03 de enero de 2017Pagina12 | EconomíaENTREVISTA AL NUEVO MINISTRO DE HACIENDA, NICOLÁS DUJOVNE. AJUSTE FISCAL, GASTO PÚBLICO, CONSUMO Y EMPLEO“Para bajar la inflación vamos a importar más”
En diálogo con PáginaI12, el ministro asegura que su misión es bajar el déficit fiscal y la inflación, ambas condiciones que dice que impulsarán el crecimiento económico. Afirma que se están creando empleos y que están subiendo los salarios en términos reales.
“Vamos a priorizar el gasto en obra pública. Vamos a ser más cuidadosos en otras áreas de la administración”, afirmó el ministro Nicolás Dujovne.
“Vamos a priorizar el gasto en obra pública. Vamos a ser más cuidadosos en otras áreas de la administración”, afirmó el ministro Nicolás Dujovne.
(Imagen: Leandro Teysseire)
Por Tomás Lukin
Antes de finalizar su primera jornada en el Ministerio de Hacienda, Nicolás Dujovne reitera sus prioridades: bajar el déficit fiscal, eliminar impuestos distorsivos y mejorar el gasto en infraestructura. “Estoy creando las condiciones para que la economía crezca y baje la inflación”, asegura durante una entrevista con PáginaI12. La creación de empleo, la reactivación de la industria y la mejora del poder adquisitivo son desde su perspectiva un subproducto subordinado al cumplimiento de esas metas. “Negar que hubo un costo para el bolsillo del consumidor y en materia de empleo sería necio pero se sentaron las bases para que la economía pueda crecer”, insiste Dujovne a lo largo de la conversación que tuvo lugar en la oficina semi vacía del quinto piso del Palacio de Hacienda desocupada por Alfonso Prat-Gay en el fin de semana. “Vamos a priorizar el gasto en obra pública y eso nos genera necesidad de ser más cuidadosos en otras áreas de la administración. Tenemos que ser más eficientes en el gasto”, consideró el economista al desplegar con elocuencia los lineamientos de la visión dominante de la economía donde la mejora del resultado fiscal y la minimización de la intervención estatal son claves para bajar la inflación e impulsar la inversión privada.
A diferencia de otros miembros del Gabinete, Dujovne reconoce que la apertura importadora facilita el disciplinamiento de los precios internos: “Si nos preocupa la inflación y queremos más competencia, es lógico que la competencia importada también nos ayude en la batalla antiinflacionaria”. El funcionario que asumió ayer reiteró que en la administración pública nacional “no sobran trabajadores” sin embargo aseguró que “es atribución de cada ministerio, si en Educación piensan que los trabajadores cumplen o no cumplen esa es su decisión”. Confiado en la capacidad del ministro de Finanzas, Luis Caputo, para colocar deuda, Dujovne sostiene que “no tenemos problemas de financiamiento que nos lleven a pedirle al FMI”.
–Los datos oficiales muestran que la economía está en recesión, la inflación es alta, el consumo cae, el desempleo sube, las inversiones extranjeras no llegaron y las exportaciones de las economías regionales no se reactivaron, ¿concuerda con la afirmación del ex ministro Prat-Gay que aseguró que se iba con la sensación de una “misión cumplida”?
–Tuvimos distintas misiones, la suya la cumplió con creces. Lo que se hizo el año pasado fue muy importante. Es el camino a la normalización de la economía. Salimos del “cepo”, las prohibiciones a exportar, salimos del default. Fue un año difícil donde hubo que pagar costos. Los reconocemos pero sentaron las bases para que la economía argentina pueda crecer. Hubo que pagar costos de corto plazo en pos de los beneficios de mediano y largo plazo. Negar que existan costos para el bolsillo del consumidor y en materia de empleo seria necio. Lo reconocemos y lo tomamos en cuenta para adelante para decidir cómo seguimos. Ahora tenemos una tarea distinta.
–¿Por qué el objetivo primordial de su gestión será la reducción del déficit fiscal y no el crecimiento económico, la creación de puestos de trabajo o el impulso a la industria?
–Las economías con menos inflación crecen más. Nosotros tenemos metas de reducción gradual del déficit de mediano plazo. Al bajar el déficit estoy creando las condiciones para que la economía crezca más. Hoy para la Argentina bajar el déficit fiscal gradualmente es expansivo porque eso genera más crecimiento. Nos permite dar más certidumbre, bajar la tasa de interés e ir reduciendo impuestos que encarecen muchísimo el costo de producir en la Argentina. La baja en la inflación y la reducción del déficit fiscal son expansivas para la economía. Yo no tengo que sacar el “cepo” ni salir del default, quiero enfocarme en que la manera en la que recaudamos impuestos y gastamos sean las más eficientes y equitativas posibles. A su vez quiero darle más coordinación macroeconómica al gobierno. El gobierno tiene aspectos de coordinación micro que lleva adelante la Jefatura de Gabinete pero en la coordinación macro tenemos un papel muy importante.
–¿Qué quiere decir “coordinación macroeconómica”?
–Los ritmos y las prioridades en términos de ingresos y gastos tienen impactos macroeconómicos. Quiero que opinemos ahí. Nosotros queremos gastar muchísimo en obra pública porque tiene mucho más efecto multiplicador que otros gastos. Vamos a priorizar ese gasto. Eso nos genera necesidad de ser más cuidadosos en otras áreas de la administración para poder sostener expansión en el gasto en infraestructura.
–A pesar de la intención del Gobierno para atraer inversiones extranjeras y promover las exportaciones, el consumo privado explica más del 75 por ciento del PIB, ¿es posible crecer si la demanda interna continúa retrocediendo?
–En 2017 el consumo no va a tener los dos vientos de frente que experimentó el año pasado, al menos no en la misma proporción. En 2016, el consumo estuvo muy afectado por el traspaso a precios de la unificación cambiaria y la suba de precios de productos regulados (devaluación y aumento de tarifas). La inflación está en 19,6 por ciento anualizada. Vamos a tener una mejora del salario real que se va a manifestar en el consumo y el empleo en el sector privado formal. Entre agosto y octubre se crearon 36 mil puestos de trabajo después de que hubo una destrucción importante.
–La destrucción alcanzó los 140 mil empleos registrados durante la primera parte del año.
–La cifra no llegó a 140 mil. Se perdieron empleos en la primera parte del año y se empezaron a recuperar en agosto junto con el poder adquisitivo del salario. En noviembre tuvimos una suba importante del consumo. Son números que todavía no se conocen en el sector privado. La inversión cae por la construcción que va a crecer el año que viene. En noviembre las exportaciones crecieron 19 por ciento interanual en cantidades y se recupera. Vamos a un 2017 realmente mejor.
–Los indicadores de consumo elaborados por los supermercados, cámaras empresarias y consultoras no muestran esa mejora que usted sugiere para noviembre y tampoco en diciembre.
–Cuando se mira en términos interanuales todo es negativo. Nuestra evaluación es que noviembre y diciembre fueron mejores que los meses precedentes.
–Por primera vez desde 1975 durante una recesión aumenta la importación de bienes de consumo en cantidades, ¿no le preocupa que los bienes que ingresan comiencen a competir y afectar la producción de las economías regionales que, por ejemplo, debían haberse beneficiado de la devaluación y la quita de retenciones?
–No. Lo miramos con atención pero venimos de niveles tan bajos que vamos a ver tasas de crecimiento sostenidas en los próximos años. Argentina es uno de los 10 países del mundo que menos importa en el mundo. Importamos muy poco. Para poder exportar más la economía necesita importar más. Veníamos de una economía donde estaba prohibido importar. Es lógico que en la canasta de consumo de la Argentina pesen un poco más las importaciones. Pero además si nos preocupa la inflación y queremos más competencia, bueno, es lógico que la competencia importada también nos ayude en la batalla antiinflacionaria. Hay que contrapesar todos los objetivos que tenemos: nosotros queremos bajar la inflación y mejorar el salario de bolsillo. Y queremos crear condiciones más competitivas en la economía.
–Usted afirmó que las provincias deben ser más eficientes y describió un excesivo aumento en el empleo público, ¿cómo se avanza en ese camino sin iniciar un ajuste del gasto?
–Yo jamás afirmé que hay que eliminar empleo en el sector público. Yo describí la dinámica que se observó donde había un sector privado que no creaba empleo y un sector público que se hizo cargo de eso creando puestos que, especialmente en las provincias, no fueron tan productivos pero jugaron un rol social de absorción de mano de obra. En buena medida se financia con impuestos muy distorsivos como Ingresos Brutos. Hay que trabajar sobre eso y generar las condiciones para que el empleo privado crezca.
–¿Es posible conjugar su afirmación en la conferencia de prensa del viernes pasado en Casa Rosada donde afirmó que “en la administración central no nos sobra ningún empleado” con la situación que se vive en el Ministerio de Educación donde las autoridades pretenden cesantear a más de 400 trabajadores y 2600 tutores?
–En la administración pública nacional el crecimiento del empleo fue menor y una parte muy importante está vinculada a las fuerzas de seguridad. Lo que yo dije fue una definición general. Yo puedo hablar de la macroeconomía. Después es atribución de cada ministerio. Si el Ministerio de Educación piensa que cumplen o no cumplen es su decisión.
–En sus últimos artículos publicados en La Nación hizo referencia a la necesidad de reducir los costos laborales y desliza la posibilidad de volver a pedirle fondos al FMI.
–Una cosa son mis columnas y otra es la cuestión operativa. Hoy empezamos. Considero que Argentina tiene costos muy altos para el trabajo, cargas muy elevadas. En lo que respecta al FMI, volvimos a ser socios del club pero sus recomendaciones no son vinculantes. No tenemos problemas de financiamiento que nos lleven a pedirle al Fondo. Tenemos la tasa de interés más baja de la historia. Va a seguir bajando la sobretasa a niveles parecidos a nuestros vecinos.
@tomaslukin
https://www.pagina12.com.ar/12141-para-bajar-la-inflacion-vamos-a-importar-mas**************************************************************
Las definiciones más importantes de Nicolás Dujovne: tipo de cambio, IVA, déficit fiscal y transparenciaEl flamante ministro de Hacienda abordó estos temas durante la entrevista que mantuvo con LA NACION, de cara a la gestión que recién comienza tras la salida de Prat-GayMARTES 03 DE ENERO DE 2017 • 09:43Las definiciones de Dujovne
Las definiciones de Dujovne. Foto: Daniel Jayo
820
Reforma tributaria
"Vamos a proponer una reforma tributaria integral. Mi obsesión es bajar el nivel de informalidad de la economía"
Fin de la devolución del IVA
"Teníamos unsubsidio a los usuarios de tarjetas de débito, y no era el más eficiente en términos de equidad"
Impuestos al trabajo
"Los impuestosal trabajo son ridículos. Tenemos una sobretasa del 40% por encima del salario de bolsillo. Más Ganancias"
Déficit fiscal
mundoideas
"Tenemos una metade déficit del 4,2% del PBI en 2017. La idea es sobrecumplirla. Los recursos pueden ser mayores por el blanqueo"
Transparencia
"Aspiro a tener unsendero de metas fiscales bien clarito para este año, 2018 y 2019. Quiero abrir la información y darconferencias"
Tipo de cambio
"El sector público seestá endeudando afuera para financiarse, y eso presiona tendiendo a apreciar el tipo de cambio"
http://www.lanacion.com.ar/1972572-las-definiciones-mas-importanes-de-nicolas-dujovne********************************************************
Nicolás Dujovne: "Vamos a bajar los impuestos al trabajo para generar más empleo"El ministro de Hacienda habló con Infobae sobre el estado de la economía argentina y adelantó sus planes para el futuro. “Empezaremos a encarar una reforma tributaria junto con una reestructuración de la administración pública”, aseguróPor Carlos Arbia 3 de enero de 2017carbia@infobae.com
El ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, mira a cámara en la entrevista con Infobae
El ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, mira a cámara en la entrevista con Infobae
El lugar: la sala de recepción en el 5º piso del Palacio de Hacienda, en el interior del gran despacho que da a Paseo Colón. Al ministro se lo nota descontracturado, distendido, amable en el trato como siempre lo ha sido en la actividad privada y con una sonrisa que lo caracteriza. Está contento y lo transmite. Su nuevo equipo, conformado por Rodrigo Pena, Sebastián Galiani, Guido Sandleris y Ariel Sigal. La entrevista fue muy corta -sólo 25 minutos- pero sin interrupciones y con un ministro contestando todo lo que se le preguntó. Antes, desde muy temprano, habían pasado otros medios gráficos. Su rostro no denotaba cansancio, muy por el contrario. Cuenta en privado que el lunes anterior -después de las 9 de la mañana- lo llamaron el jefe de Gabinete, Marcos Peña, y los vicejefes Mario Quintana y Gustavo Lopetegui. El líder de la tríada le preguntó en dónde estaba, él contestó que en Punta del Este hasta el 10 de enero pero le preguntaron si quería asumir como ministro de Hacienda. "Les dije que sí, me tomé el primer avión a Buenos Aires y acá estóy".
–¿Como evalúa la gestión de Alfonso Prat-Gay?
–Alfonso Prat-Gay hizo una gran tarea para salir del cepo cambiario, para salir del default. La tarea que cumplió Alfonso para ordenar la economía fue muy importante, pero ahora nosotros tenemos una tarea diferente que nos pidió el presidente Mauricio Macri. Esto es recaudar equitativamente y eliminar los impuestos distorsivos que frenan el crecimiento de la economía. El año pasado fue un año muy difícil en el que se pagaron los costos de la devaluación y del pasaje a precios. Hubo un costo para el consumidor por la suba de las tarifas de los servicios públicos y eso hay que tomarlo en cuenta.
–¿Cuáles son esos impuestos distorsivos que hay que reducir o eliminar
–Por ejemplo, los impuestos al trabajo que frenan la creación de empleo y el impuesto a los ingresos brutos, que se cobra en cascada y afecta a toda la actividad productiva y que recaudan las provincias, que son las que lo pusieron. Estamos estudiando la posibilidad de reducir esos impuestos. En el tema de reducción estamos viendo el IVA y el impuesto al cheque, que son impuestos que también afectan la actividad productiva; en particular el primero, que tiene un valor muy alto en relación a lo que recauda.
–¿Cuáles serán los primeros impuestos distorsivos que eliminarán?
–Los del trabajo se redujeron en 1996, pero no lograron su cometido y ahora el empleador paga más impuestos que en ese momento. Por eso el presidente Mauricio Macri nos pidió reducirlos para aumentar el nivel de empleo y en eso estamos. Me preocupa mucho el impacto que tienen los impuestos al trabajo. Los ingresos de los que trabajan en el sector informal de la economía son la mitad de los que lo hacen en el sector formal. Y esto sin contar que los primeros no tienen protección en caso de despido, ni tienen obra social. Este es un objetivo importantísimo: una reforma tributaria integral que incorpore más trabajadores al sistema formal, por motivos de equidad y de aumentar la base de recaudación impositiva.
–¿Son más altos que en esa época los aportes de los empleadores?
–Sin duda, los aportes patronales que deben hacerse al Estado por cada trabajador son altos con respecto a los niveles que se registran en el resto del mundo y explican, en parte, por qué la Argentina tiene hoy 35% de empleo negro. Empezaremos a encarar una reforma tributaria junto con una reestructuración de la administración pública reduciendo secretarías y subsecretarías y unificando objetivos y tareas.
Nicolás Dujovne, Marcos Peña y Luis Caputo, el día que se presentó el nuevo equipo económico (NA)
Nicolás Dujovne, Marcos Peña y Luis Caputo, el día que se presentó el nuevo equipo económico (NA)
–¿Por qué decidieron eliminar la devolución del IVA a las compras de menos de 1000 pesos con tarjeta de débito?
–La medida tenía un elevado costo fiscal y no cumplía su propósito de desalentar el uso de efectivo. Se beneficiaba a un solo sector de la sociedad que no lo necesita. Y debemos considerar el estímulo para los jubilados y pensionados con la mínima, y los beneficiarios de la asignación por embarazo y la AUH del 15% de reintegro del IVA para compras con débito y que seguirá vigente hasta el próximo 31 de diciembre. A eso queremos apuntar, a que la devolución del IVA la reciban los más necesitados. No creo que sea una medida que vaya contra la bancarización y el menor uso de dinero físico que está encarando el BCRA.
–¿Le preocupa el déficit de las empresas públicas?
–Lo que me preocupa es el déficit que generan Camesa y Enarsa que son las principales causantes de ese déficit que llega a unos 50.000 millones de pesos. En la medida que se resuelva el problema energético, ese déficit se irá reduciendo, el resto está controlado pero hay que seguir el tema siempre. Los pilares del recorte serán el reordenamiento del gasto en la administración pública y en las empresas del Estado, la rebaja de subsidios a la energía y el transporte por la suba de tarifas y un mayor crecimiento económico, para generar más ingresos y reducir el déficit.
–¿Cree que es necesario que el Gobierno prorrogue el acuerdo del Programa de Precios Cuidados que finaliza el próximo viernes 6 de enero para seguir bajando la inflación?
–Los Precios Cuidados han sido un buen instrumento para bajar la inflación pero abarcan una base reducida, sólo unos 500 productos. Por ahora no estoy al tanto de si seguirán o no porque eso es una función del ministro de Producción Francisco Cabrera y del secretario Miguel Braun y todavía no hablé con ellos sobre su prórroga en este año, pero hasta ahora han dado un buen resultado.
–¿Está de acuerdo con el programa monetario del BCRA para bajar la inflación este año?
–El Banco Central es independiente y nosotros tenemos que dar una política coherente con sus objetivos. Hay algunas decisiones, en las que participamos nosotros, que influyen sobre la baja inflación: en el largo plazo, menos déficit y más prudencia en el gasto tiene consecuencias macroeconómicas; y en el corto plazo, podemos opinar sobre cómo ir distribuyendo el ritmo de normalización de algunos precios relativos. Según la última Carta Orgánica del BCRA, el Central tiene dos objetivos: preservar el valor de la moneda y acompañar a la actividad productiva para que la economía crezca y esos objetivos se están cumpliendo. Como manifesté en la conferencia de prensa del viernes pasado, el valor del dólar está controlado. Por otra parte, el mayor ingreso de dólares por el éxito del blanqueo generará más depósitos en el sistema financiero y eso incrementará el crédito en el país. Los números de la AFIP muestran que hay casi un 20% del PBI de dinero que generaba crédito en el exterior que ahora los generará acá para aumentar la producción y el consumo y estamos empezando a crecer.
–¿Cuáles son los indicadores que le permiten ver que se está empezando a crecer?
–El PBI del cuarto trimestre mostrará un aumento con respecto al tercero. Pero las comparaciones interanuales mostrarán caídas. Creo que la economía tendrá una modesta expansión respecto al tercer trimestre y que nos mostrará que en 2017 vamos a crecer. El último trimestre del año pasado será el primer trimestre de crecimiento luego de cuatro años consecutivos de bajas. En primer lugar, el estimador mensual de actividad económica de octubre no cayó con respecto al mes precedente y se ve a partir de noviembre una mejora. Las exportaciones en cantidades crecen 19% año a año y tenemos el cuarto mes consecutivo de subas en las exportaciones industriales, algo que no se veía hacía cuatro años. Hay ventas positivas en términos interanuales de cemento, producción de autos y consumo. Entre agosto y octubre se crearon 36 mil puestos cuando entre febrero y julio hubo destrucción de empleo. Los salarios reales aumentan desde agosto y en noviembre registraron una suba importante. La economía dejó de ir para abajo, claramente, y eso ya se nota.
–¿Es factible, como usted escribió en alguno de sus artículos, volver a pedir dinero al FMI para endeudarse a tasas más bajas?
–Eso fue hace unos meses y sólo había contemplado la opción de tomar un préstamo del FMI para el caso de que se complicara la situación financiera internacional. Pero eso no sucedió. En las últimas semanas, después del sacudón post-Trump, la liquidez volvió a ser fluida y la Argentina tiene unas de las tasas en dólares más bajas de la historia. Las tasas de largo plazo, que habían subido, han vuelto a los mismos niveles pre-Trump; y las del tramo corto hasta se han reducido. La liquidez ha vuelto a los mercados. Por eso pensamos que vamos a poder completar nuestro programa financiero en el mercado internacional y local.
http://www.infobae.com/economia/2017/01/03/nicolas-dujovne-vamos-a-bajar-los-impuestos-al-trabajo-para-generar-mas-empleo/**************************************
Qué dijo Nicolás Dujovne sobre la devolución del IVA y otras definiciones del nuevo ministro
El flamante titular de la cartera de Hacienda habló con varios medios y se refirió a sus planes para el 2017. ¿Cómo ve el futuro de la economía?
Dujovne confirmó que era productor del ciclo que recibió pauta del Senado 18303 DE ENERO 2017El ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, habló mano a mano por primera vez con la prensa desde que reemplazó a Alfonso Prat-Gay y dejó varias definiciones importantes. En una charla con varios medios, aseguró que la economía ya está creciendo, defendió el fin de la devolución de 5% de IVA para compras con tarjeta de débito y confirmó que aumentarán las importaciones para bajar la inflación.
El "ministro anti déficit" consideró también que bajar el gasto público ayudará al crecimiento y anunció una reforma en el sistema tributario.
Te recomendamos
"La devolución del IVA era un subisidio a las tarjetas de débito"
"Lo que teníamos era un subsidio a los usuarios de tarjeta de débito, y no era el más eficiente en términos de equidad. Los sectores de bajos recursos usan menos la tarjeta débito que los de ingresos medios y altos. Además, hay otro fenómeno y es que tanto en el Banco Central como en el resto del Gobierno estamos tratando de impulsar el uso del dinero electrónico, que no es sólo la tarjeta de débito. Nada de eso tiene devolución de IVA y, en este contexto, era un ruído para la universalización de medios electrónicos que haya uno beneficiado por sobre los demás". (La Nación)
"Ganancias, más importante que el IVA"
"Acabamos de hacer una rebaja gigante en Ganancias, que ahora se llama impuesto a los ingresos. Vamos a remover el avispero y vamos ver unas cosas que juegan para un lado y otras para el otro. Es muchísimo más fuerte el impacto de Ganancias que el de las tarjetas de débito". (LN)
"La competencia importada nos ayuda en la batalla antiinflacionaria"
"Venimos de niveles tan bajos que vamos a ver tasas de crecimiento sostenidas en los próximos años. Argentina es uno de los 10 países del mundo que menos importa en el mundo. Importamos muy poco. Para poder exportar más la economía necesita importar más. Veníamos de una economía donde estaba prohibido importar. Es lógico que en la canasta de consumo de la Argentina pesen un poco más las importaciones. Pero además si nos preocupa la inflación y queremos más competencia, bueno, es lógico que la competencia importada también nos ayude en la batalla antiinflacionaria". (Página 12).
"La economía está empezando a crecer"
"El EMAE de octubre no cayó con respecto al mes precedente. Las exportaciones en cantidades crecen 19% año a año y tenemos el cuarto mes consecutivo de subas en las exportaciones industriales, algo que no se veía hacía cuatro años. Hay ventas positivas en términos interanuales de cemento, producción de autos y consumo. Las ventas de naftas y de hierro son mucho más altas que las del primer semestre. El PBI del cuarto trimestre será positivo respecto del tercero. Las comparaciones interanuales seguirán mostrando una caída. Pero la economía tendrá una modesta expansión respecto al tercer trimestre y que nos mostrará que 2017 vamos a crecer. Será el primer trimestre de expansión después de cuatro consecutivos de contracción". (Clarín)
"Argentina Sonríe era un colador de dinero"
"Mejorar la calidad del gasto es que haya más gasto en infraestructura que programas como 'Argentina sonríe', que eran un colador de dinero y no servían para nada". (Clarín)
"Hay que bajar el impuesto al trabajo y al cheque"
"El 35% es informal, en buena medida porque hay algunos sectores que no pueden enfrentar la carga tributaria. Los impuestos al trabajo son ridículos. Tenemos una sobretasa del 40% por encima del salario de bolsillo, entre las contribuciones personales y patronales. Sobre eso, después el empleado tiene Ganancias. La proporción de la carga impositiva en relación al salario de bolsillo es muy grande y atenta en contra de la formalidad. El impuesto al cheque también atenta en contra de la formalidad". (La Nación)
"Bajar el déficit generará crecimiento"
"Las economías con menos inflación crecen más. Nosotros tenemos metas de reducción gradual del déficit de mediano plazo. Al bajar el déficit estoy creando las condiciones para que la economía crezca más. Hoy para la Argentina bajar el déficit fiscal gradualmente es expansivo porque eso genera más crecimiento". (Página 12)
http://www.eldestapeweb.com/que-dijo-nicolas-dujovne-la-devolucion-del-iva-y-otras-definiciones-del-nuevo-ministro-n24237****************************************
Ene 02 2017 - 22:52
“Está todo dado para tener un muy gran año”, aseguró el ministro Nicolás Dujovne
Las principales definiciones sobre reforma impositiva, dólar e inflación
Fernando Alonso
falonso@diariobae.com
Reducir el déficit fiscal es la principal meta del designado ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne. Y para alcanzar ese propósito comprometerá la mayor recaudación que se obtenga este año por encima de la meta presupuestaria y avanzará en una racionalización de la estructura administrativa del Estado, buscando duplicidad de cargos o estructuras ineficientes.
La reforma impositiva para bajar el costo laboral, reducir incentivos a la evasión y mejorar la competitividad será en forma escalonada y partirá de un nuevo pacto de responsabilidad fiscal para Nación y provincias que se propondrá discutir con el presupuesto de 2018.
El valor del dólar y el combate de la inflación quedan para el Banco Central, aunque el ministro se mostró dispuesto a colaborar especialmente para dar coherencia a la política económica.
En un diálogo que mantuvo con periodistas de medios económicos, Dujovne dejó las siguientes definiciones:
• Gasto público: El objetivo es vincular las decisiones del gasto con nuestra visión de la macroeconomía. El gasto previsional es alto y va a seguir subiendo en términos del PBI por la curva demográfica y la reparación histórica. Y está la decisión política y económica de aumentar el gasto en infraestructura. Nos obliga a ser extremadamente prolijo y eficientes en la administración y mirar si hay duplicaciones. Subir o bajar el gasto depende del equipo del presidente Mauricio Macri.
• Déficit fiscal: Este año el objetivo es cumplir el presupuesto. Y si los recursos exceden intentar sobrecumplir la meta fiscal. Mi objetivo es bajar el déficit de 411.000 millones de pesos de déficit primario.
• Dólar: Estoy muy cómodo con el esquema de tipo de cambio flotante. En algún momento tendremos un dólar bajo y en otros un poco más alto. Si una cosa puede hacer Hacienda por el tipo de cambio a largo plazo es tener un nivel de déficit más bajo. Los países con tipo de cambio flotante y metas de inflación crecieron más.
• Inflación: La tarea de defender el valor de la moneda corresponde al BCRA. La nuestra es dar coherencia macroeconómica al programa. El BCRA es independiente, pero tenemos que tener una política económica coherente. Tenemos decisiones en la que podemos participar que influyen; en el largo plazo menos déficit y prudencia en el gasto y en el corto podemos opinar cómo distribuir el ritmo de normalización de precios relativos. Teniendo en claro cuánto representa moderar una suba de servicio regulado.
• Salida de la recesión: Somos cautelosamente optimistas. En noviembre y diciembre estamos viendo números mucho mejores que en los meses anterior. Se empiezan a ver cifras positivas como producción de autos o despacho de cemento en términos interanuales. Las exportaciones de manufacturas industriales crecieron en noviembre 19% anual en cantidades y van cuatro meses en suba. Entre agosto y octubre se crearon 36.000 puestos de trabajo netos. Pensamos que está todo dado para tener un muy gran año.
• FMI: Pasó el efecto de sobrecosto generado por la elección de Donald Trump. El spread subió después de la elección, pero ya está en promedio igual y, en el tramo corto, en algunos casos es menor. La liquidez ha vuelto, el mercado es el lugar donde vamos a satisfacer las necesidades de financiamiento. n Reforma impositiva: Me preocupa mucho el impacto de las cargas al trabajo. Son anormalmente altas y eso explica el 35% de empleo en negro. Un objetivo importantísimo de cualquier reforma tributaria es incorporar trabajo legal. Otro impuesto que conspira claramente contra la economía en blanco es el impuesto al cheque; es un incentivo a la informalidad. Nos planteamos una reforma tributaria lo más inteligente posible, que ataque muchos frentes sin perder recursos. Vamos a mirar las reformas tributarias en países de la región.
• Ingresos Brutos: Es un problema muy grande para la competitividad. La alícuota subió dramáticamente desde los ‘90. Hay que dialogar con las provincias. No pueden afrontar el problema solas. Tenemos que llegar a un acuerdo para que cada vez que la Nación baje impuestos ese lugar no lo ocupen las provincias. Vamos a impulsar una nueva ley de responsabilidad fiscal para Nación y provincias que se incorporará con el Presupuesto 2018.
• IVA: Tiene una productividad muy baja, con alícuota de 21 puntos recauda menos de 10 puntos del PBI. La alícuota alta genera evasión, pero también tiene mucho gasto tributario.
• Devolución de 5% de IVA: Era un subsidio a los usuarios de tarjetas de débito y no era equitativo. Distorsiona la competencia entre los distintos medios de pago electrónico. No se podía seguir con ese diferencial. No representa a los sectores más desprotegido de la sociedad. Este Gobierno tiene una agenda importante y ambiciosa en términos de la expansión de los medios de pago electrónico y el BCRA está realizando una gran tarea.
• Combustibles: No vamos a frenar el aumento. Pagamos costos de corto plazo en función del mediano y largo plazo.
• Prat Gay: Le tocó una tarea titánica de normalización de cuestiones atípicas para una economía: tipo de cambio múltiples, controles de capitales, default de la deuda. Las prioridad de normalizar estuvo muy bien puesta. Nuestra tarea es construir la épica de la normalidad. Discutir cada uno de los ingresos y de los gastos en términos de eficiencia y equidad. Es a más largo plazo.
El equipo
Ariel Sigal
Jefe de Gabinete
Rodrigo Pena
Secretario de Hacienda
Bernardo Saravia Frías
Secretario Legal y Técnico
Sebastián Galiani
Secretario de Política Económica
Guido Sandleris
Jefe de Asesores
http://www.diariobae.com/article/details/128641/esta-todo-dado-para-tener-un-muy-gran-ano-aseguro-el-ministro-nicolas-dujovne