Quantcast
Channel: registromundo
Viewing all 1456 articles
Browse latest View live

“Morales está haciendo una gran gestión”

$
0
0



24 de diciembre de 2016
Pagina12 | El país
ENTREVISTA A MARCOS PEÑA, JEFE DE GABINETE
“Morales está haciendo una gran gestión”
Destaca como logros la “poca conflictividad gremial y los acuerdos legislativos”. Afirma que en la represión de Jujuy no hubo responsabilidad política del gobernador.

Guadalupe Lombardo
Guadalupe Lombardo
Por Sebastian Abrevaya y Werner Pertot
El sol entra por todos los ventanales del despacho de Marcos Peña en la Casa Rosada. El jefe de Gabinete tiene una hélice pequeña que retrata las que se usan para generar energía eólica. La decoración es minimalista. Se sabe: Peña es el corazón del Gobierno de Cambiemos y uno de los hombres a los que más escucha el Presidente. En diálogo con PáginaI12, luego de la represión a legisladores nacionales y provinciales en Jujuy, hizo una fuerte defensa del mandatario oficialista: “Morales es un excelente gobernador, una excelente persona y está haciendo una gran gestión”, aseguró Peña, quien de todas maneras expresó su repudio a “cualquier hecho de violencia” y rechazó la idea de una intervención federal sobre la provincia.

–Se pusieron un ocho en la gestión. ¿Qué sostiene esa calificación?

–Era grande el tamaño de los desafíos: la normalización de un país con severos problemas institucionales, económicos, sociales, de aislamiento internacional y de desarticulación de capacidad del Estado; un Gobierno que por primera vez en la historia tiene minoría en ambas cámaras. Se pudo avanzar con esa agenda muy positivamente.

–¿Qué hubiera constituido un aplazo?

–No cumplir esos objetivos: si no hubiéramos podido resolver el default, construir acuerdos legislativos, lograr uno de los años con menor conflictividad gremial gracias al diálogo con la CGT, resolver la reparación histórica a los jubilados, poner en marcha una obra pública devastada por la corrupción y la ineficiencia, estaríamos en una muy mala situación en este momento.

–Desde la oposición se hace otra lista: devaluación, alta inflación, despidos, déficit fiscal, caída en la actividad económica... Les cuesta pensar en un ocho. ¿Son conscientes de esto?

–El núcleo más afín al kirchnerismo o la izquierda por ahí tenían un diagnóstico distinto respecto de la economía que nos dejaron el 10 de diciembre. A partir del diagnóstico distinto, van a analizar de manera diferente lo que ocurrió este año. En materia objetiva, la recesión de este año es prácticamente equivalente a la recesión que produjo el Gobierno kirchnerista en 2014, en términos de caída del salario real, en términos de cantidad de empleos que se perdieron, en términos de actividad. La gran diferencia es que nosotros hoy estamos yendo hacia un país en crecimiento, porque hemos podido resolver muchos problemas estructurales en la economía. Y lo importante es que la tendencia en la inflación es que en el segundo semestre va a ser más baja que en el segundo semestre del año pasado. Y con una tendencia de baja hacia el futuro.

–¿Por qué no se hizo el diálogo antes de enviar el proyecto de Ganancias?

–La dinámica del proceso llevó a que haya una distancia en la discusión que, por suerte, se pudo resolver y lograr uno de los acuerdos más importantes para bajar impuestos que se ha logrado en los últimos tiempos. Se ha logrado un consenso de una enorme amplitud. Si uno mira pensando que hace más de diez años que este tema no se resolvía y generaba divisiones, que se haya resuelto de esta manera, me parece muy positivo.

–Usted calificó a Sergio Massa como “el político menos confiable del sistema político”. ¿Por qué siguen negociando con él?

–Porque no creemos en la lógica amigo-enemigo. Nuestras opiniones sobre distintos dirigentes no invalida nunca la posibilidad de sentarnos a dialogar y buscar acuerdos, sea con quien sea.

–¿Se apresuraron en la campaña a prometer que iban a eliminar el Impuesto a las Ganancias para los trabajadores? Macri llegó a decir que iba a ser “desde el primer día”.

–La dimensión de la crisis fiscal, la deuda flotante, la obra pública paralizada en los pagos hacía más de seis meses en la Argentina… hubo muchos temas que hicieron que tuviéramos que hacer un equilibrio muy importante para poder asegurar un camino de reducción del déficit fiscal y, al mismo tiempo, ir cumpliendo las promesas. La reforma que se hizo de Ganancias este año devolvió más de 50 mil millones de pesos a los trabajadores. Esta segunda discusión es otro paso muy importante que, además, elimina la estafa de la inflación comiéndose las escalas como venía pasando en los últimos gobiernos. Con lo cual creo que el espíritu de lo que dijimos es lo que estamos haciendo.

Ciencia y Tecnología
–Otra promesa de campaña fue aumentar la inversión en ciencia. ¿Qué ocurrió que hoy los científicos reclaman por el recorte?

–El Conicet aumenta un 45 por ciento su presupuesto para el año que viene. Es una de las instituciones con más aumento presupuestario de todo el Estado nacional. Aumenta la inversión en Ciencia y Tecnología también, si le incorporamos las universidades y si le incorporamos todas las escuelas de difusión. Me parece muy llamativo lo del Conicet, porque la ciencia también tiene que ver con poder hablar de evidencia y de verdad. Sin embargo, se sigue hablando de recorte en el Conicet y no es así.

–Un colectivo de científicos plantea que hay un 60 por ciento menos de ingresantes con respecto al plan acordado con la gestión anterior. ¿Sobran científicos en la Argentina?

–No sobran científicos, ni mucho menos. Respeto que algunos científicos puedan tener una opinión contraria. El dato importante es que los 900 científicos que incorporó la gestión anterior no los había incorporado al presupuesto. Es un dato bastante llamativo, porque parecería que fue una maniobra electoral sin sustento. Nosotros nos hicimos cargo y entraron las 900 personas.

–¿El aumento de científicos había sido exagerado?

–No digo exagerado, pero no había partida presupuestaria.

–¿Entonces, después se va a retomar un camino de crecimiento de la planta científica?

–Por supuesto, nosotros queremos seguir retomando.

–¿Le preguntó a Barañao por qué aceptó ese incremento?

–Por supuesto, lo hablamos y por eso los incorporamos.

–¿Y qué dijo Barañao?

–No... A ver... lo mismo que estoy diciendo. Se incorporó y se está avanzando. El Plan Nuclear plantearon que lo íbamos a desactivar y no lo hicimos. Lo mismo con el Invap, el Plan Satelital y Espacial. Más allá de los miedos y los prejuicios lógicos, vamos a seguir fortaleciendo la ciencia y tecnología.

Milagro Sala
–¿Se les está yendo de las manos Jujuy?

–¿En qué sentido?

–¿Pudo ver el video en el que la policía jujeña toma del cuello a una diputada nacional y la tira al piso?


–Cualquier hecho de violencia lo repudiamos, de la misma manera que en su momento repudié los incidentes con Carlos Zannini o con Axel Kicillof. No hacemos diferencia política sobre el repudio a la violencia. Ojalá todo el sistema político repudie cualquier hecho de violencia y no que piense que depende quién es el afectado. Ese es el primer punto. Segundo punto: creo que Gerardo Morales es un excelente gobernador, una excelente persona y está haciendo una gran gestión transformando una provincia gobernada durante 30 años por la misma fuerza política y que sufría durante los últimos años la situación de un Estado paralelo, de hechos de corrupción, de hechos de mafia y de hechos de violencia. Lo está haciendo con una gran valentía. Acompañamos ese esfuerzo que están haciendo.

–¿Qué van a hacer como Gobierno respecto de lo ocurrido?

–No, no. Es un hecho que, en todo caso, si hay alguna cuestión, se la tendrá que poder plantear en la Justicia. Esto era una audiencia organizada por la Justicia federal. La Justicia federal dispuso una cantidad de lugares. Estas personas fueron a discutir ese criterio y se generó este hecho de violencia. Las autoridades pertinentes investigarán qué acciones corresponden.

–¿No creen que hay una responsabilidad política de Morales?

–Nosotros creemos que es un hecho de violencia que quedó enmarcado... No es una decisión política. Si hay un elemento, se analizará. Pero no vemos ningún elemento.

–Sobre Milagro Sala, hubo pronunciamientos internacionales (OEA, CIDH, ONU) que le reclaman al Estado nacional. ¿Qué van a hacer?

–Es de un proceso judicial de una provincia dentro de un sistema federal. Dentro de esa lógica, el Gobierno nacional vela por los tratados internacionales de derechos humanos y ha tenido una permanente interacción trasladando todas las opiniones internacionales y monitoreando las condiciones de detención. Es una discusión legal. Es importante discutirlo desde ese lugar. Sino el riesgo es que uno, desde otros poderes, empiece a opinar sobre las causas judiciales y eso puede tener otros riesgos, en este u en otros casos. Lo que sí pedimos es que vayan a Jujuy, hablen con la Justicia jujeña y puedan interiorizarse de los casos y que no se descarte ese diálogo.

–¿Coincide con Morales en que el titular de la OEA, Luis Almagro, hace “kirchnerismo explícito”?

–No sé en qué contexto lo dijo. Trato de no opinar sobre frases sueltas. Lo que creo es que posiblemente –y así se lo ha planteado por algunas expresiones que tuvo Almagro– puede haber faltado información. No voy a discutir con Almagro. Como Estado nacional, vamos a tener la máxima apertura, que hacía falta porque hace tiempo que varios de estos grupos querían venir a la Argentina y no habían sido invitados. Hay que tener una política transparente en materia de derechos humanos.

–Lo que dice el grupo de trabajo de la ONU es que si viene es a corroborar si se cumplió su recomendación. No a cambiarla.

–Insisto: es un proceso institucional que tiene distintas complejidades y nosotros respondimos dando curso a la Justicia jujeña para que pueda contestar la opinión del grupo de expertos.

–Usted decía que no es bueno que el Ejecutivo opine sobre causas judiciales. ¿Cómo ve que Morales opine permanentemente que Sala “es corrupta”?

–Es imposible hablar en Jujuy obviando la realidad que implicaba la cuestión de Milagro Sala y su rol.

–¿Cuál era su rol?

–Por la prudencia de la situación, no queremos mezclar nuestras diferencias políticas con el rol de Milagro Sala en Jujuy y en la Argentina con cualquier apreciación sobre el proceso judicial, dado que se trata de un tema sensible. Está claro que el gobernador Morales habla sobre el tema como habla la sociedad jujeña que tiene una inmensa opinión sobre el tema.

–¿No van a evaluar el pedido de intervención de la provincia que se presentó en el Congreso?

–Rechazamos plenamente esa actitud centralista y de avasallamiento del federalismo. No vemos hoy ningún elemento institucional que indique lo contrario. No creemos que una intervención en esa o en otra provincia sea el camino para fortalecer las instituciones.

–¿Va a haber más recorte de empleo público?

–Está claro que la política de recursos humanos en la Argentina no tuvo ningún criterio en los últimos tiempos. No hubo carrera pública, no hubo concursos, no hubo pase a planta de los trabajadores que tenían que ir a planta. Tenemos que ir mejorando esa situación. Lo que no quita que pueda haber situaciones en las que haya alguna gente que deje de colaborar y otra gente que se sume a colaborar.

–¿Cuándo se va a tratar la nueva ley de medios?

–No es ley de medios, es la ley de convergencia. Escuchamos propuestas. Y la idea es que se presente a principios del año que viene.

–¿Macri le va a dar una entrevista a PáginaI12?

–Es posible. No lo sé.

–En sus ocho años como jefe de Gobierno y el primero como presidente no fue posible. ¿Es posible a futuro?

–Siempre es posible.

–Sí, se puede (risas).


https://www.pagina12.com.ar/10621-entrevista-a-marcos-pena-morales-esta-haciendo-una-gran-gest

No sé x ocho

$
0
0








24 de diciembre de 2016
Pagina12 | Economía
OPINIÓN
No sé x ocho



(Imagen: Leandro Teysseire)
Por Alfredo Zaiat
El nuevo parche en el Impuesto a las Ganancias que involucra recursos públicos fue tejido sin su participación. Los fuertes aumentos de las tarifas de los servicios públicos del año próximo que determinarán el monto de subsidios necesario no lo tuvo como protagonista. No fue convocado a intervenir en el acuerdo con las provincias para que apoyen el pacto CGT-Gobierno que estableció una reasignación de partidas presupuestarias (ATN). Poco y nada consideran su opinión en el directorio del Banco Central al momento de fijar el nivel de la tasa de interés, una variable importante en el diseño de la política económica. Está ausente de las negociaciones con el sindicalismo, por ejemplo en la definición de la suma del bono de fin de año para empleados públicos que requiere de fondos fiscales.

El ministro Alfonso Prat-Gay no tiene visibilidad pública en estos y otros temas que han dominado la agenda económica de estos meses, pero más sorprendente es que no haya tenido influencia en cada una de esas decisiones. Casi todas las medidas importantes del área económica no son atendidas por el ministro. El sitio de internet del Ministerio de Hacienda y Finanzas se contenta con publicitar 445 medidas “para poner en marcha la economía del país”, prueba de la existencia de una mundo paralelo en donde habita el equipo de Prat-Gay.

El ex ejecutivo de JP Morgan con su equipo de colaboradores que también vienen del mundo de las finanzas globales puede exhibir en un año de gestión que sólo sabe cómo endeudar al país: hubo emisión record de bonos, en pesos y en dólares, en el mercado local e internacional.

El presidente Mauricio Macri organizó un gabinete con la deliberada intención de no tener un superministro de Economía. Fue una decisión de administración del poder, distribuyendo responsabilidades y competencias con una supuesta coordinación en la jefatura de gabinete. No ha podido mostrar resultados satisfactorios con ese esquema radial de conducción. Esta forma de gobernar ha derivado en un incremento de las disputas entre ministros por encima del promedio de otras experiencias. La cuestión no pasa con que no haya un superministro de Economía o que Macri haya elegido un titular de Hacienda fijando la condición de una relación de iguales en el gabinete. Una y otra opción puede ser motivo de debate acerca de su efectividad. El aspecto más desconcertante del actual esquema de administración es que avanza sobre esa controversia y directamente no hay un ministro de Economía que atienda los primordiales temas económicos.

Una de las principales debilidades de esa forma de ordenar el poder en la gestión no es solamente la fragmentación del manejo del área de economía, sino que quién está al frente del Palacio de Hacienda no está cómodo en ese tipo de organización y directamente se ha corrido de la tarea diaria de un espacio históricamente sensible. Es un experimento peculiar del macrismo tratar de coordinar expectativas de los agentes económicos sin contar con un ministro del área activo.

Para un gobierno con un aceitado departamento de propaganda público-privado y cuyo mérito visible en su primer año ha sido la construcción de expectativas prometiendo un futuro venturoso a consumidores y empresarios, ofrecer a la sociedad un ministro ausente colisiona con la estrategia de promover el optimismo económico. Más aún cuando casi todas las variables macroeconómicas muestran signos negativos con un ministro cuya única función ha sido la de emitir deuda, distorsionar cifras de la macroeconomía, decir lo opuesto de lo que reflejan los indicadores y realizar proyecciones fallidas. La más notoria fue cuando en noviembre pasado aseguró que los precios tenían incorporado el valor del dólar blue. No fue así. La megadevaluación llevó el dólar oficial de 9,60 a casi 16,00, para luego retroceder a 13,80 y la tasa de inflación de este año se disparó siendo la más elevada desde el 2002.

El deslucido papel en el reparto de roles que tiene Prat Gay en el gobierno de Macri explica su frase más genuina que quedará como sello de identificación de su paso por el Palacio de Hacienda: ante una consulta periodística, contestó en modo repetición “no sé” ocho veces.


https://www.pagina12.com.ar/10600-no-se-x-ocho

DENUNCIA SOBRE UNA CUENTA EN NUEVA YORK DE MAURICIO MACRI Y SOBRE LAS GUARIDAS FISCALES

$
0
0

26 de diciembre de 2016
Pagina12
DENUNCIA SOBRE UNA CUENTA EN NUEVA YORK DE MAURICIO MACRI Y SOBRE LAS GUARIDAS FISCALES
Los Macri en busca del paraíso
El diputado nacional Darío Martínez aportará al fiscal Delgado y al juez Casanello detalles de 50 offshore y pedirá medidas de prueba a partir de un dato clave: una cuenta del actual presidente en un banco suizo con filial en Nueva York.

El diputado Darío Martínez, que entregará los datos de las 50 offshore al juez Sebastián Casanello.
El diputado Darío Martínez, que entregará los datos de las 50 offshore al juez Sebastián Casanello.
Por Martin Granovsky
El flamante acuerdo entre la Argentina y los Estados Unidos sobre cuentas bancarias puede brindar una utilidad inmediata: verificar la existencia actual y los movimientos históricos de la cuenta 2048080 de la Banca della Svizzera Italiana, filial Nueva York, que según el diputado Darío Martínez estuvo abierta desde los años ‘90 a nombre de Mauricio Macri. El modelo de inserción global de la familia aparece cada vez en toda su diversificación. En 17 sociedades sobre 50 que pertenecen al Grupo Macri figura alguien con ese apellido. En los otros casos hay empleados o funcionarios del grupo, y también aparecen prestanombres. Pero algo tienen en común: todos buscan el paraíso. Casi siempre en Panamá. Pero también en Uruguay, Hong Kong, Uruguay, el Estado de Florida, Nueva York, Bahamas, Londres, Belize, Grand Cayman y Dubai. Todo sea por evadir impuestos o eludirlos. Para operar en las sombras sin que se note.

Estos datos forman parte de una ampliación de denuncia que realizará en la Justicia el diputado nacional por Neuquén Martínez. El legislador del Frente para la Victoria le entregará al fiscal Federico Delgado nuevos indicios para aportar a la causa por lavado de activos que ya tiene en curso el juez Sebastián Casanello. Según revelaron funcionarios de Tribunales Franco Macri desearía trasladar la causa de jurisdicción y moverla hacia el fuero penal económico para evitar la dinámica actual de las pesquisas.

El fiscal trabaja pese a la escasa voluntad del Poder Ejecutivo de trasladar sus inquietudes a otros países y a la módica respuesta exterior que reciben sus preguntas. La misma Justicia brasileña que es verborrágica contra Lula se muestra tan parca como el Ministerio de Relaciones Exteriores dirigido por el locuaz José Serra cuando se trata de inquietudes sobre firmas, movimientos y cuentas del Grupo Macri.

Ahora se pondrá a prueba la celeridad norteamericana ante la cuenta en la Banca della Svizzera Italiana, BSI, un grupo financiero creado en 1873 en Lugano, justamente en el sector italo parlante de Suiza, que en los últimos años cambió de mano con frecuencia. El dueño actual es el armador griego Spiro Latsis, que compró el paquete mayoritario de BSI al consorcio brasileño BTG Pactual, cuyo directivo André Esteves fue uno de los encarcelados por el affaire de las coimas de Petrobrás.

La cuenta de Macri figura en investigaciones de la Comisión Nacional de Valores de la Argentina dentro del sumario 11.788 del 24 de julio de 2001 en relación con la empresa Sevel. El documento revela que en maniobras financieras fueron utilizadas cinco compañías offshore. Según Martínez, desde la cuenta en Nueva York se realizaron dos giros, uno por 9.145.000 y otro por 45.660.000 dólares.

Pedidos
“La causa por lavado de dinero se está convirtiendo en una megacausa de investigación de toda la familia Macri”, dijo Martínez. “Creo que es lo correcto porque desde el inicio está claro que Mauricio Macri forma parte de un mismo grupo económico familiar, y cuando eso sucede es imposible dividir las responsabilidades de los socios porque todos actúan en beneficio del grupo”. Conclusión del diputado sobre la trama societaria: “Tienen responsabilidad aunque no aparezca su firma”.

Según pudo establecer este diario, para colaborar con la Justicia Martínez no solo aportará información y posibles conexiones sino una propuesta con 14 pedidos.

Pedido uno: librar exhorto judicial a Panamá para conocer oficialmente la información sobre todas las sociedades, con inclusión de legajos constitutivos, accionistas movimientos y cuentas bancarias.

Pedido dos: librar exhorto a Belice para conseguir información sobre Macri Group LLP.

Pedido tres: librar exhorto a Hong Kong para obtener datos sobre Sideco (HK) Company Limited 1410479, Macri Group HK Limited 1335037 y SOCMA Group Limited 1960462.

Pedido cuatro: exhorto a Dubai por Macri Group LLP.

Pedido cinco: exhorto al Estado de Florida, Estados Unidos, por datos sobre Macri Group Corp. Y Macri Investments LLC.

Pedido seis: exhorto a la República Federal Alemana para indagar sobre información relacionada sobre todas las sociedades.

Pedido siete: exhorto a Uruguay por tres firmas, Mirlex, EQT e Inversora Towlin.

Pedido ocho: exhorto a Islas Vírgenes Británicas por Lawton International Corporation.

Pedido nueve: exhorto a Islas Caiman por la sociedad Financiera Gadsen.

Pedido diez: exhorto a Bahamas por las sociedades inscriptas allí.

Pedido once: exhorto a Nueva York por Sideco Americana Corp.

Pedido doce: exhorto a Nueva York por la cuenta número 2048080 de la Banca della Svizzera Italiana perteneciente a Mauricio Macri.

Pedido trece: exhorto a la AFIP para que en el marco del Acuerdo de Información Tributaria Automática firmado con los Estados Unidos recabe toda la información de la cuenta ya mencionada.

Pedido catorce: citar a Mauricio Szmulewiez para que informe sobre Inmobiliaria de Negocios Corporation.

En grupo
Los escritos del fiscal invocan la carátula “Macri, Mauricio s/infracción art. 303”. La primera parte del artículo 303 del Código Penal establece que será “reprimido con prisión de tres a diez años y multa de dos a diez veces del monto de la operación, el que convirtiere, transfiriere, administrare, vendiere, gravare, disimulare o de cualquier otro modo pusiere en circulación en el mercado bienes provenientes de un ilícito penal, con la consecuencia posible de que el origen de los bienes originarios o los subrogantes adquieran la apariencia de un origen lícito”.

El que cumpliere todas esas actividades juntas o alguna de ellas por separado quizás sea en el caso Macri un sujeto colectivo y no individual.

Fue el mismo Franco Macri quien afirmó que en 2006 hizo una transferencia del 66 por ciento de su patrimonio a los hijos Mauricio, Mariano y Gianfranco. “Por lo tanto los tres son socios del Grupo Socma y del resto de sociedades que se desprenden del grupo madre.”

Una de las actividades del antiguo jefe del clan, Franco Macri, es la escritura. En el libro “Charlas con mis nietos”, que editó Planeta en 2013, consignó: “Doné el 66 por ciento de todo mi patrimonio a mis hijos. Les cedí el Grupo SOCMA y otras empresas y fundé Macri Group SA con el único objetivo de dedicarme a promover las relaciones de la República Popular China con otros países”.

La hipótesis de Martínez, que promete trasladar con datos anexos a Delgado y Casanello, es que el Presidente es integrante del Grupo Macri por participación accionaria y por vínculo familiar. Recordará el diputado a la Justicia que en sus declaraciones juradas que van del 2006 al 2014 Mauricio Macri reconoció tener participación accionaria en SOCMA Americana. En la memoria y balance 2015 de SIDECO Americana, una firma de la que Mauricio Macri se encargaba personalmente, la controlante es SOCMA Americana.

Limpieza
El legislador neuquino recordó dos cosas más. Una, que la Cámara Federal ya indicó al juez Casanello que investigara también a otros miembros de la familia. La otra, la información del periodista Hugo Alconada Mom en La Nación “sobre operaciones sospechosas de Mariano y Gianfranco en Alemania, justo pocos días antes de la segunda vuelta electoral del 2015”. Si el resultado electoral podía ser previsible por encuestas propias de Cambiemos, ¿alguien que no fuese Alconada Mom, quien dijo que trabajaba en secreto desde el 30 de junio de 2015, le dio una pista a la familia Macri de lo que se venía?

“La actitud de los hermanos Macri se parece a la de un sospechoso cuando le avisan de un allanamiento y rápidamente ‘limpia’ su casa”, dijo Martínez. Y agregó: “En el debate de la Ley de Blanqueo primero Cambiemos se negó a excluir a hermanos y primos en la prohibición de blanquear, y luego se avanzó con un decreto para permitir a padres e hijos de los funcionarios que blanqueasen sin problemas”. Es decir que podrían blanquear tanto Franco Macri como cualquier hijo de Mauricio.

Tal como viene investigando la Justicia y de acuerdo a lo que viene dando cuenta PáginaI12, el actual Presidente de la Nación figura como director en las offshore Kagemusha y Fleg Trading. Fleg Trading es la firma que, de las mencionadas hasta ahora, desplegó más actividad como empresa madre asentada en un paraíso fiscal que a su vez abrió nuevas empresas, sobre todo en Brasil.

“Pero en el mundo de las offshore poner de directores a sus dueños está considerado un error de principiantes”, analizó el diputado. Por ese motivo el estudio panameño Mossack Fonseca designa gente distinta que, de todos modos, se repite en cientos de sociedades, “incluyendo a personas de condición humilde que presta su firma por necesidad a cambio de unos dólares”.

Con fe
En BF Corporation, una de las dos sociedades de la familia Macri que trabajaban con el banco UBS Deutschland AG de Alemania, varios de sus directores figuran en sociedades panameñas.

El punto, como en el caso de las crías de Fleg Trading en Brasil y su triangulación con SOCMA Americana y con SOCMA Financiera, es cuáles fueron las sociedades que formaron BF. Como las muñecas rusas, las matrioshkas que los argentinos llaman mamushkas, el primer dueño queda oculto dentro de una larga serie de muñequitas que al parecer no se abren pero terminan albergando otras muñequitas menores.

Llamó la atención de Martínez que entre las suscriptoras aparentes de BF estén Cheswick Inc. y Eastshore Inc., que también son suscriptoras de Macri Group Panama, Rockford Holding y Pymore Ventures Holding, creadas en 2010 con funcionarios del grupo Macri en sus directorios.

La Dubro y Aliator dan origen a Orin Alliance, Aspent y Danae. Enders y Rockall originan Atoll Service.

Indicó Martínez que “según al investigación del Consorcio de Periodistas de Investigación la accionista común de estas sociedades es la Faith Foundation”, es decir la Fundación de la Fe.

Para rastrear el origen de la FF no hay que buscar en el registro de la Secretaría de Culto sino en los paraísos fiscales. “En la página Opencorporate aparecen 844 firmas que contienen esas dos palabras, fundación y fe.”

Las que no pueden ser tomadas como artículos de fe son las declaraciones de los involucrados. La primera declaración de Mauricio Macri tras el descubrimiento público de Fleg Trading que “nunca tuvo actividad, ni cuentas ni nada”, pero la fuerza de las investigaciones consolidó como dato cierto una operación o triangulación entre empresas del grupo por 9,3 millones de dólares. Después de las primeras afirmaciones de Mauricio apareció Franco o Francisco para hacerse cargo de todo. Inclusive de las actividades de su hijo mayor, que en 1998, el año de constitución de Fleg, tenía la misma edad de su actual jefe de Gabinete, 39 años. Aunque Marcos Peña es el encargado de minimizar el gusto presidencial por las offshore, los niños no conducen empresas ni gobiernos. Y las matrioshkas son un juego de grandes. De muy grandes.

martin.granovsky@gmail.com

https://www.pagina12.com.ar/10779-i

Axel Kicillof, sobre Prat-Gay: "No fue una renuncia pedida por el Presidente sino un portazo"

$
0
0

Axel Kicillof, sobre Prat-Gay: "No fue una renuncia pedida por el Presidente sino un portazo"
El ex ministro de Economía de Cristina Kirchner dijo que es "absolutamente inverosímil" la versión del Gobierno; asegura que es una forma de "matar al mensajero"; Recalde y la postura del FPV en Diputados

LA NACION
LUNES 26 DE DICIEMBRE DE 2016 • 18:30



El diputado nacional y ex ministro de Economía de Cristina Kirchner, Axel Kicillof, opinó que la salida del ministro de Hacienda y Finanzas, Alfonso Prat-Gay, no fue una decisión del presidente Mauricio Macri, como informó el Gobierno, sino un "portazo", que supuestamente se ocultó para reducir el "costo político" de una renuncia en la cúpula de un ministerio de alta relevancia.

El diputado del FPV consideró que la mayor división del gabinete económico es una manera de quitar poder a los ministros en la toma de decisiones y opinó que no habrá cambios en el rumbo de la economía: "Es la continuidad total", dijo Kicillof, entre críticas a los flamantes ministros, el economista Nicolás Dujovne y el secretario de Finanzas, Luis Caputo.


"No fue una renuncia planificada y pedida por el Presidente sino un portazo. Mi experiencia muestra que cuando el Presidente se acaba de ir de vacaciones, en general, la salida de un ministro importante no tiene ninguna lógica. Me parece que una vez que tomaron conocimiento de que Prat-

¿Por qué Macri ocultó la supuesta renuncia?

Busca reducir el costo político. Pero desconozco los motivos de la renuncia de Prat Gay. Sí es cierto que desde el comienzo le tocó un ministerio con una capacidad de decisión muy acotada. Lo que define los resultados de la economía, como el tarifazo, se decide en otro lado. Las importaciones también, las de energía también. Esto le recorta muchísimo la capacidad de decisión porque la tiene Macri.

cuidar
¿Por qué se fue Prat Gay?

Esto tiene que ver con lo que se observa hace algún tiempo que se resume con esa frase 'maten al mensajero'. De alguna forma se está tratando de echarle la culpa a Prat-Gay por los resultados de la política económica de Macri. La apertura de las importaciones, el endeudamiento enorme que han tenido, no son la decisión de un ministro. De hecho, es un ministro con poca decisión el que hemos tenido.

¿A qué se refiere?

A todo lo que ha impactado en la economía, que ha llevado a que en un año no se les cumpla ninguna de las previsiones ni promesas que han hecho. Al comienzo del año, el Gobierno anunció que iba a haber una inflación del 20 al 25 y terminamos con 45. Que iba a haber un crecimiento del 1 por ciento, estamos en una caída de entre el 2 y el 3 por ciento. Y que no iba a haber despidos, que superan los 200 mil. Es una situación económica. No debemos dejarnos llevar por los intentos de echarle la culpa a Prat Gay. Es un programa económico que siempre se aplicó y se aplicó muchas veces en la Argentina. Y tuvo exactamente estos resultados. Abrir las importaciones, endeudar, bajar fuerte los salarios reales y las jubilaciones. Esto siempre ha sido recesivo, y se ha fomentado un enorme endeudamiento del país.

¿Cree que habrá cambios en el rumbo económico?

Acá el que toma las decisiones es Macri. O los que están detrás de Macri. Incluso el hecho de que repita a un funcionario y que además al nuevo funcionario que nombra le recorte todavía más las atribuciones, como se ha hecho con Nicolás Dujovne, es la continuidad total. Me da la impresión. No es que aparecen nuevas figuras.

¿Qué opinión tiene sobre Dujovne?

Lo he visto en la tele alguna vez, lo tenía como periodista más que como economista. Ahora conozco que fue también economista en un banco, en el Galicia. Es más o menos el perfil, gente relacionada a los bancos y muy vinculada a lo periodístico o discursivo. Me parece que pasa por ahí, no por poner determinados ingredientes al programa económico.

¿Y de Caputo?

Ha tenido bajo su responsabilidad directa la duplicación de la deuda externa argentina por un año. Es una persona muy cercana a los bancos internacionales, que ha generado un enorme endeudamiento. No sé si tienen alguna idea de para qué se usan estos recursos, no fueron a reservas ni a inversiones ni a mejorar el balance energético. Se fue una parte a la fuga de capitales y la otra parte a una negociación con los fondos buitre en términos muy desventajosos para nosotros. Creo que es una marca de continuidad. Yo dije en diciembre que veía una orientación económica orientada con lo que ocurrió en la Argentina con el 75, 76. No es igual pero son políticas de esa familia.

Héctor Recalde

El presidente del bloque del Frente para la Victoria (FPV) en Diputados, Héctor Recalde, coincidió con Kicillof en que el rumbo económico del Gobierno no será modificado, pero atribuyó la salida de Prat-Gay a "cortocircuitos internos". Además, en diálogo con LA NACION, recordó que en septiembre denunció al secretario de Finanzas, Luis Caputo, por la compra de dólar futuro.

"¿Cree que se le pidió la renuncia por su actuación en la reforma de Ganancias?", le consultó LA NACION. "No sé, y tampoco me interesa, porque no modifica en nada la situación del pueblo", respondió. "El Gobierno con Prat Gay o sin él, sigue un proyecto que privilegia a los sectores más ricos de la sociedad. Y eso lo advertís cuando ves cómo se distribuye el ingreso nacional. 290 mil millones para los sectores medios altos y altos, y 35 mil para los bajos y medio bajos. Así que sea Prat-Gay o Gay-Prat, es lo mismo".

¿Entonces considera que no habrá ningún cambio?

No, todo sigue en la línea del Presidente.

¿Qué piensa de Caputo y Dujovne?

A Luis Caputo lo tengo denunciado penalmente por la venta de dólares a futuro y a Dujovne lo he visto en TV, he leído cosas de él. Es un neoliberal. Lo digo con respeto, hablo ideológicamente. Lo mismo que Caputo, un ex JP Morgan.

¿Cómo ve la división de las tareas económicas?

Se ve que la intención es que no haya un Cavallo o un Martínez de Hoz. Aunque sean ideológicamente lo mismo. Es lo mismo, con menos concentración de poder.

¿Le parece un buen plan la división del gabinete económico?

El plan económico de Macri lo critico desde el primer día. Me parece que la intencionalidad es no tener un superministro como supo ser Martínez de Hoz con la dictadura y Cavallo con varias.

Kicillof también tenía un rol preponderante.

Era otro proyecto político. No hay punto de comparación. A lo mejor se puede usar el viejo dicho, 'divide y reinarás'. Así puede reinarse el caos también, depende.

¿Qué muestra esta decisión del Gobierno?

Creo que más que una muestra de autoridad, haberle pedido la renuncia públicamente es una muestra de autoritarismo. No sé si se enteró o no por sorpresa, pero lo que es público es que [Macri] le pidió la renuncia, no que renunció. El jefe de Gabinete de Ministros [Marcos Peña] dijo que el Presidente le pidió la renuncia al ministro Prat Gay. En mi lectura, más que una muestra de autoridad, es una muestra de autoritarismo. Es más elegante susurrarle al ministro necesito tu renuncia y listo. Pero cada maestrito con su librito.

¿Qué muestra esta decisión sobre el Gobierno?

Muestra cortocircuitos, objetivamente.

¿Y a nivel económico?

Me parece que no va a alterar la direccionalidad del modelo económico.



http://www.lanacion.com.ar/1970395-axel-kicillof

Postales para el fin de año

$
0
0

Postales para el fin de año
CRISTINA FERNANDEZ DE KIRCHNER·MARTES, 27 DE DICIEMBRE DE 2016
Lo echaron al ministro de Economía, pero la economía anda muy bien. Por eso Macri está de vacaciones hasta el año que viene…
En Pergamino tapada por el agua de la inundación se ponen pecheras, pero no para ayudar sino para reprimir…
En Argentina pasamos la primera Navidad con presos políticos desde el inicio de la democracia…
La Jueza Federal en lo electoral denuncia: “Esto yo no lo he vivido con ningún Gobierno. Estos no dejan de ser aprietes y en 42 años de justicia no los he vivido nunca”. Textual.
Bonadío sobreseyó en una causa… ¡que no está en su juzgado! a los funcionarios M que habían comprado dólares a futuro, después devaluaron y por si todo fuera poco fijaron el precio de sus propios contratos…
En Comodoro Py Ercolini sobreseyó a Magnetto, a la viuda de Noble y a Bartolomé Mitre en la causa de lesa humanidad por Papel Prensa sin siquiera citarlos a declarar, pese a que el fiscal de la causa así lo había solicitado, luego de imputarlos…
El nuevo ministro de Hacienda fue director de Papel Prensa, trabaja en TN y es columnista en La Nación… Ah! Y también compró dólar futuro…
Y si no te alcanza, a su consultora sobre temas macroeconómicos y financieros, Nicolás Dujovne y Asociados, no se le conoce CUIT de AFIP…
Como decía Saramago, el verdadero poder no se muestra y no va a elecciones. Nadie lo elige y no le gusta que lo nombren ni que lo señalen con el dedo. Y eso fue lo que se hizo durante una década: Mostrar lo que no podía ser mostrado, juzgar lo que no podía ser juzgado, decir lo que estaba prohibido mencionar. Hacerlo tiene un costo. Nada es gratis…
El nuevo ministro de Finanzas que ha batido el récord de endeudamiento de la propia dictadura: 50.000 millones de dólares en 1 año, también compró dólares a futuro pero no está incluido en el sobreseimiento de Bonadío…
¿Será porque lo guardan para el futuro y no precisamente del dólar?...
Ercolini, con esposa vocera del ministro de Justicia macrista, en una causa que lleva más de 8 años en su juzgado ahora dice que nuestros Gobiernos constitucionales fueron asociaciones ilícitas…
¿Procesará también al 46% y al 54% que nos votaron en el 2007 y en el 2011?
La asociación ilícita fue la figura penal creada por los gobiernos de facto y utilizada por todas las dictaduras para perseguir dirigentes opositores.

Postales de fin de año en el País del cambio y la alegría.

https://www.facebook.com/notes/cristina-fernandez-de-kirchner/postales-para-el-fin-de-a%C3%B1o/1574283892599471

****************************************************************************************************




****************************************************************
completo






El Gobierno emitió letras en pesos y dólares

$
0
0

Miércoles 28 de Diciembre de 2016
El Gobierno emitió letras en pesos y dólares
Alcanza a 60 mil millones de pesos y 4,6 millones de dólares.
0
El Gobierno emitió letras en pesos y dólares
El Gobierno emitió hoy una Letra del Tesoro por 60 mil millones de pesos, que ser suscripta por la ANSeS, y otra por más de 4,6 millones de dólares, destinada al Fondo Argentino de Hidrocarburos.

Así quedó establecido a partir de dos resoluciones conjuntas de las Secretarías de Hacienda y de Finanzas, publicadas en el Boletín Oficial.

La Letra en dólares es por un total de 4.685.888 millones, con vencimiento el 23 de junio de 2017; suscripción directa por el Fondo Argentino de Hidrocarburos y con las siguientes condiciones financieras:

-Fecha de emisión: 28 de diciembre de 2016.

-Moneda de suscripción: Pesos, al tipo de cambio de referencia publicado por el Banco Central en función de la Comunicación ‘A‘ 3500 correspondiente al 22 de diciembre de 2016, que asciende a 15,7733 pesos por cada dólar estadounidense.

-Moneda de Pago: dólares estadounidenses.

-Plazo: 177 días.

-Intereses: devengará a una tasa del 3% nominal anual, que serán pagaderos al vencimiento.

-Amortización: íntegra al vencimiento.

-Negociación: la Letra del Tesoro será intransferible y no tendá cotización en los mercados de valores locales e internacionales.

La otra de las Letras, por 60 mil millones de pesos, es con vencimiento el 26 de diciembre de 2017, a ser suscripta por la ANSeS y con las siguientes características:

-Fecha de emisión: 26 de diciembre de 2016.

-Plazo: un año.

-Intereses: devengar intereses a tasa variable, pagaderos el 27 de marzo, 26 de junio, 26 de septiembre y 26 de diciembre de 2017.

-Tasa Variable: será el equivalente al promedio aritmético simple de las tasas de interés implícitas de Letras del Banco Central en pesos o las que las reemplacen en el futuro, publicadas por dicha entidad en sus comunicados de resultados de licitaciones, para el plazo más próximo a 90 días, que no podrá ser inferior a 60 días ni superior a 120.

-Amortización: íntegra al vencimiento.

-Negociación: la Letra del Tesoro ser intransferible y no tendrá cotización en los mercados de valores locales e internacionales.


http://www.cronista.com/finanzasmercados/El-Gobierno-emitio-letras-en-pesos-y-dolares-20161228-0068.html


*************************************************************


Secretaría de Finanzas
y Secretaría de Hacienda
DEUDA PÚBLICA
Resolución Conjunta 40 - E/2016
Dispónese la emisión de una Letra del Tesoro en Dólares Estadounidenses.
Buenos Aires, 27/12/2016
VISTO el Expediente Nº EX-2016-05069245-APN-DMEYN#MH, la Ley de Administración Financiera y de los Sistemas de Control del Sector Público Nacional Nº 24.156 y sus modificaciones, la Ley Nº 27.198 de Presupuesto General de la Administración Nacional para el Ejercicio 2016, el Decreto Nº 1.344 de fecha 4 de octubre de 2007 y la Resolución Conjunta Nº 31 de la SECRETARÍA DE HACIENDA y Nº 10 de la SECRETARÍA DE FINANZAS de fecha 25 de marzo de 2015, ambas del ex MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS, y

CONSIDERANDO:

Que la Ley de Administración Financiera y de los Sistemas de Control del Sector Público Nacional Nº 24.156 y sus modificaciones reguló en su Título III el Sistema de Crédito Público, estableciéndose en el Artículo 60 que las entidades de la Administración Nacional no podrán formalizar ninguna operación de crédito público que no esté contemplada en la ley de presupuesto general del año respectivo o en una ley específica.

Que la Ley Nº 27.198 de Presupuesto General de la Administración Nacional para el Ejercicio 2016 en su Artículo 34 autoriza, de conformidad con lo dispuesto por el artículo citado en el considerando anterior, a los entes que se mencionan en la Planilla Anexa al mismo, a realizar operaciones de crédito público por los montos, especificaciones y destino del financiamiento indicados en la referida planilla, y autoriza al Órgano Responsable de la Coordinación de los Sistemas de Administración Financiera del Sector Público Nacional a realizar las operaciones de crédito público correspondientes a la Administración Central.

Que por el Artículo 6º del Anexo del Decreto Nº 1.344 de fecha 4 de octubre de 2007 se establece que las funciones de Órgano Responsable de la Coordinación de los Sistemas que integran la Administración Financiera del Sector Público Nacional, serán ejercidas conjuntamente por la SECRETARÍA DE HACIENDA y la SECRETARÍA DE FINANZAS, ambas pertenecientes al MINISTERIO DE HACIENDA Y FINANZAS PÚBLICAS.

Que en el marco de la programación financiera para el presente ejercicio se ha acordado con las autoridades del FONDO ARGENTINO DE HIDROCARBUROS (FAH) la suscripción de UNA (1) Letra del Tesoro en Dólares Estadounidenses.

Que la Oficina Nacional de Crédito Público dependiente de la SUBSECRETARÍA DE FINANCIAMIENTO de la SECRETARÍA DE FINANZAS del MINISTERIO DE HACIENDA Y FINANZAS PÚBLICAS ha informado que esta operación se encuentra dentro de los límites establecidos en la Planilla Anexa al Artículo 34 de la Ley Nº 27.198.

Que por el Artículo 2º de la Resolución Conjunta Nº 31 de la SECRETARÍA DE HACIENDA y Nº 10 de la SECRETARÍA DE FINANZAS de fecha 25 de marzo de 2015, ambas del ex MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS, se aprobó un texto ordenado de las normas de procedimiento para la colocación y liquidación de los títulos de la deuda pública a realizarse en el mercado local.

Que la Dirección General de Asuntos Jurídicos del MINISTERIO DE HACIENDA Y FINANZAS PÚBLICAS ha tomado la intervención que le compete.

Que la presente medida se dicta en virtud de las facultades conferidas por el Artículo 34 de la Ley Nº 27.198 y el Artículo 6º del Anexo del Decreto Nº 1.344/07.

Por ello,

EL SECRETARIO DE FINANZAS
Y
EL SECRETARIO DE HACIENDA
RESUELVEN:
ARTÍCULO 1º — Dispónese la emisión de UNA (1) Letra del Tesoro en Dólares Estadounidenses a ser suscripta por el FONDO ARGENTINO DE HIDROCARBUROS (FAH), con vencimiento el día 23 de junio de 2017, por un monto de DÓLARES ESTADOUNIDENSES VALOR NOMINAL CUATRO MILLONES SEISCIENTOS OCHENTA Y CINCO MIL OCHOCIENTOS OCHENTA Y OCHO (USD V.N. 4.685.888), de acuerdo con las siguientes características:
Fecha de emisión: 28 de diciembre de 2016.
Forma de colocación: suscripción directa, en el marco de lo establecido en las normas de procedimiento aprobadas por el Artículo 2º de la Resolución Conjunta Nº 31 de la SECRETARÍA DE HACIENDA y Nº 10 de la SECRETARÍA DE FINANZAS de fecha 25 de marzo de 2015, ambas del ex MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS.
Moneda de suscripción: Pesos, al tipo de cambio de referencia publicado por el BANCO CENTRAL DE LA REPÚBLICA ARGENTINA (B.C.R.A.) en función de la Comunicación “A” 3500 correspondiente al día 22 de diciembre de 2016, que asciende a PESOS QUINCE COMA SIETE MIL SETECIENTOS TREINTA Y TRES DIEZMILÉSIMAS ($ 15,7733) por cada Dólar Estadounidense.
Moneda de Pago: Dólares Estadounidenses.
Plazo: CIENTO SETENTA Y SIETE (177) días.
Intereses: devengará intereses a una tasa del TRES POR CIENTO (3%) nominal anual, que serán pagaderos al vencimiento, y se calcularán sobre la base de los días efectivamente transcurridos y UN (1) año de TRESCIENTOS SESENTA Y CINCO (365) días. Si la fecha de vencimiento no fuere un día hábil, la fecha de pago será el día hábil inmediato posterior a la fecha de vencimiento original, devengándose intereses hasta la fecha de efectivo pago.
Amortización: íntegra al vencimiento.
Opción de pre cancelación: El suscriptor podrá disponer la cancelación anticipada de la Letra del Tesoro en forma total o parcial a partir del 28 de marzo de 2017. Para el ejercicio de esta opción se deberá dar aviso en forma fehaciente a la Dirección de Administración de la Deuda Pública dependiente de la Oficina Nacional de Crédito Público dependiente de la SUBSECRETARÍA DE FINANCIAMIENTO de la SECRETARÍA DE FINANZAS del MINISTERIO DE HACIENDA Y FINANZAS PÚBLICAS con una anticipación de 15 (QUINCE) días corridos.
Titularidad: se emitirá un certificado que será depositado en la Central de Registro y Liquidación de Pasivos Públicos y Fideicomisos Financieros (CRYL) del BANCO CENTRAL DE LA REPÚBLICA ARGENTINA (B.C.R.A.).
Negociación: la Letra del Tesoro será intransferible y no tendrá cotización en los mercados de valores locales e internacionales.
Atención de los servicios financieros: los pagos se cursarán a través del BANCO CENTRAL DE LA REPÚBLICA ARGENTINA (B.C.R.A.) mediante transferencias de fondos en la cuenta de efectivo que posea el titular de la cuenta de registro en dicha Institución.
ARTÍCULO 2º — Autorízase al Secretario de Finanzas, o al Subsecretario de Financiamiento, o al Director Nacional de la Oficina Nacional de Crédito Público o al Director de Administración de la Deuda Pública o al Director de Informaciones Financieras o al Director de Financiación Externa o al Coordinador de Emisión de Deuda Interna o al Coordinador de la Unidad de Registro de la Deuda Pública, a suscribir en forma indistinta la documentación necesaria para la implementación de la emisión dispuesta por el Artículo 1º de la presente medida.
ARTÍCULO 3º — Comuníquese, publíquese, dese a la Dirección Nacional del Registro Oficial y archívese. — Luis A. Caputo. — Gustavo A. Marconato.

Fecha de publicación 28/12/2016

El Gobierno al rescate de Edenor...

$
0
0

Jueves 10 de Noviembre de 2016
Edenor, al borde de la disolución y con pérdidas mayores a $ 1800 millones
La mayor distribuidora de energía del país informó un millonario rojo entre enero y septiembre de este año que la llevó a tener patrimonio neto negativo. De no modificar la situación, podría entrar en proceso de disolución y hasta perder la concesión.
por ANDRÉS SANGUINETTI
6
Edenor, al borde de la disolución y con pérdidas mayores a $ 1800 millones
A pesar de los objetivos oficiales de liberar las tarifas de las empresas de servicios públicos para sincerar los precios y permitir a las empresas concesionarias la recomposición de sus finanzas, la situación de Edenor se volvió a tornar complicada. La mayor distribuidora de electricidad del país perdió $ 1842 millones durante los primeros nueve meses del año. Es decir, $ 7,6 millones diarios. Por el contrario, el año pasado durante el mismo período había informado una rentabilidad de $ 938 millones.

La cifra ahora informada la vuelve a colocar muy cerca de su disolución, al tener patrimonio neto negativo. De hecho, la propia compañía informó a la Bolsa de Comercio de Buenos Aires su complicada situación al presentar los resultados del ejercicio correspondiente al período comprendido entre enero y septiembre de este año.

“Esta situación de incertidumbre junto al incremento en el costo de los sanciones y penalidades, entre los principales efectos, generaron un quebranto que llevó a la sociedad al cierre del período a presentar un déficit patrimonial de $ 317,2 millones”, se sostiene en el documento enviado también a la Comisión Nacional de Valores (CNV).

En este sentido, Edenor advierte que de mantener dicho déficit patrimonial al final del presente ejercicio, “quedará encuadrada en causal de disolución por pérdida del capital social en los términos de la Ley de Sociedades”. Por eso mismo, aclara que su directorio “se encuentra realizando todas las gestiones a su alcance para revertir esta situación”.

Para la compañía, los motivos por los cuales se encuentra nuevamente en una situación de incertidumbre acerca de su futuro se debe a una combinación de situaciones que mezclan las medidas judiciales que frenaron los aumentos tarifarios; las multas aplicadas por el Estado por varios cortes de luz a sus clientes y la devolución de los montos que había cobrado en su zona de concesión que, por los amparos, debieron ser devueltos.

No es la primera vez que Edenor debe afrontar un eventual quebranto que la pone al borde de la pérdida de la concesión. En marzo del año pasado, el gobierno kirchnerista le giró cerca de $ 2000 millones a último momento con el objetivo de impedir la disolución de la distribuidora propiedad del holding Pampa, cuyo principal accionista es el empresario Marcelo Mindlin. En ese momento, Edenor había informado pérdidas por $ 779,71 millones.

El dinero la ponía, como en esta oportunidad, en situación de patrimonio neto negativo y al borde del comienzo de un proceso de liquidación, según las normas de la Ley de Sociedades.

El gobierno kirchnerista le giró entonces el dinero con el cual Edenor pudo maquillar su balance a la vista de los inversores y las autoridades regulatorias. De todos modos, fue un cambio en un asiento contable que le permitió descontar parte de la deuda millonaria que tiene con Cammesa, el organismo a cargo de regular el mercado eléctrico mayorista.

Como el patrimonio neto se calcula mediante la diferencia entre el activo y el pasivo, la reducción del rojo con la administradora del mercado eléctrico le evitó entrar en un proceso de liquidación.


http://www.cronista.com/negocios/Edenor-al-borde-de-la-disolucion-y-con-perdidas-mayores-a--1800-millones-20161110-0112.html

*******************************************************************************

Miércoles 28 de Diciembre de 2016
El Gobierno sale a rescatar a Edenor de una posible pérdida de la concesión
La mayor distribuidora eléctrica del país iba a caer en el causal de disolución si seguía con déficit patrimonial. Recibió una nota de crédito para revertir esa situación
por ANDRÉS SANGUINETTI
4
Edenor brinda servicios en un área de 4637 km2 distribuidos en la zona norte del GBA y la Capital FederalEdenor brinda servicios en un área de 4637 km2 distribuidos en la zona norte del GBA y la Capital Federal
A cuatro días de que finalice el año, el Gobierno evitó que la mayor área de distribución energética del país se quede sin concesión. Se trata de la zona en la cual brinda el servicio Edenor y que abarca al noroeste del Gran Buenos Aires (GBA), y al norte de la Ciudad de Buenos Aires, lo que comprende una superficie de 4637 km2 y una población de siete millones de habitantes.

La compañía, propiedad del empresario Marcelo Mindlin, estaba a punto de caer en causal de disolución si en el balance anual que se conocerá seguramente la semana próxima, presentaba resultados con patrimonio neto negativo. Si bien en el ejercicio correspondiente al período comprendido entre enero y septiembre pasados ya había informado sobre esta situación, lo cierto es que si también incurre en patrimonio neto negativo en el balance anual debería disolverse y, por ende, perder la concesión.

Para evitar este escenario, el Gobierno acaba de acudir en auxilio de Edenor. Lo hizo a través de Cammesa. La empresa encargada de administrar el mercado mayorista energético le entregó a la distribuidora una nota de crédito por una suma que en el mercado estiman es cercana a los $ 1300 millones.

Si bien no habrá fondos frescos girados a la cuenta de Edenor, la nota de crédito le servirá a la empresa como ajuste contable que volcará al balance de los 12 meses correspondientes a 2016. De este modo, se disipará la posibilidad de disolución societaria y la eventual pérdida de la concesión que pesa sobre las operaciones de Edenor desde hace tres meses.

Pero al no ser un subsidio sino un crédito, la compañía deberá devolver el dinero en varias cuotas y una vez que lo disponga en Ente Nacional Regulador de la Energía (ENRE) y que la Justicia defina, con un fallo de fondo, la situación de las tarifas energéticas. Más que nada las que Edenor cobra en ciertas localidades de su área de concesión en el GBA.

Es que a raíz de las medidas judiciales contra los aumentos de tarifas definidos por el Estado Nacional, y la devolución de lo cobrado en las zonas abarcadas por los fallos y los amparos, la distribuidora volvió a sufrir problemas financieros en los últimos meses. Es más, en su balance de los primeros nueve meses del año, en el cual perdió $ 1842 millones, ya había informado sobre la probabilidad de pérdida de la concesión si no recibía auxilio externo.

El rojo informado en ese período estuvo influenciado por la obligación de devolver lo que había cobrado con aumento en los partidos de La Matanza y Pilar, en los que ofrece servicios a casi 800.000 usuarios.
Estos problemas, sumados al incremento en el costo de las sanciones y penalidades impuestas por el Gobierno por cortes de luz, le generaron a Edenor un quebranto que la llevó a presentar un déficit patrimonial de $ 317,2 millones, entre enero y octubre pasados.

En ese momento, Edenor advirtió que de mantener dicho déficit patrimonial al final del año podría disolver la sociedad y hasta perder la concesión. Y si no recibía el crédito oficial, seguramente a principios de enero terminaría en esta situación.

Una vez blanqueado este escenario, el directorio de Edenor activó negociaciones con funcionarios del Gobierno encargados del área energética para encontrar una estrategia de salvataje que le permitiese modificar la crisis financiera, teniendo en cuenta que no posee problemas de caja, sino que su situación de quebranto está generada por el freno judicial a la suba de tarifas y la obligación de devolver lo cobrado a partir de febrero pasado, con efecto retroactivo a esa fecha.

Ayer, mediante una nota enviada a la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, la empresa informó la solución a su problema. En el comunicado admite haber recibido una notificación de Cammesa para, por instrucciones del Ministerio de Energía y Minería que dirige Juan José Aranguren, entregarle créditos por las medidas cautelares que afectaron "la aplicación de los precios estacionales establecidos por las resoluciones MeyM 6/2016 y 41/2016, en función de los datos informados a sus áreas operativas por los períodos pendientes a la fecha".

En el comunicado, la compañía agregó que "la medida informada permitiría, en principio, revertir la situación patrimonial deficitaria que la sociedad presentó en sus estados financieros al 30 de septiembre pasado". Ahora, es de esperar que en el balance anual de 2016, su situación financiera sea menos conflictiva.

http://www.cronista.com/negocios/El-Gobierno-sale-a-rescatar-a-Edenor-de-una-posible-perdida-de-la-concesion-20161228-0015.html


**********************************************************************************

unes 14 de Noviembre de 2016
Condonan $19.000 M a eléctricas (aunque las tarifas ya subieron)
• ES POR UN ARTÍCULO DE LA LEY DE PRESUPUESTO QUE TIENE MEDIA SANCIÓN DE DIPUTADOS
El acuerdo se gestó mediante una negociación política encabezada por el ministro del Interior, Rogelio Frigerio, con representantes de las provincias. Pero también se beneficia a Edenor y a Edesur.

Silvia Peco
SILVIA PECO


Para el oficialismo, la eliminación de los subsidios sólo parece prioritaria en lo que se refiere a las tarifas que pagan los usuarios de gas y electricidad, mientras se amplían beneficios para empresas de energía. Así lo demuestra la inclusión en el proyecto de ley de Presupuesto 2017, que ya tiene media sanción de la Cámara de Diputados, de un agregado al artículo 15 con relación a la primera versión que había enviado el Ejecutivo, por la cual el Estado nacional condonará deudas de distribuidoras eléctricas con Cammesa por el precio mayorista de la energía por más de $19.000 millones tomando cifras de octubre.

Por esa iniciativa, se compensará a distribuidoras provinciales por el congelamiento de tarifas a que se comprometieron en 2014 y 2015 con el anterior Gobierno nacional, con la cancelación de deuda por la compra de energía. Dicho de otra forma, la administración actual afirma que reconoce a eléctricas provinciales, estatales y privadas la diferencia entre lo que cobraron y lo que hipotéticamente pudieron haber cobrado en esos dos años sin congelamiento y según los contratos de concesión, y aunque todas esas firmas transfirieron el precio de la energía a los usuarios en las facturas, y sin siquiera dar pruebas de que los montos a adjudicar realmente corresponden.

La principal beneficiaria es EPEC, la empresa pública de Córdoba, que acumula una deuda de más de $5.400 millones por la energía, y aun cuando ya subió tarifas este año y proyecta un aumento del 29% para el próximo. La medida además constituye una discriminación con respecto a las eléctricas que están al día con Cammesa, y sienta un precedente de que estas obligaciones pueden eludirse porque siempre se hace cargo el Estado nacional, aunque son los fondos con que se paga la electricidad a las generadoras.

Polémica

La situación es todavía más controvertida porque el artículo 15 reconoce la cancelación de deuda con Cammesa a distribuidoras "nacionales, provinciales y municipales", lo que significa que también estarán beneficiadas Edenor y Edesur, que dependen de jurisdicción nacional. Este punto fue uno de los más cuestionados por la oposición en la sesión de Diputados.

Edenor y Edesur no tenían deuda hasta enero de este año y tuvieron un incremento en tarifas desde febrero. Durante el gobierno anterior, las dos firmas, que operan en Capital Federal y Gran Buenos Aires, compensaron lo que debían pagar a Cammesa con un subsidio directo desde marzo de 2015, que se sumó al uso de los fondos recaudados por castigos a los usuarios por el PUREE (Programa de Uso Racional de la Energía Eléctrica) que teóricamente debía recaudar el Estado.

Pero durante este año fueron sumando montos impagos con Cammesa: más de $1.200 millones en el caso de Edenor y unos $430 millones en Edesur a octubre. La primera en su informe del balance del tercer trimestre a la Bolsa explicó que tiene pérdida porque en dos jurisdicciones importantes de su área de concesión -La Matanza y Pilar- hubo amparos que impidieron la aplicación de los aumentos dispuestos en febrero y obligaron a devolver dinero a los usuarios, con lo que también justificaría la mayor deuda por la energía y la diferencia que tiene con Edesur en cuanto a deuda.

Por su parte, Edesur en la presentación del balance, sostuvo que espera "una solución a los montos pagaderos a Cammesa y al ENRE originados para hacer frente a la operación de la empresa en la época de congelamiento tarifario".

Ambas compañías quieren que el Gobierno les condone la deuda tomada con Cammesa este año, y las multas impagas de 2003 en adelante que ahora se actualizaron según el valor del kilovatio fijado este año, aun cuando ya tuvieron un aumento y tendrán otro en 2017. (Las penalizaciones quedaron pendientes de pago entre 2003 y 2015 a cuenta de la revisión tarifaria integral que se hará ahora, pero las distribuidoras pidieron que no se las considere).

A octubre, otras grandes deudoras de Cammesa eran: Edelap con 1.800 millones, DPEC de Corrientes con 1.400 millones, EDEMSA de Mendoza con 1.340 millones, EPE de Santa Fe con 1.282 millones y Secheep de Chaco, con $1.000 millones.

Llamativamente, lo dispuesto en el artículo 15 de la ley de Presupuesto no tiene fecha límite, así que se entiende que las distribuidoras podrán seguir acumulando deuda en los meses que restan del año. La norma con media sanción indica que "la presente autorización regirá hasta un monto máximo equivalente a las deudas que las distribuidoras del servicio público de electricidad de las jurisdicciones pertinentes tuvieran con Cammesa".


http://www.ambito.com/862297-condonan-19000-m-a-electricas-aunque-las-tarifas-ya-subieron

****************************


Finalmente, el Gobierno le perdonó a las eléctricas una deuda de "solo" 351 jardines de infantes

El monto final de la deuda que les condona en el Presupuesto 2017 es de $19.000 millones.

9397
3
14 DE NOVIEMBRE 2016
Pese a que ya le concedió un tarifazo y volverá a actualizar las facturas el año próximo, el Gobierno le dio otro multimillonario beneficio a las empresas de energía eléctrica: le perdonó una deuda equivalente a 19 mil millones de pesos que mantenían con Cammesa, la firma estatal mayorista del mercado eléctrico.

En principio, la empresas distribuidoras habían reclamado un perdón de 22 mil millones de pesos. El monto final que se le condonan a todas las empresas, y que figura en el Presupuesto 2017, equivale a 351 jardines de infantes.
Te recomendamos




El beneficio abarca a todas las empresas distribuidoras del país, muchas de las cuales firmaron en su momento un convenio con el Ministerio de Planificación para congelar sus tarifas de servicios públicos en 2015, a cambio de refinanciar esos pasivos. Ahora. Y pese a que el Gobierno dio vía libre a aumentar las facturas, le dio este nuevo beneficio, informó el matutino Ámbito Financiero.

Las empresas, nucleadas en ADEERA, habían solicitado el Gobierno que le perdonen la deuda con CAMMESA. Argumentaron que el viejo marco regulatorio no les permitía hacer frente a las mismas y prometieron inversiones para los próximos años, con el fin de reducir la cantidad de cortes de suministro que sufren los usuarios.

http://www.eldestapeweb.com/finalmente-el-gobierno-le-perdono-las-electricas-una-deuda-solo-351-jardines-infantes-n22668


******************************************************

DECLARACIONES DE MARCOS PEÑA viernes 18 de Noviembre de 2016
Gobierno asegura que no condonará a eléctricas deuda de casi $ 20.000 millones
Marcos Peña.
Marcos Peña.

El jefe de Gabinete, Marcos Peña, aclaró que "no ha habido condonación de deuda" con las empresas eléctricas y señaló que "no es la intención" perdonarles el rojo de casi 20 millones de pesos que mantienen con el Estado desde 2012.

"No ha habido condonación de deuda sino la incorporación de un artículo en la ley de presupuesto que faculta al Ministerio de Energía para hacer un trabajo de consolidación de deuda de ver lo que le debe el Estado y Cammesa a las eléctricas, y cruzarlo con lo que las eléctricas le deben al Estado, por los potenciales incumplimientos de contrato, por las no modificaciones de tarifas de los últimos años", explicó Peña en declaraciones formuladas esta mañana a radio La Red.

Peña salió de esta manera al cruce de las versiones que indicaban que, a partir del artículo 15 del Presupuesto 2017, el gobierno estudiaba perdonar la deuda que casi todas las distribuidoras de luz mantienen con Cammesa, la empresa mayorista eléctrica de control estatal.

"No es la intención" perdonar la deuda, según explicó Peña, y aclaró que se trata de un trabajo que encara el gobierno en el "ordenamiento del sistema tarifario a partir de los desajustes de últimos años, y hacer una cosa habitual, como con las provincias u otros sectores, que es cruzar deuda".

"Si yo tengo deuda con vos y vos conmigo, tachamos las deudas y a partir de ahí trabajamos. Hay que hacerlo muy transparentemente y muy bien hecho porque es mucho dinero involucrado", concluyó Peña.

http://www.ambito.com/862967-gobierno-asegura-que-no-condonara-a-electricas-deuda-de-casi--20000-millones


**************************************

Viernes 18 de Noviembre de 2016
Gobierno niega condonación de deuda a eléctricas y dice que solo cruzarán datos
Peña salió al cruce de las críticas. Aseguró que lo que se busca es establecer un diagnóstico sobre la situación.
0
Gobierno niega condonación de deuda a eléctricas y dice que solo cruzarán datos
El jefe de Gabinete, Marcos Peña, aseguró que el Gobierno no decidió condonar las deudas de las compañías eléctricas, sino que incluyó “un artículo a la Ley de Presupuesto” que permite “cruzar datos” para determinar eventuales deudas entre el Estado y las distribuidoras.

“En realidad no hubo condonación de deuda, lo que hubo es la incorporación de un artículo a la ley de Presupuesto en el Congreso, que faculta al Ministerio de Energía a hacer un trabajo que determine lo que le debe el Estado a las eléctricas, y cruzarlo con lo que las eléctricas le deben al Estado”, aclaró el funcionario, en contacto con radio La Red.

Peña evitó ayer responder sobre esta cuestión, al asegurar que desconocía el tema, pero esta mañana solicitó salir al aire, para realizar la aclaración

Lo que se incluyó en el proyecto, según indicó, es “básicamente un cruce de datos por lo que fueron potenciales incumplimientos de contrato por la no modificación tarifaria de los últimos años” y acotó además que “los equipos legales examinarán si existe esa deuda” estimada en 19 mil millones de pesos.

Finalmente, subrayó que “no es la intención” perdonar deudas, sino que “al igual que como se hace habitualmente entre Nación y provincias, es cruzar deudas mutuamente”.

http://www.cronista.com/economiapolitica/Gobierno-niega-condonacion-de-deuda-a-electricas-y-dice-que-solo-cruzaran-datos-20161118-0080.html

Nicolás Dujovne, está contratado por el Senado.

$
0
0




POLITICA POLÉMICA
Nicolás Dujovne: el ministro que cuestionó el empleo público trabaja en el Senado
El flamante ministro de Hacienda figura como agente de planta temporaria en la Cámara Alta desde 2012.

28|12|16

14:43

Nicolás Dujovne, el flamante ministro de Hacienda, que reemplaza al saliente Alfonso Prat-Gay, está contratado por el Senado.

El conductor de TN figura como agente de planta temporaria en la Cámara Alta desde 2012 en la categorìa cinco, por pedido del senador nacional por la Unión Cívica Radical, Luis Naidenoff y figura como empleado del Bloque de la Unión Cívica Radical en la página oficial del Senado.

Desde el entorno del legislador no sólo confirman la contratación, sino que también detallan que fue bajo la figura de asesor en materia económica, y se produjo porque "el ahora ministro es una persona muy capaz".

El sueldo aproximado de una persona en ese cargo es de 30.000 pesos. El haber percibido contrasta con la opinión del propio Dujovne, quien tiempo atrás dejaba en claro su crítica hacia el crecimiento del empleo en el Estado desde 2003 al sostener: "Hay un millón de empleados públicos que en alguna medida representaron un seguro de desempleo encubierto”.

Además de ser conductor, el nuevo titular de la cartera de Hacienda es director de la consultora en temas macroeconómicos y financieros que lleva su nombre, firma que asiste a algunas de las más importantes empresas y bancos del país y a clientes del exterior.

Entre 2001 y 2011 fue Economista Jefe del Banco Galicia y consultor del Banco Mundial para la oficina de ese Organismo en Buenos Aires y en la de Washington. Perfil intentó comunicarse con Dujovne, sin obtener respuesta hasta el momento.

http://www.perfil.com/politica/duvjone-esta-contratado-por-el-senado.phtml


Le tiraron piedras al auto en el que viajaba Mauricio Macri

$
0
0

28/12/2016 NEUQUÉN
Agredieron el auto en el que viajaba Macri
Un grupo de alrededor de diez personas lanzó piedras al vehículo en que se desplazaba el Presidente hacia el evento de inauguración del Centro de Interpretación e información Turística de Villa Traful, provocando la rotura de dos vidrios del rodado. El gobierno de Neuquén y dirigentes expresaron su repudio.
El vehículo en el que este miércoles se trasladaba el presidente Mauricio Macri hacia Villa Traful para encabezar el acto de inauguración de un Centro de Interpretación e Información Turística, fue agredido por "un grupo de alrededor de diez personas" que "lanzó piedras provocando la rotura de dos vidrios del rodado".



Así lo informó Presidencia a través de un comunicado de prensa difundido minutos después de que finalizara el acto, en el que precisó que "un grupo de alrededor de diez personas lanzó piedras al vehículo en que se desplazaba el presidente Mauricio Macri hacia el evento de inauguración del Centro de Interpretación e información Turística de Villa Traful, provocando la rotura de dos vidrios del rodado".

La información fue dada a conocer oficialmente instantes después de finalizado el acto, en el que el mandatario no hizo referencia a lo sucedido.

En el comunicado se consigna que, no obstante el episodio, "la agenda del Jefe de Estado continúa en forma normal".

Por otra parte, fuentes de la Comuna de Villa Traful indicaron a Télam que el Presidente fue trasladado en una Traffic de ese organismo desde el lugar en el que aterrizó el helicóptero hasta el sitio del acto inaugural, a lo largo de 300 metros.

La agresión provino de un contingente de la Asociación de Empleados del Estado (ATE), que estaban esperando el paso de la Traffic, que además de apedrear el vehículo tiraron una decena de bombas de estruendo, provocando un fuerte nerviosismo en la custodia presidencial, la policía neuquina y entre el público que esperaba la ceremonia.

Sin embargo, la Traffic llegó hasta el centro a inaugurar, el Presidente descendió tranquilo y encabezó el acto, como estaba previsto, luego de lo que regresó al helicóptero con la custodia reforzada y voló a Villa La Angostura, donde descansa en el Country Club Cumelén desde el domingo pasado.

En tanto, el secretario general de la Asociación Trabajadores del Estado de Neuquén (ATE), Carlos Quintriqueo, desmintió que integrantes de la organización hayan atacado el vehículo en el que se trasladó a Macri, aunque reconoció que le hicieron “un escrache” por los despidos producidos en organismos nacionales.

Quintriqueo, en declaraciones a Télam, admitió el "escrache al Presidente por los despidos de trabajadores en organismos nacionales” pero desmintió que hubieran arrojado piedras al vehículo que lo trasladaba.

“Nosotros no somos los responsables de los piedrazos”, aseguró el titular de la organización sindical.

El 12 de agosto último, el mandatario había sufrido un hecho similar en Mar del Plata, cuando manifestantes rodearon el auto que lo trasladaba en el barrio Belisario Roldán y le arrojaron piedras.

En aquella ocasión, Macri había anunciado obras e inversiones para mejorar el hábitat por 60 millones de pesos y tras las protestas, en un acto posterior, en Sierra de los Padres, afirmó que "aquellos que creen que el camino es la agresión, tienen que entender que el camino es el respeto al otro".

http://www.telam.com.ar/notas/201612/174891-macri-auto-agresion-neuquen.html

****************************

28/12/2016 Clarin.com Política
Neuquén

Le tiraron piedras al auto en el que viajaba Mauricio Macri
Según un comunicado oficial, un grupo de 10 personas agredió el vehículo presidencial en Villa Traful.

Le tiraron piedras al auto en el que viajaba Mauricio Macri
La camioneta que trasladaba al presidente Macri con los vidrios rotos tras el ataque a pedradas en Traful.

(1548) comentarios

Mauricio Macri
El automóvil en el que se desplazaba Mauricio Macri fue agredido, antes de concurrir al acto en una localidad neuquina.

Así lo informó, a través de un comunicado, Presidencia de la Nación, que de todas maneras señaló que "la agenda del Jefe de Estado continúa en forma normal".

Le tiraron piedras al auto en el que viajaba Mauricio Macri
La camioneta que trasladaba al presidente Macri con los vidrios rotos tras el ataque a pedradas en Traful.

"Un grupo de alrededor de diez personas lanzó piedras al vehículo en que se desplazaba el presidente Mauricio Macri hacia el evento de inauguración del Centro de Interpretación e información Turística de Villa Traful, provocando la rotura de dos vidrios del rodado", señaló el escrito.

Mirá también
Mauricio Macri, tras el procesamiento a Cristina: "Las obras van a dejar de ser sinónimo de corrupción"
Las primeras versiones indican que los hechos se produjeron por manifestantes que fueron a repudiarla presencia del Presidente. Macri descendió en helicóptero a 300 metros del lugar que iba a inaugurar, cuando subió a la camioneta, el vehículo se desvió por un momento y ahí fue interceptado por los violentos.


Mauricio Macri ✔ @mauriciomacri
En Villa Traful con guardaparques del Parque Nacional Nahuel Huapi e integrantes de la brigada de parques nacionales
12:07 - 28 dic 2016
843 843 Retweets 3.327 3.327 me gusta
En diálogo con Todo Noticias, el intendente de Traful, Nicolás Lagos, sostuvo que los manifestantes que apedrearon el vehículo eran del gremio de ATE, según le informó la Policía.

"En estos pueblos tan chiquitos uno no maneja logísticas de seguridad", explicó el jefe comunal, quien dijo que la custodia del mandatario estuvo a cargo de Presidencia. "Esto es la primera vez que pasa", expresó en referencia a los incidentes.

Y agregó que las cosas no pasaron a mayores. "El hecho que en un acto presidencial nosotros no podemos opinar en protocolo y seguridad, nos ponemos a disposición de ellos", justificó.

En agosto, un grupo de personas atacó también a piedrazos el auto en el que viajaba Macri con la gobernadora María Eugenia Vidal, en Mar del Plata.

Más información
Un referente de ATE reconoció el escrache a Mauricio Macri pero dijo que no le tiraron piedras
Según los sitios de información local, los piedrazos fueron contra uno de los vehículos de la caravana oficial, situación que fue rápidamente repelida por efectivos de la policía provincial, que se enfrentaron a los manifestantes.

Sin embargo, el subsecretario de Seguridad de Neuquén, Gustavo Pereyra, expresó en diálogo con TN que la policía provincial interviene de oficio y que se está esperando la orden de allanamiento sobre una cabaña, donde estarían alojadas las personas que agredieron la camioneta presidencial.

El funcionario agregó que se trató de un grupo de "alrededor de 20 personas" las que atacaron el auto que estaba estacionado a unos 200 metros del centro de convenciones donde se realizó el acto. Los vidrios del vehículo violentados fueron el trasero y uno lateral.

El líder de ATE Neuquén, Carlos Quintriqueo, negó las acusaciones contra su sindicato y habló solo de un "escrache".

"Hicimos un escrache al Presidente por los despidos de trabajadores en organismos nacionales, pero nosotros no somos los responsables de los piedrazos", afirmó a la agencia Télam.

Fuente vinculadas al Gobierno dejaron trascender que parte de los manifestantes responderían al ex secretario General de la Presidencia y ex jefe de los espías K, Oscar Parrilli, neuquino y mano derecha de la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner en el Instituto Patria.

Hasta ahora hay dos detenidos, tras una serie de allanamientos.

En su discurso, Macri señaló que "de nada sirve agredirnos o estar divididos cuando tenemos que estar juntos".



http://www.clarin.com/politica/tiraron-piedras-auto-viajaba-mauricio-macri_0_BJj-5BbBe.html

**********************








*****************

Carlos Quintriqueo: “No nos hacemos cargo de las piedras, la policía nos reprimió”
28 diciembre, 2016
Share on FacebookTweet about this on Twitter
En Va de Vuelta, Román Lejtman dialogó con Carlos Quintriqueo, secretario general de la delegación Neuquén de ATE, quien negó estar vinculado con quienes arrojaron piedras al vehículo en el que se trasladaba el presidente Mauricio Macri.
El dirigente gremial denunció que la Policía Federal los reprimió. “Nosotros no nos hacemos responsables de las piedras” dijo y agregó que “los compañeros que se manifestaron no fueron con esa intención, lo hicieron por reclamos laborales y fueron reprimidos”.
“Tenemos un video que demuestra lo que decimos y lo vamos a divulgar en conferencia de prensa”, afirmó.

Utiliza las teclas de flecha arriba/abajo para aumentar o disminuir el volumen.

Seguir



http://www.radionacional.com.ar/carlos-quintriqueo-no-nos-hacemos-cargo-de-las-piedras-la-policia-nos-reprimio/

Ordenaron abrir la denuncia de Nisman

$
0
0

9 de diciembre de 2016
Pagina12 | El país | Ofensiva contra CFK
LO DISPUSO LA SALA I DE LA CÁMARA FEDERAL DE CASACIÓN
Ordenaron abrir la denuncia de Nisman
A pesar de que la denuncia del fiscal fallecido contra Cristina Kirchner y otros funcionarios de su gobierno había sido desestimada en forma contundente en todas las instancias, el tribunal hizo lugar al pedido de la DAIA.

La Sala I de la Cámara de Casación dio curso a la denuncia de Nisman; en todas las demás intancias había sido rechazado.
La Sala I de la Cámara de Casación dio curso a la denuncia de Nisman; en todas las demás intancias había sido rechazado.
(Imagen: DyN)
La Sala I de la Cámara Federal de Casación resolvió la insólita apertura de la denuncia que el fallecido titular de la UFI-AMIA Alberto Nisman había formulado en enero de 2015 contra Cristina Kirchner y ex funcionarios de su gobierno, y que había sido desestimada por un juez de primera instancia y la Cámara Federal.

La decisión fue tomada por los camaristas Ana María Figueroa, Mariano Borinsky y Gustavo Hornos, quienes hicieron lugar a un planteo de organizaciones como la DAIA, que insisten en investigar si la gestión de CFK encubrió a los iraníes imputados por el atentado contra la AMIA mediante la firma de un Memorándum con Teherán, que nunca entró en vigencia por no haber sido puesto en práctica por ambas partes.

El juez federal Daniel Rafecas había desestimado esa denuncia en un contundente fallo que fue una de las bases sobre las cuales, tiempo después, la Sala I de la Cámara Federal rechazó también la reapertura del caso encabezada por el fiscal Germán Moldes y la Delegación de Asociaciones Israelitas Argentina.

Nisman había presentado esa denuncia contra la presidenta en funciones, su entonces canciller Héctor Timerman y contra los dirigentes Luis D’Elía y Fernando Esteche el 14 de enero del 2015, cuatro días antes de ser hallado muerto en su departamento de Puerto Madero.

En su rechazo a la investigación planteada por Nisman, Rafecas afirmó que esa denuncia indicaba la presunta existencia de un delito que no se había cometido, no solo porque el Memorándum no fue ratificado por ambos países sino también porque la Cámara lo había declarado inconstitucional. Tampoco se habían dado de baja las alertas rojas que Interpol había puesto sobre los imputados, tal como lo anunciaba el escrito del fiscal fallecido.

Cuando Moldes presentó el pedido de reapertura de esa causa, los jueces Eduardo Freiler y Jorge Ballesteros, de la Sala I de la Cámara Federal, respondieron con un duro fallo en que criticaron al fiscal por haber mostrado en su apelación un “desprecio por las formas procesales sustanciales cuyo respecto paradójicamente demanda”.

Sin embargo, con el cambio de gobierno, algunos fiscales federales, la dirigencia de la DAIA y algunos dirigentes políticos volvieron a la carga con el tema al sostener que tenían “nuevas pruebas” en la causa.
https://www.pagina12.com.ar/11429-ordenaron-abrir-la-denuncia-de-nisman

El fiscal Gerez dijo que “Falló el protocolo de seguridad del Presidente”

$
0
0




******************************
| MACRI PRESIDENTE
El fiscal reveló que el vidrio de la camioneta se cayó después y dejó en offside a Macri

José Gérez, a cargo de la investigación por el ataque a la combi que lo trasladaba, explicó cómo se dio el cruce con militantes de ATE y descartó una emboscada contra el presidente.

34
29 DE DICIEMBRE 2016

El fiscal de Neuquén José Geréz, a cargo de la investigación por el presunto ataque con piedras a la camioneta que trasladaba a Mauricio Macri, reveló que el vidrio fue roto por gente de la seguridad del Presidente posteriormente al ataque y tomó por sorpresa a todos.

En diálogo con Radio 10, Geréz, aseguró que el cruce entre la comitiva presidencial y los manifestantes de ATE en Villa Traful "fue algo casual", con lo cual descartó la posibilidad de que el hecho haya sido producto de una suerte de emboscada o una agresión premeditada.

LEER MÁS: Así quedó la camioneta que trasladaba a Macri en Neuquen

En este sentido, el fiscal no descartó citar al mandatario para tomarle declaración testimonial, al tiempo que sostuvo que lo que hasta ahora se pudo determinar es que la razón por la que el vehículo en que viajaba Macri se "desvió deliberadamente fue para comprar alfajores" en un comercio que no estaba en la ruta trazada por el dispositivo de seguridad.



"Fue en ese momento cuando hubo un encuentro casual entre el Presidente y gente nucleada en ATE", relató el fiscal y prosiguió: "El Presidente realizó un intercambio verbal con los manifestantes, los trató de tranquilizar y les transmitió que el año terminara en paz".

Luego de esto, quienes acompañaban al mandatario "advirtieron ciertas maniobras hostiles, arrancaron rápidamente y se produjo un impacto en la parte trasera de uno de los vidrios con un elemento duro, que no lo rompió. El cristal se cayó después", precisó.

En cambio, las imágenes que circularon ayer luego de que Presidencia de la Nación denunciara el "ataque" mostraban el vehículo presidencial con el cristal roto de una ventanilla lateral.


http://www.eldestapeweb.com/el-fiscal-revelo-que-el-vidrio-la-camioneta-se-cayo-despues-y-dejo-offside-macri-n24125

***********************************************************

29 de diciembre de 2016
Pagina12 | El país | Macri en Villa Traful
TRAS LOS INCIDENTES EN EL SUR
Macri pide condena, el fiscal descarta una emboscada
El Presidente pidió que sean condenados quienes dice que lo atacaron. El fiscal José Geréz, dijo que el encuentro de los manifestantes con Macri fue casual. ATE reiteró que nadie de ese gremio arrojó piedras.

El fiscal Geréz precisó que el vidrio de la camioneta de Macri "se cayó después".
El fiscal Geréz precisó que el vidrio de la camioneta de Macri "se cayó después".
(Imagen: DyN)
El fiscal general de Neuquén, José Geréz, quien investiga el supuesto ataque contra Mauricio Macri por parte de trabajadores de ATE-Neuquén, aseguró que el cruce entre la comitiva presidencial y los manifestantes en Villa Traful “fue algo casual”, con lo cual descartó la posibilidad de que el hecho haya sido producto de una suerte de emboscada o una agresión premeditada. Desde el gremio reiteraron que no tiraron piedras, mientras que el mandatario acusó que “lo que hacen estas minorías violentas está mal” y pidió "un proceso que termine condenándolos".

En diálogo con Radio 10, Geréz no descartó citar al mandatario para tomarle declaración testimonial y sostuvo que lo que hasta ahora se pudo determinar es que la razón por la que el vehículo en que viajaba Macri se “desvió deliberadamente fue para comprar alfajores” en un comercio que no estaba en la ruta trazada por el dispositivo de seguridad.

“Fue en ese momento cuando hubo un encuentro casual entre el Presidente y gente nucleada en ATE”, relató el fiscal y prosiguió: “El Presidente realizó un intercambio verbal con los manifestantes, los trató de tranquilizar y les transmitió que el año terminara en paz”. Luego de esto, quienes acompañaban al mandatario “advirtieron ciertas maniobras hostiles, arrancaron rápidamente y se produjo un impacto en la parte trasera de uno de los vidrios con un elemento duro, que no lo rompió. El cristal se cayó después”, precisó.

En cambio, las imágenes que circularon ayer luego de que Presidencia de la Nación denunciara el “ataque” mostraban el vehículo presidencial con el cristal roto de una ventanilla lateral.

Minutos después de ese encuentro, continuó, “hubo un episodio de disuasión” (por la represión policial) contra “la veintena de manifestantes” y admitió que algunos fueron demorados en las cercanías del lugar. Para corroborar "los hechos tal como ocurrieron" adelantó que en las próximas horas les tomará declaración testimonial a los dos custodios y al empleado de protocolo presidencial que acompañaban a Macri en la camioneta.

Esa mañana, Mauricio Macri rompió el silencio respecto de lo sucedido en Villa Traful y dijo que “claramente está mal” que se haya liberado a los acusados por agredirlo y exigió un "proceso que termine condenándolos" para que así “sufran las consecuencias de lo que hicieron". Finalmente, aseguró que "por estas minorías organizadas y violentas" no perderá el "contacto con la gente".

Geréz no descartó tomarle declaración testimonial al Presidente. “Hay dos formas de hacerlo: mediante un pliego de preguntas o de manera verbal. Vamos a ver de qué manera”, adelantó y opinó que el hecho se produjo porque el personal encargado de la seguridad del primer mandatario actuó con “desconocimiento de la logística” y sin respetar los protocolos de seguridad, “que tienen que ser muy rígidos”. “Si nosotros (la Fiscalía) actuamos, es porque falló un protocolo”, insistió.

Por su parte, el secretario general de ATE Neuquén, Carlos Quintriqueo, volvió a negar la vinculación entre el gremio y las agresiones al mandatario. "No nos hacemos responsables, no negamos que hicimos la manifestación. Pero no vamos a cometer la torpeza de ir a tirar piedras, lo repudiamos porque no contribuye, no nos sirve y así no vamos a solucionar los problemas de los trabajadores", expresó.

Quintriqueo dijo que viajó 400 kilómetros entre Neuquén y Villa Traful para repudiar al Gobierno por los "despidos en la administración pública nacional" y "asegurar que la manifestación fuera en debida forma". Relató que luego del incidente la Policía "demoró tres autos" y "los propietarios de los vehículos" tuvieron que presentarse en una comisaría de la zona, con lo cual negó que hubieran sido detenidos.

El secretario adjunto de ATE, Jorge Marillán, negó que los manifestantes hayan arrojado piedras contra el vehículo del Presidente y sostuvo que el relato de un supuesto “ataque” es parte de “un show montado” por el Gobierno. Aseguró, además, que cuando la movilización de ATE intentó acercarse al mandatario se les “atravesó un vehículo particular” que les impidió el paso. "Nunca tuvimos la posibilidad de correr la camioneta en la que viajaba Macri. Nos tiraron con balas de goma y nos corrieron 300 metros", añadió.

https://www.pagina12.com.ar/11425-macri-pide-condena-el-fiscal-descarta-una-emboscada


*********************************************

jueves 29 de Diciembre de 2016
Para el fiscal de Neuquén, "falló el protocolo de seguridad" de Macri
José Gerez, fiscal general de Neuquén
José Gerez, fiscal general de Neuquén

El fiscal general de Neuquén, José Gerez, se refirió a la "pedreada" contra la camioneta en la que se trasladó el miércoles el presidente Mauricio Macri para participar de un acto en Villa Traful y en ese marco, dijo que "falló el protocolo de seguridad" del mandatario y que buscan "identificar a los responsables" de la agresión.

"Los protocolos de seguridad tienen que ser muy rígidos", remarcó Gerez en declaraciones al programa "Mañana Silvestre", que se emite por Radio 10. Además, agregó que el mandatario "no estaba acompañado por ningún auto de seguridad".

"Lo que pudimos reconstruir es que cerca de las 10.30 el Presidente aterriza en la Villa Traful en el helicóptero. Una combi tipo trafic lo fue a buscar. Estaba la traza que tenía que cursar pero la camioneta se desvió por convicción propia y fueron hasta otro lugar a comprar alfajores y cuando vuelve a subir, hay un encuentro casual con dirigentes de ATE. La camioneta se detiene y tienen un intercambio verbal. El Presidente se bajó para tratar de calmarlos. Eso es lo que se pudo corroborar hasta el momento por los dichos de un custodio al que le vamos a tomar una testimonial", explicó el fiscal.

http://www.ambito.com/867622-para-el-fiscal-de-neuquen-fallo-el-protocolo-de-seguridad-de-macri

********************************




justicia - 29 diciembre 2016 Facebook Twitter Google Plus
El fiscal Gerez dijo que la agresión a Macri fue un atentado contra la seguridad nacional
Analiza pedir la declaración del Presidente para esclarecer los hechos.
Macri en la camioneta oficial de Villa Traful que recibió piedrazos. ATE denunció un ataque con balas de goma.
Macri en la camioneta oficial de Villa Traful que recibió piedrazos. ATE denunció un ataque con balas de goma.
El fiscal general, José Gerez, dijo que eventualmente podría pedir la declaración testimonial del presidente Mauricio Macri para esclarecer los hechos sucedidos ayer cuando apedrearon la traffic en la que se movilizaba. También dijo que solicitará que se presenten ante la Justicia neuquina un custodio, el chofer de la camioneta y otra persona de la comitiva presidencial que filmaba los hechos.

Gerez indicó que la Justicia neuquina buscará esclarecer los hechos con rapidez y resaltó que, en ese marco, ayer se realizó el allanamiento en una vivienda en la que se demoró a siete personas para tomar su declaración. Además, se secuestraron dos vehículos y una motocicleta.

En conversación con LU5, detalló que ayer a las 10.30 Macri se bajó de un helicóptero y se subió a una traffic perteneciente a la Comisión de Fomento de Villa Traful junto a otras tres personas.

"El Presidente sube del lado del conductor junto a un custodio y a otra persona que iba con una cámara filmadora", precisó. "Deliberadamente, toman un camino opuesto y se van a un lugar donde venden alfajores, se suben nuevamente y se van hacia el centro de convenciones. En se momento, se cruzan con los manifestantes", agregó.

Según lo recabado, Macri les habría dicho a los manifestantes "terminemos en paz" y allí el conductor habría decidido salir rápidamente del lugar. "Ahí es cuando comienza la agresión", dijo Gerez. Uno de los piedrazos habría trizado uno de los vidrios, que finalmente fue quitado por esa rotura.

"Sería importante (la declaración del Presidente) para aclararnos lo que sucedió, porque el episodio se desarrolla con los cuatro ocupantes que iban en la traffic", expresó. Por otro lado, consideró que lo sucedido fue "un atentado contra la Seguridad Nacional".

Marillán: "Fue un show montado"

El secretario gremial de ATE, Jorge Marillán, afirmó que el hecho fue "un show montado" y denunció que fueron agredidos por la seguridad de Macri. "Le reclamamos que parara con el ajuste. Una persona armada golpeó a un compañero y nos tiraron con balas de goma. A los minutos ya había un show montado", explicó Marillán en declaraciones al programa "Mañana Sylvestre", que se emite por Radio 10.

En ese sentido, se quejó porque "dan por hecho algo por lo que no hay pruebas", al tiempo que apuntó contra el diario Clarín por considerar que "le prepara la escena" a Macri. "Fue un circo mediático. Sí hubo hostigamiento policíal", remarcó y agregó: "Nunca tuvimos la posibilidad de correr la camioneta".

https://www.lmneuquen.com/el-fiscal-gerez-dijo-que-la-agresion-macri-fue-un-atentado-contra-la-seguridad-nacional-n536822

Lewis, el amigo inglés de Macri, otra vez en la mira por negocios en el Sur

$
0
0

POLÍTICA EN RIO NEGRO
Lewis, el amigo inglés de Macri, otra vez en la mira por negocios en el Sur
El Concejo Deliberante de El Bolsón aprobó el loteo de 850 hectáreas para un complejo turístico que es propiedad de empresarios ligados al magnate británico. Marchas y acampe contra una iniciativa que afectaría una reserva natural.

Diego Genoud DIEGO GENOUD 23.12.2016 19:00 HS.
Joe Lewis, el amigo británico de Mauricio Macri, sigue generando rechazos en la Patagonia.

El magnate que es dueño de la estancia Lago Escondido –en la que el Presidente descansó por última vez en marzo pasado– está una vez más en boca de todos: una marcha multitudinaria y un acampe en el centro de la ciudad se oponen a un proyecto que lo involucra.


La semana pasada, el Concejo Deliberante de El Bolsón aprobó en una sesión extraordinaria una ordenanza que autoriza el loteo de 850 hectáreas para las empresas Laderas del Paralelo 42 y Laderas del Perito Moreno para un emprendimiento inmobiliario en una reserva natural ubicada al pie del Cerro Perito Moreno.

PUBLICIDAD



La Asamblea en Defensa del Agua y de la Tierra de la localidad rionegrina afirma que el proyecto pretende construir -junto al centro de Esquí Perito Moreno- centros comerciales, hoteles, lagos artificiales, canchas de golf y un aeropuerto privado para Lewis.


El magnate británico Lewis. Empresarios ligados a él llevan adelante un proyecto resistido.
La zona que sería afectada se conoce como Pampa de Ludden y comprometería las aguas de la Reserva Natural Cumbreras de Mallín Ahogado, dentro de la Reserva de Biósfera Andino Norpatagónica.

Pese a que en una audiencia pública los vecinos del lugar se habían manifestado de manera abrumadora en contra del proyecto, cinco concejales de Juntos Somos Río Negro y la UCR aprobaron la ordenanza del intendente Bruno Pogliano, aliado al gobernador Alberto Weretilneck. Pogliano fue, hasta antes de asumir el cargo, contador de la compañía Laderas.

La compañía beneficiada es propiedad de Maximiliano Mazza, el cuñado de Nicolás Van Ditmar, representante legal y mediático de Lewis en la Patagonia, además de administrador de la empresa Lago Escondido.


El Presidente y su familia se alojaron en la mansión de Lewis en marzo pasado.
Los habitantes del lugar afirman que Mazza compró la tierra en forma irregular, a través de una triangulación. "Hay un juicio y hay funcionarios procesados porque la tierra era fiscal y no podía ser utilizada para uso comercial. Le dieron el título a una pobladora que debía esperar 5 años para vender y vendió en tres meses”, contó a BigBang Claudia Rivero, vecina, militante ecologista y asesora de la senadora nacional del Frente Progresistas Magdalena Odarda.

Odarda inició una causa judicial para lograr el acceso a la costa en Lago Escondido y logró tres fallos a su favor, pero Lewis no habilitó la salida para los lugareños.

A fines de 2013, el juez provincial de Viedma Favio Igoldi procesó a dos funcionarios de El Bolsón por administración fraudulenta agravada y dio intervención a la Fiscalía de Estado provincial para que reintegre a la provincia de Río Negro "las tierras fiscales indebidamente adjudicadas y vendidas".

Pero en 2014 -según dice la ordenanza aprobada- la Cámara Criminal de Viedma desestimó el fallo de Igoldi.


El centro de esquí Perito Moreno, atribuído a Lewis en El Bolsón.
Los vínculos entre el proyecto de El Bolsón y Lago Escondido son tantos que los detractores del proyecto afirman que el amigo del presidente Macri es el dueño de todo.

Entre los nexos visibles hay uno que se destaca: la hermana de Mazza, Vanesa, figura además como directiva de la empresa de Lewis, Hidden Lake. En la ordenanza cuestionada, las autoridades de El Bolsón afirman: "Laderas del Perito Moreno y Laderas del Paralelo 42 han negado terminantemente poseer vinculación económica con la firma Hidden Lake S.A., precisando que sus relaciones se limitan a las propias de la vecindad entre los piedros de titularidad de esas firmas".

La senadora Odarda presentará la semana próxima un proyecto de ley para declarar esa zona monumento natural para impedir que se puedan hacer loteos y preservar las fuentes hídricas.


El concejal del Frente para la Victoria, Mario Scandizzo, fue uno de los dos que se opuso al proyecto. “Lewis hizo una central hidroeléctrica para proveer a Laderas. Cuando Macri estuvo en Lago Escondido, le dijo al intendente que le solucione el tema del Cerro, que son 1067 lotes", aseguró a BigBang desde El Bolsón.

"Hicieron una audiencia pública en la que 90 de 120 personas dijeron que no al loteo y a los tres días hicieron una sesión extraordinaria para aprobar el loteo”.

El rechazo al proyecto en el que aparecen personas ligadas a Lewis es tan grande que, un días después de la votación en el Concejo Deliberante, hubo una marcha de 6000 personas en En Bolsón.

TIERRAS IRREGULARES

El conflicto con las tierras se inicio en 2010 cuando la empresa Laderas adquirió un predio de 600 hectáreas vecinas al Club Andino Piltriquitrón para crear una villa turística. Sin autorización para adquirir tierras fiscales de la reserva natural para su loteo y explotación comercial, le compró a pobladores originarios la superficie que hacía poco tiempo les había cedido el Estado para uso productivo.


La mansión de Lewis en Lago Escondido.
La Asamblea de vecinos de El Bolsón denuncia el daño ambiental del proyecto pero además sostiene que dejaría a los habitantes del lugar sin la posibilidad de participar de la explotación turística que en sus inicios era pública y hoy es privada.

El 30 de marzo pasado, el diputado nacional Martín Doñate (FPV) denunció al Presidente por dádivas luego de haber viajado en un helicóptero de Lewis a su residencia en El Bolsón.


El acampe de la asamblea de vecinos de El Bolsón, contra el loteo de tierras.
En julio, el mismo Doñate y la senadora Odarda, solicitaron informes por la instalación de una central hidroeléctrica a la vera del Lago Escondido.

Lewis es dueño de una fortuna de alrededor de 5 mil millones de dólares y aparece entre las 300 personas más ricas del mundo en el ranking de Forbes. Accionista del club Tottenham y de Pampa Holding en Argentina, tiene a su nombre 12.000 hectáreas en El Bolsón, donde sus habitantes suelen verlo entre dos y tres veces por año.


http://www.bigbangnews.com/politica/Lewis-el-amigo-ingles-de-Macri-otra-vez-en-la-mira-por-negocios-en-el-Sur-20161222-0042.html

Una orgía de corrupción de los políticos y empleados pasando hambre, gente humillada

$
0
0






28/12/2016

Clarin.com
Mundo

Debacle en Brasil
Río de Janeiro: "orgía" de corrupción, empleados que pasan hambre y saqueadores en las playas

El estado está al borde de la quiebra y no paga sueldos. Funcionarios hacen cola para conseguir donaciones. Y los turistas en las playas son "atacados" por olas de "arrastoes".
Río de Janeiro: "orgía" de corrupción, empleados que pasan hambre y saqueadores en las playas

Millares de personas disfrutan de la playa de Arpoador e Ipanema, donde las altas temperaturas se mezclan con los ladrones. / EFE

las más leídas
Río de Janeiro: "orgía" de corrupción, empleados que pasan hambre y saqueadores en las playas
01
Río de Janeiro: "orgía" de corrupción, empleados que pasan hambre y saqueadores en las playas
De la euforia a la decepción: cómo vieron los militantes K la sentencia a Milagro Sala
02
De la euforia a la decepción: cómo vieron los militantes K la sentencia a Milagro Sala
La hermana del Kun Agüero hundió a Gianinna Maradona
03
La hermana del Kun Agüero hundió a Gianinna Maradona
“La madrina nunca más se contactó con nosotros”, contó la mamá de Lola Chomnalez
04
“La madrina nunca más se contactó con nosotros”, contó la mamá de Lola Chomnalez
El dramático testimonio de una chica argentina a la que quisieron violar en Playa del Carmen
05
El dramático testimonio de una chica argentina a la que quisieron violar en Playa del Carmen
los videos más vistos
Un hombre "boxea" contra un canguro para salvar a su perro.
Un hombre "boxea" contra un canguro para salvar a su perro.
Un brasileño se arrojó en la Garganta del Diablo.
Un brasileño se arrojó en la Garganta del Diablo.
Un drone los captura infraganti teniendo sexo en un monasterio.
Un drone los captura infraganti teniendo sexo en un monasterio.
Trailer: The Fate of the Furious. (Rápido y furioso 8)
Trailer: The Fate of the Furious. (Rápido y furioso 8)
El dramático testimonio de una joven argentina a la que quisieron violar en México
El dramático testimonio de una joven argentina a la que quisieron violar en México

(283) comentarios

Río de Janeiro
Brasil

En el decimotercer piso de un edificio del centro de Río de Janeiro, las donaciones no dejan de llegar: son productos de primera necesidad para los empleados públicos de este estado al borde de la quiebra que ya no paga a sus asalariados ni a los jubilados.

Celia Moitas Pinto y su hermana acuden cargadas con dos grandes bolsas. Han venido por "solidaridad". Una de ellas es funcionaria de la justicia y recibe su sueldo gracias a que el presidente del tribunal desbloqueó un fondo especial, una suerte que no han corrido los empleados de la educación y la salud, sin salario desde noviembre.

"Hay recesión en todo el mundo, pero aquí es el resultado del robo y la corrupción", afirma Celia, que a sus 71 años asegura estar "indignada" y "ahora avergonzada de ser brasileña".
Seguí leyendo
¿Ni el carnaval se salva de la crisis de Brasil?

El ex gobernador de Rio en los años de bonanza, Sergio Cabral (2007-2014), está detenido desde noviembre por haber desviado presuntamente decenas de millones de dólares de obras públicas, entre ellas las de la reforma del estadio Maracaná.

Semanas después, la policía arrestaba también a su mujer, acusada junto a él de corrupción, lavado de dinero y asociación criminal.

En las playas cariocas la crisis se deja ver con igual intensidad.
Río de Janeiro: "orgía" de corrupción, empleados que pasan hambre y saqueadores en las playas

Millares de personas, en las playas de Arpoador e Ipanema./ EFE

Oleadas de ladrones, conocidas como "arrastoes", asaltaron a turistas en las playas de Río de Janeiro, que estuvieron colmadas hasta la madrugada de este miércoles debido al intenso calor.

Los "arrastoes" son grupos de delincuentes que se lanzan en grupo simultáneamente sobre los bañistas y se repliegan inmediatamente.

El martes por la tarde se registró un "arrastao" que conmocionó a los turistas en la playa del Arpoador, en la zona sur carioca, donde ya comenzaron a llegar parte de los 800 mil turistas aguardados para los festejos de Año Nuevo.

"El lío comenzó justo donde yo estaba, un muchacho vino hacia mí y me sacó los anteojos, también intentó sacarme mi mochila, pero logré retenerla y no me la robó" declaró el turista francés Laurent Goular.
Río de Janeiro: "orgía" de corrupción, empleados que pasan hambre y saqueadores en las playas

Miles de bañistas en Ipanema, en Río de Janeiro./ EFE

Ante la irrupción de los maleantes hubo corridas de bañistas asustados y gritos en la playa donde ayer se registró el día más caluroso del año, con 47 grados de sensación térmica.

“​

"Nunca había visto algo tan dramático en Río, una orgía de corrupción de los políticos y empleados pasando hambre, gente humillada que no puede pasar la Navidad con dignidad".



Así lo afirmó infático Zuenir Ventura, miembro de la Academia Brasileña de Letras. "Río vive un momento muy triste, un momento que me rompe el corazón, no recuerdo haber vivido nada parecido a lo vivido ahora en la ciudad", se lamentó.
Río de Janeiro: "orgía" de corrupción, empleados que pasan hambre y saqueadores en las playas

Voluntarios preparan paquetes con comida para los empleados públicos de Río de Janeiro que ya no reciben su sueldo. / AFP

Al ver a los empleados públicos "pasando hambre" y los políticos enriquecidos, "me da la sensación de que esto es una orgía", disparó Ventura.

Y recordó que este año llegaron a estar "presos, en la misma cárcel y el mismo días dos gobernadores" cariocas, Antonhy Garotinho y Cabral.

La justicia congeló parte de los bienes de Cabral que, mediante la concesión de beneficios fiscales a ciertas empresas, "contribuyó a la crisis financiera que devasta al estado", según critica Celia.

En la sala del sindicato (Sindjustiça) donde se apilan montañas de donaciones, una treintena de personas trabajan separando los artículos para formar paquetes de alimentos. Muchos de ellos llevan camisetas negras donde, en letras blancas, se lee: "Los funcionarios y la población no van a pagar por la crisis".
Río de Janeiro: "orgía" de corrupción, empleados que pasan hambre y saqueadores en las playas

Empleados públicos hacen cola para conseguir donaciones de alimentos en Río de Janeiro. / AFP

"Ponemos arroz, café, arvejas..., productos de higiene para amortiguar el sufrimiento y la angustia de nuestros colegas. Todos aprobaron sus concursos y se encuentran en esta situación humillante" de depender de la generosidad de los demás, lamenta Silvana Soares, una funcionaria de la justicia de 57 años.

Primera economía de América Latina, Brasil atraviesa una recesión histórica que se vio agravada por la crisis política y afectó especialmente al estado de Río, sede de la final de la Copa del Mundo de 2014 y de los Juegos Olímpicos en agosto.

En sus hospitales falta material, sus funcionarios se manifiestan para recibir salarios que no llegan, mientras los policías se quedan a veces sin folios para registrar las denuncias, nafta para patrullar, o incluso papel higiénico.
Río de Janeiro: "orgía" de corrupción, empleados que pasan hambre y saqueadores en las playas

Una empleada pública del gobierno de Río de Janeiro espera su donación de alimentos. /AFP

La colecta de donaciones comenzó "justo antes de Navidad y ya se recogieron más de 20 toneladas de productos y se distribuyeron 1.500 paquetes", cuenta el capitán de bomberos Marcelo Mata, de 43 años.

"Al principio solo venían funcionarios. Ahora, otras personas vienen a colaborar. Abrimos una cuenta de banco para las donaciones en efectivo destinadas a la compra de productos", añade.

Aunque hará falta mucha solidaridad: el estado de Rio tiene 467.595 funcionarios, de los cuales 247.000 están jubilados, generando un gasto mensual bruto de 2.000 millones de reales por mes (unos 610 millones de dólares), según las cifras oficiales.
Río de Janeiro: "orgía" de corrupción, empleados que pasan hambre y saqueadores en las playas

Una voluntaria entre un paquete con comida a una jubilada en Río de Janeiro. / AFP

Como los empleados de la justicia, Mata se considera un "privilegiado" ya que el sector de la seguridad, del que depende, continúa recibiendo salarios.

Pero, "¿hasta cuándo?", se pregunta.

"Vivimos una paradoja en esta ciudad que gasta dinero para los fuegos artificiales de fin de año en la playa de Copacabana y, detrás de eso, a sus funcionarios les falta todo", reclama.

Fuente: AFP Y ANSA




Escritor Zuenir Ventura

http://www.clarin.com/mundo/rio-janeiro-orgia-corrupcion-empleados-pasan-hambre-saqueadores-playas_0_rydkzIWHl.html


Se terminó, ya está. Con estos pelotudos no podía hacer más nada.

$
0
0







*******************************


Dic 29 2016 - 22:06Alejandro Bercovich /
Los próximos despidos del gabinete y el Estado “low cost” que Macri le encargó a Dujovne




Alejandro Bercovich
abercovich@diariobae.com

-Se terminó, ya está. Con estos pelotudos no podía hacer más nada.

Por si quedaban dudas de quién eligió el momento para la eyección más anunciada del gabinete, el propio Alfonso Prat- Gay se ocupó de aclararlo el mismo lunes ante el variopinto puñado de confidentes que cultivó en los quince años que lleva dedicados a la política. Los aludidos por el epíteto que Fontanarrosa juzgó irreemplazable para la lengua castellana eran casi todos los demás ministros, ante quienes jamás ocultó ese parecer, pero estaba dirigido especialmente a dos: Juanjo Aranguren y Rogelio Frigerio.

Nada personal. Lo que convenció a Prat-Gay de que en el quinto piso del Palacio de Hacienda tenía menos poder que en el Banco Central en 2004, cuando se divorció de Néstor Kirchner algo más tensamente que ahora de Mauricio Macri, fueron dos decisiones del último mes: la de flexibilizar su proyecto de reforma del impuesto a las Ganancias y la de pactar con las petroleras cuatro subas de combustibles para 2017. El Presidente no lo consultó para ninguna. Y como se apuntó en esta columna el viernes pasado, el acuerdo para seguir aumentando el precio de la nafta y el gasoil (ya los más caros de Latinoamérica, excepto Uruguay) terminó de demoler la pauta inflacionaria del 17% que figura en el Presupuesto 2017.

Lo advirtió el martes casi sin eco mediático la Federación del Transporte de Cargas (FADEEAC): la primera de las subas que acordó Aranguren con sus excolegas petroleros para Reyes (8%) incrementará al menos un 3% el costo logístico para todas las empresas del país. Sin contar las paritarias, claro. El contexto no es floreciente. Entre enero y octubre de este año, aun con un alza menor que la inflación promedio, la venta de gasoil se derrumbó un 9,5%. El jubileo impositivo para el campo no llegó a compensar el desplome del transporte, asociado al ajuste del consumo. En esos mismos diez primeros meses de 2016 se patentaron 15% menos camiones cero kilómetro que en igual lapso de 2015.

Macri nunca soportó las ínfulas de Prat-Gay ni que se sintiera un primus inter pares dentro del gabinete económico. Llegó a retarlo en editoriales de columnistas amancebados. Pero lejos de amilanarse, el ministro saliente empezó a vengarse de sus enemigos en el gabinete con golpes bajo el cinturón que el kirchnerismo aplicaba a gobernadores díscolos: a Interior, por ejemplo, le cortó el chorro de fondos para obras y viviendas apenas arrancó diciembre. Así aceleró otro choque inexorable: el de Frigerio con el secretario de Obras Públicas, Daniel Chaín, un ex- SOCMA que acompañó a Macri desde 2007 en la Ciudad y que ya empezó a desalojar su despacho en el piso 11 de Economía. El mismo que ocupó durante largos años el lanzador de bolsos José López.

¡Next!
Aunque le dieron un año, Chaín no llegó a aprender a manejar la botonera de la patria contratista que heredó de la mano derecha de Julio De Vido. Forma parte del grupo de funcionarios que el tridente coordinador Peña- Quintana-Lopetegui considera los peores, una vez desplazado Prat-Gay. La pesada herencia del viejo gabinete de Macri en el gobierno porteño, que el propio Presidente pareció ayer empezar a despedir por radio. Uno es Jorge Lemus, cuyo mayor mérito como sanitarista fue haberlo rescatado cuando casi se ahoga con un bigote de Freddy Mercury. Su gestión en Salud se resume en dos datos: apenas ejecutó la mitad del presupuesto para la lucha contra el SIDA y redujo en un 30% la entrega a provincias de botiquines del Plan Remediar.

Otro al que no ven demasiado futuro en la Rosada es al latin lover Francisco Cabrera, como lo llama burlonamente Macri desde aquellas portadas de revistas del corazón que compartió con Juana Viale. En su cartera de Producción funciona la secretaría de Comercio, que no logró poner en marcha un solo programa que mitigara la inflación récord de este año o apuntalara el consumo. También la de Industria, un sector que venía estancado desde 2011 pero que no se derrumbaba un 5% (como este año) desde la crisis mundial de 2009.

Los jóvenes Martín Etechegoyen y Fernando Grasso son los únicos dos funcionarios de la cartera productiva cuya tarea ponderan los atribulados dueños de fábricas grandes y chicas. Ambos vienen de la UIA. Allí empezó a picar en punta uno de los dos finalistas para suceder a Adrián Kaufmann en abril: el jefe de la poderosa cámara alimentaria (COPAL), el laboralista Daniel Funes de Rioja, quien por ahora suma más adhesiones que el aceitero Miguel Acevedo. Paradojas: Funes no amasó su fortuna entre tuercas y bulones sino como abogado patronal en conflictos laborales. La famosa “industria del juicio” que los manufactureros quieren desarticular y que Cambiemos busca limitar con la nueva ley de ART que logró media sanción en la última sesión del año del Senado.

Ahorrativos
Nicolás Dujovne desembarcará el lunes en Economía con un mandato simple: ordenar y recortar. Lo que no tuvo este año Macri, según las fuentes de su mesa chica consultadas por BAE Negocios, fue alguien que hiciera lo que Juan Carlos Pezoa con Cristina o el difunto Carlos Mosse con Néstor Kirchner: reportar diariamente los flujos de caja y alertar al vértice del poder si un gasto empezaba a desmadrarse o un ingreso a flaquear. Una lid monótona, de secretario, que Prat-Gay despreciaba.

En las notas que escribió Dujovne en La Nación en el último trimestre se lee nítida su intención de que el Estado haga el ajuste que ya hizo este año el sector privado, estrangulado por las altas tasas de interés que fijó el Banco Central, con los consecuentes desplomes del consumo y la inversión. Haría bien en revisar recovecos como las “unidades retributivas” que reparten discrecionalmente los ministros entre sus funcionarios o empleados. Aranguren, por caso, concedió el 22 de diciembre mediante ese mecanismo un bono de $119.286 al subsecretario de Energías Renovables, Sebastián Kind. Más llamativo resultó el premio de $162.000 para Marta Elsa Zaghini, una empleada con categoría A-8.

Lo difícil, por supuesto, será llevar adelante ese ajuste en un año electoral. Y el flamante ministro lo sabe, porque su relación con la política no nació cuando Ernesto Sanz lo convocó como asesor part-time al Senado, hace ya cuatro años y por el equivalente a $34.000 mensuales de hoy. De adolescente, en la acomodada Vicente López pero lejos de la vida VIP de los muchachos del Cardenal Newman, llegó a militar en el Frente Secundario Intransigente.

Todo se juega en octubre. Cuando mañana alcen sus copas, las principales espadas del oficialismo brindarán para que en 2017 el peronismo siga convenientemente dividido y el Frente Renovador todavía goce de buena salud. En la estratégica provincia de Buenos Aires, según las encuestas que lee Macri, Cambiemos tiene la mejor marca pero no los mejores candidatos. No puede jugar a María Eugenia Vidal, la única dirigente con mayor imagen positiva que la del mandatario y que hoy le ganaría seguro a Cristina Kirchner. La misión de enfrentar a la exmandataria y su casi 60% de intención de voto en secciones como la populosa tercera (Oeste y Sur del Conurbano) se le encomendará a Elisa Carrió, aunque Jorge Macri no pierde las esperanzas. Lo mismo le ocurre en la Ciudad con Horacio Rodríguez Larreta, quien hoy le ganaría fácil al ambiguo Martín Lousteau pero quien deberá dejar esa batalla en manos de su vice, Diego Santilli.

En la intimidad de Cumelén, Macri quizá brinde exclusivamente por la salud de su antecesora. Sabe que la perspectiva de su regreso y la ausencia de otras alternativas firmes es lo único que le garantiza la gobernabilidad tras un año para el olvido como el primero de su gestión. En el empresariado, por caso, en lo único que coinciden es en no extrañarla. Y de los 37 miembros de la Comisión Directiva de la CGT, solo tres no sienten un profundo rencor hacia ella: Omar Plaini, Víctor Santamaría y el “Barba” Gutiérrez. Es lo que explica que hayan ido a sacarse una foto con él a Olivos, aun rumiando bronca por cómo quedó Ganancias y mientras los científicos tomaban el Ministerio de Ciencia y Técnica contra los despidos en el CONICET.

http://www.diariobae.com/article/details/128228/los-proximos-despidos-del-gabinete-y-el-estado-low-cost-que-macri-le-encargo-a-d


*******************************

DURO COMENTARIO
Prat Gay: "con estos pelotudos no podía hacer más nada"

30 de diciembre de 2016 (24con-derf) Hora: 15:29


El ex ministro de Hacienda Alfonso Prat Gay realizó un duro exabrupto contra el Gobierno apenas dejó el cargo este lunes


Según reveló el diario BAE, Prat Gay afirmó ese día: "Se terminó, ya está. Con estos pelotudos no podía hacer más nada".

El matutino cuenta en qué contexto lanzó esa frase: "El propio Alfonso Prat Gay se ocupó de aclararlo el mismo lunes ante el variopinto puñado de confidentes que cultivó en los quince años que lleva dedicados a la política". Y afirma que el insulto estaba dirigido a ministros de Gobierno.Además, en el diario se afirma que quien tomó la decisión de dejar el cargo fue el funcionario y no el Presidente, como el propio Macri reveló.

"Lo que convenció a Prat-Gay de que en el quinto piso del Palacio de Hacienda tenía menos poder que en el Banco Central en 2004, cuando se divorció de Néstor Kirchner algo más tensamente que ahora de Mauricio Macri, fueron dos decisiones del último mes: la de flexibilizar su proyecto de reforma del impuesto a las Ganancias y la de pactar con las petroleras cuatro subas de combustibles para 2017. El Presidente no lo consultó para ninguna. Y como se apuntó en esta columna el viernes pasado, el acuerdo para seguir aumentando el precio de la nafta y el gasoil (ya los más caros de Latinoamérica, excepto Uruguay) terminó de demoler la pauta inflacionaria del 17% que figura en el Presupuesto 2017", afirma el periodista Alejandro Bercovich en BAE


DURO COMENTARIO
Prat Gay: "con estos pelotudos no podía hacer más nada"

30 de diciembre de 2016 (24con-derf) Hora: 15:29


El ex ministro de Hacienda Alfonso Prat Gay realizó un duro exabrupto contra el Gobierno apenas dejó el cargo este lunes


Según reveló el diario BAE, Prat Gay afirmó ese día: "Se terminó, ya está. Con estos pelotudos no podía hacer más nada".

El matutino cuenta en qué contexto lanzó esa frase: "El propio Alfonso Prat Gay se ocupó de aclararlo el mismo lunes ante el variopinto puñado de confidentes que cultivó en los quince años que lleva dedicados a la política". Y afirma que el insulto estaba dirigido a ministros de Gobierno.Además, en el diario se afirma que quien tomó la decisión de dejar el cargo fue el funcionario y no el Presidente, como el propio Macri reveló.

"Lo que convenció a Prat-Gay de que en el quinto piso del Palacio de Hacienda tenía menos poder que en el Banco Central en 2004, cuando se divorció de Néstor Kirchner algo más tensamente que ahora de Mauricio Macri, fueron dos decisiones del último mes: la de flexibilizar su proyecto de reforma del impuesto a las Ganancias y la de pactar con las petroleras cuatro subas de combustibles para 2017. El Presidente no lo consultó para ninguna. Y como se apuntó en esta columna el viernes pasado, el acuerdo para seguir aumentando el precio de la nafta y el gasoil (ya los más caros de Latinoamérica, excepto Uruguay) terminó de demoler la pauta inflacionaria del 17% que figura en el Presupuesto 2017", afirma el periodista Alejandro Bercovich en BAE

Cuádruple play: la convergencia TV, telefonía e internet ya tiene su decreto

$
0
0

Cuádruple play: la convergencia TV, telefonía e internet ya tiene su decreto
Sábado 31 de Diciembre | 09:37
El presidente Mauricio Macri firmó el decreto que permite la "convergencia plena" de los servicios de cable, telefonía fija y móvil e internet. El famoso cuádruple play regirá desde enero 2018.

El presidente Mauricio Macri firmó el decreto que permite la "convergencia plena" en el área de las telecomunicaciones a partir del primero de enero de 2018, lo que permitirá a las empresas del sector brindar de manera simultánea los servicios de televisión por cable, telefonía fija y móvil e internet, posibilidad conocida como cuádruple play.

Foto freepick.es
Foto freepick.es

Así lo anunciaron esta tarde a la prensa el ministro de Comunicaciones, Oscar Aguad, y el titular del Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom), Miguel de Godoy, al precisar que el jefe de Estado rubricó el decreto a través del sistema de "firma digital" en la localidad neuquina de Villa La Angostura, donde se encuentra de vacaciones.
Play
Unmute
Fullscreen

El decreto es reglamentario de las leyes 26.522 de Regulación de los Servicios de Comunicación Audiovisual y 27.078 de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones conocida como Argentina Digital, sancionadas en el gobierno anterior.
Los alcances inmediatos de la convergencia que fija el articulado dado a conocer hoy incluyen de manera automática del cuadruple play a partir del primero de enero de 2018 a las ciudades de Buenos Aires, Rosario y Córdoba, en tanto que para las demás localidades su habilitación queda a criterio del Enacom.



Para Aguad, el decreto -que finalmente salió el último día del año- "adopta decisiones trascendentales para el mundo de las telecomunicaciones, ya que se adelanta la convergencia un año, a enero de 2018, y se abre la posibilidad de que nuevos operadores puedan ingresar a este mercado".

Por su parte, De Godoy resaltó: "más que hablar del mercado y las empresas, son los consumidores los que serán los mayores beneficiarios con más oferta y la movilidad de un mercado que estaba quieto con mayor accesibilidad y acelerando los plazos para que en poco tiempo todos puedan gozar de todos los productos con una mejor calidad".

También destacó que es decisión del presidente Macri "la creación de una banda de seguridad que tenga cobertura nacional" además de implementar medidas para "una protección de los pequeños prestadores pymes y cooperativas del interior del país hasta 2019 en ciudades de hasta 600 mil habitantes".

De esta manera, el Gobierno avanzó con un decreto reglamentario de las leyes 26.522 y 27.078 con el que permite generar las condiciones para que ingresen nuevos operadores de telefonía móvil en el mercado fijando criterios para una mayor competencia y dispone la asignación de nuevas frecuencias para una mejor calidad de las comunicaciones.

Tablet. Foto gentileza CNH Industrial.
Tablet. Foto gentileza CNH Industrial.
De la misma manera, se autoriza a las empresas telefónicas a brindar televisión por cable con un conjunto de condiciones que cuidan la actividad de las cooperativas y pequeñas y medianas empresas hasta 2019 en ciudades de hasta 600 mil habitantes.
Al mismo tiempo habilita a las empresas de televisión satelital a brindar internet satelital.

Entre otros aspectos destacados de la norma, que será publicada el lunes en el Boletín Oficial, se encomienda al Enacom realizar un estudio del espectro radioeléctrico para su posterior reasignación en un criterio que -según definió Aguad- pone de manifiesto "una clara política de que no se guarda a plazo fijo sino que se entrega al operador", anticipando nuevas licitaciones de espectro durante 2017.

En particular, se estima que se podrá avanzar con tramos de las bandas de seguridad que impulsará el Gobierno, las de 2.5, 2,6 y 900 Mhz, y los espectros que se encuentran actualmente judicializados en los 700 Mhz, que son los casos de las operadoras Arlink y Telecentro.

Respecto al expediente de Arlink, el ministro dijo que el Gobierno considera que "hay un avance ilegítimo de la justicia mendocina sobre un recurso estratégico del Estado nacional que sirve para el progreso de las comunicaciones y se estudia la posibilidad de que esta ilegitimidad sea analizado en el Consejo de la Magistratura", además de ratificar el pedido de traslado de la causa a la jurisdicción federal.

El decreto busca encauzar el largo debate planteado entre los distintos prestadores del mercado local por el cruce de intereses que mantenían para ingresar en negocios que hasta hoy les resultaban vedados, a lo que sumaban las pretensiones de unos y otros por lograr mejores condiciones de acceso al denominado cuádruple play.


Es el caso del interés de las empresas de telefonía Telecom/Personal, Telefónica/Movistar y Claro que vienen pujando para lograr la autorización que las habilite a prestar el servicio de televisión por cable, o del Grupo Clarín/Cablevisión que a través de la empresa Nextel pretende convertirse en el cuarto operador de telefonía móvil.


En el caso particular de Nextel, sobre el cual las operadores de telefonía móvil advirtieron incluso con demandar al Estadio nacional ante el Ciadi, De Godoy explicó que la empresa adquirida por el Grupo Clarín "tiene pedidos de aprobación pendientes ante el Enacom por la compra de empresas del interior del país, y recién a partir de entonces debería sobrevenir el despliegue" de su infraestructura para la prestación del servicio.



Si bien los plazos para el despliegue serán motivo de reglamentación de parte del Enacom, el titular del organismo estimó que "será similar al que tuvieron las otras empresas en la respectiva licitación" del espectro 4G en las que las empresas telefónicas debieron desembolsar fuertes montos que sumaron en total alrededor de 1.500 millones de dólares.


De Godoy también desestimó las preocupaciones de las telefónicas respecto a la competencia desleal que significaría poder ingresar al mercado como prestadora sin pagar por la banda a ocupar. "Falta determinar cuánto vale el espectro, si se lo va a asignar y de que forma", dijo el titular del Enacom, quien destacó que el decreto "autoriza la reasignación con compensación económica" es decir a un costo que definirá la autoridad de aplicación.


A lo largo del corriente año, una comisión redactora recibió los aportes de todos los actores del sector para poder definir un anteproyecto de ley de comunicaciones convergentes, que tomaría estado parlamentario en marzo próximo.


En ese sentido, los dos funcionarios coincidieron en que el decreto conocido ayuda al proceso de transición hasta que se apruebe una ley de Comunicaciones Convergentes, es decir que pretende acelerar los procesos, marcar un camino para dar certeza a las empresas en sus decisiones de inversión pero no reemplaza la norma final con que se espera contar el año próximo.


http://www.infonews.com/nota/304856/cuadruple-play-la-convergencia-tv-telefonia

Un gobierno preocupado por bajar el déficit fiscal antes que por la recuperación del empleo y la producción.

$
0
0





31 de diciembre de 2016
Pagina12 | Economía | Panorama económico - Por Raúl Dellatorre
PANORAMA ECONÓMICO
El año que viviremos en peligro



Por Raúl Dellatorre
Estimado lector: sabemos que es 31 y estará pensando más en la cena de esta noche y recordando algo que le faltó comprar, que en la reflexión que aquí le vamos a proponer. Pero si logro captar su atención por un momento piense lo siguiente: seamos justos, a Alfonso Prat Gay habrá que reconocerle que efectivamente tenía un costado progresista que tan difícil era de advertir. Ese flanco “progre” está dado porque, al “dar un paso al costado”, le dejó al gobierno de Mauricio Macri una bomba muy difícil de desactivar. Pero antes de que salga corriendo a confundirse en un abrazo con Prat Gay, como el que se diera este último con su ahora medio sucesor Luis Caputo, cuando juntos festejaron en Nueva York la victoria de Paul Singer contra Argentina (va la foto para recordarlo), deje que le explique en qué consiste ese terreno resbaladizo y en pendiente por el que deberá transitar el gobierno durante este complejo 2017.

¿En qué condiciones dejó la economía Prat Gay y cómo sigue el gobierno a partir de ahora? La fotografía del momento admite distintas miradas, según desde dónde se pare el observador y en qué aspectos haga foco. Una mirada posible es la siguiente. Un año completo de gestión que arrancó con una fuerte devaluación, levantamiento de regulaciones en el mercado cambiario y en el comercio exterior, eliminación de retenciones y facilidades al libre movimiento de los capitales, sobre todo de salida. Bajo esas condiciones, se prometió una rápida reactivación de la economía, un aluvión de inversiones externas (¿alguien recuerda la promesa de los veinte mil millones de dólares que estaban comprometidos a ingresar “apenas se levantara el cepo”, que repetían Macri y Prat Gay?) y un mercado ávido por productos argentinos que, por fin, iban a poder a salir a ofrecerse al mundo, ese mundo del que Argentina se había alejado. El año de gestión terminó, en cambio, con un deterioro alarmante del mercado interno por caída del poder adquisitivo de la población (con fuerte traslado a precios de la megacorrección cambiaria), un déficit brutal del 6,8 por ciento del producto bruto (contabilizando también el pago de intereses, que el gobierno maquilla hablando de “déficit primario” con lo que baja en un par de puntos el desequilibrio), caída del PBI cercana al tres por ciento con la casi plenitud de ramas industriales en baja (sólo quedan con números a favor los derivados del complejo cerealero y oleaginoso: molienda, aceites y biocombustibles), desempleo en alza, cierre de empresas, suspensiones masivas de actividad durante el verano, retroceso de la inversión y una geométrica suba del endeudamiento externo.

Prat Gay pagó con su salida el costo de los platos rotos, de los que en realidad no es el único responsable. Pero si esas son las condiciones en que quedó la economía a su salida, ahora hay que ver cuál es la respuesta, la reacción del gobierno ante ese cuadro. La designación de Nicolás Dujovne en Hacienda y Luis Caputo en Finanzas, ex JP Morgan y hombre de absoluta confianza de Prat Gay, da una señal al respecto, así como las primeras palabras en funciones que pronunció el primero. El recién llegado definió la reducción del déficit fiscal como su objetivo inmediato, pero también planteó metas de reformas estructurales, tanto en términos impositivos (una reforma que haga menos pesada la carga tributaria) como en el esquema de gastos e ingresos de las provincias (que las hagan menos demandantes de los recursos del Estado nacional).

La reacción que provocaron estos nombramientos en el frente industrial no es buena. Ven un gobierno preocupado por bajar el déficit fiscal antes que por la recuperación del empleo y la producción. Según algunos voceros industriales, “estos funcionarios no entienden a la industria”. Para otros, como Guillermo Moretti, “es un problema ideológico, estamos frente a un neoliberalismo que no se ha aggiornado, no ve ni entiende el mundo que lo rodea, que ya no crece en función del comercio exterior sino cuidando su mercado interno, y en cambio aquí se pone el eje en lo fiscal y en lo financiero y se deja en segundo plano la producción y el empleo”.


La palabra de Moretti, titular de la Federación Industrial de Santa Fe, es una de las más interesantes para escuchar dentro del espectro empresario que participa de la conducción de la UIA. Fue de los primeros en advertir sobre las graves consecuencias que tendría la apertura importadora de bienes manufacturados, y ayer fue una de las primeras reacciones que el autor de esta nota pudo recoger tras la primera intervención pública de Dujovne ya como ministro designado. “Si el nuevo ministro ya nos habla en contra del empleo público es que estamos en un problema; hay un gobierno, pero también un establishment, que son las empresas concentradas, los grandes medios, que creen en el camino del ajuste como salida. Yo creo que el interior está viviendo la plenitud de una crisis que en los centros urbanos, como la Capital Federal, todavía no se ve, pero que por este camino les va a llegar en pocos meses más”.

En pocos meses más, el país estará transitando la previa a las elecciones de medio término, programadas para octubre de este 2017. Seguramente la preocupación por no llegar a esas instancias en medio de una crisis económica haya apurado la salida de Prat Gay, cuando ya era palpable que su última promesa, la de los brotes verdes del segundo semestre, pasaba a ser una más de sus fallidas performances de profeta. Mauricio Macri, y quienes lo aconsejan, no creen que el problema sea el modelo, sino el desacople entre sus partes. Saben, porque ya han recibido señales desde el exterior, que una economía que entró en recesión masivamente, con desempleo y descontento social creciente, y desequilibrios en su balanza de pagos (más salida que entrada de dólares, aun con un resultado exitoso en el blanqueo, pero “por única vez”), y que ya durante 2016 se endeudó con el exterior en 45 mil millones de dólares, no es una plaza confiable. Máxime cuando los vientos en la plaza financiera internacional soplan en contra de las economías emergentes. Macri y los suyos creen que, una vez más, hay que dar “señales de confianza a los mercados”. Y esta señal, intuyen, es mostrar que son capaces de bajar el déficit.

Esta es la economía que deja Prat Gay cuando da su “paso al costado”. Una economía en crisis, fuertemente endeudada, y que en ocho meses dilapidó la “confianza” que había logrado devaluando, retirando controles de los mercados y firmándole un cheque en blanco a los buitres para que el juez Griesa le pusiera la cifra. El camino que le deja al gobierno, a partir de aquí, es resbaladizo y en pendiente porque ya casi no queda tiempo. Con las elecciones tan cercanas en el horizonte, ¿de qué forma se logra achicar el déficit sin pagar un enorme costo político por las consecuencias sociales que provoque?. Dujovne ya dejó entrever cuál es su repuesta: no es aumentar impuestos, al contrario. Por lo tanto, el ajuste va a venir por el lado de reducción del gasto y de las transferencias, tanto a provincias como a sectores sociales que reciben subsidios.

Dujovne y Caputo serán los brazos de un mismo cuerpo, encargado de obtener los recursos para que este modelo neoliberal siga funcionando. Es decir, pueda seguir recibiendo crédito del exterior mientras no salga de la crisis interna. Las propias fuentes oficiales hablan de una necesidad de financiamiento de 60 mil millones de dólares del exterior para 2017. Los que tienen algún acceso a los mercados financieros globales aseguran que, en las actuales condiciones, Argentina no podrá repetir ni siquiera el financiamiento de 45 mil millones que obtuvo en el año que culmina, incluso pagando mayor tasa. El gobierno cree tener la llave: si baja el déficit, se le abrirán las puertas del crédito otra vez en forma irrestricta. Pero, ¿a qué costo social y político? Este ya no es un problema de Alfonso Prat Gay. Es, apenas, la pesada herencia que le dejó al gobierno al partir.

https://www.pagina12.com.ar/11797-el-ano-que-viviremos-en-peligro



*******************************


1 de diciembre de 2016
Pagina12 | Economía
OPINIÓN
Sin ministro de Economía



(Imagen: Fotomontaje Alfredo Argento)
Por Alfredo Zaiat
El Ministerio de Energía negoció que el aumento de las naftas de 8 por ciento no sea en diciembre y comience a regir a partir del primer mes del nuevo año. El Ministerio de Salud decidió que las empresas de medicina prepaga suban las cuotas a los afiliados en un 6 por ciento en febrero. Un ministro de Economía habría analizado y aconsejado cuándo era el mejor momento para aplicar esos ajustes teniendo en cuenta las proyecciones de inflación de 2017, variable clave para ordenar la política de ingresos. Pero el gobierno de Macri no lo tuvo con Alfonso Prat Gay durante doce meses y con su desplazamiento eligió fragmentar aún más el manejo de un área muy sensible. Nombró al economista pluriempleo Nicolás Dujovne como secretario de Hacienda con cargo de ministro reportando a dos vicejefes de gabinete. Es la máxima degradación funcional conocida hasta ahora de un puesto relevante. Decisión que hasta fervientes macristas consideran desacertada. Es una experiencia de gobierno peculiar hacer desaparecer el Ministerio de Economía. El departamento oficial de propaganda público-privado difunde que ahora Macri será el encargado de la economía, como si ser presidente no incluyera esa responsabilidad. A la vez publicita que esa tarea será acompañada por una troika de la Jefatura de Gabinete (Marcos Peña, Gustavo Lopetegui y Mario Quintana). Esta no gestión de la cuestión económica es disfrazada como “trabajo en equipo”. El saldo de esa estrategia en 2016 ha sido muy malo reflejado en la evolución de variables macroeconómicas, con una recesión persistente y que ya es más pronunciada que la última de 2014.

La descoordinación en la administración de la economía es una de las peores señales para orientar las expectativas de los principales agentes económicos. Con el objetivo de tener un buen comportamiento electoral, la apuesta central del macrismo es que la economía arranque con una tasa de inflación controlada. Consultores de la city que desean tanto que la economía macrista funcione hasta relativizar el derrumbe de la actividad, señalan que empezar el año con un aumento en las naftas no es una medida recomendable tras esa meta político-electoral. El ajuste en los combustibles define un piso elevado a la inflación de enero que condicionará la variación anual de ese importante indicador del humor social.

El aumento en las naftas gatillará una segunda ronda de alzas de precios provocada por ese ajuste inicial. De esa forma la economía mantendrá una inercia de indexación de precios que alejará el objetivo oficial de una inflación del 17 por ciento anual, tasa fijada en el Presupuesto y definido por el Banco Central en el esquema Metas de Inflación. Ese salto en los costos que luego se trasladan a precios fue advertido por la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas. Menciona que en un escenario complicado por la caída de la actividad -el consumo de gasoil bajó 9,5 por ciento interanual y el patentamiento de camiones descendió 15,0 por ciento-, el aumento de 8,0 por ciento en combustibles tendrá un impacto mínimo de 3 puntos en el índice de costos de transporte que elabora esa cámara empresaria. La secuencia es conocida: sube las naftas, se incrementa el costo del transporte de mercaderías y aumenta entonces el precio al consumidor.

Un ministro manejando el amplio tablero de la macroeconomía con criterios técnicos y político-electorales hubiese podido recomendar anotar el ajuste de combustibles en diciembre en un año donde la muy elevada tasa de inflación ya estaba incorporada como dato negativo. Pero no hay ni habrá por ahora ese ministro en un gobierno que sigue publicitando el trabajo en equipo cuando sus miembros hablan mal unos de otros. Es una tarea complicada que ese estilo de administración del poder pueda liderar una política económica consistente. Voceros oficiosos han evaluado como un hecho positivo que la salida de Prat Gay no haya generado ruidos en el mercado financiero y lo explican diciendo que el albacea de la fortuna de Amalita Lacroze de Fortabat “no manejaba la economía”. O sea, había un ministro que debía ocuparse de la economía que no intervenía en su área de responsabilidad. Este disparate tendrá otro capítulo más con un reemplazante que tendrá aún menos atribuciones.

El Ministerio de Energía hizo otro aporte para sumar tensiones inflacionarias a comienzos de año. Habilitó el aumento de las tarifas de luz y gas a partir de febrero. De ese modo el ministro Juan José Aranguren alimentará en enero (naftas) y febrero (tarifas) la tasa de inflación. Sin ministro de Economía, el resto del gabinete se acomoda en función a defender los intereses de su sector. En el caso de Aranguren, los de las petroleras y compañías de energía. Esta descoordinación tiene sus costos que se reflejan en malos indicadores económicos generales.

Otro ministerio hizo su contribución para desalinear una de las variables clave del ordenamiento de las expectativas. El de Salud autorizó otro aumento en la cuota de las prepagas para febrero sumando otro factor de indexación. Intervino de ese modo en la aturdida política de ingresos del macrismo. Determinar un piso inflacionario elevado en el primer trimestre del año condicionará la negociación paritaria 2017.

La canibalización del área económica es impactante. Energía maneja el tema tarifas; Interior, la obra pública y la relación con las provincias; Agricultura, el vínculo con el sector proveedor de dólares para una economía que tiene principalmente esa restricción; Producción administra el comercio exterior y el diálogo con las empresas; Desarrollo Social, el control y asignación de recursos para grupos vulnerables; Trabajo define la política con el sindicalismo y las paritarias; el Banco Central decide el nivel de la tasa de interés y el tipo de cambio. Para avanzar en esa desintegración funcional de Economía, Macri otorgó jerarquía de ministerio a dos secretarias: Hacienda, que sólo monitorea la distribución del gasto público; y Finanzas, que se dedicará a emitir deuda.

Desapareció de ese modo el Ministerio de Economía. En ese túnel hacia lo desconocido ha lanzado Macri la gestión económica. Si hay que guiarse por los resultados obtenidos hasta el momento se parece mucho a un oscuro callejón.

azaiat@pagina12.com.ar

https://www.pagina12.com.ar/11794-sin-ministro-de-economia

**********************************************************************************

01 de enero de 2017
Pagina12 | El país
AÑO NEGRO PARA EL COMERCIO
En diciembre, las ventas minoristas cayeron un 5,4%
De esta manera se cumplieron 12 meses consecutivos en baja. Los comercios finalizaron 2016 con una reducción anual promedio del 7%, según la Confederación Argentina de la Mediana Empresa.

Los comercios aplicaron descuentos de hasta el 50 por ciento para intentar revertir la caída.
Los comercios aplicaron descuentos de hasta el 50 por ciento para intentar revertir la caída.
El 2016 fue un año poco feliz para los comerciantes argentinos. Según la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), las ventas cayeron en promedio un 7%. Diciembre, a pesar de ser un mes en el que habitualmente suben por las fiestas, no fue la excepción: las cantidades vendidas por los comercios minoristas cayeron un 5,4%

La CAME remarcó que 2016 fue “un año donde la pérdida de poder adquisitivo de las familias y las altas tasas de inflación redujeron la demanda interna”, lo que explica la importante reducción del comercio. Sin embargo, la misma entidad aseguró que la demanda durante el mes de diciembre “superó las expectativas de los empresarios del sector”.

Aun así, si bien se observó un público más dinámico que aprovechó las ofertas y las posibilidades de financiamiento que ofreció el mercado, el movimiento no alcanzó para recuperar la demanda y terminar el último mes de 2016 en alza.

La demanda de diciembre se concentró en la segunda quincena, especialmente en la semana de Navidad. Sin embargo, en la última semana la mayoría de los comercios lanzaron promociones muy generosas que atrajeron al público y permitieron continuar con un consumo activo hasta el sábado 31. En las calles, se podían encontrar promociones 2x1 en indumentaria, calzado, textil blanco, marroquinería, bijouterie y descuentos de hasta 40-50 por ciento en el resto de los rubros.

La CAME calificó como positivas las medidas que incluyeron la exención de Ganancias en el aguinaldo, el bono compensatorio a jubilados, el plus salarial asignado por el sector privado, el Ahora 18, el Ahora 12, los acuerdos para dar 12 cuotas sin interés. “Fueron todas medidas que ayudaron a reactivar la demanda sobre el final de 2016”, indicaron.

Con respecto al balance del año, la CAME macró la preminencia de una “demanda muy débil y un consumidor con muchas restricciones para gastar”. Y culpó a “la pérdida de poder adquisitivo que generó la inflación y la destrucción de empleo en sectores como el público y la construcción principalmente. A su vez, en aquellos segmentos en mejor situación de ingresos, hubo mucho desvío hacia mercados como Chile, Paraguay, Brasil o Miami, que ofrecían mejores precios”.






https://www.pagina12.com.ar/11794-sin-ministro-de-economia


**********************

BUSCAR

31 de diciembre de 2016
Pagina12 | El país | Por Mario Wainfeld
OPINIÓN
Un año revelador, cuesta abajo
El relevo de Prat-Gay, impacto relativo y posible continuación. El blanqueo, festejos del macrismo. El modus operandi del Gobierno, pegar y negociar si no queda otra. Una ristra de ejemplos. Jueces y camaristas consagrados a proscribir a Cristina y Milagro Sala. Decisiones vergonzosas, regalito de fin de año para Macri y Morales.


(Imagen: AFP)
Por Mario Wainfeld
La semana final de 2016 repite y ahonda constantes del año. También aporta novedades. El Gobierno atraviesa su primera crisis de Gabinete cuya cima es el relevo de Alfonso Prat Gay y su reemplazo por Nicolás Dujovne y Luis Caputo. Síntoma de pujas internas tanto como de necesidad de buscar fusibles para explicar “fracasos” en todo lo referente a las necesidades populares.

Los indicadores de la economía real, empleo, consumo y valor adquisitivo del salario se mantienen cuesta abajo. La recesión y la inflación alcanzan marcas ignotas desde hace quince años.

El presidente Mauricio Macri veta la ley que decidía la expropiación del Bauen, una empresa recuperada por los trabajadores, con enorme sacrificio y capacidad de subsistencia.

Se renuevan despidos en el sector público, particularmente en el ministerio de Educación.

El oficialismo, político y mediático, celebra el resultado del blanqueo de capitales, la condena (no firme y en suspenso) a Milagro Sala, el procesamiento a la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner y la reapertura de la inicua denuncia del fallecido fiscal Alberto Nisman.

El microcosmos de pocos días resume objetivos logrados: la persecución a la protesta social, el asedio a Cristina, el enésimo beneficio a los grandes capitales, que contrasta con el ensañamiento contra las experiencias de economía popular.

Macri tiene mucho que agradecer a jueces sin escrúpulos, como los federales Claudio Bonadío, Julián Ercolini o los integrantes del Tribunal Oral Federal de Jujuy. Y al apoyo serpenteante del presidente de la Corte Suprema, Ricardo Lorenzetti (ver asimismo nota aparte).

Oscuridades del blanqueo: El blanqueo es, como todos los anteriores, una gracia estatal a evasores, fugadores o lavadores. Muchas administraciones acuden a la medida, que justifican porque contrapesaría la inmoralidad (y el destrato a los contribuyentes cumplidores) con el ingreso de recursos a las arcas fiscales. La práctica remanida no excusa sus vicios aunque sí resta legitimidad a los críticos de otras fuerzas que la utilizaron.

El presidente agravó la perversión mediante un decreto presidencial dedicado a su papá, Franco Macri, a la rica parentela y a otros allegados al séquito oficial.

Los especialistas disputan sobre el rédito económico del blanqueo. A los fines de esta nota baste decir que es un alivio relativo para el Fisco, tanto una bala de plata que se gastó.

Modus operandi: Un año es tiempo suficiente para captar el modus operandi predilecto del gobierno. La ciencia política avanzada lo describe con la sigla PPSP (prepear por si pasa). El primer reflejo es embestir contra adversarios, instituciones, derechos. La ley o la Constitución son detalles que se pueden dejar de lado. Si se consigue, aleluya. Se recula si hay resistencia, retaceo de apoyo parlamentario o acción directa eficaz. Los ejemplos son numerosos, escojamos unos pocos.

Empecemos por los que salieron fácil. El “acuerdo” (mal nombre de la rendición) con los Fondos buitres. La toma de deuda externa record, a intereses elevados cuyo costo se incrementó en pocos meses por las variaciones en el tablero internacional. El desbaratamiento de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual.

La aquiescencia imperdonable de la mayoría de la oposición parlamentaria lubricó los trámites.

En cambio, los despidos de estatales generaron las primeras réplicas organizadas que no les pusieron fin pero que, posiblemente, mitigaron la primera escalada.

Los aumentos de tarifas, concebidos sin debate ni audiencias públicas, inspiraron la primera movilización protagonizada por ciudadanos de distintas provincias, autoconvocados, mayormente. El Gobierno debió anular el tarifazo iniciático, postergar su aplicación, morigerarlo.

Las marchas y actos del movimiento obrero y de las organizaciones sociales acicatearon la Ley anti despidos, aprobada por el Congreso contra la voluntad de Cambiemos. Macri la vetó, aunque se allanó a buscar mecanismos de negociación, con la CGT.

La Ley de Emergencia Social se concretó con esos sectores como vanguardia y la oposición como aliada. Imposibilitado de vencerlos, el macrismo consensuó un texto con concesiones varias, asignaciones que no estaban en el Presupuesto 2017. Su real alcance se calibrará cuando se implemente. En cualquier caso fue una victoria de sus oponentes. El oficialismo contumaz podría tratar de burlarla en los hechos pero se expondría a reclamos y protestas masivos.

La Reforma del Impuesto a las Ganancias fue el preludio de un diciembre pletórico de errores no forzados del oficialismo que, nuevamente, se allanó a acordar un nuevo proyecto.

El voto electrónico se quiso imponer de arrebato, dando por sentada la apatía de los peronismos provinciales. La complacencia de los líderes territoriales fue la tendencia pero no la regla absoluta: en esta ocasión no funcionó.

El arrasamiento de los derechos de los investigadores del CONICET solo se detuvo merced a la decidida acción directa de los damnificados.

Los ejemplos pueden multiplicarse, cualquiera que lea esta columna podría agregar otros. Quedó fijado que se ejerce una variante gubernamental del vandorismo. Se pega primero y se negocia luego. Claro que como el punch del Estado es enorme, solo se negocia si el contrincante no baja la guardia o se rinde.

La acción directa, tal como se corrobora desde principios de este siglo, “paga” a sus actores. Los visibiliza, los potencia, les insufla mística. Interpela a los funcionarios, les delimita el poder, los induce o fuerza a enmendarse.

En el año que empieza mañana, todo lo indica, el macrismo se radicalizará. Aspira a reformar leyes laborales contra los derechos de los trabajadores, incitar paritarias con techos irrisorios cotejados con el aumento del costo de vida. La flexibilización es un paso necesario para el proyecto M, insinuado pero no completado aún.

En la vereda de enfrente quedarán trabajadores registrados o informales o desocupados. Los usuarios de servicios públicos serán objeto de nuevos sablazos al bolsillo.

El conflicto social tiene toda la pinta de ir in crescendo. Será una prueba para el relativo apego a la legalidad del macrismo. La insistencia de los medios dominantes que le exigen, de modo sinuoso, que reprima es una señal de alerta. El reto de Macri al Jefe de Gobierno Horacio Rodríguez Larreta por la subsistencia de piquetes en suelo porteño es otro augurio, que ojalá no derrape a la violencia desatada.

Salidas y preembarques: Este cronista cree, admitiendo prueba futura en contrario, que el arribo de Dujovne no alterará, en sustancia, el rumbo del Gobierno. Es parte de un elenco económico fragmentado al máximo, esquema disfuncional que ahonda conflictos de competencias, entre otras variables. Dujovne deberá convivir con funcionarios de otras áreas, entre ellos los más predispuestos al “gasto social”. Y con los volantazos de Macri.

La salida del ministro de Hacienda y Finanzas, así sea devaluado, es síntoma de malestares y desacuerdos dentro del Gobierno. Los rumores, chismes u operaciones colocan a otros cofrades de ruta en pre embarque a la sociedad civil. Pueden ser certeras o aviesas, en todo o en parte… la primera sangría da la impresión de no haber coagulado.

Hay quien augura nuevos aires al rabino Sergio Bergman, Ministro de Medio Ambiente. Sus plegarias ecológicas no han sido atendidas, parece. Se ignora si sería sustituido por un sacerdote de otro credo, que le ruegue a otro Dios o por alguien que confíe en instrumentos distintos.

Otro que transita la cornisa es el Secretario de Obras Públicas, Daniel Chaín, por motivos evidentes aludidos líneas arriba.

Los ocho puntos de calificación no se corresponden con las malas ondas intestinas. Usted dirá cuál de los datos es más preciso.

Un indicio sobre las preferencias ideológicas del Gobierno es la vacancia de la Secretaría de Agricultura Familiar que al cierre de esta nota supera los dos meses.

El futuro a construir: El proyecto macrista es claro y le fue bien para atender minorías. Su dilema, póngale, es cómo perpetuarse democráticamente.

El establishment, en un cover del clásico “animémonos y vayan”, le da permiso para hacer kirchnerismo light un ratito más… a condición de ganar las elecciones de medio término. La macana es que no hay kirchnerismo light sino un programa de derecha, frenado a veces por la sociedad civil. Así no luce tan accesible revalidarse en las urnas.

Para la mayoría de los argentinos, éste ha sido un año duro con despidos, suspensiones, merma en las condiciones de vida, bajón generalizado. El presente es gris oscuro y el futuro puede empeorar. Claro que el devenir depende de acciones y reacciones, de políticas oficiales y de respuestas populares. El perenne desafío, hacer política, debe tramitarse en condiciones adversas. El aliciente para hacerlo es que el porvenir depende, en parte, del obrar de todos los ciudadanos, los partidos, los gremios, las organizaciones de la sociedad civil.

Por eso y porque la vida es acción y continúa, este cronista repite un rito de todos los años que es levantar una copa virtual para brindar, agradecido, con las personas que lo leen y acompañan, tanto como a este diario.

Salud, augurios de un año mejor y hasta el domingo que viene.

mwainfeld@pagina12.com.ar


https://www.pagina12.com.ar/11784-un-ano-revelador-cuesta-abajo

El Gobierno publicó un mapa de la Argentina sin las Malvinas

$
0
0










Viernes 16 de Septiembre de 2016
Información para la Prensa N°:
307/16
El Comunicado Conjunto del 13 de septiembre de 2016 en ocasión de la visita a la Argentina del Ministro de Estado para América Latina de la Cancillería británica, Sir Alan Duncan, refleja la voluntad de ambos países de iniciar una nueva etapa positiva en la histórica y rica relación bilateral.



El documento es indicativo de que ambos países esperan renovar la relación en todos los campos y abarca un amplio espectro de temas que incluye consultas políticas de alto nivel; cooperación en ciencia y tecnología, derechos humanos, refugiados y cuestiones de género; fortalecer los vínculos en comercio e inversiones en ambas direcciones que nos beneficien mutuamente; colaborar en foros multilaterales como el G20 que la Argentina presidirá en 2018; profundizar los lazos en las artes, cultura, educación y deportes; trabajar conjuntamente en el combate al narcotráfico, la corrupción, el terrorismo y el crimen organizado; cooperar en materias de seguridad internacional, defensa y no proliferación; y analizar la relación de uno modo integral que comprenda toda la agenda bilateral desde una óptica constructiva, incluyendo la Cuestión Malvinas.



El comunicado refleja la voluntad política de las Partes de reiniciar un diálogo sobre todos los temas del Atlántico Sur, sin exclusiones y bajo la fórmula del paraguas de soberanía acordada en 1989, que preserva los derechos argentinos sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur, de conformidad con la norma respectiva de nuestra Constitución Nacional.



Los avances en cada uno de los temas mencionados en el texto requerirán de negociaciones y acuerdos para los cuales esa voluntad política de ambas partes será crucial.



La intención de ambas partes de remover obstáculos en áreas tales como la pesca e hidrocarburos en el Atlántico Sur, generará nuevas oportunidades de cooperación y de utilización racional de los recursos naturales de las islas y el cese de actos unilaterales que entorpezcan el nuevo clima que se busca crear. Confiamos en que este nuevo clima permitirá oportunamente el inicio de conversaciones entre ambas partes para resolver la disputa de soberanía, de conformidad con el mandato existente de las Naciones Unidas y otros foros internacionales.



El establecimiento de más conexiones aéreas de conformidad con el Acuerdo de Comunicaciones de 1999 constituye también un aspecto positivo que promoverá el acercamiento entre los habitantes de Malvinas y la Argentina continental. La definición de los detalles específicos de los vuelos previstos en el comunicado se definirán en conversaciones entre las partes que podrán llevar además a nuevos y más amplios acuerdos de vinculación mutua.



Las delegaciones de ambos países mantendrán también conversaciones en Ginebra a fin de acordar los procedimientos para que la Cruz Roja Internacional lleve a cabo la misión humanitaria de identificación de los cuerpos de los soldados argentinos desconocidos, que se encuentran sepultados en el cementerio de Darwin, con el apoyo de ambas partes. Esta actividad reviste la mayor importancia para el gobierno argentino por su alto contenido humanitario.







Información para la prensa Nº 307/16

Dirección de Prensa: 4819-7375 / 8296 / 7388

www.cancilleria.gob.ar

@CancilleriaARG


https://www.mrecic.gov.ar/comunicado-cuestion-malvinas

**************************************

***********************************
Lunes 19 de Septiembre de 2016
Información para la Prensa N°:
310/16
En la jornada previa al Debate General del 71° Período de Sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU), la canciller Susana Malcorra dio detalles sobre las actividades que se desarrollarán esta semana en Nueva York.

“Estamos trabajando en múltiples temas y diciéndole al mundo que la Argentina no solamente quiere integrarse, sino que quiere ser parte de las soluciones que este mundo necesita. Ese es el principal tema del discurso que dará mañana el presidente Mauricio Macri”, aseguró Malcorra en una entrevista con radio Continental.

“El Presidente está aprovechando su presencia en Nueva York, no sólo para tener una intensa actividad en Naciones Unidas, sino también para desarrollar una agenda muy compacta en relación al sector privado en general, tratando de avanzar en la búsqueda permanente de oportunidades de inversión y de comercio”, adelantó la Canciller a horas de la intervención de Macri ante la Asamblea General.



CUESTIÓN MALVINAS

“Me parece que no se ha leído la declaración en toda su magnitud. No es un acuerdo, es una declaración conjunta firmada con el Vicecanciller Duncan, en el marco del Foro Empresarial, y en paralelo tuvimos una reunión de trabajo bilateral. Allí avanzamos en las cuestiones que ya habían discutido en su momento el ex Primer Ministro Cameron y el Presidente Macri. Esto también incluye la cuestión del reconocimiento de los soldados enterrados como NN en Malvinas. Siempre dijimos que ésta es una composición de aquellos temas positivos, propositivos, en los cuales hay que trabajar: inversiones, temas culturales, investigación, el área de seguridad y también esto involucra la cuestión de Malvinas”, señaló Malcorra.

“El aspecto de la Cuestión Malvinas empieza por la referencia a la cuestión de la soberanía, y hace referencia al acuerdo de 1989. Que hayamos logrado, en una Declaración Conjunta, que ambas partes reconozcamos que el tema de la soberanía es parte de nuestra discusión es central, porque, últimamente, en el Comité de Descolonización (de la ONU), la posición británica ha sido volver a la cuestión del derecho de los habitantes de las Malvinas –o sea, la autodeterminación- y salirse del tema de la soberanía, que es tan fundamental para nosotros. Hemos logrado, en ese aspecto, reestablecer el tema de la soberanía”, enfatizó.

“Me parece que ha habido una lectura de esta declaración conjunta como si fuera la firma de un acuerdo entre ambos países que tienen todos los temas resueltos. Algunas serán cuestiones operativas, y otras tendrán que pasar por todos procesos que corresponden, incluyendo el Congreso, para que sean aprobadas. Estamos dispuestos a explicárselos a todos, empezando por el Congreso. La Cancillería ha ido al Congreso en múltiples ocasiones para explicar distintos temas. Avanzamos en cuestiones en las cuales debemos trabajar y resolver: la pesca, los hidrocarburos, así como el interés en reestablecer vínculos aéreos. Ninguna de estas cuestiones está cerrada y firmada”, agregó.



REFUGIADOS

Luego de pronunciar un discurso en la Reunión de Alto Nivel de la Asamblea General sobre Refugiados y Migrantes, la ministra Malcorra afirmó: “Estamos asumiendo un compromiso de 3000 refugiados sirios en un plazo. Esto no va a pasar de un día para otro. Estamos trabajando con las provincias para que eso sea así. Hay varios gobernadores que se han integrado a este proyecto, porque tienen la presencia importante de población tanto Siria como libanesa, por eso quieren ser parte. Estamos trabajando con la sociedad civil, con las iglesias, con el Centro Islámico”.

“Además estamos ampliando el plan que lanzó el Gobierno de la Presidenta Kirchner, que se llamaba Plan Siria. Estamos tratando de hacer un Plan de Llamantes a la Argentina. En su momento tenía una limitación. Ahora lo estamos ampliando haciendo que haya asociaciones, iglesias, otro tipo de posibilidades a los llamantes para poder hacer que este goteo de ingresos sea más importante”, explicó.

“El Presidente ha armado este Gabinete multiministerial que encabeza el Jefe de Gabinete y que, además, tiene un grupo de trabajo alrededor para cubrir todos los aspectos, todo esto plasmado en un decreto que lo ratifique. Así que tenemos un compromiso porque sentimos que la Argentina es un país de inmigrantes y de refugiados que es poco probable que alguno de nosotros, nuestra generación, no tenga un abuelo, un bisabuelo, que se haya escapado de una guerra, de una hambruna. Creemos que es el momento, como un ejemplo, como una gota en el océano, mostrar que la Argentina también es parte de la resolución de un problema tan serio”, concluyó.



Información para la prensa Nº 310/16

Dirección de Prensa: 4819-7375 / 8296 / 7388

www.cancilleria.gob.ar

@CancilleriaARG


https://www.mrecic.gov.ar/declaraciones-de-la-canciller-malcorra-desde-nueva-york

***************************

Martes, 20 de Septiembre de 2016 15:02 Rate this item1 2 3 4 5 (0 votes)
Pinedo sobre Malvinas: "No se puede ser esquizofrénico. Vamos a tratar de desmantelar medidas que perjudiquen el desarrollo de la región"
por LaPistaNoticias font size disminuir tamaño fuentes aumentar tamaño fuentes Imprimir E-mail

El presidente provisional del Senado, Federico Pinedo, dio una entrevista al medio RT, allí se refirió al acuerdo entre Argentina y Reino Unido sobre Malvinas. "Lo que se hizo con este acuerdo que se firmó ahora, es dos cosas. La primera es el tema de los vuelos entre Malvinas y Argentina, "logro de la administración anterior" y "el otro tema es una especie de declaración. Vamos a desmantelar o tratar de desmantelar medidas que perjudiquen el desarrollo de la región, en lugar de destruir valor, vamos a construir valor. Después vemos como lo hacemos"





El presidente provisional del Senado, Federico Pinedo, expresó al inicio de la entrevista con el medio RT que la Argentina nunca va a ceder al reclamo de soberanía. Y ante la pregunta del periodista sobre el acuerdo con Reino Unido, Pinedo asintió sobre la existencia de un acuerdo que incluye una "declaración para construir valor" .

Logro del gobierno de los Kirchner y propuesta de desmantelamiento

En la entrevista Pinedo cuestionó la estrategia del gobierno anterior aunque después le reconoció sus logros: "Yo creo que todos Los gobiernos argentinos lo que deberían hacer es favorecer la condiciones para que nos sentemos a la mesa a dialogar. Hay algunos políticos argentinos que lo que quieren quedar bien y no conseguir ese interés nacional, entonces dicen que insultando a la otra parte van a ser mas patriotas. Pero insultando a la otra parte no se sientan a negociar. Lo que no se puede ser, es esquizofrénico. Decirle al resto del mundo apoyenme y yo no negocio porque me dedico a tirarle tomates al otro o insultarlo. Lo que hay que ser, es serio" ( ver abajo ¿Pinedo para la tribuna?)

Y en ese sentido afirmó: "No se negocia sin conversar" y agregó: "Esta en la Constitución Argentina que no nosotros no podemos renunciar, ni queremos ni vamos a renunciar al principio de integridad territorial de nuestro país, que no nos saquen un pedazo de nuestro territorio y lo que si es bueno y también dice nuestra Constitución es que tenemos que dialogar por vía pacifica con Gran Bretaña sobre el diferendo este y que tenemos que contemplar los intereses y el modo de vida de los isleños, de los ingleses o de los británicos que viven en las islas y eso abre un campo muy grande de diálogo y conversación"

Pinedo señaló sobre el acuerdo: "Lo que se hizo con este acuerdo que se firmó ahora, es dos cosas. Uno es la Argentina tuvo éxito y logró un objetivo que tenía en la administración anterior de los dos Kirchner que era que los británicos acepten que hay un vuele que haya un vuelo que conecte directamente las Malvinas con la Argentina, que ellos se negaban. Eso fue un logro de la diplomacia argentina de la gestión anterior y de esta se concretó ahora. El otro tema es una especie de declaración. Vamos a desmantelar o tratar de desmantelar medidas que perjudiquen el desarrollo de la región, en lugar de destruir valor, vamos a construir valor. Después vemos como lo hacemos, eso no está definido". Y agregó: "El tema del paraguas, por más que hablemos de otras cosas, el tema de la soberanía protegido"

Ayer, según publicó el diario La Nación, Pinedo aclaró el Gobierno no firmó un acuerdo de cooperación con Gran Bretaña sobre las Islas Malvinas, sino que elaboraron "un comunicado" para "construir valor en conjunto" en el Atlántico Sur "en todo tipo de actividades".

"Lo que hizo el Gobierno fue un comunicado, ni siquiera un acuerdo, no es un tratado. El comunicado que se hizo trata varios temas y cada uno de esos temas requiere un acuerdo específico para que se puede operar".


UN PEDIDO

En agosto la nueva premier británica Theresa May envió una carta a Mauricio Macri "Es mi sincero deseo que, donde tengamos diferencias, estas puedan ser superadas en una atmósfera de mutuo respeto y con la intención de actuar en una forma que beneficie a todos los involucrados. Esto incluye progresar hacia nuevas conexiones aéreas entre las Islas Falkland y terceros países en la región y la remoción de las medidas de restricción de los hidrocarburos. Yo espero tener la oportunidad de encontrarme con usted pronto, en el futuro".


¿Pinedo Para La Tribuna? "No Quiero viajar a Malvinas"
"No quiero viajar (a Malvinas) para que los ingleses me sellen el pasaporte, no me gusta que me hagan eso para ir a tierra que considero argentina... No me gusta, es como si fuera a Santiago del Estero y me ponga un sello un país extranjero", dijo. "Definitivamente hablar hay que hablar" con los ingleses por el tema Malvinas, por lo cual agregó: "Si tuviera que ir como parte de la solución definitivamente iría" al archipiélago".

LOS RECURSOS SON ARGENTINOS
Daniel Filmus, parlamentario del Mercosur, afirmó que la canciller argentina ha sido citada al Congreso para que explique la naturaleza del comunicado vinculado a las islas Malvinas y recordó sobre la exploración de recursos que para la ley argentina, “esos recursos son tan argentinos como los que están en el Obelisco, por eso las empresas que exploran petróleo sin autorización son investigados por la Justicia y tienen pedido de captura”, y agregó: “Viola nuestra Constitución y las resoluciones de Naciones Unidades que instan al diálogo”.







Completa



Comunicado cancillería sobre acuerdo

Viernes 16 de Septiembre de 2016

El Comunicado Conjunto del 13 de septiembre de 2016 en ocasión de la visita a la Argentina del Ministro de Estado para América Latina de la Cancillería británica, Sir Alan Duncan, refleja la voluntad de ambos países de iniciar una nueva etapa positiva en la histórica y rica relación bilateral.
El documento es indicativo de que ambos países esperan renovar la relación en todos los campos y abarca un amplio espectro de temas que incluye consultas políticas de alto nivel; cooperación en ciencia y tecnología, derechos humanos, refugiados y cuestiones de género; fortalecer los vínculos en comercio e inversiones en ambas direcciones que nos beneficien mutuamente; colaborar en foros multilaterales como el G20 que la Argentina presidirá en 2018; profundizar los lazos en las artes, cultura, educación y deportes; trabajar conjuntamente en el combate al narcotráfico, la corrupción, el terrorismo y el crimen organizado; cooperar en materias de seguridad internacional, defensa y no proliferación; y analizar la relación de uno modo integral que comprenda toda la agenda bilateral desde una óptica constructiva, incluyendo la Cuestión Malvinas.
El comunicado refleja la voluntad política de las Partes de reiniciar un diálogo sobre todos los temas del Atlántico Sur, sin exclusiones y bajo la fórmula del paraguas de soberanía acordada en 1989, que preserva los derechos argentinos sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur, de conformidad con la norma respectiva de nuestra Constitución Nacional.
Los avances en cada uno de los temas mencionados en el texto requerirán de negociaciones y acuerdos para los cuales esa voluntad política de ambas partes será crucial.
La intención de ambas partes de remover obstáculos en áreas tales como la pesca e hidrocarburos en el Atlántico Sur, generará nuevas oportunidades de cooperación y de utilización racional de los recursos naturales de las islas y el cese de actos unilaterales que entorpezcan el nuevo clima que se busca crear. Confiamos en que este nuevo clima permitirá oportunamente el inicio de conversaciones entre ambas partes para resolver la disputa de soberanía, de conformidad con el mandato existente de las Naciones Unidas y otros foros internacionales.
El establecimiento de más conexiones aéreas de conformidad con el Acuerdo de Comunicaciones de 1999 constituye también un aspecto positivo que promoverá el acercamiento entre los habitantes de Malvinas y la Argentina continental. La definición de los detalles específicos de los vuelos previstos en el comunicado se definirán en conversaciones entre las partes que podrán llevar además a nuevos y más amplios acuerdos de vinculación mutua.
Las delegaciones de ambos países mantendrán también conversaciones en Ginebra a fin de acordar los procedimientos para que la Cruz Roja Internacional lleve a cabo la misión humanitaria de identificación de los cuerpos de los soldados argentinos desconocidos, que se encuentran sepultados en el cementerio de Darwin, con el apoyo de ambas partes. Esta actividad reviste la mayor importancia para el gobierno argentino por su alto contenido humanitario.

http://www.lapistanoticias.com/3/2/c/politica/item/7925-pinedo-acuerdo-malvinas.html



La inflación de 2016, la más alta de los últimos 25 años

$
0
0








**********************************************************************

La inflación de 2016, la más alta de los últimos 25 años

Superará el 40,9% del año 2002, tras el estallido de la Convertibilidad.
Marcelo Colombre
Viernes 30 de Diciembre de 2016
Edición 2098 inflación 2016 tarifas






El año que se va dejará una marca en la historia estadística de la economía argentina: será el de mayor inflación de los últimos 25 años. El número final se empezará a delinear en unos días, cuando las consultoras inicien su ronda de dictámenes que culminará el miércoles 11 con la difusión del índice de precios al consumidor del Indec. Sin embargo, todo indica que a lo largo de 2016 la variación de precios minoristas fue superior al 41 por ciento.

Tal como ocurrió en los últimos tiempos, habrá que tomar con pinzas los números finales. Es que la intervención del Indec a partir de 2007 y la manipulación de sus encuestas dificulta el análisis. El IPC se reformuló, luego se dejó de elaborar por varios meses y recién fue retomado a partir de mayo con otra metodología: desde entonces y hasta noviembre subió un 15,5 por ciento. El "apagón estadístico" de Cambiemos hizo que la referencia local más consultada fuera el índice del gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, que entre enero y noviembre acumula una variación del 39,3 por ciento. Si en diciembre la inflación fuera de 1,5% (cifra que parece exigua, teniendo en cuenta el alto consumo estacional por las fiestas navideñas) ese índice cerraría 2016 con un alza del 41,4 por ciento. El IPC Congreso, en base al promedio de varias consultoras, llevaba un 38,2% en los primeros 11 meses del año y cuando se le sume diciembre también rozaría el 41 por ciento. En general, la mayoría de los especialistas en el tema concuerda en que la tenue desaceleración del último trimestre no alcanzará para perforar el piso del 40 por ciento.

Los números son de tal magnitud que superan los de la traumática salida de la convertibilidad. La devaluación que ordenó Eduardo Duhalde en los inicios de 2002 provocó un alza de precios minoristas del 40,9% medido de punta a punta de ese año. La aguda recesión y los altos niveles de desempleo evitaron que el desborde fuera más grave.

Para encontrar valores aún mayores hay que retroceder hasta 1991, cuando la inercia de los dos procesos hiperinflacionarios previos, bajo Carlos Menem y Erman González, dejó como saldo un 84% de inflación anual. Durante el menemismo, la Convertibilidad que impulsaba Domingo Cavallo redujo la inflación a niveles casi europeos, pero el agotamiento de ese modelo provocó tal caída de la demanda que en el gobierno de Fernando De la Rúa hubo una inédita deflación (-0,9% en 2000 y -1,1% al año siguiente). Tras la devaluación y el consiguiente shock inflacionario que siguieron al estallido de 2001, el inicio del ciclo kirchnerista trajo cierta tranquilidad en la materia. Pero cuando la reactivación empezó a recalentar los precios se produjo la intervención del Indec.

A partir de 2007, el descrédito de las estadísticas oficiales, que se empeñaban en difundir un alza promedio del 10% anual mientras precios y salarios se actualizaban en torno al 25%, ayudó a la proliferación de índices alternativos. El gobierno porteño, con una cobertura geográfica bastante parecida a la del Indec, empezó a elaborar el suyo a mitad de 2012: hasta ahora, su pico había sido de 38% para 2014. En ese año, el índice del gobierno de San Luis (también tomado como referencia por su rechazo a las presiones políticas para manipularlo y porque su estructura representa la economía de buena parte del centro del país) calculó un 39 por ciento. Las estimaciones preliminares para 2016 también dejaron atrás esos números.

A sabiendas de que nada lo eximirá de cargar con la mochila de haber disparado la inflación más alta en un cuarto de siglo, en el Gobierno se resignan a confiar en que el índice de diciembre no se escape mucho más allá del 1,5 por ciento. Con esa cifra, creen, podrán tener bajo control la economía del año que viene. Esta semana, el Banco Central sacó pecho con que tiene indicios de que "la inflación de diciembre será menor a la del promedio del semestre, con lo que el BCRA estaría cumpliendo con su objetivo de inflación para el último trimestre del 1,5% o menor", lo cual adjudica al éxito de su política monetaria basada en las altas tasas de interés. Claro que ese ritmo mensual implica un anualizado del 19,6%, más a tono con las expectativas del mercado que con el 17% incluido como pauta en el Presupuesto y como meta del Banco Central para 2017. Todo eso, sin contar los tarifazos de gas, electricidad y naftas ya pautados. Con ese panorama, bajar la inflación a la mitad parece todo un desafío. «


http://www.tiempoar.com.ar/articulo/view/63549/la-inflacia-n-de-2016-la-ma-s-alta-de-los-a-ltimos-25-aa-os

*************************************************




Macri dijo que "el cepo y la inflación son fáciles de resolver" y le apuntó a "las mentiras del Gobierno"
De gira por el NOA, el candidato de Cambiemos se mostró con el gobernador electo de Jujuy, Gerardo Morales, y el diputado nacional José Cano
SEGUIRFabián LópezPARA LA NACIONJUEVES 05 DE NOVIEMBRE DE 2015 • 10:30

Macri, en el centro de la escena, flanqueado hoy en Tucumán por Morales y Cano
Macri, en el centro de la escena, flanqueado hoy en Tucumán por Morales y Cano. Foto: Twitter @facundogarreton
990

SAN MIGUEL DE TUCUMAN.- El candidato presidencial de Cambiemos, Mauricio Macri, aseguró hoy que "el cepo y la inflación son fáciles de resolver" y apuntó que "el principal problema del país es haber perdido confianza y haber dejado de crecer por las mentiras del Gobierno".


De visita en esta capital, en el marco de su gira proselitista por el norte del país, el líder de Pro sostuvo que el cepo cambiario "fue un invento nefasto de este Gobierno, a causa del cual la Argentina no crece desde hace cuatro años, que ya no tiene sentido porque no quedan dólares por cuidar en las reservas del Banco Central".

Macri planteó que "las mentiras del Gobierno nacional llevaron a los argentinos a que dejen de creer y entonces tuvieron que poner un cepo para tratar de administrar los dólares que les quedaban, pero ya se acabaron, y ahora quieren hacerle creer a los argentinos que ellos, que son los que inventaron estas cosas horribles, son los únicos que lo pueden resolver".

Más notas para entender este tema
Piqueteros vinculados a Capitanich bloquearon la visita de Macri a Chaco

En una conferencia que brindó junto al mandatario electo de Jujuy, Gerardo Morales, y al diputado radical y ex candidato a gobernador de Tucumán, José Cano, Macri aseguró que "es posible crecer sin un cepo, como hacen los uruguayos, los chilenos, los paraguayos y los colombianos, recuperando la confianza y diciendo la verdad".

Macri, Cano y Morales en campaña
Macri, Cano y Morales en campaña.
Según el candidato de Cambiemos, "cuando la gente vuelva a creer, los que tengan dólares los van a volver a sacar y los van a invertir para poner en marcha al país, que genera dólares con sus exportaciones y va a generar mucho más cuando se liberen las exportaciones y se terminen las retenciones a las economías regionales".

Click Aqui
"Basta de que nos quieran asustar. Nuestro problema no son el cepo o la inflación, que son cosas que se resuelven de manera relativamente fácil si se trabaja desde el primer día con seriedad y no mintiendo", enfatizó Macri.

Por otro lado, el jefe de gobierno porteño apuntó contra la campaña que lleva adelante su contrincante de cara al ballottage del 22 de noviembre. "Pensé que Daniel Scioli era una buena persona y que nunca iba a conducir una campaña de este tipo, pero es así y el kirchnerismo solamente entiende las cosas de ésa manera", disparó Macri.

En el mismo sentido, el referente opositor sostuvo que "el Gobierno ha perdido su capacidad de enamorar, de entusiasmar y de generar esperanza, con lo cual lo único que les queda es tratar de descalificar y crear más miedo". Y agregó: "Son ellos los que tienen miedo de perder el poder del cual han abusado, pero no les está dando resultado. Vengo de Corrientes, Misiones, Chaco, Formosa y Santiago del Estero y hay una alegría de la gente con lo que se está viviendo en el país desde el 25 de octubre, cuando descubrimos que no era verdad que el kirchnerismo iba a ganar siempre y que el cambio es posible".

Antonia

Al ser consultado sobre cuál será su postura respecto de la postura asumida por el Gobierno actual al imponer el nombre del ex presidente Néstor Kirchner en monumentos, edificios públicos y calles, Macri bromeó: "Yo voy a ponerle Antonia a todo", en alusión a su hija más chica. Luego, aclaró: "No estamos de acuerdo en que se utilicen las inauguraciones para nombrar a todo siempre con la figura de alguien que encima tuvo un paso tan reciente, por más que haya sido presidente de la república, sin darle tiempo a la historia para que evalúe cuáles fueron sus méritos y si lo que ha hecho realmente amerita o no semejante nivel de reconocimiento. Son cosas que iremos desandando y caminando en la dirección correcta durante los próximos años", subrayó.

Macri en una caravana por la capital tucumana
Macri en una caravana por la capital tucumana.
Luego de la conferencia de prensa, Macri emprendió una caravana por localidades del interior, acompañado por los referentes locales de Cambiemos. Por la tarde, el líder de Pro tiene previsto llegar a Salta para continuar con su gira proselitista por el NOA.



http://www.lanacion.com.ar/1842869-macri-reforzo-en-tucuman-el-apoyo-de-los-radicales-morales-y-cano



*******************************************

El Gobierno saca a Malvinas del mapa en un saludo para año nuevo

$
0
0



Argentina: Uproar as new year message omits disputed Falklands





Tweet from Argentina's Ministry of Social Development that excluded the Falklands from the country's mapImage copyrightTWITTER - @MDSNACION
Image captionThe message, posted on Twitter, read "may 2017 find us united and in peace. Happy new year!"
A new year's message by Argentina's social development ministry has caused uproar after it excluded the disputed Falkland Islands from the country's map.
Former combatants and social media users said the message was offensive to those who died in the 1982 war.
The ministry has apologised, saying it was a mistake by the design team.
The islands are a British territory in the Atlantic claimed by Argentina, where they are known as the Malvinas.
President Mauricio Macri, who took office in December 2015, promised a "new kind of relationship" with the UK, a step seen as aimed at boosting Argentina's flagging economy.

Since then, the countries have agreed to work toward removing measures restricting the oil and gas industry, shipping and fishing around the islands. But the issue of sovereignty has not been discussed.




Tweet from Argentina's social development ministry reads: Image copyrightTWITTER - @MDSNACION
Image captionThe ministry said on Twitter: "Our apologies for the mistake of the graphics department in the new year's message"
Saul Perez, who fought in the war, expressed his "uneasiness," and told C5N news channel "it was not a mistake."
He said the omission was part of a campaign by Mr Macri's government to "place a priority on bilateral trade" over the sovereignty claim.
Alicia Castro, who served as Argentina's ambassador to the UK under former President Cristina Fernandez de Kirchner, called the absence of the islands "inadmissible."
"I'm upset to see this mutilated map. Usually the British do this, I haven't seen any government doing it," she told Argentina's Radio 10, according to La Nacion newspaper (in Spanish).
Some users on social media accused the government of betraying the claim to sovereignty.




Tweet from user espiando_te reads: You can make them disappear from the maps, but never from the heart of Argentineans. They were, are and will be oursImage copyrightTWITTER - @ESPIANDO_TE
Image caption"You can make them disappear from the maps, but never from the heart of Argentineans. They were, are and will be ours"
Tweet from user Lucas_allbo reads: Image copyrightTWITTER - @LUCAS_ALLBO
Image caption"Have you already given away the Malvinas?"
The Falklands, with some 3,000 residents, are a UK overseas territory located about 530km (330 miles) off Argentina's coast. In 2013 the islanders voted overwhelmingly to remain a UK territory.
The ten-week war in 1982 saw 649 Argentine and 255 British service personnel killed.
The conflict saw a taskforce recapture the British overseas territory in the South Atlantic after an invasion by Argentina.




******************************************
Argentina: Uproar as new year message omits disputed Falklands
7 hours ago
From the section Latin America & Caribbean
Share
Tweet from Argentina's Ministry of Social Development that excluded the Falklands from the country's mapImage copyrightTWITTER - @MDSNACION


The message, posted on Twitter, read "may 2017 find us united and in peace. Happy new year!"
A new year's message by Argentina's social development ministry has caused uproar after it excluded the disputed Falkland Islands from the country's map.
Former combatants and social media users said the message was offensive to those who died in the 1982 war.
The ministry has apologised, saying it was a mistake by the design team.
The islands are a British territory in the Atlantic claimed by Argentina, where they are known as the Malvinas.
President Mauricio Macri, who took office in December 2015, promised a "new kind of relationship" with the UK, a step seen as aimed at boosting Argentina's flagging economy.
The Falkland Islands
UK reassures Falklands over defence
Since then, the countries have agreed to work toward removing measures restricting the oil and gas industry, shipping and fishing around the islands. But the issue of sovereignty has not been discussed.
Tweet from Argentina's social development ministry reads: Image copyrightTWITTER - @MDSNACION
Image caption
The ministry said on Twitter: "Our apologies for the mistake of the graphics department in the new year's message"
Saul Perez, who fought in the war, expressed his "uneasiness," and told C5N news channel "it was not a mistake."
He said the omission was part of a campaign by Mr Macri's government to "place a priority on bilateral trade" over the sovereignty claim.
Alicia Castro, who served as Argentina's ambassador to the UK under former President Cristina Fernandez de Kirchner, called the absence of the islands "inadmissible."
"I'm upset to see this mutilated map. Usually the British do this, I haven't seen any government doing it," she told Argentina's Radio 10, according to La Nacion newspaper (in Spanish).
Some users on social media accused the government of betraying the claim to sovereignty.
Tweet from user espiando_te reads: You can make them disappear from the maps, but never from the heart of Argentineans. They were, are and will be oursImage copyrightTWITTER - @ESPIANDO_TE
Image caption
"You can make them disappear from the maps, but never from the heart of Argentineans. They were, are and will be ours"
Tweet from user Lucas_allbo reads: Image copyrightTWITTER - @LUCAS_ALLBO
Image caption
"Have you already given away the Malvinas?"
The Falklands, with some 3,000 residents, are a UK overseas territory located about 530km (330 miles) off Argentina's coast. In 2013 the islanders voted overwhelmingly to remain a UK territory.
The ten-week war in 1982 saw 649 Argentine and 255 British service personnel killed.
The conflict saw a taskforce recapture the British overseas territory in the South Atlantic after an invasion by Argentina.



http://www.bbc.com/news/world-latin-america-38490305





“Para bajar la inflación vamos a importar más”

$
0
0

03 de enero de 2017
Pagina12 | Economía
ENTREVISTA AL NUEVO MINISTRO DE HACIENDA, NICOLÁS DUJOVNE. AJUSTE FISCAL, GASTO PÚBLICO, CONSUMO Y EMPLEO
“Para bajar la inflación vamos a importar más”
En diálogo con PáginaI12, el ministro asegura que su misión es bajar el déficit fiscal y la inflación, ambas condiciones que dice que impulsarán el crecimiento económico. Afirma que se están creando empleos y que están subiendo los salarios en términos reales.

“Vamos a priorizar el gasto en obra pública. Vamos a ser más cuidadosos en otras áreas de la administración”, afirmó el ministro Nicolás Dujovne.
“Vamos a priorizar el gasto en obra pública. Vamos a ser más cuidadosos en otras áreas de la administración”, afirmó el ministro Nicolás Dujovne.
(Imagen: Leandro Teysseire)
Por Tomás Lukin
Antes de finalizar su primera jornada en el Ministerio de Hacienda, Nicolás Dujovne reitera sus prioridades: bajar el déficit fiscal, eliminar impuestos distorsivos y mejorar el gasto en infraestructura. “Estoy creando las condiciones para que la economía crezca y baje la inflación”, asegura durante una entrevista con PáginaI12. La creación de empleo, la reactivación de la industria y la mejora del poder adquisitivo son desde su perspectiva un subproducto subordinado al cumplimiento de esas metas. “Negar que hubo un costo para el bolsillo del consumidor y en materia de empleo sería necio pero se sentaron las bases para que la economía pueda crecer”, insiste Dujovne a lo largo de la conversación que tuvo lugar en la oficina semi vacía del quinto piso del Palacio de Hacienda desocupada por Alfonso Prat-Gay en el fin de semana. “Vamos a priorizar el gasto en obra pública y eso nos genera necesidad de ser más cuidadosos en otras áreas de la administración. Tenemos que ser más eficientes en el gasto”, consideró el economista al desplegar con elocuencia los lineamientos de la visión dominante de la economía donde la mejora del resultado fiscal y la minimización de la intervención estatal son claves para bajar la inflación e impulsar la inversión privada.

A diferencia de otros miembros del Gabinete, Dujovne reconoce que la apertura importadora facilita el disciplinamiento de los precios internos: “Si nos preocupa la inflación y queremos más competencia, es lógico que la competencia importada también nos ayude en la batalla antiinflacionaria”. El funcionario que asumió ayer reiteró que en la administración pública nacional “no sobran trabajadores” sin embargo aseguró que “es atribución de cada ministerio, si en Educación piensan que los trabajadores cumplen o no cumplen esa es su decisión”. Confiado en la capacidad del ministro de Finanzas, Luis Caputo, para colocar deuda, Dujovne sostiene que “no tenemos problemas de financiamiento que nos lleven a pedirle al FMI”.

–Los datos oficiales muestran que la economía está en recesión, la inflación es alta, el consumo cae, el desempleo sube, las inversiones extranjeras no llegaron y las exportaciones de las economías regionales no se reactivaron, ¿concuerda con la afirmación del ex ministro Prat-Gay que aseguró que se iba con la sensación de una “misión cumplida”?

–Tuvimos distintas misiones, la suya la cumplió con creces. Lo que se hizo el año pasado fue muy importante. Es el camino a la normalización de la economía. Salimos del “cepo”, las prohibiciones a exportar, salimos del default. Fue un año difícil donde hubo que pagar costos. Los reconocemos pero sentaron las bases para que la economía argentina pueda crecer. Hubo que pagar costos de corto plazo en pos de los beneficios de mediano y largo plazo. Negar que existan costos para el bolsillo del consumidor y en materia de empleo seria necio. Lo reconocemos y lo tomamos en cuenta para adelante para decidir cómo seguimos. Ahora tenemos una tarea distinta.

–¿Por qué el objetivo primordial de su gestión será la reducción del déficit fiscal y no el crecimiento económico, la creación de puestos de trabajo o el impulso a la industria?

–Las economías con menos inflación crecen más. Nosotros tenemos metas de reducción gradual del déficit de mediano plazo. Al bajar el déficit estoy creando las condiciones para que la economía crezca más. Hoy para la Argentina bajar el déficit fiscal gradualmente es expansivo porque eso genera más crecimiento. Nos permite dar más certidumbre, bajar la tasa de interés e ir reduciendo impuestos que encarecen muchísimo el costo de producir en la Argentina. La baja en la inflación y la reducción del déficit fiscal son expansivas para la economía. Yo no tengo que sacar el “cepo” ni salir del default, quiero enfocarme en que la manera en la que recaudamos impuestos y gastamos sean las más eficientes y equitativas posibles. A su vez quiero darle más coordinación macroeconómica al gobierno. El gobierno tiene aspectos de coordinación micro que lleva adelante la Jefatura de Gabinete pero en la coordinación macro tenemos un papel muy importante.

–¿Qué quiere decir “coordinación macroeconómica”?

–Los ritmos y las prioridades en términos de ingresos y gastos tienen impactos macroeconómicos. Quiero que opinemos ahí. Nosotros queremos gastar muchísimo en obra pública porque tiene mucho más efecto multiplicador que otros gastos. Vamos a priorizar ese gasto. Eso nos genera necesidad de ser más cuidadosos en otras áreas de la administración para poder sostener expansión en el gasto en infraestructura.

–A pesar de la intención del Gobierno para atraer inversiones extranjeras y promover las exportaciones, el consumo privado explica más del 75 por ciento del PIB, ¿es posible crecer si la demanda interna continúa retrocediendo?

–En 2017 el consumo no va a tener los dos vientos de frente que experimentó el año pasado, al menos no en la misma proporción. En 2016, el consumo estuvo muy afectado por el traspaso a precios de la unificación cambiaria y la suba de precios de productos regulados (devaluación y aumento de tarifas). La inflación está en 19,6 por ciento anualizada. Vamos a tener una mejora del salario real que se va a manifestar en el consumo y el empleo en el sector privado formal. Entre agosto y octubre se crearon 36 mil puestos de trabajo después de que hubo una destrucción importante.

–La destrucción alcanzó los 140 mil empleos registrados durante la primera parte del año.

–La cifra no llegó a 140 mil. Se perdieron empleos en la primera parte del año y se empezaron a recuperar en agosto junto con el poder adquisitivo del salario. En noviembre tuvimos una suba importante del consumo. Son números que todavía no se conocen en el sector privado. La inversión cae por la construcción que va a crecer el año que viene. En noviembre las exportaciones crecieron 19 por ciento interanual en cantidades y se recupera. Vamos a un 2017 realmente mejor.

–Los indicadores de consumo elaborados por los supermercados, cámaras empresarias y consultoras no muestran esa mejora que usted sugiere para noviembre y tampoco en diciembre.

–Cuando se mira en términos interanuales todo es negativo. Nuestra evaluación es que noviembre y diciembre fueron mejores que los meses precedentes.

–Por primera vez desde 1975 durante una recesión aumenta la importación de bienes de consumo en cantidades, ¿no le preocupa que los bienes que ingresan comiencen a competir y afectar la producción de las economías regionales que, por ejemplo, debían haberse beneficiado de la devaluación y la quita de retenciones?

–No. Lo miramos con atención pero venimos de niveles tan bajos que vamos a ver tasas de crecimiento sostenidas en los próximos años. Argentina es uno de los 10 países del mundo que menos importa en el mundo. Importamos muy poco. Para poder exportar más la economía necesita importar más. Veníamos de una economía donde estaba prohibido importar. Es lógico que en la canasta de consumo de la Argentina pesen un poco más las importaciones. Pero además si nos preocupa la inflación y queremos más competencia, bueno, es lógico que la competencia importada también nos ayude en la batalla antiinflacionaria. Hay que contrapesar todos los objetivos que tenemos: nosotros queremos bajar la inflación y mejorar el salario de bolsillo. Y queremos crear condiciones más competitivas en la economía.

–Usted afirmó que las provincias deben ser más eficientes y describió un excesivo aumento en el empleo público, ¿cómo se avanza en ese camino sin iniciar un ajuste del gasto?

–Yo jamás afirmé que hay que eliminar empleo en el sector público. Yo describí la dinámica que se observó donde había un sector privado que no creaba empleo y un sector público que se hizo cargo de eso creando puestos que, especialmente en las provincias, no fueron tan productivos pero jugaron un rol social de absorción de mano de obra. En buena medida se financia con impuestos muy distorsivos como Ingresos Brutos. Hay que trabajar sobre eso y generar las condiciones para que el empleo privado crezca.

–¿Es posible conjugar su afirmación en la conferencia de prensa del viernes pasado en Casa Rosada donde afirmó que “en la administración central no nos sobra ningún empleado” con la situación que se vive en el Ministerio de Educación donde las autoridades pretenden cesantear a más de 400 trabajadores y 2600 tutores?

–En la administración pública nacional el crecimiento del empleo fue menor y una parte muy importante está vinculada a las fuerzas de seguridad. Lo que yo dije fue una definición general. Yo puedo hablar de la macroeconomía. Después es atribución de cada ministerio. Si el Ministerio de Educación piensa que cumplen o no cumplen es su decisión.

–En sus últimos artículos publicados en La Nación hizo referencia a la necesidad de reducir los costos laborales y desliza la posibilidad de volver a pedirle fondos al FMI.

–Una cosa son mis columnas y otra es la cuestión operativa. Hoy empezamos. Considero que Argentina tiene costos muy altos para el trabajo, cargas muy elevadas. En lo que respecta al FMI, volvimos a ser socios del club pero sus recomendaciones no son vinculantes. No tenemos problemas de financiamiento que nos lleven a pedirle al Fondo. Tenemos la tasa de interés más baja de la historia. Va a seguir bajando la sobretasa a niveles parecidos a nuestros vecinos.

@tomaslukin

https://www.pagina12.com.ar/12141-para-bajar-la-inflacion-vamos-a-importar-mas


**************************************************************

Las definiciones más importantes de Nicolás Dujovne: tipo de cambio, IVA, déficit fiscal y transparencia
El flamante ministro de Hacienda abordó estos temas durante la entrevista que mantuvo con LA NACION, de cara a la gestión que recién comienza tras la salida de Prat-Gay
MARTES 03 DE ENERO DE 2017 • 09:43

Las definiciones de Dujovne
Las definiciones de Dujovne. Foto: Daniel Jayo
820

Reforma tributaria

"Vamos a proponer una reforma tributaria integral. Mi obsesión es bajar el nivel de informalidad de la economía"



Fin de la devolución del IVA

"Teníamos unsubsidio a los usuarios de tarjetas de débito, y no era el más eficiente en términos de equidad"



Impuestos al trabajo

"Los impuestosal trabajo son ridículos. Tenemos una sobretasa del 40% por encima del salario de bolsillo. Más Ganancias"

Déficit fiscal

mundoideas
"Tenemos una metade déficit del 4,2% del PBI en 2017. La idea es sobrecumplirla. Los recursos pueden ser mayores por el blanqueo"

Transparencia

"Aspiro a tener unsendero de metas fiscales bien clarito para este año, 2018 y 2019. Quiero abrir la información y darconferencias"


Tipo de cambio

"El sector público seestá endeudando afuera para financiarse, y eso presiona tendiendo a apreciar el tipo de cambio"


http://www.lanacion.com.ar/1972572-las-definiciones-mas-importanes-de-nicolas-dujovne


********************************************************

Nicolás Dujovne: "Vamos a bajar los impuestos al trabajo para generar más empleo"
El ministro de Hacienda habló con Infobae sobre el estado de la economía argentina y adelantó sus planes para el futuro. “Empezaremos a encarar una reforma tributaria junto con una reestructuración de la administración pública”, aseguró
Por Carlos Arbia 3 de enero de 2017
carbia@infobae.com
El ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, mira a cámara en la entrevista con Infobae
El ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, mira a cámara en la entrevista con Infobae
El lugar: la sala de recepción en el 5º piso del Palacio de Hacienda, en el interior del gran despacho que da a Paseo Colón. Al ministro se lo nota descontracturado, distendido, amable en el trato como siempre lo ha sido en la actividad privada y con una sonrisa que lo caracteriza. Está contento y lo transmite. Su nuevo equipo, conformado por Rodrigo Pena, Sebastián Galiani, Guido Sandleris y Ariel Sigal. La entrevista fue muy corta -sólo 25 minutos- pero sin interrupciones y con un ministro contestando todo lo que se le preguntó. Antes, desde muy temprano, habían pasado otros medios gráficos. Su rostro no denotaba cansancio, muy por el contrario. Cuenta en privado que el lunes anterior -después de las 9 de la mañana- lo llamaron el jefe de Gabinete, Marcos Peña, y los vicejefes Mario Quintana y Gustavo Lopetegui. El líder de la tríada le preguntó en dónde estaba, él contestó que en Punta del Este hasta el 10 de enero pero le preguntaron si quería asumir como ministro de Hacienda. "Les dije que sí, me tomé el primer avión a Buenos Aires y acá estóy".

–¿Como evalúa la gestión de Alfonso Prat-Gay?
–Alfonso Prat-Gay hizo una gran tarea para salir del cepo cambiario, para salir del default. La tarea que cumplió Alfonso para ordenar la economía fue muy importante, pero ahora nosotros tenemos una tarea diferente que nos pidió el presidente Mauricio Macri. Esto es recaudar equitativamente y eliminar los impuestos distorsivos que frenan el crecimiento de la economía. El año pasado fue un año muy difícil en el que se pagaron los costos de la devaluación y del pasaje a precios. Hubo un costo para el consumidor por la suba de las tarifas de los servicios públicos y eso hay que tomarlo en cuenta.

–¿Cuáles son esos impuestos distorsivos que hay que reducir o eliminar
–Por ejemplo, los impuestos al trabajo que frenan la creación de empleo y el impuesto a los ingresos brutos, que se cobra en cascada y afecta a toda la actividad productiva y que recaudan las provincias, que son las que lo pusieron. Estamos estudiando la posibilidad de reducir esos impuestos. En el tema de reducción estamos viendo el IVA y el impuesto al cheque, que son impuestos que también afectan la actividad productiva; en particular el primero, que tiene un valor muy alto en relación a lo que recauda.


–¿Cuáles serán los primeros impuestos distorsivos que eliminarán?
–Los del trabajo se redujeron en 1996, pero no lograron su cometido y ahora el empleador paga más impuestos que en ese momento. Por eso el presidente Mauricio Macri nos pidió reducirlos para aumentar el nivel de empleo y en eso estamos. Me preocupa mucho el impacto que tienen los impuestos al trabajo. Los ingresos de los que trabajan en el sector informal de la economía son la mitad de los que lo hacen en el sector formal. Y esto sin contar que los primeros no tienen protección en caso de despido, ni tienen obra social. Este es un objetivo importantísimo: una reforma tributaria integral que incorpore más trabajadores al sistema formal, por motivos de equidad y de aumentar la base de recaudación impositiva.

–¿Son más altos que en esa época los aportes de los empleadores?
–Sin duda, los aportes patronales que deben hacerse al Estado por cada trabajador son altos con respecto a los niveles que se registran en el resto del mundo y explican, en parte, por qué la Argentina tiene hoy 35% de empleo negro. Empezaremos a encarar una reforma tributaria junto con una reestructuración de la administración pública reduciendo secretarías y subsecretarías y unificando objetivos y tareas.

Nicolás Dujovne, Marcos Peña y Luis Caputo, el día que se presentó el nuevo equipo económico (NA)
Nicolás Dujovne, Marcos Peña y Luis Caputo, el día que se presentó el nuevo equipo económico (NA)
–¿Por qué decidieron eliminar la devolución del IVA a las compras de menos de 1000 pesos con tarjeta de débito?
–La medida tenía un elevado costo fiscal y no cumplía su propósito de desalentar el uso de efectivo. Se beneficiaba a un solo sector de la sociedad que no lo necesita. Y debemos considerar el estímulo para los jubilados y pensionados con la mínima, y los beneficiarios de la asignación por embarazo y la AUH del 15% de reintegro del IVA para compras con débito y que seguirá vigente hasta el próximo 31 de diciembre. A eso queremos apuntar, a que la devolución del IVA la reciban los más necesitados. No creo que sea una medida que vaya contra la bancarización y el menor uso de dinero físico que está encarando el BCRA.

–¿Le preocupa el déficit de las empresas públicas?
–Lo que me preocupa es el déficit que generan Camesa y Enarsa que son las principales causantes de ese déficit que llega a unos 50.000 millones de pesos. En la medida que se resuelva el problema energético, ese déficit se irá reduciendo, el resto está controlado pero hay que seguir el tema siempre. Los pilares del recorte serán el reordenamiento del gasto en la administración pública y en las empresas del Estado, la rebaja de subsidios a la energía y el transporte por la suba de tarifas y un mayor crecimiento económico, para generar más ingresos y reducir el déficit.

–¿Cree que es necesario que el Gobierno prorrogue el acuerdo del Programa de Precios Cuidados que finaliza el próximo viernes 6 de enero para seguir bajando la inflación?
–Los Precios Cuidados han sido un buen instrumento para bajar la inflación pero abarcan una base reducida, sólo unos 500 productos. Por ahora no estoy al tanto de si seguirán o no porque eso es una función del ministro de Producción Francisco Cabrera y del secretario Miguel Braun y todavía no hablé con ellos sobre su prórroga en este año, pero hasta ahora han dado un buen resultado.

–¿Está de acuerdo con el programa monetario del BCRA para bajar la inflación este año?
–El Banco Central es independiente y nosotros tenemos que dar una política coherente con sus objetivos. Hay algunas decisiones, en las que participamos nosotros, que influyen sobre la baja inflación: en el largo plazo, menos déficit y más prudencia en el gasto tiene consecuencias macroeconómicas; y en el corto plazo, podemos opinar sobre cómo ir distribuyendo el ritmo de normalización de algunos precios relativos. Según la última Carta Orgánica del BCRA, el Central tiene dos objetivos: preservar el valor de la moneda y acompañar a la actividad productiva para que la economía crezca y esos objetivos se están cumpliendo. Como manifesté en la conferencia de prensa del viernes pasado, el valor del dólar está controlado. Por otra parte, el mayor ingreso de dólares por el éxito del blanqueo generará más depósitos en el sistema financiero y eso incrementará el crédito en el país. Los números de la AFIP muestran que hay casi un 20% del PBI de dinero que generaba crédito en el exterior que ahora los generará acá para aumentar la producción y el consumo y estamos empezando a crecer.

–¿Cuáles son los indicadores que le permiten ver que se está empezando a crecer?
–El PBI del cuarto trimestre mostrará un aumento con respecto al tercero. Pero las comparaciones interanuales mostrarán caídas. Creo que la economía tendrá una modesta expansión respecto al tercer trimestre y que nos mostrará que en 2017 vamos a crecer. El último trimestre del año pasado será el primer trimestre de crecimiento luego de cuatro años consecutivos de bajas. En primer lugar, el estimador mensual de actividad económica de octubre no cayó con respecto al mes precedente y se ve a partir de noviembre una mejora. Las exportaciones en cantidades crecen 19% año a año y tenemos el cuarto mes consecutivo de subas en las exportaciones industriales, algo que no se veía hacía cuatro años. Hay ventas positivas en términos interanuales de cemento, producción de autos y consumo. Entre agosto y octubre se crearon 36 mil puestos cuando entre febrero y julio hubo destrucción de empleo. Los salarios reales aumentan desde agosto y en noviembre registraron una suba importante. La economía dejó de ir para abajo, claramente, y eso ya se nota.

–¿Es factible, como usted escribió en alguno de sus artículos, volver a pedir dinero al FMI para endeudarse a tasas más bajas?
–Eso fue hace unos meses y sólo había contemplado la opción de tomar un préstamo del FMI para el caso de que se complicara la situación financiera internacional. Pero eso no sucedió. En las últimas semanas, después del sacudón post-Trump, la liquidez volvió a ser fluida y la Argentina tiene unas de las tasas en dólares más bajas de la historia. Las tasas de largo plazo, que habían subido, han vuelto a los mismos niveles pre-Trump; y las del tramo corto hasta se han reducido. La liquidez ha vuelto a los mercados. Por eso pensamos que vamos a poder completar nuestro programa financiero en el mercado internacional y local.

http://www.infobae.com/economia/2017/01/03/nicolas-dujovne-vamos-a-bajar-los-impuestos-al-trabajo-para-generar-mas-empleo/

**************************************


Qué dijo Nicolás Dujovne sobre la devolución del IVA y otras definiciones del nuevo ministro

El flamante titular de la cartera de Hacienda habló con varios medios y se refirió a sus planes para el 2017. ¿Cómo ve el futuro de la economía?

Dujovne confirmó que era productor del ciclo que recibió pauta del Senado
183
03 DE ENERO 2017

El ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, habló mano a mano por primera vez con la prensa desde que reemplazó a Alfonso Prat-Gay y dejó varias definiciones importantes. En una charla con varios medios, aseguró que la economía ya está creciendo, defendió el fin de la devolución de 5% de IVA para compras con tarjeta de débito y confirmó que aumentarán las importaciones para bajar la inflación.

El "ministro anti déficit" consideró también que bajar el gasto público ayudará al crecimiento y anunció una reforma en el sistema tributario.
Te recomendamos



"La devolución del IVA era un subisidio a las tarjetas de débito"


"Lo que teníamos era un subsidio a los usuarios de tarjeta de débito, y no era el más eficiente en términos de equidad. Los sectores de bajos recursos usan menos la tarjeta débito que los de ingresos medios y altos. Además, hay otro fenómeno y es que tanto en el Banco Central como en el resto del Gobierno estamos tratando de impulsar el uso del dinero electrónico, que no es sólo la tarjeta de débito. Nada de eso tiene devolución de IVA y, en este contexto, era un ruído para la universalización de medios electrónicos que haya uno beneficiado por sobre los demás". (La Nación)

"Ganancias, más importante que el IVA"


"Acabamos de hacer una rebaja gigante en Ganancias, que ahora se llama impuesto a los ingresos. Vamos a remover el avispero y vamos ver unas cosas que juegan para un lado y otras para el otro. Es muchísimo más fuerte el impacto de Ganancias que el de las tarjetas de débito". (LN)

"La competencia importada nos ayuda en la batalla antiinflacionaria"


"Venimos de niveles tan bajos que vamos a ver tasas de crecimiento sostenidas en los próximos años. Argentina es uno de los 10 países del mundo que menos importa en el mundo. Importamos muy poco. Para poder exportar más la economía necesita importar más. Veníamos de una economía donde estaba prohibido importar. Es lógico que en la canasta de consumo de la Argentina pesen un poco más las importaciones. Pero además si nos preocupa la inflación y queremos más competencia, bueno, es lógico que la competencia importada también nos ayude en la batalla antiinflacionaria". (Página 12).

"La economía está empezando a crecer"


"El EMAE de octubre no cayó con respecto al mes precedente. Las exportaciones en cantidades crecen 19% año a año y tenemos el cuarto mes consecutivo de subas en las exportaciones industriales, algo que no se veía hacía cuatro años. Hay ventas positivas en términos interanuales de cemento, producción de autos y consumo. Las ventas de naftas y de hierro son mucho más altas que las del primer semestre. El PBI del cuarto trimestre será positivo respecto del tercero. Las comparaciones interanuales seguirán mostrando una caída. Pero la economía tendrá una modesta expansión respecto al tercer trimestre y que nos mostrará que 2017 vamos a crecer. Será el primer trimestre de expansión después de cuatro consecutivos de contracción". (Clarín)

"Argentina Sonríe era un colador de dinero"


"Mejorar la calidad del gasto es que haya más gasto en infraestructura que programas como 'Argentina sonríe', que eran un colador de dinero y no servían para nada". (Clarín)

"Hay que bajar el impuesto al trabajo y al cheque"


"El 35% es informal, en buena medida porque hay algunos sectores que no pueden enfrentar la carga tributaria. Los impuestos al trabajo son ridículos. Tenemos una sobretasa del 40% por encima del salario de bolsillo, entre las contribuciones personales y patronales. Sobre eso, después el empleado tiene Ganancias. La proporción de la carga impositiva en relación al salario de bolsillo es muy grande y atenta en contra de la formalidad. El impuesto al cheque también atenta en contra de la formalidad". (La Nación)

"Bajar el déficit generará crecimiento"


"Las economías con menos inflación crecen más. Nosotros tenemos metas de reducción gradual del déficit de mediano plazo. Al bajar el déficit estoy creando las condiciones para que la economía crezca más. Hoy para la Argentina bajar el déficit fiscal gradualmente es expansivo porque eso genera más crecimiento". (Página 12)
http://www.eldestapeweb.com/que-dijo-nicolas-dujovne-la-devolucion-del-iva-y-otras-definiciones-del-nuevo-ministro-n24237




****************************************

Ene 02 2017 - 22:52
“Está todo dado para tener un muy gran año”, aseguró el ministro Nicolás Dujovne
Las principales definiciones sobre reforma impositiva, dólar e inflación



Fernando Alonso
falonso@diariobae.com

Reducir el déficit fiscal es la principal meta del designado ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne. Y para alcanzar ese propósito comprometerá la mayor recaudación que se obtenga este año por encima de la meta presupuestaria y avanzará en una racionalización de la estructura administrativa del Estado, buscando duplicidad de cargos o estructuras ineficientes.

La reforma impositiva para bajar el costo laboral, reducir incentivos a la evasión y mejorar la competitividad será en forma escalonada y partirá de un nuevo pacto de responsabilidad fiscal para Nación y provincias que se propondrá discutir con el presupuesto de 2018.

El valor del dólar y el combate de la inflación quedan para el Banco Central, aunque el ministro se mostró dispuesto a colaborar especialmente para dar coherencia a la política económica.

En un diálogo que mantuvo con periodistas de medios económicos, Dujovne dejó las siguientes definiciones:

• Gasto público: El objetivo es vincular las decisiones del gasto con nuestra visión de la macroeconomía. El gasto previsional es alto y va a seguir subiendo en términos del PBI por la curva demográfica y la reparación histórica. Y está la decisión política y económica de aumentar el gasto en infraestructura. Nos obliga a ser extremadamente prolijo y eficientes en la administración y mirar si hay duplicaciones. Subir o bajar el gasto depende del equipo del presidente Mauricio Macri.

• Déficit fiscal: Este año el objetivo es cumplir el presupuesto. Y si los recursos exceden intentar sobrecumplir la meta fiscal. Mi objetivo es bajar el déficit de 411.000 millones de pesos de déficit primario.

• Dólar: Estoy muy cómodo con el esquema de tipo de cambio flotante. En algún momento tendremos un dólar bajo y en otros un poco más alto. Si una cosa puede hacer Hacienda por el tipo de cambio a largo plazo es tener un nivel de déficit más bajo. Los países con tipo de cambio flotante y metas de inflación crecieron más.

• Inflación: La tarea de defender el valor de la moneda corresponde al BCRA. La nuestra es dar coherencia macroeconómica al programa. El BCRA es independiente, pero tenemos que tener una política económica coherente. Tenemos decisiones en la que podemos participar que influyen; en el largo plazo menos déficit y prudencia en el gasto y en el corto podemos opinar cómo distribuir el ritmo de normalización de precios relativos. Teniendo en claro cuánto representa moderar una suba de servicio regulado.

• Salida de la recesión: Somos cautelosamente optimistas. En noviembre y diciembre estamos viendo números mucho mejores que en los meses anterior. Se empiezan a ver cifras positivas como producción de autos o despacho de cemento en términos interanuales. Las exportaciones de manufacturas industriales crecieron en noviembre 19% anual en cantidades y van cuatro meses en suba. Entre agosto y octubre se crearon 36.000 puestos de trabajo netos. Pensamos que está todo dado para tener un muy gran año.

• FMI: Pasó el efecto de sobrecosto generado por la elección de Donald Trump. El spread subió después de la elección, pero ya está en promedio igual y, en el tramo corto, en algunos casos es menor. La liquidez ha vuelto, el mercado es el lugar donde vamos a satisfacer las necesidades de financiamiento. n Reforma impositiva: Me preocupa mucho el impacto de las cargas al trabajo. Son anormalmente altas y eso explica el 35% de empleo en negro. Un objetivo importantísimo de cualquier reforma tributaria es incorporar trabajo legal. Otro impuesto que conspira claramente contra la economía en blanco es el impuesto al cheque; es un incentivo a la informalidad. Nos planteamos una reforma tributaria lo más inteligente posible, que ataque muchos frentes sin perder recursos. Vamos a mirar las reformas tributarias en países de la región.

• Ingresos Brutos: Es un problema muy grande para la competitividad. La alícuota subió dramáticamente desde los ‘90. Hay que dialogar con las provincias. No pueden afrontar el problema solas. Tenemos que llegar a un acuerdo para que cada vez que la Nación baje impuestos ese lugar no lo ocupen las provincias. Vamos a impulsar una nueva ley de responsabilidad fiscal para Nación y provincias que se incorporará con el Presupuesto 2018.

• IVA: Tiene una productividad muy baja, con alícuota de 21 puntos recauda menos de 10 puntos del PBI. La alícuota alta genera evasión, pero también tiene mucho gasto tributario.

• Devolución de 5% de IVA: Era un subsidio a los usuarios de tarjetas de débito y no era equitativo. Distorsiona la competencia entre los distintos medios de pago electrónico. No se podía seguir con ese diferencial. No representa a los sectores más desprotegido de la sociedad. Este Gobierno tiene una agenda importante y ambiciosa en términos de la expansión de los medios de pago electrónico y el BCRA está realizando una gran tarea.

• Combustibles: No vamos a frenar el aumento. Pagamos costos de corto plazo en función del mediano y largo plazo.

• Prat Gay: Le tocó una tarea titánica de normalización de cuestiones atípicas para una economía: tipo de cambio múltiples, controles de capitales, default de la deuda. Las prioridad de normalizar estuvo muy bien puesta. Nuestra tarea es construir la épica de la normalidad. Discutir cada uno de los ingresos y de los gastos en términos de eficiencia y equidad. Es a más largo plazo.

El equipo
Ariel Sigal
Jefe de Gabinete

Rodrigo Pena
Secretario de Hacienda

Bernardo Saravia Frías
Secretario Legal y Técnico

Sebastián Galiani
Secretario de Política Económica

Guido Sandleris
Jefe de Asesores
http://www.diariobae.com/article/details/128641/esta-todo-dado-para-tener-un-muy-gran-ano-aseguro-el-ministro-nicolas-dujovne
Viewing all 1456 articles
Browse latest View live