra de fósiles de dinosaurios argentinos.

Todos los intentos de embargo fracasaron. ¿Por qué? Porque los bienes de un Estado Soberano son inembargables. No se le puede cobrar a un país sus deudas mediante la amenaza militar (doctrina Drago) ni mediante el embargo de sus bienes.

Pero el juez Griesa inventó, al servicio de los fondos buitres, una novedosa forma de coacción: la “extravagante” (término utilizado por EEUU en su Amicus) interpretación de la cláusula pari passu, utilizada para asegurar una ganancia del 1.600%, al no poder embargar los bienes de la República. Menos del 1% de los bonistas decidió bloquear el cobro de los servicios de deuda de Argentina al restante 92,4%.

Esta interpretación fue rechazada por la enorme mayoría de los países del mundo, entre ellos, por el propio Departamento del Tesoro de EEUU y por el FMI, entre otros.

Argentina apeló estas medidas ante Griesa, ante el Segundo Circuito y ante la Corte Suprema. El sistema judicial norteamericano las ratificó y el Poder Ejecutivo norteamericano no hizo nada para evitar los efectos perjudiciales para Argentina y para el sistema financiero global.



Qué ocurrió desde que la sentencia de Griesa quedó firme el 16 de junio de 2014
El 26 de junio la Argentina realizó el pago del total de sus vencimientos por 1150 millones de dólares. De este total, 317 millones se pagaron en pesos y 833 millones en moneda extranjera. Del total del pago en moneda extranjera 292 millones son ley argentina, 2 millones son ley Japonesa y 539 millones son ley New York y Londres. Estos 539 millones están en poder del BONY.

El juez Griesa decidió bloquear el cobro a todos los bonistas. Luego, liberó los bonos ley argentina. Actualmente, mantiene bloqueado el cobro de 539 millones.

Esos fondos son propiedad exclusiva de los bonistas.

Se suscitaron numerosos reclamos, lo cual muestra que tal como señalaba Argentina, la sentencia de Griesa es de imposible cumplimiento, porque pretende violar la inmunidad soberana y se excede de jurisdicción, dictando órdenes sobre títulos ley argentina, ley europea, ley japonesa.

El juez mostró además una manifiesta parcialidad en favor de los fondos buitres y un profundo desconocimiento de la deuda argentina en particular y del funcionamiento del mercado financiero de capitales en general.

Mientras el juez Griesa sigue dilatando sus decisiones, los fondos siguen retenidos dando lugar a una formidable fiesta especulativa donde los únicos ganadores son los fondos buitres. Los fondos buitres eran dueños de seguros contra default y forman parte de la asociación (ISDA) que determinó que los cobrarán. Además, los fondos buitres se han pasado las semanas generando rumores e información de mercado que hace que los títulos suban y bajen, creando oportunidades para inmensas ganancias. No es que obtienen información privilegiada, sino que la producen y, al mismo tiempo, apuestan sobre seguro para ganar en el mercado.

Nadie sabe qué decisión va a tomar el Juez con sus arbitrarias medidas que impiden el cobro. Esto está produciendo una gran incertidumbre entre los bonistas que participaron de los canjes.



Argentina debe proteger su exitosa restructuración de deuda
Se han agotado todas las instancias judiciales en Estados Unidos.

Griesa no resuelve nada, sólo actúa en favor de los fondos buitres
No está asegurado el pago de los próximos vencimientos (septiembre, por cerca de 200 millones de dólares)
Argentina pidió medidas cautelares ante el tribunal de la Haya pero aparentemnte EEUU no aceptará la jurisdicción
Las negociaciones de los buitres son una fantochada.
Argentina explicó sus razones, pidió una suspensión.
Argentina les ofreció ingresar al canje, obteniendo un rendimiento superior al 300%
Nos anoticiamos por los diarios de diversas tratativas entre privados, todas ellas fracasadas. No lo decimos nosotros, sino el propio fondo Aurelius que las dio por cerradas.
El fracaso en las negociaciones se debe a que los fondos buitres sólo aceptan cobrar el total de su reclamo, con una ganancia superior al 1600% y el Juez Griesa diseñó un mecanismo de extorsión: no deja cobrar a nadie si no cobran los buitres el total que reclaman.
Argentina, como país soberano, no puede aceptar esta verdadera extorsión.
Quieren convencer a todo el mundo de que hay default. Ya lo dijeron los expertos: es un griefault. El que incumple es Griesa, no la Argentina. El que no garantizar los derechos es EEUU.
No puede haber default en un país que tiene la voluntad y los recursos para seguir pagando normalmente los vencimientos de su deuda
No puede haber default si el 92% aceptó el canje y sólo lo rechaza un 1% con la complicidad de un juez
Argentina va a seguir pagando, más allá de toda extorsión. Lo venimos haciendo sin recurrir a los mercados, pagamos con recursos propios. No vamos a permitir que volteen la reestructuración de nuestra deuda.
Los objetivos de esta ley: Cumplir con los contratos
Cumplir los contratos: tanto con los bonistas como con el circuito de pago, siempre y cuando los bancos (como el BONY) también cumplan sus obligaciones. Respetar los prospectos de los bonos.

Asegurar el pago de los próximos vencimientos.

Respetar la voluntad de los bonistas del canje, a los que se les deja abierta la posibilidad de actuar según marcan los prospectos: pueden cambiar el circuito de pago y pueden reclamar ante el juez.

Además, ante la acusación de que Argentina no quiere pagar al 7,6% de los bonistas, se instrumenta el canje en las mismas condiciones de 2005 y 2010 y de ahora en más, con cada pago, se depositará el equivalente a los vencimientos que les corresponderían si ingresan al canje.

ESTO IMPLICA TRES COSAS:

1. QUE LOS BONISTAS PUEDAN COBRAR EN TIEMPO Y FORMA Y EN LA MONEDA DE ORIGEN. LA PLATA ESTARÁ DISPONIBLE EN LA REPÚBLICA ARGENTINA.
2. QUE SE PAGARÁ AL 100% DE LOS ACREEDORES EN CONDICIONES JUSTAS, EQUITATIVAS, LEGALES Y SUSTENTABLES.
3. Darle un cierre a todos los desastres que dejó 2001: arreglamos la deuda con los organismos multilaterales, la deuda con el club de parís, las deudas del ciadi, la deuda con el 92,4% de los bonistas privados. Con esta ley, damos por cerrado lo único que faltaba: el 7,6% que no ingresó a los canjes y que ahora puede cobrar en idénticas condiciones que el resto, lo mismo que el 1% que sigue atentando contra el país.

http://www.cfkargentina.com/origen-historico-de-la-deuda-externa-argentina/


*************************
Sábado, 24 de agosto de 2013 | Hoy

ECONOMIA › FALLOS DE RAPIÑA > DEL DEFAULT DE LA DEUDA AL FALLO DE LA CAMARA DE APELACIONES DE NUEVA YORK
La pelea, capítulo a capítulo
En marzo de 2005, Néstor Kirchner negoció la mayor quita de deuda de la historia con una adhesión del 76 por ciento. Un segundo canje elevó ese porcentaje al 93 por ciento, pero el 7 por ciento restante pone en jaque ese acuerdo.



Por Fernando Krakowiak
La Argentina logró en 2005 la quita de deuda soberana más grande de la historia. Sin embargo, el fallo de la Cámara de Apelaciones de Nueva York podría hacer fracasar ese acuerdo si la Corte Suprema de Estados Unidos no lo revisa. El juez de primera instancia Thomas Griesa dictaminó el 23 de febrero de 2012 que el país le debe pagar la totalidad de la deuda a un grupo de fondos buitre que no aceptaron ninguna quita y litigaron en su juzgado. El 26 de octubre la Cámara ratificó ese fallo y ayer desestimó la apelación del gobierno argentino. La totalidad de la deuda que reclaman los buitres en esa demanda es de unos 1330 millones de dólares, pero el problema no es sólo el monto. Si la Argentina les paga a esos acreedores el ciento por ciento de lo reclamado, todos los que ingresaron al canje estarán en condiciones de reclamar lo mismo. Entonces la reestructuración que negoció Néstor Kirchner se habrá caído.

En diciembre de 2001, el efímero gobierno de Adolfo Rodríguez Saá declaró un default por 81.200 millones de dólares, el 62 por ciento de un total estimado entonces en 132.000 millones de dólares. En ese momento, la Argentina atravesaba la peor crisis económica y social de su historia. Por lo tanto, era imposible seguir pagando toda la deuda. Los primeros contactos para regularizar la situación comenzaron recién durante el gobierno de Néstor Kirchner. El 25 de septiembre de 2003, cuatro meses después de haber asumido, el mandatario pidió colaboración en la Asamblea General de las Naciones Unidas para reconstruir la economía y recuperar la capacidad de pago. “Sin una concreta ayuda internacional, sin medidas que promuevan el crecimiento y el desarrollo sustentable, el pago de la deuda se torna una verdadera quimera”, sostuvo. Al mismo tiempo, advirtió que no se dejaría asfixiar por los acreedores. “Nunca nadie les pudo cobrar una deuda a los muertos”, agregó. Lo que vino después fue una dura negociación que cerró su primera etapa el 3 marzo de 2005, cuando el Gobierno concretó el primer canje de deuda con una quita nominal de 65,6 por ciento, la más grande de la historia. La adhesión fue del 76 por ciento.

Los que quedaron afuera incrementaron la presión contra el Gobierno con diversos pedidos de embargo ante tribunales internacionales. Varias demandas se radicaron en Nueva York porque parte de los bonos fueron emitidos bajo legislación estadounidense. A raíz de esa presión, en abril de 2010 la Argentina reabrió el canje con una nueva oferta, levemente mejor que la de 2005. El porcentaje de adhesión se elevó entonces al 93 por ciento, pero el 7 por ciento restante, en su gran mayoría fondos buitre, siguió litigando, logró embargar temporariamente algunos activos argentinos en el exterior, como la Fragata Libertad, y ahora puso al Gobierno en una nueva encrucijada.

Para lograrlo, los buitres contaron con el respaldo del juez Griesa. En febrero del año pasado, el magistrado emitió un fallo donde ordenó a la Argentina pagarle a los fondos Elliot, NML Capital, Dart, Aurelius, AC Paster y Blue Angel la totalidad de la deuda que reclaman, sin quita. El Gobierno apeló a la Cámara. En su escrito argumentó que esa medida discriminaba a los que entraron a los canjes de 2005 y 2010, poniendo en riesgo toda la reestructuración. El 26 de octubre de 2012, la Cámara de Apelaciones de Nueva York respaldó el fallo de Griesa y le ordenó al juez que defina con más precisión cómo hacer efectiva su resolución. “Jamás vamos a pagarles a los buitres”, respondió entonces el ministro de Economía, Hernán Lorenzino.

El 1º de noviembre de 2012 la presidenta Cristina Fernández de Kirchner habló de una campaña anti Argentina y cuestionó a la Justicia estadounidense: “La verdad es que cuando uno ve lo que pasó con la Fragata Libertad y con las decisiones de la Justicia de Nueva York, recomiendo como Presidenta, por favor, a todos los que tengan que reestructurar deuda, no vayan más a Nueva York. No cometan el error de ir a un Estado o a una Justicia que evidentemente desconoce su propia legislación”, sentenció.

Griesa se mostró molesto con la reacción del Gobierno y el 22 de noviembre de 2012 sorprendió al ordenarle que les pague a los buitres 1330 millones de dólares en efectivo el 15 de diciembre de ese año. Incluso exigió que la Argentina depositara esa cifra en una cuenta de garantía para los buitres, junto con el pago del Cupón PBI. De otra manera, los bonistas que sí entraron al canje no podrían cobrar. La decisión provocó una fuerte caída en los bonos de la deuda. “Lo único que le faltó a Griesa es ordenar que manden a la Quinta Flota”, respondió Lorenzino. Además, el ministro dijo que el fallo de Griesa era “colonialismo judicial”.

Cuando parecía que la Argentina se encaminaba a un default técnico, la Cámara de Apelaciones de Nueva York ordenó suspender el fallo. La decisión la tomó el 28 de noviembre. Ese día fijó además un cronograma de presentaciones para ambas partes que finalizó el 27 de febrero. Cuando le tocó su turno, el gobierno argentino flexibilizó su posición e informó a la Cámara de Apelaciones que estaba dispuesto a reabrir el canje de deuda. La Cámara pidió más detalles y el 29 de marzo el Gobierno le acercó una propuesta donde replicó las condiciones de la oferta que realizó en 2010. Los buitres ratificaron luego que no aceptarían quita y ahora la Cámara ratificó su postura inicial y se inclinó por los acreedores, dejando a la Argentina al frente de una nueva crisis financiera. Además, sentó un precedente que dificultará todas las renegociaciones de deuda futuras a nivel mundial ya que, a partir de ahora, mientras haya un acreedor que no acepte, todo el proceso quedará pendiendo de un hilo. El impacto del fallo no es automático porque la orden de pago quedó en suspenso hasta que la Corte Suprema de Estados Unidos decida si interviene. Igual el panorama no es alentador, porque son muy pocos los casos que revisa la Corte.

fkrakowiak@pagina12.com.ar

http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-227510-2013-08-24.html




CRISIS DE LA DEUDA MARTES 02 DE JUNIO 2015
A diez años del canje de Néstor Kirchner, la mochila de la deuda aún hoy pesa
Leandro Gabin
Por: Leandro Gabin lgabin@infobae.com
El Gobierno logró reestructurar el 76% de los pasivos en 2005 y con ayuda de la reapertura del 2010, alcanzar el 92%. Pero no puede conseguir fondos a tasas bajas. Países similares pagan 4% o menos.
Néstor Kirchner y su equipo hacían un anuncio vinculado al canje de deuda
Crédito: NA1 de 4Néstor Kirchner y su equipo hacían un anuncio vinculado al canje de deuda
"Los números con toda contundencia muestran hoy que nuestra deuda en cesación de pagos ha quedado reestructurada como resultado del proceso de canje. Por sus particulares características en un proceso único y excepcional la reestructuración integral logró la máxima aceptación de los mercados y lo que es más importante se apoya en una racional sustentabilidad interna. Se trata de la remoción de uno de los más importantes obstáculos estructurales que enfrentaba nuestra recuperación". La frase fue dicha por el ex presidente Néstor Kirchner al anunciar los resultados de la reestructuración de deuda finalizada en 2005, ante gobernadores, empresarios y Ejecutivo entero.

Aquel "triunfo", luego de que el mismo Kirchner recordara a los que habían vaticinado el fracaso de la transacción, lejos iba a ser -como él pensaba- el fin de la deuda argentina. Lo que suponía el final de facto, ya que se había conseguido una aceptación del 76% de los acreedores en esa vez, no iba a suceder. Se habían renegociado pasivos por casi u$s82.000 millones. Al mando de la operación no estaba sólo el mismo ex presidente, sino que contaba con Roberto Lavagna y Guillermo Nielsen (ambos ahora en el massismo), quienes encaminaron las tratativas.

En el canje del 2005 se emitieron tres tipos de bonos, en dólares, pesos, euros y en yenes: eran los Discount, Par y Cuasipar (principalmente para compensar a las AFJPs). El 37% del monto de deuda emitido por el canje, fue en moneda local, con cláusula de indexación, a través del denominado Coeficiente de Estabilización de Referencia (CER) que finalmente fue rescatado por el mismo Gobierno en años posteriores al manipular burdamente las estadísticas del Indec.

Los bonos Par y Discount tenían una quita nominal del 33% y 66% respectivamente. La idea del equipo económico de entonces era patear los pagos de la deuda, luego de canjear los bonos en default por estos nuevos, al 2033 y 2038.

Algo novedoso por ese entonces que introdujo ese equipo económico fueron los denominados cupones PBI. Representaban un compromiso de pago en función del crecimiento del Producto Bruto Interno del país. El pago se realizaba en la medida en que se superara una meta de crecimiento preestablecida (del orden del 3% anual).


NA

La idea del tandem Lavagna-Nielsen era que ese instrumento se entregara de la mano al bono que se utilizaba para canjear la deuda en default. "El incomprendido", como lo bautizó un economista de Wall Street al cupón PBI, no sirvió como incentivo para que los inversores de ese canje eligieran aceptar la oferta argentina. De hecho, en sus esquemas de valuaciones de la oferta que ponía sobre la mesa el Gobierno, lo contabilizaban como "cero".

El plan era asociar el crecimiento argentino a los pagos de la deuda. El cupón rezaba el slogan de "si la economía crece, se comparte esa bonanza con los bonistas". Nadie creyó en realidad. Pero el cupón se transformó no sólo en el instrumento estrella de la city porteña, sino en una carga más que pesada para el Estado.

Desde el 2006 hasta el 2012, el cupón PBI insumió nada menos que u$s10.600 millones que debió pagar el país a los bonistas. En medio del debate sobre si las operaciones de canje fueron un real desendeudamiento del país, el cupón resultó un instrumento demasiado costoso.

El canje de 2005, producto del default de la deuda en 2001/2002, no quitó de la agenda pública el tema de la deuda. Tanto fue así que en 2010 el Gobierno (bajo el mando de Cristina Fernández de Kirchner) lanzó una reapertura (que había sido anunciada en 2008). Buscaban que ingresaran aquellos que no habían querido participar de la primera operación.

En medio de la crisis griega, el equipo económico en 2010 estaba comando por Amado Boudou y Hernán Lorenzino. Más allá de los tropiezos iniciales, lograron un nivel de aceptación del 66,7%. No se consiguió dinero fresco por la transacción, pero en las circunstancias que se dio el canje, el Gobierno evaluó como exitosa la operación en el sentido de "aislar" a los fondos buitres ya que se había logrado (entre el canje de 2005 y el de 2010) una aceptación del 92%.

"En términos conceptuales, a partir de esta operación que junto a la anterior superó 92,5% de los bonos elegibles, se puede cerrar en forma definitiva el tema de los holdouts. Estamos desarrollando estrategias legales para que Argentina quede liberada de esto. Para nosotros, haber demostrado que la gran mayoría aceptó significa que había problemas entre acreedores más agresivos y menos", dijo por ese entonces, un confiado Amado Boudou.

El por entonces ministro pensó que se "podía charlar" con el juez Thomas Griesa la forma de "encapsular" a los fondos buitre. El tiempo demostró que la estrategia, si es que la hubo, para contener a los fondos Elliott, Aurelius, BlueAngel, etc. fracasó.

Si bien con el canje del 2005 (76% de aceptación) y el 16% que le sumó la transacción del 2010, el país quedó en mucha mejor posición, la realidad es que hoy por hoy la Argentina tiene dificultades para conseguir financiamiento barato en un contexto de tasas bajísimas en el mundo.

La deuda pública total del Estado Nacional alcanzó al 42,8% del PBI al cierre del primer semestre del 2014, ubicándose en u$s198.863 millones, según datos oficiales de la secretaría de Finanzas.

El tan mentado "desendeudamiento", a diez años del canje que iba a solucionar todo, quedó en tan sólo un cambio de manos. Los mayores acreedores del Estado Nacional son los organismos públicos, que poseen el 57,8% del total de la Deuda Pública Nacional, destacándose el Banco Central (BCRA), el Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) de la ANSES y el Banco de la Nación Argentina (BNA), entre otros.

La deuda con el sector privado se encuentra mayormente en manos de acreedores institucionales e individuales y en menor medida en bancos provinciales y otros organismos del sector público Provincial. Este conjunto asciende al 27,3% de la Deuda Pública Nacional.

En Economía destacan que la reestructuración permitió bajar los ratios deuda/PBI. Al cierre de 2013, alcanza al 187% para Japón, 164% para Grecia, 129% para Portugal, 126% para Italia, 96% para EEUU, 82% para España, 77% para Francia y 50% para Alemania. Por su parte, Brasil tiene un ratio Deuda/PIB del 50% mientras que Colombia (datos al primer semestre de 2013) alcanza valores en torno al 45%.

Lo cierto es que más allá de los números, países como los que nombra el Gobierno con mayor carga de la deuda obtienen financiamiento a menos de la mitad del 9% que pagó Axel Kicillof en la reciente colocación "fantasma" de Bonar 24 en el exterior. En las últimas transacciones salieron a probar suerte países como Colombia, Paraguay, Perú y Uruguay. Las tasas se ubicaron entre el 4,15 y el 5,01 por ciento, con plazos visiblemente más largos, de entre 30 y 35 años.

Eso demuestra que más allá de lo que imaginó el Gobierno, primero con el canje del 2005 y luego con la reapertura del 2010, los problemas de la deuda no terminaron para el país. El último capítulo aún no se ha escrito, y tiene como protagonistas a los fondos buitre y muy posiblemente, al próximo Gobierno que tendrá que cerrar ahí si decididamente ese capítulo de la historia económica.


http://www.infobae.com/2015/06/02/1732569-a-diez-anos-del-canje-nestor-kirchner-la-mochila-la-deuda-aun-hoy-pesa

*******************************************************************
Economía
CRONOLOGÍA
Argentina y los "fondos buitre", una historia que comenzó en 2001
Hace más de una década que comenzó la disputa con los bonistas. Paso a paso qué paso.
Miércoles 30 de Julio 2014 Comentar3 Compartir 3 .


REUTERS
BUENOS AIRES.- Argentina cayó en default tras la grave crisis de 2001 y desde entonces arrastra una disputa con los bonistas que luego no aceptaron los canjes de deuda de 2005 y 2010. A continuación, una cronología de una historia que comenzó hace más de una década:

-Diciembre de 2001: en medio de una grave crisis económica, política y social renuncia el presidente argentino, Fernando de la Rúa. Lo reemplaza interinamente Adolfo Rodríguez Saá, que declara el cese del pago de la deuda externa porque no se podrán afrontar vencimientos de enero.

-Enero de 2002: el Congreso de la Nación decretó el default en medio de una grave crisis económica, política y social que estalló en diciembre de 2001.

-A mediados septiembre de 2003: el presidente argentino, Néstor Kirchner, acordó con el Fondo Monetario Internacional (FMI) un acuerdo "stand by" a tres años.

-22 de septiembre de 2003: el ministro de Economía, Roberto Lavagna, propone reestructurar la deuda externa con una quita del 75 por ciento. Los acreedores lo rechazan.

-Junio de 2004: Argentina ofrece reestructurar la deuda con una quita promedio de entre el 63% y el 45%.

-14 de enero de 2005: se lanza la operación del primer canje de la deuda en default.

-15 de abril de 2005: finaliza el primer canje de deuda. Argentina renegocia unos 81.800 millones de dólares, con una adhesión del 76,15 por ciento de los bonistas.

-Enero de 2006: Argentina salda su deuda con el FMI con un pago anticipado de 9.530 millones de dólares.

-31 de enero de 2007: Argentina y España acuerdan reestructurar la deuda relacionada con un préstamo que España realizó en marzo de 2001.

-2 de septiembre de 2008: la presidenta, Cristina Fernández de Kirchner, anuncia que salda deuda de 6.706 millones de dólares con el Club de París con reservas del Banco Central de la República Argentina (BCRA).

-15 de abril de 2010: se lanza oficialmente un segundo canje de deuda, con una quita promedio de entre 66,3% y el 50%.

-23 de junio de 2010: Fernández de Kirchner anuncia el cierre del segundo canje. La aceptación alcanza al 92,4 por ciento de los bonistas al sumar los dos canjes.

-Octubre de 2012: la Corte de Apelaciones de Nueva York dictamina que la Argentina discriminó a "los fondos buitres" y los bonistas que no participaron de los canjes de 2005 y 2010.

-Noviembre de 2012: el juez de Nueva York Thomas Griesa determinó que la Argentina debe pagar el 100% de la deuda con los "fondos buitre" que no ingresaron en los canjes y litigaron en la Justicia de los Estados Unidos.

-Febrero de 2014: Argentina apela el fallo del juez de Nueva York ante la Corte Suprema de los Estados Unidos.

-16 de junio de 2014: la Corte Suprema de los Estados Unidos rechaza revisar la apelación de la Argentina y el caso vuelve a Griesa, que ordena a la Argentina cumplir con el pago de 1.330 millones de dólares más intereses de una sola vez y en efectivo. Lo debe hacer junto con el próximo pago de su deuda reestructurada, que vence el 30 de junio. Argentina anuncia que no puede cumplir con el fallo.

-26 de junio de 2014: Argentina depositó más de 1.000 millones de dólares para saldar un vencimiento del 30 de junio correspondiente a su deuda reestructurada. Corre el riesgo de que el dinero sea embargado por orden de la Justicia estadounidense, a raíz de un reclamo de los "fondos buitre" que no aceptaron los canjes.

-27 de junio de 2014: La Justicia estadounidense frenó el pago de la deuda reestructurada de la Argentina pero no embargó el dinero depositado por el país para ese fin, tal como habían solicitado los bonistas que no ingresaron en los canjes, los llamados "fondos buitre".

-30 de junio de 2014: los bonistas que entraron en los canjes de 2005 y 2010 no reciben el pago tras el depósito del gobierno argentino, que asegura que cumplió con el pago. Comienza un período de gracia de 30 días para que la Argentina cumpla con el pago de la deuda reestructurada para no entrar en default, según las calificadoras de riesgo.

-Julio: continúan durante todo el mes las negociaciones entre la Argentina y los "fondos buitre" en busca de un acuerdo. Argentina asegura que no puede cumplir el fallo porque estaría incumpliendo la cláusula RUFO, que le impide ofrecer mejores condiciones que las que aceptaron los bonistas en los canjes de 2005 y 2010. Eso representaría demandas millonarias, argumenta el país.

-23 de julio de 2014: Fernández de Kirchner reitera que la Argentina "no va a entrar en default" porque ya cumplió con los pagos de su deuda reestructurada, pese a que sigue sin haber acuerdo en el litigio con los "fondos buitre" que no aceptaron los canjes de 2005 y 2010.

-30 de julio: Daniel Pollack, nombrado por el juez Thomas Griesa para mediar en la disputa que Argentina mantiene con los "fondos buitre" anuncia que no hubo acuerdo y que Argentina entrará en "default". El país no lo acepta: "Es una situación inédita, Argentina pagó", afirma el ministro de Economía, Axel Kicillof. La agencia de calificación de riesgo Standard & Poor's declaró la deuda en "default o incumplimiento selectivo" (categoría SD). (DPA)

http://www.lagaceta.com.ar/nota/601532/economia/argentina-fondos-buitre-historia-comenzo-2001.html

Acuerdo Buitre, inaceptable extorsión

$
0
0

Martes, 01 de marzo de 2016

ECONOMIA › OPINION
Acuerdo Buitre, inaceptable extorsión






Por Axel Kicillof *
Sabemos ya que el gobierno de Macri ofreció a los fondos buitre mejores condiciones que las que los mismos buitres ofrecieron al gobierno de Cristina. Incluso se ha conocido que Macri quiere pagarle a algunos fondos, como el caso de Dart, el 100 por ciento de lo que reclamaban a Griesa. ¡Así es fácil llegar a un “acuerdo”! La negociación no fue agresiva, todo lo contrario, y esto se debe a la urgencia por arreglar a cualquier costo. La desesperación no es, ni en éste ni en ningún caso, una buena estrategia de negociación.

Ahora la extorsión se traslada al Congreso. Al juez Griesa ya no le basta con extorsionar al Poder Ejecutivo sino que pretende ordenar al Congreso de la Nación las leyes que tiene que derogar o promulgar para pagarle a un puñado de especuladores en mejores condiciones que las que aceptó el 93 por ciento de acreedores de buena fe. Concretamente, los fondos buitre pagaron 25 centavos por dólar y ahora piden 4 dólares. El 93 por ciento, en cambio, aceptó recibir 30 centavos por cada dólar, lo que terminó siendo un buen negocio porque Argentina creció ininterrumpidamente en la última década y pudo pagar todos los vencimientos acordados como nunca antes en su historia.

¿Cuál es el monto total del autodenominado “acuerdo” de Macri y cuál la ganancia de los fondos buitre? Todavía no conocemos el dato exacto. Lo que sí sabemos es que Macri ofreció a los fondos buitre dinero en efectivo. ¿Cómo planea conseguir estos fondos? Endeudándose por una cifra de 15.000 o 20.000 millones de dólares. Llegamos así a la siguiente conclusión: de manera encubierta, el gobierno de Macri está pidiendo al Congreso la autorización para realizar una de las operaciones de deuda más formidables de toda nuestra historia, sólo comparable con los tristemente célebres “megacanje” y “blindaje”. Además, según Clarín, los beneficiarios de este negocio serán los “sospechosos de siempre”: HSBC, JP Morgan, Santander, Deutsche, BBVA, Citi y UBS. Son los mismos bancos que le “prestaron” 5000 millones de dólares al BCRA hace pocos días. Lo que no se menciona es que para conseguir ese también autodenominado “crédito” el BCRA tuvo que poner como garantía 12.000 millones de dólares, es decir, más del doble. En resumen, en poco menos de 3 meses Macri va a endeudar al país en 20.000 o 25.000 millones de dólares, una cifra que supera las reservas internacionales en poder del Banco Central.

Para tener una idea de la inequidad (¿o de la ilegalidad?) que implica lo quieren presentar como un acuerdo que genera entre el 93 por ciento que apostó por la Argentina y el 7 por ciento que decidió especular e ir a juicio contra nuestro país, baste decir que nos vamos a endeudar para pagarle a ese 7 por ciento ¡en un valor que equivale a la mitad de la deuda que se le reconoció al restante 93! Así como se lee: el 7 por ciento de los acreedores se llevarán una suma que equivale al 50 por ciento de lo que se les reconoció al 93 por ciento de los acreedores. Esta “exitosa negociación” no es otra cosa que “hacer lo que dice Griesa y pagar”, calladito y contante y sonante.

El arreglo de Macri con los buitres contrabandea entonces una operación de endeudamiento gigantesca, cuyos detalles financieros y “comisiones” tampoco conocemos. Recordemos que la Corte Suprema acaba de confirmar el procesamiento del actual presidente del BCRA por las comisiones que se pagaron en el megacanje. La ganancia de los bancos va a ser doble: por un lado, las comisiones por emitir esos 20.000 millones, que si fueran del 2 por ciento significan nada menos que 400 millones. Pero, además, seguramente el precio de los bonos probablemente crezca no bien se anuncie el acuerdo. Si mejoran los bonos en un 4 o 6 por ciento, la ganancia de los bancos puede llegar a 1000 millones adicionales. Lo que encubre esta inaceptable extorsión sobre el Congreso de la Nación para que derogue las leyes que exige un juez norteamericano (Griesa) es un posible negociado que podría llegar a 1400 millones de dólares.

Pero hay otros elementos centrales que aún se desconocen sobre el acuerdo. En primer lugar, mientras a Argentina se le pide derogar sus leyes, el juez Griesa va a “suspender” su orden, lo que no implica dejar sin efecto la sentencia sobre el pari passu ni garantizar que no queden más buitres sin entrar al acuerdo. El riesgo es, entonces, que nuevos fondos buitre repitan el reclamo y nuevamente impidan el cobro de los bonos. Si no se garantiza un acuerdo con el total de los “holdouts”, más adelante, un solo bonista con un solo bono puede llevarnos a la misma situación. Que no nos extrañe que sea el mismo Paul Singer o algún otro camuflado con otras plumas que vuelve al ataque.

En segundo lugar, si a los fondos buitre se les paga 10 veces más que al 93 por ciento de los acreedores, no sería extraño que en el futuro sean estos últimos los que reclamen un trato igualitario. Y tampoco sería extraño que los bonistas encuentren un juez que les dé la razón, incluso con mejor criterio que Griesa. Entonces lo que parece una solución se transformará en un problema inmenso. Ni Macri ni sus abogados han hecho nada para garantizar que este “acuerdo” no genere riesgos legales futuros para la Argentina. Total, el problema vendrá después ... del enorme endeudamiento.

Por último, si Argentina avanzara por esta opción estaría quedando aislada del mundo. Sí, así como se escucha: la misma fuerza política que denunció durante años que las políticas del kirchnerismo nos “aislaban del mundo” son hoy las que encabezan una operación de endeudamiento que contradice los principios de reestructuración de deudas soberanas. Estos principios recibieron el apoyo de 136 países en el pleno de las Naciones Unidas, y fueron declarados de Orden Público mediante la ley N° 27.207. En particular, cabe recordar uno de los Principios fundamentales de la ONU, el Principio 5 de Trato Equitativo “impone a los Estados la obligación de abstenerse de discriminar arbitrariamente a los acreedores” y que cualquier arreglo individual “garantice la igualdad entre los acreedores y sea examinada por todos los acreedores”.

El apuro por “acordar” deriva de que todo el plan económico de Cambiemos parece basarse en el endeudamiento externo. Y derogar la ley de Pago Soberano es un paso clave para abrir esa puerta que nuestro país nunca tiene que volver a abrir. El inicio de un nuevo ciclo de endeudamiento, que comenzó con 5000 millones de dólares del BCRA y sigue con la emisión de 15 o 20.000 millones de dólares que nunca ingresarán a nuestro país y que irán a alimentar a estos carroñeros internacionales que son los fondos buitre. No sólo se violan así los principios en materia de deuda soberana de la ONU y se generan riesgos legales incalculables para el futuro, sino que es un retorno a los mismos errores que en el pasado condujeron a la Argentina a su peor crisis económica, política y social. De desarrollo, inclusión o pobreza cero, ni hablar.

* Diputado nacional.

http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-293530-2016-03-01.html

la corrupción insuperable

$
0
0

Página/12

EL PAIS › OPINION
Cambiemos: la corrupción insuperable






Por José Massoni *
Fui el primer titular de la Oficina Anticorrupción, creada por la Alianza en diciembre de 1999. La consigna era no ser una agencia funcional a la coyuntura política, por lo que permanecí en el cargo cuando cambiaron los ministros y también los presidentes, de modo que tuve cuatro. Sólo el primero intentó, sin éxito, inmiscuirse en las investigaciones del pequeño pero formidable equipo que dirigí. Renuncié por motivos personales cuando era presidente Eduardo Duhalde. Realizamos más de dos mil denuncias penales cuyos sólidos fundamentos probatorios obligaron a los jueces a darles curso; también retomamos las causas paralizadas. El fracaso fue casi total: los jueces federales penales –Claudio Bonadio ya era estrella entre ellos– usaron todo el inmenso poder e impunidad que les confiere el sistema procesal todavía vigente, más el apoyo de la corporación judicial incluida la Corte Suprema, logrando impedir los juicios –la excepción fue María Julia Alsogaray– y 15 años después sólo queda procesado, hasta donde conozco, el actual presidente del Banco Central, por su complicidad en el megacanje delarruista.

Ante la estupefacción que producía la dimensión de la corrupción durante el menemato, procuré buscar el porqué de ella. Buena parte de las conclusiones las reuní en Estado de la corrupción en la Argentina y el mundo 1990-2011 (Ed. Del Puerto, mismo año). En cuanto a nuestro país analicé las denuncias más resonantes habidas desde 2003. Cinco años después continúa mi interés en el tema.

Como ideológicamente provengo de la izquierda, cuando estudio busco entre serios investigadores de la derecha. Joseph Stiglitz me enseñó (parafraseando) que en los países emergentes –según su experiencia en el Banco Mundial– los hechos de corrupción de dimensiones y daño incomparables eran los cometidos por programas neoliberales privatizadores. En estos las coimas eran siderales porque los inversores se llevaban todo de una vez. Por añadidura, los países perdían sus bienes. En los Estados que mantenían su riqueza y economía bajo control, los actos de corrupción eran puntuales y “pequeños”, mediando funcionarios corruptos a encontrar para cada ocasión (Cómo hacer que funcione la globalización, Taurus, 2006). Más adelante, aprendí de Thomas Piketty y su formidable recopilación de datos y vuelco analítico a gráficos, que desde Reagan-Thatcher en adelante, el capitalismo global, impulsado desde los países centrales, entró en un vertiginoso aumento de la apropiación de bienes por parte de una ínfima minoría: hacia 2010 un milésimo de los adultos del mundo poseía el 20 por ciento de la riqueza mundial; un centésimo entre el 80 y el 90 por ciento; la mitad inferior tenía el 5 por ciento del patrimonio total. Sus rigurosos análisis demuestran un inexorable crecimiento de la tendencia –salvo fuerte intervención política o social– y, dentro del sistema, fundamenta que la peor receta política económica para el agravamiento es la suma de tomar deuda, más austeridad (El capital en el siglo XXI, FCE, 2015).

El capitalismo es un excelente sistema de crecimiento económico, con base inmoral desde que se asienta en la apropiación individual de trabajo social. Pero desde esa raíz inhumana, desde fines del siglo pasado su ineludible displasia se ha disparado de modo que ha pulverizado todas las normas éticas, morales y legales. Esa es la gran corrupción. El crecimiento inimaginable de las desigualdades, con miles de millones de seres miserables, desocupados y pobres y fortunas inconcebibles en poder del cienmillonésimo del total de adultos en el planeta (op.cit. p. 478) sólo se logra con superexplotación humana, inconmensurables ejércitos de desocupados, extractivismo suicida de bienes naturales, tráfico de drogas a gran escala, comercio de armas, monopolios privados sobre bienes comunes o de servicios de demanda inelástica, producción de dinero mediante sólo dinero, su lavado impune, llegando al final a las guaridas fiscales (sobre éstos, formidable estudio de otro capitalista, Las islas del tesoro, Thomas Shaxton, FCE, 2014).

“La corrupción socava la legitimidad de las instituciones públicas, atenta contra la sociedad, el orden moral y la justicia, así como contra el desarrollo integral de los pueblos” son las primeras palabras de la Convención sobre corrupción. Nuestro flamante gobierno tiene como paradigma un país actuando la gran corrupción en Argentina y sirviendo a la internacional. Mientras grita contra hechos de corrupción comunes ciertos –que los hubo, hay y habrá– sus designaciones, reformas administrativas y medidas económicas y sociales, internas e internacionales, apuntan sin errar ni una a instalar el modelo imperial de máxima inmoralidad e injusticia global, que bien apunta Francisco en Laudatio Si como el máximo enemigo del ser humano por su persecución incesante de la ganancia privada extrema, derramada hacia la sociedad como modelo de inmoral codicia ciega, eficaz motor de la corrupción ordinaria, que sólo es un subproducto.

* Ex juez. Ex titular de la Oficina Anticorrupción.

Pichetto: Pareció más de un discurso de campaña. Cuáles son las medidas para salir de la pobreza

El relato PRO

$
0
0

Alejandro Grimson

El antropólogo desmenuza el primer día del "relato macrista" en su columna en el programa Siempre es hoy, de Daniel Tognetti, en Radio del Plata.


*********************

De la euforia al optimismo realista
Eduardo Fidanza
PARA LA NACION
SEGUIREduardo FidanzaSÁBADO 27 DE FEBRERO DE 2016
112

Los sondeos que recogieron la opinión de los argentinos luego de dos meses de haber asumido las nuevas autoridades reflejan una experiencia universal: el tránsito del placer y la euforia a la realidad. No es la primera vez que sucede este fenómeno ni será la última. En rigor, se repite cíclicamente: a partir del 20 de diciembre, la gente se concentra en las Fiestas; luego siguen las vacaciones, hasta Carnaval. A partir de entonces, la sociedad inicia el regreso a las obligaciones, un camino que concluye con el comienzo del calendario escolar. Es cuando se dice, con resignación e incomodidad, como si la ciudad no pudiera albergar a la multitud: "Ya estamos todos". Inadvertido y fatal, llegó marzo, con las responsabilidades ineludibles, el recuento de gastos, las múltiples restricciones y enojos que impone la cotidianidad.

A esa experiencia repetida debe agregarse este año, al menos para la mitad de los argentinos, un mix feeling: por un lado, la alegría y la expectativa favorable en relación con el nuevo gobierno, al que han votado; por el otro, la angustia y el desagrado por el pico inflacionario, que amenaza con arrasar cualquier presupuesto familiar. "Simpatizo con Macri, creo que va en buen camino, pero la plata cada vez me alcanza menos", es la frase que podría resumir este sentimiento ambivalente. La buena disposición se mezcla con temores adormecidos. El descontrolado aumento de los precios no agota el cuadro de problemas; empieza a incrementarse una preocupación que había disminuido en los últimos años: el miedo a perder el empleo.


¿Significa todo esto el fin prematuro del optimismo que caracterizó el inicio del verano? La respuesta es no. Podría decirse, en cambio, que la sociedad está redefiniendo sus sentimientos positivos: abandona la euforia, se desprende poco a poco del optimismo pueril y se sitúa en lo que puede denominarse un "optimismo realista". Esta expresión proviene, entre otras fuentes, de la llamada psicología positiva, que centra sus preocupaciones en los estados de bienestar, antes que en las patologías psíquicas. Esta corriente distingue dos tipos de optimismo: el absoluto e incondicional, que considera una forma de evasión, y el inteligente, que asimila a un modo realista de encarar el futuro con actitud afirmativa.

La evaluación de la situación actual del país y la visión sobre su futuro inmediato, dos preguntas convencionales de los sondeos de opinión, permiten establecer, en el plano empírico, una aproximación a esas categorías teóricas. Según los resultados de la última encuesta nacional de Poliarquía, para el 21% de los entrevistados, a los que podría denominarse "optimistas incondicionales", el país está bien y estará mejor dentro de un año; para el 26%, a los que podría llamarse "pesimistas", el país está mal y estará igual o peor. Finalmente, para el 44%, la Argentina está regular o mal, pero estará mejor. Este último grupo está conformado por los que los psicólogos llaman "optimistas realistas". Ellos no se engañan sobre las dificultades, las reconocen y las sufren, pero ese hecho no les impide proyectar un futuro mejor.


¿Quiénes conforman estos segmentos? ¿Cuáles son sus preferencias? Como sucede en toda clasificación, los extremos son previsibles. La mayoría de los optimistas incondicionales votaron a Macri en la primera vuelta y en el ballottage; casi todos tienen una excelente opinión de él, se muestran menos sensibles a la inflación, no temen perder el trabajo y no esperan una crisis económica en el corto plazo. Los pesimistas están en las antípodas: detestan al Presidente, desaprueban sus políticas, temen despidos, sufren la inflación, añoran a Cristina y votaron a Scioli. Los optimistas realistas comparten con los incondicionales cierta simpatía por Massa, aunque muchos votaron a Macri sólo en el ballottage, aprueban al oficialismo con menos énfasis y reconocen la gravedad de los problemas actuales. Por así decirlo, le están haciendo "el aguante" al nuevo gobierno, con deseos de que le vaya bien. Pero a no engañarse: son optimistas por espanto al populismo antes que por amor a Macri.

Si bien el apoyo al Gobierno estará probablemente determinado, a mediano plazo, por el bienestar económico, lo que aclara las posiciones ahora son las razones políticas. No existen otros factores que expliquen las causas del optimismo o del pesimismo. Ellas provienen de las creencias y de los sentimientos de la población respecto de sus líderes. Por eso, para algo más de una quinta parte, es la identificación con Macri lo que sostiene el optimismo incondicional, y para otra cuarta parte, es la adhesión al kirchnerismo y el rechazo al Presidente lo que justifica el pesimismo. La tan mentada "brecha" sigue siendo la clave interpretativa.

Click Aqui
No obstante, estas dos posiciones son minoritarias. Casi la mitad de la sociedad, como se ha mostrado, exhibe un optimismo realista, equidistante y crítico. El comportamiento de este segmento será decisivo en los próximos meses. Constituye una prioridad para el Gobierno. Si permanece junto a él, le garantizará solidez política. Si se baja, lo debilitará, yéndose, a su pesar, detrás de algún peronismo con rostro amable.

http://www.lanacion.com.ar/1874768-de-la-euforia-al-optimismo-realista

**************
Una nueva épica
Carlos Pagni
LA NACION
SEGUIRCarlos PagniMIÉRCOLES 02 DE MARZO DE 2016
1220353


Dejó expuesto Mauricio Macri en su discurso de ayer ante el Congreso el mapa de la política oficial. De sus alianzas, de sus instrumentos, de sus objetivos, de su ideología. Como se presumía, proporcionó una descripción detallada del país que dejó Cristina Kirchner. Era inevitable. Las consignas más o menos abstractas de la campaña comenzaban a ser insuficientes para la administración. La devaluación, el aumento de tarifas, la inflación estimulada por esas dos decisiones, el recorte de gastos, la exoneración de empleados públicos contratados a última hora, no pueden ser tolerados sin una caracterización del punto de partida.

Todo reordenamiento requiere de una épica. Y no hay épica sin narración. El discurso de Macri no difiere del de Alfonsín, de Menem o de Kirchner: explica cómo el líder emancipa a sus seguidores de una esclavitud, cualquiera sea, para llevarlo a una tierra prometida. En el fondo de toda política palpita, mitológico, un plan de salvación. Ni los budistas de Pro están eximidos de ese karma.


Hay un segundo motivo, más prosaico, por el que Macri se demoró en la situación heredada. El país carece de estadísticas. En medio de la bruma, cualquier ajuste es caprichoso.

La tercera razón es que el desaguisado que produjo Cristina Kirchner no desembocó en un estallido. Es una dificultad porque, dada su experiencia histórica, los argentinos necesitan de un colapso para admitir la existencia de una crisis. Pero esta vez el colapso se fue demorando a través de un desborde del gasto y un vaciamiento de las reservas cuyas consecuencias la ex presidenta transfirió a su sucesor. Sólo describiendo esta secuencia Macri podrá demostrar que las restricciones están determinadas por los desajustes en que incurrió su predecesora.


La explicación del Presidente responde a una demanda de la opinión pública. Sobre todo la de quienes, aun habiendo votado por él, necesitan del recuerdo del pasado kirchnerista para seguir prestándole adhesión. O para colaborar con su gobierno. Esa franja incluye a los dirigentes de la UCR y de la Coalición Cívica, y se extiende a los gobernadores y sindicalistas del PJ. También se dirige a los inversores. El vicejefe de Gabinete Mario Quintana repite desde la campaña electoral: "La percepción de lo que había hará que los mercados nos esperen". De modo que para Macri la denuncia del legado kirchnerista es una forma de consolidar su coalición y asegurarse gobernabilidad.

La presentación tuvo un molde clásico. El líder reprocha a sus antecesores haber dejado tierra arrasada y, sobre esa base, convoca a realizar sacrificios en nombre de la unidad nacional. La peculiaridad de la reunión de ayer es que los acusados estaban en la sala. Para encontrar una escena similar hay que remontarse a 1989, cuando Carlos Menem describió el infierno de la híper delante de los radicales que abandonaban el poder. Los dos discursos tienen similitudes sorprendentes (https://www.youtube.com/watch?v=Q3aq-5eaZAI).

El kirchnerismo ayer cumplió con el papel que le habían asignado. Levantó carteles de protesta y gritó "gorila", como si Macri estuviera leyendo el libro negro de la tercera tiranía. Máximo Kirchner, obediente a la consigna del trotskista Nicolás del Caño, no apareció. Delegó su queja en Mayra Mendoza, la ex mujer de José Ottavis, también dirigente de La Cámpora. Como invalorable bonus track, Diana Conti tuvo otra memorable irrupción en la TV. En vez de defender la era Kirchner como una irrepetible edad de oro, admitió: "Nosotros la inflación la íbamos llevando?". Marcos Peña no pedía tanto.

Toda la coreografía corroboró que "la unidad de los argentinos" limita con un conflicto con el kirchnerismo. Mientras Macri pronunciaba su discurso, desde tribunales llegó otro argumento: la jueza Fabiana Palmaghini pasó la investigación de la muerte de Alberto Nisman al fuero federal, aceptando la hipótesis de que el Estado, por acción o encubrimiento, tuvo que ver con la tragedia. Fue una consecuencia de la extensísima declaración de Antonio Stiuso, quien sostuvo tres argumentos: Nisman fue asesinado por sus investigaciones sobre el atentado contra la AMIA y su posterior encubrimiento; los iraníes tuvieron que ver; la escena de los hechos fue adulterada por funcionarios del gobierno anterior. De tomar el curso que le estaría fijando Stiuso, la secuencia sería la siguiente: hubo un atentado terrorista perpetrado por iraníes; la señora de Kirchner intentó encubrirlo pactando con Ahmadinejad; Nisman fue eliminado con participación oficial por denunciar esa maniobra, y el kirchnerismo encubrió ese nuevo crimen. Stiuso distribuyó, a propósito de diversos pormenores, responsabilidades entre la ex presidenta, Carlos Zannini y Cristóbal López.

Como si ya conociera estas novedades, el Presidente recordó que había defendido la inconstitucionalidad del acuerdo con Irán y sugirió que comienza a haber indicios que esclarecen la muerte del fiscal. Discurso de Macri y declaración de Stiuso: la señora de Kirchner tuvo ayer su "supermartes".

Para entender cómo Macri pretende ubicarse en el tablero hace falta observar cómo argumenta sus reproches. La inflación generó más pobreza. El copamiento clientelar destruyó al Estado. La negligencia en la negociación regaló millonadas de dólares a los buitres. El despilfarro energético generó una nueva dependencia. La pretensión de Macri, y de su keynesiano ministro Alfonso Prat-Gay, es conciliar las reglas del arte económico con el imperativo de la promoción social. El eterno arbitraje entre igualdad y libertad. En síntesis: para Macri, el kirchnerismo debe ser condenado en nombre del progresismo. Quien mejor definió esta posición fue Fernando Henrique Cardoso al escribir, en 2010: "No vamos a caer en la trampa de identificar al populismo, autoritario y regresivo, con la izquierda". El recuerdo del "nunca más" fue, en esa línea, un intento de arrebatar al kirchnerismo el monopolio de la reivindicación de los derechos humanos.

La enumeración del desastre heredado, agravado por la corrupción, tiene una segunda derivada: expone la fractura del PJ. La mayor parte de los gobernadores y legisladores de ese partido se abstuvo de defender a quien hasta anteayer fue su jefa inapelable. El estoico Miguel Pichetto apenas alegó, en obsequio a la unidad de su bloque, que Macri había sido sesgado e injusto. Por culpa de una experiencia de gobierno impugnada a escala regional, el PJ ha quedado sin discurso. Para peor, el Presidente le mostró ayer los peores rebenques: el voto electrónico y, quizá, la boleta única.

En estas condiciones, dirigentes como Juan Manuel Urtubey o Diego Bossio prefieren discutir quién ha sido el culpable de la derrota. Ayer recibieron a La Cámpora con la foto de Macri y la leyenda "El candidato es el proyecto". Esos peronistas también denuncian la herencia recibida. Sergio Massa, en cambio, se sustrae del problema. Ayer adhirió a las propuestas de seguridad de Macri. Son banderas que él interpreta como propias y con las que espera enfrentar al oficialismo en las elecciones bonaerenses.

Macri recordó sus alianzas. Tuvo un elogio hacia Elisa Carrió, por su proyecto de asignación universal, y acarició a los radicales homenajeando a Hipólito Yrigoyen, a quien llamó "don", tal cual exige la nomenclatura partidaria. Como si fuera una pequeña fe de erratas, también mencionó al hierático Jorge Bergoglio, a quien llamó, maldito lapsus, "Santo Papa". Padre hay uno solo.

Más allá de esas concesiones exogámicas, el Presidente sigue apostando a que su experimento disimule toda historicidad. Quiere ser visto como una novedad absoluta. Típico producto de la hecatombe de 2001, el macrismo mantiene una tensión general con la política.

En su tramo final, Macri volvió a ser Macri. Apeló al optimismo de la voluntad como eje de la vida colectiva. Para él, el entusiasmo individual frente al "aquí y ahora" es la mejor refutación del kirchnerismo. Imposible no advertir el sello del nietzscheano Alejandro Rozitchner, según quien, detrás de la disconformidad última de la izquierda con la realidad, late una pulsión de muerte.

http://www.lanacion.com.ar/1875885-un-mensaje-para-una-nueva-epica

****************************************
iércoles, 02 de marzo de 2016


EL PAIS › MAURICIO MACRI INAUGURO LAS SESIONES ORDINARIAS DEL CONGRESO Y RECIBIO CRITICAS DEL KIRCHNERISMO
Con un tono agresivo y unas pocas propuestas
El Presidente habló una hora. Se quejó de la herencia, defendió el ajuste y justificó los despidos. Sin dar precisiones, enumeró propuestas sobre la deuda externa, rebajas en el IVA, cambios en Ganancias y la reforma judicial y política.







Por Sebastian Abrevaya
Con un tono agresivo hacia la gestión anterior, Mauricio Macri dio ayer su primer discurso de apertura de sesiones frente a la Asamblea Legislativa. Tal como le reclamaban algunos de sus socios y un sector del PRO, el Presidente dedicó buena parte de su exposición a quejarse de la denominada “herencia” kirchnerista, utilizó algunos minutos para enumerar genéricamente la agenda legislativa que buscará impulsar y por último retomó los slogans de campaña sobre “los desafíos” de su mandato: pobreza cero, narcotráfico y “unir a los argentinos”. Durante una hora exacta, Macri despertó aplausos de los legisladores oficialistas y recibió críticas y gritos por parte de los del Frente para la Victoria, que le recordaron los miles de despidos provocados a partir del 10 de diciembre, la represión de la protesta social y la existencia de una “presa política”, en referencia a Milagro Sala. En su tramo más sustancioso, el Presidente retomó la receta neoliberal: defendió el ajuste del Estado, criticó el déficit fiscal y la elevada presión tributaria, atribuyó la inflación a la emisión monetaria y habló de “volver al mundo”. Sin grandes anuncios, a los legisladores les pidió apoyo para iniciativas como derogación de la ley cerrojo y sorprendió al pedir que la modificación de las escalas del Impuesto a las Ganancias se trate “lo antes posible”.

Pasadas las 11 de la mañana Macri hizo su ingreso al Palacio Legislativo. No sólo la poca gente en las calles sino la composición de los palcos pintaban un paisaje totalmente diferente al de las aperturas de sesiones anteriores. En el interior no había banderas, no estaban los emblemáticos organismos de Derechos Humanos ni los movimientos sociales. Sí volvió a verse al sindicalista Hugo Moyano, que hace años no asistía. A su lado se sentó Gerónimo “Momo” Venegas, de los peones rurales. Funcionarios como Miguel de Godoy, Laura Alonso o Alberto Abad convivían en el primer piso de los palcos junto al Premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel y el cacique Qom Félix Díaz, designado al frente del INAI. Uno de los lugares preferenciales lo ocupó Luis Miguel Etchevehere, de la Sociedad Rural. A los costados de la Presidencia se ubicaban, de un lado todos los ministros y los miembros de la Corte y del otro gobernadores y las delegaciones extranjeras.

Macri arrancó su discurso con una breve referencia al “contexto de optimismo que se vive hoy en la Argentina” pero ya en los primeros párrafos apareció la crítica a su antecesora, Cristina Fernández, a quien nunca mencionó personalmente. “Venimos de años en los que el Estado ha mentido sistemáticamente, confundiendo a todos y borrando la línea entre la realidad y la fantasía”, dijo Macri, dando inicio a un largo tramo sobre la “herencia”.

El primer planteo fue por el déficit fiscal: “el Estado gastó más de lo que podía, emitió de manera irresponsable y generó inflación”, dijo y agregó que le dejaron “un Banco Central en crisis” porque al asumir contaba con 25 mil millones de dólares. Esa fue la antesala para hablar de la deuda y la negociación con los holdouts, que se llevaron una mención especial: “Ahora dependerá de este Congreso si terminamos o no de cerrar este conflicto que lleva quince años”, afirmó. El mensaje tenía un destinatario y un objetivo claro: que el Frente Renovador y un sector de la oposición acompañen la eliminación de la ley de Pago Soberano y la Ley Cerrojo para permitir una nueva emisión de deuda y pagarle a los fondos buitre.

En línea con los miles de despidos que se produjeron en la administración macrista, el Presidente cargó varias veces contra el empleo público. Sostuvo que se utilizó para “camuflar” la desocupación y que se encontró con “un Estado plagado de clientelismo, despilfarro y corrupción”. “Un Estado que se puso al servicio de la militancia política y que destruyó el valor de la carrera pública”, insistió. El titular del Ejecutivo fue hilvanando empleo público con corrupción, corrupción con inseguridad, e inseguridad con narcotráfico. Uno de los aplausos más largos lo cosechó cuando prometió que la Justicia deberá investigar si ese escenario “fue fruto de la desidia, la incompetencia o la complicidad”.

En cuanto a la educación pública, señaló que “tiene severos problemas de calidad” y cuestionó a las nuevas universidades porque “han sido espacios de militancia política más que de excelencia académica”. Un marco similar planteó al hablar del “despilfarro y corrupción” en la Salud, junto al uso de recursos “para la militancia política”.

Mientras el diputado del FpV, Andrés Larroque, levantaba carteles señalando las obras públicas otorgadas a Nicolás Caputo y Angelo Calcaterra, amigo y primo del Presidente respectivamente, Macri habló de la “decadencia” encontrada en infraestructura vial, energética y ferroviaria. Si bien las críticas al kirchnerismo se mantuvieron durante todo el discurso, el Presidente dio ahí por cerrado su “diagnóstico” y prometió “publicar los datos área por área, para que todos los argentinos sepan el estado en el que estaba la Argentina en diciembre de 2015”. Desde las bancas de Cambiemos aplaudieron y se pusieron de pie.

Sobre sus casi tres meses de gestión sostuvo que trabajó para “normalizar el país”, reivindicó la eliminación de las retenciones, el levantamiento del cepo, restablecer las relaciones internacionales, entre otras cuestiones. “Es momento de unir a los argentinos y respetar nuestras diferencias”, aseguró Macri, despertando la reacción de Mayra Mendoza, la diputada de La Cámpora que le gritó “basta de represión” y le pidió que hablara de los despidos.

En su corta alusión a los derechos humanos, Macri recordó que se cumplen 40 años del golpe militar y dio una versión propia del Nunca Más: “Aprovechemos para gritar todos juntos Nunca Más a la violencia institucional y política”, sostuvo el Presidente, poniendo en un mismo plano al terrorismo de Estado y a las organizaciones armadas.

Durante buena parte del discurso los legisladores kirchneristas se salían de sus casillas por responder hasta que el líder del PRO los responsabilizó por la inflación. “La inflación existe porque el gobierno la promovió”, dijo Macri y parte del kirchnerismo lo abucheó y se paró en sus bancas levantando sus carteles reclamando por Milagro Sala, la suba de precios, los despidos y la concentración mediática. El diputado Andrés Larroque se acercó hasta la presidencia y le acercó una foto de la mujer baleada por la espalda en la represión a los despedidos de La Plata.

La vicepresidenta Gabriela Michetti tuvo que pedir silencio en varias ocasiones y la tensión subió todavía un poco más cuando Macri reclamó “respetar el voto de la democracia”. La tribuna oficialista acompañó con su mantra: “Sí, se puede. Sí, se puede”.

Al momento de las propuestas, Macri no abundó en precisiones. No se privó de recordar al fiscal Alberto Nisman y de afirmar que “poco a poco, comienzan a aclararse” las circunstancias de su muerte. Precisamente ayer se conoció el pase de la causa al fuero federal, tal como pedía la familia y la ex esposa, Sandra Arroyo Salgado, quienes sostienen la hipótesis del homicidio.

Le hizo un pequeño guiño a los gremios, al señalar que “el complemento imprescindible” de la modificación de las escalas en Ganancias “deberá ser tratado por el Congreso lo antes posible”. Sin embargo, les pidió “responsabilidad” frente al “estado de fragilidad” de la economía. Sobre la pérdida del poder adquisitivo, sostuvo que eliminará el IVA de los productos de la canasta básica.

Le dedicó un mimo especial a Elisa Carrió, al prometer la ampliación de la Asignación Universal por Hijo y reconocerle a la chaqueña la autoría del proyecto de Ingreso Universal a la Niñez.

En el plano judicial marcó como “prioridad” la reforma del Código Procesal Penal, la ley del arrepentido y el decomiso de bie- nes provenientes del crimen organizado, así como una nueva reforma al Consejo de la Magistratura, al ministerio público fiscal y una ley de subrogancias. Pidió el voto para completar la Corte Suprema y señaló, además, que promoverán la sanción de la ley de acceso a la información pública junto a una nueva ley de compras. Universalizar la educación inicial desde los tres años y un nuevo instituto de evaluación de la calidad educativa fueron los dos ítems sobre educación. Por último, ratificó el deseo de aprobar este año la reforma política.

http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-293638-2016-03-02.html
Viewing all 1456 articles
Browse latest View live