Quantcast
Channel: registromundo
Viewing all 1456 articles
Browse latest View live

El discurso PRO para el aplauso... propuestas y números dibujados

$
0
0

miércoles, 02 de marzo de 2016


12:47 › ENTRE LO DICHO Y LO HECHO
El Gobierno no se apura por el cambio en las escalas de Ganancias
A pesar de que el presidente Mauricio Macri pidió al Congreso avanzar "lo antes posible" en la modificación de las escalas del impuesto a las Ganancias, el jefe de Gabinete, Marcos Peña, sinceró que el Ejecutivo sigue "creyendo que hay que implementarlo a partir de 2017" y señaló que si hay modificaciones, recién se aplicarán el próximo año. En cuanto a la prioridad en la agenda del Parlamento, sostuvo: "Marzo va a estar muy tomado para salir del default y terminar con ese episodio".



El jefe de Gabinete aclaró así las palabras dichas por Macri ayer ante el Congreso de la Nación y descartó que la pretensión del Gobierno sea aplicar una modificación en las escalas durante el presente ejercicio. Según Peña, es necesario "ordenar una salida sustentable del tema", esos mismos términos utilizó ayer el presidente al hablar de otro reclamo sindical como el 82 por ciento móvil.

Por otra parte, el funcionario, en diálogo con radio Mitre, explicó que el proyecto para devolver el IVA a productos de la canasta básica se aplicará "probablemente" a través de las tarjetas que se utilizan para el pago de beneficios sociales, jubilaciones mínimas. Respecto de cuándo será enviado al Congreso el proyecto anunciado ayer por Macri, Peña señaló que "pronto".

El jefe de Gabinete sí aseguró que en el primer mes de funcionamiento legislativo estará enfocado en aprobar el acuerdo firmando con los fondos buitres y luego puso como prioridad legislativa del oficialismo "ratificar los DNU" para "empezar la agenda de reforma política, de Justicia, los temas económicos".

http://www.pagina12.com.ar/diario/ultimas/20-293651-2016-03-02.html

***********




Miércoles 02.03.2016
12:39
Explicación complementaria
Peña: Ganancias en 2017 y rebaja de IVA para los que tienen tarjeta
El jefe de Gabinete ratificó que de modificarse las escalas, deberían regir desde 2017. E informó que la devolución del IVA será "probablemente a través de las tarjetas que se usan para el pago de beneficios sociales y jubilaciones mínimas".


Foto: DyN

Compartir:
Imprimir Compartir por e-mail
El Litoral
DyN

El jefe de Gabinete, Marcos Peña, ratificó hoy que de modificarse las escalas de Ganancias por el Congreso, deberían regir desde el año próximo, más allá del pedido de ayer del presidente Mauricio Macri para que el Legislativo aborde el tema lo "antes posible".

Además, dijo que el proyecto para devolver el IVA a productos de la canasta básica será "probablemente a través de las tarjetas que hoy se usan para el pago de beneficios sociales, jubilaciones mínimas".

En diálogo con radio Mitre, Peña abordó los anuncios que ayer, ante la Asamblea Legislativa, realizó el Presidente, entre ellos los vinculados a Ganancias, IVA y educación.

Consultado sobre si el planteo de Macri para que los cambios en las escalas de Ganancias se traten "lo antes posible" implicaba una eventual aplicación durante el presente ejercicio, señaló que se busca "ordenar una salida sustentable del tema".

Sin embargo, consideró: "Seguimos creyendo que hay que implementarlo a partir de 2017".

En cuanto al IVA y su rebaja para productos de la canasta básica, sostuvo que será "para los sectores que menos tienen, los sectores más pobres. Se va a presentar un proyecto pronto, para poder trabajarlo".

"Probablemente sea a través de las tarjetas que hoy se usan para el pago de beneficios sociales, jubilaciones mínimas", añadió.

Durante el mes de marzo, la agenda pasará por "ratificar los DNU (sobre coparticipación, entre otros) y cerrar esa discusión y empezar la agenda de reforma política, de Justicia, los temas económicos", mencionó.

"Marzo va a estar muy tomado para salir del default y terminar con ese episodio", expresó el jefe de los ministros, que, en cuanto a los proyectos vinculados a narcotráfico y sobre corrupción, recordó: "Había un compromiso grande en esos temas de varios de los candidatos a presidente, imagino que debería haber consenso como para avanzar bastante rápido".

En cuanto a la educación y la posibilidad de calificar a los distintos establecimientos según su rendimiento, expresó que "Brasil lo ha hecho, es un tema básico, de transparencia, para saber dónde estamos y a partir de ahí ayudar".

Ayer, tras el discurso de Macri, el senador justicialista Miguel Ángel Pichetto lo consideró "sesgado", tema al que también se refirió Peña.

"Tenemos una visión distinta con Pichetto u otros dirigentes sobre lo que es el estado de situación en la Argentina pero eso no impide que tengamos acuerdos sobre algunos objetivos en los que tenemos que avanzar. Tengo mucho respeto por él, por muchos dirigentes peronistas que están saliéndose de la lógica del maniqueísmo, de encerrarse y de negar la realidad, que algunos dirigentes, particularmente de La Cámpora, han planteado en este tiempo", abundó.
http://www.ellitoral.com/index.php/id_um/126905-pena-ganancias-en-2017-y-rebaja-de-iva-para-los-que-tienen-tarjeta

********************************************************

LOS NUMEROS DEL DEFICIT







ueves, 14 de enero de 2016 01:00
Prat Gay anunció un programa gradual para reducir el déficit fiscal
Arremetió contra "la herencia" pero admitió que las medidas de Macri sumaron al desequilibrio del 2015 más de un punto del PBI. Prevén inflación de entre 20% y 25% para 2016.

metas. El ministro de Hacienda, Alfonso Prat Gay, expuso los lineamientos de su programa económico.

inShare
El ministro de Hacienda, Alfonso Prat Gay, anunció ayer las metas del gobierno de Mauricio Macri en materia de cuentas públicas y de inflación. Prometió, en ese sentido, un ajuste gradual del gasto público hasta llegar a un 0,3 por ciento de déficit en relación al PBI en 2019. Ese año, también se registraría un aumento de precios anual del 5 por ciento. Mientras tanto, 2016 cerraría con un rojo fiscal de 4,8 por ciento del producto y un nivel inflacionario de entre 20 por ciento y 25 por ciento.
Junto a sus colaboradores Gustavo Marconato y Pedro Lacoste, el ministro se volvió a quejar de "la herencia recibida" antes de asegurar una política "gradual" de "convergencia a la normalidad".
Prat Gay aclaró que se analiza el programa de financiamiento que acompañará la reducción del déficit y puntualizó que ello dependerá, entre otras cosas, del arreglo con los buitres.
El jefe del Palacio de Hacienda dijo que el rojo fiscal de 2015 es del orden de 7,1 por ciento del PBI. Y precisó que esta cifra se compone de 5,8 por ciento,correspondiente al gobierno de Cristina Fernández. En rigor, reconoció que el déficit primario en ese período fue de algo más de 3 por ciento del PBI, pero le sumó una deuda flotante superior a 100 mil millones de pesos.
A este rojo le sumó 1,3 punto porcentual que obedece a fas decisiones adoptadas en las últimas semanas del año por la administración de Mauricio Macri para financiar la salida del cepo, la baja de retenciones y pago de un plus de la asignación unviersal.
El ministro afirmó también que el déficit fiscal es el "más alto de los últimos 30 años".
Pero estimó que para 2016 el déficit se reducirá a 4,8 por ciento del PBI, mediante la reducción de la eliminación de subsidios (1,5 puntos) y por reordenamiento del gasto (0,8 puntos).
A modo de cronograma y dentro del esquema planteado, Prat Gay proyectó una reducción del déficit fiscal a 3,3 por ciento en 2017, a 1,8 por ciento en 2018 y a 0,3 por ciento en 2019.╠
Para completar el cuadro fiscal, estimó que el déficit financiero es de aproximadamente 2,2 por ciento del PBI en cada año.
Sobre las metas de inflación que seguirá el BCRA derivadas de la pata fiscal dijo que la suba de precios de 2016 se ubicará "entre 20 por ciento y 25 por ciento; en 2017, entre 12 por ciento y 17 por ciento; en 2018, entre 8 por ciento y 12 por cientoy 5 por cientopara 2019".
Prat Gay apuntó al "despilfarro" que están detectando "en todos los ministerios" y remarcó que se encontraron con un Estado "con ñoquis y militantes".
Admitió que el cumplimiento de las promesas de campaña realizadas por Mauricio Macri tendrán un costo fiscal de 60 mil millones de pesos. De acuerdo con las estimaciones oficiales, la eliminación de retenciones dejarán un bache fiscal de 4.700 millones de pesos en 2016. En tanto, la ampliación a todos los niños de la Asignación Universal por Hijo tendrá un costo fiscal de 7.600 millones de pesos.
La devolución de IVA demandará unos 10.300 millones de pesos y la de la reducción de Ganancias costaría unos 37 mil millones de pesos.
Economistas de la city piden más ajuste
El economista Agustín Monteverde dijo que la meta de inflación de entre 20% y 25% planteada para este año por el ministro de Hacienda Alfonso Prat Gay, es “optimista”y consideró “insuficiente” la prometida reducción del déficit fiscal de um punto del Producto Bruto Interno (PBI).
“En el tema de la meta de inflación para este año creo francamente que hay cierta visión un poco optimista, es difícil que se cumpla”, planteó Monteverde. A su criterio, la baja del déficit fiscal “en el primer año de gobierno, que es cuando hay más capacidad de maniobra” debería ser “a un ritmo mayor”.
“Creo que más que por un camino gradual, se está yendo por un camino demasiado lento” cuestionó.
La economista Marina Dal Poggetto tconsideró que Prat Gay “está tratando de influir de manera positiva sobre las expectativas”.
Pero objetó los números presentados por el titular del Palacio de Hacienda: “Muestra 7 puntos del PBI del déficit, donde incluye deuda flotante y excluye ingresos de la Afip”.
En ese sentido, aseguró que el ministro de Hacienda “infla los números de partida porque incluye todos los anuncios de campaña, pero corrige con un aumento de tarifas que no específica si es consistente con esa reducción”.
Por su parte, el ex secretario de Finanzas, Miguel Kiguel calificó de “ambiciosas y deseables” las metas de inflación fijadas por el ministro de Hacienda Alfonso Prat Gay, y consideró que al mercado “le van a gustar”.
El economista jefe de Econviews también enfatizó para lograr esas metas de inflación se va a necesitar “ un buen diálogo con empresarios y sindicatos”.
El economista de la fundación Libertad y Progreso Aldo Abram consideró “plausible” lograr este año una reducción de un punto del déficit fiscal, tal cual lo anunció el ministro de Hacienda, Alfonso Prat Gay.
El profesional también pidió que “el gobierno deje de pesar de manera relevante en la emisión del Banco Central”.
Despidos.Prat Gay consideró que los despidos registrados en el sector privado son “parte de la herencia” de Cristina Fernández de Kirchner. Si los empresarios “llegaron a la decisión de despedir sus planteles, no es por lo que estamos haciendo nosotros“, dijo.
Inflación: el gobierno fijó metas para las paritarias
El ministro de Hacienda y Finanzas, Alfonso Prat Gay, dijo que la inflación se ubicará dentro de un rango de entre 20 y 25% en 2016, frente al nivel de entre 28% y 30% con el que cerró el año pasado.
Prat Gay reconoció el salto inflacionario que se produjo en los últimos dos meses del año, aunque aseguró que su equipo está viendo que “los valores se están desacelerando” en la primera quincena de enero.
El funcionario consideró además que durante el primer trimestre del año habrá “una inflación de arrastre” por las correcciones macroeconómicas, pero luego se estabilizarán los precios en los meses siguientes.
El ministro pretende hacer jugar eso en las negociaciones salariales. Sostuvo que durante los años previos las discusiones paritarias se hicieron “sin mirar el Indec”, al tiempo que proyectó que en 2016 la inflación se va a ubicar dentro de un rango de entre 20% y 25%.
Además “propondremos en marzo una baja en el impuesto a las ganancias para que queden exceptuados los que ganan hasta 30.000 pesos mensuales, algo que espero que sea tomado en cuenta (por los gremios) a la hora de discutir las paritarias, dijo Prat Gay esta tarde, durante una conferencia de prensa celebrada en el Palacio de Hacienda.
El ministro relativizó la falta de números veraces por parte del Indec, mientras ese organismo está en proceso de normalización, al recordar que “en años anteriores las paritarias se realizaban teniendo en cuenta otros índices”.
El funcionario consideró además que esta año “habrá una línea divisoria” ya que durante el primer trimestre habrá “una inflación de arrastre” por las correcciones macroeconómicas, pero en los meses siguientes se estabilizarán los precios.
Volvió a cargar contra “los formadores de precios” y reiteró que “no vamos a utilizar los guantes de Moreno pero tampoco vamos a permitir la ley de la selva” en alusión a los aumentos.

http://www.lacapital.com.ar/ed_impresa/2016/1/edicion_2608/contenidos/noticia_5151.html


Jueves, 18 de febrero de 2016 | Hoy

EL PAIS › OPINION > UN AJUSTE REAL PARA “CURAR” UNA CRISIS INVENTADA
El caso del falso déficit fiscal


Por Axel Kicillof *
A esta altura de los acontecimientos a nadie se le puede escapar que el gobierno de Macri está implementando un clásico programa de ajuste. Tampoco se le puede escapar a nadie que ha decidido usar como “justificación” para su plan económico la presunta “pesada herencia” que recibió de Cristina. Claro está que lo sucedido en los primeros dos meses de gobierno contrasta con las declaraciones de Macri en campaña, cuando por ejemplo el 17 de noviembre dijo en el programa de Jorge Rial: “No vamos a devaluar, es una mentira”. O como cuando un recién asumido Prat-Gay, el 12 de diciembre, dijo: “La Argentina está en buenas condiciones (...) no hay urgencias (...) Nos dejan una herencia complicada pero no se compara con otros momentos del país”; y negó que estuviera en sus planes “abrumar” con “una batería de medidas”.

En la historia argentina, los grandes planes de ajuste vinieron siempre precedidos de una grave y evidente crisis económica. Se proponía entonces un gran sacrificio para salir de un gran desastre. Por eso los ministros de Economía se hicieron célebres con frases como “hay que pasar el invierno”; “el que apuesta al dólar, pierde”; “les hablé con el corazón y me contestaron con el bolsillo”; “con la Convertibilidad habrá más de seis décadas de crecimiento y prosperidad en la Argentina”; “el que depositó pesos recibirá pesos, el que depositó dólares, recibirá dólares”.

El “pequeño detalle” es que el gobierno de Macri no recibió una economía en crisis, ni mucho menos. No es que lo diga yo –una parte interesada–, sino que es lo que muestran absolutamente todas las consultoras privadas. Durante el año 2015, la economía brasileña se contrajo cerca de un 3 por ciento, por caso. Pero para Argentina 2015 no fue un año recesivo. Según la consultora Ferreres, la economía creció un 1,7 por ciento, la industria 1,1 y la inversión un 1 por ciento. Para el FMI, el crecimiento fue del 1,5 por ciento. Es decir, la economía no estaba estancada ni en caída, ni siquiera para los detractores del gobierno de Cristina. Tampoco se sufría una aceleración inflacionaria. Es más, todas las consultoras privadas reconocían que la inflación venía cayendo fuertemente desde 2014. Comparando eneronoviembre de 2014 con el mismo lapso de 2015, según Elypsis la inflación había caído del 31,4 al 18,2 por ciento, es decir, una marcada desaceleración del 13,2 por ciento. Las estadísticas de la Ciudad de Buenos Aires mostraban lo mismo, ya que la inflación pasó de ser del 33,6 por ciento en 2014 al 19,7 en 2015, es decir, la desaceleración fue del 13,9 en un año. Lo mismo para el IPC Congreso que pasó del 33,5 por ciento al 20,4, es decir, se redujo un 13,1 por ciento. Las reservas estaban al 10 de diciembre en 25 mil millones de dólares, después de pagar en octubre el vencimiento más grande de la década: 5900 millones de dólares del Boden 15. Recordemos también que Néstor Kirchner recibió en 2003 reservas por 11 mil millones, y que recién después de tres años arañaba los 25 mil.

En síntesis: ni aumento del desempleo, ni caída de la actividad, ni aceleración de la inflación, ni drástica caída de reservas. La crisis no se veía por ningún lado. Pero Macri y su equipo económico ortodoxo estaban decididos a aplicar de todos modos y en cualquier caso su política económica de ajuste.

A toda esta construcción marketinera, hay que agregar un punto más: el déficit fiscal. Muchas veces en la historia argentina hubo déficit e insolvencia del Estado Nacional. Esta situación lleva a que no se puedan pagar o se demore el pago de jubilaciones, sueldos del Estado, giros a las provincias. Pero nada de eso pasó. Por el contrario, luego de asumir, el gobierno de Macri comenzó a cumplir sus promesas de campaña “perdonando” impuestos a sectores concentrados como los sojeros o mineros y a dar subsidios a otros, como los petroleros. Ese “derroche” deja a las claras que “problemas de caja” no parece tener. Por lo tanto, el déficit fiscal apremiante pasó a ser lisa y llanamente una inmensa mentira, para justificar la política de ajuste que Macri iba a implementar de todos modos. Tal como lo reconoció el propio Prat-Gay en su segunda conferencia de prensa del 13 de enero.

Para empezar, el ministro de Hacienda dijo que el déficit fiscal de 2015 –medido como lo hacen todos los países del mundo– alcanzó el 2,3 por ciento del PIB. Pero ese nivel de déficit no servía como excusa para su plan, ni tampoco es “alarmante”. De hecho, tener déficit ha sido la condición normal de los países en esta etapa: según el FMI, de 188 países sólo 18 tuvieron superávit financiero y 34 superávit primario en 2015. Y países como Estados Unidos, Brasil, España, Japón, Reino Unido tuvieron más déficit que Argentina.

El porcentaje de déficit fiscal se calculó utilizando la metodología usual, que respetan todos los países y que proviene del Manual del Fondo Monetario Internacional. Pero en su conferencia de prensa, Prat-Gay decidió utilizar otra metodología, de su invención. El objetivo era “elevar” ese déficit para que cumpliera el papel propagandístico. Lo que sigue es algo técnico, pero fácil de comprender.

Luego de reconocer el 2,3 por ciento, Prat-Gay comenzó con una ensalada de sumas y restas para concluir que –según su propio método– el déficit era del 7 por ciento. ¿Qué sumó? Primero, sumó los gastos que quedaron sin pagar y pasaron al año siguiente, por un 1 por ciento del PIB. Ningún país del mundo lo suma cuando calcula el déficit. ¿Por qué? Porque todos los años quedan ciertos gastos que se pagan el siguiente ejercicio. Lo mismo había ocurrido en 2014, de modo que si quiere “sumar” los gastos que quedan para el año próximo, debería al menos “restar” los pagos que se hicieron en 2015 pero eran del año anterior. Si no, es una verdadera burrada. Pero como el objetivo era “construir” un déficit alto, parece que valían las burradas.

Engordado así, el supuesto déficit solamente alcanzaba el 3,5 del PIB. Había que seguir sacando conejos de la galera. Por eso Prat Gay decidió “restar” todos los ingresos que el Banco Central le giró al Tesoro Nacional. Como todo el mundo sabe y tal como se refleja en la Carta Orgánica del BCRA, el Estado Nacional es el único dueño del Banco Central. Las ganancias del banco van a su dueño, el Estado. Es un procedimiento habitual, por ejemplo, el 29 de enero de este año pudimos saber que el Banco Ciudad había girado sus ganancias al Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Bien, Prat Gay decidió “descontar” este ingreso del Estado para engrosar el supuesto déficit, que entonces llegó artificialmente al 5,8 del PIB.

Aplicando contabilidad creativa, ya habían logrado sacar dos conejos de la galera, y así exagerar la situación de la caja. Pero no alcanzaba todavía, porque durante toda la campaña repitieron el mágico número del 7 por ciento para hablar de déficit. Recurrió entonces a un verdadero hallazgo. Sumó al presunto déficit que dejó Cristina ni más ni menos que... ¡las promesas de campaña de Mauricio Macri! Veamos cómo lo dijo textualmente:

“Sobre la herencia, para ser completamente honestos y transparentes, tenemos que agregar las cosas que nosotros prometimos en campaña. Ustedes saben que prometimos muchas cosas en campaña y que las hemos ido cumpliendo... ¿Cuál es el costo de esas promesas de campaña? (... eso implica alrededor de casi 1 punto y medio del PBI. Entonces, el punto de partida de herencia, más promesas, y toda la herencia adentro, es un déficit primario del 7 por ciento del PBI. Eso sí, hay que irse 40 años atrás para encontrar este nivel de déficit o de desequilibrio, o el título que ustedes quieran”.

Créalo o no. El déficit verdadero, aceptado por Prat-Gay, fue el 2,3 por ciento. Pero alguien le habrá dicho: “No, Alfonso, querido, no vas a reconocer ese número, si toda la campaña dijimos 7. Inventá algo, dibujá y llegá al 7”.

El resultado de este juego de ilusionismo no es, sin embargo, ni ilusión y ni fantasía. Todo lo contrario, es una verdadera pesadilla. Este déficit totalmente inventado es el que están usando como justificación para echar gente, achicar el Estado, quitar subsidios, modificar el régimen de jubilaciones y aumentar tarifas. Es penoso confirmar que lo que dijimos una y otra vez en la campaña electoral se va cumpliendo paso a paso. El verso del “déficit fiscal descontrolado” es sólo una mala excusa para seguir recortando derechos.

* Diputado (FpV), ex ministro de Economía.

http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-292743-2016-02-18.html


Macri transfirió acciones de una transportadora de electricidad a una empresa de su familia

$
0
0

<< Nota Anterior Nota Siguiente >>
ECONOMÍA Y POLÍTICA 01.03.16 | 10:43
Macri transfirió acciones de una transportadora de electricidad a una empresa de su familia

Lo aprobó el ENRE. Representan el 5,33 % de la YACYLEC, la transportadora de la energía que produce Yacyretá.
por CRONISTA.COM
Macri , acciones , Energía , ENRE , Sideco
Fotos
Macri le transfirió a Sideco sus acciones de una empresa de electricidad
Macri le transfirió a Sideco sus acciones de una empresa de electricidad
Imprimir Enviar Votar 5
El Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) aprobó la transferencia de acciones de una empresa de electricidad por parte del presidente Mauricio Macri a SIDECO, el paraguas a través del cual la familia del mandatario controla toda una serie de empresas.

La resolución del directorio del ENRE publicada hoy en el Boletín Oficial tiene fecha del 19 de febrero y autoriza “la transferencia de las acciones Clase A y B de YACYLEC” por parte de Macri a favor SIDECO Americana.

Yacylec es la compañía que transporta la energía que produce la central hidroeléctrica de Yacyretá. Por lo tanto, se ve afectada por los cambios que aprueba el Gobierno para el transporte de energía.

La transferencia aprobada es por un total de 10,66 millones de acciones que representan el 5,33% del capital social accionario de Yacylec. Como cada acción (tanto las clase A como las clase B) tiene un valor de 10 centavos, la transferencia es por una total de $ 1,07 millones de pesos.

Más información: Cómo se generó la fortuna de la familia Macri


ENRE Transferencia Acciones Macri
https://es.scribd.com/doc/301440476/ENRE-Transferencia-Acciones-Macri

http://www.cronista.com/economiapolitica/Macri-transfirio-acciones-de-una-transportadora-de-electricidad-a-una-empresa-de-su-familia-20160301-0076.html


La herencia

$
0
0

Sábado, 5 de marzo de 2016 | Hoy
I
EL PAIS › PANORAMA POLITICO



Por Luis Bruschtein
El descuartizamiento público de Lula es lo que quieren hacer con Cristina Kirchner, con Evo Morales o con Rafael Correa y lo que hubieran querido hacer con Chávez. La humillación de Lula es una demostración de la rosca de poder en estas épocas de democracia. Derecha política, corporaciones económicas, corporaciones mediáticas, gran parte de la justicia y de los servicios de inteligencia que siempre trabajan para el mismo patrón más allá de los gobiernos de turno. La composición de la rosca les impide discutir política porque representan lo más regresivos de la sociedad. En política son impopulares. Su fuerza es la capacidad de destrucción a partir de operaciones mediáticas en las que cada uno de los miembros de esa rosca juega un rol estratégico: los servicios montan la operación, los grandes medios la amplifican y los jueces la llevan a tribunales, todo esos movimientos requieren además un fuerte soporte de capital para pasear a jueces y periodistas por Miami, engordarles los bolsillos, quebrar voluntades y comprar falsos testigos.

Parte de esa estrategia que se revela descaradamente en Brasil con el ataque a Lula, fue expuesta por el mismo Mauricio Macri en su discurso del primero de marzo cuando habló de la “pesada herencia”, de la corrupción que encontró y que hasta ahora no demostró, e incluso adelantó derivaciones de la muerte del fiscal Nisman con las que quieren implicar a Cristina Kirchner.

Pero cuando se habla de herencias habría que hacer un repaso de lo que fueron en estos treinta años de democracia. Miedo y dolor fue la herencia que recibió Alfonsín de la dictadura. Cuando Menem hablaba de herencia, tenía la híper. Para la Alianza, la herencia menemista fue un campo quebrado y altísima desocupación en las ciudades, marginación y deuda. La herencia de Kirchner eran el 19 y 20 de diciembre, el corralito, los fusilamientos de Kosteki y Santillán y el default. Todas eran situaciones del pasado reciente heredadas por cada nuevo gobierno. Lo novedoso en el discurso de Mauricio Macri del primero de marzo es que, al hablar de herencia, transmitía todo el sufrimiento social que ella implica, pero no en el pasado, sino en el futuro. Más que una descripción de algo que habría sucedido, fue la sensación de un anuncio de lo que está viniendo.

Es comprobable que la situación social y económica que recibió el macrismo fue mucho mejor que la recibida por cualquiera de los presidentes anteriores, desde Alfonsín hasta Kirchner. Sin embargo Macri habló de una “pesada herencia” que tendrá como consecuencia sufrimientos y sacrificios en el futuro inmediato. Una primera diferencia con sus antecesores es que no hereda sufrimientos ni sacrificios, sino que éstos se producirán en el futuro, durante su gobierno. Habrá ajuste, inflación, achicamiento salarial y desempleo supuestamente por culpa de las medidas que tomó el gobierno anterior para lograr que el impacto de esos flagelos fuera el mínimo durante doce años.

Es un contrasentido que las mismas medidas tengan consecuencias opuestas según quien las mire. Los gobiernos kirchneristas planteaban que el crecimiento de la demanda hacía crecer la producción, creaba fuentes de trabajo y activaba la economía. Y para que hubiera demanda había que sostener los salarios. Es la idea de distribución del ingreso. Para el macrismo, en cambio, esa política desalentaba a los empresarios, por lo que iban a ralentizar la economía. En vez de sostener la demanda hay que alentar la inversión, dice el actual gobierno y, en consecuencia en vez de sostener el salario, le ofrece todas las ventajas al sector empresario. Es la idea del derrame, que primó en los años 90, un momento de auge del capitalismo mundial, no como ahora, pese a lo cual, la desocupación en Argentina rompió marcas históricas y no se produjo ningún derrame.

El diario La Nación, que representa a este sector de las clases ricas, y al sector de las capas medias que pretende serlo, se entusiasmó con el discurso de Macri y resaltó la necesidad de una “épica” del macrismo. Siempre fue muy crítica con el “relato épico” del kirchnerismo. Por la forma en que ahora aconseja al macrismo que haga el suyo demuestra que en el fondo se lo envidiaba. Pero para hacer creíble la construcción de ese relato épico del macrismo, el gobierno de Cristina Kirchner tendría que haber terminado en una crisis recesiva infernal, con dólar y precios desbocados y gente incendiando la ciudad.

No hubo estallido, no hubo infierno. Sólo hubo medidas durante doce años que generaron cierto bienestar, pero que ahora culminarían produciendo sufrimiento, según el discurso de Macri. En realidad, lo que dice el discurso, es que el sufrimiento se producirá cuando saque las medidas, y no como consecuencia de ellas. Sacar las retenciones a la soja, al champán y a las mineras, sacar los subsidios y soltar al dólar, aumentar la nafta y el transporte es lo que está provocando ese sufrimiento. No las medidas que tomó el gobierno anterior, sino su retiro por parte del nuevo gobierno.

El discurso de Macri dio a entender que el gobierno anterior llegó a duras penas al final. Según esa versión muy mediatizada y esquematizada, el kirchnerismo pagó con emisión esa especie de “farsa” de bienestar y ahora los costos los tendría que pagar el macrismo. Es probable que hubiera algo de emisión, pero el grueso de las medidas distributivas y de estímulo a la producción provenían de la recaudación en la que tenían un papel central el IVA y las retenciones. El macrismo hizo bajar el consumo –que es de donde viene el IVA– y sacó las retenciones. Fueron esas medidas las que desfinanciaron al gobierno. No hay pesada herencia. Lo que hay son concepciones diferentes y el retiro de las retenciones y la baja del consumo no son necesarias ni forzadas por la situación sino que forman parte del bagaje ideológico del neoliberalismo. Este gobierno no se va a preocupar por recaudar con otros impuestos u otros recursos como hubiera hecho el gobierno anterior: simplemente ajusta, recorta y toma deuda externa. Por ahora esas políticas se verifican más en al área del Estado, pero en pocas semanas se extenderán a la actividad privada con el cierre de pequeños y medianos comercios e industrias y con el achicamiento de salarios. Y en la medida en que eso suceda, irá bajando la inflación. Para los asalariados con más suerte, tanto obreros como profesionales, casi no habrá inflación, pero tampoco habrá dinero para gastar; no habrá cepo, pero el dólar estará demasiado caro como para viajar a Miami, o sea que podrán comprar menos dólares que cuando estaba el cepo. Los de menos suerte perderán el trabajo.

El discurso de la oposición al kirchnerismo transcurrió por diferentes carriles. Como ocurrió con todos los gobiernos populares en América latina, incluyendo Brasil, el discurso menos efectivo fue el que trató de cuestionar las medidas de inclusión y distribución de la riqueza. En el caso argentino aprovecharon el desprestigio del Indec para usar cifras todavía más dudosas de observatorios y fuentes poco serias pero, en general, esa línea fue débil en todos lados porque no podía mostrar un escenario de desastre que no existía. La línea más contundente fue la denuncia de la corrupción. Los medios de comunicación concentrados y parte de sus periodistas y la mayoría de los jueces y fiscales son dispositivos de una estructura de poder antes que profesionales de la información o de la justicia.

Se puede hacer una galería de la vergüenza con los funcionarios judiciales que protegieron al multimedio Clarín con amparos y resoluciones verdaderamente escandalosas o con los periodistas que la corporación usó como mascarones de proa para impedir la aplicación de una ley antimonopólica que hubiera favorecido el ejercicio del periodismo. No ha sido así sólo en Argentina. En Brasil o en Bolivia se produjo el mismo fenómeno donde la oposición, asociada a las grandes corporaciones, sobre todo los grandes multimedios, no tuvo eco cuando intentó desacreditar a las políticas sociales que han sido el fuerte de esos gobiernos. Pero esa formidable alianza entre oposición política, corporaciones económicas y mediáticas y la mayoría de un Poder Judicial que se formó como parte de la estructura de poder en países históricamente sometidos a dictaduras y gobiernos manejados por grandes intereses económicos, fue efectiva con el discurso anticorrupción.

Todo el mundo conoce el ascetismo de Evo Morales. No hay otro presidente de derecha o de izquierda que haya expresado como él su rechazo a la corrupción y su apego a un modo sencillo de vida. Y sin embargo uno de los factores de su derrota en el referéndum sobre la reelección presidencial fue la denuncia de tráfico de influencias contra una empresaria que fue pareja de Evo hace algunos años. Como lo demuestra la campaña contra Evo o la humillación a que fue sometido Lula o los insultos proferidos por el presidente Macri resulta que los gobiernos progresistas son corruptos. Ser progresista o popular es sinónimo de corrupción. El esfuerzo unificado de esta monumental campaña mediático-judicial busca hermanar esos dos sentidos para demonizar cualquier experiencia democrática en disonancia con los lineamientos neoliberales de apertura de fronteras, libre mercado y subordinación económica. Pogresismo-populismo-corrupción es la línea de sentido que están tratando de imponer. Quienes acusan forman parte de un sistema de poder y privilegios que fue afectado por estos gobiernos, pero pueden ocultan estas motivaciones porque dominan en la Justicia y en la construcción de sentidos.

Desde los años 30, la alianza entre los sectores dominantes de las oligarquías con las Fuerzas Armadas y Estados Unidos, se constituyó en una fuente permanente de violencia en América latina, hasta los años 70, donde prácticamente todos los países de la región tenían dictaduras militares. La nueva rosca del poder económico con las corporaciones mediáticas y la corporación judicial más los servicios de inteligencia se constituye como el gran obstáculo actual para que Argentina y en general los países de América latina profundicen sus incipientes democracias.


http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-293883-2016-03-05.html

http://www.cfkargentina.com/la-herencia/

El riesgo del acuerdo con los Fondos Buitre

$
0
0



Los bonistas italianos pedirán el mismo trato que los buitres y peligra la reestructuración de deuda

En exclusivo para Economía Política, el abogado de los bonistas adelantó que esperan la derogación de la ley Cerrojo para realizar nuevas demandas judiciales.

Prat Gay dijo que si no aprueban pago a buitres el país no volverá a crecer
15
07 DE MARZO 2016



Economía Política
El abogado de un grupo de bonistas italianos desmintió fuertemente las "creencias" del Gobierno nacional y dejó en claro que accionarán judicialmente si el Congreso deroga la ley Cerrojo, lo cual pondría en serio riesgo la reestructuración de deuda de 2005 e implicaría un incremento de la misma de alrededor U$S 500 mil millones.

En una entrevista exclusiva con Economía Política, Tulio Zembo dialogó con Roberto Navarro y allí advirtió que la nueva oferta del Gobierno a NML, de Paul Singer, implica una "situación delicada, sobre todo para los que entraron al canje". "Estamos viendo la posibilidad de dar contestaciones", explicó.

Zembo aseguró que hace dos meses no cobran por sus bonos, reestructurados al 35% del valor nominal que tenían hasta 2001, por lo que no daría "por descontado lo que dicen los economistas y abogados" en relación a que la caída de la cláusula RUFO es suficiente para evitar cualquier tipo de conflicto judicial con el 93% de la deuda reestructurada.

Abogado de bonistas italianos: "La gestión no es rechazable y se va a dar"


"Prima facie, la gestión no es rechazable y se va a dar", detalló el letrado, quien consideró que la vía de reclamo que estudian es el CIADI, el tribunal dependiente del Banco Mundial en donde Argentina perdió varios juicios con empresas privatizadas.

"Ahora que ellos (por los fondos buitre) cobran el 100%, podemos decir: ¿por qué no nosotros?", enfatizó Zembo.


Mirá la entrevista completa:


Economía Política


El pasado domingo, el periodista Ezequiel Orlando reveló los detalles del acuerdo con los buitres, en donde el Estado nacional se compromete a pagar intereses por estos dos meses que puede demorar hacer efectivo el pago, además de comprometerse con los buitres a que el país no emitirá deuda hasta tanto no salde la deuda, dándoles así ya no solo un trato igualitario que reclamaron con la cláusula pari passu sino una situación privilegiada en relación al resto de los acreedores.




http://www.eldestapeweb.com/los-bonistas-italianos-pediran-el-mismo-trato-que-los-buitres-y-peligra-la-reestructuracion-deuda-n15443

***************************

El documento con todos los detalles del acuerdo entre el Gobierno y los fondos buitre

El programa Economía Política mostró los detalles del acuerdo entre los fondos especulativos y el gobierno de Mauricio Macri.

Buitres: Bossio anticipó que su bloque dará quórum
1243
8
06 DE MARZO 2016



Luego que el Gobierno nacional anunciara un principio de acuerdo con los principales fondos especulativos que litigaron contra el país tras el default, que incluye una quita del 25% de la deuda, esta noche durante el programa Economía Política el periodista Roberto Navarro dio a conocer el documento que contiene todos los detalles del acuerdo.

Entre lo acordado, se establece que Argentina pagará intereses de los bonos hasta el último día que marcará el fin del default con los fondos buitre. El gobierno se comprometió a cancelar su deuda con la fecha límite del 14 de abril a las 12 del mediodía, a pesar de que el convenio se firmó el lunes y arrastra años de punitorios.

Acuerdo Argentina-Fondos Buitre



Por su parte, los fondos especulativos dejaron expresado en el documento que los intereses a una tasa del 2% anual que corren desde el 29 de febrero hasta el 14 abril equivalen a 322.795 dólares. Otro punto es que los fondos buitre se comprometen a que, una vez que reciban el pago de 4.653.250 millones de dólares, levantarán los embargos presentados en los tribunales del mundo y lo detallaron en un anexo con siete páginas que luego aparecen en blanco.

Acuerdo Argentina-Fondos Buitre by ElDestape



https://es.scribd.com/doc/302718467/EXCLUSIVO-El-acuerdo-entre-el-Gobierno-y-los-fondos-buitre


http://www.eldestapeweb.com/el-documento-todos-los-detalles-del-acuerdo-el-gobierno-y-los-fondos-buitre-n15425

12 diferencias entre el Acuerdo con el Club de París y el pacto buitre

$
0
0

MARZO 7, 2016

EL PAIS › OPINION
París bien vale una misa






Por Emmanuel Alvarez Agis * y Pablo López **
Resulta llamativo que el gobierno de Macri traiga a colación, en pleno plan para coronar la mayor victoria buitre de la historia, el acuerdo firmado con el Club de París en 2014 por la administración Kirchner. De acuerdo a las palabras del actual ministro de Hacienda y Finanzas, el acuerdo con el Club de París habría sido ruinoso para Argentina, a diferencia de la actual rendición con los buitres, que daría lugar a una lluvia de dólares que solucionará todos nuestros problemas. Ante tamaño sinsentido, nos parece importante señalar las siguientes 12 diferencias entre el Acuerdo con el Club de París (ACP) y lo que el actual gobierno planea pagarle a los buitres.

- 1. El ACP cierra un conflicto que Argentina mantenía con un total de 16 países (Alemania, Austria, Bélgica, Canadá, Dinamarca, España, Estados Unidos, Finlandia, Francia, Holanda, Italia, Israel, Japón, Suecia, Suiza y Reino Unido). El pago a los buitres deja empachado de dólares al mayor terrorista financiero del mundo: Paul Singer.

- 2. El ACP duró más de 50 años. El juicio por pari passu comenzó en el año 2010. El default que le dio origen fue provocado por “brillantes” operaciones financieras como el megacanje o el blindaje.

- 3. El ACP surgió de préstamos que fueron otorgados a nuestro país para realizar obras de infraestructura como Atucha I, Yacyretá, o Hidronor entre otras. Los buitres no le prestaron ni un solo dólar a nuestro país.

- 4. La negociación del ACP llevó años. La rendición ante los buitres, 90 días.

- 5. El ACP implica pagar en un plazo de entre 5 y 7 años. A los buitres les vamos a pagar en efectivo y para ello nuestro país va a incurrir en el mayor endeudamiento externo para un país en desarrollo de los últimos 20 años.

- 6. La tasa de interés del ACP oscila entre el 3 por ciento y el 4,5 por ciento promedio anual. La sentencia de Griesa se basa, entre otras cosas, en reconocerle a los buitres una tasa de interés del 100 por ciento anual por los bonos denominados FRAN.

- 7. El ACP reconoció intereses punitorios, tal como lo hará el macrismo con los buitres. Sin embargo, en el caso del ACP el valor de esos intereses estaba estipulado en los contratos de cada uno de los préstamos que los países miembros otorgaron a nuestro país. En el caso de los buitres, la determinación de los punitorios que, repetimos, Cambiemos va a pagar dólar por dólar, quedó a cargo del criterio absolutamente parcial del juez Griesa.

- 8. El ACP se negoció enteramente con los cuadros técnicos del Ministerio de Economía, la Jefatura de Gabinete y la Procuración. Macri le va a pagar a los abogados de los buitres, que fueron los encargados de redactar las 8 carillas en las que consiste el acuerdo, la suma de 235 millones de dólares.

- 9. En el ACP por primera vez en la historia el Club concedió un esquema de pago en cuotas sin que el país deudor tuviera que firmar un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional. El pago a los buitres es solo el primer paso para, a continuación, entregar la política económica a los “especialistas” del FMI. Cabe destacar que el FMI participó en los 59 acuerdos previos que había firmado el Club de París con otros países. Pero, además, el FMI participó en los acuerdos que nuestro país firmó, y luego incumplió, con el Club en los años 1956, 1958, 1962, 1965, 1985, 1987, 1989, 1991 y 1992. Es decir, de un total de 69 acuerdos registrados con el Club de París, solo uno no tuvo la participación del FMI: el ACP logrado por la administración de Cristina Fernández de Kirchner, que estuvo en cabeza del ex ministro Axel Kicillof.

- 10. Todos los países miembros del Club de París obtuvieron el mismo reconocimiento sobre la deuda que mantenía nuestro país. En el caso de los buitres, se paga a cada cual según cuán buitre sea. Es por eso que el buitre mayor, Paul Singer, obtendrá una ganancia del 1500 por ciento sobre el capital que invirtió.

- 11. El pago a los buitres se anuncia como uno de los pasos necesarios para generar esa “lluvia de dólares” que Cambiemos esperaba cuando llevó el dólar a 16 pesos. Pero algo salió mal. Los dólares no nos llovieron. Ahora, rendirse ante los buitres es nada más que el primer paso de la danza de la lluvia de dólares. El segundo paso será rendirse ante el FMI. Creemos, no obstante, que el clima seguirá seco y sin lluvia de dólares. El ACP no desató una lluvia de dólares, sino que permitió destrabar relaciones bilaterales con sus 16 países miembro y, así, Argentina recibió inversiones extranjeras de relevancia, como ser: 600 millones de dólares por parte de Renault (Francia) en abril de 2015; el polo petroquímico de Dow-Chemical (Estados Unidos) en Bahía Blanca en junio de 2015; la inversión de Toyota en su planta de Zárate; entre otras. Nobleza obliga, el gobierno de Macri entendió que estas inversiones eran importantes y por eso las volvió a anunciar. No obstante, queremos avisarle al Presidente que omitió mencionar que estas inversiones, que fueron oportunamente anunciadas por Cristina Fernández de Kirchner, son parte de la “pesada herencia”.

- 12. El ACP fue realizado por un gobierno nacional y popular que gobernó a favor de las mayorías durante 12 años consecutivos. El pago a los buitres será realizado por Cambiemos.

* Ex viceministro de Economía de la Nación.

** Ex secretario de Finanzas de la Nación.


http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-293990-2016-03-07.html

http://www.cfkargentina.com/12-diferencias-entre-el-acuerdo-con-el-club-de-paris-y-el-pacto-buitre/



“Oferta mala para el país”

$
0
0


Murió el economista Aldo Ferrer, quien falleció hoy a los 88 años. A fines de febrero se expresaba sobre el acuerdo con los Fondos Buitre

unes, 29 de febrero de 2016 | Hoy


ECONOMIA › EL ECONOMISTA ALDO FERRER CUESTIONO LA PROPUESTA QUE SE LES HIZO A LOS BUITRES
“Oferta mala para el país”
“Se aceptaron todas las condiciones que nos hicieron. Es una pena porque el país se encontraba en una situación que no era tan mala con respecto a sus finanzas”, sostuvo el profesor emérito de la UBA. También criticó ceder a las exigencias de Griesa.



“A los fondos buitre se les hizo una oferta que es mala para el país. Se aceptaron todas las condiciones que nos hicieron. Es una pena porque el país se encontraba en una situación que no era tan mala con respecto a sus finanzas”, aseguró ayer el economista Aldo Ferrer. Este profesor emérito de la Universidad de Buenos Aires aseguró consideró además que el acuerdo que el gobierno del presidente Mauricio Macri negocia con los holdouts afecta la división de poderes del país, al cuestionar que el entendimiento se encuentre supeditado al fallo de un juez de Nueva York que reclama la derogación de una Ley que fue votada por el Congreso. “No es posible que un juez de Nueva York (Thomas Griesa) le diga al país que se debe derogar una ley para que se llegue a un acuerdo. Eso afecta la soberanía nacional y la división de poderes”, denunció.

Ferrer ya había advertido a mediados de enero sobre los riesgos que implicaba la negociación con los buitres desde una posición de debilidad. “La negociación con los fondos buitre debe encararse sin miedo y desde una posición soberana, en la defensa de nuestros intereses. No se debe aceptar cualquier arreglo para retornar al mercado internacional de capitales”, sostuvo pocas horas después de que el secretario de Finanzas, Luis Caputo, iniciara las negociaciones con los buitres en Nueva York. Ahora que el acuerdo está cerca, Ferrer volvió a manifestar su preocupación por una estrategia que consideró errada. “Se aceptaron todas las demandas sin negociar nada”, remarcó. No sólo cuestionó lo que se les está ofreciendo a los buitres sino también la cesión de soberanía que se acepta como parte de la negociación. El juez Griesa condicionó días atrás el levantamiento de la cautelar que le impide a Argentina pagarles a los bonistas que entraron en los canjes de 2005 y 2010, a la derogación de las leyes Cerrojo y de Pago Soberano. Para este referente del pensamiento económico nacional, el Congreso debería primero analizar el acuerdo al que arribó la actual administración, ya que se trata de “una decisión que puede comprometer el futuro de los argentinos”. “Lo primero que debería hacerse con ese arreglo es someterlo a la evaluación del Congreso. Ahí debería aprobarse y recién después analizar como Estado independiente y soberano si corresponde derogar una norma”, observó el economista.

En cuanto a las políticas implementadas por el gobierno, Ferrer apuntó que se llevó a cabo “una gran transferencia de recursos” desde los sectores asalariados a los más favorecidos. “En estos 70 días hubo inflación, devaluación y se generó una regresiva transferencia del ingreso de los sectores populares a los más ricos. Ahora el Gobierno debe aplicar políticas para ver cómo evoluciona la economía en el futuro”.


http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-293447-2016-02-29.html

Zaiat: "Es conocida la estrategia de la extorsión. Es el acuerdo o el caos”

$
0
0



ALFREDO ZAIAT EN EL CONGRESO SOBRE FONDOS BUITRES


Hola buenas tardes. Buenos, muchísimas gracias por la invitación, para poder compartir con ustedes algunas ideas. En la presentación que me hacía Luciano, me mencionaba como Licenciado en economía, lo que soy, también periodista, y periodista especializado en temas económicos. La verdad que, a esta altura, lo que ha pasado en estas últimas dos o tres décadas, no se cuál de las dos profesiones es más peligrosa. Pero bueno, eso queda después a consideración de cada uno de ustedes. Entonces, va a haber una mezcla, entre algunas visiones o miradas con criterio periodístico, vinculado con el periodismo económico, y también una lectura sobre los aspectos económicos e históricos de este proyecto de ley que está en discusión.

Es importante abordar algunas cuestiones históricas-conceptuales de la relación de la Argentina con el endeudamiento, para encuadrar el debate sobre el litigio de los Fondos Buitres y la propuesta que se está tratando sobre este tema. Porque está íntimamente ligado, el litigio con los Fondos Buitres con el tema del endeudamiento. Por eso, cuando uno escucha a funcionarios de gobierno, incluso a muchísimos expositores o a interesados en este tema, inmediatamente aparece el tema del endeudamiento: la posibilidad de salir a colocar deuda, tanto del sector privado como del sector público nacional y provincial. Por lo tanto, no es irrelevante hacer un marco histórico para comprender la relevancia de esta decisión para conocer las consecuencias de una determinación con una mirada de corto plazo que se presenta siempre con una lógica financiera pero que tiene efectos en el mediano y largo plazo en términos económicos y en términos sociales.

Por eso, es muy importante hacer una caracterización del endeudamiento en Argentina. Y cuando hablo del endeudamiento, insisto, porque cuando se habla de terminar con el litigio de los Fondos Buitres aparece inmediatamente esta idea, esta proposición, este objetivo, de salir a colocar emisión de deuda. Y, por consiguiente, reiniciar un ciclo de endeudamiento creciente para la Argentina.

Entonces, resulta fundamental conocer cuál ha sido el recorrido de la deuda externa argentina porque tiene rasgos similares a lo largo de toda su historia. Desde el primer empréstito otorgado por los ingleses de la Baring Brothers en 1824, hasta el Megacanje de deuda diseñado por Domingo Felipe Cavallo en 2001, que fue la última estación previa al default.

Las características históricas del endeudamiento argentino fueron:

El Pago de sobre-tasa de la tasa de interés.
Operaciones financieras poco transparentes y corrupción de banqueros y funcionarios.
Definición de cláusulas de condicionalidad de la política interna por parte de bancos acreedores primero, y del Fondo Monetario después, organismo que actuó como auditor de los acreedores.
El desvío de los préstamos recibidos hacia otros objetivos no previstos al momento de solicitar el crédito externo.
La aplicación irregular de los recursos obtenidos.
Ser el canal para la especulación financiera y (esto es un punto clave) la fuga de capitales.
El último ciclo de endeudamiento en la Argentina iniciado en la dictadura militar en 1976, y que ahora se quiere reiniciar, ha servido (la deuda) para implementar una reestructuración económica y social del país en forma regresiva.

Entonces, ese nuevo régimen, al que se aspira con el nuevo endeudamiento, los rasgos históricos en la Argentina muestran que ha sido regresivo y ha afectado en términos negativos a los trabajadores y a las pequeñas y medianas empresas. Porque el ciclo de endeudamiento externo definió un cambio estructural de la redistribución del ingreso, con dos sectores perjudicados: los trabajadores y los empresarios nacionales (pequeños y medianos). Entonces, a lo largo del último cuarto del siglo XX dejó como sedimento el siguiente aprendizaje.

El financiamiento internacional fue funcional a las necesidades de los acreedores.
El endeudamiento externo, lejos de contribuir al desarrollo productivo (que es lo que se plantea: un nuevo ciclo de endeudamiento para mejorar las condiciones de crecimiento), sirvió para reestructurar deudas, transferir utilidades de las multinacionales, formar oligopolios o monopolios, facilitar la compra de activos nacionales por capital del exterior, y acelerar la fuga de capitales.
La imposición de condiciones de ajuste económico para garantizar el repago de la deuda, que condujeron a un profundo deterioro socio-laboral.
Los organismos internacionales de crédito (Fondo Monetario, Banco Mundial), que nacieron en Bretoon Woods para ayudar a los países con problemas en la balanza de pagos, ese propósito terminó desdibujado, y ambos organismos se transformaron en auditores de la comunidad financiera internacional.
El crédito, como bien se sabe porque es lo que siempre se plantea cuando se habla del crédito externo, es una herramienta necesaria para la economía. Y la refinanciación de los vencimientos forma parte del ciclo normal de su funcionamiento. El endeudamiento, con fines específicos para financiar la expansión de infraestructura, mejorar competitividad de la economía. Sin embargo, en la Argentina se ha demostrado que el endeudamiento creciente fundamentalmente ha servido para financiar la fuga de capitales. ¿Se quiere recomenzar un nuevo ciclo de endeudamiento para financiar la fuga de capitales?

Y, por último, en este marco histórico, el problema no es estar en los mercados o no, sino en cómo estar.

Específicamente, dado este encuadre, vale y quiero ser sincero, empezar por la conclusión. Este acuerdo con los fondos buitres, que sería el puntapié inicial para reiniciar un nuevo ciclo de endeudamiento creciente para la Argentina, no es conveniente. No es conveniente tal como ha sido presentado. Existen razones históricas, económicas, sociales y políticas de largo y de corto plazo que muestran que este acuerdo significará más costos que beneficios. Y cuando hablo de más costos que beneficios no hablo con la lógica de costo financiero. Porque si hay una decisión que se tiene que tomar no es con la lógica financiera sino con la lógica del desarrollo nacional.

Algunos puntos para aclarar. Los Buitres estaban antes que en 2005. No nacen con la Argentina. No es la primera experiencia de los Buitres el caso argentino. Y además los Buitres no nacen a partir de la Ley Cerrojo. Hay que leer el prospecto de emisión de los bonos 2005 donde se aclaraba precisamente el riesgo que implicaban los buitres (el riesgo para los que querían ingresar al Canje).

Otro aspecto. Argentina no desconoció la sentencia del juez Griesa. Simplemente cuestionó sus condiciones abusivas hacia un país soberano. Entonces, como les decía. Este acuerdo no es conveniente. ¿Por qué?

No es cierto que si no se aprueba este acuerdo necesariamente hay que hacer un ajuste mayor. En política económica no existe una sola receta económica. La inevitabilidad del ajuste, como era inevitable la mega-devaluación, son decisiones de política económica, en base a una concepción ideológico y política, y legítima: de hacer el ajuste o no. De ir a una mega-devaluación o no. La economía, como definición (no académica, que a veces las definiciones académicas poco sirven para la comprensión de los fenómenos económicos) es un espacio de disputa de poder, de cómo se distribuye la riqueza entre diferentes sujetos sociales que tienen intereses contrapuestos. Y por lo tanto, en la economía, hay tensiones, permanentes, siempre hay tensiones. Una de esas tensiones es con los Fondos Buitres. Ahora bien, la definición de esa tensión es política, en función de a cuál de los sectores se quiere beneficiar. Porque si la economía es un espacio de disputa de poder, hay intereses contrapuestos. Y entonces después, la decisión política es a quién se beneficia.
Queda claro, y ya no porque lo digamos acá en la Argentina y puede haber controversia, que este acuerdo es impresionantemente favorable a los Fondos Buitres. Lo dicen todos los medios financieros internacionales. No los locales.


Existen opciones a que si no es esto, es el ajuste o megaajuste. Porque es conocida la estrategia de la extorsión. “Es el acuerdo o el caos”. En este caso, sería más ajuste. Es conocida esa estrategia, que se desplegó con intensidad durante décadas pasadas. Por ahí acá hay algunos de los legisladores que participaron en la década del 90, o no, pero si tienen que tener conocimiento que se hablaba que había que aprobar las leyes de privatizaciones, si no...el caos. Había que aprobar la ley de flexibilización laboral, si no… el caos. Había que aprobar la ley de déficit cero, si no… el caos. La devaluación o el caos. Y paradójicamente, fueron aprobadas para la salvación. Y terminó en un caos económico, político y social.

No es cierto que habrá una lluvia de dólares y recuperación de la confianza. No hay que hacer mucha historia. Esta cuestión de que los economistas, los expertos en finanzas o los que incluso están a favor de la propuesta, siempre hablan primero técnico y después hablan de algo que no es fácil de medir que es la confianza. “Esto va a generar confianza”. Y digo que no hay que hacer mucha historia de esta cuestión vinculada con esta cuestión gaseosa de la confianza, no hay que ir muy lejos si no a estos últimos meses. El desarrollo del mercado de cambios de estos tres meses es una prueba contundente que ese shock de confianza no se registró. Por el contrario, se perdieron 2500 millones de reservas y no hubo esa lluvia de dólares fruto de ese shock de confianza. Y en los mejores meses de un nuevo gobierno: luna de miel, apoyo empresario, apoyo de los mercados. O sea que no es cierto que va a haber un shock de confianza. Porque la verdad que, en la economía, y esto vuelvo a reiterarlo, es una disputa de poder, son relaciones de fuerza. No es una cuestión de voluntad.
Cualquier nuevo ciclo de endeudamiento externo es para atender el sector externo, la restricción externa. No es para aliviar el déficit fiscal. El sector externo necesita dólares. Las cuentas públicas, nacionales y provinciales, necesitan pesos. Además, endeudarse para gastos corrientes, como seducen a las provincias, es la peor estrategia de endeudamiento. Y, además, es el adelanto de una crisis de insolvencia futura.
No es cierto que se baje sustancialmente la tasa de interés del endeudamiento. Seguirá en niveles elevados como está previsto. De 7 al 7,5 para un nuevo endeudamiento. Si existe ese shock de confianza, si existe que el mercado se alivia porque se va a cerrar el conflicto con los Fondos Buitres, ¿Por qué cobran esta tasa tan elevada? Porque no es el bono que van a recibir los Fondos Buitres. Van a cobrarlo en efectivo. Entonces, si la Argentina va a salir a colocar en el mercado, y el mercado va a estar contento, alegre, porque hay confianza, teóricamente, deberían cobrar, exigir, una tasa de interés más baja.
El debate no es si hay que terminar el litigio con los Fondos Buitres o no, sino cómo cerrar ese capítulo con los Buitres. Y Argentina había avanzado mucho y los Buitres no estaban cobrando. No hubo negociación. Lo dicen todos los medios financieros internacionales. Acá no hubo una negociación. Recién comentaba el expositor anterior que, al Fondo Buitre Paul Singer, el que lideró la estrategia de hostigamiento a la Argentina con lobbie externo e interno, tergiversando la situación argentina, se le va a pagar todos los costes y gastos judiciales hasta 235 millones de dólares.
El acuerdo deja abierta la posibilidad de nuevos juicios. No hay una muestra contundente que no habrá nuevos juicios. Entonces, ¿cómo se puede sentenciar que con esto se termina el litigio con los Fondos Buitres? ¿O se termina el hostigamiento de los Fondos Buitres a la economía argentina? Ya hubo, hoy, una expresión del representante de los bonistas italianos que entraron en el canje 2005-2010.
Se dice que se cierra el capítulo de litigios. Pero solo están incluidos el 85% de los que estaban en litigio. ¿Y el resto? ¿Se va a hacer otra Ley Cerrojo para el resto cuando se cuestione esa ley cerrojo? ¿Qué es lo que se va a decidir sobre el resto que no acepte?
Este acuerdo violento la soberanía nacional. Cada uno puede tener un concepto más estricto, o más liviano sobre soberanía nacional. Pero podemos llegar a un acuerdo de algunas cuestiones simples sobre soberanía nacional, de que las decisiones soberanas de un país no son cuando fijan las condiciones o son impuestas por un Juez que no es de este país, el Juez Griesa, que antes ordenaba lo que tenía que hacer el Poder Ejecutivo, y ahora dice qué tiene que hacer el Congreso Nacional fijando plazos y a la vez definiendo que este acuerdo va a estar vigente, pero si el Congreso deroga dos leyes.
La emisión de los bonos reitera un error de gobiernos anteriores, en emisión de deuda. La cesión de soberanía jurídica. ¿No se aprendió nada después de todo lo que ha padecido la Argentina, el poder político, el empresariado, los sectores del trabajo, el mundo de las finanzas, de que la nueva deuda para pagarle a los fondos buitres va a tener legislación de New York? La excusa es la tasa de interés. Excusa. Hubo colocaciones de deuda con colocación argentina y no había diferencia con la tasa de interés de un bono similar con legislación extranjera.
Por último, al Congreso lo pone en una situación de subordinación. No es un debate justo y equitativo. La negociación, el gobierno, ya la tiene cerrada con los Fondos Buitres y se le pide su aprobación al Congreso solo contra promesas de un futuro mejor. Confiar en las finanzas globales para mejorar las condiciones de vida de la población de los sectores más vulnerables es inocente, o una decisión deliberada para beneficiar al mundo de las finanzas. No se trata de ignorar la existencia del mundo de las finanzas. Pero si establecerle límites si el objetivo es el bienestar general. El acuerdo Buitre es oneroso, no evita el ajuste, incrementará los costos de financiamiento, someterá la política económica, significará abrir la puerta de regreso al Fondo Monetario para auditar la economía nacional y por consiguiente a establecerle condicionalidades, se perderán márgenes de autonomía de la política económica.
Por eso, para cerrar, creo, humildemente, no es un acuerdo conveniente para el desarrollo de la economía argentina. Muchísimas gracias.

Los Macri, la historia de una familia con "fortuna" para hacer negocios

$
0
0

ECONOMÍA Lunes 02 de Noviembre de 2015 20:30:00
Los Macri, la historia de una familia con "fortuna" para hacer negocios
02-11-2015 El padre, Franco, lidera uno de los grupos más importantes del país, con empresas en Argentina, Brasil y Uruguay. Se benefició de hacer negocios con el Estado y también vendió muchas de sus empresas, pero dejó herederos, entre ellos a Mauricio
Macri prioriza terminar con el "cepo" para retomar el crecimiento y la inversión Melconian: "Dejar lo bueno y cambiar lo malo me cuesta, porque no hay nada bueno"

SUSCRIBITE
Sumate a los profesionales que ya reciben nuestro e-mail diario con el análisis de la noticia destacada.
RECIBIR NOTICIAS

Lo que viene: resuelto el tema buitres, habrá créditos más baratos a empresas y puertas abiertas a nuevos mercados
Menos diez: por situación económica y medidas impopulares, cae al 60% la imagen positiva de Macri
Un Brasil ya a la deriva "empuja" a Macri a favorecer a Estados Unidos como nuevo aliado estratégico
Para ahorristas: el "top five" de acciones que le ganan al dólar y en qué invertir si hay arreglo con buitres
"El restaurador": Macri rearma el negocio de las telecomunicaciones, para alegría de Clarín y grandes empresas
El Gobierno teme por la corrida cambiaria y ya no habla de las bondades del dólar flotante
El debate que viene en el Gobierno: con emergencia fiscal y corrida cambiaria, todos los caminos apuntan al FMI
Paradoja argentina: pese a llegar a un acuerdo con buitres, sube con fuerza el dólar y caen los bonos
Todos a declarar: lo que hay que saber del negociado del dólar futuro y las respuestas a cinco preguntas clave
Ladrillo post-cepo: la apuesta ahora es por los hipotecarios y la vuelta de sojadólares
Lo que viene: resuelto el tema buitres, habrá créditos más baratos a empresas y puertas abiertas a nuevos mercados
Menos diez: por situación económica y medidas impopulares, cae al 60% la imagen positiva de Macri
Un Brasil ya a la deriva "empuja" a Macri a favorecer a Estados Unidos como nuevo aliado estratégico
Para ahorristas: el "top five" de acciones que le ganan al dólar y en qué invertir si hay arreglo con buitres
Seguir a @iprofesional
Supervivencia "mata" relato: estalló el cristinismo y Macri festeja un Congreso repleto de minibloquesLos ahorristas quieren saber: ¿por qué los bonos no "volaron" luego del acuerdo con los buitres?AFIP devolverá más de $2.000 M por compra de dólar ahorro y tarjeta


Reciba noticias en su e-mail
Ingresar e-mail
RECIBIR NOTICIAS
Temas: Macri, franco, mauricio, Socma, Sevel
Franco Macri integra con algunos otros apellidos de renombre un selecto club de millonarios argentinos. Junto a Perez Companc, Rocca y Amalita Fortabat, el apellido Macri es sinónimo de fortuna, pero rara vez se precisa a cuántos millones asciende dicho patrimonio. Para Forbes, en su única aparición en esta publicación, el empresario contaba con una riqueza personal de u$s730 millones, en 1998.
No es para menos. El ejecutivo lidera uno de los grupos más importantes del país, con empresas en Argentina, Brasil y Uruguay, relacionadas con las actividades de construcción, industria automovilística, correo, recolección de residuos y la industria alimentaria.
Los Macri construyeron su emporio durante la dictadura militar, lo que les permitió sumar 39 empresas a las 7 que ya tenían y formar parte de ese grupo de empresarios conocidos como la "patria contratista", por sus negocios con el Estado.
El Grupo Macri está estrechamente relacionado con SOCMA (Sociedad Macri), en el cual su hijo Mauricio ocuparía diversos cargos. En 1984 se incorporó y desde 1985 en adelante se desempeñó como su gerente general.
Durante los años ochenta, Franco estuvo al frente de la firma Sevel, una de las más importantes de la industria automotriz argentina que estuvo activa hasta 1996.
La joint-venture fue creada en 1980 por el grupo automovilístico italiano Fiat y el francés Grupo PSA para la fabricación y comercialización de vehículos ligeros en Latinoamérica.
SOCMA y Sevel forman parte de un extenso listado de más de 70 empresas que traspasaron sus pasivos hacia el Estado entre 1979 y 1983. Sevel adeudaba 124 millones de dólares.
Deuda estatizada
En 1982, el gobierno militar decidió, junto al entonces presidente del Banco Central, Domingo Cavallo, estatizar la deuda privada de cientos de empresas. Se trató de casi 14.000 millones de dólares que, sumados a la deuda inicial, llegaron al monto de 40.000 millones.
La operatoria se hizo mediante un “seguro de cambio” que consistía en asegurar a ciertos empresarios el valor del dólar al momento del pago de la deuda. La diferencia en caso de un aumento del dólar lo absorbería el Estado. En buen romance, se transfirió la deuda privada a toda la sociedad.
En plena cadena nacional, Cristina “recordó” el hecho en 2013 al señalar cómo la familia Macri se benefició con la medida tomada por la última dictadura militar.
"Escuchaba al jefe de Gobierno (por Macri), que nos pedía que dejáramos de ser deudores... Le recomendaría que hable con su papá, porque Sevel y Socma fueron dos empresas cuyas deudas fueron estatizadas en 1982", rememoró la mandataria.
"Si tu papá era empresario y se hicieron cargo de la deuda, yo no digo que me aplauda, pero por lo menos un respetuoso silencio y no decir frases que seguramente alguien le dijo que debía decir", dijo Cristina.
Desde finales de los años noventa SOCMA administró el Correo Argentino hasta que en 2003 el entonces presidente Néstor Kirchner decidió rescindirle el contrato.
En apenas nueve transacciones SOCMA -por Sociedades Macri- se hizo con u$s836 millones entre 1996 y 2008. En el camino quedaron firmas como Pago Fácil, las galletitas Canale y las constructoras IECSA y Creaurban. De todas ellas se deshizo.
Franco Macri anunció la venta de las dos empresas de la construcción el mismo día que su hijo Mauricio lanzó la candidatura a jefe de Gobierno. Pero las compró su sobrino y a pagar en cuotas hasta 2014.
Luego, las firmas se adjudicaron licitaciones millonarias para construir dos pasos bajo nivel, dos torres en Puerto Madero y los aliviadores del arroyo Maldonado.
Los motivos pueden ser diversos, pero para los rumores que circulan en el mundillo de los negocios, está claro que la falta de un sucesor firme entre sus vástagos inclinó la balanza a favor de la venta, según informó Apertura.
Herederos
En 2009, Franco tuvo que renunciar a la otrora exitosa SOCMA, que factura unos 500 millones de dólares al año, y dividió sus acciones entre los cinco hijos.
Entre los herederos de este constructor italiano de 85 años, que vino a la Argentina en la década del '50 y contrajo matrimonio con la terrateniente Alicia Blanco Villegas, se cuentan el candidato presidencial Mauricio Macri, Mariano y Gianfranco, y la joven Florencia Macri, fruto de otra relación. Y desde el año pasado, también figuran los herederos de Sandra Macri, otra de las hijas del primer matrimonio de Franco.
En cuanto a los negocios, la familia aún conserva el control de algunas empresas a través de la sociedad Sideco Americana, que en los primeros seis meses del año, facturó $385 millones y reunió activos por más de $700 millones.
Sideco es su compañía madre que participa en subisidiarias que operan en las áreas de ingeniería industrial, infraestructura civil, exploración minera, desarrollo inmobiliario, generación y transporte de energía, tratamiento de residuos, concesión de rutas y autopistas y en el sector Servicios en varios países de América del Sur.
Como dirigente empresario condujo la Unión Argentina de la Construcción, la Cámara Argentina de la Construcción y la Asociación de Fabricantes de Autos.
El patrimonio de Mauricio
En tanto, el candidato presidencial de Cambiemos, Mauricio Macri, declara tener "bienes, depósitos y dinero al final del año" por un valor cercano a los $53 millones.
Así lo informó a fines de septiembre la Oficina Anticorrupción, luego de que el líder del PRO presentara su declaración jurada al organismo, tras las críticas del oficialismo por la demora en divulgar los datos.
Según surge de la presentación, su patrimonio incluye un campo, un departamento de 370 metros cuadrados en la Ciudad de Buenos Aires, una casa en Uruguay y participación en las sociedades Socma, Inmobiliaria Litoraleña, Macri Investment Group y Meat American Group, entre otras.
El actual jefe de gobierno porteño aseguró además que tiene ahorrados en el país poco más de $3 millones y fondos en dólares equivalentes a poco más de $3 millones, repartidos entre distintas cajas de ahorro, cuentas corrientes y dinero en efectivo, según informó Infobae.
Pero el grueso de su dinero se encuentra en el exterior: tiene depósitos en dólares en los Estado Unidos equivalentes a $10 millones y en Suiza por $7,6 millones.
Macri también dio a conocer los préstamos de dinero que hizo a funcionarios y amigos. A su ministro de Hacienda, Néstor Grindetti, por ejemplo, le cedió 440.000 pesos. Y a su amigo Nicolás Caputo le otorgó más de $18 millones repartidos en dos préstamos.
En septiembre, el líder del PRO aseguró que era muy similar a la que hace unos meses presentó ante la AFIP en su rol de jefe de gobierno porteño.
Sin embargo, a primera vista, existe una diferencia de casi $7 millones. En esa declaración, el candidato presidencial dijo tener un patrimonio de unos $60 millones y u$s2 millones, mientras que ante la Oficina Anticorrupción aseguró poseer unos $53 millones.


http://www.iprofesional.com/notas/222158-Los-Macri-la-historia-de-una-familia-con-fortuna-para-hacer-negocios

Laura Alonso y una conducta bochornosa

$
0
0










Miércoles, 09 de marzo de 2016



EL PAIS › LAS DOS CARAS DE LAURA ALONSO, COMO OPOSITORA Y COMO FUNCIONARIA
“Cae la careta de la hipocresía”
Con esa frase la ahora titular de la Oficina Anticorrupción había celebó el fallo de la Corte Suprema que ordenó hacer público el acuerdo entre YPF y Chevron. Sin embargo, el viernes se reunió con Galuccio y después se pronunció a favor de mantener el secreto.


“Tomemos dimensión de la importancia del fallo de la Corte sobre YPF-Chevron. Caen las caretas de la hipocresía K #El FraudeEsElRelato”, festejó por Twitter la entonces diputada del PRO Laura Alonso, el 10 de noviembre de 2015. Fue cuando el máximo tribunal determinó que debía difundirse el acuerdo celebrado entre la petrolera estatal y la norteamericana, tras una denuncia del senador socialista Rubén Giustiniani. Pero por más llamativo que parezca, Alonso, transformada ahora en titular de la Oficina Anticorrupción, cambió de opinión y se pronunció a favor de mantener las supuestas “caretas de la hipocresía K”: “Las razones que expresaron los directivos de YPF son técnicas y estuvieron bien sustentadas. Además, respetan los estándares internacionales”, sorprendió ayer la funcionaria macrista, luego de tener el viernes una reunión con el CEO de la compañía, Miguel Galuccio, y dos de sus técnicos. Y no se trata sólo de la opinión personal de Alonso, la Oficina Anticorrupción ya emitió una nota en la que entiende que existen “excepciones” al contrato que deberían mantenerse en secreto.

Acostumbrada a las declaraciones altisonantes tanto dentro de la Cámara de Diputados como en las redes sociales, Alonso fue una ferviente opositora a la política energética del kirchnerismo desde el minuto cero. Primero se opuso a la estatización de la compañía, en 2012, también con argumentos vinculados a una ventual falta de transparencia: “Hace falta echar mucha luz y transparencia sobre la exploración y explotación de nuestros recursos naturales. No alcanza con flamear la bandera y hablar de patriotismo si los que gobiernan lo hicieron, lo hacen y lo harán tras bambalinas, cerrando acuerdos corruptos en contra de los derechos del pueblo y a sus espaldas”, dijo hace cuatro años, en aquella sesión histórica de recuperación del patrimonio estatal.

Después, el día en que se anunció el acuerdo YPF-Chevron, Alonso no perdió oportunidad para graficar sus críticas con ironía: “¡Buen día! El secreto no es la regla en democracia. El acuerdo con #Chevron empieza mal: no es público. Corre frío por la espalda, ¿no?”, afirmó en julio de 2013 y remató: “la ausencia total de transparencia hoy implica un pronóstico de alta corrupción mañana. Van a caer Jaimes empetrolados del cielo”.

Pero la militancia contra del manejo de la empresa no terminó ahí.

Cuando a fines de 2015 la Corte Suprema falló en contra de la empresa nacional y a favor de la demanda de Giustiniani, Alonso se deshizo en elogios: “Gran fallo de la Corte Suprema en favor de la transparencia y el derecho a la información. ¡Bravo!”, twitteó.

Como si fuera poco, hace apenas 20 días, la titular de la Oficina Anticorrupción dictaminó a favor de obligar a los directores de YPF nombrados por el Estado a presentar sus declaraciones juradas de bienes. Y lo hizo, entre otras cosas, amparándose en la decisión de la Corte: “Es un paso adelante en materia de promoción de transparencia y una mejora en la rendición de cuentas. El fallo de la Corte Suprema sobre el acceso al contrato de YPF con Chevron es un antecedente fundamental que hemos tenido en cuenta para revisar el criterio que se fijó en el pasado”, le dijo Alonso a Clarín, para promocionar su incipiente gestión.

Pero todo cambió el viernes pasado, cuando la ex directora ejectiva de Poder Ciudadano, que llegó al macrismo de la mano del operador judicial Daniel “Tano” Angelici visitó las oficinas de la empresa: “Este es un gran caso de acceso a la información y la actitud de YPF de convocar e informar es más que positiva. Siempre debería ser así, intentar aclarar antes de llegar a los tribunales”, sostuvo. Con Galuccio sólo compartió 15 minutos y luego fue recibida por el gerente de Finanzas, Daniel González, y por el vicepresidente de Servicios Jurídicos, Germán Fernández Lahore. Luego del encuentro, que consta en un acta labrada el viernes pasado, la OA emitió la nota 602/16, en la que considera que los elementos que resguarda la compañía son justificados. “A criterio de esta oficina, YPF ha fundamentado razonablemente el alcance de las excepciones invocadas. En virtud de lo informado, la cuestión se encuentra sometidad a consideración de la Justicia en lo Contencioso Administrativo”, dice el texto

http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-294099-2016-03-09.html

Wall Street está a cargo de la Argentina (Una vez más)

$
0
0


Wall Street Is in Charge in Argentina (Again)

Wall Street está a cargo de la Argentina (Una vez más)

Horas después de que Argentina llegara a un acuerdo con los fondos de cobertura de Nueva York para poner fin a un engorroso litigio de deuda de 15 años, los principales funcionarios del área económica del gobierno hicieron el anuncio en Buenos Aires con total regocijo.



El primero en hablar, esa tarde de febrero, fue el Ministro de Hacienda y Finanzas Alfonso Prat-Gay. Un muchacho, viejo conocido de JPMorgan Chase & Co. A su izquierda, se sentaban Luis Caputo y Santiago Bausili, los dos hombres del Ministerio a cargo de la negociación de la deuda. También ex-alumnos del JPMorgan, que a su vez se desempeñaron en el Deutsche Bank. A la derecha de Prat Gay, estaba el coordinador del gabinete económico, Mario Quintana, otro oriundo del sector privado y fundador del grupo Pegasus.



Wall Street se vuelve a mostrar a favor de esta nueva Argentina, y a lo grande. Desde su victoria en noviembre, el presidente Mauricio Macri, un ex hombre de negocios, ha llenado su administración con miembros de sectores exportadores, financieros, economistas y ejecutivos corporativos.



No es el tipo de estrategia que un líder podría considerar en este momento, digamos, en EE.UU., España o Grecia, lugares donde el rechazo contra lo financiero ha llegado a un punto álgido en los últimos años. Pero en Argentina – donde una década de intervención en la economía, salpicada con una fuerte carga ideológica ha alimentado una inflación galopante y al estancamiento- la población parece más abierta a la idea. Macri quiere deshacer esas políticas tan pronto como sea posible, y quiere profesionales formados en las leyes del libre mercado para hacerlo.



“La gente se cansó de vivir en un lugar donde el estado mete su nariz en todo”, dijo Miguel Kiguel, quien fue subsecretario de finanzas del país en los ‘90. Los topes e impedimentos entre todas las regulaciones absurdas que fueron desgastando a los argentinos, dijo, formaron una maraña de medidas que controlaban estrechamente el acceso a dólares.



Historia encrucijada

Por lo pronto, las designaciones están ayudando a Macri a ganar confianza, un paso crucial para la inserción del país en los mercados internacionales de capital en más de una década, después de que se defaultearan $ 95 billones en bonos y se desapareciera del radar inversionista.



Kiguel dijo que el grupo es “técnicamente hábil, fuerte”, formado por profesionales que “cuentan con la capacidad de administrar.” Siobhan Morden, jefe de estrategia de renta fija de América Latina de Nomura Securities, dijo que era el mejor equipo económico en la región.



Eso no es algo que cualquier analista de bonos habría dicho del gabinete dirigido por la predecesora de Macri, Cristina Fernández de Kirchner. Su último ministro de Economía, Axel Kicillof, ex líder de movimiento juveniles, era famoso por maldecir a la banca de inversores internacionales, diciendo una vez que Repsol de España SA saqueaba el país y otra vez que los bonos en default en poder de los fondos de cobertura tenían tan poco valor como trozos de cartón. “Ciertamente es un cambio respecto a la era Kirchner”, dijo Morden.



Al frente del nuevo grupo está Prat-Gay. Un porteño de 50 años, que se incorporó al JP Morgan en 1994, casi al mismo tiempo que Caputo. (Bausili se uniría allí un par de años más tarde, tal como luego lo haría Vladimir Werning, el economista que ahora se desempeña como jefe de asesores en el Ministerio de Finanzas) En 1999, Prat-Gay se había abierto camino hasta el puesto más alto en el grupo de investigación de divisas de la firma en Londres, cargo que dejaría poco después de que el default se instaure en el banco central argentino – donde obtuvo el título de banquero central del año de la revista Euromoney en 2004. Un par de años después de su regreso a la Argentina, así lo hizo Caputo, quien asumió el control de las operaciones del Deutsche Bank en el país.



Goldman, Barclays

No son sólo díscipulos de JP Morgan y Deutsche Bank quienes dominan los directorios del gobierno. Goldman Sachs Group Inc., Barclays Inc. y Morgan Stanley están representados también, con los ex funcionarios que ocupan puestos clave en el Banco Central y la agencia de pensiones sociales. Uno de los ex empleados de Goldman – el analista de deuda Demian Reidel , que ahora se sienta en la mesa del Banco Central – había comenzado su carrera en JP Morgan. Recientemente estuvo en QFR Capital Management, un fondo de cobertura con sede en Nueva York, del cual fue co-fundador.



El equipo de Macri no se demoró en revertir las políticas heredadas, habiendo removido las restricciones sobre la compra de dólares, permitió que el peso se comerciara libremente; redujo el gasto público y negoció el pago de la deuda con el multimillonario Paul Singer y otros magnates de fondos de cobertura – todo dentro de los tres primeros meses de gestión.



Los términos de ese acuerdo, que todavía necesita la aprobación del Congreso, han sido fuertemente criticados por el kirchnerismo como demasiado favorables para los acreedores internacionales – algunos de los cuales están a punto de anotar ganancias siderales por los bonos en default. Y ahí reside una vulnerabilidad clave en los zapatos de Macri: la percepción de que su equipo, formado por Wall Street, es demasiado acogedor con los inversores. (Funcionarios de prensa en el palacio presidencial y del Ministerio de Finanzas no quisieron hacer comentarios para este artículo).



Eso puede ser más que una preocupación, si Macri llegase a fallar en estabilizar la economía vacilante. Por ahora, los argentinos parecen más concentrados en ver el regreso de un sentido de la normalidad. En el último relevamiento, la inflación anual fue del 30 por ciento. Arreglen eso y a la gente quizás no le importe cuánto dinero están haciendo los extranjeros.



Publicado en Bloomberg: Wall Street Is in Charge in Argentina (Again)

http://www.bloomberg.com/news/articles/2016-03-09/jpmorgan-and-deutsche-bank-boys-are-running-the-new-argentina

http://www.cfkargentina.com/publicado-en-bloomberg-wall-street-a-cargo-de-argentina-otra-vez/


Acuerdo Buitre: No era por convicción, era por los sanguchitos

$
0
0

Viernes, 11 de marzo de 2016


EL PAIS › SE CONOCIO UN SUGESTIVO INTERCAMBIO DE MENSAJES ENTRE EL JEFE DE LOS DIPUTADOS DEL PRO Y DIEGO BOSSIO
No era por convicción, era por los sanguchitos
El intercambio de mensajes muestra los términos de la negociación para que el Frente Renovador y el PJ disidente aprueben el acuerdo con los buitres. Bossio buscó restarle trascendencia. El bloque del FpV pidió que se esclarezca.



“Vos nos querés secar”, le dice el jefe del bloque de diputados del PRO, Nicolás Massot, al referente de los peronistas disidentes y ex titular de la Anses, Diego Bossio, en un tramo del sugerente intercambio de mensajes de Whatsapp que se conoció ayer, relacionado con las negociaciones en torno del acuerdo con los fondos buitre en el Congreso. “No me arrepiento del chat, no está fuera de lo normal”, salió a defenderse Bossio luego de que la imagen de la pantalla de su teléfono circulara por las redes sociales generando un escándalo. No fue la misma evaluación que hicieron sus ex compañeros de la bancada del Frente para la Victoria para quienes el intercambio de mensajes “evidencia unas reglas de juego que, siendo suaves, carecen de transparencia de procedimiento”.

Según la imagen difundida, el chat entre Bossio y Massot –que se encuentra en ese momento “en línea”– se produjo el martes al mediodía, durante el debate en las comisiones de Presupuesto y Finanzas del proyecto del gobierno de Mauricio Macri para cerrar el acuerdo con los buitres. Para conseguir mayoría al Gobierno le resulta determinante obtener el apoyo del Frente Renovador y del PJ disidente.

Massot comienza el diálogo preguntándole cómo le va, a lo que Bossio contesta “en la reunión”. “Ok, ayer cerramos bien con STM (en el kirchnerismo interpretaron que hacía referencia a Sergio Tomás Massa), parecido a lo que hablamos. Adoramos (hay que imaginar que es un error de tipeo y Massot quiso poner “acotamos”) el endeudamiento a lo necesario para cerrar los acuerdos y que la deuda subsiguiente sea para obra pública. Venís al 4º piso?”, le explica y consulta Massot a Bossio.

El ex titular de la Anses le responde pidiéndole el número de celular del presidente de la Cámara de Diputados, Emilio Monzó, que Massot le envía. “Ahora lo quieren resolver”, agrega Bossio, algo que podría ser una afirmación o una pregunta sin signo de interrogación. “Son más blandos que vos”, le dice Massot, aparentemente sobre los diputados del Frente Renovador. “Sí”, reconoce Bossio.

“Ellos nos quieren dignificar. Vos nos querés secar”, agrega Massot en una de las frases más significativas del diálogo. Lo mismo la que le sigue y cierra el chat, por lo menos en el tramo que se conoció. “Y piensas (por “piensan”) que nos vas a arreglar con 5 sanguchitos de miga y 3 mates fríos”, concluyó el jefe de la bancada de diputados del oficialismo. Las interpretaciones del cierre daban para todo. Por ejemplo, según imaginaban legisladores del FpV, que Bossio daba poco para lo que recibía a cambio.

Massot prefirió no hacer ninguna declaración sobre el asunto. Bossio salió a hablar por radio cuando su chat ya era el tema del día en las redes sociales.

Antes que explicar el contenido del diálogo, Bossio prefirió responsabilizar a los integrantes de La Cámpora por la difusión de la foto a través de la cuenta de Twitter “La Banelco de Macri”, creada para la ocasión. El ex titular del Anses durante el gobierno kirchnerista reconoció el chat como verdadero pero lo encuadró dentro de su “práctica permanente de diálogo y consenso con dirigentes políticos de otras fuerzas”. Que gracias a esta práctica fue que pudieron incorporar “muchos cambios” a la ley que impulsa el oficialismo.

Bossio buscó quitarle misterio al diálogo. Dijo que Massot le habló de cosas como “el lugar del encuentro, en el cuarto piso, y me cargó por una comida”. En rigor, lo de “5 sanguchitos de miga y 3 mates fríos” no sonó a una comida en sentido literal, sino que parecía algo figurado sobre una retribución escasa. En la entrevista radial, el referente del bloque del peronismo disidente buscó justificar su apoyo al acuerdo con los holdouts. “Hay una sentencia en firme en contra de la Argentina”, recordó. Agregó que “no hay negociación perfecta, es la posible” y que “hay una necesidad de resolución” del conflicto con los buitres, por lo que –junto a su bloque– votarán a favor de la propuesta oficial.

La bancada del Frente para la Victoria respondió a la novedad con un comunicado que firmó su jefe, Héctor Recalde, resaltando lo grave de la situación porque el trasfondo del asunto tiene que ver con “el arreglo con los fondos buitre que propone el Gobierno que llevará al endeudamiento del patrimonio nacional y a hipotecar el futuro de la Patria”. Según Recalde, “este plan canje necesita ser esclarecido de inmediato porque desconocemos los ‘valores’ que se están negociando”. En el mismo tono, añade que “el código con que se manejan ambos dirigentes deja en evidencia que no es ni la cantidad de sanguchitos ni la temperatura del mate lo que se está negociando”.

“Asimismo, queremos saber si STM es Sergio Tomás Massa, porque de ser así sería una gravísima imputación contra el diputado del Frente Renovador”, subraya el comunicado del FpV, que concluye: “Nuestro bloque, en vísperas de la discusión de una ley de gravedad institucional, exige que se aclare lo que estuvo en juego en esa negociación. El principio de asepsia requiere manos limpias y uñas cortas, no brebajes oscuros ni las migajas de un banquete a expensas del futuro del pueblo argentino”.


http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-294323-2016-03-11.html



*****************

Daniel Tognetti





***************************
FINANZAS Y NEGOCIOS JUEVES 10 DE MARZO 2016
Feletti: "Paul Singer le puso la fecha al Gobierno para que pague a los holdouts"
Carlos Arbía
Por: Carlos Arbía
En su visita a los estudios de InfobaeTV el ex viceministro de Economía apuntó contra el proyecto de ley que se podría aprobar en el Congreso la semana próxima para pagarles a los acreedores

El economista Roberto Feletti puntualizó entre otras cosas que la fecha del 14 de abril que pone el macrismo como fecha tope para aprobar la ley la puso Paul Singer el dueño de unos de los fondos tiene sentencia firme en Nueva York. También destacó que se trata de un proyecto de ley es inequitativo para aquellos que bonistas que ingresaron a los canjes y que el gobierno de Mauricio Macri se apartó de la propuesta de oferta inicial que tenía.

- ¿Cómo ve la decisión del Gobierno de pagarles a los holdouts?

- Creo que el Gobierno está acelerado y hay cosas que no sabemos y la fecha del 14 de abril es la fecha de Paul Singer. Los cuatro fondos que van a cobrar el 14 de abril son los más duros en la negociación, son los que tienen sentencia firme contra la Argentina. El resto es una oferta que están haciendo a otros bonistas que no entraron en los canjes. Lo que hay que entender que estos fondos que le ganaron la sentencia a la Argentina cobran más de USD 500 por cada 100 nominales 'defaulteados', en tanto el resto de los holdouts están cobrando 135 dólares y allí hay una gran inequidad. De los USD 12.000 millones que va a pagar el Gobierno unos 4.700 millones se los lleva Paul Singer y tres fondos más. Y el resto, que son USD 7.300 millones, se lo lleva el resto de los bonistas que no entraron al canje y hay una inequidad adentro de los holdouts. Todavía no sabemos si ya están todos y el secretario de finanzas Luis Caputo todavía no informó cuántos entraron.

- ¿Hay peligro de litigiosidad a pesar que venció la clausula RUFO que no permitía mejorar la oferta?

- Es real que ya no está más el fantasma de la clausula RUFO. El 93% que aceptó el canje por el cual se emitieron casi USD 30.000 millones, esto también es pesado con respecto al desequilibiro de las ofertas. Para arreglar el 7% restante se pide emitir unos USD 12.000 millones de bonos. Es cierto que la clausula RUFO se venció y normalmente nadie va a reclamar nada ahora si yo creo una oferta muy inequitativa, sobre todo con los cuatro fondos más duros. Pero si además se da que a Singer le van a pagar de contado y los intereses atrasados que no cobraron los bonistas que entraron al canje les van a dar bonos, se da una situación muy irritativa de inequidad.

- ¿Se complica la situación financiera futura si se les paga al contado a los holdouts?

- La lógica o la razonabilidad de esto era plantear una oferta a los que estaban afuera de la sentencia del juez Thomas Griesa y ver qué pasaba. En este escenario el Gobierno tiene dos problemas. Además de los problemas de ligitiosidad de los que entraron al canje y de los que no entraron hay un problema también de sustentabilidad financiera, porque el Gobierno ya tomó USD 5.000 millones para fortalecer reservas y ahora se propone tomar USD 12.000 millones más de los que no va a entrar un dólar fresco al país. ¿Cuánto es lo que le va a quedar para infraestructura, financiamiento de importaciones y giro de dividendos atrasados? El Gobierno va a tener que salir a colocar USD 12.000 millones pero después en el resto del año va a tener que salir a colocar unos USD 15.000 más y ese es el problema.

- ¿Cómo analiza la discusión política en el Congreso de la Nación para derogar las leyes Cerrojo y de Pago Soberano y el pago posterior a los holdouts?

- En el aspecto político destaco al Frente Renovador de Sergio Masa como el árbitro de la discusión en el Congreso. Y además está condicionando a futuro al gobierno de Mauricio Macri ya que le impone un límite al endeudamiento y aparece hoy arbitrando la discusión que había empezado bien cuando asumió este Gobierno y decía: vamos a ofrecer una oferta a todos los que no entraron en la sentencia de Griesa. Pero luego cambió.

No estoy tan seguro que esto le vaya a mejorar la calidad de vida a la gente si sale como está planteado y el problema es que de lo que se emitirá no entrará un solo dólar a la Argentina. Se enfocó mal la discusión entre "ley cerrojo sí" y "ley cerrojo no". Si se deroga la ley cerrojo son vendepatrias o entreguistas, y si no se deroga son golpistas porque van a incendiar el país y se cambió lo que el Gobierno anuncio en un comienzo.

http://www.infobae.com/2016/03/10/1796322-feletti-paul-singer-le-puso-la-fecha-al-gobierno-que-pague-los-holdouts

********************************
"La oferta a los buitres es muy riesgosa"
09 de Marzo de 2016

El secretario de Economía y Hacienda del municipio de La Matanza, Roberto Feletti, se refirió al acuerdo alcanzado entre la Argentina y los fondos buitre y advirtió acerca de la enorme brecha existente entre lo que cobrarán los fondos especulativos por un lado y quienes ingresaron al canje por el otro.

En declaraciones televisivas, Feletti indicó que “si bien formalmente, por vencimiento de la cláusula RUFO, quienes ingresaron al canje no podrían reclamar un pago mejor, no deja de ser cierto que en la medida en que el equipo económico ha hecho una oferta tan ventajosa para aquellos que litigaron respecto de aquellos que apostaron a la Argentina, ese sector puede sentirse tentado de reclamar”. En esa línea, evaluó que “lo mismo pasa con los holdouts, aquellos bonistas que no ingresaron al canje pero que no tienen una sentencia favorable del juez Thomas Griesa”. “Esos holdouts van a querer litigar para recibir lo mismo que Singer y eso es muy preocupante”, aseveró.

En cuanto al contenido del acuerdo, el economista porteño lo graficó destacando que “durante nuestro gobierno nosotros arreglamos 76 mil millones de dólares con una emisión de bonos de 29.600 millones de dólares, mientras que para cubrir los 6.100 millones restantes de la deuda defaulteada, la actual gestión va a emitir 12 mil millones de dólares”, cifra a la que definió como “muy compleja”.

Por eso, reclamó Feletti, “necesitamos más explicaciones sobre las consecuencias jurídicas que va a arrastrar la Argentina a futuro debido a esta oferta”.

Por otra parte, el ex viceministro de Economía subrayó que “nosotros resolvimos el 93% de la deuda en default y durante doce
años el país se desendeudó y creció, pero luego sufrimos un ataque especulativo y no podíamos mejorar la oferta por imperio de la cláusula RUFO hasta el 31 de diciembre de 2014”. Frente a ese escenario, “ahora nos encontramos con lo que nos quieren vender como una solución, pero que le reconoce a los buitres 520 dólares por cada 100”, maniobra a la que caracterizó como “muy riesgosa”.

Para finalizar, Feletti opinó que “el Congreso no debe ser escribanía de un poder supranacional, sino que tiene que debatir libremente y no debe haber apuro para aprobar este acuerdo”. En la misma dirección, resaltó que “no se trata de debatir de manera maniquea sobre la Ley Cerrojo Sí o Ley Cerrojo No, sino sobre cuál es el tipo de propuesta que se le hace a los holdouts y teniendo presente la necesidad de preservar una reestructuración de deuda que fue exitosa y que le permitió al país crecer como nunca”.

Las declaraciones fueron hechas en el programa “La noticia del día”, que se emite por la señal C5N.





http://robertofeletti.com.ar/noticias-breves/la-oferta-a-los-buitres-es-muy-riesgosa/

*************************************








**************************************************************

Jueves, 10 de marzo de 2016 | Hoy



ECONOMIA › OPINION
Los buitres de adentro y los buitres de afuera






Por Emmanuel Alvarez Agis *
El ex presidente del Banco Central Juan Carlos Fábrega habría revelado ayer la “historia secreta del acuerdo que fracasó” para cerrar el conflicto con los buitres en julio de 2014. Según esta versión, el acuerdo ya estaba cerrado cuando entonces “apareció Kicillof y les dijo a los bancos que sólo les reconocería el valor del canje de 2005 (...) Era imposible cerrar la operación en esas condiciones y finalmente entramos en default técnico”. Además, de acuerdo a Fábrega, aquella solución era “razonable”, aunque aclara “tenía razón Kicillof en que el gobierno no podía mejorar la propuesta a los holdouts por la RUFO. Pero esto era un acuerdo entre privados”. Evidentemente, al ex presidente del Central le falla la memoria. Dado que formé parte de esas negociaciones, es interesante aclarar por qué razón fracasó el acuerdo propuesto por bancos privados argentinos.

En primer lugar, interesa recordar que todos los funcionarios del gobierno involucrados en la operación fuimos claros respecto a nuestra posición de un acuerdo entre privados. En mi caso, declaré al diario Ambito Financiero que “cualquier solución por parte de terceros que contribuya a una solución estamos a favor, pero sin ningún tipo de participación nuestra, para no arriesgar que se dispare la cláusula RUFO”. Cabe recordar que hasta el 31 de diciembre de 2014 estaba vigente la cláusula RUFO que establecía que si Argentina pagaba a los buitres algo más que lo que había pagado en los canjes de 2005 y 2010, debería pagarle lo mismo al 93 por ciento de los bonistas reestructurados. Violar la cláusula RUFO hubiera implicado que Argentina pagara a sus bonistas la friolera de 500.000 millones de dólares.

El 29 de julio de 2014 fue un día agitado. Axel se encontraba en Nueva York haciendo una oferta de 300 millones a los fondos buitres y exigiendo al mediador que nos permitiera negociar con la totalidad del 7 por ciento que no habían ingresado a los canjes. Mi teléfono sonó a las 6.15 AM y me sorprendió que el llamado no fuera del entonces ministro, sino de las autoridades de Seguros de Depósitos SA (Sedesa) para decirme que el acuerdo propuesto por los bancos privados para conseguir una medida cautelar otorgada por los buitres a favor de Argentina requería de la participación de esta institución. La forma en la cual Sedesa debía participar no era clara y por esa razón pedí a sus autoridades que me informaran en detalle de la operación. Luego de eso, hablé con el entonces jefe de Gabinete, Capitanich, como era habitual todas las mañanas, y le comenté sobre esta situación. El jefe de Gabinete me dijo que la solución de los bancos privados no requería de la participación de ningún ente estatal y que, por tanto, averiguara qué estaba pasando.

Sedesa es una sociedad anónima creada en 1995 por el decreto 540/95 con el objeto exclusivo de ejercer las funciones de fiducario del Fondo de Garantía de los Depósitos (FGD). Por esa razón, para entender qué es Sedesa basta con comprender cuál es el objetivo del FGD. El objetivo del FGD es garantizar los depósitos bancarios que tienen todos los argentinos en el sistema financiero. Para cumplir con esta función el FGD se nutre con el aporte mensual de los bancos, cuya cuota se determina en función de los depósitos con los que cuentan. Si un banco quiebra, los depósitos son cubiertos por el FGD y de esta manera los ahorristas pueden recuperar su dinero. Es decir, la plata de Sedesa, no es de los bancos ni del gobierno. Es la plata de los ahorristas argentinos.

A medida que el día fue avanzando logré desentrañar, gracias a las explicaciones que, entre otros, me dio el propio Juan Carlos Fábrega, que los bancos privados pretendían usar esos fondos depositados en Sedesa para pagar los 250 millones de dólares que los fondos buitre reclamaban para otorgarnos el “stay” (medida cautelar a favor de Argentina). También hablé con representantes de los bancos privados argentinos que me aseguraron que no existían riesgos de activar la cláusula RUFO, puesto que el gobierno no estaba de manera alguna involucrado en la operación. Esta última frase llamó mi atención. Si el gobierno no estaba involucrado en la operación ¿por qué había tantas personas del sector privado y, en particular, las autoridades de Sedesa, consultándome sobre la viabilidad de la operación?

La respuesta resultó sencilla: porque Sedesa es propiedad del Estado Nacional. El decreto 540/95 establece en su artículo 2: “Delégase en el Ministerio de Economía y Obras Públicas la aprobación del Acta Constitutiva y los Estatutos Sociales de Sedesa, que tendrá como socios al Banco Central de la República Argentina, con una acción como mínimo”. De hecho, el capital accionario de SEDESA asciende al millón de pesos y el Banco Central de la República Argentina es titular de la única acción clase A de esta entidad, es decir, tiene la “acción de oro”.

Por tanto, el acuerdo que impulsaban los bancos era del tipo OPM: “otro pone la mosca”. El acuerdo implicaba pagarle a los buitres con el dinero de todos los argentinos y, para peor, requería que el Estado Nacional autorizara esta operación. Tal acción no sólo hubiera disparado la cláusula RUFO, sino que además habría resultado en que el Banco Central perdiera la causa que le iniciaron los fondos buitres por ser el alter ego del Estado Nacional. Este diagnóstico no era sólo mío, sino que fue confirmado a lo largo del día por el área legal del Ministerio de Economía e incluso por el área de legales del propio Banco Central, que recomendaba fervientemente no realizar tal operación.

Ante el claro riesgo de generar un perjuicio económico de 500.000 millones de dólares para nuestro país, informé de esta situación al presidente del Banco Central, al jefe de Gabinete, al ministro de Economía, e incluso mantuve una charla telefónica con la Presidenta, quien me dio una clara instrucción: me dijo que si eran los propios bancos privados los que ponían plata propia, entonces que era una transacción entre privados. Si la plata es de ellos, entonces el gobierno no tiene nada que ver y tampoco podría oponerse. El Estado no ponía nada ni se involucraba en la transacción y, por tanto, no violaba la cláusula RUFO. Al mediodía me comuniqué con un director de uno de los bancos privados argentinos más grandes de nuestro país que se encontraba en ese momento en Nueva York manteniendo negociaciones con los buitres, para explicarle que la posición del gobierno consistía en no involucrarse dado el riesgo de la RUFO. Comprendió mis razones y, de hecho, estuvo de acuerdo en que la participación de Sedesa no era una buena idea. Me informó también que estaba realizando gestiones para conseguir los 250 millones de dólares mediante un crédito con bancos extranjeros. Le pedí que me mantuviera al tanto de la negociación.

Finalmente, a las 11.30 PM de ese día mantuve mi última conversación con el directivo del banco. Me confesó que estaba abatido. “Nos cagaron los buitres. Nos corrieron el arco”, fue su frase. Cuando los bancos estaban a punto de conseguir los 250 millones de dólares, los buitres les informaron que ese dinero no aseguraba el otorgamiento del stay, sino que para esto último los bancos argentinos debían depositar la totalidad del reclamo en una cuenta a nombre de los buitres: 1600 millones de dólares. Terminaba así la negociación de los privados. Me comuniqué nuevamente con el ministro, el jefe de Gabinete y el presidente del Banco Central y les informé sobre esta situación y me dispuse a terminar uno de los días más largos de mi gestión.

Resulta llamativo que el ex presidente del Banco Central no recuerde estos “detalles” que casi le cuestan al país 500.000 millones de dólares. Nunca me enteré que ese día Juan Carlos le había presentado la renuncia a la presidenta. Más bien me dio la sensación de que la presidenta lo echaba el 30 de septiembre de 2014, cuando en cadena nacional se quejaba de la existencia de unos 80.000 sumarios financieros que el Banco Central no gestionaba y de la filtración de información privilegiada a un grupo de bancos que conocieron con antelación la obligación de vender dólares estipulada unos días después por el Banco Central, hecho que generó abultadas ganancias. El acuerdo ofrecido por los bancos no era un buen acuerdo si incluía la participación de Sedesa. Utilizaba los ahorros de todos los argentinos para pagarle a los buitres y, para peor, el Estado debía participar de esa operación y gatillaba la RUFO por 500.000 millones de dólares. Ni los ahorros de todos los argentinos hubieran alcanzado para afrontar semejante deuda. Esperemos que la historia no se repita una vez más y que los argentinos tengamos que pagar con nuestros ahorros, con nuestro trabajo y con nuestro futuro la rendición incondicional a los buitres que propone ahora Cambiemos.

* Ex viceministro de Economía.

http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-294204-2016-03-10.html

CONSULTA POPULAR Ley 25.432

$
0
0

CONSULTA POPULAR

Ley 25.432

Consulta Popular Vinculante y No Vinculante. Disposiciones comunes.

Sancionada: Mayo 23 de 2001.

Promulgada de Hecho: Junio 21 de 2001.

El Senado y Cámara de Diputados de la Nación Argentina reunidos en Congreso,etc. sancionan con fuerza de Ley:

TITULO I

CONSULTA POPULAR VINCULANTE

ARTICULO 1º — El Congreso de la Nación, a iniciativa de la Cámara de Diputados, podrá so meter a consulta popular vinculante todo proyecto de ley con excepción de aquellos cuyo procedimiento de sanción se encuentre especialmente reglado por la Constitución Nacional mediante la determinación de la cámara de origen o por la exigencia de una mayoría calificada para su aprobación.

ARTICULO 2º — La ley de convocatoria a consulta popular vinculante deberá tratarse en una sesión especial y ser aprobada con el voto de la mayoría absoluta de miembros presentes en cada una de las Cámaras.

ARTICULO 3º — En todo proyecto sometido a consulta popular vinculante, el voto de la ciudadanía será obligatorio.

ARTICULO 4º — Toda consulta popular vinculante será válida y eficaz cuando haya emitido su voto no menos del 35% de los ciudadanos inscriptos en el padrón electoral nacional.

ARTICULO 5º — Cuando un proyecto de ley sometido a consulta popular vinculante obtenga la mayoría de votos válidos afirmativos, se convertirá automáticamente en ley, la que deberá ser publicada en el Boletín Oficial de la República Argentina dentro de los diez días hábiles posteriores a la proclamación del resultado del comicio por la autoridad electoral.

Cuando un proyecto de ley sometido a consulta popular vinculante obtenga un resultado negativo, no podrá ser reiterado sino después de haber transcurrido un lapso de dos años desde la realización de la consulta. Tampoco podrá repetirse la consulta durante el mismo lapso.

TITULO II

CONSULTA POPULAR NO VINCULANTE

ARTICULO 6º — Puede ser sometido a consulta popular no vinculante, todo asunto de interés general para la Nación, con excepción de aquellos proyectos de ley cuyo procedimiento de sanción se encuentre especialmente reglado por la Constitución Nacional, mediante la determinación de la cámara de origen o por la exigencia de una mayoría calificada para su aprobación. En este tipo de consulta el voto de la ciudadanía no será obligatorio.

ARTICULO 7º — La convocatoria realizada por el Poder Ejecutivo Nacional deberá efectuarse mediante decreto decidido en acuerdo general de ministros y refrendado por todos ellos.

La consulta popular no vinculante convocada a instancia de cualquiera de las Cámaras del Congreso deberá ser aprobada por el voto de la mayoría absoluta de miembros presentes en cada una de ellas.

ARTICULO 8º — Cuando un proyecto de ley sometido a consulta popular no vinculante, obtenga el voto afirmativo de la mayoría absoluta de votos válidos emitidos, deberá ser tratado por el Congreso de la Nación, quedando automáticamente incorporado al plan de labor parlamentaria de la Cámara de Diputados de la sesión siguiente a la fecha de proclamación del resultado del comicio por la autoridad electoral.

TITULO III

DISPOSICIONES COMUNES

ARTICULO 9º — La ley o el decreto de convocatoria a una consulta popular —según corresponda— deberá contener el texto íntegro del proyecto de ley o decisión política objeto de consulta y señalar claramente la o las preguntas a contestar por el cuerpo electoral, cuyas respuestas no admitirán más alternativa que la del sí o el no.

ARTICULO 10. — La ley o el decreto de convocatoria a consulta popular deberán ser publicados en el Boletín Oficial de la República Argentina, en el diario de mayor circulación de cada una de las provincias y en los dos diarios de mayor circulación del país.

Dictada la convocatoria, todos los puntos sometidos a consulta popular deberán difundirse en forma clara y objetiva, por medios gráficos, radiales y televisivos.

ARTICULO 11. — Los partidos políticos reconocidos, estarán facultados para realizar campañas de propaganda exponiendo su posición con relación al asunto de la consulta, a través de espacios gratuitos en los medios de comunicación masiva, y conforme a las normas que regulan la concesión de estos espacios en ocasión de las elecciones nacionales.

ARTICULO 12. — La consulta popular deberá realizarse dentro de un plazo no inferior a 60 días y no superior a 120 días corridos desde la fecha de publicación de la ley o el decreto de convocatoria en el Boletín Oficial de la República Argentina.

ARTICULO 13. — Para determinar el resultado de toda consulta popular no serán computados los votos en blanco.

ARTICULO 14. — El día fijado para la realización de una consulta popular, no podrá coincidir con otro acto eleccionario.

ARTICULO 15. — Serán de aplicación a las consultas convocadas conforme a los procedimientos previstos, las disposiciones del Código Nacional Electoral (Ley 19.945 y sus modificatorias), en cuanto no se opongan a la presente Ley.

La Justicia Electoral Nacional será competente en todo lo relativo al comicio.

ARTICULO 16. — Las erogaciones derivadas de la ejecución de la presente ley, deberán ser afectada al crédito previsto anualmente en el presupuesto nacional a partir del ejercicio correspondiente al año 2001.

ARTICULO 17. — Comuníquese al Poder Ejecutivo nacional.

DADA EN LA SALA DE SESIONES DEL CONGRESO ARGENTINO, EN BUENOS AIRES, EL 23 DE MAYO DE 2001.

— REGISTRADA BAJO EL Nº 25.432 —

RAFAEL PASCUAL — EDUARDO MENEM — Guillermo Aramburu — Juan C. Oyarzún.

http://infoleg.mecon.gov.ar/infolegInternet/anexos/65000-69999/67518/norma.htm

Fondos Buitre - Prat Gay: "Nosotros vinimos a pagar el capital"

$
0
0

Domingo, 13 de Marzo de 2016 15:12 Rate this item1 2 3 4 5 (0 votes)
Fondos Buitre - Prat Gay: Al mediador "se le abrían los ojos... ¿Usted es argentino?

Alfonso Prat-Gay, habló de la negociación con los fondos buitre liderados por Paul Singer durante un seminario. "Lo dijo el presidente Macri en la campaña y lo dijimos nosotros cuando nos sentamos por primera vez ante el juzgado. Nosotros vinimos a pagar el capital". Y calificó a Singer como: "un bonista profesional que durante 10 años dedicó buena parte de sus recursos a litigar".



Al  mediador "se le abrían los ojos... ¿Usted es argentino?"



Alfonso Prat-Gay, habló de la negociación los Fondos Buitre liderados por Paul Singer durante el Seminario Nuevos Vientos de la Economía 2016.





Prat Gay señaló sobre el acuerdo:
"No es comparable con una reestructuración voluntaria de la deuda, no es un bonista distraído que quedó del otro lado y entonces dice 'cómo me podes pagar'. Es un bonista profesional que se dedica a esto y que durante 10 años dedicó buena parte de sus recursos a litigar en una jurisdicción como la Nueva York y que consiguió un fallo favorable".





En ese marco agregó detalles:
"Lo dijo el presidente Macri durante la campaña y lo dijimos nosotros cuando nos sentamos por primera vez ante el juzgado. Nosotros vinimos a pagar el capital. Y el mediador hacia así... se le abrían los ojos... No, no puede ser. ¿Usted es argentino?, me decia".

Y agregó "Nosotros vamos respetar el capital, porque fue la deuda que nosotros queremos honrar y porque perdimos en esta sede judicial, discutamos los intereses. Estos intereses son absurdos".

Ver:  Corte de Apelaciones de Nueva York dejó en suspenso decisión de Griesa de levantar embargo contra Argentina









El jueves 9 de marzo de 2016, con la asistencia de alrededor de 500 personas, se realizó la sexta versión del seminario “Nuevos Vientos de la Economía”, organizado por la Sociedad de Fomento Fabril y la Universidad del Desarrollo.

Relacionada: 

Mauricio Macri, pidió que se cumpla con la sentencia del juez Griesa y se pague a los fondos buitre.



En junio del año pasado en entrevista con el periodista Jorge Lanata, el jefe de gobierno porteño Mauricio Macri expresó: "Ahora hay que ir, sentarse en el tribunal de Griesa y lo que él termine diciendo, hay que hacerlo, si no entramos en default; ahora ya nos ejecutaron, tenemos que ir y pagar".

Además precisó: "tenemos que evitar entrar en default absoluto", explicando que "sería realmente un daño innecesario y gratuito para una economía que viene muy débil". 






Los costos

*







LaPistaOculta/GN
http://www.lapistaoculta.com.ar/3/2/c/politica/item/7617-fondos-buitre-prat-gay-nosotros-vinimos-a-pagar-el-capital.html

**************************************************

Domingo, 13 de marzo de 2016
EL PAIS › LOS PRIVILEGIOS ENTREGADOS A LOS BUITRES MAS AGRESIVOS
A los pies de Singer
Los fondos buitre liderados por Paul Singer definieron condiciones aún más ventajosas que el resto. Menor quita, pago de los honorarios de abogados y lobby y el cobro de intereses adicionales. Lo consiguieron ante la desesperación del gobierno de Macri para cerrar el acuerdo.




Por Alfredo Zaiat
Recibió una quita menor en relación a lo acordado con otros fondos buitre, cobrará intereses adicionales hasta el momento del pago total, consiguió que la millonaria cuenta de honorarios de abogados y de lobby sea abonada por la Argentina, obtuvo el beneficio de no quedar limitado en su capacidad de continuar litigando, exigió que el país no pueda realizar otras emisiones de deuda en dólares, limitando a la vez la nominada en pesos, hasta tanto no se cancele el ciento por ciento de su demanda, tiene la prioridad de recibir los dólares en efectivo antes que el resto de los fondos buitre, y estará facultado a rescindir el acuerdo si no cobra antes de las 12.00 pm, hora del Este, del jueves 14 de abril próximo. Todos esos privilegios fueron otorgados por el gobierno de Mauricio Macri a Paul Singer, quien lideró el acoso sobre Argentina en todos los años del litigio, y a sus buitres aliados. Los 36 folios del preacuerdo preliminar con los fondos NML, Aurelius, Blue Angel, Olifant Fund, FYI y FFI Fund forman parte del anexo al proyecto oficial que deroga las leyes Cerrojo y Pago Soberano. De su lectura es muy difícil concluir que hubo una negociación para alcanzar un acuerdo. Más bien es la concreción de lo postulado por Macri, en junio de 2014, de ir al juzgado de Thomas Griesa y hacer lo que él ordene.

La relación con los buitres tiene la misma lógica que el debate sobre el endeudamiento externo. La clave es determinar para qué se emite deuda: si es para financiar obras de infraestructura y actividades que faciliten el repago por la generación de divisas adicionales o si es para financiar la fuga de capitales. Esto último orienta hacia una futura crisis de deuda. En el caso con los buitres, lo relevante para observar es que clase de acuerdo se define. Singer & cía. no vieron recortadas sustancialmente sus pretensiones infladas exageradamente por su juez amigo Thomas Griesa.

La oferta argentina para los buitres con sentencias pari passu (incluyendo a los denominados me too) es con una quita del 30 al 27,5 por ciento del reclamo monetario. En esa categoría ingresaría Singer y buitres aliados, pero la quita que se le aplica es del 25 por ciento, pero con otros beneficios la reduce a 22,5 por ciento. Este acuerdo es el más relevante porque equivale al 78 por ciento del total. O sea, los privilegios otorgados por Argentina son muy onerosos puesto que se aplican sobre 5891 millones de dólares de bonos. Con los otros catorce acuerdos el total suma 7553 millones. Incorporar a Singer era indispensable para el gobierno de Macri y, por esa urgencia, entregó beneficios excepcionales a esos buitres.

La firma del acuerdo preliminar con Singer, firmado por él en puño y letra, y sus buitres aliados tiene fecha del 26 de febrero, y las condiciones a cumplir empezaron a correr a partir del 29 de febrero:

- Argentina reconoce el 75 por ciento del total de la demanda por 5891 millones de dólares radicada en el Tribunal del Distrito de los Estados Unidos para el Distrito Sur de Nueva York sobre los bonos en cesación de pagos: el monto a pagar asciende entonces a 4418 millones de dólares.

- Pero no es todo: también se reconoce un interés del 2 por ciento anual desde el 1° de marzo hasta la última fecha de pago, definida el 14 de abril. Esto significa que hay una tarifa diaria de 322.795 dólares.

- Hay más: Argentina se comprometió a pagar 235 millones de dólares en concepto de reembolso a estos fondos buitre por honorarios legales que abonaron ya sea en Estados Unidos o en cualquier otra jurisdicción a nivel mundial.

- En total, el pago sería de 4553 millones, sin incluir los intereses.

- Los intereses hasta el 14 de abril acumularán 14.525.775 dólares.

- La suma total sería entonces de casi 4568 millones de dólares.

- Así, con ese monto global, la quita disminuye del 25,0 al 22,5 por ciento de la sentencia monetaria.

Argentina reconoce el capital, intereses, intereses punitorios por el default, los intereses por mora aplicados por Griesa más los gastos del juicio. Más los intereses hasta cancelar esa deuda, que también se pagarán “en efectivo, en dólares estadounidenses en fondos de disponibilidad inmediata, mediante giro bancario”. Luego de recibir los dólares, los buitres se comprometen a liberar todos los embargos, ejecuciones pendientes, y “regresarán a la Argentina todos los bienes embargados o incautados”. El detalle que no se menciona es que no hay bienes embargados o incautados del Estado argentino porque los buitres no tuvieron éxito en ese tipo de demandas judiciales presentadas en tribunales estadounidenses y europeos.

El punto 5 del preacuerdo indica las condiciones impuestas por los buitres: la derogación de las leyes Cerrojo y Pago Soberano, y que la ley que las anule haya entrado en vigencia “y permita incondicionalmente” el pago “inmediato”. Recién en esa instancia, las medidas cautelares dispuestas en el juzgado de Griesa se revocarán “automáticamente”. Además Argentina se comprometió, hasta que los buitres no cobren, a no solicitar el levantamiento de esas medidas que bloquean el cobro de los acreedores del canje 2005 y 2010.

Tomo todo

El punto 6 insiste en cuidar los intereses de los buitres, al establecer que “independientemente de cualquier otra disposición en el presente acuerdo, nada aquí impedirá o limitará la capacidad” de los buitres “de litigar para salvaguardar su posición legal”. Reitera la condición referida a que si no reciben el “pago completo” las medidas cautelares “no se pueden levantar”. Argentina se compromete a no emitir otros bonos de deuda para otros fines hasta no cancelar el compromiso con los buitres. Y los dólares obtenidos de la emisión de títulos de deuda por 12 a 15 mil millones serán destinados en primer lugar a los buitres Singer & cía., y serán canalizados por los bancos colocadores de esos papeles. O sea, los dólares de la emisión de deuda argentina no ingresarán en ningún momento al país, y pasarán directamente de los bancos colocadores de los papeles a las cuentas de esos buitres en entidades financieras de Nueva York.

El acuerdo preliminar se rige por la legislación del Estado de Nueva York. Además acordaron rendir ante el mediador Daniel Pollack las eventuales controversias que pudieran surgir, y si en dos días no logran encontrar una solución, Argentina se someterá al “Tribunal de Distrito de Estados Unidos, Distrito Sur de Nueva York, ante el Honorable Thomas P. Griesa, donde se resolverá el caso de manera expedita”. “La República Argentina renuncia a la soberanía y otras inmunidades (y acepta la competencia y la notificación procesal en Nueva York)”, aceptó el equipo económico de Alfonso Prat-Gay.

El punto 7 del acuerdo preliminar retrocede un poco más en la cesión de soberanía financiera, al someterse a una serie de prohibiciones para realizar emisiones de deuda hasta tanto no se cancele el ciento por ciento de lo acordado. A su vez, los primeros fondos obtenidos para el pago se depositarán, por parte de las entidades financieras que actúen en la colocación, directamente en las cuentas que indiquen los fondos buitre. Esto le otorga a Singer & cía. una prioridad absoluta respecto del resto. Esta cláusula cercena la posibilidad endeudarse en dólares y limita la emisión de deuda en pesos a un máximo equivalente de 2000 millones de dólares. Además es riesgosa porque establece la predominancia de unos fondos buitres sobre el resto, lo que puede derivar en nuevos litigios pari passu, o sea la condición de igual trato entre acreedores.

Pagar la cuenta

Los considerandos del proyecto de ley pro buitre señalan que a “los fondos NML, Aurelius Capital, ACP, Aurelius Opportunities, Olifant, FYI, FFI Y Blue Angel, en cuyo acuerdo se contempla una quita inferior a la estipulada en la oferta pari passu, en razón de haber sido ellos a favor de quienes fueron dictadas originariamente las órdenes pari passu. Se informa que se “les ha ofertado el reconocimiento de ciertos gastos en concepto de honorarios (con una quita del 40 por ciento) en virtud de haber resultado vencedores en distintos litigios contra la República Argentina habiendo, asimismo, agotado todas las instancias judiciales posibles, incluyendo la Corte Suprema de Estados Unidos de América. Y finalmente lamenta que esos gastos implicaron “mayores costos en comparación con el resto de los acreedores”, y por ese motivo Argentina se los reconocerá.

El punto 2 del acuerdo con Singer y otros buitres contempla ese pago adicional, que suma 235 millones de dólares “para (a) resolver todos los reclamos afirmados fuera del Tribunal de Distrito de los Estados Unidos para el Distrito Sur de Nueva York, a nivel mundial, y (b) para reembolsarles a las Partes Demandantes honorarios legales donde fuere que se hayan incurrido, ya sea en el Tribunal de Distrito de Estados Unidos para el Distrito Sur de Nueva York o cualquier otra jurisdicción a nivel mundial”.

El monto original reconocido no está discriminado ni se precisa cómo se alcanzó. A esa suma se le aplicó un descuento del 40 por ciento. Pueden estar incluidos casi los 8 millones de dólares para financiar la American Task Force Argentina, entidad de lobby buitre liderada por Paul Singer encargada de la campaña de desprestigio de Argentina. También puede incluir la demanda relacionada con la retención indebida de la Fragata Libertad que implicó costas por 15 millones de dólares pagadas por NML el 23 de julio de 2013, como está registrado en el anexo del acuerdo e incluido en el proyecto de ley. O el financiamiento a políticos locales, como a la ONG Voces Vitales Argentinas, dirigida por la diputada nacional del PRO y actual titular de la Oficina Anticorrupción Laura Alonso, que recibió 100 mil dólares de Singer.

Aceptar el pago de gastos legales y honorarios de todo tipo implica reconocer que los fondos buitre tenían razón al no participar de los canjes 2005 y 2010 y en impulsar una interpretación extravagante de la cláusula pari passu, convalidada por el juez Thomas Griesa. Esta postura difiere no solo de la que ha tenido Argentina hasta diciembre de 2015, sino también la mayoría de la comunidad internacional. Esto genera además un antecedente que implica un incentivo enorme a que se inicien nuevos litigios contra Argentina, ante el hecho que no solo no se negocia los montos adeudados, sino que el país paga los gastos legales de los buitres.

azaiatpagina12.com.ar
http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-294456-2016-03-13.html

****************************
ueves, 10 de marzo de 2016 | Hoy

ECONOMIA › OPINION
Los buitres de adentro y los buitres de afuera

Por Emmanuel Alvarez Agis *
El ex presidente del Banco Central Juan Carlos Fábrega habría revelado ayer la “historia secreta del acuerdo que fracasó” para cerrar el conflicto con los buitres en julio de 2014. Según esta versión, el acuerdo ya estaba cerrado cuando entonces “apareció Kicillof y les dijo a los bancos que sólo les reconocería el valor del canje de 2005 (...) Era imposible cerrar la operación en esas condiciones y finalmente entramos en default técnico”. Además, de acuerdo a Fábrega, aquella solución era “razonable”, aunque aclara “tenía razón Kicillof en que el gobierno no podía mejorar la propuesta a los holdouts por la RUFO. Pero esto era un acuerdo entre privados”. Evidentemente, al ex presidente del Central le falla la memoria. Dado que formé parte de esas negociaciones, es interesante aclarar por qué razón fracasó el acuerdo propuesto por bancos privados argentinos.

En primer lugar, interesa recordar que todos los funcionarios del gobierno involucrados en la operación fuimos claros respecto a nuestra posición de un acuerdo entre privados. En mi caso, declaré al diario Ambito Financiero que “cualquier solución por parte de terceros que contribuya a una solución estamos a favor, pero sin ningún tipo de participación nuestra, para no arriesgar que se dispare la cláusula RUFO”. Cabe recordar que hasta el 31 de diciembre de 2014 estaba vigente la cláusula RUFO que establecía que si Argentina pagaba a los buitres algo más que lo que había pagado en los canjes de 2005 y 2010, debería pagarle lo mismo al 93 por ciento de los bonistas reestructurados. Violar la cláusula RUFO hubiera implicado que Argentina pagara a sus bonistas la friolera de 500.000 millones de dólares.

El 29 de julio de 2014 fue un día agitado. Axel se encontraba en Nueva York haciendo una oferta de 300 millones a los fondos buitres y exigiendo al mediador que nos permitiera negociar con la totalidad del 7 por ciento que no habían ingresado a los canjes. Mi teléfono sonó a las 6.15 AM y me sorprendió que el llamado no fuera del entonces ministro, sino de las autoridades de Seguros de Depósitos SA (Sedesa) para decirme que el acuerdo propuesto por los bancos privados para conseguir una medida cautelar otorgada por los buitres a favor de Argentina requería de la participación de esta institución. La forma en la cual Sedesa debía participar no era clara y por esa razón pedí a sus autoridades que me informaran en detalle de la operación. Luego de eso, hablé con el entonces jefe de Gabinete, Capitanich, como era habitual todas las mañanas, y le comenté sobre esta situación. El jefe de Gabinete me dijo que la solución de los bancos privados no requería de la participación de ningún ente estatal y que, por tanto, averiguara qué estaba pasando.

Sedesa es una sociedad anónima creada en 1995 por el decreto 540/95 con el objeto exclusivo de ejercer las funciones de fiducario del Fondo de Garantía de los Depósitos (FGD). Por esa razón, para entender qué es Sedesa basta con comprender cuál es el objetivo del FGD. El objetivo del FGD es garantizar los depósitos bancarios que tienen todos los argentinos en el sistema financiero. Para cumplir con esta función el FGD se nutre con el aporte mensual de los bancos, cuya cuota se determina en función de los depósitos con los que cuentan. Si un banco quiebra, los depósitos son cubiertos por el FGD y de esta manera los ahorristas pueden recuperar su dinero. Es decir, la plata de Sedesa, no es de los bancos ni del gobierno. Es la plata de los ahorristas argentinos.

A medida que el día fue avanzando logré desentrañar, gracias a las explicaciones que, entre otros, me dio el propio Juan Carlos Fábrega, que los bancos privados pretendían usar esos fondos depositados en Sedesa para pagar los 250 millones de dólares que los fondos buitre reclamaban para otorgarnos el “stay” (medida cautelar a favor de Argentina). También hablé con representantes de los bancos privados argentinos que me aseguraron que no existían riesgos de activar la cláusula RUFO, puesto que el gobierno no estaba de manera alguna involucrado en la operación. Esta última frase llamó mi atención. Si el gobierno no estaba involucrado en la operación ¿por qué había tantas personas del sector privado y, en particular, las autoridades de Sedesa, consultándome sobre la viabilidad de la operación?

La respuesta resultó sencilla: porque Sedesa es propiedad del Estado Nacional. El decreto 540/95 establece en su artículo 2: “Delégase en el Ministerio de Economía y Obras Públicas la aprobación del Acta Constitutiva y los Estatutos Sociales de Sedesa, que tendrá como socios al Banco Central de la República Argentina, con una acción como mínimo”. De hecho, el capital accionario de SEDESA asciende al millón de pesos y el Banco Central de la República Argentina es titular de la única acción clase A de esta entidad, es decir, tiene la “acción de oro”.

Por tanto, el acuerdo que impulsaban los bancos era del tipo OPM: “otro pone la mosca”. El acuerdo implicaba pagarle a los buitres con el dinero de todos los argentinos y, para peor, requería que el Estado Nacional autorizara esta operación. Tal acción no sólo hubiera disparado la cláusula RUFO, sino que además habría resultado en que el Banco Central perdiera la causa que le iniciaron los fondos buitres por ser el alter ego del Estado Nacional. Este diagnóstico no era sólo mío, sino que fue confirmado a lo largo del día por el área legal del Ministerio de Economía e incluso por el área de legales del propio Banco Central, que recomendaba fervientemente no realizar tal operación.

Ante el claro riesgo de generar un perjuicio económico de 500.000 millones de dólares para nuestro país, informé de esta situación al presidente del Banco Central, al jefe de Gabinete, al ministro de Economía, e incluso mantuve una charla telefónica con la Presidenta, quien me dio una clara instrucción: me dijo que si eran los propios bancos privados los que ponían plata propia, entonces que era una transacción entre privados. Si la plata es de ellos, entonces el gobierno no tiene nada que ver y tampoco podría oponerse. El Estado no ponía nada ni se involucraba en la transacción y, por tanto, no violaba la cláusula RUFO. Al mediodía me comuniqué con un director de uno de los bancos privados argentinos más grandes de nuestro país que se encontraba en ese momento en Nueva York manteniendo negociaciones con los buitres, para explicarle que la posición del gobierno consistía en no involucrarse dado el riesgo de la RUFO. Comprendió mis razones y, de hecho, estuvo de acuerdo en que la participación de Sedesa no era una buena idea. Me informó también que estaba realizando gestiones para conseguir los 250 millones de dólares mediante un crédito con bancos extranjeros. Le pedí que me mantuviera al tanto de la negociación.

Finalmente, a las 11.30 PM de ese día mantuve mi última conversación con el directivo del banco. Me confesó que estaba abatido. “Nos cagaron los buitres. Nos corrieron el arco”, fue su frase. Cuando los bancos estaban a punto de conseguir los 250 millones de dólares, los buitres les informaron que ese dinero no aseguraba el otorgamiento del stay, sino que para esto último los bancos argentinos debían depositar la totalidad del reclamo en una cuenta a nombre de los buitres: 1600 millones de dólares. Terminaba así la negociación de los privados. Me comuniqué nuevamente con el ministro, el jefe de Gabinete y el presidente del Banco Central y les informé sobre esta situación y me dispuse a terminar uno de los días más largos de mi gestión.

Resulta llamativo que el ex presidente del Banco Central no recuerde estos “detalles” que casi le cuestan al país 500.000 millones de dólares. Nunca me enteré que ese día Juan Carlos le había presentado la renuncia a la presidenta. Más bien me dio la sensación de que la presidenta lo echaba el 30 de septiembre de 2014, cuando en cadena nacional se quejaba de la existencia de unos 80.000 sumarios financieros que el Banco Central no gestionaba y de la filtración de información privilegiada a un grupo de bancos que conocieron con antelación la obligación de vender dólares estipulada unos días después por el Banco Central, hecho que generó abultadas ganancias. El acuerdo ofrecido por los bancos no era un buen acuerdo si incluía la participación de Sedesa. Utilizaba los ahorros de todos los argentinos para pagarle a los buitres y, para peor, el Estado debía participar de esa operación y gatillaba la RUFO por 500.000 millones de dólares. Ni los ahorros de todos los argentinos hubieran alcanzado para afrontar semejante deuda. Esperemos que la historia no se repita una vez más y que los argentinos tengamos que pagar con nuestros ahorros, con nuestro trabajo y con nuestro futuro la rendición incondicional a los buitres que propone ahora Cambiemos.

* Ex viceministro de Economía.


http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-294204-2016-03-10.html


***********************
Sábado, 5 de marzo de 2016 | Hoy

Avanza la ley pro buitres
La oposición se quejó de que no pudieron leer la ley. Prat-Gay criticó a Kicillof, a quien le cerraron el micrófono dos veces.


Por Cristian Carrillo
El ministro de Hacienda y Finanzas, Alfonso Prat-Gay, presentó ayer ante el plenario de comisiones de Presupuesto y de Finanzas el proyecto de ley para el pago a los fondos buitre. El funcionario detalló que se requerirá tomar deuda por 11.684 millones de dólares sólo para poder cumplir con el compromiso asumido por el gobierno de Mauricio Macri con los demandantes buitres. “La emisión de 15 mil millones contemplan también otros vencimientos y solventar el ajuste fiscal”, dijo. Tal como adelantó Página/12, se emitirán tres series de bonos a 5, 10 y 30 años bajo ley de Nueva York y con una tasa de interés que se ubicará entre 7,0 y 7,5 por ciento anual. Prat-Gay, acompañado del secretario de Finanzas, Luis Caputo, intentó defender el proyecto que deroga las leyes Cerrojo y de Pago Soberano y endeuda al país para pagar la totalidad del monto nominal demandado por los buitres, con un pequeño recorte (en torno al 26 por ciento) de los punitorios. El ministro esgrimió que este acuerdo es la única manera de evitar un mayor ajuste en la economía. Y presionó a gobernadores al sostener que solucionado el tema buitres, el financiamiento que se consiga en el exterior no será sólo para la Nación sino para infraestructura en las provincias.

La reunión estaba prevista a las 11.00, pero el equipo económico de Macri arribó a la Sala C del anexo a las 11.45. El ingreso de asesores y prensa estuvo más restringido que en otras oportunidades por las medidas de seguridad. Hasta la llegada de los funcionarios, el clima se iba calentando porque el proyecto de ley seguía sin aparecer. Los diputados sólo habían tenido acceso a un punteo con el articulado de la iniciativa titulada “Normalización de los Servicios de Deuda Pública”. “Quiero dejar presente que se recibió el proyecto en el mismo momento que entró Prat-Gay. No se cumplió con las 24 horas de anticipación y considero que se necesita un nuevo día y hora para discutirlo”, interrumpió del diputado Néstor Pitrola del Frente de Izquierda de los Trabajadores. El ministro pidió disculpas por no haber cumplido con los tiempos previstos y acto seguido comenzó con su exposición.

Asistido por filminas, el ministro comenzó haciendo hincapié en la potencialidad que implica este arreglo, que calificó como pequeño en términos de costos, para conseguir financiamiento para la economía. Según sostuvo, la deuda original demandada por los fondos buitre era de 6100 millones de dólares, que se amplió a unos 18.800 millones debido a los costos de litigiosidad (básicamente intereses acumulados y punitorios). Al fondo NML Capital, propiedad de Paul Singer, el juicio le redituó una ganancia anual de 156 millones anuales. “Lo que hicimos es negociar con las reglas de juego y normas del Juzgado de Nueva York y plantear la situación a la que habíamos llegado, pero en un plano de igualdad”, dijo. Reconoció que se planteó que se respetaría el capital original. Siguiendo con los slogans macristas, sostuvo que la posición del juez Griesa se pudo revertir porque se hizo con transparencia y con la verdad.

Las condiciones de la oferta, tal como adelantó este diario, contemplan una oferta base para todos los tenedores de bonos defaulteados por el ciento por ciento del monto nominal más un 50 por ciento. Para los que tienen fallo firme a su favor en los tribunales de Griesa se reconocerá el 70 por ciento del monto de la sentencia. “Más de la mitad del problema se resolvería con una quita de 26 por ciento”, sostuvo. Justificó el pago en efectivo a los buitres en que de ese modo se evitará una discusión posterior respecto al valor de los bonos por el pago a los buitres. “Hay que hacerlos porque si no, no volvemos a crecer”, dijo al finalizar su exposición antes de las preguntas.

El debate

El primero en tomar la palabra fue el jefe del bloque del Frente Para La Victoria, Héctor Recalde, quien sostuvo que el acuerdo es un avasallamiento sobre el Congreso, debido al tratamiento super express que pretende el oficialismo, y criticó que se vuelva a confiar en bancos que hoy están imputados de lavado. Según afirmó el secretario Caputo, los bancos que participarán de la operatoria cobrarán entre 0,15 y 0,20 por ciento de la colocación, lo que equivale a unos 20 millones de dólares sobre el monto de la primera emisión. Prat-Gay argumentó que “no se trata de un apriete ni una extorsión”, sino de una fecha que permita avanzar en otros temas pendientes con la misma velocidad”. En ese intercambio, el ex ministro de Economía y actual diputado por el FpV, Axel Kicillof, pidió la palabra para contestar las acusaciones por parte del actual ministro respecto a una supuesta desidia del Gobierno anterior. El presidente de la Comisión de Presupuesto, el macrista Luciano Laspina, no lo dejó hablar.

Tras esperar su turno, Kicillof respondió a los planteos de Prat-Gay. “Si alguien no tiene responsabilidad del endeudamiento son precisamente Néstor Kirchner ni Cristina Fernández, sino funcionarios actuales, como el titular del Banco Central, Federico Sturzenegger”, apuntó. Rechazó la idea que se intenta implantar desde el discurso de Cambiemos, respecto a que no se buscó encontrar una solución. “No dilatamos nada. Ellos (por los buitres) nunca entraron a un canje porque su negocio es litigar. No son bonistas. Compraron los bonos después de que se declarara el default. Esta historia la están borrando Macri y ustedes”, afirmó Kicillof, y allí vino la segunda interrupción de Laspina para que se apurara con la pregunta. El ex ministro continuó. “La deuda nunca fue un puente para el crecimiento. Se sostiene que con este arreglo se evita el ajuste o la emisión monetaria pero eso no es cierto, porque los dólares que ingresen deberán pasarse a pesos. Hubiese sido más interesante que buscara el apoyo ya logrado en Naciones Unidas y que se haga sin bancos intermediarios”, increpó. Prat-Gay respondió con chicanas. “Vos te fuiste en un avión y en 48 horas trajiste un acuerdo con el Club de París, al que se le pagó el cien por ciento”, afirmó el ministro de Hacienda, desconociendo la diferencia entre un arreglo con un acreedor que sí aportó al país el monto nominal demandado y un grupo de fondos especulativos que compraron deuda a 25 centavos por dólar.

El diputado Carlos Heller, del Partido Solidario, aliado al FpV, expuso el interrogante respecto a lo que suceda con el 93 por ciento de los bonistas que entraron al canje y aceptaron una quita del 67 por ciento. Remarcó que, por más que haya caído la cláusula RUFO, que impedía hacer una mejor oferta a los holdouts, ante la derogación de las leyes que pide el Gobierno, esos bonistas podrían sentirse defraudados y buscar un juez de la línea Griesa que les asegure una demanda contra el país, lo que haría caer toda la reestructuración de la deuda. “Creo que tenemos un costado notablemente vulnerable en esa cuestión, que nos deja a merced de la interpretación de cualquier juez que podría hacer lugar a demandas”, agregó Heller. El equipo económico sostuvo que sus abogados le aseguran que no hay ningún riesgo de que eso ocurra, aunque sin dar precisiones.

http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-293884-2016-03-05.html

******************
Domingo, 14 de febrero de 2016 |


ECONOMIA › OPINION
Algunos números sencillos para evaluar la oferta de Macri a los fondos buitre


Por Axel Kicillof *
Una interesante nota publicada por el portal del oficialista Grupo Clarín el 5 de febrero, durante las negociaciones con los fondos buitre, revelaba que según “fuentes oficiales” el gobierno de Macri había “propuesto una quita en torno del 40 por ciento sobre los intereses a devolver a los acreedores” y que la estrategia “apunta a obtener una mayor quita a cambio de pagar en efectivo”. Otro medio publicaba exactamente la misma cifra el mismo día. Ambos calificaban a la oferta de “agresiva”.

Pero el misterio se develó al día siguiente, cuando finalmente se conoció la oferta oficial que firmó Macri. La realidad resultó decepcionante: el pago sería en efectivo pero el “descuento” llegaría sólo al 25 por ciento. Así, la oferta de Macri consiste en pagar en efectivo 6500 millones de dólares sobre la sentencia de Griesa. En un solo día se habían perdido 1100 millones de descuento, siempre según fuentes oficiales. Es cierto que ya nadie utilizaba el adjetivo “agresiva” para calificar a la oferta, aunque los medios oficialistas tampoco se atrevieron a llamarla por su nombre: “vergonzosa”. Algunos podrían llamarla “generosa” aunque la generosidad se ejerce con la plata de uno y, en este caso, se trata de la de todos los argentinos. De todos modos, como mostraremos, tampoco sería “agresivo” conseguir un descuento del 40 por ciento.

Muchos recordarán las complicadas condiciones en las que se llevó adelante la negociación con los fondos buitre en julio de 2014. La Suprema Corte de Estados Unidos acababa de rechazar el caso de Argentina contra los buitres. Se había creado una enorme presión para que Argentina pagara lo que Griesa había determinado. Si no lo hacía, se decía que el país iba a caer en un default como el de 2001, el riesgo país se dispararía y los acreedores pedirían la aceleración de toda la deuda externa, también la reestructurada. Tal como sostuvimos entonces, nada de eso ocurrió. Pero lo que quiero resaltar es que en esas condiciones, las peores para una Argentina asediada por advertencias y amenazas de todo tipo, los fondos buitres llevaron una oferta a la mesa. La oferta consistía en darnos un descuento del 15 por ciento y cobrar en bonos de largo plazo, no en efectivo. Ante la firme postura de nuestro gobierno, Y más adelante tiempo después, ofrecieron, a través de terceros, ofrecieron un descuento todavía mayor: 30 por ciento y en bonos, es decir, como se dice vulgarmente, en papelitos y no en dólares contantes y sonantes.

¿Por qué se rechazó la oferta?

En primer lugar, hay que aclarar sobre qué monto se realizaba el descuento ofrecido por los buitres. Cuando Néstor Kirchner negoció con los acreedores la salida del default, ofreció 35 centavos por cada dólar. La de Néstor sí era una oferta realmente agresiva, pero respondía a criterios fáciles de comprender. Del mismo modo, cuando fundió la compañía norteamericana Enron los acreedores recibieron entre 14 y 18 centavos por dólar. En el caso de Argentina, los acreedores le habían prestado al país durante la década de los ‘90 a tasas altísimas participando de una verdadera timba. Esas tasas eran tan altas justamente porque había un riesgo cierto de default. El neoliberalismo sobreendeudó al país y después no pudo pagar. Cuando el default ocurrió, lo justo era “compartir” los costos. El acuerdo fue aceptado por 93 por ciento de los acreedores, que así se aseguraban además que Argentina pudiera pagar sus compromisos, como hizo puntualmente en los años siguientes. Como decía Néstor, había que crecer para poder pagar. Y así sucedió.

Si Néstor ofreció 35 centavos por cada dólar, Griesa pretende que Argentina pague 4 dólares por cada dólar. Pero además, hay que tener en cuenta que los buitres pagaron sólo 25 centavos por cada dólar, porque nunca le prestaron plata a Argentina sino que compraron los títulos después del default e incluso después de la reestructuración con el expreso propósito de buscar un juez que les dé la razón. La sentencia de Griesa cumple ese objetivo y les otorga una ganancia de 1600 por ciento, que con el descuento que ofrece el gobierno de Macri se reduciría a ... ¡1200 por ciento! Un disparate. En síntesis, con la propuesta de Macri, los buitres cobrarían 6500 millones cuando apostaron cerca de 500 millones, es decir, 3 dólares por cada dólar. Como se ve, no se está pagando por el juicio del siglo sino que el gobierno de Macri estaría convalidando la estafa del siglo.

¿Cuál es el riesgo de pagarle a los buitres “lo que dice Griesa”? El 93 por ciento que entró a la reestructuración de buena fe, aceptó una quita del 65 por ciento. Si ahora Argentina levanta la ley cerrojo y le paga a los buitres lo que piden con un módico descuento, no sería para nada extraño que en breve aparezcan bonistas que reclamen el mismo tratamiento que recibieron los buitres. Tampoco sería raro que un juez, con mejor criterio que Griesa, reconozca que el tratamiento debe ser equitativo entre los acreedores, multiplicando toda la deuda de Argentina por dos o por tres. Por eso, el único acuerdo con los buitres que no compromete el futuro del país es que acepten cobrar lo mismo que el 93 por ciento. No es un mal negocio. Considerando los intereses acumulados en estos años los fondos buitre obtendrían una ganancia superior al 300 por ciento sobre lo que realmente pagaron por los bonos.

No está de más citar la opinión de un “experto” que en 2013 presentó un escrito como amicus curiae apoyando a Argentina ante la Justicia norteamericana y contra el fallo de Griesa: “¿cuán justo puede ser para los buitres (holdouts) tener un trato mejor, incluso un centavo más que lo que ya se distribuyó (al 93 por ciento)?”.

El autor del facsímil no es otro que el actual ministro de Hacienda, Alfonso de Prat-Gay, que criticaba cualquier arreglo que reconozca para los buitres más que lo que recibieron los acreedores reestructurados. Aunque hoy sostenga lo contrario, tenía razón: pagar de más no es justo, pero tampoco es conveniente y además es extremadamente riesgoso.

Probablemente el resultado de la negociación sea hasta el momento tan desfavorable para Argentina porque el gobierno de Macri muestra un indisimulable apuro por llegar a un acuerdo, lo cual no es precisamente una buena estrategia de negociación. Como lo ven casi desesperado, le piden más. Los buitres, en cambio, saben y pueden esperar. Lo triste es que el apuro para negociar proviene de un motivo mucho más profundo y también mucho más peligroso: el plan de Macri parece ser endeudar nuevamente al país. Tal vez por eso nombró tantos funcionarios de la banca extranjera. Y tomar deuda es hoy posible, precisamente, porque después de 12 años de esfuerzo Argentina está desendeudada. Con trabajo, con industria, con crecimiento, con inclusión y sin deuda. Mantener esos derechos parece ser para algunos una pesada herencia.

* Ex ministro de Economía y actual diputado nacional por el FpV.


http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-292459-2016-02-14.html

***************************************************
AGOSTO 26, 2013
 Pago a los fondos buitres: CFK enviará un proyecto de ley al Congreso para abrir un tercer canje de deuda Este problema de la deuda, que en realidad es un problema que proviene desde el 24 de marzo de 1976, cuando el país comienza a endeudarse cada vez más.
134
09051302


Muy buenas tardes a todos y a todas: el día viernes pasado, la Cámara de Apelaciones, de la Ciudad de Nueva York, confirmó el fallo del juez Griesa, que la da la razón a los fondos buitres que ya son conocidos por los argentinos, porque fueron precisamente los que embargaron, el año pasado, la Fragata Libertad, en la República de Ghana, y por la cual tuvimos que recurrir al Derecho Internacional y también a tribunales internacionales, para obtener sin ninguna relación por parte del erario público, la restitución de uno de los símbolos de la Argentina. Antes habían existido algunos otros embargos sobre el Tango 01, sobre embajadas, sobre otros fondos.

Pero en realidad lo que queremos hablar, hoy, y dar a conocer no solamente a la opinión pública nacional, a los habitantes de la República Argentina, sino también a aquellos tenedores de bonos, que han confiado en la Argentina – el 93 por ciento de los tenedores de bonos – es que en realidad este fallo de la Cámara de Apelaciones ignora este acuerdo, que hemos logrado con el 93 por ciento, o por lo menos lo minimiza y también creo que – a nuestro humilde criterio – ignora la inmunidad soberana que tiene la reestructuración de la deuda, que se logró, primero, en el 2005, y luego, en el 2010, porque, como marca la Constitución Nacional Argentina, la negociación de la deuda externa es facultad expresa del Congreso de la Nación y solamente puede realizarse bajo su autorización.

De cualquier modo es bueno recordar, un poco, el origen de todo esto porque si bien pareciera que estuviera muy lejos, el 31 de diciembre de 2001, no está tan lejos y fue allí donde la Argentina defaulteó exactamente 81.836 millones de dólares. Vuelvo a repetir: 31 de diciembre de 2001, la Argentina, nuestro país defaultea la deuda de bonos por 81.836 millones de dólares.

El origen de esto era un 49 por ciento, esto es 40.363 millones habían sido contraídos durante la administración gubernamental, que tuvo lugar entre los años 1989 y 1999; el 51 por ciento restante, que es 41.473 millones fue contraído por la administración que tuvo su origen entre los años 1999 y el momento de declararse el default.

Bueno es también saber que cuando, en el año 2003, el Presidente Kirchner asume encara precisamente este problema de la deuda, que en realidad es un problema que proviene desde el 24 de marzo de 1976, cuando el país comienza a endeudarse cada vez más y hacer permanentemente una bicicleta financiera se ve agravado durante la convertibilidad y, finalmente, implosiona ese 31 de diciembre del año 2001.


El Presidente Kirchner tuvo una idea totalmente opuesta a la que se venía sosteniendo hasta ese momento. Hasta ese momento en el endeudamiento permanente el lema, si se puede decir, era: pagar para crecer. Él sostenía que era a la inversa, que necesitábamos crecer para pagar. Bueno, no era que lo hacía de inteligente, simplemente él observaba lo que había pasado en la Argentina durante las últimas treinta o cuarenta décadas y la conclusión se daba por sí misma: no se podía pagar si no se crecía, al contrario, se pagaba con más deuda y cada vez la deuda era mayor y constituía una severísima restricción a la economía argentina en lo educativo, en lo cultural, en infraestructura, en lo social, en la salud, en la generación de la producción del trabajo. Bueno de una Argentina que – como todos sabemos – cuando Néstor asumió tenía un 25 por ciento de desocupados, industrias cerradas y una situación que todos recordamos.

Me acuerdo que él, en la Asamblea de la ONU, en la primera asamblea que le tocó asistir, que fue en septiembre del año 2003, encaró decididamente este tema de la deuda externa y sostuvo que era necesario que el mundo comprendiera que era preciso que nos dejaran crecer a la economía argentina para poder pagar. Sostuvo una frase que no me voy a olvidar nunca más, dijo: “es necesario que nos dejen crecer para poder pagar, porque los muertos no pagan las deudas”. Y bueno, a partir de allí, invirtió la lógica de pagar para crecer, por la crecer para pagar.

Y precisamente desde el año 2003 a la fecha se hicieron importantes pagos, basados en dos reestructuraciones: en el año 2005, en marzo de 2005 se reestructura la deuda en la presidencia de Néstor Kirchner. Recuerdo muy bien que fue una negociación dura, larga, en un momento dado el primer banco que intervino como negociador y eventual fiduciario: el Wachovia, se retira en medio de la negociación provocando una severa crisis que fue en un momento en que el entonces ministro de Economía, le ofreció la renuncia al Presidente Kirchner porque parecía que había fracasado el intento de reestructurar la deuda y Kirchner dijo: “tengamos confianza, sigamos adelante”, y se decidió tomar como negociador y luego posterior fiduciario al Banco de Nueva York, normalmente conocido en la jerga financiera como BoNY. Finalmente ese primer canje en el que muy pocos confiaban y en el que muy pocos apostaban, pero que Néstor tenía una gran esperanza terminó reestructurando el 76 por ciento de la deuda soberana, con la quita más importante que se recuerde en la historia.

Quita que para medir la importancia que tuvo, en el crecimiento posterior de la Argentina la podemos cuantificar en más de 79.000 millones de pesos.

Y para que ustedes tengan una idea de lo que representa es la totalidad de la Asignación Universal por Hijo, es la totalidad de las más de 2.000 escuelas que se construyeron – en estos 10 años – en la República Argentina y es todas las viviendas y sus respectivas infraestructuras, todos los planes sociales de viviendas que se construyeron entre el 2003 y la fecha. Esto marca la envergadura de la importancia.

¿Cuál fue el argumento para la quita? Durante el momento de endeudamiento, en realidad, la Argentina pagaba tasas exorbitantes en dólares, en todo el mundo las tasas eran del uno, del dos por ciento y acá se pagaban tasas de dos dígitos. El argumento central para esa quita fue que quien sabe que va a un lugar donde están pagando una tasa exorbitante que se no paga en ninguna parte del mundo es lógico que conoce el riesgo que asume al colocar su fondo. Por eso dijimos que debían ser riesgos compartidos entre un país que había apostado a un timba financiera y también, del otro lado, a los que sabían que era imposible que alguien les devolviera ese dinero con esos intereses.

Ahí surgió el problema de los holdouts, que era – digamos – los que no habían entrado en este primer canje. Si bien todos los países tienen una ley de quiebra, nuestro país la tiene y basta con que el 66 por ciento de los acreedores esté de acuerdo para que el juez apruebe la quiebra, o el concurso de quiebra y también es una cifra similar en los Estados Unidos, en este primer acuerdo conseguimos un 76 por ciento. Pero siguió el problema de los holdouts. Era lógico porque había mucha gente que no creía en esta Argentina que nunca había pagado las deudas. Nosotros, inclusive, habríamos querido participar y demostrar aún más buena fe creando lo que se denominó el Cupón de Crecimiento, de modo tal que si la Argentina crecía los acreedores iban a recibir más dinero producto de acompañar y de asociarse al crecimiento de esa Argentina.

Luego, durante mi presidencia, en el año 2010, volvimos a abrir el canje y de ahí llegamos a una cifra récord de aceptación de reestructuración de deuda, que es el 93 por ciento a quienes les debíamos. Ya había más confianza, se había pagado deuda no solamente emitida en ley extranjera, sino también emitida en ley nacional; se había pagado deuda en el Banco de Nueva York; se había pagado deuda, aquí en el país, con lo cual logramos este 93 por ciento, una tarea también muy buena que se dio en ese momento, a través del entonces ministro de Economía, que recorrió, junto a su equipo, todo el mundo. Pero el actual ministro de Economía, también el Doctor Lorenzino, para precisamente incorporar a muchos bonistas italianos, japoneses, que eran más pequeños y que habían quedado fuera del primer canje. Llegamos – repito – a esta cifra de 93 por ciento.

El fallo de la Cámara de Apelaciones de Nueva York creo que es un poco injusto con la Argentina. Toma un argumento del “Financial Times” y dice que nos condena porque la Argentina es “un deudor recalcitrante”. La Argentina ha pagado, entre el año 2003 y el año 2012, este país al que califican como deudor recalcitrante 173.733 millones de dólares. Vuelvo a repetirlo: desde el año 2003 a la fecha, hemos pagado 173.733 millones de dólares. 41.044 millones de dólares es dentro del propio sector público nacional, entre distintos organismos del sector público nacional, que se prestan entre sí para financiamiento, para infraestructura, en fin para lo que hace al funcionamiento del Estado; 81.487 millones de dólares hemos pagado al sector privado (extranjero y nacional, en dólares, tenedores de bonos) y a los organismos multilaterales de crédito, entre ellos al Fondo Monetario Internacional, cuando nos desendeudamos, en el año 2006, al Banco Interamericano de Desarrollo por los préstamos que nos ha dado, al Banco Mundial, a la Corporación Argentina de Fomento, 51.201 millones de dólares; en total, 173.733 millones de dólares.

Digamos que más que deudores recalcitrantes somos pagadores seriales. Pero, además, con un aditamento: esto lo hemos hecho absolutamente con recursos genuinos, con recursos que hemos logrados a partir de la administración de comercio, y a partir de la mejor administración de los recursos del Estado, sin acceder al mercado de capitales. Creo que así como fuimos el país que entró en el Guinness por ser la deuda soberana más importante que se ha defaulteado creo que también debemos estar en el Guinness de los países que más hemos pagado, que más hemos cumplido con nuestras obligaciones en los últimos diez años, sin acceso al mercado de capitales.

Por eso me parece importante que todos los argentinos sepamos el esfuerzo que hemos hecho y también el mundo tenga conocimiento del esfuerzo que hemos hecho. Hoy, la deuda de los argentinos en dólares, que cuando Kirchner asumió representaba algo así como el 150 por ciento aproximadamente del PBI, ha pasado a representar en moneda extranjera, ya sea que se le deba a privados nacionales o extranjeros, algo menos del 10 por ciento del PBI. O sea, del 150 del PBI, hemos pasado a algo menos del 10 por ciento del PBI.

Y en pocos días más, vamos a pagar el BONAR 7, vamos a pagar 2.000 millones de dólares cash, exactamente el día 12 de septiembre. Este es un bono en legislación nacional que se paga también aquí en la Caja de Valores pero que la mayoría se cobra en el extranjero porque la mayoría son tenedores extranjeros que lo hacen muy fácilmente, con filiales locales de bancos extranjeros pagan a sus otra casas matrices o filiales en el lugar donde están los acreedores internacionales y de esa manera se salda la deuda.

A partir de ese momento la Argentina, o sea, a partir del 12 de septiembre, la Argentina va a pasar a deber en moneda extranjera, euro o dólares, 8,3 por ciento de su PBI.

Bueno también es recordar que esto es una ratio de deuda que es de las más bajas de los países desarrollados y ni qué hablar de los países de la región.

Bueno también es recordar que nuestro Gobierno es un pagador serial pero no es un endeudador serial, porque la deuda se tomó durante otras gestiones y también se defaulteó durante otras gestiones. Y esto nos ha permitido a los argentinos, esta administración, crecer y precisamente poder pagar la deuda.

Ahora bien, este fallo…Yo escuchaba algunos comentarios hoy sobre este fallo que me atrevo a calificar un poco de cortoplacistas porque el fallo…dicen, bueno, “en realidad es un fallo que recién podrá tener efectos porque va a ser apelado y tendrá que decidir la Corte Suprema de los Estados Unidos en el año 2014 o 2015”.

Realmente, no parece demasiado serio, no hay responsabilidad, me parece de un buen gobierno, de una buena gobernanza creer que el 2014 o el 2015 o el corto plazo son una solución para los problemas. Nosotros creemos que los problemas deben resolverse, no solamente en el corto plazo, sino en el mediano y en el largo plazo.

Por eso, la decisión…hemos tomados decisiones en virtud de esto porque no podemos tener como país una Espada de Damocles sobre nuestro cuello diciendo que en cualquier momento alguien va a tomar una decisión, se van a caer los canjes del año 2005, 2010, los acreedores nuestros no van a pagar y el país va a volver al 2001. Esto es lo único que no vamos a permitir por lo menos mientras yo sea Presidenta.

Por eso, la primera decisión que hemos tomado, bueno, es pedirle a Dios que ilumine a la Corte Suprema de los Estados Unidos porque, en realidad, estaríamos realmente ante un caso que, no solamente tiraría abajo una de las reestructuraciones de deuda más importantes de las que se tenga memoria, sino que también invalidaría otras reestructuraciones de deuda. Porque téngase en cuenta que estos fondos buitres solo representan el 0,45 por ciento.

Para tenerlo claro: el 93 por ciento de los acreedores de Argentina, arregló; un 7 por ciento no arregló, pero solamente están haciendo juicio en Nueva York y han obtenido esta sentencia, fondos buitre por el 0,45 por ciento del total de la deuda. Bonos que fueron comprados recién en el 2008, cuando ya habían sido defaulteados, valían muy poco y si se le hace lugar a lo que ellos pretenden, la ganancia en dólares sería de algo más del 1.300 por ciento, algo que realmente carece de lógica, de sentido común. Creo que no hace falta ser un experto en Derecho o en Economía para darse cuenta que de esta manera solamente funde la República Argentina, sino que fundiría el país. Sobre todo, en momentos en los cuales numerosos países desarrollados del primer mundo, están también reestructurando sus deudas.

Por eso, la decisión que tome la Suprema Corte de Justicia de los Estados Unidos, no solamente influiría en la Argentina, sino influiría en todo el mundo financiero internacionales. No en vano se han presentado numerosos “amicus curiae” frente a la Corte, que no son precisamente amigos de la Argentina, baste recordar a la exdirectora del Fondo Monetario Internacional, Anne Krueger, también a numerosos fondos de administración que también tienen intereses y se han presentado, al gobierno de la República de Francia, a quien agradecemos también su presentación ante la Corte Suprema de los Estados Unidos.

Pero también, como les decía y como no podemos tener una Espada de Damocles sobre nuestras cabezas, hemos tomado 2 decisiones más además de esta casi espiritual y casi terrenal de encomendarnos a Dios y a la Corte Suprema de los Estados Unidos: en primer lugar, en el día de mañana, vamos a enviar un nuevo proyecto de Ley al Parlamento argentino, que por imperio de la Constitución y del artículo 75 es el único capacitado para decidir sobre la deuda externa argentina, el Poder Ejecutivo actúa siempre como negociador, como delegado pero finalmente los acuerdos deben pasar por el Parlamento para ser aprobados o rechazados, y este proyecto de Ley va a consistir, precisamente, en abrir por tercera vez el canje de deuda para ese 7 por ciento que no ha ingresado. Queremos una vez más, demostrar la profunda vocación de hacer frente a los compromisos que tiene la República Argentina.

Hoy no lo podemos hacer porque estaríamos violando la propia ley de nuestro país que estableció ya en el 93 por ciento y cerró el segundo canje en el año 2010. Pero vamos a enviar, reitero, un proyecto de Ley al Parlamento para que, precisamente, ese 7 por ciento tenga la capacidad de ingresar, la posibilidad de ingresar y, bueno, y cobrar en paridad de condiciones con el resto de los acreedores.

Pero también hemos tomado una decisión para salvaguarda de quienes han confiado en la República, el 93 por ciento de los tenedores de bonos que han confiado en Argentina y que vienen cobrando, algunos del año 2005 y otros del año 2010. Y es, precisamente, hacer un reemplazo de títulos por la misma moneda, por los mismos plazos nada más que cambiando el lugar de pago para evitar eventuales embargos que pudieran sufrir los fondos porque ya hemos sufrido embargos anteriores.

Para ser claros: los que tienen bonos argentinos, el 93 por ciento, vamos a reemplazar esos títulos, esos bonos por bonos similares, por moneda extranjera, por los mismos plazos, únicamente que serán pagaderos aquí en la República Argentina en la Caja de Valores.

Como ya hemos pagado, para que ustedes tengan una idea de la certeza y de la seguridad jurídica que esto significa, los BODEN 12, que fueron precisamente los bonos que Argentina emitió para pagarles a todos aquellos que habían atrapados por el corralito, se acuerdan cuando no pudieron sacar los depósitos de los bancos, el Gobierno argentino, con bonos emitidos por ley argentina y pagaderos aquí en la Caja de Valores en la Argentina, ya ha cancelado totalmente esa deuda que fue de 19.600 millones de dólares.

La Argentina pagó la totalidad de los ahorros confiscados de argentinos y de no argentinos, o sea, de nacionales y de extranjeros, por 19.600 millones de dólares con títulos emitidos con legislación local y pagada aquí en la República Argentina en los plazos y en la moneda que habían sido estipulados.

Y en unos días más, para ser más precisos el día 12 de septiembre, como les decía hace unos instantes, vamos a pagar otro bono también emitido que es el BONAR 7, 2.000 millones de dólares, también emitidos en legislación local y pagaderos aquí en la Caja de Valores de la República Argentina, de modo tal que ya hemos pagado miles de millones de dólares de títulos emitidos con legislación local y pagaderos aquí en la Argentina.

Por lo tanto, la certeza y la seguridad jurídica, no solamente emana de nuestra convicción en cuanto a hacer frente a las obligaciones a las que la Argentina como Estado se había comprometido, aunque no haya sido nuestro gobierno, sino fundamentalmente también a los hechos objetivos, concretos que ya hemos protagonizado pagando títulos emitidos aquí en la Argentina.

Y el deber fundamental de esto, no es una vocación de pago, yo sé que por allí hay algunos sectores que dicen que no habría que pagar nada, mínimos, absolutamente, porque sería disparatado. Pero bueno es recordar que la República Argentina tiene además 40 millones de habitantes que exigen responsabilidad por parte de las autoridades del Gobierno y poder seguir garantizando el crecimiento de Argentina en un marco de seguridad jurídica y de hacerse cargo de las obligaciones.

Por eso, quería hoy dirigirme, no solamente a los 40 millones de argentinos, sino también a todos aquellos que han confiado, nacionales o extranjeros privados, y han formado parte de ese 93 por ciento que aceptó bonos de Argentina con cupón de crecimiento que ha venido pagando regularmente, dirigirme también al resto del mundo financiero internacional y específicamente a las autoridades de Estados Unidos y, fundamentalmente, a su Corte, porque en realidad, estaríamos infligiendo un seguro daño sí a la seguridad jurídica, sí al trust, a la confianza que se tienen que tener en la reestructuración de deuda en un momento muy difícil de todo el mundo en materia financiera.

Nos parece realmente que solo un 1,45 por ciento que ingresó en el 2008 con bonos basura, comprados por muy poco dinero, hoy pretenda malograr lo que hemos logrado en materia de reestructuración de deuda, de crecimiento, de pago, de aporte al mundo, porque en definitiva es un aporte de la Argentina a la certidumbre jurídica del mundo y a la confianza de quienes confiaron en la Argentina, me parece que es importante que podamos tener este contacto y poder decir estas cosas.

Finalmente, para los que muchas veces nos dicen que nos gusta hablar del pasado y creen que el pasado ya pasó, yo creo que este viernes pasado, el viernes de la semana pasada, se ha comprobado definitivamente que el pasado y sobre todo en Economía, siempre está a la vuelta de la esquina. Que basta que alguien cometa una equivocación o que alguien tenga otros intereses que no sean la de representar los intereses de los 40 millones de argentinos, para que las cosas que tanto nos han costado lograr en estos últimos años, finalmente se malogren.

Estas cosas que a veces decimos sobre el pasado, no es con el ánimo de fiscalizar, con el ánimo de acusar o de poner en mayor valor lo que nosotros hemos hecho, sino por el contrario, tratar de evitar volver a cometer los errores que hemos cometido los argentinos, miren, me involucro yo también a pesar de no haber formado parte en ningún gobierno endeudador, pero sí formo parte de la Argentina y me siento tan responsable como los 40 millones de argentinos, pero la más responsable porque me han elegido para conducir los destinos del país.

Por eso, quería en síntesis, comentarles estas dos decisiones importantes, la de la reapertura de una tercera ley de canje. Espero que como decimos aquí en la Argentina, la tercera sea la vencida y podamos finalmente incorporar a ese 7 por ciento.

También un llamado a la razonabilidad y al sentido común que no puede ser que un 0,45 por ciento, que adquirió bonos a tan bajo precio, pueda poner en juego al 93 por ciento de los acreedores y con las cifras que hemos pagado y que tendremos que seguir pagando y, fundamentalmente, las posibilidades de seguir creciendo en la Argentina para generar trabajo, para dar salud, educación y al mismo tiempo, para hacer frente a nuestras obligaciones.

Por esos motivos es que quería hoy comunicarme con el conjunto del pueblo argentino y también fundamentalmente, con quienes han creído en la Argentina, han apostado por ella, que sigan haciéndolo porque estamos al frente de la nave y fundamentalmente la vamos a conducir a buen puerto y creemos también, tenemos fuertes esperanzas, de que el sentido común impere por sobre el lobby formidable que hemos visto en estos días donde un 0,45 por ciento se pueda imponer sobre la voluntad de un 93 por ciento.

Soy abogado al mismo tiempo y sé que esto afecta decididamente la igualdad entre las partes; sé que afecta la equidad; sé que afecta la seguridad jurídica; sé que afecta la certeza que deben tener las relaciones económicas y financieras el mundo y, por eso, solicitamos que con la misma responsabilidad que hemos actuado en estos 10 años, pagando puntualmente todo lo que nos habíamos comprometido por primera vez en nuestra historia, también pedimos responsabilidad a los que tengan la decisión en sus manos.

De cualquier manera, también decir que la Argentina no va a violar sus propias leyes y va a, precisamente, darle participación al Parlamento argentino en un tema tan importante como este, como también se lo hemos dado en el año 2005 y 2010, que nos ha permitido tener un crecimiento y hacer frente a nuestros compromisos.

Muchas gracias por escuchar y buenas noches a todos y a todas.

http://www.cfkargentina.com/fondos-buitres-tercer-canje-de-deuda-cristina-kirchner-holdouts/

*****************************

Sábado, 24 de agosto de 2013 | Hoy

ECONOMIA › FALLOS DE RAPIÑA > DEL DEFAULT DE LA DEUDA AL FALLO DE LA CAMARA DE APELACIONES DE NUEVA YORK
La pelea, capítulo a capítulo
En marzo de 2005, Néstor Kirchner negoció la mayor quita de deuda de la historia con una adhesión del 76 por ciento. Un segundo canje elevó ese porcentaje al 93 por ciento, pero el 7 por ciento restante pone en jaque ese acuerdo.

Por Fernando Krakowiak
La Argentina logró en 2005 la quita de deuda soberana más grande de la historia. Sin embargo, el fallo de la Cámara de Apelaciones de Nueva York podría hacer fracasar ese acuerdo si la Corte Suprema de Estados Unidos no lo revisa. El juez de primera instancia Thomas Griesa dictaminó el 23 de febrero de 2012 que el país le debe pagar la totalidad de la deuda a un grupo de fondos buitre que no aceptaron ninguna quita y litigaron en su juzgado. El 26 de octubre la Cámara ratificó ese fallo y ayer desestimó la apelación del gobierno argentino. La totalidad de la deuda que reclaman los buitres en esa demanda es de unos 1330 millones de dólares, pero el problema no es sólo el monto. Si la Argentina les paga a esos acreedores el ciento por ciento de lo reclamado, todos los que ingresaron al canje estarán en condiciones de reclamar lo mismo. Entonces la reestructuración que negoció Néstor Kirchner se habrá caído.

En diciembre de 2001, el efímero gobierno de Adolfo Rodríguez Saá declaró un default por 81.200 millones de dólares, el 62 por ciento de un total estimado entonces en 132.000 millones de dólares. En ese momento, la Argentina atravesaba la peor crisis económica y social de su historia. Por lo tanto, era imposible seguir pagando toda la deuda. Los primeros contactos para regularizar la situación comenzaron recién durante el gobierno de Néstor Kirchner. El 25 de septiembre de 2003, cuatro meses después de haber asumido, el mandatario pidió colaboración en la Asamblea General de las Naciones Unidas para reconstruir la economía y recuperar la capacidad de pago. “Sin una concreta ayuda internacional, sin medidas que promuevan el crecimiento y el desarrollo sustentable, el pago de la deuda se torna una verdadera quimera”, sostuvo. Al mismo tiempo, advirtió que no se dejaría asfixiar por los acreedores. “Nunca nadie les pudo cobrar una deuda a los muertos”, agregó. Lo que vino después fue una dura negociación que cerró su primera etapa el 3 marzo de 2005, cuando el Gobierno concretó el primer canje de deuda con una quita nominal de 65,6 por ciento, la más grande de la historia. La adhesión fue del 76 por ciento.

Los que quedaron afuera incrementaron la presión contra el Gobierno con diversos pedidos de embargo ante tribunales internacionales. Varias demandas se radicaron en Nueva York porque parte de los bonos fueron emitidos bajo legislación estadounidense. A raíz de esa presión, en abril de 2010 la Argentina reabrió el canje con una nueva oferta, levemente mejor que la de 2005. El porcentaje de adhesión se elevó entonces al 93 por ciento, pero el 7 por ciento restante, en su gran mayoría fondos buitre, siguió litigando, logró embargar temporariamente algunos activos argentinos en el exterior, como la Fragata Libertad, y ahora puso al Gobierno en una nueva encrucijada.

Para lograrlo, los buitres contaron con el respaldo del juez Griesa. En febrero del año pasado, el magistrado emitió un fallo donde ordenó a la Argentina pagarle a los fondos Elliot, NML Capital, Dart, Aurelius, AC Paster y Blue Angel la totalidad de la deuda que reclaman, sin quita. El Gobierno apeló a la Cámara. En su escrito argumentó que esa medida discriminaba a los que entraron a los canjes de 2005 y 2010, poniendo en riesgo toda la reestructuración.

 El 26 de octubre de 2012, la Cámara de Apelaciones de Nueva York respaldó el fallo de Griesa y le ordenó al juez que defina con más precisión cómo hacer efectiva su resolución. “Jamás vamos a pagarles a los buitres”, respondió entonces el ministro de Economía, Hernán Lorenzino.

El 1º de noviembre de 2012 la presidenta Cristina Fernández de Kirchner habló de una campaña anti Argentina y cuestionó a la Justicia estadounidense: “La verdad es que cuando uno ve lo que pasó con la Fragata Libertad y con las decisiones de la Justicia de Nueva York, recomiendo como Presidenta, por favor, a todos los que tengan que reestructurar deuda, no vayan más a Nueva York. No cometan el error de ir a un Estado o a una Justicia que evidentemente desconoce su propia legislación”, sentenció.

Griesa se mostró molesto con la reacción del Gobierno y el 22 de noviembre de 2012 sorprendió al ordenarle que les pague a los buitres 1330 millones de dólares en efectivo el 15 de diciembre de ese año. Incluso exigió que la Argentina depositara esa cifra en una cuenta de garantía para los buitres, junto con el pago del Cupón PBI. De otra manera, los bonistas que sí entraron al canje no podrían cobrar. La decisión provocó una fuerte caída en los bonos de la deuda. “Lo único que le faltó a Griesa es ordenar que manden a la Quinta Flota”, respondió Lorenzino. Además, el ministro dijo que el fallo de Griesa era “colonialismo judicial”.

Cuando parecía que la Argentina se encaminaba a un default técnico, la Cámara de Apelaciones de Nueva York ordenó suspender el fallo. La decisión la tomó el 28 de noviembre. Ese día fijó además un cronograma de presentaciones para ambas partes que finalizó el 27 de febrero. Cuando le tocó su turno, el gobierno argentino flexibilizó su posición e informó a la Cámara de Apelaciones que estaba dispuesto a reabrir el canje de deuda. La Cámara pidió más detalles y el 29 de marzo el Gobierno le acercó una propuesta donde replicó las condiciones de la oferta que realizó en 2010. Los buitres ratificaron luego que no aceptarían quita y ahora la Cámara ratificó su postura inicial y se inclinó por los acreedores, dejando a la Argentina al frente de una nueva crisis financiera. Además, sentó un precedente que dificultará todas las renegociaciones de deuda futuras a nivel mundial ya que, a partir de ahora, mientras haya un acreedor que no acepte, todo el proceso quedará pendiendo de un hilo. El impacto del fallo no es automático porque la orden de pago quedó en suspenso hasta que la Corte Suprema de Estados Unidos decida si interviene. Igual el panorama no es alentador, porque son muy pocos los casos que revisa la Corte.

fkrakowiak@pagina12.com.ar


http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-227510-2013-08-24.html

**************



*******


El Gobierno pagará intereses por casi US$ 323 mil diarios con los fondos buitre hasta que les salde la deuda en default Así lo indica el acuerdo firmado entre la Argentina y los demandantes que ganaron el caso del pari passu; los bonistas anticiparon que apelarán la orden de Griesa que habilita al país a salir del default técnico SEGUIRMartín KanenguiserLA NACIONJUEVES 03 DE MARZO DE 2016 • 11:46 4551705

El Gobierno acumula desde anteayer una carga de intereses de US$ 322.795 diarios con los fondos buitre hasta concretar el pago del acuerdo firmado el 26 del mes pasado por US$ 4653 millones para salir del default.
En el punto tres del acuerdo firmado por el Gobierno y los fondos NML, Aurelius, Blue Angel, Olifant y FFI el 26 de febrero último, se estableció que "las partes acuerdan que se acumule una cuenta de intereses desde el 1ro de marzo hasta el pago del total del monto del acuerdo o hasta el 14 de abril de un monto diario de US$ 322.795".

Las cifras del acuerdo son de US$ 4418 millones por lo que se reclamó en Nueva York -con una quita respecto del monto reclamado de US$ 5891 millones- más US$ 235 millones por los juicios efectuados fuera de esa jurisdicción.

En el punto número 7 se dispuso que "del dinero que se recaude a través de la emisión de bonos, la Argentina acuerda pagarle primero y en forma directa a los demandantes el monto total acordado" en el convenio que llevó al juez Thomas Griesa a disponer, con condicionalidades, el levantamiento de la medida cautelar que le impedía al Gobierno salir del default técnico.

El texto del acuerdo fue adjuntado por el abogado Edward Friedman, en representación de los fondos buitre mencionados, en una carta dirigida a Griesa hoy, en la que anticiparon que apelarán el fallo del magistrado de primera instancia.
Al respecto, indicaron que la inclusión del texto del acuerdo en los expedientes de la corte liderada por Griesa "facilitará el rápido acceso a la Corte de Apelaciones".
sagrada flia La apelación debe concretarse entre hoy y mañana, según el plazo establecido por Griesa.
En esa sintonía, bonistas argentinos advirtieron también que apelarán la orden de ayer del juez.
Así lo anticipó a LA NACION el directivo de la Asociación de Damnificados por el Default y la Devaluación (Adapd), Horacio Vázquez, quien indicó que "el Gobierno está planteando una propuesta sin haber hablado con los que tenían que entrar".
Estos acreedores son representados en Estados Unidos por el abogado Mike Spencer, quien aseguró en una carta la semana pasada que representaba demandas por títulos en default por US$ 832 millones. En particular, el "grupo Varela", que ganó el caso del pari passu con los fondos buitre, tiene cerca de un millón de dólares. Spencer se quejó en ese mensaje de haber sido discriminado por el mediador designado por Griesa, Dan Pollack, en las negociaciones desarrolladas en Nueva York entre el Gobierno y los inversores.
"Esto se va a apelar porque Griesa borró con el codo lo que hizo con la mano. Igualmente, más allá de todas las apelaciones que se hagan, queda claro que para un argentino no hay nada peor que otro argentino", señaló Vázquez.
El directivo de Adapd reiteró que "a diferencia de los fondos que compraron después del default, los argentinos compramos antes" del estallido de la convertibilidad.
Según el bonista, "es ridículo que la Argentina no quiera arreglar con los bonistas particulares, que todavía tienen deudas por US$ 2500 millones; eso llevará a que siga en default y con riesgos de embargo, aunque no existan las medidas cautelares".
A las causas que tiene Spencer, se suman acciones de clase y los bonistas italianos representados por el abogado Anthony Constantini, que presentó una demanda en octubre del 2014 y no son parte de los acreedores de su país representados por Nicola Stock.
De todos modos, en el Gobierno confían en poder seguir negociando con ambos abogados para que terminen aceptando la propuesta argentina.
Afirman que, si siguieran como holdouts, no contarían con la poderosa arma que Griesa les quitó ayer, al habilitar el levantamiento de la "injunction" que le impedía al Gobierno pagarles a los bonistas que entraron a los canjes del 2005 y 2010. La entrada en vigencia de la orden está sujeta a que se levanten las leyes cerrojo y de pago soberano y que se le pague a los bonistas que aceptaron la oferta argentina hasta el lunes último.
Pero Vázquez cree que la cuestión de fondo no cambiará. "Todo sigue igual que antes, porque la Argentina permanece en default y, al no pagar US$ 2500 millones, seguirá pagando tasas de interés más altas que sus vecinos".
En paralelo a la negociación externa, se prevé que desde hoy comience el trámite parlamentario para derogar las mencionadas leyes y, según fuentes legislativas, que el ministro de Hacienda y Finanzas, Alfonso Prat-Gay, defienda el proyecto de acceso al mercado mañana ante un plenario de las comisiones de Presupuesto y de Finanzas en la cámara de Diputados.
Hasta las 17, la iniciativa -que contiene la derogación de las leyes, el permiso para endeudarse y un anexo con los acuerdos alcanzados- no había sido enviada al Congreso por el Poder Ejecutivo.
El bloque oficialista esperaba con impaciencia para ver el detalle de la ley comenzar las negociaciones con los bloques opositores; la sensación es que en la cámara de Diputados el trámite será más sencillo que en el Senado; hoy el ministro Prat Gay se reunió con el peronista Diego Bossio para explicarle su contenido, como lo hizo ayer con el líder del FR Sergio Massa-, porque solo se opondría el Frente para la Victoria "puro".
En tanto, en la cámara Alta la negociación con el PJ subió "de precio" porque los gobernadores quieren mostrar que el voto favorable al proyecto oficialista se traducirá en beneficios concretos para sus provincias, según fuentes que participan de la negociación.
http://www.lanacion.com.ar/1876315-bonistas-argentinos-advierten-que-apelaran-la-orden-del-juez-thomas-griesa


***************************************************************************
Jueves, 19 de Junio de 2014 15:28)

Macri pidió que se pague a los fondos buitre (audio)

El jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, pidió que se cumpla con la sentencia del juez Griesa y se pague a los fondos buitre.



En entrevista con el periodista Jorge Lanata, el jefe de gobierno porteño Mauricio Macri expresó: "Ahora hay que ir, sentarse en el tribunal de Griesa y lo que él termine diciendo, hay que hacerlo, si no entramos en default; ahora ya nos ejecutaron, tenemos que ir y pagar".

Además precisó: "tenemos que evitar entrar en default absoluto", explicando que "sería realmente un daño innecesario y gratuito para una economía que viene muy débil".


Promesas hacia Israel

Con respecto a su viaje a Israel, Macri señaló que le prometió al primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu derogar el acuerdo con Irán si llega a la presidencia."Me comprometí a que vamos a restablecer más y mejores relaciones con Israel, comprometernos con la lucha contra el terrorismo y derogar el acuerdo con Irán",

Entrevista Completa



Repercusiones sobre los dichos de Macri con respecto al pago a los fondos buitre
Audio La Mañana
19 de junio de 2014
"Si Macri hubiera sido presidente hubiera pagado"


LaPistaOculta GN
http://www.lapistaoculta.com.ar/3/2/c/opinion/item/5569-macri-pidi%C3%B3-que-se-pague-a-los-fondos-buitre.html






Miércoles, 9 de julio de 2014 |


ECONOMIA › EL MINISTRO DE ECONOMIA RESPONDIO A UN EDITORIAL DEL ADMINISTRADOR DE NML EN EL FINANCIAL TIMES
“Los fondos buitre nunca quisieron negociar”
Axel Kicillof envió una nota al diario inglés refutando los argumentos de Jay Newman, del fondo de Paul Singer, quien anteayer lanzó duras críticas a la Argentina a través de ese medio. El funcionario acusó a los buitres de no prestarse a una negociación.


“Los fondos buitre no son víctimas, son sólo extorsionadores.” Con esa afirmación comienza un artículo de opinión enviado ayer por el Ministerio de Economía al periódico inglés Financial Times. El texto lleva la firma del titular de esa cartera, Axel Kicillof, y enfatiza la reticencia de los demandantes a buscar un mecanismo de pago para su sentencia que no viole las condiciones acordadas con el 92,4 por ciento de los bonistas del canje. “No quieren negociar; de ese modo creen que pueden obtener el total de su reclamo o forzar a Argentina al default. Pero esto no sucederá: Argentina defenderá su exitoso proceso de reestructuración de la deuda mediante el pago a sus tenedores de bonos”, afirma el funcionario en la nota difundida ayer entre los medios locales.

En forma breve pero contundente, el titular del Palacio de Hacienda buscó refutar afirmaciones de Jay Newman, representante del fondo buitre Elliott Management, que fueron difundidas por el diario especializado el lunes pasado. Por eso, Economía reclamó la publicación total de su artículo, invocando el derecho a réplica a la editorial del fondo buitre. “¿Qué tipo de negociación equitativa que involucra cientos de miles de millones de dólares puede llevarse a cabo en tres semanas?”, advierte el artículo de Kicillof, en referencia al renovado pedido argentino de suspender transitoriamente la ejecución del fallo del juez Thomas Griesa para avanzar en la definición de pautas “justas, equitativas y legales” y permitir, mientras tanto, el pago normal de los vencimientos de deuda.

En la disputa entre Argentina y los buitres existen varios frentes abiertos en simultáneo: la negociación judicial con el abogado Daniel Pollack –el mediador designado por el tribunal–, la intimación al Bank of New York Mellon y a Euroclear, agentes de pago, para que transfieran los 532 millones de dólares que depositó el Gobierno a fines de junio en favor de los bonistas que entraron al canje; los distintos foros regionales e internacionales que respaldan la posición argentina; y los medios donde los buitres desplegaron –millonarias inversiones mediante– una intensa campaña contra el Gobierno a través de sus lobbistas.

La editorial firmada por Newman el lunes en el Financial Times generó renovado malestar en el equipo económico, que se encontraba en Nueva York dialogando con Pollack. Durante el viaje de regreso a Buenos Aires, el ministro Kicillof terminó de pulir los borradores de respuesta a los argumentos buitres. El texto lo leyó la presidenta Cristina Fernández, que dio el visto bueno y luego fue enviado al periódico inglés que, según explicaron en la cartera económica, accedió a publicarla aunque solicitó que la versión original sea ligeramente reducida por cuestiones de espacio.

“Newman está tratando de retratar a la Argentina como un país que no negocia. Esto es rotundamente falso. Tras largas negociaciones, Argentina ofreció dos canjes de deuda, en 2005 y 2010, que fueron voluntariamente aceptados por el 92,4 por ciento de los tenedores de bonos del país”, enfatizó Kicillof. “Los fondos buitre nunca quisieron cumplir con los términos aceptados por la inmensa mayoría de los acreedores. Tratan de extorsionar a un país soberano”, profundiza el texto al advertir que esos inversores especulativos “quieren condiciones privilegiadas y no se detendrán ante nada para conseguir su objetivo”. “Van a causar daños irreparables en el sistema financiero internacional, haciendo que todas las reestructuraciones de deuda futuras sean prácticamente imposibles”, advierte el ministro en su artículo.

La dureza del texto no implica abandonar las conversaciones a través del mediador, donde Argentina reiteró anteayer que reponer una medida cautelar para la ejecución de la sentencia es condición necesaria para hallar una solución sustentable. El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, dijo ayer que una delegación argentina y los buitres se reunirán con Pollack pasado mañana en Nueva York, aunque anoche en Economía no estaba confirmada la presencia de Kicillof (ver aparte). Lo que sí se confirmó es que a esa reunión irán el secretario de Finanzas, Pablo López, y el responsable del área legal de Economía, Federico Thea.

“Es una paradoja que un fondo buitre como Elliott intente limpiar su reputación arrogándose la representación de los jubilados y tenedores de bonos traicionados”, cuestiona Kicillof en la nota que envió al diario inglés al advertir el modus operandi de esos inversores carroñeros. “NML Capital ubicó su base en las islas Caimán para evitar el pago de impuestos en Estados Unidos, compró bonos argentinos en 2008 y de inmediato demandó a la Argentina. Estos bonos, en cesación de pagos desde 2001, fueron adquiridos con el único fin de obtener una sentencia favorable para hacer una ganancia exorbitante”, reseña el texto.

Por eso, la columna de opinión de Kicillof recuerda que “los fondos buitre nunca prestaron dinero a Argentina” sino que adquirieron un paquete de bonos en 2008 por 50 millones de dólares. “La orden del juez Griesa permitiría a NML cobrar más de 800 millones de dólares asegurándose un rendimiento del 1600 por ciento en sólo seis años. Si en lugar de litigar, NML hubiera aceptado los canjes de deuda ofrecidos por Argentina habría triplicado o incluso cuadruplicado su inversión. Pero quieren más que un beneficio del 300 por ciento, ya que no son los prestamistas de buena fe a los países emergentes. Son lo que son: buitres judiciales y financieros”, afirma el texto que será publicado en los próximos días en el diario especializado en economía y finanzas.
http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-250395-2014-07-09.html

“Hay empresarios que se merecen un Moreno”

$
0
0





Clarin.comPolítica14/03/16
“Hay empresarios que se merecen un Moreno”
Ernesto Sanz. Ex jefe de la UCR y cofundador de Cambiemos

Pide que el Gobierno sea más duro con los que remarcan precios. Aunque admitió que “no puede ser de prepo”. Destaca de la gestión su “capacidad de corrección”.

Ernesto Sanz, en la charla con Clarín. Foto: Rolando Andrade Stracuzzi
Ernesto Sanz, en la charla con Clarín. Foto: Rolando Andrade Stracuzzi


Marcelo Hugo Helfgot
-Hoy se cumple un año de la Convención de Gualguaychú en la que usted consiguió que la UCR acepte aliarse a Macri. ¿Qué expectativas de entones faltan por cumplirse?

-Fue una bisagra en la política de los últimos tiempos, porque significó animarse a romper con los cánones de que sólo se podía acordar con los que estaban más cerca. La Argentina necesitaba dos cosas: equilibrio del sistema político y alternancia institucional. Y con tres meses de este Gobierno, adquiere más vigencia que nunca, porque si uno se pone a pensar qué hubiera sucedido con la Argentina si había continuidad, puedo asegurar que estaríamos en rumbo de colisión.

-¿Cree que el Presidente fue poco generoso con el radicalismo?

-El radicalismo es parte del Gobierno, lo siente propio. Eso no se mide por cantidad, si tenés más o menos ministros, sino por la intensidad. Hoy más que nunca, en el ámbito parlamentario, donde se están desarrollando los debates más importantes, no por casualidad los presidentes de los dos interbloque son radicales. Hay que ver qué pensaba Macri antes de Gualeguaychú. El creía en mí, pero no en el partido.

-¿Por qué no le da espacios a la UCR en las decisiones políticas?

-Hay una mesa de seis que se reúne todos los martes en la Casa Rosada. Pero además Macri tuvo gestos con los tres gobernadores radicales. A Morales lo bancó en la patriada más grande, como la que tuvo con Milagro Sala. Aún con los embates que hay de adentro y de afuera, y los consejos que le daban en el Gobierno para que se corra.

-¿Por eso el Papa estaba tan serio?

-Por eso no, pero si tiene relación con eso está equivocado el Papa. Milagro Sala no es una presa política, es una delincuente común.

-¿Es cuestión de imagen o el Gobierno beneficia más a los sectores más acomodados?

-Ninguna medida es para favorecer un sector para perjudicar a otro. El programa de Cambiemos se está cumpliendo. El primer gran objetivo es sanear la economía. El segundo, recomponer la institucionalidad: el Congreso está funcionando. Tenemos un federalismo de concertación y en cuarto lugar, la inserción en el mundo. Esa es la brocha gruesa. Ahora hay cosas de la implementación en que uno a veces está de acuerdo y a veces no.

-¿En qué no estuvo de acuerdo?

-En materia de comunicación, para mí hay que ser más duros con los empresarios que no han entendido el rol que tienen en la hora. En lugar de ayudar a combatir la inflación, aprovechan el río revuelto con remarcaciones. En el rubro alimentos hay quienes no están a la altura de las circunstancias.

-¿Cómo se les ponen límites, hablando o con medidas?

-Creo que algunos empresarios argentinos se merecen un Moreno. Es tanta la bronca que generan que me sale decir eso. No les basta con pedirles, hay que hacerles caer todo el peso de la ley. Lo que pasa es que este es un Gobierno que no puede hacer la de (Guillermo) Moreno, que era de prepo, tiene que actuar con la ley. Por eso me parece bien que funcione la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia.

-¿Hubo demasiadas concesiones al peronismo por la necesidad de votos en el Congreso?

-El Gobierno actúa de buena fe y con una amplitud que no se había visto nunca. Vocacionalmente está dispuesto al diálogo, no por la debilidad de no tener mayoría. Lo que pasa que de la vereda de enfrente no todos actúan igual.

-¿A Macri jugó a dividir el PJ?

-La división provino de la falta de conducción en el peronismo. Tienen un debate interno sobre cuál de todas sus fracciones le va a dar la tónica. Algunos están dispuestos al acuerdo, que no es contubernio. Otros están en el jueguito, me le acerco, me retiro, en una suerte de telenovela venezolana para sacar algún rédito. Y tenés de los otros, que gracias a Dios son minoritarios, que quieren que explote todo. Lo veo con detenimiento, porque el peronismo es imprescindible para la Argentina que viene.

-¿Massa está en ese jueguito?

-La buena fe del Gobierno fue que pagó al contado para cobrar en cuotas. Y puso la pelota del campo de Massa. Si tiene la misma buena fe, la relación va a seguir bárbara.

-¿Hubo improvisación en temas como la Corte o los fondos para la Ciudad, que debieron corregir?

-La transición fue corta y a las trompadas. Hay un período de aprendizaje, con errores lógicos. Destaco la capacidad de corrección.

-¿Qué debe suceder para que vuelva a la política activa?

-Estoy feliz así. Recuperé tiempo para mi familia y mi estudio de abogado. Cambié ser importante por ser útil. Y le soy útil a Macri.


http://www.clarin.com/politica/empresarios-merecen-Moreno_0_1539446386.html

Los economistas que opinaban sobre el megacanje

$
0
0




lunes 7 de Mayo de 2001


Aunque la medida del gobierno es bien recibida, se coincide en que no bajará mucho el riesgo-país ni asegura reactivación
Amplio apoyo de economistas al megacanje: aleja el default
El megacanje es bien recibido por prácticamente todos los economistas, que lo consideran imprescindible para evitar que la Argentina se declare en cesación de pagos. Pero nadie lo festeja: "Que un deudor insolvente renegocie su deuda no es un triunfo sino una necesidad", dijo el director del CEMA, Carlos Rodríguez. Aunque todavía resta esperar los detalles, ninguno de los economistas consultados por Ambito Financiero pronostica que el riesgo-país pueda bajar demasiado ni que la economía se pueda reactivar con esta medida.

ROBERTO ALEMANN
(Ex ministro de Economía)

Me alivió muchísimo saber que este megacanje era posible. Pero todavía se trata de una expectativa de megacanje, porque no se ha concretado. Además, no se conoce la tasa del canje, no se sabe si va a ser fija, variable y de cuánto se trata. Tampoco se conocen las garantías de cobro. Ojalá se pueda realizar porque nos permite aliviar la situación fiscal. Pero no tiene nada que ver con el crecimiento. Sólo evita la cesación de pagos. El crecimiento depende de la demanda, y la demanda está inducida por la tasa. Y aunque se haga el megacanje, el déficit sigue siendo elevado, entonces la rebaja del riesgo-país va a tardar. Esto no resuelve el crecimiento, pero es importantísimo porque alivia al país. Una vez que consiguió el acuerdo con el FMI para continuar el blindaje y se logre el megacanje, lo que tiene que hacer el gobierno es equilibrar las cuentas públicas. El ajuste de gasto público es una parte, pero como es demasiado hay que acompañarlo con formas creativas e ingeniosas de combatir la evasión. Si no se consigue solvencia fiscal, seguirá alta la tasa de interés y en consecuencia el crecimiento va a tardar más.

ARTURO PORCECANSKY
(Economista jefe del ABN AMRO Bank):

Si la operación de canje resulta exitosa se despejarán muchas nubes del horizonte financiero argentino. Se han tomado una serie de medidas para corregir el déficit fiscal, pero todavía queda el meollo de la cuestión, que es el servicio de la deuda de este año y los que vienen. Ahí es donde viene este canje de bonos de la deuda, que si es muy exitoso va a despejar muchas nubes del horizonte financiero de la Argentina. El megacanje generará un período de calma que le haría muy bien al país. Pero el panorama fiscal es escandaloso, sobre todo en la provincia de Buenos Aires. Domingo Cavallo, no revirtió una situación heredada que estaba muy deteriorada y siguió así.

JOSE LUIS ESPERT
(Espert & Asoc.)

Es un experimento financiero para patear la deuda hacia adelante. Pero no va a bajar dramáticamente el riesgo-país, como se necesita. Borracho de optimista diría que el riesgo podría llegar a 800 puntos. El megacanje tiene un error conceptual esencial: pensar que el problema fiscal es de liquidez y no de solvencia cuando el punto es que el Estado está totalmente quebrado. Acá hay que bajar el gasto público en $ 15.000 millones para ir a déficit fiscal cero ya. Una forma de bajarlo sería llevar la coparticipación federal a menos de la mitad. El plan de Cavallo es reactivar, no con solvencia fiscal, sino con planes de competitividad. Estos planes cuestan y se van a financiar con el megacanje que alivia los intereses de la deuda, y con impuestos a gente que no tiene poder de lobby. Y si todo esto termina en una crisis está montada la estructura legal para retener depósitos de la gente. Para ello se eliminó la ley de argendólares que prohibía que el gobierno pudiera alterar los contratos que los bancos firman con los depositantes y que el gobierno usara los encajes para financiarse. Cavallo es históricamente un confiscador. Cavallo tuvo que prometerle al FMI que iba a reducir el déficit, pero cuando termine el año, sólo la Nación tendrá $ 10.000 millones de déficit.

CARLOS RODRIGUEZ
(Director del CEMA)

Que un deudor insolvente renegocie su deuda no es un triunfo sino una necesidad. Obviamente cuando alguien no está en condiciones de pagar hay que hacer esto, pero es simplemente una terapia como lo fue el blindaje. Es ganar tiempo porque no podemos pagar. Pero falta el ajuste. El megacanje no se trata de ninguna solución, sino solamente que los acreedores nos dan tiempo para pagar. El blindaje no reactivó y tampoco veo cómo esto va a reactivar.
Aprovechando este megacanje, haría falta que la Alianza repensara su Política Económica que lo está llevando de una crisis a otra. Con megacanje incluido, la prima de riesgo está arriba de 1.000 puntos. Y no va a bajar mucho más porque no hay ningún cambio significativo en la política económica del gobierno. Las cosas que están pasando van en la dirección contraria a lo que se necesita. La dirección correcta es la economía capitalista de mercado donde los incentivos están dados, donde se beneficien los más capaces. Este gobierno reemplazó al mercado con políticas activas desarrollistas. Y acá lo que hace falta para crecer es ratificar política de mercado, es reducir el Estado.

MARTIN REDRADO
(Fundación Capital)

Lo que tenemos hasta ahora es el acuerdo para concretar la operación, pero todavía no hay detalles y los mercados compran presente y no futuro. En la Argentina hay una cantidad de promesas incumplidas y entonces hay que esperar ahora precisiones sobre qué tasas de interés. Hay que ver qué alivio final le genera al sector público. Si el megacanje se concreta va a reducir el riesgo-país, pero hay que esperar los términos finales. Hay que esperar detalles para ver cuánto se va a ahorrar. La recaudación de mayo es clave para que el riesgo-país siga bajando. Esto le da aire a la Argentina para que pueda reactivar a su economía y volver al mercado voluntariamente con operaciones más atractivas. Esto es comprar tiempo y el tiempo vale si se lo utiliza bien: si se hacen reformas en el sistema regulatorio, reformas del Estado. Soy cautelosamente optimista, porque todavía quiero ver cuánto se ahorra la Argentina como para saber que la operación es exitosa.

DARDO FERRER
(Fundación Mercado)

Esto claramente va a aliviar la carga financiera, nos desahoga, y se hace en un momento que el precio de la deuda es más barato. Lo están haciendo para aliviar carga de deuda y tratar de ganar confianza interna. Pero no creo que la tasa baje demasiado porque el riesgo-país está ligado a un problema estructural argentino que es la falta de ahorro interno. Este megacanje, es sólo una herramienta financiera. La intención del gobierno es generar clima de confianza hacia la inversión argentina. Es un mecanismo que con otro maquillaje Cavallo ya hizo en el '92 y ahora lo estamos pagando. Esto genera cierta confianza y puede incidir en el riesgo-país. No creo que tenga repercusión directa en el corto plazo como para que crezca la Argentina.

RICARDO DELGADO
(Director Ecolatina)

Era una reestructuración de deuda absolutamente necesaria y demandada por el sistema financiero. Este megacanje es condición necesaria, pero no suficiente para retomar la senda de crecimiento. También creo que estar discutiendo cuatro meses después del blindaje, al cual se le dio tanta trascendencia, la reestructuración de la deuda, demuestra que la Argentina es todavía una economía frágil que sigue sin reaccionar a estímulos internos. El problema de la economía argentina, más allá del megacanje, es que no hay demasiados proyectos de inversión a estas tasas. El megacanje despeja incertidumbre y va a bajar algo la tasa, pero para tener una tasa de crecimiento sustentable como para que la Argentina vuelva a crecer, el riesgo-país tiene que bajar entre 500 y 600 puntos y no veo cómo se va a conseguir esta rebaja. Con el megacanje puede bajar por debajo de los 1.000 puntos, pero no como se necesita. El equipo económico debe generar atracciones a inversiones directas. La Argentina tiene que cumplir con solvencia fiscal.

http://www.ambito.com/noticia.asp?id=18101

Para que no volvamos al Fondo

$
0
0

Martes, 15 de marzo de 2016


EL PAIS › EN RECHAZO A LA PROPUESTA DE PAGO A LOS FONDOS BUITRE QUE IMPULSA EL GOBIERNO
Para que no volvamos al Fondo
Actores, músicos y dramaturgos, entre otros artistas, difundieron un video en el que citan palabras del general San Martín para marcar su oposición a un nuevo endeudamiento. La ex presidenta Cristina Kirchner se sumó a la campaña.



La ex presidenta Cristina Kirchner se sumó a la campaña “No volvamos al Fondo” al compartir en las redes sociales el video que realizó un grupo de artistas para oponerse al pago a los fondos buitre. En el corto, los actores Rita Cortese y Claudio Rissi leen a cámara palabras del general José de San Martín durante las campañas por la independencia. “Seamos libres, que lo demás no importa nada”, dicen en el discurso, que llama a defender el país y recuerda que “más ruido hacen diez hombres que gritan que cien mil que están callados”. Más de cincuenta actores, músicos y dramaturgos se pronunciaron así contra la apertura de un nuevo ciclo de endeudamiento de la Nación, como promueve el Gobierno.

Mercedes Morán, Leonardo Sbaraglia, Charly García, Cecilia Roth, Dady Brieva, Nancy Duplaá, Pablo Echarri, Víctor Heredia, Paola Barrientos, Gustavo Garzón, Horacio Fontova, Carolina Peleritti, Alejandra Darín, Arturo Bonín, Nacho Gadano, Diego Reinhold, Mex Urtizberea, Luis Machín, Andrea Bonelli y Cristina Banegas fueron algunos de los firmantes.

El video comenzó a ser difundido en vísperas de que se realice la sesión de la Cámara de Diputados para tratar la propuesta de Cambiemos de pago a los fondos buitre.

Gran parte de los actores y artistas que apoyaron la idea del video tienen un grupo de WhatsApp y se mantienen comunicados en las redes, además de reunirse periódicamente. Subieron el corto el domingo. El mensaje tuvo fuerte impacto en las redes sociales, donde el hashtag #novolvamosalfondo fue tendencia. Mediante la etiqueta, otros usuarios convocaron a la marcha a la Plaza del Congreso que se realizará esta tarde, a las 18, para reclamarles a los diputados que no voten la iniciativa para el acuerdo con los buitres del presidente Mauricio Macri.

Las citas de San Martín, encabezada por “Argentinos y argentinas, quiero decirles algo”, toma fragmentos de sus discursos. “Divididos seremos esclavos, unidos, estoy seguro que triunfaremos. Hagamos un esfuerzo de patriotismo, depongamos resentimientos particulares, que si hay victoria en vencer al enemigo, la hay mayor en vencerse a sí mismos, porque no hay revolución sin revolucionarios. Porque más ruido hacen diez hombres que gritan que cien mil que estén callados. No olvidemos: cuando la patria está en peligro todo está permitido, excepto no defenderla. Animo: para los hombres de coraje están hechas las gestas. Seamos libres, que lo demás no importa nada”, señala.

Luego, con un texto escrito sobre un fondo blanco, el corto reclama al Congreso que no apruebe la vuelta al endeudamiento: “Doce mil millones de dólares. Doce millones de niños y niñas endeudados por treinta años”, advierte en este sentido. Luego sigue una sucesión de fotos de los artistas con carteles en los que se lee #novolvamosalfondo.

Charly García se permitió una licencia y pone en su cartel “Nos siguen pegando abajo”. El futbolista Gustavo Bou también mandó una foto con “No volvamos al fondo”, pero después dijo que lo hizo sin saber de qué se trataba. “Pensé que era para los chicos que tienen problemas con la droga”, aseguró cuando el video fue replicado por las redes. Los actores hicieron una segunda versión, de la que sacaron la foto de Bou, y aprovecharon para agregar a Fito Páez, que se había demorado en mandar la suya.

La ex presidenta CFK compartió el video en sus cuentas de Twitter y Facebook. “Seamos libres, que lo demás no importa nada” tituló en la primera. En la segunda red social, subió completo el texto citado de San Martín.

http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-294606-2016-03-15.html

Ya no habrá moratoria para sumar jubilados

$
0
0

Sábado, 12 de marzo de 2016 | Hoy


ECONOMIA › EL GOBIERNO CONFIRMO QUE EN SEPTIEMBRE VENCE EL BENEFICIO VIGENTE Y QUE NO LO RENOVARA
Ya no habrá moratoria para sumar jubilados
La decisión implica que los trabajadores que a partir de septiembre cumplan la edad de jubilarse pero que no cuenten con los aportes correspondientes por no haber sido registrados por sus empleadores no podrán acceder al haber previsional.







El Gobierno confirmó que la moratoria previsional que vence en septiembre no será renovada. Eso implica que los trabajadores que cumplan la edad de jubilarse a partir de ese momento pero que no cuenten con los aportes correspondientes por no haber sido registrados por sus empleadores no podrán acceder a los haberes previsionales. El titular de la Anses, Emilio Basavilbaso, aclaró que se está trabajando en una nueva ley jubilatoria “que deje plasmada la situación actual”, de modo que los trabajadores sin aportes no tengan que depender del lanzamiento de nuevas moratorias. Sin embargo, admitió que esa iniciativa va a tardar varios años en llegar al Congreso. Además, Basavilbaso consideró que el trabajador que cuenta con los 30 años reglamentarios de aportes previsionales no debería cobrar lo mismo que el que no los tiene, como sucede en muchos casos actualmente. Eso hace prever que el futuro ingreso universal que se le otorgaría a quien no tiene los años de aportes requeridos estaría por debajo del nivel de la jubilación mínima.

“Queremos plasmar en una ley lo que hoy ya existe. En septiembre vamos a llegar al 97 por ciento de cobertura previsional. Pero una vez finalizada esa moratoria, empieza a caer la cobertura de vuelta, porque se hace por año de nacimiento. Entonces empieza a producir una injusticia, porque la gente que va cumpliendo los 60 en el caso de las mujeres y 65 años para los hombres, no pueden acceder a la moratoria. Una opción es trabajar en otra moratoria, o sea, continuar agregando parches al sistema. Otra es dar la discusión y presentar una reforma jubilatoria”, dijo ayer Basavilbaso.

La última moratoria previsional fue lanzada a mediados de 2014 y desde ese momento pudieron incorporarse al sistema más de 500 mil trabajadores en edad de jubilarse que no contaban con los aportes suficientes. De esa forma la cobertura del sistema llegó al 97 por ciento, lo que implica prácticamente una universalización previsional. Antes de la primera moratoria lanzada en 2005, la cobertura era de apenas el 65 por ciento.

“Hacemos un balance muy positivo en cuanto a las moratorias, porque no se puede dejar a un adulto mayor sin un ingreso. La parte negativa es que se hizo de forma abrupta generando muchos juicios que el kirchnerismo no reconoció”, consideró Basavilbaso. Entonces, adelantó que la moratoria vigente que vence en septiembre no se va a renovar. “Deberíamos empezar a dar ese debate ahora y no se si vamos a llegar”, reconoció. Como explicó el funcionario, la no renovación de la moratoria va a implicar que de a poco caiga el grado de cobertura. Es que a medida que nuevos trabajadores cumplan la edad de jubilarse y no tengan los aportes para hacerlo pasarán a estar sin cobertura del sistema previsional. La moratoria vigente establece un plan de pagos de 60 cuotas con una quita inicial cercana al 50 por ciento. El monto de las cuotas no puede exceder el 30 por ciento del haber jubilatorio que pasa a cobrar la persona que se anota.

El Gobierno justifica que no renovará la moratoria porque trabaja en una nueva ley de jubilatoria. “Es un hito histórico. Buscaremos dejar plasmada la situación actual. Tenemos una ley contributiva, que responde sólo a las personas que tengan los aportes, luego con las moratorias se ha incluido a mucha gente. Para que no tengamos que sacar moratoria tras moratoria, queremos que eso esté contemplado en una ley”, explicó Basavilbaso.

Sin embargo, esa norma que incorporaría el esquema de moratorias dentro del sistema va a tardar en aparecer, según Basavilbaso. Ayer dijo que el año que viene o el próximo recién podría debatirse, aunque en otra entrevista días atrás planteó que ese proyecto “nos va a tomar los cuatro años de este Gobierno”. En consecuencia, no se renueva el beneficio de la moratoria este año y se plantea un nuevo esquema para el mediano plazo.

Pero además, esa reforma del sistema jubilatorio promete otros cambios de fondo en la lógica previsional. “Queremos que haya una jubilación universal y que tenga una parte contributiva que premie a la gente que puso dinero en el sistema”, dijo el funcionario. “Tenemos que poner incentivos para que la gente tenga trabajo en blanco, incentivos tanto para trabajadores como empleadores”, agregó, dando por supuesto que algunos trabajadores supuestamente prefieren estar “en negro” y jubilarse sin aportes que contar con todos los beneficios de estar “en blanco”.

Como es altamente improbable que las jubilaciones de los que aportaron suban lo suficiente como para que ese grupo de trabajadores se sienta “premiado” frente a los que no aportaron, del esquema que esboza Basavilbaso se puede inferir que el “haber universal” será más bajo que la actual jubilación mínima. De forma que el trabajador que no tiene sus aportes quedaría en una condición inferior a la actual.

Las investigadoras de la Universidad Nacional de General Sarmiento Claudia Danani y Susana Hintze explicaron en una nota publicada el 6 de marzo en el suplemento Cash de este diario que bajo el esquema de moratorias “se accede el beneficio por la puerta, y no por la ventana. Eso lo diferencia del subsidio a las prestaciones en el que el Estado paga un mínimo o básico –como propone Basavilbaso– que suele pertenecer más a la familia de un ‘plan para gente mayor’ o una ‘ayuda para el anciano carenciado’. Es decir, un ingreso en condiciones de inferioridad”. Advierten además que las mujeres, que han sido las principales destinatarias de las moratorias, son las que mayor riesgo corren de que su derecho a un haber jubilatorio baje de categoría.

http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-294379-2016-03-12.html

Prestamos de herencia

$
0
0

Sábado, 12 de marzo de 2016 | Hoy

ECONOMIA › PANORAMA ECONOMICO
Plan B

Por David Cufré
El principal argumento del Gobierno para justificar el acuerdo con los fondos buitre es la necesidad de volver a los mercados de deuda para financiar un plan de obras públicas. El Presidente y sus ministros sostienen que sin ese canal de crédito no será posible encarar proyectos de infraestructura indispensables para el país y, junto con ello, no se podrá recuperar el crecimiento económico. No hay plan B, descartó el jefe de Gabinete, Marcos Peña. Sin embargo, un simple ejercicio de memoria demuestra que no es cierto lo que dicen los funcionarios. No solo existen caminos alternativos a la banca extranjera y a la emisión de títulos públicos para concretar proyectos trascendentes, sino que están vigentes. Son una herencia de la administración anterior, que dejó pactados créditos por unos 30.000 millones de dólares para continuar su profuso plan de obras públicas.

El financiamiento de los proyectos de infraestructura y de recuperación de empresas del kirchnerismo no provino de la colocación de bonos ni de créditos con la banca internacional. El gobierno anterior no fue a pedirle al JP Morgan, HSBC, Citibank y otras entidades miles de millones de dólares para su programa de infraestructura, que resultó el más destacado en cinco décadas. No dependió de ellos para finalizar Yacyretá, estatizar YPF, terminar con las AFJP, recuperar el control de Aerolíneas Argentinas, el Correo, AySA, renovar ferrocarriles, lanzar satélites al espacio, construir centrales atómicas, extender gasoductos, redes eléctricas y de fibra óptica, ampliar la General Paz, transformar en autopista las rutas 14 y de Rosario a Córdoba, entregar computadoras a todos los estudiantes secundarios de escuelas públicas del país o montar una red de televisión digital abierta y gratuita. El financiamiento fue gestionado ante organismos multilaterales como el Banco Mundial, el BID, la CAF, el Banco Nacional de Desarrollo de Brasil, el Banco Popular de China, facilitado por organismos estatales superavitarios como la Anses y con recursos propios del sector público. También recaudó de bancos y compañías de seguros en el mercado local, obligados a destinar una porción de su cartera de depósitos y fondos a créditos productivos. Pero este canal fue desactivado por la nueva conducción del Banco Central.

Tampoco obras que identifican al Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, como el entubamiento del Arroyo Maldonado, el metrobús y las bicisendas, tuvieron como fuente colocaciones en mercados internacionales. Lo mismo ocurre en Córdoba con el entubamiento del canal Los Molinos, la obra pública más importante en años, que se realiza con créditos de la Corporación Andina de Fomento (CAF) y recursos provinciales. Esta es una constante que se repite por el país.

Es decir, contra lo que plantea Peña, no hay un único camino para desarrollar los proyectos. El mismo debate se dio antes de la primera reestructuración de la deuda en 2005, cuando los sectores ortodoxos, ahora en el poder, decían que no habría forma de conseguir préstamos para obra pública si no se mejoraba la oferta a los holdouts, dejando al país aislado del mundo.

Contra ello, la realidad refleja que fue posible, por ejemplo, rescatar edificios como las ex Bodegas Giol, en Palermo, para levantar un Polo Científico y Tecnológico del que participan el Ministerio de Ciencia y el Conicet, sin tomar un solo dólar de la banca internacional ni de los mercados de deuda. El financiamiento fue negociado con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Tesoro Nacional. En todo caso, el jefe de Gabinete debió aclarar que el Gobierno pretende cambiar de estrategia y que en función de ello aspira a arreglar con los fondos buitre. Pero eso es una decisión política, no una imposición de la realidad.

El gobierno de Macri heredó del kirchnerismo un convenio marco con el Banco Mundial que le asegura créditos por 1200 millones de dólares anuales hasta 2018. También siguen programas con el BID por 5000 millones de dólares a ser desembolsados los próximos cuatro años. La cartera de créditos en ejecución con la Corporación Andina de Fomento llega a 20.942 millones de pesos (unos 1350 millones de dólares). De estos préstamos, están pactados 6397 millones de pesos para el sector vial, 4692 millones para el energético, 3694 millones para el de agua y saneamiento, 2291 millones para educación, 2062 millones para los municipios, 1741 millones para infraestructura en comunicaciones y 73 millones para el fortalecimiento institucional.

La CAF es el mismo organismo que financió el proyecto Arsat-1, que permitió a la Argentina ser el primer país de América latina en tener en órbita un satélite geoestacional de construcción propia, formando parte de un grupo de ocho países que manejan esa tecnología de punta.

El BID concedió créditos para la finalización de Yacyretá, la represa que tardó 40 años en construirse. También para el tendido de líneas de alta tensión al NOA y al NEA, dentro del programa Norte Grande, y a Chubut.

El Banco Mundial, a su vez, financió 1965 escuelas y jardines en todo el país, la cifra más alta desde el primer peronismo. Otro proyecto importante es el saneamiento de la cuenca Matanza-Riachuelo, con préstamos en ejecución por 13 mil millones de pesos (unos 840 millones de dólares). Además, hay desembolsos previstos para otros 25 programas en diversas áreas, como vial, de prevención de inundaciones, hídrica y obras en municipios.

El kirchnerismo también estableció acuerdos con otro gran financista externo para proyectos de infraestructura: China. El Banco Popular y otras entidades de ese país comprometieron 4700 millones de dólares para la construcción de las represas Kirchner y Cepernic en Santa Cruz, 5000 millones para la cuarta central nuclear y otros 7000 millones para la quinta central. También hay convenios firmados para la central térmica Belgrano, en Zárate, por alrededor de 1000 millones de dólares. En materia ferroviaria, ya se firmó el acuerdo para un nuevo desembolso de 2400 millones de dólares para el Belgrano Cargas, aunque queda pendiente la entrega de recursos de otro tramo igual pactado en 2013. La renovación de los ramales urbanos del área metropolitana involucró más de 1000 millones de dólares.

En resumen, entre el Banco Mundial, el BID, la CAF y China hay pactados créditos para los cuatro años del mandato de Macri por 30.000 millones de dólares. Peña no debe haber reparado en este dato cuando dijo que no hay plan B para financiar obra pública si no se acuerda con los buitres. Por otra parte, al mismo tiempo que el gobierno muestra urgencia para cerrar con los buitres recibe quejas de gobernadores e intendentes por la paralización de proyectos en distintos puntos del país; YPF reduce su nivel de inversiones 25 por ciento este año y Aerolíneas Argentinas cancela rutas.

El profesor Aldo Ferrer dejó escrito que un eventual entendimiento con los fondos buitre no necesariamente conlleva una baja importante de la tasa de interés para colocaciones de deuda, ya que las calificadoras de riesgo luego exigirán “un plan económico y financiero respaldado por el FMI”. El palo con la zanahoria del financiamiento a tasas bajas se va corriendo, como lo saben bien los argentinos que vivieron los ‘90 y los 2000: siempre faltaba un nuevo ajuste, una nueva privatización, una nueva ley de flexibilización laboral para que los mercados aceptaran prestar más barato. Como esas políticas hundían al país en recesión y caían los ingresos, los reclamos de ajuste se hacían más pesados. El círculo vicioso que se generó la última vez terminó con el presidente en helicóptero.

Ferrer también aportó otro elemento indispensable en este debate: “Los problemas principales de la economía están en la esfera interna: el déficit de comercio de manufacturas de origen industrial y la consecuente restricción externa, la inflación, el desequilibrio fiscal, entre otros. Ninguno se resuelve por el pago a los buitres”.

Facilitar el acceso al financiamiento de los mercados parece más bien una necesidad de sectores concentrados de la economía que buscan dolarizar ganancias sin límites y fugarlas del país, pretendiendo repetir una experiencia como la de los 90, que dejó a la Argentina sobreendeudada, con tasas de desocupación record y un notable atraso en la infraestructura pública. Ese es el plan que manda a la Argentina a la B.


http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-294381-2016-03-12.html



**************************************************************************

Domingo, 13 de marzo de 2016 | Hoy

EL PAIS › LOS PRIVILEGIOS ENTREGADOS A LOS BUITRES MAS AGRESIVOS
A los pies de Singer
Los fondos buitre liderados por Paul Singer definieron condiciones aún más ventajosas que el resto. Menor quita, pago de los honorarios de abogados y lobby y el cobro de intereses adicionales. Lo consiguieron ante la desesperación del gobierno de Macri para cerrar el acuerdo.


Por Alfredo Zaiat
Recibió una quita menor en relación a lo acordado con otros fondos buitre, cobrará intereses adicionales hasta el momento del pago total, consiguió que la millonaria cuenta de honorarios de abogados y de lobby sea abonada por la Argentina, obtuvo el beneficio de no quedar limitado en su capacidad de continuar litigando, exigió que el país no pueda realizar otras emisiones de deuda en dólares, limitando a la vez la nominada en pesos, hasta tanto no se cancele el ciento por ciento de su demanda, tiene la prioridad de recibir los dólares en efectivo antes que el resto de los fondos buitre, y estará facultado a rescindir el acuerdo si no cobra antes de las 12.00 pm, hora del Este, del jueves 14 de abril próximo. Todos esos privilegios fueron otorgados por el gobierno de Mauricio Macri a Paul Singer, quien lideró el acoso sobre Argentina en todos los años del litigio, y a sus buitres aliados. Los 36 folios del preacuerdo preliminar con los fondos NML, Aurelius, Blue Angel, Olifant Fund, FYI y FFI Fund forman parte del anexo al proyecto oficial que deroga las leyes Cerrojo y Pago Soberano. De su lectura es muy difícil concluir que hubo una negociación para alcanzar un acuerdo. Más bien es la concreción de lo postulado por Macri, en junio de 2014, de ir al juzgado de Thomas Griesa y hacer lo que él ordene.

La relación con los buitres tiene la misma lógica que el debate sobre el endeudamiento externo. La clave es determinar para qué se emite deuda: si es para financiar obras de infraestructura y actividades que faciliten el repago por la generación de divisas adicionales o si es para financiar la fuga de capitales. Esto último orienta hacia una futura crisis de deuda. En el caso con los buitres, lo relevante para observar es que clase de acuerdo se define. Singer & cía. no vieron recortadas sustancialmente sus pretensiones infladas exageradamente por su juez amigo Thomas Griesa.

La oferta argentina para los buitres con sentencias pari passu (incluyendo a los denominados me too) es con una quita del 30 al 27,5 por ciento del reclamo monetario. En esa categoría ingresaría Singer y buitres aliados, pero la quita que se le aplica es del 25 por ciento, pero con otros beneficios la reduce a 22,5 por ciento. Este acuerdo es el más relevante porque equivale al 78 por ciento del total. O sea, los privilegios otorgados por Argentina son muy onerosos puesto que se aplican sobre 5891 millones de dólares de bonos. Con los otros catorce acuerdos el total suma 7553 millones. Incorporar a Singer era indispensable para el gobierno de Macri y, por esa urgencia, entregó beneficios excepcionales a esos buitres.

La firma del acuerdo preliminar con Singer, firmado por él en puño y letra, y sus buitres aliados tiene fecha del 26 de febrero, y las condiciones a cumplir empezaron a correr a partir del 29 de febrero:

- Argentina reconoce el 75 por ciento del total de la demanda por 5891 millones de dólares radicada en el Tribunal del Distrito de los Estados Unidos para el Distrito Sur de Nueva York sobre los bonos en cesación de pagos: el monto a pagar asciende entonces a 4418 millones de dólares.

- Pero no es todo: también se reconoce un interés del 2 por ciento anual desde el 1° de marzo hasta la última fecha de pago, definida el 14 de abril. Esto significa que hay una tarifa diaria de 322.795 dólares.

- Hay más: Argentina se comprometió a pagar 235 millones de dólares en concepto de reembolso a estos fondos buitre por honorarios legales que abonaron ya sea en Estados Unidos o en cualquier otra jurisdicción a nivel mundial.

- En total, el pago sería de 4553 millones, sin incluir los intereses.

- Los intereses hasta el 14 de abril acumularán 14.525.775 dólares.

- La suma total sería entonces de casi 4568 millones de dólares.

- Así, con ese monto global, la quita disminuye del 25,0 al 22,5 por ciento de la sentencia monetaria.

Argentina reconoce el capital, intereses, intereses punitorios por el default, los intereses por mora aplicados por Griesa más los gastos del juicio. Más los intereses hasta cancelar esa deuda, que también se pagarán “en efectivo, en dólares estadounidenses en fondos de disponibilidad inmediata, mediante giro bancario”. Luego de recibir los dólares, los buitres se comprometen a liberar todos los embargos, ejecuciones pendientes, y “regresarán a la Argentina todos los bienes embargados o incautados”. El detalle que no se menciona es que no hay bienes embargados o incautados del Estado argentino porque los buitres no tuvieron éxito en ese tipo de demandas judiciales presentadas en tribunales estadounidenses y europeos.

El punto 5 del preacuerdo indica las condiciones impuestas por los buitres: la derogación de las leyes Cerrojo y Pago Soberano, y que la ley que las anule haya entrado en vigencia “y permita incondicionalmente” el pago “inmediato”. Recién en esa instancia, las medidas cautelares dispuestas en el juzgado de Griesa se revocarán “automáticamente”. Además Argentina se comprometió, hasta que los buitres no cobren, a no solicitar el levantamiento de esas medidas que bloquean el cobro de los acreedores del canje 2005 y 2010.

Tomo todo

El punto 6 insiste en cuidar los intereses de los buitres, al establecer que “independientemente de cualquier otra disposición en el presente acuerdo, nada aquí impedirá o limitará la capacidad” de los buitres “de litigar para salvaguardar su posición legal”. Reitera la condición referida a que si no reciben el “pago completo” las medidas cautelares “no se pueden levantar”. Argentina se compromete a no emitir otros bonos de deuda para otros fines hasta no cancelar el compromiso con los buitres. Y los dólares obtenidos de la emisión de títulos de deuda por 12 a 15 mil millones serán destinados en primer lugar a los buitres Singer & cía., y serán canalizados por los bancos colocadores de esos papeles. O sea, los dólares de la emisión de deuda argentina no ingresarán en ningún momento al país, y pasarán directamente de los bancos colocadores de los papeles a las cuentas de esos buitres en entidades financieras de Nueva York.

El acuerdo preliminar se rige por la legislación del Estado de Nueva York. Además acordaron rendir ante el mediador Daniel Pollack las eventuales controversias que pudieran surgir, y si en dos días no logran encontrar una solución, Argentina se someterá al “Tribunal de Distrito de Estados Unidos, Distrito Sur de Nueva York, ante el Honorable Thomas P. Griesa, donde se resolverá el caso de manera expedita”. “La República Argentina renuncia a la soberanía y otras inmunidades (y acepta la competencia y la notificación procesal en Nueva York)”, aceptó el equipo económico de Alfonso Prat-Gay.

El punto 7 del acuerdo preliminar retrocede un poco más en la cesión de soberanía financiera, al someterse a una serie de prohibiciones para realizar emisiones de deuda hasta tanto no se cancele el ciento por ciento de lo acordado. A su vez, los primeros fondos obtenidos para el pago se depositarán, por parte de las entidades financieras que actúen en la colocación, directamente en las cuentas que indiquen los fondos buitre. Esto le otorga a Singer & cía. una prioridad absoluta respecto del resto. Esta cláusula cercena la posibilidad endeudarse en dólares y limita la emisión de deuda en pesos a un máximo equivalente de 2000 millones de dólares. Además es riesgosa porque establece la predominancia de unos fondos buitres sobre el resto, lo que puede derivar en nuevos litigios pari passu, o sea la condición de igual trato entre acreedores.

Pagar la cuenta

Los considerandos del proyecto de ley pro buitre señalan que a “los fondos NML, Aurelius Capital, ACP, Aurelius Opportunities, Olifant, FYI, FFI Y Blue Angel, en cuyo acuerdo se contempla una quita inferior a la estipulada en la oferta pari passu, en razón de haber sido ellos a favor de quienes fueron dictadas originariamente las órdenes pari passu. Se informa que se “les ha ofertado el reconocimiento de ciertos gastos en concepto de honorarios (con una quita del 40 por ciento) en virtud de haber resultado vencedores en distintos litigios contra la República Argentina habiendo, asimismo, agotado todas las instancias judiciales posibles, incluyendo la Corte Suprema de Estados Unidos de América. Y finalmente lamenta que esos gastos implicaron “mayores costos en comparación con el resto de los acreedores”, y por ese motivo Argentina se los reconocerá.

El punto 2 del acuerdo con Singer y otros buitres contempla ese pago adicional, que suma 235 millones de dólares “para (a) resolver todos los reclamos afirmados fuera del Tribunal de Distrito de los Estados Unidos para el Distrito Sur de Nueva York, a nivel mundial, y (b) para reembolsarles a las Partes Demandantes honorarios legales donde fuere que se hayan incurrido, ya sea en el Tribunal de Distrito de Estados Unidos para el Distrito Sur de Nueva York o cualquier otra jurisdicción a nivel mundial”.

El monto original reconocido no está discriminado ni se precisa cómo se alcanzó. A esa suma se le aplicó un descuento del 40 por ciento. Pueden estar incluidos casi los 8 millones de dólares para financiar la American Task Force Argentina, entidad de lobby buitre liderada por Paul Singer encargada de la campaña de desprestigio de Argentina. También puede incluir la demanda relacionada con la retención indebida de la Fragata Libertad que implicó costas por 15 millones de dólares pagadas por NML el 23 de julio de 2013, como está registrado en el anexo del acuerdo e incluido en el proyecto de ley. O el financiamiento a políticos locales, como a la ONG Voces Vitales Argentinas, dirigida por la diputada nacional del PRO y actual titular de la Oficina Anticorrupción Laura Alonso, que recibió 100 mil dólares de Singer.

Aceptar el pago de gastos legales y honorarios de todo tipo implica reconocer que los fondos buitre tenían razón al no participar de los canjes 2005 y 2010 y en impulsar una interpretación extravagante de la cláusula pari passu, convalidada por el juez Thomas Griesa. Esta postura difiere no solo de la que ha tenido Argentina hasta diciembre de 2015, sino también la mayoría de la comunidad internacional. Esto genera además un antecedente que implica un incentivo enorme a que se inicien nuevos litigios contra Argentina, ante el hecho que no solo no se negocia los montos adeudados, sino que el país paga los gastos legales de los buitres.

azaiatpagina12.com.ar


http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-294456-2016-03-13.html


*********************************************************

Domingo, 13 de marzo de 2016 | Hoy
EL PAIS › LEY PRO BUITRE
No es conveniente


Por Alfredo Zaiat
Opinión

Es importante abordar algunas cuestiones históricas-conceptuales de la relación de la Argentina con el endeudamiento, para encuadrar el debate sobre el litigio con los fondos buitre y la propuesta oficial que se está tratando. El litigio con los fondos buitre está íntimamente ligado con el endeudamiento. Por eso, cuando uno escucha a funcionarios del gobierno o a interesados en este tema, inmediatamente aparece la propuesta del endeudamiento: la posibilidad de salir a colocar deuda, tanto el sector privado como el sector público nacional y provincial, luego de cerrar el capítulo de los buitres. Por lo tanto, es muy relevante hacer un marco histórico para comprender la importancia de la decisión de reiniciar un ciclo de endeudamiento creciente. Resulta fundamental entonces conocer cuál ha sido el recorrido de la deuda externa argentina porque ha tenido rasgos similares a lo largo de toda su historia. Desde el primer empréstito otorgado por los ingleses de la Baring Brothers en 1824 hasta el Megacanje de deuda diseñado por Domingo Felipe Cavallo en 2001, que fue la última estación previa al default.

Las características históricas del endeudamiento argentino fueron:

1. El pago de sobre-tasa en la tasa de interés.

2. Operaciones financieras poco transparentes y corrupción de banqueros y funcionarios.

3. Definición de cláusulas de condicionalidad de la política interna por parte de bancos acreedores primero, y del FMI después, organismo que actuó como auditor de los acreedores.

4. El desvío de los préstamos hacia otros objetivos no previstos al momento de solicitarlos.

5. La aplicación irregular de los recursos obtenidos.

6. Ser el canal para la especulación financiera y la fuga de capitales.

El último ciclo de endeudamiento iniciado en la dictadura militar en 1976, y que ahora se quiere reiniciar, ha servido para implementar una reestructuración económica y social del país en forma regresiva. Definió un cambio estructural de la redistribución del ingreso, con dos sectores perjudicados: los trabajadores y los empresarios nacionales (pequeños y medianos). El endeudamiento del último cuarto del siglo XX dejó el siguiente aprendizaje:

1. El financiamiento internacional fue funcional a las necesidades de los acreedores.

2. El endeudamiento externo, lejos de contribuir al desarrollo productivo, sirvió para reestructurar deudas, transferir utilidades de las multinacionales, formar oligopolios o monopolios, facilitar la compra de activos nacionales por capitales del exterior, y acelerar la fuga de capitales.

3. La imposición de condiciones de ajuste económico para garantizar el repago de la deuda, que condujeron a un profundo deterioro socio-laboral.

El endeudamiento es necesario para financiar la expansión de infraestructura y mejorar la competitividad de la economía. Sin embargo, en la Argentina se ha demostrado que el endeudamiento creciente ha servido fundamentalmente para financiar la fuga de capitales. ¿Se quiere recomenzar un nuevo ciclo de endeudamiento para financiar la fuga de capitales?

Presentado este encuadre histórico, voy a ser sincero y empezar por la conclusión. Este acuerdo con los fondos buitre, que sería el puntapié inicial para reiniciar un nuevo ciclo de endeudamiento creciente, no es conveniente. No es conveniente tal como ha sido presentado. Significará más costos que beneficios. Y cuando hablo de más costos que beneficios no hablo con la lógica de costo financiero. Porque esta decisión no se tiene que tomar con la lógica financiera sino con la del desarrollo nacional.

Como les decía, este acuerdo no es conveniente. ¿Por qué?

1. No es cierto que si no se aprueba este acuerdo necesariamente haya que hacer un ajuste mayor. En política económica no existe una sola receta. La inevitabilidad del ajuste, como era inevitable la megadevaluación, es una decisión de política económica, en base a una concepción ideológica y política. Queda claro, y ya no porque lo digamos en la Argentina, que este acuerdo es impresionantemente favorable a los fondos buitre. Lo dicen todos los medios financieros internacionales; no los locales. Se dice que si no se aprueba esta ley viene un mega ajuste. “Es el acuerdo o el caos”. En este caso, sería más ajuste. Es conocida esa estrategia extorsiva que se desplegó con intensidad durante décadas pasadas. Había que aprobar las leyes de privatizaciones, si no... el caos. Había que aprobar la ley de flexibilización laboral, si no... el caos. Había que aprobar la ley de déficit cero, si no... el caos. Y paradójicamente, todas esas leyes fueron aprobadas para la salvación y el saldo fue un caos económico, político y social.

2. No es cierto que habrá una lluvia de dólares y recuperación de la confianza. No hay que hacer mucha historia. Los economistas, los expertos en finanzas, hablan primero en términos técnicos para después señalar algo que no es fácil de medir que es la confianza. “Esto va a generar confianza”, afirman. Y digo que no hay que hacer mucha historia en relación a ese factor gaseoso de la confianza porque el desarrollo del mercado de cambios de los últimos tres meses es una prueba contundente que ese shock positivo no se registró. Por el contrario, se perdieron 2500 millones de reservas y no hubo una lluvia de dólares fruto de ese shock de confianza. Y eso pasó en los mejores meses de un nuevo gobierno: luna de miel con la sociedad, apoyo empresario, respaldo de los mercados.

3. Cualquier nuevo ciclo de endeudamiento externo es para atender el sector externo, la restricción externa, no es para aliviar el déficit fiscal. El sector externo necesita dólares. Las cuentas públicas, nacionales y provinciales, necesitan pesos. Además, endeudarse en dólares para cubrir gastos corrientes, como seducen a las provincias, es la peor estrategia de endeudamiento. Es el adelanto de una crisis de insolvencia.

4. No es cierto que se baje sustancialmente la tasa de interés. Seguirá en niveles elevados, como el que está previsto del 7,0 al 7,5 por ciento anual para el nuevo endeudamiento. Si existiera ese shock de confianza, si el mercado se aliviara porque se va a cerrar el conflicto con los fondos buitres, ¿por qué cobran esta tasa tan elevada?

5. El debate no es si hay que terminar el litigio con los fondos buitre o no, sino en cómo cerrar ese capítulo. Argentina había avanzado mucho y los buitres no estaban cobrando. Lo dicen todos los medios financieros internacionales. Acá no hubo una negociación.

6. El acuerdo deja abierta la posibilidad de nuevos juicios. No hay una prueba contundente acerca de que no habrá riesgos de nuevos juicios. Entonces, ¿cómo se puede sentenciar que con esta ley se termina el litigio con los fondos buitre? ¿O que se termina el hostigamiento de los fondos buitre a la economía argentina?

7. Se dice que se cierra el capítulo de litigios. Pero solo están incluidos el 85 por ciento de los buitres que estaban en litigio. ¿Y el resto? ¿Se va a hacer otra ley cerrojo para el resto cuando ahora se cuestiona la actual? ¿Qué es lo que se va a decidir sobre el resto que no acepte?

8. Este acuerdo violenta la soberanía nacional. Cada uno puede tener un concepto más estricto o más liviano sobre soberanía nacional. Pero podemos llegar a un acuerdo acerca de algunas cuestiones simples. Las decisiones soberanas de un país son violentadas cuando se fijan las condiciones o son impuestas por un juez que no es de este país, el juez Griesa, quien antes ordenaba lo que tenía que hacer el Poder Ejecutivo, y ahora dice lo que tiene que hacer el Congreso Nacional fijando plazos y a la vez definiendo que el acuerdo con los buitres estará vigente sólo si el Congreso deroga dos leyes (Cerrojo y Pago Soberano).

9. La emisión de los bonos reitera un error de gobiernos anteriores en emisión de deuda: la cesión de la soberanía jurídica. ¿No se aprendió nada después de todo lo que ha padecido la Argentina para que la nueva deuda para pagarle a los fondos buitre sea emitida bajo legislación de Nueva York? La excusa es la tasa de interés. Es una excusa. En los últimos años hubo colocaciones de deuda con legislación argentina y no había diferencia con la tasa de interés de un bono similar con legislación extranjera.

10. Por último, el Congreso queda en una situación de subordinación. No es un debate justo y equitativo. El gobierno ya tiene cerrado el acuerdo con los fondos buitre y pide su aprobación al Congreso solo contra promesas de un futuro mejor. Confiar en las finanzas globales para mejorar las condiciones de vida de la población, de los sectores más vulnerables, es inocente, o una decisión deliberada para beneficiar al mundo de las finanzas.

El acuerdo buitre es oneroso, no evita el ajuste, incrementará los costos de financiamiento, someterá a la política económica, significará abrir la puerta para el regreso del Fondo Monetario para auditar la economía nacional y establecerle condicionalidades, y se perderán márgenes de autonomía de la política económica.

Por eso, para cerrar, creo, humildemente, que no es un acuerdo conveniente para el desarrollo de la economía argentina.

* Exposición realizada en la reunión de la Comisión Conjunta de Presupuesto y Hacienda y Finanzas, en el marco de la discusión del proyecto de ley de normalización de la deuda pública y acceso al crédito público, realizada el lunes en el Congreso Nacional.



http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/subnotas/294456-77024-2016-03-13.html

----------------------------------------------------------


Domingo, 13 de marzo de 2016 | Hoy

EL PAIS › ITALIANOS Y ACCIONES DE CLASE “BRECHER”
No se sabe quiénes son

Por Alfredo Zaiat
En los acuerdos alcanzados con la liga de banqueros y lobbistas que dicen representar bonistas italianos y con los abogados que impulsan la acción de clase denominada “Brecher” Argentina pagará los gastos necesarios para “individualizar” quiénes son los acreedores demandantes. No se sabe los nombres de los titulares de los bonos en default ni los montos que poseen cada uno. Igual está en curso las demandas contra Argentina. Pese a la debilidad de estos casos, el secretario de Finanzas, Luis Caputo, suscribió un acuerdo que se les reconoce el derecho a cobrar, y además se comprometió a colaborar monetariamente para identificarlos.

El equipo económico de Alfonso Prat-Gay no informó cuál es la justificación de reconocer “gastos administrativos necesarios para individualizar a aquéllos acreedores que se encuentran comprendidos en la clase” Brecher. Queda en evidencia que esa demanda de clase fue presentada para especular con representar más bonistas (que ni siquiera están identificados), para aumentar los honorarios de los abogados que inician este tipo de acciones y para aumentar su poder de extorsión. Argentina ahora se hace cargo de los gastos para identificarlos. Es cómo si el país destinara recursos para facilitar la especulación con bonos en default. En el acuerdo suscripto no se precisan cómo se calculan esos gastos.

Un aporte similar comprometió Prat-Gay con los bonistas italianos, que se estiman en 50 mil agrupados en la Associazione per la Tutela degli Investitori in Titoli Argentini (TFA), pero que no se sabe quienes son y si son tantos. Pero reclaman 2500 millones de dólares, iniciando la demanda en el tribunal de Thomas Griesa y luego en el Ciadi (tribunal arbitral del Banco Mundial). Argentina pagará la cuenta para identificar a esos bonistas que ni tienen una sentencia a favor.

http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/subnotas/294456-77025-2016-03-13.html

no a los buitres

$
0
0

Miércoles, 16 de marzo de 2016


EL PAIS › AGRUPACIONES KIRCHNERISTAS Y PARTIDOS DE IZQUIERDA SE MOVILIZARON FRENTE AL CONGRESO
Una plaza por el “no a los buitres”
A media tarde, cuando el debate en Diputados ya llevaba algunas horas, agrupaciones como La Cámpora, Nuevo Encuentro y el Movimiento Evita y los partidos del FIT expresaron su rechazo al acuerdo con los holdouts.


Por Nicolás Lantos
Miles de personas volvieron a darse cita frente al Congreso de la Nación para realizar una vigilia mientras, en el recinto, se trataba una ley clave. Pero a diferencia de lo que sucedió durante el proceso parlamentario que aprobó la nacionalización de YPF, la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual o la de Matrimonio Igualitario, durante el gobierno pasado, en esta ocasión, en paralelo al debate en la Cámara baja de la nueva Ley de Normalización de la Deuda Pública y Recuperación del Crédito, el clima de la manifestación no era de celebración sino de un incrédulo desánimo. Si bien el folclore de bombos, banderas, cantos y choripanes era el de siempre, en los rostros y en los diálogos de los militantes de la izquierda, el peronismo y sectores kirchneristas no peronistas que fueron ayer a la plaza a decirle “No” a los fondos buitre dejaban en evidencia que algo era muy diferente a las últimas veces.

Aunque el debate había comenzado más temprano, la cita era para después del horario de oficina. A esa hora ya estaban instalados un escenario montado en un camión, adelante de la fachada del palacio legislativo, sobre la avenida Entre Ríos; otro más pequeño, en la esquina de Rivadavia y Callao, instalado por el FIT; algunos gacebos y puestos en la plaza, justo enfrente; unas lonas de colores dispuestas al azar en suelo de la avenida cortada por un discreto operativo policial sobre las que vendedores improvisados exhibían remeras de Néstor, de Perón, de Eva y de Cristina (aunque también de The Clash y los Ramones; el Ni Una Menos y de Hugo Chávez), y los consabidos puestos de comida callejera que calentaban sobre sus planchas humeantes chorizos y patys.

Las primeras columnas en llegar, cerca de las cinco de la tarde, fueron las de los partidos que conforman el Frente de Izquierda, cuyos diputados salieron del recinto a dar un breve mensaje y saludar a sus militantes. Poco después, con La Cámpora y Nuevo Encuentro a la cabeza, comenzaron a llegar las agrupaciones peronistas y kirchneristas, que, junto a algunos sindicatos, ocuparon la franja de la avenida que está frente a la escalinata. También se ubicaron cerca Kolina, el Movimiento Evita y Descamisados. Cada tanto, aquí o allá, comenzaban a sonar cantitos del repertorio cultivado durante los últimos doce años, aunque prendían poco en la gente y se extinguían pronto. Sobre Yrigoyen, un puñado de personas con carteles que los identificaban como parte del grupo de Facebook Resistiendo con Aguante, insistían con un hit más reciente: “Vamos a volver”.

Algunos dirigentes merodearon la manifestación, acompañando a sus militantes. El presidente del Parlasur, Jorge Taiana, que formó parte de la columna del Evita, llamó a rechazar “un nuevo ciclo de endeudamiento” en este país. “Los argentinos tenemos memoria y sabemos que el endeudamiento no ha sido beneficioso para el pueblo”, dijo el ex canciller. En su opinión, la propuesta del gobierno nacional tiene “dos problemas” porque “es un mal acuerdo” y a la vez “es una mala apertura de puerta” al endeudamiento externo. “La Argentina, con este acuerdo, concede muchas cosas, no negocia. Pareciera que hay un apuro, pero el apuro lo ha fijado Griesa. No es la primera vez que se corre detrás de un engaño que padeceremos”, agregó Taiana, que acusó al presidente Mauricio Macri de usar “una pinza extorsiva” a los legisladores “al decir que no hay un plan b”.

La columna de NE, en tanto, al llegar a la plaza estuvo encabezada por el ex titular del Afsca, Martín Sabbatella, la dirigente Gabriela Cerruti y el legislador porteño José Cruz Campagnoli. Los tres portaban carteles que decían “No volvamos al fondo”. Campagnoli aseguró que “el pueblo va a seguir peleando para defender la soberanía aunque Macri se arrodille ante los buitres” y agregó: “El Gobierno quiere someter al país al mandato del Fondo Monetario Internacional con la complicidad de un puñado de diputados que traicionaron el mandato popular. Eso va a implicar mas ajuste, más presión sobre el salario y un inmenso dolor para el pueblo”.

Aunque se sabía que el resultado de la sesión estaba definido algunos preguntaban por los números del poroteo y hacían especulaciones pesimistas sobre lo que podría pasar con el proyecto en la Cámara alta, especulando si tal o cual gobernador daría los votos que necesita el oficialismo para transformar en ley el proyecto.

La desconcentración comenzó temprano: primero se fueron las columnas del FIT, después de algunos gritos entre militantes del PO y del PTS, cuyos legisladores difirieron en la posición que llevarían al recinto. Ya de noche, el resto de la manifestación comenzó a abandonar lentamente la plaza aunque algunos grupos quedaron, tomando cervezas en lata y agitando banderas hasta tarde a la noche, no con alegría sino como dándose ánimos, mientras en el recinto continuaba la sesión.


http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-294700-2016-03-16.html



HSBC , lavado de dinero , Congreso , Prat Gay , Cablevision - La redención del Pirata Morgan

$
0
0

EDICIÓN IMPRESA ECONOMÍA Y POLÍTICA 08.04.15 | 00:00
HSBC: citan al Congreso a Prat-Gay, Cablevisión y otras 60 empresas

por NOELIA BARRAL GRIGERA Buenos Aires
HSBC , lavado de dinero , Congfreso , Prat Gay , Cablevision
Fotos
Roberto Feletti
Roberto Feletti
Imprimir Enviar Votar 0
La comisión bicameral que investiga la evasión y fuga de divisas a través de 4040 cuentas no declaradas en Suiza oficializó ayer el listado que aportó el gobierno de Francia con empresas y personas involucradas en la maniobra y decidió que las citará ante el Congreso, a partir de la semana que viene junto con los organismos de contralor.

Cablevisión, Mastellone, Multicanal, Bridas, Edesur, Pampa Holding y Havanna son algunas de las firmas que aparecen mencionadas, junto con el ex diputado y titular del Banco Central Alfonso Prat Gay.

"Estas empresas ganan dinero en el país y habría que preguntarles por qué no lo guardan aquí. Una primera tarea de la comisión debería ser citarlas", empujó el titular del cuerpo, el kirchnerista Roberto Feletti. A sus espaldas se proyectaba una diapositiva con ejemplos de la información que el Estado francés remitió a la AFIP en septiembre y que la semana pasada finalmente llegó al Congreso, con Cablevisión al tope de la lista.

Terció el aliado kirchnerista Carlos Heller, quien pidió iniciar las citaciones por el Banco Central, los organismos de contralor y el ex directivo del JP Morgan Hernán Arbizu. Opositores como el massista Roberto Basualdo o el radical Ricardo Buryaile respaldaron su propuesta, aunque finalmente alcanzaron un consenso y la comisión terminó facultando a Feletti para que cite a las empresas, pero también al Banco Central, la UIF, la Procelac y otras dependencias públicas vinculadas al tema.

El santacruceño Pablo González hizo especial hincapié en que incluya a Cablevisión y Multicanal, empresas del Grupo Clarín, lo que provocó murmullos entre los opositores. "¿Les molesta que venga Cablevisión? Voten en contra", los azuzó. Para saldar la discusión, acordaron iniciar las citaciones según las empresas que aparecen en el listado. "Quiero aclarar que el orden lo dio Francia, eh", agregó Feletti.

También será citado Prat Gay. "Me parece que él puede aportar como experto acá", observó Feletti. Buryaile pidió la palabra para defender al ex diputado. "Prat Gay es apoderado de una cuenta, no es titular", apuntó sobre la cuenta a nombre de Amalia Lacroze de Fortabat en la que el dirigente figura como "apoderado usuario de internet" (sic). Distinto es el caso de la familia Rodríguez Larreta (parientes del jefe de Gabinete porteño), que aparece mencionada como titular de una cuenta por más de u$s 7 millones.


http://www.cronista.com/economiapolitica/HSBC-citan-al-Congreso-a-Prat-Gay-Cablevision-y-otras-60-empresas-20150408-0068.html





https://issuu.com/freelancephoto/docs/diario_web_112__


************************************************




Artículo Completo Diario Crítica
UN ARREPENTIDO REVELÓ CÓMO EMPRESARIOS ARGENTINOS, ENTRE ELLOS DEL GRUPO CLARÍN, SACAN DÓLARES DEL PAÍS
La redención del pirata Morgan



Jorge Lanata

22.06.2008

Cuando Diego Slupsky, secretario del Juzgado Federal Nº 12, entró a las oficinas del JP Morgan en el piso 22 de Madero 900, una mezcla de pánico y sorpresa dominó la escena. Slupsky dijo que se trataba de un allanamiento por orden judicial, y eso borró de inmediato la sonrisa profesional de todos los empleados.



–Necesitamos constatar el soporte magnético de las operaciones –explicó al responsable.



–Nos interesan más que nada los clientes de altos recursos –señaló, mientras los peritos de la policía amontonaban CD, carpetas y servidores como si fuera una liquidación de Navidad. Uno de los empleados lograba mantener la calma con la vista fija en un calendario de escritorio, hasta que advirtió lo que estaba mirando: era el viernes 13. Algo malo iba a pasar.



Dos o tres minutos después en las oficinas centrales de Park Avenue 345, quinto piso, había un nombre a flor de labios, mezclado con insultos del peor slang.



Hernán Arbizu, el argentino, estaba dispuesto a hablar. Media hora más tarde, en la sala de reuniones, discutían un plan de contingencia que recién dieron a conocer el lunes 16 en un cable de la agencia Reuters: “JP Morgan Securities presentó una demanda contra un ex ejecutivo argentino que administraba más de 200 millones de dólares en activos de clientes ricos con negocios en la Argentina y Chile […]. La demanda señala que Arbizu robó información confidencial y solicitó al tribunal del distrito de Nueva York que impida al acusado difundirla”.



Ésta no es la historia de un testigo, sino la de un protagonista; sus detalles revelan una extensa lista de argentinos investigados hoy por lavado de dinero, él los ayudó a hacerlo.



UN ARGENTINO EN LA AVENIDA PARK. Hernán Arbizu tiene 39 años y prolijo aspecto de burócrata del Primer Mundo. Es rubio, alto y está prolijamente afeitado. Podría ser farmacéutico, o ingeniero, pero es en verdad economista. Vive desde hace mucho en la selva de los bancos: ingresó a los 23 a la City porteña y trabajó en Tutelar Financiera, en el Deutsche Bank y en el City.



En 2002 consiguió trabajo en la Unión de Bancos Suizos en Nueva York. Y el 6 de noviembre de 2006 entró al JP Morgan, la primera empresa en el mundo que superó los mil millones de dólares de capital. Quizá Arbizu lo desconociera; es historia argentina de fines del siglo XIX: en 1885 le prestó al Estado 42 millones de pesos oro junto a las casas Baring y Murrieta.



Durante la presidencia de Roca, y por gestión de Carlos Pellegrini, Morgan le prestó otros 8.400.000 pesos que el gobierno garantizó con las rentas de la Aduana, al tiempo que se comprometió ante los bancos Morgan, Baring y París a no pedir nuevos préstamos a menos que los propios bancos lo autorizaran. Fue la primera vez que el Estado argentino permitió una intromisión de bancos extranjeros en la política interior.



Pero Morgan ya no está en el 23 de Wall Street, como en aquellos años, y Hernán Arbizu disfruta de su cómodo sillón en el quinto piso de Park Avenue al 300, a media cuadra de la casa central, detrás de un cartel que anuncia, con discreción, un eufemismo: “Banca privada”. Así definió Arbizu su trabajo ante el juez: “Administración de activos líquidos (inversiones), creación de estructuras de administración de riqueza con fines hereditarios, ayudar a clientes para crear estructuras con las que ocultar la verdadera titularidad de los activos (esto se debe a que en muchos casos los activos no son declarados en los países donde viven los clientes), y préstamos en la Argentina usando como garantía activos no declarados depositados en el exterior”. Arbizu pasaba tres semanas en la Argentina y una en Nueva York. Trabajaba, claro, en la oficina de Catalinas allanada. Su objetivo para 2008 –bajo fuerte presión– era aumentar su cartera, que ya era de 500 millones de dólares, en 150 millones más.



La declaración del arrepentido ante el juez Torres no puede ser más clara: se titula “Mi error”. En ella Arbizu se declara culpable de haber hecho transferencias no autorizadas y falsificar una firma, lo que terminó perjudicando a un cliente argentino: Natalio Garber, el ex dueño de Musimundo.



En los años del corralito, cuando Arbizu trabajaba en UBS, le ofreció a un ahorrista chaqueño que quería sacar su dinero al exterior un mayor interés que el prometido por el banco. Esa diferencia generó un hipotético saldo a favor que, claro, no era real.



El chaqueño quiso retirar su dinero y Arbizu sacó el dinero faltante de la cuenta de unos clientes paraguayos, los Acevedo Quevedo. Durante dos años Arbizu rezó para que los paraguayos no pidieran su dinero, pero finalmente sucedió.



Viajó entonces a Paraguay y desde allí hizo una transferencia de 2.800.000 dólares de la cuenta de Garber a la de Acevedo, falsificando la firma de Garber quien, tiempo después, advirtió que faltaba dinero en su cuenta.



Arbizu, quien se considera “un arrepentido del mundo de las finanzas”, relató en su declaración las dos maniobras principales hechas por el JP Morgan:



–Buscan captar nuevos fondos, sobre todo los provenientes de la venta de empresas, y una vez afuera esos fondos evaden obligaciones tributarias.



–Suelen actuar “en complicidad” con las AFJP: cuando una empresa efectúa una oferta pública a través del banco, las administradoras de AFJP compran la emisión primaria o secundaria, aunque no sea un buen negocio. Cerrada la operación, los fondos son sacados del país por el cliente y administrados por el banco en Suiza o Estados Unidos.



AUSTRIA, UN SEGUNDO HOGAR. Las normas de ética del JP Morgan (sí, ética, leyó bien) aconsejan rechazar a empresarios muy vinculados a gobiernos, o a funcionarios.



La mayoría de sus clientes superan los 20 millones de dólares en depósitos, y a la hora de armar los “prospects” (potenciales clientes) la discusión sobre el dinero de la corrupción es un tema recurrente: ¿a partir de qué generación el dinero comienza a ser genuino? Si el abuelo fue narco, ¿el nieto puede ser cliente? En una de las reuniones de ejecutivos, por ejemplo, fue rechazada “por un problema de carácter” la empresa Electroingeniería, con sede en Córdoba y muy cercana al kirchnerismo. También se negaron a manejar dinero del banquero Ezquenazi.



Pero el truco más encantador utilizado por el banco es una herencia –hasta ahora desconocida– del ex ministro de Economía de la dictadura, José Alfredo Martínez de Hoz: el “Convenio entre la República Argentina y la República de Austria para evitar la doble imposición con respecto a los impuestos sobre la renta y el capital”, luego transformado en ley 22.589 firmada por Galtieri, Alemann, Lacoste, Saint Jean y Costa Méndez.



El convenio, llanamente, dice que si un argentino compra bonos de la deuda austríaca le cede al gobierno de ese país el derecho de cobrar impuestos por esa inversión. Pero en la práctica Viena nunca los recauda. Esto es: si compro 10 millones de dólares en bonos de la deuda austríaca no pago ningún impuesto en la Argentina, evitando así el 1,25% sobre el total de Bienes Personales y el 35% de impuesto a las Ganancias.



Los bonos austríacos son seguros, pero poco rentables; después de invertir todo el año en opciones más ventajosas, los empresarios compran a fines de diciembre bonos austríacos, que es lo que presentan a la AFIP, y así evaden de manera legal. En enero y febrero vuelven a las opciones tradicionales, y venden los papeles de Viena.



AQUÍ ESTÁN, ÉSTOS SON. De la lista entregada por Arbizu a la Justicia aquí se reproduce sólo una parte, ya que son más de veinte carillas. Muchas de las cuentas tienen nombres de fantasía y son “empresas” radicadas en el exterior, la mayoría sin ninguna actividad comercial: son todas las terminadas en “Inc.”, “Corp.”, “Ltd.”.



Las cuentas más chicas se utilizan para pagar gastos corrientes en Estados Unidos (las expensas de un piso en Miami, por ejemplo, o una tarjeta de crédito), o también pueden marcar el retiro del cliente, que deja un resto para evitar el cierre de la cuenta. Varios números de cuenta se repiten con diferentes nombres: corresponden en ese caso a la misma empresa o familia, por ejemplo el Grupo Clarín, o la familia Constantini.



En la lista presentada al juez, los Bulgheroni son los principales clientes, con depósitos por 1.500 millones de dólares entre Bridas, Plus Petrol y Torno Constructora. En la siguiente, sobresalen los depósitos de Ernestina Herrera de Noble por 154 millones. La Justicia los investiga por lavado de dinero y, eventualmente, evasión impositiva.



Éstos son los detalles correspondientes al Grupo Clarín:



Están Ernestina Herrera de Noble, el CEO Héctor Magnetto, otros directivos (y ex directivos), sus familiares, empresas conocidas del Grupo y otras desconocidas.



Nombre Cuenta (Total en U$S)



Ernestina Laura Herrera de Noble 32407608.00 (154.482.039,49)

Silkwood Investments Limited 32407608.00 (32.540.047,75)

Mather Holdings Limited 32407608.00 (27.828.341,17)

Mulberry Group Inc 32407608.00 (15.891.832,59)

Alagon Investments 32407608.00 (9.412.774,20)

Robin Bay LLC 32407608.00 (9.409.895,98)

Antonio Román Aranda 32407608.00 (9.328.975,06)

Alma Rocío Aranda 32407608.00 (9.328.524,99)

Aranda José & Noemí Alma 32407608.00 (5.526.415,00)

Grupo Clarín Services LLC 32407608.00 (3.766.877,90)

Grupo Clarín SA 32407608.00 (3.596.810,12)

Ara International Holdings Limited 32407608.00 (2.989.827,46)

Ernestina Laura Herrera de Noble & Felipe Noble Herrera 32407608.00 (2.331.423,35)

Ernestina Laura Herrera de Noble y Marcela Noble Herrera 32407608.00 (2.320.179,39)

Inversora de Eventos S.A. 32407608.00 (1.617.461,68)

Héctor Horacio Magnetto 32407608.00 (1.299.574,88)





Nombre Cuenta (Total en U$S)



Héctor Mario Aranda & Claudia Felicitas Martín de Aranda 32407608.00 (1.109.639,86)

Guareschi Roberto Pablo y Alejandra P. 32407608.00 (881.533,10)

Arte Gráfico Editorial Argentino S.A. 32407608.00 (656.248,44)

Nob Corporation AVV 32407608.00 (315.556,49)

Compañía de Medios Digitales S.A. 32407608.00 (312.704,95)

Tele Red Imagen S.A. 32407608.00 (272.532,82)

1999 Ernestina Laura Herrera de Noble Trust 32407608.00 (249.131,49)

Teledeportes Paraguay SA 32407608.00 (172.657,14)

PEM SA 32407608.00 (26.548,68)

PRIMA S.A. 32407608.00 (22.586,43)

Tele Net Image Corporation 32407608.00 (13.556,45)

Cadena País Producciones Publicitarias 32407608.00 (9.316,43)

Arte Gráfico Editorial Argentino S.A. (Clarín) 32407608.00 (9.104,72)

José Antonio Aranda 32407608.00 (7.963,88)

Felipe Noble Herrera 32407608.00 (4.464,24)

Teledigital Cable S.A. 32407608.00 (3.920,84)

Roberto Pablo Guareschi 32407608.00 (3.037,38)

Televisión Satelital Codificada 32407608.00 (741,99)

Radio Mitre 32407608.00 (541,66)

Artes Gráficas Rioplatense SA 33438808.00 (1.853.937,18)

Multicanal 33438808.00 (757,96)





–Éstas son cuentas de empresas del sector energético controladas por Marcelo Mindlin, dueño de Edesur y socio en la transportadora de energía eléctrica Transener, de buena sintonía con K.





Nombre Cuenta (Total en U$S)





Pampa Holding S.A. 220508816.00 (3.332.707,98)

Diruley S.A. (controlada por Pampa Holding) 220508816.00 (11.642.372,56)





–Figura en la lista Ledesma la empresa agroindustrial que provee azúcar, jarabes, alcohol, fructosa, papel, carnes, granos, frutas, jugos concentrados y aceites esenciales. Pertenece a la tradicional familia de Carlos Pedro Blaquier.





Nombre Cuenta (Total en U$S)





Ledesma S.A.A.I. 9700474208.00 (8.527.138,25)

Blasker Investments Inc. 9700474208.00 (79.573,35)

Bellamy Global Trading Inc. 9700474208.00 (76.460,76)

Calilegua S.A.A.I.C. 9700474208.00 (10.243,38)

Orange Creek S.A. * 100119808.00 (30.563.532,19)





* Orange Creek tiene otro número de cuenta, pero según los estados contables de Ledesma tienen participación en esta firma.



–Las firmas y los nombres que siguen están relacionados con la familia Priu, sus parientes políticos y descendientes. Jorge Priu fundó la petrolera San Jorge en los 60, y fue vendida en 1999 por 1.200 millones de dólares. Su yerno es Juan Scalesciani, del grupo inversor El Rosario, que entre otras cosas remodeló el Palacio Duhau que gerencia la cadena Hyatt. Están ordenados por números de cuenta:



Nombre Cuenta (Total en U$S)



Jorge Priu 89545008.00 (5.730.039,04) Norberto Eduardo Priu y Ana María Priu 1999 Trust 9708228608.00 (17.905.144,48)

Morgan Trust Company of the Bahamas LTD AS TTEE BT-2548 9708228608.00 (69.542.204,94)

Fox River Grove LTD 9708228608.00 (24.357.555,70)

Rosendale Investments Holdings Ltd 9708228608.00 (19.815.615,86)

Paul Priu 1999 Trust 9708228608.00 (3.898.034,93) Classic Liberalism Irrevocable Trust 9708228608.00 (3.468.321,97)

Tony Priu 1999 Trust 9708228608.00 (3.886.791,34)

Ana María Priu-Cambo 1999 Trust 9708228608.00 (5.831.740,50)

Norberto Eduardo Dynasty Trust 9708228608.00 (2.344.914,45)



Diana Stella Bain Trust 9708228608.00 (789.368,90)

Norberto Eduardo Priu 9708228608.00 (338.861,28)< p> Fundación Instituto Leloir 9708228608.00 (473.972,77)

Ana María Priu 9708228608.00 (214.285,24)

Diana Stella Bain 9708228608.00 (154.604,06)

Norberto A. (Toni) Priu 9708228608.00 (63.964,79)

Asociación Civil Siempre Ayuda

Nunca Danes Charitable Trust 9708228608.00 (24.331,50)

Fundación Instituto Leloir Charitable Trust 9708228608.00 (1.157,53)





Fundación Friedrich A. Von Hayek





Irrevocable Trust 9708228608.00 (970,26)

Normatil S.C.A. 89546708.00 (42.644.737,26)





The Foundation Institute Leloir





Expansion and Renovation Trust 89546708.00 (233.447,15)

Norberto Priu 89546708.00 (14.231,36)

María Marta Scalesciani 89547208.00 (6.164,64)

Batuque Sociedad en Comandita por Acciones 89545008.00 (87.226.468,88)

Apocope Swift Limited 89545008.00 (182.618,67)

Ganapia Inc 89545008.00 (138.756,74)

Minooka Holdings LTD 89545008.00 (132.204,75)





–Familia Costantini. Hay cuentas a nombre de Eduardo, su hijo Tomás, y demás familiares y varias de sus empresas, como Consultatio y Nordelta.



Nombre Cuenta (Total en U$S)





Consultatio S.A. 38246708.00 (13.710.314,42)

Consultatio Inversora S.A. 38246708.00 (7.202.192,26)

The Film Investor L.L.C. 38246708.00 (1.374.560,11)





Mariana Costantini & Ricardo Aníbal





Estévez y Alejandro Estévez 38246708.00 (1.143.442,13)

The Latin American Film Company LLC 38246708.00 (972.613,52)

Consultatio Asset Management GFCISA 38246708.00 (922.907,72)

Eduardo & Mariana Costantini 38246708.00 (868.833,89)

Nordelta S.A. 38246708.00 (800.766,91)

Quetzal Advisors Inc. 38246708.00 (450.000,00)

Investor Office Group S.A. 38246708.00 (416.619,05)

Compañía Inmobiliaria San Martín de Tours 38246708.00 (254.027,76)

Fundación Eduardo Costantini 38246708.00 (1.445.221,71)

Eduardo F. Costantini Jr. 38246708.00 (110.000)

Teresa Correa Ávila 38246708.00 (83.407,19)

The Costantini Film Company LLC 38246708.00 (60.632,69)

Las Garzas Blancas S.A. 38246708.00 (50.000,00)

María Soledad Costantini 38246708.00 (19.668,14)

María Teresa Costantini 38246708.00 (12.400,30)

Mariana Costantini 38246708.00 (12.007,24)

Tomás Costantini 38246708.00 (5.783,66)





–Familia Quentin-Caraballo, dedicada a los fondos de inversión agrícolas.





Nombre Cuenta (Total en U$S)





Claudia Caraballo de Quentin 98494408.00 (22.440.751,88)

Pampa Agribusiness Fund L.P. 98494408.00 (5.069.675,49)

Estanar Estancias Argentinas S.A.R.I.C. 98494408.00 (19.583,17)

Pampa Management S.A. 98494408.00 (7.019,67)

Farmamundo.com 98494408.00 (6.821,13)





–Cuentas del empresario Rodolfo Costantini, de Frigorífico Rioplatense, fundado por su familia en 1974.





Nombre Cuenta (Total en U$S)





Frigorífico Rioplatense 1772641309.00 (54.656,51)

Rodolfo Costantini 1772641309.00 (314.154,95)

Rafor S.A. 1772641309.00 (6.882,27)





–Cuentas vinculadas al sitio web Mercado Libre, donde se comercializan productos on line. Están Hernán Kazah, vicepresidente ejecutivo de Operaciones, y Nicolás Szekasy, vicepresidente ejecutivo de Finanzas.





Nombre Cuenta (Total en U$S)





Mercado Libre Inc. 220647545.00 (11.816.105,87)

Nicolás Szekasy & Gloria Goldstein de Szekasy 220567151.00 (1.008.834,53)

Calistonga Investments Corp. 220567151.00 (4.051.961,93)

Hernán Kazah & Paola Virginia Fagioli 220567191.00 (553.728,69)

Hernán Kazah 220567191.00 (14.901,01)





–SIF Investments corresponde a descendientes de la familia Bemberg, ex propietaria de la cervecería Quilmes.



Nombre Cuenta (Total en U$S)



SIF Investments L.T.D. 220508331.00 (7.662.864,43)



–La familia Melhem fue dueña de una parte de la cervecería Bieckert, tenía la licencia de las zapatillas Reebok, intereses en la industria del plástico, etc. Hoy tiene la firma TYAX SA, ex Panam Group.



Nombre Cuenta (Total en U$S)





Miguel Alberto Melhem 9702100808.00 (3.185.431,62)

Marcel Erwin Melhem 9702100808.00 (3.114.336,87)

Martha Susana Espejo de Melhem 9702100808.00 (585.462,01)

Mónica Marta Melhem 9702100808.00 (505.667,42)

Miguel A. Melhem & Marcel E Melhem & Eduardo M. Nicora 9702100808.00 (159.688,94)

Viamex S.A. 9702100808.00 (100.047,69)

Madko S.A. 9702100808.00 (422.559,75)

Syar S.A. 9702100808.00 (39.146,57)

Fibrafil S.A. 9702100808.00 (7.894,22)

Da Verde L.L.C. 9702100808.00 (3.190,81)

Tyax S.A. 9702100808.00 (1.740,04)

Moplo S.A. 9702100808.00 (1.738,76)





–Esta cuenta está vinculada a la empresa José Cartellone Construcciones Civiles S.A.



Nombre Cuenta (Total en U$S)





María Rosa Cartellone & Laureano



Rau Rauek & Gerardo Raúl Rauek 220654494.00 (351.966,32)





–Cuentas de la familia Lutz, dedicada al agro.





Nombre Cuenta (Total en U$S)





Juan Jacobo Lutz & Irma Haydee Ojeda de Lutz 220497738.00 (6.757.897,35)

Orlando Lutz Fogar & Néstor Lutz Ibarra 220497738.00 (150.229,50)





–Directivos de Estancia María la Linda S.A.





Nombre Cuenta (Total en U$S)





Enrique Boilini & Carolina P. Augugliaro 22067488.00 (5.992.980,00)





–Estas cuentas corresponden al ex director del Banco Bansud.





Nombre Cuenta (Total en U$S)





Leonardo Anidjar &/or Silvia Josefina





Lifschz de Anidjar 9700822908.00 (2.486.390,07)

Leonado Anidjar 9700822908.00 (12.913,62)





Hernán Arbizu tiene una hermana a la que define como “militante religiosa”. Durante años su hermana le cuestionó su trabajo. Ahora la recuerda en su descargo ante el juez: ”Por haberle faltado a mi mujer y a mi hijo –dice–, a mis padres y a mi familia, a mi hermana tan especial, que de alguna forma me lo venía observando, es que estoy en este juzgado. Para cumplir con lo que deba cumplir, arrepentirme ante los hombres y Dios, y ayudar a que no se produzcan, en lo posible, situaciones como las que he visto y controlado, y de las que he participado”. ¿Se hará justicia?





INVESTIGACIÓN: J L /LUCIANA GEUNA/ JESICA BOSSI



**********************************************************

Imagen nota Critica en


http://www.lapistaoculta.com.ar/3/2/c/el-coleccionista/item/4118-la-investigaci%C3%B3n-de-lanata-sobre-clar%C3%ADn.html

********************************************************











Viewing all 1456 articles
Browse latest View live